SISTEMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS I

6
SISTEMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS I MTRO. JUAN ORNELAS ALUMNO RODRIGO PARDO 17 de marzo de 2014 OBRA MÓDULO DE SERVICIOS ITESO Ubicación: Parque Tecnológico ITESO Calle Independencia #1018 entre Padre Xavier Scheifler de Amezaga y Calle Bahía de Huatulco, colonia Haciendas de San José, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Tipo de Obra: Módulo de Servicios Perito: Alejandro Granvila

Transcript of SISTEMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS I

SISTEMAS Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS I

MTRO. JUAN ORNELAS

ALUMNO RODRIGO PARDO 17 de marzo de 2014

OBRA MÓDULO DE SERVICIOS ITESO

Ubicación: Parque Tecnológico ITESO

Calle Independencia #1018 entre Padre Xavier Scheifler de Amezaga y Calle

Bahía de Huatulco, colonia Haciendas de San José, San Pedro Tlaquepaque,

Jalisco.

Tipo de Obra: Módulo de Servicios

Perito: Alejandro Granvila

Pardo   2  

Segundo Reporte de Visita de Obra

El día miércoles 5 de marzo visitamos por segunda vez la obra del Módulo de

Servicios del Parque Tecnológico del ITESO. Al momento de la visita, la obra

se encontraba con el armado de losa completo y la estructura terminada, en

el piso de azotea ya se había vaciado concreto sobre la cubierta de steel

deck empleada para las losas. El concreto en la azotea aún estaba en

proceso de fraguado, un obrero me explicó que se debe regar el concreto

vaciado durante su endurecimiento para evitar que se generen grietas debido

a la perdida rápida de humedad. Comentó que habría de humedecer el

concreto al menos en tres ocasiones durante el

proceso de fraguado, esperando a que éste se

vuelva a percibir seco antes de humedecer. En la

azotea aún faltaba el terminado de piso, éste

aumentaría el nivel del piso al menos 20cm,

asegurando la creación de al menos 2% de

pendiente en dirección a las bajantes pluviales

como en la foto a al derecha. El material de los

drenajes es de PVC. El pretil que se va a agregar

medirá 90cm y en la esquina donde se levanta el

pretil perpendicular al piso se colocarán medios ladrillos unidos con mortero y

posteriormente impermeabilizante, evitando posibles filtraciones entre las

ranuras. A las orillas de las columnas que conforman la estructura y que en la

azotea quedan proyectadas, se les suelda con puntos de soldadura eléctrica

ménsulas de varilla y medios armados de castillo para poder adherir el

murete del pretil a la estructura. En la azotea unos obreros crearon una grúa

colocando una cruz de dos polines de madera con uno perpendicular desde

el centro, recargado a manera de tripié y utilizando el extremo opuesto del

soporte para colocar una polea con cuerda. Desde el segundo piso se podía

observar la losa de azotea gotear, mostrando su permeabilidad.

Bajante  pluvial.  

Pardo   3  

En el primer piso se podía observar

el corrugado de la lámina de acero para el

sistema de losas. Sobre la lámina se colocó

una malla de alambre corrugado para

uniformar y aumentar la adherencia del

concreto, así como un trozo de ángulo de

acero como separador entre el corrugado y

la malla en las zonas donde ésta se pudiera

pandear. En las rampas de las escaleras, con excepción a la del sótano,

utilizaron el mismo sistema de losa. La función del primer piso será albergar

oficinas. No se observó ningún muro levantado por lo que no habrán muros

de carga. Hay un total de quince columnas de acero en la estructura. Ocho

son de perfil tubular rectangular de 9 y tres cuartos de pulgada, siete de perfil

H de acero con grosor de tres octavos de pulgada, patín de 10 pulgadas y

placas de 9 y un cuarto de pulgada soldadas entre los patines. El drenaje

localizado en la azotea se prolonga verticalmente a través del primer piso y

hasta la planta baja. El edificio contará con escaleras y elevador para

desplazarse entre los pisos. Hay un hueco destinado para el elevador que se

encuentra en colindancia con las escaleras, al lado de éste se localiza otra

bajante de drenaje y tubo

de instalaciones. Las

escaleras están en el sur

poniente del edificio.

Observando el techo de

los pisos vemos la

estructura de vigas y

columnas de acero. Las

vigas se unen

perpendicularmente con

otras mediante soldadura,

habiendo despatinado la Unión  de  vigas  de  acero  por  soldadura.  

Acero  corrugado  con  tramo  de  ángulo  y  malla  electrosoldada.  

Pardo   4  

viga de menor dimensión para ensamblar sobre la que le recibe. Para el

terminado, se consideran diez centímetros debajo de la viga para ubicar el

plafón y sobre el mismo poder pasar las instalaciones.

En la planta baja observamos colados de dalas de

concreto soportados por puntales de madera

sobre cuñas que amplían el área de soporte en el

suelo. Las dalas de desplante se observan con un

recubrimiento oscuro que es impermeabilizante

para evitar que la humedad del suelo desarrolle

salitre en los muros. A éstas dalas también se les

llama dalas anti-salitre. En ésta obra se utilizó

impermeabilizante Vaportite 550. En la foto

también se puede observar una viga que ha sido

enchapada con piezas de bloque y mortero para

que la viga no sea aparente y poder recibir posteriormente el aplanado del

muro. Para el enchapado el albañil usa una cuchara, mortero y ladrillos o

bloques para rellenar el hueco de la viga. En la planta baja existe una terraza,

baños y cafetería. Por el suelo se observan

huecos por los que pasan las tuberías de PVC

que funcionarán para el drenaje, se dividen en

ramales para recibir las salidas de los muebles

del sistema hidráulico. Los canales están

excavados con pala y pico, también existen

canales en los muros que han sido perforados

con una esmeriladora y cincel. En los muros,

que aún no cuentan con aplanado, también se

pueden percibir las instalaciones eléctricas. En

éste caso las instalaciones pasan por tubos

verdes de tres cuartos de pulgada que

desembocan en chalupas. Otro detalle que

observamos en la planta baja es el terminado que se les dará a las columnas

de acero. Se les crea una forma cilíndrica a partir de ladrillos en aparejo

Huecos  de  drenaje.  

Puntales  de  madera.  

Pardo   5  

capuchino y en dirección vertical. Después serán recubiertas con granito para

martelinar. A las que quedan confinando muros se les agregó una malla

metálica delgada para permitir la adherencia del aplanado. En el cajón de las

escaleras habrá un ventanal con una locita la cual tendrá un gotero en su

extremo exterior para evitar que la humedad penetre por capilaridad. Las

orillas irán con chaflán por precaución y porque fácilmente se despostillaría

un ángulo recto. El espacio para el ventanal está confinado entre la

cuadrícula de vigas y columnas de acero, sin embargo se colocó un armado

paralelo a una de las columnas para estabilizar el vidrio. Sobre la dala

dejaron un armado perpendicular al muro para recibir el pequeño volado. En

el poniente, parte posterior del edificio hay un hueco de al menos dos metros

y medio de profundidad donde se colocó un contenedor como cisterna. A ésta

altura de la obra aún se utilizan herramientas como carretas para mover

concreto, pala, pico, cuchara, soldador, nylon, andamios, esmeriladora,

madera para apalillar, manguera de nivel, cubeta y nivel de gota. De

maquinaria se utiliza una grúa para vaciar concreto en los entrepisos y

azoteas.

Lo que sigue al proyecto será el terminado de pisos, levantamiento de muros

divisorios, aplanado de muros, acabados en general, terminando con

carpintería, herrería, cancelería, recubrimientos, accesorios, jardinería y

limpieza de obra.

Pardo   6  

Glosario

• Anclaje: Conjunto de elementos destinaos a fijar algo firmemente a

una base.

• Alero: Parte inferior del tejado que sale fuera de la pared.

• Alveolar: Elemento superficial plano de hormigón pretensado, con

canto constante y aligerado mediante alveolos longitudinales.

• Apalillado: Aplanado usando plano de madera.

• Chaflán: Cara estrecha y larga que resulta de cortar la esquina que

forman dos superficies planas en ángulo.

• Concreto Pulido: Aplanado usando llana.

• Enchapado: Recubrir con lámina de madera, metal u otro material

duro.

• Escobillado: Terminado al concreto usando una escoba, dejando una

textura acanelada.

• Esmeril: Roca negruzca formada por corindón granoso, mica y hierro

oxidado que, por su extrema dureza, se utiliza para pulimentar

metales, labrar piedras preciosas, etc.

• Esmeriladora: Máquina para afilar y desbastar. Sus herramientas

(muelas u otras herramientas abrasivas) van insertadas en los

extremos de un eje que gira a velocidad constante mediante un motor

eléctrico. Por lo general se la emplea para trabajos en piezas

metálicas.

• Fraguar: Endurecerse consistentemente la cal, el yeso, etc.

• Llana: Herramienta empleada en albañilería para extender y alisar

yeso o argamasa.

• Martelina: martillo que tiene la parte con la que golpéa con filo a

manera de cincel. Se usa para dejar un acabado áspero en la

superficie de una superficie de concreto, como para no "patinar"

cuando el piso está mojado. Se hace este terminado una vez que está

a medias el proceso de endurecimiento.

• Zarpeado: Mortero lanzado con cuchara de albañil.

• Zabaleta: Pieza inclinada que cubre un rodapié para sujetarlo y

protegerlo. Se utiliza especialmente en azoteas.