SISTEMAS GANADEROS EN BASE A PASTURAS IMPLANTADAS: ¿PROVEEDORES DE SERVICIOS ECOLÓGICOS O AMENAZA...

15
Sistemas productivos en el Chaco Paraguayo con referencia especial a la ganadería bajo la amenaza de un ambientalismo ilusorio Albrecht Glatzle, INTTAS, Loma Plata, Chaco Paraguayo www.inttas.org Caracterización fisiográfica del Chaco Paraguayo El Chaco Paraguayo es una planicie aluvial con un clima semi-árido a sub-húmedo, y cuenta con un gradiente pluviométrico de 500 a 1300 mm anuales con incidencia estival. Está subdividida en una parte seca y una parte más húmeda. El semi-árido Alto Chaco en el noroeste se caracteriza por su bosque xerófito, caducifolio y espinoso sobre suelos con textura limosa-arcillosa (Hacker et al., 1996). La parte central del Chaco cuenta con paleo-cauces colmatados con arenas y limos, en un 15% de la superficie. La vegetación típica de estos paleo-cauces secos es una sabana arbolada. En cambio, el sub-húmedo Bajo Chaco en la cercanía del Río Paraguay constituye un mosaico de pastizales y palmares temporalmente inundables por un lado, y bosques residuales en las partes topográficamente altas por otro lado. Caracterización de los sistemas productivos Los diferentes grupos poblacionales del Chaco Paraguayo son Indígenas de 8 diferentes etnias, Latino Paraguayos con y sin tierra propia, colonos Mennonitas e inversionistas ganaderos. Las actividades productivas más resaltantes de estos grupos poblacionales son las siguientes (Tabla 1): - El grupo de ganaderos está muy enfocado hacia un solo rubro de producción, la ganadería (producción de carne). - También la actividad productiva de los Mennonitas está y estaba bastante concentrada en unos pocos rubros, pero los rubros principales cambiaron de la agricultura hacia la ganadería. - Las actividades de los pequeños productores paraguayos e indígenas están bastante diversificadas. Diversificación significa menos riesgo por un lado, pero también en muchos casos menor eficiencia de producción. - Vale la pena analizar brevemente la situación de los indígenas: Vivían básicamente de la caza y de los productos del monte no maderables. Hoy en día, este rubro contribuye seguramente menos del 10% al sustento de la vida. Por otra parte subieron en importancia: La oferta de mano de obra, la agricultura de

Transcript of SISTEMAS GANADEROS EN BASE A PASTURAS IMPLANTADAS: ¿PROVEEDORES DE SERVICIOS ECOLÓGICOS O AMENAZA...

Sistemas productivos en el Chaco Paraguayocon referencia especial a la ganadería bajola amenaza de un ambientalismo ilusorioAlbrecht Glatzle, INTTAS, Loma Plata, Chaco Paraguayo www.inttas.org

Caracterización fisiográfica del Chaco ParaguayoEl Chaco Paraguayo es una planicie aluvial con un clima semi-árido a sub-húmedo, y cuenta con un gradiente pluviométrico de 500 a 1300 mm anuales con incidencia estival. Está subdividida en una parte seca y una parte más húmeda. El semi-árido Alto Chaco en el noroeste se caracteriza por su bosque xerófito, caducifolio y espinoso sobre sueloscon textura limosa-arcillosa (Hacker et al., 1996). La parte central del Chaco cuenta con paleo-cauces colmatados con arenas y limos, en un 15% de la superficie. La vegetación típica de estos paleo-cauces secos es una sabana arbolada. En cambio, el sub-húmedo Bajo Chaco en la cercaníadel Río Paraguay constituye un mosaico de pastizales y palmares temporalmente inundables por un lado, y bosques residuales en las partes topográficamente altas por otro lado.

Caracterización de los sistemas productivosLos diferentes grupos poblacionales del Chaco Paraguayo son

Indígenas de 8 diferentes etnias, Latino Paraguayos con y sin tierra propia, colonos Mennonitas e inversionistas ganaderos.

Las actividades productivas más resaltantes de estos grupos poblacionales son las siguientes (Tabla 1):

- El grupo de ganaderos está muy enfocado hacia un solo rubro de producción, la ganadería (producción de carne).

- También la actividad productiva de los Mennonitas está y estaba bastante concentrada en unos pocos rubros, pero los rubros principales cambiaron de la agricultura hacia la ganadería.

- Las actividades de los pequeños productores paraguayos e indígenas están bastante diversificadas. Diversificación significa menos riesgo por un lado, pero también en muchos casos menor eficiencia de producción.

- Vale la pena analizar brevemente la situación de los indígenas: Vivían básicamente de la caza y de los productos del monte no maderables. Hoy en día, este rubro contribuye seguramente menos del 10% al sustento de la vida. Por otra parte subieron en importancia: La oferta de mano de obra, la agricultura de

autoconsumo, la elaboración de carbón vegetal, y la ganadería. Comparando la huella ecológica, es decir, la superficie necesariapara el sustento de la vida (en forma sostenible) de una persona en la vida indígena tradicional con aquella en una vida indígena moderna, hay que constatar que esta huella disminuyó altamente. Osea, la eficiencia del uso de tierra subió enormemente (Tab. 1).

Un efecto similar se observa en cuanto a la eficiencia de producción por unidad de superficie en la ganadería, comparando el sistema tradicional (cría en monte) y moderno. La Tabla 2 demuestra una verdadera revolución en los niveles de producción de la ganadería chaqueña a través de la implantación de pasturas combinada con el mejoramiento genético del ganado y con la sanitación animal.

Hoy en día el Chaco Paraguayo en su totalidad tiene importancia enorme para la economía nacional. Contribuye aprox. con el 50% a la producciónnacional de leche, con el 40% a la producción nacional de carne y con más de un 50% a la exportación de carne.

Tabla 1: Comparación de características productivas: Importancia relativa de fuentes de ingresos de los pobladores del Chaco Central Paraguayo

Fuente de Ingreso Indígenas Mennonitas Paraguayos Ganaderos

Época: Antes Hoy Antes Hoy Hoy HoyAgricultura de renta - + +++ + +++ -

Agricultura de autoconsumo + ++ +++ + ++ -

Ganadería leche - - + +++ +++ -Ganadería carne - ++ + +++ + +++Ganado menor, piscicultura, apic.

+ + - + + +

Productos maderables - + + + + -

Prod. forestales carbón vegetal

- ++ - - + -

Productos no maderables +++ + - - - -

Oferta mano de obra - +++ - + +++ -

Eficiencia aprox. de uso de tierra

1000 ha/persona

2-3 ha/persona  

Tabla 2: Cría en monte versus pasturas sembradas con forrajes seleccionados

Recursos forrajeros Ganancia promedia (kg/ha/a)

Monte 5-10 (Dück 1997)

Pastura sembrada 154 (Neufeld 2001)

La ganadería criticadaLamentablemente, en los últimos años, la tenencia de animales domésticos en general, y especialmente la ganadería bovina extensiva enel ambiente (sub)tropical, ha sido objeto de muchas críticas. Estas críticas han culminadas con los informes dramáticos de la Dirección de Producción y Sanidad Animal de la FAO (Steinfeld et al. 2006, Gerber et al. 2013), del WWF (Witzke y Noleppa 2007) y de MISEREOR (2013), concluyendo que los animales domésticos constituyen una amenaza importante para el ambiente a nivel mundial. Son numerosos los reproches a la ganadería “extensiva”, entre otros:

degrada los suelos, causa alta pérdida de biodiversidad, contribuye significativamente al cambio climático por emisiones

de gases con efecto invernadero, disminuye la recarga de aguas subterráneas y superficiales, tiene poca eficiencia de conversión de energía alimenticia, consume mucha superficie (de bosques y montes).

En varias ocasiones la prensa nacional Paraguaya se sumó también a estas críticas generales con referencia especial a la ganadería chaqueña, pero ocultó evidencia concreta que avalen los reproches, comotambién la justificación científica para sus pronósticos alarmistas.

En lo que sigue se analizarán estos graves reproches comparándolos con la realidad ganadera chaqueña que funciona principalmente en base a

pasturas implantadas con pastos seleccionados en superficies anteriormente desmontadas bajo la atención estricta de una legislación ambiental rígida.

“LA GANADERÍA DEGRADA LOS SUELOS”Después de más 20 años de investigación aplicada en el Chaco tenemos a disposición las tecnologías adecuadas para la instalación y el mantenimiento de pasturas, y el cuidado de los suelos a costos accesibles:

1) Hoy en día tenemos por lo menos un pasto persistente y tolerante al pastoreo a disposición, prácticamente para todas las condiciones edafo-climáticas del Chaco: http://www.inttas.org/projects/resumen/a_glatzle_guia_pastos_chaco.htm http://www.inttas.org/projects/resumen/a_glatzle_pastos_leguminosas.htm Esto nos permite componer mezclas de pastos que disminuyen el riesgo de producción y ayudan a mantener cubierto el suelo durante todo el año. Además, las combinaciones se destacan por mayor oferta forrajera por tiempo y espacio.

2) A través de la implantación de leguminosas herbáceas y arbustivaspudimos reconstituir la fertilidad de suelos degradados y hasta re-alcanzar un nivel de producción igual o mayor que en un suelo virgen, recién habilitado: http://www.inttas.org/projects/resumen/a_glatzle_leucaena_invernada.htm http://www.inttas.org/projects/resumen/a_glatzle_leucaena_instalacion.htm http://www.inttas.org/projects/resumen/a_glatzle_mimosina.htm

http://www.inttas.org/projects/resumen/a_glatzle_leguminosas_herbaceas.htm

Bajo condiciones ideales pudimos más que duplicar la ganancia denovillos por hectárea, tanto con leguminosas herbáceas como conleguminosas arbustivas implantadas, es decir la Leucaenaleucocephala. Esta última presenta un alto potencial para el Chaco.Hoy ya contamos con aprox. 25.000 ha implantadas con Leucaena enel Chaco Central Paraguayo.

3) Existen varias tecnologías aprobadas para la habilitación y el mantenimiento (desmalezamiento) de pasturas: http://www.inttas.org/projects/resumen/t_duerksen_malezas.htm y http://www.inttas.org/projects/resumen/t_duerksen_caracol.htm Importante a considerar es, que la convivencia con cierta densidad de “malezas” arbustivas en pasturas puede ser ventajosa en épocas críticas, cuando varias especies arbustivas sirven de forraje de emergencia.

4) También la regeneración dirigida de árboles nativos como p. ej. Carandá y Algarrobo ayuda mucho para la recuperación de suelos

degradados y la restauración del paisaje. Estos árboles crecen espontáneamente en pasturas viejas. Se permite simplemente la regeneración con una densidad de 20 a 50 árboles por ha, creando así un sistema silvopastoril altamente productivo: http://www.inttas.org/projects/resumen/h_kaethler_rebrote_algarrobo.htm http://www.inttas.org/projects/resumen/a_glatzle_sistemas_silvopastoriles.htm http://www.inttas.org/projects/resumen/d_stosiek_tree_influence.htm

5) La carga animal adecuada, es otro criterio importante para la producción y la preservación de la productividad de la pastura. Tanto por animal, como por hectárea, la producción ganadera tienesu óptimo en función de la carga (Glatzle 1999).

Observamos una adopción progresiva de las tecnologías arriba mencionadas por los ganaderos chaqueños. Con la aplicación de las mismas, no se mitiga solamente, sino reversa la degradación de suelos yasí se reconstituye la productividad de las pasturas. Además las tecnologías mencionadas, especialmente la de Leucaena, encarecen mucho los costos de oportunidad para nuevos desmontes: Con 100 $/ha aproximadamente podemos renovar una pastura degradada, implantando al mismo tiempo Leucaena, mientras que la adquisición y habilitación de nuevas superficies cuesta como mínimo 800 $/ha, con prácticamente el mismo efecto. Por ello cada vez más, productores primero canalizan sus ahorros hacia la tecnología de la Leucaena, donde se adapta bien, antesque expandir la superficie de sus pasturas. Las medidas adecuadas de manejo de pasturas y el uso de una carga animal apropiada reducen considerablemente el riesgo de degradación de los suelos.

“LA GANADERÍA CAUSA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD”Existe cada vez más evidencia en la literatura científica, que paisajesdiversos abarcan más diversidad biológica que ecosistemas relativamentemonótonos. Para el Chaco el estudio de Carlini et al. (1999), realizado en una estancia del Chaco Central Paraguayo desarrollada según la legislación vigente (la que exige la preservación de 50% de la superficie de cada finca en condiciones naturales o con alteración mínima en forma de reservas naturales, corredores e islas de monte) corrobora esta opinión. En este estudio, resumido en el Gráfico 1, el número de especies de vertebrados detectados en los ecosistemas naturales de la finca estudiada no superó al número de especies en el conjunto de los ecosistemas modificados. Al contrario, la tercera partede las especies observadas ocurrió exclusivamente en los ecosistemas modificados.

0

20

40

60

80

100

exclusiv. EN EN y EM exclusiv. EM

Núm ero de especies registradas en

Mam íferosAvesReptilesAnfibiosPeces

Gráfico 1: Número de especies de vertebrados observadas en ecosistemas naturales (EN = monte nativo y pastizales inundables) y ecosistemas modificados (EM = conjunto de islas de monte en pasturas, corredores y bordes de monte, pasturas con islas, pasturas sin islas y cuerpos de agua - tajamares), según Carlini et al. (1999).

“LA GANADERÍA TIENE BAJA EFICIENCIA ENERGÉTICA”La supuesta baja eficiencia de conversión de energía alimenticia siempre está resaltada en el contexto, que sería más ecológico comer verdura en vez de carne. Pero en realidad es la simbiosis con las bacterias ruminales celulolíticas la que capacita a los rumiantes a convertir con la mayor eficiencia energética posible la sustancia más abundante en la biosfera - no degradable por vertebrados -, la celulosa, en alimentos de alta calidad (carne y leche). Entonces el ganado criado y engordado en pasturas marginales para la agricultura (como en el Chaco) valoriza la fibra “inútil” creciendo en abundancia en estos ecosistemas marginales y no compite para nada con la producción de alimentos vegetales.

“LA GANADERÍA CONTRIBUYE AL CAMBIO CLIMÁTICO”Mientras el famoso informe de Nicholas Stern (2006), consejero del Gobierno Británico, alocó el 14% de toda la emisión antropogénica de los gases con efecto invernadero (GEIs) al sector agrícola-ganadero a nivel mundial, el informe mencionado de la FAO (Steinfeld et al. 2006) reclamó 18%, únicamente para el sector ganadero, de los cuales casi ¾ provenían de la ganadería extensiva (casi exclusivamente en base a pasturas). El informe más nuevo de la FAO (Gerber el al. 2013) que acusa a los animales domésticos de contribuir notablemente al cambio climático redujo algo el porcentaje de las emisiones antropogénicas de GEIs resultantes de la ganadería a “solo” 14,5%, pero repitió las

mismas deficiencias metodológicas del informe anterior. Supuestamente, las emisiones de metano de la fermentación entérica corresponden a los 25% y la deforestación para la implantación de pasturas a los 34% de los CO2-equivalentes emitidos por todos los sistemas ganaderos a nivel mundial. Objetivamente es buena noticia cuando podemos producir el 100%de todos nuestros alimentos emitiendo tan poco como 14% o 14,5% de las emisiones antropogénicas de los GEIs. Por otra parte quedan graves dudas con los datos de la FAO. Carece lógica la afirmación que los sistemas ganaderos, en base a pastoreo, que producen solamente el 20% de todas las carnes a nivel mundial (Rae 2001), deberían contribuir con70% a las GEIs emitidas por el sector pecuario. Tampoco se consideró laestabilización de la superficie de bosques a nivel mundial en un 30% dela superficie terrestre (FAO 2005), ni la expansión de bosques secundarios, sobre todo en aquellos países donde las pasturas y los pastizales están quemados, cada vez con menos frecuencia, por ejemplo en Australia (Wishart et al. 2004) y Argentina (Vigilizzo 2006) al reclamar que el desmonte contribuya a un tercio a las GEIs del sector pecuario. Hace cuatro años, Frank Mitlöhner de la “University of California” en un informe preparado a pedido de la “American Chemical Society” pudo demostrar, que la FAO, en su publicación mencionada, había sobre-estimado considerablemente la emisión de GEIs resultantes de la ganadería (Harper 2010). Recientemente los graves errores cometidos por la FAO, por las diversas ONGs que cultivan la alarma del “daño” al clima que causa supuestamente la producción y el consumo de carne, y hasta el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), han sido expuestos por Glatzle (2014a, 2014b, y 2014c) en revistas científicas internacionales reconocidas.

Ambos GEIs emitidos en la ganadería, el dióxido carbónico CO2 y el metano CH4, son oligo-compuestos con bajísima concentración en el aire (<0,04% de CO2, y <0,0002% de CH4). CO2 es nutriente limitante para la fotosíntesis, y provee el elemento central de toda materia orgánica y toda la vida, el carbono. Metano casi no sube más en la atmósfera, y haalcanzado un tope alrededor del cambio del milenio (Freitas 2002, CSIRO2007). Sale del gráfico 2 que las grandes regiones con ganadería en base a pastoreo, como Australia, la mitad sur de Latinoamérica, África del Sur y el Oeste de los EEUU, se destacan por concentraciones muy bajas de metano,

Gráfico 2: Concentración de metano en el aire: Promedio de 3 años de medición por satélite (Schneising et al. 2009)

mientras las humedales de Siberia, las regiones de cultivos de arroz y hasta los bosques tropicales húmedos son emitentes importantes de metano. Además, según Gocher (2009) Prof. Mark Adams de Sydney University confirmó, hace poco, estudios de Mosier et al. (1991), que las bacterias consumidores de metano (metanótrofas) en suelos bajo pasturas con buen drenaje, extraen cantidades considerables de metano de la atmósfera, en varios casos más de lo que emite el ganado en pastoreo por su fermentación entérica. Hace poco, Liebig et al. (2010) también confirmaron una captación neta en el balance de los GEIs en pasturas no fertilizadas.

Concluimos que la contribución del sector agro y especialmente del pecuario a la emisión antropogénica neto de GEIs no es preocupante, menos aún tomando en cuenta los hechos siguientes: (1) Contrariamente atodas proyecciones del IPCC, la temperatura media global no subió sino bajó ligeramente, desde el año 2002 (Gregory 2014), de forma proporcionalmente inversa a la concentración del CO2, lo que sigue subiendo. (2) La detección (después de la cierre de redacción del último informe IPCC 2007) de las estalagmitas en las cuevas alrededor del globo como los mejores archivos del clima pasado (Dreybrodt 2009) ha revelado con claridad que la temperatura media actual del globo ha sido superado varias veces desde la fin de la última era glacial (hace aprox. 12.000 años) a pesar de los niveles pre-industriales de CO2 en el aire en aquel entonces. (3) Cada vez más científicos climatólogos a nivel mundial (por ejemplo Singer et al. 2008) coinciden en que todos losmodelos aceptados por el IPCC sobreestiman los reforzamientos positivosy subestiman los reforzamientos negativos (por ejemplo nubes) del efecto de los GEIs antropogénicamente emitidos al calentamiento de la

tierra, además miniaturizan artificialmente las múltiples influencias solares al clima de nuestro planeta. En síntesis, el activismo políticoalrededor del cambio climático antropogénicamente inducido no tiene justificación científica. Personalmente estoy convencido que la insultaal oligo-compuesto químico dióxido carbónico, base de toda la vida, de ser dañino para el medio ambiente y para el bienestar humano va a convertirse en el mayor escándalo en la historia de la ciencia dentro de pocos años del punto de vista de los históricos y climatólogos futuros.

“LA GANADERÍA DISMINUYE LA RECARGA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS”En el Chaco, en varios lugares y oportunidades se ha comprobado que la infiltración de agua de lluvia hacia la napa acuífera ocurre con mayor frecuencia e intensidad en campos agrícolas y pasturas, que bajo monte nativo, formando nuevas lentes de aguas potables someras encima de las aguas subterráneas salobres. Mediciones a lo largo de un transecto entre pastura sembrada y monte nativo (Glatzle et al. 2006) mostraron que la profundidad de la napa acuífera y su conductividad quedaban mayores bajo monte que bajo pastura. Este resultado es consistente con observaciones hechas en Australia (Glatzle et al. 2001). Sin embargo, la recarga mayor de la napa puede resultar problemática bajo ciertas condiciones específicas, en lugares con muy alto nivel de la napa acuífera salobre. En estas condiciones la mayor recarga puede promover la salinización de suelos (como por ejemplo en los bordes de campos bajos) por ascensión capilar del agua salobre a la superficie. Por elloes importante que en los sitios susceptibles a la salinización se deje intacto el monte nativo.

La contaminación del agua subterránea por los excrementos de los animales tiene importancia solamente en sistemas intensivos en confinamiento (por ejemplo feedlots) con grandes aglomeraciones de animales. En sistemas extensivos de pastoreo, como en el Chaco, este problema prácticamente no existe.

“LA GANADERÍA CONSUME MUCHA SUPERFICIE”Según el Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio elaborado para el Chaco, que integra todos los conocimientos técnicos y tradicionales disponibles para un uso sustentable, la aptitud de las tierras del Chaco es netamente ganadera (Fox y Fariña, 2007). El uso agrícola presenta restricciones por diferentes motivos y en diferentes grados. Por esta razón, la ganadería chaqueña normalmente no “consume” tierras útiles para otros fines. Al contrario, por los márgenes económicos generalmente más interesantes en la agricultura, la ganadería sigue “perdiendo” superficies aptas para ciertos cultivos agrícolas,

anteriormente implantadas con pasturas. El Chaco semi-árido tiene también sus limitaciones para el uso forestal, por el crecimiento lentode las especies maderables y el rendimiento muy bajo de la madera útil en el monte nativo. En cuanto al ecoturismo, solamente en África son conocidos modelos cuales han otorgado un valor económico a ecosistemas nativos, similares al Chaco, que sobrepasan varias veces el margen económico del uso agropecuario. Es dudable que se pueda copiar el modelo africano en el Chaco por varios motivos, aunque podrían existir ciertas opciones para un turismo de aventura o familiar - no en el monte nativo, sino en fincas ganaderas con una alta diversidad de paisajes y cierta comodidad de alojamiento. Indudablemente, por las altas ganancias de peso vivo en pasturas implantadas, la ganadería bovina presenta altos costos de oportunidad para formas alternativas deuso de tierra.

Considerando la buena adaptación de las pasturas a las condiciones ambientales del Chaco y su persistencia bajo uso racional, tampoco se justifica considerar la expansión de la superficie ganadera como “consumo” de tierra. La legislación paraguaya no permite la tala indiscriminada de monte. Las disposiciones legales exigen en cada fincauna reserva natural en 25% de su superficie, cortinas de monte con mínimo 100 m de ancho alrededor de potreros no mayores de 100 ha y alrededor de cauces y otras fuentes de agua, interconectadas entre sí, e islas de montes en los potreros grandes etc. Así se suele crear un agro-ecosistema y un paisaje diverso y sano, con componentes importantes de vegetación nativa en forma de reservas, nichos y corredores en un 40% como mínimo de la superficie total de cada finca. Una vez totalmente desarrollado, de hoy en algunas décadas, el Chaco Paraguayo seguirá comparándose muy favorablemente con cualquier otra región del mundo: En este escenario futuro, el Chaco se presentará con más de 50% de su superficie en estado prístino o con alteración mínima,es decir con áreas coherentes y/o mosaicos de bosques, matorrales o humedales nativos, localizados en áreas silvestres ya protegidas y territorios indígenas respectivamente (>13% de la superficie total del Chaco) y en las fincas (>40%). Como mencionado más arriba, agro-ecosistemas ganaderos diversos suelen embarcar mayor biodiversidad que el monte nativo.

Servicios ambientales en la ganadería chaqueñaSe definen los servicios ecológicos o servicios ambientales como valores naturales producidos por un paisaje, un ecosistema o una finca

a favor de un público más amplio, o bien para generaciones futuras. Pueden referirse a la preservación de los recursos naturales, como por ejemplo suelos, agua subterránea, biodiversidad, bellezas naturales convalores culturales, recreativos, deportivos o biológicos (focos de biodiversidad) o bien, en el contexto del debate sobre el calentamientoglobal, a la mitigación de gases con efecto invernadero. Los servicios ecológicos tienen su costo (de oportunidad) para el dueño de la tierra.Por esta razón, los países industrializados suelen indemnizar a sus productores rurales por los servicios ambientales, con interés público,prestados por tierras privadas. La Comisión Europea por ejemplo compensa a sus agricultores por las restricciones de uso de tierra impuestas por ley, con 300 a 400 Euro por hectárea de superficie agrícola útil, cada año.

Por contraste, los productores del Chaco asumen el 100% de los costos de los servicios ambientales prestados mediante sus tierras, impuestos por la ley. Estos costos son considerables, dado que las disposiciones legales exigen la preservación de prácticamente la mitad de la superficie de cada finca en estado natural. Sin embargo, estas restricciones de uso de tierra han sido aceptadas por los productores chaqueños. Y la mayoría de los ganaderos está orgullosa de la alta diversidad biológica preservada en sus fincas. Por otra parte, el debate continuado sobre el tema ‘deforestación cero en el Chaco’ crea un clima de incertidumbre jurídico, por lo cual los productores asumen sacrificios y hasta riesgos económicos enormes para crear hechos en el menor tiempo posible al desmontar todo lo que pueden y lo que permite su licencia ambiental actual. La falta de seguridad jurídica perjudica claramente el ambiente, y cada agravamiento de las restricciones legales, para el uso de las tierras privadas sin indemnización justa, sería entendido por el sector ganadero como un ataque estatal contra suexistencia.

Promesas de compensación adecuada dentro del mercado de Carbono no son confiables: Dentro del Protocolo de Kyoto no se incentiva la deforestación evitada. Sin embargo existen ejemplos puntuales y aislados de compromisos voluntarios asumidos por ciertas empresas grandes con motivo de mejoramiento de la imagen pública. Las COPs en Copenhague, Cancún, Durban y Catar han fracasados. Y cualquier consensoeventual de recompensación de la deforestación evitada implicaría complicaciones metodológicas, limitaciones burocráticas y altos costos asociados con el proceso de la certificación obligatoria e indispensable. Además los graves errores descubiertos últimamente en los informes del IPCC (ejemplos: Wall Street Journal, 2010, Glatzle 2014c) han incriminado considerablemente la credibilidad de esta

agencia internacional y han causado la caída de las tarifas de carbono en las bolsas. Esto implica la posibilidad de suspensión completa del mercado de carbono en un futuro cercano.

ConclusiónCuando el Chaco se desarrolla dentro del marco de las leyes vigentes, terminando con un 50% de la superficie total bajo uso e integrando agro-ecosistemas diversos, no se sacrifica la biodiversidad con la producción agropecuaria, y el Chaco en su totalidad no pierde sus características. Considerando los servicios ambientales asociados con los sistemas de pastoreo en el Chaco y aplicando las tecnologías de buenas prácticas a disposición, la producción ganadera chaqueña es considerada sustentable.

Sin embargo las presiones por parte de la política internacional (y losincentivos ofrecidos a los políticos nacionales), de los medios y de varias ONGs se ponen cada vez más fuertes y generosos, con el objetivo de preservar básicamente el Chaco como está, prohibiendo todo cambio deuso de tierra. Una ley de deforestación cero para el Chaco, presentada al parlamento en intervalos de aproximadamente 1 año estaría un catástrofe socio-económico para el país. Los costos de oportunidad de conservación de la totalidad del Chaco simplemente son demasiado altos.Paraguay no puede permitirse este lujo. Necesita la producción, las oportunidades de trabajo, y los ingresos de devisas etc. lo que está capaz el Chaco de generar de forma totalmente sustentable.

Bibliografía

Carlini, A.A., H. Povedano, D. Glaz y G. Marateo (1999): Estudio de la biodiversidad en pasturas. Vertébratos en pasturas desmontadas con diferentes métodos. Estación Experimental Chaco Central, Cruce de los Pioneros, Paraguay, 59 pp.CSIRO (2007): Methane at Cape Grim, Tasmania. http://www.cmar.csiro.au/research/images/cg_CH4.png Dreybrodt, W. (2009): Physik von Stalagmiten. Physik Journal 2 (2009), 25.30. http://www.pro-physik.de/Phy/pjtoc/31598/3 Dück, S. (1997): La pastura implantada y su impacto en la producción deleche y carne en la cooperativa Fernheim. En A. Glatzle, W. Kruck y H. Pérez (eds.): Memoria: I Seminario Eco-Chaco ’95 y XV. Reunión Grupo Chaco. Asunción, 117-121.FAO (2005): FRA 2005 Global Tables: Extent of forest and other wooded land.

http://www.fao.org/forestry/static/data/fra2005/global_tables/FRA_2005_Global_Tables_EN.xls

Freitas, C.R. de (2002): Are observed changes in the concentration of carbon dioxide in the atmosphere really dangerous? Bulletin of CanadianPetroleum Geology 50, 297-327. http://www.friendsofscience.org/assets/files/documents/deFreitas.pdf

Fox, I.G. de y D. Fariña (2007): Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio. Departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Secretaría de Medio Ambiente, Asunción, 120 pp.Gaese, H. (1998): Das natürliche Potential des Chaco Boreal und die Problemelandwirtschaftlicher Nutzung. Institut für Tropentechnologie, FH Köln, 27 pp.Gerber, P.J., H. Steinfeld, B. Henderson, A. Mottet, C. Opio, J. Dijkman, A. Falcucci, andG. Tempio (2013): Tackling climate change through livestock – A global assessment of emissions and mitigation opportunities. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)Glatzle, A. (1999): Compendio para el Manejo de Pasturas en el Chaco. Edición El Lector, Asunción.Glatzle, A. (2014a): Questioning key conclusions of FAO publications‘Livestock's Long Shadow’ (2006) appearing again in ‘Tackling ClimateChange Through Livestock’ (2013). Pastoralism: Research, Policy andPractice, 4:1. DOI: 10.1186/10.1186/2041-7136-4-1URL: http://www.pastoralismjournal.com/content/4/1/1Glatzle, A. (2014b): Planet at risk from grazing animals? TropicalGrasslands – Forrajes Tropicales 2, 60-62http://tropicalgrasslands.info/index.php/tgft/article/view/144/92 Glatzle, A. (2014c): Severe Methodological Deficiencies Associated withClaims of Domestic Livestock Driving Climate Change. Journal ofEnvironmental Science and Engineering B 2, 586-601 Glatzle, A., L. Reimer, G. Roth y J. Cobo Nuñez (2006): Dinámica de la napa acuífera salobre a lo largo de gradientes espaciales (campo bajo –monte – pastura). Informe INTTAS, Loma Plata, 7 pp. http://www.inttas.org/projects/pdf/a_glatzle_salinizacion_2.pdf Glatzle, A., R. Schultze-.Kraft and R. Mitlöhner (2001): Potential Roleof Native Bush in the Chaco for Mitigation of Dryland Salinity in Grassland. XIX International Grassland Congress, February 2001, Piracicaba, Brazil, ID 24-02.

Gocher, K. (2014): Soil can store methane. ABC Rural, South Australia: http://www.abc.net.au/rural/nsw/content/2009/08/s2649416.htm Gregory, K. (2009): Climate Change Science. Friends of Science, Canada.http://www.friendsofscience.org/index.php?id=681 Hacker, J.B., A. Glatzle y R. Vanni (1996): Paraguay – a source of new pasture legumes for the subtropics. Tropical Grasslands 30, 273-281.Harper, J. (2010): Meat, Dairy Diet Not Tied to Global Warming. Washington Times: http://www.washingtontimes.com:80/news/2010/mar/23/meat-dairy-diet-not-tied-to-global-warming/ IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change (2007): Fourth Assessment Report: Summary for Policy Makers. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_spm.pdf

Liebig, M.A., J.R. Gross, S.L. Kronberg, R.L. Phillips, and J.D. Hanson(2010): Grazing Management Contributions to Net Global Warming Potential: A Long-term Evaluation in the Northern Great Plains. J. Environ. Qual. 39, 799–809.Mason-Jones, D. (2010): FAO livestock policy officer admits weakness inUN analysis. http://www.journalist.com.au/6.html MISEREOR (2013): Klimawandel und Landwirtschaft. Instrumente im Sinne einer nachhaltigen, klimafreundlichen Fleischproduktion. Bischöfliches Hilfswerk Misereor, Aachen, 68 pp. http://www.misereor.de/fileadmin/redaktion/blaettertool/studie_fleischproduktion_2012/pageflipdaten/assets/downloads/publication.pdf Mosier, A.R., D.S. Schimel, D.W. Valentine, K. Bronson and W.J. Parton (1991): Methane and nitrous oxide fluxes in native, fertilized and cultivated grasslands. Nature 350, 330-332.Neufeld, E. (2001): Bases para la invernada en el Chaco Central. En CEA(ed.): Gerenciamiento y Rentabilidad de la Invernada. Mariano Roque Alonso, 75-94.Rae, A.N. (2001): Production and Trade Issues: The Role of Grasslands in the World Food Trade. XIX International Grassland Congress, Sao Paulo, Brazil, Theme 31.Schneising, O., M. Buchwitz, J.P. Burrows, H. Bovensmann, P. Bergamaschi and W. Peters (2009): Three years of greenhouse gas column-averaged dry air mole fractions retrieved from satellite - Part 2: Methane. Atmos. Chem. Phys., 9, 443-465. Link: http://www.atmos-chem-phys.net/9/443/2009/acp-9-443-2009.html y http://www.iup.uni-bremen.de:80/sciamachy/NIR_NADIR_WFM_DOAS/

Singer, S.F. ed. (2008): Nature, Not Human Activity, Rules the Climate.Nongovernmental International Panel on Climate Change, The Heartland Institute, Chicago. Link: http://www.sepp.org/publications/NIPCC_final.pdf Steinfeld, H., P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M Rosales and C. de Haan (2006): Livestock’s Long Shadow. The Livestock, Environment and Development Initiative (LEAD), FAO, Rome. http://www.fao.org/docrep/010/a0701e/a0701e00.HTM Stern, N. (2006): Stern review Final Report. http://www.hm-treasury.gov.uk/independent_reviews/stern_review_economics_climate_change/stern_review_report.cfm#Top Vigilizzo E.F. (2006): Producción Ganadera y Costo Ambiental. En: H. Ratzlaff (ed.), Memoria de la Reunión del Comité del Gran Chaco Sudamericano “Ganadería en el Monte Chaqueño”. Formosa, Argentina, 6-15.Wall Street Journal (2010): The continuing climate meltdown. http://online.wsj.com:80/article/SB20001424052748703630404575053781465774008.html Witzke, H. von und S. Noleppa (2007): Methan und Lachgas – die vergessenen Klimagase. World Wide Fund for Nature (WWF-Deutschland), Frankfurt. http://www.wwf.de/fileadmin/fm-wwf/pdf_neu/Methan_und_Lachgas_Die_vergessenen_Klimagase.pdf

Wishart, F., S. Moles, B. Trail, J. Marohasy, B. Burrows and W. Peart (2004): “The tree clearing ban in 2006 is for Queensland” – the debate.TGS (Tropical Grassland Society) news & views 20 (3), 4-13.