Programa BioInsula: de dónde viene y a dónde va 15 años conservando la biodiversidad neoespartana

20
BREVE INTRODUCCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE PROVITA: Fundada en 1987, Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro cuya misión es la conservación del ambiente en su sentido más amplio con énfasis en las especies y ambientes amenazados de extinción. El trabajo de Provita busca la conjunción de conocimientos de las ciencias naturales y sociales, en la ejecución de proyectos que integran la conservación y el desarrollo. Los programas y proyectos de Provita están caracterizados por cuatro lineamientos principales: Investigación y Manejo: incluye investigaciones básicas y aplicadas, sociales y biológicas. Las investigaciones de mayor prioridad son el monitoreo y la generación de conocimientos sobre especies y ambientes amenazados, mientras que la información producida es almacenada en bases de datos y otros sistemas de información. En esta estrategia se da un fuerte énfasis al manejo de la vida silvestre y sus ambientes. Gestión Ambiental: basada en el apoyo a la gestión de los organismos gubernamentales que manejan áreas protegidas. Incluye evaluaciones ambientales y sociales, propuestas sobre nuevas áreas protegidas, apoyo al manejo y gestión, centros de visitantes y otros apoyos educativos, y el fortalecimiento de las áreas a través de convenios nacionales e internacionales, así como los enfoques de restauración ecológica y manejo integrado de zonas naturales. Educación Ambiental: incluye una primera fase de sensibilización en la cual se estimula a los humanos hacia los elementos de la naturaleza, seguida de una fase de concientización donde el educando comienza a hacerse responsable de su entorno y entiende su participación en los procesos ambientales. Provita ha desarrollado un modelo de educación basado en el uso de símbolos que motiven el orgullo regional, con excelentes resultados. También se desarrollan actividades de promoción y manejo de los medios de comunicación, así como la producción de publicaciones científicas y divulgativas. Fortalecimiento Institucional esta conceptualizada para generar, establecer y mantener alianzas estratégicas y/o cooperativas con instituciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales, en el ámbito local, nacional e internacional, que procuren tanto el fortalecimiento técnico y financiero de los proyectos en curso como la identificación de oportunidades de trabajo conjunto. Desarrollo Comunitario tiene la intención de favorecer alternativas económicas viables que integren la conservación del entorno y el desarrollo, mejorando el nivel de vida de las comunidades a través de actividades dirigidas a la autogestión y al desarrollo de microempresas. A través de la participación comunitaria, se estimulan y proponen nuevas fuentes económicas sustentables, especialmente en comunidades rurales. Se incluye la promoción de microempresas basadas en propuestas ecoturísticas, artesanías locales y economía tradicional. También abarca el rescate de aspectos culturales como forma de valorización y de orgullo local. Divulgación y Promoción que se refiere a la difusión de las actividades del programa y la problemática de las especies y ambientes amenazadas. Desde los inicios de actividades de Provita, hemos tenido gran interés por la conservación de la biodiversidad de Nueva Esparta. Dicho interés ha sido formalizado en el Programa BioInsula, que busca la conservación de la biodiversidad insular para el desarrollo sustentable de las islas venezolanas, combinando la investigación, el manejo de vida silvestre, la educación y el desarrollo comunitario.

Transcript of Programa BioInsula: de dónde viene y a dónde va 15 años conservando la biodiversidad neoespartana

BREVE INTRODUCCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE PROVITA:

Fundada en 1987, Provita es una Asociación Civil sin fines de lucro cuya misión es la

conservación del ambiente en su sentido más amplio con énfasis en las especies y ambientes

amenazados de extinción. El trabajo de Provita busca la conjunción de conocimientos de las

ciencias naturales y sociales, en la ejecución de proyectos que integran la conservación y el

desarrollo.

Los programas y proyectos de Provita están caracterizados por cuatro lineamientos principales:

Investigación y Manejo: incluye investigaciones básicas y aplicadas, sociales y biológicas. Las investigaciones

de mayor prioridad son el monitoreo y la generación de conocimientos sobre especies y ambientes amenazados,

mientras que la información producida es almacenada en bases de datos y otros sistemas de información. En

esta estrategia se da un fuerte énfasis al manejo de la vida silvestre y sus ambientes.

Gestión Ambiental: basada en el apoyo a la gestión de los organismos gubernamentales que manejan áreas

protegidas. Incluye evaluaciones ambientales y sociales, propuestas sobre nuevas áreas protegidas, apoyo al

manejo y gestión, centros de visitantes y otros apoyos educativos, y el fortalecimiento de las áreas a través de

convenios nacionales e internacionales, así como los enfoques de restauración ecológica y manejo integrado de

zonas naturales.

Educación Ambiental: incluye una primera fase de sensibilización en la cual se estimula a los humanos hacia

los elementos de la naturaleza, seguida de una fase de concientización donde el educando comienza a hacerse

responsable de su entorno y entiende su participación en los procesos ambientales. Provita ha desarrollado un

modelo de educación basado en el uso de símbolos que motiven el orgullo regional, con excelentes resultados.

También se desarrollan actividades de promoción y manejo de los medios de comunicación, así como la

producción de publicaciones científicas y divulgativas.

Fortalecimiento Institucional esta conceptualizada para generar, establecer y mantener alianzas estratégicas

y/o cooperativas con instituciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales, en el ámbito local,

nacional e internacional, que procuren tanto el fortalecimiento técnico y financiero de los proyectos en curso

como la identificación de oportunidades de trabajo conjunto.

Desarrollo Comunitario tiene la intención de favorecer alternativas económicas viables que integren la

conservación del entorno y el desarrollo, mejorando el nivel de vida de las comunidades a través de actividades

dirigidas a la autogestión y al desarrollo de microempresas. A través de la participación comunitaria, se

estimulan y proponen nuevas fuentes económicas sustentables, especialmente en comunidades rurales. Se

incluye la promoción de microempresas basadas en propuestas ecoturísticas, artesanías locales y economía

tradicional. También abarca el rescate de aspectos culturales como forma de valorización y de orgullo local.

Divulgación y Promoción que se refiere a la difusión de las actividades del programa y la problemática de las

especies y ambientes amenazadas.

Desde los inicios de actividades de Provita, hemos tenido gran interés por la conservación de la biodiversidad

de Nueva Esparta. Dicho interés ha sido formalizado en el Programa BioInsula, que busca la conservación de la

biodiversidad insular para el desarrollo sustentable de las islas venezolanas, combinando la investigación, el

manejo de vida silvestre, la educación y el desarrollo comunitario.

Programa BioInsula: de dónde viene y a dónde va

15 años conservando la biodiversidad neoespartana

Maria Alejandra Faria (MSc) Coordinadora del Programa BioInsula Jose Manuel Briceño Linares (Lic.) Coordinador de Vida Silvestre

Desde los inicios de Provita, una Asociación Civil sin fines de lucro cuya misión es la conservación del

ambiente en su sentido más amplio con énfasis en las especies y ambientes amenazados de extinción, se ha

prestado gran interés a la conservación de la biodiversidad del Estado Nueva Esparta. Esta inclinación se

formalizó en 1989 con el Programa BioInsula, que busca ser el modelo de gestión para la conservación de la

biodiversidad dentro del marco de desarrollo sustentable de las islas venezolanas y del Caribe, combinando

investigación, manejo de vida silvestre, educación y desarrollo comunitario, y actualmente proponiendo el

manejo integrado de zonas costeras con herramientas informáticas de avanzada. En el año 1990, luego de las

labores de investigación previas de investigadores que luego conformaron el primer equipo técnico de biólogos

del Programa, se decreta la Cotorra Margariteña, Amazona barbadensis, como ave regional. Si bien la labor de

Provita con el Programa BioInsula ha sido extensiva e intensiva, para la presente nominación, se pretende dar

una clara descripción de los lineamientos del Programa BioInsula, sus principales logros y el énfasis estará en

los últimos 3 años, donde se han consolidado muchas metas gracias a las labores de los primeros años del

programa que se han fusionado como granitos de arena, para formar esta gran duna que para este año 2005 se

visualiza con gran éxito.

La Isla Margarita presenta una diversidad de ambientes que

abarcan desde cristalinas playas caribeñas y los bosques secos de

tierras bajas, hasta los manglares de La Laguna de La Restinga y

las húmedas cumbres boscosas de cerro Copey (900 m).

Es la única isla de la región con poblaciones de carnívoros nativos

– cunaguaros (Leopardus pardalis) y mapurites (Conepatus

semistriatus) – y, al igual que otras islas del Caribe, presenta una

marcada concentración de especies amenazadas (Rodríguez y

Rojas-Suárez 1996). Los bosques secos tropicales, tales como los

que se observan en Margarita, se encuentran entre los ambientes

terrestres más amenazados del mundo (Dinerstein et al. 1995,

Janzen 1988).

Desde sus inicios, 1989, Provita se unió al proyecto por la conservación de la cotorra margariteña (Amazona

barbadensis). Con el pasar de los años el proyecto se ha fortalecido y expandido, llegando a establecer la

especie como ave regional (1990) y a recibir el Whitley Award for Birlife Conservation en el año 2003, y hoy

en día es considerado como el proyecto pionero del Programa BioInsula.

A lo largo de la última década el programa ha ido abarcando otras especies y otros hábitats. Además de los

diversos proyectos en torno a la cotorra, el Programa ha desarrollado iniciativas de conservación del ñángaro

(Aratinga acuticaudata neoxena), las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en la isla: cardón

(Dermochelys coriacea), cabezona (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y verde o blanca

(Chelonia mydas); censos de aves migratorias en la laguna de La Restinga; seguimiento de los ambientes de

lagunas costeras del Parque Nacional Laguna de La Restinga incluyendo restauración de manglar, y estamos

coordinando proyectos de reforestación de bosques secos en Macanao, ambos proyectos enmarcados en el

concepto de restauración ecológica. Dentro de las perspectivas futuras a mediano plazo se estima dar inicio a

investigaciones por la conservación del venado de Margarita (Odocoileus margaritae) y el cunaguaro

(Leopardus pardalis). Asimismo, las actividades del programa se han ido expandiendo gradualmente desde su

concepción de investigación a proyectos de investigación-educación-participación comunitaria, con miras a

diseñar un programa integrado de conservación y desarrollo.

Altos de Quebrada La Vieja, Península de

Macanao (uno de los puntos de censo de Cotorra

Margariteña)

Cunaguaro (Leopardus pardali)

El trabajo continuo y metódico de los diferentes componentes de este Programa han permitido la confluencia

de importantes patrocinantes internacionales de BioInsula Whitley Laing Foundation, Widlife Trust, Lincoln

Park Zoo, Pittsburg Zoo, Center for Environmental Research and Conservation (CERC), Idea Wild, Fundación

LoroParque, U.S. Wildlife Service, Becas “Iniciativa de Especies Amenazadas” (IEA), entre otros tantos

colaboradores nacionales, regionales y locales, asi como el incalculable aporte que cada investigador asociado y

cada pasante y tesistas han aportado al Programa.

Componentes del Programa BioInsula

En cuanto al desarrollo de estudios e investigaciones mediante el establecimiento de mecanismos, técnicas y

estrategias destinadas a la conservación in situ y ex situ de especies de particular importancia dado su potencial

uso, su estado de conservación o de especial valor taxonómico, económico o ecológico, lo que denominamos el

Área de Investigación y Manejo este programa a fortalecido a los siguientes proyectos:

a) Proyecto Cotorra Margariteña:

Virtualmente endémica a Venezuela, y la única especie del genero

Amazona adaptada a vivir en bosques secos, la cotorra margariteña

(Amazona barbadensis) actualmente persiste en poblaciones

fragmentadas a lo largo de la costa venezolana, con sus mayores

abundancias localizadas en las islas Margarita y La Blanquilla

(Fig. 1, Rodríguez-Ferraro y Sanz 1996). La única población no

venezolana está ubicada en Bonaire, pero no supera los 360

individuos (BirdLife 2000). Amazona barbadensis es considerada

“vulnerable” de extinción a nivel global, mientras que en

Venezuela está clasificada como “en peligro.” Es uno de los tres

psitácidos mas amenazados del país (Rodríguez y Rojas-Suárez

1999).

Aunque existen registros históricos de cotorras margariteñas en toda la Isla Margarita , su distribución actual

está restringida a la Península de Macanao. Abarcando aproximadamente 330 km2, su topografía pronunciada

varía desde el nivel del mar hasta los 745 m del Cerro Macanao (ubicado en el centro de la península). La

temperatura media anual es 27 °C, y la precipitación total promedio es 500 mm. A raíz de los vientos alisios del

noreste y los accidentes geográficos de Macanao, la precipitación es mayor en la porción norte de la península.

Al igual que las condiciones climáticas, la vegetación también está influenciada por la topografía. De acuerdo

con Sanz (2001): “en las zonas llanas se encuentra un cardonal con abundancia de cactáceas columnares

(Stenocereus griseus, Subpilocereus repandus), leguminosas (Prosopis juliflora, Caesalpinia coriaria,

Pithecellubium ungis-cati) y olivos (Capparis odoratissima). En las colinas de baja altura se encuentra un

arbustal bajo con vegetación muy dispersa donde dominan especies tales como guatacare (Bourreria

cumanensis), guatapanare (Caesalpinia coriaria), retama (Castela erecta), cuica (Cercidium praecox) y algunos

olivos (Capparis odoratissima) y cardones (Stenocereus griseus). En los

cauces de la quebradas la vegetación adquiere mayor porte y se encuentra un

bosque de carácter deciduo de unos 10 a 15 m, donde resalta la presencia de

palosanos o veras (Bulnesia arborea), cuchibanos (Psidia psipula) y acos

(Lonchocarpus spp). En las laderas de los cerros el arbustal da paso a un

matorral de altura media o baja que en las vertientes del norte se convierte en

un bosque deciduo con especies tales como cedros (Cedrela mexicana),

robles (Platymiscium diadelphum), acos (Lonchocarpus spp) y palosanos

(Bulnesia arborea), por efecto de la distribución diferencial de las lluvias. En

las cumbres de los cerros Macanao y Los Cedros hay un bosque húmedo.”

Las cotorras se alimentan a lo largo y ancho de Macanao, pero sus áreas

reproductivas están restringidas a las quebradas.

En 1989, Provita, en colaboración con otras organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, inició un programa de conservación de la cotorra margariteña en la Isla

Margarita. La captura de pichones para su uso como mascota era su principal amenaza inmediata, mientras que

la conversión de hábitat por la extracción de arena para la construcción, era el principal factor causante de la

disminución de áreas de nidificación para esta especie adaptada al uso de cavidades de árboles como nidos

(Sanz y Grajal 1998, Silvius 1997).

El objetivo del Proyecto “Conservación y manejo de la cotorra margariteña (Amazona barbadensis)” se centra

en la recuperación de la población de esta especie en las islas de Margarita y La Blanquilla, sustentado en los

estudios de evaluación de la ecología y situación de la especie realizados por Provita y numerosas otras

organizaciones desde 1989. Durante la intervención del Programa se ha cuadriplicado el número de ejemplares

del oeste de la Isla de Margarita, pasando de 750 (1989) a 1900 ejemplares (2004). Para los años 2003 y 2004 se

logró la cuantificación de la magnitud del saqueo de nidos en la Península de Macanao, se llevaron a cabo

censos anuales en la misma península, se entrenó un total de 8 pasantes universitarios, se iniciaron las

actividades para la implementación de un sistema de información geográfica para el área de estudio (incluyendo

tanto otras especies como otros aspectos biológicos y ecológicos).

EQUIPO DE BIOMONITORES DE LA COTORRA MARGARITEÑA

Y BOSQUE SECO CON LA COORDINADORA DEL

PROGRAMA BIOINSULA

EQUIPO DE BIOMONITORES

DE LA COTORRA

MARGARITEÑA Y BOSQUE

SECO CON EL

COORDINADOR DE VIDA

SILVESTRE

Pichones de Cotorra

aproximadamente 5 semanas de

vida

Desde el año 2004 se ha implementado una innovadora técnica de participación y conservación, donde ex-

saqueadores son formalmente entrenados por biólogos del programa BioInsula para actuar como para-biólogos

y realizan 24 horas continuas de seguimiento durante los 5 meses de anidación de la especie, para verificar en

campo las condiciones de la temporada de puesta y los componentes ambientales asociados al área de

anidación. En este año, 2005, ya se realizó satisfactoriamente la primera fase de estos censos anuales, y ya los

parabiólogos se encuentran en el área de seguimiento; igualmente se consolidó un convenio con la Arenera La

Chica-Hato San Francisco y Provita en estos términos; se dictó el Primer Taller para Formación de Voluntarios

para Censos de Psitácidos, lo cual incrementó la calidad de los datos obtenidos en el primer censo del año; y en

términos de investigación se retomarán los ensayos con nidos ratifícales y reparación de nidos como estrategia

de conservación in situ. Para el año en curso, 2005, se pretende conseguir fondos regionales para la

continuación de tan innovadora participación, con la finalidad de que la remuneración a estos lideres

comunitarios provenga del Estado, como una inversión hacia su medio ambiente. Se estima que con una

pequeña inversión de 30 millones de Bolívares anuales se puedan resguardar in situ 50 nidos de Cotorras

(asegurando así la incorporación anual de 150 nuevos ejemplares a la vida silvestre) y 15 de Ñángaros, con un

equipo total de 12 biomonitores que se capacitarán continuamente y serán supervisados por el Programa

BioInsula, para este fin se están buscando aliados y co-financistas que asuman este reto, lo cual se traduce en no

mas de 30 millones de Bolivares para la temporada de reproducción.

En la Península de Macanao se realiza el monitoreo del tamaño poblacional de cotorra mediante tres (3) censos

poblacionales anuales, en los cuales se cuenta el número de cotorras que llegan a seis (6) dormideros

permanentes localizados en toda la región. Los censos son simultáneos en todos los dormideros y se llevan a

cabo durante tres días consecutivos (réplicas estadísticas) desde las 4:30p.m. a las 7:00 p.m. Los dormideros

donde se realizan los censos se ubican en las quebradas de las localidades: La Chica, Guainamal, Chacaracual,

La Vieja, San Francisco y Caño de Maíz (Rodríguez-Ferraro y Sanz 1996).

El primer censo se realiza a principios de marzo, para estimar el tamaño poblacional antes del período

reproductivo (T0). El segundo censo se efectúa a finales de mayo para estimar el número de parejas

reproductoras (T1), basándose en que las hembras permanecen en los nidos incubando los huevos y los machos

van solos al dormidero conjuntamente con juveniles y parejas no reproductoras. Se contabiliza el número de

aves solitarias que asisten a los dormideros, asumiendo que son machos reproductores. El tercer y último censo

se realiza a finales de agosto o septiembre (después de que todos los pichones han volado de los nidos). En éste,

se estima el tamaño población al final de la época de reproducción (T2), a fin de medir el incremento de la

población de cotorras debido a la incorporación de juveniles nacidos

durante ese período (T2-T0).

Como los dormideros pueden variar de lugar, dos semanas antes de cada censo es necesario visitarlos para

cerciorarse de que las cotorras están asistiendo a dormir en esas zonas. En caso contrario, se realizará un

seguimiento de las aves avistadas en horas de la tarde hasta encontrar la nueva zona de dormidero. Después de

ubicados todos los dormideros, se selecciona en cada uno de ellos el punto de observación, generalmente

ubicado en una colina o desde donde se puedan visualizar las rutas de vuelo de las cotorras.

En cada punto de observación, estará un grupo de 3 o 4 voluntarios, previamente entrenados en las técnicas de

avistamiento con binoculares y conteo de las cotorras. En cada grupo debe existir un coordinador que conozca

tanto el camino hasta el punto de observación como la dinámica del dormidero en el que está contando

(dirección de entrada de las cotorras, posiciones para los observadores, etc.). Además, el coordinador es el

encargado de velar por el fiel llenado de planillas para los registros con la información que le suministran los

observadores (número de cotorras, tamaño de grupos, dirección, altura de vuelo). Se recomienda que los

coordinadores en cada dormidero sean los mismos durante los tres días de cada censo. Después de cada censo,

se suman las aves observadas en los seis dormideros, obteniéndose así el número total estimado de cotorras en

la Península de Macanao.

Pichones monitoreados durante salida de Campo a La Blanquilla, Agosto 2004

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Número de animales

Voluntarios en el Censo Anual de

Cotorra

Año

Evolución y Tendencia Temporal de la Recuperación de la Población de Cotorra

Margariteña (A. barbadensis) en la Península de Macanao, Isla de Margarita por las

Estrategias de conservación Implementadas por el Programa BioInsula, PROVITA

b) Proyecto Ñángaro:

El objeto principal es la investigación y conservación del ñángaro (Aratinga acuticaudata

neoxena) en el Parque Nacional Laguna de la Restinga. Los principales logros del 2003 y

2004 consistieron en la georreferenciación nidos activos de ñángaro en el Parque Nacional

Laguna de la Restinga. El ñángaro es una especie de psitácido endémico a la isla de

Margarita, que nidifica en cavidades naturales en troncos secos o en árboles de mangle negro

vivo en el Parque Nacional Laguna de La Restinga (Carrillo 1996, Rojas-Suárez 1994).

Durante los años 90, su población osciló entre 150-200 individuos y se ha determinado que se

encuentra “en peligro crítico” de extinción (Rodríguez y Rojas-Suárez 1994, Rodríguez y

Rojas-Suárez 1999). Desde el año 1999, Provita no ha monitoreado intensivamente la

población de ñángaros. La situación con esta especie es crítica ya que nuestro último censo,

2003, revela una población estimada de tan solo 50 ejemplares.

Los censos poblacionales del ñángaro en La Restinga se llevan a cabo mediante el conteo de los individuos que

vuelan hacia los dormideros, desde sus diferentes rutas de acceso. Previo a hacer el conteo, es necesario

verificar su localización actual (Carrillo 1996).

En cada punto de conteo se colocan observadores, a fin de determinar:

Rutas de vuelo utilizadas por las bandadas de ñángaro para entrar el dormidero. La dirección de la ruta se

determina mediante el uso de una brújula, incluyendo tanto la dirección desde donde viene como hacia

donde va.

Hora exacta en la que se observa la bandada.

Número de individuos que conforman la bandada y su composición (número de parejas y/o individuos

solitarios).

Usualmente se realizan dos censos al año. El primero en el mes de marzo, previo al período de reproducción del

ñángaro. El segundo en octubre o noviembre, posteriormente a dicho período. Cada censo se hace por tres días

consecutivos entre las 4:30 y 7:00 pm, para el primero y las 4:00 y 6:30 pm para el segundo (Carrillo 1996).

Esperamos realizar el censo preliminar de 2003 durante los meses de julio o agosto. Esto permitirá definir de

manera más concreta las actividades propuestas para la conservación de la subespecie en el futuro.

Actualmente, 2005, se cuenta con un proyecto que pretende replicar el éxito obtenido con el proyecto de

Cotorra, capacitando locales como biomonitores y además, pretende incorporar a los jóvenes de la brigada

ambiental de La Restinga para el fortalecimiento en el área de seguimiento intensivo y focalizado sobre un par

de nidos potenciales, en la de reparación de nidos, coordinación de pre-censos y censos, y divulgación a través

de charlas educativas y material impreso, como los pendones entregados a 15 escuelas de la Península de

Macanao, previo entrenamiento y capacitación de docentes para forjarse como facilitadores ambientales en el

ciclo básico (de 1er grado a 6º grado).

c) Proyecto Tortugas Marinas:

Desarrollado conjuntamente con el Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta (GTTM-

NE), la participación de Provita incluye el fortalecimiento de la Red de Aviso Oportuno (RAO) de Nueva

Esparta, un concepto diseñado por el GTTM-NE y Provita como una estrategia de comunicación-acción con la

finalidad de dar atención inmediata a los eventos de tortugas marinas que ocurren a lo largo de

aproximadamente 100 kilómetros de costa en la Isla Margarita. Asimismo, este proyecto contempla un

componente de estudios de medicina de la conservación de tortugas marinas.

Red de Aviso Oportuno del Estado Nueva Esparta (RAO Nueva Esparta)

La RAO Nueva Esparta es una estrategia de comunicación-acción liderizada por el GTTM-NE y conformada

por un grupo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil organizada,

profesionales y personas que hacen vida en las playas, con la finalidad de dar atención inmediata a los eventos

de tortugas marinas que ocurren a lo largo las costas de nuestro estado durante todo el año y especialmente en la

temporada de anidación de estas especies. Los eventos a ser atendidos son: varamientos, anidaciones, tortugas

nadando o alimentándose, tortugas cautivas y denuncias de venta de tortugas y sus productos, que ocurren con

frecuencia a lo largo de los 83 Km. de costas del estado, mayormente durante la época de desove de las tortugas

marinas en la región. Estos eventos deben ser atendidos por instituciones civiles y militares debidamente

autorizadas y por especialistas en la materia; es por ello que la RAO tiene entre sus objetivos buscar las vías de

comunicación y organizar los procedimientos a seguir para la atención oportuna de estas situaciones.

d) Proyecto Especies Amenazadas:

El objetivo de este proyecto es evaluar la situación de las especies clave en los ecosistemas representativos del

Estado Nueva Esparta, consideradas como tales aquellas especies endémicas, amenazadas y de distribución

restringida.

e) Proyectos asociados:

i) Proyecto Perico Cara Sucia

El objetivo es determinar los patrones evolutivos en las vocalizaciones del perico cara sucia

(Aratinga pertinax) comparando subespecies que se encuentran en islas del sur del Caribe y

subespecies continentales en Venezuela. Este proyecto es el resultado de un convenio entre el

Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Nueva York, EE.UU.), el Instituto

Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Provita, y es financiado por la National

Geographic Society.

En cuanto al Área Gestión Ambiental cabe mencionar que es la que apoya los mecanismos de administración

y manejo para la conservación de la biodiversidad de la Isla Margarita, a través del fortalecimiento del sistema

de áreas protegidas de la región y de propuestas que favorezcan la calidad del hábitat de la fauna y flora

silvestre de la región.

a) Reserva de Fauna Península de Macanao

Se han realizado los trámites necesarios ante los organismos regionales y nacionales, para la creación de un área

protegida en la Península de Macanao que asegure la representatividad de los hábitat de la zona y la viabilidad a

largo plazo de la vida silvestre. Uno de los principales problemas en la zona es la caza indiscriminada, y una de

las posibles soluciones es en convertir esta área en zona de ecoturismo por su valor agregado como Reserva de

Fauna. En la actualidad esta propuesta se encuentra en una fase muy cercana a su consolidación y estructura

final.

b) Proyecto Restauración de Hábitat

Se están iniciando los estudios para la restauración de la Quebrada La Chica y de seguimiento de la intensidad

de conversión de hábitat en la Isla de Margarita. Con esta finalidad se ha construido, en el marco del convenio

La Chica-Provita, un vivero donde se ensayan la siembra de especies arbóreas locales cuya presencia es esencial

para la Cotorra Margariteña y otras especies de la Península de Macanao.

Semilleros de Cuica, en el Vivero de La Chica

En el Parque Nacional Laguna de La Restinga, se inició a finales del año pasado (2004) un programa de

recuperación de canales y zonas abnegadas, restauración de áreas de manglares perdidas, posibles estudios de

bioremediación, todo ello bajo la perspectiva de que este ecosistema sustenta una serie de aves migratorias y

endémicas de alto valor ecológico que podría ser vulnerable a la alta mortandad de manglares que se presenta en

esta zona. Con este proyecto se esperan restaurar unas 20 Hectáreas dentro del P.N. Laguna de La Restinga.

Equipo de biólogos, biomonitores y

voluntarios tomando muestras de campo en

zonas muertas del P.N. Laguna de La

Restinga (Noviembre, 2004)

c) Proyecto Colectores de Neblina:

Este proyecto es iniciativa de la ONG FogQuest, liderizado por Melissa Rosato (estudiante de pregrado de la

Universidad de Waterloo, Canadá), para desarrollar tecnología alternativa de captación y recolección de agua de

neblina, para diferentes usos. Esta primera fase es básicamente el ensayo o prueba piloto que determinará la

posibilidad de instalar colectores más grandes en función de la idoneidad del lugar, asi como de la demanda

local. Hasta la fecha se han colocado siete (7) colectores pilotos en:

b) Cerro Copey (a 878 m.s.nm.m)

c) Tamoco (cerca de Tacarigua, a 305

m.s.n.m.m)

d) La Valla (a 280 m.s.n.m.m)

e) Lomito de San Francisco ( a 318

m.sn.m.m)

f) Pico Macacano (a 785 m.sn.m.m)

g) El Volantin (a 305 m.s.n.m.m)

h) El Pilón (a 330 m.s.nm.m)

Los colectores pilotos fueron construidos,

instalados y son monitoreados básicamente por el

mismo quipo de Biomonitores de Cotorra y

Bosque Seco, y ayuda adicional es prestada por el

personal de Guardaparques de INPARQUES.

Equipo de Biomonitores o Para-biólogos instalando un

colector de neblina en La isla de Margarita

El Área Educación Ambiental es fundamentalmente para lograr concientizar a los pobladores de la Península

de Macanao sobre la importancia de la conservación de las bellezas naturales de la isla y el rescate de las

tradiciones culturales autóctonas, como parte del patrimonio natural del Estado Nueva Esparta. Para lograr el

objetivo se utiliza como estrategia la exaltación del orgullo local utilizando como emblema la cotorra

margariteña.

a) Proyecto Educación para la Conservación de la Biodiversidad Neoespartana

Es la base para la conservación de la biodiversidad neoespartana a través de la concientización de la población

sobre los problemas ambientales, utilizando a la cotorra margariteña como símbolo de exaltación del orgullo

regional. En el ámbito de participación comunitaria y divulgación se cuenta con el “Festival de la Cotorra

Margariteña”. Durante el último trimestre de cada año, desde aproximadamente diez años, Provita ha

promovido la organización del Festival de la Cotorra Margariteña. Este ha sido un elemento clave de nuestro

éxito en la recuperación poblacional de la especie, y uno de los principales eventos de divulgación y

participación comunitaria del programa.

FESTIVALES.-

En noviembre de 2003, se llevó acabo el XI Festival de la Cotorra Margariteña en el pueblo de Guayacancito,

ubicado en la Península de Macanao., y en noviembre de 2004 se celebró en San Francisco de Macanao el XII

Festival de la Cotorra Margariteña, y para este año, 2005, el sábado 5 de noviembre se ha establecido que será

el XII Festival, en Robledal. Durante los meses previos, los pasantes y el personal de Provita establecido en

Margarita visitan las escuelas y centros comunitarios a fin de transmitir información sobre la cotorra y su

problemática. Se buscan fondos y donaciones para producir una serie de materiales impresos para apoyar

dichas visitas, y para la coordinación final del Festival.

Afiche del XII Festival de la Cotorra margariteña, San Francisco de Macanao

6 de Noviembre, 2004

Actos culturales del festival de la Cotorra Margariteña

Se han efectuado entre el año 2004 (Noviembre) y el 2005 (Abril), dos (2) talleres de capacitación docente, en

el marco de un Ciclo de Talleres que totalizan 3 cursos de 3 días cada trimestre del año escolar, por lo cual para

Julio 2005 se estará celebrando el último taller de este ciclo.

El enfoque se ha dado para maestros de las 15 escuelas básicas de La Península de Macano, La Restinga y

Chacachacare, donde han participado más de 30 profesores y más de 14 co-auspiciadores locales/regionales.

Esta capacitación, fundamentada en el Programa del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

(MARN), de Formación de brigadas Ambiéntales de Seguimiento Escolar (BASE), ha sido complementada con

información biológica y ecológica de la zona que ha sido básicamente el producto de las investigaciones de esta

ONG, pero traducidas a un nivel adecuado para ser transferidas por los profesores a alumnos de 1º a 6º grado.

Asimismo se han incorporado charlas y actividades en materia ambiental integral: reciclaje, calidad de agua,

mundo marino, etc. La iniciativa de expansión y modificación fue una propuesta por Ma. Alejandra Faria,

Coordinadora del Programa BioInsula, y los diferentes productos son la respuesta a una coyuntura de los co-

auspiciadores, maestros, directores, y el equipo multidisciplinario del Programa BioInsula y de otras

instituciones conservacionistas.

Este proyecto de educación masiva para la Península ha logrado involucrar directamente a 375 niños

aproximadamente, juramentados todos por el MARN, quienes conforman 17 grupos o brigadas ambientales, no

solo de las 15 escuelas básicas involucradas, sino también por iniciativa de Los Bomberos de Boca de Río y de

la Brigada de Ostreritos (conformada inicialmente por Fundación Polar con los hijos de las ostreras de la

Laguna de La Restinga); y de forma indirecta se estima un impacto sobre los 4.000 niños y unos 250 adultos, en

la zona.

Capacitación de docentes en los Talleres

Igualmente esta iniciativa ha permitido delegar responsabilidades en la comunidad a través de sus escuelas

básicas con la conformación de cronogramas de trabajo, bitácoras ecológicas, portafolios ambientales, charlas

interactivas, visitas guiadas, celebración de fechas ambientales. En esta última, cada escuela es responsable de

una fecha, y se apoyan en las instituciones aliadas para el Ciclo de Talleres de Educación Ambiental y en

estudiantes y voluntarios locales de la UDO-ECAM, UNIMAR, etc. En este orden de ideas, se ha celebrado el

Día Mundial de los Humedales (El Manglillo), El Día del Mar (La Restinga), El Día Mundial del Agua -22 DE

Marzo 2005- (Monseñor Navarro, Boca de Río) quienes realizaron una radio transmisión por Radio Nueva

Esparta (920 AM), el Día Mundial de la Tierra (San Francisco de Macano y Guayacancito), Día Internacional

de las Aves (Boca de Río).

DIA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES (Brigada de El Manglillo, 2 de Febrero 2005)

DIA DEL MAR

(5 representantes de cada Brigada, de todas las 15 escuelas involucradas,

Escuela Anfitriona: E.B. La Restinga; 17 de Marzo 2005)

DIA DE LA TIERRA – 22 de Marzo 2005

(5 representantes de cada Brigada, de todas las 15

escuelas involucradas,

Escuela Anfitriona: E.B. Guayacancito y san Francisco

de Macanao)

DIA DE LA TIERRA (Juramentación por el MARN de 17 grupos: 375 niños de las

Brigadas Ambientales de La Península de Macanao, La Restinga y

Chacahacare)

DIA INTERNACIONAL DE LAS AVES

9 de Mayo 2005 (Escuela anfitriona: José Félix Ribas, Boca de Río

Concurso de Pintura por Brigada Escolar)

MATERIAL DIVULGATIVO.-

Para el año escolar del 2005-2006 se pretende distribuir un libro de

colorear sobre las aves del Parque Nacional La Restinga y la

Península de Macanao, con aquellos aliados como la Alcaldía de la

Península de Macanao y la Gobernación del estado Nueva Esparta

que financien un número significativo de ejemplares. También se

pretende conformar un pequeño kit educativo para los alumnos de

básica que fomente el conocimiento, el orgullo y participación en

actividades de conservación hacia especies y hábitats de nuestro

Estado Nueva Esparta. Igualmente se espera darle continuidad al

proyecto de Ciclo de Talleres para Educadores, para lo cual se

pretende contar con los 15 co-auspiciadores actuales e incorporar

nuevos durante estas iniciativas.

SENDERO ECOLOGICO LA CHICA.-

El sendero ecológico La Chica es una prueba piloto, de 2Km, diseñada para poder

enseñar sobre el hábitat de la Cotorra Margariteña, la ecología del lugar, la importancia

y las vulnerabilidades, en 10 puntos estratégicamente enmarcados en la ruta de la

caminata.

El sendero ha sido visitado por más de

700 niños y visitantes en general.

A través de una educación informal y

puntual se pretende influenciar sobre las

actitudes de los alumnos y visitantes en

general para crear conciencia y

promover actitudes positivas hacia las

iniciativas de conservación de esta

especie tan amenazada. El proyecto se

ha materializado gracias a la ayuda

incondicional del Hato San Francisco-

Arenera La Chica.

PLANES VACACIONALES.-

Además, se cuenta con la realización del Quinto Plan Vacacional “Cotorreando con los Niños” en Boca de Río

en el 2003 y para el 2004 el Plan Vacacional fue expandido a San Francisco de Macanao, mientras que para el

año en curso (2005) se pretende desarrollar una semana para niños de Robledal y coordinar conjuntamente con

el IASBIENE, las 6 semanas de vacaciones para salidas de campo ecológicas a los niños inscritos en sus planes

vacacionales en las bibliotecas de la Península de Macanao.

PLAN VACACIONAL 2004 en Cerro Copey

(Grupo de San Francisco de Macanao)

PLAN VACACIONAL 2004 en PLAYA LA PARED, Actividad

de Diversidad en Pozas de Marea

(Grupo de Boca de Río)

PLAN VACACIONAL 2004 en LAGUNA DE LA

RESTINGA, Actividad de Manglares y Ñángaro

(Grupo de Boca de Río)

OTRAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS.-

TALLER DE TITERES PARA NIÑOS Y MADRES DE LA COMUNIDAD DE BOCA DE RIO

(SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE, 2004)

FORO INTERACTIVO SOBRE CABALLITOS DE

MAR (Proyecto IEA)

(1º de Abril 2005, con Brigada Ambiental de La

Restinga y niños de la zona –

Grupo de 45 niños)

El Área de Fortalecimiento Institucional esta conceptualizada para generar, establecer y mantener alianzas

estratégicas y/o cooperativas con instituciones gubernamentales, privadas y no gubernamentales, en el ámbito

local, nacional e internacional, que procuren tanto el fortalecimiento técnico y financiero de los proyectos en

curso como la identificación de oportunidades de trabajo conjunto.

Durante estos últimos 2 años se ha logrado consolidar una alianza estratégica con las siguientes instituciones:

Conservación Internacional, IVIC-CIET, Fundación Polar, Embajada Británica, UDO, CRIA-UDONE, FLASA,

FONDENE, HATO SAN FRANCISCO, ARENERA LA CHICA, MUSEO MARINO DE MARGARITA,

IRMANE, IACENE, Gobernación del Estado Nueva Esparta, Alcaldía Península de Macanao, MARN,

INPARQUES, ASOPLAYA, ECOVIDA INEPOL, Armada de Venezuela, Guardia Nacional, Asociación de

Ericeras de Chacachacare, Asociación de Ostreras de La Restinga, Asociación de Lancheros de La Restinga,

Jóvenes de Visión, Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas del Estado Nueva Esparta, CORPOTUR, UNIMAR,

IASBIENE, ZONA EDUCATIVA, Club Leones, Jóvenes del Rottary Club, Fundación Cubagua, Bomberos del

Estado Nueva Esparta, Protección Civil, comunidades de la Península de Macanao-La Restinga-Chacachacare,

Brigada Ambiental de la Guardia Nacional de Boca de Río, las 15 escuelas básicas de la Península de Macanao-

La Restinga-Chacachacare involucradas en el Ciclo de Talleres de Educadores, Radio Nueva Esparta, Radio

Oriente, Radio 99.4 FM.

Como muestra de este trabajo en equipo en el año 2004 se comenzó a trabajar con el diseño de un afiche

denominado “Una Alianza por la Conservación de la Biodiversidad Neoespartana”, el cual se lanzó al publico el

día 12 de marzo 2005, en el mismo evento de la firma de convenio Provita-Hato San Francisco-Arenera La

Chica, y Provita-UDO (instituto de Investigaciones Científicas –IIC).

Equipo de Trabajo del PROGRAMA BIOINSULA:

José Manuel Briceño Linares (Coordinador de Vida Silvestre)

Pablo Antonio Millán (Asistente de Campo de Campo Bosque Seco)

Ricardo Mazzochi (Asistente de Campo de Manglares)

Ayarí Pérez (Asistente Administrativa)

Consuelo Hernández (Asistente de Oficina)

Equipo de BioMonitores:

Cotorra y Bosque Seco: José Luis Rivas, Evans Contreras, Jesús Marín, Marwin Zabala, Rodolfo Ordaz

Ñangaros y Manglares: Ronny Hernández, Francisco Hernández.

Investigadores Asociados:

Jon Paul Rodríguez, Kathryn Rodríguez-Clark, Astolfo Mata, Laurie Fajardo, Luz Esther Sánchez, Augusto

Ruiz

Irene Zager, Natalia Ceballos, Melissa Rosato, Pedro Vernet.

Voluntarios (pasantes y tesistas):

Internacionales: Rachel Naugarten, Jenny Hertzman, Stephanie Dashiell, Fabianne Wasescha.

Nacionales: Romina Acevedo, Hugo Rodríguez, estudiantes de la ECAM (UDONE) de las materias de

Conservación de Recursos Marinos y la de Impacto Ambiental (desde el año 2003 hasta la fecha).

a) Proyecto Centro Integrado de Conservación y Desarrollo (CICD)

Es fundamentalmente la concepción de una construcción denominada CICD como base de operaciones de

Provita en la Isla de Margarita, asi como de las instituciones Nacionales y regionales involucradas en el tema de

Conservación de la Península de Macanao. Ello con el propósito de contar con instalaciones que posean una

estación biológica, un centro de información, espacios para alojamiento, salones y equipos de campo para

formación de parabiólogos, ecoturismo y educación ambiental, y áreas de uso público destinadas a la

realización de actividades conducentes al mejoramiento de los problemas ambientales de la zona. Durante éste

año, 2005, estamos contactando posibles entidades financistas del Centro Integrado de Conservación y

Desarrollo. Se espera para mediados del año 2005, exactamente para el 13 de agosto, cuando el Decreto de la

Cotorra Margariteña como Ave Regional arriba a sus 15 años, poder consolidar con la Gobernación y con el

Gobernador actual, Prof. Morel, quien firmó el decreto mencionado la infraestructura y equipamiento de este

centro, que bien podría ser consolidado a través de una propuesta FIDES.

El Área Desarrollo Comunitario tiene la intención de favorecer alternativas económicas viables que integren

la conservación del entorno y el desarrollo, mejorando el nivel de vida de las comunidades de la Península de

Macano a través de actividades dirigidas a la autogestión y al desarrollo de microempresas como es el caso del

ecoturismo.

Y finalmente el Área Divulgación y Promoción que se refiere a la difusión de las actividades del programa y

la problemática de las especies y ambientes amenazadas del Estado Nueva Esparta. A fines del 2003 se efectuó

el simposio “Extinción en Margarita,” durante el V Congreso Venezolano de Ecología, produciendo así cerca de

20 publicaciones científicas de gran interés para la región.

En los años 2004 y 2005 se ha elaborado un intensivo plan de medios de comunicación masivos (radio, prensa y

TV). Especial agradecimiento a Radio Nueva Esparta, con el Programa de Lucas Albornoz, donde se nos ha

concedido un espacio de 1 hora para entrevistas y divulgación del Libro rojo de la Fauna Venezolana. Así

mismo a TeleCaribe y la 99.4 FM, Super K La Caribeña, El Sol de Margarita, El Nacional, por sus oportunas

notas de prensa y consecución de nuestras actividades. Durante el resto del año 2005, las intervenciones en los

medios de comunicación se harán con fuerte énfasis en aquellos medios que se detectaron por medio de una

encuesta socio-cultural en Boca de Río, son los más populares.

En el primer trimestre del 2005, 12 de marzo, se efectuó el lanzamiento del Afiche “Alianza por la

Conservación de la Biodiversidad Neoespartana”, como instrumento para dar a conocer la alianza creada en el

estado Nueva Esparta con este fin.

Por favor NO compre fauna silvestre, esta

incurriendo en un delito ambiental !!! Participa!!! Invitamos a todas aquellas personas que deseen

participar en todas o algunos de nuestros proyectos a sumarse al

voluntariado, a los estudiantes que quieran incursionar en nuevas

áreas de investigación, y para cualquier otro tipo de donación, para

que se comuniquen a nuestras oficinas:

Sede Isla de Margarita: Urbanización Augusto Malavé Villalba, Av.

9 (Monagas), Casa No. 15. Boca de Río, Península de Macanao.

Estado Nueva Esparta, Venezuela Tel. + 58 (0)295 416-2541 – 414

2628498

Sede Principal: Av. Las Acacias, Torre La Previsora, Piso 15, Ofic.

15-1, Los Caobos, Caracas 1040, Venezuela, Tel. + 58 (0)212 794-2234 / 1291 / 1691, Fax. + 58 (0)212 794-2556

Dirección postal: Provita, Apdo. 47552, Caracas 1041-A, Venezuela

Internet: www.provitaonline.org

Correo: [email protected]

Especial agradecimiento a la Iniciativa de Especies Amenazadas (IEA-PROVITA) por el fondo EVE (Especies Venezolanas en Extinción) para la consecución del Proyecto Alianzas, a los Dres. Rodríguez y Rodríguez-Clark por esmerada y perseverante motivación, al equipo de BioInsula fijo y voluntarios activos, y nuestros siempre fieles financistas y colaboradores.

REFERENCIAS:

Aguirre, A. A., G. H. Balazs, B. Zimmerman y T. R. Spraker (1994) Evaluation of Hawaiian green turtles (Chelonia mydas) for potential pathogens

associated with fibropapillomas. Journal of Wildlife Diseases 30: 8-15. Aguirre, A. A., C. J. Limpus, T. R. Spraker y G. H. Balazs (2000) Survey of fibropapillomatosis and other potential diseases in marine turtles from

Moreton Bay, Queensland, Australia. En: H. Kalb y T. Wibbels, Eds., Proc 19th Int Sea Turtle Symp. U.S. Dep Commer NOAA Tech Memo

NMFS-SEFSC-443, pp: 36. Aguirre, A. A., T. R. Spraker, G. H. Balazs y B. Zimmerman (1998) Spirorchidiasis and fibropapillomatosis in green turtles from the Hawaiian Islands.

Journal of Wildlife Diseases 34: 91-98.

Aguirre, A. A., T. R. Spraker, A. Chaves-Quiroz, L. A. du Toit y G. H. Balazs (1999) Pathology of fibropapillomas in olive ridley turtles (Lepidochelys olivacea) in Ostional, Costa Rica. Journal of Aquatic Animal Health 11: 283-289.

BirdLife (2000) Threatened Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.

Carrillo, D. (1996) Conservación del Ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) en el Parque Nacional Laguna de La Restinga. Protocolo de Campo para Investigación y Manejo. Provita, Caracas, Venezuela.

Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G. Ledec (1995) Una Evaluación del Estado de

Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. The World Bank, The World Wildlife Fund, Washington, D. C. Janzen, D. (1988) Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystem. En: E. O. Wilson, Ed. Biodiversity, pp: 130-137. National

Academy Press, Washington, D.C.

Limpus, C. J., P. J. Couper y M. A. Read (1994a) The green turtle, Chelonia mydas, in Queensland: Population structure in a warm temperature feeding area. Mem. Queensl. Mus. 35(1): 139-154.

Limpus, C. J., P. J. Couper y M. A. Read (1994b) The loggerhead turtle, Caretta caretta, in Queensland: Population structure in a warm temperate

feeding area. Mem. Queensl. Mus. 37(1): 195-204. Limpus, C. J. y J. D. Miller (1994) The occurrence of cutaneous fibropapillomas in marine turtles in Queensland. En: Anonymous, Ed. Proceedings of the

Australian Marine Turtle Conservation Workshop, 14-16 November 1990, pp: 186-188. Queensland Department of Environment and Heritage

and The Australian Nature Conservation Agency, Brisbane, Australia. Quackenbush, S. L., R. N. Casey, R. J. Murcek, T. A. Paul, T M, C. J. Limpus, Chaves, A, L. duToit, J. Vasconcelos Perez, A. A. Aguirre, T. R. Spraker,

J. A. Horrocks, L. A. Vermeer, G. H. Balazs y J. W. Casey (2001) Quantitative analysis of herpesvirus sequences from normal tissue and

fibropapillomas of marine turtles with real-time PCR. Virology 287: 105-111. Raidal, S. R. y R. I. T. Prince (1996) First confirmation of multiple fibropapillomas in a western Australian green turtle (Chelonia mydas). Marine Turtle

Newletter 74: 7-9.

Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (1994) Análisis de viabilidad poblacional de tres poblaciones de psitácidos insulares de Venezuela. En: G. Morales, I. Novo, D. Bigio, A. Luy y F. Rojas-Suárez, Eds., Biología y Conservación de los Psitácidos de Venezuela, pp: 97-113. SCAV, EBAFY,

EcoNatura, SCAPNHP, Provita, Caracas, Venezuela.

Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (1996) Guidelines for the design of conservation strategies for the animals of Venezuela. Conservation Biology 10(4): 1245-1252.

Rodríguez, J. P. y F. Rojas-Suárez (1999) Libro Rojo de la Fauna Venezolana, segunda edición. PROVITA, Fundación Polar, Caracas.

Rodríguez-Ferraro, A. y V. Sanz (1996) Protocolos de Trabajo: Investigación y Manejo de la Cotorra Cabeciamarilla (Amazona barbadensis) en las Islas de Margarita y La Blanquilla. Provita, Caracas, Venezuela.

Rojas-Suárez, F. (1994) Situación actual y aspectos de la biología del ñángaro (Aratinga acuticaudata neoxena) en la isla de Margarita. En: L. G.

Morales, I. Novo, D. Bigio, A. Luy y F. Rojas-Suárez, Eds., Biología y Conservación de los Psitácidos de Venezuela, pp: 57-63. SCA, EBAFY, EcoNatura, SCAPNHP, Provita, Caracas, Venezuela.

Sanz, V. (2001) Ecología de Amazona barbadensis (Aves: psittacidae) en la península de Macanao (isla de Margarita): Un estudio de las características

del hábitat, dinámica de uso y selección. Seminario de Avance de la Tesis Doctoral, Postgrado en Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Sanz, V. y A. Grajal (1998) Successful reintroduction of captive-raised yellow-shouldered amazon parrots on Margarita island, Venezuela. Conservation Biology 12(2): 430-441.

Silvius, K. M. (1997) What it takes to save a parrot. Wildlife Conservation 100(3): 52-57, 66.