Vivir en Cristo CURSO DE EVANGELIZACIÓN VIDA CRISTIANA

75
Vivir en Cristo ----- 1 ----- CURSO DE EVANGELIZACIÓN VIDA CRISTIANA III ETAPA DE FORMACION REVISIÓN DE VIDA PARA VIVIR EN CRISTO

Transcript of Vivir en Cristo CURSO DE EVANGELIZACIÓN VIDA CRISTIANA

Vivir en Cristo

----- 1 -----

CURSO DE EVANGELIZACIÓN

VIDA CRISTIANA III ETAPA DE FORMACION

REVISIÓN DE VIDA PARA VIVIR EN CRISTO

Vivir en Cristo

----- 2 -----

INDICE

CAPITULO 1 HABLAR CON FRANQUEZA 3

CAPITULO 2 ¿QUÉ TENEMOS QUE HACER? 7

CAPITULO 3 DAR EL DON DE JESÚS 11

CAPITULO 4 APOYOS DE EVANGELIZACIÓN 14

CAPITULO 5 EL SELLO DE LA FIDELIDAD 18

CAPITULO 6 DEJARSE SORPRENDER 22

CAPITULO 7 UNIDOS EN LA ORACIÓN 26

CAPITULO 8 TODO EN COMÚN 30

CAPITULO 9 IGLESIA ENTUSIASMADA 34 CAPITULO 10 PRIMERO OBEDECER A DIOS 38

CAPITULO 11 LA OBRA DE DIOS 42

CAPITULO 12 IGLESIA CREATIVA 46

CAPITULO 13 VERDAD QUE NO SE DISCUTE 50

CAPITULO 14 PUEBLO ESCANDALIZADO 53

CAPITULO 15 LOS QUE SE QUEDAN Y LOS QUE SE VAN 58

CAPITULO 16 REQUISITOS DEL BAUTISMO 62

CAPITULO 17 DETALLES PEQUEÑISIMOS 67

CAPITULO 18 OPCIÓN POR LA LIBERTAD 72

Vivir en Cristo

----- 3 -----

CAPITULO 1

HABLAR CON FRANQUEZA

"Permítanme hablarles con toda claridad: ustedes mataron a Jesús, clavándolo en una cruz."

Hechos.2,22-32

Aunque Pablo es el verdadero protagonista de los Hechos de los Apóstoles, se diría que Lucas ha escrito los primeros capítulos pensando en Pedro como figura central de la primera comunidad creyente. Esta prioridad que Lucas le da a Pedro nos revela claramente la importancia que tenía el Apóstol "Roca" en la primera comunidad y su función directora como vicario de Cristo. Su imagen se recorta nítida en el Evangelio de Marcos y en sus propias cartas. Con todo, los Hechos de los Apóstoles añaden a su favor un rasgo menos conocido: Pedro resulta un buen predicador; tan brillante, que sus ocho discursos, amorosamente compendiados y redactados en los Hechos de los Apóstoles, son hoy día fuentes estimadísimas para conocer el kerigma (la proclamación) primitivo, y el ejemplo de la predicación. Casi todos estos discursos de proclamación están escritos sobre una idea uniforme. Sin embargo, en cada uno se pueden señalar motivaciones y puntos de importancia que les distinguen y confieren particular encanto e interés. Este primer discurso de Pedro sorprende por su intrepidez. Frente a un auditorio difícil, Pedro comienza a hablar con palabras limpias y sinceras: <<Permítanme hablarles con franqueza>>. No es esta frase un recurso típico para entrar después en consideraciones acarameladas. Pedro se encara con los habitantes de la ciudad deicida, a los cuarenta días de la muerte del Justo, y les espeta: <<Ustedes lo mataron>>. Resulta difícil imaginar un discurso más fuerte, tajante e incisivo. El Apóstol se expresa con la libertad que le comunica el ser testigo en un momento grave y trascendente. Es testigo por encima de todo compromiso y amistad. Podríamos pensar en lo fuerte que resultan algunas de las frases de Jesús en cuanto a la pureza y su radicalidad y de ahí lo natural de la forma de expresarse de Pedro: “El que quiera seguirme que tome su cruz” (Mt.16,24); “Si un miembro de tu cuerpo es ocasión de pecado córtatelo y tíralo lejos” (Mt.18,9); “Quien toma el arado y vuelve atrás no es digno de mi” (Lc.9,62). Jesús narra los hechos con absoluta nitidez y con la misma claridad reparte responsabilidades entre quienes le escuchan; bien es cierto que todo lo dice con el más grande amor y buscando la salvación de sus hermanos. Esto es la diferencia de muchas de nuestra exhortaciones a la esposo(a) y a los hijos, a la gente que tratamos; la calidad y el tono con el que se los decimos. ¡Sí, hay que decir las cosas!; Pero: “el cómo”, es lo importante, en la mayoría de las veces y de esto dependerá en mucho el resultado de nuestro comentario o exhortación, como fue el caso de este discurso de Pedro. El pequeño discurso de Pedro no es un sermón que estuviese preparado de antemano, para ser pronunciado como esas palabras ambiguas que valen para todo auditorio y circunstancia porque nada dicen. No pudo ser lanzado sino en aquel momento y para aquellas gentes, lo cual implica un contacto profundo con Dios, una oración sostenida por largos períodos -10 días-. Es un kerigma que a Pedro le salió de una vez, porque estaba escrito en las piedras de Jerusalén y lo estaban gritando las golondrinas del Calvario. Pedro no lo inventa, como muchas veces hacemos nosotros en nuestras

Vivir en Cristo

----- 4 -----

exhortaciones para ponerle "salsa" o hacerlo mas elocuente y vivo; ni calcula hasta el punto de desvirtuar el mensaje; no tiene miedo a decir la verdad <<con entera franqueza>>. Que nunca falten en la Iglesia de Pedro, Papas, Obispos y comunidades que sepan seguirle en esta notable valentía. Ninguna decisión de muerte debe pasarnos desapercibida; ninguna sentencia silenciada cuando ha sido injusta por cualquier motivo. Tal vez estemos necesitando ojos más vivos para ver lo que pasa alrededor sólo pensemos en nuestra familia, trabajo, comunidad. Saber percibir el mal y el bien, todo aquello que se aparta de la vivencia radical y exigente del Evangelio de Jesucristo, allí donde acontecen. Y después, no dejar oculto lo que se ha visto, ni silenciado lo que gritarían las piedras. No es agradable decir a los Judíos que han matado al Justo; no es fácil decir al rico que está matando al pobre, ni al poderoso que está aplastando al débil. Mucho más difícil es decírselo de manera que se consiga su conversión, y no su enojo. No es fácil decirle al esposo o la esposa que tal actitud no es cristiana; que la manera de convivir dista mucho de los principios evangélicos. No es fácil negar un permiso cuando estamos convencidos de que es nocivo para la integridad moral o espiritual de alguno de los hijos, sin embargo hay que hablar con valentía, con franqueza, con la franqueza desnuda del Evangelio que estamos siguiendo. No hemos sido llamados a una comunidad muda, ni a un ministerio sin compromiso; hemos sido llamados a testificar a Cristo, su Evangelio y sus principios de libertad, amor y justicia.

MEDITACIÓN EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Sal.119,89-104 2. Mt.5,29-30 3. Lc.9,23.61-62

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿En qué asuntos de nuestra familia, empresa, grupo o cenáculo de Vivir en Cristo, comunidad, etc. tendríamos ahora mismo que expresarnos con franqueza; con la franqueza del Evangelio?.

2. ¿Se puede hablar claramente sin violencia verbal, sin faltar a la caridad ni herir

innecesariamente, sin tener de respaldo de una fuerte y continua oración?; ¿Son compatibles la verdad y la prudencia?; ¿Cómo las podemos integrar?.

3. Antes de hablar con tus hijos o con tu familia, ¿Has hecho oración para ver de que manera es

como debes de decir las cosas, o te dejas llevar por tus impulsos?.

4. Debe quedarnos claro que no debemos dejarnos llevar por lo que nosotros pensamos que es lo mejor, sino por aquello que es "Palabra de Dios" bien discernida en la oración; esto implica un contacto profundo y continuo con ella.

Vivir en Cristo

----- 5 -----

5. ¿Son suficientemente claros y pedagógicos los documentos en que nuestros pastores pretenden manifestar el sentir de la Iglesia en cuanto a la moralidad, la familia, la justicia social, etc?; ¿Conoces algunos?, por ejemplo: Evangelii Nuntiandi, Populorum Progressio, Christifideles Laici?

Vivir en Cristo

----- 6 -----

CAPITULO 1

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. ¿Eres testigo de Cristo, por encima de todo compromiso y amistad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Hablas con la misma claridad y nitidez dentro, como fuera de casa? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Eres equitativo en repartir responsabilidades con los hijos, subordinados, amigos o tienes preferencias, intereses, convenios? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Dependiendo de la situación donde te encuentras, ¿eres calculador, desvirtúas la información, improvisas o tienes miedo de decir la verdad? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que en tu vida diaria puedes integrar la verdad con la prudencia? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Antes de abordar un tema ¿haces oración y consultas la palabra de Dios o solo dices lo que se ocurra en ese momento? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Que tan honestas son tus acciones? Mientes para salvar tu reputación o para ocultar tus fallas? Durante la semana te invitamos a que evites caer en las Mentiras (por pequeñas que sean) busca hablar con franqueza y en tu próxima reunión comparte tu experiencia con los hermanos de tu grupo.

Vivir en Cristo

----- 7 -----

CAPITULO 2 ¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?

"Estas palabras les traspasaron el corazón,

y preguntaron a Pedro, y los demás apóstoles: ¿Qué debemos hacer?"

Hechos.2,33-43

El anuncio del Evangelio no debe hacerse en plan de charla académica. El anuncio de los Apóstoles iba acompañado de exhortaciones y de motivaciones conmovedoras, que conducían a un encuentro con el Señor, encuentro masivo en ocasiones. No estamos ante una doctrina que haya que desarrollar, ni ante una moral que imponer. Lo que se anuncia no ha sido escrito ni para tibios ni para eruditos. Esta se refiere para todos aquellos que han tomado la gran decisión de cruzar el Jordán. La proclamación se hace con porte noble, con la más sencilla y convencida palabra. Y, por encima de todo, con profunda devoción e intención pedagógica, pues busca llevar al discípulo, que escucha a un compromiso profundo de vida. No nos está permitido hablar con indiferencia, frialdad o timidez, cosa común entre nosotros los Católicos. Todos “el que habla y el que escucha” estamos siendo interpelados por la Palabra, que sobrepasa nuestra propia verbalización del mensaje, y que pone en acción al Espíritu Santo, lo que implica una total apertura más allá de nosotros mismos, para poder escudriñar no sólo lo que oímos, sino lo que Dios nos quiere decir. La palabra evangélica escudriña, penetra hasta lo más íntimo y oscuro del subconsciente. La Biblia dice que «la palabra de Dios llega hasta los riñones del hombre y los revisa»(Hb.4,12). Cosa a la que por demás, no estamos acostumbrados, pues de ordinario la tomamos por encima, sin profundizar y sin dejar que cale en lo profundo de nuestro ser. Somos en mucho como los fariseos del tiempo de Jesús (Mt.3,7), con la palabra sólo en la mente pero no en el corazón. En la pura y dura aceptación de esta Palabra el hombre es interpelado a desprenderse de cuanto le hace sombra, de todo lo que no le permite caminar al lado de su maestro y ser luz para los hermanos y en general para todos los hombres, de todos aquellos que se opone o no comulga con la misma Palabra. El texto que hoy nos sirve de guía en esta revisión dice que el anuncio evangélico traspasó el corazón de mucha gente que después preguntó a los Apóstoles (Act.2,37): «¿Qué tenemos que hacer?». Es decir, no se trata de algo que se dijo y que no tiene que ver con mi vida ordinaria; es una palabra que afecta toda mi vida, personal y colectiva; familiar y comunitaria. Pedro es claro en su predicación, les dice que es lo que tienen que hacer, “...Haced penitencia, y sea bautizado cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo... Otras muchísimas razones alegó, y los amonestaba, diciendo: Poneos en salvo de entre esta generación perversa.” (Act.2,38.40). Así la palabra evangélica de Pedro es una lanza o espada, como la llama Pablo” (Hb.4,12) que atraviesa el corazón y lo rasga, dejándolo movido y conmovido; que si no es así, es que no ha sido bien explicada o bien entendida.

Vivir en Cristo

----- 8 -----

La palabra de Dios no nos puede dejar impávidos como si nada se hubiera dicho. Decir o escuchar el Evangelio es, por eso mismo, algo muy serio. Requiere disposiciones previas; hay que prepararse antes con esa simplicidad de corazón de quien se deja juzgar e interrogar, de quien en realidad quiere seguir al maestro sin importarle lo dura que sea su doctrina y el camino que el nos marque en su seguimiento; tal y como sucedió con aquellos que escucharon a Pedro ese día, el resultado después de la pregunta, fue la acción (Act.2,42) “Y perseveraban todos en oír las instrucciones de los apóstoles, y en la comunicación de la fracción del pan, o Eucaristía, y en la oración”. El Evangelio bien leído comienza por inquietar, por traspasar; su contenido no es manjar que sacia ni doctrina que se agota; es Palabra de Dios que irrumpe y rompe; haciendo luz en cada acontecimiento, y dejando a su vez todo en una tiniebla más densa, a fin de remover sentimientos y voluntades. En esa sombra tomamos conciencia de nuestra oscuridad, aprendemos a ver lo que somos en cada momento, y desde nuestra precariedad evidenciada, surge siempre la duda humilde sobre nuestro actuar y nuestros destinos; en la conciencia, toma voz nuestra nada, y como cordero huido o ladrón descubierto, debemos salir de nuestra madriguera preguntando: Hoy, ¿Que es lo que debo hacer?. Saber que hasta el presente nada hemos hecho de mérito; saber que hay que empezar día a día de nuevo a entregarse a la voluntad del Padre, con ese dulce y alborotado golpear del corazón. Sólo así buscaremos a lo largo de los días y de los años al Señor del Evangelio. Y sólo tras la muerte, cuando al fin lo encontremos, cesará nuestro diario preguntar: Hoy, ¿Qué debo de hacer?. ¿Qué debo de hacer para agradarte más Señor amado?, ¿Qué debo de hacer para agradar más a mi familia, a mis hijos, a mi esposo(a), a mis vecinos?. Toda la Biblia está pasada por una paradoja insoluble, por una constante y provocadora pregunta: ¿Qué tenemos que hacer?. La Palabra de Dios, antes de resolver, problematiza, y el Cristiano va saltando de uno a otro texto; no hay verdad absoluta ya que cada texto revela una cosa; algún texto inquieta por una parte, el de más allá insinúa alguna solución, y todos traspasan, conmueven y convierten. Felices quienes escuchan así la Palabra, sintiéndose alentados, espoleados y traspasados; y es en este proceso de limpieza o purificación, que la pregunta que debe siempre plantearse es precisamente: ¿Qué tengo que hacer?.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Sal 119,105-112 2. He.4,12 3. Mt.15,8 4. Lc.6,46-49

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. Tomar el texto Mt.6,2-4 y leerlo. Discutirlo entre todos y determinar ¿Qué nos dice como comunidad?. Discutirlo en casa con el esposo(a): ¿Qué nos dice como matrimonio?. Discutirlo con los hijos: ¿Que nos dice como familia?; ¿Qué nos dice de manera personal?, ¿Qué tenemos que hacer?

Vivir en Cristo

----- 9 -----

2. ¿Tiene nuestra comunidad un talante de sencillez para preguntarse constantemente qué ha de

hacer?; ¿No nos sentimos más inclinados a la falsa seguridad de quien no se compromete con el Evangelio y a la respuesta meramente profesional?

3. ¿Qué resistencia descubro en mí para que la Palabra no me conmueva?; ¿En que cosa debería

trabajar para que la palabra de Dios realmente fuera viva y eficaz?

4. ¿Anunciamos el Evangelio de modo que no aparezca ni como una exposición académica, ni como una rutinaria sarta de palabras?

Vivir en Cristo

----- 10 -----

CAPITULO 2

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. De qué manera crees tú, que anuncias el Evangelio en tu vida diaria? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Lo haces convencido y con intención de anunciar a Jesús y comprometerte con tu prójimo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué piensas de una persona que te dice las cosas de frente, con la verdad y sin timidez? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Haz practicado una apertura total mas allá de ti mismo para escuchar lo que Dios te quiere decir a través de las personas, su palabra o acontecimientos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Estás dispuesto hacer interpelado por la palabra de Dios y desprenderte de todo lo que te aleja de Él? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué tanto has valorado la acción del Espíritu Santo en tu vida desde tu bautismo hasta hoy? ¿has notado alguna diferencia? ¿cuál es? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué tanto ha movido y conmovido el Espíritu Santo en tu vida? ¿Te has puesto a analizarlo? Reflexiona sobre ello y has un compromiso al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Que tanto conoces de la palabra de Dios? Si reconoces que es la base de la doctrina Cristiana, La buscas con la profundidad y con la frecuencia adecuada? Te invitamos a que durante la semana medites el Evangelio de cada Día, trata de escudriñar la palabra de Dios y reconoce el mensaje que tiene para TI, anótalo y compártelo con los de tu célula en la próxima reunión.

Vivir en Cristo

----- 11 -----

CAPITULO 3 DAR EL DON DE JESÚS

"No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo:

En nombre de Jesús Nazareno, camina." Hechos 3, 1-10

Cuando Pedro y Juan van a entrar en el templo, un mendigo se acerca y les pide limosna. Como siempre, Pedro toma la iniciativa y le dice con mucha decisión: "No tenemos dinero..." (Act.3,6a). Este pasaje nos presenta una realidad que muchas veces escapa de nuestra vista; el darle a los demás no solo parcialidades sino la totalidad. Pedro no le resolvió el problema de un momento y con eso acallo su conciencia, como muchas veces hacemos nosotros ante la necesidad del hermano. Pedro le resolvió su problema para siempre dándole lo mejor que tenía, le dio lo que sólo el poder de Dios le podía haber dado: La salud y el ánimo de levantarse y camina (Act.3,6b), entendido esto como la forma de emprender su vida de nuevo. La frase de Pedro, en el contexto, tiene un énfasis muy pronunciado, y se diría que le saca partido y sentido al caso particular de hallarse sin dinero. Frente a un hecho que es contingente “tener o no tener cosas”, Pedro afirma con resolución algo que para él no es irrelevante, de tal forma que resalta decidido y con gran seguridad el don poseído, el don superior del Señor que sana: «En nombre de Jesús Nazareno, camina» (Act.3,6b). Para Pedro y Juan hay un orden de valores digno de ser considerado. Trastocarlo sería peligroso para una Iglesia auténtica. No todo se justifica con un afán de justicia social, ni tampoco se cumple con el mandato evangélico del amor al prójimo (Lc.10,27; Rm.13,8) a base de ocasionales limosnas a los pobres, que como ya decíamos en la mayoría de los casos sólo viene a acallar las conciencias. Es verdad que lo más esencial del don de Dios suele resbalar cuando cae sobre ciertas condiciones de necesidad material o miseria; pero eso, aún debiendo ser considerado, no justifica la reducción del Mensaje a práctica política o a acción caritativa, necesita ir más, mucho más lejos. A la Iglesia le corresponde, antes que nada, actuar en nombre de Jesús (Act.9,15-16). Lo propio suyo está en ser sacramento del Resucitado, manifestando sus prioridades, su actitud ante los demás, etc. Discutible será siempre que tenga escuelas, sindicatos, hospitales, curas obreros y teologías de la liberación. Cada momento histórico alumbra sus formas de presencia. Creatividad, desde luego, pero ¿por qué tomar como puntos fundamentales lo que sólo son medios, modos y accidentes?. Lo que nunca debe faltarnos es ese aliento de estar actuando en nombre de Jesús Nazareno; de estar construyendo el Reino, que no es comida ni bebida, sino: justicia paz y gozo en el Espíritu Santo; esa seguridad de ser transparencias del Resucitado en cada uno de nuestros movimientos. Con demasiada frecuencia se absolutiza lo que es relativo. Cuantas veces esto se da hasta en nuestros propios hogares en que se trata de eliminar nuestro trabajo de formación con los hijos o con el cónyuge a base "dinero" o compensaciones materiales y no se toman las medidas que deberían y que llevarían a los demás a crecer en el conocimiento y en el amor a Dios y al prójimo. Siempre se estará por demostrar que el que la Iglesia tenga medios o influencia es una traición a Cristo. El prestigio es fruto de la honradez; el Cuerpo de Jesús no necesita vestirse del resplandor del oro para manifestarse como tal. La Iglesia está en el mundo sometida a muchas de sus leyes; Estar ajena y con una serena visión de las cosas sería pretender un Cuerpo angelical.

Vivir en Cristo

----- 12 -----

Tener o no tener es cuestión de segundo orden. Lo importante es instaurar el Reino, ya sea con los milagros que confirman su Palabra, o su acción en la predicación. Pedro y Juan no hacen problema de lo que en realidad no es tan interesante, saben ir más allá, al encuentro del hombre que les busca, a fin de regalarle el don total de Dios.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.6,2-4.19-21.24.33 2. Lc.12,31-33 3. Rm.14,17

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿De que manera resolvemos los problemas de nuestra comunidad de revisión de vida: enfrentándolos y redimiéndolos o a veces de excusas y evasiones muchas veces monetarias o de tiempo?. Tomen lo que necesiten pero ya no me molesten.

2. ¿Somos presencias de Jesús en medio del mundo pobre?; ¿Cómo? 3. ¿De que manera es como nosotros estamos contribuyendo a la edificación del reino en nuestro

barrio, en la comunidad, con las comunidades más necesitadas?

4. ¿Qué papel tiene la oración y la acción de Dios en la construcción del Reino en mis casa?.

5. ¿Busco en mi vida la solución definitiva a los problemas enfrentándolos, o es ya mi actitud el dejarlos pasar o darles solamente paliativos que cada ves causan más problemas?

6. ¿En base a que se toman las decisiones importantes de mi casa; En mi comunidad?

Vivir en Cristo

----- 13 -----

CAPITULO 3

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Qué es más fácil para ti, dar una limosna (económica o material) o dedicar 1 hr. de tu día para tu oración y servicio al prójimo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Hasta ahorita ¿cuánto dedicas diariamente a las cosas de Dios? ¿Tienes un programa de vida a ese respecto? Te invito a meditar sobre ello y hacer un compromiso diario con el Señor. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Estarías dispuesto a ofrecerle parte del tiempo que asignas a tu trabajo, familia o amigos para servir a Dios donde Él te necesita? (apostolado, Grupo, misiones, etc.) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué tanto te importa tu círculo social de tal manera que pueda impactar la opinión de la sociedad en tu vida cristiana? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. En la actualidad ¿qué porcentaje de tu economía destinas a la iglesia (diezmo) o al apoyo de los más necesitados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. La formación educativa de tus hijos ¿la basas en la fe católica o utilizas el materialismo (dinero, permisos, viajes, etc.) para premiarlos o sustituir el tiempo debes dedicarles? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. En tu vida diaria ¿reina la paz, la alegría, paciencia y mansedumbre (frutos del espíritu santo) a pesar de los situaciones que se puedan presentar en cualquier momento? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Que tanto llevas a Dios a los que te rodean? Empieza a incluir con más frecuencia a Dios en tu vida y en tu lenguaje. Durante la semana siembra las bendiciones de Dios a los que te rodean.. Que Dios te Bendiga, Si Dios Quiere, Primeo Dios, etc. Recuerda que las bendiciones y las oraciones son de los mejores regalos que puedes ofrecer.

Vivir en Cristo

----- 14 -----

CAPITULO 4 APOYOS DE EVANGELIZACIÓN

El Dios de Abraham ha glorificado a su siervo Jesús,

a quien vosotros entregasteis... Aunque yo sé que lo hicisteis por ignorancia...

Hechos 3,11-26

A partir de la resurrección, los que han sido testigos del asombroso hecho, lo tienen todo claro. Se diría que cada uno de los Apóstoles se destapa de pronto y pone de manifiesto todo lo que lleva dentro y en lo que nadie antes había reparado. Es decir, el hecho de la resurrección es el avala toda nuestra fe, es precisamente a la luz de ella como se esclarece el misterio de Jesucristo. El caso de Pedro es típico en esta línea. Ni el Evangelio de Marcos que tradicionalmente es tenido como la catequesis de Pedro, ni los otros relatos evangélicos en los que Simón es aludido, nos podían hacer sospechar que existiera debajo de aquel nudo de tozudez y de cobardías, el Pedro nuevo que nos describen los Hechos de los Apóstoles. El bautismo en el Espíritu Santo lo ha cambiado, lo ha convertido en TESTIGO con poder. Porque Pedro irrumpe con una fuerza impulsiva de sobrecogedora lucidez; con tan clara visión de las cosas, que da sentido de plenitud a todas sus actuaciones. Pedro, antaño torpe y rudimentario (Mt.4,18), habla ahora convencido y sereno, seguro en lo que dice. Se mueve entre las escrituras y las autoridades judías con pasmosa soltura (Act.4,13) impropia de quien se había asustado ante una criada (Mt.26,69-72). Sabe hacer de teólogo y de obispo con la misma genial facilidad; en las inesperadas ocasiones que se le presentan, sabe mover al arrepentimiento y resolver con imaginación creadora. La fe en la Resurrección es, antes que nada, una maduración de la totalidad (Act.3,16). Todo lo disperso se une, y se aclara lo oscuro. La fe es la clave de la interpretación, el punto de armonía en que encaja todo cuanto ocurre. Para los Apóstoles, todo había acabado el día de la crucifixión, su vida, sus anhelos, sus expectativas, se veían frustrados ante la muerte de su maestro. ¿Para que habremos desperdiciado tres años de nuestra vida?; ¿Quién nos indujo a seguir un fantasía de liberación?; ¿Como recuperaremos el tiempo perdido?; etc.; han de haber sido algunas de las muchas preguntas que debieron de haber cruzado por su cabeza embriagada de dolor y frustración. Los Apóstoles necesitaban una clave de interpretación que diera sentido a todo lo ocurrido en los últimos tres años de su vida. Los datos de la realidad están ahí, en la diaria experiencia que cada cual goza y soporta; pero estos datos angustiosos o liberadores, complejos o sencillos, están agazapados en el fondo de la conciencia pidiendo entre gemidos una interpretación desde la esperanza. ¿Para qué vivimos?, ¿Qué hacer mientras miramos con inquietud a un más allá?, ¿Cómo darle sentido a nuestra historia colmada en ocasiones de frustración y sufrimiento, trabajo y ambición?. Los creyentes como Pedro toman conciencia de que la clave está en Jesús, en cuya muerte y resurrección todo se expresa y funda. En Jesús se encuentra el sentido nuestro existir, con todas sus vicisitudes; Él es la clave para la interpretación de nuestra vida.

Vivir en Cristo

----- 15 -----

Por eso, todos los kerigmas o predicaciones de Pedro giran siempre sobre el tema de la Resurrección, algo que para él está definido y dilucidado; no así para el que escucha, para quien esto sigue siendo punto de contradicción. Es pues interesante analizar la pedagogía de Pedro que, por un lado es de una elegante simplicidad y de un gran sentido común y por el otro, esta llena del poder del Espíritu Santo. Comienza por insinuar la estrategia amorosa de Dios, a partir de datos conocidos y admitidos por ellos: aquí Pedro les habla a los Judíos de algo tan suyo propio como Abraham, Isaac, Jacob (Act.3,12-13), esas viejas cosas sabidas a las que todo Israelita es fiel. Ahora bien, una vez instalados en esta plataforma de certezas, salta a darles la gran lección de Evangelio, el misterio de Cristo Salvador (Act.3,18). Esto nos ha de llamar la atención, pues muchas veces empezamos nuestros discursos, tanto religiosos como triviales, sin considerar a las personas con las que estamos tratando, muchas de ellas incluso sin amor, más bien con soberbia que con humildad y además seguramente lo hacemos, como si nosotros fuéramos a realizar la obra. A destacar también ese «vosotros le entregasteis, aunque yo sé que lo hicisteis por ignorancia...» (Act.3,17), Pedro no exculpa ni oculta la verdad, pero suaviza la acusación para granjearse la benevolencia. Como decíamos en nuestro primer tema: "Hay que hablar con franqueza", pero teniendo en cuenta la sensibilidad de las personas. Existen más de dos formas para decir las cosas; Quizá no siempre usamos la más conveniente y por eso toda nuestra vida se complica y se la complicamos a los demás, principalmente a los que viven más cerca y con los que más llevamos relación pues lógicamente con ellos son con los que es más fácil entrar en conflicto. Ya decíamos con anterioridad la importancia de como hacer todos nuestros diálogos, sobre todo en los que como en los de Pedro hay que hablar con franqueza, es imperante no fincados en nuestra sabiduría, sino en la de Dios, la cuál nos solamente nos es dada por el trato frecuente con Él en la oración. Debemos entender que se logra más con un poco de miel que con un poco de hiel; además, si nosotros de alguna manera excusamos o matizamos la acusación, la persona se volverá más receptiva, pues en su interior aceptara el hecho “lo matamos... si es cierto... nosotros fuimos, sin embargo lo hicimos por que no habíamos entendido lo que tu ahora nos estas diciendo” (Act.3,17). Otro recurso de su predicación que nunca falta es un hecho de experiencia como punto de partida. La palabra de los Apóstoles va avalada siempre por el testimonio, por ejemplos de vida que pueden constatarse: "Este hombre que veis aquí ha creído en el nombre de Jesús, y su nombre le ha dado vigor..." (Act.3,16). Cuando nosotros únicamente usamos nuestro "conocimiento" de Jesús, pero sin la prueba irrefutable de los hechos, la palabra pierde su poder. Muchos hombres ante la carencia de testimonios que avalen su seguimiento a Jesús, son cuestionados: ¿Bueno, y en que te ha ayudado el ser Cristiano?, ¿De qué te ha valido el ser seguidor de Jesús?, ¿Que cosas buenas han pasado en tu vida?. Sería interesante analizar si: ¿No olvidamos en nuestra tarea evangelizadora y para nuestra vivencia diaria estos apoyos elementales?, como lo son: el enfoque desde la resurrección, la inculturación del mensaje (saber con quien estoy hablando), decir la verdad con buena cara, y aportar testimonios para la convicción. Imaginemos que distinto sería si en cada una de las situaciones de nuestra vida utilizáramos esta metodología que nos propone el apóstol. Además, Pedro nunca termina sus discursos con el hecho de la Resurrección. Para él, esta clave de seguridad es un acicate fecundo que da sentido a todo lo que vendrá después, sin embargo está claro

Vivir en Cristo

----- 16 -----

para él que toda su experiencia humana y divina debe concluir en la construcción del Reino. Por eso, en todas sus intervenciones acaba exhortando a la conversión (Act.3,26). De este modo, el testigo de la Resurrección vive orientado al futuro, impregnado de urgencia por un mañana mejor y más luminoso.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.28,19-20 2. Jn.10,10 3. Gal.1,13-15 4. Lc.6,12-13.

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Qué es lo que le da sentido y orientación a nuestra vida; a todas las áreas de nuestro diario vivir?, ¿Quedan todos nuestros problemas y necesidades polarizados por Jesús?

2. Antes de decir "con franqueza" lo que se tiene que decir, ¿Me pongo en oración o me muevo de

la manera humana?

3. ¿Tratamos de inculturar el mensaje Cristiano en todos nuestros asuntos del diario vivir, adaptándolo en modos y lenguaje a cada destinatario: a los hijos, a la esposa(o), al patrón, a los subordinados?.

4. ¿Partimos de hechos vivos y testimonios concretos a la hora de dar razón de nuestra fe, o nos

movemos en el terreno de la doctrina desencarnada?; En un momento determinado: ¿Qué podrías decir tú de Jesucristo, de su acción en tu vida?, ¿Qué ha hecho Jesús por ti y en ti?, ¿Qué ha hecho Jesús en tu familia?.

Vivir en Cristo

----- 17 -----

CAPITULO 4

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. ¿Crees que Jesús es el que te fortalece y da vida? Hasta ahorita ¿cuál es tu experiencia de Fe al respecto? Compártela con tus compañeros. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué tanto actúas por ignorancia y por comodidad en tu vida diaria con respecto a tus pecados? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Practicas un examen diario de conciencia al terminar tu jornada? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Eres capaz de pedir perdón si descubres que has actuado mal o prefieres dejarlo pasar sin darle importancia? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Has sentido alguna vez que has trabajado en vano para Jesús a través de alguna caridad, apostolado o servicio? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Sabes cómo darle sentido a tu vida cuando en ocasiones esta colmada de frustración, trabajo, sufrimiento y ambición? Comenta tu experiencia al respecto. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Para ti ¿qué sentido tiene la resurrección de Cristo en tu vida diaria? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Hay empatía y humildad cada vez que realizas una obra en nombre de Jesus? ¿Realmente consideras a las personas con las que estas tratando? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Cuantas veces no has equivocado tus decisiones por actuar de acuerdo a tus pasiones y no bajo el espíritu? Te proponemos que Durante la semana trates de que en situaciones importantes no dejes que tus pasiones te dominen, antes de actuar, practica el discernimiento y en oración pide ayuda a Dios para que te ilumine para lo que debes de decir o como debes de actuar, recuerda utilizar la regla de “Que es lo que Jesus haría en mi lugar.”

Vivir en Cristo

----- 18 -----

CAPITULO 5 EL SELLO DE LA FIDELIDAD

"Molestos por que enseñaban al pueblo,

los jefes los cogieron presos... Pedro se defendió diciendo:

'Hablamos en nombre de Jesús'". Hechos 4, 1-12

Este texto está lleno de incidencias y de contratiempos; Pedro y Juan, que suelen hacer buena pareja en este amanecer de la Iglesia, están como siempre «hablando al pueblo» (Act.4,1). Todavía no se han inventado los púlpitos, ni se ha llegado a la especialización de la Palabra en catequesis, o conferencias. Para ellos, evangelizar es sencillamente hablar al pueblo, testificar ante el pueblo, pues ignoran otra forma que no sea la de contar lo que el poder de Dios hizo en Jesús y en sus vidas. Ya lo había dicho Jesús: "...de lo que esta lleno el corazón hablan los labios" (Mt.15,18a). Súbitamente, se provoca una situación enojosa que tiene su raíz en el odio de los jefes «indignados de que anunciaran la resurrección de los muertos por el poder de Jesús» (Act.4,2). Con este incidente, acaba de inaugurarse un tiempo de persecución que va a acompañar inseparablemente a los seguidores del Crucificado, como sello y divisa de su fidelidad: «El discípulo no puede ser tratado mejor que su maestro» (Mt.10,24). "Si a mí me persiguieron a ustedes los perseguirán" (Jn.15,20). De ésta manera la persecución se convierte no sólo en signo de la vivencia radical del Evangelio, sino en el galardón o condecoración mas valiosa entre las seguidores del Maestro (Mt.10,22), como nos los muestra el Apóstol: "Déjenme gloriarme un poco. En cinco ocasiones los judíos me azotaron con los treinta y nueve azotes, tres veces me apalearon, y una me apedrearon." ( 2Co.11,16-27). Pedro y Juan conocen su misión en el mundo, una vez que Cristo los ha constituido Apóstoles, y a ella se atienen con valiente entrega. El destino de la Iglesia se juega en anunciar fielmente la Palabra de Dios. Su fuerza y su defensa se cifra en trasmitir la verdad recibida. Ante la represión violenta de que son objeto, y frente al abuso de poder que llega a encarcelarlos, Pedro improvisa una defensa cerrada de su actuación: "lo que hemos contado es la pura verdad. No podemos negar lo que hemos visto, ni obligarnos a callar contra toda evidencia" (Act.4,20). No hay temor, las palabras del Maestro son ciertas: "El Espíritu vendrá en su auxilio y les comunicará lo que habrán de decir" (Mc.13,11). En Pedro y Juan se ofrece el paradigma de la lealtad de la Iglesia a Jesús. Todo lo que sea apartarse del anuncio honrado de la Palabra de Dios, es vulnerar la misión de la Iglesia. ¿Cuántas veces por hacer interpretaciones, aplicaciones y concesiones, no somos medio de salvación y transparencia de Cristo?; Se nos olvida con mucha facilidad que debemos hablar francamente, y el temor de ser descubiertos como seguidores de Jesucristo impide que el Reino se extienda. No siempre hemos sabido compaginar las necesarias adaptaciones del mensaje a tiempos y culturas, con una lealtad impecable y honesta. Fallamos lamentablemente cuando en el nombre de Cristo nos constituimos ministros de proclamaciones que no le pertenecen a Jesús, sino que más bien son nuestros juicios y criterios, al servicio de una guerra santa o de una paz laica, provocando que se han malogren sin ningún sentido salvador infinidad de vocaciones nobles. El Irenismo (paz falsa), nos lleva a no ir más allá de donde no se comprometan nuestros bienes, nuestra integridad personal, etc. Nuestra misión como comunidad testimonial es «enseñar al pueblo» sin presunción, arrogancia ni profesionalismo; pero, sin temor diciendo la verdad a quien quiera escucharla. A la altura del pueblo,

Vivir en Cristo

----- 19 -----

como Pedro y Juan, y aún expuestos a ser detenidos en el tumulto que ellos no han querido ni buscado. No basta con predicar una liberación política, económica, educativa o salarial; si sólo nos persiguen por eso, entonces estaremos rebajando la Redención de Cristo. La Iglesia es medio de salvación, cuando parte de postulados profundos y actúa en el nombre, persona y fe de ese Jesús que salva. Algunos desorientados apóstoles han reducido su misión eclesial; en más de una ocasión se han visto perseguidos por razones ajenas a su vocación; martirios unas veces inútiles y otras rentabilizados en provecho de quienes no actúan con la misma limpieza que Jesús, ni en nombre suyo; pensemos en todos aquellos, estudiantes, obreros, etc, que en pro de la justicia del Evangelio, han sido manipulados y utilizados por instituciones para lograr fines específicos. A Pedro no le importa cabalgar contra el viento y arrastrar cadenas, porque sabe a quién ha fiado su vida. Por fin ha comprendido que no basta con reconocerse su discípulo sólo en los momentos de exaltación, cuando está bien visto, cuando se puede caminar sobre el agua y el tendido aplaude la proeza del líder. En boca de Pedro, ahora, hasta el tema de la Resurrección cobra tonos aborrascados de incomprensión y de caza del hombre. No rebaja por ello su mensaje. Si "estrecho es el camino y angosta la puerta que conduce hacia la vida eterna” (Mt.7,14), ¿A quién puede extrañar un rechazo, unos azotes, una incomprensión?. Ni una mayoría enajenada, ni una minoría beligerante podrán comprender, sin oposición, el secreto feliz que nace de la Cruz. Esto hay que saberlo para no ceder al desaliento. Muchas veces me he preguntado: ¿Qué hay o qué ha habido en el corazón de todos aquellos que ante la muerte, ante el martirio, sonríen y se alegran por lo que les esta pasado?, ¿Qué ha puesto Dios en su corazón, que les hace desafiar a la misma muerte, y que ni aún enfrente de ella, buscan otra cosa que no sea el serle fiel a Jesús?. La persecución está aquí otra vez, es más, nunca ha estado lejos cuando ha habido comunidades que se esmeran por vivir la radicalidad del Evangelio. Hoy en día, ya no se ejerce con métodos sangrientos, ni en todas partes se materializa en cárcel o deportaciones; ahora hay otros modos de presión y represión más sutiles y "civilizados". Porque el discípulo no puede ser tratado mejor que su Maestro (Mt.10,24).

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. 2Co.11,16-27 2. Mt.5,11-12;11,22

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Puedes contar con toda sencillez un caso reciente en el que creas haber sufrido algo por el Evangelio?

2. Si no encuentro rastros de que me han perseguido, ¿NO será porque no me he esforzado en

vivir la radicalidad que exige el Evangelio, y he hecho un Evangelio muy a mi medida, un

Vivir en Cristo

----- 20 -----

Evangelio que no moleste?. Pensemos en los hijos, o en nuestras relaciones como matrimonio y familia.

3. Tus trofeos en la vida de Cristiano, después del Jordán, ¿Son aplausos o son insultos y

desprecios?

4. Tal vez mi vida o mi matrimonio esté sometida a presiones o injusticias de todas clases. ¿Se ajustan nuestras reacciones a la de los Apóstoles Pedro y Juan?

Vivir en Cristo

----- 21 -----

CAPITULO 5

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Alguna vez has rechazado a alguien a quien no consideras digno de servir? Reflexiona y comenta sobre tu experiencia. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cuando te piden que realices alguna lectura en la misa (u otro tipo de ayuda en la Iglesia) ¿lo haces por agradar a Dios o a los Hombres? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Hasta el día de hoy ¿te has sentido perseguido por causa del Evangelio? Reflexiona y comenta sobre tu experiencia. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál crees que sea tu misión en este momento como cristiano comprometido con el evangelio? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Has sentido el auxilio del Espíritu Santo en algún momento de temor o prueba? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Alguna vez ¿has sido piedra de tropiezo para alguien? ¿Te has reivindicado con esa persona anunciándole a Jesús en tu vida? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. La iglesia es un medio de salvación cuando actúa en el nombre, persona y fe de Jesús que salva. Durante esta semana te invito para que acerques a algún hermano a ella y le compartas lo que Jesús ha hecho en tu persona. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Cuantas veces en nuestro diario vivir estamos inmersos en injusticias? Durante la semana no callare aquellas injusticias que vea, buscare ser un cristiano fiel al evangelio, en mis oraciones le pediré a Jesus ayuda y valentía para enfrentar aquellas situaciones donde he callado

Vivir en Cristo

----- 22 -----

CAPITULO 6 DEJARSE SORPRENDER

"Los letrados estaban sorprendidos,

viendo el aplomo de los Apóstoles, que eran hombres sin letras."

Hechos 4,13-21 En más de una ocasión es gente ajena a nuestros grupos de revisión de vida e incluso nuestros círculos sociales, la que descubre lo que el Espíritu del Señor realiza en nosotros. Así, el autor de los Hechos de los Apóstoles nos traslada al mundo admirado de quienes se sorprenden desde fuera de la fe (Act.4,13); así es como se confirma lo que el mismo Jesús exclamó con relación a que las cosas del cielo no eran para los sabios y entendidos, sino para los humildes y pequeños (Lc.10,21). En este caso y sin que sirva de precedente, son los ancianos, sacerdotes e intelectuales, revestidos de desacostumbrada sencillez, los que admiten la posibilidad de un misterio que se escapa a sus cálculos. Muchas veces nos preguntamos si la ciencia es buena o si nos aleja de Dios, y esto es sencillo de contestar, ya que siendo la ciencia un regalo de Dios para el hombre, esta en sí no es causa de distanciamiento; sin embargo como todo en el hombre fragmentado por el pecado, es este último escudado en la ciencia el que puede llevarlo al más completo distanciamiento de su hacedor. El conocimiento y la ciencia pueden provocar la incredulidad, el escepticismo, la proclamación del yo como centro de todo, hasta llegar a la deificación. La ciencia, sin humildad es camino seguro al ateísmo y a la pérdida de valores trascendentes, mientras que en medio de la humildad, la ciencia y el poder, se convierten en un magnífico recurso para la construcción del reino. Esto se ve reflejado desde los tiempos del mismo Señor, en donde vemos que no es la primera vez que el personaje preeminente sale del quiste de su prepotencia. Desde que los Magos de Oriente se ponen a cabalgar tras una estrella, el Nuevo Testamento sorprende con la posibilidad de una apertura evangélica, también en las personas socialmente importantes. De este modo los escribas y los fariseos, quienes presencian lo hecho por Pedro y Juan, sin compartir la fe, son testigos de una fuerza que les sobrepasa. No saben explicar el hecho, pero aciertan rotundamente en el diagnóstico: "Es evidente que han hecho un milagro" (Act.4,14). La simplicidad de su mirada, aunque no sea benévola, les conduce a admitir sin vacilar que el Espíritu no es exclusiva suya, ni puede ser encadenado ni dosificado. Por eso el Apóstol Juan, nos dice en su Evangelio las palabras de Jesús: "El Espíritu sopla donde quiere y va donde quiere" (Jn.3,8). Hay peligro de caer en una manía clasificadora del hecho religioso; peligro de definir lo que en un momento dado procede o no procede de Dios; peligro de tildar de locos a quienes nos sorprenden con una acción evangélicamente perturbadora; peligro de someter a control mil formas populares de piedad para censurarlas, sin piedad ninguna, de caducas y trasnochadas cosas. Nuestro mundo tecnificado y calculador nos va llevando a buscar una explicación científica o al menos lógica para todas las situaciones de nuestra vida, haciendo incomprensible el misterio, pues éste escapa a lo medible, a lo tangible; lo cual lleva al hombre a la incredulidad o al menos al escepticismo. En muchas ocasiones se nos olvida y pasamos por alto que estamos hablando y tratando con el Espíritu de Dios, que se mueve para todos lados y de muy diversas maneras, lo que nos lleva en ocasiones a poner límites muy estrechos para la manifestación del mismo Espíritu.

Vivir en Cristo

----- 23 -----

Esto se ve claro pues hay quienes quieren cronometrar todo lo que administran en el área de lo religioso. Todo lo someten a ponderación. Determinan los espacios, los tiempos y modos del misterio. Filtran por la sicología o la política aspectos que de naturaleza pertenecen al dominio sano e independiente del Espíritu Santo y la oración. Son los letrados de la fe Cristiana, los que raramente se dejan sorprender, metidos en un clericalismo acorazado, rubricista o teológico; siempre encontrando una "respuesta" teológica que los satisfaga. Estamos ante el riesgo de convertir la fe en una disciplina especializada, y nuestras comunidades en cerrados grupos de iniciados. Hay sectores de nuestra Iglesia que evidentemente exageran a la hora de definirse, o programarse con proyectos de vida. Refrendan las virtudes en programas de indudable eficacia y obligado cumplimiento, y distribuyen orientaciones ético espirituales en fichas extraídas de un organizado archivo. Hemos pasado, en ese caso, del folklore religioso cargado de color y humanidad, a la informática de los tecnócratas espirituales, displicentes, honestos y pudorosos, que no creen en sorpresas o miran con recelo cuanto llega de mentes no ilustradas, y se nos ha olvidado que el Espíritu de Dios es libertad, no solamente en cuanto su actuar en cada uno de nosotros, sino en la manera de manifestarse, la cual sobrepasa cualquier expectativa que pudiéramos tener. Pero la Iglesia fundada en Pentecostés, por la acción del Espíritu Santo, es bien distinta a esa otra de los doctos. La iglesia de las romerías rurales, la iglesia reunida en un bajo de barriada, la pequeña comunidad de hermanas dedicadas a la oración o al cuidado de los marginados, no suele vivenciar a Jesús en teoremas indescifrables y profundos, es en resumen una Iglesia "Carismática" impulsada por el mismo Espíritu que obraba en la comunidad de Corinto y de la cual nos habla el Apóstol San Pablo. Esta revisión parte de la sorpresa de los escribas y los fariseos ante unos Apóstoles sin letras ni instrucción (Act.4,13). Pedro y Juan hablan con aplomo y acierto sólo porque han sido y son amigos del Resucitado y están llenos del Espíritu Santo que da testimonio del poder de Dios como instrumento en la construcción del Reino de los cielos. La eficacia Apostólica no va estrictamente ligada a los conocimientos, sino a la acción del Espíritu; a la apertura a su acción. Hay en la Iglesia personas profundamente sabias, aunque sin estudios, que se expresan con aplomo y verdad; o que no se expresan con palabras, pero cuyo lenguaje se desenvuelve en el milagro de la entrega y el don de sí. Lo sabe todo Jerusalén y es suficiente para convencer, y convencen sólo porque son amigos de Jesús. Nos encanta la preparación intelectual; pero la fuerza del Señor y su gracia nos llegan por canales bien distintos. Por mucha filosofía, estadística y sicología que uno sepa, cuando anda Dios de por medio, hay que dejar la jugada y que Él resuelva, y Él suele resolver “sorprendiendo”, sólo hay que dejarse sorprender.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. 1Co.12

Vivir en Cristo

----- 24 -----

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. Según lo que acabamos de decir, ¿Qué sería una verdadera comunidad de fe?; ¿Es acaso nuestra comunidad Cristiana, una que suele programar su vida espiritual, convivencia y apostólica con proyectos de vida bien estructurados?; ¿Basta su cumplimiento para considerarse comunidad de fe?

2. ¿Qué papel juegan en nuestra comunidad los menos intelectuales?, ¿Cuál es nuestra actitud

hacia ellos?

3. ¿Dejo que florezcan en mi los dones y carismas propios del Espíritu?, ¿Acaso los criticó e intento apagar cuando los veo en otros?

4. ¿Podrías dar algún testimonio a tu comunidad de alguna vez que el Señor te haya

sorprendido?, ¿Cual fue tu actitud en ese momento?, ¿Ha cambiado hoy, después de reflexionar en este tema?

5. ¿Has dejado de sorprenderte, justificando de alguna forma todo lo extraordinario que te

acontece?

Vivir en Cristo

----- 25 -----

CAPITULO 6

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. ¿Soy congruente con mi vida evangélica tanto dentro como fuera de mi grupo de vivir en

Cristo? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Me porto igual con mis hermanos de sangre que con mis hermanos de célula o tengo doble cara? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿He dejado mi vida de lujos, comodidades y egoísmo por una vida de sencillez y humildad? En que he cambiado específicamente. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que Jesús se manifiesta principalmente a los pobres, humildes y sencillos? ¿Has aprendido algo de al respecto? coméntalo. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Has tratado de explicar lo inexplicable bajo la luz de la fe o de la razón? ¿Crees que estas son opuestas o se pueden complementar? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Has perdido tu capacidad de asombro ante las cosas de Dios o aprovechas cada instante de tu vida para sorprenderte? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Estás de acuerdo con el siguiente texto y porque? “La ciencia sin humildad es camino seguro al ateísmo, a la pérdida de valores mientras que en medio de la humildad, la ciencia y el poder se convierten en un magnifico recurso para la construcción del reino”. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Te has puesto a pensar todos los milagros que suceden entorno a ti durante el día? Para esta semana déjate sorprender por todos lo regalos y dones que recibes diariamente y que quizás no los has percibido; Disfruta el amanecer, el don de la vida, el amor, la naturaleza, la providencia divina, tus amigos, la salud, tu cuerpo, tu familia, etc. Comparte tu experiencia de Dios vivida en tu próxima reunión.

Vivir en Cristo

----- 26 -----

CAPITULO 7 UNIDOS EN LA ORACIÓN

Una vez libres, los Apóstoles fueron a los suyos,

y todos oraban diciendo: "Señor, tú hiciste el cielo y la tierra,

y hablaste por boca de nuestro padre David". Hechos 4, 23-31

La primera comunidad Cristiana se destaca por su unidad y su fervorosa oración, que era alimento y fortaleza para todos, sobre todo en los momentos más difíciles de la comunidad. Aquí la vemos reunida para compartir un fenómeno nuevo que atañe por igual a todos: el enfrentamiento con las autoridades y la consiguiente persecución (Act.4,3; Mt.10,18). En ningún momento se amilanan al contrario esto les da fortaleza pues se cumplen las palabra de Jesús: “Benditos ustedes cuando por mi causa los persigan” (Mt.5,11), lo que les da oportunidad de hacer vida la recomendación de Jesús: “Oren por los que los persiguen y hagan el bien a los que los odian, así serán hijos de su Padre del Cielo (Mt.5,44; Lc.6,35). Podemos paladear en este pasaje la oración fresca y pujante de la comunidad; una plegaria compuesta con jirones de experiencias dolientes y afirmaciones en el poder de Dios manifestado en Cristo (Act.4,24-30). Sorprenden estos primeros modelos de oración común, por su sabor directo y encarnado hacen de la vida una oración y de la oración, la vigencia de la radicalidad del Evangelio. Rodeada de una sociedad sagrada y ritualista. La primera comunidad de Jerusalén se expresa con gran movilidad mental, con un lenguaje libre, aún secular y patético; así la oración, en este sentido puro, no se prepara, se saborea, simplemente se ora; es producto, de la libertad y espontaneidad del Espíritu que se mueve en cada uno de ellos. Hay en ésta oración una primera parte de afirmación cósmica, la implícita certeza de que el Dios de todo cuanto existe no ha marcado razas ni asignado fronteras (Act.4,24). El Cristiano se siente solidario con todos los hombres, lanzado por instinto, por razón y por fe a la aventura personal de la propia existencia en comunión con todos. Esta oración expresa el vínculo fraternal con los demás, a quienes nunca rechazaremos por las diferencias ideológicas o culturales; porque en la tierra sólo existe una raza, una raza indigente y magnífica a la que el Señor ama y por la que Jesús dio la vida. En Jesús nos dio el Padre un camino de vida y nuestra vocación consiste en anunciar «con valentía» (Act.4,29-31) el mensaje de la salvación, que no es otro que el de la caridad, por lo que ha de darse sin molestar ni herir, pues es la Palabra que da esperanza y salva. Con estas notas precedentes apreciamos una oración que se encarna en el vocabulario y en la experiencia de la vida que se desarrolla en ella. Las comunidades de Jerusalén, Corinto, Atenas, Galacia, Antioquía, vivían independientes unas de otras, y encajadas en su lengua y costumbres. No se desarraigaban de sus familias ni de sus tradiciones. La de Jerusalén, por ejemplo, llama a David su padre (Act.4,25), lo cual no sería fácilmente admisible por los Cristianos de otras latitudes. Y es que una oración desencarnada no diría nada, no comprometería nuestra vida; esto haría parecer el Evangelio como una filosofía, y nuestra oración como un simple discurso retórico con frases muy bonitas y estructuradas, estructuradas sin unión, ni profundidad de espíritu, sin sentido y sin compromiso. A través del encarcelamiento de Pedro y Juan, los creyentes de Jerusalén se unen en la oración, pero no se encrespan contra la ciudad, ni quieren hacer bajar fuego del cielo, como en otra ocasión anterior

Vivir en Cristo

----- 27 -----

(Lc.9,54). El sólo fuego que desciende en del Espíritu Santo, como regalo por su constancia, producto de una oración sincera fundada en la caridad fraterna y en el principio de orar por aquellos que nos persiguen para ser verdaderos hijos de nuestro Padre del cielo. Es por ello que ni el más mínimo gesto de protesta o cisma enturbia el ánimo de la comunidad reunida. Pedro y Juan han sido encarcelados, y la Iglesia de Jerusalén se fortalece y construye el Reino de Dios también en este trance. Lejos de desear el mal, la oración se encamina a pedir para predicar aún a pesar de las hostilidades, el mensaje de Jesucristo. "Concede a tus siervos anunciar el mensaje sin miedo" (Act.4,29). Era natural que después de una experiencia como la que habían vivido, los Apóstoles y la comunidad se atemorizaría, por eso recurren a la fuerza que viene de lo alto, a la fuerza que impulsó a Cristo a entregar amorosamente su vida. Esta oración restaurará las fuerzas de los Apóstoles y los lanzará como catapultas a la conquista del corazón del mundo (Act.4,31.33). No era fácil la predicación, y mucho menos lograr la conversión de aquellos individuos para quienes la cruz era un escándalo y la resurrección un mero cuento imposible de creer; es quizá lo mismo que luchar ahora contra una sociedad secular y tecnificada que encuentra respuestas a todo y para la cual el Cristianismo, el sufrimiento y el amor oblativo es algo que ha quedado en la historia por ser retrógrado e inoperante; que fue una consecuencia de la falta de dominio del los hombres pasados, pero ahora en el siglo XXI, ciertamente están fuera de época. Por eso ésta oración nos muestra la importancia que daba la primera comunidad a las señales milagrosas que Dios hacía a través de ellos como signo de credibilidad (Act.4,30). Los signos de credibilidad siempre serán necesarios para la evangelización del hombre. Hay, pues, algo que dota a esta comunidad de solidez y equilibrio, algo que la sitúa por encima de lo simple y pasajero, algo que le procura en cualquier momento una paz y un gozo superiores: esto es la oración. La comunidad de Jerusalén se unía en la oración.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.8,23-27; 21,22 2. Jn.15,20-21;17,14-15 3. Act.1,14 4. Col.4,2-4

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Cómo afrontamos y reaccionamos ante la hostilidad que padecemos como Pueblo de Dios?, ¿Mantenemos el equilibrio dentro de una fidelidad esencial a la Iglesia?

2. ¿Qué traducción concreta tiene para ti en este momento la frase de Jesús «estar en el mundo

pero sin ser del mundo» (Jn.17,16)?

Vivir en Cristo

----- 28 -----

3. ¿Podríamos decir que nosotros, como comunidad Cristiana, que somos una comunidad orante?, ¿Estamos interesados en los problemas de los miembros de la comunidad y estos salen en nuestra oración?

4. ¿Cómo podrías calificar la oración de tu comunidad?, asumiendo que ha cruzado el Jordán y

que sigue al Maestro

5. ¿Llevamos a la oración común los diarios sucesos y experiencias que nos atañen o es alienante y desencarnada?

6. ¿Podríamos hablar de algunos signos que Dios nos haya dado en la predicación del Evangelio

y que hayan sido elementos de credibilidad de nuestra predicación? Si no es así, Incorporar a las peticiones comunitarias al Padre en nuestra oración, lo medios para hacer mas viva nuestra predicación.

Vivir en Cristo

----- 29 -----

CAPITULO 7

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Hasta hoy ¿soy 100% libre y valiente para anunciar la palabra de Dios? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Confió en mí fuerza y conocimiento o tomo en cuenta al Espíritu Santo cada vez que voy a anunciar el Evangelio? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué características tiene mi oración hasta hoy, nace del corazón, es sincera, fervorosa y constante o es espontanea, estructurada y variable? Comenta sobre ello y has un compromiso con Dios al respecto. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Haces oración por los que te persiguen, los que te atacan, hacen daño o les deseas el mal? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Analiza y reflexiona: ¿Con mis palabras, hechos y comentarios soy mensaje de esperanza y salvación o todavía me dejo llevar por el egoísmo, la crítica y el rencor? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Solicitas oración a tus hermanos cuando algo te preocupa o te aqueja? Crees en la oración de intercesión? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Intercedes por las necesidades de tus hermanos a través de la oración, ayuno y Eucaristía? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué significa para ti esta cita? Jn. 17,14-16. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Reconoces que en la oración esta la base de la espiritualidad? Durante la semana te proponemos que intensifiques tu oración en pareja, pidan por las necesidades mas “urgentes” de su familia, sociedad, trata de aprovechar la fuerza de la oración en pareja cuando se une por una misma causa.

Vivir en Cristo

----- 30 -----

CAPITULO 8 TODO EN COMÚN

"Nadie llamaba suyos a sus bienes,

sino que todo era común entre ellos. Los que tenían bienes los vendían y

ponían el importe a los pies de los apóstoles." Hechos 4,32-37

Estamos frente a un texto llamativo y único en su valor testimonial. Hace tiempo hubiera pasado desapercibido como dato pintoresco de la primera comunidad. Con la nueva sensibilidad igualitaria, y la vuelta a la radicalidad de la vida evangélica, este resumen ha recobrado una importancia análoga a la que en la Iglesia ha cobrado el tema de la comunidad de bienes. Insistir en la renuncia efectiva a las riquezas es algo que caracteriza los escritos de Lucas (Act.4,32). Por otra parte este texto está sirviendo de introducción a dos casos concretos: el de Bernabé (Act.4,36-37), y el de Ananías y Safira (Act.5,1-11). El primero, ejemplo de generosidad, y el segundo de avaricia y fraude. En estos ejemplos Lucas amplía el tema de los bienes, pudiendo nosotros concluir este gran pasaje en que lo importante no es cuanto se da, sino el ser generoso y no pretender deslumbrar con acciones que no son meritorias, pues podemos engañar a los hombres, pero no a Dios (Act.5,4). Otros exegetas resaltan, desde luego, este esfuerzo por compartir los bienes, pero descubren también una llamada a la buena y ordenada administración (2Co.8,20). Al parecer, en Jerusalén se atravesaba un tiempo de penuria coincidente con las malas cosechas, y los Cristianos lo habían gastado todo sin la debida previsión. Por lo que podemos darnos cuenta que no es la pobreza en si misma la que tiene valor, sino la pobreza evangélica, que implica ser un buen administrador de lo que Dios nos ha dado (Mt.25,14-30). Esto condujo a Pablo a organizar una colecta en favor de la comunidad (2Cor.8-9) y les indujo a ellos a reajustes económicos comunitarios. Al margen de acertadas interpretaciones exegéticas, y aún reconociendo lo que de utopía pueda contener, ya que la vida del Evangelio no pretende que nos deshagamos de todo lo nuestro, o que pongamos absolutamente todo este en manos de la comunidad. Sin embargo el testimonio de la primera comunidad intranquiliza o ha de inquietar al menos, las conciencias de quienes nos llamamos hermanos en la fe, pero permitiendo que el lujo y la necesidad convivan frente a frente. Porque son muy pocos los Cristianos que se toman en serio hasta el punto de llevarlo a la práctica el texto programático del que hoy partimos. Que por otro lado, el tomarlo al pie de la letra no sería otra cosa que el fundamentalismo que tanto hemos rechazado, porque no nos permite ser libres delante de Dios, ni delante de los demás y menos de los bienes. Sin embargo, no se crea, como excusa, que concebir así la propiedad en un grupo pequeño, o en grandes comunidades nacionales, es un sueño imposible, pues recordemos que es palabra de Dios, y que aunque no se pueda realizar en su totalidad tal como se nos propone, si hemos de tomarlo como meta o aspiración. En medio mundo se busca hoy canalizar la aspiración a la igualdad desde la economía controlada y planificada en un solo centro de decisión. En muchos casos, es verdad, con decepcionantes resultados, tanto en la producción como en el posterior reparto, ya que nunca debemos olvidar que somos personas marcadas por el pecado y que con el menor movimiento interior podemos fallarle no sólo al Señor, sino a nuestro hermanos. Sin embargo, seguro que de una u otra forma

Vivir en Cristo

----- 31 -----

siempre se volverá a ensayar la experiencia socializadora de los bienes como meta de lo que nos espera en el cielo. A veinte siglos de distancia, tal vez no pueda hacerse una calca de las primeras comunidades de Cristianos, ya que por demás, resulta muy dudosa que la norma universal y ordinaria fuera ésta. En Corinto, por ejemplo se marcaba la diferencia social hasta en el ágape eucarístico, cosa que vivamente disgustaba a Pablo (1Co.11,17-23). Ahora bien, la parte de idealización que lleva el texto, no invalida el horizonte igualitario al que tender; si así fuese, quedarían con él invalidados la mayoría de los ideales evangélicos. Una comunidad creyente, lo mismo que una sociedad de mayoría Cristiana, atiende al clamor de la igualdad como llamada ética predominante. Malamente se puede seguir al Jesús del Evangelio acumulando y sin compartir. Esto nos lleva a recordar el tema de la libertad, en donde decíamos que la pobreza, pues, no es otra cosa que la capacidad que tenemos de tener sin retener, la capacidad que tenemos de administrar correctamente los dones, gracias y bienes que Dios nos ha dado para la edificación de su Pueblo. Lo que se opone a la pobreza, es precisamente el atesoramiento, la acumulación de bienes, que no se ponen a trabajar y por lo tanto lo que esta hecho para todos queda en unas cuantas manos, lo que provoca la verdadera pobreza y la marginación. EL texto nos sugiere también curarnos de prejuicios a la hora de juzgar sobre si ciertos sistemas económicos son o no son Cristianos. Evidentemente, como dijera Pablo VI, «la Iglesia no es técnica en cuestiones de economía, pero sí en cuestiones de humanidad». Por eso mismo, un reparto equitativo de los bienes, realizado con honestidad en la búsqueda de una sociedad más alta y limpia, es un acto evangélico, ocurra donde ocurra. Jesús está allí donde se redime la pobreza de los pobres, sin cobrarles el alto precio de su libertad. De otra parte, nadie queda bautizado ni inmunizado en virtud de un credo político económico, el egoísmo del corazón no tiene siglas, no tiene partido político, ni nacionalidad; es simplemente el corazón del hombre marcado por el pecado. De polo a polo la humanidad se debate en opciones difíciles. Fuera del Evangelio, no habrá doctrina que traiga salvación de manera integral y verdadera y de manera que sea efectivamente redentora al hombre. Frente a los mastodonticos sistemas que nos intimidan ¿cómo hacer un compromiso personal?. Porque no basta con oponerse a uno u otro; de momento, sería inteligente y acaso un excelente comienzo llevar a los pequeños grupos, quizá empezando por nuestra propia familia, ahí siempre resulta más fácil, la parábola de la primera comunidad: Compartir según la necesidad de cada uno (Act.4.35), no solo los bienes económicos, que claro son necesarios, sino aún más los afectivos.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Job 1,21;2,10 2. Pbr.15,16 3. Mt.5,3;6,19 4. 1Tim 6,8 5. 2Co.8,9

Vivir en Cristo

----- 32 -----

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Cómo entiendo y práctico mi compromiso de pobreza?, ¿Puedo decir que he aprendido a tener sin retener o todavía me molesta el compartir o la pérdida fortuita de alguno de mis bienes materiales?

2. ¿Es una prohibición que me impide disponer de nada como propio, o es una disposición

constante a compartir y no acumular?

3. Entre ambos extremos de la codicia y del derroche, ¿Se lleva en nuestro hogar una administración razonable y funcional de los bienes comunitarios?

4. ¿Y en nuestra comunidad?

5. ¿Que es lo que yo siento que he acumulado, que no he compartido sino que he atesorado sin

beneficio para nadie?

6. ¿Puedo decir que comparto el tiempo y el afecto necesario a mis hijos y a mi cónyuge de manera que no falte nada a nadie?

7. ¿Qué acciones concretas realizamos con relación con ese «repartir a cada uno según su

necesidad?»

Vivir en Cristo

----- 33 -----

CAPITULO 8

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Sinceramente ¿estarías dispuesto(a) a vender parte de lo que tienes para ponerlo al servicio de los hermanos? O solo das mientras no te duela. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Haz una comparativa entre las características de Bernabé (Hechos 4,32-37) y Ananías (hechos 5,1-11) ¿con quién te identificas? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuándo practico la caridad o generosidad realmente lo hago como Jesús? “Que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu mano derecha” (Mt.6,3) _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Practicas la “pobreza Evangélica” (Mt. 25,14-30) o despilfarras cuando tienes de sobra? Reflexiona sobre ello. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Busco y procuro la “igualdad” de todos los que me rodean como la plantean en este tema o soy parcial según mis criterios o conveniencia? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. En la actualidad ¿qué es lo que más atesoro en mi vida tanto físico, material o espiritualmente? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Te invito a que realices un compromiso personal para compartir lo que tienes según su necesidad de acuerdo a lo cita Hech. 4,35. En todos los ámbitos de tu vida (familia, trabajo y comunidad). _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Ayudas a tu prójimo por obligación o por convicción? Durante la semana te proponemos ofrecer en caridad a los más necesitados, aquellas bendiciones que Dios ha derramado en ti .Tu tiempo, tus dones, tu dinero, tus bienes, ponlos al servicio de tu prójimo. Y en la próxima sesión comparte tus experiencias con tus hermanos.

Vivir en Cristo

----- 34 -----

CAPITULO 9 IGLESIA ENTUSIASMADA

De nuevo les metieron en la cárcel, pero un ángel les libró diciéndoles:

"Vallan al Templo y enseñen al pueblo". Hechos 5,17-26

Entre el templo, la cárcel y la plaza se va constituyendo la primera Iglesia; lo que podríamos hoy traducir como: La celebración, la predicación y la persecución. No hay cadenas capaces de sujetar su entusiasmo. Frente a una parte dirigente de la sociedad que la rechaza, ella va sin programa ni estrategia previa, luchando a brazo partido con toda la fuerza del Resucitado. Es una Iglesia deficitaria en medios, pero con un inagotable superávit en capacidad creadora y en energía fecundante; en una palabra una inagotable disposición a la acción del Espíritu Santo. Carece de poderes humanos, no hay fuerza económica, no hay amigos influyentes en el gobierno, cuentan con la sola asistencia del consolador, y así se ha ganado el respeto del pueblo y de los jefes políticos la atención y precaución, ya que comienzan por renunciar a métodos violentos para acallar su voz, sin dejar de buscar y aplicar métodos represivos que les ayuden a impedir la propagación de la fe en el Resucitado. Una Iglesia con siglos y normas de experiencia a la espalda, tiene en lo humano una fuerte dosis de afirmación, pero si se olvida de que sólo en Dios reside su seguridad, puede privarse de algo tan necesario que es el entusiasmo que solamente emana de la fe. Muchas viejas e ilustres comunidades fueron víctimas de ciclos decadentes; algunos efectos de esto todavía llegan hasta nuestros días. En el ocaso de su actuación acudieron al refugio arqueológico, al coto cerrado de su organización interna, olvidaron que la Iglesia tiene razón de ser mientras sea una Iglesia viva que evangeliza, que instaura el reino de Dios en el mundo. Al estudiar el arte y la cultura uno se queda mudo frente a los testimonios, en piedra de la tenacidad de viejas cristiandades desaparecidas. Miles de iglesias abandonadas en el mediterráneo oriental, allí donde nacieron estos primeros campeones del entusiasmo apostólico y a los cuales siguieron santos y doctores inmensos. ¿Que ocurrió?, Se quedaron en los libros, la liturgia y la teología, pero perdieron ese ritmo de la vida que discurre entre el templo (la celebración), la plaza (la predicación) y la cárcel. Por muchos caminos podemos llevar posturas de confortable inhibición a la Iglesia que amamos. El Apóstol al especializarse o conformarse puede estar haciendo una Iglesia sin camino de ida, clandestina y para uso de inofensivos iniciados; una iglesia muy bonita, llena de fervor pero sin incidencia en la construcción del Reino. Iglesias privadas al estilo y la comodidad de cada uno de los que esta en ella, una Iglesia que no construye la justicia y la paz y que se ha quedado sólo en el gozo, ésta no es la Iglesia Apostólica. Nuestras viejas Iglesias europeas, medrosas y en retroceso militante, pueden asumir los modales burgueses de su cielo económico, y refugiarse en la obstinada defensa de sus antiguas glorias; los tesoros acumulados asustan de pronto y existe el peligro de abrir nuevas catacumbas para conservarlos, de defender la institución por encima de lo que es la razón de la Iglesia: el Evangelio del Reino (su vivencia y predicación). El primer desafío de nuestra Iglesia sigue siendo hoy: ¿Cómo ser fiel a Dios en medio de un mundo turbulento y provocador?. Es hora de buscar una vez más las palomas mensajeras que se nos fueron por el aire. En muchos conventos, curias, sacristías, capítulos, conciliábulos debería entrar el ángel

Vivir en Cristo

----- 35 -----

milagroso de la imaginación, para sacar fuera a los encadenados con el mismo mandato de entonces: «Salid y anunciad el mensaje de Vida» (Act.5,20). Y es que nada debería detener el anuncio del Reino. Esto era tan evidente en la primera comunidad que a pesar de los esfuerzos de los sumos sacerdotes y de los gobernadores por impedirlo, el ánimo de la comunidad y la asistencia de Dios, los impulsaba sin tregua, a la vivencia y predicación del mensaje del Evangelio. Con siglos de crédito, nuestra Iglesia puede estar todavía apoyada sobre catedrales opulentas, palacios casi deshabitados y solemnes instituciones. La problemática de este decrépito andamiaje no reside ya sólo en su dudosa capacidad testimonial, sino también en su poca eficacia. Pues si hubo tiempos en que el entusiasmo apostólico más noble gestó y justificó tan grandes instrumentos de acción, en orden a una mayor penetración evangélica, la eficacia vuelve hoy a asociarse más al grano de mostaza (Lc.17,6). Como lo hemos dicho en anterioridad, no importa tanto la cantidad, cuanto a la calidad. Ya estamos llenos de malos Cristianos, de Cristianos fríos y descreídos; Cristianos de misa dominical y cero compromiso. Es necesario volver a la pureza del Evangelio, a la oración y a la caridad continuas. Ciertamente es necesario que el ángel del Señor nos libere de todo aquello que nos ha impedido anunciar con nuestra vida, con nuestras actitudes la presencia de Reino en medio del mundo. La evangélica lealtad nos parece pedir una nueva desnudez y pobreza, si en realidad queremos conectar con el mundo. Suplir con entrega y entusiasmada convicción, esos medios que llevan en si mismos un mensaje de poder. En la predicación de la Cruz, la más de las veces la prepotencia se demuestra inoperante. Necesitamos un ángel que abra puertas y nos eche a la calle sin otro bagaje que el de la fuerza del Resucitado.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. 1Jn.3,13 2. Mt.5,14-16 3. Lc.13,20-21 4. Mt.7,21

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Simplificamos lo suficiente nuestra organización interna, de manera que no reste energía en el apostolado?

2. ¿Puedo decir que mi vida transcurre entre el templo, la plaza y la cárcel?

3. ¿Resulta convincente en entusiasmo y creatividad tu proyección testimonial exterior?

4. ¿Tu testimonio de evangélico, incide en la vida diaria?, ¿Podrías decir que después del Jordán

has venido siendo factor de cambio en tu familia y en tu sociedad?

5. ¿Qué medios con los que contamos consideramos necesarios y cuales superfluos en la extensión del Reino?

Vivir en Cristo

----- 36 -----

6. ¿Este grupo de revisión de vida está siendo para mi un elemento útil para el cambio de mi vida

o es un andamiaje que ayuda al crecimiento personal?, ¿Por qué?

Vivir en Cristo

----- 37 -----

CAPITULO 9

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. He sentido la “Cura Espiritual” de los apóstoles en mi vida? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué otro tipo de “Cura” ha hecho Dios en mi vida? Reflexiona sobre ella. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Consideras que nuestra iglesia, es una iglesia viva, palpitante y evangelizadora? ¿porque? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Hoy por hoy concretamente ¿Cómo contribuyes para que en la iglesia se construya el reino de Dios? (Entorno Familiar, Trabajo y Comunidad Eclesial). ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Pablo hace esta analogía de la iglesia Apostólica: El templo -> la celebración La cárcel -> la persecución La plaza -> la predicación Medita en ello y reflexiona ¿cuál de las 3 aéreas está más debilitada en tu comunidad? Realiza un compromiso al respecto. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Hasta hoy ¿consideras que tu testimonio de vida está vigente y operante? ¿eres factor de cambio en tu familia, trabajo y comunidad? Comenta al respecto tu experiencia. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Eres instrumento de evangelización de la Iglesia? Para esta semana te proponemos que provoques entusiasmo por tu Iglesia, promueve las bendiciones de la Iglesia en tu familia, en tu círculos de amistades, en tu trabajo, invítalos a orar, a asistir a los sacramente a acercarse a la eucaristía.. Somos nosotros los cristianos activos los que podemos entusiasmar al mundo: Compruébalo y comparte tus experiencias en tu próxima reunión.

Vivir en Cristo

----- 38 -----

CAPITULO 10 PRIMERO OBEDECER A DIOS

El jefe de los sacerdotes les dijo:

"Os prohibimos estrictamente enseñar en nombre de ése". Pedro replicó: "Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres".

Hechos 5, 27-33 La Iglesia primitiva crece en el sobresalto; al relatar estas contrariedades, Lucas no sólo atiende a la sucesión de los hechos, sino que además señala sus motivaciones. Por eso la narración se llena de pequeños discursos, excusas y contra excusas de quienes intervienen. En el párrafo que nos ocupa, Pedro da una razón profunda de su desobediencia: “Primero, obedecer a Dios” (Act.5,29). La evangelización es para Pedro un acto de obediencia (Mt.28,20); por lo mismo, queda excluida toda consideración de tipo personal. El Apóstol es un enviado y por lo tanto cede su voluntad a la del Padre. Pedro se siente así intérprete de Dios con toda naturalidad y plena aceptación. El mandato de Jesús no es algo que queda a las ganas que se tengan, sino que es una verdadera obligación para el Cristiano; quedamos obligados a ello por nuestro bautismo. Para pedro y sus compañeros esto estaba totalmente claro. Se nos reclama una entrega completa a la causa del Reino, y esto incluye nuestro tiempo, nuestra persona, nuestros bienes, etc.. Sólo en razón del servicio del Reino nos podemos presentar a los demás con una seguridad de base. Nuestro apoyo es el Señor, y en él reside nuestra fortaleza; nada hay que temer si nos prestamos a Dios en fidelidad. Sólo cuando somos tibios o alejados de Dios es cuando nacen en nosotros los temores y los miedos, esos miedos que nos paralizan y no nos dejan testificar libremente a Jesucristo a los demás. Cuando no tenemos una relación profunda con Jesús, el temor a los desprecios, a los rechazos, no nos dejan ser libres, pues nuestra confianza y fortaleza no es en el Señor, ni siquiera en nosotros mismos, sino en lo que nos dicta el mundo; por eso tenemos miedo de hacer presente el Evangelio con los hijos, por temor a no ser como los demás Padres de familia que prefieren dejara las cosas pasar, a enfrentarse a los hijos, sobre todo siendo estos adolescentes, y de esta forma simplemente no se construye el reino. De aquí nace, precisamente, la valiente independencia que Pedro luce; sabe que pase lo que pase, el Señor cumplirá su promesa de estar con ellos (Mt.28,20). La obediencia a Dios está por encima de las otras lealtades debidas o indebidas. Ni a la derecha ni a la izquierda debe hipotecar la independencia quien se siente testigo; nuestro problema es: ¿Qué tanto nos sentimos realmente testigos?. Casos habrá en que la postura del Evangelio coincida con las de determinadas militancias, y otros en que deba discrepar de las mismas. Por encima de toda disciplina de voto y toda simpatía de partido, hay siempre que situar la obediencia a Dios. Esto nos habla de la asiduidad que tenemos que tener en nuestra lectura y meditación de la Palabra de Dios, como medio para conocer la voluntad de Dios y sus criterios, de otra manera nos guiaremos por lo que dice el mundo y sus inspiradores. ¿Se insiste suficiente en ésta dimensión de desnudez personal que implica la vocación al seguimiento? En teoría y principio se parte de una renuncia; simplemente recordemos la experiencia del Jordán. Más adelante, con el paso del tiempo y al estar sumergido en nuestra vida diaria de negocios, problemas de la casa, etc., se corre el riesgo de olvidar esas decisiones y propósitos tomados a la orilla del Jordán, y

Vivir en Cristo

----- 39 -----

trampear con la palabra dada. ¿En cuántas ocasiones nuestro pacto con obediencia al Señor no esconde alguna infidelidad?. Démonos pues cuenta de que siempre hemos estamos hablando de una verdadera radicalidad. El Cristiano nunca abandona la tensa escucha a la voz del Señor. No se nos ha dado una vocación indefinida capaz de tragar mosquitos y camellos. Hay claras ocasiones en que es preciso optar por la resistencia, en lugar de compatibilizarlo todo. No somos esto, aquello y lo de más allá, sino personas a las que Dios conoce, apela, manda y compromete en sentidos muy marcados. En resumen SOMOS CRISTIANOS. Desde luego, esto no significa que haya que emplear sin más, como arma defensiva la obediencia a Dios, pues recordemos que con esta excusa se han cometido a lo largo de la historia muchos y muy graves atropellos e injusticias. Ante todo debemos de tener siempre la CARIDAD, como principio rector de toda nuestra vida. La sensatez cristiana, que proviene de un trato sincero y continuo con Dios y la asistencia de nuestros pastores de la Iglesia, impide que el testigo caiga en el iluminismo o se convierta en un aprovechado tras la pantalla de los planos divinos. El Señor lo es de todos nuestros hermanos. Su voluntad no está a tu solo servicio en menoscabo de los demás, ni suele manifestarse en contra del sentir común. Sólo cuando una voluntad torcida quiera apartarte de la obediencia al Padre, puedes y debes apelar al predominio de ésta, con la misma dignidad que Pedro. Se apela a esta voluntad divina, no para tomar alguna ventaja o privilegio personal, sino cuando alguna circunstancia, ley o mandato va en contra de los principios rectores del Evangelio. Mucho se ha abusado de los hombres en el nombre de Dios, incluso muchos de nuestros padres e incluso hasta nosotros posiblemente lo hemos usado como medio de represión o de amenaza. Manipular la fe al servicio de otros objetivos es algo tan viejo como nuestra historia. El peligro para todo creyente estriba en tomar la cruz como estandarte tal como lo hizo Constantino, quien mando grabar en todos los estandartes de su ejército, para que estos fueran consagrados a Dios, y así el Emperador puso a la inexperta comunidad cristiana al servicio de sus intereses. Más allá de lo físico de los estandartes, Constantino tuvo un pequeño defecto de forma: no consultó al Señor sobre si Él estaba de acuerdo con el concordato. Son muchas las banderas que ondean al viento con el nombre de Jesús, muchos los que hacen de su obra y organización el cuartel general del proyecto divino; creyendo que es fácil monopolizar el Espíritu, cuando éste sopla donde quiere (Jn.3,8). Mandar a los demás en nombre del Señor, sin santidad y con el fin primero de mantener un tinglado, es simple explotación y esto no construye el reino, y la más de las veces lo entorpece. Ponerle al propio gusto el nombre sonoro de "obediencia Dios", se llama usurpación, oportunismo y chantaje. La voluntad de Dios está, en efecto, ahí, pero se necesita desearla, buscarla y discernirla en entera libertad.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.28,20 2. Lc,6,46 3. Jn.13,34-35 4. Mt.26,41

Vivir en Cristo

----- 40 -----

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Que tanto contacto tienes con la Palabra de Dios?. ¿La lees diario y la meditas buscando hacerla vida y tomar de ella los principios rectores de tu vida y la de toda tu familia, o te dejas llevar por los criterios aprendidos en la escuela e impuestos por el mundo y nuestra sociedad?

2. ¿Disciernes correctamente la palabra de Dios al ponerla en práctica, sobre todo en relación a tu

familia, o la utilizas como bandera para amedrentar y hacer que las cosas salgan como TU quieres?

3. ¿Crees honestamente que tu compromiso de comunión o de obediencia que adquiriste a la

orilla del Jordán responde a lo que espera la comunidad y tu familia de ti?

4. ¿Qué situaciones ofrece nuestra sociedad en las que una conciencia cristiana bien formada pueda o deba apelar a la objeción de conciencia o a la desobediencia civil?

Vivir en Cristo

----- 41 -----

CAPITULO 10

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Practicas la obediencia a Dios antes que la de los hombres? ¿Cómo lo llevas a cabo en tu vida diaria? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Practicas las 3 funciones de Cristo que recibiste desde tu bautismo? ¿Cuales son y como lo realizas? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El mandato de Jesús no es algo que queda a las ganas que se tenga o al tiempo que te quede libre, sino que es una verdadera obligación cristiana. ¿Consideras esto en tu vida o piensas como esos cristianos “light” que no es tu momento? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Te consideras tibio o radical ante las cosas de Dios? ¿te crees capaz de ser su apóstol y testigo? revisa como anda tu relación con Jesús, ¿es continua, profunda y fiel o te has alejado de él? Reflexiona al respecto. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Como guías tu vida hasta hoy. ¿Sigues atrapado en el abismo del mundo y sus inspiraciones o ya lograste dejar ese apego atrás? Medita sobre ello . _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. “La caridad” es el termómetro de Dios. Si Dios te pide algo y lo haces sin amor no tiene sentido. ¿Cómo andas en la caridad hacia tu familia, especialmente con tu esposa, hijos, padres y hermanos? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Utilizas a Dios como medio de represión, chantaje o amenaza con tu hijos o esposo(a)? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Eres realmente “libre” según los criterios de Dios? o eres “esclavo” de ti mismo, tus creencias e ideas como Constantino. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Que tanto cumples el evangelio? Para esta semana te sugerimos que identifiques durante tu diario vivir todas aquellas acciones en las que tu comportamiento no obedece a las enseñanzas del Cristo, Pide a Dios en tu oración diaria que te ayude a superar esas acciones que detienen tu crecimiento. Comparte tus experiencias..

Vivir en Cristo

----- 42 -----

CAPITULO 11

LA OBRA DE DIOS

Dijo Gamaliel: "Dejad en paz a ésta gente. Porque si su idea es cosa humana,

se destruirá por si sola. Pero si es obra de Dios, nadie la podrá destruir."

Hechos 5,34-42

El argumento de Gamaliel (Act.5,38) es políticamente certero y teológicamente ortodoxo. Con todo, conviene matizar su sentido providencialista (Act,5,39). Si las obras que siguieron adelante son de Dios, y las que se detuvieron del demonio, nos vamos a ver muy mal a la hora de clasificar el mundo en que vivimos. Porque hubo y existen largos imperios basados en el despotismo, la explotación y el robo. En cambio, nobles iniciativas y excelentes empresas se vinieron abajo lamentablemente. Conviene aquilatar las ideas acerca de la Providencia. Porque en el Antiguo Testamento era una señal de predilección divina la abundancia de trigo y vino cosechados (Sab.11,5; Deu.33,28-29). Pero el Crucificado nos enseña que el Padre está por encima de nuestra apreciación de lo bueno y lo malo. Sus proyectos no son nuestros proyectos. ¿Qué sentido tienen desde su inmenso amor nuestros triunfos y nuestros fracasos?, ¿Acaso no acumulamos experiencias para saber que cosas percibidas inmediatamente como desgracias devinieron después en beneficios?, y a la inversa también. Cuanto dolor inútil, que fabrica de sufrimiento es la cabeza, cuando se empeña en calificar superficialmente lo que nos ocurre. Pensemos en algunas de las situaciones en que han venido desgracias en nuestra familia o en nuestros bienes a pesar de que nosotros hemos hecho una opción por Jesús y a cuantos otros, que según nuestros pobre criterios, les ha ido tan bien a pesar que no viven una comunión con Jesús y con su Iglesia. Dios sabe lo que ama y por que lo ama. Ni todo lo que sigue adelante es obra suya, ni todo lo que parece inequívocamente suyo se mantiene en pie. Hay muchos cementerios en donde por desaliento, falta de discernimiento, empuje, decisión, etc., se enterraron talentos, planes y obras que podían haber acelerado el Reino. Dios trabaja en el tiempo y su designio en ley de libertad, camina de la mano con la débil condición humana que lo va realizando. La obra de Dios se va conociendo en la medida en la que caminamos; es al caminar cuando nos damos cuenta que cuantas cosas hemos hecho que no han contribuido a la edificación del Reino y cuantas otras debimos de haber hecho para su crecimiento; es al caminar de su mano cuando vemos si vamos con Él o en sentido contrario. Gamaliel es un cabal creyente por la confianza que demuestra en Dios. Su argumento, inapelable desde el punto de vista de la fe, surte en el Sanedrín un instantáneo efecto. Gamaliel ha apostado por Dios, pero lo ha hecho con sus cartas, es decir, con su deseo personal de que a los Apóstoles no les toquen un pelo. Es un hombre del Antiguo Testamento; la suya es la defensa inteligente de un simpatizante que todavía no ha entendido el tema de la Cruz. Es solamente a la luz del Resucitado como se puede entender que muchas veces en el dolor, en la enfermedad o en el sufrimiento está la voluntad de Dios, es a través de la cruz como se realiza en plenitud la redención de nuestra vida, de nuestra familia de nuestra sociedad; es la renuncia la que nos lleva a la plenitud del amor. Esto sólo lo comprende quien ha tenido la experiencia del Espíritu, que nos hace entender las cosas al estilo de Jesús y de su Padre.

Vivir en Cristo

----- 43 -----

Porque evidentemente, una obra de Dios sigue adelante si no se le ponen obstáculos, como pretende el personaje, pero también aunque se le pongan. Se engaña quien piensa que Dios escribe con letras de oro la historia de la Iglesia, o hace entrar diariamente a sus Apóstoles por la puerta de los triunfadores; bastaría darle una hojeada a la historia de la Iglesia, que es nuestra propia historia, para darnos cuenta de esta falacia Conviene, por lo tanto, matizar el optimismo providencialista de Gamaliel. La obra de Dios no es sólo y necesariamente aquella que se refrenda por el aplauso, la eficacia o el triunfo. Sin embargo, hay muchos Cristianos instalados en el lado opuesto a esa peculiar y optimista confianza en la Providencia. Son esos que parecen llevar a cuestas todo el dolor del mundo. Jamás apuestan por el Dios de la fiesta y del final feliz. Son partidarios del “piensa mal y acertaras”. Están profundamente convencidos de una conjura general contra los buenos, y en su obsesión por el pecado original, no tienen ojos para ver la original inocencia de las cosas y de las personas. Estos son ese tipo de personas que piensan que Dios nos creo para el sufrimiento y que toda nuestra vida debe transcurrir en la persecución, la cárcel, el sufrimiento, la enfermedad, la pobreza (no la evangélica), etc.. Gente que con esta actitud niega el amor misericordioso de nuestro Dios que nos ha creado para la vida en abundancia, para la felicidad sin límites. El Dios de estos hombres es un viejo cansado, arrepentido de haber creado al hombre, al que ha dejado ya por imposible. Un Dios que no interviene, fatigado por nuestras maldades, sino que sólo espera la hora del Apocalipsis. Frente a Gamaliel que ve el dedo de Dios en un “dejar en paz” a los discípulos, y frente a los que ven la barca de la Iglesia al capricho de las fuerzas oscuras están los Apóstoles, aquellos que confían lo mismo en la calma que en la agitación, porque el Espíritu de Dios planea sobre lo episódico, y en sus buenas manos reposa su esperanza. ¡Que gran cimiento para la obra de Dios es el Espíritu!.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Sal. 33 2. Ef.3,20 3. Eclo.11,14 4. Rm.8,28 5. St.4,14 6. Mt.10,19 y ss.

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Qué asuntos concretos en mi familia debería fiar especialmente en este momento a la Providencia?.

2. ¿Cómo vives la fe cuando sientes que tu obra, que crees es obra de Dios, aparentemente

fracasa?, ¿Quisieras compartir algunos testimonios en los cuales has podido apreciar esta realidad?.

Vivir en Cristo

----- 44 -----

3. Con lo que hemos visto hoy, ¿No sería buena idea revisar y reavivar algunos de los planes

apostólicos, familiares, económicos en los que hemos desistido a causa de las dificultades que se nos han presentado, y preguntar a Dios si realmente estos son parte de su plan, de ese plan difícil de realizar?

4. En toda comunidad hay actuaciones apostólicamente discutibles. ¿Se les puede o debe aplicar

el razonamiento de Gamaliel?

5. Si tú tuvieras que decidir, poniéndote en el caso que se menciona de los Apóstoles: ¿Qué hubieras sugerido?. Pues esto sigue sucediendo en nuestra vida, en la familia y en la comunidad: la carrera de un hijo, el noviazgo, la enfermedad, el cambio de trabajo, la aceptación de un cargo público, etc.

Vivir en Cristo

----- 45 -----

CAPITULO 11

TRABAJO PARA CASA

1. Has experimentado en tu vida que los planes de Dios están por encima de todo y que

siempre prosperan? Comenta tu experiencia de vida al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. La obra de Dios se va conociendo en la medida en la que caminamos, como paso con Maria, ¿Le has pedido a ella que interceda por tí y tus proyectos para no luchar contra Dios o en sentido contrario a la fe? Medita y comenta tu experiencia. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Es solo a través de la cruz como se realiza la redención. ¿Has pasado por alguna experiencia dolorosa en tu vida y has entendido porqué o para qué te sucedió esto, si hay un plan de Dios detrás de este sufrimiento? Coméntalo. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Te encomiendas a la Divina Providencia de Dios en todas las aéreas de tu vida? (familiar, espiritual, económica) Medita sobre ello. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Te ha pasado que algunas veces que por no enfrentar un problema y experimentar una “paz momentánea” has permitido que este crezca y sea un caos tu vida? Te invito a enfrentar con esperanza los problemas que se presenten en tu vida con la plena confianza de que Dios estará siempre contigo en el sentido de nuestra salvación. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Has experimentado la “paz interior” a pesar de vivir en “guerra exterior”? Estos son los frutos del Espíritu, permítelo actuar en tu vida diaria y veras los planes que Dios tiene para ti, tu familia y tu comunidad. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Nada es más valioso que ganar el reino de Dios en tu vida, ni los viajes, ni las comodidades, ni una camioneta nueva, ni educar a los hijos en tal o cual escuela. ¿Estás dispuesto a dejarle el control de tu vida a Dios de una vez y para siempre? ¿Cómo lo piensas llevar a cabo? Reflexiona al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Vives para Dios o para el Mundo? Vives para disfrutar el mundo o para ganarte la vida eterna? Te proponemos que durante la semana profundices en todas aquellas actividades que realizas, y en oración haz el discernimiento para identificar que son acciones para los hombres o para Dios? Realizas tu trabajo para Gloria de Dios?, Educas a tus hijos para Dios? Has involucrado a Dios en tus proyectos? Etc..

Vivir en Cristo

----- 46 -----

CAPITULO 12 IGLESIA CREATIVA

Se reunieron en asamblea y dijeron:

No está bien que abandonemos la Palabra de Dios para dedicarnos a la asistencia social...

Y eligieron a siete sobre los que impusieron las manos. Hechos 6,1-7

Es de admirar que fácilmente la comunidad apostólica adopta soluciones importantes sobre la marcha, como va resolviendo los problemas que van saliendo al paso. Una simple dificultad en el reparto y asistencia a las viudas hace nacer el orden de diáconos (Act.6.2-3). A impulsos de su vocación Apostólica aquel grupo organiza, crea, inventa a tono con la necesidad que surge. Es una Iglesia jovial y creativa que avanza sin temores y sin ese exceso de cautelas. La vitalidad de todo grupo o empresa viene determinada, en parte, por esa prontitud en resolver lo imprevisto con toda naturalidad. Por lo común, esa capacidad de maniobra se liga estrechamente a la entrega de gente activa y emprendedora. Este pasaje nos muestra el eterno dilema entre el servicio y la contemplación, la oración y la vida apostólica. Es claro como para los Apóstoles las dos actividades son de la misma importancia, por lo que diferencian los ministerios en orden a servir en plenitud a la Iglesia. Esto se complica cuando la institución aumenta y se desarrolla, y nos lleva en la mayoría de los casos a los extremos: por un lado abandonar la oración y dedicarnos al activismo para construir un mundo más humano y más justo; o al otro extremo, dejar que las cosas del mundo las atiendan las personas del mundo ya que nuestra relación es exclusivamente con Dios. Esto se presenta en todas las estructuras de la Iglesia y en todas las edades, y que bueno pues es necesario, el problema es cuando se absolutiza. Es importante ver cuáles son las características que deberían de reunir los que servirían a las mesas: "que sean de confianza, entendidos y llenos del espíritu Santo" (Act.6.3). Es decir no cualquiera habrá de ser. Servidores del Señor han de ser gente en la que se puede confiar, los irresponsables no tiene cabida en la dirección de la comunidad, en el servicio de los demás, por que finalmente terminarán sirviéndose a si mismos. Han de ser entendidos, es decir, versado en las cosas del Reino, de manera que puedan guiar a los demás por el camino del Evangelio, y hacer las cosas de acuerdo a la voluntad de Dios. Finalmente han de estar llenos del Espíritu Santo, ya que sin esto todo se convierte en esterilidad. Estas pautas que nos da la primera comunidad nos sirven para ver como ha de ser nuestro trabajo y/o vocación. Todos nosotros, como discípulos y seguidores de Jesús, después de nuestra experiencia en el Jordán, debemos balancear las dos actividades: la oración y el servicio. Por otra parte podemos observar en este pasaje esa frescura de la primera comunidad, como ya lo decíamos antes, la facilidad con la que basados en la experiencia del Espíritu, se dejan conducir para resolver de manera simple los problemas por los que atraviesan. La ingenua y formidable Iglesia del comienzo está llena del Espíritu Santo, de ilusiones y de agilidad creadora. A la vista de tanta espontaneidad uno vuelve los ojos sin remedio a tantas iniciativas, que se han quedado en el tintero por exceso de burocratismo eclesiástico. Desde luego, para justificarlo hay razonables respuestas rellenas

Vivir en Cristo

----- 47 -----

de prudencia apostólica. Y esto no sólo en el plan de lo estrictamente eclesiástico, sino aún en la vida cotidiana y de la familia. Pensemos cuántas veces el tedio y los problemas que se presentan para la realización de un proyecto apostólico nos detienen y éste no llega a su fin. O cuantas otras, buscamos el lado más complicado para sacar adelante los problemas que se nos van presentando. No vemos con claridad las opciones y estamos haciendo las cosas de la manera más complicada y difícil. Podemos darnos cuenta de como en nuestra vida diaria, nos complicamos la vida lo que obedece generalmente a nuestra falta de oración, y esto hace que las mociones del Espíritu Santo no nos digan nada; no nos permitimos ser guiados y todo lo percibimos de manera equivocada. Si la primera comunidad respondía con esta frescura y prontitud en la sencillez es por que como hoy mismo lo podemos ver, era una comunidad orante, atenta a la moción del Espíritu Santo. Es evidente que no pueden medirse con iguales patrones comunidades que distan veinte siglos. Sin embargo, salvadas las distancias, es de ponernos a pensar el por qué muchas iniciativas permanecen en perpetuo estado de reflexión, tanto en la Iglesia, como en los grupos y hasta en nuestra misma familia, sin que acaben de obtener luz verde. La búsqueda de la uniformidad y el examen exhaustivo acaban por agotar creaciones que permitían tanta fecundidad. Casi quisiéramos que el mismo Espíritu Santo nos mandara un fax a nuestra propia casa y firmado por el Padre. La crisis protestante, con sus secuelas de enfrentamientos y disgregaciones, parece que determinó para siempre su conciencia. Desde entonces se diría que nos importa más, por ejemplo el que un coordinador de un movimiento o grupo apostólico sea elegido con cierta metodología o forma, es decir, aquí lo importante es la ley, y no la santidad de la persona, el que sea un hombre de Dios, o un servidor de la comunidad en comunión con Cristo. Tal vez se necesiten menos trabas de las habituales para abrir cauces, roturar caminos y abandonar vías muertas; menos trabas para determinar, incluso, dónde hay un hombre poseído por el Espíritu como Esteban o cuales son y cuales no las manifestaciones de este Espíritu. Después de todo, ni en Pedro, ni en Antonio ponemos fidelidad y encontramos aliento, sino en Cristo Jesús del que somos testigos.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.5,16 y ss 2. Mt.7,21-24 3. Gal.5,13

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Cómo siento que está balanceada mi vida entre las dos actividades de la Iglesia: la oración y el apostolado?. El primer apostolado en la familia es la evangelización y la formación de los miembros de la Familia; ¿Podrías compartir con tu comunidad algún testimonio al respecto?

Vivir en Cristo

----- 48 -----

2. Desde el momento en que hemos sido llamados a la vocación matrimonial, todos somos

servidores, ¿Podría yo decir que cumplo con las características que nos expone el texto para los servidores?

3. ¿Hasta que punto se está ejerciendo nuestra caridad y aquella espontánea materialización del

amor a los necesitados, que nació en la comunidad apostólica?

4. ¿Eres un miembro creativo de tu comunidad, parroquia, empresa u hogar, o te limitas a cumplir el reglamento y caminar por las sendas marcadas?

5. Se hace necesario revisar los proyectos que se han detenido por demasiada cautela o

extremada previsión, es decir por no contar con la asistencia del Espíritu Santo. Revisar los proyectos en la familia, en la comunidad y en la trabajo.

Vivir en Cristo

----- 49 -----

CAPITULO 12

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Has juzgado o criticado a algún grupo apostólico o miembro de la Iglesia? Recuerda que no debe haber divisiones entre nosotros los cristianos, ya que nuestro pastor es el mismo: Cristo, y nadie más que Él es capaz de juzgar o condenar tal o cual acción. Reflexiona y comparte al respecto tus sentimientos, acciones o experiencia apostólica y compártela con tus compañeros. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Hay algún diácono ordenado en tu comunidad? ¿Lo conoces?¿sabes cuál es su función dentro de la Iglesia? Te invito a reflexionar en ello. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El servicio, la oración, la contemplación y la vida apostólica tienen la misma importancia, ¿en cuál de estas actividades eres más vulnerable? Medita sobre ello y realiza un compromiso personal al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Hoy por hoy reconoces tus carismas? ¿Cuáles son? ¿los has puesto al servicio de la Iglesia? ¿Cómo? Si no lo sabes te invito a enfocar tu oración de esta semana sobre ello. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Te invito a reflexionar si hasta hoy alguno de tus proyectos ya sea personal, espiritual, familiar o laborar han sido aplazados por poner demasiada cautela o previsión de parte tuya. Proponte para esta semana dejar que el espíritu Santo a través de la oración ilumine tu vida, tus proyectos y haz un compromiso al respecto.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Que tan creativo eres para las cosas del Reino? Durante la semana apoyado en el Espíritu Santo, diseña alguna metodología para que tu grupo de VC pueda incrementar su vida espiritual, alguna idea que apoye a tu grupo a mejorar su Vivir en Cristo, compártelo en la próxima reunión y seleccionen aquella(s) idea(s) que mejor se aplican y vívanla en su grupo.

Vivir en Cristo

----- 50 -----

CAPITULO 13 VERDAD QUE NO SE DISCUTE

Esteban estaba lleno de sabiduría,

fortaleza y gracia... Muchos acudieron para rebatirle,

pero no pudieron hacer frente al Espíritu que hablaba por él.

Hechos 6, 8-15

Los que conocen las normas de discreción suelen decir que en las reuniones hay que evitar tres temas: los ingresos, las ideas políticas y las convicciones religiosas. No sé qué habrá de cierto en los dos primeros asuntos, pero en cuanto al tercero, mucho temo que la recomendación sea tristemente atinada si es que no queremos tener problemas o terminar en muchos casos con alguna amistad. Porque lo cierto es que sobre el tema religioso, las más de las veces, resulta inútil y bastante perjudicial argumentar y discutir. En parte ocurre porque somos intransigentes y obcecados, además, el área de la fe se sitúa por encima de todo entendimiento racional y por lo mismo, por encima de toda discusión. Durante muchos años por no comprender esto, ni renunciar a aquello, Europa estuvo sometida a encarnizadas luchas religiosas. Leyendo la vida de Lutero y repasando la contraofensiva Católica, pasma ver cómo argumentaban, leían y escribían aquellos defensores de su propia parcela de verdad. Cada uno de ellos se estaba jugando su alma y la de media Europa, razón de más para poner en la refriega lo mejor de su ingenio y lo peor de su mal genio. Discurrían, tronaban y se mordían entre sí. Sus viejos textos están plagados de intrincados razonamientos lógicos y debates. Y al cabo, como resultado del formidable enfrentamiento, el Católico se hizo más Católico, y el Protestante más Protestante; Al final de la contienda las conciencias estaban más separadas y peor dispuestos los corazones. No van mejor las cosas cuando en los pequeños grupos y comunidades nos molestamos y enfrentamos en disputas de sabor ideológico. Lo que importa antes de nada, es definir las ideas y señalar las metas. Nuestras ideas son más nobles y más seguros nuestros métodos. Así dispuestas las trincheras y las baterías, salimos a pelear y rebatir por esa autenticidad que nosotros tenemos y a los demás les falta. La verdad religiosa no nos fue confiada para discutirla. Polémicas y libros no hacen sino dilapidar algo que de naturaleza está reservado para mejores fines. La verdad del corazón y la de la mente juegan en campos diferentes. La primera se puede recibir, aceptar y entender por medio de la iluminación. Incluso se le puede rechazar; pero resulta inútil polemizar sobre ella. A un paso del martirio, Esteban nos dicta con gesto convencido la mejor lección de teología que hubiéramos podido recibir. Ni discute, ni reacciona frente a los que le escuchan para rebatirle. Abre su corazón lleno de fortaleza y de sabiduría, y expone la verdad que vive (Act.7,1-55). NO se trata pues de convencer sobre temas ideológicos o posturas teológicas; simplemente se manifiesta, sin dar cabida a la polémica, lo que se vive, lo que se cree, no sólo en la mente, sino en lo más profundo del corazón. Contra un estilo de vida no hay argumentación contraria posible. La otra persona, si realmente esta interesado en que cambiemos debemos proponernos un camino mejor que el que nosotros hemos

Vivir en Cristo

----- 51 -----

expuesto, y si es lo suficientemente interesante y atractivo, entonces habrá cambios en la vida del oyente, de otra manera se convierte sólo en una postura que no lleva a construir el Reino. La manera más limpia y eficaz de trasmitir la verdad de Dios es esta: Abrir sinceramente el alma y edificar la Iglesia desde la base humilde del propio testimonio. Sólo así la reflexión teológica que precede y que sigue cobra legitimidad y poder persuasivo. En otras palabras: las palabras podrán convencer (cuestión mental) pero el testimonio arrastra (cuestión de vida y actitudes). Una teología sólo basada en citas y especulaciones es, como el falso amor, “bronce que suena y campana que aturde” (1Cor.13). A diferencia de pasados tiempos, ahora ya ni siquiera invita a la polémica, cuánto menos a la devoción. Del mismo modo, un testimonio meramente discursivo al que faltara el punto de entrega martirial con que Esteban completa su sabiduría, deriva en esa incoherencia de los que dicen y no hacen, tan duramente combatida por Cristo. Es posible que en más de una ocasión nos venzan quienes saben, citan y recitan; o quienes saben poner fuego y pasión en lo que dicen. Pero una cosa es vencer y otra convencer. Sólo los limpios, aquellos que dicen lo que hacen, arrastran con su ejemplo. Su verdad se aproxima más a la verdad.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Act.1,8 2. Gal.5,16-25 3. Fil.3,1-11 4. 1Cor.16,17-20

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Es tu vida en tu familia y en tu comunidad una verdadera proyección del Evangelio?, ¿En que lo notas?

2. ¿En tus conversaciones, tienes un talante reconciliador, más dispuesto a vivir el Evangelio que

a rebatir a los que no lo comparten?

3. Después del Vaticano II se abrió en la Iglesia una fase de discusión, resultado de las renovaciones que impulsara. Hoy se vuelve a suscitar con la aparición de nuevas teologías. Según tu opinión, ¿Cuál es la mejor actitud frente a los asuntos discutibles o discutidos?, por ejemplo, la opción por los pobres, las reformas a la liturgia, la moral sexual, etc.

Vivir en Cristo

----- 52 -----

CAPITULO 13

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. ¿Defiendo con regularidad “mi verdad” ante los acontecimientos de la vida cotidiana o primero escucho y luego actuó según la “verdad divina”? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo a los criterios de Dios no debo juzgar a las personas, pero si los hechos. ¿Practico esto en mi vida personal? Coméntalo con tus compañeros puedes citar un ejemplo de ello. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Soy realmente convincente al transmitir la verdad de Dios con mis ideas y acciones con los que me rodean o soy candil de la calle y oscuridad de mi casa? ¿Que acciones concretas me llevan a esto? Menciónalas. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. En mi circulo social y familiar ¿Busco transmitir en todo momento la paz y la reconciliación o debato contra las que no piensan igual que yo y los rechazo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Eres tibio, caliente o frio? Para esta semana te invitamos a que te intentes defender con valentía las verdades del evangelio. Apoyate en oración del Espíritu Santo para enfrentar aquellas “verdades del mundo “, tanto las que vives en lo personal, como las de tu entorno. Y como Jesus defiende con Valentía y Amor aquellas situaciones que no son Cristianas. Posteriormente, con profundidad y honestidad comparte tus experiencias con tus hermanos de célula.

Vivir en Cristo

----- 53 -----

CAPITULO 14

PUEBLO ESCANDALIZADO

Dijo Esteban: "Sus padres mataron a los profetas

que anunciaban al Justo al que ustedes han asesinado...

Al oír esto empezaron a apedrearle. Hechos.7

Esteban tiene delante a un público variado, ante el que pronuncia el discurso más largo e ilustrado de los Hechos (Act.7). Asisten los ancianos, letrados, pueblo y testigos falsos que le acusan. Mientras el orador transita por terrenos históricos, nadie le interrumpe ni se da por aludido, pero apenas se mete con el Templo y les reprocha su participación en un asesinato, la irritación colectiva llega a su exaltación extrema. Y es que así es, mientras no tocamos algún tema que tenga que ver con nuestros intereses, temas en los que no salga a relucir nuestras omisiones, las de los oyentes o nuestras faltas a la caridad o la justicia, todo camina bien; los aplausos serán siempre para nosotros, seremos incluso considerados gente culta y letrada; pero cuando se tocan temas en los que yo o mis actitudes quedan en evidencia la cosa cambia. Esteban es un hombre de Espíritu que habla con mucha erudición, con total libertad y sin ninguna diplomacia. Es un verdadero testigo; el sabe de lo que está hablando, pues mantiene un contacto profundo con Dios; por eso, se dirige a toda la asamblea sin distinción de públicos, sin previa invitación a selectos, y con esa temeridad que le es propia a los Apóstoles, a los testigos CONVENCIDOS del Evangelio, sin importar el de desenlace final, sea cual sea, estará en los brazos de Jesús (Lc.23,46). Desgraciadamente, no todos los testigos de Jesús, ni todos sus predicadores nos entregamos a decir la verdad evangélica con tan generosa amplitud. Algunos, incluso, buscan grupos de iniciados (recién convertidos) y fieles a una línea de pensamiento en los cuales ellos siempre queden bien y sus palabra sean siempre bien recibidas y escuchadas como de quien tiene toda e incluso la única verdad. Otros clasifican a los públicos con criterios más mundanos y no se animan a compartir el Evangelio, pues "de cualquier manera no entenderían" y si lo hacen, no se aventuran en la palabra sin asegurarse ventajas o al menos, sin evitar riesgos de su posición, su dinero o su prestigio. Tampoco se predica siempre desde una línea coherente y uniforme. En nuestro grupo de revisión de vida o algún otro grupo fácil y de confianza se pueden decir atrevimientos y manifestar posturas de alta radicalidad Cristiana, que se desdicen luego, para "no escandalizar", para no vernos comprometidos, ante públicos honorables y ortodoxos. En otras palabras, es fácil ser y demostrar ser buen Cristiano ante los Cristianos, es fácil ser luz en medio de la luz. Esteban no. El parte de una concepción rectilínea y simple; el Evangelio no tiene dos caras: "El que no esta conmigo, está contra mi, el que no recoge desparrama" (Mt.12,30; Lc.11,23). No elige el auditorio, sino que habla a todo el coro que se forma a su alrededor. No tiene un Evangelio para unos y otro para otros, sino una misma palabra que consuela con el cumplimiento de las promesas por parte de Dios, y acusa con la respuesta de una infidelidad. Todo lo cual deriva en situaciones conflictivas y amargas.

Vivir en Cristo

----- 54 -----

Este pasaje nos muestra también, la terrible fuerza que se puede desencadenar en una situación mal manejada e incluso manipulada, teniendo "las mejores" intenciones. Podemos ver como los dogmáticos se escandalizan y, al grito de furia (Act.7,56), el pueblo es fácil presa de estos guardianes de santas tradiciones. Cuando Esteban pronuncia este discurso lleno de ingenuidad, nobleza y decisión, los corsarios del miedo organizan las fuerzas temibles de la gente sencilla. Y ya tenemos un pueblo escandalizado. No es difícil manejar a una masa, señalando a alguien como responsable de sus desdichas Los escribas de todos los tiempos conocen los mecanismos psicológicos de la multitud. Saben la carga explosiva que en el corazón del hombre más sencillo puede desatar el detalle insignificante. Las palabras de Esteban se presentan como el barril de pólvora que estallará debajo de sus pies. Lucas describe maravillosamente ese frenesí religioso --el peor de todos-- que desencadenan las palabras del supuesto blasfemo revolucionario. Asistimos a uno de esos espasmos colectivos que degeneran en las mayores atrocidades. No se puede leer esta página de los Hechos de los Apóstoles con indiferencia. Las turbas dogmatizadas, escandalizadas, asustadas y manipuladas desde los centros de poder, han causado los mártires de todas las causas. El caso de Esteban es típico. Muchos son después de él quienes, a esta o a la otra orilla del Evangelio, fueron víctimas de la irracionalidad provocada. En nombre de muchos dioses diferentes se ha vertido sangre magnífica. Los que mataban eran gente engañada y fanatizada. Los que morían, gente convencida y fiel (Act.7,58-59). ¿Habrá página más absurda en la historia de los seres racionales? Los pueblos fueron víctimas de estos pavorosos aniquilamientos. Entre tanto, los forjadores interesados de estos odios, estaban, como Saulo el perseguidor, guardando la ropa de los asesinos y guardando, además, su propia ropa (Act.7,57).

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.23,27-28 2. Mt.26,1-4 3. Jn.11,45-50 4. Act.19,23-29 5. Mt.5,3-10.

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Podría yo decir que soy muy prudente en mis conversaciones, que evito todo aquello que pudiera comprometerme o comprometer mis situación?, ¿Puedo yo decir que soy un verdadero testigo, que habla con libertad y pone ante todo el Evangelio?

2. ¿Busco grupos o auditorios en los que sea siempre aplaudido y en los que pueda tener

apariencia de verdad lo que digo?, ¿Como es mi testimonio de vida en esta línea en mi propia

Vivir en Cristo

----- 55 -----

casa?, ¿Mis actitudes y criterios son los mismos en la casa con mi familia que con el resto del mundo?

3. Hay personas que no comparten nuestra visión del mundo, y cuyas actitudes nos extrañan o

escandalizan. ¿Tratamos de analizar desapasionadamente ese sentido de disgusto, para intentar comprender antes de condenar?

4. ¿Llevo una línea coherente entre lo que pienso y lo que digo, o administro en exceso mi verdad

con arreglo al que debe escucharla?

5. Cuando surgen conflictos en la comunidad, ¿Imperan criterios de racionalidad y tolerancia, o con frecuencia hay "rechinar de dientes y taparse los oídos?; pensemos en los hijos la familia en general.

Vivir en Cristo

----- 56 -----

CAPITULO 14

TRABAJO PARA CASA

1. En qué ocasiones he sido sordo, terco o me has resistido a la voluntad de Dios?

Menciona algunos ejemplos prácticos. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Alguna vez has traicionado a alguien? o ¿Alguien te ha traicionado? Comenta tu experiencia al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué crees que es más duro de aceptar el que hayas traicionado a alguien o que alguien te traicione? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Alguna ocasión has actuado como Esteban cuando te han agredido o injuriado? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Realiza una analogía entre la muerte de Jesús y la de Esteban ¿Qué similitudes encuentras? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿En alguna ocasión alguno de tus hijos ha transgredido tu ley? ¿Cómo has actuado en esos momentos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué sucede si quebrantas una ley en tu trabajo o sociedad, cuales son las consecuencias? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la ley de Dios? ¿Crees que la ley de Dios es igual a la de los hombres? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Has acusado injustamente a alguien? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Te han evidenciado públicamente? Comenta tu experiencia con tus compañeros. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué diferencia existe entre la Diplomacia y la prudencia? Explícala brevemente. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Eres de los cristianos que tratan de evitar riesgos de su posición, su dinero o prestigio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vivir en Cristo

----- 57 -----

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Que tan congruentes son tus ideas con tus acciones? Durante la semana identifica aquellas acciones de tu vida que son incongruentes con las enseñanzas de Jesus, (aquellas acciones que consideras incompatibles o anticuadas del evangelio o de la Iglesia). Pide en tu oración diaria que el Espíritu Santo te ayude a que tu vida sea congruente con la doctrina de Cristo. Comparte con tu grupo aquellas dudas de Fe que te escandalizan y que has puesto en oración al Espíritu Santo para que te ayude a superarlas.

Vivir en Cristo

----- 58 -----

CAPITULO 15 LOS QUE SE QUEDAN Y LOS QUE SE VAN

"Se desató una gran persecución.

Y todos, menos los apóstoles, se dispersaron, e iban de un lado a otro anunciando la Palabra"

Hechos 8,1-8

Ni el lugar ni el destino son los determinantes últimos de la autenticidad Cristiana. Santos hubo en las circunstancias más dispares y bajo soles contrapuestos. Desde aquella primera dispersión por Samaria, el Evangelio demuestra que germina igualmente pujante en tierras áridas que en tierras tropicales. Es la lección humilde y magnifica que se desprende de este párrafo, asistimos a la primera persecución generalizada contra la Iglesia naciente. El promotor de toda esta tormenta parece ser Saulo (Act.8,3), quien asistió complacido al brutal linchamiento de Esteban (Act.7.57). En esta situación difícil la Iglesia de Jerusalén adopta actitudes de estrategia; posturas opuestas y, sin embargo, llenas, unas y otras, de sagacidad y fervorosa dedicación. Irse y quedarse es decisión tomada para mejor servir al Evangelio (Act.8,1.4). Situaciones semejantes ocurrieron en nuestra Iglesia en el tiempo de los cristeros; unos se fueron del país, otros se quedaron; fue sin duda tiempo de mártires y santos, bástenos mencionar al Padre Pro. No sería digna una huída total, ni prudente arriesgarse todos a perecer. Los Apóstoles optan por quedarse al lado de los fieles perseguidos (Act.8,1). Es la actitud, muchas veces repetida, de una jerarquía consciente de su vocación de pastores que a semejanza de su Maestro da la vida por las ovejas, protegiéndola del lobo (Jn.10,11). Es el riesgo y la gloria de los pastores buenos que aman a sus ovejas y no las abandonan al ver venir al lobo (Jn.10,12-13), sino que permanecen a su lado rumiando en dolor plural los inconvenientes de una fidelidad común. Quedarse en el peligro es desafiar sobre la barca de Pedro las amenazas de la tempestad (Mc.4,37.39), como los capitanes responsables. Son muchos los pastores, mal vistos o mal interpretados, que han tenido y tendrán que soportar esos golpes de mar. Pero no hay más remedio que quedarse para ayudar a los desfallecientes. Quedarse y comulgar con ellos el mismo pan que renueva las fuerzas. Pero no siempre quedarse será lo mejor. En cumplimiento del deber misionero, a veces lo heroico es marcharse (Act.8.4-6), haciendo un lío con las ropas y con los efectos que tiran del corazón hacia atrás. En más de una ocasión este será el método utilizado por el Espíritu Santo para llevar el Evangelio a otras muchas partes. No es raro que cuando la Iglesia, o los Cristianos nos hemos apoltronado o anquilosado y el tedio nos invade, el Espíritu Santo provoque situaciones límite o de crisis pequeñas que nos saquen de ese estado y nos lleven a nuevos horizontes, con nuevas y renovadas energías en pro del Evangelio y del Reino. Problemas en el trabajo, en el hogar, en la comunidad, en el país, han llevado a muchos Cristianos a ser verdaderos instrumentos de Dios en la construcción del reino. Mucha gente nunca hubiera tomado un cursillo a no ser por algo que los sacudió, muchos no hubieran ingresado a nuestro grupo a no haber sido por algo que los estremeció, muchas partes de nuestra vida no hubieran sido transformadas de haber sido por que, el Espíritu Santo, nos mueve, nos sacude o nos estremece, para tomar decisiones y actuar en nuestras vidas. Junto a una Iglesia vigilante y maciza, con aquellos que saben del dolor y de los sufrimientos, aquellos que se han curtido en la persecución y que son revestidos del poder de Dios para enfrentar con paz la

Vivir en Cristo

----- 59 -----

persecución, junto con la Iglesia que se cuece en el sitio y se logra de generación en generación, está la otra Iglesia itinerante o ambulante, con las raíces al aire y el canto de su esperanza en el futuro. Desde orillas remotas, Dios sigue llamando a esta aventura. El cristianismo es semilla pequeña, pero resistente, i las más crueles persecuciones han acabado con ella, por el contrario, ordinariamente en la persecución es donde más germina el Espíritu de Dios. Por ello tenemos aquella hermosa frase de Tertuliano que reza: "Saguinis martires, semen Cristianorum" (Sangre de mártires, semilla de los Cristianos). Donde quiera que caiga el grano de mostaza (Lc.13,19), se hace arbusto gigante si la tierra es buena y encuentra corazones dispuestos (Mc.4,8). ¿Por qué preocuparse de las tempestades locales, ni de los berrinches pasajeros de gobernantes y políticos?; El Evangelio fue conducido a unos lugares, a veces, gracias a las prohibiciones que le fueron impuestas en otros. La simiente dispersa lleva en embrión una enorme capacidad de multiplicación. Preocupación de toda comunidad consciente debe ser la inquietud misionera que se enraíza en su seno. La conducta falsamente prudente o apática de los grupos que entierran su talento es duramente censurada por el mismo Jesús. Los que ni se van ni se quedan; los que no recogen ni desparraman; LOS TIBIOS; los indecisos que aún se queden o se vayan no sirven para nada en la construcción del Reino. Más que elogiar determinadas opciones Apostólicas --en el caso, permanecer en un sitio o marcharse a otro-- importa resaltar la actitud de servicio fiel con que se asume cualquiera de las dos; pues hay quienes quedándose, sólo aparecen cuando no hay peligro sin importar si las ovejas son devoradas por el lobo; o los que se van, se marchan precisamente porque no quieren ser testigos del Resucitado y van a poner su cabeza donde ni el aire las pude despeinar. Desde esta libertad nos hablan los testigos de la persecución primera. San Lucas está con los que se van y con los que se quedan. Lo que desea hacernos ver, es que unos y otros supieron comportarse a la altura de las circunstancias y según el grado de compromiso que de cada uno se esperaba.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.8,23;10,16-17;24,9 2. Jn.15,18-20 3. 2Tim.3,12 4. Ap.3,16

Vivir en Cristo

----- 60 -----

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. En el lugar en el que me ha puesto el Espíritu Santo, tanto en mi vocación como en mi trabajo o comunidad, ¿Siento que estoy dando fruto?

2. En los momento de dificultad y persecución, ¿Considero que soy de los que se van o de los que

se quedan?. En cada caso, ¿Cómo ha sido tu experiencia?, ¿Has sido instrumento de Dios en cualquiera de los dos casos?

3. En las dificultades de tu matrimonio, ¿Eres de los que afrontan los problemas, o por no tener

más "problemas" los eludes, sin llegar a resolverlos, dejando que se hagan más grandes?

4. ¿Cómo llevas los cambios de lugar y destino cuando el Evangelio te exige un traslado?, ya sea de casa, de trabajo, de ciudad, incluso, de grupo de revisión de vida o de pensamientos.

Vivir en Cristo

----- 61 -----

CAPITULO 15

TRABAJO PARA CASA

1. Te consideras una persona sensible a la voz del Espíritu Santo? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Eres de los cristianos que practica diariamente la “contemplación de los signos de los tempos” que Dios pone en tu camino a través de su Palabra, de su prójimo, de la sociedad? ¿Cómo lo llevas a cabo? Medita y comparte. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué acontecimientos han sucedido en tu vida que te han marcado y han hecho que reinicies tu camino de conversión? Reflexiona al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Defiendes siempre la postura del débil o solo cuando te conviene? Medita Jn.10,11-13. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Tú ¿eres un jornalero o un buen pastor con tus ovejas? (familia, trabajo, comunidad) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Eres de los cristianos que se hunde con su barco hasta el final o lo abandonas cuando te sientes amenazado por la tempestad? Reflexiona con esta cita Mc 4, 37- 41. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Alguna vez el Espíritu Santo ha te movido a tal manera de cambiar el rumbo de tu vida, la de tu familia, tu trabajo o la sociedad donde vives? Coméntalo con tus compañeros. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Te consideras “tierra buena” siempre dispuesta a germinar a pesar de las circunstancias adversas? ¿Por qué? Reflexiona la cita de Mc. 4,8 y compártelo en tu gpo. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Hasta cuando piensas “enterrar” los talentos que Dios te dio? Realiza un compromiso concreto al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Huyes cuando el lobo te ataca o ataca a tu familia? Durante las semana reconoce aquellas actitudes en donde no enfrentas las realidades de Cristo, en donde aunque reconoces que no es lo correcto prefieres no enfrentar al mundo ; como la educación de tus hijos (televisión, modo de vestir, vocabulario, moral, etc.) o con tu relación con tu pareja, tu parientes, etc. Aquellas situaciones que sabes que están mal, pero como el mundo las hace tú también las aceptas.

Vivir en Cristo

----- 62 -----

CAPITULO 16 REQUISITOS DEL BAUTISMO

El etíope dijo: "Aquí hay agua. Por qué no puedo yo ser bautizado?

"Y respondió Felipe: "Sí crees con todo el corazón, sí que se puede”.

Hechos 8, 26-40

El libro de los Hechos no es un catecismo ni un tratado. Pocas páginas doctrinales hay en este libro de Lucas. Como su nombre dice, es un libro de acción, vibrante y rápida, donde se multiplican los episodios y los personajes, y como Lucas es un autor con cierto estilo y dominio del género, el conjunto de los capítulos llega a subyugar a quienquiera que lo tome en sus manos. Es en pocas palabra una crónica de un estilo de vida, del estilo de vida Cristiano, no como lo hemos deformado nosotros, sino como lo experimentó la primera comunidad, por lo que este libro nos muestra las actitudes y acciones de aquellos que habían cruzado el Jordán en pos del Maestro, con las circunstancias afrontadas tal como estas se les fueron presentando. Resalta en estas crónicas la bellísima historia del bautismo de un eunuco. Se trata de un relato repleto de exotismo y viveza, que llega con interés a cualquier lector corriente de nuestras comunidades. Con todo, pudiera parecer que, recordando el encuentro de Felipe con el eunuco de Candace reina de los Etíopes (Act.8,27), pasen desapercibidos una serie de detalles algo más que simpáticos. Llena el alma de alegría ver con cuánta facilidad se arreglan las cosas entre personas de buena voluntad. Sorprende gratamente comprobar que en el corto tiempo de un viaje, se llega desde el conocimiento casual de Jesús (Act.8,29.35), a la gloria sencilla y pastoral de un bautismo campero (Act.8,36) sin más padrinos que los juncos y las madreselvas. Es uno de los textos que la liturgia bautismal recoge y recomienda como previa lectura a la administración del sacramento. Frecuentemente se suceden en nuestras parroquias escenas paralelas, pero impregnadas de seriedad, orden y caprichos. En recinto que se llama sagrado, se juntan y se callan -cuando se callan- un grupo de familiares y de amigos. Van a bautizar a un hijo. No les interesa la comunidad, ni las vivencia del bautismo; es simplemente CUMPLIR con una obligación de carácter, que en la mayoría de los casos de corte mítico o supersticioso, “para que no se enferme, para que le vaya bien, para quedar bien con Dios, etc.”. Las aguas limpias de las fuentes frías quedan muy lejos. No precedió tal vez una charla cordial y afectuosa, sentados al mismo volante, en la misma casa o entre ministro del sacramento y los fieles. En vez de esto, tal vez se les entreguen unos papeles para rellenar, o a lo sumo se les den unas charlas incoloras de forzosa asistencia. ¿Esto por qué?; simplemente porque no hemos entendido nuestra participación en la comunidad y la importancia sacramental del bautismo, ni de nuestra vivencia del mismo. Nuestro trato con la Iglesia y sus ministros es sólo funcional; cuando necesito algo, un servicio, un consejo, etc.; sólo en ese momento me acuerdo que existe la Iglesia y Dios. Ahora en la ceremonia, se les pretende entretener con unos ritos cuyo significado les pasa desapercibido o les tienen sin cuidado. Esto tanto por la falta de interés de los papás y padrinos, como de los expositores, quienes son simples repetidores y no testigos del misterio de Cristo, como lo era en este caso Felipe. El encuentro afectuoso se da porque Felipe es testigo y el eunuco esta interesado; cree y quiere tener vida en Él.

Vivir en Cristo

----- 63 -----

Hemos comenzado por un tratamiento administrativo de la fe, y nuestras catequesis no son narrativas y cortas como las de Felipe. No basta implantar un cursillo para la renovación pastoral de este sacramento. Tenemos que formar testigos que comuniquen con la fuerza y viveza de quien ama y sirve a Cristo, de quien esta convencido de que la vida en el Espíritu, la vida en Cristo es la mejor alternativa de vida; que realmente está interesado en CONVENCER a los demás de lo que ya vive, de lo que para él ha sido la vida y la felicidad. Humanidad en el trato hasta subirse al carro --o al hogar-- de la familia que demanda el bautismo, y el requisito indispensable de una fe cordial: ”Si crees esto con todo el corazón, se puede”. ¿Otras exigencias?; el etíope era solamente un hombre “que temía a Dios”, conforme se llamaba a los prosélitos de otra raza que habían sido atraídos al judaísmo y leían la Biblia. Como gran parte de nuestro pueblo, que no entiende estas cosas, si nadie se las explica con paciencia y amor. Después de esta lectura, uno piensa que la pastoral del bautismo tiene que pasar por ese camino de fe, humanidad y de improvisación, que debe pasar por el camino del sur que conduce desde Jerusalén a Gaza (Act.8,26). Los demás vericuetos, complejos y laboriosos, quedan demasiado lejos de este episodio florido y hermoso. Hay quien piensa en la Iglesia de Pedro, la Iglesia de la jerarquía, el orden y la autoridad. Y hay quien clama por la Iglesia de Pablo, Iglesia de carisma, libertad y espíritu. Yo me quedo hoy con la Iglesia de Felipe, el buen testigo de la carretera, del taxi y de la fuente no contaminada; la Iglesia del eunuco, Iglesia de fe, y de deseo de vivir la experiencia de Dios, y no solo de pasar por un rito.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.5,3.8 2. Lc.10,21 3. Rm.10,13-15 4. Jn.14,23-24

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. Hasta hoy, ¿Qué experiencia tengo del bautismo de mis hijos y de mis ahijados?; Siento que conozco realmente este sacramento y sus signos?.

2. ¿Existe en nuestra parroquia una comunicación cordial y pastoralmente cercana entre quienes

solicitan el bautismo y quienes acogen?; ¿Cómo es mi relación con mi párroco? ¿Como la podría mejorar?.

3. ¿Cómo podríamos mejorar nuestra liturgia bautismal, para que gane en interés, viveza e

intensidad de fe?.

Vivir en Cristo

----- 64 -----

4. ¿Como podría ayudar a que otros hermanos entendieran el sentido comunitario de nuestros sacramentos?.

5. A estas alturas, ¿Estas realmente convencido de que la mejor opción de vida es la que ofrece

el cristianismo?; ¿Por qué?; ¿Tratas de convencer a los demás?; ¿Cómo?.

Vivir en Cristo

----- 65 -----

CAPITULO 16

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Eres mensajero de “buenas noticias” o te dejas llevar por el pesimismo de otros? Reflexiona al respecto y cita algún ejemplo de tu vida diaria. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. En este momento ¿Cuáles son mis “impedimentos” para ejercer un apostolado concreto, profundo, comprometido y permanente? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Me comporto como el Etíope del Evangelio pronto, alegre y dispuesto para continuar mi camino en la construcción del reino? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Recuerdas cuales fueron las promesas de Jesús antes de subir al cielo a la derecha del Padre? Medita en esta cita Mt 28, 19-20 ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. En la actualidad ¿Qué has hecho concretamente al respecto del mandato de Dios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Si Dios te pidiera en este instante que cambies radicalmente tu vida familiar, laboral o social. ¿Qué estarías dispuesto a hacer por tu salvación o la de tu familia? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Recuerdas tus promesas o compromisos después del Jordán? ¿Sigues pensando igual o has hecho algún cambio en tu vida? Comenta al respecto tu experiencia. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Crees como Felipe con todo tu corazón, con toda tu mente y todo tu cuerpo en Jesús? ¿Cómo se lo demuestras en tu día a día, con tu familia, trabajo y comunidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. ¿Qué aspectos de la “primera comunidad” sigues experimentando hoy en tu familia con tu grupo apostólico y con tu comunidad? Comenta al respecto tu experiencia. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vivir en Cristo

----- 66 -----

10. ¿Qué significa la palabra “eunuco”? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Consideras que la ley de Dios y sus mandamientos te esclaviza o te libera? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Consideras tu matrimonio como un proyecto de Dios cuya unión debe ser profunda y permanente? Comenta con tu pareja en qué áreas debes de retomar o fortalecer en tu vida matrimonial. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Hasta el día de hoy has hecho conciencia del bautismo de tus hijos o ahijados y realmente estás comprometido(a) con ellos para compartirles tu testimonio de vida cristiana, o solo es un ritual, un requisito en tu vida comunitaria? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Cómo se llama el Párroco y/o Vicarios de tu comunidad? ¿Que trato tengo con ellos? ¿Les he ofrecido ayuda de corazón o solo de palabra? Te invito a que esta semana te presentes ante tu párroco y hagas un compromiso de ayuda o servicio a la comunidad. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Como es tu vida apostólica? Durante esta semana en tu oración diaria pide al Jesus que te ayude a compartir el evangelio con los que te rodean, háblales de lo que Dios ha hecho en tu vida, compárteles tus experiencias de Dios. Los milagros y Dones que has recibido desde que decidiste seguir a Cristo.

Vivir en Cristo

----- 67 -----

CAPITULO 17 DETALLES PEQUEÑISIMOS

Llorando, las viudas le mostraban a Pedro las túnicas

que Tabita hacía para los pobres, mientras vivía. Eran incontables las buenas acciones que había hecho.

Hechos 9, 31-43

En un clima espontáneo y casero, Pedro vuelve a ser el protagonista de los Hechos de los Apóstoles, y en torno a él se desarrolla una serie de pequeños acontecimientos que llenan el corazón de íntimo gozo. Recorriendo los pueblos de la costa, Pedro se ha encontrado con un tal Eneas, paralítico que vive en Lida (Act.9,33). Le ha curado de su enfermedad (Act.9,34), y ha habido conversiones masivas (Act.9,35). De allí se marcha a Jafa y se entera de que Tabita (Gacela), una mujer buenísima y conocida por su gran corazón, acaba de morir (Act.9,36-37). La ciudad entera se encuentra consternada, pues Tabita se había ganado el general aprecio por practicar la misericordia a manos llenas. Pedro sube al segundo piso donde está embalsamada. Le acompañan las viudas, mostrándole las labores de la buena Gacela. Primoroso detalle entre ruegos y lágrimas (Act.9,39). El corazón se recrea en estas descripciones. Deletrea con gusto estos nombres de gentes y lugares, por el hecho simple y cordial de su minúscula sencillez. De esta manera nos volvemos a dar cuenta de como es precisamente en la sencillez en donde se destaca con gran hermosura la grandeza del Evangelio, la grandeza de lo pequeño. Es frecuente en la vida de las comunidades encontrarnos con la sorpresa y el cariño que rodea a esta visita de Pedro. En la liturgia, expresión de la vida eclesial, generalmente sólo aparecen los solemnes nombres de la ilustre historia de la santidad. No suenan, sin embargo, los entrañables sucesos del acontecer diario, las pequeñeces de aquellos que en el anonimato o en la vida diaria, viven los pequeños grandes rasgos de la santidad. Y no se explica que en las oraciones oficiales de la misa y de los sacramentos no aparezcan detalles concretísimos; lo cual de alguna manera es explicable, pues sería imposible que la liturgia hecha para toda la humanidad pudiera contener los detalles de la vida diaria. Por eso es función de las comunidades decidirnos con libertad a poner en la oración común estas salpicaduras de vida, para no dar la impresión de ser una Iglesia muerta en la que nunca pasa nada. Es necesario, en otras palabras encarnar nuestra oración y salpicarla con todos los detalles cotidianos que nos pasan a nosotros y a nuestra comunidad, como fue en caso de ésta primera comunidad plagada de la acción de Dios en todos los ámbitos. Esto nos ha de llevar a no hablarle al Señor, dentro de nuestra oración o en el trato de amistad que tenemos con Él, en frases rebuscadas y enigmáticas, muchas veces carentes de sentido para nosotros mismos, como si fueran recetas mágicas que pudieran convencer a Dios de que nos escuche, cuando la realidad es que Él nos escucha no por como le hablamos, sino por que somos sus hijos, a quienes ama entrañablemente; es por que nuestros trato con Él ha de ser sencillo, realizado en la lengua popular y llana, que retrata lo que pasa en la calle, lo que el alma desea y el corazón siente. El Padre nuestro es el mejor ejemplo de cómo hablarle a Dios de un modo en todo ajeno a fórmulas rituales y enigmáticos; siempre y cuando, no lo recitemos como un conjunto de frases sin sentido. Recordemos que el padre nuestro en si mismo, no pretende ser una oración cuanto un estilo de oración, sino una manera de comunicarnos con nuestro Dios que se nos ha revelado como un padre amoroso.

Vivir en Cristo

----- 68 -----

Oraciones hermosas son aquellas en las que la comunidad eleva hasta el altar de Dios los latidos de hombres necesitados como el paralítico Eneas, y los aromas de mujeres misericordiosas como Gacela. Ofertorios agradables a Dios son aquellos en los que con el pan y el vino, se presentan los demás resultados del trabajo, tal como las viudas del relato con las labores de su amiga; y no momentos aburridos carentes de sentido en los que nos parece que sólo el sacerdote está celebrando, pues yo no encuentro que ofrecer, o estoy tan apresurado por salir de la eucaristía que no tengo ni tiempo de ofrecer o de acordarme de todo aquello que ha plagado mi vida de acción de Dios a lo largo de la semana o de la vida misma. Conversaciones edificantes son aquellas que se hacen palabra, narración de hechos testimoniales concretos, y no las que discurren en el eterno mundo de lo doctrinal. Hechos concretos de nuestra vida en donde ha quedado plasmada la acción de Dios en mi vida o en la de mi familia o en la de la comunidad. Acciones salvíficas de Dios en la cuales yo he sido testigo, cuando no protagonista. Esto si vale la pena escucharlo y hacerlo conversación que edifica el alma y fortalece el espíritu y la fe, para mover a la voluntad a la caridad y la construcción del Reino. Como aquel del que fui testigo al conocer a una joven pareja que ha experimentado la compasión de nuestro Dios y el acompañamiento de una comunidad. La pareja tiene una niña de 5 años a la cual le detectaron leucemia. El padre acude el día de la oración, con el corazón destrozado, mientras que la madre se queda al cuidado de la niña. En su desolación el papá les pide oración a toda la comunidad y llora con ellos mientras la comunidad lo alienta y le dice que unja a la niña con aceite bendito, ya que el Señor, en la oración les dio la lectura de Mc.6,13 en la cual Jesús envía a sus apóstoles a sanar a los enfermos lo cual realizaban imponiendo las manos y ungiéndolos con aceite. Después de 2 meses de tratamiento, la niña esta prácticamente sana ante el asombro de los médicos, ya que el tratamiento debería haber surtido efecto en 8 o 10 meses; quizá más, si es que la niña respondía. En todas las visitas al médico, en el tratamiento de quimioterapia, la niña nunca se quejó de dolores o vómitos. Hoy la pareja esta esperando otro bebé y se siente feliz por lo que Dios está haciendo en su vida y en la de la hija. ¿Habría algo más que ofrecer a Dios?; Nos debe llenar de ternura y emoción el saber que nuestro Dios nos ama y camina con nosotros. Nos debe animar saber que los prodigios de la fe no son cosa del pasado, sino algo cotidiano en una comunidad que ora con fe al Dios del amor y de la ternura. Detalles pequeñísimos que hacer pujar al reino, piedras minúsculas de ternura diaria que edifican a la Iglesia.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Mt.6,1-6;7,21-23 2. 1Co.11,26-32 3. 1Tim.2,8 4. Lc.2,37

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

Vivir en Cristo

----- 69 -----

1. ¿Llevamos en nuestra oración y conversaciones, ese nombre particular y entrañable, esa necesidad concreta, ese hecho que incide de una u otra manera en la vida de nuestro grupo o de nuestra familia?

2. ¿Puedo decir que mi oración se encarna en mi realidad?, ¿Está llena de los detalles cotidianos

en los cuales se va moviendo Dios, su voluntad y la construcción del Reino?, ¿Tengo tiempo en ella para escuchar al Señor?

3. ¿Puedo decir que mi oración es cordial y de corazón, un trato con el amigo sin fórmulas

rebuscadas ni posturas interiores y exteriores que no manifiestan lo que estoy sintiendo o viviendo?, ¿Me muestro en ellas como yo soy en realidad?

4. ¿Cómo vivimos nuestra Eucaristía a estas alturas, después de varios meses de haber cruzado

el Jordán?, ¿Encontramos siempre algo que ofrecer junto con el pan y el vino?, o ¿Continúa la Eucaristía siendo un hecho desencarnado de mi vida que sólo dice tener relación a un acontecimiento trascendente, pero aislado de mi vida y de mi realidad?

Vivir en Cristo

----- 70 -----

CAPITULO 17

TRABAJO PARA CASA

(COMPARTIR LA EXPERIENCIA VIVIDA DURANTE LA SEMANA EN LA PROXIMA REUNION)

1. Crees que la Iglesia cristiana goza de paz en estos momentos? ¿Que áreas consideras que están más vulnerables?¿Qué crees que puedas hacer la respecto desde tu trinchera? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué significa “tabita” según la biblia? Menciona la cita. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Crees firmemente que si Jesús te pide que “te levantes” como a “Tabita”, puedas hacerlo con prontitud y sin condiciones?¿tienes la fe suficiente? Reflexiona y comenta tu respuesta. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que en la actualidad ya no haya conversiones masivas como en las primeras comunidades? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que necesites de esto para creer realmente en Jesús como el Hijo de Dios que murió para dar su vida por ti? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Considerar que para tú salvación son suficiente las obras de misericordia o hay que hacer algo más? ¿Qué es eso que Dios te pide hoy? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Crees que los “detalles” son indispensable en tu vida diaria o el resultado es lo que cuenta? ¿Lo practicas? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Crees que tu testimonio ha cambiado la vida de alguien? ¿Qué hubiera pasado si no lo hubieras compartido? ¿Crees que es tu obligación hacerlo? ¿porqué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vivir en Cristo

----- 71 -----

9. ¿Cuándo oras, lo haces con palabras sencillas y con sentido, o haces tú oración de

manera estructurada y ritualista? Medita sobre ello y realiza un compromiso concreto de hoy en adelante. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuándo alabas a Dios? ¿De qué manera concreta lo haces? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Cuántas veces a la semana vas a comulgar a Jesús en la Eucaristía? Te invito a acercarte más a Dios a través de este Sacramento. Piensa, medita y realiza un compromiso concreto al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Medita en la cita de Mc. 6, 6-13 ¿Qué crees que se necesite para hacer milagros hoy en día? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Has sido testigo o protagonista de alguno en tu vida? Compártelo con tu grupo. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Son tus oraciones Honestas o están marcadas por el intelecto o la rutina? Durante la semana intenta hacer que tu oración diaria se realice de forma sencilla y profunda, deja todas aquellas estructuras que no son parte de tu corazón, clama con todo tu ser y trata de escuchar a Dios. Agradece aquellas situaciones sencillas que normalmente no reconoces. Alaba a Dios reconociendo la grandeza de sus acciones en tu vida. Ora con FE sabiendo que lo único que puedes recibir de Dios son solo milagros.

Vivir en Cristo

----- 72 -----

CAPITULO 18 OPCIÓN POR LA LIBERTAD

Enteraste en casa de algunos que no eran circuncisos.

Porque también a los no judíos Dios les da parte en la conversión que lleva a la vida.

Hechos 11, 1-18

Este relato de los Hechos es paralelo a otros en que también se plantea la trayectoria de la libertad que la primitiva Iglesia seguía en su despegue. La circuncisión como señal de pertenencia al pueblo elegido (Gn.17,10-11), era piedra de toque a la hora de cerrar o abrir puertas a los que procedían de otras etnias. Y la Iglesia, con Pedro al frente y dirigida por el Espíritu Santo, optó por la libertad; porque no es posible encerrar en criterios humanos los designios de salvación dados por Dios. Estaba claro: La redención era universal para todos los hombres de la tierra de todos los tiempos. El tema de la circuncisión aparece con insistencia en los Hechos de los Apóstoles y en las cartas paulinas. Se trata de un punto muy concreto, pero que cataliza y pone a prueba todo un sistema superior de valores. En este detalle, minúsculo a nuestros ojos, por ser un pueblo que no conoce y no ha vivido por más de 10 siglos bajo una norma dada por el mismo Dios, la Iglesia se juega nada menos que la universalidad de la salvación. Lo importante es que aquí la Iglesia, asistida por el Espíritu Santo, se definió por la postura más abierta. Esto, no podía ser admitido a menos de que Dios les diera una prueba CONTUNDENTE, de que la pertenencia a la Iglesia, al pueblo de Dios no sería más identificada por un signo en la carne, sino identificada por un signo en el corazón. Por esta razón la experiencia que tuvo Pedro, en le bautismo del centurión Cornelio (Act.10), fue el dato fundante para la apertura de la Iglesia naciente a la universalidad de la salvación. Cuando Pedro admitió a este romano, provocó las irás de los sectores reaccionarios de la comunidad de Jerusalén (Act.11,1-2). Las presiones que se pondrán a hacer, Pedro sólo las podrá combatir con la certeza de que es la fe en Jesús, no la circuncisión, lo que hacer a una persona digna del Señor. Pedro ha visto descender el mismo poder de Espíritu Santo sobre Cornelio y su familia de la misma manera que había ocurrido con ellos (Act.10,44-46). La piedad sincera y familiar bondad con que un extranjero le sentó a su mesa y escuchó hablar de Cristo, persuadió a Pedro de que Dios otorgaba a los gentiles de Cesarea los mismos dones que a los judíos de Jerusalén. Y optó por la libertad. En este pasaje podemos descubrir dos elementos de fuerte reflexión: por un lado la necesidad de una confirmación de Dios y una reflexión profunda, para los cambios radicales o muy notables en nuestra vida, en la comunidad, en la familia en la Iglesia; y segundo la libertad de espíritu y la docilidad al Espíritu Santo que va guiando nuestro corazones y nuestra vida, no sólo a la salvación personal, sino mas aún, a la de todos los hombres haciéndonos instrumentos del amor salvador de nuestro Señor. No siempre la Iglesia se inclinó por esa libertad que supone abrir ampliamente las puertas, sin renunciar al discernimiento más profundo. Confundiendo lo esencial con lo secundario, a menudo nos enzarzamos en polémicas no más trascendentales que la circuncisión; sobre todo por sostener puntos de vista distintos en la mayoría de los casos sin un verdadero fundamento y sin haber orado sobre el particular.

Vivir en Cristo

----- 73 -----

Viene de muy atrás la sorda resistencia a dar por buenas costumbres de los “bárbaros convertidos”; o el querer imponer a otras culturas modos occidentales que de por sí tampoco pertenecen al mensaje Cristiano. Esto no sólo referido a las conversiones insipientes o misioneras, sino al juzgar con dureza diferentes espiritualidades o la piedad particular de diferentes movimientos en la Iglesia, siendo que todos han sido inspirados por el mismo Espíritu Santo. Debemos reconocer que el Espíritu Santo se mueve en muchas direcciones y como dice Jesús: "Nadie sabe de donde viene ni a donde va" (Jn.3,8). Existen en la Iglesia diferentes corrientes teológicas, si nos ponemos a discutir sobre los superficial, podríamos estar cayendo en ataduras semejantes a las de la circuncisión, ataduras que no nos dejan crecer pues nos cierran a formas siempre nuevas que enriquecen a la Iglesia. Podríamos citar, sólo para poner un ejemplo las inútiles discusiones que se crean en la iglesia con la llamada "Teología de la Liberación (TL)" que mantiene un a línea de encarnación o aterrizaje del mensaje evangélico en todas las circunstancias del la vida del hombre. Al cerramos a esta teología, estamos cerrando el camino del Espíritu, que nos invita a no vivir una espiritualidad angelista y alienante totalmente desencarnada de la realidad; una línea totalmente verticalista. Se podría decir lo mismo de la renovación católica en el Espíritu Santo, o del movimiento de cursillos, o de cualquier otro movimiento o espiritualidad. En el lado opuesto estarían aquellos que en una total apertura a todas las corrientes o proposiciones espirituales o teologías, no la sometieran a la debida reflexión y no consultaran con los pastores de la Iglesia, sobre quienes recae el mantener la pureza del mensaje evangélico. Estos, sintiéndose inspirados o iluminados, aceptan las exageraciones que se dan en todos los movimientos y todas las corrientes teológicas, y convierten a la "TL" en una bandera revolucionaria, o la “RCC” (Renovación Carismática Católica) en una sectas de iluminados carentes de sentido común, viviendo un angelismo enfermizo. Ambas posiciones entorpecen el caminar de la Iglesia, y nos cierra a la acción salvífica de Dios en nuestras vidas. Pedro señala un camino de libertad y de reflexión, basado en una experiencia de Dios, una participación activa de Dios en la toma de las decisiones de la Iglesia (de su misma vida), que ha de marcar también a los tiempos actuales. Tal vez aumentaría el número de gentes que llegarían a la Iglesia, después de haber pasado largo tiempo, o acaso toda la vida, en climas muy distintos de nuestras tradiciones católicas, o con formas de piedad que pudieran chocar con las nuestras, si nosotros buscásemos en oración entenderlos y acompañarlos, reconociendo que el Espíritu Santo obra de distintos modos en cada uno de nosotros y que la conversión es un proceso que se sujeta a las debilidades humanas hasta superarlas y llevar a nuestra pobre naturaleza a la más alta perfección. Por eso, podrán traer otras costumbres, diferentes modos de expresarse, opuestas opiniones en temas discutibles (no en los dogmas de fe revelados por la Iglesia en su magisterio ordinario: encíclicas, alocuciones, etc.). Si tales hermanos aceptan a Jesús como Dios y Señor, y profesan la misma fe, sostenida por nuestra Santa Madre Iglesia: ¿Les vamos a imponer nuestros criterios, reglamentos, horarios y oraciones?, o ¿Sabremos distinguir lo que viene de Cristo y de su Iglesia, y lo que procede de tradición humana?.

MEDITAR EN COMUNIDAD Previo a la revisión de vida en comunidad se deberán meditar las siguientes citas:

1. Rm.8,21;10,9-10;13,1 2. Gal.1,8

Vivir en Cristo

----- 74 -----

3. St.2,12

REVISIÓN DE VIDA EN COMUNIDAD

1. ¿Se estiman como riqueza las diferencias que existen entre los miembros del grupo, o sirven para crear distancias en el orden de la caridad?

2. ¿En qué sector del pueblo evangelizado se hace ahora más urgente inculturar el mensaje

cristiano, adoptando particulares modos de expresión y sensibilidad?

3. ¿Hay algún criterio, perjuicio o idea de los que deba despojarme, para abrir el corazón a quienes proceden de fuera de la Iglesia o de otras espiritualidades diferentes a la mía pero aceptada y reconocida oficialmente por la Iglesia?

4. ¿Soy acaso de las personas que aprovechan cada oportunidad que se presenta para criticar a

los movimientos y espiritualidades que no conozco, con un afán irónico, burlo y destructivo?

5. ¿Acepto y propago espiritualidades o pensamientos dogmáticos contrarios a los enseñados por el magisterio de la Iglesia?, ¿Qué tanta pureza hay en mi fe?, ¿Está mi fe realmente centrada en Cristo y la acepto tal y como su depositaria la Iglesia nos la ha comunicado?

Vivir en Cristo

----- 75 -----

CAPITULO 18

TRABAJO PARA CASA

1. ¿Alguna vez has competido con los dones de un hermano? ¿Reconoces que los dones

de otros son obra del Espíritu Santo? ¿Te sientes superior por pertenecer a algún grupo religioso, cargo eclesial o apostolado? Medita y Reflexiona al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si las leyes “no están por encima del hombre”, entonces porque o para que existen en nuestra familia, trabajo y sociedad. Menciona algunos ejemplos y relaciónalos con el tema. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Te sientes salvado por Jesús y llevas con humildad el sello que puso en tu alma desde el día de tu Bautismo? ¿Cómo lo llevas a cabo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Juzgas a las personas por su apariencia exterior o interior? Menciona algún caso donde hayas aprendido algo al respecto. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa la palabra docilidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Eres “dócil” al Espíritu Santo en todas las áreas de tu vida, tu familia, comunidad y trabajo? ¿En cual estas fallando, te invito a hacer un compromiso radical al respecto? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Hoy por hoy ¿Consideras a Jesús como lo primordial en tu vida o está en segundo plano? Realiza una jerarquía de valores y medita seriamente en ello. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Hoy por hoy ¿Sabré distinguir lo que viene de Cristo y su Iglesia y lo que procede del hombre? ¿Cómo puedo guiar mi vida en este camino? ¿A través de qué medios concretos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

REVISION DE VIDA DURANTE LA SEMANA

Haces algún tipo de distinción de clase o de espiritualidad?, Ves con los mismos ojos a un pecador, a un pobre o a alguien con quien no compartes sus decisiones de Vida?. Que tanto juzgas a tu prójimo? Te invito a que durante esta semana trates de no juzgar a nadie, ni sus acciones ni su forma de pensar. El que ama no Juzga!. Comparte tus experiencias con tu grupo.