Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - FaHCE

15
Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA 1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Seminario ORIENTACION EDUCATIVA Y PRÁCTICA PROFESIONAL Año lectivo: 2019 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Docentes a cargo: Dra. Alicia Inés Villa (Profa. Titular) Mg. María Mercedes Martín (Profa. Adjunta) Lic. Constanza Pedersoli (Ayudante Diplomada) Mg. Cesar Martín Barletta (Ayudante Diplomado) Profa. Daniela Carnevalini (Colaboradora) 1. CONSIDERACIONES GENERALES El Seminario de Orientación Educativa y Práctica Profesional (OEPP) corresponde a una asignatura del cuarto año del profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación Plan 2001. Junto con las Asignaturas Problemática Educativa Contemporánea y Prácticas de la Enseñanza, constituye el eje transversal/integrador y de acercamiento a la práctica profesional previsto en el diseño curricular. La asignatura propone un acercamiento al campo profesional sin descuidar los marcos referenciales sobre los cuales se construyen los diferentes discursos acerca de las prácticas, con el propósito de generar disposiciones hacia la profesión de los pedagogos y las pedagogas. Es de suponer entonces que la asignatura debe propiciar, en primer lugar, un espacio para la reflexión y sistematización sobre el proceso de formación que acontece en el estudiantado. En segundo lugar, debe focalizar en los ámbitos y contextos de desempeño laboral atendiendo a las incumbencias profesionales del título de Profesor/a y Licenciado/a en Ciencias de la Educación y a las nuevas interpelaciones que la sociedad realice a un profesional de la educación. En tercer lugar debe identificar la multiplicidad de prácticas profesionales que demanden los diferentes ámbitos tanto en su dimensión técnica cuanto en las consecuencias éticas derivadas de la misma. La propuesta pedagógica tendrá como horizonte de posibilidad, el proceso de constitución histórica del campo científico académico y profesional de las ciencias de la educación. 2. LA ASIGNATURA EN RELACIÓN CON EL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS DESTINATARIOS La asignatura OEPP se enmarca dentro del plan de estudios de Ciencias de la Educación 2002 como uno de los espacios curriculares denominados “seminarios - talleres de integración”. Corresponde al 4to. año de la formación básica de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. Tiene como asignaturas correlativas: - Final de Pedagogía II y Teoría y Desarrollo del Currículum (previa enmienda 2017) - Cursada de Psicología Educacional y Didáctica específica (Opcional entre Lectura y Escritura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales) Esta asignatura responde a uno de los tipos de unidades curriculares en los que está organizado el Plan de Estudios: seminario – taller, de carácter obligatorio y por su ubicación en la estructura curricular, acompañará al estudiantado en la elección de la orientación que seguirán en el espacio de la formación orientada1. Se espera de este espacio específico que opere como sistematizador de los saberes vistos en las asignaturas previas, como integrador de las distintas disciplinas del campo educativo y que

Transcript of Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - FaHCE

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias de la Educación Seminar io ORIENTACION EDUCATIVA Y PRÁCTICA PROFESIONAL

Año lectivo: 2019 Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre) Docentes a cargo: Dra. Alicia Inés Villa (Profa. Titular)

Mg. María Mercedes Martín (Profa. Adjunta) Lic. Constanza Pedersoli (Ayudante Diplomada)

Mg. Cesar Martín Barletta (Ayudante Diplomado) Profa. Daniela Carnevalini (Colaboradora)

1. CONSIDERACIONES GENERALES El Seminario de Orientación Educativa y Práctica Profesional (OEPP) corresponde a una asignatura del cuarto año del profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación Plan 2001. Junto con las Asignaturas Problemática Educativa Contemporánea y Prácticas de la Enseñanza, constituye el eje transversal/integrador y de acercamiento a la práctica profesional previsto en el diseño curricular. La asignatura propone un acercamiento al campo profesional sin descuidar los marcos referenciales sobre los cuales se construyen los diferentes discursos acerca de las prácticas, con el propósito de generar disposiciones hacia la profesión de los pedagogos y las pedagogas. Es de suponer entonces que la asignatura debe propiciar, en primer lugar, un espacio para la reflexión y sistematización sobre el proceso de formación que acontece en el estudiantado. En segundo lugar, debe focalizar en los ámbitos y contextos de desempeño laboral atendiendo a las incumbencias profesionales del título de Profesor/a y Licenciado/a en Ciencias de la Educación y a las nuevas interpelaciones que la sociedad realice a un profesional de la educación. En tercer lugar debe identificar la multiplicidad de prácticas profesionales que demanden los diferentes ámbitos tanto en su dimensión técnica cuanto en las consecuencias éticas derivadas de la misma. La propuesta pedagógica tendrá como horizonte de posibilidad, el proceso de constitución histórica del campo científico académico y profesional de las ciencias de la educación. 2. LA ASIGNATURA EN RELACIÓN CON EL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS DESTINATARIOS La asignatura OEPP se enmarca dentro del plan de estudios de Ciencias de la Educación 2002 como uno de los espacios curriculares denominados “seminarios - talleres de integración”. Corresponde al 4to. año de la formación básica de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. Tiene como asignaturas correlativas: - Final de Pedagogía II y Teoría y Desarrollo del Currículum (previa enmienda 2017) - Cursada de Psicología Educacional y Didáctica específica (Opcional entre Lectura y Escritura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales) Esta asignatura responde a uno de los tipos de unidades curriculares en los que está organizado el Plan de Estudios: seminario – taller, de carácter obligatorio y por su ubicación en la estructura curricular, acompañará al estudiantado en la elección de la orientación que seguirán en el espacio de la formación orientada1. Se espera de este espacio específico que opere como sistematizador de los saberes vistos en las asignaturas previas, como integrador de las distintas disciplinas del campo educativo y que

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

2

busque la articulación entre la teoría y la práctica, entre las cuestiones generales y específicas, entre la investigación, la enseñanza y la práctica profesional, PROBLEMATIZANDO diferentes contextos de actuación. Respecto de los/las destinatarios/as, es importante considerar el momento particular que estarán atravesando los y las estudiantes en su formación, con relación a la necesidad de elegir un área de especialización, la finalización de sus estudios de grado y las incertidumbres propias del campo profesional. Consideramos que la formación de grado es una instancia más en el largo camino de la formación permanente de profesionales en Ciencias de la educación. Como tal, como una fase más de este continuo proceso de socialización, proponemos una mirada hacia la formación de grado que integre los esquemas prácticos adquiridos como estudiantes a los esquemas prácticos y teóricos sistematizados sobre el campo profesional para generar disposiciones hacia la profesión (Villa, 2011). Dicha mirada pretende descubrir en las historias individuales, elementos constitutivos del pasado y presente colectivo de la profesión del/la pedagogo/a y ponerlos en el juego del campo profesional actual. 3. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA A continuación, se presentará la propuesta de Programa de la asignatura OEPP. El mismo contempla la modalidad de Seminario – taller como instancia de abordaje de los contenidos propuestos. Así, las clases teóricas se constituirán en unEspacio de Seminario, entendiendo por ello “una estrategia de intercambio colectivo, de aproximación investigativa y de discusión organizada. Como espacio de estudio, reflexión, debate y producción centrado en la profundización de ciertos temas, exige el compromiso conjunto de docentes y estudiantes en la obtención de logros”. En este Seminario, a cargo de la Profesora Titular, se propone retomar los aspectos relevantes que se vayan problematizando en los talleres. Los trabajos prácticos se estructurarán con la modalidad de Taller de Análisis del Campo Profesional, entendiéndose por Taller “una estrategia pedagógica que persigue como propósito la construcción y reconstrucción grupal del conocimiento a partir de la participación activa de los participantes, lo cual implica la adopción de una metodología de trabajo propicia para el desarrollo de esos procesos”. Tanto el Seminario como los talleres se articularán en función de los siguientes propósitos: - Atender a la complejidad del campo profesional de las Ciencias de le Educación a partir de un enfoque pluridimensional e interdisciplinario. - Constituir un espacio de integración de las distintas disciplinas de la formación básica de la carrera de Ciencias de la Educación que permita la elección de alguna de las orientaciones previstas en el plan de estudios. - Construir un marco básico de análisis de cuestiones profesionales y académicas de las Ciencias de la Educación que se retomarán más tarde en los espacios de la formación orientada y en las Prácticas de la Enseñanza. - Re-centralizar de la noción de “práctica” como sentido práctico o acción práctica, resultado de un proceso de institucionalización y constitución histórica del campo de las profesiones, del cual las Ciencias de la Educación forman parte. - Adoptar la práctica profesional como eje transversal, posibilitando desde allí una articulación con la práctica teórica, contribuyendo a la conformación de la identidad profesional en el contexto cambiante de nuevas demandas laborales. - Habilitar un espacio de reflexión e indagación sistemática en el tratamiento de las prácticas profesionales. Desde la perspectiva de los y las estudiantes, se espera que puedan pensarse como profesionales, tomar decisiones profesionales informadas y argumentadas. Al mismo tiempo, al ofrecer la asignatura un muestrario de ámbitos de inserción laboral de profesionales/colegas, se espera que el mismo contribuya a generar ocupacionalidad, esto es, la capacidad de imaginar

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

3

y realizar nuevos escenarios laborales por encima de aquellos que tradicionalmente se ofrecen y ocupan. Objetivos Generales de la asignatura 1- Comprender la complejidad y el significado pluricontextual de las prácticas profesionales relacionadas con las Ciencias de la Educación en su dimensión conceptual y metodológica. 2- Integrar conocimientos y saberes prevenientes de diversas disciplinas articulándolos a partir de la aproximación teórica – práctica al campo de la acción e incumbencias profesionales. 3- Reflexionar sobre el proceso de formación individual y colectivo realizado, tomando en cuenta la instancia futura de elección de una de las orientaciones ofrecidas por el Plan de Estudios. 4- Analizar los principales ámbitos sociales que demandan prácticas profesionales relacionadas con las Ciencias de la Educación, tanto a nivel macro como a nivel micro, escolares y no escolares, contextualizándolas históricamente y en su configuración actual, en el marco de procesos sociales y culturales cambiantes, teniendo en cuenta las tendencias y los desafíos que se presentan. 5- Conocer aspectos metodológicos, estrategias, perspectivas, aperos y metodologías disponibles relacionadas con Asesoramiento, Orientación Educativa, Formación y Capacitación, Diseño, Gestión, Evaluación e Investigación en tanto prácticas profesionales relevantes. 6- Relacionar las prácticas mencionadas con los contextos educativos con diferentes grados de formalización y con los sujetos y agencias que demandan y ofertan espacios de trabajo. 7- Tomar conciencia del valor del conocimiento crítico para la formación, la práctica profesional y la inserción socio-política de los profesionales universitarios en Ciencias de la Educación. PROGRAMA ANALITICO

Seminario Campo Profesional de las Ciencias de la Educación. Profesoras: Alicia Inés Villa y María Mercedes Martín

Unidad 1. Campo profesional de las Ciencias de la Educación: pasado y presente Contenidos: ¿Qué tipo de trabajo es el trabajo pedagógico? Campos escolares, académico y profesional. El surgimiento de un especialista en educación y la reconfiguración de los campos educativos y escolar a partir de la aparición del “pedagogo profesional”. Entre la psicología experimental, las pedagogías críticas y el posestructuralismo: dios y el diablo en la profesión del pedagogo. Las Ciencias de la Educación y la producción de sujetos. Bibliografía obligatoria: INCUMBENCIAS PROFESIONALES del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación SUASNABAR, C. (2012): ¿Pedagogos críticos, expertos en educación, tecno - políticos, o qué? A propósito de las relaciones entre Estado, políticas educativas e intelectuales de la educación en los últimos 50 años, en Plotkin, M. y Zimmermann, E.: Las prácticas del estado. Política, sociedad y elites estatales en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI. VICENTE, M. E. (2016) Las Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata: la historia de una carrera centenaria (Argentina, 1914 – 2014), Memoria y Sociedad, ISSN 2248-6992, Vol. 20, No. 40, pp. 186- 203. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/15724 VILLA, MARTIN, PEDERSOLI. (2009). “Profesionalización y campo ocupacional de las Ciencias de la Educación”, en Revista Archivos de Ciencias de la Educación. Año 3 Nº 3, 4ta. Época.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

4

HILLERT, Flora (2011) El reconocimiento en las representaciones mutuas de los sujetos del campo profesional de la educación. Revista Espaço Pedagógico, Vol. 18, No. 2, pp. 282 - 292. Disponibleen: http://seer.upf.br/index.php/rep/article/viewFile/2428/1567 VILLA, A. (2011) “Pasado y presente de las Ciencias de la Educación. Campo de producción académica y práctica profesional”. Dossier de la revista Archivos de ciencias de la educación. Año 5 Nro. 5 (Cuarta Etapa) UNLP, 2011. Introducción al Dossier y Entrevista a Alfredo Furlán y Susana Avolio de Cols. Bibliografía complementaria: DUBET, F. (2002) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa, Buenos Aires. (Introducción y Pp. 29 a 50 y cap. 8) CORIA, A. Y G. EDELSTEIN. (2001) “El pedagogo en la universidad: un discurso posible”. En Revista Pensamiento Universitario. Año 1, Nº 1. CEA Buenos Aires. VILLA, Alicia Inés. (2019) Los juicios profesionales, los saberes del trabajo y el desarrollo profesional de las y los cientistas de la educación. Ficha de Cátedra. OEPP. Unidad 2: Orientación educativa, asesoramiento pedagógico e instituciones Contenidos: Prácticas hegemónicas y emergentes en el campo de las Ciencias de la Educación: intervenir, actuar, asesorar, orientar, acompañar, estar. El asesoramiento pedagógico como práctica genérica. Orientación educativa y orientación vocacional-profesional. Asesor interno o externo. El guión de asesoramiento. Bibliografía obligatoria: GARAY, L. (1994). Análisis Institucional de la Educación y sus Organizaciones. Universidad Nacional de Córdoba. NICASTRO, S. y ANDREOZZI, M. (2003) Asesoramiento Pedagógico en Acción., Buenos Aires. Paidos SEGOVIA, J. (2010) Comprender y redireccionar las prácticas de asesoría. En Revista Iberoamericana de Educación. N.º 54 (2010), pp. 65-83 RASCOVAN, S. (2010) Orientación vocacional. Orientaciones vigentes. En Remo: Volumen X, Número 25 KORINFELD, D. (2013)Equipos de orientación, espacios de interlocución en Korinfeld, D., Levy, D., Rascovan, S. (comp): Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidós. Bibliografía complementaria: VILLA, A. I. (2017) “De orientaciones, intervenciones, practicas, profesiones y otros yerbatales”. Ficha de Cátedra KRICHESKY, M. (1999) Proyecto de Orientación y Tutoría. Parte 2. Buenos Aires: Paidos. Pp. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16TUT_Krichesky_Unidad_3.pdf FERNANDEZ, L (S/F) El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Notas teóricas Paidos – Buenos Aires – Barcelona – México. SEGOVIA, J. (2005). “Las prácticas de asesoramiento a centros educativos: una revisión del modelo de proceso”. En: Archivos analíticos de políticas públicas. VOL. 13 (17), CORNU, L. (2017) Acompañar: el oficio de hacer humanidad. En: Frigerio, Korinfeld y Rodriguez (Coords.) Trabajar en Instituciones. Los oficios del lazo. Buenos Aires: Noveduc.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

5

Unidad 3. Educación y educaciones Contenidos: La pedagogía social como nuevo horizonte de acción socio comunitaria: decolonializar y desescolarizar la pedagogía. Los debates entre educación social y popular. Educación, sociabilidad y socialización. Alfabetización social. El poder educativo en los sujetos y los territorios. La institucionalización social de la educación: sujetos, agentes y agencia educativa. Las educaciones y las culturas en la trama comunitaria. Las relaciones entre comunicación y educación. Educación permanente.

Bibliografía obligatoria: CARIDE GOMEZ, J. (2005) “Educar y educarse en clave social. Formación y profesionalización en la pedagogía-educación social”. En: RUIZ BERBIO, J. (editor) Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid. FREIRE, P. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México, Siglo XXI. HERNANDEZ FLORES, G. (2011) Debates educativos desde la pedagogía social: Entrevista con Violeta Núñez. Perfiles educativos [online], vol.33, n.134 [citado 2013-04-29], pp. 188-196. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000400012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0185-2698 KANTOR, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Cap. 6 (P. 135)http://ipes.anep.edu.uy/documentos/2011/desafiliados/materiales/variaciones_kantor.pdf KRICHESKY, M. (Comp.) (2011) Pedagogía social y educación popular. Perspectivas y estrategias sobre la inclusión y el derecho a la educación. Cuaderno Nº 2. La Plata, UNIPE. NÚÑEZ, V. (1999) Pedagogía social. Cartas para navegar en el nuevo milenio. Santillana, Buenos Aires. MOYANO, S. (2012) Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona, Editorial UOC. VILLA, A. I. (2015) “Pedagogía Social 1” Módulo Virtual para la Licenciatura en Pedagogía Social, Universidad de Villa María. VILLA, A. I. (2015). Vuelta a la escuela. Acceso a la educación de jóvenes en situación de conflicto con la Ley Penal: una mirada desde la pedagogía social. En MARTINIS, P. y REDONDO, P. Inventar los (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. (págs. 137-158). Buenos Aires: La Crujía. BRUSILOVSKY, S; (1992) “Educación no formal. Una categoría teórica significativa”, ponencia presentada en Congreso organizado por la Asociación de Maestros de Santa Fe. SIRVENT, M.T; (1999) “Precisando términos. Pero... ¿es sólo cuestión de términos?, en Propuestas. Revista de Educación No Formal, año 1, nº 1. Buenos Aires. RODRÍGUEZ. L (S/F) La elección categorial: alternativas y educación popular En:http://cidac.filo.uba.ar/sites/cidac.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/Clase%208%20-%20Rodriguez.pdf Bibliografía Complementaria: GARRETON, M. (2002). “La transformación de la acción colectiva en América latina”. En. Revista de la CEPAL Nº 76. Ministerio de educación, ciencia y tecnología de la Nación. Documento base para la organización curricular de la tecnicatura superior en pedagogía y educación social. SAEZ, J. (2003) La profesionalización de los educadores sociales. Dykinson, Madrid. Pp. 118-163 SAUL, A. M. (2002) Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

6

Seminario Internacional “Pedagogía/Educación Social. Problemas académicos y de formación” Buenos Aires 25 y 26 de noviembre 2005. LOS PROBLEMAS DE FORMACIÓN EN LA PEDAGOGÍA SOCIAL. EL EJE DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES. TORRES, M. R. Aprendizaje a lo largo de la vida. ASDI, (2002). Disponible en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/documentacion_complementaria/10_rosamariatorres_aprendizajealolargodelavida.pdf NÚÑEZ, V. (1995) “El educador especializado”. En: El educador social. Universidad de Murcia. Unidad 4. Profesión y profesionalidad de las Ciencias de la Educación: los cambios en el mundo del trabajo. Contenidos: El mundo pedagógico y el mundo del trabajo. Los cambios en el mundo del trabajo y en las profesiones. ¿Competencias y saberes socialmente productivos? La Capacitación Laboral como Educación de Adultos en contextos diversos: Empresas – Fábricas Recuperadas – Cooperativas – Capacitación docente. Desarrollo de Proyectos de Capacitación: la demanda, el diseño de propuestas de capacitación. Configuraciones laborales a partir de la inclusión de las tecnologías digitales a la enseñanza. ¿Nuevos roles o nuevos ámbitos? Bibliografía obligatoria: LORUSSO, A. y RODRIGUEZ, L. (S/F) La educación superior y el reconocimiento de saberes socialmente productivos de los sectores populares. Pp. 78-85. ANIJOVICH, R. y otros. (2009) Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós, 2009. Cap1: Experiencias de formación en la docencia FIGARI, Carlos (2006) ‘“Ocupar, resistir, producir y educar”. Fábricas y empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires – Disponible en http://www.iisg.nl/labouragain/documents/figari.pdf GORE, E. (2009). Prácticas colectivas y redes de aprendizaje. Revista del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 13-19. Disponible en http://www.irice-conicet.gov.ar/files/PDFs/revirice/gore.pdf. Bibliografía Complementaria: FIGARI, Claudia (2011) Procesos de formación, gestión por competencias y nuevas configuraciones profesionales. En Figari, Claudia; Spinosa, Martín y Testa, Julio (Comp) Trabajo y formación en debate. Saberes, itinerarios y trayectorias de profesionalización. Bs. As. CICCUS SENNETT, R. La corrosión del carácter. Editorial Anagrama, Barcelona, 2000. Cap. 1 y 7

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

7

Talleres

Taller: La orientación educativa y el trabajo en lo Equipos de Orientación Prof. Cesar Barletta.

Este taller se presenta como un espacio de reflexión teórica y práctica acerca de las particularidades que ofrece la orientación educativa para el desarrollo e inserción profesional de les/as graduades/as de la carrera de Ciencias de la Educación. Destinado a conocer, analizar y proponer acciones propias de esta práctica profesional, los contenidos del Taller se enmarcan dentro del nivel secundario en el ámbito de los equipos de orientación escolar. Nos proponemos:

1. Presentar a la orientación educativa como un ámbito específico de inserción profesional para les/as graduades/as de la Carrera de Ciencias de la Educación.

2. Problematizar prácticas y dispositivos de orientación escolar en el sistema de educación secundaria.

3. Trabajar sobre la incorporación de disposiciones para el trabajo en los equipos de orientación desde una mirada propia de las ciencias de la educación.

Unidades temáticas: Unidad 1: Delimitaciones conceptuales y teórico - prácticas acerca de la Orientación Educativa Definición, historia y perspectivas contemporáneas sobre la orientación educativa. Relaciones y especificidad en relación a la orientación laboral y vocacional. Perspectivas y modelos de trabajo. Entre la urgencia y la planificación. Los equipos de orientación escolar: conformación, funciones y marco regulatorio. Los sujetos de la orientación educativa el trabajo con niños, niñas y jóvenes en y desde los equipos de orientación. Orientación y trabajo intersectorial. Bibliografía Obligatoria

1. Barletta, César (2020): La Orientación Educativa como campo de intervención: origen, sentidos y perspectivas.

2. Barletta, César (2020): Ficha de Cátedra: Revisitar los principios y funciones de la orientación educativa para el trabajo en las escuelas. OEPP.

3. Bassedas, Eulalia (2011): Orientación y trabajo intersectorial. 4. Grecco, María Beatriz (2020): Paradojas para pensar las intervenciones de los equipos

de orientación escolar como experiencias en diálogo con las escuelas. Esos “espacios otros” en una historia reciente.

5. Ianni, Normerto Daniel (2003): La orientación escolar en tiempos de incertidumbre. Una tarea compleja y difícil, necesaria y posible.

6. Korinfeld, Daniel (2013): Equipos de orientación, espacios de interlocución. 7. Meirieu, Phillippe (): El pedagogo y los derechos del niño. Historia de un malentendido? 8. Perez, E. “La función orientadora”. En Ensayos y Experiencias # 16. Novedades

Educativas, Buenos Aires, 1997. Marco normativo:

1. Res. 1736/18, sobre la conformación y distribución de los Equipos de Orientación Escolar. Provincia de Buenos Aires.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

8

2. Ley Provincial de Educación N° 13.688. Provincia de Buenos Aires. 3. Ley N° 26.206 de Educación Nacional

Organización de las Naciones Unidas. (1994). Declaración de Salamanca. París: UNESCO 4. Ley 26061 (H-2863). Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes. https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf

5. Ley 13.298: de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños de la provincia de Buenos Aires

6. Ley N° 26.150. Educación Sexual Integral

Unidad 2: Finalidades y desafíos de la orientación educativa. Educación inclusiva: género, personas con discapacidad, inmigración. La estética escolar como eje de la acción pedagógica en los equipos de orientación escolar. Integración, inclusión, necesidades educativas especiales y accesibilidad universal. Bibliografía Obligatoria

1. Ainscow, Mel y Miles, Susie (2008): Por una educación para todos que sea inclusiva. Hacia dónde vamos ahora?

2. Barletta César (2020): Desafíos de la orientación educativa para una escuela inclusiva. Una mirada desde la estética escolar

3. Boggino Norberto y Boggino Pablo (2013): Las necesidades educativas especiales entre la escuela especial y la escuela común?

4. Cobeñas, Pilar (2020): Exclusión Educativa de Personas con Discapacidad: Un Problema Pedagógico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,18(1), 65-81. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004

5. Fral Carla y Preciado Florentin (2011): Las (des) conexiones entre la pedagogía feminista y la educación inclusiva. Recuperado de http://www.rinace.net/Rlei/numeros/vol5-num1/art5_htm.html

6. Jociles Rubio, M. I, Franzé Mudanó A. y Poveda Bicknell, D. (2012): La construcción de la desigualdad educativa en educación secundaria: el papel del departamento de orientación en García castaño, F y Olmos Alcaraz, A: Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid. España. Editorial Trotta

7. Lobato, Q. X. y Ortiz, G. C. (2001). La importancia de la cultura escolar para la escuela inclusiva. XVII Jornadas de Universidades y Educación Especial. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11089/CC-63%20art%2053.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Nobile, Mariana (2006): La discriminación de los inmigrantes en la escuela media. Un análisis de los discursos, las prácticas y los condicionantes legales. Informe final del concurso: Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. 2006

9. Plancarte, Patricia. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

Unidad 3: Las áreas de actuación en orientación educativa

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

9

Tutorías. Transición entre etapas. Transición socio laboral. La orientación académica en la educación secundaria. La acción pedagógica abordada desde la relación escuela - familia. La autoridad en la escuela. Los procesos de enseñanza. Atención a la diversidad. La convivencia escolar. Bibliografía Obligatoria

1. Bronfenbrenner, U. (1976): La ecología del desarrollo humano. Cap. 2: Los elementos del entorno.

2. Durán Gisbert, D; Giné Giné, C. (2011): La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 5 (2), 150-173. Disponible en: http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913

3. Filmus Daniel (2004): La construcción de trayectorias laborales entre los jóvenes egresados de las escuelas secundarias. ¿Educar para qué trabajo? : discutiendo rumbos en Latina / coordinado por Claudia Jacinto. - 1a. ed. - Buenos Aires : redEtis (IIPE-IDES), MTCyT, MTEySS, 412 p.; 23x16 cm. La Crujía Editorial.

4. Gimeno Sacristán, J. (1996):Las transiciones escolares entre ambientes culturales. Rodriguez Victor (2011): Orientación y tutoría con los adolescentes.

5. Greco, María Beatriz (2017). Intervenciones y construcción de autoridad desde los equipos de orientación escolar. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

6. Guichard, Jean (2006) Marcos teóricos para las nuevas tareas en orientación y guía sobre carreras. Orientación y Sociedad, 6 : 17-34. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.709/pr.709.pdf

7. Provincia de Buenos Aires (2014); La escuela como posibilidad. Violencias y escuelas. otra mirada sobre las infancias y juventudes.

8. Vélaz de Medrano, Consuelo (2011): La orientación académica y profesional en la educación secundaria.

9. Villa Alicia (2020). EDUCACIÓN DE ADULTXS PARA ROMPER DESIGUALDADES. Entrevista. Recuperado en: https://revista.suteba.org.ar/2020/07/13/educacion-de-adultos-para-romper-desigualdades/

10. VILLA, A. “Una didáctica integrada, una pedagogía del territorio”. En GARCIA, D. (Org.) Didáctica y pedagogía de la formación de jóvenes y adultos”. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2019.

Unidad 4: Posición y abordajes de les/as orientadores/as en las escuelas. Abordajes institucionales. Modelos y estrategias de acción pedagógica para el trabajo en los equipos de orientación escolar. Asesoramiento pedagógico: proceso, diagnóstico y encuadre. Bibliografía Obligatoria

1. Butelman, Ida (1988): Análisis institucional de situaciones conflictivas en Psicopedagogía institucional. Paidós. Buenos Aires.

2. Greco, María Beatriz (2014). Intervenciones de los equipos de orientación escolar: entre la habilitación de los sujetos y la creación de condiciones institucionales. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

10

Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

3. Levaggi, Gabriela (2016). La construcción del problema en los dispositivos de intervención de los equipos de orientación escolar. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

4. Nicastro, Sandra (2017): Pensar hoy las instituciones y las organizaciones y Acerca del trabajo institucional en Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y de experiencias de formación. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fé. Argentina.

5. Nicastro, Sandra (2006): De operaciones obligadas: explorar, analizar, interpretar en Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Santa Fé. Argentina.

6. VILLA, A. “Algunas definiciones sobre el asesoramiento”. Ficha de cátedra, 2005.

Taller: El campo profesional de las de ciencias de la educación en escenarios de promoción de la cultura científica. Profa. Lic. Constanza Pedersoli Profa. Daniela Carnevalini (Colaboradora)

Unidad I. La educación en escenarios sociales y culturales: la promoción de la cultura científica. ContenidosEducación no formal e informal en ciencias. Educación social. Divulgación y Popularización de las ciencias. Comunicación pública de las Ciencias. Debates y criterios de demarcación. Definiciones semánticas, prácticas y políticas. Los horizontes de la educación en ciencia y tecnología: divulgación científica, popularización de las ciencias, apropiación social de las ciencias, comunicación pública de las ciencias, cultura científica. Bibliografía obligatoria FRANCO AVELLANEDA, M. e I., VON LINSINGEN (2011), “Popularizaciones de la ciencia y la tecnología en América Latina. Mirando la política científica en clave educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, n. 51, pp. 1253-1272.Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14019203011.pdf.Acceso en: 8 nov. 2014. PEDERSOLI, C. (2015), “Popularizar las ciencias: un trabajo compartido entre museos y escuelas”. 25 años de la Red POP, UNESCO, Red de Popularización para la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe. pp. 49-62. Bibliografía complementaria GONZÁLEZ GARCÍA, M. y E., PEREZ SEDEÑO (2002) “Ciencia, Tecnología y Género”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, sociedad e innovación, vol.2 HODSON, D. (2013). “La Educación en Ciencias como un llamado a la acción" Archivos de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La ¨Plata Vol. 7, Núm. 7, pp.1-15. NEGRETE YANKELEVICH, A. (2012). “La comunicación de la ciencia” en La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas, Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 23-46. VACCAREZZA, L. (2009), “Estudios de cultura científica en América Latina”. Redes, vol. 15, núm. 30, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 75-103.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

11

Unidad II. Escenarios y agenda de la educación socio-cultural en ciencia y tecnología. Contenidos: Escenarios de la educación científica y tecnológica: museos, centros de ciencias, clubes, campamentos, ludotecas, plazas, parques, espacios públicos y espacios abiertos para el tiempo libre, redes sociales y tecnologías digitales. Agenda: alfabetización científica y democratización del acceso al conocimiento, formación de vocaciones científicas, cuidado de la salud y el ambiente, participación ciudadana, ciencia para la paz, ciencia y género, ciencia y salud, Ciencia y soberanía, entre otros. Propuestas a analizar y bibliografía obligatoria Grupo 1: Educación en salud: -Juana y Mateo contra el Chagas (micros/cortos de televisión y guía de trabajo para docentes), CONICET, El Birque Animaciones y PakaPaka. http://www.conicetdocumental.gov.ar/juanaymateo/ -GeoVIN: app para detectar y monitorear poblaciones de vinchucas. http://www.geovin.com.ar/ https://www.facebook.com/notes/direcci%C3%B3n-general-de-educaci%C3%B3n-a-distancia-y-tecnolog%C3%ADas-unlp/geovin-una-app-para-reportar-la-presencia-de-vinchucas-y-aprender-sobre-ellas/633173220356971/

SANMARTINO, M y otros. “Educación y Chagas: sistematización de experiencias innovadoras en la Región de La Plata (Buenos Aires, Argentina)”, ponencia presentada en Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Noviembre 2014. Grupo 2: Educación en museos -Exhibición “Desterrados, los silenciados de la conquista”, FCNyM-UNLP.

ALDEROQUI, S. Y C. PEDERSOLI, “Celebración de los visitantes” en La educación en los museos: de los objetos a los visitantes, Bs. As., edit. Paidós, 2011, pp.35-53. Grupo 3: Teatro y ciencias -Crepas de Energía (guion de obra de teatro y ciencias) de Universum, Museo de las Ciencias, UNAM.

NEGRETE YANKELEVICH, A. (2012). “Las formas narrativas” en La divulgación de la ciencia a través de formas narrativas. Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 47-88. Bibliografía complementaria HERNÁNDEZ CARRILLO, E. (2015). “Los planetarios como herramienta interactiva de divulgación científica” en Reynoso Haynes, E. (coord.). Hacia dónde va la Ciencia en México Comunicación Pública de la Ciencia II. El oficio, CONACYT, Academia Mexicana de Ciencias, Secretaría Ejecutiva del Consejo Consultivo de Ciencias. FRANCO AVELLANEDA, M. (2013). “Educación en museos: artefactos, conocimientos y sociedad. En El museo y la escuela. Conversaciones de complemento, Parque Explora, Medellín, Colombia, pp. 43 52. MOREIRA DE CASTRO, I. (2015). “A ciência e o carnaval brasileiro”, en 25 años de la Red POP, UNESCO, Red de Popularización para la Cs y la Tecnología para América Latina y el Caribe. pp. 73-94. PACHECO MUÑÓZ, M. F. “Planeación educativa en los centros de recreación, educación y cultura ambiental” en Tópicos en Educación Ambiental, 4 (10), 63-74, 2002.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

12

ROJAS ARÉCHIGA, C. (2007). “De la idea al guion: la curaduría de exposiciones en los museos de ciencias” en Museología de la ciencia, 15 años de experiencia, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 129-160. SELLES MARINEZ, J (2018). “Las rocas ornamentales, un inestimable recurso para la enseñanza de la geología en entornos urbanos”, Libro de memorias. XV Congreso Bienal RedPOP “Conexiones. Nuevas maneras de popularizar las ciencias. 21al 25 de agosto de 2017, C3- Centro Cultural de la Ciencia, Buenos Aires.http://www.redpop2017.com/memorias/ Unidad III. Prácticas profesionales de la educación científico-tecnológica en diversos escenarios. Contenidos: Diseño y evaluación de proyectos y propuestas pedagógicas, materiales educativos (impresos y digitales) y equipamientos interactivos. Criterios de lectura y elementos de diseño de espacios educativos y culturales en ciencia y tecnología. Proyectos de gestión participativa y comunitaria en escenarios de educación científica y tecnológica. Bibliografía ALDEROQUI, S. (2012). “Tiempos del suelo” y “Pedagogías urbanas” en Paseos urbanos. El arte de caminar como práctica pedagógica, edit. Lugar, pp. 63-73 y pp. 98-105. AAVV (s.f.) La escuela móvil. Cuadernillo para maestros. Municipalidad de Rosario. ÁLVAREZ, A.; MANTEROLA, C.; AMÉZQUITA, C.; DORREGO, E.; ACUÑA, M.; CÓRDOVA, P. (2006). Sistema de evaluación de prácticas en popularización de la Ciencia y la Tecnología. I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+I, D.F. México, del 19 al 23 de junio. KAPLÚN, G; “Contenidos itinerarios y juegos. Tres ejes para el análisis y la construcción de mensajes educativos”, ponencia presentada en VI Congreso de ALAIC- Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, junio de 2002. Materiales de consulta: AAVV (2015). Guía para la formulación de proyectos para centros de ciencia en Colombia, COLCIENCIAS.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

13

Unidad 4. Horizontes y desafíos para las/os educadores y la promoción de la cultura científica Contenidos: Los desafíos de la profesionalización para la educación científico- tecnológica en diversos escenarios: institucionalización de la formación; sistematización de las experiencias pedagógicas; cantidad y calidad de la producción académica; trabajo en equipo y fortalecimiento de redes de educadores e instituciones; evaluación e investigación. Asociaciones y redes de educación científica, comunicación y popularización de las ciencias. El rol pedagógico y político de los educadores en ciencias en escenarios sociales y culturales. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN PROPUESTA METODOLOGICA La cursada de la asignatura contempla diversas instancias de trabajo, las que se desarrollarán en forma articulada:

Clases teóricas: como ya señalamos, adoptarán la forma de un Seminario destinado a la presentación de los principales núcleos conceptuales referidos a las unidades presentadas con anterioridad. Estas clases tendrán una carga horaria de 4 horas semanales, y estarán a cargo de la profesora titular. En este tiempo se desarrollaran actividades como: visita de graduados/as que se desempeñen en diferentes ámbitos profesionales, seminario de lectura compartida con presentación de textos por parte del estudiantado, exposición de la profesora sobre temas relevantes, estudios de casos de acción pedagógica, visionado de películas y documentales, análisis de obras literarias que permitan inferir situaciones educativas para su análisis, conversaciones pedagógicas sobre el proceso de formación iniciado por los y las estudiantes y sus expectativas sobre la inserción profesional.

Talleres de análisis del campo profesional, centrados en la profundización de problemáticas referidas a los diferentes ámbitos de desempeño profesional. Estos talleres incluirán observaciones y visitas a instituciones de diversa índole, elaboración de registros de observación, pautas de entrevistas, análisis de casos, elaboración de informes, discusión crítica sobre diferentes escenarios, elaboración de estrategias de acción variadas y pertinentes. Incluirán también sesiones de lectura asistida y trabajo tutorial específico. Tendrán una carga horaria de dos horas semanales y estarán a cargo de las Auxiliares docentes. Se prevé que la cátedra pueda ofrecer tres talleres y que el estudiantado transite por dos de ellos a su elección (ver sistema de promoción)

Entorno virtual de aprendizaje de la cátedra. Desarrollo de una modalidad de aula extendida con tecnologías digitales. Reconociendo el potencial de las tecnologías como auxilio para el fortalecimiento de los procesos educativos, se propone extendernos más allá de los medios tradicionales de enseñanza incorporando entornos virtuales de aprendizaje, Grupo Cerrado en Facebook y/o el uso de Blogs como diario de los/as estudiantes).

Estrategias metodológicas: Para el desarrollo de las unidades en las instancias recién consignadas, se prevén diferentes modalidades de trabajo teórico- práctico: exposiciones, talleres, debates, seminarios. Todas estas modalidades requieren del compromiso de los/as docentes con la tarea y de los y las estudiantes para con la participación y la lectura. Todas las instancias serán concebidas como espacios de reflexión y reconstrucción de conocimientos y de interpelación a la realidad laboral profesional actual. Se tomará en cuenta las diferentes formas de acceder al conocimiento tales como: leer, mirar, escuchar, argumentar, indagar, preguntar, interpretar, hacer, etc.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

14

Para ello, se trabajará con textos, documentos, recortes periodísticos, fotos. Films, obras literarias; se harán encuestas, entrevistas, informes, análisis de casos, simulaciones, textos comunicativos y argumentativos con diferentes formatos expositivos, etc. Consideraremos fundamental la elaboración de producciones grupales que conformen comunidades de aprendizaje, que permitan sintetizar posiciones, dialogar entre diferentes miembros, justificar acuerdos y divergencias. Se privilegiará la presentación de conclusiones en forma oral y escrita, ya que sostenemos que el/la estudiante universitario/a debe desarrollar ambas competencias comunicativas. Si bien el eje principal de la asignatura es la observación e indagación sobre prácticas profesionales en el campo, las clases orientarán en la bibliografía sugerida por el/la docente y/o elegida por los/as estudiantes. Se espera que la lectura previa ayude a enriquecer las discusiones, evacuar dudas, proponer interrogantes que contribuyan a la construcción colectiva del saber, tratando de alejarse de proposiciones ancladas en el sentido común. SISTEMAS DE PROMOCIÓN: Durante el desarrollo del curso se evaluarán las tareas desarrolladas por el estudiantado en clase, en trabajos prácticos específicos, en los espacios virtuales y en los ámbitos profesionales que escojan visitar. En función de lo establecido por el nuevo REP, la cátedra ofrece las siguientes modalidades de promoción: a) promoción con cursada regular y examen final, b) descarga parcial de contenidos y examen final reducido o c) promoción sin examen final. (REP Art. 8) La cursada por PSEF (c) implica 6 horas de cursada semanales (Seminario y dos talleres a elegir entre 3) cumplir con el 75% de asistencia a cada instancia, realizar y entregar el 80% de los trabajos prácticos requeridos para cada espacio, rendir exámenes parciales que deberán aprobarse con una calificación no menor a 6 (seis) puntos. (REP Art. 13 y 27) En el caso de (b), los estudiantes podrán cursar dos de los cuatro espacios ofrecidos, cumplir con los requisitos para la cursada con PSEF y realizar un final reducido que versará sólo sobre los contenidos de los espacio no cursado. En el caso de la PCEF (a) los estudiantes deberán acreditar la aprobación de la cursada y presentarse a instancia evaluativa con estas dos opciones: 1) preparar un tema conceptual basado en alguna unidad del programa de los talleres o el seminario, integrando en él, la mayor cantidad de contenidos de la materia, 2) preparar un caso de acción pedagógica tomando como referencia una institución, una experiencia pedagógica, un programa de política socioeducativa, etc. En este caso podrá acercar a la mesa examinadora, los materiales que haya preparado a tal fin. Se espera que realice una presentación de su tema, en no más de 15 minutos para realizar luego, una conversación pedagógica sobre sus argumentos.

Por tratarse de un seminario y un espacio curricular de práctica NO podrá rendirse de forma libre.

Se prevé la realización de las siguientes instancias evaluativas:

Entrega de trabajos práctico para Seminario y Talleres: los trabajos pueden ser de análisis de textos como de documentos, instituciones, programas, etc. Se harán trabajos grupales e individuales.

Registro de actividad en los espacios virtuales: participar de las actividades que se proponen en el aula virtual de la asignatura (foros, espacios de intercambio) en redes sociales y eventualmente, en la confección de la bitácora de aprendizaje.

Cumplimiento de las visitas pedagógicas y sus respectivos informes: realización de visitas a instituciones y concreción de algunas prácticas profesionalizantes dentro de ellas, elaborando informes de sistematización de prácticas.

Seminario Orientación Educativa y Práctica Profesional - PROGRAMA

15

Realización de una instancia de Parcial y un Informe Final de Prácticas para el Seminario y los Talleres. El informe de prácticas supondrá el desarrollo de acciones pedagógicas concretas, y propiciará la vinculación de contenidos entre semanario y talleres. Dichos informes se hacen en pareja y se presta especial atención al desarrollo del trabajo grupal, las estructuras argumentativas, los juicios profesionales, la creatividad y la ética profesional. Al mismo tiempo se requiere a los/las estudiantes indagar en que temas y contenidos de asignaturas ya cursadas pueden servirse para resolver los problemas presentados en la práctica y en su eventual informe.

Al finalizar la cursada, se solicitará al estudiantado que evalúen el desempeño del equipo docente y de la propuesta de la asignatura, de manera tal de poder realizar un proceso de reflexión del trabajo realizado.