Semana 06

24
VI SEMANA 5. FAMILIA TAENIIDAE: Tenia en cerdos Sus especies son generalmente alargadas. Su rostelo bien desarrollados y en la mayoría de casos con una doble corona de ganchos, alternando largos y cortos, los poros genitales están ubicados en las márgenes irregularmente alternos. Órganos genitales simples. Testículos muy numerosos en las partes laterales del campo medio, en cuya parte posterior están localizados el ovario, la glándula coquiliaria y vitelógena. Útero con un tronco medio de donde nace ramas laterales. Huevos con tres envolturas. Membrana embrionaria (embrióforo) gruesa, radialmente estriada. GENEROS:_ Género Taenia Con la excepción de Taenia saginata, el escólex posee una doble corona de ganchos. Los proglotis maduros del estróbilo, está conformado por numerosos anillos, son más largos que anchos. Los testículos numerosos, las ramas laterales del tronco uterino son característicos de cada especie. Parásitos de mamíferos, incluido el hombre. Tanto las formas sexuales maduras como las larvarias tienen significación patológica. Especies: 1. Taenia solium Hospedador. Hombre 1

Transcript of Semana 06

VI SEMANA

5. FAMILIA TAENIIDAE: Tenia en cerdos

Sus especies son generalmente alargadas. Su rostelobien desarrollados y en la mayoría de casos con unadoble corona de ganchos, alternando largos y cortos,los poros genitales están ubicados en las márgenesirregularmente alternos. Órganos genitales simples.Testículos muy numerosos en las partes laterales delcampo medio, en cuya parte posterior están localizadosel ovario, la glándula coquiliaria y vitelógena. Úterocon un tronco medio de donde nace ramas laterales.Huevos con tres envolturas. Membrana embrionaria(embrióforo) gruesa, radialmente estriada.

GENEROS:_

Género Taenia

Con la excepción de Taeniasaginata, el escólex posee unadoble corona de ganchos. Losproglotis maduros del estróbilo,está conformado por numerososanillos, son más largos queanchos. Los testículosnumerosos, las ramas lateralesdel tronco uterino soncaracterísticos de cada especie.Parásitos de mamíferos, incluidoel hombre.

Tanto las formas sexuales maduras como las larvariastienen significación patológica.

Especies:

1. Taenia solium

Hospedador. Hombre

1

Hospedadores intermediarios. Cerdo, sajino, jabalí,raramente la oveja, cabra y otros animales (perro,gato, rata, caballo, vaca) Hombre.

Localización. Intestino delgado

Morfología. Mide de 2- 4 (8) m por 6-7mm y consta de800-900 proglotis. El escólex es cuboide redondeado,posee 4 ventosas, el rostelo con doble corona deganchos que oscila en 22-32 en doble fila. El cuello,corto y delgado.

Los proglotis inmaduros son anchos y cortos, lossiguientes aproximadamente cuadrados y los maduros quese desprenden del estróbilo, el doble de largo queancho.

El útero repleto de huevos, carece de comunicación conel exterior, forma 7-10 ramas, laterales que sedesarrollan antes del que el ovario. Los vasoseferentes se reúnen en el vaso deferente, se discurreperpendicularmente almargen lateral delproglotis y se dilatahacia la bolsa delcirro es alargada ydesemboca antes de lavagina en el atriogenital

Fase larvaria: Cysticercus cellulosae, es el cisticerco porcino.(es lalarva de la Tenia solium)

2

Portadores de cisticercos. Cerdo, jabalí. Raramentela oveja, cabra, también en el perro, gato, rata, oso,caballo, vaca, mono). Hombre.

Localización. Al cisticerco lo podemos encontrar en eltejido muscular, de preferencia los músculos de lacara interna de la pierna (aductores), la espalda,región lumbar, intercostales, lengua, corazón, cuello,laríngeos, diafragma, abdominales y cruz. Además losencontrar en el cerebro, médula espinal, hígado,pulmones, globo ocular, ganglios linfáticos, tejidoconjuntivo subcutáneo.

Ciclo biológico. Los proglotis maduros de la tenia sedesprenden en grupos de 5-6 y llegan con losexcrementos al exterior. Los huevos existentes en lasramas uterinas ciegas quedan libres una vez que losproglotis son destruidos mecánicamente. Los huevos seadhieren a las plantas o llegan a charcos, lagunas,etcétera, pudiendo ser arrastrados a otros lugares porla lluvia o inundaciones.

En el aparato digestivo del cerdo que haya ingeridoproglotis enteros o huevos aislados, la oncosferaqueda libre, penetra a través de la pared intestinal yllega por la circulación hemática a todas partes delcuerpo, fijándose de preferencia en el tejidomuscular. El cisticerco que desarrolla en el cerebrose llama Cisticercus racemosus, tiene aspecto de racimo ycarece de membrana.

El cisticerco según la edad tiene forma oval ytamaño de la cabeza de un alfiler hasta de unalenteja. Al cabo de una semana se forma unosnodulitos, mostrando ya el escólex y el comienzo de laformación de una cápsula de tejido conectivo. Al cabode 40-45 días el cisticerco ya es infestante. Cuandoestá totalmente desarrollado, este cisticerco consisteen una delgada vesícula, rodeada externamente por unacápsula de tejido conectivo, rellenada internamentede un líquido, en el que se desarrolla el escólex y elcuello arrugado. Los cisticercos se hallan en elevado

3

número, de manera que la carne no solamente puede serde color gris rojizo, sino también estar intensamenteinfiltrada de serosidad.

Al cabo de 3-6 años pueden morir y luego secaseifican o calcifican. Los cisticercos muertos estánrodeados de una membrana de tejido conjuntivo gruesa.Mueren a -8 ° y – 10° en tres días y medio, soportanla temperatura habitual del frigorífico hasta mes ymedio.

Contagio. El contagio de los animales en los que sedesarrolla los cisticercos, tiene lugar por laingestión de proglotis completos o por huevos. Losporcinos jóvenes son los más susceptibles.

Síntomas. Solamente se aprecian en las zonas muscularescuando se produce una infestación masiva. Consisten enuna respiración dificultosa y acelerada, rigidez de lasextremidades, sensibilidad del hocico y de la lengua,con lo cual se dificulta la ingestión de alimentos.Luego aparece edema, debilidad general, anemia, etc.Cuando se localiza en el cerebro se producenmanifestaciones convulsivas, ataques epilépticos ytrastornos nerviosos.

Diagnóstico. En el animal vivo no siempre se consigue.En algunos casos se pueden reconocer cisticercos como

4

vesículas abombadas, del tamaño de un guisante,transparente, de color blanco azuladas, mediante lapalpación de la cara inferior y superficies lateralesde la lengua, al lado del frenillo. En el animal muertose realiza mostrando los cisticercos en sus lugarespreferidos.

Diagnóstico diferencial:

1.- Cysticercus tenuicollis (Tenia hydatigena), tiene localización subserosay es de tamaño variable, el número (24 – 44) y la posición desus ganchos es diferente.

2.- Los sarcosporidios, cuando están calcificados son máspequeños, ovales, alargados o en forma linear, desprendiéndosedifícilmente su contenido. En Cysticercus cellulosae muerto, sucontenido calcificado se extrae fácilmente, pudiéndosereconocer en el microscopio los restos de la membrana y losganchos.

El hombre puede ser portador de la tenia madura y delcisticerco.

La cisticercosis humana se produce:

a) Por ingerir productos hortícolas crudos, abonadoscon heces de portadores de la tenia, o por beberagua contaminada.

b) Por auto infestación, tratándose de personasinfestadas con la tenia especialmente los niños,que llevan a la boca los huevos en sus manossucias.

c) Por fuertes movimientos antiperistálticos durantela aplicación de una cura antihelmíntica, cuandollega al estómago proglotis maduros. Los huevos seliberan y las oncosferas inician en el intestino suemigración.

Prevención. Determinación de los portadores de teniasen las granjas donde hayan sido diagnosticados losprimeros casos de cisticercosis, y tratamientoantihelmíntico de ellos bajo vigilancia médica.Incinerando de inmediato la tenía.En el humano las medidas higiénicas y los buenoshábitos de comer las verduras.

5

En los mataderos el Médico Veterinario que hace lainspección de las carnes de porcino en especial, debetener mucho cuidado, abriendo los músculos para buscarlos cisticercos, de haber dos o más se manda incinerartoda la carne de ese animal.

Desarrollo de la tenia. El hombre se convierte en portadorde la tenia por comer carne de cerdo cisticercoso. Alos tres meses de su ingestión a partir del cisticercose ha formado ya la cadena de proglotis, de la que sedesprenden los primeros anillos maduros aproximadamente2-3 semanas después.Como prevención no comer carne de cerdo que no haya sidoinspeccionada por el médico veterinario.

2. Taenia saginata o Teniabovina

Hospedador. Hombre

Hospedadoresintermedios.Principalmente el ganadovacuno.

Localización. Porción inicial del intestino delgado.

Morfología. 4-10 m x 12mm. Es más larga que la T. solium.A diferencia de la anterior posee un escólex piriforme,aplanado por delante y estrechado hacia atrás.Carece de ganchos. Tiene un rostelorudimentario. Sus ventosas son muy poderosas.El cuello es más largo que la T. solium. El númerode proglotis puede llegar a 2,000. Los huevosson algo mayores y ovales, no son muydiferentes de los de T. solium

Fase larvaria. Cysticercus inermes o cisticerco bovino

Portadores de cisticercos. Principalmente el ganado vacuno.

6

Localización. Tejido conjuntivo interfascicular de losgrupos musculares más diversos y también en los órganosinternos.

El contagio de los animales que pastan se produce pordiversas circunstancias. Desde el punto de vistaagrario interviene en gran parte la utilización delcontenido de letrinas que tienen proglotis o huevos, oel purín, para el abono de praderas. La cisticercosisse produce al ingerir proglotis contenidos en las hecesde los portadores de la tenia o los huevos liberadospor destrucción del proglotis con hierba, heno o agua.

En el aparato digestivo se disuelve la cáscara de loshuevos, con lo que queda libre la oncosfera en elintestino delgado. Después de perforar la paredintestinal es conducida por la circulación hemática atodas las partes del cuerpo, al cabo de 24 a 72 horasse hallan ya la forma larvaria más joven en losdiferentes tejidos, al cabo de 15 días alcanzan eltamaño de la cabeza de un alfiler.

A las 18 semanas ya es infestante, ya presentaescólex y vesícula caudal, además microscópicamentepuede observarse las cuatro ventosas.Los grupos musculares parasitados son losmasticadores, los de la lengua, laringe, esófago,diafragma y corazón. .En los terneros, Cysticercus inermesaparece en la mayoría de los casos en forma de nódulosduros, alargados.

7

Diagnóstico diferencial. Se diferencia del C.cellulosae por su tamaño, siendo el primero un poco másgrande que el segundo. El cisticerco bovino carece deganchos. El C. tenuicollis (Tenia hydatigena) se localiza sobre obajo las serosas, a veces también en el hígado, dondesólo de modo excepcional se encuentra Cisticercus inermes.Echinococcus hydatidosus (Echinococcus granulosus) se implanta, porregla general, en los pulmones, hígado, también en elcorazón, bazo, riñones, peritoneo y huesos.La duración de los huevos de T. saginata esrelativamente larga. En el estiércol se estima quedura 71 días y sobre la hierba 160 días.

Cisticercosis. Favorecen el contagio de los vacunosestabulados y de las que pastan en los campos lascondiciones antihigiénicas, sobre todo por la malacostumbre de los ganaderos de hacer sus necesidades enel establo, sobre la cama de los animales, junto amatorrales o zanjas, a los que acuden por predilecciónlos animales pastantes o se los alimenta con henocontaminado.

8

La duración de loshuevos de T. saginata esrelativamente larga. Enel estiércol se estimaque dura 71 días y sobrela hierba 160 días.

A partir de lasciudades, el contagiodel ganado vacuno lofavorecen ciertas deficiencias de las instalaciones dedepuración y de aprovechamiento agrícola de aguasresiduales, que deben considerarse como uno de losfactores que facilitan la cisticercosis bovina.

En estos casos se trata de aguas residuales procedentesde vivienda, de las calle, de mataderos, quemaderos, decentrales lecheras y otras instalaciones que inclusopueden estar parcialmente depuradas y sedimentadas enfosas de decantación, las que desaguan hacia laspraderas de regadío.

Lucha y prevención. Se debe interrumpir el contagio delas reses mediante la eliminación de los portadores detenias. En los mataderos se debe determinar la granjade procedencia del animal infectado, para luegorealizar un análisis coprológico para comprobar siexiste teniosis en todas las personas que en ellahabitan. Las personas positivas deben someterse a untratamiento riguroso

Desarrollo de la tenia. El contagio del hombre tienelugar al comer carne bovina portadora de cisticercos,cruda, en forma de picadillo o insuficientemente asada.El verme aproximadamente a las 10-12 semanas decontagio del hombre alcanza la madurez sexual, eliminadiariamente hasta 8 proglotis grávidos, en cada uno delos cuales se halla aproximadamente 100,000 huevos.

9

Diagnóstico. Los proglotis se expulsan con el contenidointestinal del portador de la tenia, siendo demostradoen las heces. Los proglotis también abandonanactivamente el ano, es decir, sin que haya deposición,hallándose entre las piernas, o en la ropa interior oen la cama.

Prevención.- Evitar comer carne nococida o insuficientemente asada,adobada o curada al humo.

2. Taenia taeniaeformis o tenia del gato

Hospedador.- Gato

Localización: Intestino delgado. Se localiza en el intestino delgado. Mide 60 cm. x 5-6mm. Escólex grueso, esférico, sobresaliente, con unacorona de ganchos grandes y una corona pequeña tambiéncon ganchos (26-52).

Fase larvaria. Cysticercus fasciolaris Portadores de cisticercos. Ratas y ratones.

Se localizan en el hígado y cavidad abdominal.

Ciclo evolutivo.-La cisticercosis tiene lugar por laingestión de alimentos infestados por los proglotis ohuevos que arrojan, los gatos portadores de la tenia,etc. Se diferencia en su desarrollo del ciclo evolutivode las otras tenias estudiadas, en que ya en elhospedador intermediario se inicia la formación de losproglotis a veces numerosos, los cuales continúanaumentando y se hacen sexualmente maduros en elhospedador definitivo.

Desarrollo de la tenia. El contagio del hospedadordefinitivo (gato) tiene lugar al ingerir el hospedador

10

intermediario (ratones y ratas) portador de cisticercos.La vesícula y el cuerpo del cisticerco son digeridos y apartir del escólex evaginado y fijo a la mucosa, seforma por gemación la tenia, que penetra en lasglándulas de Lieberkûhn y produce perforaciones.

Prevención. Eliminación de la plaga de ratas y ratones.

4. Taenia ovis o Tenia ovina

Hospedador. Perro.

Hospedador intermediario: oveja y cabra.

Localización: intestino delgado.

Morfología. Mide 40 -110 cm. El escólex posee unrostelo con dos coronas de 24 a 36 ganchos.

Fase larvaria. Cysticercus ovis

Portadores de cisticercos. Oveja y cabra.

Localización. Bajo las serosas y en la musculatura.

Ciclo evolutivo. La cisticercosis se produce por laingestión con los alimentos, de proglotis de perrosinfestados con la tenia. El cisticerco, además sedesarrolla en el corazón, bajo el epicardio, (raro enla cisticercosis bovina y porcina), también bajo lapleura diafragmática.

Prevención. Si en la matanza de ovejas y cabras secomprueba la presencia de Cysticercus ovis, deberánexaminarse los perros que conviven en los mataderos, deexistir positivos se los dosificará y las teniasarrojadas serán cremadas.

Desarrollo de la tenia. El contagio de los perros tienelugar por la ingestión de órganos cisticercosos (en elmomento de la matanza) de los hospedadores

11

intermediarios, es decir de las ovejas que tienencisticercos.

5. Taenia hydatigena o Tenia marginada o acanalada.

Hospedero principal. El perro, especialmente los queviven en los mataderos y granjas. También los gatos.

Hospedadores intermediarios. Oveja, vaca, cabra,venado, cerdo doméstico, perro, caballo, rata, ratones.

Localización: Intestino delgado

Morfología: Mide de 1,5 a 5 M es una de las tenias másgrandes de los perros. Su escólex mide 1 mm es casicuadrados, lleva el rostelo doble corona de ganchos de32 a 38. Los proglotis finales son casi cuadrados. Loshuevos de gruesa cáscara

Larva: Cysticercus tenuicollis (cisticerco de cuello fino)

Portadores de cisticercos: oveja, vaca, cabra, venado,cerdo doméstico, perro, caballo, rata, ratonesdomésticos y silvestres.

Localización de los cisticercos: bajo las serosas peritonealy pleural, en las serosas viscerales, epiplón,mesenterio, hígado.

Ciclo evolutivo.- El contagio de los portadores decisticercos tiene lugar por la ingestión de alimentoscontaminados con proglotis de perros portadores de latenia.

Las oncosferas lleganal hígado, a partirdel intestino, por lavía porta, perforanlos vasos y emigran através del parénquima

12

hepático, formando trayectos sinuosos, que inicialmentetienen color rojo oscuro, luego parduzco y finalmenteverdoso, con lo cual la superficie del hígado tomaaspecto marmóreo. Otros cisticercos emigran hacia lasserosas al cabo de unas 2 semanas, concluyendo eldesarrollo a las 7 – 8 semanas de la infestación.Estos cisticercos se encuentran en el epiplón, bajo lapleura y el peritoneo parietales y en el pericardio.

Este cisticerco no tiene semejanza alguna con loscisticercos de la T. solium o T. saginata. Se caracterizapor su aspecto de vesícula rellena de líquido, deltamaño de un guisante hasta el de un puño, flácida, depared fina, rodeada de una cápsula conjuntiva, que ensu borde anterior posee una fina parte correspondienteal cuello. El escólex se encuentra invaginado en formade dedo de guante.

Diagnóstico. El cisticerco se reconoce por eldiferente tamaño de las vesículas y su característicaprolongación del cuello, así como por la localización,no se implanta en los músculos, como en otroscisticercos.

Prevención. Al diagnosticarse cisticercosis, por elsacrificio de los rumiantes, deben examinarse losperros que conviven con estos animales, si sonpositivos deben recibir su tratamiento y las teniasexpulsadas deben ser quemadas.

Desarrollo de la tenia. El contagio de los perros,como huésped definitivo, presenta la tenia poralimentarse con órganos infectados con cisticercos(residuos de los mataderos), en el sacrificiodomiciliario o por urgencia. La tenia alcanza sumadurez sexual a los dos meses de la infestación.

El diagnóstico se realiza mediante la comprobacióncoprológica de los proglotis eliminados o de loshuevos liberados ya en el intestino.

13

Prevención: abstenerse de alimentar perros con órganoscisticercosos. Los órganos deben incinerarse.

6.

Taenia multiceps

Hospedadores. Perro

Hospedadores intermediarios. Oveja, raramente la vaca,ocasionalmente lacabra, el cerdo,caballo, conejo. Morfología de latenia. La tenia midede 40 cm. a un metrode longitud por 5 mmde anchura. Suescólex es piriforme,lleva cuatro ventosasy un rostelo condoble corona deganchos grandes. Losproglotis son casi

14

cuadrados. Los maduros llevan cerca de 200 testículos yun útero.

Larva. Coenurus cerebralis. Cenuro o vejiga de la modorra otorneo

Portadores de Cenuro. Oveja, raramente la vaca.Ocasionalmente la cabra, el cerdo caballo, conejo.Localización. Cerebro y médula espinal.

Su ciclo biológico. El contagio de la oveja tiene lugarprincipalmente, por medio de perros portadores de latenia, generalmente perros de pastoreo. Con las heces delos perros se deja en libertad proglotis, los queabandonan los excrementos y alcanzan las plantas o elagua, de manera que los animales pueden llegar a ingerirlos huevos liberados.

En el intestino se liberan las oncosferas, perforan lapared intestinal y llegan por vía linfática o sanguíneaa los diversos órganos. De preferencia se desarrollasolamente en el sistema nervioso central, llegando adestruir la zona gris y blanca de la médula espinal. Elcenuro es incoloro, o amarillo pálido, transparenterelleno de una serosidad clara como el agua, y contiene500 a 700 escolies, reconocibles en forma de manchitasblanquecinas.

Síntomas. La acción patógena del cestodo lo realiza sufase larvaria, que es la causa de la cenurosis, modorrao torneo. El estadio inicial o agudo se produce por elcontagio y emigración de las larvas todavía pequeñas seproduce una meningoencefalitis. El segundo estadio,fase crónica, aparece al cabo de varias semanas y semanifiesta por el creciente desarrollo de las larvas yasedentarias, los cenuros. Los animales agachan lacabeza, se apoyan sobre algo, interrumpe bruscamente lamasticación, efectúan torpes movimientos, dan señales demareo, contracciones musculares, sufren ataqueepilépticos, se quedan ciegos. La enfermedad puedeterminar con la muerte, o cuando aparecen los primeros

15

síntomas se envían al matadero o se practica elsacrificio de urgencia. Cenurosis, modorra o torneo (Coenurus cerebralis)

Es en la oveja, en la que se manifiesta los verdaderosestadios de la cenurosis, así tenemos que el: 1° estadio presenta síntomas solamente un determinadogrupo de animales, que más tarde van a enfermar decenurosis, a los 15 días del contagio, como consecuenciade la emigración de las larvas a través del cerebro. Lossignos de irritación y los morbosos que se manifiestanpor esta causa duran hasta 10 días, hay depresión yexcitación.

Los animales se separan del rebaño, los animalescomienzan a mostrar movimientos torpes o incoordinados ytrastornos de la prensión de los alimentos, a veces sepresenta saliveo, rechinamiento de dientes, movimientosbruscos.

2° estadio comienza después de 3 a 6 meses. Duranteeste periodo la larva se desarrolla en el lugar delimplante hasta hacerse infestante sin que los animalesproduzcan la impresión de hallarse enfermos. El grantamaño del cenuro y la colección del líquido en élconducen a una atrofia por presión en el cerebro,apareciendo nuevamente los síntomas característicos,pasando al siguiente estadio.

3er estadio. El primer plano lo ocupan los trastornos dela conciencia: separación del resto de animales; losanimales agachan la cabeza, apoyándola muchas vecessobre la pared, interrumpen la masticación, efectúanmovimientos torpes, dan señales de mareos con marchavacilante, sufren ataques epilépticos, y quedan ciegos.Los síntomas más valiosos y llamativos son losmovimientos violentos, ya sean circulares, o depicadero. El círculo es cada vez más pequeño, finalmentese produce la caída. Hay parálisis de la zona lumbar ysacra, el llamado torneo de la grupa.

16

Las investigaciones hechas en cerebros de ovejas hanpuesto en evidencias la presencia de cenuros confrecuencia superior al número de casos clínicamentereconocibles.

En conejo, en esta especie con más frecuencia loscenuros se localizan en el tejido conjuntivo subcutáneode diversas partes del cuerpo, siendo más raro en lamédula espinal.

Diagnóstico. Por los signos clínicos que presenta elanimal. En la necropsia, mediante la localización ytamaño de la larva y el múltiple número de escoliesexistentes en ella.

Diagnóstico diferencial. Insolación, meningitis aguda, oestrosis,catarro de los senos, equinococosis larvaria, listeriosis.

Prevención. Una vez comprobada la cenurosis serecomienda llevar a cabo el examen del perro del rebaño.

Desarrollo de la tenia. Los perros se convierten enportadores de tenias, cuando los pastores le dancerebros de animales enfermos de cenurosis o sospecho deello. El cenuro que contiene numerosos escólices esingerido por hospedador adecuado, puede dar lugar a unainfestación masiva, que puede originar afeccionesintestinales especialmente oclusiones.

Prevención. Eliminar los cerebros de animalescenurosis, evitando el destinarlo para la alimentaciónde los perros. El hombre puede infestarse cuando masticapor capricho hierbas, a la cual suele adherirse huevosde tenia, o bebiendo agua infectada, así como por tenerrelaciones antihigiénicas con perros portadores detenias, lo mismo ocurre en la equinococosis.

7. Taenia pisiformis o Teniaaserrada

Hospedadores. Perro, gato,zorro.

17

Hospedador intermediarios: Conejos domésticos de campo.

Localización. Aparato digestivo

La tenia mide de 60 cm. hasta 2 m de longitud, por 4 - 6mm de ancho. El escólex es grande, redondeado pordelante, con rostelo y doble corona de ganchos, alternadolos grandes con los chicos. Los proglotis es más ancha quela anterior del anillo siguiente, el conjunto del vermetoma apariencia aserrada. Los huevos son ovales.

Larva: Cysticercus pisiformis

Portadores de cisticercus.- Conejos domésticos de campo.

Localización. Epiplón, mesenterio,peritoneo, localizándose en subserosa enhígado, estómago y bazo.

Ciclo evolutivo. La cisticercosis lafacilita la costumbre de los perros deevacuar sus deyecciones en los másdiversos lugares, que son asequibles porlos animales receptivos a loscisticercos. Por ejemplo, lasproximidades de las granjas, casas de campo, pastizales,corrales, acequias, charcos, etc. Los proglotis evacuadoscon las deyecciones se arrastran por las plantas y semaceran en ellas de manera que quedan libres los huevos y,una vez, ingeridos, provocan infestaciones masivas en loshospedadores intermediarios. Por la alimentación conhierbas o henos contaminados.

La oncosfera llega en 24 horas al hígado del hospedadorintermediario, malogrando el tejido hepático. Una vezfijado, a los dos días aparecen manchas blancas, formadaspor acúmulos leucocitarios, y al cabo de 6 días se haformado el cisticerco, al cabo de 3 semanas ya tieneescólex. Por involución de la parte posterior setransforma en cisticerco vesicular. Luego emigran a la

18

cavidad visceral y se sitúan en el peritoneo, epiplón,hígado u otros órganos, en los que aparecen varioscisticercos arracimados.

Al cabo de dos meses de la infestación, el cisticercooviforme, lleno de un líquido claro, está maduro, siendoinfestante. A través de su delgada membrana puededistinguirse el escólex del tamaño de un gano de mijo. Lalarva puede vivir larga vida incluso muere el hospedadorintermedio y la larva sigue viviendo una semana más. Loscisticercos muertos y caseificados pueden confundirse connódulos tuberculosos.

Como los conejos toman proglotis enteros, la cisticercosises intensa, produciéndose la muerte de los conejos aconsecuencias de las lesiones hemorrágicas en la cavidadperitoneal.

Diagnóstico. El cisticerco se diagnostica por la forma,tamaño, localización y por el número y peculiaridades delos ganchos del escólex.

Prevención. Cuando se diagnostique en una explotación delepóridos la cisticercosis por C. pisiformis deberáinvestigarse la existencia de las tenias en perros ygatos, sometiéndolos a tratamiento a los afectados ydestruyendo por el fuego las tenias eliminadas.

Desarrollo de la tenia. El contagio de los perros tienelugar por alimentarse con órganos de conejoscisticercosos, especialmente el hígado. En el estómago delperro se digiere la cápsula conjuntiva externa, el escólexse evagina, se fija a la mucosa intestinal al cabo de dosmeses se transforma en tenia sexualmente adulta. Aparecentrastornos digestivos, anemia y adelgazamiento. Lainfestación masiva termina con la muerte.

Prevención. No alimentar a los perros y gatos con órganosde conejos y liebres cisticercos.

19

Género Echinococcus

Son cestodos muypequeños, presentanúnicamente 3-5anillos. Escólexarmado con una doblecorona de ganchos. Eltronco uterino noforma ramaslaterales. Esparásito delintestino delgado de los carnívoros.

Especie:

Echinococcus granulosus

Hospedadores. Perros, chacal, lobo, coyote.

Localización. Intestino delgado

Huéspedes intermediarios: oveja, vaca, cabra, con menorfrecuencia venados

Morfología. Mide 2-5 mm x 0,6 mm es la especie máspequeña. El escólex es redondo y tiene un rosteloevaginable hacia delante con doble corona de gancho, quepueden ser desde 28 a 40. Al corto cuello se unensolamente 3 a 4 anillos, de los cuales el primero esinmaduro, el segundo contiene el aparato genital en fasede desarrollo, y el último es grávido, producen de 500 a 1000 huevos El parásito se implanta entre las vellosidadesintestinales, solamente se aprecia los dos últimosproglotis.Los huevos redondos, rodeados de una cubierta embrional,son muy resistentes a la desecación permaneciendo vivos einfectantes a la temperatura del laboratorio durante 12días y a 0° unos cuatro meses.

20

Contagio. Este parásito está difundido por toda latierra. Los animales se infectan mediante el consumode órganos parasitados por las larvas. El perro porregla general, cuando recibe tales órganos en lasmatanzas domiciliarias o en los camales devora presasparasitadas por larvas vesiculares.Solamente unas pocas vesículasequinococócicas llevan al intestinomiles de escólex. El desarrollo delverme se realiza con lentitud. La mayorparte de proglotis grávidos se eliminanal cabo de 8-12 semanas.La zorra y el gato no son hospedadoresnaturales de Echinococcus granulosus

Diagnóstico.- El diagnóstico de laequinococosis intestinal debe realizarsecon la máxima seguridad comprobandocoprológicamente la presencia deproglotis, a través de la observaciónmicroscópica. Se debe emplear el métodode flotación. A través de los huevoslleva a confusión con huevos de otras tenias.

Larva. Echinococcus hydatidosus (hidátide)

Portadores de hidátides. Oveja, vaca y cabra. En menorfrecuencia venados, cerdo, caballo, conejo. Hombre.Localización. Principalmente en el hígado y los pulmones,pero también en el corazón, bazo, peritoneo y huesos. .

Ciclo evolutivo. Lacáscara del huevo sedisuelve en el estómagoy parte inicial delintestino delgado delhuésped intermediario ylas oncosfera libres,perfora la paredintestinal y llega por

la vía hemática o linfática con la sangre portal

21

aproximadamente a las 13 horas, al hígado, luego por losvasos sanguíneos puede llegar al parénquima hepático enel que llega a convertirse en larva quística infestante.Otras pueden seguir otro rumbo a diferentes órganos. Unavez instalados se convierte en vesículas. A cabo de 6meses alcanza el tamaño de una nuez. Las vesículas estánllenas de un líquido de procedencia hemática, claro comoel agua, la hidatina. Síntomas. En las infestaciones masivas: dilatación delhígado, engrosamiento, aumentos de tamaño del hígado yascitis, ictericia, caquexia y muerte.

Diagnóstico. Clínicamente es difícil. Por necropsia o elhallazgo tras el sacrifico, es decisivo.

Debemos diferenciar del Cisticercus tenuicollis (sus vesículasde localización subserosa con un largo cuello y elgran número de ganchos).

Del hígado de un caballo. No pta. síntomas

Prevención.

Dado que la equinococosis puede desarrollarse en elhombre con peligro para su vida, la lucha contra laequinococosis como cestodosis y como parasitismo

22

larvario es una necesidad higiénica, y como consecuenciade las grandes pérdidas por los órganos infestados, quese pierde para la alimentación humana, es una exigenciaeconómica. Como el perro es el más importante portadorde los huevos del verme adulto, debe planearse unaprevención metódica, con el fin de disminuirconsiderablemente el contacto de los perros con lasvesículas equinococócicas. Se recomienda las siguientesmediadas:

1. Registrar todos los casos de equinococosis en losmataderos, incluyendo los sacrificios domiciliarios, afin de determinar los focos de infección.

2. Diagnóstico de todos los perros portadores de teniasen las zonas infestadas y eliminación o tratamientoobligatorio de los mismos.

3. Eliminación con garantías de inocuidad en losmataderos de los órganos equinococosos mediante unenterramiento inmediato o su cremación.

4. Prohibir el empleo de órganos con equinococos para laalimentación de perros, gatos animales de granja o dezoo.

5. Eliminación inocua de las heces de los perros, porcremación o enterramiento.6. Divulgar entre los poseedores de perros la

interdependencia entre la enfermedad del hombre y delperro.

TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TENIA ADULTA

PERROS Y GATOS

Las infecciones por tenias adultas causan pocos daños omolestias a los perros y gatos. Hay muchos fármacoseficaces contra las tenias que afectan a perros y gatos.El diclorofeno, nitroscanato, el praziquantel presentanactividad contra uno o más géneros de tenia.

El fármaco cestocida praziquantel en dosis única de 5mg/ Kg. por vía oral o subcutánea, elimina el 100% de

23

inmaduros y adultos. De T. hydatigena, T. pisiformis, T. ovis, T.taeniaeformis, E. granulosus y D. caninum.

RUMIANTES

Para tratar las infecciones por Moniezias se hace confenbendazol 5mg/Kg. en vacunos; también se puedeutilizar albendazol en una dosis de 10 mg/Kg. Lo mismoel prazinquantel en dosis de 40 mg/ Kg.

En ovinos se debe utilizar contra la Monieziapraziquantel en una dosis de 2.5 mg/kg. Para otrastenias aumentar a 8 mg la dosis.

CABALLOS

El mebendazol en dosis de 15 mg/Kg. es efectivo para A. perfoliata. El pirantel en dosis 15 mg /Kg. también es eficaz. De igual manera el praziquantel en dosis de 1mg/kg. es muy eficaz para eliminar tenias de los caballos.

24