HACIA DÓNDE DEBEN IR LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN EN ANTIOQUIA AL

12
HACIA DÓNDE DEBEN IR LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN EN ANTIOQUIA AL 2015 INTRODUCCIÓN A mediados del año 2005 ASCOLFA capítulo Antioquia tomó la decisión de poner en marcha una investigación, con metodología prospectiva, sobre el futuro de los Programas de Administración para el departamento de Antioquia. Así las cosas, en el mes de julio de dicho año varias de las Facultades y Programas que forman profesionales en Administración en esta región, y que están adscritos a ASCOLFA, dieron inicio a la investigación denominada Hacia donde deben ir los Programas de Administración en Antioquia hacia el año 2015. El contexto en el cual ha venido teniendo lugar la formación profesional de Administradores en el país se ha caracterizado por notorios y acelerados cambios. Desde abril del año 2002 con la expedición del decreto 808 y, posteriormente el 2566 del 2003 se establece un cambio fundamental en toda la normativa que enmarca a la educación superior en general, y a la de Administración de manera particular. Adicionalmente la aparición de manera transparente de criterios de calidad con el que tiene lugar los procesos formativos de estos profesionales –hecho que se expresa, entre otras cosas, en los procesos de acreditación, obtención de registros calificados, registro y clasificación de grupos de investigación– originan circunstancias que inducen, en forma razonable, a preguntarse por el futuro de la formación de los Administradores. Siete de los Programas adscritos a ASCOLFA capítulo Antioquia tomaron la decisión y dieron el soporte técnico al desarrollo de esta investigación. Ha sido, tal vez, la primera experiencia de un ejercicio investigativo serio bajo la característica de red, ya que el talento humano que conformó el equipo de trabajo estuvo representado por investigadores de los Programas de Administración pertenecientes a las universidades de Antioquia, Cooperativa de Colombia, Pontificia Bolivariana, de Medellín, Adventista, Luís Amigó y CEIPA. Una de las ganancias colaterales de esta experiencia, además de los resultados mismos que ella arroja, reside en haber probado que es posible y necesario poner en práctica procesos investigativos de carácter interinstitucional en aquellos temas que son de interés de ASCOLFA y, en general, de los Programas. Como se ha dicho, la investigación se baso en la disciplina Prospectiva. Transcurrió a través de cuatro etapas: Estado del arte de la disciplina Administrativa, consenso de expertos para identificar factores críticos, juego de actores y diseño de los escenarios futuros de los Programas de Administración en Antioquia. La primera de esas etapas, en sentido estricto, no hace parte de un ejercicio de inteligencia anticipatoria como el que se enfrentaba. No obstante, el equipo investigador juzgo conveniente recoger una base conceptual más o menos común,

Transcript of HACIA DÓNDE DEBEN IR LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN EN ANTIOQUIA AL

HACIA DÓNDE DEBEN IR LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACIÓN EN ANTIOQUIA AL

2015

INTRODUCCIÓN A mediados del año 2005 ASCOLFA capítulo Antioquia tomó la decisión de poner en marcha una investigación, con metodología prospectiva, sobre el futuro de los Programas de Administración para el departamento de Antioquia. Así las cosas, en el mes de julio de dicho año varias de las Facultades y Programas que forman profesionales en Administración en esta región, y que están adscritos a ASCOLFA, dieron inicio a la investigación denominada Hacia donde deben ir los Programas de Administración en Antioquia hacia el año 2015.

El contexto en el cual ha venido teniendo lugar la formación profesional de Administradores en el país se ha caracterizado por notorios y acelerados cambios. Desde abril del año 2002 con la expedición del decreto 808 y, posteriormente el 2566 del 2003 se establece un cambio fundamental en toda la normativa que enmarca a la educación superior en general, y a la de Administración de manera particular. Adicionalmente la aparición de manera transparente de criterios de calidad con el que tiene lugar los procesos formativos de estos profesionales –hecho que se expresa, entre otras cosas, en los procesos de acreditación, obtención de registros calificados, registro y clasificación de grupos de investigación– originan circunstancias que inducen, en forma razonable, a preguntarse por el futuro de la formación de los Administradores. Siete de los Programas adscritos a ASCOLFA capítulo Antioquia tomaron la decisión y dieron el soporte técnico al desarrollo de esta investigación. Ha sido, tal vez, la primera experiencia de un ejercicio investigativo serio bajo la característica de red, ya que el talento humano que conformó el equipo de trabajo estuvo representado por investigadores de los Programas de Administración pertenecientes a las universidades de Antioquia, Cooperativa de Colombia, Pontificia Bolivariana, de Medellín, Adventista, Luís Amigó y CEIPA. Una de las ganancias colaterales de esta experiencia, además de los resultados mismos que ella arroja, reside en haber probado que es posible y necesario poner en práctica procesos investigativos de carácter interinstitucional en aquellos temas que son de interés de ASCOLFA y, en general, de los Programas.

Como se ha dicho, la investigación se baso en la disciplina Prospectiva. Transcurrió a través de cuatro etapas: Estado del arte de la disciplina Administrativa, consenso de expertos para identificar factores críticos, juego de actores y diseño de los escenarios futuros de los Programas de Administración en Antioquia.

La primera de esas etapas, en sentido estricto, no hace parte de un ejercicio de inteligencia anticipatoria como el que se enfrentaba. No obstante, el equipo investigador juzgo conveniente recoger una base conceptual más o menos común,

para lo cual un abordaje de estado del arte de la disciplina que sirve de base a la formación de los profesionales en Administración, era un buen camino.

Para la segunda etapa se lograron identificar 52 factores que, en algún sentido, estarán presentes de manera significativa en la formación profesional de Administradores hacia el año 2015 en esta región. Se utilizó una técnica que podría denominarse mini Delphi de expertos. Entre estos se consultó a respetables profesionales de los órdenes regional, nacional e internacional.

La tercera etapa del ejercicio investigativo correspondió al análisis del juego de los actores que ejercen algún papel alrededor de los Programas de Administración. En este caso era fundamental recoger de manera sistemática la información proveniente de tales actores, y que permitiera detectar con certezas las acciones que desde ahora y hacia futuro vienen llevando a cabo estos actores, dirigidas a mejorar el estado futuro de los factores críticos obtenidos en la etapa inmediatamente anterior del estudio. Así mismo, se precisaba identificar y ponderar el carácter de las amenazas que enfrentará la situación futura de los mencionados factores. Todo ello, el balance de proyectos versus amenazas, y una alta dosis de diacronía en su valoración, permitieron formular las hipótesis sobre la situación de los principales factores críticos pensados en clave de 2015.

La etapa Terminal, diseño de escenarios futuros, permitió construir tres escenarios posibles, uno de ellos el probable y, adicionalmente un escenario deseable. El escenario que más probablemente caracterizará la situación de los Programas de Administración en Antioquia hacia el 2015, ha resultado ser el que se ha denominado ESTRATEGIA INCONCLUSA: OPORTUNIDADES PERDIDAS. Alrededor de este se elaboraron dos escenarios alternativos, que son: TURBULENCIA INMINENTE: NAVES INDEFENSAS y, GLOBALIZACIÓN VELOZ Y EXIGENTE: FORMACIÓN DE ADMINISTRADORES LENTA Y LAXA. El análisis y la construcción de estos escenarios responde al gran interrogante, ¿Hacia dónde van los Programas de Administración en Antioquia?

A la pregunta Hacia dónde deberían ir dichos Programas, se responde con el análisis y la construcción del escenario deseable / factible, que en esta investigación se ha llamado ODISEA 2015: NUEVO PLAN DE VUELO.

Los Programas de Administración de la región, más específicamente sus responsables de dirección, han quedado dotados de unos resultados y de unas opciones de futuro que, sin duda alguna, serán insumos valiosos para el propósito de saber en cuáles asuntos y con que jerarquía de prioridades, deberán estar los énfasis de sus grandes políticas y de sus grandes apuestas estratégicas, en la búsqueda de ir plasmando el mejor escenario posible para el desempeño de sus Programas en los próximos diez años. De esa manera, la Prospectiva dará el paso a la Estrategia. FACTORES CRÍTICOS Y CONSENSO DE EXPERTOS

La segunda etapa de la presente investigación consiste en identificar y explicar los principales factores que serán críticamente determinantes para una deseable formación profesional de los Administradores en el departamento de Antioquia. Metodológicamente hablando se utiliza una técnica prospectiva llamada Técnica Delphi. En realidad lo que acá se utiliza es una variante simplificada de dicha técnica (mini Delphi). En primer lugar se genera un listado de personas que puedan ser caracterizadas como muy conocedoras del tema formación profesional de Administradores. Técnicamente, en los estudios de Prospectiva se les otorga la denominación de Expertos a estas personas que reúnen el atributo de ser profundamente conocedoras del tema objeto de la investigación.

Para esta etapa, denominada Consenso de Expertos, fueron consultados un total de 25 expertos1, encontrándose respuesta por parte de 15 de ellos, es decir, se presentó un nivel de respuesta del orden del 60% de las personas consultadas; en estudios de Prospectiva de esta naturaleza se considera un nivel satisfactorio de respuesta. Los expertos que respondieron al instrumento utilizado fueron:

1. Idalberto Chiavennato, Escritor de textos de Administración a nivel internacional,

Phd en Administración de la Universidad de los Ángeles, Docente de varias universidades dentro y fuera de Brasil, Consultor Empresarial.

2. Oscar Johansen Bertoglio, Rector Universidad Ciencia e Información (UCINF), Escritor de textos de Administración de aceptación internacional, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Chile, MBA Universidad de Columbia, U.S.A..

3. Eustacio Penniecook, Docente Universitario de la Facultad de Administración de Negocios de la Universidad de Montemorelos (México).

4. Ángel Infestas Gil, Vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de Salamanca, Escritor de textos en Administración y Educación, Docente universitario.

5. Maria Inés Restrepo - Jorge Mario Montoya Isaza, COMFAMA 6. Oswaldo León Gómez, Gerente Cooperativa CONFIAR 7. Roque Arturo Vargas, Docente Facultad de Ciencias Administrativas y Contables,

Corporación Universitaria Adventista 8. Efrén Barrera, Docente investigador de la Universidad de Antioquia, Doctor en

Ciencias Políticas y Sociología, área Administración Pública y tesis cum–laude: Las Elites Administrativas de Colombia. Universidad Complutense de Madrid, España 1988.

9. Pedro Juan González, Director del Departamento de Planeación de Antioquia. 10. Esperanza Arango, FENALCO – ANTIOQUIA. 11. Iván Darío Toro, Docente investigador de las Universidades EAFIT y LUIS AMIGÓ,

Doctor en Filosofía y Doctor en Teología de la Universidad de Navarra. 12. Ramiro Restrepo González, Directivo de CONFENALCO - ANTIOQUIA 13. Juan Pablo Arrubla, Docente investigador de la Universidad LUÍS AMIGÓ,

Investigador del Proyecto.

1 En la sección de anexo se encontrarán las respuestas de los expertos internacionales, que sirvieron de

insumo para el presente trabajo.

14. Leonel Castañeda Peláez, Docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, Investigador del Proyecto

15. Roberto Zapata Villegas, Docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, Asesor y Consultor Empresarial, Director del Proyecto.

A estas personas se les formuló el siguiente interrogante: Para expertos internacionales, “¿Cuáles son a su juicio, los factores que definirán críticamente, la formación profesional de Administradores (Pregrado), hacia el año 2015? Para expertos nacionales, “¿Cuáles son a su juicio, los factores que definirán críticamente, la formación profesional de Administradores, hacia el año 2015?

Las respuestas recibidas dieron lugar a un listado conformado por 52 factores que, a juicio de los expertos, determinarán crucialmente lo que ha de ser la formación profesional de los Administradores en el departamento de Antioquia, mirando hacia un horizonte del año 2015. En este conjunto de factores, existen de las más diversas dimensiones. A continuación se presenta dicho listado.

Dimensiones

1. Cultural 2. Sustentabilidad Ambiental 3. Organizacional 4. Económica 5. Social 6. Gerencial 7. Internacional 8. Ciencia y Tecnología 9. Curricular 10. Gubernamental 11. Ética/Axiológica

FACTORES CULTURAL

1. Multiculturalidad en perspectiva regional, nacional e internacional. 2. Capacidad de administrar la cadena de la industria de la Cultura y el

Entretenimiento.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 3. La penetración de la Cultura Ambiental a todas las esferas de la vida. 4. La Administración de Parques Ecológicos Industriales y Negocios Verdes.

ORGANIZACIONAL 5. Cultura Organizacional. 6. Las nuevas formas de empresas y de trabajos.

7. Complejidad creciente de las organizaciones. 8. Profesionalización y Especialización de los miembros de la organización. 9. Aumentar el sentido de la ciudadanía corporativa. 10. Incrementar la creatividad e innovación en las organizaciones.

ECONÓMICA 11. Mercados muy competidos. 12. Reducir costos, disminuir precios y aumentar la calidad de productos y

servicios de las organizaciones. 13. Disminuir la dependencia de las importaciones. 14. Crear oportunidades de empleo y de trabajo. 15. Capitales más fugaces. 16. La economía solidaria como alternativa de relación social y económica.

SOCIAL 17. Inequidad Social y Pobreza. 18. Cambio en las relaciones Jefe – Subordinado y en sus roles. 19. Cambio en la estructura demográfica del país.

GERENCIAL

20. Capacidad de gestionar procesos de desarrollo social e integración con el estado.

21. Gerencia del Conocimiento. 22. Capacidad de resolución de conflictos intraorganizacionales. 23. El administrador del futuro deberá ser fundamentalmente un administrador

de personas. 24. Alta idoneidad en la formulación de objetivos, estrategias y

seguimiento. 25. Buscar la sostenibilidad financiera de los Programas, evitando la dependencia

casi exclusiva de los ingresos por matrículas.

INTERNACIONAL 26. La globalización como factor de desarrollo. 27. Poseer información sobre derecho internacional. 28. El ingreso de universidades extranjeras con la firma de tratados de libre

comercio, ofreciendo pregrados y postgrados en Administración.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA 29. La velocidad del cambio tecnológico. 30. Avance importante del conocimiento en las diferentes áreas de la ciencia. 31. La modernización de los procesos de producción y de prestación de servicios

para generar bienes de categoría mundial a costos y precios competitivos. 32. La innovación seguirá siendo el gran pilar para la competitividad, pues los

ciclos de vida de los productos serán cada vez más cortos y la capacidad de reacción de la competencia cada vez mayor.

33. Robotización de tareas al interior de la empresa. 34. Más intensa sinergia en la dupla Conocimiento – Tecnología.

35. Esfuerzos serios para que la investigación básica y aplicada en Administración, verdaderamente impacte al mundo empresarial, gubernamental y social.

CURRICULAR / EDUCATIVO

36. Equilibrio en la formación entre teoría y práctica, exponiendo a los alumnos a casos reales, no a simples casos de texto.

37. Preparar futuros emprendedores. 38. Formación en el nivel estratégico. 39. La existencia de un sistema educativo regional con serias dificultades para

modificar sus paradigmas, estrategias y métodos, lo que obstaculiza la formación de los gerentes que el futuro demandará.

40. Replantear a fondo la formación conceptual liviana que sigue caracterizando la formación de los administradores.

41. Formación universal, con énfasis particulares. 42. Destreza en varios idiomas. 43. Capacidad de síntesis. 44. Las escuelas de administración deben resolver o decidir -en el caso de que

tenga que ser así- desde qué paradigma epistemológico (anglófono, francófono, asiático, hispánico, ¿latinoamericano?, si es que existe) quieren o deciden trabajar.

45. Debe resolverse, en la forma más adecuada, en qué relación están en las escuelas de administración las ciencias sociales (antropología, psicología, ética / moral, sociología, epistemología) con respecto a las ciencias naturales (matemáticas, estadística, física).

46. Decidir si se privilegia la formación del profesional sobre la del “científico”, si se debe medir la calidad y la excelencia por el rigor de las investigaciones científicas que producen los académicos o por la experiencia que se tenga en las organizaciones, si formar buenos pensadores, -orientados a la colaboración, que sepan resolver problemas- o formar buenos analistas que compitan entre sí para aplicar fórmulas de “escuelas de negocios”.

47. Evitar Currículos profesionalizantes construidos a manera de colcha de retazos, que poco cultivan el pensamiento administrativo y la capacidad de creación de discurso propio por parte del estudiante.

48. Comunidades Académicas con baja producción, apáticas al acercamiento al discurso de frontera e incluso de cotidianidad de la Administración.

49. Tendencia al debilitamiento de la formación en pregrado, y simultáneamente, incremento en la demanda por formación postgraduada en Administración.

GUBERNAMENTAL

50. Participar activamente del proceso político de la nación y del mundo globalizado.

51. Campo borroso entre el Estado y lo Privado.

ÉTICA/AXIOLÓGICA Ser un buen ciudadano.

El procedimiento siguiente dentro de la técnica que ha sido empleada en esta segunda etapa de la investigación, suponía emplear un mecanismo idóneo y probado para detectar cuáles y cuántos de esos 52 factores concentraban a las variables verdaderamente determinantes de la formación futura de los Administradores. Para tal fin se utilizó una técnica de un uso muy tradicional y muy bien reputada en los estudios de Prospectiva: El Análisis Estructural. Este procedimiento consiste en hacer un arreglo matricial donde quedan involucrados todos los 52 factores obtenidos en la respuesta inicial, y a continuación se pone en conexión cada uno de ellos con los restantes 51 factores, buscando identificar, finalmente, cuáles de los factores poseen un alto nivel de motricidad en su reracionamiento con los restantes.

A estos efectos, dada la complejidad que va alcanzando el instrumento (deben examinarse 2704 conexiones interfactoriales), se requiere echar mano de un software que agilice y reclasifique cada uno de los 52 factores, situándolos en un espacio bidimensional que está constituido por dos dimensiones: Motricidad (eje vertical) versus Dependencia (eje horizontal). El resultado informa que los factores verdaderamente críticos serán aquellos que, tras el juego de calificaciones y su consecuente ubicación en el espacio bidimensional, se sitúen en la parte superior de la dimensión motricidad. A continuación se presenta tanto la Matriz que sintetiza las calificaciones que interrelacionan a todos los factores entre sí y, en segundo término, el Plano de Motricidad versus Dependencia, que permite inferir sobre los factores altamente críticos. JUEGO DE ACTORES

El recorrido de la investigación, particularmente al finalizar la etapa número dos, relativa al Consenso de Expertos, ha permitido identificar los 52 Factores que estarán influyendo en la formación del Administrador en el departamento de Antioquia hacia el 2015. Como se ha visto, cada factor tiene una importancia ponderada a ese respecto. Y este resultado ha devenido teniendo como base la consulta a expertos. Este ha sido el grupo humano que ha permitido recorrer dicha etapa.

La etapa del trabajo que ha continuación se presenta requiere tener presente el resultado obtenido en esa etapa anterior. No obstante, acá el interés se focaliza hacia el interrogante: ¿Qué están haciendo los diversos grupos humanos que revelan tener algún interés frente al destino del tema objeto de la investigación, en la búsqueda de construir una deseable situación futura de cada una de las 52 áreas temáticas que conforman los factores? Además, a juicio de esos mismos actores qué circunstancias están y/o estarán obrando como obstáculos o limitantes (amenazas) para que cada uno de los 52 factores alcance el estado deseable en el año 2015.

Como se ve, emerge un nuevo grupo humano en el proceso investigativo: los Actores, que ejercen algún papel en lo que toca con la situación actual y futura de los Programas de Administración. La Prospectiva se vale, entre otras de dos premisas: el futuro se puede construir y el futuro lo construye el hombre. Esa es la poderosa razón

por la cual en esta etapa conviene conocer cual es la actitud de los Actores frente a los factores que definirán críticamente el futuro del tema que sirve de objeto a la investigación.

Se utiliza un instrumento que permite abordar a las personas representativas de cada uno de los Actores implicados en los Programas de Administración. Al tabular la información, ésta es objeto de un tratamiento en términos diacrónicos. Ello es lo que, finalmente, permite formular las hipótesis de solución de cada uno de los 12 factores críticos que resultan a lo largo de esta etapa. ESCENARIOS DE FUTURO

Los resultados parciales alcanzados en las tres etapas anteriores de esta investigación han desbrozado e iluminado el camino que permite arribar a la etapa terminal del trabajo. Esta consiste en el diseño y formulación (narración) de los escenarios futuros que enmarcarán la situación de los Programas de Administración que tienen presencia en Antioquia, instalados en el año 2015.

Desde el punto de vista técnico esta etapa comienza empleando una técnica que recibe el nombre de Sistema de Matriz de Impacto Cruzado. Los investigadores establecen la probabilidad que presumen tendrá cada una de las hipótesis formuladas al finalizar la etapa inmediatamente anterior. Es lo que se denomina probabilidades simples. A continuación, ponen en interacción a cada una de estas hipótesis con las restantes. Es lo que se denomina la probabilidad condicional, tanto afirmando como negando la ocurrencia del factor condicionante.

Este procedimiento intenta capturar un hecho bastante consensuado en el ámbito de la ciencia y la filosofía: la realidad –en cualquier dimensión de la vida– no es la resultante de una suma lineal de hechos inconexos. Al contrario, ella refleja la síntesis de múltiples determinaciones. Es una síntesis compleja y diversa, la realidad.

Pues bien, los escenarios futuros a que da lugar este método de análisis, reflejarán la compleja realidad en la que se sintetizará los doce factores críticos que, desde la segunda etapa de este trabajo, quedaron definidos para el futuro de los Programas de Administración en la región antioqueña.

En este tipo de ejercicios de inteligencia anticipatoria es posible descubrir tres clases de escenarios futuros. Los posibles (futuribles), el más probable y el deseable (futurable). Un valioso instrumento que permite tabular la información y elaborar el ejercicio de minimización de desviaciones (errores), a través del método de los mínimos cuadrados es el software SMICPROB.

En esta investigación se han seleccionado tres escenarios posibles. Esto es, cada uno de ellos tiene la posibilidad de marcar la ruta por donde habrán de transitar los Programas de Administración desde hoy (2006) con destino a 2015. Uno de ellos –“Estrategia Inconclusa: Oportunidades Perdidas”– ha resultado el de mayor

probabilidad de ocurrencia. Es decir, es el escenario probable. El escenario deseable, finalmente, es el mejor y más deseable de los escenarios futuros, pero debe tener factibilidad. No puede ser el escenario color rosa, porque desde ahora ya están operando factores restrictivos que impiden o atenúan hacia el futuro el logro del escenario ideal. En este trabajo ese escenario ha dado en llamarse “Odisea 2015: Nuevo Plan de Vuelo”.

Ergo, este escenario deseable/factible es el que permite responder al interrogante: Hacia dónde deben ir los Programas de Administración de Antioquia hacia el año 2015?

PRIMER ESCENARIO ESTRATEGIA INCONCLUSA: OPORTUNIDADES PERDIDAS

Al cruzar la meta final, hoy en pleno 2015, la sociedad –arbitro implacable– le ha informado a la nave que, tras analizar con mucho detenimiento sus acoples en cada estación, su desempeño había alcanzado el nivel del 63%. SEGUNDO ESCENARIO TURBULENCIA INMINENTE: NAVES INDEFENSAS Al cruzar la meta final, hoy en pleno 2015, la sociedad –arbitro implacable– le ha informado a la nave que, tras analizar con mucho detenimiento sus acoples en cada estación, su desempeño había alcanzado el nivel del 61.6% TERCER ESCENARIO GLOBALIZACIÓN VELOZ Y EXIGENTE: FORMACIÓN DE ADMINISTRADORES LENTA Y LAXA Al cruzar la meta final, hoy en pleno 2015, la sociedad –arbitro implacable– le ha informado a la nave que, tras analizar con mucho detenimiento sus acoples en cada estación, su desempeño había alcanzado el nivel del 61% ESCENARIO DESEABLE ODISEA 2015: NUEVO PLAN DE VUELO Hoy, 25 de octubre del año 2015, nueve de los quince Programas de Administración que existen en Antioquia, nos encontramos celebrando el día del Administrador. Los invito a que hagamos una balance de lo que nos ha sucedido en estos últimos diez años desde el 13 de julio de 2005, cuando un grupo de decanos e investigadores, comenzaron una investigación de carácter prospectiva, cuyo propósito era efectuar un ejercicio de inteligencia anticipatoria sobre el escenario de la formación de los administradores en Antioquia en el año 2015. El ambiente que enmarcaba la formación de estos profesionales diez años atrás no daba lugar a mucho optimismo. Mediocre desempeño en el examen de calidad de la

educación superior, sobre todo comparativamente con las universidades capitalinas. Insuficiente formación postgraduada, básicamente a nivel doctoral, en sus cuerpos docentes. Poco peso relativo de importancia por parte de sus grupos de investigación en los conciertos nacional e internacional. Notoria pérdida de valoración de la carrera por parte de sus “consumidores naturales” (estudiantes de undécimo en secundaria), para sólo señalar algunos. Adicionalmente, el sistema educativo de Antioquia y Medellín en los niveles de primaria y secundaria era objeto de serios cuestionamientos a raíz de su pobre desempeño en las pruebas SABER e ICFES, en comparación con otras regiones del país. Y los vientos globalizadotes –renovados con la firma del TLC que Colombia acababa de firmar con USA– parecían darle un tono de mayor vulnerabilidad a ese marco contextual, que dibujaba la formación de los Administradores por esas calendas. Por esa misma época, la ya mencionada investigación concluía que el escenario más probable al que llegarían las facultades de Administración, en caso de mantenerse las tendencias y acciones por parte de los actores de dichas facultades, sería el escenario “Estrategia Inconclusa: Oportunidades Perdidas”. O, alternativamente, el escenario “Turbulencia Inminente: Naves Indefensas”, o talvez el escenario “Globalización Veloz y Exigente: Formación de Administradores Lenta y Laxa”. Los responsables de la dirección de estos Programas se llenaron de poderosas razones y motivos para adoptar un cambio drástico en el timón. Era necesario reorientar el rumbo futuro, de una ruta conducente al escenario probable, con un 63% de desempeño en el 2015, para comenzar el tránsito por otra ruta, conducente a un escenario futuro más deseable, pero que fuese factible. Lideraron una amplia convocatoria a los diversos actores implicados en el desarrollo de sus Programas: profesores, egresados, estudiantes, empresarios, funcionarios gubernamentales, colegios de secundaria y sociedad en general. Fueron capaces de seleccionar los asuntos, conceptos y problemas con mayor poder de impacto sobre todo el entramado que constituye y aporta a la formación de los Administradores. Lograron dirigir una transformación significativa para ocho de los factores, que serían determinantes en la formación de tales profesionales. Fue una verdadera odisea identificar esos factores, alinear alrededor de ese objetivo a los actores y, sobretodo, generar proyectos que fueran capaces de transformarlos desde una precaria hacia una buena condición, hoy en el año 2015. Así, hoy los factores Globalización como elemento de desarrollo, el sistema educativo regional, el ingreso de universidades extranjeras a Antioquia, la formación en el nivel estratégico de los Administradores, la inserción a mercados muy competidos, la preparación de emprendedores, la mayor capacidad de creatividad e innovación puestas al servicio de las organizaciones y la adopción y adaptación a las nuevas formas de empresas y trabajos revelan una Buena situación, en lo que hace con la formación de Administradores profesionales en el departamento de Antioquia.

Para el factor denominado Formación en el Nivel Estratégico, cinco de las facultades dieron inicio a un programa común de cursos de verano en Pensamiento Estratégico, Transformaciones Organizacionales (Casos), Estrategia y Estructura, Competitividad y Estrategia, entre otros. A partir de junio del 2008 estos cursos intersemestrales contaron con presencia de expertos internacionales, llegando a estar presente como profesores Henry Mintzberg, Prahalad, Michael Porter y Michael Godet. Adicionalmente, mediante un convenio entre ocho de las facultades y Wall Mart se instituyó el Premio anual al mejor ensayo en Estrategia, en modalidades de estudiante, docente y egresado. Este proyecto, que dio inicio en Octubre de 2009 se convirtió en una verdadera novedad, transformó las metodologías de los cursos de esta área del conocimiento y, junto a los cursos intersemestrales señalados en el párrafo anterior, permitieron que este factor –en seis años– evolucionara de una condición regular a una situación buena. En lo que respecta con el factor Preparar Futuros Emprendedores, en febrero del año 2007 la ANDI, Cámara de Comercio de Medellín, Microsoft y, la Alcaldía de Medellín y Ascolfa – Capítulo Antioquia deciden unir esfuerzos para un gran proyecto, llamado “Antioquia: región de propietarios”. Los dispersos esfuerzos que hasta entonces se habían hecho en materia de empresarismo y emprenderismo, se logran unificar en un potente proyecto de creación de empresas, en un plan diseñado sectorialmente a cinco años. Ello contribuyó decisivamente a cambiar el mapa empresarial antioqueño, haciendo de este un factor que pasó de buena a excelente condición durante los ocho años transcurridos entre 2007 – 2015. En cuanto al factor crítico que dio en llamarse “Las nuevas formas de empresas y trabajos”, es preciso reconocer que, por fin en el año 2007. Las autoridades de Medellín lograron dar un vuelco sustancial al tema de la movilidad de los ciudadanos, no solamente integrando el Metro con Metroplus y el Sistema de Transporte de buses (modernizados); sino que, además, comprendió que el sistema de pico y placa es una manera obtusa de administrar la escasez del espacio público de vías. Junto a ello, se aprobaron nuevas normas en materia de legislación laboral en el país. Esto permitió que se desatara todo un movimiento consistente en llevar a cabo buena parte de la actividad laboral desde el hogar, empleando tecnologías apropiadas para la conexión telemática. Las nuevas formas de empresas y de trabajos pasaron de un reconocimiento de palabra a ser una poderosa realidad. En este tercer quinquenio del siglo XXI un 20% de la población ocupada en el valle del Aburrá opera bajo esta modalidad. En el segundo semestre del año 2006 los programas de Administración fueron los primeros en comprender esa tendencia, tomaron el liderazgo y han jugado un papel crucial en esa transformación de las rutinas de trabajo en el área metropolitana de Medellín. Algunos de esos proyectos mostraban un incipiente desarrollo ya en el año 2005, otros surgieron desde entonces, y es allí donde radica el “secreto” del escenario actual que favorece la formación de Administradores.

No se trata, sin embargo, de un deseable “color de rosa”. Algunos de los factores clave para la formación idónea de estos profesionales no lograron tener la suficiente gobernabilidad, y, en consecuencia, tras diez años de evolución, hoy no alcanzan a evidenciar un comportamiento deseable. Apenas sí lograron un nivel regular la investigación básica y aplicada que sigue sin impactar a los mundos empresarial, gubernamental y social, así como la Gerencia del Conocimiento. Tampoco ha logrado consolidarse un replanteamiento de la formación conceptual liviana que ya en 2005 caracterizaba a los Administradores. No fue posible, además, que las escuelas de Administración adoptaron un paradigma epistemológico desde el cual dirigir todo su proceso formativo y curricular. Los proyectos que los diversos actores pusieron en marcha desde el 2005 no lograron alterar decisivamente el estado de estos cuatro factores, siendo de más poder las amenazas y obstáculos que enfrentaron a lo largo de este período. Ha sido, pues, una odisea hacer que en el decenio transcurrido entre 2005 – 2015, los Programas de Administración hubieran sido capaces de transformar en escenario de “Estrategia Inconclusa: Oportunidades Perdidas” en el de “Odisea 2015: Nuevo Plan de Vuelo”. En el año 2005 decidieron cambiar su plan de vuelo, lo que originó que se desataran múltiples proyectos, capaces de arrastrar hacia situación favorable a varios de los factores que, en dicho año habían sido identificados como factores críticos para la futura formación de Administradores en la región antioqueña. Esa decisión estratégica permitió que la formación de profesionales en Administración pasara de un desempeño del 63%, a uno del 75%. El desafío sigue abierto.