RIQUEZA DE ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL CARIBE COLOMBIANO

24
653 RIQUEZA DE ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL CARIBE CLOMBIANO Néstor David Jiménez-Escobar & Ana Cristina Estupiñán-González RESUMEN Se recopiló la información sobre la riqueza de especies arbóreas utilizadas por las comunidades campesinas que habitan la región continental del Caribe colombiano. Se encontraron 363 especies con registro de uso, agrupadas en 251 géneros y 66 familias. Las familias con mayor número de especies útiles fueron Leguminosae sensu lato (71), Arecaceae (33), Rubiaceae (15), Moraceae (14) y Euphorbiaceae (13). Los géneros más ricos fueron Tabebuia (7 especies), Annona (6), Bactris (6), Senna (5) y Coccoloba (5). La categoría con mayor número de especies arbóreas útiles es Construcción con 223, seguida de Comestible (96), Medicinal (81), Leña (75) y Tecnológico (61). Con base en datos de precipitación, se encontró que las localidades con montos de precipitación entre 1500 y 2000mm anuales, presentaron la mayor oferta de especies útiles, con el registro de 190 especies (53% del total). El Caribe colombiano es una de las regiones mas diversas en cuanto a potencialidades de uso de su vegetación, dada la amplia variación en sus componentes físico y social. ABSTRACT We provide information on the richness of useful tree species in rural communities of the Colombian Caribbean Region. We found 363 species with a record of use, grouped in 251 genera and 66 families. The following were the families with the highest number of species: Leguminosae sensu lato (71), Arecaceae (33), Rubiaceae (15), Moraceae (14), and Euphorbiaceae (13). The richest genera were Tabebuia (7 species), Annona (6), Bactris (6), Senna (5), and Coccoloba (5). The use category with the highest number of species was Construction (223) followed by food (96), medicinal (81), firewood (75), and technological (61). We found that areas with annual precipitation between 1500 and 2000mm had the highest offer of useful species (190 species). The Caribbean region of Colombia is one of the most diverse areas of the country in terms of the potential use of its vegetation due the high variability in the topography and social components. INTRODUCCIÓN La región Caribe colombiana en sus aproximadamente 135000 km 2 , presenta características geológicas, geomorfológicas y climáticas de amplia variación, que la definen como una de las regiones más diversas de Colombia, principalmente por las relaciones sincorológicas y geográficas de su vegetación (Rangel-Ch. & Arellano- P., 2010). Predominantemente el Caribe colombiano está constituido por planicies de tierras bajas (Meisel-Roca & Pérez, 2006), sin embargo, hacia el sur de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Cesar, y como elementos aislados en el norte, aparecen en menor proporción macizos, sierras y serranías que detienen las corrientes de aire húmedas que se cargan en las zonas bajas, definiendo zonas con mayor precipitación y tipos de vegetación diferentes. Así, las características geomorfológicas variadas establecen amplios rangos de precipitación y por ende, unidades climáticas que van desde la xérica al norte con valores por debajo de los 600 mm, hasta

Transcript of RIQUEZA DE ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL CARIBE COLOMBIANO

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

653

RIQUEZA DE ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS POR LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL CARIBE CLOMBIANO

Néstor David Jiménez-Escobar & Ana Cristina Estupiñán-González

RESUMEN

Se recopiló la información sobre la riqueza de especies arbóreas utilizadas por las comunidades campesinas que habitan la región continental del Caribe colombiano. Se encontraron 363 especies con registro de uso, agrupadas en 251 géneros y 66 familias. Las familias con mayor número de especies útiles fueron Leguminosae sensu lato (71), Arecaceae (33), Rubiaceae (15), Moraceae (14) y Euphorbiaceae (13). Los géneros más ricos fueron Tabebuia (7 especies), Annona (6), Bactris (6), Senna (5) y Coccoloba (5). La categoría con mayor número de especies arbóreas útiles es Construcción con 223, seguida de Comestible (96), Medicinal (81), Leña (75) y Tecnológico (61). Con base en datos de precipitación, se encontró que las localidades con montos de precipitación entre 1500 y 2000mm anuales, presentaron la mayor oferta de especies útiles, con el registro de 190 especies (53% del total). El Caribe colombiano es una de las regiones mas diversas en cuanto a potencialidades de uso de su vegetación, dada la amplia variación en sus componentes físico y social.

ABSTRACT

We provide information on the richness of useful tree species in rural communities of the Colombian Caribbean Region. We found 363 species with a record of use, grouped in 251 genera and 66 families. The following were the families with the highest number of species: Leguminosae sensu lato (71), Arecaceae (33), Rubiaceae (15), Moraceae (14), and Euphorbiaceae (13). The richest

genera were Tabebuia (7 species), Annona (6), Bactris (6), Senna (5), and Coccoloba (5). The use category with the highest number of species was Construction (223) followed by food (96), medicinal (81), firewood (75), and technological (61). We found that areas with annual precipitation between 1500 and 2000mm had the highest offer of useful species (190 species). The Caribbean region of Colombia is one of the most diverse areas of the country in terms of the potential use of its vegetation due the high variability in the topography and social components.

INTRODUCCIÓN

La región Caribe colombiana en sus aproximadamente 135000 km2, presenta características geológicas, geomorfológicas y climáticas de amplia variación, que la definen como una de las regiones más diversas de Colombia, principalmente por las relaciones sincorológicas y geográficas de su vegetación (Rangel-Ch. & Arellano-P., 2010). Predominantemente el Caribe colombiano está constituido por planicies de tierras bajas (Meisel-Roca & Pérez, 2006), sin embargo, hacia el sur de los departamentos de Córdoba, Bolívar y Cesar, y como elementos aislados en el norte, aparecen en menor proporción macizos, sierras y serranías que detienen las corrientes de aire húmedas que se cargan en las zonas bajas, definiendo zonas con mayor precipitación y tipos de vegetación diferentes. Así, las características geomorfológicas variadas establecen amplios rangos de precipitación y por ende, unidades climáticas que van desde la xérica al norte con valores por debajo de los 600 mm, hasta

Riqueza de especies arbóreas

654

húmeda al sur con valores entre 2200mm y 3000mm anuales (Rangel-Ch. & Carvajal-Cogollo en este volumen).

Esta diversidad ambiental ayuda a fortalecer la también amplia y compleja diversidad cultural y social de la región, ya que las comunidades conocen, usan, manejan y transforman su medio según los requerimientos y necesidades que el mismo entorno les determine (Assosbadjo et al., 2008; Thomas et al., 2009a, b). El Caribe colombiano en sus ocho departamentos (siete en su parte continental y uno en la insular), asienta el 21.5% de la población total del país (Anónimo, 2010a) y es reconocida por ser quizás una de las más variadas etnográficamente hablando (Anónimo, 2010b). Inició su desarrollo demográfico a partir de la base cultural que aportaron los grupos originarios Arawaks y Caribes, cuyos dominios abarcaban toda la región antillana y continental de la gran cuenca del mar Caribe (Zapata-Olivella, 1990). A lo largo de cinco siglos, esta región ha recibido sucesivos aportes socio-culturales, como la de españoles y africanos en la época de la conquista y la colonia, y la de sirios libaneses a finales del siglo XIX (Fals-Borda, 1979). Este desarrollo social se ha visto reforzado en épocas recientes por el aporte de poblaciones humanas provenientes del interior del país, inmersas en un proceso de migración y concentración de población a raíz de bonanzas económicas, agrícolas y mineras en núcleos específicos de extracción (Fals-Borda, 1981, Gamarra, 2005). Como resultado de estos procesos, actualmente la población del Caribe colombiano está constituida en un 77.5 % por comunidades mestizas sin pertenencia étnica definida, seguida en importancia por comunidades afrodescendientes (15.7%) y por comunidades indígenas (6.8%. Anónimo, 2010b).

Según Meisel-Roca & Pérez (2006), del total de la población caribeña colombiana, 28.3% es rural campesina, dedicada principalmente a actividades agrícolas y ganaderas, constituyéndose en las comunidades que con mayor representatividad usa y maneja los recursos vegetales de la región. Además, investigaciones que se han dedicado a registrar usos, nombres comunes, manejo y aprovechamiento de las plantas en paisajes tradicionalmente administrados y explotados por las comunidades campesinas en el Caribe colombiano, han encontrado altos grados de diversidad biológica y cultural con lo que respecta al conocimiento detallado de estos pobladores (Patiño, 1960; Villalobos et al., 2007; Anónimo, 2008; Banda, 2008; Brieva et al., 2008; Gómez & Brieva,2008; Cruz et al., 2009; Jiménez-Escobar et al., 2009; Estupiñán-González & Jiménez-Escobar, 2010; Estupiñán-González et al., 2011; Jiménez-Escobar & Estupiñán-González, 2011, Jiménez- Escobar et al., 2011).

Este trabajo, resultado de la indagación de información secundaria sobre los usos actuales y potenciales de los árboles de la región, ofrece una aproximación general acerca de las formas de apropiación que las comunidades campesinas del Caribe colombiano en su parte continental hacen de los recursos vegetales arbóreos. Además, se analiza de manera general cómo el medio físico podría estar determinando estas formas de apropiación. Se hizo énfasis en las especies arbóreas para visualizar en ellas alternativas de aprovechamiento dirigidas hacia los Productos Forestales no Maderables (PFNM). Se incluyen las especies de la familia Arecaceae y Cactaceae (arbóreas y columnares) por ser elementos importantes en la flora colombiana, por su papel preponderante en los ecosistemas y principalmente por la utilidad que prestan a los habitantes rurales.

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

655

MÉTODOS Y MATERIALES

Recopilación de información en fuentes bibliográficas

Un insumo básico para el desarrollo del presente lo constituyó la información generada en el proyecto “Inventario de la Biodiversidad en Colombia” a cargo del grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto de Ciencias Naturales (Rangel-Ch., 2007a,b, 2009, 2010). Esta base de datos se enriqueció con la información de fuentes secundarias sobre etnobotánica con comunidades campesinas del Caribe, anteriormente mencionadas. Asimismo, se confrontó y se comparó con la información obtenida en otras publicaciones relacionadas al uso de las plantas en Colombia (Pérez-Arbeláez, 1978; Acero, 1979; Cárdenas & López, 2000; Acero, 2005; Bernal et al., 2006; Orjuela-R. et al., 2004; Linares et al., 2008; Galeano & Bernal, 2010). Otras contribuciones de corte general son las de Romero-Castañeda (1966), Rodríguez (2001), Calderón et al. (2002, 2005), Cárdenas & Salinas (2006), García (2007), Linares et al. (2008) y Rivera-Díaz (2010).

Análisis de la información

Con base en las categorías y consideraciones empleadas por varios investigadores colombianos (véanse: Galeano, 2000; Orjuela-R. et al., 2004; Marín-Corba et al., 2005; Cruz et al., 2009; Jiménez-Escobar et al., 2009; Estupiñán-González & Jiménez-Escobar, 2010; Trujillo-C. & Correa-Munera, 2010; Jiménez-Escobar & Estupiñán-González, 2011), se definieron doce categorías de uso, que facilitan las comparaciones entre diferentes estudios realizados en Colombia. La clasificación de categorías de uso están definidas de la siguiente forma: 1. Agropecuaria (fertilizantes, forraje, insecticidas, sombrío y veterinario); 2. Artesanal; 3. Cercas vivas; 4. Comestible

(aceites, bebidas, condimentos, dulces, frutales); 5. Construcción (ebanistería, cercas no vivas, maderable, no maderable, vehículos acuáticos y vehículos terrestres); 6. Leña; 7. Lúdica; 8. Mágico-religiosa; 9. Medicinal; 10. Servicios Ambientales (alimento de animales silvestres y reforestación); 11. Ornamental; 12. Tecnológica (almohadas, aseo, cocina, cosmético, herramientas y pegantes).

Para facilitar la comparación con trabajos en otras regiones del país, la nomenclatura taxonómica sigue el sistema de clasificación propuesto por Cronquist (1981). La procedencia geográfica de las especies (nativas o introducidas) encontradas para el Caribe fue evaluado a nivel país (Cruz et al., 2009; Rivera-Díaz et al., 2009; Galeano & Bernal, 2010; Rivera-Díaz, 2010).

Para el análisis de la distribución de las especies útiles, se definieron cuatro intervalos de precipitación con base en datos de estaciones climáticas locales para cada municipio donde se haya registrado el uso de alguna especie arbórea (Rangel-Ch. & Carvajal-Cogollo en este volumen): 500-1000 mm, 1001-1500 mm, 1501-2000 mm y >2000 mm.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Riqueza de especies útiles

Se encontraron 363 especies arbóreas con registro de uso en el Caribe colombiano, que corresponden a 66 familias y 251 géneros (Anexo 8). Para referencia de los ejemplares de herbario remitirse a Jiménez-Escobar & Estupiñán-González (2011). Las familias con mayor número de especies útiles fueron Leguminosae sensu lato (71 especies), Arecaceae (33), Rubiaceae (15) Moraceae (14) y Euphorbiaceae (13, Tabla 107). Los géneros más ricos en especies leñosas útiles fueron Tabebuia (7 especies), Annona (6), Bactris (6), Senna (5) y Coccoloba (5, Tabla 108).

Riqueza de especies arbóreas

656

En las 15 familias más importantes se concentra el 65 % del total de las especies útiles registradas en la región y el 61% de los géneros, cifra muy alta y que supera al de la distribución de la riqueza de la flora en la región. Según Rivera-Díaz & Rangel-Ch. (en este volumen), las diez familias de especies arbóreas con mayor riqueza en el Caribe son: Leguminosae (103 géneros/307 especies), seguida de Rubiaceae (60/175), Euphorbiaceae (63/196), Melastomataceae (21/104), Bignoniaceae (29/70), Apocynaceae (27/68), Moraceae (15/61), Sapindaceae (15/51), Arecaceae (23/47) y Annonaceae (12/45). Nueve de éstas corresponden a las familias de arboles útiles más importantes en la región. De manera preliminar, se detecta una correspondencia entre la expresión de riqueza y la oferta de usos a nivel de género y familia, como ya lo había encontrado Orjuela-R. et al. (2004), para el Chocó biogeográfico colombiano.

Aunque principalmente se tuvieron en cuenta las especies nativas, se incluyeron también

aquellas especies que aunque introducidas son de amplio uso en el Caribe y que generalmente se las encuentra sembradas en huertos familiares. En este sentido, según los datos de origen geográfico, del total de especies 328 tienen su área de distribución en Colombia, que representan el 91% del total de especies arbóreas útiles (Anexo 8).

Tabla 107. Distribución de la riqueza de las familias según el número de especies arbóreas útiles en el Caribe colombiano.Familias Géneros/Especies útilesLeguminosas 50/71Arecaceae 21/33Rubiaceae 11/15Moraceae 8/14Euphorbiaceae 10/13Annonaceae 5/12Bignoniaceae 4/11Meliaceae 7/10Sapotaceae 7/10Bombacaceae 7/9Myrtaceae 5/9Polygonaceae 4/8Sapindaceae 5/8Anacardiaceae 5/7Rutaceae 3/7Suma de las 15 familias 152 (61%) / 237 (65%)Resto de familias (44) 99 (39%) / 126 (35%)Total 251/361

Tabla 108. Los géneros de especies arbóreas útiles más diversificados del Caribe colombiano.

Género No. de especiesTabebuia 7Annona 6Bactris 6Senna 5Coccoloba 5Geonoma 4Cordia 4Ficus 4Citrus 3

Categorías de uso

Entre las categorías de uso, la que presenta un mayor número de especies es Construcción con 223 especies, seguido de Comestibles (96), Medicinal (81), Leña (75) y Tecnológico (61, Tabla 109). En el Anexo 8 se presentan los usos registrados para cada especie dentro de cada categoría. Un análisis más detallado sobre nombres comunes, categorías de uso y partes de las plantas usadas, fue elaborado por Jiménez-Escobar & Estupiñán-González (2011).

De acuerdo con nuestras cifras, 241 especies arbóreas, correspondientes al 67.5% registran algún tipo de uso maderable, ya sea para construcción de casas, ebanistería o leña. De estas, un porcentaje del 59% se encuentran incluidas en alguna otra categoría, principalmente como recurso Comestible, Artesanal, Agropecuario o de Servicios Ambientales. Con estas perspectivas se pueden formular alternativas de aprovechamiento de los PFNM en el

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

657

Caribe y permite pensar en una forma de manejo sustentable de los bosques tropicales por parte de las comunidades que allí habitan. Tal como lo plantean Toledo et al. (2003), usar un recurso vegetal de muchas formas diferentes, así como varias especies para un mismo fin, muestra la evolución de un manejo adaptativo sin deterioro considerable de ecosistemas diversos y vulnerables, como lo son los bosques húmedos tropicales y los bosques secos tropicales.

deltoidea), cajuy (Caryocar amigdaliferum), dormilón (Pentaclethra macroloba), güerre (Astrocaryum standleyanum) y nazareno (Peltogyne purpurea) entre otras. Se destaca la presencia de once especies de palmas exclusivas para este intervalo de precipitación. Hay que tener en cuenta que las comunidades campesinas asentadas en las zonas boscosas de sur del departamento de Córdoba, definieron su residencia en la zona solo desde finales de los 1800, dentro del proceso de ampliación de la frontera agrícola, la cual estableció enclaves económicos de extracción maderera (Estupiñán-González & Jiménez-Escobar, 2010). Por esta razón y por los constantes desplazamientos de personas por factores de orden social, la población es de carácter fluctuante y no tiene una larga tradición de uso y manejo de sus recursos naturales.

Tabla 109. Número de especies arbóreas por categoría de uso registradas en el Caribe colombiano.

Categoría No. Especies y porcentaje

Construcción 223 (62%)Comestible 96 (27%)Medicinal 81 (23%)Leña 75 (21%)Tecnológica 61 (17%)Ornamental 44 (12%)Servicios Ambientales 35 (10%)Agropecuaria 34 (9.5%)Artesanal 32 (9%)Cerca Viva 10 (3%)Mágico-Religiosa 10 (3%)Lúdica 6 (2%)Total 363 (100%)

Distribución de especies útiles según diferentes montos de precipitación

La distribución de las especies útiles según el monto de precipitación de la localidad en la que se haya registrado su uso en el Caribe colombiano, se presentan en forma general (Figura 345) y por especie (Anexo 8).

Las localidades con una precipitación mayor a 2000mm, corresponden a la zona sur del departamento de Córdoba. Se encontraron 127 especies útiles (35%), 51 de ellas exclusivas y entre las cuales se destacan además por su distribución típicamente chocoana: amargo (Andira inermis), ardito (Huberodendron patinoi), barrigona (Iriartea

Figura 345. Número de especies útiles por montos de precipitación de las localidades en donde fueron registradas.

La mayor oferta de especies útiles se presentó en el intervalo de precipitación de 1501-2000mm anuales, con el registro de 190 especies útiles (53% del total). En este monto se ubican las localidades de la gran planicie Caribe que se someten a los regímenes de inundación de los ríos y ciénagas. Municipios como El Banco, Chimichagua y Mompós en la depresión momposina, están localizadas en esta categoría, y corresponden a poblados donde las comunidades tienen una larga tradición en el uso de la tierra e influencia

Riqueza de especies arbóreas

658

triétnica en sus manifestaciones culturales. En este intervalo de precipitación, 55 especies útiles son exclusivas, destacándose el garcero (Licania arborea), el laurel amarillo (Nectandra membranacea), la macana (Bactris gasipaes var. chichagüi), la peraleja (Byrsonima crassifolia) y el sietecueros (Machaerium capote).

En la categoría de precipitación entre 1000-1500 mm anuales se registraron 172 especies (48% del total de especies útiles para el Caribe), 40 exclusivas de este intervalo: chivato (Senna atomaria), trébol (Platymiscium pinnatum) y vara de león (Terminalia oblonga), entre otras. Localidades costaneras de los departamentos de Córdoba y Sucre, como los municipios de Moñitos, San Bernardo del Viento y Tolú, están localizados en esta monto de precipitación.

En los dos intervalos de precipitación anteriores (1001-1500mm y 1501-2000mm), se encuentran ubicadas las zonas que concentran la mayor actividad humana en el Caribe colombiano y la elevada concentración de especies útiles contrasta con la fuerte alteración antrópica que se presenta en estas zonas, principalmente por actividad agropecuaria.

Por último, tenemos que en las localidades con una precipitación inferior a 1000mm, se registraron 100 especies útiles (28%), once de ellas exclusivas, se destacan por que además son típicas de ambientes secos a xerofíticos: la calabacilla (Belencita nemorosa), el cardón (Stenocereus griseus), la pitaya (Acanthocereus tetragonus) y el polvillo (Tabebuia impetiginosa) entre otras. Con este monto de precipitación están los municipios de la alta Guajira y zonas costaneras del Atlántico.

Entre las especies útiles con amplia distribución, 18 muestran un registro de uso en

las cuatro clases de montos de precipitación, algunas comúnmente cultivadas en huertos familiares como: el coco (Cocos nucifera), la guayaba (Psidium guajava), y el limón (Citrus medica); otras de amplia distribución natural y muy frecuentes en los paisajes transformados por las comunidades humanas como: el algarrobo (Hymenaea courbaril), la ceiba bonga (Ceiba pentandra), el chitató (Muntingia calabura), el guásimo (Guazuma ulmifolia) y la jagua (Genipa americana).

Comparación con otras regiones del país

De acuerdo con los trabajos de Cárdenas & López (2000) en la Amazonía colombiana y Orjuela-R. et al. (2004) en el Chocó biogeográfico, se tiene que para las localidades del Amazonas hay registro de uso de 435 especies arbóreas (incluidas palmas), en 52 familias y 204 géneros; y para el Chocó: 351 especies, en 59 familias y 221 géneros (Tabla 110). El valor de especies leñosas útiles registrado en este trabajo para el Caribe colombiano, es muy similar al encontrado en el Chocó biogeográfico e inferior al encontrado en la Amazonía. Sin embargo, la riqueza a nivel genérico y de familias útiles es muy superior en el Caribe.

De las 15 familias más importantes en cada región, siete son comunes a las tres (Tabla 110). Familias como Anacardiaceae, Myrtaceae, Polygonaceae, Rutaceae y Sapindaceae que aparecen entre las 15 más ricas en especies del Caribe, no figuran entre las de mayor número de especies leñosas útiles en las otras dos regiones. Bignoniaceae y Meliaceae se comparten en esta lista entre el Caribe y el Chocó. Es interesante anotar que aunque en las tres regiones la familia de las Leguminosas sensu lato aparece en el primer lugar de importancia, en el Caribe la representación de especies útiles dentro de esta familia supera ampliamente el número en las otras dos regiones. La familia Arecaceae tiene una destacada importancia

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

659

como familia útil en el Caribe, aún cuando su riqueza florística en esta región no sea tan grande como la que presenta en la Amazonía y en el Chocó biogeográfico, donde se considera está su mayor diversidad (Galeano & Bernal, 2010).

Se encontraron 47 especies en común con la Amazonía, 109 con el Chocó biogeográfico y 34 comunes en las tres regiones. Corresponden a especies de amplia distribución natural y/o con frecuencia sembradas en huertos. En su mayoría tienen un uso maderable o comestible generalizado en las tres regiones (Tabla 111).

CONSIDERACIONES FINALES

En la construcción histórica de la cultura del Caribe colombiano, se han sobrepuesto lo geográfico y lo ecológico, con lo social, articulando las formas en que las

comunidades utilizan y aprovechan los recursos. La heterogeneidad de orígenes geográficos y épocas de establecimiento de los pobladores del Caribe han enriquecido el cuerpo de conocimiento alrededor del uso y manejo de su entorno natural. Esta amplia diversidad ambiental y cultural se refleja en el conocimiento e inventiva popular alrededor de las especies arbóreas, en donde encuentran los elementos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas de alimento, medicina, vivienda y para la creación artística y cultural, generando formas de identidad y desarrollo para un pueblo.

Se debe seguir generando documentación de las relaciones entre las plantas útiles y las comunidades en el Caribe colombiano. Es necesario incentivar nuevas investigaciones con un enfoque cuantitativo, que permitan identificar la sobreexplotación de recursos vegetales arbóreos, establecer valores de uso

Tabla 110. Familias más importantes por número de especies leñosas útiles en las regiones del Chocó, la Amazonía y el Caribe colombianos. Las casillas sombreadas corresponden a las familias que se comparten como las más importantes en las tres regiones.

Amazonía Chocó biogeográfico CaribeFamilia Especies Familia Especies Familias EspeciesLeguminosae 46 Leguminosae 49 Leguminosae 71Annonaceae 36 Moraceae 29 Arecaceae 33Arecaceae 33 Arecaceae 25 Rubiaceae 15Moraceae 29 Bombacaceae 18 Moraceae 14Apocynaceae 25 Rubiaceae 17 Euphorbiaceae 13Lecythidaceae 22 Clusiaceae 16 Annonaceae 12Burseraceae 20 Myristicaceae 13 Bignoniaceae 11Lauraceae 19 Meliaceae 11 Meliaceae 10Clusiaceae 18 Annonaceae 10 Sapotaceae 10Euphorbiaceae 17 Cecropiaceae 10 Bombacaceae 9Sapotaceae 17 Lecythidaceae 10 Myrtaceae 9Chrysobalanaceae 16 Chrysobalanaceae 9 Polygonaceae 8Myristicaceae 16 Sapotaceae 9 Sapindaceae 8Bombacaceae 13 Bignoniaceae 8 Anacardiaceae 7Rubiaceae 13 Sterculiaceae 8 Rutaceae 7Suma de las 15 familias 340 Suma de las 15

familias 242 Suma de las 15 familias 237

Resto de Familias 95 Resto de Familias 109 Resto de Familias 126Total 435 Total 351 Total 363

Riqueza de especies arbóreas

660

Tabla 111. Especies leñosas con registro de uso en la Amazonía, el Chocó biogeográfico y el Caribe colombiano. Se menciona el nombre común dado en el Caribe, especificando si es de uso generalizado en las otras regiones (g.) o compartido con alguna de ellas, Amazonía (am) o Chocó (ch).

Especies arbóreas útiles Nombre común Uso más frecuente en las tres regionesANACARDIACEAEAnacardium occidentale marañón (g.) ComestibleMangifera indica mango (g.) ComestibleSpondias mombin jobo (ch) Comestible, MedicinalTapirira guianensis palito de santacruz MaderableANNONACEAEAnnona muricata guanábana (g.) ComestibleAPOCYNACEAECouma macrocarpa perillo (ch) MaderableARECACEAECocos nucifera coco (g.) ComestibleIriartea deltoidea barrigona (g.) MaderableOenocarpus bataua milpesos (g.) Comestible, MaderableBIGNONIACEAECrescentia cujete totumo (am) MedicinalJacaranda copaia chingalé (am) MaderableBOMBACACEAECeiba pentandra ceiba (am) MaderableOchroma pyramidale balso (g.) TecnológicoBIXACEAEBixa orellana achote (g.) ComestibleCARICACEAECarica papaya papaya (g.)CLUSIACEACalophyllum brasiliense caucho MaderableGarcinia madruno madroño (g.) ComestibleLAURACEAEPersea americana aguacate (g.) ComestibleLEGUMINOSASAndira inermis amargo MaderableGliricidia sepium matarratón (g.) MedicinalMELIACEAECarapa guianensis masábalo MaderableCedrela odorata cedro (g.) MaderableGuarea kunthiana papoesambo MaderableMORACEAEBrosimum utile subsp. occidentale árbolvaca Maderable, Medicinal, TecnológicoFicus insipida higuerón (ch) MedicinalNaucleopsis glabra veneno TecnológicoMYRISTICACEAEVirola elongata sangrepescao MaderableMYRTACEAESyzygium malaccense pomarroso (am) ComestiblePsidium guajava guayaba (g.) ComestibleRUBIACEAEGenipa americana jagua Artesanal, medicinalRUTACEAECitrus maxima lima (am) Comestible, medicinalSIMAROUBACEAESimaba cedron cedrón (am) MedicinalSTERCULIACEAETheobroma cacao cacao (g.) ComestibleURTICACEAEUrera caracasana pringamosa (g.) Medicinal

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

661

a cada especie, proponer especies potenciales para su incorporación en renglones productivos novedosos enfatizando en los PFNM y priorizar zonas de manejo con fines de aprovechamiento y/o conservación.

AGRADECIMIENTOS

A la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia y a la División de Investigación de la sede Bogotá DIB por el apoyo al proyecto: Valoración de la biodiversidad del Caribe colombiano: síntesis del conocimiento y servicios ambientales (captura de CO2). Al grupo de Biodiversidad y Conservación, de la Universidad Nacional de Colombia, así como al Instituto de Ciencias Naturales y el Herbario Nacional Colombiano de la misma Universidad. Al profesor J. Orlando Rangel-Ch. por sus aportes al manuscrito y apoyo incondicional. A las corporaciones autónomas regionales CORPOCESAR (departamento del Cesar) y CVS (departamento de Córdoba) por la financiación de varios proyectos de investigación. A las comunidades campesinas del Caribe que a lo largo de estos años nos han acogido y brindado su hospitalidad y conocimiento sobre las plantas útiles.

LITERATURA CITADA Anónimo. 2008. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia S.A. Habilitación, uso y manejo sostenible de materias primas vegetales y ecosistemas relacionados con la producción artesanal en Colombia. Protocolo para la producción sostenible de artesanías en palma estera (Astrocaryum malybo) en el Cesar. Bogotá.Anónimo. 2010a. DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [En línea] [Consultado 2010-12-10]. Disponible en: http://www.dane.gov.co

Anónimo. 2010b. OCARIBE. Observatorio del Caribe. [En línea] [Consultado 2010-12-10]. Disponible en: http://www.ocaribe.orgAcero, L.e. (1979). Principales plantas útiles de la amazonia colombiana. Editora guadalupe. Bogotá. 263 pp.Bogotá. 263 pp.AssogbAdjo, A. e., r. gLèLè KAKAï, F. j. chAdAre, L. Thomson, T. KyndT, b. sinsin &� �. �An dAmme. 2008. �. �An dAmme. 2008. Folk classification, perception, and preferences of Baobab products in West Africa: Consequences for species conservation and improvement. Economic Botany 62(1): 74–84bAndA, m. 2008. La construcción tradicional con bahareque en las zonas rurales del Caribe Colombiano. En: G. M. Rodríguez, E. Guerra, S. Reyes & K. Banda. (eds). Libro de Resumes III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos, Fundación ecosistemas secos, Bogotá, pp 293-294bernAL, r., g. gALeAno, Z. cordero, �. cruZ, m. guTiérreZ, A. rodrígueZ &� h. sArmienTo. 2006. Diccionario de nombres comunes de las plantas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. . [En línea] [Consultado 2010-09-20]. Disponible en: http://www.biovirtual.unal.edu.co/diccionario/ brie�A-o., e., h. gómeZ &� e. brie�A-r. 2008. Estado Actual de Conservación de Sabal mauritiiformis (Palmae) en el departamento de Sucre – Costa Caribe colombiana. En: G. M. Rodríguez, E. Guerra, S. Reyes & K. Banda. (eds.). Libro de Resumes III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos, Fundación ecosistemas secos, Bogotá, pp 231-232cALderón, e., g. gALeAno &� n. gArcíA. (eds). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae (Vol I), La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.

Riqueza de especies arbóreas

662

cALderón, e., g. gALeAno &� n. gArcíA. (eds). 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Palmas, frailejones y zamias (Vol II), La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.cárdenAs, d. &� r. Ló�eZ. 2000. Plantas útiles de la Amazonía colombiana -Departamento del Amazonas- Perspectivas de los productos forestales no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHI. Bogotá, Colombia. 133 pp.cárdenAs, d. &� n. sALinAs. (eds). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas. I parte. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.cronquisT, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, Nueva York, 1262 pp.cruZ, m.�., A.c. esTu�iñán-gonZáLeZ, n.d. jiméneZ-escobAr, n. sáncheZ, g. gALeAno &� e. LinAres. 2009. Etnobotánica de la región tropical del Cesar, Complejo Ciénaga de Zapatosa. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia diversidad biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía del Perijá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR-REVIVE, Bogotá, pp 417-447esTu�iñán-gonZáLeZ, A.c. &� n.d. jiméneZ-escobAr. 2010. Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia 32(1) 21-38.esTu�iñán-gonZáLeZ, A. c., n.d. jiméneZ-escobAr, m. �. cruZ, n. sáncheZ, g. gALeAno &� e. LinAres. 2011. Plantas útiles del complejo cenagoso de Zapatosa.

En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica. Publicación especial No. 2. Guía de campo. Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia-CORPOCESAR. Bogotá D. C., 77pp.FALs-bordA, o. 1979. Historia Doble de la Costa. Tomo I. Mompox y Loba. El Áncora Editores, Bogotá, 167 pp.FALs-bordA, o. 1981. Historia Doble de la Costa. Tomo II. El Presidente Nieto. El Áncora Editores, Bogotá, 209 pp.gALeAno, g. 2000. Forest use at the Pacific Coast of Chocó, Colombia; a quantitative approach. Economic Botany 54: 358-376.gALeAno, g. &� r. bernAL. 2010. Palmas de Colombia. Guía de campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 688 pp. gAmArrA, j.r. 2005. La economía del Cesar después del Algodón. Documentos de Trabajo sobre la Economía Regional, Banco de la República, Bogotá, 59 pp.gArcíA, n. (ed). 2007. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas (Vol V), La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.gómeZ, h. &� e. brie�A. 2008. Aprovechamiento y comercialización de palma amarga Sabal mauritiiformis (Palmae) en el departamento de Sucre – Costa Caribe colombiana. En: G.M. Rodríguez, E. Guerra, S. Reyes & K. Banda. (eds.). Libro de Resumes III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos, Fundación ecosistemas secos, Bogotá, pp 282-283jiméneZ-escobAr, n.d., A.c. esTu�iñán-gonZáLeZ, n. sáncheZ &� c. gArZón. 2009. Etnobotánica de la media montaña de la Serranía del Perijá: 393-416. En: Rangel-

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

663

Ch. (ed.) Colombia diversidad biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía del Perijá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR-REVIVE, Bogotá, pp 393-416jiméneZ-escobAr, n.d. &� A.c. esTu�iñán-gonZáLeZ. 2011. Useful trees of the Caribbean region of Colombia. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability 5 (Special Issue 1): 65-79.jiméneZ-escobAr, n.d., u.�. ALbuquerque &� j.o. rAngeL-ch. 2011. Huertos familiares en la Bahía de Cispatá, Córdoba, Colombia. Bonplandia 20(2): 309-328LinAres, e., g. gALeAno, n. gArcíA &� y. FigueroA. 2008. Fibras vegetales empleadas en artesanías en Colombia, Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 327 ppmArín-corbA, c., d. cArdenAs-Lo�eZ &� s. suAreZ-suAreZ. 2005. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27 (1): 89-101.meiseL-rocA, A. &� g.j. �éreZ. 2006. Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana, Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER), Cartagena.orjueLA-r., m.A., j.o. rAngeL-ch. &� A. gArZon-c. 2004. Usos de las plantas en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch. (Ed.) Colombia diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico / Costa Pacífica, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá, pp 911-936.�ATiño, �.m. 1960. La industria del corozo colorado en el Sinú. Revista Colombiana del Folklore. Segunda época 2(5): 133-154. �éreZ-ArbeLáeZ, e. 1978. Plantas útiles de Colombia (4th Ed), Litografia Arco, Bogotá, 606 pp.rAngeL-ch., j.o. (ed.). 2007A. Estudio de inventario de fauna, flora, descripción

biofísica y socioeconómica y línea base ambiental Ciénaga de Zapatosa. Tercer informe de actividades. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR, Bogotá, 321 pprAngeL-ch., j.o. (ed.). 2007b. Colombia diversidad biótica V, La alta montaña de la Serranía del Perijá, Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales - CORPOCESAR - REVIVE, Bogotá, 472 pprAngeL-ch., j.o. (ed.). 2009. Colombia diversidad biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía del Perijá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Natura les-CORPOCESAR-REVIVE, Bogotá, 471 pp rAngeL-ch., j.o. (ed.). 2010. Colombia diversidad biótica IX, Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y Manejo Ambiental, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, Bogotá, 816 pprAngeL-ch., j.o. &� h. AreLLAno-�. 2010. Clima. En: Rangel-Ch. (ed.) Colombia diversidad biótica IX, Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y Manejo ambiental, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, Bogotá, pp 1-13 ri�erA-díAZ o., j.L. FernAndeZ-ALonso, c. A. �ArgAs &� j. o. rAngeL-ch. 2009. Caracterización florística de las franjas tropical, subandina y andina de la serranía del Perijá. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia diversidad biótica VIII, Media y baja montaña de la Serranía del Perijá, Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR-REVIVE, Bogotá, pp 73 – 187ri�erA-díAZ, o. 2010. Flora. En: Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad Biótica IX, Ciénagas de Córdoba: Biodiversidad, Ecología y Manejo ambiental, Universidad

Riqueza de especies arbóreas

664

Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge, Bogotá, pp 121-205. rodrígueZ, g.m. 2001. Inventario florístico de un Bosque Seco en la hacienda “El Ceibal”, Santa Catalina (Bolívar), con énfasis a las especies asociadas a la dieta del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus). Trabajo de grado para optar a título de Bióloga, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.romero-cAsTAñedA, r. 1966. Plantas del Magdalena: Familia Zigofiláceas (Vol I), Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá.ToLedo, �.m., b. orTiZ-es�ejeL, L. corTeZ, �. moguer &� m. ordoñeZ. 2003. The multiple uses of tropical forests by indigenous people in Mexico. A case of adaptative management. Conservation Ecology 7(3): 9. ThomAs, e., i. �AndebroeK, �. goeTghebeur, d. douTerLungne, s. sAncA &� s. ArráZoLA. 2009a. The relation between accessibility diversity and indigenous valuation of vegetation in the Bolivian Andes. Journal of Arid Enviroments 73: 874-861

ThomAs, e., i. �AndebroeK, �. goeTghebeur, s. sAncA, s. ArráZoLA &� �. �. dAmme. 2009b. The relationship between plant use and plant diversity in the Bolivian Andes, with special reference to Medicinal Plant use. Human Ecology 36: 861-879.TrujiLLo-c. W. &� m. correA-munerA. 2010. Plantas usadas por una comunidad indígena Coreguaje en la Amazonía colombiana. Caldasia 32 (1): 1-20. �iLLALobos, s., o. �ArgAs &� s. meLo. 2007. Uso, manejo y conservación de “yosu” Stenocereus griseus (Cactaceae) en la Alta Guajira colombiana. Acta Biológica Colombiana 12(1): 99-112.ZA�ATA-oLi�eLLA, m. 1990. ¡Levántate mulato! “Por mi raza hablará el espíritu”. Letras Americanas, REI Andes Ltda, Bogotá, 355 pp.

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

665

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Al l

ado

del n

ombr

e ci

entífi

co se

pre

sent

a en

su o

rden

: Nom

bres

com

unes

dad

os e

n la

regi

ón C

arib

e co

lom

bian

a, d

istri

buci

ón p

or m

onto

s de

prec

ipita

ción

anu

al d

e la

loca

lidad

en

dond

e se

regi

stro

uso

y

cate

goría

de

uso.

Par

a in

dica

r los

uso

s, se

usa

ron

las s

igui

ente

s con

venc

ione

s: A

grop

ecua

ria: f

ertil

izan

tes (

Ag-

fe),

forr

aje

(Ag-

fo),

inse

ctic

idas

(Ag-

i), so

mbr

a pa

ra c

ultiv

os (A

g-sc

), so

mbr

a pa

ra g

anad

o (A

g-sg

) y

vete

rinar

io (

Ag-

v); A

rtesa

nal (

Ar)

; Cer

cas

viva

s (C

v); C

omes

tible

: ace

ites

(Co-

a), b

ebid

as (

Co-

b), c

ondi

men

tos

(Co-

c), d

ulce

s (C

o-d)

, fru

tale

s (C

o-f)

y v

eget

ales

(C

o-v)

; Con

stru

cció

n:

eban

iste

ría (C

-e),

cerc

as (C

-c),

mad

erab

le (C

-m),

no m

ader

able

(C-n

m),

vehí

culo

s acu

átic

os (C

-va)

y v

ehíc

ulos

terr

estre

s (C

-vt)

; Leñ

a (L

ñ); L

údic

a (L

u); M

ágic

o-re

ligio

sa (M

-R);

Med

icin

al (M

ed);

Serv

icio

s Am

bien

tale

s: a

limen

to d

e an

imal

es s

ilves

tres

(Sa-

af) y

refo

rest

ació

n (S

a-r)

; Orn

amen

tal (

Or)

; Tec

noló

gica

: alm

ohad

as (T

c-al

), as

eo (T

c-a)

, coc

ina

(Tc-

c), c

osm

étic

o (T

c-co

), he

rram

ient

as

(Tc-

h) y

peg

ante

s (Tc

-p).

La c

onve

nció

n Si

n N

C in

dica

que

en

la re

gión

no

se re

gist

ró n

ombr

e co

mún

par

a es

ta e

spec

ie, e

l sím

bolo

* se

pon

e al

lado

de

las e

spec

ies i

ntro

duci

das.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

AN

AC

AR

DIA

CE

AE

Anac

ardi

um e

xcel

sum

(Kun

th) S

keel

sca

raco

líx

xx

xx

xx

xx

Anac

ardi

um o

ccid

enta

le L

.m

arañ

ónx

xx

x

Astro

nium

gra

veol

ens J

acq.

gusa

nero

, gus

aner

o, m

orad

o, q

uebr

acho

, sa

ntac

ruz

xx

xx

xx

xx

x

Man

gife

ra in

dica

L. *

man

gox

xx

x

x

xx

Spon

dias

mom

bin

L.co

cote

, job

o, la

tax

xx

x

x

x

xx

x

xx

xx

xSp

ondi

as p

urpu

rea

L.ci

ruel

ax

x

x

xTa

piri

ra g

uian

ensi

s Aub

l.pa

lito

de sa

ntac

ruz,

pep

esam

bax

x

xA

NN

ON

AC

EA

EAn

nona

che

rim

ola

Mill

.an

ón, v

erru

goso

x

xAn

nona

gla

bra

L.gu

anáb

ana

de p

ozo

xx

Anno

na m

uric

ata

L.gu

anáb

ana,

gua

nába

nox

x

xx

x

Anno

na p

unic

ifolia

Tria

na y

Pla

nch.

guan

aban

itox

xx

Anno

na p

urpu

rea

Moc

. & S

essé

ex

Dun

al

cabe

zona

, gal

lina

gord

a, g

uaná

bana

ci

mar

rona

, gua

nába

na d

e ca

beza

neg

ra,

guan

aban

aem

onte

, gua

naba

na m

atim

bá,

guan

ában

añec

a, g

uana

cona

xx

x

xx

xx

x

Anno

na sq

uam

osa

L.an

ónx

x

xC

anan

ga o

dora

ta (L

am.)

Hoo

k.f.

& T

hom

son

*flo

rdea

mor

xx

Dug

uetia

val

licol

a J.F

. Mac

br.

yaya

, yay

a, b

lanc

ax

xU

nono

psis

stip

itata

Die

lsm

agal

eto

x

x

Xylo

pia

arom

atic

a (L

am.)

Mar

t.az

otac

abal

lo, b

araj

í, fr

uta

de b

urro

, fr

utoe

burr

o, p

epae

burr

ox

x

xx

xx

Xylo

pia

disc

reta

(L. f

.) Sp

ragu

e &

Hut

ch.

escu

billa

pim

ento

na, e

scub

illo

xx

Xylo

pia

poly

anth

a R

.E. F

r.es

cobi

llox

xx

xA

POC

YN

AC

EA

EAs

pido

sper

ma

poly

neur

on M

üll.

Arg

.ca

rret

o, c

arre

to b

lanc

ox

xx

Aspi

dosp

erm

a sp

ruce

anum

Ben

th. e

x M

üll.

Arg

.ca

ney,

car

reto

, cul

ehie

rro,

mam

ey,

mam

eici

llo, t

omas

uco

xx

xx

x

Cou

ma

mac

roca

rpa

Bar

b. R

odr.

peril

lox

xx

Stem

mad

enia

gra

ndifl

ora

(Jac

q.) M

iers

bola

de

berr

aco,

bol

a de

pue

rco,

coj

ón

de fr

ayle

, coj

ón d

e pu

erco

, gue

vaeg

ato,

gu

evas

de

perr

o, h

ueva

de

berr

aco,

hu

evoe

berr

aco,

lech

oso

xx

xx

x

xx

xx

Tabe

rnae

mon

tana

cym

osa

Jacq

.co

jón

de b

urro

, coj

ón d

e fr

ayle

, hue

vo

de p

erro

, hue

va d

e pe

rro

xx

x

x

Riqueza de especies arbóreas

666

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Thev

etia

aho

uai (

L.) A

. DC

.to

mat

illo

Xx

AR

AL

IAC

EA

E

Ore

opan

ax in

cisu

s (W

illd.

ex

Schu

lt.) D

ecne

. &

Pla

nch.

guita

rro

X

xx

Sche

ffler

a m

orot

oton

i (A

ubl.)

Mag

uire

, Ste

yerm

. &

Fro

din

pate

galli

nax

xx

x

Scia

dode

ndro

n ex

cels

um G

riseb

.ar

raca

cho,

mad

urap

láta

nox

xx

AR

EC

AC

EA

EAc

roco

mia

acu

leat

a (J

acq.

) Lod

d. e

x M

art.

palm

a ta

mac

o, ja

bara

, tam

aco

xx

x

x

Astro

cary

um m

alyb

o H

. Kar

st.

anch

ama,

anc

ham

be, e

ncha

ma,

en

cham

ba, l

ance

ta, m

alib

ú, p

alm

a es

tera

, pal

ma

lanc

eta

xx

xx

xx

Astro

cary

um st

andl

eyan

um L

.H. B

aile

ygü

erre

xx

x

xx

x

Atta

lea

buty

race

ae (M

utis

ex

L.f.)

Wes

s. B

oer

Boe

rco

rúa,

pal

ma

corú

a, p

alm

arria

l, pa

lmae

vino

xx

xx

xx

xx

x

xx

x

Bact

ris b

rong

niar

tii M

art.

lata

, lat

arro

yera

, lat

atrip

uda,

uvi

ta,

galli

naza

xx

x

xx

Bact

ris g

asip

aes K

unth

var

. chi

chag

ui (H

. K

arst

.) A

.J.H

end.

A.J.

Hen

d.m

acan

a, m

aque

nque

xx

x

x

Bact

ris g

uine

ensi

s (L.

) H.E

. Moo

re

caña

brav

a, c

astil

la, c

oroc

ito, c

oroz

a,

coro

zo, c

oroz

oela

ta, g

allin

aza,

evoe

tigre

, lat

aeco

rozo

, lat

a ne

grita

, la

ta sa

bane

ra, p

alm

aeco

rozo

, pal

mae

lata

xx

xx

x

x

xx

x

Bact

ris m

ajor

Jacq

.co

rozo

elat

a, la

ta, l

ata,

arr

oyer

a,

lata

ecor

ozo,

mac

ho, l

atae

sapo

, lat

a,

saba

nera

xx

xx

xx

xx

x

Bact

ris m

araj

a M

art.

lata

, lat

a, m

onta

ñera

x

xBa

ctri

s pilo

sa H

. Kar

ts.

lata

, lat

a m

onta

ñera

, lat

apel

uax

xC

erox

ylum

cer

iferu

m (H

. Kar

ts.)

H. W

endl

.pa

lma

de c

era,

pal

ma

de ra

mo

xx

xC

ham

aedo

rea

pinn

atifo

rmis

(Jac

q.) O

erst

cole

gallo

, lab

icá,

mac

anito

xx

xC

ham

aedo

rea

rica

rdoi

R. B

erna

l, G

alea

no &

H

odel

Si

n N

C.

xx

xx

Coc

os n

ucife

ra L

.co

cox

xx

xx

x

x

xx

C

oper

nici

a te

ctor

um (K

unth

) Mar

t.pa

lma

sará

, pal

mic

he, s

ará

xx

x

xC

ryos

ophi

la k

albr

eyer

i (D

amm

er e

x B

urre

t) D

ahlg

ren

palm

a ba

rbas

co, p

alm

a es

coba

x

x

Des

mon

cus o

rtha

cant

hos M

art.

mat

amba

xx

xx

xEl

aeis

gui

neen

sis L

.pa

lma

afric

ana

x

Elae

is o

leife

ra (K

unth

) Cor

tés

anol

í, co

roza

, cor

ozo,

cor

ozo

de a

nolí,

no

lí, ñ

olí,

palm

aeco

rozo

, pal

mae

ñolí

xx

xx

x

xx

x

x

x

xx

Eute

rpe

oler

acea

e M

art.

maq

uenq

ue, t

apaf

riox

x

xx

Geo

nom

a ca

lypt

rogy

noid

ea B

urre

t.co

rtade

rax

x

Geo

nom

a cu

neat

a H

. Wen

dl. e

x Sp

ruce

pang

a, p

anga

neg

ra, p

angu

itax

x

Geo

nom

a in

terr

upta

(Rui

z &

Pav

) Mar

t.co

la d

e ga

llo, r

abo

de g

allo

, pue

rto ri

cox

x

x

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

667

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Geo

nom

a un

data

Klo

tzsc

hm

acan

ax

x

xIr

iart

ea d

elto

idea

Rui

z &

Pav

barr

igon

ax

x

x

x

xLi

vist

ona

chin

ensi

s (Ja

cq.)

R. B

r. ex

Mar

t. *

Sin

NC

.x

xO

enoc

arpu

s bat

aua

Mar

t.m

ilpes

osx

x

x

xx

x

x

xO

enoc

arpu

s min

or M

art.

maq

uenq

uex

xx

xx

xRe

inha

rdtia

kos

chny

ana

(H. W

endl

. & D

amm

er)

Bur

ret

Sin

NC

.x

xx

x

Saba

l mau

ritii

form

is (H

. Kar

st.)

Gris

eb. e

x H

. W

endl

.pa

lma

amar

ga, p

alm

a re

dond

a, p

alm

itox

xx

xx

x

x

x

x

x

Socr

atea

hec

aton

andr

a (D

ugan

d) R

. Ber

nal

palm

a za

ncon

a, z

anco

nax

x

x

Veitc

hia

mer

rilli

i (B

ecc.

) H.E

. Moo

re *

Sin

NC

.x

xW

ettin

ia h

irsu

ta B

urre

tan

chuv

a, la

ta, m

aque

nque

x

xB

IGN

ON

IAC

EA

E

Cre

scen

tia c

ujet

e L.

totu

mo,

totu

mo

cim

arró

nx

xx

xx

xx

Jaca

rand

a ca

ucan

a Pi

ttier

gual

anda

yx

x

x

Jaca

rand

a co

paia

(Aub

l.) D

. Don

chin

galé

xx

x

xTa

bebu

ia b

illbe

rgii

(Bur

eau

& K

. Sch

um.)

Stan

dl.

alum

bre,

cor

alib

e, p

uyx

xx

Tabe

buia

chr

ysan

tha

(Jac

q.) G

. Nic

hols

onca

ñagu

ate,

gua

yacá

n po

lvill

o, p

olvi

llox

xx

xx

x

x

Tabe

buia

chr

ysea

S.F

. Bla

keca

ñagu

ate,

robl

e am

arill

ox

xx

x

Tabe

buia

gua

yaca

n (S

eem

.) H

emls

.po

lvill

ox

xTa

bebu

ia im

petig

inos

a (M

art.

ex D

C.)

Stan

dl.

Stan

dl.

caña

guat

e m

orad

o, p

olvi

llox

xTa

bebu

ia o

chra

cea

(Cha

m.)

Stan

dl.

caña

guat

e, p

olvi

llox

xx

Tabe

buia

rose

a (B

erto

l) A

. DC

.po

lvill

o, p

uy, r

oble

, rob

le m

orad

ox

xx

xx

x

xTe

com

a st

ans (

L.) J

uss.

ex K

unth

caba

llito

xx

x

xB

IXA

CE

AE

Bixa

ore

llana

L.

acho

tex

xx

xB

OM

BA

CA

CE

AE

Cav

anill

esia

pla

tani

folia

(Bon

pl.)

Kun

thm

acon

do, v

olad

o, v

olan

dero

, bar

rigón

xx

xx

x

xx

Cei

ba p

enta

ndra

(L.)

Gae

rtn.

bong

a, c

eiba

, cei

ba b

lanc

a, c

eiba

bon

ga,

ceib

a br

uja,

cei

ba c

olor

áx

xx

xx

x

x

xx

x

Hub

erod

endr

on p

atin

oi C

uatre

c.ar

dito

, car

ráx

xO

chro

ma

pyra

mid

ale

(Cav

. ex

Lam

.) U

rb.

bals

a, b

also

x

x

x

xx

Pach

ira

quin

ata

(Jac

q.) W

.S. A

lver

son

ceib

a, c

eiba

col

orá,

cei

ba ro

ja, c

eiba

to

lú, c

eiba

tolú

a, to

lúa

xx

xx

xx

Pseu

dobo

mba

x m

axim

um A

. Rob

yns

carta

geno

, cei

ba b

otel

la, c

eibo

bar

rigon

, m

ajag

ua, m

ajag

ua,c

olor

ada

xx

x

Pseu

dobo

mba

x se

pten

atum

(Jac

q.) D

ugan

dgu

arab

illa,

maj

agua

, maj

agua

col

orá

xx

xx

x

xx

xx

Qua

rari

bea

cryp

tant

ha F

erná

ndez

-Alo

nso

món

coro

xx

xQ

uara

ribe

a gu

iane

nsis

Aub

l.m

olen

illo

blan

cox

xB

OR

AG

INA

CE

AE

Cor

dia

allio

dora

(Rui

z &

Pav

.) O

ken

cana

lete

prie

tox

xC

ordi

a de

ntat

a Po

ir.uv

itox

x

x

xx

xx

Cor

dia

gera

scan

thus

L.

cana

lete

, sol

era

xx

xx

Riqueza de especies arbóreas

668

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Cor

dia

scho

mbu

rgki

i DC

.ar

ato

xx

BU

RSE

RA

CE

AE

Burs

era

grav

elen

s (K

unth

) Tria

na &

Pla

nch

cara

ñax

xBu

rser

a si

mar

uba

(L.)

Sarg

.al

más

igo,

indi

oenc

uero

s, re

sbal

amon

ox

xx

xx

x

xx

xx

Pr

otiu

m h

epta

phyl

lum

(Aub

l.) M

arch

and

frem

ox

Tetr

agas

tris

pan

amen

sis (

Engl

.) K

untz

epr

emo,

per

iqui

tox

xC

AC

TAC

EA

EAc

anth

ocer

eus t

etra

gonu

s (L.

) Hum

mel

inck

pita

jaya

xx

Pere

skia

gua

mac

ho F

.A.C

. Web

ergu

amac

ho, c

hupa

chup

ax

x

x

xSt

enoc

ereu

s gri

seus

(Haw

.) B

uxb.

card

ónx

xx

xx

xx

CA

PPA

RA

CE

AE

Bele

ncita

nem

oros

a (J

acq.

) Dug

and

cala

baci

llax

xC

appa

ris e

usta

chia

na Ja

cq.

arar

á, c

alab

acill

ax

xx

x

xC

appa

ris o

dora

tissi

ma

Jacq

.ol

ivo

xx

x

x

Cra

teva

tapi

a L.

limon

cillo

, mam

ón d

e pu

erco

, nar

anjit

o,

nara

njue

lo, t

oco

xx

xx

xx

x

x

xx

x

CA

PRIF

OL

IAC

EA

ESa

mbu

cus n

igra

L.

saúc

ox

x

CA

RIC

AC

EA

EC

aric

a pa

paya

L.

lech

osa,

pap

aya

xx

xx

xx

CA

RY

OC

AR

AC

EA

EC

aryo

car a

myg

dalif

erum

Mut

isca

juy,

gen

ené

x

x

xx

CE

CR

OPI

AC

EA

EC

ecro

pia

pelta

ta L

.gu

arum

ox

xx

CE

LA

STR

AC

EA

E

May

tenu

s lon

gipe

s Briq

.co

roci

tox

xC

HR

YSO

BA

LA

NA

CE

AE

C

hrys

obal

anus

icac

o L.

icac

ox

xx

Hir

tella

am

eric

ana

L.ca

rita

de n

egro

, gar

rapa

to, p

asita

xx

x

Lica

nia

arbo

rea

Seem

.ga

rcer

ox

x

xLi

cani

a to

men

tosa

(Ben

th.)

Frits

chár

bol d

e C

úcut

a, o

itíx

x

Pari

nari

pac

hyph

ylla

Rus

bype

rgüé

tano

xx

x

x

CL

USI

AC

EA

EC

alop

hyllu

m b

rasi

liens

e C

ambe

ss.

cauc

hox

x

Clu

sia

andr

opho

ra C

uatre

c.ra

mpa

cho

colo

rado

x

xx

Clu

sia

coch

lifor

mis

Mag

uire

ram

pach

o, ra

mpa

cho

blan

cox

x

xC

lusi

a m

ultifl

ora

Kun

thra

mpa

cho

x

xx

Gar

cini

a in

term

edia

(Pitt

ier)

Ham

mel

alm

endr

oño,

mam

ón c

haca

rúx

xx

Gar

cini

a m

adru

no (K

unth

) Ham

mel

mad

roño

x

x

CO

CH

LO

SPE

RM

AC

EA

EC

ochl

ospe

rmum

viti

foliu

m (W

illd.

) Spr

eng.

papa

yote

, pap

ayue

lo, t

erra

tole

andr

ox

x

x

xC

OM

BR

ETA

CE

AE

Buch

enav

ia m

acro

phyl

la E

ichl

erva

rael

eón

xx

x

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

669

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Con

ocar

pus e

rect

a L.

garb

anci

llo, m

angl

e bo

tón,

man

gle

garb

anci

llo, m

angl

e ne

gro,

man

gle

zara

goza

, zar

agoz

ax

xx

x

Lagu

ncul

aria

race

mos

a (L

.) C

.F. G

aertn

.m

angl

e bl

anco

, man

gle

bobo

, man

gle

sala

o, m

angl

e am

arill

ox

xx

Term

inal

ia a

maz

onia

(J.F

. Gm

el.)

Exel

lEx

ell

guay

abo

león

, var

a de

león

, tro

mpi

tox

xx

x

xTe

rmin

alia

cat

appa

L. *

alm

endr

ox

x

xx

Term

inal

ia o

blon

ga (R

uiz

& P

av.)

Steu

d.va

repi

edra

, var

a de

león

x

xx

EL

AE

OC

AR

PAC

EA

E

Mun

tingi

a ca

labu

ra L

.ch

itató

, ber

raqu

illo,

boc

achi

na, c

hita

tó,

guay

uyu,

nig

ua, n

igui

to, n

iguo

, va

rade

palo

ma

xx

xx

x

x

xx

ER

YT

HR

OX

YL

AC

EA

EEr

ythr

oxilu

m d

ensu

m R

usby

coca

, nos

eve

xx

x

xE

UPH

OR

BIA

CE

AE

Ac

alyp

ha m

acro

stac

hya

Jacq

.co

ronc

orito

, cor

siad

or, z

abila

de

mon

tex

x

x

xC

nido

scol

us lo

ngip

es (P

ax) I

.M. J

ohns

t. *

árni

ca, á

rnic

a ex

tranj

era

xx

x

Cro

ton

mal

ambo

H. K

arst

.m

alam

box

xx

x

xH

iero

nym

a al

chor

neoi

des A

llem

ão v

ar. s

tipul

osa

P. F

ranc

oco

ral,

pant

ano

xx

Hip

pom

ane

man

cine

lla L

.m

anza

nillo

xx

xx

x

x

xx

x

Hur

a cr

epita

ns L

.ce

iba,

cei

ba a

mar

illa,

cei

ba b

lanc

a, c

eiba

de

lech

e, c

eiba

lech

osa

xx

Mab

ea m

onta

na M

üll.

Arg

.le

ngua

de

vena

dox

xx

xM

abea

tria

nae

Pax

leng

ua d

e ve

nado

xx

x

Phyl

lant

hus a

ttenu

atus

Miq

.ga

spad

illo

xx

Phyl

lant

hus e

lsia

e U

rb.

garb

anci

llo, m

anza

nillo

, pim

ient

illo,

pi

men

tón,

pim

ient

o, p

imie

ntón

xx

xx

x

x

x

Phyl

lant

hus n

obili

s (L.

f.) M

üll.

Arg

.az

ulej

o, d

orad

ox

xRi

cinu

s com

mun

is L

. *hi

guer

eto,

hig

ueril

la, t

árta

gox

x

x

Sapi

um g

land

ulos

um (L

.) M

oron

gñi

pi, ñ

ipiñ

ipi,

peñi

que,

piñ

ique

, piñ

ique

, pi

ñiqu

ex

xx

xx

x

FAG

AC

EA

E

Que

rcus

hum

bold

tii B

onpl

.ro

ble

x

xx

FLA

CO

UR

TIA

CE

AE

Cas

eari

a co

rym

bosa

Kun

thva

ra b

lanc

a, v

arae

pied

raeh

umo

xx

xH

omal

ium

race

mos

um Ja

cq.

vara

de

pied

rax

xLi

ndac

keri

a la

urin

a C

. Pre

slpl

ater

ox

x

xM

ayna

gra

ndifo

lia (S

pruc

e ex

Ben

th.)

R. E

. Sc

hult.

puer

coes

pín,

sapo

tillo

xx

xXy

losm

a in

term

edia

(See

m.)

Tria

na &

Pla

nch.

carit

a de

sant

ox

xH

ER

NA

ND

IAC

EA

EG

yroc

arpu

s am

eric

anus

Jacq

.ba

nco,

vol

ador

xx

xx

Her

nand

ia d

idym

anth

a D

onn.

Sm

.ba

nco

xx

xH

YPE

RIC

AC

EA

E

Riqueza de especies arbóreas

670

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Vism

ia b

acci

fera

(L.)

Tria

na &

Pla

nch.

sang

re d

e to

ro, p

apam

ox

x

x

xx

xVi

smia

bac

cife

ra (L

.) Tr

iana

& P

lanc

h. su

bsp.

de

alba

ta (K

unth

) Ew

anac

hotil

lox

x

LA

UR

AC

EA

E

Anib

a pe

rutil

is H

emsl

.ca

nelo

xx

xx

Nec

tand

ra li

neat

a (K

unth

) Roh

wer

laur

el a

mar

illo

x

xx

N

ecta

ndra

mem

bran

acea

(Sw.

) Gris

eb.

laur

el a

mar

illo

x

x

xx

Nec

tand

ra p

ichu

rim

(Kun

th) M

ezla

urel

prie

tox

xO

cote

a pu

beru

la (R

ich.

) Nee

s.gu

rapo

xx

Pe

rsea

am

eric

ana

Mill

.ag

uaca

tex

x

xx

xx

LE

CY

TH

IDA

CE

AE

C

arin

iana

pyr

iform

is M

iers

abar

cox

xx

x

x

x

xG

usta

via

gran

dibr

acte

ata

Cro

at &

S.A

. Mor

ihu

evo

de m

orro

cox

x

Gus

tavi

a su

perb

a (K

unth

) O. B

erg

mem

brill

ox

xx

xx

x

Lecy

this

min

or Ja

cq.

coco

, coq

uillo

, olla

de

mon

o, o

lleto

, ol

lita

de m

ono

xx

xx

x

x

x

x

Lecy

this

tuyr

ana

Pitti

er

olle

tillo

, olle

tox

xx

x

xL

EG

UM

INO

SAS/

CA

ESA

LPI

NO

IDE

AE

Bauh

inia

acu

leat

a L.

Sin

NC

.x

xBa

uhin

ia p

icta

(Kun

th) D

C.

pata

evac

ax

x

xx

Bauh

inia

ung

ulat

a L.

pata

evac

ax

x

x

xx

Brow

nea

rosa

-de-

mon

te P

. J. B

ergi

usar

isa,

ariz

á, fl

oris

andr

o, z

orro

xx

xBr

owne

a st

enan

tha

Brit

ton

& K

illip

ariz

alx

x

Cae

salp

inia

cor

iari

a (J

acq.

) Will

d.di

vidi

ve, d

ivid

ive

negr

o, d

ivid

ivi,

divi

divi

neg

rox

xx

xx

x

x

xx

Cae

salp

inia

pul

cher

rim

a (L

.) Sw

. *an

gelit

os, c

lave

llina

, cla

velli

no, fl

or

de m

uerto

xx

x

Cas

sia

fistu

la L

. *llu

via

de o

rox

xx

x

Cas

sia

gran

dis L

. f.

caña

físto

la, c

añafi

stul

a, c

añan

dong

a,

caya

ndon

ga, d

elon

esx

xx

xx

x

x

x

Cer

cidi

um p

raec

ox (R

uiz

& P

av. e

x H

ook.

) H

arm

scu

ico

xx

x

Cop

aife

ra c

amib

ar P

oved

a, Z

amor

a &

San

chez

cani

me

xx

x

x

x

x

xD

elon

ix re

gia

(Boj

er e

x H

ook.

) Raf

. *ac

acia

, aca

cia

roja

xx

xD

ialiu

m g

uian

ense

(Aub

l.) S

andw

ithan

golit

o, c

hich

arró

n, ta

mar

indo

, tos

tao

xx

x

x

xx

x

Hae

mat

oxyl

um b

rasi

letto

H. K

arst

.br

asil,

bra

sile

te, b

rasi

lito,

rasg

uño

de

tigre

xx

x

Hym

enae

a co

urba

ril L

.al

garr

obo

xx

xx

x

xx

xx

Libi

dibi

a co

rym

bosa

(Ben

th.)

Brit

ton

& K

illip

éban

o, g

rana

dillo

xx

xLi

bidi

bia

eban

o (H

. Kar

st.)

Brit

ton

& K

illip

.eb

ano

x

xM

acro

lobi

um is

chno

caly

x H

arm

sco

razó

n co

lora

ox

xPa

rkin

soni

a ac

ulea

ta L

.sa

uce,

sauc

e gu

ajiro

xx

Pelto

gyne

pan

icul

ata

Ben

th.

tana

neo

x

x

xPe

ltogy

ne p

anic

ulat

a B

enth

. sub

sp. p

ubes

cens

(B

enth

.) M

.F.S

ilva

M.F

. Silv

ata

nane

ox

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

671

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Pelto

gyne

pur

pure

a Pi

ttier

bras

ilete

, can

aneo

, naz

aren

o, ta

nane

ox

xx

xPr

iori

a co

paife

ra G

riseb

.ac

eite

, cat

ivo,

cuc

haro

xx

xx

xSc

hizo

lobi

um p

arah

yba

(Vel

l.) S

. F. B

lake

tam

bole

rox

xx

Senn

a at

omar

ia (L

.) H

. S. I

rwin

& B

arne

bych

ivat

ox

x

Senn

a ba

cilla

ris (

L. f.

) H.S

. Irw

in &

Bar

neby

abej

ón, b

icho

abe

jón

xx

xSe

nna

mul

tijug

a (R

ich.

) H.S

. Irw

in &

Bar

neby

su

bsp.

lind

leya

na (G

ardn

er) H

.S. I

rwin

&

Bar

neby

ajic

itox

x

Senn

a re

ticul

ata

(Will

d.) H

.S.Ir

win

& B

arne

byba

jagu

a, b

ajag

uo, m

ajag

üito

xx

xx

xSe

nna

spec

tabi

lis (D

C.)

H. S

. Irw

in &

Bar

neby

vain

illo

xx

xTa

mar

indu

s ind

ica

L. *

tam

arin

dox

xx

LE

GU

MIN

OSA

S/ F

AB

OID

EA

EAn

dira

iner

mis

(W. W

right

) Kun

th e

x D

C.

amar

gox

xC

ajan

us c

ajan

(L.)

Hut

h *

guan

dú, g

uand

ul, q

uinc

honc

hox

x

xx

xC

assi

a m

osch

ata

Kun

thsi

etec

uero

sx

xC

entro

lobi

um p

arae

nse

Tul.

bala

ustre

, am

arill

o, c

olor

ado

xx

xx

x

xC

lath

rotro

pis b

runn

ea A

msh

off

sapá

nx

xC

ours

etia

ferr

ugin

ea (K

unth

) Lav

inm

acur

utú,

tira

cóx

x

Dip

tery

x ol

eife

ra B

enth

.al

men

drón

, alm

endr

o, c

hoib

ax

x

x

x

x

xx

Eryt

hrin

a po

eppi

gian

a (W

alph

.) O

.F. C

ook

barb

atuc

ox

x

x

xEr

ythr

ina

vari

egat

a L.

*ca

raqu

eño

x

xG

eoffr

oea

spin

osa

Jacq

.pu

yx

Glir

icid

ia se

pium

(Jac

q.) K

unth

ex

Wal

p.m

atar

rató

nx

xx

xx

x

x

xx

xx

xLo

ncho

carp

us p

unct

atus

Kun

thar

epito

xM

acha

eriu

m a

rbor

eum

(Jac

q.) B

enth

sang

rega

ox

x

Mac

haer

ium

cap

ote

Tria

na e

x D

ugan

dsi

etec

uero

sx

x

xx

Myr

ospe

rmum

frut

esce

ns Ja

cq.

bals

amito

hed

iond

o, m

anoe

piló

n,

mat

arra

tón

hedi

ondo

xx

x

Myr

oxyl

on b

alsa

mum

(L.)

Har

ms

báls

amo

xx

xx

Plat

ymis

cium

heb

esta

chyu

m B

enth

.co

razo

nfino

, tré

bol

xx

xx

x

xPl

atym

isci

um p

inna

tum

(Jac

q.) D

ugan

dco

razo

nfino

, tré

bol

x

xx

xPl

atyp

odiu

m e

lega

ns V

ogel

lom

o de

cai

mán

, mat

arra

tón

extra

njer

ox

xx

Pter

ocar

pus a

capu

lcen

sis R

ose

carr

eto,

sang

rega

ox

xx

xx

xx

Swar

tzia

sim

plex

(Sw.

) Spr

eng.

arar

á, n

aran

juel

ox

xx

x

LE

GU

MIN

OSA

S/ M

IMO

SOID

EA

EAc

acie

lla a

ngus

tissi

ma

(Mill

.) B

ritto

n &

Ros

eta

ray

xx

xAl

bizi

a le

bbec

k (L

.) B

enth

.Si

n N

C.

xx

Albi

zia

niop

oide

s (Sp

ruce

ex

Ben

th.)

Bur

kart

var.

niop

oide

sgu

acam

ayo

xx

xx

x

xx

x

Albi

zia

pist

aciif

olia

(Will

d.) B

arne

by &

J.W

. G

rimes

cien

egue

ro, g

uaca

may

o, g

uaya

cán,

gu

ayac

án c

hapa

rro,

gua

yacá

n pr

ieto

xx

Cal

liand

ra p

urpu

rea

(L.)

Ben

th.

bello

ta c

olor

á, b

ruja

, cop

ete

de

carp

inte

rox

x

Riqueza de especies arbóreas

672

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Chl

orol

euco

n m

ange

nse

(Jac

q.) B

ritto

n &

Ros

e va

r. m

ange

nse

arbo

lito,

car

bone

ro, d

ivid

ivi,

espi

nito

, bl

anco

, gua

cam

ayo,

hoy

oezo

rro,

va

inill

o, v

ivas

eca

xx

xx

x

xx

Chl

orol

euco

n m

ange

nse

(Jac

q.) B

ritto

n &

Ros

e va

r. vi

ncen

tis (B

enth

.) B

arne

by&

J.W.G

rimes

Bar

neby

& J.

W. G

rimes

atup

a, b

otac

uero

, sie

tecu

eros

xx

x

Ente

rolo

bium

cyc

loca

rpum

(Jac

q.) G

riseb

.ca

rita,

car

ito, g

uaca

may

o, o

reje

rox

xx

xx

xx

x

x

xEn

tero

lobi

um sc

hom

burg

kii (

Ben

th.)

Ben

th.

hedi

ondo

, vol

ador

xx

Inga

edu

lis M

art.

guam

ox

xx

Inga

oer

sted

iana

Ben

th. e

x Se

em.

guac

una,

gua

mo

xx

xPe

ntac

leth

ra m

acro

loba

(Will

d.) K

untz

eam

ansa

muj

er, d

orm

ilón,

rayo

x

xx

Pipt

aden

ia v

irid

iflor

a (K

unth

) Ben

th.

boca

chic

o, c

hich

arró

n, c

rugi

dor,

rabo

de

igua

nax

xx

Pith

ecel

lobi

um d

ulce

(Rox

b.) B

enth

.bu

che,

gal

liner

o, p

ayan

déx

x

x

Pith

ecel

lobi

um la

nceo

latu

m (H

umb.

& B

onpl

. ex

Will

d.) B

enth

.B

enth

.

buch

e, b

uche

bla

nco,

car

ne fr

esca

, m

arom

o, p

ata

de v

aca,

pay

andé

, pi

ntac

anill

o, p

inta

mon

o, ti

raco

, bla

nco,

tir

ibuc

he, t

iribu

chi

xx

xx

x

Pros

opis

julifl

ora

(Sw.

) DC

.tru

pillo

xx

xx

x

xPs

eudo

sam

anea

gua

chap

ele

(Kun

th) H

arm

sig

uam

arill

ox

x

x

xx

Sam

anea

sam

an (J

acq.

) Mer

r.al

garr

obo,

alg

arro

billo

, cam

pano

, ca

mpa

no, b

leo,

pol

villo

xx

xx

xx

x

x

x

xx

Sene

galia

pol

yphy

lla (D

C.)

Brit

ton

& R

ose

bara

nó, b

aran

oa, c

hich

o, e

spin

o,

guac

amay

o, h

oja

men

uda,

rabi

guan

o,

tach

uelo

xx

x

x

x

Vach

ellia

tort

uosa

(L.)

Seig

ler &

Ebi

nger

arom

o, c

acho

de

cabr

a, d

orm

ider

a,

trupi

llox

xx

x

x

Zygi

a in

aequ

alis

(Hum

b. &

Bon

pl. e

x W

illd.

) Pi

ttier

guam

a de

mon

o, g

uam

o, g

uam

o he

mbr

a,

guam

o m

acho

, gua

moa

rroy

ero

xx

x

LYT

HR

AC

EA

E

Law

soni

a in

erm

is L

. *Si

n N

C.

xx

Puni

ca g

rana

tum

L. *

Sin

NC

.x

xM

AG

NO

LIA

CE

AE

M

agno

lia sa

mbu

ensi

s (Pi

ttier

) Gov

aert

sSi

n N

C.

xx

xM

AL

PIG

HIA

CE

AE

Bunc

hosi

a ar

men

iaca

(Cav

.) D

C.

uvito

mor

ado

xx

Bunc

hosi

a ps

eudo

nitid

a C

uatre

c.ce

rezo

, roj

ox

x

Byrs

onim

a cr

assi

folia

(L.)

Kun

thpe

rale

ja, p

eral

eja,

saba

nera

xx

xx

xM

alpi

ghia

gla

bra

L.ce

reza

xx

xx

xM

ALV

AC

EA

E

Hib

iscu

s abu

tiloi

des W

illd.

Sin

NC

.x

xx

Thes

pesi

a po

puln

ea (L

.) So

l. ex

Cor

rêa

algo

donc

illo,

cle

món

xx

ME

LIA

CE

AE

Az

adir

acht

a in

dica

A. J

uss.

*ni

, nim

xx

xx

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

673

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Car

apa

guia

nens

is A

ubl.

mas

ábal

ox

xx

Ced

rela

odo

rata

L.

cedr

ox

xx

xx

x

x

xG

uare

a ku

nthi

ana

A. J

uss.

papo

esam

box

xG

uare

a py

rifo

rmis

T.D

. Pen

n.fr

emo,

fres

no, p

rem

ox

xM

elia

aze

dara

ch L

. *pa

raís

ox

xSw

iete

nia

mac

roph

ylla

Kin

gca

oba

xx

xx

xx

Tric

hilia

app

endi

cula

ta (T

riana

& P

lanc

h.)

C. D

C.

gusa

nero

, bla

nco

xx

Tric

hilia

hir

ta L

.jo

bove

rde,

jobo

mac

hox

Tric

hilia

mar

tiana

C. D

C.

man

gle

blan

co, v

ara

de p

iedr

ax

x

xM

OR

AC

EA

E

Arto

carp

us a

ltilis

(Par

kins

on) F

osbe

rg *

árbo

l pan

, pan

de

Dio

sx

xAr

toca

rpus

inte

grifo

lia L

. f. *

árbo

l pan

, pan

de

Dio

sx

xBr

osim

um a

licas

trum

Sw.

guái

mar

ox

xx

xx

Bros

imum

util

e (K

unth

) Oke

n ex

J. P

resl

subs

p.

occi

dent

ale

C.C

. Ber

gár

bolv

aca,

cau

cho,

lech

eper

ra, p

erill

ox

xx

x

Cas

tilla

ela

stic

a Se

ssé

ex C

erv.

subs

p.

cost

aric

ana

(Lie

bm.)

C.C

. Ber

gca

ucho

, nis

pero

xx

x

x

Ficu

s am

eric

ana

Aub

l.uv

itoep

ava

xx

Fi

cus c

aric

a L.

*br

eva

x

x

x

Ficu

s den

droc

ida

Kun

th.

higo

xx

Ficu

s ins

ipid

a W

illd.

higu

erón

xx

x

Ficu

s pal

lida

Vahl

pivi

jay

xx

Hel

iant

host

ylis

spru

cei B

aill.

cast

año

x

x

Mac

lura

tinc

tori

a (L

.) D

. Don

ex

Steu

d.m

ora

xx

x

x

xx

xN

aucl

eops

is g

labr

a Sp

ruce

ex

Pitti

erce

rezo

, ven

eno

xx

x

xSo

roce

a sp

ruce

i (B

aill.

) J.F

. Mac

br.

pim

pini

llox

xM

YR

IST

ICA

CE

AE

Ir

yant

hera

hos

tman

nii (

Ben

th.)

War

b.m

olen

illo,

mol

inill

o, m

olin

illo,

col

orad

ox

xx

xVi

rola

elo

ngat

a (B

enth

.) W

arb.

sang

repe

scao

xx

xx

Viro

la fl

exuo

sa A

. C. S

m.

sang

repe

scao

xx

Viro

la re

idii

Littl

esa

ngre

pesc

aox

xx

xM

YR

SIN

AC

EA

E

Cal

ycol

pus m

oritz

ianu

s (O

.Ber

g) B

urre

tar

rayá

n, g

uaya

box

xx

xx

Euge

nia

acap

ulen

sis S

teud

.es

cobi

llo, c

afé

mac

hox

Myr

sine

cor

iace

a (S

w.) R

. Br.

ex R

oem

. &

Schu

lt.m

ante

quill

ox

x

xx

Myr

sine

gui

anen

sis (

Aub

l.) K

untz

em

ante

quill

ax

x

Myr

sine

pel

luci

da (R

uiz

& P

av.)

Spre

ng.

pera

lejo

xx

xx

MY

RTA

CE

AE

Eu

geni

a bi

flora

(L.)

DC

.ar

rayá

n, su

ruro

x

xM

yrci

a fa

llax

(Ric

h.) D

C.

arra

yán

xx

xx

x

Psid

ium

gua

java

L.

guay

aba,

gua

yaba

dul

cex

xx

xx

xx

Psid

ium

gui

neen

se S

w.gu

ayab

a ag

riax

xx

x

xx

Riqueza de especies arbóreas

674

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Syzy

gium

cum

ini (

L.) S

keel

s *po

mar

roso

, uva

x

xSy

zygi

um ja

mbo

s (L.

) Als

ton

*po

mar

roso

x

x

xx

Syzy

gium

mal

acce

nse

(L.)

Mer

r. &

L. M

. Per

ry *

pera

, per

ito, p

omar

rosa

xx

xx

OL

AC

AC

EA

E

Dul

acia

can

dida

(Poe

pp.)

Kun

tze

com

bito

xx

OL

EA

CE

AE

Fr

axin

us c

hine

nsis

Rox

b. *

robl

ex

xO

XA

LID

AC

EA

E

Aver

rhoa

bili

mbi

L. *

cara

mbo

lo, t

orom

bolo

xx

xAv

errh

oa c

aram

bola

L. *

cara

mbo

lo, t

orom

bolo

xx

xPA

SSIF

LO

RA

CE

AE

Pa

ssifl

ora

arbo

rea

Spre

ng.

san

José

xx

PIPE

RA

CE

AE

Pi

per a

dunc

um L

.co

rdon

cillo

xx

x

POD

OC

AR

PAC

EA

E

Podo

carp

us g

uate

mal

ensi

s Sta

ndl.

Sin

NC

.x

xx

xPo

doca

rpus

ole

ifoliu

s D. D

on e

x La

mbe

rtpi

no c

olom

bian

ox

xx

xPr

umno

pity

s har

msi

ana

(Pilg

.) de

Lau

b.

Sin

NC

.x

xx

Prum

nopi

tys m

onta

na (H

umb.

& B

onpl

. ex

Will

d.) d

e La

ub.

Sin

NC

.x

xx

Retro

phyl

lum

rosp

iglio

sii (

Pilg

.) C

.N. P

age

Sin

NC

.x

x0

POLY

GO

NA

CE

AE

C

occo

loba

acu

min

ata

Kun

thm

aizc

ocho

, mai

ztos

tao

x

x

xx

Coc

colo

ba c

arac

asan

a M

eisn

.m

elco

cho,

pal

oprie

to, u

vero

, uvi

to,

uvita

, roj

ax

xx

Coc

colo

ba c

oron

ata

Jacq

.ju

an g

arro

te, v

ara

de p

iedr

ax

Coc

colo

ba o

btus

ifolia

Jacq

.co

nfite

, cor

rale

ja, p

aste

lillo

, tac

aloa

xx

x

x

Coc

colo

ba u

vife

ra (L

.) L.

uva

de p

laya

, uva

pla

yera

, uve

ro d

e pl

aya,

uvi

ta d

e pl

aya,

uvi

tox

xx

x

xx

Rupr

echt

ia ra

mifl

ora

(Jac

q.) C

.A. M

ey.

coca

emic

o, p

alop

rieto

, vol

ador

, vol

aóx

xx

x

x

xx

xSy

mm

eria

pan

icul

ata

Ben

th.

man

gle,

man

gle

bobo

, man

gle

rojo

xx

xx

xTr

ipla

ris a

mer

ican

a L.

vara

sant

a, v

arab

lanc

ax

xx

x

xPR

OT

EA

CE

AE

Ro

upal

a m

onta

na A

ubl.

carn

e, a

sada

xx

xx

x

xx

R

HY

ZO

PHO

RA

CE

AE

Rh

yzop

hora

man

gle

L.m

angl

e, m

angl

e ro

jox

x

xx

RU

BIA

CE

AE

Alib

ertia

edu

lis (R

ich.

) A. R

ich.

ex

DC

.ar

rebi

anca

, gua

yaba

per

uler

a, g

uaya

bito

, gu

ayab

ito m

onta

ñero

, pas

ita, y

ayae

cajó

nx

x

x

Alse

is b

lack

iana

Hem

sl.

gasp

adill

ox

xAm

aiou

a co

rym

bosa

Kun

thva

repi

edra

xx

Boro

joa

clav

iflor

a (K

. Sch

um.)

Cua

trec.

boro

jóx

xx

xBo

rojo

a pa

tinoi

Cua

trec.

boro

jóx

x

xx

xx

Jiménez-Escobar & Estupiñán-González

675

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Cal

ycop

hyllu

m c

andi

diss

imum

(Vah

l) D

C.

guay

abo,

gua

yabo

col

orao

, gua

yabo

m

acho

, gua

yabo

mac

anill

o, h

arin

o,

palo

sol

xx

xx

Con

dam

inea

cor

ymbo

sa (R

uiz

& P

av.)

DC

.va

re c

ande

lax

x

Fara

mea

cap

illip

es M

üll.

Arg

.ca

fetil

lox

xx

Fara

mea

occ

iden

talis

(L.)

A. R

ich.

mal

ibú

xx

Fara

mea

torq

uata

Mül

l. A

rg.

colm

illo

de d

anta

x

x

xG

enip

a am

eric

ana

L.ja

gua

xx

xx

xx

x

x

xx

xx

Pent

agon

ia p

inna

tifida

See

m.

cres

taga

llox

xx

Po

gono

pus e

xser

tus (

Oer

st.)

Oer

st.

yem

aehu

evo

x

xPo

gono

pus s

peci

osus

(Jac

q.) K

. Sch

um.

yem

aehu

evo

x

Rand

ia d

ioic

a H

. Kar

st.

mar

iang

ola

x

xx

xR

UTA

CE

AE

Citr

us m

axim

a (B

urm

.) M

err.

*lim

a, li

món

, lim

ón c

riollo

, pom

elo,

to

ronj

ax

xx

x

Citr

us m

edic

a L.

*lim

ónx

x

xC

itrus

retic

ulat

a B

lanc

o *

man

darin

ax

xx

xx

xx

Citr

us x

aur

antiu

m L

. *na

ranj

o ag

riox

x

xC

utru

s lim

on (L

.) B

urm

. f. *

limón

xx

x

xx

Swin

glea

glu

tinos

a (B

lanc

o) M

err.

*lim

ón su

ingl

e, su

ingl

ex

x

x

xZa

ntho

xylu

m c

arib

aeum

Lam

.pi

no re

al, m

apur

itopr

ieto

xx

xSA

PIN

DA

CE

AE

C

upan

ia a

mer

ican

a L.

guam

apel

uax

xC

upan

ia h

irsu

ta R

adlk

.gu

amo

de p

erro

x

x

xx

Mat

ayba

ele

gant

s Rad

lk.

guac

hara

cox

xM

atay

ba p

urga

ns (P

oepp

.) R

adlk

.m

amon

cillo

x

x

xM

elic

occu

s biju

gatu

s Jac

q.m

amón

xx

x

xx

Sapi

ndus

sapo

nari

a L.

alm

endr

uñe,

jabo

ncill

o, si

min

duñe

, si

min

uñe,

pep

ox

xx

x

xx

Talis

ia h

exap

hylla

Vah

l sub

sp. e

lega

ns A

cev.

-R

odr.

cach

oech

ivo

x

x

Talis

ia o

livifo

rmis

(Kun

th) R

adlk

.m

amó

de m

ico,

mam

ón d

e M

aría

xSA

POTA

CE

AE

Chr

ysop

hyllu

m a

rgen

teum

Jacq

.ca

imito

x

xx

Chr

ysop

hyllu

m a

rgen

teum

Jacq

. sub

sp. a

urat

um

(Miq

.) T.

D. P

enn.

caim

itox

x

x

Chr

ysop

hyllu

m c

aini

to L

.ca

imito

de

mon

taña

xM

anilk

ara

sapo

ta (L

.) Va

n R

oyen

nísp

ero,

sapo

tex

xx

x

x

xx

xM

icro

phol

is g

uyan

ensi

s (A

. DC

.) Pi

erre

nisp

erill

ox

x

x

xx

Pout

eria

sapo

ta (J

acq.

) H.E

. Moo

re &

Ste

arn

mam

eyx

xx

xPo

uter

ia st

ipita

ta C

ronq

.ca

imito

saba

nero

x

x

xx

Pout

eria

tort

a (M

art.)

Rad

lk. s

ubsp

. gla

bra

T.D

. Pen

n.sa

pote

de

mon

tex

x

xx

Riqueza de especies arbóreas

676

Con

tinua

ción

Ane

xo 8

. Lis

ta d

e lo

s Árb

oles

Útil

es d

el C

arib

e co

lom

bian

o.

Esp

ecie

Nom

bre

Com

ún

Mon

to d

e Pr

ecip

itaci

ón

(mm

/año

)C

ateg

oría

s de

Uso

500-10001001-15001501-2000

>2001

Ag-feAg-foAg-i

Ag-scAg-sgAg-vArC-cC-eC-m

C-nmCo-aCo-bCo-cCo-dCo-fCo-vCv

C-vaC-vtLñLu

MedM-ROr

Sa-afSa-rTc-aTc-alTc-cTc-coTc-hTc-p

Prad

osia

col

ombi

ana

(Sta

ndl.)

Pen

n. e

x T.

J. Ay

ers &

Bou

fford

mam

ón d

e le

che,

mam

ón d

e tig

re,

sapo

te d

e m

onte

xx

x

Side

roxy

lon

obtu

sifo

lium

(Hum

b. e

x R

oem

. &

Schu

lt.) T

.D. P

enn.

subs

p. b

uxifo

lium

(Roe

m. &

Sc

hult.

) T.D

. Pen

n.pa

sito

xx

x

SIM

AR

OU

BA

CE

AE

Sim

aba

cedr

on P

lanc

h.ce

drón

xx

x

x

SOL

AN

AC

EA

E

Acni

stus

arb

ores

cens

(L.)

Schl

tdl.

uvito

egal

lina

xx

xx

Sola

num

bic

olor

Will

d. e

x R

oem

. &Sc

hult.

& S

chul

t.cú

cubo

, hoj

aelu

nax

x

x

STE

RC

UL

IAC

EA

E

Gua

zum

a ul

mifo

lia L

am.

guás

imo

xx

xx

x

x

x

xx

x

xx

xx

xPt

eryg

ota

colo

mbi

ana

Cua

tr.vo

land

era

x

xx

Ster

culia

ape

tala

(Jac

q.) H

. Kar

st.

caca

íto, c

acah

uito

, cam

ajón

, ca

maj

ondu

ro, c

amaj

orí,

cam

ajor

ú, p

iñón

xx

xx

xx

x

Theo

brom

a ca

cao

L.ca

cao

x

xTh

eobr

oma

glau

cum

H. K

arst

.ca

caon

a, m

uñec

ox

x

TH

EO

PHR

AST

AC

EA

EC

lavi

ja la

tifol

ia R

adlk

.hu

evoe

mor

roco

yx

x

TIL

IAC

EA

EAp

eiba

mem

bran

acea

Spr

uce

ex B

enth

.Si

n N

C.

xx

xx

Apei

ba ti

bour

bou

Aub

l.m

alag

ano

xx

x

xH

elio

carp

us a

mer

ican

us L

.ba

lsa

x

x

Lueh

ea se

eman

nii T

riana

& P

lanc

h.m

alag

ano

xx

x

xPe

ntap

lari

s sp.

L.O

. Will

iam

s & S

tand

l.ta

nané

, var

achi

nax

xx

xT

RIG

ON

IAC

EA

EIs

idod

endr

on tr

ipte

roca

rpum

Fer

n. A

lons

o,

Pére

z-Za

bala

& Id

arra

gam

arfil

x

UL

MA

CE

AE

Trem

a m

icra

ntha

(L.)

Blu

me

varr

aco

x

xx

UR

TIC

AC

EA

EU

rera

car

acas

ana

(Jac

q.) G

audi

ch. e

x G

riseb

ortig

o, p

ringa

mos

ox

xx

xx

VE

RB

EN

AC

EA

EC

ornu

tia p

yram

idat

a L.

ahum

apes

cao

x

xTe

cton

a gr

andi

s L. f

. *te

cax

xx

Vite

x cy

mos

a B

erte

ro e

x Sp

reng

.ac

eitu

nox

xx

xx

xVi

tex

orin

icen

sis K

unth

acei

tuno

, tot

umón

xx

x

VO

CH

YSI

AC

EA

EQ

uale

a di

nizi

i Duc

kehe

rmos

ox

xVo

chys

ia le

hman

nii H

iero

n.m

amey

x

x

xx

ZY

GO

PHY

LL

AC

EA

E

Buln

esia

arb

orea

(Jac

q.) E

ngl.

guay

acán

, gua

yacá

n de

bol

a, g

uaya

cán

carr

apo

xx

x

xx

xx

Gua

iacu

m o

ffici

nale

L.

guay

acán

, gua

yacá

n ne

gro

xx

x

x

x

x