sistema

13
sistema Por definición (según la RAE) un Sistema es: “Combinación de partes reunidas para obtener un resultado o formar un conjunto. Ejemplo: un sistema nervioso, sistema planetario, etc.” un sistema es un todo organizado compuesto por partes que se relacionan entre sí, donde cada una de ellas cumple una función determinada, de manera tal que un cambio en una de las partes afecta al conjunto de todo el sistema. Para poder estudiar y diseñar un sistema es necesario conocer cada uno de los elementos que intervienen en éste y las relaciones que existen entre ellos. Nuevas relaciones generan nuevas alternativas

Transcript of sistema

sistema Por definición (según la RAE) un Sistema es: “Combinación de partes reunidas para obtener un resultado o formar un conjunto. Ejemplo: un sistema nervioso, sistema planetario, etc.” un sistema es un todo organizado compuesto por partes que se relacionan entre sí, donde cada una de ellas cumple una función determinada, de manera tal que un cambio en una de las partes afecta al conjunto de todo el sistema. Para poder estudiar y diseñar un sistema es necesario conocer cada uno de los elementos que intervienen en éste y las relaciones que existen entre ellos.

Nuevas relaciones generan

nuevas alternativas

“Un sistema es más que una simple suma de partes, son las partes, sus funciones individuales y sus relaciones intrínsecas.” Karl Gerstner

El término sistema es de origen latín “systēma”, que a su vez deviene del griego y significa “reunión de cosas en forma organizada a partir de una acción” *Tiene la misma raíz etimológica que morfema (morphe) forma + (ma) resultado de una acción “La forma puesta en acción”

•ELEMENTOS o PARTES COMPONENTES •RELACIONES o LEYES DE VINCULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ORGANIZACIÓN: implica una ley que regule elementos y relaciones ESA LEY ES TAMBIÉN OPORTUNIDAD PARA LA CREATIVAD DEL DISEÑADOR (*nuevas relaciones para lo ya existente)

En este sentido, también se diseñan las prácticas EL DISEÑO INTERVIENE EN EL DESARROLLO CONDUCTUAL (crea nuevas pautas de conducta o modifica las ya existentes) ej. Los sistemas informáticos y de comunicación digital.

Fuentes: Gert Selle, Ideología y utopía del diseño, Ed. GG Gerstner, Karl, Diseñar Programas, Editorial GG. Recopilación: C. Menso / I. Ipohorski

Sistema ≠

La ley de organización puede ser más o menos evidente. Explicita o sujeta a un análisis.

Serie (línea o familia)

•También hay componentes y relaciones, pero, a diferencia del sistema, podemos prescindir de alguno de ellos sin comprometer la noción de serie.

Qué conforma un Sistema como tal? •Interdependencia Un sistema está compuesto por partes, no necesariamente iguales, que se relacionan entre sí generando una interdependencia entre las partes constitutivas. •Co-Variación Si una de las partes se modifica se modifica todo el sistema, desarticulándolo o bien generando un nuevo sistema. •Auto-organización. Un sistema tiene tendencia a la auto-organización, busca el equilibrio. Homeostasis Ej. Un ecosistema

Cómo se clasifican los Sistema en general? Según la flexibilidad o apertura del sistema

•Abiertos Poseen variables y constantes lo suficientemente flexibles como para soportar que nuevas partes le sean adicionadas al sistema. •Cerrados Son aquéllos que no aceptan la incorporación de nuevas piezas o que tienen una limitada cantidad de incorporación de éstas.

Lúdico: designa al juego, las prácticas del ocio, el entretenimiento y la diversión. Pero también hace referencia a la destreza y al aprendizaje. Por ej. Tocar un instrumento (él inglés reúne estas acepciones en el verbo to play ) Juego Los seres humanos tenemos la necesidad de jugar desde que nacemos. Aprehendemos la realidad en la experiencia y el juego. Las principales ocupaciones de la convivencia están impregnadas de juego. Jugar es parte de nuestra naturaleza vital. El sociólogo Pierre Bourdieu estudió los fenómenos sociales mediante la analogía del juego (agentes y reglas del juego en el campo social). Para Bourdieu el juego es el conjunto de todo: componentes, acciones posibles, reglas, jugadores, prácticas, conductas, beneficios que obtienen, estrategias para conseguirlos, pérdidas, terreno, etc.

El juego y su clasificación a partir de los principios teóricos de Jean Piaget 1- Juegos de ejercicio: implican un desempeño físico y/o compromiso corporal (ej. Twister)

2- Juegos de ficción: que representan realidades imaginadas o supuestas en

el campo perceptivo. (ej. Juegos de roles, teatro, realidad virtual)

3- Juegos Simbólicos: Apelan a la capacidad cognitiva para plantear y resolver problemas y proyectar soluciones y al mismo tiempo a la experiencia.

4- Juegos de reglas: tradicionales transmitidas de generación en generación.

(ej. La Mora)

El juego puede Desarrollar: Competencia cognitiva: Desarrolla capacidad para construir y manejar conceptos. Competencias procedimentales: Aportar a la resolución de problemas concretos (ej. Operaciones matemáticas cotidianas) Competencias interpersonales o socializadoras: desarrolla la capacidad para interactuar y comunicarse con otros. (ej. Compartir un espacio) Competencias intrapersonales o valorativas: Asumir actitud respecto de uno mismo. Desarrollar la personalidad (ej. Construcción de la autoestima a partir de logros específicos)

SISTEMA + JUEGO

Análisis sistema juego (LEGO) Morfológico/de uso/materiales Dimensiones espaciales (Uni, Bi, tridimensional) / Escala (prensil, ambiental, etc.) / Módulo / primitivas geométricas / Modos de concreción / Ley de generación del sistema / Vínculo o totalizador / Las partes y el todo / Sentidos y ejes de crecimiento (ortogonal, diagonal, aleatorio, etc.) / relaciones formales / comunicacionales (color, cesía, textura) Tipo de juego y Prácticas / área de desarrollo a la cual aporta. Sociales / individuales / colectivas (ej. Juego en espacio público, juego en red social)