La introducción de especies. Lineamientos generales. ¿Enriquecimiento de la biodiversidad o...

18
Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R Biólogo/ ProfesorDpto. Ciencias de la Tierra y la Construcción Carrera Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente. Depto. Ciencias de la Vida Escuela Politécnica del Ejército ESPE. Email [email protected]/ [email protected]. [email protected] Documento. Recibido: /Aceptado: QUITO 2005 La introducción de especies. Lineamientos generales. ¿Enriquecimiento de la biodiversidad o problemas ecológicos? Modesto Correoso Rodríguez

Transcript of La introducción de especies. Lineamientos generales. ¿Enriquecimiento de la biodiversidad o...

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Biólogo/ ProfesorDpto. Ciencias de la Tierra y la Construcción Carrera Ingeniería Geográfica

y del Medio Ambiente. Depto. Ciencias de la Vida Escuela Politécnica del Ejército ESPE.

Email [email protected]/ [email protected]. [email protected]

Documento. Recibido: /Aceptado:

QUITO

2005

La introducción de especies. Lineamientos generales.

¿Enriquecimiento de la biodiversidad o problemas

ecológicos?

Modesto Correoso Rodríguez

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

RESUMEN

En el presente trabajo se dan orientaciones metodológicas y pautas Ecológicas acerca de las

especies exóticas introducidas y las introducciones con fines de enriquecimiento de especies, Se

resumen los perjuicios y beneficios con datos a nivel mundial y particularmente en Galápagos

.que acarrean las especies exóticas. Se dan requisitos generales y específicos a tomar en cuenta,

por ecosistemas .Se enfoca la problemática Ecuatoriana actual y los pronósticos al respecto, se

valora el sistema legislativo que rige esta situación a nivel mundial. Constan algunos de los

principales ejemplos de introducciones Negativas y Positivas a nivel mundial y sus

consecuencias por taxas, regiones y países, derivados de la Colonización.

Se analiza en este articulo el problema cardinal de las introducciones, como y donde deberán

realizarse estas así como la responsabilidad de las mismas y las leyes a nivel nacional e

internacional.

PALABRAS CLAVES: Ecología, Introducciones, Ecuador Fauna, Biodiversidad, Especies Exóticas, Nativas,

extinción, Poblaciones, Desequilibrio Ecológico, Conservación, Estrategia K y R, Habitats, Manejo. Distribución,

Dispersión. Éxito Ecológico, Competencia, Vulnerables, Islas, IUCN, CITES.

INTRODUCCION. A raíz de los problemas que enfrenta actualmente la biodiversidad en el

mundo y particularmente del Neotrópico y las islas (como Galápagos del Ecuador) ,es

importante reconocer como una amenaza mas la introducción, inconsciente y deliberada de

especies exóticas ,lo que ha repercutido muchas veces negativamente en muchos territorios. Si

bien las introducciones pueden ser controladas; con mucha frecuencia, han significado una

amenaza de muerte, para la fauna y flora endémica. Se analiza en este articulo el problema

cardinal ¿son las introducciones totalmente negativas o tienen beneficios que ameriten los daños,

que pueden provocar? ¿Cuando, ¿Como y ¿donde deberán realizarse estas? ¿Quien es

responsable de las mismas en los países y zonas interesadas? ¿Que leyes existen al respecto a

nivel nacional e internacional? Son estas algunas de las interrogantes que debemos hacernos.

ORIGEN DE LAS INTRODUCCIONES Desde que el hombre comenzó hace milenios a

domesticar animales y cultivar plantas, ha llevado a estos consigo en sus migraciones primero y

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

en sus viajes de conquista y de colonización después. Este traslado, no siempre fue activo e

intencional, ya que multitud de especies que vivían con el hombre y cerca de el comenzaron una

dependencia obligada con este, estas especies sinantrópicas (que siguen o viven cerca del

hombre); lo siguieron en sus viajes. Estos procesos antropoecológicos, han reportado a la

humanidad considerables ventajas pero también grandes afectaciones. Si consideramos que la

mayoría de nuestras especies cultivadas en la actualidad, que constituyen la alimentación básica:

Maíz, Papa, Tomate, Tabaco, (América), los Cereales (Asia y Europa), las variedades de frutas

Mediterráneas y el Café (Medio Oriente) entre otras, son originarias de diferentes regiones del

planeta distantes entre si, al igual que los animales domésticos.

Sin hablar de las especies menos notorias; los emigrantes casuales, que han seguido al hombree

de forma indirecta desde las conocidas Ratas y Ratones hasta las Malas Hierbas, Plagas y

Enfermedades de diversa índole que han asolado a la humanidad desde sus inicios.

Otras formas también muy perjudiciales de introducción por causas no deliberadas

(introducciones accidentales) pueden causar alteraciones aun mas graves. Estos procesos de

dispersión que no son más que la llegada de nuevas especies a determinada región (Hábitat

Secundarios) puede deberse a causas naturales, ambientales o una combinación de ambas o a

causas antro picas de manera indirecta o directa (según diversas fuentes).

Existe un consenso general de que. La mayoría de las especies que por causas antrópicas, han

"enriquecido la fauna (y Flora) de un país ha causado mas perjuicios que beneficios; por lo tanto

se debe obrar muy cautelosamente a la hora de decidir una introduccion"

"También es cierto que cuando se critica la introducción de especies hecha por el hombre, se

echan en el mismo saco diferentes fenómenos, que deben separarse, para poder analizarlos

objetivamente, y ver si realmente lo que queda como verdadera introducción resulta beneficioso o

perjudicial para el hombre y los ecosistemas,Verovides, 1989.

En todo ecosistema existe un número total de especies de taxas diferentes que habitan el mismo,

esta cifra es un parámetro dinámico, ya que esta afectado por los procesos de extinción y origen

de nuevas especies, este parámetro es la Riqueza de Especies conocido por todos los ecólogos.

Esta claro que las introducciones de origen antrópico, no contribuyen al incremento de la riqueza

de especies de un ecosistema dado, ya que estos procesos serán generalmente de forma rápida

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

violentando el curso natural de la evolución de dicha área y por tanto ocasionando cambios en

muchos casos irreversibles a diferencia del primero o Especiación.

He aquí el problema cardinal ¿son las introducciones totalmente negativas o tienen beneficios

que ameriten los daños, que pueden provocar? , ¿Cuando ,¿Como y ¿donde deberán realizarse

estas? ¿Quien es responsable de las mismas en los países y zonas interesadas? ¿Que leyes

existen al respecto a nivel nacional e internacional? Son estas algunas de las interrogantes que

debemos hacernos.

ECOLOGÍA DE LAS ESPECIES EXÓTICAS E INTRODUCCIONES

Las especies exóticas con frecuencia trastornan la delicada trama ecológica existente en el área

de introducción. Según Yablokov ,1989; la influencia de las especies invasoras en las especies

locales es multiforme. Esta influencia casi siempre negativa, se manifiesta desde la introducción

de especies portadoras de parásitos o mórbidos , que son inofensivos para ellas pero dañinos para

las aborígenes; como por la competición entre las nuevas especies y las locales, que puede influir

negativamente tanto en plantas y animales como en los habitats de estas. Ocasionan cambios en

la normal composición de las especies del ecosistema, que conllevan a modificaciones

estructurales de los nichos tróficos y otros, con la consiguiente deformación de las pirámides

alimentarías y un aumento del consumo de biomasa y energía a expensas de los consumidores

naturales que entonces se ven afectados de forma directa e indirecta (modificado de Yablokov, y

otros).

Generalmente no todas las especies que llegan a nuevos territorios se adaptan al mismo , que

pueden llegar a constituir plagas, o incluso algunas no prosperan en lo absoluto en el nuevo

territorio ,debido a multitud de factores ecológicos entre los cuales se encuentran la resistencia

ambiental las estrategias reproductivas o de supervivencia de las especies. Estas estrategias

tienen relación no solo con el tipo de reproducción sino que además reúnen una serie de

adaptaciones ecológicas que permiten o no la conquista acelerada de nuevas áreas y ambientes

(Especies Pioneras ) como las llamadas Malas Hierbas (Familia Poacea) que presentan notables

adaptaciones en la reproducción , altas tasas de Natalidad, Mortalidad, Crecimiento Intrínseco

(r) , o sea poblaciones que crecen exponencialmente en periodos cortos y en cirscuntancias

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

especiales , independientes de la Densidad (Denso-independientes) entre otras que garantizan un

alto efectivo poblacional en poco tiempo , y se les denomina ,Estrategas r, u Oportunistas .

Otro grupo de organismos tienen diferente tipo de respuesta adaptativa,como: menor número de

descendientes, alta longevidad ,gran tamaño generalmente y son dependientes del número de

individuos de la población (Denso-dependientes), por lo que tendrán mas dificultad para

colonizar un nuevo territorio y alcanzar altos efectivos poblacionales en poco tiempo; a estas

especies que se rigen por parámetros como la Capacidad de Carga (K) de los Ecosistemas se

les llama especies Estrategas K o de Equilibrio .

En el momento de la introducción deliberada es necesario reconocer que tipo de estrategia

adaptativa presenta la(s) especies que se quieren introducir, r o K. (Según varios autores)

Una Especie de Estrategia K, siempre es más factible de introducir pues esta ,probablemente no

se disperse mucho en el nuevo hábitat ; además puede ser frenada por causas naturales si crece

mucho su población o llega a convertirse en dañina, es en fin una especie susceptible de

introducción ;en cambio la mayoría de las Especies r ,pueden tener crecimientos demográficos

elevados y llegar a constituir verdaderos azotes y convertirse en plagas incontrolables ; como

ocurre en la generalidad de Insectos , algunos Invertebrados y Plantas entre otros.

Según reportes de la UICN (1980), entre las causas de la desaparición de especies o sea de

biodiversidad, está la Influencia de Especies Importadas, como Factores Indirectos, para 127

especies lo que representa el 19 % de las especies en peligro. (Luego de 25 años estos datos

deben haber aumentado radicalmente).Por ejemplo para los vertebrados la introducción es la

tercera (3) causa de extinción a nivel mundial

PERJUICIOS DE LA INTRODUCCION DE ESPECIES EN LOS ECOSISTEMAS

A nivel nacional el Ecuador presenta numerosas muestras de introducción tan antiguas como las

diferentes sp de Eucaliptos de origen Australiano en las zonas andinas fundamentalmente y en

zonas de esmeralda mas recientemente, hasta las especies exóticas de plantas cultivadas como el

Noni y la proliferación de animales de criaderos muy invasivos como la rana toro y la Tilapia

entre otros que indicaremos mas adelante.

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Principales perjuicios a nivel ecológico de las introducciones de especies

o Competencia ventajosa de las especies introducidas con las nativas en cuanto a espacio,

alimento y otros recursos.

o Depredación directa e indirecta y alteración en el balance de los predadores nativos al

actuar estos más intensamente sobre las especies introducidas y viceversa.

o Hibridación de las especies introducidas con las afines nativas, con la consiguiente

pérdida de genes de la población natural.

o Destrucción del Biótopo natural (vegetación natural y sustrato fundamentalmente).

o Introducción de parásitos y enfermedades con acción perniciosa para las especies

aborígenes.

o Daños a la sociedad (construcciones, cultivos y salud humana

o Combinación de estos factores.

Pudiéramos llenar muchas cuartillas de afectaciones históricas provocadas por la introducción ,

y colonización de nuevos territorios por animales, plantas y microorganismos, como las causadas

por los Castores de Canadá en la Tierra del Fuego, o el Ciervo Europeo en los bosques de

Nothofagus sp y de Astrocedrus sp de la Patagonia Chilena o el caso de plantas acuáticas en

varias partes del Africa (Pavan,1990) ;o enfermedades humanas provocadas por diversos

vectores, entre otros, pero creemos que los ejemplos expuestos (Ver Anexo 1) nos dan una

panorámica de las alteraciones y rupturas ecológicas casi siempre impredecibles para el hombre y

los territorios de Introducción por cualquier especie sin importar sus jerarquías taxonómicas.

INTRODUCCIONES EN ECUADOR.

Ecuador a la par de ser uno de los países considerados Megadiversos, está también entre los 10

primeros con mayor número de especies en peligro de extinción (CAAN, 1995., INEFAN,

1996) por diversas causas entre las cuales se encuentran las introducciones, de especies exóticas.

Esta situación se agrava en las Islas Galápagos; paraíso de animales y plantas endémicas y casi

todos en peligro de extinción que además sufren otras amenazas como el turismo la pesca

desmedida y muchas acciones antropicas por el mal manejo y la irresponsabilidad entre otros.

Aunque existe un Programa de Control y/o Erradicación de Mamíferos Introducidos en las

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Islas Galápagos, vigente desde 1978, y el Sistema de inspección y cuarentena para Galápagos.

(SICGAL) este no ha eliminado el peligro real de las especies exóticas en las Islas; en las cuales

un 60% de las especies animales está en peligro de extinción en gran parte por la presencia de

especies introducidas, según datos de OIKOS en 1994.

Los Mamíferos introducidos se han convertido en la principal amenaza de las especies de la Flora

y la Fauna de Galápagos, de forma directa e indirecta, siendo las tortugas las principales

afectadas según Eckhardt,1972 ,Mac Farlar & Reeder,.Cayot jl et al, 1992.citados por

Carrasco,1992 y Yablokov, 1983 entre otros (Ver Anexo 2) y en lo que respecta a las plantas

algunas como la Guayaba (Psidium guajava) es la especie más difundida y la Cascarilla

(Cinchona sp) han proliferado como malas hierbas, compitiendo con las nativas (OIKOS,1994).

Según datos de varias fuentes de Internet, provenientes de un censo de las especies de plantas

introducidas en Santa Cruz en 1996 las cual representa el 12,1 % de toda la superficie

agropecuaria de la Isla.

Cuadro 2 Impactos de los mamíferos introducidos en las islas Galápagos, (según varios

autores)

Mamíferos Daños a las especies y/o ecosistemas

PERRO Canis familiaris.

Depredan a las iguanas de las diferentes Islas y destruyen nidos y juveniles de la

especie de tortuga Gigante (Geeochelone elefantopus chathamensis).

GATOS Felis catus.

Impactan sobre las poblaciones de iguanas marinas(Amblyhrnchus

cristatus),Lagartijas de Lava(tropidurus sp),invertebrados y Aves en general

RATAS Rattus rattus. Devoran a juveniles de G Geeochelone .ephippia de la isla Pinzon y de otras.

Depredan los nidos del petrel Pata Pegada (Pterodroma phaeopygia) en Floreana

y han extinguido a las Ratas nativas Dryosomys y Nerodysomys sp

CERDOS Sus scrofa.

Destruyen los nidos de diferentes tortugas fundamentalmente de G.e darwini.

CABRAS Capra hircus Destruyen el hábitat, al comerse y pisotear la vegetación.

Ganado vacuno Bos taurus.

Destruyen el hábitat y la vegetación

Caballar Equis asinus

Destruyen el hábitat y la vegetación

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Otras introducciones casuales y/o deliberadas en Ecuador, que pueden ser potencialmente

peligrosos para sus ecosistemas fundamentales en el futuro pueden ser:

Insecta (Hymenoptera): Hormigas y además 219 de insectos introducidos, la mayoría de los

cuales llego junto a plantas vivas.

Moluscos: Recientemente el autor ha reportado el caracol gigante africano Achatina fulica

(Bowdich, 1822), considerada una de las 100 plagas más notorias por su peligrosidad en la costa

ecuatoriana de efectos imprevisibles a mediano y corto plazo.

Peces(Osteicthios): Tilapia nilotica por su gran poder reproductivo, habitos invasivos y de

nidificación es una amenaza a diferentes peces y puede causar alteración del hábitat. Aunque

puede ser cultivada en embalses separados de cuencas hidrográficas.

Al igual que la Carpa, Carassius carassius, la Trucha Arcoiris (Ver Apéndice de

afectaciones).Los Peces de Acuario, Amazonicas,Guppy Bandera (Poecilia reticulata) y el

Colisable (Xiphpphorus helleri) compiten con las especies autóctonas.

Anfibios: La Rana catesbiana, muy voraz y competitivo, de alta tasa de natalidad, y

adaptabilidad a variados ambientes como se ha demostrado en la Isla de Cuba, donde ya es una

especie totalmente aclimatada; constituye una amenaza para cualquier país tropical.

Reptiles. El repoblamiento con el Caimán Negro (Melanosuchus níger, puede provocar daños

a otros Reptiles y a la fauna acuática local según Barriga, R; citado por la CAAM,1995.

Plantas: La siembra de plantaciones en monocultivo de Palma Africana (Elais guianensis),

Eucalipto (Eucaliptus sp), Cipres (Cupressus sp) ,Pino (Pinus),y otras puede afectar los

suelos y a las poblaciones de plantas locales que van siendo sustituidas por competencia.

La acción de las especies exóticas en estos momentos es ejercida a nivel planetaria , siempre

vinculada a la actividad humana y en unas regiones más que en otras como en Las Galápagos y el

tristemente célebre caso de Australia, ejemplo mundial de introducciones catastróficas y daños

gigantescos al ambiente y como se puede inferir en el Cuadro siguiente son las islas las regiones

mas afectadas a nivel mundial, por las características de insularidad y aislamiento que presentan

lo que las hace mas vulnerables a la acción de las especies invasoras.

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Regiones más afectadas por los distintos tipos de introducciones a nivel mundial (según el autor y

sin jerarquización).

Continente Región Países

América del norte Centro América y

el Caribe

Estados Unidos Costa Rica, Haití, Jamaica, Cuba y Martinica

Sudamérica Ecuador, Perú, Bolivia, brasil, chile, argentina y las islas del área

Europa Grecia, Italia, España, Alemania, Rusia e Inglaterra y las islas del

Mediterráneo

Asia Turquía, china, parte asiática de Rusia

África África ecuatorial, Madagascar y la mayor parte de las islas de la región.

Australia y Oceanía En la mayoría de las islas, fundamentalmente, Nueva Zelanda

Regiones Principales Islas y regiones insulares

Caribe

La Española (Haití y Republica Dominicana), Cuba, Jamaica y

Martinica,fundamentalmente

América del Sur

Islas Galápagos, islas de Robinsón Crusoe (Archipiélago de Juan

Fernández)

Europa

Cerdeña, Santa Elena e Islas Jonicas. Asia: Filipinas

Africa

Madagascar, islas Mauricio.

Australia/Oceanía Australia, Tasmania, Nueva Zelanda y fundamentalmente Hawai

¿Son siempre negativas las Introducciones?

Las introducciones para el enriquecimiento de especies tienen varias finalidades entre las cuales

se encuentran fundamentalmente: Especies de Valor, Estético, Cinegéticas, Alimentarías,

Peleteras, Controles Biológicos y especies de Reintroducción, fundamentalmente (De varios

autores),y según los fines deberán tener una metodología de introducción particular apropiada.

Como se puede constatar en el ANEXO 4 la cantidad de introducciones que son útiles al hombre

ocupan un bajo número ante las que no lo son ,e incluso estas útiles ,no lo son en la mayoría de

los casos ,ya que algunas de ellas, tienen consecuencias impredecibles, luego de años de estudio y

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

de aplicación como es el caso de los Controles Biológicos con Entomopatógenos que pueden

perder su especificidad contra el parasito en las condiciones del hábitat secundario, llegando a

revertir su función y atacar a otras especies naturales y/o beneficiosas al hombre,como el Calcido

Monodontomerus aereus , introducido desde Europa en EEUU para controlar al Lepidóptero

Lymantria dispar,que al final afecto también a otros dípteros Controles naturales de la Lymantria

(Ver Roncheti en Pavan 1990);o el caso del Poecilido, Gambussia sp (Ver acápites de Daños y

Beneficios)que en Australia ha resultado mas perjudicial que benefico,a diferencias de otros

países donde ha tenido y tiene notable éxito según Yablokov,y Pavan.

Esto lleva a concluir que las introducciones son un factor de desequilibrio en general a la

dinámica y la estabilidad de los Ecosistemas. Recordemos con las palabras de Pavan 1990, en

que consiste el Equilibrio Ecológico. “el resultado dinámico de las complejas relaciones

recíprocas entre los organismos vivientes y entre estos y su ambiente. . en continua fluctuación:

en el las variaciones en uno o más factores corresponden reacciones o compensaciones de los

demás factores, esto permite que las oscilaciones del conjunto queden dentro de ciertos límites

que caracterizan y conservan el equilibrio biológico. Variaciones que superen dichos limites, no

compensadas, provocan la ruptura del sistema existente y pueden generar la instauración de

nuevos equilibrios biológicos y, muy a menudo, son causa de graves trastornos con

repercusiones negativas también para el hombre".

EFECTOS BENEFICIOSOS O POSITIVOS DE LA INTRODUCCIÓN

o Posibilidad de preservar sp en peligro de extinción, al ser introducidas o reintroducidas en nuevos

habitats donde prosperen con éxitos.1

o Enriquecimiento de la Fauna o Flora, independiente del valor económico de la sp introducida.

o Posibilidad de investigaciones controladas en especies introducidas que se relacionen con especies

nativas afines.

o Aumento de los Recursos Naturales Renovables, con especies valiosas para el consumo.

o Desvío de la atención hacia las especies introducidas, cuando la sp nativa afín, tenga una

sobreexplotación humana.

o Cuando las especies puedan suplir a controles Biológicos naturales de acción especifica, en la

lucha contra Fitófagos Entomópatogenos previo estudios y experiencias de años de aplicación

controladas en otros países. (Modificado de Verovides Álvarez fundamentalmente)

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Leyes e Instituciones Internacionales que regulan las Introducciones.

Aunque este aspecto es de vital importancia en el manejo y conservación de los Sistemas

sustentadores de vida (Ecosistemas y Biosfera) así como el mantenimiento de la Biodiversidad.

Resulta paradójico que a nivel mundial se continúan realizando atentados ecológicos graves

como las introducciones pensadas y planificadas aun por Biólogos y Ambientalistas confiados en

las bondades que reportarán las especies exóticas ,en que no se escaparan del control humano y

no afectaran al ecosistema, sin comprender lo sutil que puede ser el efecto de estas sobre

cualquier elemento del hábitat secundario, ya que los daños no siempre son observables en poco

tiempo y en áreas delimitadas ,y cuando son detectados generalmente es tarde para cuantificarlos

y detenerlos.

Por esto la mayor parte de los países tienen leyes, e instituciones encargadas del control de

especies exóticas y su control, contenidas en los diferentes artículos de la constituciones

respectivas,ademas de la suscripción a convenios y organismos internacionales que lideran esta

problemática a nivel mundial ,como CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre) entre otras. Estas instituciones dictan

pautas generales acerca de esta problemática, tal es el caso del documento "Cuidar la tierra :

Estrategia para el Futuro " auspiciado por la UICN, PNUMA y WWF (1995),que tienen entre

sus normativas (Acción 13,7 ) el Control de plagas, plantea:"La introducción de depredadores ,

parásitos y agentes patógenos no autóctonos puede tener consecuencias desastrosas, y no debe

tener lugar mientras, no se halla efectuado un estudio de impacto ambiental, completo para

determinar sus posibles efectos sobre la Flora y la Fauna autóctonas, y se tenga la

certidumbre de poderse controlar".

"Adopción y fiscalización de medidas estrictas para impedir que se introduzcan en la Naturaleza

sp no autóctonas de animales, plantas y agentes patógenos (Acción 4.10).

En conclusión estos códigos internacionales, resumen principios básicos para todos los países que

por cualquier motivo han confrontado o tienen problemas con las especies exoticas, que se

suscriben a estos convenios como el CITES al cual pertenece Ecuador (Desde 1988),y la mayor

parte de los países Amazónicos y del Caribe en el contexto Latinoamericano. Según el

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Documento "Legislación Ambiental General en América Latina y el Caribe " Serie # 1 del

PNUMA,1992, el autor del presente articulo no conoce de ninguna disposición legal del

Ecuador(aunque si tiene conocimientos de reglamentaciones locales en las Galápagos), algo que

ocurre también en varios países Latinoamericanos (Haití, Nicaragua y Bolivia entre otros) que ni

siquiera tiene acápites en sus respectivas Legislaciones que traten el tráfico de especies exóticas

y los problemas relativos a las Introducciones. En este mismo documento vemos un n ejemplo

positivo al respecto en el caso de Cuba, que en su legislación (Ley No.33,Articulo 84 del

1992),plantea "La introducción en el país de ejemplares vivos de la flora y la fauna, sólo puede

efectuarse con el previo cumplimiento de los requisitos establecidos por los organismos estatales

competentes",aunque conocemos que aun existiendo normas legales su cumplimiento no siempre

es seguido al pie de la letra en Latinoamérica.

ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE

Los Sistemas de Agua dulce (Acuáticos), como Ríos, Lagos Humedales, llanuras Aluviales,

marismas no Costeras y turberas entre otros:"... sustentan numerosas especies de plantas ,peces e

invertebrados, que son endémicos de sitios o cuencas fluviales especificas. Su hábitat los hace

especialmente vulnerables a los cambios en el régimen de las aguas a la contaminación y a la

introducción de especies; por lo actualmente muchas de estas especies están en peligro" ... "La

introducción Internacional y accidental de especies exóticas de peces está afectando cada vez más

a las colaciones autóctonas y ha tenido como resultado numerosas

REQUISITOS GENERALES PARA LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS

o Efectuar investigaciones, exhaustivas previas de la ecología de la sp en su área de

distribución original y su repercusión (pronóstico) del área de introducción.1

o Que no existen sp nativas que pueden competir con las introducidas, o que tengan nichos

comunes.

o Que existan suficientes recursos para la sp ("nichos vacantes").

o El Hábitat de introducción debe ser Secundario (nunca, Formaciones Primarias).

o Evitar la introducción en zonas de Endemismo o Ecosistemas frágiles.

o Que no alberguen sp de importancia, económica o científica para el país en dicho hábitat.

o No deben existir predadores naturales de la sp introducida.

Realizar monitoreos durante cierto período de tiempo de la conducta de la nueva sp.

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

extinciones".(UICN,WWF;1995). En estos se encuentran numerosas poblaciones de peces y

variedades silvestres de plantas y animales de interés alimentario, tales como el Arroz y las

Carpas (Ciprínidos) entre otros que son la fuente de material genético empleados para mejorar

las variedades domesticas utilizadas en Agricultura y Acuicultura tradicional.

ECOSISTEMAS MARINOS (COSTAS, ESTEROS Y MANGLARES).

Los ecosistemas de Manglares, Arrecifes Coralinos y Esteros entre otros son considerados (por

la mayoría de los ecólogos) como los de mayor Productividad Bruta y Neta del planeta (Biomasa

y Energía), superando incluso a los, bosques húmedos y terrenos cultivados. Así como una gran

importancia económica y ecológica, destacándose la fragilidad que presentan ante cualquier tipo

de impacto antrópico.

Medidas adoptadas para controlar la introducción de especies exóticas por los

principales ECOSISTEMAS. (Criterio del autor y modificado de varios autores)

1.- Concertar acuerdos internacionales para prohibir la introducción de estas Sp, en las cuencas

hidrográficas compartidas con otros países, sin el acuerdo expreso de estos.

2.- Prohibición de las introducciones si no se efectúan previamente, análisis de las mismas y

estudios sobre el historial de las Sp en su área de distribución original.

3- Realizar investigaciones y promulgar leyes, que reduzcan el # de Sp a trasladar a otros países y

cuencas de captación lacustre.

4.- Tener especial cuidado en la Introducción de Sp a los Cuencas Hidrográficas de Zonas

Tropicales y Subtropicales por la fragilidad de los mismos, así como a humedales y zonas

pantanosas en general.

5.- Recordar que cualquier Sp de Acuicultura introducida puede adentrarse en zonas silvestres y

propagarse allí.

6.- Antes de introducir sp exóticas, deben evaluarse los Sp autóctonas que pueden servir a la

acuicultura

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

ECOSISTEMAS DE BOSQUES Y ÁREAS SIMILARES.

Los bosques o ecosistemas forestales,(tanto los naturales como los modificados) ,reportan al

hombre grandes ventajas, y además son parte integral y vital de los sistemas sustentadores de vida

de la tierra , regulan la atmósfera y el clima ,constituyen importantes reservas de carbono,

permiten la circulación de la energía ,regulando el ciclo hidrológico local, protegiendo los suelos

del la erosión, pero lo que es más importante, para la vida en general es que constituyen los

pulmones generadores de oxígeno del planeta ;que albergan miles de especies, muchas

desconocidas en la actualidad; y por su gran diversificación ,aportan la mayor parte de los

recursos naturales a la sociedad. Estos ecosistemas y fundamentalmente los Bosques Húmedos

Tropicales (bhT) ,son los más afectados por las introducciones ya que son muy frágiles como

ecosistemas regulados por factores bióticos ( 1993),y pueden ser afectados fácilmente ante las

invasiones de plantas y animales, alteraciones que pueden ser irreversibles en la mayoría de los

casos .

MEDIDAS. Evitar introducciones de variada índole en bosques primarios, frágiles y/o de

Áreas reducidas.

Son validas las medidas 2 y 3 de los acápites anteriores de forma general así como las demás

indicaciones señaladas para otros ecosistemas.

MEDIDAS: Concertación de acuerdos internacionales para prohibir la introducción de Sp. exóticas en

los mares, archipiélagos y litorales compartidos en varias jurisdicciones sin la necesidad de la aprobación

expresa de todas ellas.

Evitar las fugas de sp trasladadas a través del agua de lastre de los barcos.

Son válidas las medidas 2, 3, 5 y 6 del acápite anterior.

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

CONCLUSIONES

Las especies invasoras constituyen una de las principales causas de la pérdida de Biodiversidad,

y puede resultar muy difícil, sinó imposible, controlarlas. Para impedir que esto suceda, los

países, deberán prestar atención al monitorio y la aplicación de reglamentos, sobre instalaciones

Zootécnicas, Agrosilviculturales , cuarentena de especies exóticas, y aplicación de programas de

exterminio de sp invasivas e introducidas (en particular, plantas y depredadores ) así como al

comercio, importación y exportación de estos.

Las migraciones e introducciones a nivel planetario de plantas y animales han provocado que la

tierra sea más rica y más pobre a la vez; y el balance entre estos dos parámetros es aun de

impredecibles pronósticos, luego de siglos de constatar sus efectos y consecuencias. Por lo que

tal vez nunca se pueda cuantificar o enmarcar estos en su real dimensión: humana, social y

ecológica sin estudiar a fondo esta cuestión tan cardinal que abarcaría el sumun de todos las

ciencias implicadas; desde la Biología de la Conservación, Ecología, Biogeografía, pasando por

las ciencias aplicadas hasta llegar a las Ciencias Sociales, Economía Política y a la Historia local

y universal de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA

Colinvaux, P, 1983.Una Introducción a la Ecología .Editorial .Blumme.España.

Cuidar la tierra: Estrategia para el Futuro 1995. UICN, PNUMA y WWF Dimitri, Y .1989.El Hombre y los Animales. Editorial Raduga. Moscú.

Emmons, H.L.1987.Consideraciones Ecológicas para la cría domestica de animales de

caza:"CAPIBARAS SI PACAS NO" en Vida Silvestre Neotropical .WWF, Vol.1, #2.

Equihua, Z,.Benitez.G.1994.Dinámica de las Comunidades Ecológicas .Editorial Trillas.Mexico .12

PP

Gilsenbach, R.1990.Alrededor de la Naturaleza. RDA.

Lineamientos para la estrategia de Conservación y uso de la Biodiversidad en el Ecuador

.CAAN.1994 .Ecuador.

Martínez, G.R.1981.Protección y desarrollo de la fauna Editorial Libros de la Educación .La Habana

.124 PP.,

Pavan, M.1991 .Trastorno Ecológico hambre e inseguridad en el Mundo .Cuadernos ILLA.Roma.

Propuestas para una estrategia de Conservación de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en el

Ecuador.Programa de Conservación. #5.Fundación Natura.1991.Quito Ecuador.

Problemas Ambientales del Ecuador. Factores de Incidencia conservación y Alternativas de Acción

.OIKOS .1994.Quito, 94.Pp 28-33

Programa de planes de Manejo de Áreas Protegidas de Cuba.MINAGRI.1993.

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Sistema Nacional de Areas Protegidas y la vida Silvestre del Ecuador. Subsecretaria Forestal y de

Recurso Naturales del MAG.Ecuador.1991.

Stone, P, Charles .Conservation Biology in Hawaii.1989.Edit.Danielle, B Stone. Hawaii.

Verovides, A.1988. El enriquecimiento de la Fauna y su relación con la Conservación de la

Naturaleza. Editorial Academia de Ciencias. Cuba.

Yablokov., S, A.Ostroumov .1989.Conservación de la Naturaleza Viva. Problemas y Perspectivas.

Moscú.

Web: http://www.ramsar.org/wurc_mgtplan_ecuador_cube.htm

http://www.parquegalapagos.org.ec/objetivos/objetivos.html

http://www.redmanglar.org/DecJamb98.html

http://www.darwinfoundation.org/terrest/Botany/invasiv.html

http://www.reptilbaires.com.ar/rana_toro.htm

http://www.ecociencia.org/biodiversidad/escabi10.shtml

http://www.geocities.com/ciclidos/articulos/tilapias.htm

ANEXOS

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

1 EJEMPLOS DE INTRODUCCIONES PERJUDICIALES A LOS ECOSISTEMAS Y AL HOMBRE.

(MULTIFACTORIALES)

TAXA/

ESPECIES

CONSECUENCIAS Y/O DAÑOS X REGION O PAIS

PARASITOS. Asia .Mas de 16 parásitos de Peces se introdujeron en la parte Asiática de la Unión Soviética, de

estos solamente en el lago Issyk-kul 10 especies. El Hongo Endothia parasitica de esta misma región

casi aniquila al Castaño Dentado de América Oriental (Yablokov,1983)

INSECTOS .América del Norte. Introducción no intencional de más de 2500 especies con diversos grados de

daños (Ibid). El Escarabajo de la Papa o Dorifera (Leptinotarsa decemlineata). Europa y América.

Esta especie de una Solanácea Silvestre en Colorado (EEUU) en 1835 y se convirtió en plaga

mundial al cultivarse la Papa en dicha región (Gilsenbach, 1990., Pavan ,1991).

MOLUSCOS. El Caracol carnívoro Euglandina rosea de la Florida y Babosas del genero Milax, han afectado a las

poblaciones del Caracol de Árbol Achatinella sp endémico de Hawai y en peligro de extinción así

como a otros del genero Achatina sp según Stone .1989.El mejillón Cebra esta invadiendo América

del Norte.

CRUSTACE

OS

.Europa (Bajo Elba) El Cangrejo Dromia de las ríos de China, desde 1910, destruye los Diques

Europeos (Gilsenbach, 1990).

PECES

OSEOS.

En Perú y Bolivia la Trucha Irisada importada al Lago Titicaca, destruyo infinidad de especies locales

y causa daños económicos a los pobladores del lugar, de Pavan 1990. En Australia. La Gambusia

affinis contribuyó a eliminar algunas especies locales de Peces (Yablokov, 1983).

REPTILES. Cuba. El Caimán cocodrilos fuscus (Babilla Colombiana) introducido a finales de la década del 50, en

la Ciénaga de Lanier ha acabado con la fauna acuática local (Correoso ,1993).

AVES

MAMIFERO

S.

Europa Central y Sur. La Rata Almizclera de Norteamérica introducida en 1905, causa daños en

diques (Gilsenbach 1990).

Nueva Zelanda. Los Perros, Gatos, Cerdos, Coati, y Ratas han llevado al borde de la extinción a aves

como el Kiwi, el Takaje y Papagayo Lechuza, y han destruido a los Lagartos de Puente. El Ciervo

Noble introducido en las islas destruye Arbustos y Malezas deteriorando el hábitat del Papagayo no

Volador (Strigops habraptilus) Yablokov 1983 y Gilsenbach 1990.

Isla San Felipe (Océano Pacifico).El Conejo Común, destruye Malváceas endémicas (Hibiscus

insulares) en peligro de extinción (Ibid).En Australia es la más grande plaga introducida

intencionalmente hasta nuestros días de varios autores. Mas de 20 especies de mamíferos y 50 aves se

han introducido en las Hawai ,con la consiguiente perdida de mas de 20 especies de Aves (30% ) y 14

especies de Moluscos terrestres entre otras calamidades de Yablokov 1983

PLANTAS. Solo en Hawai, se han introducido cientos de variedades de plantas, que a su vez han afectado varias

decenas de plantas nativas (Ibid).

Las especies Rubus ulmifornis de Europa y la Chilena Aristotelia chilensis desalojan a las locales de

las islas Robinsón Crusoe (Ibid).

El Tamarisco (Damaris sp) desaloja a la vegetación arbustiva del S/E de Estados Unidos (Ibid).

Algunas Mimosáceas, africanas como el Marabú y la Aroma han colonizado las sabanas de Cuba,

alterando su fisonomía y afectando masivamente los cultivos de Caña de Azúcar según varios autores.

En la antigua RDA (Republica Democrática Alemana) más de 500 plantas y malas hierbas, emigraron

con la agricultura a este país, (Yablokov).

Las Cactáceas (Opuntia inermis, O.stricta), utilizadas como plantas ornamentales y protectoras en

Geospacial 2 2005 ,64-75 Modesto Correoso R

Australia, son consideradas la más importante plaga vegetal, entre muchas otras que ha padecido la

Isla -Continente desde 1789, según Pavan y otros.

El Jacinto de Agua (Eichornia crassipes), considerado ornamental es una plaga difícil de erradicar en

toda Europa (Esta prohibido en Italia) y algunos países Africanos, se ha propagado a 80 países en el

presente siglo. Entorpeciendo la navegación fluvial, aumentando la evapotranspiración mas de 7 veces

al respirar lo que cambia el régimen hídrico de los ecosistemas acuáticos según Pavan., Yablokov

.Gilsenbach y otros.

ANEXOS 2 EJEMPLOS DE INTRODUCCIONES QUE PUEDEN CONSIDERARSE POSITIVAS

PARA EL HOMBRE (MULTIFACTORIALES).

TAXA

/ESPECIES

CONSECUENCIAS Y/O BENEFICIOS REGION/PAIS

MICROORGANIS

MO

Utilizando el poder Entomopatógeno de diferentes Virus,Bacterias,Hongos y Protozoos, se obtienen

buenos resultados, como por ejemplo con la Bacteria Bacillus

Thurigiensis, inocua para los Vertebrados y la mayoría de Insectos útiles, pero nó para larvas de

Lepidópteros nocivos a las plantas como Manzanos, Peras, Repollos y Pinos entre otros (Ronchetti

citado por Pavan, 1990).

INSECTOS. La introducción del Himenóptero Trichogranma sp como Control Biológico Artificial de más de 200

especies de Insectos Fitófagos , ha contribuido a nivel mundial a erradicar estas plagas sin dañar a

otros Insectos inocuos a los cultivos, por lo que es considerado un líder en la lucha biológica mundial

(Yablokov,1989). La implantación y reintroducción de Hormigas Cazadoras del Grupo Formica rufa,

Entomófago Europeo, ha contribuido al normal desarrollo y protección de los Bosques Nativos de los

Alpes y Apeninos Italianos ante el ataque de Entomopatógenos (Ver Ronchetti citado por Pavan

1991).

La introduccion del Escarabajo Pelotero Africano o Estercolarlo en las llanuras Australianas, ha

permitido que el Ganado, no erosionara irreversiblemte los suelos y pastos del país (Ibid).

ANELIDOS. La diseminación de Lombrices Europeas (géneros Lumbricus, Allolobophora y Eisenia), en pastizales

de Nueva Zelanda, ha permitido que se reverdezcan los pastos agotados por el Ganado Caprino, en

solo 8 años, obteniéndose ventajas tanto para el suelo como para el ganado. Este ejemplo y el anterior

ilustran introducciones realizadas para evitar afectaciones provocadas por una introducción anterior no

planificada, ambos de Pavan 1990 PECES OSEOS. Las especies del Genero Americano de agua dulce Gambusia sp, eliminan de forma natural los estadios

Larvales de diferentes Dípteros Hematófagos (Lucha Antianofelina), transmisores de enfermedades

como la Malaria y Fiebre Amarilla. Esta campaña se viene realizando desde inicios de siglo en Europa

(Ver Pavan Mario ,1990) hasta nuestros días sin causar daños en la mayoría de los países de

introducción (ver Acápite Afectaciones).