Rodríguez, C. (2007). El ojo de Dios no mira signos. Desarrollo temprano y semiótica.

32
El ojo de Dios no mira signos. Desarrollo temprano y semiótica CINTIA RODRÍGUEZ Universidad Autónoma de Madrid Resumen En este artículo analizamos el recorrido de la obra de Ángel Rivière desde que comienza a introducir una lectura semiótica, con la influencia de Leslie o Bateson, hasta que su interés por los signos, desde las tesis de Vygotski, se vuelve sistemático para comprender el desarrollo temprano. A través de la interpretación semiótica de Rivière reflexionamos acerca de algunos de los temas cruciales que articulan desarrollo y signos prelingüísti- cos, tales como: el signo como inferencia, el significado del signo como función del uso, los signos permiten el aná- lisis microgenético de procesos de interacción on line, los signos y la comunicación intencional, los signos y las interacciones triádicas de acción conjunta, o la difícil articulación entre usos de objetos y signos. También alu- dimos al interés de introducir una lectura semiótica con los niños de riesgo. Palabras clave: Signos, usos de objetos, microgénesis, interacción triádica, comunicación temprana, protointerrogativo. God’s eye does not look at signs. Early development and semiotics Abstract This paper discusses the work of Ángel Rivière from his first attempts at a semiotic interpretation of early development, under the influence of Leslie or Bateson, until the systematization of his interest for signs built upon Vygotsky’s ideas. Through Rivière’s semiotic interpretation, we reflect on some key topics connecting deve- lopment and prelinguistic signs, such as: the sign as inference, the meaning of signs as a function of its use, the microgenetic analysis of online interaction using signs as tool, signs and intentional communication in triadic interactions and joint action, or the difficult articulation between object and sign use. We also discuss the inte- rest of using a semiotic interpretation with children at risk. Keywords: Signs, object use, microgenesis, triadic interaction, early communication, protointerro- gative. Agradecimientos: Quiero expresar todo mi agradecimiento al Equipo de Atención Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid. Desde que los conozco tengo la certeza de que no hay un desarrollo, sino muchos, y sobre todo, que se puede llegar a construir. Con los miembros del seminario Desarrollo Temprano y Semiótica del año 2000-01: Laura Quintanilla, Jorge Vázquez, Begoña Delgado, Ermila Luna, Mavi Corbalán, Rubén Palomo y Rebeca Amezcua hemos construido excelentes discusiones sin fin sobre signos y desarrollo. El seminario no hubiera sido el mismo sin la compañía de un protagonista (muy) principal: la piedra pómez. Unos defienden que no tiene mente. Ha dado igual, porque se hizo dueña de muchas palabras, por ella se contaron historias y recuerdos; nos ha asombrado. Ya no cesa de rodar. Se dice que le han visto un trocito de alma. Partes de este artículo provienen de la comunicación “Desarrollo prelingüístico y semiosis” que presenté en las Jornadas Lenguaje infantil: desarrollo normal y alteraciones, organizadas en homenaje a Ángel Rivière en la Univer- sidad Autónoma de Madrid, octubre 2000. Le agradezco muy sinceramente a Mercedes Belinchón su invita- ción a participar en las Jornadas. Correspondencia con la autora: Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Edu- cación. Psicología Evolutiva. Campus de Cantoblanco. 28049 Madrid. Correo Electrónico: [email protected] © 2007 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2007, 30 (3), 343-374

Transcript of Rodríguez, C. (2007). El ojo de Dios no mira signos. Desarrollo temprano y semiótica.

El ojo de Dios no mira signos Desarrollotemprano y semioacutetica

CINTIA RODRIacuteGUEZ

Universidad Autoacutenoma de Madrid

ResumenEn este artiacuteculo analizamos el recorrido de la obra de Aacutengel Riviegravere desde que comienza a introducir una

lectura semioacutetica con la influencia de Leslie o Bateson hasta que su intereacutes por los signos desde las tesis deVygotski se vuelve sistemaacutetico para comprender el desarrollo temprano A traveacutes de la interpretacioacuten semioacuteticade Riviegravere reflexionamos acerca de algunos de los temas cruciales que articulan desarrollo y signos prelinguumliacutesti-cos tales como el signo como inferencia el significado del signo como funcioacuten del uso los signos permiten el anaacute-lisis microgeneacutetico de procesos de interaccioacuten on line los signos y la comunicacioacuten intencional los signos y lasinteracciones triaacutedicas de accioacuten conjunta o la difiacutecil articulacioacuten entre usos de objetos y signos Tambieacuten alu-dimos al intereacutes de introducir una lectura semioacutetica con los nintildeos de riesgoPalabras clave Signos usos de objetos microgeacutenesis interaccioacuten triaacutedica comunicacioacuten tempranaprotointerrogativo

Godrsquos eye does not look at signs Earlydevelopment and semiotics

AbstractThis paper discusses the work of Aacutengel Riviegravere from his first attempts at a semiotic interpretation of early

development under the influence of Leslie or Bateson until the systematization of his interest for signs builtupon Vygotskyrsquos ideas Through Riviegraverersquos semiotic interpretation we reflect on some key topics connecting deve-lopment and prelinguistic signs such as the sign as inference the meaning of signs as a function of its use themicrogenetic analysis of online interaction using signs as tool signs and intentional communication in triadicinteractions and joint action or the difficult articulation between object and sign use We also discuss the inte-rest of using a semiotic interpretation with children at riskKeywords Signs object use microgenesis triadic interaction early communication protointerro-gative

Agradecimientos Quiero expresar todo mi agradecimiento al Equipo de Atencioacuten Temprana del Hospital SantaCristina de Madrid Desde que los conozco tengo la certeza de que no hay un desarrollo sino muchos y sobretodo que se puede llegar a construir Con los miembros del seminario Desarrollo Temprano y Semioacutetica del antildeo2000-01 Laura Quintanilla Jorge Vaacutezquez Begontildea Delgado Ermila Luna Mavi Corbalaacuten Rubeacuten Palomo yRebeca Amezcua hemos construido excelentes discusiones sin fin sobre signos y desarrollo El seminario nohubiera sido el mismo sin la compantildeiacutea de un protagonista (muy) principal la piedra poacutemez Unos defiendenque no tiene mente Ha dado igual porque se hizo duentildea de muchas palabras por ella se contaron historias yrecuerdos nos ha asombrado Ya no cesa de rodar Se dice que le han visto un trocito de alma Partes de este artiacuteculo provienen de la comunicacioacuten ldquoDesarrollo prelinguumliacutestico y semiosisrdquo que presenteacute en lasJornadas Lenguaje infantil desarrollo normal y alteraciones organizadas en homenaje a Aacutengel Riviegravere en la Univer-sidad Autoacutenoma de Madrid octubre 2000 Le agradezco muy sinceramente a Mercedes Belinchoacuten su invita-cioacuten a participar en las JornadasCorrespondencia con la autora Universidad Autoacutenoma de Madrid Facultad de Formacioacuten de Profesorado y Edu-cacioacuten Psicologiacutea Evolutiva Campus de Cantoblanco 28049 Madrid Correo Electroacutenicocintiarodriguezuames

copy 2007 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0210-3702 Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) 343-374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 343

Sembraron lentamenteun jardiacuten de granados

alrededor de lo indecible(Joseacute Aacutengel Valente Veniacutean de lejos)

Cuenta Wim Wenders que anduvo como loco buscando por toda Alemaniauna copia de la peliacutecula de Jean-Luc Godard Le Meacutepris donde Fritz Lang inter-pretaacutendose a siacute mismo ndashcomo viejo director de cinendash antildeadiacutea por su cuenta unafrase que no estaba incluida en el guioacuten ldquoLa muerte no es una solucioacutenrdquo(19782000 p 82) Pensar en aquella frase pronunciada en labios de Lang leconduciacutea a revelarse contra la esquizofrenia que hace que por estar muerto hayque respetar a alguien al que no se respetaba cuando viviacutea Porque dice Wen-ders ldquoAlemania no perdona a los emigrados soacutelo les estaacute permitido el retornopoacutestumordquo (ibid p 83)

Tampoco la muerte de Aacutengel Riviegravere es una solucioacuten Supongo que haymomentos en los que su friacutea llegada soacutelo encaja a la fuerza y en el guioacuten de laPsicologiacutea espantildeola no estaba prevista como dice Alberto Rosa ldquola brutal desa-paricioacuten de Aacutengel Riviegravererdquo (2000) Sin embargo eacutel no tuvo el mismo problemaque Lang primero porque soacutelo retornan los que se fueron y eacutel nunca se fuesegundo porque gozaba del raro privilegio de ser un profeta en su tierra conmucho duende pero tambieacuten con muchas de las paradojas de los pensadores bri-llantes Todo el mundo le respetaba y le queriacutea cuando viviacutea Era un productoperfecto que seguiraacute con nosotros por mucho tiempo pues no es un secreto paranadie que las palabras recordadas son las mejores Y como la muerte no es unasolucioacuten el lector pronto se daraacute cuenta de que las paacuteginas que siguen estaacutenescritas con la extrantildea certeza de que Aacutengel Riviegravere las hubiera estado ojeandouna a una desde su inmensa mirada oscura conectada quieacuten sabe si con el infini-to

He dividido este trabajo en tres partes En la primera muy brevementeapunto algunos de los indicios de que a Riviegravere desde principios de los antildeos 80llegariacutea a interesarle la semioacutetica En la segunda me refiero a los autores en losque se apoya para desarrollar sus ideas sobre suspensioacuten semioacutetica y el tratamien-to que le da a la suspensioacuten En la uacuteltima abordo la manera en que con Christia-ne Moro hemos vinculado desarrollo temprano y semioacutetica

La semioacutetica como pareacutentesis

Me encontreacute con Aacutengel Riviegravere antes de saber quien era Aacutengel Riviegravereleyendo uno de sus textos Deciacutea asiacute ldquoVygotski cruzoacute como una furia veloz laPsicologiacutea cientiacutefica de nuestro siglordquo No es necesario esforzarse mucho pararecordar que esa frase abre su libro dedicado a Vygotski y que ha resultado sercasi premonitoria de su propio paso por la vida El libro lo publica Visor en 1985ndashun antildeo antes aparece en forma de artiacuteculo en esta misma revistandash y llegoacute a mismanos en 1986 cuando trabajaba en la Facultad de Psicologiacutea de la Universidadde Ginebra No pude despegarme de eacutel hasta finalizarlo quizaacutes porque un libroque empiece asiacute forzosamente tiene que ser magneacutetico De hecho junto con micolega Christiane Moro acabamos traducieacutendolo y en 1990 lo publica la Edito-rial belga Mardaga (Riviegravere 19851990) Aunque la primera frase con la que ellibro me atrapoacute tambieacuten fue la maacutes rebelde nunca conseguimos en la traduc-cioacuten francesa la fuerza y el arrastre del original espantildeol

Una de las razones o puede que la razoacuten principal de que tradujeacuteramos yprologaacuteramos (Moro Rodriacuteguez y Schneuwly 1990) ese libro es porque enaquella eacutepoca andaacutebamos buscando la manera de sacar al sujeto de la soledad enla que la psicologiacutea piagetiana le habiacutea sumido particularmente en las primeras

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374344

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 344

fases del desarrollo de la inteligencia Para ello habiacuteamos decidido aproximarnosa Vygotski porque nos pareciacutea que en su posicioacuten sobre la mediacioacuten semioacuteticacuando afirma que la relacioacuten de los sujetos con el mundo no es directa sino queestaacute semioacuteticamente mediada podiacutea hallarse una de las claves De hecho esa esla raiacutez del modelo triaacutedico y pragmaacutetico con los sistemas de signos como centroque defendemos desde entonces para comprender el origen del pensamiento (enel uacuteltimo apartado me detendreacute en esto)

Asiacute es como el libro de Aacutengel llegoacute a nuestras manos y muy especialmente elcapiacutetulo sobre la Mediacioacuten Semioacutetica Pero paradoacutejicamente todo apunta a queentonces el intereacutes de Aacutengel por la semioacutetica era soacutelo un pareacutentesis en la medidaen que hablaba de Vygotski pero de una manera relativamente ajena a su propiorecorrido ya que la idea de que los signos son instrumentos insoslayables paracomprender la comunicacioacuten y al interiorizarse para comprender el pensamien-to nunca fue un eje central de su pensamiento o mejor dicho la semioacutetica lossignos o la cuestioacuten del significado como eje del psiquismo no lo fue hasta fina-les de los antildeos noventa Diriacutea que es entonces cuando Aacutengel Riviegravere definitiva-mente plantea que la semioacutetica puede convertirse en una potente herramienta deanaacutelisis para la psicologiacutea

Antes de ese momento habla de signos pero y salvando las distancias a lamanera en que Piaget lo haciacutea es decir recurriendo a ellos puntualmente Aun-que es cierto que en varias publicaciones le dedica una atencioacuten muy especial alorigen de los siacutembolos les da una funcioacuten comunicativa ajena a la psicologiacutea dePiaget los vincula con la macrogeacutenesis y con la divisioacuten en estadios en el periodosensoriomotor Sin embargo no les da el tratamiento de sistema ni se refiere a lasemioacutetica como visioacuten global de los significados en el desarrollo de los nintildeos ynunca hace expliacutecita la teoriacutea semioacutetica de la que parte (Riviegravere 1984 19901992) Sus explicaciones acerca del origen del siacutembolo oscilan Unas veces preva-lece la funcioacuten comunicativa y por interiorizacioacuten cognitiva mientras que otrasafirma que el siacutembolo no es un producto de transmisioacuten cultural sino unainvencioacuten exclusivamente individual La dicotomiacutea mundo ldquofiacutesicordquo versusmundo ldquosocialrdquo aparece siempre y como derivacioacuten lo ldquocognitivordquo escindido de loldquocomunicativordquo

En alguna ocasioacuten reflejando la falta de unidad conceptual y terminoloacutegicaen la que actualmente se halla nuestra disciplina utiliza el teacutermino de siacutemboloapoyaacutendose en paradigmas que se refieren a realidades que no se solapan Comocuando afirma que ldquotodo siacutembolo tiene que poseer una cierta presencia fenome-noloacutegicardquo dado que constituye una accioacuten para otro en su origen comunicativoo una accioacuten interna para uno mismo cuando se ha interiorizado Sin embargomaacutes adelante en el mismo artiacuteculo le da al siacutembolo otro tratamiento de tipocognitivo ndash computacional en teacuterminos de ldquoestructuras mentalesrdquo internas noconscientes y despojadas de ldquocualquier clase de implicacioacuten fenomenoloacutegicardquocomo instrumento exclusivo de representacioacuten que permite la realizacioacuten deldquoprocesos mentales de coacutemputordquo (Riviegravere 1992 p 235) por lo que la ldquogotardquocomunicativa que el siacutembolo pudiera tener en su origen se diluye en el mar delas representaciones desconectadas de la comunicacioacuten de la accioacuten y de la pre-sencia fenomenoloacutegica a la que eacutel mismo aludiacutea antes

Personalmente el artiacuteculo que prefiero de esta eacutepoca (del que sigo hablandomaacutes adelante) es el que escribe con Ceacutesar Coll (1987) Aquiacute sacan en parte alsiacutembolo del solipsismo en el que lo situacutea Piaget cuando en sintoniacutea con Wernery Kaplan lo analizan como instrumento que sirve para la comunicacioacuten con losotros Tambieacuten aquiacute se encuentra una intuicioacuten excelente de ldquogran futuro semioacute-ticordquo cuando afirman que las primeras reacciones circulares son del tipo sujeto-sujeto (por ejemplo yo te miro tuacute me miras yo te miro etceacutetera o yo sonriacuteo tuacute

345El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 345

sonriacutees yo sonriacuteo y asiacute sucesivamente) y no individuales y azarosas del tipoencuentro de una parte del propio cuerpo (por ejemplo el pulgar) con otra (porejemplo la boca) como deciacutea Piaget

Donde no hay oscilacioacuten sino un hilo conductor a lo largo de su obra es en elautismo Aacutengel Riviegravere siempre ha tratado de comprender queacute es lo que les faltaa los autistas Al hacerlo se adentra en la mirada mental (Riviegravere y Nuacutentildeez1996) y no se puede ignorar que esa mirada tiene un pasado con los signos comoprotagonistas Yo creo que eso fue lo que Aacutengel Riviegravere comprendioacute hacia elfinal de su vida Por eso se dejoacute atrapar por el fascinante y complejo mundo delos signos Veamos coacutemo

La semioacutetica Suspensioacuten y semiosis iquestqueacute relacioacuten

Desde finales de los antildeos noventa el intereacutes por la semioacutetica traducida comosuspensioacuten se apodera de Aacutengel Riviegravere vinculaacutendose asiacute a la tendencia que pro-picia Vygotski seguacuten la cual el camino ofrecido por el significado y por tantopor los signos es la ldquoviacutea realrdquo para comprender el desarrollo del psiquismohumano Quedaron como huella de ese intereacutes naciente varios textos El prime-ro Teoriacutea de la mente y metarrepresentacioacuten se publica en 1997 en italiano Tambieacutenen italiano aparece otro en 1999 esta vez con Mariacutea Sotillo titulado Comunica-cioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de la praacutectica y de la comprensioacuten interper-sonales Con Silvia Espantildeol publica en la Revista Estudios de Psicologiacutea Gestos comu-nicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses Este artiacuteculove la luz en el antildeo 2000 de manera poacutestuma en un Monograacutefico que Estudios lededica a modo de compilacioacuten junto con los artiacuteculos publicados por eacutel a lolargo de los maacutes de veinte antildeos en los que la revista estuvo bajo su direccioacuten Poruacuteltimo tambieacuten con Silvia Espantildeol el artiacuteculo inconcluso La suspensioacuten comomecanismo de creacioacuten semioacutetica1 (2003)

A partir de ahora analizaremos los ejes en torno a los cuales gira la semioacuteticade Aacutengel Riviegravere Para ello como diriacutea Wenders no voy a practicar la ldquomiradaturiacutesticardquo que es la ldquomala miradardquo (19822000) del sin sentido sino que voy ahacerlo desde una posicioacuten pragmaacutetica y semioacutetica Y como para comprender elpresente hay que rebuscar en el pasado haremos lo mismo y comenzaremos porel principio Por los oriacutegenes de la suspensioacuten

Oriacutegenes de la suspensioacuten Leslie y Bateson

En el primer trabajo publicado donde aparece esta nueva orientacioacuten (Riviegravere1997) tira del hilo de sus trabajos previos dedicados a la teoriacutea de la mente y a lametarrepresentacioacuten para vincularlos hacia el final del texto con un intereacutesincipiente por la semioacutetica Y lo hace a su modo sorprendieacutendonos con lasandanzas amorosas entre Odette y Swann como quedaron reflejadas por Prousten A la recherche du temps perdu aunque le pide perdoacuten al autor y al lector por ladiseccioacuten a la que somete al original Es un placer dejarse llevar de la mano deltexto sobre teoriacutea de la mente para encontrarse en los lugares maacutes insospechadoscon el de Proust y recordar por ejemplo la paradoja de que soacutelo al vernos priva-dos de un placer apreciamos su valor

Uno de los conceptos clave es el de suspensioacuten que vincula y esto es importantecon la accioacuten Llega a eacutel como reaccioacuten frente a los modelos puramente ldquointernalis-tasrdquo que tienden a ldquometer la representacioacuten dentro de la cabezardquo En su intento porformular un modelo de desarrollo de la teoriacutea de la mente y las capacidades semioacute-ticas de los nintildeos es preciso analizar de manera detallada la nocioacuten de suspensioacuten(Riviegravere 1997 p 32) para lo que recurre a dos autores ndashen realidad son tres siincluimos a Vygotski (Riviegravere y Espantildeol 2003) maacutes adelante nos ocuparemos de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374346

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 346

eacutelndash que no soacutelo tienen poco en comuacuten sino que sus modelos obedecen a epistemo-logiacuteas muy diferentes Alan Leslie y Gregory Bateson De hecho lo que AacutengelRiviegravere hace es hacerse eco de las palabras del propio Leslie (1987 p 418) cuandoafirma que los trabajos de Bateson son uno de los fundamentos de su visioacuten de sus-pensioacuten Para ubicar y comprender la suspensioacuten de Riviegravere es preciso detenerse enlos autores de los que se inspira Comenzaremos por Bateson Le seguiraacute Leslie

Los trabajos ecleacutecticos sutiles y tremendamente sugerentes de Gregory Bate-son compilados en parte en su libro Pasos hacia una ecologiacutea de la mente(19721991) son famosos por su forma ciberneacutetica de comprender las relacionesAl presentar la compilacioacuten de artiacuteculos que configuran el libro Bateson dice asiacute

permiacutetaseme expresar mi creencia en que asuntos tales como la simetriacutea bilateral de un animalla distribucioacuten de acuerdo con un patroacuten de las hojas en una planta la escalada en una carreraarmamentista los procesos del cortejar la naturaleza del juego la gramaacutetica de una oracioacuten elmisterio de la evolucioacuten bioloacutegica y las crisis contemporaacuteneas en la relacioacuten del hombre con suambiente soacutelo pueden comprenderse en teacuterminos de una ecologiacutea de las ideas como la que pro-pongo (ibid p 15)

Situacutea el comportamiento en redes sacaacutendolo de moldes excesivamente mole-culares defendiacutea el caraacutecter sisteacutemico de la mente (ibid p 173) lo cual ha tenidoenormes repercusiones para la cliacutenica al vincular al individuo con los contextos enlos que se halla y alejarse de explicaciones lineales y solipsistas a la hora de com-prender la enfermedad mental ha inspirado tanto a quienes se ocupan de la com-prensioacuten de los suentildeos el juego la esquizofrenia el arte o el comportamiento delos cetaacuteceos Eacutel mismo cuenta que convivioacute en la sala de estar durante un antildeo concerca de una docena de pulpos Consideraba con sumo cuidado el enorme papeldel contexto para comprender las conductas ndashque nunca tomaba aisladamentendashpara ello recurre a los tipos loacutegicos hay que aceptar la serie jeraacuterquica estiacutemulocontexto del estiacutemulo contexto del contexto del estiacutemulo etceacutetera Por tanto losestiacutemulos no lo son en siacute de ahiacute que ldquoun organismo responda al lsquomismorsquo estiacutemulode manera diferente en contextos diferentesrdquo (ibid p 319) Sus textos suelen estarllenos de humor y su peculiar forma de desenfocar asuntos claacutesicos repercute tam-bieacuten en la psicologiacutea del momento Feroz criacutetico del conductismo imperante de laeacutepoca creo que fue eacutel quien afirmoacute que en el condicionamiento operante de la cajade Skinner lo que ocurriacutea entre el experimentador y la paloma dependiacutea de laoacuteptica desde la que se considerara si desde el punto de vista del experimentadorhumano o de la paloma En el primer caso era el experimentador quien condicio-naba a la paloma pero desde el punto de vista de la paloma era ella quien le con-dicionaba a echarle comida cada vez que picoteaba el disco

Para Bateson que como diriacutea Putnam no se toma por el ojo de Dios ldquoelterritorio no aparece nunca en absolutordquo (ibid p 485) y apoyaacutendose en AlfredKorzybski afirma dos principios semioacuteticos baacutesicos a saber que el mapa no es elterritorio y el nombre no es la cosa nombrada (19791997 p 40) Tiene una ori-ginal manera de mirar hacia las ldquominusvaliacuteasrdquo De la poliomielitis afirma quenadie sabe mucho maacutes que antes sobre los aspectos sisteacutemicos de esa apasionanteenfermedad (19721991 p 173) Es el autor del bello ejemplo del ciego y delbastoacuten (retomado por autores como Wertsch) Dice asiacute

Supongamos que soy ciego y empleo el bastoacuten blanco Camino golpeando el suelo con eacutel taptap tap iquestDoacutende empiezo Yo iquestEstaacute mi sistema mental limitado por el mango del bastoacuten iquestEstaacutelimitado por mi piel iquestComienza en alguacuten lugar situado a la mitad del bastoacuten Pero estas pre-guntas carecen de sentido El bastoacuten es una viacutea a lo largo de la cual se transmiten transformacio-nes de diferencia La manera de delinear el sistema es trazar la liacutenea fronteriza sin cortar ningunade las viacuteas y sin dejar cosas sin explicar Si lo que uno trata de explicar es determinada conductapor ejemplo la locomocioacuten del ciego entonces seraacute necesario tomar en cuenta la calle el bastoacutenel hombre la calle el bastoacuten y asiacute sucesivamente una y otra vez (ibid pp 489-90)

347El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 347

El trabajo de Bateson en el que directamente se apoya Riviegravere se titula ldquoUnateoriacutea del juego y de la fantasiacuteardquo que es una comunicacioacuten presentada en 1954para la Conferencia Regional sobre Investigacioacuten de la American PsychiatricAssociation Aquiacute Bateson sentildeala la paradoja aparente que existe en las conduc-tas luacutedicas de mamiacuteferos cuando por ejemplo juegan que luchan Habla de suvisita al zooloacutegico en donde vio a ldquodos monitos jugando es decir entregados auna secuencia de interacciones en la cual las acciones-unidad o sentildeales eransemejantes pero no las mismas a las del combaterdquo Continuacutea Bateson que eraevidente tanto para un observador humano como para los monitos que lo quealliacute estaba ocurriendo no era ldquocombaterdquo por lo tanto no era peligroso Ambosparticipantes teniacutean la misma definicioacuten de lo que alliacute pasaba para ello teniacuteanque ser capaces de cierto grado de metacomunicacioacuten es decir teniacutean que sercapaces de intercambiar sentildeales que transmitieran el mensaje lsquoesto es juegorsquo delo contrario aquello hubiera podido convertirse en algo muy engorroso para losparticipantes Cuando Bateson mira por los entresijos del mensaje encuentraque ldquolas acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotariacuteanaquellas acciones en cuyo lugar estaacutenrdquo o lo que es lo mismo esta dentellada jugue-tona denota el mordisco (a lo light diriacuteamos ahora) pero no denota lo que seriacuteadenotado por el mordisco (ibid pp 207-208)

Asiacute pues dice Riviegravere como Bateson que la suspensioacuten no es exclusiva dehumanos sino que son ldquoadaptaciones humanas de patrones que ya se producenen los mamiacuteferosrdquo implican ldquodejar en el airerdquo (ldquoentrecomillarrdquo) una accioacuten deforma que deje de tener los efectos que le son propios al impedirse su termina-cioacuten o disminuirse su intensidadrdquo (1997 p 32) y antildeade que para resolver la apa-rente paradoja algo asiacute como la mentira en la que se asienta la accioacuten Batesonrecurre al concepto de marco que es ldquouna especie de lsquorecinto psicoloacutegicorsquo en elque las acciones adquieren un papel puramente significante y dentro del cualquedan en suspenso los lsquosignificados literalesrsquo que tendriacutean esas mismas accionessi no estuvieran lsquoenmarcadasrsquo y se realizara en el mundo realrdquo (Riviegravere 1997 p29) Vamos a detenernos por un instante en esta uacuteltima frase porque es la puntade un profundo iceberg

Cuando para comprender lo que ocurre en el plano del significante Riviegravererecurre a los ldquosignificados literalesrdquo a mi modo de ver se deja llevar maacutes por lalectura asemioacutetica que Leslie hace del significado que por la del propio BatesonAdemaacutes cuando se habla de ldquosignificados literalesrdquo en relacioacuten con sujetos que noson humanos adultos (nintildeos antes del lenguaje animales etceacutetera) existe el riesgodel adultocentrismo Cada sujeto a su nivel atribuye los significados que puede laobjetividad nunca es un bien de partida sino un resultado y ademaacutes siempre eshistoacuterica En la lectura que en su diacutea hicimos de Bateson encontramos que hablano tanto de ldquosignificados literalesrdquo sino sobre todo de realidad de marcos y deniveles diferenciados de contextos (Rodriacuteguez 1986) Ademaacutes Bateson influen-ciado entre otros por los trabajos de su esposa la antropoacuteloga Margared Meadestaacute profundamente involucrado en una visioacuten cultural de la realidad pero Leslieno De hecho el propio Leslie afirma que Bateson habla de metacomunicacioacutenpara sentildealarle al otro sujeto que se trata de ficcioacuten (1988 p 31) Por lo que enBateson la suspensioacuten se vincula con la comunicacioacuten o mejor dicho con la meta-comunicacioacuten ya que es fundamental que un sujeto le haga saber al otro sujeto elhecho de la ficcioacutenndash y desborda asiacute el periacutemetro interno de la representacioacutenmientras que Leslie nunca articula la suspensioacuten con la comunicacioacuten soacutelo lo hacecon la representacioacuten por lo que la suspensioacuten en este uacuteltimo siempre se quedadentro no sale de los recintos internos de la metarrepresentacioacuten

Por su parte Alan Leslie es un autor muy comprometido con las posturasinnatistas de teoacutericos como Fodor o Chomsky Centrado en la representacioacuten

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374348

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 348

firme representante de las posturas inside-out es un cognitivista ldquodurordquo volcadoen los procesos internos que no se asoma al exterior Su visioacuten del sujeto no secaracteriza ni por su curiosidad por la accioacuten ni por el papel que la comunicacioacutenentre sujetos acerca de algo presente o ausente juega en la construccioacuten del pen-samiento ni por los intercambios semioacuteticos que se producen cuando los sujetosactuacutean Introduce la suspensioacuten para explicar el comportamiento de juego sim-boacutelico de los nintildeos a partir de los 18 meses que va a permitirles servirse de unabanana como si se tratara de un teleacutefono o ldquobeberrdquo de una taza vaciacutea mientrasque antes del inicio de la ficcioacuten a esa edad los nintildeos soacutelo son capaces de realizarrepresentaciones primarias Afirma que ldquo las representaciones internas tienenque representar aspectos del mundo de una manera precisa exacta y literal Talcapacidad baacutesica para la representacioacuten puede ser llamada una capacidad para larepresentacioacuten primaria Las representaciones primarias son entonces definidas enteacuterminos de su relacioacuten semaacutentica directa con el mundordquo (Leslie 1987 p 414)son transparentes esto es representan directamente objetos asuntos y situacionesen el mundo Todo cambia seguacuten Leslie cuando hacia los 18 meses emerge eljuego simboacutelico La ficcioacuten a su vez es una manifestacioacuten temprana de lo quePremack y Woodruff denominaron teoriacutea de la mente Por lo tanto hay que distin-guir las representaciones primarias con las caracteriacutesticas que acabamos de men-cionar de la metarrepresentacioacuten que es una copia desacoplada de las representa-ciones primarias (1988 pp 16-17) Por otra parte ldquoel desarrollo de una teoriacutea dela mente depende de mecanismos innatos especiacuteficosrdquo que funcionan muy prontogenerando el juego de ficcioacuten (ibid p 20) aquiacute me parece interesante sentildealarque para Laura Quintanilla (1999) Leslie considera la ficcioacuten soacutelo como un esta-do mental y no como una actividad y todaviacutea menos como una actividad quepudiera tener tambieacuten una funcioacuten comunicativa

La concepcioacuten de Leslie es asemioacutetica y plantea dificultades para explicar ellarguiacutesimo e importante proceso de construccioacuten que se opera entre el nacimien-to y los primeros siacutembolos Considerar todo eso de representaciones primariasno me parece que ayude mucho a explicar el desarrollo del nintildeo y auacuten menos auna visioacuten del signo en su compleja pluralidad

Cuando Riviegravere se apoya en Leslie afirma que ldquola capacidad de lsquodejar en sus-pensorsquo o lsquoentrecomillarrsquo las representaciones es tambieacuten el nuacutecleo de la explica-cioacuten del desarrollo mentalista ofrecida por Leslie Su intuicioacuten es que existe unlsquoisomorfismo profundorsquo entre el juego simboacutelico y la capacidad de mentalizarrdquo(1997 p 29) La razoacuten de ese isomorfismo es que ambos ldquoson herederos de laspropiedades semaacutenticas de un tipo especial de representaciones necesarias tantopara hacer juego de ficcioacuten como para atribuir mente las metarrepresentacio-nesrdquo Lo que tienen de peculiar estas representaciones es que se ha ldquoentrecomilla-dordquo ha dejado de regir se ha ldquodejado en suspensordquo la relacioacuten ordinaria de refe-rencia y verdad que existe entre las representaciones y las cosas Tambieacuten pareceque el ldquodecouplingrdquo (desacoplamiento) de Leslie seriacutea sinoacutenimo de suspensioacutenresultado de la accioacuten de un subsistema mental modular que crea y manipulametarrepresentaciones Se trata de un ldquomoacutedulo mentalrdquo que realiza un tipo espe-cial de operaciones cognitivas y cuya funcioacuten seriacutea la de ldquodesacoplarrdquo o comodice Riviegravere suspender ldquolas representaciones primarias de las cosas arrastraacutendo-las fuera del mecanismo normal input-outputrdquo (ibid p 30) No hay duda deque la suspensioacuten de Leslie cumple su papel dentro soacutelo se relaciona con larepresentacioacuten

Nadie estaacute libre de paradojas y desde luego Aacutengel Riviegravere tampoco Si algo lecaracterizaba eran las paradojas Conviviacutea con ellas sin dificultad alguna inclusopuede que la incertidumbre que generaba esa facilidad formara parte de su enor-me atractivo pero no por ello dejaba de ser llamativo Era tan brillante cuando

349El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 349

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

Sembraron lentamenteun jardiacuten de granados

alrededor de lo indecible(Joseacute Aacutengel Valente Veniacutean de lejos)

Cuenta Wim Wenders que anduvo como loco buscando por toda Alemaniauna copia de la peliacutecula de Jean-Luc Godard Le Meacutepris donde Fritz Lang inter-pretaacutendose a siacute mismo ndashcomo viejo director de cinendash antildeadiacutea por su cuenta unafrase que no estaba incluida en el guioacuten ldquoLa muerte no es una solucioacutenrdquo(19782000 p 82) Pensar en aquella frase pronunciada en labios de Lang leconduciacutea a revelarse contra la esquizofrenia que hace que por estar muerto hayque respetar a alguien al que no se respetaba cuando viviacutea Porque dice Wen-ders ldquoAlemania no perdona a los emigrados soacutelo les estaacute permitido el retornopoacutestumordquo (ibid p 83)

Tampoco la muerte de Aacutengel Riviegravere es una solucioacuten Supongo que haymomentos en los que su friacutea llegada soacutelo encaja a la fuerza y en el guioacuten de laPsicologiacutea espantildeola no estaba prevista como dice Alberto Rosa ldquola brutal desa-paricioacuten de Aacutengel Riviegravererdquo (2000) Sin embargo eacutel no tuvo el mismo problemaque Lang primero porque soacutelo retornan los que se fueron y eacutel nunca se fuesegundo porque gozaba del raro privilegio de ser un profeta en su tierra conmucho duende pero tambieacuten con muchas de las paradojas de los pensadores bri-llantes Todo el mundo le respetaba y le queriacutea cuando viviacutea Era un productoperfecto que seguiraacute con nosotros por mucho tiempo pues no es un secreto paranadie que las palabras recordadas son las mejores Y como la muerte no es unasolucioacuten el lector pronto se daraacute cuenta de que las paacuteginas que siguen estaacutenescritas con la extrantildea certeza de que Aacutengel Riviegravere las hubiera estado ojeandouna a una desde su inmensa mirada oscura conectada quieacuten sabe si con el infini-to

He dividido este trabajo en tres partes En la primera muy brevementeapunto algunos de los indicios de que a Riviegravere desde principios de los antildeos 80llegariacutea a interesarle la semioacutetica En la segunda me refiero a los autores en losque se apoya para desarrollar sus ideas sobre suspensioacuten semioacutetica y el tratamien-to que le da a la suspensioacuten En la uacuteltima abordo la manera en que con Christia-ne Moro hemos vinculado desarrollo temprano y semioacutetica

La semioacutetica como pareacutentesis

Me encontreacute con Aacutengel Riviegravere antes de saber quien era Aacutengel Riviegravereleyendo uno de sus textos Deciacutea asiacute ldquoVygotski cruzoacute como una furia veloz laPsicologiacutea cientiacutefica de nuestro siglordquo No es necesario esforzarse mucho pararecordar que esa frase abre su libro dedicado a Vygotski y que ha resultado sercasi premonitoria de su propio paso por la vida El libro lo publica Visor en 1985ndashun antildeo antes aparece en forma de artiacuteculo en esta misma revistandash y llegoacute a mismanos en 1986 cuando trabajaba en la Facultad de Psicologiacutea de la Universidadde Ginebra No pude despegarme de eacutel hasta finalizarlo quizaacutes porque un libroque empiece asiacute forzosamente tiene que ser magneacutetico De hecho junto con micolega Christiane Moro acabamos traducieacutendolo y en 1990 lo publica la Edito-rial belga Mardaga (Riviegravere 19851990) Aunque la primera frase con la que ellibro me atrapoacute tambieacuten fue la maacutes rebelde nunca conseguimos en la traduc-cioacuten francesa la fuerza y el arrastre del original espantildeol

Una de las razones o puede que la razoacuten principal de que tradujeacuteramos yprologaacuteramos (Moro Rodriacuteguez y Schneuwly 1990) ese libro es porque enaquella eacutepoca andaacutebamos buscando la manera de sacar al sujeto de la soledad enla que la psicologiacutea piagetiana le habiacutea sumido particularmente en las primeras

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374344

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 344

fases del desarrollo de la inteligencia Para ello habiacuteamos decidido aproximarnosa Vygotski porque nos pareciacutea que en su posicioacuten sobre la mediacioacuten semioacuteticacuando afirma que la relacioacuten de los sujetos con el mundo no es directa sino queestaacute semioacuteticamente mediada podiacutea hallarse una de las claves De hecho esa esla raiacutez del modelo triaacutedico y pragmaacutetico con los sistemas de signos como centroque defendemos desde entonces para comprender el origen del pensamiento (enel uacuteltimo apartado me detendreacute en esto)

Asiacute es como el libro de Aacutengel llegoacute a nuestras manos y muy especialmente elcapiacutetulo sobre la Mediacioacuten Semioacutetica Pero paradoacutejicamente todo apunta a queentonces el intereacutes de Aacutengel por la semioacutetica era soacutelo un pareacutentesis en la medidaen que hablaba de Vygotski pero de una manera relativamente ajena a su propiorecorrido ya que la idea de que los signos son instrumentos insoslayables paracomprender la comunicacioacuten y al interiorizarse para comprender el pensamien-to nunca fue un eje central de su pensamiento o mejor dicho la semioacutetica lossignos o la cuestioacuten del significado como eje del psiquismo no lo fue hasta fina-les de los antildeos noventa Diriacutea que es entonces cuando Aacutengel Riviegravere definitiva-mente plantea que la semioacutetica puede convertirse en una potente herramienta deanaacutelisis para la psicologiacutea

Antes de ese momento habla de signos pero y salvando las distancias a lamanera en que Piaget lo haciacutea es decir recurriendo a ellos puntualmente Aun-que es cierto que en varias publicaciones le dedica una atencioacuten muy especial alorigen de los siacutembolos les da una funcioacuten comunicativa ajena a la psicologiacutea dePiaget los vincula con la macrogeacutenesis y con la divisioacuten en estadios en el periodosensoriomotor Sin embargo no les da el tratamiento de sistema ni se refiere a lasemioacutetica como visioacuten global de los significados en el desarrollo de los nintildeos ynunca hace expliacutecita la teoriacutea semioacutetica de la que parte (Riviegravere 1984 19901992) Sus explicaciones acerca del origen del siacutembolo oscilan Unas veces preva-lece la funcioacuten comunicativa y por interiorizacioacuten cognitiva mientras que otrasafirma que el siacutembolo no es un producto de transmisioacuten cultural sino unainvencioacuten exclusivamente individual La dicotomiacutea mundo ldquofiacutesicordquo versusmundo ldquosocialrdquo aparece siempre y como derivacioacuten lo ldquocognitivordquo escindido de loldquocomunicativordquo

En alguna ocasioacuten reflejando la falta de unidad conceptual y terminoloacutegicaen la que actualmente se halla nuestra disciplina utiliza el teacutermino de siacutemboloapoyaacutendose en paradigmas que se refieren a realidades que no se solapan Comocuando afirma que ldquotodo siacutembolo tiene que poseer una cierta presencia fenome-noloacutegicardquo dado que constituye una accioacuten para otro en su origen comunicativoo una accioacuten interna para uno mismo cuando se ha interiorizado Sin embargomaacutes adelante en el mismo artiacuteculo le da al siacutembolo otro tratamiento de tipocognitivo ndash computacional en teacuterminos de ldquoestructuras mentalesrdquo internas noconscientes y despojadas de ldquocualquier clase de implicacioacuten fenomenoloacutegicardquocomo instrumento exclusivo de representacioacuten que permite la realizacioacuten deldquoprocesos mentales de coacutemputordquo (Riviegravere 1992 p 235) por lo que la ldquogotardquocomunicativa que el siacutembolo pudiera tener en su origen se diluye en el mar delas representaciones desconectadas de la comunicacioacuten de la accioacuten y de la pre-sencia fenomenoloacutegica a la que eacutel mismo aludiacutea antes

Personalmente el artiacuteculo que prefiero de esta eacutepoca (del que sigo hablandomaacutes adelante) es el que escribe con Ceacutesar Coll (1987) Aquiacute sacan en parte alsiacutembolo del solipsismo en el que lo situacutea Piaget cuando en sintoniacutea con Wernery Kaplan lo analizan como instrumento que sirve para la comunicacioacuten con losotros Tambieacuten aquiacute se encuentra una intuicioacuten excelente de ldquogran futuro semioacute-ticordquo cuando afirman que las primeras reacciones circulares son del tipo sujeto-sujeto (por ejemplo yo te miro tuacute me miras yo te miro etceacutetera o yo sonriacuteo tuacute

345El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 345

sonriacutees yo sonriacuteo y asiacute sucesivamente) y no individuales y azarosas del tipoencuentro de una parte del propio cuerpo (por ejemplo el pulgar) con otra (porejemplo la boca) como deciacutea Piaget

Donde no hay oscilacioacuten sino un hilo conductor a lo largo de su obra es en elautismo Aacutengel Riviegravere siempre ha tratado de comprender queacute es lo que les faltaa los autistas Al hacerlo se adentra en la mirada mental (Riviegravere y Nuacutentildeez1996) y no se puede ignorar que esa mirada tiene un pasado con los signos comoprotagonistas Yo creo que eso fue lo que Aacutengel Riviegravere comprendioacute hacia elfinal de su vida Por eso se dejoacute atrapar por el fascinante y complejo mundo delos signos Veamos coacutemo

La semioacutetica Suspensioacuten y semiosis iquestqueacute relacioacuten

Desde finales de los antildeos noventa el intereacutes por la semioacutetica traducida comosuspensioacuten se apodera de Aacutengel Riviegravere vinculaacutendose asiacute a la tendencia que pro-picia Vygotski seguacuten la cual el camino ofrecido por el significado y por tantopor los signos es la ldquoviacutea realrdquo para comprender el desarrollo del psiquismohumano Quedaron como huella de ese intereacutes naciente varios textos El prime-ro Teoriacutea de la mente y metarrepresentacioacuten se publica en 1997 en italiano Tambieacutenen italiano aparece otro en 1999 esta vez con Mariacutea Sotillo titulado Comunica-cioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de la praacutectica y de la comprensioacuten interper-sonales Con Silvia Espantildeol publica en la Revista Estudios de Psicologiacutea Gestos comu-nicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses Este artiacuteculove la luz en el antildeo 2000 de manera poacutestuma en un Monograacutefico que Estudios lededica a modo de compilacioacuten junto con los artiacuteculos publicados por eacutel a lolargo de los maacutes de veinte antildeos en los que la revista estuvo bajo su direccioacuten Poruacuteltimo tambieacuten con Silvia Espantildeol el artiacuteculo inconcluso La suspensioacuten comomecanismo de creacioacuten semioacutetica1 (2003)

A partir de ahora analizaremos los ejes en torno a los cuales gira la semioacuteticade Aacutengel Riviegravere Para ello como diriacutea Wenders no voy a practicar la ldquomiradaturiacutesticardquo que es la ldquomala miradardquo (19822000) del sin sentido sino que voy ahacerlo desde una posicioacuten pragmaacutetica y semioacutetica Y como para comprender elpresente hay que rebuscar en el pasado haremos lo mismo y comenzaremos porel principio Por los oriacutegenes de la suspensioacuten

Oriacutegenes de la suspensioacuten Leslie y Bateson

En el primer trabajo publicado donde aparece esta nueva orientacioacuten (Riviegravere1997) tira del hilo de sus trabajos previos dedicados a la teoriacutea de la mente y a lametarrepresentacioacuten para vincularlos hacia el final del texto con un intereacutesincipiente por la semioacutetica Y lo hace a su modo sorprendieacutendonos con lasandanzas amorosas entre Odette y Swann como quedaron reflejadas por Prousten A la recherche du temps perdu aunque le pide perdoacuten al autor y al lector por ladiseccioacuten a la que somete al original Es un placer dejarse llevar de la mano deltexto sobre teoriacutea de la mente para encontrarse en los lugares maacutes insospechadoscon el de Proust y recordar por ejemplo la paradoja de que soacutelo al vernos priva-dos de un placer apreciamos su valor

Uno de los conceptos clave es el de suspensioacuten que vincula y esto es importantecon la accioacuten Llega a eacutel como reaccioacuten frente a los modelos puramente ldquointernalis-tasrdquo que tienden a ldquometer la representacioacuten dentro de la cabezardquo En su intento porformular un modelo de desarrollo de la teoriacutea de la mente y las capacidades semioacute-ticas de los nintildeos es preciso analizar de manera detallada la nocioacuten de suspensioacuten(Riviegravere 1997 p 32) para lo que recurre a dos autores ndashen realidad son tres siincluimos a Vygotski (Riviegravere y Espantildeol 2003) maacutes adelante nos ocuparemos de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374346

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 346

eacutelndash que no soacutelo tienen poco en comuacuten sino que sus modelos obedecen a epistemo-logiacuteas muy diferentes Alan Leslie y Gregory Bateson De hecho lo que AacutengelRiviegravere hace es hacerse eco de las palabras del propio Leslie (1987 p 418) cuandoafirma que los trabajos de Bateson son uno de los fundamentos de su visioacuten de sus-pensioacuten Para ubicar y comprender la suspensioacuten de Riviegravere es preciso detenerse enlos autores de los que se inspira Comenzaremos por Bateson Le seguiraacute Leslie

Los trabajos ecleacutecticos sutiles y tremendamente sugerentes de Gregory Bate-son compilados en parte en su libro Pasos hacia una ecologiacutea de la mente(19721991) son famosos por su forma ciberneacutetica de comprender las relacionesAl presentar la compilacioacuten de artiacuteculos que configuran el libro Bateson dice asiacute

permiacutetaseme expresar mi creencia en que asuntos tales como la simetriacutea bilateral de un animalla distribucioacuten de acuerdo con un patroacuten de las hojas en una planta la escalada en una carreraarmamentista los procesos del cortejar la naturaleza del juego la gramaacutetica de una oracioacuten elmisterio de la evolucioacuten bioloacutegica y las crisis contemporaacuteneas en la relacioacuten del hombre con suambiente soacutelo pueden comprenderse en teacuterminos de una ecologiacutea de las ideas como la que pro-pongo (ibid p 15)

Situacutea el comportamiento en redes sacaacutendolo de moldes excesivamente mole-culares defendiacutea el caraacutecter sisteacutemico de la mente (ibid p 173) lo cual ha tenidoenormes repercusiones para la cliacutenica al vincular al individuo con los contextos enlos que se halla y alejarse de explicaciones lineales y solipsistas a la hora de com-prender la enfermedad mental ha inspirado tanto a quienes se ocupan de la com-prensioacuten de los suentildeos el juego la esquizofrenia el arte o el comportamiento delos cetaacuteceos Eacutel mismo cuenta que convivioacute en la sala de estar durante un antildeo concerca de una docena de pulpos Consideraba con sumo cuidado el enorme papeldel contexto para comprender las conductas ndashque nunca tomaba aisladamentendashpara ello recurre a los tipos loacutegicos hay que aceptar la serie jeraacuterquica estiacutemulocontexto del estiacutemulo contexto del contexto del estiacutemulo etceacutetera Por tanto losestiacutemulos no lo son en siacute de ahiacute que ldquoun organismo responda al lsquomismorsquo estiacutemulode manera diferente en contextos diferentesrdquo (ibid p 319) Sus textos suelen estarllenos de humor y su peculiar forma de desenfocar asuntos claacutesicos repercute tam-bieacuten en la psicologiacutea del momento Feroz criacutetico del conductismo imperante de laeacutepoca creo que fue eacutel quien afirmoacute que en el condicionamiento operante de la cajade Skinner lo que ocurriacutea entre el experimentador y la paloma dependiacutea de laoacuteptica desde la que se considerara si desde el punto de vista del experimentadorhumano o de la paloma En el primer caso era el experimentador quien condicio-naba a la paloma pero desde el punto de vista de la paloma era ella quien le con-dicionaba a echarle comida cada vez que picoteaba el disco

Para Bateson que como diriacutea Putnam no se toma por el ojo de Dios ldquoelterritorio no aparece nunca en absolutordquo (ibid p 485) y apoyaacutendose en AlfredKorzybski afirma dos principios semioacuteticos baacutesicos a saber que el mapa no es elterritorio y el nombre no es la cosa nombrada (19791997 p 40) Tiene una ori-ginal manera de mirar hacia las ldquominusvaliacuteasrdquo De la poliomielitis afirma quenadie sabe mucho maacutes que antes sobre los aspectos sisteacutemicos de esa apasionanteenfermedad (19721991 p 173) Es el autor del bello ejemplo del ciego y delbastoacuten (retomado por autores como Wertsch) Dice asiacute

Supongamos que soy ciego y empleo el bastoacuten blanco Camino golpeando el suelo con eacutel taptap tap iquestDoacutende empiezo Yo iquestEstaacute mi sistema mental limitado por el mango del bastoacuten iquestEstaacutelimitado por mi piel iquestComienza en alguacuten lugar situado a la mitad del bastoacuten Pero estas pre-guntas carecen de sentido El bastoacuten es una viacutea a lo largo de la cual se transmiten transformacio-nes de diferencia La manera de delinear el sistema es trazar la liacutenea fronteriza sin cortar ningunade las viacuteas y sin dejar cosas sin explicar Si lo que uno trata de explicar es determinada conductapor ejemplo la locomocioacuten del ciego entonces seraacute necesario tomar en cuenta la calle el bastoacutenel hombre la calle el bastoacuten y asiacute sucesivamente una y otra vez (ibid pp 489-90)

347El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 347

El trabajo de Bateson en el que directamente se apoya Riviegravere se titula ldquoUnateoriacutea del juego y de la fantasiacuteardquo que es una comunicacioacuten presentada en 1954para la Conferencia Regional sobre Investigacioacuten de la American PsychiatricAssociation Aquiacute Bateson sentildeala la paradoja aparente que existe en las conduc-tas luacutedicas de mamiacuteferos cuando por ejemplo juegan que luchan Habla de suvisita al zooloacutegico en donde vio a ldquodos monitos jugando es decir entregados auna secuencia de interacciones en la cual las acciones-unidad o sentildeales eransemejantes pero no las mismas a las del combaterdquo Continuacutea Bateson que eraevidente tanto para un observador humano como para los monitos que lo quealliacute estaba ocurriendo no era ldquocombaterdquo por lo tanto no era peligroso Ambosparticipantes teniacutean la misma definicioacuten de lo que alliacute pasaba para ello teniacuteanque ser capaces de cierto grado de metacomunicacioacuten es decir teniacutean que sercapaces de intercambiar sentildeales que transmitieran el mensaje lsquoesto es juegorsquo delo contrario aquello hubiera podido convertirse en algo muy engorroso para losparticipantes Cuando Bateson mira por los entresijos del mensaje encuentraque ldquolas acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotariacuteanaquellas acciones en cuyo lugar estaacutenrdquo o lo que es lo mismo esta dentellada jugue-tona denota el mordisco (a lo light diriacuteamos ahora) pero no denota lo que seriacuteadenotado por el mordisco (ibid pp 207-208)

Asiacute pues dice Riviegravere como Bateson que la suspensioacuten no es exclusiva dehumanos sino que son ldquoadaptaciones humanas de patrones que ya se producenen los mamiacuteferosrdquo implican ldquodejar en el airerdquo (ldquoentrecomillarrdquo) una accioacuten deforma que deje de tener los efectos que le son propios al impedirse su termina-cioacuten o disminuirse su intensidadrdquo (1997 p 32) y antildeade que para resolver la apa-rente paradoja algo asiacute como la mentira en la que se asienta la accioacuten Batesonrecurre al concepto de marco que es ldquouna especie de lsquorecinto psicoloacutegicorsquo en elque las acciones adquieren un papel puramente significante y dentro del cualquedan en suspenso los lsquosignificados literalesrsquo que tendriacutean esas mismas accionessi no estuvieran lsquoenmarcadasrsquo y se realizara en el mundo realrdquo (Riviegravere 1997 p29) Vamos a detenernos por un instante en esta uacuteltima frase porque es la puntade un profundo iceberg

Cuando para comprender lo que ocurre en el plano del significante Riviegravererecurre a los ldquosignificados literalesrdquo a mi modo de ver se deja llevar maacutes por lalectura asemioacutetica que Leslie hace del significado que por la del propio BatesonAdemaacutes cuando se habla de ldquosignificados literalesrdquo en relacioacuten con sujetos que noson humanos adultos (nintildeos antes del lenguaje animales etceacutetera) existe el riesgodel adultocentrismo Cada sujeto a su nivel atribuye los significados que puede laobjetividad nunca es un bien de partida sino un resultado y ademaacutes siempre eshistoacuterica En la lectura que en su diacutea hicimos de Bateson encontramos que hablano tanto de ldquosignificados literalesrdquo sino sobre todo de realidad de marcos y deniveles diferenciados de contextos (Rodriacuteguez 1986) Ademaacutes Bateson influen-ciado entre otros por los trabajos de su esposa la antropoacuteloga Margared Meadestaacute profundamente involucrado en una visioacuten cultural de la realidad pero Leslieno De hecho el propio Leslie afirma que Bateson habla de metacomunicacioacutenpara sentildealarle al otro sujeto que se trata de ficcioacuten (1988 p 31) Por lo que enBateson la suspensioacuten se vincula con la comunicacioacuten o mejor dicho con la meta-comunicacioacuten ya que es fundamental que un sujeto le haga saber al otro sujeto elhecho de la ficcioacutenndash y desborda asiacute el periacutemetro interno de la representacioacutenmientras que Leslie nunca articula la suspensioacuten con la comunicacioacuten soacutelo lo hacecon la representacioacuten por lo que la suspensioacuten en este uacuteltimo siempre se quedadentro no sale de los recintos internos de la metarrepresentacioacuten

Por su parte Alan Leslie es un autor muy comprometido con las posturasinnatistas de teoacutericos como Fodor o Chomsky Centrado en la representacioacuten

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374348

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 348

firme representante de las posturas inside-out es un cognitivista ldquodurordquo volcadoen los procesos internos que no se asoma al exterior Su visioacuten del sujeto no secaracteriza ni por su curiosidad por la accioacuten ni por el papel que la comunicacioacutenentre sujetos acerca de algo presente o ausente juega en la construccioacuten del pen-samiento ni por los intercambios semioacuteticos que se producen cuando los sujetosactuacutean Introduce la suspensioacuten para explicar el comportamiento de juego sim-boacutelico de los nintildeos a partir de los 18 meses que va a permitirles servirse de unabanana como si se tratara de un teleacutefono o ldquobeberrdquo de una taza vaciacutea mientrasque antes del inicio de la ficcioacuten a esa edad los nintildeos soacutelo son capaces de realizarrepresentaciones primarias Afirma que ldquo las representaciones internas tienenque representar aspectos del mundo de una manera precisa exacta y literal Talcapacidad baacutesica para la representacioacuten puede ser llamada una capacidad para larepresentacioacuten primaria Las representaciones primarias son entonces definidas enteacuterminos de su relacioacuten semaacutentica directa con el mundordquo (Leslie 1987 p 414)son transparentes esto es representan directamente objetos asuntos y situacionesen el mundo Todo cambia seguacuten Leslie cuando hacia los 18 meses emerge eljuego simboacutelico La ficcioacuten a su vez es una manifestacioacuten temprana de lo quePremack y Woodruff denominaron teoriacutea de la mente Por lo tanto hay que distin-guir las representaciones primarias con las caracteriacutesticas que acabamos de men-cionar de la metarrepresentacioacuten que es una copia desacoplada de las representa-ciones primarias (1988 pp 16-17) Por otra parte ldquoel desarrollo de una teoriacutea dela mente depende de mecanismos innatos especiacuteficosrdquo que funcionan muy prontogenerando el juego de ficcioacuten (ibid p 20) aquiacute me parece interesante sentildealarque para Laura Quintanilla (1999) Leslie considera la ficcioacuten soacutelo como un esta-do mental y no como una actividad y todaviacutea menos como una actividad quepudiera tener tambieacuten una funcioacuten comunicativa

La concepcioacuten de Leslie es asemioacutetica y plantea dificultades para explicar ellarguiacutesimo e importante proceso de construccioacuten que se opera entre el nacimien-to y los primeros siacutembolos Considerar todo eso de representaciones primariasno me parece que ayude mucho a explicar el desarrollo del nintildeo y auacuten menos auna visioacuten del signo en su compleja pluralidad

Cuando Riviegravere se apoya en Leslie afirma que ldquola capacidad de lsquodejar en sus-pensorsquo o lsquoentrecomillarrsquo las representaciones es tambieacuten el nuacutecleo de la explica-cioacuten del desarrollo mentalista ofrecida por Leslie Su intuicioacuten es que existe unlsquoisomorfismo profundorsquo entre el juego simboacutelico y la capacidad de mentalizarrdquo(1997 p 29) La razoacuten de ese isomorfismo es que ambos ldquoson herederos de laspropiedades semaacutenticas de un tipo especial de representaciones necesarias tantopara hacer juego de ficcioacuten como para atribuir mente las metarrepresentacio-nesrdquo Lo que tienen de peculiar estas representaciones es que se ha ldquoentrecomilla-dordquo ha dejado de regir se ha ldquodejado en suspensordquo la relacioacuten ordinaria de refe-rencia y verdad que existe entre las representaciones y las cosas Tambieacuten pareceque el ldquodecouplingrdquo (desacoplamiento) de Leslie seriacutea sinoacutenimo de suspensioacutenresultado de la accioacuten de un subsistema mental modular que crea y manipulametarrepresentaciones Se trata de un ldquomoacutedulo mentalrdquo que realiza un tipo espe-cial de operaciones cognitivas y cuya funcioacuten seriacutea la de ldquodesacoplarrdquo o comodice Riviegravere suspender ldquolas representaciones primarias de las cosas arrastraacutendo-las fuera del mecanismo normal input-outputrdquo (ibid p 30) No hay duda deque la suspensioacuten de Leslie cumple su papel dentro soacutelo se relaciona con larepresentacioacuten

Nadie estaacute libre de paradojas y desde luego Aacutengel Riviegravere tampoco Si algo lecaracterizaba eran las paradojas Conviviacutea con ellas sin dificultad alguna inclusopuede que la incertidumbre que generaba esa facilidad formara parte de su enor-me atractivo pero no por ello dejaba de ser llamativo Era tan brillante cuando

349El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 349

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

fases del desarrollo de la inteligencia Para ello habiacuteamos decidido aproximarnosa Vygotski porque nos pareciacutea que en su posicioacuten sobre la mediacioacuten semioacuteticacuando afirma que la relacioacuten de los sujetos con el mundo no es directa sino queestaacute semioacuteticamente mediada podiacutea hallarse una de las claves De hecho esa esla raiacutez del modelo triaacutedico y pragmaacutetico con los sistemas de signos como centroque defendemos desde entonces para comprender el origen del pensamiento (enel uacuteltimo apartado me detendreacute en esto)

Asiacute es como el libro de Aacutengel llegoacute a nuestras manos y muy especialmente elcapiacutetulo sobre la Mediacioacuten Semioacutetica Pero paradoacutejicamente todo apunta a queentonces el intereacutes de Aacutengel por la semioacutetica era soacutelo un pareacutentesis en la medidaen que hablaba de Vygotski pero de una manera relativamente ajena a su propiorecorrido ya que la idea de que los signos son instrumentos insoslayables paracomprender la comunicacioacuten y al interiorizarse para comprender el pensamien-to nunca fue un eje central de su pensamiento o mejor dicho la semioacutetica lossignos o la cuestioacuten del significado como eje del psiquismo no lo fue hasta fina-les de los antildeos noventa Diriacutea que es entonces cuando Aacutengel Riviegravere definitiva-mente plantea que la semioacutetica puede convertirse en una potente herramienta deanaacutelisis para la psicologiacutea

Antes de ese momento habla de signos pero y salvando las distancias a lamanera en que Piaget lo haciacutea es decir recurriendo a ellos puntualmente Aun-que es cierto que en varias publicaciones le dedica una atencioacuten muy especial alorigen de los siacutembolos les da una funcioacuten comunicativa ajena a la psicologiacutea dePiaget los vincula con la macrogeacutenesis y con la divisioacuten en estadios en el periodosensoriomotor Sin embargo no les da el tratamiento de sistema ni se refiere a lasemioacutetica como visioacuten global de los significados en el desarrollo de los nintildeos ynunca hace expliacutecita la teoriacutea semioacutetica de la que parte (Riviegravere 1984 19901992) Sus explicaciones acerca del origen del siacutembolo oscilan Unas veces preva-lece la funcioacuten comunicativa y por interiorizacioacuten cognitiva mientras que otrasafirma que el siacutembolo no es un producto de transmisioacuten cultural sino unainvencioacuten exclusivamente individual La dicotomiacutea mundo ldquofiacutesicordquo versusmundo ldquosocialrdquo aparece siempre y como derivacioacuten lo ldquocognitivordquo escindido de loldquocomunicativordquo

En alguna ocasioacuten reflejando la falta de unidad conceptual y terminoloacutegicaen la que actualmente se halla nuestra disciplina utiliza el teacutermino de siacutemboloapoyaacutendose en paradigmas que se refieren a realidades que no se solapan Comocuando afirma que ldquotodo siacutembolo tiene que poseer una cierta presencia fenome-noloacutegicardquo dado que constituye una accioacuten para otro en su origen comunicativoo una accioacuten interna para uno mismo cuando se ha interiorizado Sin embargomaacutes adelante en el mismo artiacuteculo le da al siacutembolo otro tratamiento de tipocognitivo ndash computacional en teacuterminos de ldquoestructuras mentalesrdquo internas noconscientes y despojadas de ldquocualquier clase de implicacioacuten fenomenoloacutegicardquocomo instrumento exclusivo de representacioacuten que permite la realizacioacuten deldquoprocesos mentales de coacutemputordquo (Riviegravere 1992 p 235) por lo que la ldquogotardquocomunicativa que el siacutembolo pudiera tener en su origen se diluye en el mar delas representaciones desconectadas de la comunicacioacuten de la accioacuten y de la pre-sencia fenomenoloacutegica a la que eacutel mismo aludiacutea antes

Personalmente el artiacuteculo que prefiero de esta eacutepoca (del que sigo hablandomaacutes adelante) es el que escribe con Ceacutesar Coll (1987) Aquiacute sacan en parte alsiacutembolo del solipsismo en el que lo situacutea Piaget cuando en sintoniacutea con Wernery Kaplan lo analizan como instrumento que sirve para la comunicacioacuten con losotros Tambieacuten aquiacute se encuentra una intuicioacuten excelente de ldquogran futuro semioacute-ticordquo cuando afirman que las primeras reacciones circulares son del tipo sujeto-sujeto (por ejemplo yo te miro tuacute me miras yo te miro etceacutetera o yo sonriacuteo tuacute

345El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 345

sonriacutees yo sonriacuteo y asiacute sucesivamente) y no individuales y azarosas del tipoencuentro de una parte del propio cuerpo (por ejemplo el pulgar) con otra (porejemplo la boca) como deciacutea Piaget

Donde no hay oscilacioacuten sino un hilo conductor a lo largo de su obra es en elautismo Aacutengel Riviegravere siempre ha tratado de comprender queacute es lo que les faltaa los autistas Al hacerlo se adentra en la mirada mental (Riviegravere y Nuacutentildeez1996) y no se puede ignorar que esa mirada tiene un pasado con los signos comoprotagonistas Yo creo que eso fue lo que Aacutengel Riviegravere comprendioacute hacia elfinal de su vida Por eso se dejoacute atrapar por el fascinante y complejo mundo delos signos Veamos coacutemo

La semioacutetica Suspensioacuten y semiosis iquestqueacute relacioacuten

Desde finales de los antildeos noventa el intereacutes por la semioacutetica traducida comosuspensioacuten se apodera de Aacutengel Riviegravere vinculaacutendose asiacute a la tendencia que pro-picia Vygotski seguacuten la cual el camino ofrecido por el significado y por tantopor los signos es la ldquoviacutea realrdquo para comprender el desarrollo del psiquismohumano Quedaron como huella de ese intereacutes naciente varios textos El prime-ro Teoriacutea de la mente y metarrepresentacioacuten se publica en 1997 en italiano Tambieacutenen italiano aparece otro en 1999 esta vez con Mariacutea Sotillo titulado Comunica-cioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de la praacutectica y de la comprensioacuten interper-sonales Con Silvia Espantildeol publica en la Revista Estudios de Psicologiacutea Gestos comu-nicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses Este artiacuteculove la luz en el antildeo 2000 de manera poacutestuma en un Monograacutefico que Estudios lededica a modo de compilacioacuten junto con los artiacuteculos publicados por eacutel a lolargo de los maacutes de veinte antildeos en los que la revista estuvo bajo su direccioacuten Poruacuteltimo tambieacuten con Silvia Espantildeol el artiacuteculo inconcluso La suspensioacuten comomecanismo de creacioacuten semioacutetica1 (2003)

A partir de ahora analizaremos los ejes en torno a los cuales gira la semioacuteticade Aacutengel Riviegravere Para ello como diriacutea Wenders no voy a practicar la ldquomiradaturiacutesticardquo que es la ldquomala miradardquo (19822000) del sin sentido sino que voy ahacerlo desde una posicioacuten pragmaacutetica y semioacutetica Y como para comprender elpresente hay que rebuscar en el pasado haremos lo mismo y comenzaremos porel principio Por los oriacutegenes de la suspensioacuten

Oriacutegenes de la suspensioacuten Leslie y Bateson

En el primer trabajo publicado donde aparece esta nueva orientacioacuten (Riviegravere1997) tira del hilo de sus trabajos previos dedicados a la teoriacutea de la mente y a lametarrepresentacioacuten para vincularlos hacia el final del texto con un intereacutesincipiente por la semioacutetica Y lo hace a su modo sorprendieacutendonos con lasandanzas amorosas entre Odette y Swann como quedaron reflejadas por Prousten A la recherche du temps perdu aunque le pide perdoacuten al autor y al lector por ladiseccioacuten a la que somete al original Es un placer dejarse llevar de la mano deltexto sobre teoriacutea de la mente para encontrarse en los lugares maacutes insospechadoscon el de Proust y recordar por ejemplo la paradoja de que soacutelo al vernos priva-dos de un placer apreciamos su valor

Uno de los conceptos clave es el de suspensioacuten que vincula y esto es importantecon la accioacuten Llega a eacutel como reaccioacuten frente a los modelos puramente ldquointernalis-tasrdquo que tienden a ldquometer la representacioacuten dentro de la cabezardquo En su intento porformular un modelo de desarrollo de la teoriacutea de la mente y las capacidades semioacute-ticas de los nintildeos es preciso analizar de manera detallada la nocioacuten de suspensioacuten(Riviegravere 1997 p 32) para lo que recurre a dos autores ndashen realidad son tres siincluimos a Vygotski (Riviegravere y Espantildeol 2003) maacutes adelante nos ocuparemos de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374346

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 346

eacutelndash que no soacutelo tienen poco en comuacuten sino que sus modelos obedecen a epistemo-logiacuteas muy diferentes Alan Leslie y Gregory Bateson De hecho lo que AacutengelRiviegravere hace es hacerse eco de las palabras del propio Leslie (1987 p 418) cuandoafirma que los trabajos de Bateson son uno de los fundamentos de su visioacuten de sus-pensioacuten Para ubicar y comprender la suspensioacuten de Riviegravere es preciso detenerse enlos autores de los que se inspira Comenzaremos por Bateson Le seguiraacute Leslie

Los trabajos ecleacutecticos sutiles y tremendamente sugerentes de Gregory Bate-son compilados en parte en su libro Pasos hacia una ecologiacutea de la mente(19721991) son famosos por su forma ciberneacutetica de comprender las relacionesAl presentar la compilacioacuten de artiacuteculos que configuran el libro Bateson dice asiacute

permiacutetaseme expresar mi creencia en que asuntos tales como la simetriacutea bilateral de un animalla distribucioacuten de acuerdo con un patroacuten de las hojas en una planta la escalada en una carreraarmamentista los procesos del cortejar la naturaleza del juego la gramaacutetica de una oracioacuten elmisterio de la evolucioacuten bioloacutegica y las crisis contemporaacuteneas en la relacioacuten del hombre con suambiente soacutelo pueden comprenderse en teacuterminos de una ecologiacutea de las ideas como la que pro-pongo (ibid p 15)

Situacutea el comportamiento en redes sacaacutendolo de moldes excesivamente mole-culares defendiacutea el caraacutecter sisteacutemico de la mente (ibid p 173) lo cual ha tenidoenormes repercusiones para la cliacutenica al vincular al individuo con los contextos enlos que se halla y alejarse de explicaciones lineales y solipsistas a la hora de com-prender la enfermedad mental ha inspirado tanto a quienes se ocupan de la com-prensioacuten de los suentildeos el juego la esquizofrenia el arte o el comportamiento delos cetaacuteceos Eacutel mismo cuenta que convivioacute en la sala de estar durante un antildeo concerca de una docena de pulpos Consideraba con sumo cuidado el enorme papeldel contexto para comprender las conductas ndashque nunca tomaba aisladamentendashpara ello recurre a los tipos loacutegicos hay que aceptar la serie jeraacuterquica estiacutemulocontexto del estiacutemulo contexto del contexto del estiacutemulo etceacutetera Por tanto losestiacutemulos no lo son en siacute de ahiacute que ldquoun organismo responda al lsquomismorsquo estiacutemulode manera diferente en contextos diferentesrdquo (ibid p 319) Sus textos suelen estarllenos de humor y su peculiar forma de desenfocar asuntos claacutesicos repercute tam-bieacuten en la psicologiacutea del momento Feroz criacutetico del conductismo imperante de laeacutepoca creo que fue eacutel quien afirmoacute que en el condicionamiento operante de la cajade Skinner lo que ocurriacutea entre el experimentador y la paloma dependiacutea de laoacuteptica desde la que se considerara si desde el punto de vista del experimentadorhumano o de la paloma En el primer caso era el experimentador quien condicio-naba a la paloma pero desde el punto de vista de la paloma era ella quien le con-dicionaba a echarle comida cada vez que picoteaba el disco

Para Bateson que como diriacutea Putnam no se toma por el ojo de Dios ldquoelterritorio no aparece nunca en absolutordquo (ibid p 485) y apoyaacutendose en AlfredKorzybski afirma dos principios semioacuteticos baacutesicos a saber que el mapa no es elterritorio y el nombre no es la cosa nombrada (19791997 p 40) Tiene una ori-ginal manera de mirar hacia las ldquominusvaliacuteasrdquo De la poliomielitis afirma quenadie sabe mucho maacutes que antes sobre los aspectos sisteacutemicos de esa apasionanteenfermedad (19721991 p 173) Es el autor del bello ejemplo del ciego y delbastoacuten (retomado por autores como Wertsch) Dice asiacute

Supongamos que soy ciego y empleo el bastoacuten blanco Camino golpeando el suelo con eacutel taptap tap iquestDoacutende empiezo Yo iquestEstaacute mi sistema mental limitado por el mango del bastoacuten iquestEstaacutelimitado por mi piel iquestComienza en alguacuten lugar situado a la mitad del bastoacuten Pero estas pre-guntas carecen de sentido El bastoacuten es una viacutea a lo largo de la cual se transmiten transformacio-nes de diferencia La manera de delinear el sistema es trazar la liacutenea fronteriza sin cortar ningunade las viacuteas y sin dejar cosas sin explicar Si lo que uno trata de explicar es determinada conductapor ejemplo la locomocioacuten del ciego entonces seraacute necesario tomar en cuenta la calle el bastoacutenel hombre la calle el bastoacuten y asiacute sucesivamente una y otra vez (ibid pp 489-90)

347El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 347

El trabajo de Bateson en el que directamente se apoya Riviegravere se titula ldquoUnateoriacutea del juego y de la fantasiacuteardquo que es una comunicacioacuten presentada en 1954para la Conferencia Regional sobre Investigacioacuten de la American PsychiatricAssociation Aquiacute Bateson sentildeala la paradoja aparente que existe en las conduc-tas luacutedicas de mamiacuteferos cuando por ejemplo juegan que luchan Habla de suvisita al zooloacutegico en donde vio a ldquodos monitos jugando es decir entregados auna secuencia de interacciones en la cual las acciones-unidad o sentildeales eransemejantes pero no las mismas a las del combaterdquo Continuacutea Bateson que eraevidente tanto para un observador humano como para los monitos que lo quealliacute estaba ocurriendo no era ldquocombaterdquo por lo tanto no era peligroso Ambosparticipantes teniacutean la misma definicioacuten de lo que alliacute pasaba para ello teniacuteanque ser capaces de cierto grado de metacomunicacioacuten es decir teniacutean que sercapaces de intercambiar sentildeales que transmitieran el mensaje lsquoesto es juegorsquo delo contrario aquello hubiera podido convertirse en algo muy engorroso para losparticipantes Cuando Bateson mira por los entresijos del mensaje encuentraque ldquolas acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotariacuteanaquellas acciones en cuyo lugar estaacutenrdquo o lo que es lo mismo esta dentellada jugue-tona denota el mordisco (a lo light diriacuteamos ahora) pero no denota lo que seriacuteadenotado por el mordisco (ibid pp 207-208)

Asiacute pues dice Riviegravere como Bateson que la suspensioacuten no es exclusiva dehumanos sino que son ldquoadaptaciones humanas de patrones que ya se producenen los mamiacuteferosrdquo implican ldquodejar en el airerdquo (ldquoentrecomillarrdquo) una accioacuten deforma que deje de tener los efectos que le son propios al impedirse su termina-cioacuten o disminuirse su intensidadrdquo (1997 p 32) y antildeade que para resolver la apa-rente paradoja algo asiacute como la mentira en la que se asienta la accioacuten Batesonrecurre al concepto de marco que es ldquouna especie de lsquorecinto psicoloacutegicorsquo en elque las acciones adquieren un papel puramente significante y dentro del cualquedan en suspenso los lsquosignificados literalesrsquo que tendriacutean esas mismas accionessi no estuvieran lsquoenmarcadasrsquo y se realizara en el mundo realrdquo (Riviegravere 1997 p29) Vamos a detenernos por un instante en esta uacuteltima frase porque es la puntade un profundo iceberg

Cuando para comprender lo que ocurre en el plano del significante Riviegravererecurre a los ldquosignificados literalesrdquo a mi modo de ver se deja llevar maacutes por lalectura asemioacutetica que Leslie hace del significado que por la del propio BatesonAdemaacutes cuando se habla de ldquosignificados literalesrdquo en relacioacuten con sujetos que noson humanos adultos (nintildeos antes del lenguaje animales etceacutetera) existe el riesgodel adultocentrismo Cada sujeto a su nivel atribuye los significados que puede laobjetividad nunca es un bien de partida sino un resultado y ademaacutes siempre eshistoacuterica En la lectura que en su diacutea hicimos de Bateson encontramos que hablano tanto de ldquosignificados literalesrdquo sino sobre todo de realidad de marcos y deniveles diferenciados de contextos (Rodriacuteguez 1986) Ademaacutes Bateson influen-ciado entre otros por los trabajos de su esposa la antropoacuteloga Margared Meadestaacute profundamente involucrado en una visioacuten cultural de la realidad pero Leslieno De hecho el propio Leslie afirma que Bateson habla de metacomunicacioacutenpara sentildealarle al otro sujeto que se trata de ficcioacuten (1988 p 31) Por lo que enBateson la suspensioacuten se vincula con la comunicacioacuten o mejor dicho con la meta-comunicacioacuten ya que es fundamental que un sujeto le haga saber al otro sujeto elhecho de la ficcioacutenndash y desborda asiacute el periacutemetro interno de la representacioacutenmientras que Leslie nunca articula la suspensioacuten con la comunicacioacuten soacutelo lo hacecon la representacioacuten por lo que la suspensioacuten en este uacuteltimo siempre se quedadentro no sale de los recintos internos de la metarrepresentacioacuten

Por su parte Alan Leslie es un autor muy comprometido con las posturasinnatistas de teoacutericos como Fodor o Chomsky Centrado en la representacioacuten

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374348

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 348

firme representante de las posturas inside-out es un cognitivista ldquodurordquo volcadoen los procesos internos que no se asoma al exterior Su visioacuten del sujeto no secaracteriza ni por su curiosidad por la accioacuten ni por el papel que la comunicacioacutenentre sujetos acerca de algo presente o ausente juega en la construccioacuten del pen-samiento ni por los intercambios semioacuteticos que se producen cuando los sujetosactuacutean Introduce la suspensioacuten para explicar el comportamiento de juego sim-boacutelico de los nintildeos a partir de los 18 meses que va a permitirles servirse de unabanana como si se tratara de un teleacutefono o ldquobeberrdquo de una taza vaciacutea mientrasque antes del inicio de la ficcioacuten a esa edad los nintildeos soacutelo son capaces de realizarrepresentaciones primarias Afirma que ldquo las representaciones internas tienenque representar aspectos del mundo de una manera precisa exacta y literal Talcapacidad baacutesica para la representacioacuten puede ser llamada una capacidad para larepresentacioacuten primaria Las representaciones primarias son entonces definidas enteacuterminos de su relacioacuten semaacutentica directa con el mundordquo (Leslie 1987 p 414)son transparentes esto es representan directamente objetos asuntos y situacionesen el mundo Todo cambia seguacuten Leslie cuando hacia los 18 meses emerge eljuego simboacutelico La ficcioacuten a su vez es una manifestacioacuten temprana de lo quePremack y Woodruff denominaron teoriacutea de la mente Por lo tanto hay que distin-guir las representaciones primarias con las caracteriacutesticas que acabamos de men-cionar de la metarrepresentacioacuten que es una copia desacoplada de las representa-ciones primarias (1988 pp 16-17) Por otra parte ldquoel desarrollo de una teoriacutea dela mente depende de mecanismos innatos especiacuteficosrdquo que funcionan muy prontogenerando el juego de ficcioacuten (ibid p 20) aquiacute me parece interesante sentildealarque para Laura Quintanilla (1999) Leslie considera la ficcioacuten soacutelo como un esta-do mental y no como una actividad y todaviacutea menos como una actividad quepudiera tener tambieacuten una funcioacuten comunicativa

La concepcioacuten de Leslie es asemioacutetica y plantea dificultades para explicar ellarguiacutesimo e importante proceso de construccioacuten que se opera entre el nacimien-to y los primeros siacutembolos Considerar todo eso de representaciones primariasno me parece que ayude mucho a explicar el desarrollo del nintildeo y auacuten menos auna visioacuten del signo en su compleja pluralidad

Cuando Riviegravere se apoya en Leslie afirma que ldquola capacidad de lsquodejar en sus-pensorsquo o lsquoentrecomillarrsquo las representaciones es tambieacuten el nuacutecleo de la explica-cioacuten del desarrollo mentalista ofrecida por Leslie Su intuicioacuten es que existe unlsquoisomorfismo profundorsquo entre el juego simboacutelico y la capacidad de mentalizarrdquo(1997 p 29) La razoacuten de ese isomorfismo es que ambos ldquoson herederos de laspropiedades semaacutenticas de un tipo especial de representaciones necesarias tantopara hacer juego de ficcioacuten como para atribuir mente las metarrepresentacio-nesrdquo Lo que tienen de peculiar estas representaciones es que se ha ldquoentrecomilla-dordquo ha dejado de regir se ha ldquodejado en suspensordquo la relacioacuten ordinaria de refe-rencia y verdad que existe entre las representaciones y las cosas Tambieacuten pareceque el ldquodecouplingrdquo (desacoplamiento) de Leslie seriacutea sinoacutenimo de suspensioacutenresultado de la accioacuten de un subsistema mental modular que crea y manipulametarrepresentaciones Se trata de un ldquomoacutedulo mentalrdquo que realiza un tipo espe-cial de operaciones cognitivas y cuya funcioacuten seriacutea la de ldquodesacoplarrdquo o comodice Riviegravere suspender ldquolas representaciones primarias de las cosas arrastraacutendo-las fuera del mecanismo normal input-outputrdquo (ibid p 30) No hay duda deque la suspensioacuten de Leslie cumple su papel dentro soacutelo se relaciona con larepresentacioacuten

Nadie estaacute libre de paradojas y desde luego Aacutengel Riviegravere tampoco Si algo lecaracterizaba eran las paradojas Conviviacutea con ellas sin dificultad alguna inclusopuede que la incertidumbre que generaba esa facilidad formara parte de su enor-me atractivo pero no por ello dejaba de ser llamativo Era tan brillante cuando

349El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 349

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

sonriacutees yo sonriacuteo y asiacute sucesivamente) y no individuales y azarosas del tipoencuentro de una parte del propio cuerpo (por ejemplo el pulgar) con otra (porejemplo la boca) como deciacutea Piaget

Donde no hay oscilacioacuten sino un hilo conductor a lo largo de su obra es en elautismo Aacutengel Riviegravere siempre ha tratado de comprender queacute es lo que les faltaa los autistas Al hacerlo se adentra en la mirada mental (Riviegravere y Nuacutentildeez1996) y no se puede ignorar que esa mirada tiene un pasado con los signos comoprotagonistas Yo creo que eso fue lo que Aacutengel Riviegravere comprendioacute hacia elfinal de su vida Por eso se dejoacute atrapar por el fascinante y complejo mundo delos signos Veamos coacutemo

La semioacutetica Suspensioacuten y semiosis iquestqueacute relacioacuten

Desde finales de los antildeos noventa el intereacutes por la semioacutetica traducida comosuspensioacuten se apodera de Aacutengel Riviegravere vinculaacutendose asiacute a la tendencia que pro-picia Vygotski seguacuten la cual el camino ofrecido por el significado y por tantopor los signos es la ldquoviacutea realrdquo para comprender el desarrollo del psiquismohumano Quedaron como huella de ese intereacutes naciente varios textos El prime-ro Teoriacutea de la mente y metarrepresentacioacuten se publica en 1997 en italiano Tambieacutenen italiano aparece otro en 1999 esta vez con Mariacutea Sotillo titulado Comunica-cioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de la praacutectica y de la comprensioacuten interper-sonales Con Silvia Espantildeol publica en la Revista Estudios de Psicologiacutea Gestos comu-nicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses Este artiacuteculove la luz en el antildeo 2000 de manera poacutestuma en un Monograacutefico que Estudios lededica a modo de compilacioacuten junto con los artiacuteculos publicados por eacutel a lolargo de los maacutes de veinte antildeos en los que la revista estuvo bajo su direccioacuten Poruacuteltimo tambieacuten con Silvia Espantildeol el artiacuteculo inconcluso La suspensioacuten comomecanismo de creacioacuten semioacutetica1 (2003)

A partir de ahora analizaremos los ejes en torno a los cuales gira la semioacuteticade Aacutengel Riviegravere Para ello como diriacutea Wenders no voy a practicar la ldquomiradaturiacutesticardquo que es la ldquomala miradardquo (19822000) del sin sentido sino que voy ahacerlo desde una posicioacuten pragmaacutetica y semioacutetica Y como para comprender elpresente hay que rebuscar en el pasado haremos lo mismo y comenzaremos porel principio Por los oriacutegenes de la suspensioacuten

Oriacutegenes de la suspensioacuten Leslie y Bateson

En el primer trabajo publicado donde aparece esta nueva orientacioacuten (Riviegravere1997) tira del hilo de sus trabajos previos dedicados a la teoriacutea de la mente y a lametarrepresentacioacuten para vincularlos hacia el final del texto con un intereacutesincipiente por la semioacutetica Y lo hace a su modo sorprendieacutendonos con lasandanzas amorosas entre Odette y Swann como quedaron reflejadas por Prousten A la recherche du temps perdu aunque le pide perdoacuten al autor y al lector por ladiseccioacuten a la que somete al original Es un placer dejarse llevar de la mano deltexto sobre teoriacutea de la mente para encontrarse en los lugares maacutes insospechadoscon el de Proust y recordar por ejemplo la paradoja de que soacutelo al vernos priva-dos de un placer apreciamos su valor

Uno de los conceptos clave es el de suspensioacuten que vincula y esto es importantecon la accioacuten Llega a eacutel como reaccioacuten frente a los modelos puramente ldquointernalis-tasrdquo que tienden a ldquometer la representacioacuten dentro de la cabezardquo En su intento porformular un modelo de desarrollo de la teoriacutea de la mente y las capacidades semioacute-ticas de los nintildeos es preciso analizar de manera detallada la nocioacuten de suspensioacuten(Riviegravere 1997 p 32) para lo que recurre a dos autores ndashen realidad son tres siincluimos a Vygotski (Riviegravere y Espantildeol 2003) maacutes adelante nos ocuparemos de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374346

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 346

eacutelndash que no soacutelo tienen poco en comuacuten sino que sus modelos obedecen a epistemo-logiacuteas muy diferentes Alan Leslie y Gregory Bateson De hecho lo que AacutengelRiviegravere hace es hacerse eco de las palabras del propio Leslie (1987 p 418) cuandoafirma que los trabajos de Bateson son uno de los fundamentos de su visioacuten de sus-pensioacuten Para ubicar y comprender la suspensioacuten de Riviegravere es preciso detenerse enlos autores de los que se inspira Comenzaremos por Bateson Le seguiraacute Leslie

Los trabajos ecleacutecticos sutiles y tremendamente sugerentes de Gregory Bate-son compilados en parte en su libro Pasos hacia una ecologiacutea de la mente(19721991) son famosos por su forma ciberneacutetica de comprender las relacionesAl presentar la compilacioacuten de artiacuteculos que configuran el libro Bateson dice asiacute

permiacutetaseme expresar mi creencia en que asuntos tales como la simetriacutea bilateral de un animalla distribucioacuten de acuerdo con un patroacuten de las hojas en una planta la escalada en una carreraarmamentista los procesos del cortejar la naturaleza del juego la gramaacutetica de una oracioacuten elmisterio de la evolucioacuten bioloacutegica y las crisis contemporaacuteneas en la relacioacuten del hombre con suambiente soacutelo pueden comprenderse en teacuterminos de una ecologiacutea de las ideas como la que pro-pongo (ibid p 15)

Situacutea el comportamiento en redes sacaacutendolo de moldes excesivamente mole-culares defendiacutea el caraacutecter sisteacutemico de la mente (ibid p 173) lo cual ha tenidoenormes repercusiones para la cliacutenica al vincular al individuo con los contextos enlos que se halla y alejarse de explicaciones lineales y solipsistas a la hora de com-prender la enfermedad mental ha inspirado tanto a quienes se ocupan de la com-prensioacuten de los suentildeos el juego la esquizofrenia el arte o el comportamiento delos cetaacuteceos Eacutel mismo cuenta que convivioacute en la sala de estar durante un antildeo concerca de una docena de pulpos Consideraba con sumo cuidado el enorme papeldel contexto para comprender las conductas ndashque nunca tomaba aisladamentendashpara ello recurre a los tipos loacutegicos hay que aceptar la serie jeraacuterquica estiacutemulocontexto del estiacutemulo contexto del contexto del estiacutemulo etceacutetera Por tanto losestiacutemulos no lo son en siacute de ahiacute que ldquoun organismo responda al lsquomismorsquo estiacutemulode manera diferente en contextos diferentesrdquo (ibid p 319) Sus textos suelen estarllenos de humor y su peculiar forma de desenfocar asuntos claacutesicos repercute tam-bieacuten en la psicologiacutea del momento Feroz criacutetico del conductismo imperante de laeacutepoca creo que fue eacutel quien afirmoacute que en el condicionamiento operante de la cajade Skinner lo que ocurriacutea entre el experimentador y la paloma dependiacutea de laoacuteptica desde la que se considerara si desde el punto de vista del experimentadorhumano o de la paloma En el primer caso era el experimentador quien condicio-naba a la paloma pero desde el punto de vista de la paloma era ella quien le con-dicionaba a echarle comida cada vez que picoteaba el disco

Para Bateson que como diriacutea Putnam no se toma por el ojo de Dios ldquoelterritorio no aparece nunca en absolutordquo (ibid p 485) y apoyaacutendose en AlfredKorzybski afirma dos principios semioacuteticos baacutesicos a saber que el mapa no es elterritorio y el nombre no es la cosa nombrada (19791997 p 40) Tiene una ori-ginal manera de mirar hacia las ldquominusvaliacuteasrdquo De la poliomielitis afirma quenadie sabe mucho maacutes que antes sobre los aspectos sisteacutemicos de esa apasionanteenfermedad (19721991 p 173) Es el autor del bello ejemplo del ciego y delbastoacuten (retomado por autores como Wertsch) Dice asiacute

Supongamos que soy ciego y empleo el bastoacuten blanco Camino golpeando el suelo con eacutel taptap tap iquestDoacutende empiezo Yo iquestEstaacute mi sistema mental limitado por el mango del bastoacuten iquestEstaacutelimitado por mi piel iquestComienza en alguacuten lugar situado a la mitad del bastoacuten Pero estas pre-guntas carecen de sentido El bastoacuten es una viacutea a lo largo de la cual se transmiten transformacio-nes de diferencia La manera de delinear el sistema es trazar la liacutenea fronteriza sin cortar ningunade las viacuteas y sin dejar cosas sin explicar Si lo que uno trata de explicar es determinada conductapor ejemplo la locomocioacuten del ciego entonces seraacute necesario tomar en cuenta la calle el bastoacutenel hombre la calle el bastoacuten y asiacute sucesivamente una y otra vez (ibid pp 489-90)

347El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 347

El trabajo de Bateson en el que directamente se apoya Riviegravere se titula ldquoUnateoriacutea del juego y de la fantasiacuteardquo que es una comunicacioacuten presentada en 1954para la Conferencia Regional sobre Investigacioacuten de la American PsychiatricAssociation Aquiacute Bateson sentildeala la paradoja aparente que existe en las conduc-tas luacutedicas de mamiacuteferos cuando por ejemplo juegan que luchan Habla de suvisita al zooloacutegico en donde vio a ldquodos monitos jugando es decir entregados auna secuencia de interacciones en la cual las acciones-unidad o sentildeales eransemejantes pero no las mismas a las del combaterdquo Continuacutea Bateson que eraevidente tanto para un observador humano como para los monitos que lo quealliacute estaba ocurriendo no era ldquocombaterdquo por lo tanto no era peligroso Ambosparticipantes teniacutean la misma definicioacuten de lo que alliacute pasaba para ello teniacuteanque ser capaces de cierto grado de metacomunicacioacuten es decir teniacutean que sercapaces de intercambiar sentildeales que transmitieran el mensaje lsquoesto es juegorsquo delo contrario aquello hubiera podido convertirse en algo muy engorroso para losparticipantes Cuando Bateson mira por los entresijos del mensaje encuentraque ldquolas acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotariacuteanaquellas acciones en cuyo lugar estaacutenrdquo o lo que es lo mismo esta dentellada jugue-tona denota el mordisco (a lo light diriacuteamos ahora) pero no denota lo que seriacuteadenotado por el mordisco (ibid pp 207-208)

Asiacute pues dice Riviegravere como Bateson que la suspensioacuten no es exclusiva dehumanos sino que son ldquoadaptaciones humanas de patrones que ya se producenen los mamiacuteferosrdquo implican ldquodejar en el airerdquo (ldquoentrecomillarrdquo) una accioacuten deforma que deje de tener los efectos que le son propios al impedirse su termina-cioacuten o disminuirse su intensidadrdquo (1997 p 32) y antildeade que para resolver la apa-rente paradoja algo asiacute como la mentira en la que se asienta la accioacuten Batesonrecurre al concepto de marco que es ldquouna especie de lsquorecinto psicoloacutegicorsquo en elque las acciones adquieren un papel puramente significante y dentro del cualquedan en suspenso los lsquosignificados literalesrsquo que tendriacutean esas mismas accionessi no estuvieran lsquoenmarcadasrsquo y se realizara en el mundo realrdquo (Riviegravere 1997 p29) Vamos a detenernos por un instante en esta uacuteltima frase porque es la puntade un profundo iceberg

Cuando para comprender lo que ocurre en el plano del significante Riviegravererecurre a los ldquosignificados literalesrdquo a mi modo de ver se deja llevar maacutes por lalectura asemioacutetica que Leslie hace del significado que por la del propio BatesonAdemaacutes cuando se habla de ldquosignificados literalesrdquo en relacioacuten con sujetos que noson humanos adultos (nintildeos antes del lenguaje animales etceacutetera) existe el riesgodel adultocentrismo Cada sujeto a su nivel atribuye los significados que puede laobjetividad nunca es un bien de partida sino un resultado y ademaacutes siempre eshistoacuterica En la lectura que en su diacutea hicimos de Bateson encontramos que hablano tanto de ldquosignificados literalesrdquo sino sobre todo de realidad de marcos y deniveles diferenciados de contextos (Rodriacuteguez 1986) Ademaacutes Bateson influen-ciado entre otros por los trabajos de su esposa la antropoacuteloga Margared Meadestaacute profundamente involucrado en una visioacuten cultural de la realidad pero Leslieno De hecho el propio Leslie afirma que Bateson habla de metacomunicacioacutenpara sentildealarle al otro sujeto que se trata de ficcioacuten (1988 p 31) Por lo que enBateson la suspensioacuten se vincula con la comunicacioacuten o mejor dicho con la meta-comunicacioacuten ya que es fundamental que un sujeto le haga saber al otro sujeto elhecho de la ficcioacutenndash y desborda asiacute el periacutemetro interno de la representacioacutenmientras que Leslie nunca articula la suspensioacuten con la comunicacioacuten soacutelo lo hacecon la representacioacuten por lo que la suspensioacuten en este uacuteltimo siempre se quedadentro no sale de los recintos internos de la metarrepresentacioacuten

Por su parte Alan Leslie es un autor muy comprometido con las posturasinnatistas de teoacutericos como Fodor o Chomsky Centrado en la representacioacuten

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374348

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 348

firme representante de las posturas inside-out es un cognitivista ldquodurordquo volcadoen los procesos internos que no se asoma al exterior Su visioacuten del sujeto no secaracteriza ni por su curiosidad por la accioacuten ni por el papel que la comunicacioacutenentre sujetos acerca de algo presente o ausente juega en la construccioacuten del pen-samiento ni por los intercambios semioacuteticos que se producen cuando los sujetosactuacutean Introduce la suspensioacuten para explicar el comportamiento de juego sim-boacutelico de los nintildeos a partir de los 18 meses que va a permitirles servirse de unabanana como si se tratara de un teleacutefono o ldquobeberrdquo de una taza vaciacutea mientrasque antes del inicio de la ficcioacuten a esa edad los nintildeos soacutelo son capaces de realizarrepresentaciones primarias Afirma que ldquo las representaciones internas tienenque representar aspectos del mundo de una manera precisa exacta y literal Talcapacidad baacutesica para la representacioacuten puede ser llamada una capacidad para larepresentacioacuten primaria Las representaciones primarias son entonces definidas enteacuterminos de su relacioacuten semaacutentica directa con el mundordquo (Leslie 1987 p 414)son transparentes esto es representan directamente objetos asuntos y situacionesen el mundo Todo cambia seguacuten Leslie cuando hacia los 18 meses emerge eljuego simboacutelico La ficcioacuten a su vez es una manifestacioacuten temprana de lo quePremack y Woodruff denominaron teoriacutea de la mente Por lo tanto hay que distin-guir las representaciones primarias con las caracteriacutesticas que acabamos de men-cionar de la metarrepresentacioacuten que es una copia desacoplada de las representa-ciones primarias (1988 pp 16-17) Por otra parte ldquoel desarrollo de una teoriacutea dela mente depende de mecanismos innatos especiacuteficosrdquo que funcionan muy prontogenerando el juego de ficcioacuten (ibid p 20) aquiacute me parece interesante sentildealarque para Laura Quintanilla (1999) Leslie considera la ficcioacuten soacutelo como un esta-do mental y no como una actividad y todaviacutea menos como una actividad quepudiera tener tambieacuten una funcioacuten comunicativa

La concepcioacuten de Leslie es asemioacutetica y plantea dificultades para explicar ellarguiacutesimo e importante proceso de construccioacuten que se opera entre el nacimien-to y los primeros siacutembolos Considerar todo eso de representaciones primariasno me parece que ayude mucho a explicar el desarrollo del nintildeo y auacuten menos auna visioacuten del signo en su compleja pluralidad

Cuando Riviegravere se apoya en Leslie afirma que ldquola capacidad de lsquodejar en sus-pensorsquo o lsquoentrecomillarrsquo las representaciones es tambieacuten el nuacutecleo de la explica-cioacuten del desarrollo mentalista ofrecida por Leslie Su intuicioacuten es que existe unlsquoisomorfismo profundorsquo entre el juego simboacutelico y la capacidad de mentalizarrdquo(1997 p 29) La razoacuten de ese isomorfismo es que ambos ldquoson herederos de laspropiedades semaacutenticas de un tipo especial de representaciones necesarias tantopara hacer juego de ficcioacuten como para atribuir mente las metarrepresentacio-nesrdquo Lo que tienen de peculiar estas representaciones es que se ha ldquoentrecomilla-dordquo ha dejado de regir se ha ldquodejado en suspensordquo la relacioacuten ordinaria de refe-rencia y verdad que existe entre las representaciones y las cosas Tambieacuten pareceque el ldquodecouplingrdquo (desacoplamiento) de Leslie seriacutea sinoacutenimo de suspensioacutenresultado de la accioacuten de un subsistema mental modular que crea y manipulametarrepresentaciones Se trata de un ldquomoacutedulo mentalrdquo que realiza un tipo espe-cial de operaciones cognitivas y cuya funcioacuten seriacutea la de ldquodesacoplarrdquo o comodice Riviegravere suspender ldquolas representaciones primarias de las cosas arrastraacutendo-las fuera del mecanismo normal input-outputrdquo (ibid p 30) No hay duda deque la suspensioacuten de Leslie cumple su papel dentro soacutelo se relaciona con larepresentacioacuten

Nadie estaacute libre de paradojas y desde luego Aacutengel Riviegravere tampoco Si algo lecaracterizaba eran las paradojas Conviviacutea con ellas sin dificultad alguna inclusopuede que la incertidumbre que generaba esa facilidad formara parte de su enor-me atractivo pero no por ello dejaba de ser llamativo Era tan brillante cuando

349El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 349

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

eacutelndash que no soacutelo tienen poco en comuacuten sino que sus modelos obedecen a epistemo-logiacuteas muy diferentes Alan Leslie y Gregory Bateson De hecho lo que AacutengelRiviegravere hace es hacerse eco de las palabras del propio Leslie (1987 p 418) cuandoafirma que los trabajos de Bateson son uno de los fundamentos de su visioacuten de sus-pensioacuten Para ubicar y comprender la suspensioacuten de Riviegravere es preciso detenerse enlos autores de los que se inspira Comenzaremos por Bateson Le seguiraacute Leslie

Los trabajos ecleacutecticos sutiles y tremendamente sugerentes de Gregory Bate-son compilados en parte en su libro Pasos hacia una ecologiacutea de la mente(19721991) son famosos por su forma ciberneacutetica de comprender las relacionesAl presentar la compilacioacuten de artiacuteculos que configuran el libro Bateson dice asiacute

permiacutetaseme expresar mi creencia en que asuntos tales como la simetriacutea bilateral de un animalla distribucioacuten de acuerdo con un patroacuten de las hojas en una planta la escalada en una carreraarmamentista los procesos del cortejar la naturaleza del juego la gramaacutetica de una oracioacuten elmisterio de la evolucioacuten bioloacutegica y las crisis contemporaacuteneas en la relacioacuten del hombre con suambiente soacutelo pueden comprenderse en teacuterminos de una ecologiacutea de las ideas como la que pro-pongo (ibid p 15)

Situacutea el comportamiento en redes sacaacutendolo de moldes excesivamente mole-culares defendiacutea el caraacutecter sisteacutemico de la mente (ibid p 173) lo cual ha tenidoenormes repercusiones para la cliacutenica al vincular al individuo con los contextos enlos que se halla y alejarse de explicaciones lineales y solipsistas a la hora de com-prender la enfermedad mental ha inspirado tanto a quienes se ocupan de la com-prensioacuten de los suentildeos el juego la esquizofrenia el arte o el comportamiento delos cetaacuteceos Eacutel mismo cuenta que convivioacute en la sala de estar durante un antildeo concerca de una docena de pulpos Consideraba con sumo cuidado el enorme papeldel contexto para comprender las conductas ndashque nunca tomaba aisladamentendashpara ello recurre a los tipos loacutegicos hay que aceptar la serie jeraacuterquica estiacutemulocontexto del estiacutemulo contexto del contexto del estiacutemulo etceacutetera Por tanto losestiacutemulos no lo son en siacute de ahiacute que ldquoun organismo responda al lsquomismorsquo estiacutemulode manera diferente en contextos diferentesrdquo (ibid p 319) Sus textos suelen estarllenos de humor y su peculiar forma de desenfocar asuntos claacutesicos repercute tam-bieacuten en la psicologiacutea del momento Feroz criacutetico del conductismo imperante de laeacutepoca creo que fue eacutel quien afirmoacute que en el condicionamiento operante de la cajade Skinner lo que ocurriacutea entre el experimentador y la paloma dependiacutea de laoacuteptica desde la que se considerara si desde el punto de vista del experimentadorhumano o de la paloma En el primer caso era el experimentador quien condicio-naba a la paloma pero desde el punto de vista de la paloma era ella quien le con-dicionaba a echarle comida cada vez que picoteaba el disco

Para Bateson que como diriacutea Putnam no se toma por el ojo de Dios ldquoelterritorio no aparece nunca en absolutordquo (ibid p 485) y apoyaacutendose en AlfredKorzybski afirma dos principios semioacuteticos baacutesicos a saber que el mapa no es elterritorio y el nombre no es la cosa nombrada (19791997 p 40) Tiene una ori-ginal manera de mirar hacia las ldquominusvaliacuteasrdquo De la poliomielitis afirma quenadie sabe mucho maacutes que antes sobre los aspectos sisteacutemicos de esa apasionanteenfermedad (19721991 p 173) Es el autor del bello ejemplo del ciego y delbastoacuten (retomado por autores como Wertsch) Dice asiacute

Supongamos que soy ciego y empleo el bastoacuten blanco Camino golpeando el suelo con eacutel taptap tap iquestDoacutende empiezo Yo iquestEstaacute mi sistema mental limitado por el mango del bastoacuten iquestEstaacutelimitado por mi piel iquestComienza en alguacuten lugar situado a la mitad del bastoacuten Pero estas pre-guntas carecen de sentido El bastoacuten es una viacutea a lo largo de la cual se transmiten transformacio-nes de diferencia La manera de delinear el sistema es trazar la liacutenea fronteriza sin cortar ningunade las viacuteas y sin dejar cosas sin explicar Si lo que uno trata de explicar es determinada conductapor ejemplo la locomocioacuten del ciego entonces seraacute necesario tomar en cuenta la calle el bastoacutenel hombre la calle el bastoacuten y asiacute sucesivamente una y otra vez (ibid pp 489-90)

347El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 347

El trabajo de Bateson en el que directamente se apoya Riviegravere se titula ldquoUnateoriacutea del juego y de la fantasiacuteardquo que es una comunicacioacuten presentada en 1954para la Conferencia Regional sobre Investigacioacuten de la American PsychiatricAssociation Aquiacute Bateson sentildeala la paradoja aparente que existe en las conduc-tas luacutedicas de mamiacuteferos cuando por ejemplo juegan que luchan Habla de suvisita al zooloacutegico en donde vio a ldquodos monitos jugando es decir entregados auna secuencia de interacciones en la cual las acciones-unidad o sentildeales eransemejantes pero no las mismas a las del combaterdquo Continuacutea Bateson que eraevidente tanto para un observador humano como para los monitos que lo quealliacute estaba ocurriendo no era ldquocombaterdquo por lo tanto no era peligroso Ambosparticipantes teniacutean la misma definicioacuten de lo que alliacute pasaba para ello teniacuteanque ser capaces de cierto grado de metacomunicacioacuten es decir teniacutean que sercapaces de intercambiar sentildeales que transmitieran el mensaje lsquoesto es juegorsquo delo contrario aquello hubiera podido convertirse en algo muy engorroso para losparticipantes Cuando Bateson mira por los entresijos del mensaje encuentraque ldquolas acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotariacuteanaquellas acciones en cuyo lugar estaacutenrdquo o lo que es lo mismo esta dentellada jugue-tona denota el mordisco (a lo light diriacuteamos ahora) pero no denota lo que seriacuteadenotado por el mordisco (ibid pp 207-208)

Asiacute pues dice Riviegravere como Bateson que la suspensioacuten no es exclusiva dehumanos sino que son ldquoadaptaciones humanas de patrones que ya se producenen los mamiacuteferosrdquo implican ldquodejar en el airerdquo (ldquoentrecomillarrdquo) una accioacuten deforma que deje de tener los efectos que le son propios al impedirse su termina-cioacuten o disminuirse su intensidadrdquo (1997 p 32) y antildeade que para resolver la apa-rente paradoja algo asiacute como la mentira en la que se asienta la accioacuten Batesonrecurre al concepto de marco que es ldquouna especie de lsquorecinto psicoloacutegicorsquo en elque las acciones adquieren un papel puramente significante y dentro del cualquedan en suspenso los lsquosignificados literalesrsquo que tendriacutean esas mismas accionessi no estuvieran lsquoenmarcadasrsquo y se realizara en el mundo realrdquo (Riviegravere 1997 p29) Vamos a detenernos por un instante en esta uacuteltima frase porque es la puntade un profundo iceberg

Cuando para comprender lo que ocurre en el plano del significante Riviegravererecurre a los ldquosignificados literalesrdquo a mi modo de ver se deja llevar maacutes por lalectura asemioacutetica que Leslie hace del significado que por la del propio BatesonAdemaacutes cuando se habla de ldquosignificados literalesrdquo en relacioacuten con sujetos que noson humanos adultos (nintildeos antes del lenguaje animales etceacutetera) existe el riesgodel adultocentrismo Cada sujeto a su nivel atribuye los significados que puede laobjetividad nunca es un bien de partida sino un resultado y ademaacutes siempre eshistoacuterica En la lectura que en su diacutea hicimos de Bateson encontramos que hablano tanto de ldquosignificados literalesrdquo sino sobre todo de realidad de marcos y deniveles diferenciados de contextos (Rodriacuteguez 1986) Ademaacutes Bateson influen-ciado entre otros por los trabajos de su esposa la antropoacuteloga Margared Meadestaacute profundamente involucrado en una visioacuten cultural de la realidad pero Leslieno De hecho el propio Leslie afirma que Bateson habla de metacomunicacioacutenpara sentildealarle al otro sujeto que se trata de ficcioacuten (1988 p 31) Por lo que enBateson la suspensioacuten se vincula con la comunicacioacuten o mejor dicho con la meta-comunicacioacuten ya que es fundamental que un sujeto le haga saber al otro sujeto elhecho de la ficcioacutenndash y desborda asiacute el periacutemetro interno de la representacioacutenmientras que Leslie nunca articula la suspensioacuten con la comunicacioacuten soacutelo lo hacecon la representacioacuten por lo que la suspensioacuten en este uacuteltimo siempre se quedadentro no sale de los recintos internos de la metarrepresentacioacuten

Por su parte Alan Leslie es un autor muy comprometido con las posturasinnatistas de teoacutericos como Fodor o Chomsky Centrado en la representacioacuten

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374348

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 348

firme representante de las posturas inside-out es un cognitivista ldquodurordquo volcadoen los procesos internos que no se asoma al exterior Su visioacuten del sujeto no secaracteriza ni por su curiosidad por la accioacuten ni por el papel que la comunicacioacutenentre sujetos acerca de algo presente o ausente juega en la construccioacuten del pen-samiento ni por los intercambios semioacuteticos que se producen cuando los sujetosactuacutean Introduce la suspensioacuten para explicar el comportamiento de juego sim-boacutelico de los nintildeos a partir de los 18 meses que va a permitirles servirse de unabanana como si se tratara de un teleacutefono o ldquobeberrdquo de una taza vaciacutea mientrasque antes del inicio de la ficcioacuten a esa edad los nintildeos soacutelo son capaces de realizarrepresentaciones primarias Afirma que ldquo las representaciones internas tienenque representar aspectos del mundo de una manera precisa exacta y literal Talcapacidad baacutesica para la representacioacuten puede ser llamada una capacidad para larepresentacioacuten primaria Las representaciones primarias son entonces definidas enteacuterminos de su relacioacuten semaacutentica directa con el mundordquo (Leslie 1987 p 414)son transparentes esto es representan directamente objetos asuntos y situacionesen el mundo Todo cambia seguacuten Leslie cuando hacia los 18 meses emerge eljuego simboacutelico La ficcioacuten a su vez es una manifestacioacuten temprana de lo quePremack y Woodruff denominaron teoriacutea de la mente Por lo tanto hay que distin-guir las representaciones primarias con las caracteriacutesticas que acabamos de men-cionar de la metarrepresentacioacuten que es una copia desacoplada de las representa-ciones primarias (1988 pp 16-17) Por otra parte ldquoel desarrollo de una teoriacutea dela mente depende de mecanismos innatos especiacuteficosrdquo que funcionan muy prontogenerando el juego de ficcioacuten (ibid p 20) aquiacute me parece interesante sentildealarque para Laura Quintanilla (1999) Leslie considera la ficcioacuten soacutelo como un esta-do mental y no como una actividad y todaviacutea menos como una actividad quepudiera tener tambieacuten una funcioacuten comunicativa

La concepcioacuten de Leslie es asemioacutetica y plantea dificultades para explicar ellarguiacutesimo e importante proceso de construccioacuten que se opera entre el nacimien-to y los primeros siacutembolos Considerar todo eso de representaciones primariasno me parece que ayude mucho a explicar el desarrollo del nintildeo y auacuten menos auna visioacuten del signo en su compleja pluralidad

Cuando Riviegravere se apoya en Leslie afirma que ldquola capacidad de lsquodejar en sus-pensorsquo o lsquoentrecomillarrsquo las representaciones es tambieacuten el nuacutecleo de la explica-cioacuten del desarrollo mentalista ofrecida por Leslie Su intuicioacuten es que existe unlsquoisomorfismo profundorsquo entre el juego simboacutelico y la capacidad de mentalizarrdquo(1997 p 29) La razoacuten de ese isomorfismo es que ambos ldquoson herederos de laspropiedades semaacutenticas de un tipo especial de representaciones necesarias tantopara hacer juego de ficcioacuten como para atribuir mente las metarrepresentacio-nesrdquo Lo que tienen de peculiar estas representaciones es que se ha ldquoentrecomilla-dordquo ha dejado de regir se ha ldquodejado en suspensordquo la relacioacuten ordinaria de refe-rencia y verdad que existe entre las representaciones y las cosas Tambieacuten pareceque el ldquodecouplingrdquo (desacoplamiento) de Leslie seriacutea sinoacutenimo de suspensioacutenresultado de la accioacuten de un subsistema mental modular que crea y manipulametarrepresentaciones Se trata de un ldquomoacutedulo mentalrdquo que realiza un tipo espe-cial de operaciones cognitivas y cuya funcioacuten seriacutea la de ldquodesacoplarrdquo o comodice Riviegravere suspender ldquolas representaciones primarias de las cosas arrastraacutendo-las fuera del mecanismo normal input-outputrdquo (ibid p 30) No hay duda deque la suspensioacuten de Leslie cumple su papel dentro soacutelo se relaciona con larepresentacioacuten

Nadie estaacute libre de paradojas y desde luego Aacutengel Riviegravere tampoco Si algo lecaracterizaba eran las paradojas Conviviacutea con ellas sin dificultad alguna inclusopuede que la incertidumbre que generaba esa facilidad formara parte de su enor-me atractivo pero no por ello dejaba de ser llamativo Era tan brillante cuando

349El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 349

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

El trabajo de Bateson en el que directamente se apoya Riviegravere se titula ldquoUnateoriacutea del juego y de la fantasiacuteardquo que es una comunicacioacuten presentada en 1954para la Conferencia Regional sobre Investigacioacuten de la American PsychiatricAssociation Aquiacute Bateson sentildeala la paradoja aparente que existe en las conduc-tas luacutedicas de mamiacuteferos cuando por ejemplo juegan que luchan Habla de suvisita al zooloacutegico en donde vio a ldquodos monitos jugando es decir entregados auna secuencia de interacciones en la cual las acciones-unidad o sentildeales eransemejantes pero no las mismas a las del combaterdquo Continuacutea Bateson que eraevidente tanto para un observador humano como para los monitos que lo quealliacute estaba ocurriendo no era ldquocombaterdquo por lo tanto no era peligroso Ambosparticipantes teniacutean la misma definicioacuten de lo que alliacute pasaba para ello teniacuteanque ser capaces de cierto grado de metacomunicacioacuten es decir teniacutean que sercapaces de intercambiar sentildeales que transmitieran el mensaje lsquoesto es juegorsquo delo contrario aquello hubiera podido convertirse en algo muy engorroso para losparticipantes Cuando Bateson mira por los entresijos del mensaje encuentraque ldquolas acciones a las que estamos dedicados ahora no denotan lo que denotariacuteanaquellas acciones en cuyo lugar estaacutenrdquo o lo que es lo mismo esta dentellada jugue-tona denota el mordisco (a lo light diriacuteamos ahora) pero no denota lo que seriacuteadenotado por el mordisco (ibid pp 207-208)

Asiacute pues dice Riviegravere como Bateson que la suspensioacuten no es exclusiva dehumanos sino que son ldquoadaptaciones humanas de patrones que ya se producenen los mamiacuteferosrdquo implican ldquodejar en el airerdquo (ldquoentrecomillarrdquo) una accioacuten deforma que deje de tener los efectos que le son propios al impedirse su termina-cioacuten o disminuirse su intensidadrdquo (1997 p 32) y antildeade que para resolver la apa-rente paradoja algo asiacute como la mentira en la que se asienta la accioacuten Batesonrecurre al concepto de marco que es ldquouna especie de lsquorecinto psicoloacutegicorsquo en elque las acciones adquieren un papel puramente significante y dentro del cualquedan en suspenso los lsquosignificados literalesrsquo que tendriacutean esas mismas accionessi no estuvieran lsquoenmarcadasrsquo y se realizara en el mundo realrdquo (Riviegravere 1997 p29) Vamos a detenernos por un instante en esta uacuteltima frase porque es la puntade un profundo iceberg

Cuando para comprender lo que ocurre en el plano del significante Riviegravererecurre a los ldquosignificados literalesrdquo a mi modo de ver se deja llevar maacutes por lalectura asemioacutetica que Leslie hace del significado que por la del propio BatesonAdemaacutes cuando se habla de ldquosignificados literalesrdquo en relacioacuten con sujetos que noson humanos adultos (nintildeos antes del lenguaje animales etceacutetera) existe el riesgodel adultocentrismo Cada sujeto a su nivel atribuye los significados que puede laobjetividad nunca es un bien de partida sino un resultado y ademaacutes siempre eshistoacuterica En la lectura que en su diacutea hicimos de Bateson encontramos que hablano tanto de ldquosignificados literalesrdquo sino sobre todo de realidad de marcos y deniveles diferenciados de contextos (Rodriacuteguez 1986) Ademaacutes Bateson influen-ciado entre otros por los trabajos de su esposa la antropoacuteloga Margared Meadestaacute profundamente involucrado en una visioacuten cultural de la realidad pero Leslieno De hecho el propio Leslie afirma que Bateson habla de metacomunicacioacutenpara sentildealarle al otro sujeto que se trata de ficcioacuten (1988 p 31) Por lo que enBateson la suspensioacuten se vincula con la comunicacioacuten o mejor dicho con la meta-comunicacioacuten ya que es fundamental que un sujeto le haga saber al otro sujeto elhecho de la ficcioacutenndash y desborda asiacute el periacutemetro interno de la representacioacutenmientras que Leslie nunca articula la suspensioacuten con la comunicacioacuten soacutelo lo hacecon la representacioacuten por lo que la suspensioacuten en este uacuteltimo siempre se quedadentro no sale de los recintos internos de la metarrepresentacioacuten

Por su parte Alan Leslie es un autor muy comprometido con las posturasinnatistas de teoacutericos como Fodor o Chomsky Centrado en la representacioacuten

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374348

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 348

firme representante de las posturas inside-out es un cognitivista ldquodurordquo volcadoen los procesos internos que no se asoma al exterior Su visioacuten del sujeto no secaracteriza ni por su curiosidad por la accioacuten ni por el papel que la comunicacioacutenentre sujetos acerca de algo presente o ausente juega en la construccioacuten del pen-samiento ni por los intercambios semioacuteticos que se producen cuando los sujetosactuacutean Introduce la suspensioacuten para explicar el comportamiento de juego sim-boacutelico de los nintildeos a partir de los 18 meses que va a permitirles servirse de unabanana como si se tratara de un teleacutefono o ldquobeberrdquo de una taza vaciacutea mientrasque antes del inicio de la ficcioacuten a esa edad los nintildeos soacutelo son capaces de realizarrepresentaciones primarias Afirma que ldquo las representaciones internas tienenque representar aspectos del mundo de una manera precisa exacta y literal Talcapacidad baacutesica para la representacioacuten puede ser llamada una capacidad para larepresentacioacuten primaria Las representaciones primarias son entonces definidas enteacuterminos de su relacioacuten semaacutentica directa con el mundordquo (Leslie 1987 p 414)son transparentes esto es representan directamente objetos asuntos y situacionesen el mundo Todo cambia seguacuten Leslie cuando hacia los 18 meses emerge eljuego simboacutelico La ficcioacuten a su vez es una manifestacioacuten temprana de lo quePremack y Woodruff denominaron teoriacutea de la mente Por lo tanto hay que distin-guir las representaciones primarias con las caracteriacutesticas que acabamos de men-cionar de la metarrepresentacioacuten que es una copia desacoplada de las representa-ciones primarias (1988 pp 16-17) Por otra parte ldquoel desarrollo de una teoriacutea dela mente depende de mecanismos innatos especiacuteficosrdquo que funcionan muy prontogenerando el juego de ficcioacuten (ibid p 20) aquiacute me parece interesante sentildealarque para Laura Quintanilla (1999) Leslie considera la ficcioacuten soacutelo como un esta-do mental y no como una actividad y todaviacutea menos como una actividad quepudiera tener tambieacuten una funcioacuten comunicativa

La concepcioacuten de Leslie es asemioacutetica y plantea dificultades para explicar ellarguiacutesimo e importante proceso de construccioacuten que se opera entre el nacimien-to y los primeros siacutembolos Considerar todo eso de representaciones primariasno me parece que ayude mucho a explicar el desarrollo del nintildeo y auacuten menos auna visioacuten del signo en su compleja pluralidad

Cuando Riviegravere se apoya en Leslie afirma que ldquola capacidad de lsquodejar en sus-pensorsquo o lsquoentrecomillarrsquo las representaciones es tambieacuten el nuacutecleo de la explica-cioacuten del desarrollo mentalista ofrecida por Leslie Su intuicioacuten es que existe unlsquoisomorfismo profundorsquo entre el juego simboacutelico y la capacidad de mentalizarrdquo(1997 p 29) La razoacuten de ese isomorfismo es que ambos ldquoson herederos de laspropiedades semaacutenticas de un tipo especial de representaciones necesarias tantopara hacer juego de ficcioacuten como para atribuir mente las metarrepresentacio-nesrdquo Lo que tienen de peculiar estas representaciones es que se ha ldquoentrecomilla-dordquo ha dejado de regir se ha ldquodejado en suspensordquo la relacioacuten ordinaria de refe-rencia y verdad que existe entre las representaciones y las cosas Tambieacuten pareceque el ldquodecouplingrdquo (desacoplamiento) de Leslie seriacutea sinoacutenimo de suspensioacutenresultado de la accioacuten de un subsistema mental modular que crea y manipulametarrepresentaciones Se trata de un ldquomoacutedulo mentalrdquo que realiza un tipo espe-cial de operaciones cognitivas y cuya funcioacuten seriacutea la de ldquodesacoplarrdquo o comodice Riviegravere suspender ldquolas representaciones primarias de las cosas arrastraacutendo-las fuera del mecanismo normal input-outputrdquo (ibid p 30) No hay duda deque la suspensioacuten de Leslie cumple su papel dentro soacutelo se relaciona con larepresentacioacuten

Nadie estaacute libre de paradojas y desde luego Aacutengel Riviegravere tampoco Si algo lecaracterizaba eran las paradojas Conviviacutea con ellas sin dificultad alguna inclusopuede que la incertidumbre que generaba esa facilidad formara parte de su enor-me atractivo pero no por ello dejaba de ser llamativo Era tan brillante cuando

349El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 349

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

firme representante de las posturas inside-out es un cognitivista ldquodurordquo volcadoen los procesos internos que no se asoma al exterior Su visioacuten del sujeto no secaracteriza ni por su curiosidad por la accioacuten ni por el papel que la comunicacioacutenentre sujetos acerca de algo presente o ausente juega en la construccioacuten del pen-samiento ni por los intercambios semioacuteticos que se producen cuando los sujetosactuacutean Introduce la suspensioacuten para explicar el comportamiento de juego sim-boacutelico de los nintildeos a partir de los 18 meses que va a permitirles servirse de unabanana como si se tratara de un teleacutefono o ldquobeberrdquo de una taza vaciacutea mientrasque antes del inicio de la ficcioacuten a esa edad los nintildeos soacutelo son capaces de realizarrepresentaciones primarias Afirma que ldquo las representaciones internas tienenque representar aspectos del mundo de una manera precisa exacta y literal Talcapacidad baacutesica para la representacioacuten puede ser llamada una capacidad para larepresentacioacuten primaria Las representaciones primarias son entonces definidas enteacuterminos de su relacioacuten semaacutentica directa con el mundordquo (Leslie 1987 p 414)son transparentes esto es representan directamente objetos asuntos y situacionesen el mundo Todo cambia seguacuten Leslie cuando hacia los 18 meses emerge eljuego simboacutelico La ficcioacuten a su vez es una manifestacioacuten temprana de lo quePremack y Woodruff denominaron teoriacutea de la mente Por lo tanto hay que distin-guir las representaciones primarias con las caracteriacutesticas que acabamos de men-cionar de la metarrepresentacioacuten que es una copia desacoplada de las representa-ciones primarias (1988 pp 16-17) Por otra parte ldquoel desarrollo de una teoriacutea dela mente depende de mecanismos innatos especiacuteficosrdquo que funcionan muy prontogenerando el juego de ficcioacuten (ibid p 20) aquiacute me parece interesante sentildealarque para Laura Quintanilla (1999) Leslie considera la ficcioacuten soacutelo como un esta-do mental y no como una actividad y todaviacutea menos como una actividad quepudiera tener tambieacuten una funcioacuten comunicativa

La concepcioacuten de Leslie es asemioacutetica y plantea dificultades para explicar ellarguiacutesimo e importante proceso de construccioacuten que se opera entre el nacimien-to y los primeros siacutembolos Considerar todo eso de representaciones primariasno me parece que ayude mucho a explicar el desarrollo del nintildeo y auacuten menos auna visioacuten del signo en su compleja pluralidad

Cuando Riviegravere se apoya en Leslie afirma que ldquola capacidad de lsquodejar en sus-pensorsquo o lsquoentrecomillarrsquo las representaciones es tambieacuten el nuacutecleo de la explica-cioacuten del desarrollo mentalista ofrecida por Leslie Su intuicioacuten es que existe unlsquoisomorfismo profundorsquo entre el juego simboacutelico y la capacidad de mentalizarrdquo(1997 p 29) La razoacuten de ese isomorfismo es que ambos ldquoson herederos de laspropiedades semaacutenticas de un tipo especial de representaciones necesarias tantopara hacer juego de ficcioacuten como para atribuir mente las metarrepresentacio-nesrdquo Lo que tienen de peculiar estas representaciones es que se ha ldquoentrecomilla-dordquo ha dejado de regir se ha ldquodejado en suspensordquo la relacioacuten ordinaria de refe-rencia y verdad que existe entre las representaciones y las cosas Tambieacuten pareceque el ldquodecouplingrdquo (desacoplamiento) de Leslie seriacutea sinoacutenimo de suspensioacutenresultado de la accioacuten de un subsistema mental modular que crea y manipulametarrepresentaciones Se trata de un ldquomoacutedulo mentalrdquo que realiza un tipo espe-cial de operaciones cognitivas y cuya funcioacuten seriacutea la de ldquodesacoplarrdquo o comodice Riviegravere suspender ldquolas representaciones primarias de las cosas arrastraacutendo-las fuera del mecanismo normal input-outputrdquo (ibid p 30) No hay duda deque la suspensioacuten de Leslie cumple su papel dentro soacutelo se relaciona con larepresentacioacuten

Nadie estaacute libre de paradojas y desde luego Aacutengel Riviegravere tampoco Si algo lecaracterizaba eran las paradojas Conviviacutea con ellas sin dificultad alguna inclusopuede que la incertidumbre que generaba esa facilidad formara parte de su enor-me atractivo pero no por ello dejaba de ser llamativo Era tan brillante cuando

349El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 349

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

deciacutea una cosa y su contraria que el resultado siempre era bueno Confieso queesa habilidad suya siempre me dejoacute perpleja como ahora instante en que lovuelve a conseguir porque aquiacute encuentro varias paradojas imposibles de igno-rar que quizaacutes el lector encuentre conmigo

Asiacute por un lado recurre a la explicacioacuten internalista que da Leslie de suspen-sioacuten cuando lo que quiere es partir de la accioacuten por lo que precisa distanciarsede los modelos ldquointernalistasrdquo para a continuacioacuten criticar ndashy aquiacute no oculto misatisfaccioacutenndash el modelo ldquoformalistardquo y ldquoneochomskianordquo de Leslie desde donderesulta difiacutecil dice responder a preguntas como iquestcuaacutel es la base semaacutentica y dedoacutende surgen las metarrepresentaciones iquestde queacute fuente derivan los contenidosLo que impliacutecitamente Riviegravere hace es poner de relieve la dificultad del modelode Leslie para explicar la ontogeacutenesis Ademaacutes sirvieacutendose de sus mismas armaslas utiliza en su contra cuando se pregunta por la razoacuten del desfase de tres antildeosentre la aparicioacuten del juego de ficcioacuten ndashalrededor de los 18 mesesndash y la atribu-cioacuten de creencias hasta los cuatro antildeos y medio los nintildeos no resuelven las tareasde falsa creencia en situaciones experimentales (ibid pp 31 y 32) Por uacuteltimoune su intereacutes por la semioacutetica con la suspensioacuten de Leslie cuando los presupues-tos de los que eacuteste parte se hallan muy lejos de las epistemologiacuteas acerca del sig-nificado de Saussure o de Peirce por citar soacutelo a los padres modernos de la semio-logiacutea o de la semioacutetica como se prefiera

Sin embargo en relacioacuten con Leslie Riviegravere hace dos cosas a mi modo de vermuy positivas Por un lado retrocede hasta el principio de la comunicacioacutenintencional en el nintildeo mientras que Leslie recordemos comenzaba con la sus-pensioacuten solamente a partir del juego simboacutelico es decir nada menos que un antildeodespueacutes (toda una vida en estas edades) Por otro lado no la deja encapsulada enla representacioacuten sino que la arraiga en la accioacuten y en la comunicacioacuten

Volvamos ahora a la suspensioacuten y a coacutemo Riviegravere la convierte en el mecanis-mo semioacutetico baacutesico de la ontogeacutenesis De manera que lo que tiacutemidamenteasoma en 1997 se desarrolla maacutes tarde

Suspensioacuten y ontogeacutenesis (en queacute semioacutetica se apoya la suspensioacuten)

Como indicaacutebamos maacutes arriba Riviegravere reacciona contra el internalismo ndashlasuspensioacuten de Leslie soacutelo ldquomira hacia dentrordquondash y en sintoniacutea con las tradicionesevolutivas continentales de Piaget Vygotski y Wallon mira hacia fuera tambieacutenle da a la accioacuten un papel protagonista situaacutendola en un primer plano ldquolas prime-ras formas de suspensioacuten se producen en la accioacuten misma de los nintildeos con el objetivo de crearsignificantes interpretablesrdquo (1997 p 32) Al principio Riviegravere (1997) habla de 4niveles de suspensioacuten cada vez maacutes complejos a lo largo del desarrollo con posibilida-des crecientes de referencia semioacutetica de autonomiacutea funcional del plano de lossignificantes y expresividad de los sistemas de representacioacuten El primero aparececon el inicio de la comunicacioacuten intencional hacia el fin del primer antildeo con losprotoimperativos y protodeclarativos el segundo cuando los nintildeos son capaces detraer cosas o acontecimientos ausentes gracias a los primeros siacutembolos un tercernivel de suspensioacuten que en realidad parece la explicacioacuten del segundo y por uacutelti-mo el cuarto donde lo que se suspenden son las representaciones mismas Esteextrantildeo solapamiento entre el segundo y el tercero queda resuelto cuando ambosse fusionan en el segundo (Riviegravere y Sotillo 19992003) y soacutelo se habla de tresniveles aunque siguiendo la misma loacutegica los autores tendriacutean que haber habla-do de cuatro si se considera el lenguaje como un tercer nivel de suspensioacuten dis-tinto de la comunicacioacuten intencional preverbal y de los siacutembolos

A partir de ahora se acentuacutea el intento por vincular semiosis y ontogeacutenesis yeso a mi juicio es una gran asignatura que la Psicologiacutea de la Primera Infancia

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374350

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 350

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

tiene auacuten suspensa En el caso de Riviegravere hay una fuerte presencia de la suspen-sioacuten como firme candidato a convertirse en el mecanismo semioacutetico baacutesico ese esel denominador comuacuten de los trabajos de esta eacutepoca (Espantildeol y Riviegravere 2000Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) aunque otra novedadahora es que ya no soacutelo se consideran a Leslie y a Bateson como padres de la sus-pensioacuten2 sino que retroceden hasta Vygotski y su teoriacutea del origen del gesto desentildealar a partir del intento fallido por alcanzar algo y las manos del nintildeo perma-necen tendidas hacia ese objeto ldquosuspendidas en el airerdquo (Riviegravere y Espantildeol2003)

No creo que haga falta recordarle al lector la insalvable distancia que separaesta vez a Leslie de Vygotski Lo uacutenico que no hay que olvidar es que hace maacutes desetenta antildeos fue Vygotski quien con una fuerza arrolladora coloca la mediacioacutensemioacutetica en el centro de la constitucioacuten del sujeto ndash probablemente su contri-bucioacuten fundamentalndash con unas propiedades que desbordan los liacutemites circuns-critos por la suspensioacuten Incluso Riviegravere parece ignorar el capiacutetulo 5 de su magis-tral libro La Psicologiacutea de Vygotski donde toca este asunto Y si digo todo esto esporque ese fue el motivo como dije antes de que descubrieacuteramos hace muchosantildeos y lejos de aquiacute a Riviegravere

El artiacuteculo titulado Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana los oriacutegenes de lapraacutectica y de la comprensioacuten interpersonales publicado con Mariacutea Sotillo en 1999conserva el formato de artiacuteculos maacutes antiguos (Riviegravere 1984 1990 1992) aun-que se asemeja sobre todo a otro artiacuteculo magniacutefico del que ya he hablado ndasha lolargo de estos antildeos me he servido de eacutel con frecuenciandash publicado con Ceacutesar Collen 1987 Individuation et interaction avec le sensorimoteur Notes sur la constructiongeacuteneacutetique du sujet et de lrsquoobjet social En todos los casos se nota como deciacutean CarlosHernaacutendez y Mariacutea Nuacutentildeez la ldquovista de paacutejarordquo que era capaz de desplegar sobrela disciplina (Comunicacioacuten personal) Mantiene en la tradicioacuten de la PsicologiacuteaEvolutiva que arranca baacutesicamente de Piaget la sucesioacuten de estadios desde elnacimiento donde resalta algunos de los hitos maacutes importantes Lo novedosoahora es que mientras que en los trabajos previos de los ochenta se sirven de lasemioacutetica como Piaget3 esporaacutedicamente de manera que ldquolo semioacuteticordquo soacutelo sal-pica el desarrollo psicoloacutegico de los nintildeos ahora se considera seriamente con lasuspensioacuten como mecanismo semioacutetico baacutesico a lo que se antildeade las contribucio-nes de desarrollos ldquoatiacutepicosrdquo de los nintildeos que presentan alteraciones A continua-cioacuten el lector permitiraacute que le guiacutee brevemente a traveacutes de la manera en queRiviegravere introduce el signo en la ontogeacutenesis y la suspensioacuten

Los neonatos poseen habilidades sorprendentes conectadas con la biologiacuteapor ejemplo el llanto que es un potente sistema semioacutetico expresivo Gracias aestos sistemas expresivos carentes auacuten de intencioacuten por parte del nintildeo pero consignificado para los adultos son ldquosignos para la madrerdquo se produce transmisioacutende mensajes Nuestras criacuteas nacen en un contexto de interpretacioacuten humana(Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) lo que tiene una granutilidad cuando los nintildeos no disponen auacuten de recursos intencionales para comu-nicarse con el otro

Situacutea alrededor de los 9 oacute 10 meses en el IV estadio el primer nivel de suspensioacutensemioacutetica estrechamente vinculado con un tipo de comunicacioacuten muy elabora-da como es la intencional ndash apunto este dato porque es de una enorme impor-tancia Afirma que cuando los bebeacutes comienzan a servirse de gestos comunicati-vos para conseguir cosas o compartir experiencias tambieacuten dejan en suspenso laaccioacuten directa sobre las cosas dejan en el aire acciones tales como ldquotocarrdquo oldquocogerrdquo para realizar acciones significantes para convertirlas en signos (1997 p33) Esta caracteriacutestica es otra de las constantes en Riviegravere la de que las accionesldquodirectasrdquo no son signos y si eso es asiacute entonces esas acciones carecen de signifi-

351El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 351

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

cado lo que desde una oacuteptica evolutiva se sostiene con dificultad Ademaacutes encasos de nintildeos que presentan alteraciones yo riesgos en este periacuteodo de la vidano es uacutetil

En realidad continuacutea ldquotocarrdquo o ldquocogerrdquo son preacciones porque suponencondiciones de posibilidad para la realizacioacuten de otras ndashes necesario coger el auri-cular para llevarlo a la orejandash y se constituyen en fuentes de gestos comunicativosintencionales (1997 p 33) como sentildealar o pedir extendiendo la mano Estas pri-meras formas de comunicacioacuten intencional humana se basan en mecanismos deldquosuspensioacuten metoniacutemicardquo son tipos peculiares de ldquometonimias animalesrdquo(Riviegravere y Espantildeol 2003) No resulta muy difiacutecil descubrir que los ejes de esteprimer nivel de suspensioacuten parten de los trabajos de Bates y sus colaboradoresde los antildeos 70 (Bates Camaioni y Volterra 1975 Bates et al 1979) los conoci-dos protodeclarativos y protoimperativos Es con la aparicioacuten de la comunicacioacutenintencional cuando los signos irrumpen con fuerza en la posicioacuten de Riviegravere y esdonde de hecho la nocioacuten de suspensioacuten encaja maacutes y mejor Ademaacutes la comu-nicacioacuten tiene tres propiedades es intencionada intencional y metoniacutemica oldquosuspendidardquo Al ser intencional hay un tema ie ldquose refiere a un algo acerca delque tratanrdquo son ldquoconductas de relacioacuten temaacuteticardquo muy diferentes de los patronesintersubjetivos primarios de los bebeacutes de dos o tres meses que son completa-mente atemaacuteticos dicen Ademaacutes las relaciones comunicativas son triangularese implican tres componentes ldquoyordquo ldquotuacuterdquo y ldquoel objetordquo acerca del que versan(Riviegravere y Sotillo 19992003 p 193) y son pautas deliberadas de relacioacuten acer-ca de las cosas los acontecimientos etceacutetera que se realizan mediante signosComo ejemplo citan el bebeacute de un antildeo que alza los brazos a la vez que vocalizacuando su madre pasa a su lado con el fin de que le tome en brazos El nintildeo ldquorea-liza una conducta que tiene un fin ndashes intencionadandash y se refiere a algo ndashsertomado en brazosndash por medio de un signo ndashlevantar los brazos hacia el cuerpo dela otra persona despueacutes de asegurar la atencioacuten de eacutestandashrdquo (Riviegravere y Sotillo19992003) Una de las muchas consecuencias de que el nuacutecleo semioacutetico departida esteacute tan estrechamente vinculado con la comunicacioacuten intencional esque la triadicidad de la que hablan sea muy madura cuando desde mi punto devista los nintildeos ya poseen un alto nivel de desarrollo y de ldquoindependenciardquo lo quedeja en ldquoterreno de nadierdquo las importantes adquisiciones de los meses previosprimordiales cuando los nintildeos precisan Atencioacuten Temprana y el punto de mirason los procesos que le permitan la llegada a esa independencia

Como acabamos de sentildealar los actos ilocutivos de Bates y colaboradores ocu-pan un lugar central siguen la tradicioacuten dicotoacutemica del sujeto escindido (cf Moro yRodriacuteguez 1997 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez y Moro 1998a) y soacutelo les otor-gan dos funciones la protoimperativa y la protodeclarativa que implican cam-biar el mundo fiacutesico o compartir el mundo mental Pensamos que habriacutea que con-siderar otras posibles funciones de los gestos como los protointerrogativos dondeel nintildeo con sus medios le pregunta al adulto daacutendole asiacute un papel regulador loque repercute en el curso de su propia accioacuten (Moro y Rodriacuteguez 1991 Rodriacute-guez 2006) Pues bien deciacuteamos que para Riviegravere con los protoimperativos seldquocambia el mundo fiacutesico a traveacutes del otrordquo y con los protodeclarativos (cuyo caraacutec-ter es ostensivo y son especiacuteficamente humanos) se ldquocomparte el mundo mentalcon el otrordquo donde dicen se produce una ldquoactividad meramente siacutegnicardquo queldquono ejerce efectos materiales sobre el mundo sino que tiene consecuencias men-tales en los compantildeeros de interaccioacuten y que es ldquogenuinamente socialrdquo son nue-vas formas de empatiacutea que tambieacuten inciden en las ldquopautas de atencioacuten conjuntay la emisioacuten de conductas comunicativas cuyo objetivo no es modificar el mundofiacutesico (como sucede con los patrones de naturaleza ldquoimperativardquo) sino simple-mente compartir la experiencia con los otros acerca de los objetos y su expre-

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374352

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 352

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

sioacuten maacutes prototiacutepica es sentildealar con el dedo objetos y situaciones interesantesrdquoEsas conductas sin embargo tienen una limitacioacuten importante requieren lapresencia perceptiva de los objetos a los que apuntan (Riviegravere y Sotillo19992003) limitacioacuten que se resuelve maacutes tarde con los siacutembolos

Asiacute es como en el segundo antildeo se desarrolla para Riviegravere un segundo nivel desuspensioacuten baacutesicamente con los siacutembolos Toma como fuente las acciones instru-mentales que se quedan ldquocomo colgadas del airerdquo al perder su eficiencia instru-mental primera ldquose despeganrdquo de las acciones que les son aplicadas caracteriacutesti-camente se convierten en aacutembitos de posibilidad de dejar en suspenso las propieda-des las affordances propias de los objetos y las situaciones abriendo asiacute la posibilidad decrear juego simboacutelico y fingir [] realidades alternativas Ello permite que la mentedel nintildeo ldquose despeguerdquo progresivamente ndashsin perder por ello ldquosuelordquondash de las rea-lidades inmediatas y de la necesidad de acomodacioacuten literal de representacioacuten deellas Asiacute se define en el nintildeo una capacidad progresivamente interiorizada derepresentacioacuten de mundos simulados que permite la creacioacuten de los siacutembolosenactivos mucho maacutes poderosos porque representan referentes ausentes (subra-yado en el original Riviegravere 1997 p 33) Y se refiere al conocido siacutembolo que suhijo Pablo realiza a los 18 meses cuando le muestra un encendedor a la vez quesopla al aire (ver tambieacuten Riviegravere 1984 donde hace referencia por primera vez aesta conducta y 1990) La accioacuten instrumental se realiza en un contexto vaciacuteo enque carece de su eficiencia primera se sopla para apagar una llama pero en esecaso no estaba encendida entonces iquestpor queacute Pablo sopla un mechero apagadohacia una llama ausente en ese vaciacuteo de la eficiencia material de la accioacuten diceRiviegravere crecen las posibilidades de una semiosis en este caso simboacutelica basadaen competencias instrumentales y de aplicacioacuten de esquemas funcionales cultu-ralmente definidos a los objetos que son especiacuteficas del hombre (ibid)

La diferencia entre la primera suspensioacuten y eacutesta es que en la anterior ldquoLasconductas comunicativas que se realizan mediante gestos protoimperativos oprotodeclarativos [] remiten a los objetos en tanto que apuntan espacialmente aellos [] La mano que ldquoiba a asir y ya no lo hacerdquo el dedo extendido que ldquoiba atocar y detiene la accioacutenrdquo crean semiosis por un mecanismo de suspensioacuten sim-ple Son como metonimias (partes o fragmentos) de pre-acciones que se convier-ten en significantes precisamente gracias al ldquohuecordquo que crean al hecho de que-dar en el aire apuntando espacialmente a un algo [] es la presencia del objetoldquoahiacuterdquo en esa prolongacioacuten la que permite asignar referencia a esas formas ele-mentales de semiosis y en uacuteltimo teacutermino interpretarlas en funcioacuten del contex-to Mientras que cuando se hacen esta belliacutesima pregunta ldquoiquestCoacutemo apuntar a lono-presenterdquo concluyen que la uacutenica manera de hacerlo es representarlordquo poreso ldquolos siacutembolos son signos representacionalesrdquo Diferencian entre formas derepresentacioacuten ldquonaturalesrdquo y las convencionales y arbitrarias Las primerasldquoimplican una relacioacuten no-convencional no arbitraria con sus referentes dentrode este grupo los autores incluyen los siacutembolos enactivos Las otras son por elcontrario convencionales y arbitrariasrdquo y aquiacute incluyen el lenguaje (Riviegravere ySotillo 19992003 p 197)

De manera que cuando Pablo sopla el mechero apagado dicen los autores ldquoloque se deja en suspenso para crear semiosis no es una preaccioacuten sino una accioacuteninstrumentalrdquo y ldquosi la accioacuten es interpretable como significante es precisamenteporque ya no es eficiente en el plano de la transformacioacuten material inmediata delmundo fiacutesico Y asiacute como no es significante llevarse una cuchara llena de sopa ala boca pero siacute llevaacutersela vaciacutea ldquojugando a comerrdquo ni lo es montar en un caballopero siacute cabalgar sobre una escoba ldquocomo si fuera un caballordquo no es significanteapagar una llamita soplando pero siacute lo es soplar al vaciacuteo mostrando un mecherordquo(ibid p 198) Detengaacutemonos un momento aquiacute

353El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 353

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

Puede que cuando el psicoacutelogo o psicoacuteloga busque siacutembolos llevarse unacuchara llena de sopa a la boca no le parezca significante pero no hay duda deque llevarse una cuchara llena de sopa a la boca estaacute ademaacutes llena de significadoes muy uacutetil para la vida de los nintildeos y si tienen riesgos en el desarrollo todaviacuteamaacutes significa que han alcanzado un grado de autonomiacutea necesaria comen solosEsto pertenece por otro lado al registro de los usos convencionales de los objetos(las cucharas se usan para llevarlas llenas a la boca y no para desparramar su con-tenido por el suelo ni hay que permitir que los nintildeos las usen como proyectiles)por lo que usarlas para comer significa una cosa usarlas para desparramar su con-tenido por el suelo significa otra y usarlas vaciacuteas para darle de comer a la muntildeecasignifica otra Y si no iquestpor queacute los padres y las madres los maestros y las maes-tras en Educacioacuten Infantil o los profesionales de Atencioacuten Temprana empleariacuteantanto tiempo tanto esfuerzo y tanta mantildea para que los nintildeos coman llevaacutendosela cuchara llena a la boca Que los nintildeos sean capaces de comer con cuchara es unlogro enorme y no es ni automaacutetico ni banal ni resultado de una copia de larealidad ni una lectura mecaacutenica de nada Si proyectamos ahora no la cucharasino el tenedor en su historia (los objetos tambieacuten tienen historia aunque en Psi-cologiacutea se suela ignorar este importante hecho) hay que esperar mucho hasta queel uso del tenedor se generalice en occidente de hecho en muchos lugares deOriente no ha llegado porque disponen de otros medios ldquomenos agresivosrdquo

Se diriacutea que los autores oscilan entre la seguridad en sintoniacutea con la teoriacutea dePiaget de que los siacutembolos son productos ldquonaturalesrdquo que tienen una relacioacuten noconvencional con sus referentes y la brillante intuicioacuten de que la cultura andatambieacuten por ahiacute de que no todo es tan natural que los objetos tambieacuten estaacutenculturalmente investidos y que tambieacuten hay usos y convenciones culturales quese les aplican por lo que algo de ldquoconvencionalrdquo tambieacuten hay en los siacutembolosComo lectora siento el veacutertigo de quien no sabe a queacute atenerse y recuerden con-migo que hace algunas paacuteginas afirmaba que esto formaba parte del enormeatractivo intelectual de Aacutengel Riviegravere Sigo pensando lo mismo ahora peroapunto este racimo de contradicciones por las enormes repercusiones tanto parala teoriacutea como para las praacutecticas educativas que conlleva especialmente connintildeos que presentan riesgos durante el primer antildeo La cita que sigue comenta elsiacutembolo de Pablo y muestra esta oscilacioacuten entre el siacutembolo como productoindividual y convencional

Hemos dicho que esa forma de representacioacuten es ldquonaturalrdquo en el sentido de que no esconvencional pero para realizarla el nintildeo tiene que haber desarrollado esquemas funcionales ensu relacioacuten con los objetos ndashy no soacutelo esquemas sensoriomotores tales como sacudir restregar ogolpear objetos con independencia de su funcioacutenndash que dependen en buena medida de usos yconvenciones culturales Los objetos que sirven de cauce o referente de la suspensioacuten instrumentalque permite la creacioacuten de siacutembolos enactivos son objetos culturalmente investidos Ya no sonsoacutelo aquellos focos desinteresados del intereacutes exploratorio del nintildeo que eran sometidos sistemaacute-ticamente a esquemas de reconocimiento sensoriomotor a los 7 u 8 meses sino que son instru-mentos cuya funcioacuten estaacute definida culturalmente y que ha sido comprendida por el nintildeo a tra-veacutes de interacciones con personas la funcioacuten de la cuchara como instrumento para comer la delauricular como instrumento para comunicarse a distancia la del encendedor para producir lla-mitas etceacutetera En este sentido no se puede decir que los esquemas mismos que se dejan en sus-penso al crear la semiosis enactiva sean en absoluto ldquonaturalesrdquo son muy por el contrario esque-mas culturalmente definidos y socialmente transmitidos Lo que es ldquonaturalrdquo ndashen el sentido deno ser convencionalndash es la relacioacuten misma de representacioacuten mediante el mecanismo de sus-pensioacuten enactiva de las acciones instrumentalesrdquo (Riviegravere y Sotillo 19992003 p 18 el subra-yado es antildeadido)

Afirman que se necesita que el nintildeo haya desarrollado esquemas funcionalesque dependen de usos convencionales pero tambieacuten afirman que el nintildeo efectuacuteaun siacutembolo genuino inventado por eacutel (Riviegravere y Espantildeol 2003 p 264 el subrayado

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374354

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 354

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

es antildeadido) como cuando deciacutea Riviegravere que ldquoel siacutembolo [] no es un productode la transmisioacuten culturalrdquo ya que los adultos no hacemos el gesto (1984 p148) Asiacute son los primeros siacutembolos complejos pero fascinantes En el uacuteltimoapartado apuntareacute que hay un eslaboacuten ldquoperdidordquo al que la psicologiacutea praacutectica-mente no le ha dedicado atencioacuten alguna el de los usos convencionales de losobjetos y su compleja formacioacuten en el terreno intersubjetivo y triaacutedico (Moro yRodriacuteguez 2000 2005 Rodriacuteguez 1996 2006 en prensa Rodriacuteguez y Moro1998a) Ese eslaboacuten es baacutesico para el nacimiento de los usos simboacutelicos de losobjetos y mostrareacute a Alejandro un nintildeo de 16 meses que como Pablo tambieacutensopla llamas ausentes En cualquier caso es preciso profundizar en la semioacuteticapara comprender maacutes

Pero antes soacutelo mencionareacute que Riviegravere habla de un tercer nivel de suspen-sioacuten gracias al cual los humanos tenemos procesos mentales acerca de procesosmentales propios o ajenos la capacidad de dejar en suspenso las representaciones mis-mas seriacutea la base cognitiva exigida por la tarea claacutesica de falsa creencia que per-mite al nintildeo ldquodespegarrdquo las representaciones de sus referentes reconocer al tiem-po la relativa autonomiacutea de las representaciones con respecto a las situaciones ysu dependencia de las fuentes de acceso perceptivo (Riviegravere 1997 Riviegravere ySotillo 19992003)

iquestDe queacute signo habla Riviegravere a traveacutes de su modelo de suspensioacuten

Despueacutes de este raacutepido recorrido por la visioacuten semioacutetica de la ontogeacutenesis deRiviegravere no voy a insistir sobre las enormes ventajas que esta puerta abierta haciael significado y su evolucioacuten conlleva Soacutelo sintetizareacute los ejes de su postura iquestdequeacute signo habla desde doacutende lo mira y para queacute Asiacute es como lo caracterizariacutea

(1) Son signos comunicativos intencionales (2) producidos baacutesicamente porun sujeto solitario (3) que enfatiza el punto de llegada cuando los nintildeos ya soncapaces de producirlos pero no el proceso a traveacutes del que pasan (4) los objetos(excepto si son siacutembolos u ostensiones) se hallan fuera de la lectura semioacuteticapor debajo de esto late la ceacutelebre dicotomiacutea mundo fiacutesico versus social y presupo-ne a veces que hay propiedades literales del mundo lo que lleva a decir que secrean ldquoacciones semioacuteticas a partir de acciones a secasrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003)indicando impliacutecitamente que las segundas son asemioacuteticas Veamos todo eso

(1) Es un signo que se mueve dentro de las fronteras de la comunicacioacuten intencio-nal cuando un sujeto tiene la intencioacuten y asiacute lo demuestra de comunicarle algoa otro sujeto lo que le acerca mucho maacutes a la semiologiacutea de Saussure que a lasemioacutetica de Peirce Queda reflejado en el hecho de que Riviegravere y colaboradorashablen de signo baacutesicamente para referirse a cosas como la expresioacuten amenazan-te del perro cuando ensentildea los dientes el juego de ficcioacuten o las metaacuteforas poeacuteticasmaacutes elaboradas y cuya manifestacioacuten maacutes primitiva parece remontarse a los 8 oacute9 meses cuando los nintildeos se comunican con las personas que les rodean utilizan-do gestos de un buen nivel convencional (Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere ySotillo 19992003) Como si se agarrasen a la seguridad que proporciona losgestos bien definidos y dirigidos ya construidos Antes en el desarrollo los auto-res soacutelo excepcionalmente hablan de signo y cuando ocurre lo hacen desde ciertageneralidad como si no acabaran de casar signo y circulacioacuten de significado enlas interacciones entre sujetos Aunque la posicioacuten que defienden es magistralpensamos que tambieacuten hay que salir de los liacutemites de la comunicacioacuten intencio-nal si no queremos que el signo soacutelo sirva para mostrar el resultado es decir elpasado cuando es fundamental mostrar la ldquovida de los signosrdquo su circulacioacuten ysu peculiar manera de anunciar el futuro Riviegravere ya apuntaba que desde que losnintildeos nacen (cuando auacuten carecen de intencioacuten comunicativa) los otros son capa-

355El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 355

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

ces de atribuir significado a sus manifestaciones expresivas4 como el llanto porejemplo sin que lo hagan ldquocomo estrategiardquo con intencioacuten de que alguien hagaalgo especiacutefico aunque los adultos nos comportemos como si los nintildeos siacute supie-ran lo que pretenden Eso le pasaba a Manolito Gafotas que le atribuye simula-cioacuten a su hermano recieacuten nacido cuando al visitarle en el hospital le mete losdedos en el ojo y dice que aquel nintildeo ndashEl imbeacutecilndash ldquose puso a chillar iexclcon unllanto maacutes falsordquo En esa habilidad interpretativa de los adultos ndashaunque no hayque pasarse como Manolitondash reside la supervivencia de la especie Pero los nintildeostambieacuten son ldquointeacuterpretesrdquo a su modo desde que nacen en la casi total ausencia demediacioacuten cuando auacuten estaacuten muy lejos de captar las intenciones de los otroscomo tales

Hay dos problemas maacutes Si estamos en lo cierto y los nintildeos ademaacutes de gestoscon funcioacuten imperativa y declarativa tambieacuten realizan gestos con funcioacuten interro-gativa cuando se dirigen al adulto en actitud de interrogacioacuten y la reaccioacuten delotro es la que reorienta la accioacuten del nintildeo que lo solicita (Moro y Rodriacuteguez1991 Rodriacuteguez 2006) entonces es posible que los gestos intencionales querealizan los nintildeos cumplan maacutes funciones lo que implicariacutea que la comunicacioacutenintencional prelinguumliacutestica seriacutea maacutes poliseacutemica y variada de lo que se ha venidocreyendo Explorar eso significa que hay que salir de las producciones individua-les de los nintildeos y adentrarse en el terreno de las interacciones triaacutedicas con losotros sujetos y con los objetos al mismo tiempo y ver asiacute coacutemo se produce la cir-culacioacuten de significados on line

Tampoco hay que olvidar que la problemaacutetica en la que nacen los trabajos deBates y sus colaboradores de los 70 y en los que Riviegravere y sus colaboradoras seinspiran fuertemente es la adquisicioacuten del lenguaje y con la teoriacutea piagetianacomo teloacuten de fondo ndashtambieacuten Bruner (1975) se quejoacute en su diacutea del mismomodondash con un sujeto solipsista del IV subestadio que descubre y construye elconocimiento por siacute mismo cuando nace la inteligencia con la diferenciacioacutenentre fines y medios y el nintildeo es por fin capaz de zafarse de los caprichos del azarpara dirigir su conducta de manera intencional5 Pero se trata y eso hay quesentildealarlo con fuerza de un conocimiento que se mueve fuera de los acuerdosintersubjetivos lo que no deja espacio al variado complejo y sutil intercambiode signos maacutes fraacutegiles que se hallan en proceso de construccioacuten que preparan laaparicioacuten de los protoimperativos los protodeclarativos (y los protointerrogati-vos) Por lo que sigue arrastrando parte del riesgo que supone acercar demasiadosigno y lenguaje el de dejar fuera niveles de significacioacuten que pueden ser muchomaacutes vastos menos niacutetidos menos precisos maacutes fraacutegiles pero que son funda-mentales en la comunicacioacuten entre el adulto y el bebeacute (y sin excluir al objeto)

Soacutelo desde la seguridad de la comunicacioacuten intencional resulta muy difiacutecilcomprender los oriacutegenes de los significados Antes de finalizar este apartadoveremos que Aacutengel Riviegravere tambieacuten se da cuenta de esto

(2) Otra caracteriacutestica del signo defendido por Riviegravere y sus colaboradoras esque parece estar circunscrito dentro de los maacutergenes del sujeto individual cual-quiera puede decir y con razoacuten que el sujeto individual tambieacuten produce sig-nos pero cuando de lo que se trata es de explicar el desarrollo hay que verloscomo herramientas de los intercambios comunicativos cuando el nintildeo auacuten notoma la iniciativa sino el adulto por lo que nos tenemos que procurar losmedios de analizar con ayuda de la semioacutetica esos intercambios (Rodriacuteguez enprensa) Ademaacutes los signos ldquose despiertanrdquo en la interaccioacuten entre sujetos Porejemplo los bebeacutes prolongan los periacuteodos de alerta en funcioacuten de las actuacionesde los adultos con ellos y muchas de estas actuaciones que consiguen aplacar elllanto del nintildeo da como resultado un nintildeo atento Esto es lo que muestran lostrabajos de Korner y Grobstein (1966 citado por Adamson 19951996 p 64)

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374356

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 356

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

cuando los nintildeos que lloran son cogidos y colocados en el hombro no soacutelo parande llorar sino que en el 88 de los casos abren los ojos y estaacuten alerta Tambieacutenlos ciclos de pausa-succioacuten mostrados por Kaye en su libro La vida mental y socialdel bebeacute (19821986) ndashAacutengel Riviegravere soliacutea decir que ese es el libro que a eacutel lehubiera gustado escribirndash apunta en la misma direccioacuten cuando muestra coacutemola madre y el nintildeo ajustan sus actuaciones pausa-succioacuten en funcioacuten de la accioacutendel otro

Riviegravere hace una lectura macrogeneacutetica absolutamente necesaria quemuestra el punto de llegada en el desarrollo de los nintildeos pero no se puede dejarde lado tampoco la trama que conduce a eacutel el proceso la microgeacutenesis Cen-trarse soacutelo en la macrogeacutenesis es un pequentildeo lujo que la psicologiacutea evolutivano se puede permitir sobre todo cuando tiene que servir en casos de nintildeoscuyos desarrollos presenten riesgos y hagan peligrar esas adquisiciones Beau-dichon Sigurdsoon Tardif y Magnusson (1999) por ejemplo cuando vinculandesarrollo normal y de riesgo se lamentan de la ausencia de investigaciones endonde se estudien las capacidades interactivas de manera dinaacutemica en su desa-rrollo mismo y de comparaciones entre los modos de comunicar de los nintildeossanos y los nintildeos con patologiacuteas (p 84) Por otra parte trabajos cliacutenicos reali-zados en los servicios de Atencioacuten Temprana con nintildeos que presentan disfun-ciones relacionales en el desarrollo muestran que cuando la intervencioacuten esprevia al segundo semestre de vida se consiguieron extinguir las conductascomunicativas inadecuadas sin embargo cuando la intervencioacuten fue posteriorlos resultados fueron negativos y se mantuvieron las conductas inadecuadasaunque con menor intensidad (Miguel Vidaurrazaga Vallejo Hergueta yGonzaacutelez 1993) Ademaacutes las ldquocorrecciones terapeacuteuticasrdquo siempre modificanprocesos porque siempre se situacutean en la microgeacutenesis Por definicioacuten Esimportante prestar la atencioacuten que se merecen experiencias cliacutenicas de estetipo porque proporcionan buenas indicaciones acerca de las edades criacuteticasAdemaacutes lo que tambieacuten indican es que es preciso ldquoajustar las disfuncionesrdquomucho antes de que los nintildeos sean capaces de conductas intencionales protode-clarativas y protoimperativas

(4) Y por ahiacute llegamos a otra caracteriacutestica del signo de Aacutengel Riviegravere el objetoqueda fuera de la semiosis Desde hace alguacuten tiempo defendemos que hay que vin-cular objeto y signo (Moro y Rodriacuteguez 2005 Rodriacuteguez 1996 Rodriacuteguez yMoro 1998a) ya que ni la accioacuten de los nintildeos se produce en el vaciacuteo ni la comu-nicacioacuten tampoco sino que se refiere a objetos a acontecimientos y a situacionesAdemaacutes la comunicacioacuten variacutea dependiendo de ellos los objetos poseen historiason culturales se usan de muchas maneras (Costall y Dreier 2006 Sinha 2005)tambieacuten nos apoyamos en ellos para inferir cosas que ocurrieron en el pasado opara predecir otras que auacuten no han ocurrido ciertos usos no precisan ser simboacuteli-cos para no ser inmediatos En una palabra los objetos no son tan ldquotransparen-tesrdquo como la psicologiacutea del desarrollo cree

Antes de finalizar este apartado hay que sentildealar dos cosas importantes Nocreo que la respuesta de Riviegravere sobre cuaacutendo comienza la suspensioacuten y con ellala semiosis estuviese cerrada maacutes bien estaba respondiendo a esta pregunta conSilvia Espantildeol (2003) en el momento de su desaparicioacuten A mi juicio dos indi-cios en este artiacuteculo asiacute lo demuestran El primero con Darwin como aliado esque la suspensioacuten pudiera empezar antes desde las primeras emociones cuandohablan de los recursos de expresioacuten emocional y de ldquosignos para la madrerdquo loque abre la puerta a que tambieacuten haya signos en ausencia de intencioacuten Las emo-ciones son buenas candidatas para romper el argumento circular de la mediacioacutensemioacutetica (ver discusioacuten con Eduardo Martiacute en Rodriacuteguez y Moro 1998b)como origen de siacute misma ya que las emociones que arrancan de la biologiacutea pue-

357El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 357

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

den ser excelentes ldquomediadores primitivosrdquo que no necesitan ser aprendidosComo deciacutea Wallon hace ya mucho tiempo la biologiacutea estaacute socialmente orienta-da (19251984) y antes Darwin afirmaba que ldquolos movimientos de la expresioacutenen la cara y el cuerpo [] son en siacute mismos de la mayor importancia para nuestrobienestar Sirven como los primeros medios de comunicacioacuten entre la madre y su hijordquo(18721998 el subrayado antildeadido p 364) Si traducimos estas palabras en teacuter-minos de signo y de significado diriacuteamos que las expresiones de los nintildeos afec-tan a otros penetran en las potentes redes interpretativas de las personas querodean a los nintildeos por lo que estaacuten pragmaacuteticamente orientadas

La segunda cosa importante se refiere al valor del signo en interaccioacuten cuandoafirman en esta brillante cita que la constitucioacuten del mundo de los significadoses desde el inicio una actividad intersubjetiva ldquoes muy probable que a largoplazo soacutelo sea posible comprender con profundidad esa nocioacuten central de lasemioacutetica la nocioacuten de significado partiendo de la idea de que los significadosson siempre productos geneacuteticos de relaciones y no pueden comprenderse comosubproductos de mentes que actuacutean en soledadrdquo (Riviegravere y Espantildeol 2003 p270) y maacutes adelante se preguntan ldquoiquestQueacute decir entonces de los modelos ldquosolip-sistasrdquo y ageneacuteticos del significado que han tenido tanta fuerza en la psicologiacuteacognitiva recienterdquo (ibid) No hay duda de que Riviegravere y colaboradoras dan unpaso importante al introducir recuperando a Vygotski el signo en el desarrollotemprano Es una valiosa y compleja viacutea que hay que proseguir

De ahora en adelante me referireacute brevemente a algunas ideas centrales delmodelo de semiosis triaacutedica del desarrollo temprano que proponemos

Algunas consideraciones semioacuteticas

Laura Quintanilla me ha recordado un episodio del que fue testigo haraacute unosquince antildeos En el meollo de una de las tantas discusiones que manteniacuteamosAacutengel y yo misma me dijo que teniacutea una ldquovisioacuten pansiacutegnicardquo Me defendiacutedicieacutendole que el que ldquotodo pudiera llegar a ser signordquo era un hecho claro para lasemioacutetica de Peirce pero que el desafiacuteo para nosotros psicoacutelogos radicaba ensaber coacutemo funcionaba y coacutemo se fraguaba su construccioacuten Porque sin signossin significado no hay sujeto Y a los sujetos humanos no nos ocurre lo que aDios que no necesita apoyarse en signos para conocer porque como tiene unconocimiento absoluto lo ve todo

A Aacutengel Riviegravere que jugaba con las palabras y ellas le reconociacutean segura-mente le hubiese gustado mucho leer coacutemo expresaba Valente en este belliacutesimopoema la misma idea ldquoSoacutelo en la ausencia de todo signo se posa el diosrdquo (1989)Cuando Bateson afirma que la ciencia nunca prueba nada soacutelo a veces mejora lashipoacutetesis y otras las refuta (19791997 p 37) estaacute defendiendo de otra maneralo mismo Para expresar coacutemo operan los signos comenzareacute con el texto con elque Eco (19731988) comienza su libro titulado Signo dice asiacute

Supongamos que el sentildeor Sigma en el curso de un viaje a Pariacutes empieza a sentir molestias enel ldquovientrerdquo Utilizo un teacutermino geneacuterico porque el sentildeor Sigma por el momento tiene unasensacioacuten confusa Se concentra e intenta definir la molestia iquestardor de estoacutemago iquestespasmosiquestdolores viscerales Intenta dar nombre a unos estiacutemulos imprecisos y al darles un nombre losculturaliza es decir encuadra lo que era un fenoacutemeno natural en unas ruacutebricas precisas y ldquocodi-ficadasrdquo o sea que intenta dar a una experiencia personal propia una calificacioacuten que la hagasimilar a otras experiencias ya expresadas en los libros de medicina [] Por fin descubre la pala-bra que le parece adecuada esta palabra vale por la molestia que siente Y dado que quierecomunicar sus molestias a un meacutedico sabe que podraacute utilizar la palabra (que el meacutedico estaacute encondiciones de entender) en vez de la molestia [] Todo el mundo estaraacute dispuesto a reconocerque esta palabra que el sentildeor Sigma ha individualizado es un signo pero nuestro problema esmaacutes complejo [] El sentildeor Sigma decide pedir hora a un meacutedico Consulta la guiacutea telefoacutenicade Pariacutes unos signos graacuteficos precisos le indican quieacutenes son meacutedicos y coacutemo llegar hasta

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374358

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 358

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

ellos [] Sale de casa busca con la mirada una sentildeal particular que conoce muy bien entra enun bar Si se tratara de un bar italiano intentariacutea localizar un aacutengulo proacuteximo a la caja dondepodriacutea estar un teleacutefono [] pero como sabe que se trata de un bar franceacutes tiene a su disposi-cioacuten otras reglas interpretativas del ambiente busca una escalera que descienda al soacutetano Sabeque en todo bar parisino que se respete alliacute estaacuten los lavabos y los teleacutefonos Es decir elambiente se presenta como un sistema de signos orientadores que le indican doacutende podraacutehablar [] Otro sistema de reglas le indica coacutemo ha de introducir una de las fichas que lleva enel bolsillo (que son diferentes y no todas se adaptan a aquel tipo de teleacutefono por lo tanto ha deleer la ficha X como ldquoficha adecuada al teleacutefono de tipo Yrdquo) y finalmente una sentildeal sonora leindica que la liacutenea estaacute libre esta sentildeal es distinta de la que se escucha en Italia y por consi-guiente ha de poseer otras reglas para ldquodescodificarlardquo tambieacuten aquel ruido [] vale por elequivalente verbal ldquoviacutea librerdquo [] Sigma marca el nuacutemero un nuevo sonido le dice que elnuacutemero estaacute libre Y finalmente oye una voz esta voz habla en franceacutes que no es la lengua deSigma Para pedir hora (y tambieacuten despueacutes cuando explique al meacutedico lo que siente) ha depasar de un coacutedigo a otro y traducir en franceacutes lo que ha pensado en italiano El meacutedico le dahora y una direccioacuten La direccioacuten es un signo que se refiere a una posicioacuten precisa de la ciudada un piso preciso de un edificio a una puerta precisa de este piso la cita se regula por la posibi-lidad por parte de ambos de hacer referencia a un sistema de signos de uso universal que es elreloj [] [El taxista que conduce a Sigma] interpreta las sentildeales de traacutefico direcciones prohibi-das semaacuteforos [] estaacuten tambieacuten las operaciones que ha de realizar Sigma para reconocer elascensor del inmueble identificar el pulsador correspondiente al piso apretarlo para conseguirel traslado vertical y por fin el reconocimiento del piso del meacutedico basaacutendose en la placa de lapuerta [tambieacuten tiene que diferenciar el botoacuten de la luz de la escalera del botoacuten del timbre que][] En una palabra Sigma ha de conocer muchas reglas que hacen que a una forma determina-da corresponda determinada funcioacuten o a ciertos signos graacuteficos ciertas entidades para poder alfin acercarse al meacutedico [Llega por fin el meacutedico con sus coacutedigos de semioacutetica meacutedica] [] las sen-saciones de Sigma llegan al meacutedico a traveacutes de los sonidos de la lengua francesa el meacutedico hade comprobar si las palabras que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes de acuer-do con los usos verbales corrientes con las sensaciones de Sigma pero teme que eacuteste utilicepalabras imprecisas no porque sean imprecisas sus sensaciones sino porque traduzca mal delitaliano al franceacutes [Luego el meacutedico a traveacutes de los siacutentomas de Sigma concluye que bebedemasiado pero a Sigma eso no le afecta porque prefiere vivir la Vida sin preocupaciones consu riesgo permanente que es la Muerte mientras que la Salud y la Preocupacioacuten se emparenta-riacutean con el Aburrimiento] (19731988 pp 5-9)

Concluye Eco que un individuo normal como Sigma ante un problema tancorriente como un ldquodolor de vientrerdquo se ve obligado a entrar en un retiacuteculo desistemas de signos con los que se puede realizar desde operaciones praacutecticas hastadefinir actitudes ldquoideoloacutegicasrdquo Se pregunta si son los signos los que permiten aSigma vivir en sociedad o si la sociedad en la que Sigma vive y se constituyecomo ser humano no es otra cosa que un complejo sistema de sistemas de signos Vaauacuten maacutes lejos y afirma que Sigma viviriacutea en un universo de signos incluso sifuera un campesino aislado del mundo que por las nubes supiera predecir eltiempo el color de las hojas le anunciariacutean el cambio de estacioacuten distinguiriacutea loshongos comestibles de los venenosos el musgo de un lado de los aacuterboles le indi-cariacutea en queacute direccioacuten estaacute el norte el sol le sentildealariacutea la hora etc etc Los psicoacute-logos tenemos que escuchar a Eco cuando afirma que aun inmerso en la naturale-za Sigma viviriacutea en un mundo de signos Estos signos no son fenoacutemenos natura-les y los fenoacutemenos naturales no dicen nada por siacute mismos soacutelo le ldquohablanrdquo aSigma en la medida en que toda una tradicioacuten campesina le ha ensentildeado a leerlosSigma vive en un mundo de signos no porque viva en la naturaleza sino porqueincluso cuando estaacute solo vive en la sociedad Por lo tanto un libro sobre el con-cepto de signo concluye Eco debe tratar de todo (ibid pp 10-11)

El largo ejemplo de Eco ayuda a entrever que hay muchos tipos de signos decomplejidad variable con los que se pueden leer de muchos modos distintas rea-lidades Voy a indicar algunas de las razones que nos han conducido a ChristianeMoro y a miacute misma en la primera mitad de los antildeos ochenta ndashsiguiendo lamaacutegica intuicioacuten del tres como unidad miacutenima de construccioacuten del conocimien-to de Vygotski cuando afirma que el camino que va del nintildeo al mundo pasa a

359El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 359

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

traveacutes de otra personandash a acercar la Psicologiacutea de la Primera Infancia a la semioacuteti-ca pragmaacutetica de Peirce porque pensamos que una teoriacutea del signo puede sermuy uacutetil para comprender el desarrollo psicoloacutegico del nintildeo Sin signo la unidadde anaacutelisis triaacutedica no es viable Pero para eso cualquier lectura semioacutetica nosirve En sintoniacutea con la cuna teoacuterica piagetiana de la que partiacuteamos lo que maacutesnos atrajo de la semioacutetica de Peirce es que se trata de una teoriacutea del conocimientogracias a que su protagonista los sistemas de signos desencadenan en el sujetoinferencias es decir interpretacioacuten

Esa es la fuerza del signo de Peirce que nunca se queda donde estaacute sino queldquosale de siacuterdquo para llegar a otra cosa no como traduccioacuten6 sino como inferenciaGracias a ese movimiento se genera un proceso interpretativo poco importa quesea un nintildeo de tres semanas de trece meses o un adulto Ademaacutes el signo dePeirce encaja muy bien con la evolucioacuten del pensamiento eacutel deciacutea que los ldquosiacutem-bolos crecenrdquo y llegan ldquoa la existencia a partir de otros signosrdquo (CP 2302) lo quefacilita comprender que un mismo hecho puede originar distintos tipos de signifi-cados dependiendo del interpretante (del nivel evolutivo o de los conocimientosprevios del sujeto si se prefiere) Los signos de Peirce son muy flexibles porquepueden llegar a operar no soacutelo los altamente codificados y canalizados a traveacutesde sistemas inequiacutevocamente intencionales como el lenguaje sino desde ldquocual-quier parterdquo cualquier cosa puede llegar a ser signo con sus diferentes grados ytipos de significacioacuten correspondientes lo que es tremendamente uacutetil cuandotratamos de dar cuenta del desarrollo Contar con la flexibilidad de la teoriacutea delsigno de Peirce puede abrir muchas puertas con su ayuda es posible analizaracciones elementos comunicativos gestos movimientos expresivos usos deobjetos y considerarlos como significativos a su nivel Ademaacutes en la semiosis ili-mitada de Peirce un signo ldquollama a otro signordquo Esto encaja bien con la impor-tancia del anaacutelisis de los procesos en situaciones microgeneacuteticas que es una viacuteareal para comprender el coacutemo del curso real de las interacciones y no soacutelo de losresultados Ademaacutes contamos con la seguridad proporcionada por los conoci-mientos en los que Riviegravere insiste tanto de la Macrogeacutenesis de los distintosestadios por los que pasan los nintildeos De este modo puede abrirse un diaacutelogoentre Macro y Microgeacutenesis El significado del signo en Peirce no estaacute fijadopara siempre sino que depende del uso que se realice con eacutel estaacute pragmaacutetica-mente orientado lo cual quiere decir que el significado de un signo aparte deestar vinculado con la funcioacuten que cumpla tambieacuten puede medirse por las con-secuencias que provoca lo que encaja bien cuando nos encontramos ldquopegados ala realidadrdquo lejos del lenguaje en el terreno de la accioacuten y con un sistema ner-vioso dotado de una gran plasticidad como es el caso del bebeacute en las primerasfases del desarrollo (Grupo de Atencioacuten Temprana 2000) Finalmente el signode Peirce permite analizar las interacciones triaacutedicas bebeacute-objeto-adulto que esla unidad de anaacutelisis que utilizamos Todo esto sintoniza muy bien con uno delos pilares fundacionales de la Psicologiacutea del desarrollo la inteligencia se cons-truye a partir de la comunicacioacuten y de la accioacuten y con la idea de que hay muacutelti-ples tipos de significados y de usos antes de que el nintildeo se introduzca en lossignificados y en los usos de adulto

Resumiendo el signo de Peirce tiene caracteriacutesticas que se adaptan muybien a la explicacioacuten ontogeneacutetica y en el caso que nos ocupa aquiacute al desa-rrollo del bebeacute que es el abogado del diablo de la Psicologiacutea (aunque estetiacutetulo lo comparte con los primates no humanos) La primera caracteriacutesticanuclear es que desencadena inferencias lo que implica la actividad del sujetocomo inteacuterprete sea cual sea su nivel de desarrollo ademaacutes los significadosde los signos no son fijos no son en siacute sino que dependen del uso por lo queson permeables a los contextos Pueden originarse desde cualquier lugar

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374360

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 360

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

siempre que haya un interpretante como no se vincula necesariamente conla intencionalidad no soacutelo hay semiosis cuando un emisor le dirige un men-saje altamente codificado a un receptor por eso el objeto es susceptible deinterpretacioacuten se halla muy bien situado en su interior y puede desencade-nar como veremos el Efecto Imaacuten (Rodriacuteguez y Moro 1998a) Tambieacuten unsigno puede mezclarse con otros y a esa peculiar mezcla de signos pertene-cientes a distintos sistemas la llamamos Estela (ibid) Ademaacutes el signo dePeirce es flexible y evoluciona lo que encaja muy bien con la ontogeacutenesiscomo organizador privilegiado sigue cierto orden de sucesioacuten los maacutes pri-mitivos conectados con la biologiacutea y asiacute sucesivamente Y como circula muybien fuera del lenguaje lo convierte en un signo muy moldeable para com-prender los procesos comunicativos on line de la fase preverbal asiacute como lasinteracciones triaacutedicas ldquopredidaacutecticasrdquo bebeacute-objeto-adulto y que coincidecon las que se utilizan como unidad miacutenima en Atencioacuten Temprana con losnintildeos que la precisan

La puerta que inicia el diaacutelogo con la semioacutetica estaacute abierta Al introducir lossignos en Psicologiacutea de la Primera Infancia tienen que ldquoaterrizarrdquo con nosotrosse ldquoponen de pierdquo y eso en la compleja ldquoselva simboacutelicardquo es una enorme ventajapor lo que a los semioacutelogos tarde o temprano todo esto tambieacuten les tiene queinteresar Dareacute ahora algunas pinceladas que reflejen el modo en el que nos apo-yamos en la semioacutetica de Peirce para comprender el desarrollo del bebeacute

El signo como inferencia todo signo enviacutea desde una cosa a otra

Hemos dicho que el signo permite despegar se caracteriza por el enviacuteo desdeuna cosa a otra para un interpretante (para una mente que asiacute lo infiera) Sin esemovimiento de despegue no habriacutea signo o estariacutea vaciacuteo que es como decir lomismo y por lo tanto no se generariacutea significado En una palabra lo que le davida al signo es la inferencia interpretativa Un ejemplo claacutesico con el que todosnos hemos tropezado en la literatura es el caso del humo como signo de fuego Paraconcluir que existe esa relacioacuten no hace falta ver el fuego ni chamuscarse niquemarse basta con ver el humo (olerlo tambieacuten sirve) para saber que hay fuegopor lo que es preciso ponerse a salvo eso es lo que le da su potencial orientacioacutenpragmaacutetica y su utilidad porque permite anticipar consecuencias que podriacutean serirreversibles Lo mismo pasariacutea si al entrar en casa alguien se encontrara con unamano abierta tensa y en alto emergiendo suacutebitamente detraacutes de la puerta No senecesita mucho esfuerzo para concluir (inferir) que esa mano pudiera ser signo deque las intenciones que la guiacutean son turbias En caso de duda lo que cualquierahariacutea seriacutea precisamente hacer algo es decir poner tierra por medio entre esamano las intenciones que la guiacutean y uno mismo creando asiacute los medios necesa-rios para evitar consecuencias que nadie desea para siacute

La definicioacuten que da Peirce de signo parece enigmaacutetica a primera vista aun-que tiene dos ventajas dice lo necesario y es precisa ldquoSomething which stands tosomebody for something in some respect or capacityrdquo (19311958) La traduc-cioacuten seriacutea ldquoalgo que para alguien se pone en lugar de otra cosa bajo alguacuten aspec-to o por alguna capacidad suyardquo Seguramente que el lector ya se habraacute dadocuenta de que este signo consta de tres elementos ndashvehiacuteculo del signo objetoinmediato e interpretantendash frente al de Saussure que consta de dos significantey significado y que es el maacutes comuacuten en Primera Infancia de hecho en eacutel se ins-pira Piaget

El poder maacutegico del signo triaacutedico de Peirce radica en las muacuteltiples inferen-cias que pueden desencadenarse a partir de su lectura Gracias a ese movimientose auacutena lo que ocurre fuera y dentro del sujeto Peirce privilegia las abducciones

361El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 361

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

que son inferencias de tipo hipoteacutetico no responden a la loacutegica de lo necesariosino a la loacutegica de lo posible (en Moro y Rodriacuteguez 1998 y en Moro y Rodriacute-guez 2005 nos servimos de las inferencias abductivas de Peirce para explicar laevolucioacuten del nintildeo de 7 a 13 meses) Nada es definitivo el conocimiento no esabsoluto sino que es falible y eso es clave en una teoriacutea que pretenda dar cuentade coacutemo los nintildeos van cambiando a lo largo del desarrollo considerando los con-textos culturales En las observaciones que siguen las nintildeas y los nintildeos realizaninferencias muy distintas en funcioacuten del nivel evolutivo en el que se hallan Laprimera observacioacuten es de Ineacutes en un contexto de cambio de pantildeales

Observacioacuten 1 - Ineacutes 0 3 13 Duracioacuten 80 segIneacutes responde a las ostensiones realizadas por la madre con un perrito de peluche con el efecto

imaacuten mirando fijamente y lanzando los brazos hacia el lugar actuado por el adulto

Ineacutes estaacute bien alerta mira a su madre que le muestra de frente un perrito de trapo a una distan-cia de unos cuantos centiacutemetros de la cara de la nintildea Al perrito se le enciende el hocico cuandose le aprieta la barriga Asiacute es que la madre aprieta la barriga un total de 17 veces y en otras tan-tas ocasiones se le enciende el hocico A veces acompantildea su accioacuten diciendo ldquola luuuzrdquo [seguidade una pausa cuando se apaga] ldquola luuuuzrdquo [pausa cuando se apaga] ldquola luuuzrdquo [pausa cuando seapaga] (aunque la accioacuten de apretar la barriga es maacutes frecuente que la verbalizacioacuten que le sirvede acompantildeamiento) Ineacutes sigue toda la serie de acontecimientos con mucho intereacutes mira fija-mente al perrito los brazos extendidos hacia eacutel Trata de cogerlo insistentemente La madre se lofacilita despueacutes de habeacuterselo mostrado varias veces (realizando demostraciones distantes iedemostraciones de coacutemo ldquofuncionardquo el objeto) lo suelta diciendo ldquocoacutegelo tuacute coacutegelo tuacuterdquo ldquoasiacuteiacuteiacuterdquoldquoa ver a queacute saberdquo la nintildea lo coge como puede y trata de llevaacuterselo a la boca Por fin lo consigue

Hay varias cosas de las que estamos seguros Ineacutes auacuten no le da nombre a loque su madre le muestra ni sabe que pretende ser una reacuteplica de aquellosanimales de cuatro patas que van por la calle tampoco sabe auacuten que losperros ladran ni que hay muchas clases de perros ni que a los perros no seles enciende la nariz cuando se les aprieta la barriga tampoco sabe que se lesconsidera los mejores amigos de los humanos El perrito no es signo paraIneacutes de lo que acabo de indicar sino de otras cosas Como de que eso que sumadre le muestra es interesante y se mueve Ineacutes siacute ldquosaberdquo que de cuando encuando se ilumina Muestra su intereacutes dirigiendo sus brazos hacia el perritolo que denominamos efecto imaacuten y que consiste en un seguimiento indicialcon las manos tendidas hacia un objeto que se encuentra en ese momento aquiacutemostrado usado ostensiblemente por un adulto Por otra parte la nintildea nodispone auacuten de la coordinacioacuten motora que le permita manipular a ella solael objeto Para Ineacutes el perrito significa ldquocosa interesante a la que se mira todoel tiempo porque se alumbra y hay que tratar de cogerrdquo y que en un movi-miento centriacutepeto dirigido hacia el propio cuerpo se convierte en ldquoobjetoque una vez asido puede ser chupadordquo

En los ejemplos que siguen veremos a dos nintildeos algo mayores Aacutelvaro de 10meses (Obs 2) e Ineacutes R de 14 (Obs 3) realizando inferencias maacutes complejasLos dos se hallan en interaccioacuten Aacutelvaro con el padre e Ineacutes R con su madre ycon el mismo objeto pero usado de distinto modo lo que nos indica que lainterpretacioacuten que los nintildeos realizan no es ideacutentica

Observacioacuten 2 - Aacutelvaro 0 1016Aacutelvaro se introduce en la propuesta de su padre cuando le presenta el aro usado de modo simboacute-lico como si fuera un monoacuteculo El nintildeo se introduce asiacute en la red intencional de uso del objeto

desplegada por su padre

Aacutelvaro que estaacute en compantildeiacutea de su padre golpea una pelotita contra el suelo se para sin miraral adulto Su padre golpea entonces con un aro azul en el suelo a la vez que mira hacia AacutelvaroEntonces el nintildeo mira hacia su padre quien continuacutea dando golpecitos con el aro El adulto leda el aro al nintildeo Aacutelvaro lo coge y da varios golpecitos con el aro en el suelo por fin lo suelta [] El

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374362

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 362

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

padre llama al nintildeo Aacutelvaro se gira y se agarra a su padre mientras que eacuteste coge un aro amari-llo que coloca contra su propio ojo como si fuera un ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro toca al adulto y enton-ces mira a la experimentadora El padre aproxima el aro al nintildeo y ambos se miran a los ojos a traveacutesdel aro - ldquomonoacuteculordquo Aacutelvaro inclina la cabeza para ver bien a su padre (Moro y Rodriacuteguez 1989)

Observacioacuten 3 - Ineacutes R 1 2Ante la propuesta de uso del aro como monoacuteculo de la madre Ineacutes R efectuacutea ella misma un

uso simboacutelico anaacutelogo cuando transforma el aro en un monoacuteculo tambieacuten

Ineacutes R estaacute con su madre Despueacutes de introducir unos aros de tamantildeo creciente en un soporte yque es la funcioacuten caracteriacutestica del objeto la madre coge uno de los aros se lo coloca delante deuno de sus ojos como si fuera un monoacuteculo y mira a traveacutes de eacutel a la nintildea cantando al mismo tiem-po ldquote veo te veo por un agujerordquo La nintildea sonriacutee y se coloca ella misma otro aro en su ojo ymira a la madre a traveacutes de eacutel Ambas continuacutean en alternancia haciendo lo mismo Unas veceses la nintildea la que comienza y otras es la madre

Es faacutecil concluir que las inferencias de Aacutelvaro y de Ineacutes R variacutean en las dosobservaciones aunque se trate del mismo objeto Cada vez los protagonistas rea-lizan usos distintos en funcioacuten del nivel del nintildeo Ineacutes R es capaz de hacer suyoel uso del aro como monoacuteculo pero Aacutelvaro no es demasiado pronto Lo que sinembargo siacute consigue es introducirse sin dificultad en la organizacioacuten de signifi-cados simboacutelicos ldquomonocularesrdquo organizada por su padre cuando mira a traveacutesde eacutel En otras palabras Aacutelvaro se introduce en las redes intencionales en el usosimboacutelico que el padre realiza del objeto De hecho hemos encontrado que algu-nos adultos realizan bellos usos simboacutelicos de los objetos cuando los nintildeos auacutenestaacuten lejos de ser capaces ellos mismos de tales usos o de los convencionales sinembargo cuando los nintildeos tienen mayor nivel los simboacutelicos de los adultos dis-minuyen draacutesticamente (Rodriacuteguez 1996) es un tema que mereceriacutea mayorexploracioacuten

Si nos fijamos ahora en coacutemo usa Ineacutes R los aros vemos que es plural Unasveces los usa de manera convencional (introducieacutendolos en el soporte) mientrasque despueacutes los libera de ese uso y los convierte en monoacuteculo daacutendoles asiacute unsignificado simboacutelico

Puede que ahora se comprenda mejor por queacute las representaciones literalesdefendidas por Leslie previas a las representaciones simboacutelicas son asemioacuteticas yno son manejables con nintildeos en la fase prelinguumliacutestica puesto que considera lamente como un espejo que traduce literalmente la realidad (adultocentrismo queve una silla soacutelo como silla soacutelo como lugar donde sentarse) Esto elimina lainterpretacioacuten que opera de una manera mucho maacutes poliseacutemica y sutil tal ycomo puede observarse con Ineacutes Aacutelvaro e Ineacutes R

Los signos no soacutelo actuacutean dentro de la intencionalidad

Es preciso considerar al signo fuera de la intencionalidad tambieacutenEn este sentido Riviegravere estaacute maacutes cerca de la semiologiacutea de Saussure que es

muy condescendiente con los signos intencionales Saussure como linguumlista nosale de los maacutergenes de los sistemas altamente codificados mientras que los sig-nificados menos niacutetidos como diriacutea Carles Riba (1990) maacutes borrosos suelencircular maacutes fuera del recinto linguumliacutestico Una de las claves del desarrollo de losnintildeos se encuentra precisamente en los significados borrosos imprecisos queauacuten no estaacuten construidos pero que se estaacuten construyendo en la historia en finPor lo que hay que desbordar los liacutemites de la comunicacioacuten intencional e intro-ducirse en los lugares en donde auacuten no ocurre Para ello o recurrimos al azarcomo Piaget o recurrimos a la comunicacioacuten con las otras personas cuando elnintildeo auacuten no dispone de recursos convencionales Pero el que siacute dispone de esos

363El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 363

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

recursos es el adulto que se ocupa del nintildeo (entre otras razones porque no haybebeacute con la independencia necesaria como para poder prescindir del otro)

Ademaacutes una semioacutetica que se salga de los estrechos maacutergenes de la comunica-cioacuten intencional estaacute maacutes cerca y es maacutes manejable para analizar procesos comunica-tivos con protagonistas cuyos niveles cognitivos son muy asimeacutetricos como es elcaso del bebeacute y del adulto y que hay que considerar cuando estos sujetos se comu-nican entre siacute Tampoco hay que dejar fuera aquellas situaciones como la observa-cioacuten de Ineacutes donde la nintildea le comunica algo al adulto pese a ella es decir cuandoauacuten carece de intencioacuten comunicativa y el modo en el que se expresa no es elresultado de una decisioacuten Por ejemplo cuando sonriacutee sin pretender afectar al otrocon su sonrisa pero el adulto no soacutelo no la ignora sino que la recoge y se ladevuelve Otra ventaja del signo fuera de la comunicacioacuten intencional es que elmundo de los objetos entra de pleno derecho dentro de lo que es susceptible deinterpretacioacuten y el caso de Ineacutes sigue siendo un buen ejemplo lo que abre lapuerta a la posibilidad de atribuir significado a cualquier cosa y no soacutelo a lo queun humano le comunica intencionadamente a otro humano Maacutes auacuten un signoque tambieacuten se aplique a los objetos puede dar indicaciones de las intenciones depersonas ausentes Por ejemplo si llego a la sala de una casa y me encuentro conque hay un enorme ramo de rosas rojas puedo llegar a la conclusioacuten de que laspersonas que alliacute viven son amantes de las flores y tienen un cierto estatus econoacute-mico porque un ramo de rosas rojas de esas caracteriacutesticas no es barato

Por uacuteltimo hablar de semiosis baacutesicamente con conductas intencionalescomo protoimperativos y protodeclarativos significa servirse tarde de la semioacuteti-ca en el desarrollo de los nintildeos y si ademaacutes se trata de nintildeos con dificultades elretraso es todaviacutea mayor No es raro encontrar que los profesionales dedicados ala Atencioacuten Temprana7 defiendan con firmeza que los nintildeos capaces de gestosprotoimperativos y protodeclarativos ya se hallan en una fase muy madura deldesarrollo En los casos en los que los nintildeos tengan dificultades debido a riesgosconsecuencia de un nacimiento preteacutermino del bajo peso siacutendromes down pro-blemas de tipo motor severos o con riesgos de desconexioacuten para que la interven-cioacuten sea eficaz debe comenzar en las fases previas cuando los nintildeos auacuten no soncapaces de conductas tan complejas En una palabra hay que darse los medios dever coacutemo se preparan las intenciones comunicativas en relacioacuten con los objetos ytambieacuten cuaacutendo y coacutemo se despiertan entre las redes intencionales del otro y nocontentarse con sentildealar su aparicioacuten

Los signos en fin tambieacuten tienen que servir para interpretar objetos o acon-tecimientos del mundo y es obvio que los objetos carecen de intenciones Poraquiacute llegamos a un lugar muy delicado en psicologiacutea Al lugar donde signo yobjeto se encuentran Veamos queacute pasa ahiacute

iquestDoacutende estaacute la mente de la cortina El objeto tambieacuten significa

Un diacutea creo que fue el mismo de la mirada ldquopansiacutegnicardquo Aacutengel Riviegravere y yotuvimos un interesante debate por una cortina La cortina desatoacute la discusioacutenpero en realidad el verdadero sujeto de la conversacioacuten era el objeto y su signifi-cado Le tengo mucho carintildeo a esta aneacutecdota por eso la cuento aquiacute Asiacute es comorecuerdo la escena de la ldquohistoria de la cortinardquo

Ocurrioacute en el bar de la Facultad de Psicologiacutea La ventana entreabierta dejabapasar hacia el interior un poco del aire que soplaba en ese momento a su pasoempujaba la cortina y como las cortinas en uso suelen colgar y no ser riacutegidas sele dibujaba un movimiento ondulado comportaacutendose de un modo indicialcomo si fuera una veleta empujada por el viento La lectura de ese movimientopermitiacutea llegar a varias conclusiones primero que habiacutea viento segundo que

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374364

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 364

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

soplaba en cierta direccioacuten y tercero con cierta intensidad Yo defendiacutea que elmovimiento del objeto era susceptible de interpretacioacuten a lo que Aacutengel me res-pondioacute que ldquoiquestdoacutende estaba la mente de la cortinardquo (capaz de interpretar) Insistiacuteque quienes teniacuteamos mente eacuteramos nosotros y gracias a eso podiacuteamos concluir(inferencia por abduccioacuten) todo lo que acabo de decir a saber que habiacutea vientoque soplaba en cierta direccioacuten y con determinada intensidad

Ahora que lo pienso nunca volvimos a hablar de cortinas empujadas por elviento No seacute si porque llegoacute el verano

Una idea central subyace a la aneacutecdota la Psicologiacutea de la Primera Infancia nopuede seguir dejando fuera del anaacutelisis semioacutetico al objeto Hay muchas razonesque justifican esa decisioacuten Si queremos comprender coacutemo se las arreglan losnintildeos para poder interpretar el mundo durante el primer antildeo de vida el objetono puede quedar excluido de ahiacute que no baste soacutelo con lo que ocurre dentro de lacomunicacioacuten intencional sino que hay que desbordarla e introducir al objetodentro del mundo significante Afirmar que ldquoel uso de instrumentos mecaacutenicosy el uso de instrumentos semioacuteticos parecen desarrollarse con relativa indepen-denciardquo (Espantildeol y Riviegravere 2000 p 227) condena al sujeto de la fase preverbala la escisioacuten entre comunicacioacuten y cognicioacuten De ahiacute el intereacutes de la posicioacuten deEco cuando dice que ldquotoda cultura se ha de estudiar como un fenoacutemeno decomunicacioacutenrdquo El primer ejemplo que da es el de la piedra que utiliza el austra-lopiteco para descalabrar el craacuteneo de un mono Afirma que aquiacute todaviacutea no exis-te cultura aunque transforma un elemento de la naturaleza en utensilio Y con-tinuacutea Eco diciendo que existe cultura cuando a) un ser pensante establece unanueva funcioacuten de la piedra b) lo ldquodenominardquo ldquopiedra que sirve para algordquo aun-que no es necesario denominarla en alta voz o comunicarlo a los demaacutes c) lareconoce como la piedra que sirve para la funcioacuten X y que tiene el nombre YConcluye que ldquoutilizar una piedra por primera vez no es cultura Establecer queacutey coacutemo la funcioacuten puede repetirse y transmitir esta informacioacuten [] esto siacute lo esrdquo(19681989 pp 28-29)

Es asiacute como los objetos ldquoentran por la vereda culturalrdquo y se convierten en signode su uso Cuando el uso de la piedra es conceptualizado la piedra se convierte ensigno concreto de su uso virtual El objeto se torna legible gracias a la accioacuten delsigno Lo mismo le ocurre al nintildeo A partir de cierto momento cuando al ver elbiberoacuten se lo lleva a la boca es porque se ha convertido en signo de su uso o cuan-do a los 10 meses a veces aunque no siempre conduce el cubilete a la zona de losagujeros adecuados del camioacuten que tiene enfrente es porque el objeto sugiere eluso correspondiente se ha convertido en signo de su uso o cuando al ver la cucha-ra se la lleva a la boca en vez de utilizarla para desparramar su contenido tambieacutenen ese caso se ha convertido en signo de su uso convencional (Moro y Rodriacuteguez2000 2005 Rodriacuteguez y Moro 1998a) Todos estos ejemplos muestran ademaacutesdistintos espacios en los que los nintildeos han de adaptarse a la realidad ndashlo que noestaacute rentildeido con que los objetos admitan muacuteltiples usos e interpretaciones al con-trario forma parte de lo mismondash y eso que es clave en el nintildeo normal todaviacutea loes maacutes en los nintildeos con riesgos en su desarrollo temprano

Apoyaacutendose en Barthes Eco afirma que ldquodesde el momento en que existesociedad cualquier funcioacuten se convierte automaacuteticamente en signo de tal fun-cioacutenrdquo (19681989 p 29) El semioacutelogo franceacutes tambieacuten deciacutea que desde que setrata del objeto nos topamos con el obstaacuteculo de la evidencia hecho que tam-bieacuten es decisivo para que con frecuencia en psicologiacutea no se le conceda al objetola importancia que tiene como aglutinante de signos de significados culturalesesteacuteticos artiacutesticos etceacutetera como si por el hecho de estar ahiacute provocara su lec-tura automaacutetica Y sin embargo los usos convencionales culturales son unresultado nunca un punto de partida en el desarrollo el resultado de la accioacuten

365El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 365

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

del signo Encontramos que hacia los 10 meses ya despuntan aunque de maneramuy imperfecta los primeros usos convencionales (antes pueden darse otros rela-cionados con la alimentacioacuten por ejemplo) que se tejen con frecuencia desdeapoyos difusos de signos no intencionales O mejor dicho quien primero teje ydespliega las redes intencionales es el adulto para que el nintildeo se introduzca enellas En ese recorrido los nintildeos se van apropiando de los significados que otrosexteriorizan cuando usan esos objetos desde significados parciales y perifeacutericos

Recientemente Tomasello (1999) apoyaacutendose en Cole tambieacuten apunta enuna direccioacuten anaacuteloga a la nuestra cuando ademaacutes de las digamos affordancesprimitivas de los objetos para la accioacuten inmediata (Rodriacuteguez y Surgan 1998)se refiere a la dimensioacuten ldquoidealrdquo de los instrumentos y de los artefactos quedesembocan en una serie de affordances con caracteriacutesticas socio-cognitivas apro-piadas Dice

Cuando los nintildeos observan a otras personas usando instrumentos culturales y artefactos confrecuencia se introducen en el proceso de aprendizaje por imitacioacuten intentan asiacute situarse ellosmismos en el lsquoespacio intencionalrsquo del que los utiliza [] Al introducirse en este aprendizajeimitativo el nintildeo se vincula con la otra persona afirmando para queacute usamos ese objeto usamosmartillos para martillear y laacutepices para escribir Despueacutes de haberse involucrado en este tipo deproceso el nintildeo llega entonces a ver algunos objetos culturales y artefactos como teniendo ade-maacutes de sus affordances sensoriomotoras naturales otra serie de lo que podemos llamar affordan-ces intencionales basadas en su comprensioacuten de las relaciones intencionales que otras personasmantienen con este objeto o artefacto (la traduccioacuten es nuestra p 84)

Aunque Tomasello parece vincular maacutes la dimensioacuten cultural no tanto con losobjetos sino con los instrumentos

Morder soplar una llama y comer con una cuchara tambieacuten significa

Ya apuntaacutebamos que la Psicologiacutea se ha ocupado muy poco de los usos con-vencionales cotidianos y cuando lo hace suele ser desde la inmediata ilusioacuten delas lecturas directas y ldquoliteralesrdquo de la realidad como si para realizarlos bastaracon un buen copista o con una imitacioacuten simple lo que de paso implica banali-zarla (como si hubiera imitaciones simples) Esto explica que Riviegravere insistieratanto en diferenciar entre el mordisco simulado (que siacute seriacutea semioacutetico) y el ldquosim-plerdquo mordisco (que no lo seriacutea) o el uso de la cuchara vaciacutea como si estuvierallena (que seriacutea semioacutetico) frente al uso de la cuchara llena para comer (que noseriacutea semioacutetico) o entre soplar una llama representada (que seriacutea semioacutetico ndashunsiacutembolo) y hacerlo frente a una llama real Al contrario creo que tanto dar unmordisco como comer de una cuchara llena como soplar una llama son conduc-tas que tienen significado incluso pueden tener muchos Para hablar de signifi-cado no se precisa haber alcanzado la compleja sutileza de los siacutembolos Hay sig-nificados previos que tambieacuten son diversos La semiologiacutea desde Saussure ysobre todo la semioacutetica desde Peirce asiacute lo demuestran Aunque no sean simboacute-licos los objetos al ser usados convencionalmente o de manera indicial o conusos no canoacutenicos e indiferenciados tambieacuten tienen significados (pensemos enlas conductas de Ineacutes de Aacutelvaro o de Ineacutes R)

No hay mordiscos simples y todo el mundo sabe que los hay de muchostipos tambieacuten los simulados pero todos poseen significados los que duelen ylos que no No me detendreacute en el vasto y atrayente mundo del mordisco nosimulado soacutelo mencionareacute el que popularizoacute el Sentildeor de las tinieblas Conde deTransilvania maacutes conocido como Conde Draacutecula Hasta tal punto no se tratabade un mordisco simulado que las viacutectimas sangraban De ese mordisco puedendecirse y se han dicho muchas cosas pero de lo que no hay duda es de que erasemioacutetico Teniacutea significado De hecho la vida del mordido cambiaba a partir de

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374366

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 366

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

ese momento Pero no hace falta irse al lejano mundo de la ficcioacuten para compren-der que hay muchas clases de mordiscos y que todos significan

Retrocedamos ahora desde el mordisco y la comida con cuchara hasta losrecieacuten nacidos gran preteacutermino de alto riesgo Sabemos que con frecuencia nopresentan el reflejo de succioacuten o es muy deacutebil por lo que los servicios de Neona-tologiacutea han de prestarle mucha atencioacuten a este hecho Una praacutectica meacutedicacomuacuten es la implantacioacuten de sondas nasogaacutestricas El problema es que comoindica Mariacutea Joseacute Vidaurrazaga (1999) el mantenimiento de la sonda duranteun largo periodo de tiempo puede plantear riesgos fiacutesicos (infecciones lesionesyo erosiones en el tracto del esoacutefago estoacutemago etceacutetera) de comunicacioacuten yafectivos Como los recieacuten nacidos se limitan a comer y a dormir el momento dela alimentacioacuten es privilegiado pues es cuando interactuacutean con los demaacutes Mien-tras que los recieacuten nacidos que por sus problemas fisioloacutegicos se introducen enincubadoras y ademaacutes se alimentan con una bomba para introducir su alimentoa la sonda tienen mayor aislamiento del entorno y casi ninguna posibilidad deinteractuar con otras personas De ahiacute que la intervencioacuten del Logopeda sea nece-saria para implantar las praxias orofaciales y las conductas comunicativas ade-cuadas lo antes posible hasta conseguir la alimentacioacuten por viacutea oral

El signo como proceso en la comunicacioacuten el Efecto imaacuten y las Estelas

Servirnos de los sistemas de signos tambieacuten es uacutetil para analizar el proceso en laconstruccioacuten del pensamiento el coacutemo (a lo que seriacutea deseable antildeadir las contra-partidas neuroloacutegicas) y no soacutelo el punto de llegada Para ello conviene desbor-dar los liacutemites del sujeto y bajar al terreno de la accioacuten y de la comunicacioacuten triaacutedi-cas Ese es el modo en que hemos venido utilizando al signo siguiendo la filigra-na de su movimiento en situaciones microgeneacuteticas Los signos cobran vida enlos contextos comunicativos desde donde es posible aproximarse a la compren-sioacuten de los mecanismos baacutesicos de construccioacuten y las pautas educativas que hayque seguir en el caso de nintildeos con riesgos del desarrollo Dos ejemplos puedenservir de ilustracioacuten

(1) El efecto imaacuten se produce cuando la accioacuten ostensiva del otro sobre el objetodespierta en el nintildeo la intencioacuten de dirigir por ejemplo los brazos extendidoshacia ese lugar semiotizado transformado en hecho interesante individualizado ydiscretizado por otra persona La razoacuten de que a esa reaccioacuten la denominemosefecto imaacuten proviene de la atraccioacuten emocional y ldquomagneacuteticardquo que ejerce en elnintildeo la accioacuten del otro sobre el mundo Se manifiesta de diversas formas porejemplo con Ineacutes (obs 1) el efecto imaacuten se produce cuando como consecuenciade la ostensioacuten repetida que la madre realiza del perrito la nintildea sigue de unmodo indicial la accioacuten de su madre hacia ese lugar donde se halla ese objeto intere-sante extendiendo los brazos y tratando de cogerlo Sin la accioacuten del otro segura-mente que a Ineacutes no se le hubiese despertado el intereacutes tan obvio por el objeto ycomo consecuencia no tenderiacutea los brazos y las manos hacia el objeto con tantainsistencia El efecto imaacuten con sus componentes emocionales deberiacutea ser inves-tigado en las fases tempranas en los casos de nintildeos de riesgo y en su conexioacuten conlas neuronas espejo (Rizzolatti y Sinigaglia 2006) Ademaacutes el efecto imaacuten y laexpresioacuten emocional que conlleva constituye una clara entrada en el mundo delos signos indiciales que maacutes tarde se manifestaraacute por ejemplo en forma degesto de sentildealar

Hace antildeos le hableacute a Riviegravere del efecto imaacuten que habiacutea observado con nintildeosdesde los 7 meses cuando auacuten no saben usar convencionalmente los objetospero siacute tienden los brazos hacia el lugar donde actuacutea el otro (Rodriacuteguez 1996Rodriacuteguez y Moro 1998a) Me dijo que los autistas no manifiestan esa conduc-

367El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 367

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

ta Ahora me inclino a pensar a partir de observaciones como la de Ineacutes que esteefecto se produce hacia el segundo mes Tambieacuten creo que seguimientos indicia-les de este tipo son precursores de los gestos de sentildealar prototipo de gesto indi-cial pero con altas dosis de convencioacuten Esta ldquocontinuidad indicialrdquo deberiacutea serexplorada seriamente en los casos de riesgo

(2) Las Estelas Una estela estaacute compuesta por una mezcla de signos (condensa-do de signos) que pertenecen a sistemas semioacuteticos distintos articulados entre siacuteunitaria y sincroacutenicamente Los signos que configuran las estelas con sus respec-tivos significados se califican entre siacute y en su articulacioacuten con la ontogeacutenesismuestran que los niveles maacutes baacutesicos proporcionan una ldquoplataformardquo sobre laque se construyen sistemas semioacuteticos maacutes complejos y posteriores en el desarro-llo (Moro y Rodriacuteguez 1994) Las estelas tienen otra ventaja se presentan demanera intra e intersubjetiva seguacuten que el nintildeo la realice en solitario o ldquoreparti-dardquo con el adulto Un ejemplo de estela intrasujeto seriacutea cuando el nintildeo a la vezque mira al adulto sentildeala hacia la luna y dice ldquoeurdquo mientras que una estela inter-sujeto seriacutea cuando el nintildeo mira al adulto sentildeala hacia la luna y eacuteste le dice ldquolalunaaa claroooordquo otro ejemplo tambieacuten de estela intersujeto es cuando el adultomuestra un objeto al nintildeo movieacutendolo diciendo ldquomiraaa lo que tengoooordquo y elnintildeo mira con intereacutes lanzando los brazos hacia el objeto Habriacutea que explorar enlos contextos didaacutecticos y de Atencioacuten Temprana las repercusiones de una buenacomprensioacuten de queacute significados se mezclan coacutemo se mezclan y coacutemo se califi-can entre siacute

Una consecuencia de todo esto es que los signos no aparecen en estado purocuando los analizamos en la comunicacioacuten in vivo sino que se mezclan y esamezcla es preciso analizarla porque los proyectan en sistemas en redes configu-rando asiacute sistemas de signos Es preciso explorar la aparicioacuten de sistemas semioacuteti-cos nuevos y su articulacioacuten a lo largo del desarrollo como herramientas cada vezmaacutes poderosas Ademaacutes los nintildeos se relacionan con la realidad en funcioacuten del sis-tema semioacutetico desde el que la miren En buena oacuteptica ontogeneacutetica hay siste-mas que sirven de base a otros maacutes complejos que se construyen despueacutes demodo que el anaacutelisis de la produccioacuten de estelas por parte del adulto cuando sehalla en interaccioacuten con el nintildeo como del nintildeo puede ser muy valioso para com-prender la evolucioacuten de los sistemas semioacuteticos

iquestLos nintildeos tambieacuten preguntan Los protointerrogativos

La psicologiacutea de la Primera Infancia habla in extenso de los protoimperativos yde los protodeclarativos que son gestos predominantemente indiciales sinembargo pensamos que las funciones declarativas e imperativas no agotan lossignificados posibles Por lo menos hay que incluir tambieacuten los protointerrogativos(Rodriacuteguez 2006) Ciertas acciones y gestos dirigidos por el nintildeo al adulto ensituaciones triaacutedicas parece cumplir una funcioacuten interrogativa (Moro y Rodriacute-guez 1991) Curiosamente como apunta Eco la linguumliacutestica no ha clasificadocomo signos la entonacioacuten interrogativa sino que estudia estas formas como sig-nos prosoacutedicos o rasgo suprasegmentales (19731988 p 68) Tambieacuten podriacuteaantildeadirse una funcioacuten faacutectica o de contacto (si consideramos esta vez las funcionesdel lenguaje sentildealadas por Jakobson) He aquiacute uno de los ejemplos donde apare-ce esta funcioacuten interrogativa

Observacioacuten 4 - Silvia 1 327Antes de iniciar el uso simboacutelico de una plancha de juguete como plancha Silvia se la muestra asu madre realizando asiacute una ostensioacuten con funcioacuten interrogativa Una vez que su madre le da el

acuerdo la nintildea inicia el uso simboacutelico del objeto

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374368

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 368

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

Silvia estaacute con su madre entre ambas una plancha con su mesa de planchar correspondiente dejuguete Mientras que la madre estaacute armando la mesa de la plancha para poder ser utilizadaSilvia la observa despueacutes mira la plancha que estaacute cerca en el suelo y esboza un gesto hacia ellacon el brazo libre Termina la accioacuten que estaba realizando y raacutepidamente se gira hacia el ladoen que estaacute la plancha La coge con la mano izquierda y la levanta hacia A mostraacutendosela A leacerca la mesa a Silvia una vez armada retirando otros juguetes que estorbaban Silvia mantienela plancha levantada hacia A a lo que A le responde ldquosiacute toma (la mesa ya estaacute completamenteinstalada cerca de Silvia) iquestquieres planchar un poquitordquo La nintildea cambia la plancha de manoahora la coge con la derecha La pone sobre la mesa movieacutendola de un lado al otro ldquocomo sirdquoestuviera planchando

En su diacutea cuando analizaacutebamos esta conducta nos preguntaacutebamos por larazoacuten de que antes de utilizar directamente el objeto la nintildea se lo presentara a sumadre Concluiacuteamos que posiblemente buscaba confirmacioacuten en la opinioacuten delotro acerca de si era o no el objeto adecuado Sugeriacuteamos entonces que el gesto dela nintildea maacutes que cumplir una funcioacuten declarativa cumpliacutea otra de tipo interroga-tivo Llegaacutebamos a esa conclusioacuten porque no nos pareciacutea que necesitara el objetopara atraerse la atencioacuten de su madre puesto que ya la teniacutea Otra razoacuten de quenos inclinaacuteramos por la funcioacuten interrogativa es porque ademaacutes la reaccioacuten delotro va a modificar su propia accioacuten inacabada en curso es decir la nintildea le confie-re a su madre un papel regulador de su accioacuten esbozada En este caso se trata de unuso simboacutelico de los objetos Obviamente a esa edad ninguacuten adulto en su sanojuicio permitiriacutea que un nintildeo planchara con el objeto real y caliente La accioacutendefinitiva es de hecho asunto de dos y el significado que ambas le dan a los objetosparece que al menos en parte es ideacutentico Algo parecido ocurre con Julia y sumadre (ver discusioacuten en Rodriacuteguez 2006 pp 230-235) Veamos queacute hacen

Observacioacuten 5 - Julia 11Julia realiza una ostensioacuten del cubilete al mostraacuterselo a su madre con una funcioacuten interrogativaantes de proseguir con su uso convencional que consiste en introducirlo por su agujero corres-pondiente Despueacutes de preguntar con su gesto corrige el uso convencional que estaba realizando

[Julia estaacute con su madre Delante de la nintildea hay un camioacuten y una serie de cubiletes que seintroducen por la parte superior cada uno en su agujero correspondiente La madre estaacute senta-da detraacutes de la nintildea por lo que para ver a su madre Julia tiene que mirar hacia arriba girando lacabeza cerca de 90ordm No es por tanto nada obvio hacerlo] Julia cambia de mano un cubilete lamadre le dice ldquoahora ese vengardquo la nintildea mira a su madre y al cubilete lo conduce al agujero ytrata de introducirlo por uno incorrecto La madre dice ldquoiquestdoacutende vardquo Mientras que Julia siguetratando de introducirlo en ese agujero se para un momento manteniendo el gesto en el aire delcubilete que va a ser introducido gira la cabeza hacia su madre que se halla detraacutes de ella la miray dice ldquotaaaardquo su madre le dice ldquoahiacuteiacute nooo iquestdoacutende doacutende va eacuteserdquo Julia entonces va cambiandode lugar hasta que lo coloca en el agujero correcto su madre le dice ldquoahiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuteahiacuteiacuteiacute ahiacuteiacuteiacuterdquo (Rodriacuteguez y Moro 1998a p 226)

Julia interrumpe su accioacuten intencional y solicita de su madre con un protointe-rrogativo cuando se gira hacia ella con el cubilete en alto y diciendo ldquotaaardquo queactuacutee como regulador de su propia accioacuten en curso Despueacutes prosigue con lamisma accioacuten finalizada (uso convencional) corregida esta vez gracias a los media-dores semioacuteticos de ldquoaltordquo nivel baacutesicamente linguumliacutesticos ndashcon un lenguajemuy repetitivo y con rasgos prosoacutedicos hiperboacutelicosndash que la madre emplea paraindicarle que tiene que modificar su accioacuten sobre el objeto de una determinadamanera Cualquiera no

Por tanto para decidir cuaacutel es el significado de un gesto no basta con el nintildeoy el adulto tambieacuten hay que considerar con cuidado al objetosituacioacutencontex-to en el que el gesto tiene lugar Y nos encontramos de lleno en la triacuteada Enideacutentica direccioacuten apuntan los trabajos a los que se refiere Juan Carlos Goacutemez(2005) cuando habla de la diversidad de gritos que producen los totos en contex-tos naturales para informar a otros totos de la naturaleza del predador que ataca

369El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 369

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

y por tanto la direccioacuten hacia la que hay que escapar para ponerse a salvo Es unbelliacutesimo ejemplo de articulacioacuten entre signo y contexto de coacutemo el signo estaacutepragmaacuteticamente orientado por lo que la direccioacuten en la que hay que correr estaacutesugerida por el tipo de grito aunque para comprender lo que ocurre es precisocontar con una unidad de anaacutelisis triaacutedica

Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes

iquestRealmente inventoacute Pablo el siacutembolo del mechero Si se trata de un siacutemboloinventado entonces Alejandro inventoacute el mismo a los 16 meses (con un objetopeligroso que los nintildeos no suelen usar en solitario) Pero si no se trata de unainvencioacuten pura sino de una ldquoinvencioacuten guiadardquo (parafraseando la ceacutelebre frase deAndy Lock) entonces la situacioacuten cambia Como me inclino por la segundaopcioacuten voy a justificarlo

El hilo conductor que guiacutea nuestra manera de ver los siacutembolos se aleja sensi-blemente del siacutembolo solitario casi siempre vinculado con el juego simboacutelicodel que hablaba Piaget como producto de la asimilacioacuten deformante de un suje-to que actuacutea sobre el medio Nos inclinamos sin embargo por una visioacuten delsiacutembolo basado en reglas sujeto a la ley como diriacutea Peirce ya que al menos enestos primeros siacutembolos al despuntar el segundo antildeo lo que nos parece que pre-valece es el viacutenculo entre los usos convencionales que son la plataforma para laaparicioacuten de los usos simboacutelicos Si podemos reconocer el significado de un siacutem-bolo en ausencia del objeto usual ndashlo que no deja de resultar sorprendentendash esporque lo que queda cuando ya no hay objeto es el uso Bastariacutea con cambiar eluso para que el objeto ldquosimbolizadordquo forzosamente cambiase (Rodriacuteguez y Moro2002) En el caso del mechero el hecho de soplar indica que lo ausente es lallama porque de manera habitual las llamas se encuentran entre las cosas que sesuelen soplar Veamos coacutemo Alejandro tambieacuten sopla llamas ausentes o mejordicho consigue que su padre le encienda la llama cuando sopla hacia el mecheroen su ausencia (Rodriacuteguez Moro y Surgan 1999 2000)

Observacioacuten 6 - Alejandro 1 4Alejandro se sirve de un siacutembolo cuando sopla un mechero apagado para representar con su

accioacuten la llama ausente y su padre que es testigo de ese uso le enciende el mechero al nintildeo y selo ofrece para que esta vez realice el uso convencional de apagar la llama

Alejandro tiene 16 meses coge un mechero y sopla dos veces seguidas aunque el mechero esteacute apa-gado durante todo el tiempo Una vez que termina la segunda vez de soplar mira fijamente elmechero que retiene en su mano El padre que se encuentra a su lado y estaacute observando laaccioacuten del nintildeo le coge el mechero le dice ldquoa ver sopla aquiacute soplardquo tendieacutendoselo hacia el nintildeoy lo enciende El nintildeo mira la llama sopla y la apaga El padre enciende de nuevo el mechero ledice ldquosoplardquo y el nintildeo vuelve a soplar apagaacutendola El padre dice ldquomuy bienrdquo ldquoqueacute bien lo hashechordquo

Alejandro ya sabe que los mecheros sirven para encender llamas ya conoce eluso especiacutefico y convencional de ese objeto y sobre ese conocimiento se apoyapara aplicarle al objeto un significante ldquosoplarrdquo que indica su deseo de verlaaparecer Y lo inferimos porque usualmente las llamas se apagan y para ellotambieacuten usualmente es preciso soplar Sin esa comprensioacuten que sirve para cate-gorizar los mecheros se encienden no podriacutea comprenderse que Alejandro soplela llama ausente Diriacutea que debajo del segundo nivel de suspensioacuten de Riviegravere ycolaboradoras se halla la configuracioacuten condensada de significados que hace quelos objetos sean signo de su uso de manera que en los primeros siacutembolos cuandoel objeto estaacute presente se le aplican usos posibles correspondientes a esos objetosDe ahiacute que los nintildeos comiencen utilizando el auricular para hacer como quehablan y soacutelo despueacutes se colocan la mano como significante del auricular Con el

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374370

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 370

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

mechero ocurre algo parecido porque el mechero estaacute ahiacute pero no la llama Lossiacutembolos sobre todo los primeros no son asunto de todo o nada sino de grado yde despegue progresivo de los contextos inmediatos

En otro estudio realizado con nintildeos desde los 7 meses hasta los 13 donde ana-lizaacutebamos la evolucioacuten en el uso del auricular hasta que comienzan los primerosusos simboacutelicos del objeto (Rodriacuteguez y Moro 1998a) uno de los sujetos Elisa alos 13 meses utiliza en dos ocasiones su propia mano en lugar del auricular Hacelo siguiente

Observacioacuten 7 - Elisa 11Elisa realiza un uso simboacutelico con su propia mano cuando se la coloca en la oreja en lugar del auri-cular En un segundo momento ante la propuesta de la madre de usar el auricular la nintildea lo

acepta y lo usa como auricular

Elisa estaacute con su madre y con un teleacutefono de juguete La madre le dice ldquoiquestllamamos por teleacutefo-nordquo colocando la mano sobre el teleacutefono ldquoiquestehrdquo Elisa se lleva la mano izquierda a la cara (a lazona de la oreja) diciendo ldquouuuurdquo La madre ignorando la accioacuten de Elisa dice ldquovenga vamos allamar por teleacutefonordquo colocaacutendolo bien y alzando levemente el auricular La nintildea tiende la manohacia el auricular lo coge la madre dice ldquovengardquo la nintildea se lo lleva a la oreja la madre diceldquoholaaaardquo ldquodi lsquoholarsquo hijardquo (p 227)

Unos segundos despueacutes Elisa vuelve a colocarse la mano en la zona de la orejay a vocalizar ldquouuurdquo lo cual indica que el siacutembolo ya estaacute bien organizado Sabe-mos que la mano es siacutembolo del auricular considerando el uso que hace de ellaconserva la huella espacial del uso del objeto ndashlo que de paso puede ayudar arevisar la idea de que hay que esperar hasta los 18 meses para que hagan su apari-cioacuten los primeros siacutembolos

No es posible profundizar aquiacute en el iceberg de cuya punta surge el siacutembolo Sinembargo todo indica que la raiacutez de los usos simboacutelicos no hay que buscarla en elobjeto ldquoa secasrdquo sino en los usos convencionales (Rodriacuteguez 2006 en prensaRodriacuteguez y Moro 2002) Cuando en ausencia del objeto se realiza un siacutembolo loque permanece es el uso y eso proporciona una enorme potencia y una gran flexibi-lidad porque le permite a los nintildeos traer al presente muchas realidades ausentesAcaso sea porque es en el uso donde se manifiesta la accioacuten del signo Si es asiacuteentonces como hemos indicado en el paacuterrafo previo los usos simboacutelicos como losconvencionales necesitan leyes y reglas relativas al funcionamiento del mundopero a diferencia de los usos convencionales los simboacutelicos son esbozos estaacutencomo diriacutean Riviegravere y Coll ritualizados condensados Pueden cumplir varias fun-ciones Una esencial es la de comunicarse con los otros el juego tambieacuten podriacutea serotra funcioacuten pero no nos parece que haya que igualar siacutembolo y juego Y si en laliteratura esta ecuacioacuten se ha dado con mucha frecuencia es porque como Piagetignoraba la dimensioacuten comunicativa del siacutembolo teniacutea que darle otra funcioacuten soli-taria y queacute mejor que la de juego Tambieacuten encontramos que si en alguacuten lugar noencaja la dicotomiacutea mundo fiacutesico mundo social es con el siacutembolo

Conclusioacuten

Hacia el final de su vida Aacutengel Riviegravere que nunca hizo de la Psicologiacutea unlugar friacuteo ni lejano ni riacutegido ni despojado de emociones se quedoacute embelesadocon la extrantildea manera que tiene la semioacutetica de vincular las palabras con lascosas los gestos con la realidad el sujeto con el mundo Se dio cuenta de que lossignos y la ontogeacutenesis formaban una fructiacutefera mezcla y empezoacute a ocuparse deello cuando escribiacutea y cuando hablaba como eacutel sabiacutea recurriendo a palabrasbellas bellamente encadenadas

De la propuesta de Riviegravere y colaboradoras destacariacutea el paso decisivo quedan siguiendo a Vygotski por introducir al signo por tanto al significado

371El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 371

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

como protagonista en el desarrollo temprano baacutesicamente con una miradamacrogeneacutetica lo que permite altas dosis de organizacioacuten Tambieacuten impliacutecita-mente con los niveles diferenciados de suspensioacuten consideran sistemas semioacuteti-cos diferenciados y encadenados de modo que los baacutesicos conectados con la bio-logiacutea sirven de sustento a otros posteriores cuyos referentes estaacuten presentes conpredominio de lo indicial (primer nivel de suspensioacuten) que sirven de sustento asu vez a aqueacutellos cuyos referentes estaacuten ausentes tal y como ocurre con los siacutem-bolos (segundo nivel de suspensioacuten) Son pilares a su vez sobre los que se apoya lahabilidad de atribuir a los otros estados mentales (niveles de suspensioacuten posterio-res) y asiacute nos topamos con el hilo conductor de toda la obra de Riviegravere el autis-mo Seguramente que en parte llega a la semioacutetica de su mano

Tambieacuten he insistido desde nuestra propuesta semioacuteticondashpragmaacutetica en quelo que alimenta los niveles macrogeneacuteticos son los procesos microgeneacuteticos queson la ldquomateria primardquo y el lugar desde donde se producen los cambios en eldesarrollo A la semioacutetica se le puede sacar mucho partido y el signo los siste-mas de signos pueden convertirse en una lupa que permita acceder mejor y maacutesfinamente al sujeto a sus intercambios con otros sujetos y con el mundo a susinferencias gracias a ese rasgo definitorio del signo siempre se desborda siempresale fuera de siacute Si se considera al signo (a los sistemas de signos) desde las funcio-nes que cumple no es riacutegido lo cual permite penetrar en una filigrana de usos yde significados nuevos Sin dosis importantes de polisemia que desbordan losliacutemites de la comunicacioacuten intencional tampoco el signo seriacutea manejable paradar cuenta de la microgeacutenesis y como consecuencia de la macrogeacutenesis El signoen fin permite aunar desarrollo y educacioacuten (Moro y Rodriacuteguez 2004) a condi-cioacuten de no excluir al objeto del mundo significante y de la comunicacioacuten Todoesto tiene su importancia si queremos que desde la ontogeacutenesis del nintildeo ldquonor-malrdquo se tiendan puentes de ida y vuelta hacia nintildeos y nintildeas cuyos desarrollos cir-culan por otras viacuteas porque son de otro modo (Rodriacuteguez 2003 2006)

Aacutengel Riviegravere era un gran interlocutor tanto en el acuerdo como en el desa-cuerdo Esa es una de las cualidades que personalmente maacutes aprecieacute de eacutel porquepermitiacutea colocarse en el filo donde nacen las ideas En estas paacuteginas el lectorhabraacute encontrado que una vez maacutes desempentildea ese papel De ahiacute que unas veceshaya manifestado mi acuerdo con eacutel mientras que otras haya mostrado las razo-nes de mis discrepancias como siempre en el filo Y como la muerte no es unasolucioacuten seguramente que asiacute es como le hubiese gustado Ese ha sido mi home-naje y mi manera de decirle que sigue estando con nosotros Como inicieacute estaspaacuteginas con Wenders las terminareacute tambieacuten con eacutel recordando que le gustabaBerliacuten por sus muchas superficies vaciacuteas Eran frecuentes las casas completamen-te libres por un lado con la vecina todaviacutea destruida son como heridas deciacuteaTransmiten mejor la historia que cualquier documento histoacuterico (19912000)Con la desaparicioacuten de Aacutengel Riviegravere a la Psicologiacutea en espantildeol puede que leocurra lo que a Berliacuten la recorre un profundo vaciacuteo que entre muchos tendre-mos que ir llenando Ese seraacute nuestro mejor vestido Nuestro mejor regalo

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374372

Notas1 Tambieacuten de manera poacutestuma Aacutengel Riviegravere concluyoacute la direccioacuten de la tesis de Silvia Espantildeol (2000) Aquiacute la autora desa-rrolla las ideas de semiosis por suspensioacuten

2 De hecho Leslie desaparece por completo en Riviegravere y Espantildeol 20033 A excepcioacuten evidentemente del VI estadio del sensoriomotor donde Piaget habla del inicio de la funcioacuten simboacutelica o semioacute-tica aunque los siacutembolos a diferencia de Riviegravere no desempentildeen papel alguno como herramienta de comunicacioacuten con lasotras personas

4 En este punto preciso Riviegravere estaacute de acuerdo (ver Riviegravere y Espantildeol 2003 Riviegravere y Sotillo 19992003) pero lo que quierosentildealar es que comparado con la suspensioacuten alusiones de este tipo a los signos son como islas que resultan ser la excepcioacuten yno la regla La semiosis se halla estrechamente vinculada en su modelo con la intencioacuten comunicativa y eso se produce muchomaacutes tarde en el desarrollo

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 372

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

373El ojo de Dios no mira signos Desarrollo temprano y semioacutetica C Rodriacuteguez

5 Juan Carlos Goacutemez en su libro sobre Koumlhler (1989) se refiere a la influencia de este autor en la psicologiacutea del siglo XX Pia-get es uno de los que se benefician de esta influencia Conviene no olvidar que los primeros trabajos que abordan la diferen-ciacioacuten medios-fines no fueron realizados con humanos sino con primates no humanos lo que puede que tambieacuten haya teni-do influencia para despojar al objeto de la dimensioacuten cultural que tiene

6 La diferencia entre el signo visto como traduccioacuten y como inferencia estaacute magniacuteficamente explicada por Umberto Eco en sulibro Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (19841990) y es lo que marca la diferencia entre el signo como diccionario o el signocomo enciclopedia Considerando que nuestro objetivo es el de acercar el signo al desarrollo temprano obviamente es muchomaacutes uacutetil la segunda acepcioacuten ya que el nintildeo auacuten no posee coacutedigos de adulto (tipo diccionario) sino que hace las interpreta-ciones que puede en forma de rizoma enciclopeacutedico en funcioacuten de los conocimientos que tiene

7 Me apoyo en las guiacuteas de actuacioacuten de la Unidad de Atencioacuten Temprana del Hospital Santa Cristina de Madrid

Referencias ADAMSON L (19951996) Communication development during infancy Colorado-Oxford Westview PressBATES E CAMAIONI L amp VOLTERRA V (1975) The acquisition of performatives prior to speech Merrill-Palmer Quarterly

21 (3) 205-226BATES E BEGNINI L BRETHERTON I CAMAIONI L VOLTERRA V CARLSON V CARPEN K amp ROSSER M (1979) The

emergence of symbols Cognition and communication in Infancy Nueva York Academic PressBATESON G (19721991) Pasos hacia una ecologiacutea de la mente (trad de Ramoacuten Alcalde) Buenos Aires Planeta [VO Steps to

an ecology of mind Nueva York Chandler Publishing Company]BATESON G (19791997) Espiacuteritu y naturaleza (trad de Leandro Wolfson) Buenos Aires Amorrortu [VO Mind and Natu-

re A Necessary Unity NuevaYork E P Dutton]BEAUDICHON J SIGURDSOON T TARDIF C Y MAGNUSSON M (1999) Communication et construction collaborative des

savoirs une approche comparative En G Netchine-Grynberg Deacuteveloppement et fonctionnement cognitifs Vers une inteacutegration(pp 77-103) Pariacutes PUF

BRUNER J (1975) From Communication to Language Cognition 3 3 255-287COSTALL A amp DREIER O (2006) Doing things with things The design and use of everyday objects Hampshire AshgateDARWIN CH (18721998) La expresioacuten de las emociones en los animales y en el hombre (trad de Tomaacutes Ramoacuten Fernaacutendez Rodriacute-

guez) Madrid Alianza [VO The Expression of Emotions in Animals and Man Chicago The University of Chicago Press]ECO U (19731988) Signo (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Labor [VO Segno Milaacuten ISEDI Instituto Edito-

riale Internazionale]ECO U (19681989) La Estructura ausente Introduccioacuten a la semioacutetica (trad de Francisco Serra Cantarell) Barcelona Lumen

[VO La struttura assente Milaacuten Valentino Bompiani]ECO U (19841990) Semioacutetica y Filosofiacutea del Lenguaje (trad de Helena Lozano) Barcelona Lumen [VO Semioacutetica e filosofia

del linguaggio Turiacuten Giulio Einaudi]ESPANtildeOL S (2000) Un estudio de semiosis evolutiva los primeros gestos comunicativos y simboacutelicos Tesis doctoral ineacutedita Facultad de

Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de MadridESPANtildeOL S amp RIVIEgraveRE A (2000) Gestos comunicativos y contextos interpersonales un estudio con nintildeos de 10 a 16 meses

Estudios de Psicologiacutea 65-66 225-245GOacuteMEZ J C (1989) Introduccioacuten a la edicioacuten espantildeola En W Koumlhler Experimentos sobre la inteligencia de los chimpanceacutes (pp 9-

38) Madrid DebateGOacuteMEZ J C (2005) Humpty-Dumpty y el eslaboacuten perdido sobre la evolucioacuten del lenguaje a partir de la comunicacioacuten de

los primates En F Gilleacuten (Ed) Existo luego pienso Oriacutegenes animales del pensamiento humano (pp 147-169) Madrid AtelesGRUPO DE ATENCIOacuteN TEMPRANA (2000) Libro Blanco de la Atencioacuten Temprana Madrid Real Patronato de Prevencioacuten y de

Atencioacuten a Personas con MinusvaliacuteaKAYE K (19821986) La vida mental y social del bebeacute Coacutemo los padres crean personas (trad de David Rosenbaum) Barcelona

Paidoacutes [VO The Mental and Social life of babies Chicago The University of Chicago]LESLIE A (1987) Pretense and Representation The origins of ldquoTheory of Mindrdquo Psychological Review 94 4 412-426LESLIE A (1988) Some implications of pretense for mechanisms underlying the childrsquos theory of mind En W Astington P

L Harris amp D Olson (Eds) Developing theories of mind (pp 19-46) Cambridge Cambridge University Press MIGUEL T VIDAURRAZAGA M J VALLEJO M HERGUETA F amp GONZAacuteLEZ F (1993) Alteraciones de la conducta interac-

tiva en nintildeos de alto riesgo detectados en el segundo y cuarto trimestre de vida deteccioacuten tratamiento y evolucioacuten de cua-tro casos El autismo 50 antildeos despueacutes de Kanner (1943) Actas del VII Congreso Nacional de Autismo Madrid

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1989) How children learn to give meaning to things Suggestions for a semiological analysis ofthe zone of proximal development Comunicacioacuten presentada en 3th EARLI Madrid 7 Septiembre

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1991) iquestPor queacute el nintildeo tiende el objeto hacia el adulto Infancia y Aprendizaje 53 99-118MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1994) Prelinguistic sign mixity and flexibility in interaction European Journal of Psychology of

Education 9 (4) 301-310MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1997) Objet signe et seacutemiosis Fondements pour une approche seacutemiotique du deacuteveloppement

preacuteverbal En C Moro B Schneuwly amp M Brossard (Comps) Outils et signes Perspectives actuelles de la theacuteorie de Vygotsky(pp 159-198) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (1998) Towards a Pragmatical conception of the Object The construction of the uses of theobjects by the baby in the pre-linguistic period En M Lyra amp J Valsiner (Comps) Child Development within CulturalyStructured environment vol IV (pp 53-72) Norwood Ablex

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2000) La creacuteation des repreacutesentations chez lrsquoenfant au travers des processus de seacutemiosis Enfance3 287-294 (Nuacutemero especial dirigido por Andreacute Bullinger)

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2004) Lrsquoeacuteducation et le signe comme conditions de possibiliteacute du deacuteveloppement psychologi-que Un questionnement qui transcende les frontiegraveres disciplinaires En G Chatelanat C Moro amp M Saada-Robert(Eds) Uniteacute et pluraliteacute des sciences de lrsquoeacuteducation Sondages au coeur de la recherche (pp 61-87) Berna-Nueva York Peter Lang

MORO C amp RODRIacuteGUEZ C (2005) Lrsquoobjet et la construction de son usage chez le beacutebeacute Une approche seacutemiotique du deacuteveloppement preacutever-bal Berna-Nueva York Peter Lang

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 373

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374

MORO C RODRIacuteGUEZ C amp SCHNEUWLY B (1990) Avant-Propos En A Riviegravere La Psychologie de Vygotski (pp 5-24) LiegravegePierre Mardaga

PEIRCE CH S (1931-1958) Collected Papers Cambridge Harvard University PressQUINTANILLA L (1999) La universalidad de la teoriacutea de la mente y otras capacidades mentalistas un estudio evolutivo transcultural en

nintildeos zapotecos espantildeoles y regiomontanos Tesis Doctoral Facultad de Psicologiacutea Universidad Nacional de Educacioacuten a Dis-tancia

RIBA C (1990) Zoosemioacutetica de la comunicacioacuten animal Barcelona AnthroposRIVIEgraveRE A (1984) Accioacuten e interaccioacuten en el origen del siacutembolo En J Palacios A Marchesi amp M Carretero (Comp) Psico-

logiacutea Evolutiva 2 Desarrollo cognitivo y social del nintildeo (pp 145-174) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1985) La Psicologiacutea de Vygotski Madrid VisorRIVIEgraveRE A (19851990) La Psychologie de Vygotsky (trad francesa de Christiane Moro y Cintia Rodriacuteguez) Liegravege Mardaga RIVIEgraveRE A (1990) Origen y desarrollo de la funcioacuten simboacutelica en el nintildeo En J Palacios A Marchesi amp C Coll (Comps)

Desarrollo psicoloacutegico y educacioacuten I Psicologiacutea Evolutiva (pp 113-130) Madrid AlianzaRIVIEgraveRE A (1992) Lenguaje y siacutembolos la dimensioacuten funcional En M Belinchoacuten A Riviegravere amp J M Igoa Psicologiacutea del len-

guaje Investigacioacuten y teoriacutea (pp 181-235) Madrid TrottaRIVIEgraveRE A (1997) Teoriacutea della mente e metareppresentazione En F Braga Illa (Ed) Livelli di reppresentazione (pp 351-410)

Urbino Quattro VentiRIVIEgraveRE A amp COLL C (1987) Individuation et interaction avec le sensorimoteur notes sur la construction geacuteneacutetique du

sujet et de lrsquoobjet social En M Siguaacuten (Comp) Comportement cognition conscience La Psychologie agrave la recherche de son objet (pp201-240) Pariacutes PUF

RIVIEgraveRE A amp ESPANtildeOL S (2003) La suspensioacuten como mecanismo de creacioacuten semioacutetica Estudios de Psicologiacutea 24 (3) 261-275

RIVIEgraveRE A amp NUacuteNtildeEZ M (1996) La mirada mental Buenos Aires AiqueRIVIEgraveRE A amp SOTILLO M (19992003) Comunicacioacuten suspensioacuten y semiosis humana Los oriacutegenes de la praacutectica y de la

comprensioacuten interpersonales En A Riviegravere Obras escogidas vol III Metarrepresentacioacuten y Semiosis (pp 181-201) MadridEditorial Meacutedica Panamericana

RIZZOLATTI G amp SINIGAGLIA C (2006) Las neuronas espejo Los mecanismos de la empatiacutea emocional (trad de Bernardo MorenoCarrillo) Barcelona Paidoacutes [VO So quel che fai Il cervello che agisce e i neurona specchio Milaacuten Raffaello Cortina 2006]

RODRIacuteGUEZ C (1986) Du recircve et de son interpreacutetation Une approche cognitive Travail de Diplocircme Universiteacute de Genegraveve Faculteacutede Psychologie et des Sciences de lrsquoEducation Section Psychologie Manuscrito sin publicar

RODRIacuteGUEZ C (1996) Usos de los objetos y mediacioacuten semioacutetica Perspectiva pragmaacutetica y semioacutetica del desarrollo Tesis doctoralFacultad de Psicologiacutea Universidad Autoacutenoma de Madrid

RODRIacuteGUEZ C (2003) Hitos en el Desarrollo Temprano y prevencioacuten de la Discapacidad Publicacioacuten en CD por los organi-zadores del Congreso Perspectivas actuales en Educacioacuten Especial Formacioacuten docente e intervencioacuten educativa Secretariacutea de Educa-cioacuten Puacuteblica Ciudad de Meacutexico 24-26 septiembre

RODRIacuteGUEZ C (2006) Del ritmo al siacutembolo Los signos en el nacimiento de la inteligencia Barcelona ICE Universitat de Barcelona-Horsori

RODRIacuteGUEZ C (en prensa) Object use communication and signs The triadic basis of early cognitive development En JValsiner amp A Rosa (Eds) The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology Cambridge-Nueva York Cambridge Uni-versity Press

RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998a) El maacutegico nuacutemero tres Cuando los nintildeos auacuten no hablan Barcelona PaidoacutesRODRIacuteGUEZ C amp MORO C (1998b) El uso convencional tambieacuten hace permanentes a los objetos Infancia y Aprendizaje 84

67-83RODRIacuteGUEZ C amp MORO C (2002) Objeto comunicacioacuten y siacutembolo Una mirada a los primeros usos simboacutelicos de los obje-

tos Estudios de Psicologiacutea 23 (3) 323-338RODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (1999) Abductions are inferences of the possible not of the necessary Symbolic and

conventional uses Comunicacioacuten presentada en la Jean Piaget Society Meacutexico JunioRODRIacuteGUEZ C MORO C amp SURGAN S (2000) Symbols objects and dangerous things Comunicacioacuten presentada en la Inter-

national Society on Infant Studies Brighton UK JulioRODRIacuteGUEZ C amp SURGAN S (1998) How to bridge the gap between affordances and conventional uses of objects Comuni-

cacioacuten presentada en el North Amnerican Meeting of the International Society for Ecological Psychology Hartford (USA) MayoROSA A (2000) Editorial Estudios de Psicologiacutea 67 3-4SINHA C (2005) Blending out of the background Play props and staging in the material world Journal of Pragmatics 37

1537-1554TOMASELLO M (1999) The cultural origins of human cognition Cambridge Harvard University PressVALENTE J A (1989) Al Dios del lugar Barcelona TusquetsVIDAURRAZAGA M J (1999) Desarrollo de las praxias orofaciales y las conductas comunicativas del recieacuten nacido gran preteacutermino de

alto riesgo (Manuscrito sin publicar)WALLON H (19251984) Lrsquoenfant turbulent Etude sur les retards et les anomalies du deacuteveloppement moteur et mental Pariacutes PUFWENDERS W (19782000) Su muerte no es una solucioacuten El director alemaacuten Fritz Lang (trad castellana de Pablo Sanz) En

W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 82-85) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19822000) Reverse angle New York city march 1982 (cuando me despierto) (trad castellana de PabloSanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de la emocioacuten la loacutegica y la ver-dad (pp 90-91) Valencia Ediciones de la Mirada

WENDERS W (19912000) The urban landscape [El paisaje urbano] Intervencioacuten en un coloquio de arquitectos japoneses(trad castellana de Pablo Sanz) En W Wenders (L Alonso amp A Palazoacuten Comps) La memoria de las imaacutegenes Textos de laemocioacuten la loacutegica y la verdad (pp 157-166) Valencia Ediciones de la Mirada

Infancia y Aprendizaje 2007 30 (3) pp 343-374374

05 RODRIGUEZ 19607 1209 Paacutegina 374