Postulacion Premio Antioquia la mas educada

29
1 INFORMACION GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO Fecha de postulación: Agosto 15 - 2015 Razón social: Institución Educativa Agrícola Urabá Tipo de servicio: Oficial Código DANE: Sede principal: 205172000062-01 Sede Nuestro Esfuerzo: 205172000062-02 RUT: 8512 Nombre del rector(a): Margarita María Espinosa Botero Correo de la rectora: [email protected] C. C. # 32536972 de Medellín Numero de sedes: 4 Nombre de cada una de las sedes: Sede Nuestro Esfuerzo, Sede Simón Bolívar, Sede Brisas del Rio. Dirección de sede principal: kilómetro 2, salida a Medellín, vereda la Rivera. Apartado aéreo 014 Municipio: Chigorodó Nombre de la vereda: La Rivera Tel fijo y móvil: 8258493-8256444 cel. 3128508986 Dirección correo institucional: [email protected] y http://ieauraba.com/ Jornadas: Diurna, nocturna y sabatino (católica del oriente) Niveles que sirve el Establecimiento Educativo: preescolar, básica y media Número de estudiantes matriculados según el SIMAT: 2919 Números de maestros: 86

Transcript of Postulacion Premio Antioquia la mas educada

1

INFORMACION GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Fecha de postulación: Agosto 15 - 2015

Razón social: Institución Educativa Agrícola Urabá

Tipo de servicio: Oficial

Código DANE:

• Sede principal: 205172000062-01

• Sede Nuestro Esfuerzo: 205172000062-02

RUT: 8512

Nombre del rector(a): Margarita María Espinosa Botero

Correo de la rectora: [email protected]

C. C. # 32536972 de Medellín

Numero de sedes: 4

Nombre de cada una de las sedes: Sede Nuestro Esfuerzo, Sede Simón Bolívar, Sede Brisas del Rio. Dirección de sede principal: kilómetro 2, salida a Medellín, vereda la Rivera. Apartado

aéreo 014

Municipio: Chigorodó

Nombre de la vereda: La Rivera

Tel fijo y móvil: 8258493-8256444 –cel. 3128508986

Dirección correo institucional: [email protected] y

http://ieauraba.com/

Jornadas: Diurna, nocturna y sabatino (católica del oriente)

Niveles que sirve el Establecimiento Educativo: preescolar, básica y media

Número de estudiantes matriculados según el SIMAT: 2919

Números de maestros: 86

2

Numero de directivos: 6

Nombre de la experiencia: Herramienta didáctica “Rueda y aprende por los mundos”

Área de gestión en la que se inscribe la propuesta: Académico pedagógica

Área de conocimiento en la que se inscribe la propuesta: Ciencias Naturales y

Educación Ambiental.

Tiempo de desarrollo de la experiencia: 2 años y medio.

Responsable: Liliana Patricia Gómez Valle, c. c. # 32288435, docente de primaria,

jornada de la mañana, correo [email protected] y [email protected], tel. fijo

8255626 y cel. 3226645002.

Actores que Participan de la experiencia: Población estudiantes de primero a tercero de

básica primaria de la sede Nuestro Esfuerzo, padres de familia del grupo de la

profesora Liliana Gómez de la sede Nuestro Esfuerzo y miembros de algunas

entidades ambientales.

A-Contextualización de la propuesta:

La protección del ambiente es una de las prioridades del hombre del siglo XXI como respuesta al deterioro ambiental ocasionado por la falta de una educación en el desarrollo de la competencia ético ambiental de las comunidades en su contexto; de ahí que la educación ambiental debe asumirse como el proceso que le permite a los seres humanos comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad natural, social, política, económica y cultural para que a partir de su cotidianidad se puedan desarrollar en él y en su comunidad, actitudes de responsabilidad y respeto (Sistema Nacional Ambiental, 2012). Esto nos lleva a comprender que la responsabilidad de formar hombres y mujeres que se relacionen éticamente con su entorno, recae directamente en el ámbito escolar, escenario donde se privilegia el aprendizaje y por ende, donde se deben buscar alternativas de solución para desarrollar relaciones más equilibradas y armónicas con el ambiente ; para ello , la Institución Educativa Agrícola Urabá trabaja en el cumplimento de una misión que le permita ofrecer una educación inclusiva y de calidad, que aporte al desarrollo de la región, desde la formación de hombres y mujeres íntegros, moral e intelectualmente, competentes según las exigencias culturales, ambientales, sociales,

3

políticas y económicas de los diferentes tiempos y contextos, potenciando el desarrollo a escala humana. Asimismo, es importante resaltar la escuela como una institución de función social, donde deben participar todos los miembros de la comunidad, con el fin de construir colectivamente alternativas de solución a problemáticas que se suscitan en la misma, así como promover la formación de ciudadanos responsables con el ambiente y que con ello se contribuya también a las trasformaciones actitudinales y valorativas indispensables para la construcción de una ética que incentive la sostenibilidad ambiental. Cabe anotar , que la Institución Educativa Agrícola Urabá, posee una modalidad Agropecuaria que busca el logro de la construcción permanente de una cultura en educación para la protección, el autocuidado, las relaciones equilibradas de convivencia con el otro y con el entorno, además que al estudiante se le permita desarrollar proyectos productivos. En este marco disciplinar agrícola, los estudiantes del bachillerato están en constante relación con los proyectos agropecuarios; por el contrario, los niños y las niñas de las sedes anexas no cuentan con este privilegio de desarrollar en su totalidad estas experiencias. Pensando en lo anterior, y teniendo en cuenta que se hace necesario fortalecer la parte ambiental en los estudiantes, se viene implementando esta herramienta didáctica “Rueda y aprende por los mundos”donde se ha dinamizado el trabajo ambiental con los niños desde el PRAES , abordando diferentes problemáticas que tocan con los ámbitos (Escuela, familia y comunidad);igualmente la propuesta busca fortalecer el modelo pedagógico Dialógico de la institución educativa que pretende desarrollar pensadores críticos que en uso del pensamiento sistémico – complejo sean competentes en la interpretación, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación ,la argumentación y la autorregulación.

Siendo entonces esta línea ambiental y dialógica la que identifica nuestra institución educativa, me parece oportuno que a través de esta herramienta pedagógica se pueda abordar las ciencias naturales desde el enfoque de la visión sistémica ambiental y aprovechar estos primeros años escolares en los niños para desarrollar competencias ambientales, y garantizar actitudes más positivas, frente a su relación con el entorno. Además esto de algún modo se reflejará en el trabajo que posteriormente los estudiantes profundizan en la especialidad agropecuaria de la básica secundaria y la media de la institución.

Al mismo tiempo ,se ha permitido que la escuela no sea el único escenario donde se de una formación ambiental; si no que hace partícipe a todas la comunidad llevándolos a realizar un trabajo mancomunado a través de propuestas particulares, para cada uno de ellos (atendiendo a sus competencias y responsabilidades) con el fin de lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables en el manejo del ambiente, para ello la propuesta didáctica busca en su intervención vincular todas las áreas del conocimiento desde el campo disciplinar

4

y de una manera lúdica y divertida poder evaluar a los estudiantes abordando los diferentes contenidos aplicados para el grado. En primera instancia se cuenta con el aval de la propuesta desde el consejo académico, quien conoce los objetivos de la misma y sus implicaciones, esta hace parte del proyecto institucional de articulación de las áreas por mundos y a partir del año 2013 se diseñó esta herramienta y se vinculó a la propuesta ambiental. También esta propuesta pedagógica “Rueda y aprende por los mundos”vincula a los

padres y madres de los estudiantes, dando con ello la posibilidad de involucrarlos

significativamente en todos los procesos pedagógicos y disciplinarios, igualmente para

apoyar el trabajo docente se presenta la propuesta de aula y de trabajo con los

padres de familia durante el año escolar. Esta oportunidad de hacer partícipe a la

familia es la clave para que nuestra labor docente sea más productiva; sabemos que si

la escuela le brinda los espacios de participación a la familia, éstas se sienten

motivadas y se involucran con mayor responsabilidad y por lo tanto esto repercute

positivamente en el trabajo académico y disciplinario con los estudiantes.

Es satisfactorio mencionar que durante el inicio de la propuesta se han creado alianzas

estratégicas entre la institución y las entidades como CORPOURABA, FUNDAUNIBAN,

Emisora Banana Stereo y la Empresa de aseo municipal ,las cuales nos han apoyado

en diferentes actividades y han capacitado a toda la población estudiantil y docentes del

proyecto en temáticas ambientales.

B- Descripción de la experiencia: Para comprender esta iniciativa didáctica es preciso explicitar las razones que se dieron para su creación .La dinámica participativa ambiental institucional ha venido desarrollándose desde el año 2003 ,con los proyectos ambientales escolares PRAES ,y desde la sede Nuestro Esfuerzo se ha venido protagonizando con experiencias significativas desarrolladas con estudiantes y sus familias, mediante la estrategia pedagógica de los clubes defensores del agua, apoyada por la fundación social FUNDAUNIBAN, donde se desarrollan actividades tendientes a mejorar las relaciones con el entorno físico y natural , a partir del año 2009 se inicia la propuesta “Articulación de las áreas por mundos desde una perspectiva ambiental” con estudiantes de primaria de la institución educativa Agrícola Urabá, sede Nuestro Esfuerzo y en el año 2014 se institucionaliza para aplicarla en todas las sedes.

5

Al comienzo , el objetivo principal era desarrollar actividades encaminadas al cuidado

del entorno desde el Proyecto Ambiental Escolar PRAES ; pero después surgió la idea

de dinamizar el trabajo docente con la articulación de las áreas académicas en cada

uno de los grados de primero a tercero, trazando como objetivo principal el de

promover desde las instituciones educativas prácticas cotidianas que generen

conciencia ambiental , mediante la estrategia de articulación de la áreas por mundos

dando mayor énfasis a lo ambiental.

Para hacer comprensible la propuesta pedagógica tanto para los padres de familia,

como para los estudiantes, se ha diseñado un juego para su presentación y

socialización denominada herramienta didáctica “Rueda y aprende por los mundos” .La

metodología procura entonces, que se manejen áreas articuladas, organizadas cada

día de la semana por mundos y que al interior del aula se pueda jugar y a la vez

evaluar los temas al transversalizar las áreas desde la competencia ambiental.

Uno de los objetivos de dicha herramienta didáctica es la de Implementar una

herramienta didáctica «Rueda y aprende por los Mundos» que permita de manera

lúdica aprender sobre nuestro entorno natural y los cuidados que debo tener para

conservarlo, abordándolo desde una visión sistémica ambiental en las diferentes áreas

del conocimiento.

El énfasis de aprender jugando resalta el pensamiento “solo es firme lo que en la

primera edad se aprende” (Juan Amos Comenio), teniendo en cuenta esto se diseña el

juego para estos primeros años escolares. Como sabemos, el juego en el aula sirve

para fortalecer el trabajo colaborativo y los valores como: La honradez, lealtad,

fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás

y por sus ideas, amor y tolerancia, igualmente. propicia rasgos como el dominio de sí

mismo, la seguridad, la atención y por lo tanto quien juega , debe estar muy

pendiente para entender las reglas y no estropearlas, la reflexión le permite a los niños

y a las niñas la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición frente

a cualquier situación , la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el sentido común ,

siendo estos valores los que facilitan la incorporación en la vida ciudadana.

Retomando lo anterior, Froebel pensó que “el juego era la forma de preparación para la

vida al suministrar medios precisos para el desarrollo integral del niño” si concebimos

el juego desde esa perspectiva estaremos salvando del aburrimiento a esos pequeños

que nos llegan al aula con tantas potencialidades y destrezas.

A continuación se explica cómo es que se articulan las áreas por mundos y un ejemplo

de una serie de temáticas para desarrollar el juego en clase:

-Mundo Convivencia (ética. Religión, inglés y ciudadana), con miras a fortalecer la parte

humana y espiritual del estudiante frente a su entorno.

6

-Mundo Numérico (matemática, estadística y geometría) busca potencializar en los

niños el nivel de pensamiento para la resolución de problemas cotidianos.

-Mundo Lectura (español e inglés), que le permita ampliar su mundo lingüístico y que

esto se vea reflejado en sus relaciones con los demás y en encontrar soluciones a las

problemáticas que le rodean.

-Mundo Creativo (artística, tecnología y educación física) enfatiza dinamizar la

creatividad en el estudiante y el uso de los recursos tecnológicos TIC.

-Universo (ciencias naturales, sociales y Etnoeducacion), coloca al estudiante en un

espacio de relación con el otro, permitiéndole crecer social e intelectualmente.

Esta articulación propone también, una nueva planeación estratégica de los estándares,

temas y logros en la malla curricular por parte del docente, buscando con ello que se

involucre la competencia ciudadana ambiental en cada una de las áreas. Pensando en

el desarrollo del juego en clase como estrategia de repaso y evaluación, se presenta un

ejemplo de temáticas desde todas las áreas para el grado segundo a partir de la fábula

“La rosa y el sapo” (ver material anexo por mundos) de los cuales se pueden formular

preguntas al momento de evaluar los diferentes temas.

Uno de los mayores objetivos que se busca con esta herramienta ambiental , es la de

cumplir con las metas de la formación en ciencias naturales desde los estándares del

MEN ,los cuales invitan a “educar personas que se saben parte de un todo y que

conocen su complejidad como seres humanos, que son responsables de sus

actuaciones, que asumen posturas críticas y reflexivas ante aquello que se da por

establecido, que identifican las consecuencias fundamentales de las decisiones locales

y nacionales, que sustentan y debaten sus planteamientos teniendo en cuenta los

aportes del conocimiento científico, que escuchan los argumentos de otros y revisan los

propios a la luz de ellos, que trabajan con sus pares para buscar soluciones a

situaciones problemáticas. En suma, hombres y mujeres que cuenten con las

herramientas para ejercer el pleno ejercicio de ciudadanía y así aportar a la

consolidación de una sociedad democrática.”(Estándares básicos de competencias en

ciencias sociales y ciencias naturales, pág. 107)

Se puede decir que ahora más que antes, tenemos una misión muy importante como

docentes desde nuestra labor escolar, pues es más que trasmitir conocimientos

básicos, es profundizar en temas que enseñen a niños y niñas, y con ello, se forjen

hombres y mujeres sensibles en el futuro, como lo dice este postulado abordado

desde el estudio de la educación ambiental en la experiencia de Colombia, la escuela

es el escenario principal para trabajar con los estudiantes. “Ubicar al niño como parte

del problema, pero también como parte de la solución; hay que darle la posibilidad de

que construya, de que piense que es factible trabajar desde lo que él puede hacer para

7

empezar a asociar y a desarrollar procesos con su comunidad y a establecer relaciones

diferentes con su entorno “ (Torres ,M, 1998) Es importante ubicar a la escuela como

una institución social ,donde se hacen participes los diferentes grupos e individuos, que

hacen parte de la comunidad en la cual se encuentra inmersa, es pensar también en los

resultados frente a la formación de ciudadanos responsables con el ambiente y que

con ello se contribuya también, en las trasformaciones actitudinales y valorativas

indispensables para la construcción de una ética que garantice la sostenibilidad

ambiental.

Lo anterior incluye un desarrollo en las mejores circunstancias materiales de orden

social, económico y cultural que no pueden escapar a las de un ambiente sano, por lo

cual el constituyente del año 1991 consagró una serie de Normas que pretenden

proteger y preservar el medio ambiente y los recursos naturales. En el capítulo tres de

la CPC se habla de los derechos colectivos y del medio ambiente, el art. 79. Todas las

personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, la Ley garantizará la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y es deber del

estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de los fines.

Dentro del planteamiento de la propuesta ambiental institucional se resalta la Ley

Ambiental 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena

el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. Esta

ley consagra en su Art. 1. Los principios generales ambientales, habla sobre la acción

para la protección y recuperación ambiental del país como una tarea conjunta y

coordinada entre el estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el

sector privado.

Así también, el Decreto 2811 de 1974 por el cual se dicta el código Nacional de

recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente en su Art. 1. El

ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su

preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. Este compromiso

ciudadano con nuestro entorno ha hecho que se dinamice el trabajo con las

instituciones ambientales de la región como FUNDAUNIBAN Y CORPOURABA, las

cuales siempre han estado apoyando los procesos.

La Ley General de la Educación, Ley 115 de 1994, en su artículo 5, inciso 10, define

como uno de los fines primordiales de la educación “la adquisición de una conciencia

para la conservación, protección y mejoramiento del Medio Ambiente, de la calidad de

vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro

de una cultura ecológica”. El Decreto 1860 reglamenta la Ley 115 e incluye entre otros

aspectos el Proyecto Educativo Institucional PEI, cuyos componentes pedagógicos

8

ubican el Proyecto Ambiental Escolar PRAE como uno de los ejes transversales del

currículo y que en cierta medida son los que permiten participar activamente a los

estudiante y sus familias en temas encaminados a la conservación y buen uso de los

recursos naturales mediante la prácticas cotidianas desarrolladas al interior de los

proyectos ambientales institucionales.

En esta fundamentación legal está enfocado el proyecto ambiental de la institución, en

la actualidad se está reorientando el PRAES haciéndole ajustes desde la globalidad

ambiental .Con este tipo de experiencias pedagógicas que involucra lo sistémico

ambiental se aporta a esta meta, como lo expresa uno de los postulados de Torres, M.,

(1996) la búsqueda de alternativas de solución a un problema, cualquiera que él sea,

pasa siempre por la articulación de saberes de diverso origen. La problemática

ambiental no sólo no es ajena a este proceso, sino que, como se viene planteando,

favorece una lectura transversal de las realidades ambientales, desde

conceptualizaciones, métodos y contenidos diversos, enriqueciendo la reflexión crítica

necesaria para la interpretación de contextos particulares y poniendo a los individuos en

un diálogo permanente con el entorno.

C. Institucionalización y sostenibilidad de la experiencia:

Como se evidencia, desde los marcos legales existen muchas tareas ambientales que

desde los espacios educativos se pueden promover para que se dé cumplimiento. Ante

ello es menester que nuestra labor docente vaya mucho más allá de transmitir

conceptos y se involucre nuestras responsabilidades y compromisos frente a lo que

Dios desde la creación nos ha regalado para que lo administremos. En este mismo

sentido se han evidenciado logros desde la experiencia con la herramienta didáctica,

direccionados en los siguientes aspectos:

-Proyectarnos ante toda la comunidad educativa local y regional como una institución

que está favoreciendo su entorno, mediante prácticas ambientales saludables.

-Articular por mundos las áreas del conocimiento que son afines en contenidos.

-Dinamizar las áreas del conocimiento desde la competencia ético -ambiental.

-Potencializar la especialidad agropecuaria de la institución desde básica primaria,

mediante prácticas ambientales significativas.

-Poder usar esta herramienta pedagógica en los grados primero a tercero en las sedes

anexas brindando la posibilidad de ser usada por los docentes en sus aulas de clase.

9

-Aprovechar las alianzas estratégicas con diferentes entidades y corporaciones para

recibir apoyo en el desarrollo de actividades ambientales.

-Promover la participación con el juego mediante la vinculación de los padres y madres

de familia en clases.

-Conformar al interior de la escuela el grupo de niños y niñas “Semillerito ambiental”

como una estrategia del proyecto ambiental.

-Diseñar otro material pedagógico “Tapete lúdico “como estrategia de juego y

aprendizaje tanto para los estudiantes como para sus familias.

-Aprovechar las Tics para desarrollar, registrar trabajos ambientales y mostrar las

evidencias de las actividades realizadas en la página de Facebook (grupo de la profe

lili https://www.facebook.com/pages/Grupo-de-la-Profe-

Lili/184568238261558?sk=photos_stream&tab=photos_albums y el blog

ieauprofelili.blogspot.com)

-Fortalecer la parte discursiva en los estudiantes mediante las ponencias sobre el tema

ambiental y participaciones en eventos ambientales.

-Articular mediante la herramienta el tema ambiental en los programas desarrollados

con la familia en los encuentros nocturnos realizados en la escuela. (Propuesta de

aula con padres)

-Implementar la estrategia del “cuaderno viajero” en el grupo como práctica relacional,

permitiendo que participen en escritura de cuentos infantiles buscando fortalecer los

vínculos entre la escuela – familia.

D. Diseminación, realimentación y transferencia de la experiencia:

A continuación presento descriptivamente el trabajo llevado año tras años con los

estudiantes que he venido trabajando de primero a tercero y sus padres, el cual ha

permitido fortalecer varios procesos que han trascendido el ámbito escolar y que ha

reflejado la importancia de trazar metas de trabajo colaborativo entre escuela – familia-

comunidad , cada una de las actividades realizadas se planearon desde el proyecto

ambiental, la propuesta de aula y la propuesta de trabajo con padres de familia. Cabe

anotar, que en el desarrollo de las actividades se van organizando las evidencias en la

página de Facebook y en el blog del grupo y se evalúa lo que se va realizando; por ello

10

cada año las actividades varían según el diagnóstico del grupo y de acuerdo a las

necesidades académicas observadas.

Cada una de las actividades que se planean desde el comienzo de año, se presentan

ante la administración del colegio, las cuales vienen siendo apoyadas y financiadas,

también se han hecho solicitudes con la administración municipal y las entidades

ambientales para que nos apoyen.

Las actividades se han desarrollado mediante el siguiente proceso:

1. Compartir con la rectora y coordinadores de la institución educativa la propuesta de

aula y trabajo con padres de familia. Cada inicio de año se les envía las presentaciones

del trabajo pedagógico que se va a realizar y se tienen en cuenta las recomendaciones

y sugerencias dadas por los mismos. También como estrategia de seguimiento y

evaluación, se presenta semestralmente un informe descriptivo de las actividades

realizadas, las respectivas evaluaciones y las evidencias recogidas, como docente me

parece muy importante estar en contacto directo con la parte directiva de la institución,

ya que esto me permite mejorar el ejercicio de mi labor docente, por ello a partir del

año 2014 se está trabajando mediante el uso de blog, como estrategia para evidenciar

el trabajo en el aula y con la familia. (Ver informes generales

http://ieauprofelili.blogspot.com/ )

2-Presentación de la propuesta “Articulación de las áreas por mundos desde una

perspectiva ambiental” a los padres y madres del grupo, dando con ello la posibilidad

de involucrarlos significativamente en todos los procesos pedagógicos y disciplinarios,

igualmente para apoyar el trabajo docente se presenta la propuesta de aula y de

trabajo con los padres de familia durante el año escolar. Esta oportunidad de hacer

partícipe a la familia es la clave para que nuestra labor docente sea más productiva;

sabemos que si la escuela le brinda los espacios de participación a la familia, éstas se

sienten motivadas y se involucran con mayor responsabilidad. (ver link proyecto aula y

proyectos con padres http://ieauprofelili.blogspot.com/ )

Un aspecto que ha permitido evaluar la propuesta, es el trabajo que día a día se realiza

con los estudiantes en clase, las salidas pedagógicas y el trabajo colaborativo entre la

familia y escuela, permite que se haga comprensible los temas abordados.

3-Hacer parte del club “Defensores del Agua”. La fundación FUNDAUNIBAN desde el

año 2004 nos ha permitido capacitarnos y obtener apoyo en distintas actividades como

11

integraciones, realización de murales, premiación en concursos, salidas pedagógicas,

material escrito y videos sobre el tema ambiental. Actualmente, con el nuevo grupo que

desarrolla la estrategia, se está haciendo un trabajo de sensibilización frente al tema

ambiental y la entidad continúa comprometida con la propuesta frente al tema

formativo, al igual que se está teniendo contacto con ellos para que nos apoyen a

futuro en la presentación de esta propuesta a través de una producción escrita, en la

actualidad tenemos grupos de semilleritos ambientales que son los que ayudan en el

desarrollo de la propuesta ambiental.(ver video

https://www.youtube.com/watch?v=zDjA9VWH3-8 ) ,esta estrategia ambiental se

encuentra vinculada a las diferentes actividades ambientales que se realizan en la

institución y en el municipio.

4-Contactos con la Corporación CORPOURABA, la cual conoce la propuesta y nos ha

apoyado con entrevistas a los padres y a la docente, también nos ha permitido obtener

material pedagógico para promocionar el cuidado ambiental. El año pasado emitieron

la entrevista que hicieron a la docente y padres de familia en su programa institucional

“voces ambientales” por una emisora regional (Apartado estéreo). En el momento,

queremos continuar este contacto con la entidad, haciendo partícipe al nuevo grupo

con el cual se inició nuevamente la propuesta.(entrevistas

https://drive.google.com/folderview?id=0B2U63lOZB4sIeWxla21KUlg1cFU&usp=drive_

web )

5-Participación en eventos ambientales a nivel municipal con la empresa CONHYDRA

y de Aseo, estas alianzas estratégicas de la escuela con las entidades, ha permitido

obtener apoyo y dar a conocer la propuesta en los espacios públicos, los estudiantes

han expuesto ante la comunidad, como se ahorra desde el aula de clase con los

cuadernos y muestran las experiencias de como ellos vienen siendo cuidadores del

planeta desde su prácticas cotidianas, otro aspecto que se ha valorado, son las

muestras de actividades metodológicas al interior de la escuela y la familia que apuntan

a mejorarla convivencia ambiental (

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.192904670761248.73542.184568238261558&type=3)

Las prácticas ambientales con la empresa CONHYDRA (hoy Aguas de Urabá), han

permitido que los estudiantes visiten la planta de tratamiento del agua y se genere

conciencia de cuidado, se nos ha apoyado económicamente en premiaciones, con

volantes promocionales frente al cuidado ambiental y nos han capacitado a toda la

población estudiantil con mensajes ambientales. (ver enlace en Picasa

https://plus.google.com/photos/111410991797699176873/albums/6043663807127901457 )

6-Desde el inicio de la propuesta se ha compartido los avances de la experiencia con la

secretaria de educación y se ha participado en espacio radial de la secretaria de

12

educación municipal. (Emisora Banana Stereo)

https://drive.google.com/folderview?id=0B2U63lOZB4sIeWxla21KUlg1cFU&usp=drive_

web

7- Concursos de dibujos y cuentos ambientales a nivel institucional han servido para

incentivar, en todos los estudiantes su creatividad y visión frente al cuidado de su

entorno natural, estimulando a los ganadores con premios donados por las empresas y

profesionales que nos

apoyan.https://www.facebook.com/media/set/?set=a.184878598230522.70019.184568238261558&ty

pe=3 , con este tipo de actividades se ha vinculado a las familias que vienen

acompañando en los trabajos realizados por los niños y niñas y se ambientan los

espacios en la escuela.

8-Participación a nivel local en programas radiales con la empresa de aseo sobre

temáticas ambientales y en presentaciones de trovas y canciones ante la comunidad

en general, esta es una bonita oportunidad para que los niños muestren sus habilidades

lingüísticas y de oratoria.

https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0B2U63lOZB4sIeWxla21KUlg1cFU

9-Se resalta que como parte del tema ambiental se han realizado experiencias

significativa con los abuelos en años anteriores y para este año se inició con el nuevo

grupo de primero otras actividades con ellos para fortalecer vínculos de respeto,

solidaridad y escucha por parte de los estudiantes hacia el adulto mayor y de igual

manera ampliar el lenguaje oral con las narraciones contadas por los abuelitos.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.449132005138512.128512.184568238261

558&type=3

10-Pensando en la comprensión de temas desde las diferentes áreas, se diseñó la

herramienta pedagógica “Tapete lúdico”, el cual es usado en diferentes actividades

para hacer concursos sobre refuerzos académicos con los estudiantes y de juegos

sobre temáticas de interés para las familias.

https://www.youtube.com/user/liligomezvalle/videos .Este juego consiste en un tapete

de cartón grande que se ubica en el piso, cuenta con un dado gigante y dos bolsas

donde se organizan fichas para las preguntas según el tema a tratar y otra con

algunas misiones o penitencias que deben cumplir los jugadores en determinadas

casillas dibujadas en el tapete.

https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0B2U63lOZB4sIZmd4Q2NNTW4

2WVk

En los momentos que se ha hecho uso de esta herramienta, ha sido muy gratificante

para los participantes aprender de forma divertida y compartir con las demás personas

13

sus saberes, por lo anterior se proyecta que más adelante se pueda diseñar el juego

en material resistente y con algunos ajustes para el mejoramiento en su diseño.

-Para el año 2013 se elaboró otra herramienta didáctica “Rueda Ambiental”, con el

propósito de reforzar temas ambientales desde cada uno de los mundos, al igual que el

tapete, esta herramienta permite de manera divertida organizar una clase por mundos

que pueda transversalizar la competencia ambiental.

https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0B2U63lOZB4sIeWxla21KUlg1c

FU (las herramientas didácticas han sido financiadas en su elaboración por la

administración del colegio y están al servicio de cualquier docente para trabajarla con

sus estudiantes o padres de familia)

11-Salidas pedagógicas para tener contacto directo con la naturaleza y así permitirle a

los niños explorar y aprender a cuidar su entorno, hemos visitado la montaña, el rio

Chigorodó y los proyectos agropecuarios de la sede principal de la institución. Todas

estas actividades son acompañadas por los padres de familia quienes se comprometen

en ayudar y hacer la comida cuando se requiere.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.455149574536755.130123.184568238261

558&type=3 , cabe anotar que cada año se planean desde el proyecto de aula

diferentes salidas pedagógicas, las cuales están siendo apoyadas y acompañadas por

los padres de familia.

12-Impacto en los barrios cercanos a la escuela para llevar mensajes ambientales con

volantes que invitan a cuidar el agua y el ambiente. Los estudiantes con los cuales se

trabajó por tres años la parte ambiental, acompañaron a los más pequeños a llevar los

mensajes a los hogares; fuimos acompañados por una funcionaria de la empresa

CONHYDRA, estudiantes del grado once que pagan horas sociales y una madre de

familia, este tipo de actividades fortalece en los estudiantes el amor por su comunidad y

le ayuda a generar conciencia ambiental desde temprana

edad. https://plus.google.com/photos/111410991797699176873/albums/60436638

07127901457

13-Desarrollar año tras año varios proyectos de aula que han permitido vincular a los

padres de familia para abordar problemáticas al interior del grupo y en esa medida

plantear estrategias de acción para ir superándolas, igualmente se ha procurado

potencializar habilidades y destrezas de los estudiantes con las inteligencias múltiples

y estrategias lúdicas de integración.

https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0B2U63lOZB4sIOXpTZlZIWG1O

QWc , estas actividades planeadas desde allí, están siendo evaluadas al final de cada

realización y se organiza a su vez, un informe de evidencias que sirven como insumo

para identificar el nivel de participación de los estudiantes y sus familias.

14

14-El grupo ha explorado el uso de las TIC abriendo una cuenta en Facebook llamada

grupo de la profe lili desde el año 2011, esta tiene como fin esencial compartir las

experiencias realizadas, colgar videos sobre reflexiones ambientales, dar a conocer

informaciones sobre actividades mes a mes y fortalecer los vínculos de comunicación

entre las familias y la escuela. Se puede igualmente compartir parte de las

experiencias realizadas con los estudiantes y padres en video alojado en YouTube-

http://www.youtube.com/watch?v=gbJvv-ZRYHY).

Así también se tiene que a partir del año 2014 se ha implementado la propuesta del

blog del grupo de la profe lili, este permite informar y acercar a la familia a todos los

procesos que se realizan en el aula. http://ieauprofelili.blogspot.com/ , como elemento

importante en el blog del grupo, se hace mayor énfasis a través de videos en la parte

de la convivencia y la dinamización de los valores humanos, muchos de los cuales

quedan como tareas para ser realizadas en compañía de los padres, igualmente se

recurre a esta estrategia, como medio para potencializar la alfabetización virtual en los

padres de familia, debido a que estos han venido teniendo más acceso a las nuevas

tecnologías. Sin duda esta ha sido una herramienta que fusiona varios elementos

importantes en los procesos académicos y disciplinarios, y permite que el padre de

familia haga seguimientos a los avances de sus hijos.

15-La conformación del grupo ambientalista al interior de la escuela ha permitido dar

participación a los estudiantes de todos los grados, se les ha capacitado para que sean

los representantes ambientales de la escuela, se organiza con ellos salidas

pedagógicas y de integración para estimular su aprendizaje e igualmente se vinculan a

sus familias, quienes brindan apoyo y seguimiento en los procesos educativos

ambientales.

16-El cuaderno viajero es una estrategia de participación donde las familias durante

todo el año lectivo comparten de manera muy creativa reflexiones, mensajes,

fotografías y cuentos con otras familias del grupo. Cada año, se renueva el cuaderno

con un objetivo diferente y en la medida que van participando se va compartiendo lo

realizado en el cuaderno cuando se tienen reuniones con los padres de familia.

(Evidencia física)

17-Realización de murales ambientales por parte de los estudiantes del grupo

ecológico de la escuela y artista del municipio”palle”, con el propósito de embellecer

sus espacios y dar mensajes a toda la comunidad educativa frente al cuidado

ambiental.

https://docs.google.com/file/d/0B2U63lOZB4sINzVhcU8yYWFUSmM/edit,esta estrategia

artística se viene organizando cada año en la escuela con el propósito de unir

15

creativamente a los estudiantes; es bueno resaltar que para la consecución de recursos

hemos contado con la administración del colegio y la fundación FUNDAUNIBAN.

18-Desarrollo de encuentros lúdicos participativos con los padres y madres de familia

donde ellos pueden divertirse y participar de los programas que en la mayoría de los

casos se hacen en horarios nocturno para que todos puedan asistir. El trabajo con los

padres y madres durante casi 6 años ha sido muy gratificante, pues se ha visto

reflejado en la participación y la responsabilidad que adquieren cuando se le brindan

estos espacios. Este año se está desarrollando la propuesta con padres de familia y

hasta el momento se ha visto un grado de participación muy bueno.

https://drive.google.com/folderview?id=0B2U63lOZB4sIOXpTZlZIWG1OQWc&usp=shari

ng , es pertinente que la escuela busque espacios favorables para que se pueda dar la

participación del padre y de la madre de familia, en cuanto sabemos por experiencia ,

que en la mayoría de los casos quienes asisten a las reuniones son las madres y el

padre viene asumiendo un papel más pasivo; mientras que la escuela no le brinde ese

papel protagónico a la familia en la escuela ,seguiremos quejándonos de la falta de

acompañamiento.

Estos encuentros nocturnos buscan además, generar espacios para la capacitación y

talleres participativos donde se aborden temas sobre la familia, para ello se ha tenido

alianzas estratégicas con la secretaria de salud del municipio, quienes han venido

apoyando durante varios años estos encuentros de familia.

19-Participacion en feria de la ciencia y creatividad en el municipio con las herramienta

“Rueda por los Mundos” en el 2013.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.637734106278300.1073741840.18456823

8261558&type=3

20-Promover el cuidado ambiental mediante exposiciones argumentativas de los

semilleritos ambientales de la institución, en al año 2013, los estudiantes que hacen

parte de este grupo ambiental, han compartido sus experiencias en diferentes

escenarios académicos, emisora radial del municipio y con la comunidad cercana a la

escuela.

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.546677615383950.1073741827.18456823

8261558&type=3

20-Pasantia de amistad con estudiantes de la escuela rural La Isaza en Barbosa (Ant)

año 2013, en esa oportunidad se compartió la herramienta didáctica de la rueda con los

estudiantes ,llevando a un grupo de 30 estudiantes ,3 docentes y 3 madres de familia

de dos sedes de la institución, igualmente como parte de la estrategia comunicativa

mediante el intercambio de correspondencia con los estudiantes se visitó a los

16

estudiantes de aquel lugar , en este año se continuo con el intercambio de cartas y se

usa el blog del grupo para continuar compartiendo las experiencias de

convivencia.https://www.youtube.com/user/liligomezvalle/videos

21-Presentacion de propuesta ambiental y la herramienta didáctica en el marco del

segundo Foro del Agua, organizado por Fundauniban en el año 2013.Para la

preparación de los estudiantes, se contó con el apoyo de los padres de familia y el de

las docentes practicantes de Uniminuto, quienes han venido desarrollando su práctica

en el grupo hasta el año 2013 y han estado acompañando los procesos académicos

con estudiantes que presentan dificultades desde años anteriores

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.651204104931300.1073741845.18456823

8261558&type=3

22-En este año 2014, las docentes Edna Paternina y Liliana Gómez, vienen

desarrollando una maestría en ciencias naturales, la cual está enfocada en el

fortalecimiento de la competencia ético ambiental desde la visón sistémica con los

estudiantes de primaria, investigación que permitirá consolidar una propuesta

pedagógica institucional que mejore las concepciones ético ambiental en nuestros

estudiantes y replantear el PRAES institucional desde la visión sistémica

ambiental. https://plus.google.com/photos/111410991797699176873/albums/60436638

07127901457 , igualmente la herramienta didáctica ha servido como material de

aplicación en la investigación que estamos desarrollando con los estudiantes de la sede

donde laboramos (ver archivo de fotos)

23-Participacion en la Feria de la Ciencia, Arte y Tecnología en el año 2014, donde el semillerito ambiental del grado tercero, llevo como muestra “Mi Pequeño Zoológico en vivo” donde se pudo hacer conciencia al público frente al cuidado de los animales, igualmente se mostró la herramienta didáctica “Rueda por los Mundos” donde se participó con todos los estudiantes de la institución educativa. https://www.youtube.com/user/liligomezvalle/videos, se evidenció que esta metodología

del juego fue de mucho agrado, tanto para los pequeños, como para los grandes, al igual que se aprovechó compartir con ellos la experiencia de los mundos ambientales que se manejan en el primer ciclo de primaria y trasmitirles el mensaje que conlleva la estrategia, como lo es ahorrar hojas de cuadernos y así cuidar los árboles y la naturaleza. 24-Acompañamiento de la entidad CORPOURABA y FUNDAUNIBAN en la feria de la ciencia ,arte y tecnología de este año 2014,donde se realizó entrevista a algunos miembros involucrados en la experiencia de la articulación por mundos.En esta oportunidad la institución pudo mostrar a toda la comunidad educativa , los trabajos en ciencias naturales y en otras áreas del saber, cabe resaltar que hubo muy buena participación de los padres de familia en el

17

evento.https://drive.google.com/?tab=mo&authuser=0#folders/0B2U63lOZB4sIeWxla21

KUlg1cFU (ver archivo de audio entrevista CORPOURABA)

25-Participación en la muestra de experiencias significativas de ciencia y tecnología en

el año 2014 programada por el parque explora, los estudiantes y la docente quedamos

entre las mejoras muestras a nivel municipal con esta herramienta didáctica. Cabe

resaltar que para este año nos inscribimos con video y propuesta para participar en

evento “Experiencia a la Ciencia” del programa de apropiación de Ciencia y Tecnología

en docentes y estudiantes de Antioquia. (Anexo presentación y video)

C-Institucionalización y sostenibilidad de la experiencia:

La experiencia de Herramienta didáctica “Rueda y aprende por los mundos” ha logrado

trascender desde lo académico al trabajo con las familias, lo cual se ha evidenciado en

el fortalecimiento y desarrollo de actividades que las vincula en la vida institucional. En

este ejercicio de reconocimiento a la propuesta, se ha logrado institucionalizar desde el

PRAES institucional, incluyendo actividades metodológicas que apuntan a la

competencia ambiental.

En efecto, esta propuesta le permite a la institución desarrollar estrategias que

contribuyen a dinamizar el proyecto ambiental de la institución desde la base en

primaria, en ese mismo sentido, se ha dado prioridad al tema de la articulación de las

áreas desde la competencia ambiental, en tanto que se entiende el ambiente como esa

oportunidad de relacionarme armónicamente consigo mismo y con mi entorno físico y

natural; aunque la herramienta hace parte de la propuesta ambiental de articulación de

las áreas por mundos desde una perspectiva ambiental , la cual también ha sido

liderada por la docente Liliana ,se ha visto que algunos docentes la han utilizado.

Para ello se ha logrado desde la coordinación académica el brindar espacios para que

los docentes de primaria la conozcan y puedan hacer uso de ella. ( ver anexo

experiencia significativa institucional).Es importante anotar que dicha propuesta

académica ha sido valorada por todos los compañeros docentes de primaria de la

institución con los cuales se ha compartido y evaluado para poder desarrollarla como

práctica educativa escolar desde el plan de estudios.

Se ha contado con el reconocimiento desde la Secretaria de Educación Municipal por

ser una experiencia pertinente que apunta al tema ambiental e involucra

directamente a las familias de los estudiantes en todas las actividades que se

desarrollan.(ver carta reconocimientos en

https://drive.google.com/folderview?id=0B2U63lOZB4sITUdZb0gyNE1MM00&usp=drive

18

_web . En el mismo sentido de participación y apropiación por la experiencia, se ha

fortalecido al grupo de estudiantes que hacen parte de los semilleritos ambientales, los

cuales han representado a la institución educativa en los foros de filosofía municipal y

regional, convirtiéndose también como defensores de los recursos ambientales que en

la mayoría de los casos se observa que les dan un mal manejo en las escuelas (agua,

energía y manejo de residuos).

Otro factor que ha permitido dimensionar la propuesta ambiental, son las implicaciones

que se determinan en su desarrollo; pues no es solamente usar la herramienta como

metodología de evaluación; si no que brinda la oportunidad de articular áreas buscando

la competencia ético ambiental, convirtiéndola en una oportunidad que apunta

directamente en los ajustes que se le quieren hacer al PRAES Institucional desde lo

sistémico.

Por lo anterior, se presenta a continuación unos planteamientos que se consideran

pertinentes a partir de la implementación de la herramienta como potencializadora de

saberes ambientales, la cual no solamente debería desarrollarse en nuestra

institución educativa, si no que puede ser replicada en las demás instituciones

educativas del municipio.

-¿Es posible desde el escenario escolar transformar algunas prácticas desfavorables

con el ambiente?

-¿En qué medida la escuela puede incidir en cambios actitudinales de sus estudiantes

y la comunidad frente a la relación de estos con el ambiente?

-¿Es necesario que al interior de la escuela se revisen las propuestas ambientales

desde una visión sistémica en ciencias naturales?

-¿Sera que el estímulo temprano frente al cuidado ambiental puede garantizar mejores

prácticas a futuro?

-¿Cómo orientar un trabajo ambiental entre escuela y familia que repercuta en mejorar

las condiciones de vida?

Finalmente , Es satisfactorio mencionar que durante el inicio de la propuesta se han

creado alianzas estratégicas entre la institución y las entidades como CORPOURABA,

FUNDAUNIBAN y la Empresa de Aseo Municipal , las cuales nos han apoyado en

diferentes actividades y han capacitado a toda la población estudiantil y docentes del

proyecto en temáticas ambientales.(ver certificaciones.

19

https://drive.google.com/folderview?id=0B2U63lOZB4sITUdZb0gyNE1MM00&usp=drive

_web

Esta herramientas didácticas como lo es el “Tapete Lúdico “y “Rueda por los Mundos”

han sido presentadas en diferentes escenarios municipales y regionales y para este

año la fundación FUNDAUNIBAN y CORPOURABA como autoridades ambientales de

la región están apoyando con la ejecución y de la herramienta.( ver Anexo diseño del

juego https://zip-

extractor.appspot.com/?state=%7B%22ids%22:%5B%220B2U63lOZB4sINlJHd0tIdkFH

dE0%22%5D,%22action%22:%22open%22,%22userId%22:%22111410991797699176

873%22%7D y carta de FUNDAUNIBAN

https://drive.google.com/drive/folders/0B2U63lOZB4sIeWxla21KUlg1cFU

E. Resultados:

La herramienta didáctica «Rueda y aprende por los Mundos» ha permitido compartir

competencias no solamente desde el área de las ciencias naturales sino que ha

llevado a realizar procesos de interdisciplinariedad para abordar situaciones

ambientales desde todas las áreas, así mismo como estrategia que promueve la lúdica

como metodología de aprendizaje ha llevado a mirar el ambiente desde una visión

sistémica global.

El poder vincular la familia y la comunidad a estos procesos ambientales al interior de la

escuela pienso que han sido los mejores resultados cualitativos, para mí como docente

es muy importante contar con el apoyo de cada uno de ellos y eso se demuestra en la

asistencia que realizan en cada uno de los eventos que se proyectan año tras año.(ver

blog de la profe lili) .Esto significa de alguna manera que no es solo a partir de la

implementación de esta herramienta didáctica que se vienen recogiendo muy buenos

resultados, es un proceso que se inició desde el año 2004 con los primeros semilleros

ambientales que vengo liderando en la institución educativa.

Algunos de los resultados alcanzados hasta el momento, son las implicaciones que han

surgido con la implementación durante estos años de su ejecución:

-Sociales: Se participa y comparte con los demás de manera respetuosa fortaleciendo

las habilidades comunicativas.

-Ciudadanas: Posibilita las habilidades para escuchar, respetar las reglas del juego y

crear competencias ambientales.

-Lúdicas: Brinda la oportunidad de jugar y aprender de forma creativa en los espacios

del aula o del patio de recreo.

20

-Pedagógicas: Permite que se haga un repaso de temas generales en todas las áreas

buscando organizarlo de acuerdo al grupo con el cual se está trabajando.

-Ambientales: Busca hacer mayor énfasis en el cuidado ambiental, posibilitando hacer

conciencia frente a la conservación del medio natural.

-Institucionales: De alguna manera la herramienta viene fortaleciendo los PRES al darle

una mirada global a las situaciones ambientales en contexto.

-Regionales: El poder participar con los estudiantes que desarrollan la propuesta en

diferentes escenarios donde han sido invitados permite mostrar la experiencia como

potencializadora de procesos ambientales.

Así también, la estrategia didáctica ha demostrado a través de esta interdisciplinariedad

el avance en los resultados de las pruebas saber con los estudiantes que presentaron

la prueba en el año 2.014, estos niños y niñas han sido participes de la estrategia en

sus primeros años escolares y al comparar con los resultados de los dos años

anteriores (2012 y 2013), se ha visto que el avance ha sido significativo (ver archivo

adjunto de los tres años de resultados –prueba saber tercero)

En la actualidad la herramienta como tal ha sido inscrita ante la entidad de la Dirección

Nacional de Derechos de Autor para acceder al reconocimiento legal. Esto también

hace parte de los procesos legales que la fundación FUNDAUNIBAN ha venido

realizando con la administración del colegio para poder apoyar la elaboración del juego

y así inaugurarla próximamente en evento ambiental regional en este año.

La proyección es que se pueda tener un juego de la herramienta en cada sede de la

institución educativa para que los demás docentes de primaria la puedan usar, de

hecho los primeras réplicas de la rueda ambiental han sido elaborados por la docente

que la inventó; pero el poder tenerla en un material resistible le daría mayor

reconocimiento y ayudaría bastante en la medida que pueda ser usada en diferentes

escenarios académicos en el municipio.(ver documento anexo de las imágenes de las

piezas del juego)

21

BIBLIOGRAFÍA

www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf -pág.117

-La Educación, la Ciencia y la Cultura-Revista Iberoamericana de Educación -Número

16

Ministerio del medio ambiente y ministerio de educación nacional. Política nacional de

Educación Nacional SINA. Bogotá: 2002. p.18 y 19

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL [MEN]. (2006). Estándares básicos de

Competencias en ciencias naturales. En Estándares Básicos de Competencias en

lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas (pp 132-141). Bogotá: Ministerio de

Educación Nacional.

Torres, C, M . (1998), Educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos

propósitos en permanente construcción., la experiencia de Colombia -revista

iberoamericana de educación # 16 .

-Webgrafia. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

22

23

24

25

26

27

28

29