Aportes de Funvisis a la evaluación de la amenaza sísmica en Venezuela y de sus potenciales...

26
APORTES DE FUNVISIS A LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA EN VENEZUELA Y DE SUS POTENCIALES EFECTOS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA (desde la vivienda modesta hasta la instalación estratégica) Franck Audemard, Jorge González, José Antonio Rodríguez, Michael Schmitz y André Singar Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) RESUMEN: El presente artículo ofrece una visión retrospectiva de la contribución de FUNVISIS a la evaluación de la amenaza sísmica en Venezuela, tanto a escala nacional (macrozonificación sísmica) como local (microzonificación sísmica), sin obviar los efectos inducidos que amplifican localmente la señal sísmica, los cuales introducen consecuencias de magnitud variable sobre la sociedad y su infraestructura (vulnerabilidad sísmica). Con tal objetivo, FUNVISIS ha desarrollado: por una parte, estudios modernos de geología de fallas activas y de paleosismología en Venezuela, para mejorar el conocimiento sobre el comportamiento de las deformaciones corticales sismógenas en el margen meridional de la placa Caribe y así determinar los parámetros de amenaza sísmica a tomar en cuenta para el reforzarniento o el diseño sismorresistente de las obras de ingeniería civil; por otra parte, técnicas de caracterización de las condiciones de sitio, las cuales modulan la respuesta del suelo ante la incidencia de las ondas sísmicas, así como estudios para caracterizar los efectos inducidos por la actividad sísmica (licuación de suelos e inestabilidad de masas).

Transcript of Aportes de Funvisis a la evaluación de la amenaza sísmica en Venezuela y de sus potenciales...

APORTES DE FUNVISIS A LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZASÍSMICA EN VENEZUELA Y DE SUS POTENCIALES EFECTOS

SOBRE LA INFRAESTRUCTURA (desde la vivienda modesta hastala instalación estratégica)

Franck Audemard, Jorge González, José Antonio Rodríguez,Michael Schmitz y André SingarFundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)

RESUMEN:El presente artículo ofrece una visión retrospectiva de la contribución de FUNVISIS a laevaluación de la amenaza sísmica en Venezuela, tanto a escala nacional (macrozonificaciónsísmica) como local (microzonificación sísmica), sin obviar los efectos inducidos queamplifican localmente la señal sísmica, los cuales introducen consecuencias de magnitudvariable sobre la sociedad y su infraestructura (vulnerabilidad sísmica). Con tal objetivo,FUNVISIS ha desarrollado: por una parte, estudios modernos de geología de fallas activas yde paleosismología en Venezuela, para mejorar el conocimiento sobre el comportamiento delas deformaciones corticales sismógenas en el margen meridional de la placa Caribe y asídeterminar los parámetros de amenaza sísmica a tomar en cuenta para el reforzarniento o eldiseño sismorresistente de las obras de ingeniería civil; por otra parte, técnicas decaracterización de las condiciones de sitio, las cuales modulan la respuesta del suelo ante laincidencia de las ondas sísmicas, así como estudios para caracterizar los efectos inducidos porla actividad sísmica (licuación de suelos e inestabilidad de masas).

AS-2 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

ABSTRACT:This paper presents an overview of FUNVISIS' contribution to the seismic hazardassessment at both national (seismic macrozoning) and local (seismic microzoning)scales, without neglecting the seismically-induced effects that locally modify theseismic signal, causing then a variable impact on society and its facilities (seimicvulnerability). Aiming at that goal, FUNVISIS has developed: on one hand, modernstudies on earthquake geology (active faulting geology and paleoseismology) inVenezuela in order to understand the seismogenic behaviour of crustal deformationsalong the Southern Caribbean plate boundary, thus characterizing the earthquakepotential of a given area or tectonic feature that is in turn to be taken into account onseismic building designs; on the other hand, techniques for theidentification/characterization of local site conditions, which may modify soil responseto seismic shaking, and studies of seismically-induced effects and their processes (soilliquefaction and mass instability).

INTRODUCCIÓN:La necesidad de realizar estudios de amenaza sísmica en un país ubicado sobre unmargen activo de placas, como Venezuela, no necesita mayor justificación, más aún sise considera que en el orden del 80 % de su población e infraestructura estánconcentrados a lo largo de los principales accidentes sismogénicos que conformandicha frontera entre las placas tectónicas sudamericana y caribeña, lo cual nosconvierte en una sociedad altamente vulnerable ante las amenazas de orden sísmico.

No obstante, fue necesario que ocurriese el terremoto de Caracas de 1967, demagnitud moderada, pero sorprendentemente severo en algunas edificacionesmodernas y altas de nuestra capital, para que la geología de fallas activas dejase de seruna mera curiosidad científica y se convirtiese en un requisito fundamental en lasevaluaciones ingenieriles de amenaza y riesgo sísmico, conforme al estado delconocimiento alcanzado entonces por la ingeniería sísmica fuera del país.

AMENAZA SÍSMICA EN VENEZUELA:Los principios modernos del análisis probabilístico de la amenaza sísmica -estado delarte de la ingenieria sísmica a nivel mundial- para una región dada se fundamentan en elconocimiento detallado de los accidentes tectónicos activos de la misma y susismicidad asociada, con miras a caracterizar el potencial sismogénico de dichas fallas,la cual se expresa en términos de la magnitud máxima probable del eventual eventosísmico a ocurrir sobre cada una de las mismas y del respectivo periodo de retorno dedichos sismos (objetivos de la ingenieria de fallas activas). A su vez, en el casovenezolano, la amenaza sísmica viene expresada en términos de aceleración pico delterreno (peak ground acceleration o pga); y para fines de diseño, la aceleración estáasociada a una cierta probabilidad de excedencia durante la vida útil de la estructuraconsiderada.Es necesario precisar que la evaluación de la amenaza sísmica en Venezuela no puedebasarse exclusivamente en el análisis de su sismicidad, sea ésta registrada en formainstrumental (sismicidad instromental) y/o evaluada a partir del análisis critico dedocumentos históricos (sismicidad histórica), de igual manera que en aquellas regiones

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-3

del globo donde esté dada alguna de las siguientes condiciones (Audemard y Singer,1997): (1) la totalidad de los accidentes tectónicos activos es poco a mal conocida, locual implica que deben ser descritos por medio de estudios de geomorfología ygeología clásica; conjunto de estudios agrupados bajo el término genérico deneotectónica; (2)- la región a evaluar es de gran complejidad estructural y la sismicidadasociada está distribuida en una franja de deformación, dificultando la asociaciónsismotectónica de dicha actividad; (3) la sismicidad con registro instrumental a nivelmundial dificilmente sobrepasa los inicios de este siglo, lo cual restringe elconocimiento de la sismicidad a menos de 100 años, pudiéndose dar el caso que esmucho más corto que el ciclo sísmico caracteristico de una falla, desconociéndose asíel periodo de retorno de los sismos destructores; (4) existen paises cuya tradiciónescrita es muy corta (aplicable básicamente a los continentes africano, americano yaustraliano), generalmente inferior a los cinco siglos, y la recurrencia de sus grandesterremotos se expresa en términos de cientos a miles de años (en ocasiones en decenasde miles de años), haciendo que la sismicidad histórica sea igualmente insuficiente paraestablecer uno o varios ciclos sísmicos en una falla o segmento sismogénico de lamisma; vacío de información que ha tratado de llenar la paleosismología (el estudiogeomorfológico y geológico de las deformaciones o rupturas superficiales cosísmicas);y (5) por último, algunas fallas han demostrado que los grandes terremotos no se rigenpor la relación de Gutenberg-Richter (número acumulado de eventos vs magnitud delos mismos), la cual sí es generalmente válida para sismos de magnitud inferior a 5,5.Como hemos venido indicando, en aquellas regiones del globo donde no es posibleevaluar la amenaza sísmica exclusivamente a través del análisis de la sismicidad

instrumental e histórica, las Ciencias de la Tierra, y muy en particular la geomorfologíay la geología clásica a través de varias disciplinas modernas (neotectónica,sismotectónica y paleosismología), han definitivamente contribuido a identificar lasfallas activas o potencialmente activas de una región, asi como caracterizar sucapacidad generadora de terremotos, que podrian eventualmente afectar ciertasestructuras de importancia estratégica u económica durante su vida útil prevista. Esteenfoque geológico de caracterización de fallas activas con fines de aplicación ingenieriles conocido a nivel mundial como "Ingenieria de Fallas Activas". Sin embargo, suaplicación es sólo posible sobre accidentes sismógenos que afloran en áreascontinentales, no pudiéndose evaluar los accidentes submarinos correctamente, talcomo ocurre a lo largo de la costa norte venezolana; y constituyéndose en unafortisima limitación, por ejemplo, en aquellas regiones del globo que son amenazadaspor sismos generados en las zonas de subducción.

RESULTADOS GLOBALES:

En Venezuela, los estudios de amenaza sismica se inician relativamente temprano, afines de la década de los 60. Para cumplir precisamente con las exigencias de seguridaddel dique de la costa oriental del Lago de Maracaibo -eOLM-, cuya construcción hatenido como función el impedir la invasión del lago en las áreas costeras subsidentesresultantes de la extracción petrolera, se realiza el primer estudio especializado para talfin entre 1968-1969, solicitado por la ex-Compañía Shell de Venezuela a la empresacalifomiana Woodward-Lundgren y Associates (Cluff y Hansen, 1969). No obstante,

AS-4 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

ya existía un cierto interés científico en el país desde comienzos del presente siglo en loreferente' a la presencia e identificación de fallas activas, como en la asociación sismosy estructuras geológicas (para más detalles, referirse a los "Antecedentes históricos" enSinger y Audemard, 1997).Posteriormente, el desarrollo de la ingeniería de fallas activas en el ámbito públicovenezolano y la aplicación directa de sus resultados en la estimación de la amenazasísmica para fines ingenieriles sismorresistentes, se convirtió en el objetivo fundamentalde la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas -FUNVISIS- desde1979. Por una parte, los profesionales formados en el Departamento de Ciencias de laTierra de Funvisis han acometido desde entonces importantes programas deinvestigación en neotectónica, geología de fallas activas, sismicidad histórica ypaleosismología en toda la extensión de los sistemas de fallas sismogénicas queintegran el eslabón venezolano del límite sur de la placa Caribe. Estas investigacionescontemplan la cartografia detallada por tierra y desde helicóptero de las trazassuperficiales de las principales fallas activas cuaternarias del país, la excavación conbulldozer y en ciertos casos a mano, de trincheras de exploración paleosísmicaubicadas en estas trazas, dataciones radimétricas de sedimentos recientes deformadospor la actividad sísmica, y en algunos casos, exploraciones geofisicas efectuadas entierra y en costa afuera. El objetivo neural de estas investigaciones es cuantificar elpotencial sismogénico y correspondiente nivel de amenaza que caracterizan a losdiversos sistemas de fallas cartografiados (Fig. 1), así como los efectos geológícosinducidos por la actividad sísmica en la estabilidad de los terrenos, como resultado defenómenos de licuación de suelos, de aludes y deslizarnientos de tierra, etc. (Audemardel al., 1990; Audemard y De Santis, 1991; Audemard, 1994a y b; Beltrán y De Santis,1990; Singer, 1998; De Santis y Hernández, 1999). Esta actividad de investigaciónaplicada se ha realizado de manera ininterrumpida a solicitud de diversos sectores de laeconomia nacional, entre los cuales destaca la industria petrolera de manera muysobresaliente. En algunos casos aíslados, la misma recibió el apoyo de organismosnacionales de fomento científico como el CONICIT o el patrocinio de países ouniversidades del extranjero, o de organizaciones internacionales como la ComunidadEconómica Europea (CEE). La información básica generada por medio de estaactividad de proyecto cubre, tal como se observa en la Figura 1, el conjunto del ejesismotectónico del país entre la frontera colombiana y Trinidad, y condujo a publicardocumentos, sintéticos como el Mapa Neotectónico de Venezuela (Beltrán -comp-,1993; 1994) Yel Inventario Nacional de Riesgos Geológicos (Singer el al., 1983) quesirvieron de apoyo para la revisión de las Normas para Edificaciones Sismo-Resistentes-COVENIN 1756-82 producidas en 1982, como para la elaboración de la últimaversión de la misma del afto 1998. Esta misma experiencia de proyecto condujotambién al desarrollo de una experiencia acumulada única en América Latina engeología de fallas activas y en paleosismología gracias a la excavación de un total de44 trincheras de exploración paleosísmica (Audemard y Singer, 2000), por medio delas cuales se ha reconstituido la actividad sísmica prehistórica más reciente ocurrida alo largo de los grandes sistemas de fallas del país. Las actividades de este grupo hapermitido macrozonificar el país en términos de amenaza sísmica, así como inventariarlos efectos mducidos (ine§!abilidad de laderas y licuación de suelos) por la actividad

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-5

sísmica y comprender su fenomenología. Por otra parte, los departamentos técnicos deFUNVISIS en conjunto -Sismología, Electrónica, Ingenieria Sísmica y Ciencias de laTierra- han realizado, esencialmente en la década de los 90 y en asociación conuniversidades e institutos franceses, japoneses y alemanes, estudios detallados en variasciudades venezolanas (El Vigía, Caracas, Cariaco, Cumaná y Barquisimeto; en ordensecuencial y cuya práctica a escala nacional dista lejos de ser la deseable en un país conuna elevada peligrosidad sísmica) con miras a caracterizar las condiciones locales desitio que modulan la señal sísmica. Estos estudios, cuyos fines son los demicrozonificar sísmicamente áreas de extensión limitada pero densamente pobladas yconsecuentemente de alta vulnerabilidad potencial, se han apoyado sobre el método deNakamura (mediciones de ruido ambiental) para establecer los périodos fundamentalesde vibración del suelo y métodos clásicos de prospección geofisica (sísmica derefracción) para determinar la geometria de los cuerpos sedimentarios y del basamento.Igualmente se han hecho esfuerzos en caracterizar los périodos fundamentales deestructuras por medio de ensayos vibratorio s, con miras a evaluar las interaccionessuelo-estructura. Teniendo presente la relevancia de estas interacciones, la nuevanorma COVENIN de "Edificaciones sismorresistentes" ha introducido cambiosnotables en cuanto a la tificación de los perfiles geotécnicos. Ocasionalmente,FUNVISIS ha acometido estudios geotécnicos (perforaciones a rotación y percusión ­SPT- y recuperación de núcleos) para caracterizar el perfil geológico-geotécnico delsuelo y derivar el potencial de licuación -efecto inducido por los sismos que degradaaún más las propiedades mecánicas de los suelos, afectando construcciones sin distingode sus dimensiones e importancia-o Estos estudios generalmente han sido solicitadospor la industria petrolera nacional para la seguridad de instalaciones estratégicas(refinerias y diques; De Santis -eoord- 1991 y Audemard et a/., 1992a), exceptuandola evaluación de la población de Cariaco a consecuencia del sismo de 1997 (De Santisy Hernández, 1999).Es de importancia fundamental mencionar que las actividades antes citadas se realizanademás de la función primordial de observatorio sismológico que desarrolla'FUNVISIS por decreto de fundación, teniendo la obligación de registrar de manerainstrumental la actividad sísmica dentro de nuestras fronteras, procesar dichainformación y divulgarla por intermedio de boletines sismológicos periódicos. Esredundante mencionar que la actividad sísmica instrumental es información básica ynecesaria en cualquier estudio de amenaza sísmica, permitiendo determinar: a)- cualesde los accidentes tectónicos del territorio nacional son activos, b)- la tasa de actividadsísmica de las distintas fuentes sismogénicas y c)- la cinemática de dichas fuentes por

. intermedio de los mecanismos de la ruptura en el foco. Este trabajo no pretendedesarrollar el aporte sismológico a los estudios de amenaza sísmica por razones deespacIO.RESULTADOS ESPECIFICO S:A continuación, desglosaremos los resultados específicos de mayor interés obtenidospor FUNVISIS desde el año 1979.

En el área de ingeniería de fallas activas:Lo esencial de estos resultados ha sido generado a través de contratos de servicios,

AS-6 Seminario 2000 ,Desastres Sísmicos

generalmente financiados por PDVSA, a través de sus filiales INTEVEP, S, A (Soulasy Singer, 1981; De Santis -eoord-, 1991; Singer el al., 1991; Audemard el al., 1992b;Singer -eoord-, 1994; Audemard y Arzola, 1995b; Beltrán y Arzola, 1995; Rodríguezy Audemard -eoords,-, 1997; Audemard, 1998a y b; Audemard -eoord,-, 1999;Schmitz el al., 1999b), PEQUIVEN, S.A. (Audemard el al., 1992a), PDVSA-CVP(Audemard el al" lQ99) y sus antiguas filiales MARAVEN, S. A (Soulas el al., 1985;1987a y 1987b; Audemard el al., 1991; Singer el al., 1991; Audemard y Arzola,1995c), CORPOVEN, S.A. (Audemard y Arzola, 1995a) y LAGOVEN, S, A (DeSantis -eoord,-, 1995), aunque algunos de estos fueron solicitados por entesgubernamentales tales como: MINDUR -antiguo ministerio de adscripción deFUNVISIS- (Audemard el al., 1988), CADAFE (Malaver -eoord,-, 1983), MARNR(Funvisis, 1998) y FERROCAR (Funvisis, 1984); igualmente por organismosnacionales de fomento científico, tal como CONICn (Giraldo y Beltrán, 1988), Entrelos resultados más relevantes cabe mencionar:

(1)- En Venezuela, la mayor parte de las deformaciones neotectónicas generadoras deuna actividad sísmica significativa, se concentran en una franja de unos 100 a 150 kmde ancho, definida por el eje cordillerano-costero del país y constituida por el sistemade grandes fallas activas de tipo transcurrente dextral conocidas como fallas deBoconó, San Sebastián, El Pilar y Los Bajos, las cuales se desarrollan de maneracontinua desde la frontera colombo-venezolana en el Táchira hasta la Isla de Trinidadsobre una distancia de unos 1.500 km (Audemard, 2000), Este cinturón de actividadneotectónica y sísmica podría constituir un eslabón importante en el recorrido delactual y probable límite occidental y septentrional de la placa sudamericana, que se hareconocido desde el Golfo de Guayaquil en Ecuador hasta el arco de las AntillasMenores (Soulas, 1986),La importancia fundamental de este cinturón principal de actividad neotectónica entérminos de amenaza sísmica, se debe a que los sistemas de fallas de primer orden quelo integran, concentran lo esencial del movimiento relativo dextral correspondiente aldesplazamiento de las llamadas placas del Caribe y de Suramérica. Adicionalmente,este eje sismotectónico principal se encuentra estrechamente asociado al desarrollo delvolumen montañoso de mayor importancia, constituido en Venezuela por lascordilleras andina, central y oríental, lo cual tiene importantes connotaciones en lo quea inestabilidad de masas se refiere,(2)- Complicaciones geométricas llamativas y de particular significado sismotectónicose observan a lo largo de este cinturón de megafallas activas, tales como:• las fallas que integran el llamado y sísmicamente muy peligroso codo o "punzón de

Pamplona" en Colombia, Esta estructura tectónica regional asegura la conexióncinemática entre la terminación sur del sistema de falla transcurrente de Boconó yel sistema frontal inverso del borde llanero colombiano, y constituye la fuente de

,una importante actividad sísrnica superficial, señalada por varios eventos fuertes(1644,1796,1875,1950 Y 1957);

• la actual zona de llamativo silencio sísrnico asociada al codo de Barquisimeto-SanFelipe-Puerto Cabello, y donde podría ubicarse parte de la ruptura del terremoto de1812;

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-7

• la compleja zona de inflexión del Golfo de Paria y de Trinidad, que asegura laconexión cinemática del sistema transcurrente de El Pilar con la zona de

subducción de las Antillas menores y que podría constituir la fuente del granterremoto de 1766 (Lugo y Giraldo, 1989; Audemard, 1999c). Este dispositivoactual parece representar la geometría que dicho margen de placas ha adquiridoreiteradamente en su pasado geológico (esencialmente en el Terciario yCuatemario), durante el avance hacia el este del arco de islas de las Antillasmenores con respecto a la fachada sudamericana.

• hacia sus extremidades norte y sur, es decir en dirección del codo de San Felipe­Puerto Cabello y sobre todo hacia el punzón de Pamplona, la falla de Boconó sufreuna disminución progresiva de su movimiento lateral dextral, que podríatraducirse por una velocidad de solamente 1 mm/año en la frontera colombo­venezolana (Singer y Beltrán, 1996) y 1,5 a 3 mm/año en su extremidad norte(Casas, 1995), contra 9 mm/año en el sector central andino (Soulas, 1985;Audemard el al., 1999a). Las diferencias de velocidad señaladas podrían serabsorbidas por la ramificación notoria de la falla principal, así como por fallassatélites subparalelas: fallas de La Victoria y de Duaca-Aroa, al norte; fallas deCaparo, San Simón-Seboruco y de San Pedro-Aguas Calientes-Cúcuta-La DonJuana, al sur (Singer y Beltrán, 1996; Audemard, 1997). Este último sistemaconstituye la probable fuente del terremoto de 1875, que destruyó las ciudadescolombianas de Cúcuta y Villa de Rosario.

• En la extremidad oriental del cinturón de megafallas correspondiente al límite deplacas arriba referido, la falla de El Pilar presenta evidencias diagnósticas deactividad tectónica reciente de tipo transcurrente dextral tan espectaculares comolas que se observan a lo largo del sistema de Boconó (Singer -eoord.-, 1994). Talcinemática fue recientemente confirmada por el estudio de la ruptura superficialcosísmica asociada, entre las poblaciones de Muelle de Cariaco y Río Casanay(Funvisis 1997, Audemard, 1999a). Una trinchera de exploración paleosísmicaexcavada entre Casanay y El Pilar en 1994 condujo a la detección de 4 eventospaleosísmicos importantes ocurridos entre 7.000 y 2.500 años antes del presente(Beltrán el al., 1996; 1998; 1999). Otras tres trincheras excavadas a través de lareciente ruptura, entre Cariaco y Guarapiche, revelan la ocurrencia de unos 20eventos en los últimos 6.000 años (bajo evaluación).

(3)- Fuera del cinturón principal de deformaciones neotectónicas, se evidenciaron otrossistemas importantes de fallas activas, entre los cuales destaca el sistema de fallastransfronterizo de Oca-Ancón, cuya traza activa fue reconocida en detalle y de puntaen punta desde la frontera colombiana al Oeste de Maracaibo, hasta su terminaciónoriental cerca de Puerto Cabello (Soulas el al., 1987a, Audemard el al., 1992b;Audemard el al., 1994; Audemard y Singer, 1996). Este sistema concentra unaactividad sismotectónica significativa, que se encuentra atestiguada por paleorupturasde superficie cosísmicas, evidenciadas tanto al Oeste como al Este del Golfo deMaracaibo, y por una velocidad de desplazamiento global del orden de 2 mm/año enproximidad a Maracaibo (Audemard el al., 1991). No obstante el vacío llamativo deinformación sísmica instrumental e histórica que caracteriza a la mitad occidental deeste sistema y que condujo a considerarlo como inactivo, se detectaron en él eventos

AS-8 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

paleosísmicos de magnitud de 7,4 a 7,5 en trincheras excavadas en ambos ramales delmismo, con peóodos de retorno del orden de 4.300 y 1.900 años respectivamente en lafalla de Oca y en la falla de Ancón (Audemard, 1996a).(4)- El límite de placas- tectónicas en el occidente del país es mucho más complejodebido a que los sistemas venezolanos de falla de Oca-Ancón y Boconó, asociados conella falla de Santa Marta-Bucaramanga ubicada en tefÓtoóo colombiano, delimitan elbloque de Maracaíbo, cuya expulsión hacia el Norte resulta en la formación de lasubducción oceánica de la placa caóbefia por debajo de la región centro-oeste del país(Audemard, 1993 y 1998c), la cual se caracteriza por ser de bajo ángulo y vergenciasur; y presentar una muy moderada actividad sísmica de profundidad intermediaconvirtiéndola en la única fuente sísmica venezolana reconocida que no es cortical(Malavé y Suárez, 1995). Sefialemos que la extremidad sur de la subducción de lasAntillas menores, la cual es de gran tasa de actividad en sismos superficiales eintermedios, póncipalmente se encuentra bajo Tónidad y afecta el tefÓtoóo nacionalpor 10 esencial bajo las plataformas marinas del Golfo de Paóa y de CaTÚpano-LosTestigos y a nivel de la extremidad más oriental de la Península de Paóa (pérez yAggarwal, 1981).(5)- El resto de los accidentes activos corticales, a excepción de las fallas de Burbusay,La Victoria y Valera con tasas de desplazamiento del orden de 1-2 mm/a, secaracteriza por velocidades de desplazamiento generalmente inferiores a 0,5 mm/a yeventualmente en el orden de la centena del mm/a.

(6)- En términos de peligrosidad sísmica, las grandes fallas y/o sus segmentossismogénicos se caracterizan por sismos máximos probables"" Ms 7,5, siendo larecurrencia de los mismos del orden de unos 300 años para los accidentes más activos(fallas de Boconó y El Pilar; Audemard, 1996a y 1999c). Por el contraóo, la granmayoóa de los restantes accidentes activos se caracterizan por ser más cortos encontinuidad lateral y más lentos, por lo cual sus sismos máximos probablesgeneralmente son inferiores a Ms 7,0 y sus périodos de retorno se miden en términosde miles de afios (referirse a Audemard y Singer, 1994; 1996 Y Audemard et al.,1999c, a título ilustrativo).

En el área de gestión preventiva de los riesgos geológicos naturales:(a)- La asociación fisica de las fuentes sismogénicas con los relieves montafiosos másprominentes del occidente y norte del país, es decir con las cordilleras Andina y de laCosta y de la Serrania del Interior, es responsable de las numerosas manifestacionesconocidas de inestabilidad de laderas de origen gravitacional, relacionadas o no con laélCtividad sísmica (Singer et al., 1983; Audemard, 1994a y b). Una revisión ycompilación sistemática hasta el afio 1983 ha conllevado a integrar un inventaóo deriesgos geológicos por parte de FUNVISIS (Singer et al., 1983), el cual está enproceso de actualización y completación.La correlación desfavorable de hechos antes citada, aunado a la concentraciónpoblacional asentada a lo largo de dicho cordón montañoso, explica que dichas áreasconstituyen actualmente la principal zona de riesgo sísmico y geológico del tefÓtorionacional. A tal respecto, ha sido muy frecuente la participación de Funvisis en laevaluación de deslizamiento s de tierra desligados de la actividad sísmica, donde ha

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-9

pesado el uso indebido o indiscriminado de las laderas en zonas urbanas sin ningúnotro agente detonante más que los parcelamientos o terraceos sin supervisión técnicaapropiada, o eventualmente accionados por lluvia (tal como durante la tormenta Brettde 1993), siendo el área metropolitana de Caracas un "laboratorio natural" porexcelencia, donde cabe mencionar los casos de: (1)- urbanizaciones de clasemedia/alta: Alto Prado (Alonso y Singer, 1979; Beltrán y Rodriguez, 1993a; De Santis,1993), Bello Monte (Audemard y Singer, 1995), Cerro Verde (Stockhausen, 1999),Colinas de Santa Mónica (Rodriguez el al., 1997; Beltrán, 1987; 1988), El Cafetal(Beltrán y Diaz, 1994), El Marqués (Stockhausen y Cedeño, 1999), Piedra Azul(Beltrán, 1989b); (2)- barriadas populares: Caricuao -Ruiz Pineda (Rojas el al., 1981)y Pedro Camejo (De Santis, 1989b)-, Catia (Funvisis, 1981; De Santis, 1986), Cotiza(De Santis y Safina, 1995), Fila de Mariches (Stockhausen y Hemández, 1999),Gramovén (Giraldo, 1985), Nueva Tacagua (De Santis -eoord-. 1990; De Santis ySinger, 1992; De Santis el al., 1993; Beltrán y Rodriguez, 1993b), San José (Beltrán,1993), entre otras; (3)- infraestructuras vitales: patios de tanques (De Santis -eoord.-,1995), unidades educativas (Beltrán y Rodriguez, 1993a), ambulatorios (Stockhauseny Hernández, 1999); y (4)- líneas vitales: tendido de suministro de agua potable, primerviaducto Autopista Caracas-La Guaira (Audemard y De Santis, 1987a; Audemard elal., 1993), túneles de vias ferroviarias (Audemard, 1999b), cortes de la AutopistaRegional del Centro en el sector Tazón y carretera panamericana (Singer y Diaz,1995). De igual manera que estos riesgos naturales afectan sin distingo de clases socio­económicas, afectan por igual áreas urbanas como rurales. Casos han sido descritos endetalle afectando las poblaciones de: San Luis (Beltrán, 1981; Beltrán y Singer, 1989),Cardón y Judibana (Audemard, 1996b) y Jacura (Beltrán y Rodriguez, 1991) en elestado Falcón; y El Peñon (carretera vieja Petare-Guarenas; De Santis, 1989a),Variante de Guayas (carretera Los Teques- Las Tejerias; Audemard y Rodriguez,1998) y El Lechozal -San Francisco de Yare- (De Santis el al., 1992) en el estadoMiranda.En el caso de la Urb. Nueva Tacagua, se desarrolló, en colaboración con elLaboratorio de Puentes y Carreteras de Francia (LPC), sistemas fijos deinstrumentación ligera de bajo costo y mantenimiento, que permitieron eficazmentevigilar las vertientes inestables de dicho complejo residencial; con el objetivo último deinducir la autoprotección civil (monitoreo realizado por los propios moradores) perosin éxito.

(b)- Igualmente, se ha evaluado fenómenos de inestabilidad de laderas de origenhidrometereológico comprobado, siendo el alud de El Limón del 07 de septiembre de1987, responsable de unas 400 víctimas, el caso más notorio (Audemard y De Santis,1987b, Audemard et al., 1989; Montes, 1989; Audemard y Singer, 1999). Sistemaspreventivos y de alarma para la región fueron implementados, en colaboración conexpertos japoneses, esencialmente para la vialidad entre el Limón y Ocumare de laCosta.

En el área de los efectos inducidos por la sismicidad:(1)- Se ha puesto de manifiesto casos de inestabilidad accionados por la sismicidad,tales como: lateral spread del delta del rio Güigüe en ocasión del sismo de Caracas de

AS-lO Seminario 2000.Desastres Sísmicos

1967 (De Santis et al., 1989; Audemard, 1994a), deslizamiento de la carretera SanCristobal-El Piñal a nivel de San Josecito durante el sismo del 18 de octubre de 1981

(Funvisis, 1982), deslizamiento en la estación del INOS de San Rafaél de Cordero enasociación al sismo del 04 de febrero de 1989 (Beltrán, 1989a) y de las faldas de laSierra de Burgua durante el sismo del 31 de mayo de 1994. Estos estudios se hanexpandido hacia el pasado a través del análisis documental, evidenciando la frecuenteasociación de sismo y deslizamiento (referirse a Inventario de Riesgos Geológicos;Singer et al., 1983). Son aquellos deslizamiento s con indicación de represamientoslaterales de drenaje y ruptura del dique natural, los que han resultado serextremadamente destructores debido a la subsecuente formación de un alud torrencial

de descarga. Los aludes del rio Mocotíes en 1610 (Singer, 1998) y del río Yurubí en1812 constituyen excelentes ejemplos históricos de estos fenómenos peligrosos.(2)- Los sismos de Falcón oriental de abril-mayo de 1989 recibieron especial atenciónpuesto que el proceso de licuación de suelos inducidos por sismo tuvo una expresiónsuperficial muy profusa y de extensión areal importante (Beltrán y De Santis, 1990),aunque los dos eventos principales fueron de magnitud moderada (mb 5, 7 Y 5,0 enorden secuencial). Por primera vez en el país, estas manifestaciones y sufenomenología fueron estudiadas en detalle por intermedio de pequeñas trincheras(calicatas), permitiendo caracterizar el proceso en tres dimensiones dentro de lossedimentos aluviales saturados y no consolidados de la llanura deltáica del río Tocuyo,en la población de Boca de Tocuyo (De Santis et al., 1990; Audemard y De Santis,1991). Este conocimiento permitió evaluar restrospectivamente los fenómenos de igualíndole ocurridos durante el sismo de Caracas de 1967 -lateral spread del delta lacustredel río Güigüe (De Santis et al., 1989; Audemard, 1994a y 1998d) Y de la playa delHotel Macuto Sheraton en Caraballeda (Audemard, 1998d)- y estableció igualmente lapauta futura de observación y escrutinio durante los eventos subsiguientes, muyparticularmente durante el sismo de Cariaco del 09 de julio de 1997 (Funvisis, 1997;De Santis y Hernández, 1999). Por otra parte, ha conllevado a la publicación de notastécnicas donde se puntualiza las zonas o ambientes geológicos en el ámbito nacionalpropensos a la ocurrencia de tal fenómeno, cuyas consecuencias nefastas sobre lasestructuras civiles no están por demostrarse (Audemard, 1994a; Beltrán y Rodriguez,1995; Audemard, 1998d).

En el área de sismotectónica y sismicidad histórica:Aunque los resultados en el área de la sismotectónica no han sido de los másdiagnósticos por la complejidad estructural del margen entre las placas de Sudaméricay el Caribe (asociación sismo-falla fuente dificil), se ha siempre perseguido establecerlas relaciones entre los eventos sísmicos, tanto contemporáneos (instrumentales) comohistóricos, y los accidentes tectónicos identificados como activos o potencialmenteactivos por la vía de geología de superficie (morfologia de fallas activas oneotectónica), con miras a precisar: su actividad, potencial sismogénico y cinemática.No obstante, los grandes sismos históricos aparentan haber sido asociados con lasprincipales fallas activas (sistema de Boconó-San Sebastián-El Pilar) del margenmeridional caribeño, con un alto grado de confiabilidad (ej: los sismos de 1530, 1610,1812, 1853, 1900 y 1929). Sin embargo, hay algunas asociaciones que aún resultan

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-ll

controvertidas (ej: 1641, 1766, 1812 en parte, 1878 y 1894) Y en algunos casos, talcontroversia se ha dilucidado por intermedio de técnicas geológicas (estudiospaleosísmicos ).No obstante, el gran aporte del estudio de los sismos históricos, y de la subsecuentegeneración de los respectivos mapas de intensidades macrosísmicas, así como de laevaluación macrosísmica de los sismos instrumentales contemporáneos de mayormagnitud, reside en el ser un insumo invaluable para el establecimiento de las leyes deatenuación necesarias en los estudio de amenaza sísmica.

Son numerosos los sismos nacionales contemporáneos que han ameritado estudiosmacrosísmicos en detalle, donde se ha pormenorizado los daños asociados,permitiendo en consecuencia generar los respectivos mapas macrosísmicos (o deintensidad de daños). Algunos de los sismos que merecen mención por sus estudiosson: Churuguara del 17 de noviembre de 1980 (Malaver y Romero, 1980), Táchira del18 de octubre de 1981 (Funvisis, 1982), Peninsula de Paria del 9 de mayo de 1982(Malaver y Jácome, 1982), La Grita del 15 de junio de 1983 (Jácome y Ferrebús,1983), El Pilar del 11 de junio de 1986 (Malaver el al., 1986), Churuguara del 24 denoviembre de 1990 (Ferioli y Audemard, 1991; 1993; Audemard, 1993), la tormentade Curarigua de agosto-septiembre de 1991 (Lugo y Ferioli, 1991), El Nula del 31 demayo de 1994 (Lugo el al., 1994), Los Arangues del 29 de diciembre de 1995 (Acostael al., 1996), Cariaco del 09 de julio de 1997 (Funvisis, 1997) y Cariaco del 28 dediciembre de 1998 (Hemández y Cedeño, 1999).Por otra parte, sismólogos y geólogos de FUNVISIS han aunado esfuerzos con mirasa corroborar la cinemática de las fallas activas determinada a partir del análisis de lasgeoformas asociadas (geomorfologia de fallas activas) por intermedio del mecanismofocal (referirse a título ilustrativo a Audemard y Romero,1993; y las tesis de Valera,1995 y Rodriguez, 1995). En ocasiones, el mecanismo en el foco ha permitidocontrariamente determinar tal cinemática. Su interés también radica en que se puedeestablecer el tensor de esfuerzos imperante en una región, lo cual permite: a)- deducirla cinemática de accidentes tectónicos menores mal conocidos; b)- confirmar lostensores obtenidos del análisis de poblaciones de fallas plio-cuaternarias(microtectónica); y c)- establecer las orientaciones preferenciales de fracturación, locual es de suma importancia para la permeabilidad de los yacimientos petrolíferos ypara la formación de mineralizaciones tardías de interés económico.Muy recientemente y en asociación con el sismo de Cariaco del 09 de julio de 1997, elpaís ha tenido la ocasión, y muy particularmente FUNVISIS, de que se pueda estudiarpor primera vez con gran detalle una ruptura cosísmica (intersección del plano deruptura de un sismo con la topografia o superficie), aunque un primer levantamiento deeste tipo ya había sido hecho sobre la misma falla de El Pilar en ocasión del sismo deCumaná del 17 de Enero de 1929, en dicha ciudad (paige, 1930). La rupturasuperficial del evento de 1997 pudo ser cartografiada sobre 36 km de longitud en dossegmentos bien diferenciables: a) un segmento principal persistente, esencialmenterectilíneo, de orientación N 0750 Y de unos 30 km, extendiéndose desde las orillas delgolfo de Cariaco (Villa Frontado) hasta Casanay; y b) un segmento secundario conforma de "croissant" con convexidad norte, discontinuo, que se sigue entre Casanay yRío Casanay por unos 9 km (Audemard, 1999a). Este autor igualmente señala que esta

AS-l2 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

ruptura ha demostrado presentar fracciones importantes de desplazamiento, de ordende magnitud similar, tanto cosísmica (40 cm máximo en cercanía a Pantoño) comopost-sísmica (25 cm evolucionaron a 60 cm en la troncall0 al Oeste de Casanay, en unperiodo de 8 meses). Por otra parte, se pudo establecer una perfecta correlación entrela distribución espacial de las réplicas y la ruptura, así como el buzamiento del plano dela falla de El Pilar de unos 700 N (Romero et al., 1998) a lo largo del segmentorectilíneo. Igualmente, existe una excelente concordancia entre la terminación orientalde la ruptura con las réplicas de menos de 1 km de profundidad (Audemard, 1999a), locual permite inferir la terminación occidental de la misma, a nivel de la plataforma delgolfo de Cariaco.

En el área de la microzonijicación sísmica:Uno de los principales alcances de la microzonificación sísmica moderna es de definircuantitativamente los efectos de sitio de origen topográfico y geológico a consecuenciade la modificación de la señal sísmica por las condiciones locales. Los efectos de sitioson cuantificados por medio de funciones de transferencia espectrales obtenidas entrelos sitios a evaluar y sitios de referencia por medio de mediciones directas de laactividad sísmica o por medio de registros del ruido de fondo (microtremor). Lasmodificaciones inducidas en las caracteristicas espectral es por las condiciones localespermiten adecuar el dimensionamiento de las obras a construir en función de los sitiospropuestos, de manera de lograr una mejor gestión del riesgo sísmico en las zonas másvulnerables, como ocurre con las áreas urbanas. Particularmente, se ha iniciado laaplicación de estos estudios a varios centros poblados venezolanos: El Vigia, Caracas,Cariaco, Cumaná y Barquisimeto.Estudios pilotos de microzonificación sísmica fueron realizados en este sentido en1992-1994 en cooperación por el CETE-Méditerranée de Nice (Francia) y FUNVISISen la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y en El Vigía para PDVSA, con elpropósito de calibrar el alcance de un método experimental nuevo basado en larelación espectral de las componentes horizontales sobre la componente vertical de losregistros de ruido de fondo (método de Nakamura), por medio de la comparación delos resultados obtenidos con funciones de transferencias generadas a partir de registrosde eventos sísmicos y microsísmicos y de modelajes numéricos teóricos de los efectoslocales (CETE-Méditerranée y Funvisis, 1993; Duval et al., 1995). El propósito deesta experiencia es generar técnicas rápidas y económicas de evaluación de lascondiciones de sitio, fácilmente utilizables para fines de regulación de los usos delsuelo urbano en las ordenanzas municipales.No obstante, La ciudad de Caracas fue la primera evaluada con tales fines a escalanacional, puesto que, a consecuencia del sismo del 29 de julio 1967, ésta puso enfranca evidencia la importancia de los efectos de sitio sobre la distribución de losdaños, que se concentraron en las zonas de Los Palos Grandes-Altamira y SanBernardino, al igual que en Caraballeda en el Litoral. Mediante investigacionessísmicas posteriores al sismo se pudo determinar sedimentos profundos en Caraballedacon velocidades localmente muy bajas de 200-400 mis, así como zonas de rellenosedimentario de espesores importantes en el valle de Caracas -unos 300 m en LosPalos Grandes y 120 m en San Bernardino- (Weston, 1969). Posteriormente,

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-13

mediciones de microtremblores determinaron que los periodos más largos coincidiancon las zonas de mayor acumulación de sedimentos (1-1,6 seg. en Los Palos Grandes),mientras los periodos bajaron a 0,2 seg. en roca (Abeki el al., 1998a; Duval el al.,1998), aunque debemos indicar que los valores de máxima amplificación no coincidendirectamente con los periodos máximos, en vista que los valores máximos estánubicados más hacía el sur en ambos estudios, fenómeno que puede ser atribuido a lageometría del basamento. La recolección de las mediciones de microtemores enCaracas se ha completado en 1999, estando éstas en fase de procesamiento.Para la ciudad de Cumaná y posteriormente al sismo de Cariaco de 1997, se hanefectuado mediciones de microtemores siguiendo un mallado de 1 km (Abeki el al.,1998b), pudiendo correlacionarse los periodos predominantes mayores a 1 seg. con laszonas de sedimentación deltáica del río Manzanares y de depósitos marinos costeros(según cartografia de Beltrán y Rodriguez, 1995). Las amplificaciones mayorestambién pueden ser atribuidas a los sedimentos blandos, debido al fuerte contraste develocidades entre los sedimentos blandos y los sedimentos terciarios consolidados(Kantak: el al., 1999). En las zonas con sedimentos blandos se alcanzaron intensidadesmacrosísmicas de hasta VII (EMS), mientras bajaron a V en zonas más consolidadas(Lang el al., 1999), denotando buena correlación con los resultados de las medicionesde microtemores.Debido al gran volumen de daños reportados en ocasión del mismo evento de 1997, lapoblación de Cariaco fue profusarnente estudiada, realizándose: (a)- mediciones demicrotemores en aproximadamente 100 puntos en Cariaco y en la cuenca (Masaki elal., 1998, 1999). Los períodos predominantes reportados por estos autores variandesde valores de 0,1 s en la parte rocosa hasta valores de 0,4 s en la parte norte de lacuenca. Las amplitudes como el periodo fundamental observados son claro reflejo de laforma de la cuenca (Masaki el al., 1998); (b)- mediciones sísmicas de refracción en elcentro y los alrededores del poblado para determinar perfiles (unidimensional ybidimensional) de las velocidades sísmicas de los suelos (González el al., 1999),determinándose un espesor mínimo de sedimentos blandos del orden de 45 m bajo elpoblado; (c)- un total de 12 perforaciones de hasta 22 m de profundidad con finesgeotécnicos (De Santis y Hernández, 1999), determinándose que el subsuelo deCariaco está constituido por sedimentos esencialmente continentales (aluviales), cuyascararteristicas geotécnicas precisan que son suelos blandos degradables sísmicamente,con espesores mayores a 20 m y con 50% capas de arenas saturadas con alto potencialde licuación en el norte y centro de Cariaco y suelos blandos entre 10 y 20 m deprofundidad, de mediana consistencia, localizados en el borde sur de la cuenca; y (d)- 5perfiles sísmicos de refracción entre Cariaco y Casanay (Schmitz el al., 1999a; Castilloel al., 1999; Contreras el al., 1999), para precisar los efectos de la forma de la cuencasobre la distribución de los daños asociados al sismo, identificándose espesores de2500 m de sedimentos blandos cercanos a Cariaco que se acuñan hacia Casanay.Otra experiencia significativa de microzonificación sísmica concierne a la pujanteciudad de Barquisimelo. A tal efecto, el subsuelo de la ciudad, correspondiente a unaterraza elevada del río Turbio y constituido por sedimentos pobremente consolidados,ha sido estudiado por intermedio de 11 pemles de refracción sísmica superficial con elfin de determinar tanto el espesor de la terraza como su velocidad sísmica (Schmitz el

AS-14 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

al., 1999c). De acuerdo a análisis preliminares, se puede deteIDÚnar que el espesor dela terraza varia entre 4 y 16 m en el sector evaluado. Por otra parte, se han realizadomediciones de microtemores según un mallado de 200 m, cuyos resultados estánactualmente en fase de análisis.

CONCLUSIONES:La contribución de FUNVISIS en los estudios de amenaza sísmica, a pesar de habersido esencialmente financiada bajo la forma de contratos servicios, ha sido generadapara su aplicación directa en el diseño ingenieril de infraestructuras con cualidadessismorresistentes, para distintos organismos o instituciones nacionales públicos yprivados. El principal producto reciente de tales estudios es la publicación de la nuevanorma COVENIN de carácter de aplicación obligatoria "Edificacionessismorresistentes", cuya vigencia es de enero de 1999 y la cual revisa y actualiza lanorma anterior COVENIN 1756-82, al incorporar todos los resultados generados porFUNVISIS desde inicios de la década de los años 80. Sin embargo, Lasinvestigaciones desarrolladas por la institución con fines aplicados han sido ejecutadassimultáneamente a las funciones de rutina que le fueron impuestas por decreto defundación, entre las que sobresalen: a) la observación y determinación de la actividadsísmica en el territorio nacional; b) la evaluación de los riesgos geológicos, diferente delos sísmicos, que afecten la comunidad sin distingo de clases socio-económicas.

REFERENCIAS:l. N. Abeki, K. Seo, 1. Matsuda, T. Enomoto, D. Watanabe, M. Schmitz, H. Rendón

y A. Sánchez, Microtremor observations in Caracas city, Venezuela, 2nd Int.Symp. on Effect of Surface Geology on Seismic Motion, Yokohama, 6 p (1998a)

2. N. Abeki, D. Watanabe, A. Hemández, A. Pernia y M. Schmitz, Microtremorobservations in Cumaná city, Venezuela, 2nd Int. Symp. on Effect of SurfaceGeology on Seismic Motion, Yokohama, 6 p (1998b)

3. L. Acosta, A. Arzola, A. Hemández y C. Grimán, El sismo de Los Arangues del 29de Diciembre de 1995, Informe inédito Funvisis, 54 p + anexos (1996)

4. J.L. Alonso y A. Singer, Inspección de campo relacionada con los dañosocasionados a varias quintas en ocasión del colapso de un talud en la avenida LasLomas de Alto Prado, Informe inédito Funvisis, 3 p, (1979)

5. F. A. Audemard, Néotectonique, sismotectonique et aléa sismique du nord-ouestdu Vénézuéla (systeme de failles d'Oca-Ancón), These Doctorat UniversitéMontpellier IJ. 369 P (1993)

6. F. A. Audemard, Earthquake-induced effects in Venezuela: landslides andliquefaction. 18th Training Course on Science and Technology for DisasterPrevention, NIED, Tsukuba, Japan. 229-248. (1994a)

7. F. A. Audemard, Landslides and current prevention countermeasures in Venezuela:general overview, Informe inédito JICA-NIED, Tsukuba, Japan. 10 P (1994b)

8. F. A. Audemard, Paleoseismicity studies on the Oca-Ancón fault system,northwestern venezuela, Tectonophysics 259:67-80 (1996a)

9. F. A. Audemard, Field-trip Guidebook to "The Late Quatemary Marine Deposits0llhe Paraguaná peninslIla and Coro sllrroundings", 5th Annual CLIP Meeting,

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-lS

Cardón, Venezuela, Funvisis, 57 p, 1996b10. F. A. Audemard, Holocene and Historical Earthquakes on the Boconó Fault

System, Southem Venezuelan Andes: Trench Confirmation, Journal ofGeodynamics, 24 (1-4): 155-167 (1997)

11. F. A. Audemard, Estudio de Neotectónica y Geología de Fallas Activas donde seconstruirá el Patio de Tanques Sur-Jose, Informe Inédito Funvisis para Intevep,S.A. 37 P (1998a)

12. F. A. Audemard, Estudio de recopilación e integración de la informaciónneotectónica y geología de fallas activas del área del Complejo Industrial de Jose,Informe Inédito Funvisis para Intevep, S.A., 36 P + anexo (1998b)

13. F. A. Audemard, Evolution géodynamique de la fayade nord sud-americaine:nouveaux ápports de l'histoire géologique du bassin de Falcón, Vénézuéla, XIV

Caribbean Geol Con/, Port of Spain, Trinidad, 1995, (2): 327-340 (1998c)14. F. A. Audemard, Soil Liquefaction during the Caracas 1967 and Boca de Tocuyo

1989 earthquakes, Venezuela: its significance for human settlements on activealluvial areas and coastlands, Proceedings of the XV Caribbean GeologlcalConference, Kingston, Jamaica, Pre-print (1998d)

15. F. A. Audemard, El sismo de Cariaco del 09 de Julio de 1997, Edo. Sucre,Venezuela: nuc!eación y progresión de la ruptura a partir de observacionesgeológicas, VI Cong. Venezolano de Sismo/. e Ing. Sism., Mérida, 15 p, CD-Rom(1999a)

16. F. A. Audemard, Evaluación de las condiciones de estabilidad de la ladera sur de lafila Sabaneta, en proximidad al túnel Sabaneta del Ferrocarril Caracas-Cúa,Informe Inédito Funvisis para Astaldi Sp.A., 41 P (1999b)

17. F.A. Audemard, Nueva percepción de la sismicidad histórica del segmento en tierrade la falla de El Pilar, Venezuela Nororiental, a partir de primeros resultadospaleosísmicos, VI Cong. Venezolano de Sismo/. e Ing.· Sism., Mérida, 11 p, CD­Rom, (1999c)

18. F. A. Audemard, Major Active Faults of Venezuela, XXXI Int. Geo/. Cong., 4 p(2000)

19. F. A. Audemard -eoord.-, Estudio de Neotectónica y Geología de Fallas Activasdel Triángulo de Fallas de Boconó, Oca-Ancón y Valera (proyecto lNTEVEP 97­018), Informe Inédito Funvisis para Intevep, S.A., 138 P + anexos (1999)

20. F. A. Audemard y A. Arzola, Evaluación de la actividad tectónica de las fallas desitio para el proyecto "terminal de almacenamiento y embarque de crudo por Jose ­TAECJ-, fase II (Jose, edo. Anzoátegui), Informe inédito Funvisis para Corpoven,S.A., 31 P + anexo (199Sa)

21. F. A. Audemard y A. Arzola, Evaluación preliminar del posible fallamiento activoen el sitio de presa propuesto para un embalse de almacenamiento de agua para lasinstalaciones del Condominio de Jose (edo. Anzoátegui), Informe inédito Funvisispara Intevep, S.A., 12 P + anexo (199Sb)

22. F. A. Audemard y A. Arzola, Geología de fallas activas para las futuras "plantas demejoramiento y almacenamiento de Maraven-Conoco y Maraven-Total" (área deJose, edo. Anzoátegui), Informe inédito Funvisis para Maraven, S.A., 31 P + 2anexos (199Sc)

AS-16 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

23. F. A. Audemard, e Beltrán, F. De Santis y M. Lugo, Liquefaction on the EasternCoastlands of Falcon State (Northwestern Venezuela) induced by moderateshallow earthquakes, Bul/. INQUA Neotectonics Commission N 013. 47-50.(1990)

24. F. A. Audemard, e Beltrán y A. Singer, Evaluación neotectónica preliminar de lagalería superior del estríbo Caracas del Viaducto N° 1 de la autopista Caracas-LaGuaira, Informe inédito Funvisis para RDS y WS Asesoramientos Técnicos, 19 p +anexos (1993)

25. F. A. Audemard y F. De Santis, Inspección al 1° Viaducto de la Autopista Caracas­Litoral Central y visita al Barrio Gramovén, Informe Inédito Funvisis, 13 p(1987a)

26. F. A. Audemard y F. De Santis, Observaciones e interpretaciones sobre los flujostorrenciales ocurridos el 06-09-87 en el sector El Limón y zonas vecinas, InformeInédito Funvisis, (1987b)

27. F. A. Audemard y F. De Santis, Survey of licuefaction structures induced byrecent-moderate earthquakes, Bul/. Int. Ass. Eng. Geol. 44:5-16 (1991)

28. F. A. Audemard, F. De Santis, M. Lugo, A. Singer y e Costa, Estudio de amenazasísrnica para las urbanizaciones "La Punta" y "Mata Redonda", al sur de Maracay,Informe Inédito Funvisis para Mindur, 188 p + anexos (1988)

29. F. A. Audemard, F. De Santis, L. Montes, M. Lugo y A. Singer, El alud torrencialdel 06-09-87 del rio El Limón, al Norte de Maracay, Edo. Aragua, Jornadas 50Aniversario de la Escuela de Geología, Minas y GeoJlSica, u.c. v., Caracas,(1):250-260 (1989)

30. F. A. Audemard, D. Pantosti, M. Machette, C. Costa, K. Okumura, H. Cowan, H.Diederix,. C. Ferrer y Sawop Participants, Trench investigation along the Meridasectión of the Boconó fault (central Venezuelan Andes), Venezuela,Tectonophysics,308: 1-21 (1999a)

31. F. A. Audemard y J.A.Rodríguez, Diagnostico preliminar de -inspección ocular alsector Variante de Guayas, Municipio Guaicaipuro, Estado Miranda, InformeInédito Funvisis para Alcaldía Mcpio. Guaicaipuro, 5 p (1998)

32. F. A. Audemard, 1. A. Rodriguez, C. Chacin y A. Adrianza, Proyecto suministroFalcón-Zulia (SUFAZ): actividad cuaternaria y caracterización sismogénica de lasfallas de Lagarto y Río Seco. Afinamiento de las características sismogénicas delsistema de fallas de Oca-Ancón y de Ururnaco. Informe final, informe inéditoFunvisis para Maraven, S.A., 91 P + anexos (1991)

33. F. A. Audemard, 1. A. Rodríguez, F. De Santis, M. Lugo, e Chacin, y A.Adrianza, Proyecto analisis del potencial de licuación de los suelos en el sector dela planta de oleofinas, complejo petroquírnico zulia-tablazo. Actividad cuaternaria ycaracterización sismogénica de las fallas de Lagarto y Río Seco. afinamiento de lascaracterísticas sismogénicas del sistema de fallas de Oca-Ancón y de Urumaco,Informe inédito Funvisis para Pequiven, 78 p + anexos (1992a)

34. F. A. Audemard y G. Romero, The Churuguara area -seisrnic evidence ofcontemporary activity of the Oca-Ancon system-, Caribbean Con! onVolcanology, Seismology, and Earthquake Engineering; Trinidad 21-32 (1993)

35. F. A. Audemard, G. Romero y H. Rendón, Sisrnicidad, Neotectónica y Campo de

Seminario 20DO.Desastres Sísmicos AS-17

Esfuerzos del Norte de Venezuela, Informe Inédito Funvisis para PDVSA-CVP,221 P + disco Zip (1999b)

36. F. A. Audemard y A. SÍllger, Parámetros sismotectónicos para fines de evaluaciónde la amenaza sísmica en el noroccidente de Venezuela. VII Cong. VenezolanoGeof 51-56. (1994)

37. F. A. Audemard y A. Singer, Informe de inspección concerniente al colapso de untalud de corte en la Urb. Bello Monte, calle Chopín, Informe inédito Funvisis, 3 p,(1995)

38. F. A. Audemard y A. Singer, Active fault recognition in northwestem Venezuelaand its seismogenic characterization: neotectonic and paleoseismic approach,Geofísica Internacional, 35:3, 245-255 (1996)

39. F. A. Audemard y A. Singer, La Ingenieria de Fallas Activas en Venezuela: historiay estado del arte. Seminario Internacional de Ingeniería Sísmica: Aniversario delTerremoto de Caracas de 1967, Univ, Católica Andrés Bello, Caracas, 11-27(1997)

40. FA Audemard y A. Singer, El alud torrencial del 06 de septiembre de 1987 en lacuenca de el rio El Limón al norte de Maracay, Venezuela septentrional, In Lugo,1. (ed.) Desastres en América Latina, 1999 (en prensa)

41. F. A. Audemard, y A. Singer, Paleoseismology in Venezuela: an overview, XXXIInt. Geol. Cong., 4 p (2000)

42. F. A. Audemard, A. Singer, e Beltrán, J. A. Rodriguez, M. Lugo, C. Chacin, A.Adrianza,1. Mendoza, y C.Ramos, Actividad tectónica cuatemaria y característicassismogénicas de los sistemas de fallas de Oca-Ancón (tramo oriental), de lapenínsula de Paraguaná y región de Coro y de la costa nororiental de Falcón,Informe inédito Funvisis para Intevep, S.A., 245 P + anexos (1992b)

43. F. A. Audemard, A. Singer, 1. A. Rodriguez y e Beltrán, Definición de la trazaactiva del sistema de fallas de Oca-Ancón, Noroccidente de Venezuela, VII Cong.Venezolano Geof 43-51. (1994)

44. C. Beltrán, Inspección ocular del deslizamiento ocurrido en el sector El Calvario,población de San Luis, distrito Bolívar, estado Falcón, Informe inédito Funvisis, 3p, (1981)

45. e Beltrán, Informe del deslizamiento de la "Ruta 1" de Colinas de Santa Mónica(O 1-06-87), Informe inédito Funvisis, 5 p, (1987)

46. C. Beltrán, Informe de inspección ocular de los daños causados en la noche, entrelos días miércoles 19 y jueves 20 de Octubre de 1988, en Colinas de Bello Monte yColinas de Santa Mónica, Caracas, lriforme inédito Funvisis, II p, (1988)

47. C. Beltrán, Efectos geológicos del sismo del 04-02-89 y daños asociados en lasinstalaciones de la planta de tratamiento del INOS, en San Rafael de Cordero, Edo.Táchira, Informe inédito Funvisis e Inos.' II p, (1989a)

48. e Beltrán, Inspección del deslizamiento ubicado al final de la calle Suapure, Urb.Piedra Azul, Baruta, lriforme inédito Funvisis, 10 p, (1989b)

49. C. Beltrán, Informe de inspección al talud agrietado de la calle Las Brisas, N° 124,parroquia San José, Informe inédito Funvisis, 3 p, (1993)

50. e Beltrán,-comp.-, Mapa neotectónico de Venezuela, Funvisis 1993

AS-18 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

51. C. Beltrán, Trazas activas y síntesis neotectónica de Venezuela a escala1:2.000.000, VII Congo Venezolano de Geof, 541-547 (1994)

52. C. Beltrán y A. Arzola, Estudio neotectónico de la zona oeste de la refinería ElPalito, Informe inédito Funvisis para Intevep, S.A., 17 P + 2 anexos. (1995)

53. C. Beltrán y F. De Santis, Manifestaciones de licuefacción en Falcón oriental aconsecuencia de los sismos de los meses de abril y mayo de 1989, Informe inéditoFunvisis. 34 p, (1990)

54. C. Beltrán y l Diaz, Informe de la visita realizada a un deslizamiento ocurrido enla urbanización El Cafetal, Av. Raúl Leoni, Edíf Mont Blanc, Informe inéditoFunvisis,3 p, (1994)

55. C. Beltrán y JA Rodríguez, Informe de inspección a la población de Jacura (Edo.Falcón), en relación con los deslizamiento s del Cerro La Cumbre, Informe inéditoFunvisis, 12 p, (1991)

56. C. Beltrán y lA. Rodriguez, Informe de inspección del deslizamiento de la Calle ElColegio, Urb. Alto Prado, municipio Baruta, Caracas, Informe inédito Funvisis, 5p, (1993a)

57. C. Beltrán y JA Rodríguez, Informe de inspección del deslizamiento del 03-06-93en las terrazas M y O, sector AB, Nueva Tacagua, Informe inédito Funvisis, 3 p,(1993b)

58. C. Beltrán y lA. Rodríguez, Ambientes de sedimentación fluvio-deltaica y suinfluencia en la magnificación de daños por sismos en la ciudad de Cumaná,Venezuela, 11 Coloquio Internacional de Microzonijicación Sísmica, Cumaná,Venezuela, 12 p. (1995)

59. C. Beltrán, lA. Rodríguez y A. Singer, Investigaciones neotectónicas ypaleosismológicas en la falla de El Pilar y en los otros grandes sistemas de fallassismogénicas del Nororiente de Venezuela, XIV Caribbean Geo/. Con/, Port ofSpain, Trinidad, 1995, (1):125-134 (1998)

60. C. Beltrán, lA. Rodriguez, A. Singer y C. Rivero, La trinchera de las Toscanas:evidencias paleosismológicas de actividad reciente de la falla de El Pilar entreCasanay y Río Casanay, Venezuela, VI Congo Venezolano de Sismo/. e Ing. Sism.,Mérida, 10 p, CD-Rom, (1999)

61. C. Beltrán y A. Singer, Informe de inspección a la población de San Luis (Edo.Falcón) en relación con los deslizamientos del sector El Calvario, Informe inéditoFtmvisis y Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda-Coro, 13 p,(1989)

62. C. Beltrán, A. Singer y l A. Rodríguez, The El Pilar fault active trace(Northeastem Venezuela): neotectonic evidences and paleoseismic data, 3rd Int.Symp. onAndean Geodynamics, Saint-Malo, France, 153-156 (1996)

63. A. M. Casas-Sainz, Geomorphological and sedimentary features along an activeright-lateral reverse fault (Yaracuy basin, Venezuela), Zeitsch. F Geom. 39:3, 363­380 (1995)

64. l Ca tillo. M. Schmitz, L. Alvarado, S. Lüth y A. Sánchez, Determinación de lageometría de la Cuenca sedimentaria de Cariaco medíante el análisis de datossísmicos de refracción y gravimétricos. VI Congo Venezolano de Sismol. e Ing.Sism., Mérida, 5 p, CD-Rom, (1999)

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-19

65. CETE-Méditerranée (1993) Microzonage Venezuela 1992: El Vigía y Maracaibo.Premier bilan des séismes enregistrés. Descriptif des traitements effectués. Spectresdes séismes sur les sites. Rapports spectraux site/référence. Rapports signal/bruit. 5vol., niza.

66. L. Cluffy W. Hansen, Seismicity and seismic geology of northwestern Venezuela,Woodward-Lungren y Associates para Shell de Venezuela, 2 vol. (1969)

67. R. Contreras, M. Schmitz, L. Alvarado,1. Castillo y S. Lüth, The crustal structurein the region of the 1997 Cariaco Earthquake, Eastern Venezuela, based on seismicrefraction and gravimetric data. IV Int. Symp. on Andean Geod., Góttingen, 184­186. 1999.

68. F. De Santis, Informe sobre la inspección realizada al sector Callejón ''La Unidad",Cortada de Catia, Informe inedito Funvisis, (1986)

69. F. De Santis, Inspección ocular realizada al barrio El Peñón Km 14, carreteraPetare-Guarenas, Informe inedito Funvisis para OIPC, (l989a)

70, F. De Santis, Inspección ocular realizada al sector Pedro Camejo, parroquiaCaricuao, Informe inedito Funvisis, (1989b)

71. F. De Santis, Antecedentes sobre la intervención de FUNVISIS para la apertura deun paso provisional de emergencia en la Urb. Alto Prado, Municipio Baruta, Edo.Miranda, 29/09/ al 09/11/93, informe inedito Funvisis para MINDUR, (1993)

72. F. De Santis -coord.-, Diagnóstico geotécnico de la Urb. Nueva Tacagua, Informeinedito Funvisis para PCES (1990)

73. F, De Santis -coord.-, Estudio de las manifestaciones de licuefacción de sueloocurridas en Falcón oriental durante los sismos de abril y mayo de 1989. Aspectosgeológicos y geotécnicos, Informe inédito Funvisis para Intevep, 123 p + anexos(1991)

74. F. De Santis -coord.-, Estudio geológico, neotectónico e hidrogeológico del sitiode Planta Cantinas y sus alrededores inmediatos (quebrada de Tacagua, parte alta)-Proyecto Lagoven-Cantinas 70-E-407-, Informe inédito Funvisis para Lagoven,S.A. (1995)

75. F. De Santis, H. Echezuria, F. A. Audemard, C. Beltrán, 1. Alviar y C. Ferrebús,Los sismos de Abril y Mayo de 1989. Evidencias de Licuación, XI Seminario deGeotecnia, Caracas. Mem. SVMSIF, 205-225 (1990)

76. F. De Santis y R. Hernández, Caracterización de los suelos que licuaron durante elsi mo del 9 de Julio de 1997 en Cariaco, Estado Sucre, VI Congo Venezolano deSismol. e Ing. Sism., Mérida, 10 p, CD-Rom (1999)

77. F. De Santis y S. Safina, Visita de inspección a las instalaciones de Inteligenciaubicadas en la Comandancia de la Policía Metropolitana, Cotiza, Dtto. Federal,Informe inedito Funvisis para Policía Metropolitana, (1995)

78. F. De Santis, G. Seve, P. Pouget, A. Singer y J-L. Durville, Suivi instrumentalrustique des glissements de terrain dans les zones marginales de Caracas: le cas deNueva Tacagua. Pangea, 19:8-15 (1993).

79. F. De Santis y A. Singer, Nueva Tacagua, una experiencia en instrumentaciónligera, 11 Simp. Latinoam. Sobre Riesgos Geológicos Urbanos, Pereira, Colombia(1992)

80. F. De Santis, A. Singer y F. A. Audemard, Manifestaciones de "lateral spread" en

AS-20 Seminario 2000,Desastres Sísmicos

el delta lacustre de Güigüe, costa sur del Lago de Valencia, durante el terremotode Caracas del 29-07-67, VII Congo Geol. Venezolano, Barquisimeto, (3): 1123­1136, (1989)

81. F. De Santis, 1.A.Rodriguez, y A Adrianza, Informe de inspección al sector SanAntonio de Yare (Edo. Miranda) en relación al deslizamiento ocurrido en lalocalidad de El Lechozal, Informe inedito Funvisis, 12 p, (1992)

82. F. De Santis, A Singer y F. A Audemard, Manifestaciones de "lateral spread" enel delta lacustre de Güigüe, costa sur del lago de Valencia durante el terremoto deCaracas del 29-07-1967, Memorias VII Congo Geol. Venezolano, Barquisimeto(3) 1124-1136 (1989)

83. A-M. Duval, 1. Mendoza, J-P, Méneroud, F, Prida, F, De Santis, A Singer y S,Vidal, Experimental Microzonation in Venezuela, 5th International Conference onSeismic Zonation, Oct. 17-19, 1995, Nice, France, EERI, (3): 2227-2234. (1995)

84. A-M. Duval, J-P, Méneroud, S. Vidal y A Singer, Relation between curvesobtained from rnicrotremor and site effects observed after Caracas 1967

earthquake, 11th European Conference on Earthquake Engineering, Rotterdam,(CD), 1-9 (1998)

85, M. P. Ferioli y F. A Audemard, El sismo de Churuguara del 24 de noviembre de1990. Informe de campo, Informe inédito Funvisis (1991)

86, M. P. Ferioli y F. A Audemard, El sismo de Churuguara del 24 de Noviembre de1990, Bol. IMME- UCV, 80: 107-126 (1993)

87, Funvisis, Informe sobre Alta Vista, Catia, Compilación realizada por Funvisis delos informes presentados desde 1955 hasta 1972, Informe inédito Funvisis (1981)

88. Funvisis, El sismo del Táchira del 18 de octubre de 1981, Funvisis, Serie Técnica01-82. 104 P 1982

89, Funvisis~ Estudios de riesgo sísrnico, ferrocarril Caracas-La Guaira, Informeinédito Funvisis para Ferrocar. 2 vol. + 3 anexos (1984)

90. Funvisis et al., Evaluación preliminar del sismo de Cariaco del 09 de Julio de1997, Estado Sucre, Venezuela (versión revisada), FUNVISIS, 123 P + 5 anexos,1997,

91, Funvisis, Evaluación sísmica de presas y embalses a nivel nacional, Fase 1, InformeInédito FlInvisis para MARNR, 3 Vols., (1998)

92. C. Giraldo, Informe preliminar referente a los problemas de inestabilidadgeotécnica en el barrio Gramovén (sector 19 de Abril), Informe Inédito Funvisis(1985)

93, C, Giraldo y C. Beltrán, Evaluación de los campos de esfuerzos en el Cuatemariode la región nor-oriental de Venezuela. Proyecto Conicit SI-1161, Informe inéditoFlInvisis, 68 p (1988)

94. 1. González, M, Schmitz, K Masaki, F. De Santis y A Sánchez, Characterizationof the soils in Cariaco using seismic refraction, rnicrotremor measurements andgeotechnical information AGU Spring Meeting, Boston, S228 (resumen) (1999)

95, A. Hernández y F. Cedeño, Informe Técnico. El sismo de Cariaco del 28/12/98,Informe inédito Funvisis, (1999)

96 J Jácom y C Ferrebús, El temblor de La Grita del 15 de junio de 1983, Informeinédito Funvisis, (1983).

Seminario 2000.Desastres Sísmicos AS-21

97. P. Kantak, M. Schmitz, C. Ramos, A. Montilla y 1. Rojas, Bericht ueberrefraktionsseismische Messungen in Cumana zur Bestirnmung der seismischenGeschwindigkeiten (en alemán), Informe inédito Funvisis, 22 p (1999)

98. D. H. Lang, M. Raschke y 1., Schwarz, The Cariaco, Venezuela, Earthquake ofJuly 09, 1997: Aftershock Measurements, Macroseismic Investigations andEngineering Analysis of Structural Damage. VI Congo Venezolano de Sismo/. eIng. Sism., Mérida, 12 p (CD-Rom) (1999)

99. M. Lugo y C. Giraldo, The earthquake of October 21, 1766: its possibleseismotectonic associations, Bull. INQUA Ne., 12: 95 (resumen) (1989)

100. M. Lugo y M.P. Ferioli, Encuesta de intensidades de los sismos de Curarigua.Agosto-septiembre 1991 (1991)

101. M. Lugo, H. Marval, L. Vassallo, C. Grimán e Integrantes de Misión deCampo El sismo de San Cristóbal de Mayo de 1994, Informe inédito Funvisis, 10p + anexos (1994)

102. G. Malavé y G. Súarez, Intermediate-depth seismicity in northem Colombiaand westem Venezuela and its relationship to Caribbean plate subduction,Tectonics, 14(3): 617-628, (1995)

103. A. Malaver,-eoord.-, Estudio de riesgo sísmico. proyecto Uribante-Caparo.Informe inédito Funvisis para Cadafe. 145 p + anexos (1983)

104. A. Malaver, C. Chacón, 1. Jácome, O. Romero y C. Grimán, El sismo de ElPilar del 11 de Junio de 1986, Serie Técnica Funvisis 06-88,55 p, 1988

105. A. Malaver y 1. Jácome, El temblor de la Peninsula de Paria del 9 de mayo de1982, Informe inédito Funvisis. 8p, (1982).

106. A. Malaver y O. Romero, Informe sobre el temblor ocurrido en Churuguara el17 de noviembre de 1980, Informe inédito Funvisis (1980)

107. K. Masaki, K. Saguchi y A. Sánchez, On the 1997 Cariaco earthquake andmicrotremor observation in the Cariaco city. Taller sobre MicrozonijicaciónSlsmica en Países Vulnerables, Yokohama, Japón, 10 p (1998)

108. K. Masaki, 1. González, F. De Santis, M. Schmitz, A. Pernia, A. Sánchez, K.Saguchi y H. Duque, Caracterización de los suelos de Cariaco mediantemediciones de ruido ambiental, sísmica de refracción y análisis de informacióngeotécnica. VI Congo Venezolano de Sismo/. e Ing. Sism., Mérida, 6 pp. (CD­Rom)(1999)

109. L. Montes, Avalanchas y aludes torrenciales en la cuenca dél rio El Limón:estudio de vulnerabilidad, VIl Congo Geo/. Venezolano, Barquisimeto, (3): 1232­1252 (1989)

110. S. Paige, The earthquake at Cumana, Venezuela. January 17, 1929, Bu//.

Seismo SocoAm., 20(1): 1-10 (1930)111. O. Pérez y Y. Aggarwal, Present-day tectonics of south-eastem Caribbean and

northeastem Venezuela,J. Geophys. Res.; 86: 10.791-10.805, (1981)112. 1. A. Rodríguez, A. Arzola y M. Bonato, Reporte de inspección realizado al

deslizamiento ocurrido en la intersección de la Av. Rutino Blanco Fombona crucecon calle Rafael Arvelo, Volinas de Santa Monica, Distrito Federal, InformeInédito Funvisis, 6 p (1997)

113. 1. A. Rodríguez y F. A. Audemard -eoords.-, Estudio Neotectónico y Geología

AS-22 Seminario 2000.Desastres Sísmicos

de Fallas Activas en el Piedemonte Surandino de los Andes Venezolanos (proyectoINTEVEP 95-061), Informe Inédito Funvisis para Intevep, S.A., 155 P + 9 anexos(1997)

114. M. Rodriguez, Estudio de enjambre sísmico ocurrido en el Estado Táchira en elaño 1994, Trabajo especial de grado, Escuela de Física y Matemáticas, Fac. deCiencias, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, (1996).

115. C. Rojas, C. Beltrán y O. Chacón, Inspección ocular de los problemas deinestabilidad del suelo y deslizamiento ocurrido en la urbanización "Fundación JuanPablo XIII" de las Colinas de Ruiz Pineda, Caricuao, Informe Inédito Funvisis, 5 p(1981)

116. G. Romero, F. A. Audemard, M. Schmitz, y RESICA Working Group,Seismological aspects and fault characteristics of the July 9, 1997 Cariacoearthquake, eastern Venezuela. IX Congo Venezolano de Geofísica, Caracas, 5 p,CD-Rom (1998)

117. M. Schmitz, L. Alvarado, R. Contreras, 1. Castillo y S Lüth, The geometry ofthe Cariaco valley, Eastern Venezuela, determined by seismic refraction andgravimetric data. AGU Spring Meeting, Bastan, S228 (resumen) (1999a)

118. M. Schmitz,1. González y F. A. Audemard, Estudio de Neotectónica, Geologíade Fallas Activas y Refracción Sísmica Superficial en el Área de Expansión Oestede Barcelona (proyecto INTEVEP 98-437), Informe Inédito Funvisis paraIntevep, S.A., 27 P + anexos (1999b)

119. M. Schmitz, P. Kantak y 1. González, Estudio de refracción sísmica superficialrealizado en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Informe inédito FUNVISIS,11 P (1999c)

120. A. Singer, Evaluación retrospectiva de los efectos geológicos destrucutores delterremoto de 1610 en los Andes venezolanos del siglo 17 y de observaciones decampo actuales, Rev. Geog. Venezolana, 39: 289-296 (1998)

121. A. Singer -eoord.-, Estudio neotectónico y de geología de fallas activas de laregión nororiental de Venezuela. Proyecto Intevep 92-175, Informe inéditoFunvisispara Intevep, S.A., 3 vol., 258 p + anexos (1994)

122. A. Singer y F. A. Audemard, Aportes de Funvisis al desarrollo de la geologíade fallas activas y de la paleosismología para los estudios de amenaza y riesgosísmico, Pub/o Esp. Academia de las Ciencias Naturales, Matemáticas y Físicas(Edición Conmemorativa del terremoto de Caracas del 29 d~ julio de 1967), (33):25-38, 1997.

123. A. Singer y C. Beltrán, Active faulting in the southwestern Venezuelan Andesand Colombia borderland, III Symp. Int. Géod. Andine, Saint-Malo, Francia, 243­246 (1996)

124. A. Singer, C. Beltrán y M. Lugo, Características neotectónicas y parámetrossismogénicos de las fallas activas cuaternarias y efectos geológicos de la actividadsismica en la región de proyecto y en las obras proyectadas (proy. Sumandes 11).Informe inédito Funvisis para Maraven, S.A., 239 P + anexos (1991)

125. A. Singer, y 1. Díaz, Informe de inspección a varios sitios inestables ubicadosen la vía entre el embalse de La Mariposa y la carretera Panamericana, Edo.Miranda. (para municipio Los Salias, Carrizal), Informe inédito Funvisis (1995)

Seminario 2000.Desastres Slsmicos AS-23

126. A. Singer, C. Rojas y M. Lugo, Inventario nacional de riesgos geológicos,estado preliminar. Mapa, glosario y comentarios, Funvisis, 126 pp 1983.

127. J. P. Soulas, Neotectónica del flanco occidental de los Andes de Venezuelaentre 70°30' y 71°00W (Fallas de Boconó, Valera, Piñango y del Piedemonte), VICongo Geol. Venezolano, Caracas, (4): 2690-2711 (1985)

128. J. P. Soulas, Neotectónica y tectónica activa en Venezuela y regiones vecinas,VI CongoGeol. Venezolano, Caracas 1985,10:6639-6656 (1986)

129. J. P. Soulas, D. Bonnot, C. Giraldo y M. Lugo, Actividad cuaternaria ycaracterísticas sismogénicas del sistema de fallas de Oca-Ancón y de las fallas deLagarto, Urumaco, Río Seco y Pedregal. Afinamiento de las caracteristicassismogénicas de las fallas De Mene Grande Y Valera. proyecto COLM TI, Informeinédito Funvisis para Maraven, S.A., (1987a)

130. J. P. Soulas, C. Rojas, A. Singer y C. Beltrán, Proyecto costa oriental del lagode Maracaibo (COLM). Actividad cuaternaria y caracaterísticas sismogénicas delas fallas de Boconó, Valera, Tuñame, Piñango, Piedemonte, Burro Negro, MeneGrande. Primera fase proyecto COLM, Informe inédito Funvisis para Maraven,S.A., 48 P + anexos (1985)

131. J.P. Soulas y A. Singer, Evaluación de la actividad reciente del sistema de fallasde Urica-San Mateo. Muelle de Jose-planta de gas licuado, Informe inéditoFunvisis para Intevep, 34 p + 6 anexos (1981)

132. J. P. Soulas, A. Singer y M. Lugo, Actividad cuaternaria y caracteristicassismogénicas de las fallas de Boconó, San Simón y del Piedemonte OccidentalAndino y efectos geológicos asociados a la sismicidad histórica (proyectoSumandes), Informe inédito Funvisis para Maraven, S.A., 90 P (1987b)

133. H. Stockhausen, Resultados de una inspección realizada a viviendasunifamiliares afectadas por un deslizamiento de tierra en la Urb. Cerro Verde,Municipio El Hatillo, Edo. Miranda, Informe inédito Funvisis para MinisterioInfraestructura, 6 p + figuras (1999)

134. H. Stockhausen y F. Cedeño, informe de inspección visual del deslizamientoocurrido en la calle Terepaima de la Urbanización El Marqués el día 17-09-99,Informe inédito Funvisis para Facur, 11 p (1999)

135. H. Stockhausen y A. Hernández, Diagnóstico preliminar de la inspecciónrealizada a un materno-infantil, ubicado en els ector Valle Frescq, Fila de Mariches,Edo. Miranda, Informe inédito Funvisis para Mindur, 14 p (1999)

136. Valera, M. Estudio de la tormentas sísmicas ocurrida en el estado Lara durantelos meses de Agosto-Septiembre de 1991, Trabajo especial de grado, Escuela deFísica y Matemáticas, Fac. de Ciencias, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre,(1996)

137. Weston Geophysical Engineers International Inc., Investigaciones Sísmicas enel Valle de Caracas y en el Litoral Central (bajo la planificación y supervisión de laComisión Presidencial para el Estudio del Sismo), 1-22 (1969)

1990.I'U'

"nrv[" "1'."

-:S3 <l'\

{etAESIS 1")-I98~IPROyECTO SISR"»

/ NO'''''' S'SN'C" ••e•• It.,

CONlelf tilO-elI

D,f.,CRNeIAS M:lA TI!RRA

PROYECTOS EJECUTADOS 11979 -199 I

ACTIVAS Y PI\LEOSISMOLOGIA

~~.¡¡,.

f:o

~I'"en¡j;'ª.8'"

Figura 1.- Mapa neotectónico de Venezuela simplificado, mostrando la cobertura areal de los proyectos realizados por FUNVISISbajo la modalidad de contrato de servicios, entre 1979 y t 999, así como los sitios de evaluación paleosísmica (actualizado deSinger y Audemard, 1997).

DESASTRES SÍSMICOS

ESCENARIOS, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN ENCIUDADES DE PAÍSES EN DESARROLLO

Editores:

Marianela LafuenteCarlos GenatiosEnrique CastillaFrancisco GarcésAngelo MarinilliEmilio AntelizGladys Maggi

CENTRO DE INGENIERÍA SÍSMICAINSTITUTO DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES

FACULTAD DE INGENIERÍAUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Marianela lafuente

Carlos Genatios

Enrique Casti11a

Francisco Garcés

Angel0 Marinil11

Gladys Maggi

Emilio Anteliz

CISIS-IMMEUCV