REVISTA SEMESTRAL N. 001

96
REVISTA SEMESTRAL N. 001 MAYO 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA NIT. 900681703-5 PUBLICACIÓN DE ASACOL

Transcript of REVISTA SEMESTRAL N. 001

REVISTA SEMESTRAL N. 001MAYO 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA NIT. 900681703-5 PUBLICACIÓN DE ASACOL

N°1

MAYO 2014

Revista semestral de La Asociación Agro-Ambiental Colombiana “CAMILO RODRIGUEZ RESTREPO” ASACOL

1

2

Revista semestral de La Asociación Agro-Ambiental Colombiana “CAMILO RODRIGUEZ RESTREPO” ASACOL

DIRECCIÓN: JUNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN AGROAMBIENTAL COLOMBIANA “ASACOL”CONSEJO EDITORIAL: GISELLE LORENA ESCOBAR ANA CAROLINA PEÑA LUIS EDUARDO RODRIGUEZ RIVERA RAINMAR EDUARDO RODRIGUEZ LAURA VANESSA RIOS PAOLA ANDREA RAMIREZ P. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: DIEGO CONDE PAOLA ANDREA RAMIREZ P. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

LOGO EN CONCURSO

3

TABLA DE CONTENIDO

EDITORIAL POR QUÉ NOS LLAMAMOS “TEJIENDO AGRDESCENDENCIA” .................................................................................................... 5AGRODESCENDENCIA....... ESCUELA AGROECOLÓGICA ............................................................................................................................................................ 6ASACOL (PRESENTACIÓN) ............................................................................................................................................................................... 9 (ENTREVISTAS DE LA REVISTA) ....................................................................................................................................................... 12CONGRESO DE LOS PUEBLOS QUE ES EL COORDINADOR NACIONAL? ........................................................................................................................................ 16 EN LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA AFIRMACIÓN DE LOS PUEBLOS ............................................................................................................................................................................................ 21 CULTURAL POEMA (FATALIDAD) ......................................................................................................................................................................... 23 DERECHOS HUMANOS Tres denominaciones distintas para hablar de lo mismo: Presos de conciencia, presos políticos y presos de guerra ....................... 25 LOS DIÁLOGOS DE PAZ DE LA HABÁNA (CUBA) : GOBIERNO-FARC-EP ..................................................................................... 28EDUCATIVA PROPUESTA DE ALFABETIZACION POLITICA POPULAR .............................................................................................................. 30. HISTÓRICA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DEL TOLIMA “ASOPEMA” .......................................................... 43 La cumbre agraria: de la lucha reivindicativa a la lucha contra .......................................................................................................... 47 POLÍTICA CAMPESINOS, A DEFENDER EL TERRITORIO! .............................................................................................................................. 50 PLIEGO DE EXIGENCIAS CUMBRE 2014 (la democracia y la paz .................................................................................................. 54PLANES DE VIDA EL PLAN DE VIDA UNA OPCION COMUNITARIA PARA NO MORIR................................................................................................ 69 PARTICIPACIÓN ARTÍCULO POR JOSE ORLANDO UBAQUE RUIZ ......................................................................................................................... 72 UN RETO NATURALMENTE EDUCATIVO (ASOPARAMO) ............................................................................................................. 73 LAS RANAS VENENOSAS DEL TOLIMA, HERRAMIENTA PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL DESARROLLO DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA .................................................................................................................................. 75 MUJER LABRANDO LA TIERRA ........................................................................................................................................................ 76 VIOLACIÓN SISTEMATICA DE LOS DDHH EN CAJAMARCA TOLIMA ............................................................................................ 79 LA HOJA DE RUTA CAFETERA ......................................................................................................................................................... 82 PRODESCENDENCIA ....................................................................................................................................................................... 83

INFORMATIVA Y EVENTOS ............................................................................................................................................................. 85

4

¡ POR LA DEFENSA Y RECUPERACION

DEL CAMPO COLOMBIANO, VIDA DIGNA

A.S.A.COL ASOCIACION AGRO-AMBIENTAL

COLOMBIANA

CAMILO RODRIGUEZ

CAMILO RODRIGUEZ

5

EDITORIAL¿POR QUÉ NOS LLAMAMOS TEJIENDO AGRODESCENDENCIA?Primero hay que observar que las palabras que dan origen al nombre de nues-tra revista son palabras compuestas, es decir que hay que reconocer de don-de vienen estas palabras para lograr entender el sentido que se le quiere dar a la revista.

Para empezar, la palabra tejer significa: (Del lat. texĕre). tr. Formar en el telar la tela con la tra-ma y la urdimbre. || 2. Entrelazar hilos, cordones, espartos, etc., para formar telas, trencillas, esteras u otras cosas semejantes. || 3. Hacer punto a mano o con máquina tejedora. || 4. Dicho de ciertos ani-males articulados: Formar sus telas y capullos superponiendo unos hilos a otros. || 5. Componer, or-denar y colocar con método y disposición algo. || 6. Discurrir, idear un plan. || 7. Cruzar y descru-zar brazos y pies con un orden en la danza. || 8. prnl. Dicho de los bailarines: Cruzarse entre sí. || (DRAE).Pero cuando se usa el gerundio ando o endo, quiere decir que se está ejecutando la acción.Por otra parte la palabra agrodescendencia viene de la unión de dos palabras, agro que significa: (Del lat. ager, agri, campo). m. Campo, tierra de labranza. || 2. En lo antiguo, territorio jurisdiccional de ciertas ciudades. (DRAE) y la palabra descendencia que significa: Del lat. descendens, -entis, descendiente). f. Conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas por línea recta descendente. || 2. Casta, linaje, estirpe. (DRAE)

La Asociación Agroambiental Colombiana “Camilo Rodríguez Restrepo”, en su proceso de fortalecimiento, expansión y crecimiento le apuesta a la publicación de esta revista pensándola como una herramienta de trabajo para la construcción de organización social de base que parte de reconocer la diversidad étnica, cultural y política que tiene Colombia, para que así como sirven de herramienta de trabajo el machete, el azadón, el palin o la guadaña, nuestra revista también lo haga en la construcción de ASACOL, ya que la comunicación, la información y la educación son aspectos fundamentales en la generación de propuestas alternativas de cambio social y por lo tanto hacen parte fundamental de los objetivos de nuestra asociación.

Lo que busca ASACOL es impulsar la organización del movimiento campesino, defender los derechos del trabajador del campo, la tenencia de la tierra y permanencia en el territorio, el equilibrio socioeconó-mico con sentido colectivo; elevar los niveles de conciencia interpretando adecuadamente sus derechos para el logro del bienestar social, participación organizada de las familias campesinas, afro-descendien-tes, e indígenas hacia la Unidad del movimiento social protagónico generando conciencia social y po-lítica en pro de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria manteniendo viva la conservación y fo-mento de las semillas nativas y la medicina tradicional y defendiendo y protegiendo el medio ambiente. Decir que estamos tejiendo agrodescendencia significa que estamos construyendo base social consciente de su condi-ción socio económica, de su papel histórico, que nos senti-mos orgullosos de ser campesinos y campesinas, y en ese sentido le apostamos a realizar las acciones, hoy y mañana, que sean necesarias para que en ese tejido de una Colom-bia justa, soberana y libre, el multicolor del amor, la alegría y la paz se conviertan en los símbolos de nuestra bandera.

IMÁGEN ORIGINAL: DIEGO CONDE

6

AGRODESCENDENCIA: “ESCUELA AGROECOLÓGICA”

En el momento que apareció sobre la tierra la sociedad y con ella los sistemas, también surgió el afán de acumulación y el hombre le llamo riqueza a todos aquellos materiales que consideraba de mayor impor-tancia para satisfacer su apetito. En el principio fue la sal, después el oro, las piedras preciosas, el caucho y ahora es el petróleo, pero ante la crisis del capitalismo, los grandes conglomerados económicos han vuelto sus ojos a los metales preciosos y todos aquellos materiales que puedan ser la garantía para seguir acumulando. Por eso en Colombia hay una gran fiebre por las riquezas del subsuelo Desde hace mucho tiempo, este país ha sido la despensa de materias primas que surte las grande empresas del mundo capi-talista, pero ahora lo han convertido en fuente de explotación minera para saciar las ansias de riqueza de los grandes conglomerados económicos del mundo.

El ser humano es la corona de la creación, por esta razón esta llamado a convertirse en el guardián de todo lo crea-do, porque desde el mismo día de su nacimiento, le fueron entregado poderes y facultades para cuidar de su mundo.Con el paso del tiempo y en la medida que la cultura humana se ha desarrollado, el ambien-te también se ha modificado. Prueba de ello, son aquellos lugares que han sido habitados des-de tiempos antiguos, y hoy, son casi desérticos, porque el ser humano es básicamente un con-sumidor y por la falta de racionalidad en el uso de esos recursos, estos terminaron por agotarse obligando a sus habitantes a adaptarse a las condiciones extremas que se originaron por su agotamiento.Este planeta no es una fuente de recursos inagotables, si no se saben aprovechar con ra-cionalidad, las generaciones futuras no tendrán un espacio para vivir y desarrollarse.La tierra es un buen lugar para vivir, pero el hombre en su afán de acumular, la ha venido des-truyendo, a tal punto que la supervivencia del mismo, hoy se encuentra seriamente amenazada.

7

Colombia es hoy un país económicamente minero, la economía campesina y la industria pasaron a segundo plano, porque las políticas implementadas por el sistema convirtieron a Colombia en un país consumidor y a la vez surtidor de oro, petróleo, carbón, níquel, y muchos otros elementos provenientes del subsuelo.

La gran minería tiene un efecto perverso sobre el medio ambiente y un impacto negativo contra el teji-do social donde se aplica. Destruye los patrones culturales, fomenta la violencia, incentiva la prosti-tución y los vicios, invade los territorios y pisotea sus habitantes, propicia e instiga la eliminación de los defensores de los derechos humanos, y por ultimo termina minando y saqueando la economía nacional.

Las experiencias vividas en los territorios donde se implementó la minería a gran esca-la, llámese oro, esmeraldas, níquel, carbón, petróleo etc., así lo demuestran, los efec-tos dejados son muy grandes y no se podrán revertir fácilmente con los años.

Veamos un ejemplo: con la explotación petrolera del Magdalena medio, Norte Santander, y Arauca, se presentó un fenómeno que muchos no pudieron identificar en su momento, sino hasta después de mu-chos años cuando las consecuencias se hicieron visibles y difíciles de superar, pues los campesinos que durante años habían vivido de la agricultura, abandonaron el campo y vendieron sus parcelas buscando la oportunidad de convertirse en obreros petroleros, cosa que no pudieron lograr, porque no eran mano de obra calificada, por esto nunca fueron vinculados de manera permanente y tuvieron que conformar-se con una orden de prestación de servicios, o ser trabajadores temporales de una empresa subcontra-tista con empleos temporales. Al final se vieron obligados a vivir del rebusque, muchos terminaron ven-diendo empanadas, otros como ayudantes de la construcción y muchos simplemente desempleados.

Pero que paso con sus familias? un gran porcentaje la perdió y el resto ha sobrevivido llevando la des-gracia de haberse dejado engañar con la promesa del desarrollo que ofrecían los magnates del petróleo. Los hijos de estos campesinos crecieron si un referente social definido, porque su origen y cosmografía estaba cimentada en el campo, al final terminaron creciendo en una ciudad que nunca los acepto y que ellos tuvieron que asimilar para no dejarse morir, por eso hoy tenemos una gran muchedumbre de jóve-nes y aun hombres maduros que no tiene una profesión definida y por lo tanto una remuneración ade-cuada para vivir dignamente, son aprendices de todo, pero oficiales de nada, son de “pa las que sea”.

Esta condición no es solamente de aquellos que por razón de la minería han perdido su referente so-cial, sino también de todos los que por razones de la violencia continua y el desplazamiento sistemáti-co han padecido lo mismo. Esto ha sido el caldo de cultivo para la delincuencia y la cultura del sicariato.Las destrucción del tejido social es lo mas lesivo que hay para una sociedad, porque la des-miembra y la deja desarmada ante la embestida de los traficantes e instigadores de la violencia.

Existen muchos males que se están cultivando con esta nueva ola de la minería, la gente cree que lo que está pasando es bueno y no ven el daño que se le esta haciendo al medio ambiente y a la so-ciedad en su conjunto, solo oyen el ruido de los billetes que pasan por las cantinas, y se de-leitan viendo como cientos de mujeres jóvenes se prostituyen en busca de una nueva oportunidad para cambiar de estrato o como los jóvenes caen en el sicariato en defensa de intereses mezquinos.

Nadie se detiene a pensar sobre el peligro que se avecina ni a cuantificar los daños ecológicos y sociales que la locomotora minera le esta haciendo al país. Estas consideraciones y muchas más, son las que han puesto a pensar a la Asociación Agroambiental colombiana y la han llevado a formular un proyecto que miti-gue y prevenga sobre el impacto negativo que tiene el uso irracional de los recursos naturales no renovables.Nosotros no nos oponemos a la explotación de los recursos del subsuelo, sino a la explotación irra-cional, sin protección del medio ambiente y a la apropiación de los mismos por parte de empre-sas transnacionales que se llevan la mayor parte y nos dejan las secuelas que ya hemos mencio-nado. Nos oponemos a la contaminación de los suelos, las fuentes de agua, a la apropiación de las fuentes que deben ser de beneficio comunitario para uso exclusivo de las multinacionales extranjeras.

8

Objetivos de la escuela agro-ecológica:1) Abrir un espacio para la concienciación sobre la importancia para el conjunto de la humanidad de defender los recursos renovables y no renovables.

2) Crear una escuela que instruya sobre los valores hacia la defensa del medio ambiente.

3) Generar espíritu de liderazgo en las comunidades con los jóvenes como base de las futuras generaciones.

4) Capacitar a los habitantes de las zonas en el manejo y conservación de los ecosistemas y cuencas hidro-gráficas.

En el momento actual se hace muy urgente instruir sobre la importancia de la conservación de todo el siste-ma agroecológico del territorio colombiano, porque la amenaza es general, si no cuidamos lo poco que nos queda, dentro de muy poco tendremos que comprar el agua para el uso doméstico y el aire para respirar.

Pa lante pués.

9

A.S.A.COLPRESENTACIÒN

La Asociación Agro-Ambiental Colombiana “CAMILO RODRIGUEZ RESTREPO” ASACOL brinda un caluro-so y fraternal saludo a todas las comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas, estudiantiles, a todos los campesinos del Norte del Tolima que valerosa e históricamente han resistido a las empobrecedo-ras y depredadoras políticas de los gobiernos neoliberales. También extendemos este saludo a aquellas organizaciones con una justa causa, a las llamadas Dig-nidades, a la MIA-Marcha Patriótica y por supuesto al Coordinador Nacional Agrario (en adelan-te CNA), al Congreso de los Pueblos, del cual nuestra asociación orgullosamente hace parte, junto con 62 organizaciones campesinas más. Igualmente al grupo Semillas, a la Fundación herencia Natural, al Comité Ambiental En Defensa de la Vida, a la fundación comité de solidaridad por los presos políti-cos, a COSPACC, a los amigos del Fanzine “La Inconquistable” de Cajamarca, a los amigos de la revis-ta El Salmón, a ASOPARAAMO y a otras tantas organizaciones más que se nos escapan de la memoria.

La asociación Campesina nace de la necesidad de las gentes del campo en agruparse en un proceso democrático, cuestionador y propositivo, que esté en capacidad de plantear un objetivo de largo aliento, como lo es propender “POR LA DEFENSA Y LA RECUPERACIÒN DEL CAMPO COLOMBIA-NO, POR LA VIDA DIGNA Y LA SOBERANÌA POPULAR”.

Hablamos entonces de un proceso que, esté en la capacidad de: plantear alternativas políticas agropecuarias distintas a las que nos impone el Estado; defender su propuesta de transforma-ción y cambio; capaz de empoderarse de su territorio y de luchar por una Paz con justicia Social.

Cabe anotar que la asociación campesina ASACOL está realizando una campaña de afiliación y por lo tanto nuestros Directivos están en la tarea de registrar a todas aquellas personas naturales o jurídicas que quieran formar parte de esta organización; a que se inscriban. Igualmente estamos haciendo reuniones en las distintas veredas de los municipios donde tiene presencia la asociación para hacer la elección de los delegados que conformarán los comités municipales y veredales en procura de dejar bien representadas a las comunidades campesinas con delegados que tengan una fuerte convicción de servicio a la comunidad, esto, preparatorio a la primera asamblea general de la Asociación en la que se socializarán los estatutos, se determinarán los derroteros de la Asociación, se establecerán y fundamentarán los principios rectores de la acción política de la asociación, se socializará la plataforma política de la Asociación que es la misma plataforma política del CNA, ya que si hacemos memoria dicha plataforma tuvo su origen en las propuestas nacidas de los campesinos del norte del Tolima. Otra de las actividades es la realización de un gran Foro Regional Agro-Ambiental que nos permita estudiar la actual crisis agropecuaria y ambiental que padece-mos, para así mismo poder plantear verdaderas soluciones y (poder construir nuestros propios planes de vida) tener un pliego de exigencias lista para (realizar en el territorio) presentarle al gobierno nacio-nal o Departamental en caso de posibles negociaciones, ya que históricamente los movimientos sociales hemos fallado en las negociaciones porque al momento de llegar a acuerdos no sabemos qué plantear. Ejemplos claros de ello la hemos vivido en los anteriores paros (cafeteros, paperos, arroceros, transportadores,etc.) donde por un lado los movimientos sociales no estamos preparados para presentar pliegos que planteen ver-daderas soluciones al campesinado sino que además, al ejercer las presiones en las movilizaciones nos cogen tan cansados que no nos alcanza el guapo para defender la negociación, agregarle a esto la astucia de los

10

negociadores del gobierno y los reiterados incumplimientos por parte del mismo. Así que la invitación a los campesinos y amigos de la Asociación es a que participen afilián-dose para que tengan el derecho de hacerse elegir como delegados y miembros de los co-mités municipales y veredales y a la vez tener voz y voto ante la primera Asamblea General.

SUS GRANDES RETOS La Asociación Agro-Ambiental Colombiana “CAMILO RODRIGUEZ RESTREPO” ASACOL tra-baja arduamente en la capacitación de sus afiliados, lideres y activistas, en una formación inte-gral, donde se conjuga la formación académica (alfabetización con metodología de educación po-pular); Escuelas Agro-ecológicas; Escuelas Ambientales, Escuelas Deportivas y culturales, etc.

También pretendemos prepararnos para desarrollar proyectos productivos agrícolas y agro-in-dustriales, con una concepción de agricultura orgánica, (cafés especiales, cacao, caña pa-nelera, plátano, maíz, yuca, arborizaciones comerciales, reforestación. etc.,) proyec-tos pecuarios y proyectos encaminados a la defensa y recuperación del medio ambiente.Cabe anotar que la Asociación le dice un No rotundo al tema de la megaminería, rechaza de manera enfá-tica y con mucha determinación el proyecto de la Colosa que se lleva a cabo en el municipio de Cajamarca por parte de la multinacional Anglo Gold Ashanti, minería y violencia van de la mano y esta multinacional ha dejado antecedentes nefastos en países Africanos como Ghana y Republica Democrática del Congo;con Colombia no harán una excepción pues todos los proyectos de megaminería que se quieran implemen-tar en regiones Productoras de Alimentos, desplazando a los campesinos y cambiándoles su vocación de agricultores para volverlos mineros pobres, también acabarán con cuencas hidrográficas contaminando el agua, acabarán con ecosistemas de difícil recuperación dejando especies nativas en riesgo de extinción.

Pero este tema será abordado más adelante y a fondo por personal más calificado. (Amigos del Comité Ambiental en Defensa de la Vida).

La Asociación trabajará las Granjas piloto integrales, de hecho ya contamos con varias fin-cas para llevar a cabo dichos propósitos. Estamos preparándonos para presentar propues-tas de verdadera democracia a los entes territoriales (Alcaldías y gobernaciones, ministe-rio de agricultura etc.,) como es el ejercicio de presupuestos participativos donde podamos comprometer los recursos del estado que son nuestros recursos y que van encaminados al sector agrope-cuario. Es decir que los campesinos ejerzamos ese poder Popular contemplado en la constitución de 1991.

Una herramienta de trabajo que tendrá la asociación para divulgar información pertinente a los quehaceres de la misma, es la revista semestral “TEJIENDO AGRODESCENDENCIA”. Pretendemos hacer de esta revista un documento de estudio, que se pueda y deba ser coleccionado ya que hay temas que obligan por su extensión a ser publicados por módulos o por secciones, como es el caso de la escuela de alfabe-tización donde se enseñará a las personas analfabetas a leer y escribir con un método fácil; o la escuela agro-ecológica donde se plantea una alternativa distinta de administrar una parcela o finca con criterios de autosostenibilidad, de empresas productivas con certificación orgánica, con manejo de criterios respetuo-sos de la naturaleza y el medio ambiente, etc. De modo que la revista debe estar en la biblioteca familiar.Igualmente impulsaremos todos aquellos proyectos cooperativos y de auto-gestión (tiendas comunitarias, mercados campesinos, trapiches comunitarios). Finalmente esta es una Asociación de los pequeños y medianos Campesinos, para los pequeños y me-dianos Campesinos y con los pequeños y medianos Campesinos que lucha por el bienestar de todos.Fraternalmente,

Asociación Agro-Ambiental Colombiana “CAMILO RODRIGUEZ RESTREPO”. ASACOL(Luís Eduardo Rodríguez Rivera)11

11

12

ENTREVISTAS DE LA REVISTA “TEJIENDO AGRODESCENDENCIA”En esta ocasión la revista tiene el gusto de entrevistar a un gran líder campesi-no del Líbano Tolima, hombre de muchas luchas por las reivindicaciones de la gen-te del campo y fundador de la Asociación Agroambiental Colombina, el señor Pastor Navarrete.

Pregunta T.A: ¿Qué nos puede decir sobre la Asociación Agroambiental Colombiana “Camilo Rodríguez Restrepo”?Pastor Navarrete: Muy importante la asociación porque se rompe con un silencio que todos tenemos, nos ga-naríamos la confianza con mucha gente inquieta, con gente que sueña siempre hacer algo, la asociación nos marcaría un reto, dejaríamos de ser tan frágiles, vulnerables, nos haríamos escuchar como ciudadanos de bien que tenemos espíritu para las cosas y no como lo creen los que critican al campesinado. La opción de los más pobres está en el campo, allí está el agua, el aire puro, la leña, la comida, solo necesitamos comerciali-zación con los consumidores que quieren el campo y sueñan con una producción más limpia, para sus hijos.

T.A: ¿Por qué decidió participar en la conformación de está organización?P.N: Decidí participar en esta organización por el método que se piensa manejar para cons-truir como unos actores políticos de cambio, que no sean otros que vengan a decidir por no-sotros, cuando uno sabe que eso no es así. Con la unión hacemos la fuerza y con la fuer-za la victoria. Solo tenemos que socializar el conocimiento, que nos hace grandes ante cualquier obstáculo, uno solo no cambia nada pero miles y millones sí pueden transformar el mundo que queremos…

T.A: ¿Qué mensaje le quiere dar a los compañeros y compañeras socios y afiliados de ASACOL?.P.N: El mensaje que les podría dar sería la siguiente: la confianza, la honestidad, la responsabili-dad, la gratitud, la convicción, ser optimistas en el trabajo propuesto, dar buen ejemplo, que crezca-mos en acciones concretas, no improvisemos, no divaguemos en cosas que no sean del momen-to, no caer en el arribismo, en el sectarismo. Los trabajos en grupo siempre crean una convivencia humanitaria e ideológica, cómo la de aprender a orientar y delegar, ser críticos y autocriticos, racionali-zando las experiencias de lo que nos acontece. Lo otro ser dinámicos, responsables con el trabajo, fie-les, fraternos, imparciales, carismáticos, integrales y sobre todo disciplinados cuando estemos haciendo el trabajo en grupo o en reuniones, aprovechando todos los espacios para poder escuchar mejor a todos.

T.A: ¿Para los que no se han afiliado, pero leen la revista “Tejiendo Agrodescendencia”, qué les quiere decir?P.N: Para los que no se han afiliado hacerles un llamado de atención para que lo piensen y se afilien, para ha-cer de nuestra asociación una escuela de trabajo organizativo, o sea colectivizado por nosotros mismos, con mandatos propios. Para los que leen la revista les puedo decir que esa es como la guía para conocer los obje-tivos de la asociación, si la leemos en grupo entenderíamos mejor su contenido, su estrategia, claro que hay que leerla para explicarla mejor y llevarla a la practica, para socializarla y convertirla en guía de trabajo para la asociación. Hay que leer, el analfabeto no es aquel que no puede leer, sino aquel que sabiendo leer, no lee.

T.A: ¿Qué beneficios recibe usted siendo socio de ASACOL? P.N: Como cualquiera se beneficia de muchas maneras: 1.Que se puede dar a conocer como ciudadano de bien y de proyección.2.Que puede compartir cotidianamente con los líderes y comunidades de diferentes regiones de nuestro país.3.Con ASACOL procederemos con más facilidad a luchar por la tierra

13

y construir nuestro proyecto de vida.4.La asociación nos facilita la escuela de formación de líderes, todos podremos aprender y enseñar a otros lo aprendido.5.Romperíamos con un silencio de muchos años, haríamos trabajo defendiendo nuestros derechos funda-mentales, derechos humanos y culturales, ambientales…

ENTREVISTA A LA SEÑORA SANDRA GARCÍA La Señora Sandra es una lideresa campesina de la vereda La Aurora reconocida por el desempeño en la junta de Acción comunal de su vereda. Como miembro activa de la defensa civil es una persona con una inmensa vocación de servicio a la comunidad y como mujer ejemplar, campesina que a pesar de ser madre cabeza de familia y de es-casos recurso económicos, a sabido sacar adelante y con mucha dignidad a sus hijas. Hoy en día la asociación ha querido hacer un reconocimiento de su ardua labor en el compromiso de hacer crecer la organización campesina y desempeñarse como vicepresidenta de la Dirección Nacional de ASACOL. A ella la hemos querido entrevistar.

Señora Sandra,¿ qué nos puede decir usted sobre la asociación agroambiental colombiana ASACOL?

Excelente porque acoge todas las necesidades de los campesinos.

¿Por qué decidió participar en la conformación de está organización?

Porque me siento identificada con los principios de nuestra asociación.

¿Qué mensaje le quiere dar a los socios y afiliados de la asociación?

Que miremos la asociación como un proyecto bandera de nuestras vidas para un mejor futuro.

¿Qué beneficios recibe usted siendo socio de ASACOL?

Socio de poder aportar ideas y capacitarse un poco más con nuestros proyectos nos da emprendimiento hacia futuro y acoge las mujeres campesinas como el tesoro más hermoso para construir futuro ya que la paz empieza con nuestras mujeres tejiendo agrodescendencia lo lograremos mejor.

ARTICULO JUNTA DIRECTIVA ASACOL

1. Qué nos puede decir usted sobre la ASACOL Camilo Rodríguez Restrepo.2. Por qué decidió participar en la conformación de esta organización?3. Qué mensaje le quiere dar a los compañeros socios afiliados de ASACOL?4. Para los que no se han afiliado, pero leen la revista Tejiendo Agrodescenden cia, qué les quiere decir?5. Qué beneficios recibe usted siendo socio de ASACOL?

DAGOBERTO MEDINA, PRESIDENTE

1. Que es una organización con aspiraciones amplias sobre un desarrollo social donde quepan toda calidad de personas, pero ante todo que el Estado reconozca como sujetos políticos con unos derechos: a la vida, derecho a la salud, a la educación, a una vivienda digna, y que son dueños de sus propio medios de produc-ción alimentaria y creo que con estas condiciones que expongo sería la base de una sociedad beligerante, dueña de su propio país.2. Porque a través de la historia se nos han vulnerado nuestros derechos, porque no mencionar las épo-cas esclavistas, donde las clases pobres eran sometidas, y hoy lo son por el capitalismo dominante.3. Que es la oportunidad de conquistar nuevas reivindicaciones para mejorar la calidad de vida de cada sujeto social y que no hay otra salida diferente, una organización fuerte para darle respuesta al Estado que solo a tra

14

vés de la organización se pueden lograr los objetivos y las metas trazadas.4. Que las puertas de la organización están abiertas para aquellos hombres y mujeres que están inconfor-mes con los malos gobiernos que por décadas han administrado mal al país del sagrado corazón de Jesús.5. El beneficio de aprender de la comunidad porque en cada reunión es una escuela que me va formando organi-zativa y políticamente y eso me llena y me enriquece más, insisto en esta frase ¡solo viven aquellos que luchan!

ANA CAROLINA RUIZ PEÑA SECRETARIA

1. Qué nos puede decir usted sobre la ASACOL Camilo Rodríguez Restrepo?Que es la respuesta directa del sentir de la gente cuando pasa de ver los problemas y conflictos que se le presentan en el día a día y decide hacer algo para que, sin esperar soluciones impues-tas, la realidad cambie y se ponga del lado del ser humano en su más noble sentimiento, el amor.

2. Por qué decidió participar en la conformación de esta organización?Porque me invitó don Dago, porque me canse de estar quieta sin hacer nada, solo diciendo en el aula de clases que “hay que hacer esto y aquello, que hay que participar”, pero cuando se me presenta la oportunidad de ha-cerlo, adquiriendo compromiso, no podía salir corriendo, mi conciencia no me lo permitió, como dice la onceava tesis de Marx sobre Feuerbach “los filósofos se han dedicado a contemplar el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Es en la praxis en la unión de la lucha de contrarios, en tratar de entender lo que es la libertad, en la acción comprometida, constante, consciente y paciente que se logra ver los cambios que queramos lograr.

3. Qué mensaje le quiere dar a los compañeros socios afiliados de ASACOL?Que hay que seguir en el camino de la unidad, del amor, de la armonía, sin egoísmos, ni envidias, y pues que el ejercicio del poder es para autogobernarnos, no para hacerlo nosotros con otros, no se trata de cambiar de patrón se trata de que no exista patrón, porque cada cual se hace consciente de su existencia y de que no necesita que le digan que hacer, más bien siempre hay que hablar, con verdad, ponernos de acuerdo en todo y para todo, es una utopía llamada democracia directa, donde todos pensamos y decidimos en comunidad, para beneficio de todos.

4. Para los que no se han afiliado, pero leen la revista Tejiendo Agrodescendencia, qué les quiere de-cir?Bueno, si nos leen juiciosamente, seguro sentirán ganas de conocer el proceso, y claro ahí está para todos, que no interesa si se afilian o no a ASACOL, que lo importante es organizar-se, unir fuerzas, trabajar horizontalmente y no dejar de sembrar, de tejer, de sentirnos orgullo-sos de ser campesinos-as que nos nace que nuestros hijos amen la tierra y trabajen el campo.

5. Qué beneficios recibe usted siendo socio de ASACOL?Muchos, para empezar se crean espacios de socialización, necesarios para el crecimiento personal, se aprende todo el tiempo, y se pueden hacer realidades posibles como lo es recuperar el campo con dignidad.

15

FOTOGRAFIAS

ASACOL PRESENTE, DESDE EL LIBANO, EN LA MARCHA CARNAVAL!

16

¿Que es el Coordinador Nacional Agrario CNA?Es una organización de orden Nacional que agrupa a más de 62 asociaciones campesinas indígenas y afrodes-cendientes, que se organizan y luchan por el bienestar de los pequeños y medianos campesinos, de las cuales nuestra asociación forma parte, (Asociación Agroambiental Colombiana “CAMILO RODRIGUEZ RESTREPO” ASACOL) . curiosamente por el Tolima es la única asociación que está afiliada al C.N.A. El Coordinador Nacional Agrario en su estructura orgánica cuenta con una junta Nacional que entre otras cosas fue elegida recientemente y de una manera democrática en un encuentro donde participaron todas las asociaciones campesinas del país.

La secretaría campesina, secretaría afro he indígena, secretaría de derechos humanos y protec-ción, secretaría relacionamiento internacional, secretaria tierras y territorios, secretaría de comuni-caciones, secretaria de mujeres, secretaría de juventud, secretaria de economía propia y sobe-ranía alimentaria, secretaría de minería y de ambiente, secretaría agro minera ambiental. nuestro compromiso como asacol es desarrollar el plan de trabajo que se estableció en dicho encuentro.

HIMNO DEL COORDINADOR NACIONAL AGRARIO

SOMOS C.N.A.Somos la fuerza del campo

Regamos con el sudor la tierraCon semillas de verde esperanza

Del trabajo, el machete es nuestra bandera.

Con el surco mi vida se encuentraDonde siembro con mucha esperanza

Cada día crece la cosechaCon mi pueblo que lucha y avanza.

Coro

Todo el futuro Vamos a forjar

Con el puño arribaSomos C.N.A.

Campesinos hombres y mujeresEstamos unidos para luchar

Nos mantiene el arraigo a la tierraY ella es nuestra identidad

Campesino luchador del mundoPaisano de la tierra y del aguaSoy libre como lo es el viento

Y me confundo con el verde de la montaña.

Coro

Todos el futuroVamos a forjar

Con el puño arribaSomos C.N.A.

17

Con mi vida defiendo la tierraDe amenazas de tanto enemigo

Muy diversos queremos los camposSin fumigaciones ni monocultivos

A sembrar la historia del campo De consignas y luchas por ColombiaMantendremos bien fuerte los brazosHasta que un día gritemos victoria.

CoroTodos el futuro Vamos a forjar

Con el puño arriba

Somos C.N.A.Una voz por el pueblo nos llamaA una lucha sin más descansar

Una luz de esperanza nos queda Todos juntos con el C.N.A.

Adelante todos compañerosTodos luchando por la igualdad

Nuestros muertos nunca más descansan Hasta vernos vencer y triunfar.

Coro

Todos el futuroVamos a forjar

Con el puño arriba¡Somos C.N.A.

Autor: José Arlen Segura (Movimiento Campesino de Cajibio). (2 estrofas compuestas por Agro mineros del Sur de Bolívar).

18

CUMBRE AGRARIA CAMPESINA, ÉTNICA, Y POPULAR“SEMBRANDO DIGNIDAD, LABRANDO ESPERANZA Y COSECHANDO PAÌS.”

Con esta extraordinaria y profunda frase que refleja el anhelo de un pueblo, de transformar la realidad que nos circunda, para construir un mundo mejor para todos y todas, más equitativo y más justo es que nos dimos cita en Bogotá, tres días, del 15 al 17 de marzo del 2014, más de 30.000 personas prove-nientes de todas las regiones del país; y la Asociación Agroambiental Colombiana ASACOL estuvo pre-sente con una delegación de campesinos del norte del Tolima, con su comité de comunicaciones “Te-jiendo Agrodescencencia” cubriendo la noticia,y una decena de estudiantes de la Universidad del Tolima.

Deliberamos y aprobamos retomar el paro agrario si el gobierno nacional no cumple lo pactado en las mesas de negociación. El primer día la cumbre fue instalada con una ceremonia de unidad, en un acto de mística que congregó historias de vida construidas en la realidad del campo colombiano.

Luego destacadas personalidades saludaron la cumbre, como el Alcalde de Bogotá Gustavo Petro Urrego; la Ex senadora Piedad Córdova; y la lìdereza de la unión Patriótica y candidata vicepresidencial Aída Avella, asistieron los senadores electos Iván Cepeda y Alberto Castilla (estos Dirigentes Políticos se comprometie-ron a defender los intereses populares en la próxima legislatura.) quienes dieron su respaldo a la cumbre.

El segundo día, se prosiguió el debate, se determinaron 8 ejes temáticos, divididos en 16 mesas que sesionaron en el palacio de los deportes y la Plaza de los Artesanos simultáneamente. Los ejes temáticos fueron los siguientes:

19

1. Tierras, territorios y ambiente.2. Economía propia versus modelo de despojo.3. Minería y energía4. Cultivos de coca, amapola y marihuana.5. Derechos sociales.6. Derechos políticos, garantías y justicia.7. Relación campo –ciudad.8. Paz, justicia social y solución política al conflicto.

Las conclusiones de las 16 mesas sirvieron como base para la construcción de un pliego unitario y una sola agenda de movilización, dos tareas muy importantes frente a las negociaciones con el gobierno Nacional a la hora de tomar determinaciones, porque se presentará un pliego único que recoge todas las exigencias justas de los campesinos de todas las regiones y de todos los sectores, y además si hay incumplimiento por parte del gobierno como es de esperarse, pues se trazará una estrategia para reclamarle a las autorida-des gubernamentales el cumplimiento de los acuerdos tras las diferentes movilizaciones y paros del 2013.

Debo anotar que los dirigentes agrarios reiteraron su rechazo a las propuestas del gobierno del presidente Juan Manuel Santos de vincularse al llamado “Pacto por el Agro y el Desarrollo Rural”, al considerar que este solo beneficia a las minorías de los sectores agrarios y no sirve a los intereses del campesinado.

“El pacto agrario es para los de corbata, la cumbre para los de ruana”

El día lunes 17 de marzo todos los delegados a la cumbre Agraria, adelantaron una marcha desde el coliseo de los deportes hasta la Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad capital, donde tuvo lugar el cierre del en-cuentro, allí en la plaza se presentaron las conclusiones de la cumbre y se adelantó el acto de clausura con presentaciones musicales. Unas treinta mil personas participaron de esta GRAN JORNADA, diciéndole Sí a un nuevo paro agrario si el gobierno no cumple con los acuerdos pactados desde las movilizaciones del 2013.

NOS PREPARAMOS PARA UN NUEVO PARO AGRARIO

Culminada la cumbre agraria, campesina, étnica y popular todos los delegados a este espa-cio democrático, concluyeron que se tomarían las calles y carreteras de nuestro país y se anun-cia la preparación de un nuevo paro agrario, campesino y popular debido al incumplimiento del go-bierno actual con los compromisos pactados en las mesas del paro agrario de agosto del 2013.

Estas demandas quedaron contempladas en un pliego Unitario de peticiones que señala los siguientes puntos:

• Acceso a los créditos para pequeños y medianos campesinos.• Suspensión de compra masiva de alimentos importados que invaden los mercados nacionales y empo-

brecen a los campesinos productores del país.• Una presencia más efectiva del estado y más protección a las zonas de producción agrícola y a los

indígenas y ètnia afro colombiana agredida y asesinada por grupos irregulares, por delincuencia común y por el narcotráfico.

• Construcción y mantenimiento de caminos veredales, carreteras y toda la infraestructura que permita sacar los productos del campo a los mercados internos y externos en aras de impedir una escasez de productos y una profunda crisis alimentaria.

• Refinanciación de las deudas de los pequeños campesinos, en sectores productores de café, papa, arroz, maíz, plátano, cacao, caña de azúcar panelera, hortalizas, algodón, entre otros, que vayan más allá de las promesas del Banco Agrario y de otras entidades crediticias,.

20

• Se exige la rebaja de los combustibles en un 50% del precio actual.• Redistribución de tierras con títulos para los campesinos. • Cese de la estigmatización y persecución contra los mineros artesanales.

Si el gobierno no resuelve estas exigencias, habrá un nuevo Paro agrario, Campesino y Popular para los primeros días del mes de abril. El presidente Juan Manuel Santos y sus funcionarios deciden: paro o soluciones reales al sector agropecuario.

Yo paro porque soy agro descendiente.ASACOL PRESENTE.

21

EN LA LUCHA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA AFIRMACION DE LOS PUEBLOS

Julio Cortázar en su magistral obra: La casa tomada, nos hace una profunda reflexión sobre la for-ma como el miedo, la resignación, la inseguridad y fundamentalmente la indiferencia nos lle-va a tomar decisiones que poco a poco nos despojan hasta de nuestra misma subsistencia.Esta magistral obra relata como dos hermanos, ambiciosos y proteccionistas, cuidan de una an-tigua casa. El narrador, y su hermana Irene, temen perder la propiedad que lleva implícita la his-toria familiar y las posibilidades de techo para ellos mismos. Así como este par de hermanos, somos la mayoría de los colombianos que nos embriagamos de un profundo nacionalismo, vivimos su-mergidos en múltiples elementos semióticos, así como de valores aparentes frente al territorio y lo público.Los dos hermanos tienen prácticas cotidianas acordes a sus gustos: el narrador cuenta con una amplia biblioteca de literatura francesa que considera fundamental, ya que concibe que se es culto si se sabe ha-blar francés y leer la mejor literatura que es la francesa. Por su parte su hermana dedica el tiempo a tejer.

Los dos hermanos comienzan a escuchar ruidos en su casa que poco a poco los obliga a ir re-nunciando a partes de su casa. Al escuchar los misteriosos ruidos van clausurando parte a par-te espacios de su antigua casa, hasta que al final terminan por quedar fuera de ella, cerrán-dola y botando la llave a la cañería, por si algún desafortunado ladrón quisiera entrar. Ya en la calle simplemente asumen que la casa está clausurada sin saber por qué o quién ha sido tomada. Estos dos personajes muestran la forma como el miedo, el desconocimiento, la indiferencia y la re-signación se convierten en elementos que hacen que los sujetos asumamos las cosas sin pe-lear por lo nuestro, retrocediendo poco a poco y entregándonos en la más absoluta resignación.

La cotidianidad logra sumergirnos (en el caso de Irene tejer y del narrador la literatu-ra francesa), en un aparente progreso individual, pero realmente lo que sucede es que cada vez estamos rodeados de más desigualdad y cada vez nuestro territorio menos nos pertenece.Así como en el cuento, hoy la política minero-energética se convierte en el enorme ruido de nuestro terri-torio, nuestra casa. Algunos con la valentía de defender nuestra casa, peleamos para que no sea tomada.

Otros en tanto, prefieren indiferentemente sumergirse en su cotidianidad obviando la amenaza de que poco a poco se apoderan de nuestro territorio, y otro tanto ya salió de la casa y como obedientes perros duermen en la puerta con miedo disfrazado de oportunismo y solo esperan el momento en que quizás en nuestra casa, el terri-torio, les den un cuartico, quizás el más pequeño y oscuro, para sentirse complacidos de su infame obediencia.

22

Al final todos somos de esta casa y la suerte es colectiva. Nos acechan y quieren tomar nuestro territorio.

El llamado es a pelear y a no retroceder, no podemos permitir que tomen nuestra casa y acaben con todo lo que decimos defender y admirar (nuestros ríos, nuestra naturaleza, nuestra vida misma). Recha-zar la invasión multinacional en nuestro territorio, decirle no a la mega minería, nos afirma como sujetos, nos hace ser parte integral de este –nuestro- territorio. Cuando rechazamos algo nos afirmamos como sujetos, colocando la versión positiva como afirmación de nosotros mismos (sí a la vida, no a la mina).

Se hace necesario afirmarnos y defender nuestro territorio, no dejar que se tomen ningún rincón de nuestra casa. Somos los llamados a resistir y defender nuestro futuro. Nuestra casa la acechan, su arma para intimi-darnos, es el miedo. Su táctica es hacernos creer que tenemos un gobierno que trabaja por nuestro beneficio.

Su estrategia hacer de nuestro territorio un territorio al servicio de las multinacionales. Es hora de comenzar a juntarnos y resistir, juntos y solo juntos, somos poder capaz de cambiar esta realidad. El mayor temor de aquellos que nos quieren despojar, es que perdamos la indiferencia, la confianza, el miedo y la resignación y que podamos juntarnos para afirmar y defender este bello territorio, que es nuestra casa y nuestra vida.

23

CULTURAL

POEMA

Todo lo diluye el tiempo?, Vagos recuerdos golpean la memoria,

nada contundente que trascienda nuestra vida…¡ una huella juntos! es el momento de hacerlo,

cuidando y cultivando la pacha mama,resistiendo en la vivencia diaria.

Cosechar, en un bello tejido productos de la labranza

sentida con pureza y amor; la más linda ternura que se pueda imaginar.

24

FATALIDADMarzo 1 – 95

Las aguas corren presurosasdesgarrando los barrancos.

El silencio de la noche se torna en coro estrepitoso.

Se despiertan los grillos tristesque duermen en el pantano.

Un presagio de muerte se acerca cabalgando sobre el destino jubiloso.

La pradera cede ante el paso de las aguas,ella no tiene defensas ante la embestida.

Los árboles y sus raíces fueron cercenados por el ímpetu ignorante de un hachero suicida.

La flora murió en dolorosa agonía,presagiando un final incierto su partida.

La luz del sol revelará con dolorcuan inclemente fue la furia del agua herida

Ahora su fuerza todo lo destruyeel paisaje se torna trágico e inseguro

La vida tiembla desprotegidaporque no tiene futuro

Amanecerá y veremos la tragediael caudal de las aguas nos dejará una herencia

Destruimos su cadenay todos cosecharemos lo que sembramos un día

Destruimos las defensas

25

DERECHOS HUMANOSTres denominaciones distintas para hablar de lo mismo,(Presos de conciencia, presos políti-cos y presos de guerra).

Campaña Europea de Solidaridad con los Presos Políticos en Colombia(Revista Informativa Rebelión)

Últimamente se ha hecho esta distinción, en la creencia intuitiva de que los Presos de Concien-cia son aquellos que por una ideología determinada, sin apelar a ninguna vía de hecho, son en-carcelados por el establecimiento; o de que los Presos Políticos son aquellos que plantean abier-tamente la transformación de las relaciones de poder de tal forma que nuevos actores sociales conquisten la cúpula de la administración del Estado; y los Presos de Guerra serían aquellos que por medio de las armas se han propuesto conquistar el Estado para construir una sociedad diferente.Salgámonos de lo intuitivo y veamos conceptualizaciones más formales.

Amnistía Internacional ha establecido una definición clara de qué se entiende por “preso de conciencia”:“Se considera “preso de conciencia” a toda persona encarcelada o sometida a otras restricciones físicas por sus convicciones políticas, religiosas o cualquier otro motivo de conciencia, así como por su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional o social, situación económica, nacimiento, orientación sexual u otras circunstancias, siempre que esa persona no haya recurrido a la violencia ni propugnado su uso.” 1) A falta de tener unas fuentes más rigurosas, echemos mano de Wikipedia para analizar que se entiende por preso político:

“Un preso político o prisionero político es cualquier persona física al que se mantenga en la cárcel o deteni-do de otra forma, por ejemplo bajo arresto, porque sus ideas supongan un desafío o una amenaza para el sistema político establecido, sea este de la naturaleza que sea.”

2) El III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra, de 1949, define Prisionero de guerra como:

“Artículo 4 - Prisioneros de guerraA. Son prisioneros de guerra, en el sentido del presente Convenio, las personas que, perteneciendo a una de las siguientes categorías, caigan en poder del enemigo:

1) los miembros de las fuerzas armadas de una Parte en conflicto, así como los miembros de las milicias y de los cuerpos de voluntarios que formen parte de estas fuerzas armadas.

2) los miembros de las otras milicias y de los otros cuerpos de voluntarios, incluidos los de movimientos de resistencia organizados, pertenecientes a una de las Partes en conflicto y que actúen fuera o dentro del propio territorio, aunque este territorio esté ocupado, con tal de que estas milicias o estos cuerpos de voluntarios, incluidos estos movimientos de resistencia organizados, reúnan las siguientes condiciones:”3 [Tener armas, poseer distintivos, obedecer a un mando, etc.

El eje que diferencia estas tres categorías es el uso de la violencia. A simple vista se concluye que Preso de conciencia es aquel que ni utiliza ni promueve la violencia, el Preso político es aquel que tácita o expresa-mente la apoya o la promueve y el Preso de guerra es aquel que la lleva a la práctica de forma organizada.

26

Si el Preso de conciencia está al margen de la violencia, ¿por qué está preso? Porque el estableci-miento lo considera un peligro, un mal ejemplo para una sociedad que debe marchar acorde a determi-nados valores; entonces, en esos momentos, ¿qué lo diferencia del Preso político? Los campesinos de Ituango, un pequeño municipio colombiano, que se organizan para impedir que un megaproyecto arrase con sus tierras, por ejemplo, ¿qué son? Presos de conciencia, claro, porque jamás han promovido el uso de la violencia para frenar el megaproyecto, pero también serían Presos políticos pues sus luchas van en contravía de un determinado modelo productivo defendido por las leyes y las armas del Estado.

En resumen: no hay diferencia entre Preso de conciencia y Preso político, pues el encierro es sínto-ma inequívoco de que su libertad socava los cimientos de los intereses imperantes en una sociedad.

Pero y ¿el preso de guerra? ¿Cuánta conciencia, ideología y claridad política necesita una persona para alzarse en armas contra un enemigo formidablemente superior? Sobra decir que mucha, pues los riesgos a los que se some-te al arriesgar su vida en el combate armado son superiores a sus compañeros presos políticos o de conciencia.Es decir, a los tres los une lo mismo. Un ideal.En el cómo lo materializa hay diferencias, pero lo que los une es el tipo de castigo que el estableci-miento aplica a quienes se salen de sus lineamientos. Más severo, eso sí, sobre los que osan ejer-cer el supremo derecho de la rebelión: son tildados de terroristas, forajidos, bandoleros, subversivos.

Entonces, ¿por qué esa diferenciación?

Porque divide a los perseguidos, el Preso de guerra, en muchas ocasiones de origen humilde, es “visto” por algunas instituciones, como por debajo de los otros: es que utilizó la violencia...y la violencia en-gendra más violencia...y es que las guerrillas de izquierda, que supuestamente nacieron porque unos campesinos, obreros e intelectuales se organizaron para tomarse el poder, fueron las causantes del surgimiento de esa “cosa tan horrible” que fueron y son el Terrorismo de Estado, los paramilitares, etc.La violencia oficial, muchos la condenan pero la soportan con denuncias inter-nacionales que no llegan a ninguna parte y esos mismos que agachan la cabeza levantan el dedo acusador sobre los que se rebelan porque “es que mire que por su culpa la respuesta que se nos vino encima” y esos mismos son los que encum-bran al “preso de conciencia” y disminuyen al preso político y más aún al preso de guerra.

27

Ha habido un preso ejemplar en el mundo, Nelson Mandela. Abogado, político, guerrillero. Fue el símbolo mundial de la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica. Estuvo preso 27 años. En 1993 re-cibió el Premio Nóbel de la Paz y hasta en 2008 EEUU lo tuvo en su lista de terroristas.4 Es uno de tantos ejemplos que hacen innecesaria la clasificación de la que venimos hablando.

En Colombia, 9500 personas están recluidas en las peores condiciones, sólo por soñar con un país en el que la igualdad de oportunidades para todos sea la base para que la más creativa e inno-vadora de las libertades individuales y colectivas florezcan en la sociedad. Sus derechos hu-manos son totalmente desconocidos por un Estado que está en la obligación de protegerlos.

Desde Europa enviamos una voz de aliento a todas esos seres humanos que están tras las re-jas por defender un ideal, que no desfallezcan, que estos sacrificios forjarán en su alma el brillo de la justicia y el valor. Al mismo tiempo, decimos a los verdugos y carceleros, sean de cuello blan-co o de uniforme, que no olviden que la ley de la compensación, en este mundo, es inexorable.

NOTAS:[1] http://www.es.amnesty.org/temas/presos-de-conciencia/[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Preso_pol%C3%ADtico[3] http://www.icrc.org/spa/resources/documents/treaty/treaty-gc-3-5tdkwx.htm[4] http://www.semana.com/confidenciales/articulo/se-olvido-sacarlo/350011-3

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licen-cia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

28

LOS DIÁLOGOS DE PAZ DE LA HABANA (CUBA): GOBIERNO – FARC – EP Por Nelson Lombana Silva El acontecimiento de singular importancia para el presente y el futuro del pueblo colombiano, es sin lugar a dudas los diálogos de paz que se vienen desarrollando en la isla de la libertad, Cuba, entre el gobierno nacional de Juan Manuel Santos Calderón y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo, Farc – Ep. Las decisiones que se tomen allí influirán poderosamente para bien o para mal en Colombia e in-cluso, en el continente y en el mundo entero. Serán afectados para bien o para mal desde el cam-pesino humilde, el ama de casa, el artista, el estudiante, el intelectual, el político, el religioso, el ateo, hasta el escéptico e indiferente. Nadie podrá declararse exento de este histórico proceso. He ahí por qué la necesidad urgente de sentir este proceso como nuestro, contribuyendo decididamente a respaldarlo, apoyarlo y sacarlo adelante. Palabras más, palabras menos: Allí, se está definiendo el futuro de Colombia. Es decir: O seguimos en la guerra o nos enrumbamos por la alameda de la paz con justicia social. No hay términos medios.

Características del Proceso Para dimensionar su importancia es necesario conocer su contenido y las características o particularida-des de estas conversaciones que se dieron inicialmente en forma reservada o secreta y que culminaron con el acuerdo llamado: “Acuerdo General para ponerle fin al conflicto y construir una paz estable y duradera”.

El gobierno se empecina en decir que se aprobó una simple agenda, lo cual no es cierto, porque este acuer-do tiene tres partes bien definidas: Un preámbulo, un texto y la agenda compuesta de seis puntos. Ese es el documento real y completo de dicho acuerdo que hoy se viene desarrollando en la Habana (Cuba).

El preámbulo y el contexto explican la naturaleza del conflicto, lo cual es de singular valor porque el gobierno nacional se ve precisado a reconocer el estatus político a la guerrilla.

29

Es más: compromete a las partes a respetar las normas consagradas en el Derecho Internacional Humani-tario, DIH; a establecer el principio de distinción entre combatiente y no combatiente y tercero: Al gobierno reconocer el conflicto, reconoce que hay unas causas. ¿Cuáles causas? Políticas, económicas, sociales, cul-turales, ambientales, ideológicas, etc. Es decir, la guerrilla de las Farc – Ep no es terrorista, es un movimiento político armado que lucha por la paz con justicia social y por ideales políticos. ¿Qué significa la paz con justicia social que propone el movimiento insurgente?

Significa resolver las causas que generaron este conflicto hace más de 60 años. Es decir, la paz con reforma agraria, educación, salud, créditos blandos, etc al alcance de todos y todas, sin privilegios de ninguna natura-leza. No es la paz que propone el gobierno. Es decir, la rendición a cambio de nada, la pax romana o la paz de los sepulcros. Esa es la puja central entre el gobierno y el movimiento fariano que el pueblo debe conocer a profundidad para asumir una posición clara y consecuente.

El comandante fariano Timoleón Jiménez, ha dicho dos cosas muy importantes: una, que la llave de la paz no la tiene ni el gobierno ni ellos, sino que la tiene el pueblo y dos, que “las Farc nunca se levantarán de la mesa de diálogo”. ¿Qué significa eso? Uno, que el futuro y el éxito de los diálogos dependerá del apoyo del pueblo en su conjunto. La única garantía de avanzar satisfactoriamente dependerá en grado sumo de la participación activa del pueblo, de la sociedad civil, porque allí no se está definiendo propiamente el futuro del grupo insurgente sino de todos los colombianos y colombianas. En segundo lugar, el movimiento fariano expresa sin rodeos su profunda voluntad de paz. Por eso afirma: Que se retire el gobierno pero ellos jamás lo harán, lo cual coloca en evidencia una vez más su voluntad de paz.

Así las Cosas, hay que acercar este proceso de diálogo a la realidad cotidiana; sacarlo del anonimato en que lo tiene metido los medios masivos de comunicación y defenderlo a capa y espada de los ataques arteros de los amigos de la guerra que se encuentran dentro y fuera del gobierno nacional, liderados principalmente por el ministro de defensa Juan Carlos Pinzón y el narco – paramilitar Álvaro Uribe Vélez. ¡Vamos por la paz con justicia social! Exijamos que el gobierno Santos abra los diálogos con Ejército de Liberación Nacional, ELN y el Ejército Popular de Liberación, EPL.

________________________________________[i] Comunicador Social con énfasis en Comunicación Comunitaria, egresado de la universidad nacional abierta y a distancia, UNAD. Miembro del Comité Central del Partido Comunista Colombiano, secretario general del Partido Comunista Colombiano regional Tolima, corresponsal del semanario VOZ La verdad del pueblo y de las páginas web: www.pacocol.org y www.semanariovoz.com

30

EDUCACIÓNTEJIENDO GRODESCENDENCIA

Con el fin de incentivar y generar dinámicas que atienden a necesidades básicas como la educación y am-parados en el decreto 3011 que plantea que “ La educación de adultos comprende igualmente las acciones y procesos de educación informal, que tienen como objetivo ofrecer oportunidades para adquirir, perfeccio-nar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas, como también de educación permanente, de fomento, promoción, difusión y acceso a la cultura, y de transmisión, apropiación y valora-ción de tradiciones, costumbres y comportamientos sociales. Su organización y ejecución no requieren de autorización previa por parte de las secretarías de educación departamentales y distritales.” (Decreto 3011 Articulo 12).

En este orden de ideas la Asociación Agroambiental Colombiana Camilo Rodríguez Restrepo cuenta con la Revista Tejiendo Agrodescendencia como su órgano de comunicación y formación, una de las secciones es la educativa, que tiene como propósito fundamental brindar herramientas pedagógicas y didácticas propias de la educación popular que plantea el autor Paulo Freire, buscando con ello aportar en los procesos de al-fabetización y formación ciudadana desde una perspectiva política que contribuya a cimentar bases sólidas en la concienciación de los agricultores y agricultoras de su papel como agentes de cambio, transformación y desarrollo de las comunidades en las cuales participan.

31

PROPUESTA DE ALFABETIZACION POLITICA POPULAR

ACTIVIDADES PARA LAS VOCALES

Amistad

Alegria

32

EMPAREJAMIENTO SINÓNIMOS

amor / fraternidad / afecto amistad / felicidad / entusiasmoalegria / cariño / compañerismo

EMPAREJAMIENTO ANTÓNIMOSamor / alegria / odio

amistad / enemistad / tristezaantipatía / alejamiento

Entrega

ACTIVIDAD VOCAL A

33

Estímulo

Eliecer

34

ACTIVIDAD PARA VOCAL EUBICA LAS ANTERIORES PALABRAS GENERADORAS EN LA SIGUIENTE NARRACION:

Jorge _________ Gaitán fue un hombre que se interesó por los derechos de las clases trabajadoras, ___________ su papel histórico en la defensa de sus propios derechos.

Denuncio los atropellos de multinacionales como la united fruit compani en el Urabá Antioqueño, en la conoci-da masacre de las bananeras en 1929.

Su ___________ a las causas populares causo una gran preocupación en las elites colombianas y por esta razón fue asesinado el 9 de abril de 1948, en el conocido evento histórico “el bogotazo”.

(Texto redactado por el equipo editorial de la revista TEJIENDO AGRODESCENDENCIA)

Injusticia Interés

35

Ignorancia

ACTIVIDAD PARA LA VOCAL IUTILIZA LAS ANTERIORES PALABRAS PARA NOMBRAR LAS SIGUIENTES REALIDA-DES…

LA SALUD COLOMBIANA ES MALA: ___________

EL PUEBLO ESCOGE A SUS OPRESORES: ____________

LOS POLITICOS SE ACERCAN AL PUEBLO EN ELECCIONES: _________

Optimismo

36

Orgullo

Origen

37

ACTIVIDAD PARA LA VOCAL oCON CADA UNA DE LAS ANTERIORES PALABRAS GENERADORAS REALIZA UNA FRASE UTILIZANDO VARIAS DE ELLAS SIGUIENTE CUADRO

ES

UN

NECESARIO

RECORDAR

EL

POSITIVO

PUEBLO

NEGATIVO

SENTIMIENTO

ORGULLO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORIGEN -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OPTIMISMO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38

Unidad

Ursurpar

Ultrajar

39

ACTIVIDAD PARA LA VOCAL URealiza un dibujo con cada una de las palabras enunciadas aquí.

40

ACTIVIDADES PARA LAS CONSONANTES

Madre

Martir

Masas

41

Padre

Poder

Pueblo

42

ACTIVIDAD PARA CONSONANTES M y PIdentifique en la siguiente sopa de letras palabras relacionadas con las plantadas anteriormente con la M y la P.

43

HISTÓRICA

ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES DEL TOLIMA ASOPEMA.Una retrospectiva a un proceso que marcó la historia en el norte del Tolima.A Camilo, Fernando, Gabriel, Aldemar, Luciano, Hernán, Abel, Angel, Wilson, Lucas, Boris, Tenau-ra, Yeimi, Amanda, Pastor, Nubia, Emma, Hermes, Miriam, Rafael, Mercedes, Dagoberto, Gender-son, Armando, Luis, Hermencia, Reinerio, Azucena, Eduardo, Sandra, David, Hermelinda, Isaías, Johana, Elí, Marisol, Rigoberto, Fabián, Juan Jose, Jose, Gonzalo … Muchos y muchas más que han sido protagonistas de la historia del norte del Tolima, unos que sembraron su sangre para conti-nuar, otros que protagonizaron el momento y hoy viven su vida a su manera y otros que se mantienen en pie como árbol plantado cerca del río para dar frutos y semillas a la resistencia que hoy continua.

“Cómo cambian los tiempos” decía un campesino, “antes uno podía comprarse el mercadito, la carnita y tomar-se unas cervecitas, hoy no podemos; la Caja Agraria, el Comité de Cafeteros y el Banco Cafetero se nos está lle-vando lo poco que producimos en las fincas.” “Esta situación cafetera está muy complicada; que primero la ara-ña roja, luego que la roya, y nos enciman la broca. Antes sembrábamos café Borbón, pero que ya no, también café arábigo, pero que tampoco, que ahora es caturra pero que el caturra tampoco, ¿entonces qué? Y lo más grave que ya no podemos sembrar la yuca, el plátano, el guayabo entre los cafetales que porque baja la pro-ducción y ¿que comemos entonces? Esta situación está muy difícil” enfatizó el campesino frunciendo la frente.Inicia la crisis cafetera.

Al inicio de la década de los 90 comienza a aplicarse en Colombia la política de cielos abiertos, apertura econó-mica y desarrollo del país. Años antes, en la década de los 70, 80 y comienzos de los 90 el café fue el principal renglón de la economía colombiana y el Líbano Tolima unos de los primeros municipios productores de café.El fortalecido Fondo Nacional del Café con los ahorros de los cafeteros (para cuando llegara la cri-sis), era la alcancía para crear empresas y cumplir con las inversiones sociales que debería hacer el estado, la Federación Nacional de Cafeteros y sus estructuras, los Comités de Cafeteros, utiliza-dos por políticos para sus ambiciones personales y sueldos onerosos a los funcionarios de alto rango. La política crediticia era principalmente atendida por la Caja de Crédito Agrario conocida más como Caja Agraria, el Banco Cafetero, los comités de cafeteros y cooperativas de caficultores. Todos ac-tuando en un mismo engranaje y una sola política: mayor cantidad de hectáreas de café sembra-das, todo era café. Dejando de lado la producción de alimentos, muchas de las familias cafeteras ter-minaron comprando en la plaza de mercado bultos la yuca y plátano para alimentar los recolectores de café quienes viajaban todo el año en el aprovechamiento de las cosechas y traviesas cafeteras.

La política de aumentar la producción de café y sembrar café caturra es incentivada con préstamos, subsidios y créditos obligando a los campesinos a endeudarse con los bancos mencionados para cum-plir la meta. Mientras esta política se aplica, en Londres se rompe el pacto mundial cafetero donde los países consumidores tenían unos compromisos de regulación del mercado internacional con los países productores, la roya ataca y aparece la broca acabando con los frutos, lo que hace que baje la producción de café y sea imposible el pago de los créditos adquiridos por los campesinos a los bancos e instituciones cafeteras. Con esto llegan los embargos de las fincas y el desalojo, la crisis de miles de productores cafe-teros, la desestabilización de miles de cosecheros que era su única su fuente de trabajo, baja el comercio, crisis total. En medio de estas situaciones, campesinos muy preocupados se reunieron en La vereda La Honda del municipio de Líbano y conformaron el Gremio Cafetero Unido del Líbano, este gremio organiza asambleas, foros y marchas para manifestar su descontento ante las políticas y la crisis cafetera. Pero la conformación de esta propuesta se vio afectada por la presencia de personas que pensaron sacarle provecho electoralmente, lo que hizo que se disuelva y se piense en otra forma de construir organización.

44

Paro cafetero de 18 febrero de 1995El 18 de febrero de 1995 unos 8.000 cafeteros venidos de varias partes del norte del Tolima se tomaron el parque Isidro Parra del Líbano Tolima, cuando la caminata arrancaba del sitio de mercado carrera 13 con calle 5 con unas 30 personas entre las que iban Camilo Rodríguez, Fernando Lombana, Germán Bedoya, Henry Nieves, Luz Stella Guzmán, Rosa Emma Arias, las calles estaban acordonadas por la policía, un cordón de soldados y un camión atravesado por del ejército nacional. En la calle justo antes de llegar al parque, un militar del ejército dijo “quien se atreva a pasar va a quedar muerto,” el silencio fue profundo y las miradas se cruzaron. Un hombre con voz recia dijo, “pues si he de ser el primer muerto que lo sea,” era Fernando Lombana Martínez, quien brincó por encima del camión, rompió el cerco y venció el miedo, acto seguido inmediatamente por los 30 manifestantes que una vez llegados al parque fueron acompañados por cien-tos de personas que salieron de los cafés, billares, almacenes quedando tomado el parque y generándose así un aprendizaje de organización, camaradería y lucha. Antes nunca se había visto en la región un paro.

Allí se permaneció 23 días exigiendo condonación a las deudas de los pequeños y medianos cafeteros, subsidios para el control de la broca y proyectos productivos para el campo. Se firmó un acuerdo con el gobierno nacional, se levantó el paro y cada quien regresó a sus casas con la idea de cambio y unidad.Después de este paro la vida para miles de personas jamás volvió a ser la misma y marcó un hito de lucha en el norte del Tolima generando una dinámica movilizadora que fue tomando fuerza per-mitiendo que la propuesta organizativa se fortaleciera: el 24 de junio de 1995 se realizó la asam-blea constitutiva de la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores del Tolima ASOPEMA. Paro Cafetero en el Parque Murillo Toro en Ibagué

Ante el incumplimiento de los acuerdos firmados y acogiendo una convocatoria nacional, el 19 de julio de 1995 se partió desde diferentes veredas de los municipios de Líbano, Villahermosa, Casabianca, Fálan, Palocabil-do, Lérida, Armero-Guayabal, Venadillo, Santa Isabel, Anzoátegui, con la meta de tomarse el puente del río Grande de la Magdalena en la ciudad de Honda, misión imposible de ejecutar por la militarización presentada. Se tomó la decisión de llegar a Lérida y de allí a las 11:30 de la noche se inició la caravana hacia Ibagué, la capital del departamento, llegando al Parque Murillo Toro frente a la gobernación el 20 de julio a la una de la madrugada. Todos los toldos y tarimas preparados para el festejo de independencia fueron tomados por unos 15.000 hombres y mujeres decididos a no regresar sin soluciones a la problemática vivida. En este parque se permaneció 63 días con el apoyo de la ciudadanía ibaguereña y tolimense, también llegaron campesinos del centro y sur del Tolima, de los departamentos del Huila, Valle, Antioquia, Caldas y el movimiento social de Ibagué.

Como cumpliendo con lo dicho, cuando inició el paro cafetero en el Líbano, el 14 de Agosto en horas de la tarde fue asesinado por la policía metropolitana de Bogotá el líder cafetero Fernando Lombana Martínez cuando encabezaba una gigantesca marcha sindical organizada en solidaridad con el paro del Murillo Toro, convirtiéndose así en el primer líder en sembrar su sangre en la construcción de lo que hoy es el Coordinador Nacional Agrario de Colombia CNA.De este paro se logró la condonación de la deuda hasta los 5 millones de pesos, auxilios para el control de la broca, la instalación de 5 trapiches comunitarios y un gran reconocimiento local y nacional de la nueva asociación campesina.

ASOPEMA y la construcción de propuesta nacional

El 1 y 2 de septiembre de 1995 frente a la gobernación del Tolima miles de hombres y mujeres llegados de varias partes del país, más los que estaban acampados en el parque Murillo Toro, participaron del primer encuentro campesino sindical estudiantil y popular, en el que debatieron y decidieron jalonar una propuesta nacional donde confluían regiones y sectores, iniciativa que fue tomando forma en 1997 con el primer Foro Nacional Agrario que dio origen a la conformación del Coordinador Nacional Agrario CNA.

La movilización como herramienta de exigibilidad

Hechos movilizadores como al toma del INCORA Nacional, el hospital Federico Lleras Acosta en apoyo a ANTHOC, marchas con profesores apoyando SIMATOL, tomas a la Gobernación, solicitud de Asilo en las catedrales de Líbano e Ibagué, visitas a las alcaldías, participación a finales de agosto de 1999 en la mo-vilización nacional donde ASOPEMA convocó unos 10.000 campesinos taponando la vía Ibagué - Honda

45

en el sitio conocido como el Salado, permitieron la formulación de propuestas integrales en el mejoramien-to de vías secundarias y terciarias exigiendo la pavimentación del anillo vial, Líbano, Villahermosa, Casa-bianca, Lérida, Líbano. La construcción del puente sobre la quebrada La Cuna vía Líbano Villahermosa, inversión en salud con la construcción, dotación, mejoramiento de centros de salud y presupuesto para el sistema de salud departamental, inversión en educación con el mejoramiento de escuelas, nombramientos de docentes así como el mejoramiento de viviendas a familias campesinas. Varias de estas propuestas se incluyeron el plan de ordenamiento territorial, algunas se ejecutaron y otras aún hoy se continúan ejecutando.

La formación como mecanismo de fortalecimientoSe diseñó y desarrolló un método de escuelas veredales con comunidades y líderes con temas como proce-sos organizativos, derechos humanos, producción orgánica, cooperativismo, planificación y coyuntura que dieron grandes frutos que aun hoy se manifiestan en la semilla que germina nuevamente.

La guerra sucia como mecanismo de exterminioDesde sus inicios la asociación fue macartizada por la fuerza pública que por todos los medios decía que la asociación era influenciada por la guerrilla y que sus líderes eran falsos líderes, exponiendo con esos seña-lamientos la integridad física y la vida de líderes y comunidades. El 15 de julio del 2001 llegaron a la vereda Pantanillo hombres fuertemente armados autoreconociéndose como las Autodefensas Unidas de Colombia. Ese mismo día, 9 campesinos de la vereda Patiburrí de Villahermosa fueron asesinados en la vereda La Parroquia, municipio de Fresno cuando acudían en la búsqueda de dos familiares desaparecidos. Con estos hechos se desató una triste época de desapariciones, asesinatos, masacres, desplazamiento a miles de fami-lias campesinas del norte del Tolima. Todas estas acciones en complicidad con la fuerza pública como quedó registrado en las diferentes denuncias ante los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales.

La lucha continuaLa semilla sembrada en buena tierra y abonada por hombres y mujeres que dieron sus vidas pensan-do un mejor vivir, pero también por otros y otras que no perdieron la esperanza y se mantuvieron en el territorio, o se fueron a otros territorios a insistir en la organización campesina, a continuar la resisten-cia y otros que retornaron a reconstruir y reandar lo andado, aprendiendo de la experiencia y con mi-rada futurista en un nuevo germinar de la valiente e importante resistencia campesina en el norte del To-lima. Nuestro reto es aprender de lo vivido y continuar caminando la palabra y construyendo organización en una región donde lo más importante es la vida en condiciones dignas para todos sus pobladores.

Germán BedoyaFebrero 9 de 2014.

46

LA CUMBRE AGRARIA: DE LA LUCHA REIVINDICATIVA A LA LUCHA CONTRA EL MO-DELO ECONÓMICO. UNA CONDENSACIÓN DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA EL AGRO COLOMBIANO.Jymy ForeroDocente Universidad del TolimaLa situación en el campo colombiano expresa una constante en los últimos 200 años de vida repúblicana que las clases en el poder no han podido resolver en función de los intereses de quienes labran, cuidan y defienden la tierra, es decir, de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Esa cons-tante es el problema de la tierra en sus dos aspectos: la concentración de la tierra y los usos de la tierra. Pese a los intentos reformadores de la ley 200 impulsada por López Pumarejo en 1936 y de la ley 135 de 1961 bajo el gobierno de Alberto Lleras, terminaron en la práctica favoreciendo a gamonales, terratenientes y capi-talistas de la agricultura comercial mediante mayor concentración de tierras, aplazando la democratización y acceso a tierras por parte de los sectores populares rurales. Esta situación ha estado en la base de diferentes conflictos sociales durante décadas y donde las “ligas” de colonos y campesinos de los años 30 y 40, los pro-cesos de recuperación de tierras del movimiento campesino -artículado en la ANUC- e indígena -articulado en el CRIC- en los años 70, las movilizaciones de los campesinos cocaleros en los años 90 en el sur del país y las crecientes movilizaciones en los última años, son la manifestación de rechazo más palpable desde los sectores populares ante dicha situación, y a su vez, la exigencia vehemente de adelantar una reforma agraria estructural.

Recientemente, los paros y movilizaciones realizados en 2013 en distintas regiones de la geografía na-cional hicieron nuevamente evidentes los problemas del sector rural en general y dentro de él de distintos sectores productivos (cacaoteros, lecheros, paperos, cafeteros, paneleros, mineros artesanales) luchando por conquistar reivindicaciones sectoriales –costos de los agroinsumos, fertilizantes, subsidios, fletes, pre-cio de los combustibles, acceso a créditos, asesoría técnica, derechos sociales, entre otros-, para hacer viable el campo estableciendo mesas y espacios de interlocución y negociación con el gobierno central.Acuerdos y compromisos pactados, como tantas otras veces, que no fueron cumplidos por el go-bierno, pues lo que está de fondo del problema es la noción de “desarrollo rural” desde las cla-ses dominantes, que en la actualidad se condensa en dos de las locomotoras económicas:

47

la minero-energética y la agropecuaria y desarrollo rural del gobierno Santos dando continui-dad a la política impulsada durante más de 20 años de neoliberalismo en el campo colombiano. Se trata de un modelo centrado en el “crecimiento económico”, que supone el acaparamiento y explota-ción indiscriminada de tierras cultivables y de zonas protegidas (como bosques, paramos, selvas, reservas forestales, despensas agrícolas) al servicio de los grandes monopolios y multinacionales, y que median-te el despojo violento se han quedado con gran parte de las tierras de las comunidades. Modelo en fun-ción de los grandes agro-negocios y de la extracción minera que en tiempo record extrae a gran escala los recursos naturales, destruyendo la naturaleza, hundiendo en la pobreza a las comunidades agrarias y ancestrales, colocando a las empresas por encima de la dignidad y de la gente. Modelo para él cual la solución a la crisis rural no es una reforma agraria integral sino la vinculación subordinada del campo y del campesino a Zonas de Desarrollo Empresarial articuladas al mercado capitalista monopólico global.La cumbre agraria, campesina, étnica y popular, como escenario de articulación y de movilización es una respuesta a los incumplimientos y a la incapacidad de los gobiernos de dar salidas a la crisis del campo colombiano y representa la oportunidad de poner en dialogo todos esos acumulados de lucha fragmentados, de unirlos, de juntarlos, proyectándolos en una sola disputa contra el modelo económico y político en su conjunto, mediante un pliego único, una ruta unificada de movilización y mecanismos para una negociación articulada y unitaria. Es una apuesta que propone una relación diferente con la tierra y el territorio, que enfatiza en el cuidado y la defensa de la vida, priorizando la protección y el acceso de los pueblos a los bienes naturales, que pone en el centro la defensa del territorio, la cultura y la organización de las comunidades. La producción soberana, limpia y segura de alimentos; el ordenamiento del territorio y su gobernanza como ejercicio autónomo por parte de las comunidades campesinas, raizales, palenqueras, afros e indígenas, y; la defensa de los pequeños y medianos mineros artesanales son parte de esta propuesta viva que ya se viene implementando y haciendo realidad me-diante la defensa de planes de vida de las comunidades a través de procesos alternativos como los son las zo-nas de reserva campesina, las comunidades de paz, los resguardos indígenas y los consejos comunitarios, en-

48

Por lo anterior, es una propuesta de un nuevo modelo económico que garantiza la pervivencia de los pueblos a través del fortalecimiento de las economías populares como forma de detener el mode-lo extractivista que concentra la propiedad de la tierra, la entrega a empresas multinacionales, acaba con la economía campesina y destruye la vida tal como lo advierte su declaración final. Oponerse al mode-lo dominante implica profundizar la lucha contra el TLC que permite la importación masiva de alimen-tos, que afecta la producción agrícola nacional; luchar contra el código minero que bajo ferias de titula-ción ofrece al mejor postor el equilibrio de la naturaleza; luchar contra el despojo de los territorios de las comunidades; luchar contra el monopolio transnacional sobre las semillas y el conocimiento ancestral.Sin embargo, es importante valorar la cumbre como una alternativa de cambio no solo frente al modelo económico sino a la forma misma de hacer política, concebida desde abajo y desde adentro de los sectores populares como protagonistas activos de su propio futuro. Alternativa que se construye desde la movilización y el intercambio de experiencias como lo indica las 21 pre-cumbres realizadas, cuyo avance se enmarca en todo un proceso de movilización ascendente desde el 2008 con la minga indígena, la irrupción del Congreso de los Pueblos y de la Marcha Patriótica que ha significado nuevamente, luego de una década de seguri-dad democrática, el despertar de la rebeldía y la lucha de los pueblos erguidos en sus propias propuestas. Por último, hay que reconocer que es una apuesta que habrá que seguir construyendo desde diferentes es-cenarios, resolviendo adecuadamente las diferencias a su interior, que debe seguir proyectándose, uniendo y articulando las distintas experiencias, acumulados y procesos sociales, gremiales, políticos y populares en función de un nuevo proyecto de país que no solo resuelva el problema rural sino también el urbano que están íntimamente ligados y hoy ya no pueden entenderse por separado por la composición misma del país.

49

POLITICA

CAMPESINOS! A DEFENDER EL TERRITORIO“El campesino ha resistido al esclavismo, el campesino ha resistido al feudalismo, el campesino ha resistido a la revolución industrial.” La pregunta es: ¿resistirá al modelo neoliberal de globalización de la economía?

El Coordinador Nacional Agrario de Colombia es una organización donde participan 63 organiza-ciones campesinas, indígenas y afro de carácter regional, entre las cuales hace parte la Asociación

Agro-ambiental Colombiana “CAMILO RODRIGUEZ RESTREPO” ASACOL.

Los teóricos del modelo neoliberal predicen la desaparición del campesinado, ubicándolo como “desecho de la globalización.”Parece que Andrés Felipe Arias, ex ministro de Agricultura del presidente Uribe, afirmó que Co-lombia debe tener un “Campo sin campesinos” configurando una nueva ruralidad moderna, don-de los campesinos son empleados de las grandes producciones de palma, agro combustibles, de proyectos de minería a cielo abierto u otros de propiedad de las grandes multinacionales.

El establecimiento del modelo neoliberal en Colombia se ha hecho en complicidad entre políticos, empresarios, presidentes de la república y medios de comunicación. Se ha comenzado por presentar lo malo para las comu-nidades como proyectos buenos que van a traer desarrollo y trabajo ara así acomodar las leyes. Se hace la mili-tarización y paramilitarizaciòn de los territorios y el engaño de algunos paisanos y políticos locales despistados.

Es así como se ha modificado el código minero, la ley de ordenamiento territorial, la ley de aguas, las leyes de tierras, páramos y leyes laborales.

Todos estos atropellos contra el campesinado provocaron que en el año 2013 se realizaran varios paros, entre ellos el paro agrario que se desarrolló en los meses de Agosto y Septiembre que volvió a sacar a flote la problemática agra-ria de Colombia, que es estructural, que viene desde mucho antes, que es histórica y que ha marcado muchas de las lu-chas sociales y de nuestro acontecer en los últimos 100 años.En tanto el gobierno no está resolviendo los problemas, no está cumpliendo con los pocos acuerdos que hizo, es de esperar que la movilización campesina siga cre-ciendo y por eso se anuncian nuevas movilizaciones.Hay buen estado de ánimo en la gente que salió a la lucha en los meses pasados y los procesos organizativos más importantes del sector popular en el agro siguen avan-zando. Nos referimos a las llamadas Dignidades, al CNA-Congreso de los pueblos y a la MIA-Marcha Patriótica.

50

¿PERO CUÁLES SON LOS PROBLEMAS BÀSICOS Y LA CRISIS AGRARIA?

1. DESPOJO DE LOS TERRITORIOS CAMPESINOSEn una carrera de caballo desbocado el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, en sus ocho años de gobierno, hizo la entrega de 10 mil títulos para explorar grande minería, completan-do 14 mil con una cobertura del 68% en la zona andina, es decir en las zonas agroalimentarias. En el afán de abrirles espacio a las multinacionales y a los ricos del país, Álvaro Uribe Vélez ha de-jado en Colombia una situación criminal nunca antes vista: dos millones y medio de campesinos y cam-pesinas desplazadas, para completar 6 millones de desplazados. 4 millones de hectáreas de tie-rra despojadas, que es un total de 10 millones de hectáreas de tierra arrebatadas a los campesinos.Con los tratados de libre comercio, TLC, se ha comenzado la criminalización de los productos de economía cam-pesina mediante la expedición de leyes y decretos que prohíben la venta de la leche, panela, de aves criollas y en general todos nuestros productos en los mercados. Sumado a esto la criminal prohibición del uso de nuestras semillas propias que están siendo decomisadas y destruidas por la policía, como pasó en Campo Bello, Huila.

2. DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

Un aspecto central, estructural, en Colombia ha sido y sigue siendo la desigual distribución de la tie-rra, la escandalosa concentración de la misma. El 77% de la tierra está en manos del 13% de los pro-pietarios. El 80% de los pequeños campesinos son microfundistas, tienen menos de una Unidad Agríco-la Familiar (UAF). El estudio “Colombia rural, razones para la esperanza”, del programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), señala que el 52% de la gran propiedad está en manos de 1,15% de la población.Pero la amenaza más grande que pone en peligro hoy la vida del campesinado son los megaproyec-tos mineros, de hidrocarburos, de agro negocios y acaparamiento de tierras sobre nuestros territorios. Frente a esta amenaza es que hay que organizarse y llamar a la comunidad a la defensa del territorio.

3. NEGACIÓN DEL CAMPESINADO Y DE LA PRODUCCIÒN DE ALIMENTOS

El modelo que prima en el país, de subordinación a las multinacionales, de importaciones, de ex-tractivismo, relega la producción interna de alimentos a través de la importación. Por tanto, tampo-co le interesa ni le da cabida o respaldo al campesinado, quien es el productor básico de ese tipo de alimentos que ahora se importan, desplazando y arruinando la producción campesina del país.

Van relegando, arrinconando, extinguiendo la producción campesina de alimentos, lo que va dejando sin opciones al campesino, lo va expulsando del sistema económico, de su subsistencia y de su reproducción como sector. Las importaciones de alimentos vienen creciendo de forma sostenida. Solo en 2012 suma-ron 9,5 millones de toneladas, esta cifra fue superior en 909.021 millones de toneladas frente al 2011.Frente a esta crisis miles de campesinos, indígenas y afros, organizados en el COORDINADOR NACIONAL AGRARIO –CNA, proponemos:

El componente de Tierras y Territorios:

Nos reafirmamos en la defensa de la reforma agraria integral y democrática ante la necesidad imperante de combatir el latifundio y redistribuir la tierra. Se propone afectar el latifundio desde las vías, políticas y jurídicas.Acogemos junto a indígenas y afrodescendientes la lucha por los territorios colectivos ya existentes: territorios comunitarios y resguardos indígenas, como formas de proteger a las comunidades y permanecer en el territorio.

51

Acogemos principalmente las Zonas Agroalimentarias como figura principal a trabajar dentro del CNA. Pero teniendo en cuenta que esta figura debe tener un enfoque de territorios campesi-nos. Debemos tener en cuenta que la lucha por la figura jurídica para el campesinado se enmar-ca en una lucha por la defensa del campesinado como sujeto social, historico, politico y cultural con la construcción de los planes de Vida como base para las propuestas de ordenamiento territorial.

Nos acogemos a la construcción de Territorios Interétnicos donde las relaciones entre indígenas, campesinos y afros lo ameriten y respetar las Zonas de Reserva Campesina como una propues-ta que existe y está vigente en la ley cuya construcción debe obedecer a unos criterios como CNA.

Mujer

La política de mujeres se desarrollará en dos sentidos: por un lado recogerá la necesidad de tener una cons-tricción diferencial como mujeres, y por otra parte deberá atender a la necesidad de construir políticas de equidad en torno a los temas de participación y toma de decisiones en la organización y relaciones hombre mujer con respecto a diferentes problemáticas como la producción, la tenencia de la tierra, la familia, etc.

Paz y Solución Política

La paz es un derecho del pueblo, es la garantía de todos los derechos que signifiquen bien-estar y vida digna para la población. Debemos participar y respaldar de las iniciativas de paz en las regiones, si son incluyentes y democráticas, concertadas por las comunidades.Mantenemos nuestra lucha por la defensa de los derechos humanos, la propuesta de una solución con alternati-vas económicas viables a los cultivadores de coca y no por la fumigación y por la vida digna para los campesinos.

Elaboró: Robert Daza Guevara (El Campesino) – Presidente del CNA – Enero 26 del 2014.

52

53

Pliego de exigencias: Mandatos para el buen-vivir, la democracia y la paz

1. Tierras, territorios colectivos y ordenamiento territorial El país necesita un proceso de Ordenamiento Territorial donde sean las comunidades quie-nes redefinan la manera como se organiza la producción, se distribuye el uso del sue-lo, se gobierna el subsuelo, y se protegen el aire, el agua, los ecosistemas estratégicos y los medios de vida de las comunidades agrarias. Ese ordenamiento apuntará a armonizar la conservación del medio natural con el aprovechamiento para la pervivencia de las comunidades agrarias. Por lo anterior, Exigimos: Que sean las comunidades y los pueblos quienes definan cuáles deben ser los usos del territorio y las maneras de habitarlo, conservarlo y cuidarlo conforme a las cosmovisiones de los pueblos y comunida-des agrarias, de acuerdo a una política diferencial propia que incluya a las distinciones étnicas, regio-nales y productivas, y que garantice la seguridad jurídica para los territorios individuales y colectivos. El ordenamiento territorial exigido tendrá como base la definición y el respeto de las figuras colectivas de gobierno propio y defensa del territorio, incluyendo:

• Resguardos indígenas y territorios ancestrales• Territorios colectivos afrocolombianos• Zonas de Reserva Campesina• Zonas Agroalimentarias• Zonas de biodiversidad• Territorios interétnicos e interculturales• Otras formas de ejercicio de la territorialidad de las comunidades.

Estas tendrán el carácter de inalienables e imprescriptibles.

Las organizaciones, comunidades, autoridades y pueblos movilizados o que por deci-sión autónoma se incluyan en el proceso, desarrollaremos una ruta propia de defini-ción de los términos del ordenamiento territorial para garantizar la permanencia en el territo-rio y convivencia interétnica e intercultural. Esa ruta propia hace parte de una iniciativa de paz impulsada por las organizaciones campesinas, indígenas, afro y urbano-populares que participen del proceso. Que el gobierno nacional nos dé garantías para la elaboración de esa ruta de ordenamiento terri-torial y que las figuras mencionadas sean consignadas en la normativa colombiana y sean regla-mentadas conforme a las decisiones de las organizaciones, pueblos y comunidades participan-tes, incluyendo el reconocimiento constitucional de la territorialidad colectiva campesina y afro. Una política de reforma agraria integral que redistribuya y democratice la propiedad de la tierra, que desmon-te el latifundio como expresión histórica de la desigualdad y genere acceso seguro a la tierra para quienes carezcan de ella, así como la garantía de la autonomía territorial para campesinos, indígenas y afro. Esa po-lítica de reforma agraria deberá construirse de la mano con las organizaciones rurales y urbano-populares.

54

• Esta política debe tener un enfoque territorial y no simplemente de acceso a la tierra, de ahí que no se deba limitar a la dotación de tierra para las comunidades rurales, sino que redistribuya el conjunto de bienes comunes que se encuentran en los territorios rurales y en los márgenes entre lo rural y lo urbano, asegurando su cobertura, garantía y acceso para los pueblos indígenas, afro, campesinos y urbano-populares.

• La construcción de un fondo de tierras que se alimente de los predios despojados, que sean propiedad de narcotraficantes o que no cumplan con la función social de la propiedad, o que atenten contra su vocación natural (el caso de ciénagas y playones) y los baldíos apropiados ilegalmente por la agroin-dustria.

• *Que se reconozcan los derechos históricos de los pueblos indígenas, el pueblo raizal y las comunida-des afro a sus territorios, y en especial la propiedad colectiva inalienable de los resguardos indígenas, territorios ancestrales y territorios de las comunidades afro.

• *Que se completen los procesos de titulación colectiva para pueblos indígenas y afros que aún están pendientes.

• *Que se detengan todos los planes y proyectos que amenazan el goce de la tierra para las comunida-des, entre ellas el derecho de superficie y los mercados de carbono en favor de empresarios nacionales o extranjeros, sobre los territorios y las tierras de campesinos, indígenas y afro. Consideramos que esas medidas son otra forma de despojo contra los pueblos.

• *Que se aplique el derecho de prevalencia para los territorios de las comunidades indígenas, afro y campesinas, en caso de disputas con transnacionales, terratenientes y despojadores.

• *Que la consulta previa, y el consentimiento previo libre e informado, se extienda a las comunidades campesinas, extendiendo la aplicación del convenio 169 de la OIT.

• *Que se declaren nulas las compras masivas de tierras que han hecho las empresas que han violado la ley 160 de 1994, al adquirir más de las UAF autorizadas en dicha norma.

55

• Que los baldíos se destinen exclusivamente a garantizar el derecho a la tierra de los campesinos, traba-jadores rurales, población afrocolombiana e indígena.

• Que se proscriban todas las formas de extranjerización de la tierra. En ningún caso personas naturales o jurídicas de origen extranjero podrán apropiarse, usar, arrendar superficie o generar ninguna forma de tenencia sobre la tierra.

• El cumplimiento y fortalecimiento de la legislación relativa a la extinción de dominio de las tierras que no cumplan con la función social y ambiental de la propiedad.

• La restitución integral de las tierras despojadas a las familias, comunidades y pueblos víctimas del des-plazamiento forzado, teniendo en cuenta enfoques colectivos y énfasis comunitarios en tales procesos de reparación.

• La devolución de tierras expropiadas por endeudamiento campesino. • El reconocimiento del enfoque diferenciado y con perspectiva de género del acceso, uso y goce del

territorio y la tierra para las mujeres. • La creación de una nueva institucionalidad pública para darle cumplimiento al nuevo ordenamiento

territorial, la reforma agraria y la protección ambiental.

56

2. La economía propia contra el modelo de despojo El avance y profundización del modelo neoliberal ha generado graves perjuicios a la economía na-cional, en especial a las formas de producción, comercialización y consumo propias de las comuni-dades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Lo anterior ha impactado negativamente la sobe-ranía alimentaria de los pueblos y de la nación. Las normas que regulan el libre mercado han generado un modelo de despojo que afecta el buen vivir de las y los pequeños productores, favoreciendo los inte-reses de latifundistas y multinacionales del agro. Como resultado se han afectado no solo los inte-reses económico de las comunidades rurales, sino las prácticas culturales y de vida asociadas a estos. Por lo anterior, Exigimos: • La transformación del modelo productivo del país, apuntando a una política económica planificada y agroeco-

lógica, que regule el mercado, basada en el fortalecimiento de la economía campesina, indígena y afrocolom-biana. Ese nuevo modelo debe impulsar un sistema de economía campesina que desarrolle una política pública para recuperar el campo colombiano de la quiebra generada por las políticas aperturistas y de libre comercio.

• La implementación de una política que restrinja y regule el uso y precio de los agroquí-micos, así como el inicio de un proceso de reconversión de la producción nacional ha-cia un modelo agroecológico, creando un sistema nacional de asistencia técnica basa-da en el respeto al ambiente y a los saberes tradicionales de los pueblos y comunidades.

• Condonación de las deudas y retiro de los embargos a tierras y propiedades del campesinado adquiridas a través del sistema financiero y acceso al crédito agropecuario con tasas no determinadas por la lógica de mercado.

• Creación y fortalecimiento de cooperativas de ahorro para el campesinado y comunida-des rurales, con financiación del Estado y dirigidas por las organizaciones comunitarias.

57

• El desmonte de todos los tratados de libre comercio, inversiones, propiedad intelectual y ser-vicios firmados por Colombia, deteniendo la aprobación de nuevas normas, tratados y acuer-dos internacionales de cooperación que vulneren la producción agropecuaria nacional. Exigi-mos que se priorice la integración con los pueblos de Nuestra América Latina y el Caribe, en el marco de la protección de la producción nacional. Entretanto, exigimos que todo tratado de comercio internacional, inversiones, propiedad intelectual y servicios sean consultados con el pueblo colombiano.

• Un régimen de subsidios que proteja la producción nacional, en especial a los sectores afecta-dos por la apertura, en la cua l se establezca por parte del Estado precios de sustentación ren-tables y seguros de cosecha. De igual manera, exigimos la instauración de un sistema de compra y distribución estatal de alimentos y productos agropecuarios, así como establecer sub-sidios al transporte de alimentos y productos de comunidades campesinos, indígenas y afros.

• Un plan de choque para el estímulo a la producción de alimentos básicos por parte de los pequeños productores, que tendrá como base el apoyo a la economía campesina en los términos propuestos en el punto anterior. Así como el fortalecimiento de los mercados campesinos y locales, buscando la integra-ción regional, en el marco de las prácticas de comercio justo y eliminando la figura de los intermediarios.

• Una política de apoyo a la transformación de alimentos y productos agropecuarios desde las comu-nidades rurales, generando procesos de industrialización acordes con los intereses de las mismas.

• La prohibición de la importación de los productos agropecuarios estratégicos para la economía nacional • La derogación de las leyes de semillas que regulan su propiedad intelectual (patentes y de-

rechos de obtentores vegetales), y que propician su privatización, de manera que el gobier-no deje de perseguir al campesinado por guardar, proteger o intercambiar semillas. Exigimos que no aplique las leyes 1032 de 2006 y la 1518 de 2012 y derogue la resolución 970 del ICA.

• La creación de un sistema nacional, regional y local de promoción y apoyo a la producción, selección, multi-plicación y difusión de semillas originarias, que no tengan registro de propiedad intelectual, ni normas que controlen la producción, la libre circulación y comercialización por las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. Así como el apoyo económico y técnico, de forma descentralizada, para el establecimiento de casas custodios de semillas, manejadas y controladas por las organizaciones y comunidades agrarias.

• Enfocar la propuesta investigativa y académica de las universidades según el contexto y las necesidades del agro colombiano, en particular de los pequeños productores, reconociendo y articulando los sabe-res y conocimientos propios ancestrales e históricos de campesinos, indígenas y afrodescendientes.

• El avance en la protección de la soberanía alimentaria nacional desde lo lo-cal y que sea declarada como utilidad pública, interés social y bien común de la nación.

• La reglamentación del capítulo VII de la ley 70, en lo relacionado con el fomento al desa-rrollo de los territorios colectivos y tradicionales afro. Dicha reglamentación se hará con-forme a la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos.

• Financiación del sector agrario, en particular del fortalecimiento de la pequeña y mediana pro-ducción especialmente de alimentos mediante un fondo nacional cuyos recursos proven-gan, entre otros, de la eliminación de las exenciones tributarias a grandes empresas de ca-pital nacional y trasnacional, así como de la explotación de recursos minero energéticos.

3. Minería, Energía y Ruralidad La mala gestión y el saqueo de los recursos naturales minero – energéticos afecta gravemente a la madre tierra y las comunidades rurales, genera impactos ambientales que ponen en riesgo la vida de los pueblos y

58

la biodiversidad, persigue y criminaliza a los pequeños mineros, y solo beneficia las empresas transnaciona-les que se enriquecen gracias al modelo económico impulsado por el gobierno colombiano.

En ese marco, reivindicamos la necesidad de construir un nuevo modelo minero–energético basado en la soberanía nacional, el aprovechamiento planificado, el desarrollo tecnológico propio, la protección ambiental y la redistribución de los rendimientos generados por las actividades mineras y energéticas. Por lo anterior exigimos: • Que se inicie un proceso democrático de discusión de una nueva política nacional minero–energética,

con participación efectiva de las comunidades campesinas, indígenas, afro y los pequeños mineros tradicionales y de sobrevivencia, a través de un ejercicio de legislación popular e incluyente.

• Exigimos la reformulación de un nuevo modelo de redistribución de las rentas petrolera y minero-energética, con el fin de fomentar, promover e invertir en el desarrollo rural y urbano; y obtener mayores recursos para la inversión social y la garantía de los derechos de las comunidades.

• Detener la concesión de títulos mineros y la adjudicación de bloques petroleros, hasta tanto se defina concertadamente con las comunidades rurales y los trabajadores del sector la política minero-energéti-co del país.

• Una moratoria minera que congele la adjudicación de títulos mineros en todo el país. La moratoria se aplicará hasta que se den condiciones reales para una explotación minera razonable para el país y las comunidades.

• La reversión de los bloques petroleros y las concesiones otorgadas a las multinacionales en casos de grave deterioro ambiental, detrimento de los recursos de la nación y violación de los derechos de los trabajadores.

• La reversión de todos los títulos mineros que se han aprobado en territorios ancestrales, indígenas y afros sin haber efectuado la consulta previa, libre e informada.

• Que no se aprueben nuevos títulos mineros en territorios ancestrales, en territorios indígenas y afros, sin pasar por el requisito de la consulta en la que se garantice el derecho prevalente de las comunida-des étnicas a ser beneficiarias de las concesiones y se brinden garantías para la minería artesanal.

59

• Que deje de considerarse la minería como actividad de utilidad pública y de interés social de la nación.• Que en el desarrollo de la política minera se garantice el estricto respeto por el agua, los páramos, bosques, áreas

protegidas, zonas de biodiversidad y agroalimentarias, fuentes de agua y todos los ecosistemas estratégicos para la vida y la biodiversidad. Por lo anterior, que no se apruebe ningún título minero en dichos territorios.

• En ningún caso se aprueben proyectos minero–energéticos, (títulos, concesiones y simila-res) sin el requisito de la licencia social, es decir, sin la autorización derivada de la realiza-ción de consultas campesinas y populares en los territorios que puedan verse afectados. Ta-les consultas se realizarán durante la fase de solicitud del proyecto, del título o la concesión.

• Suspender la implementación de megaproyectos hidroeléctricos que afecten los territo-rios y comunidades campesinas, indígenas y afros, y promover la implementación de al-ternativas de abastecimiento energético a partir de tecnologías apropiadas y limpias.

• Revocar las licencias ambientales de megaproyectos hidroeléctricos,hasta tanto no se tenga una comisión nacional de represas que garantice el cumplimiento de las demandas de los afectados por las hidroeléctricas.

• La reestructuración de la fórmula que define los precios de combustibles, para garanti-zar un costo de vida más equitativo para el conjunto de la población, procurando la re-gulación ambiental de la extracción, procesamiento y comercialización de hidrocarburos.

Reconocer y reparar a las víctimas y afectados por los proyectos minero-energéticos e hidroeléctricos.-Suspender los proyectos de fracking apelando de principio de precaución. 4. Cultivos de coca, marihuana y amapola

• Ante el fracaso y la arbitrariedad de la política antidrogas del Estado Colombiano, consideramos crucial redefinir los lineamientos que han configurado el tratamiento a los cultivos de coca, marihuana y ama-pola.

Por lo anterior, Exigimos:

• El cumplimiento de los compromisos adquiridos con los procesos organizativos representantes de los cultivadores de coca, marihuana y amapola en movilizaciones pasadas.

60

• Un programa de sustitución social, gradual, concertada, estructural y ambiental que permi-ta generar una fuente alternativa de ingresos frente a los derivados por cultivos de usos ilícitos como la coca, la marihuana y la amapola. Dicho programa deberá hacerse con énfasis en orde-namiento y la planeación territorial, acordando procedimientos, tiempos y mecanismos; con la participación de las comunidades agrarias y sus organizaciones representativas, basado en el re-conocimiento, la formulación y ejecución de Planes de desarrollo sostenibles, integrales y/o de vida.

• Un programa de sustitución de cultivos de hoja de coca, marihuana y amapola que supere la pues-ta en marcha de programas de erradicación violenta y aspersión con glifosato que atentan con-tra la vida digna de las comunidades agrarias (Indígenas, Afro descendientes y Campesinos).

• La liberación de las y los presos judicializados por el cultivo de marihuana, coca y amapola; no relacionado directamente con comercialización de estupefacientes.

• No aplicación de la extinción de dominio en los predios en los que se cultive marihuana, coca y amapola. • Una política de sustitución gradual que tenga como base la inversión social en la comunidad y el im-

pulso a cultivos alternativos desde las propuestas campesinas. Rechazamos la sustitución basa-da en la imposición de cultivos agroindustriales como la palma de aceite, el caucho y otros similares.

• Una política de sustitución basada en la promoción de cultivos productivos propios de la economía cam-pesina que sean comerciables y con seguros de cosecha a corto, mediano y largo plazo. Los planes se sustentaran en dos ejes orientadores: el primero se refiere al diseño e implementación de Siste-mas Productivos Sostenibles y el segundo a la estabilización y garantía de la integralidad de derechos.

• Programas de sustitución basados en la estabilización de los Sistemas Productivos Sostenibles y atendien-do a 6 líneas de acción: acceso a tierra, sistemas productivos sostenibles, mejora de infraestructura, trans-formación agregación de valor en el predio, acceso a asistencia técnica y tecnología, y acceso a mercados.

• Respetar y fortalecer los usos tradicionales, medicinales, alimenticios e industriales de la hoja de coca, amapola y marihuana, en el marco de los sistemas productivos de las comunidades agrarias.

61

• La sustitución debe ser manejada por las comunidades y las organizaciones agrarias (Indígenas, Afro-descendientes y Campesinos). Serán las comunidades quienes impulsen las propuestas de sustitución, no el gobierno nacional.

• Implementar propuestas de inversión agropecuarias desde las comunidades agrarias, con garantías para la producción.

• Respeto y promoción la producción e industrialización, por parte del Estado, de alimentos y medicinas basados en los cultivos de coca, amapola y marihuana.

• Garantizar el despliegue comunicativo nacional a través de todos los medios disponibles para difundir, educar y capacitar a las comunidades sobre el uso de las plantas sagradas, ancestrales y todo lo rela-cionado con el cultivo de la coca, amapola y marihuana.

• No otorgar patentes para las plantas de coca, marihuana y amapola y los productos derivados de los procesos de transformación.

• El tratamiento del consumidor como un tema de salud pública, con el ingreso al sistema de salud.

5. Derechos políticos, garantías, víctimas y justicia Debido a la falta de reconocimiento político de los derechos de los campesinos, la insuficiente garantía de los derechos de afrocolombianos e indígenas, el alto número de violaciones a los derechos humanos, la falta de garantías para las organizaciones sociales y populares, la constante estigmatización, persecución y criminalización de quienes se movilizan para buscar una sociedad más justa y en paz, persistimos en reivindicar el respeto a nuestros derechos y en demandar las garantías mínimas para vivir en una sociedad democrática Por lo anterior, Exigimos:

62

• La verdad, justicia y reparación integral por las violaciones a derechos humanos perpe-tradas contra las comunidades agrarias y populares, y la no repetición de estas prácticas.

• Desmonte total de las estructuras paramilitares y la judicialización penal de sus actores, propiciando una veeduría internacional y la conformación de una comisión de la verdad. Así como realizar investiga-ciones eficaces que revelen los vínculos entre el sector económico, político, y militar con los paramilitares

• La conformación de una comisión de la verdad y una política de recuperación de la me-moria histórica de las violaciones a los derechos humanos en búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación, que difunda de manera masiva sus resultados. Dicha políti-ca debe garantizar el acompañamiento psicosocial y pedagógico, así como el reconocimiento tanto a las comunidades vulneradas como a las asociaciones de víctimas, de manera concertada.

• Garantías para la permanencia en los territorios, en especial para las comunidades campesinas, indígenas y afro.• Justicia, verdad, reparación integral y no repetición por las personas detenidas, heridas y asesinadas por

el Estado en el marco de las movilizaciones sociales.• Garantías para el derecho a la protesta social y garantías para la movilización, así como la libertad inme-

diata de las personas detenidas en las protestas y los presos políticos; y que la protesta social no tenga un tratamiento militar ni intimidatorio.

• Celeridad y efectividad en las investigaciones y procesos judiciales que recaen sobre responsables de graves violaciones a los Derechos Humanos y amplia difusión de sus resultados.

• El traslado de todas las investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales que son co-nocidas por la justicia penal militar a la unidad de DDHH y DIH de la Fiscalía.

• Investigación, judicialización y castigo de los autores, así como el reconocimiento de la respon-sabilidad del Estado, de los 19 homicidios y cerca del millar de heridos ocurridos en el marco de las movilizaciones del paro agrario y la minga del 2013. Reivindicando así su memoria y garanti-zando los derechos de verdad, justicia, y reparación que le asisten a los familiares de las víctimas.

• Solución estructural a la crisis carcelaria y la declaratoria de la emergencia social, la cual pasa por la reformulación de la política criminal actualmente basada en la privación de la libertad, la criminalización de la pobreza, la protesta social y otras garantías y libertades ciudadanas, ha-cia una política que garantice la prevención del delito, la inclusión social y el respeto de garantías.

• Abolir la mal llamada “limpieza social” ejecutada, principalmente en contra de los jóvenes, por funcio-narios del Estado y las estructuras paramilitares, e imponer ejemplares sanciones a los responsables.

• Garantías jurídicas y administrativas para el ejercicio de la política y la oposición.• Derogación de la ley de seguridad ciudadana, y libertad inmediata de las personas procesadas y conde-

nadas bajo su vigencia.• Desmonte del ESMAD y prohibición del uso de las mal llamadas “armas de letalidad reducida”.• Fin de la doctrina de seguridad nacional y que se dote a las fuerzas armadas de una doctrina basada en

el respeto a los derechos humanos y la defensa de la nación.

63

de la fuerza pública que realicen prácticas de reclutamiento forzado, tanto en el campo como en la ciu-dad. Además exigimos acceso universal de la libreta militar para jóvenes y personas que no ten-gan resuelta su situación militar, y se elimine su carácter de requisito para trámites con el Estado.

• Igualdad de derechos políticos, sociales y económicos entre hombres y mujeres, desde una perspectiva de género y de libertades sexuales y reproductivas, asegurando una equitati-va participación política en las instancias de decisión en los asuntos que afectan sus vidas.

• Garantías reales para que los cuerpos de las mujeres y niñas no sigan siendo un instrumento, ni botín de guerra.• Tipificación del feminicidio como un delito autónomo.• Aplicación efectiva de la ley 1257 de 2008 y el cese de la violencia contra la mujer.• Reconocimiento con carácter vinculante de los derechos plasmados en el proyecto de la declaración sobre los

derechos de las campesinas y los campesinos que hace trámite en la ONU; exigimos que el Estado colombiano adopción plena y perentoria de la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Exigi-mos la incorporación de estas directrices y derechos a la legislación interna, desarrollando políticas públicas que garanticen su promoción y exigibilidad. Mientras se surte el trámite para el cumplimiento de la exigencia anterior, requerimos el desarrollo de una política transitoria en favor de campesinos indígenas y negritudes.

• Participación amplia, efectiva y con carácter decisorio en las instancias de planeación y de-finición de la política de producción agropecuaria y desarrollo rural, para las organizacio-nes y comunidades campesinas, a través de mecanismos definidos de manera autónoma.

• Exigimos la democratización real de la Federación Nacional de Cafeteros y otras federacio-nes. Exigimos la participación efectiva y con carácter decisorio en los consejos y juntas di-rectivas de las entidades del Estado que tienen que ver con la atención a la población rural.

• Otorgar reconocer y garantizar con carácter vinculante el derecho a la consulta previa y al consentimiento previo, libre e informado a las comunidades campesinas, indigenas, afrodescendientes, y comunidades

64

• urbanas sobre proyectos y normativas que afecten su entorno, en lo social, en lo político, en lo ambiental, en lo económico y lo cultural.

• Garantías para una verdadera y genuina política de restitución de tierras despojadas así como el recono-cimiento de los territorios sagrados para los pueblos indígenas.

• Garantías para la construcción de planes de vida donde se determine lo que sucede en los territorios, reconociendo la posibilidad de desarrollar modelos autónomos en cuanto al desarrollo de la tierra, la educación, la salud, y la economía propias.

• Cumplimiento perentorio de los autos 004 y 005 de la sentencia T-025 de 2004, relativos a la situación de peligro de desaparición de los pueblos indígenas y afro.

• Respeto al DIH, incluyendo la prohibición de puestos de policía y militares en los cascos urbanos y pobla-dos; así mismo el respeto al principio de distinción del Derecho internacional Humanitario, buscando no involucrar a la población civil en los conflictos armados. Lo anterior incluye el cese de la persecución a la población civil mediante montajes judiciales.

• Reconocimiento y la no estigmatización y persecución a las y los Defensores de Derechos Humanos, líderes y lideresas sociales y populares

• Desmonte, supresión y ordenamiento jurídico de la figura del fuero penal militar, que deje de aplicarse la figura del blanco legítimo, ejecuciones extra judiciales (falsos positivos), y otras arbitrariedades similares.

• Democratización de los medios de comunicación existentes, así como el fortalecimiento de los medios alternativos, comunitarios, regionales, y locales. Y la creación de nuevos medios de comunicación con alta difusión y participación de los sectores populares.

• -Democratización del espectro electromagnético. 6. Derechos sociales Para los pueblos afro e indígenas y para las comunidades campesinas, la educación, salud, el trabajo, vivienda digna y la recreación serán concebidas como derechos, no como servicios, y se desarrollarán de acuerdo a las necesidades y realidades de las comunidades. Por lo tanto, Exigimos: • El aumento de las partidas presupuestales para inversión social en infraestructura y dotación para edu-

cación, vivienda, salud, vías, producción, redes eléctricas, saneamiento básico, agua y alcantarillado en las zonas rurales.

• Una política educativa que propenda por un proyecto de educación pública propia campesina que le permita a los estudiantes campesinos tener una formación acorde a sus realidades y sus necesidades. Lo anterior implica la construcción de un currículo y una pedagogía diferenciada acorde con las terri-torialidades, y con la participación decisoria de las comunidades campesinas y sus organizaciones. También exigimos mayor formación docente y fortalecimiento de la planta docente en el sector rural.

• Derogar el acto legislativo 01 del 2001, el cual modifica los artículos 347, 356 y 357 de la Constitución Política Nacional relacionados con la educación; la ley 715 del 2001 y la ley 1294 del 2010, los cuales sustentan la privatización de la salud y educación, entendiéndolas como servicios y no como derechos.

• Derogar la ley 30 de 1992, de educación superior, y la concertación con la sociedad de una nueva ley de educación pública, gratuita y de calidad, que reconozca la educación como derecho fundamental, bien común y con enfoque diferencial.

65

• Condonación y congelamiento de las deudas del Icetex apuntando al subsidio a la oferta.• Cumplimiento y garantía de los programas de educación propia para pueblos afro, comunidades negras

e indígenas.• Reconocimiento y plenas garantías al ejercicio, prestación y promoción de la medicina ancestral como

parte de un nuevo sistema de salud.• Implementación de planes de medicina preventiva, tanto en zonas rurales como urbanas, de acuerdo a

las prácticas culturales de cada comunidad o región.• Que la salud deje de concebirse como negocio o mercancía para que se garantice como derecho humano

y fundamental que. Exigimos la derogatoria de todas las normas que mercantilizan la salud y niegan la garantía de este derecho, entre ellos los artículos 48 y 49 de la constitución, la ley 100 de 1993 y el pro-yecto de ley estatutaria sobre la salud y la seguridad social.

• El fin de la política del subsidio a la demanda y se instauren políticas de subsidio a la oferta en salud y educación, una nueva política presupuestal que fortalezca las instituciones educativas de todos los nive-les y que saque de la crisis a la red hospitalaria que ha sido sistemáticamente debilitada por los gobiernos nacionales desde 1993, el fin de la intermediación financiera privada en salud y educación, la derogatoria de la Ley 100 y de la Nueva Ley Estatutaria, así como la concertación con la sociedad de una nueva legislación en salud que garantice el derecho fundamental de forma integral y que contenga elementos diferenciales para el campo.

• El derecho fundamental al Trabajo digno, por medio de contratación directa, garantías laborales, protec-ción y reparación de la libre asociación, huelga y reparación a las personas perseguidas.

• La definición de un sistema de seguridad social para campesinos, indígenas y afrodescendientes, con el cual se otorgue pensión y aseguramiento en riesgos profesionales.

• Un plan progresivo para el acceso, cobertura integral de población rural al sistema de educación básica, media, superior y técnica que atienda y preserve la identidad de las comunidades agrarias y la sostenibi-lidad de sus modos de vida.

• El nombramiento inmediato de la planta docente calificada para la educación que requieren las comuni-dades agrarias, dotada de los derechos y condiciones laborales.

• Que se detenga la privatización y se reviertan el manejo a los municipios de los servicios de saneamiento básico, agua y alcantarillado teniendo un criterio social. Que los acueductos comunitarios sean mane-jados por las comunidades con criterio social y no empresarial. El agua concebida como un derecho y bien común.

• Derogatoria de la ley 142 que posibilita la privatización del uso del agua. • La condonación de las deudas de los usuarios de servicios públicos y que se levanten los embargos que

se han efectuado por este motivo. • Que se garantice un mínimo vital gratuito para las comunidades rurales, urbanas y se implementen vee-

durías comunales a la prestación de servicios públicos.

66

67

• Programas masivos de vivienda rural digna y de educación técnica y acceso a la educación superior. Exigimos la garantía de derechos para los trabajadores rurales, empleo digno con remuneración justa y seguridad social.

• Que las escuelas, hospitales y salones comunales no sean ocupadas por los actores arma-dos, y que sus construcciones no respondan a intereses estratégicos de guerra y confrontación.

• Respeto por la propiedad comunitaria para administración de espacios de recreación y de servi-cios públicos, estas deben ser iniciativas comunitarias, con el fin de mantener su función social

• La infraestructura debe ser construida en pro del bienestar de las comunida-des en consenso y no contra ellas, ni contra la madre tierra, ni para el ejercicio militar.

7. Relación campo-ciudad La configuración actual de la relación ciudad-campo exige una respuesta inmediata y contundente por parte del movimiento social. La tradicional distinción entre la ciudad y el campo ha generado grandes problemáti-cas sociales y económicas donde se puede evidenciar la relación de subordinación del campo a la ciudad. En ese orden, es urgente eliminar las falsas barreras prescindibles entre ciudad y campo, para avanzar en el afianzamiento de la alianza popular a través de nuevos modelos alternativos de construcción territorial. Por lo anterior, Exigimos: La protección de todas las fuentes de agua del país, en especial de aquellas que abastecen del líquido a las grandes ciudades. Exigimos el manejo público y comunitario del agua y el des-monte de los megaproyectos que amenazan las fuentes hídricas, su pureza y distribución.

Exigimos que el estado garantice la financiación y administración de los acueductos comunitarios.La cobertura universal de los servicios públicos domiciliarios a los habitantes del territorio colom-biano y la condonación de las deudas contraídas por los ciudadanos y ciudadanas en esta materia.

Una nueva tabla de tarifas de servicios públicos, que correspondan a los costos reales, con subsidios amplia-dos de parte del Estado y sin los costos de especulación de la intermediación financiera. Frenar la privatización de las empresas prestadoras de servicios públicos y que éstas sean de carácter esta-tal con veeduría de las comunidades. En las ciudades, en especial en las grandes capitales, se deben realizar pactos con las áreas rurales y municipios que las abastecen de alimentos. Tales pactos o alianzas deben priorizar la articulación de las zonas agroalimentarias, las de reserva campesina, los territorios afrocolombianos, los resguardos indígenas y territorios ancestrales, como despensas alimentarias y apoyo a las economías campesinas, en el marco de acuerdos regionales de soberanía alimentaria y, si se requiere, mediante asociación de municipios (como está previsto en la Constitución Nacional). Tales pactos deben estar guiados por principios de solidaridad y economía propia; en ese sentido, es necesario el reconocimiento de las plazas de mercado populares por parte del Estado. Inversión en vías de comunicación secundaria y terciaria para el pleno ejercicio del abastecimiento campo-ciudad. Redefinición de criterios para las tarifas de impuesto predial, tarifas más altas para grandes propietarios y más bajas para pequeños propietarios. Demandamos garantías de regreso a los campos de las personas que viven en las ciudades a causa de los desplazamientos, ya sean por motivos de la violencia o de la construcción de megaproyectos. De igual for-ma, exigimos que se brinden todas las garantías para aquellas personas que decidan no retornar al campo. Exigimos al Estado el reconocimiento de la problemática de la ciudad que surge de modelos de despojo del sector rural. Exigimos una reforma urbana integral que incluya: • Hábitat y vivienda digna garantizada por el Estado, que contenga el mínimo vital de servicios públicos

con tarifas al alcance del consumidor, en armonía con el medio ambiente. • El desmonte de la especulación financiera y uso de suelo controlado por el mercado.• La legalización de asentamientos informales que detenga el despojo arbitrario por parte del Estado. • La creación de la ley orgánica de plan de ordenamiento territorial urbano, que cuente con la participación

de las comunidades y sectores populares, teniendo como base las diversas construcciones territoriales y planes de vida.

• Participación comunitaria en la toma de decisiones y en la generación de políticas urbanas, planificación de presupuestos y/o dirección del recurso público, para la construcción de planes de desarrollo y gobier-no. Para ello, demandamos las consultas previas y vinculantes de las comunidades.

• Transformación del modelo de movilidad urbana que frene la privatización del transporte público, con reducción de tarifas del servicio, incluyendo la implementación de planes para la movilidad alternativa.

8. Paz, justicia social y solución política Las anteriores reivindicaciones y propuestas de país se constituyen en parte de la agenda de paz que impul-samos desde los movimientos agrarios, sociales y populares. Nuestra agenda de paz busca la justicia social y la vida digna en los territorios.

68

Por lo tanto, Exigimos: • La solución política al conflicto social y armado. El avance de los diálogos que se realizan en La Haba-

na entre el gobierno y las FARC-EP. el cese al fuego bilateral y la instalación de las mesas de diálogos entre el gobierno nacional, el ELN y el EPL.

• Las comunidades rurales, quienes conocemos la crudeza y el horror del conflicto social y armado en sus peores manifestaciones exigimos la participación en los procesos de negociación, y propendemos exigimos que no se levanten de las mesas de negociaciones.

• La implementación de una política integral para la paz elaborada por los movimientos sociales y popu-lares y financiada por el gobierno nacional.

• Garantías para un gran diálogo nacional, que se exprese en la apertura de diálogos regionales en aquellos territorios donde la guerra se vive con mayor rigor.

• La desmilitarización de los territorios indígenas, campesinos, afrodescendientes, urbanos, universita-rios y el respeto de la autonomía en los territorios que se encuentran en medio del conflicto social y armado.

• La eliminación de la doctrina de seguridad nacional. Por lo tanto la reducción del pie de fuerza, depu-ración de las fuerzas militares, retiro inmediato de las bases militares extranjeras en el país, fin a los tratados de carácter militar con la OTAN, derogar la ley de seguridad ciudadana y desmontar el plan de inteligencia y contrainteligencia.

• La reestructuración del presupuesto nacional y limitación del gasto de guerra. El gasto en defensa no puede ser mayor al de la inversión social.

• Garantías para que las organizaciones, procesos y movimientos puedan desarrollar su actividad orga-nizativa y política para la construcción del movimiento social por la paz; Particularmente el desmonte del paramilitarismo, ya que lo entendemos como un mecanismo para el ejercicio del terrorismo de estado

• Las garantías para avanzar en un proceso constituyente por la democracia, la justicia social y la paz. COORDINADOR NACIONAL AGRARIO DE COLOMBIA CNA“Por la Defensa y Recuperación del Campo Colombiano, Vida digna y soberanía popular”

69

69

PLANES DE VIDA

EL PLAN DE VIDA UNA OPCION COMUNITARIA PARA NO MORIR.A lo largo de la historia el ser humano ha tenido que sortear toda cla-se de obstáculos para garantizarse la permanencia en este mundo lleno de dificultades.En la era primitiva, tuvo que resolver un problema muy difícil, pues los constantes cambios de cli-ma que experimenta la tierra, hacían desaparecer las plantas con las cuales se alimentaba y un día tuvo que tomar la decisión, cambiar de alimentación o morirse de hambre, en esto le ayudaron mu-cho los animales carnívoros, observándolos se dio cuenta que se podía vivir sin depender exclusiva-mente de las plantas; pero comer carne planteo otro gran reto, competir contra los carniceros que ya existían, aprender como cazar los animales que necesitaba, estos a diferencia de las plantas, se mo-vían y no en pocas veces presentaban gran resistencia que ponían en peligro la vida del cazador.

Para lograrlo tuvo que elaborar lanzas, martillos, saetas y cuchillos de piedra o de metales según el caso, además tuvo que aprender a luchar en comunidad, uniéndose a otros para hacer más fácil el traba-jo. Pero comer carne le represento un problema de salud relacionado con la digestión, pues su organis-mo acostumbrado a la comida vegetariana no toleraba fácilmente la carne cruda, entonces tuvo que apren-der a dominar el fuego perdiéndole el miedo natural que le tenia a los incendios que a diario se sucedían. El consumo de carne le significo grandes esfuerzos, pero le reporto grandes beneficios, primero su horizonte intelectual se amplió, su vida adquirió sentido, ya no era él solo, sino que ahora él era lo que la comunidad po-día ser y lograr. Además de lo anterior la caza en común le permitió vivir en comunidad, mejorar su condición de vida y sentirse protegido. Claro para logar esto tuvo que luchar consigo mismo, romper esquemas viejos, dejar de ser él para ser con otros, crear no solo para él sino para que otros también se beneficiaran de lo creado.Después que el hombre primitivo aprendió a compartir, muchas cosas se hicieron fáciles, como construir un techo, pues ya no era necesario vivir en las cavernas dependiendo de lo pudiera hacer un perro en su defensa, ya no fue necesario vivir y dormir en la copa de los arboles ni depender de la buena suerte para no caerse.

Este periodo duro bastante tiempo, hasta que el mismo desarrollo de las contradicciones dio paso a otro sistema, a una nueva forma de producción. El choque entre culturas diferentes y la imposición de unas más desarrolladas sobre otras con me-nor grado de desarrollo, hizo surgir la esclavitud y pronto el hombre primitivo acostumbrado a vivir de la naturaleza, a moverse libremente por todo el territorio en busca de mejores condiciones, cayó en manos de otros seres que se apropia-ron de él sin misericordia y lo obligaron a trabajar para ellos, le robaron todo su conocimiento, su tranquilidad, y su paz obligándolo a combatir con-tra otros seres que nunca le habían hecho daño. Después de muchos años, de ver morir y na-cer castas dominantes que en vez de aliviar su carga, por el contrario, con cada nueva que se instauraba se le aumentaba; el hombre primiti

vo, vejado y excluido de todos sus derechos, se decidió a levantarse y revelarse contra los que lo esclavi-zaban buscando conquistar de nuevo lo que en el pasado había perdido.

70

Al principio lo hizo solo, pero ante el tamaño de su opositor y la grandeza de la empresa, tomo la decisión de juntarse con otros, así como antaño lo hacía, para derribar, después de muchos intentos, al sistema esclavista. ¿Porque lo hicieron? porque descubrieron que los esclavistas eran pocos con relación a los esclavos y que su poder radicaba en que estaban bien organizados, también encontraron que la debilidad de los escla-vos, a pesar de ser muchísimos, estaba en su grado de alienación y desorganización. Que el esclavista no era ni sacerdote, ni hechicero, ni dueño de poderes sobrenaturales, tampoco representante de Dios. Cuando rompieron con sus mitos y descubrieron su pasado, pudieron lograrlo. El esclavismo dio paso al feudalismo y los esclavos lograron derechos que antes no tenían, claro, la rebelión no fue perfecta, por-que no se logró la verdadera emancipación de los esclavos, aunque la situación mejoro ostensiblemente; pese a que se lograron grandes cosas, no se pudo acabar con la dominación, los esclavos ahora conver-tidos en siervos y aquejados de muchas necesidades, seguían teniendo un dueño, que detentaba tanto o más poder que el esclavista. Ahora el esclavo con la faceta de siervo contaba con algunas ventajas, tenía derecho a la vida, a formar una familia, a ser dueño de lo que producía, pero seguía encerrado den-tro de un sistema dominante que no le dejaba oportunidad para liberarse totalmente de la servidumbre. Pronto estallaron las revueltas y en muchas de ellas participaban los siervos, pero esta vez lo hacían acom-pañando a un señor que luchaba en contra de otro, que también tenía siervos, al final las refriegas ter-minaban entre siervos y defendiendo intereses que no eran de ellos. Con el tiempo, el sistema feudal se cayó y le dio paso al capitalismo, pero el hombre primitivo que ya no era tan primitivo, siguió sometido a la falta de libertad, en cada periodo de la historia lo que hacía con sus luchas era cambiar de dueño.

Hoy nos encontramos sumergidos en una sociedad regida por el capitalismo, luchando contra las adver-sidades impuestas no solo por la naturaleza, sino por un sistema inhumano, cruel y despiadado, que hizo desaparecer el valor de las cosas para ponerles un precio que permitiera transarlo en la bolsa de valores.Hoy como antaño, se hace necesario volver a los orígenes de nuestra existencia, a los principios de la historia, para beber desde allí el conocimiento que nos fortalezca y nos conduzca a una verdadera emancipación, rescatando esos valores solidarios que tanta fuerza nos han dado a los pobres del mundo para sobreponernos a las dificultades.Hay que dejar de ser nosotros y juntarnos con otros, aprender a unir fuerzas en un fin común, a reconocer que el estado de alienación que hoy tenemos es muy grande y que no nos permite levantarnos, porque consideramos que nuestra situación es normal, que hemos nacido para vivir en la miseria, que no es posible la unidad entre los pobres del mundo.Hoy tenemos que dar una lucha por permanecer en los territorios, por no dejarnos desplazar, por el derecho a la tierra, a una vida digna, a ser y existir como seres sociales, a tener un ambiente sano y libre de contaminantes.

71

Los planes de vida son una esperanza para alcanzar el conocimiento de nues-tra realidad y darle sentido a nuestra existencia. Son la posibilidad de resolver por nues-tros propio medios, un sin número de situaciones que los gobernantes nunca le darán.Un plan de vida debe interpretar los intereses del conjunto de la población para la cual está dirigida, debe tener una filosofía, una fundamentación, una línea política, unos objetivos proponerse unos resultados.Debe ser construido y ejecutado con el pueblo y para beneficio del pueblo.

Fases de un plan de vida.

Proposición (Se propone, se ambienta, se ausculta y se busca la participación activa de la comunidad)

Formulación. (Se escribe, se analiza y se explora su viabilidad en concordancia con las aspiraciones comunitarias)

Ejecución Se pone en marcha con la participación masiva de quienes han participado en su creación)

Evaluación. Debe contar con evaluaciones parciales, donde la comunidad tenga parte activa en la corrección y orientación para el logro de los objetivos.

72

PARTICIPACIÓN

POR: JOSE ORLANDO UBAQUE RUIZ

La vereda Muleros está situada al sur de Palo Cabildo a una altura entre los 1.100 y 1.700 MSNM a una temperatura que oscila entre los 22° y 28° grados con una población de 300 habitantes y 152 socios escri-tos a la junta de acción comunal dedicados a los cultivos de café, plátano, caña panelera, aguacate entre otros con una producción bastante alta en toneladas de aguacate y plátano. Desafortunadamente a causa del cultivo de aguacate se ha ido agravando el sistema de salud de la comunidad en general por el uso de los plaguicidas e insecticidas de un alto nivel toxicológico dejando como resultado un alto nivel de población afectada de los pulmones y el corazón “cáncer” por la inhalación de éstos en las fumigadas, lo que también ha llevado a que gente de la comunidad vaya perdiendo la visión.

Con el doctor Mayer Augusto Aguirre Téllez logramos un convenio con el doctor José Antonio Soler, gerente del hospital Ricardo Acosta quien nos colabora con una brigada cada mes en la vereda compuesta por médi-co general, odontólogo, psicóloga, entre otros.

OBRASEn la vereda se han construido más de 700 m de huellas en la gestión de la presente administración, al igual que en todas las otras veredas El alcalde también gestionó 1339 millones de pesos para mejoramiento de la vía Palo Cabildo - Pompona para un promedio de 18 km cruzando por la vereda Olimpo, Abejas, Playa Rica, Muleros y terminando en Pompona, todo contó con la colaboración del doctor Wilson Gómez Velásquez .

OTROS PROGRAMASLa fiesta del campesino donde se han presentado muestras artesanales con productos agrícolas de la región convirtiéndose así en el primer municipio del departamento del Tolima en este tipo de muestras artesanales. También el señor alcalde hizo convenio con el SENA para capacitar la comunidad en las diferentes profesio-nes como son: Técnico y tecnólogo en cómputo, salud ocupacional, manejo de maquinaria pesada, piscicul-tura, avicultura, apicultura, ganadería, veterinaria, cárnicos, lácteos entre otros.

ASOCIACIONESEl municipio de Palo Cabildo cuenta con unas 14 asociaciones incluida asojuntas que es presidida por Olga Flórez González, profesora del colegio Leopoldo García. La A.J.A.C cuenta con 37 juntas de acción comu-nal: 13 urbanas, 24 rurales. Cabe destacar que en estos momentos estamos empezando a trabajar con abonos orgánicos gracias al convenio de la administración con CORTOLIMA.

73

UN RETO NATURALMENTE EDUCATIVOFrente a la realidad que actualmente estamos viviendo, debemos emprender nuestros caminos entrelazando hilos que fortalezcan un sentir de unidad campesina de arraigo por la tierra – “Nuestra Madre Tierra”. Con el transcurrir de los años hemos sido testigos de diferentes emprendimientos que nacen y se desarrollan participativamente en las diferentes comunidades, muestra de ello es el surgimiento de una asociación pa-ramuna, con necesidades invisibles para un Estado que aún no reconoce al total de su población y mucho menos la importancia de ser habitantes de un ecosistema estratégico, como lo es la Alta montaña. De lo cual podemos compartir el inmenso compromiso de los campesin@s, hij@s de la Cordillera de los Andes.

ASO PARAAMO –Asociación de Turismo Rural Campesino y Reserva Andina de Alta Montaña:

nace en medio del dolor, de la confusión, en un momento coyuntural que reclama a su gente la defensa y el respeto por el legado ambiental y humano de un hombre como lo es don HUMBERTO CAÑON SALINAS, defensor de la vida y de la naturaleza.

En ningún momento se pretende orientar este pequeño tex-to en una especie de reseña histórica en particular, por el contrario se procura compar-tir una visión que a nuestros ojos se hace clara como el agua que emana de nuestros páramos. De lo cual podemos decir puntualmente lo siguiente:

1. Persiste con asombro la gruesa brecha entre los campesin@s y los diferentes actores que pretenden inter-venir en los territorios, llámense Universidades, Corporaciones, Fundaciones, ONGS, Instituciones públicas o privadas, relación que se ve reflejada entre las montañas, por donde hay caminos muy largos, con derrumbes, quebradas, palos y piedras que son admirados en parte, por ojos afanados de prestigio que no observan la verdadera cotidianidad de los pobladores paramunos.

2. Frente a cualquier expectativa de investigación es necesario tener en cuenta que dichas ideas deben construirse conjuntamente con la población siendo ellos los mejores conocedores de sus problemáticas, apro-vechando que desde la academia hoy nos motivan a construir alternativas para nuestras comunidades, para nuestros territorios.

3. Reconocer la experiencia que se expresa en los diferentes caminos de paramo que en su misma esencia llevan en sus empalados recuerdos e inmensas huellas de muchas generaciones que con el pasar de los años han tejido historia entre quebradas, lagunas, valles y ríos. 4. Construir espacios de respeto y convivencia donde la comunicación se convierta en la más útil herramienta para construir comunidad.

5. Debemos contribuir al aprendizaje para construir en los territorios caminos como la planificación desde adentro y la planificación desde afuera, ejerciendo los diferentes mecanismos estatales vigentes, pero sobre todo el ejercicio legítimo de nuestra soberanía.

A modo de conclusión, diríamos que la grandeza de los recursos naturales -de los cuales somos sus alia-dos- debe motivar el trabajo conjunto, sin plataformas implantadas -en lo mayoría de los casos ajenas a las problemáticas locales del campo en nuestro país-. Debemos evitar estacionarnos en el diagnóstico y tra-bajar inicialmente en el reconocimiento de los diferentes emprendimientos comunitarios que cada vez son más, y fortalecer un acompañamiento responsable para propiciar los espacios donde se empiece desde lasmismas veredas a pensarse soluciones, por decirlo de alguna manera, llámense: planes territoriales, am-bientales; pactos, acuerdos, convenios. Encaminar nuestros esfuerzos en superar ese sentimiento moral de ser los salvadores de realidades ajenas, y mejor aún ser parte de la transformación de estos territorios.

El mensaje pretende ser claro al invitar a vivir de cerca sus realidades, como amig@, dinamizad@r, de lo alternativo, de la verdadera construcción, sobre la base de la PARTICIPACIÓN no de un@s sino de tod@s (niñ@s, adolecentes, adultos), para finalmente por medio de metodologías participativas procurar la inclu-sión con estrategias pedagógicas que motivan desde el SER el amor por el territorio para permanecer en él.

CAROLINA PEREZ JARAMILLOAndinistaSecretaria ASO- PARAAMO

74

75

LAS RANAS VENENOSAS DEL TOLIMA, HERRAMIENTA PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL DESARROLLO DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMATodos los días en Colombia se devoran y transforman los territorios más rápida y extensivamente que en ningún otro periodo de tiempo, en gran parte para resolver las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible, que necesitan las grandes selvas de cemento y sus gentes. A diferencia de otras épocas, las pérdidas que se sufren en la actualidad son irreversibles e irremediables, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación de agua, suelo, aire, el brote de nuevas enfermedades que afectan todas las formas de vida (1). Desafortunadamente, esta crisis ambiental afecta toda la humanidad, pero son las pobla-ciones más humildes y con menos recursos económicos las que sufren con mayor impacto sus consecuencias.Millones de especies se extinguen en diferentes regiones del país, especies que aún no conoce la cien-cia, algunas de las cuales pueden ser la cura para muchas enfermedades por los antibióticos que pre-sentan en su piel, la solución para los problemas de plagas de insectos o simplemente los indicadores de la calidad de los bosques por su doble vida en el agua y en la tierra; como lo son anfibios o “ranas”, “sapos”, como son conocidos comúnmente. Pequeñas especies que son de gran importancia para la vida en el bosque por su importante papel en la cadena alimenticia, por el control de insectos nocivos y por la importancia que tienen como símbolos de abundancia y fertilidad para las comunidades locales (2).

Hace algunos años en el departamento del Tolima fueron descubiertas dos pequeñas especies de ranas venenosas, la ranita venenosa del Tolima (Andinobates tolimensis) y la ranita venenosa punteada (A. do-risswansonae), las cuales eran conocidas por algunos campesinos pero completamente desconocidas para la ciencia (Figura 1 y 2). Diferentes investigaciones permitieron conocer que no están presentes en ninguna otra región del país, solamente se encuentran en el norte del Tolima en los pocos fragmentos de bosque andino que aún se encuentran en las laderas de las cordilleras y los cuales presentan arboles de gran tamaño con buenas condiciones de humedad y temperatura en el interior. Además, fueron declaradas como especies endémicas (propia y exclusiva de determinada región) y amenazadas o en peligro de ex-tinción, dado que malas prácticas agrícolas y expansión de la ganadería extensiva ha reducido su hogar ;

de igual forma, son pocos los individuos que se encuentran, ya que a diferencia de otras especies de ranas, son extremadamente sensibles a los cambios en las condiciones del bosque y su reproducen muy poco, ya que tie-nen un elaborado cuidado de sus crías al igual que los humanos, en el cual luego de cuidar y proteger los pocos huevos, los padres llevan en su dorso los renacuajos realizando largos viajes en el bosque y escalando árbo-les, en la búsqueda de bromelias con agua y alimento para brindarle a su descendencia protección y refugio. Este elaborado comportamiento y vulnerabilidad ha generado que en algunas veredas de los munici-pios de Villahermosa y Falan (donde fue su descubrimiento), se convirtieran en símbolos de protección y aprendizaje, motivando la importancia del desarrollo de investigaciones que permitan conocer las es-pecies que existen en la zona y el valor de los recursos naturales. De esta forma se han generado

76

encuentros de investigadores, encuentro de turismo de naturaleza, guías fotográficas, cartillas educativas, acti-vidades de educación ambiental y el desarrollo de un libro “Falan cuna de la vida, libro pedagógico de educación ambiental”, con el fin de incentivar la investigación participativa en la cual se respeta el conocimiento local y se trabaja de la mano hacia la adopción de prácticas más amigables con el ambiente y protección de la biodiversidad.

Productos que se han mostrado en varios eventos campesinos y de investigación a nivel nacional e inter-nacional, entre los cuales se destaca su participación en uno de los eventos más grandes de investigación el “Congreso Mundial de Biología de la Conservación” que fue realizado en Beijing-China en el año 2008.

No obstante, las precarias condiciones socioeconómicas de los campesinos, producto de una pro-funda crisis agrícola en Colombia, siglos de explotación y engaño por parte de intermediarios y co-merciantes, ha generado que se acentúe las amenazas y presiones sobre los bosques y ecosis-temas que dan vida, que siembran agua y son refugio para miles de especies de animales y plantas.

De esta forma, la realidad es otra y necesita una alternativa económica que alivie la crisis que día a día vive el campesino, la cual solo es construida por ellos mismos en el campo, en sus tierras desde su pensar y vivir, eliminando la forma de actuar como mendigos ante los subsidios y engaños del mismo gobierno que tiene al país en la quiebra.

Es así como surge el “Café Amigo de las Ranas Venenosas del Tolima”, iniciativa piloto construi-da con la participación de las comunidades locales, en la búsqueda de una opción económica diferente que no siga los estándares y que genere capacitación y construcción desde la base, en la cual se apoyen practicas amigables con el medio ambiente, se protejan los recursos naturales y se mejoren la calidad de los productos entre ellos el café, producto insignia de la economía colombiana, el cual lleva un mensaje desde las montañas andinas hacia el mundo, entorno a la protección de la diversidad biológica y el desa-rrollo sustentable de una pequeña región.

Por otra parte, la articulación de la ciencia y la investigación al servicio de las comunidades, ge-nera nuevas formas de relacionarse en torno a un mismo fin. Es necesario empoderar a las co-munidades locales y territorios con la información científica que día a día generan investigado-res, y que en un gran porcentaje, no retorna al sitio de estudio en donde adquiere un gran valor.

Actualmente en el departamento del Tolima y en varios departamentos de Colombia, se presen-tan conflictos por la explotación minero-energética, particularmente en la región andina la mine-ría a cielo abierto para la extracción de oro, genera un gran riesgo ambiental y humano, por la utiliza-ción de varios contaminantes químicos, incluido el cianuro que es un veneno altamente contaminante y toxico. Por tal motivo, el conocimiento de las especies endémicas y en peligro de extinción tiene un gran valor en procesos de defensa del territorio, ya que sus hábitats deben ser protegidos por ley.

Es un largo camino y son muchos los retos que se generan en la construcción de procesos so-ciales y ambientales, vale la pena generar estrategias conjuntas entre diferentes actores socia-les que aumente la soberanía alimentaria de cada familia, que incentive mercados locales y re-gionales justos, cuyas ganancias sean reinvertidas en suplir necesidades de la comunidad.

Es un largo proceso que recién comienza, aprendiendo y desaprendiendo a través de los erro-res cometidos, con la firme convicción de que “trabajando en conjunto se puede llegar más le-jos y mejor, falta aprender a descifrar los mensajes que se encuentran a nuestro alrededor”.

Autores: Victor F. Luna Mora, Manuel Gilberto Guayara Barragan. Investigadores Fundación Herencia Na-tural.

Fotografías: Victor F. Luna Mora, Manuel Gilberto Guayara Barragan.

Referencias:1 Andrade-C., M. G. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Conside-raciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Revista Academia Colombiana Ciencias. 35 (137): 491-507, ISNN 0370-3908. 2 J. Nicolás Urbina-Cardona, Patricia A. Burrowes, Mariela Osorno, Andrew J. Crawford, Julián A. Velasco, Sandra V. Flechas, Fernando Vargas-Salinas, Víctor F. Luna-Mora, Carlos A. Navas, Manuel Guayara-Barragán, Fernando Castro-Herrera, Wilmar Bolivar-G y Paul David A. Gutiérrez-Cárdenas. 2011. Priorida-des en la conservación de anfibios ante su crisis global: Hacia la construcción del Plan de Acción para la Conservación de los anfibios de Colombia. Capitulo Z6. Pp 10-19. En: Asociación Colombiana de Zoología (Ed.). 2011. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congre-so Colombiano de Zoología, Libro de memorias. Asociación Colombiana deZoología. Medellín-Antioquia. 57pgs. Disponible en Internet: www.aczcolombia.org. ISBN – 978-958-57015-1-9.3 Bernal, M & Luna-Mora V. 2014. Andinobates tolimensis. Catálogo de Anfibios y Reptiles de Colombia. Asociación Colombiana de Herpetología. Vol 2(1): 1-4.

77

MUJER LABRANDO LA TIERRA

La mujer cumplió un papel importante en las prácticas agrícolas desde tiempos inmemorables pues ella des-cubrió que dejando los frutos sobre la tierra con el tiempo empezaban a germinar, entonces estas prácticas se realizaban siempre en armonía con la tierra que era considerada como la Madre de todos y todas; la tierra era concebida como dadora de los alimentos y de ella conseguían todo lo que necesitaban nuestros antepasados.

La mujer y la tierra están fuertemente conectadas. Así como la madre tierra tiene sus ciclos y su poder de generar vida, las mujeres también. Hay algo más que las unen y es que ambas tienen ciclos que de-ben ser respetados pero en estos momentos nuestra Madre Tierra se encuentra agonizando, pues se está deteriorando su piel que es el suelo de donde brotan los alimentos. Hoy nuestra región es conside-rada como un centro de producción agrícola, contando con excelentes hortalizas y deliciosos frutales, los campos de nuestra región producen desmedidamente para solventar las necesidades de miles de perso-nas que se encuentran en la ciudad y la demanda de garantizar alimentos se incrementa año tras año.

Para esta excesiva producción de víveres muchas personas han ve-nido utilizando químicos para obtener buenas cosechas, pero lo que muchas veces se ignora es que el uso de sustancias químicas en los cultivos altera la composición de la tierra porque va perdiendo sus capacidades de producción ya que la tierra va quedando infértil y contaminada. En el municipio de Cajamarca, que se caracteriza por tener un campo fértil y óptimo, también se vienen realizando actividades agrícolas con alto uso de químicos. Como opción se viene emprendiendo un proceso agroecológico que principalmente prioriza el cuidado de la tierra, absteniendose del uso de agroquími-

cos. En este proceso hacen parte mayormente campesinas de este municipio. Estas mujeres dedicadas a labrar la tierra, siembran sus semillas y las abonan con residuos orgánicos, proporcionando a la tierra de nu-trientes naturales para que sus semillas puedan germinar de la mejor manera. En sus parcelas siembran lo necesario para su consumo y participan en mercados agroecológicos juntos a otras personas de la región.

Esta alternativa no degrada nuestra Madre Tierra y se están preservando saberes ancestrales sobre la agri-cultura armónica entre la tierra y agricultores. Debemos pensar en heredar a nuestros hijos e hijas un futuro mejor, garantizándoles el disfrute de una vida digna, de un territorio fértil y próspero para su existencia.

El llamado es claro: la recuperación de esos saberes ancestrales tales como el de trabajar la tierra pero sin abusar de ella, porque así mismo como la tierra es suficientemente generosa al brindarnos los ali-mentos, nosotros como sus hijos e hijas debemos recompensarle. Tenemos como responsabilidad con ella defenderla y sobre todo protegerla contra las malas prácticas que explotan sus bondades.

El reconocimiento de la Madre Tierra como una mujer debe ser primordial pues ella es la garantía de que noso-tros y nosotras gocemos a diario de sus beneficios que nos mantiene con vida. Nuestros hábitos deben tomar un cambio lo suficientemente poderoso para reconocerla como nuestra madre y propender por su cuidado.

Invito a todas las mujeres a que nos reconozcamos como descendientes de la tierra, sea-mos las semillas que se planten en el fértil campo y podamos parir nuevas acciones para tra-bajar la tierra pero preservando su esencia. Seamos las mujeres tierra que siembran para alimentar corazones y pensamientos, para dar vida, para defenderla y prolongarla.

María

78

VIOLACIÓN SISTEMATICA DE LOS DDHH EN CAJAMARCA TOLIMAEl colectivo socioambiental juvenil de Cajamarca es una organización que lleva ocho años caminando la palabra con dos grandes objetivos: la defensa del territorio y la recuperación de nuestras raíces ancestra-les para la construcción de un mundo donde la libertad y la vida digna sean los elementos integradores de nuestros procesos y trabajos. A lo largo de estos años el colectivo ha construido, desde la práctica como desde la propuesta concreta enmarcada en los mandatos por la defensa de la vida, un imaginario colectivo juvenil alrededor de procesos nacionales como el congreso de los pueblos y la minga de resistencia popular y comunitaria.

La locomotora minero-energética ha construido una de sus grandes estaciones en un territorio denominado la despensa agrícola del país, Cajamarca, siendo este municipio paso obligado para las personas que pasan desde el sur y el occidente hacia el centro del país. Además el nacimiento de la cuenca mayor del río Coello se encuentra en este sitio que es un ecosistema frágil de alta montaña, el páramo Anaime-chili. A esto se le suma que a un costado de la vía panamericana nace uno de los afluentes de la misma cuenca, el Berme-llón, lo que cataloga esta zona como una de las mejores productoras de aguas para consumo humano y el distrito de riego más grande del país en el Espinal, determinando a Cajamarca como una estrella hídrica de importancia regional por su ubicación en el centro del departamento.

El proyecto minero la Colosa amenaza con desequilibrar de una forma irremediable la armonía de las relaciones entre la madre tierra (agua, suelo, biodiversidad, soberanía alimentaría, aire y demás) con las de las comunidades, es decir, cambiar la precesión del territorio por una relación que transgrede totalmente los procesos históricos de esta zona. Un ejemplo claro es cambiar la vocación del suelo (agropecuario, forestal y de protección) por una extractiva insostenible que demanda demasiados recursos como agua, suelo y energía para la minería a cielo abierto. Colateralmente todo lo que implica en términos ambientales, socia-les, culturales y económicos.

79

Esta amenaza fue leída por el colectivo como un delito que destruye nuestra madre tierra que desconoce las prácticas ancestrales de convivencia con el territorio como ser integrante del mismo, de ahí que el colectivo plasme en sus planes de trabajo el rechazo tácito a este proyecto minero. Sobre esta situación, se han podi-do recrear distintas formas de resistencia desde las esferas de la cultura y el deporte hasta esferas académi-cas, técnicas y científicas que han posibilitado la interacción con distintos actores (institucionales, sociales y populares) en el afianzamiento de una premisa, la defensa del territorio.

Esto no ha caído bien a la empresa responsable de este proyecto aurífero y a la fuerza pública que le brinda seguridad al proyecto. Prueba de ello es que tan solo en el año 2013 se presentaron 36 incidentes donde se violaron y vulneraron los derechos humanos, la más preocupante fue la muerte del integrante del colectivo, el joven Camilo Pinto, quien fue asesinado por un disparo a quema ropa de revolver a la altura del estó-mago por un desconocido en el corregimiento de Anaime, jurisdicción del municipio de Cajamarca a finales de octubre, justo 15 días antes del asesinato de Cesar García. Lo inaceptable del caso es que el día de la muerte de Camilo, él se encontraba recogiendo firmas para sacar a la empresa minera Anglogold Ashanti de la microcuenca Chorros Blancos, afluente del río Bermellón que abastece el acueducto municipal de Caja-marca, hecho al que no le dieron la importancia del caso. El compañero Camilo era un opositor acérrimo del proyecto La Colosa.

Mas del 80% de las agresiones son autoría de la policía nacional y el ejército nacional de Colombia, mien-tras que las cometidas por personas no identificadas son un 11% y la Anglogold comete un 8% de las agresiones. El 89% de las violaciones se comenten en el marco de un contexto político claro: el rechazo a la mina La Colosa; tan solo un 11% se da en espacios de dispersión y recreo. Esto lo que indica es una clara persecución sistemática al accionar del colectivo. Golpizas, retenciones y detenciones irregulares, asesi-natos, montajes y desprestigio ante la sociedad son las herramientas para que hoy el colectivo se sienta amenazado.

En lo que va del año 2014 (dos meses) ya se han registrado 14 incidentes en los que al colectivo se le siguen violando los derechos humanos. La arremetida policial y del ejército muestra a las agresiones físicas y el intento de reclutamiento forzado como las preferidas por la fuerza pública para reprimir el ejercicio de defensa del territorio de las y los integrantes del colectivo. Las garantías para seguir defendiendo el territorio cada vez son secuestradas por el aparato militar del estatal extrajudicial.

En concordancia con esta situación el colectivo socio-ambiental juvenil de Cajamarca COSAJUCA declara responsable a la empresa minera Anglogold Ashanti de los que les pase a sus integrantes, familiares, ami-gos y mascotas.

Compañero Camilo Pinto, presente, presente, presente!!

80

81

82

LA HOJA DE RUTA CAFETERADe los sueños que genera el grano de la COFEA ARABIGA o el café, se trazan las líneas imaginarias de los sueños económicas de los cafeteros de Colombia, es el sueño expectante que produce el dul-ce amargo del grano que estimula, que aletarga produciendo esperanzas, a los campesinos pobres que viven en las faldas de la cordillera, con el germinar de la semilla, germinan las esperanzas que nadie sabe para donde irán, el campesinos que siembra la plántula, tiene una hoja de ruta, que no tiene nor-te, solo la in-esperanza del camino incierto, para que su familia que trasega en el diario vivir de su po-breza, vea en el horizonte el infinito que no llega como una oportunidad digna, de esa famélica o ano-réxica expectativa vive la inmensa mayoría de la población colombiana, cuanto más crece en el tiempo la plántula de la COFEA ARABIGA, mas se envilece la económica precaria del pequeño caficultor.

La hoja de ruta cafetera permite ver en el espacio que cada día crece la mas la desesperan-za de la clase cafetera, que es una micro clase que vive en Colombia, y que se desarrolla en un mi-cro clima propio donde germina la COFEA ARABIGA, donde la economía es temporal y solo pro-duce efectos en época de cosecha, es temporal para quien la genera, mas no para quienes viven de ella de manera permanente, es el verdadero sueño de MISTER COFFE, quien realmente vive de ella.

Cuando crece la planta, florecen los cafetales y se enrojece el grano, se cae el precio, suben los costos de los insumos, aumenta la broca y se ensombrece la hoja de ruta cafetera, es la época de la ilusión del desengaño, el campesino cafetero tiene una expectativa, la de volver a estar triste, la de sentir que en esta oportunidad no fue, la de soñar nuevamente con lo que no fue, la de mirar sin norte su futuro, la de mirar el paro, la de salir corriendo, la de desplazarse al infinito que esta vacío, la de morir en la soledad de su abandono, la de pensar que fue el pasado y no el presente quien lo traiciono, o si fue la desgracia de vivir la pesadilla del producto de una desigualdad.Como no pensar en una nueva hoja de ruta, que le de norte a una realidad que es la economía de mi país, la hoja de ruta de los CAFETEROS DE COLOMBIA, es la de la mayoría, de la que vive la renta nacional de café, de la que vive la burocracia nacional.

De las protestas del Manuel Murillo Toro de 1995 quedo como propuesta política ha-cer una constituyente cafetera nacional donde se pueden cambiar todos los estamentos has-ta hoy regidos por el Estatuto de la Federación Nacional Cafeteros, donde los salarios del produc-tor y recolector no estén tan enormemente diferenciados de los de la burocracia de la FEDECAFE.Es injusto que nosotros los pequeños y medianos caficultores y recolectores estamos por debajo del salario mínimo, afectados por el vaivén de las fuertes bajas del valor del grano a nivel nacional y si los burócra-tas de la federación nunca los afecta esta realidad y mas bien año tras año va su salario en aumento.En otra edición les comunicaremos como es la idea para que los nuevos estatutos favorezcan a los peque-ños y medianos caficultores y recolectores.Un soñador….

PRODESCENDENCIA

“DEFENDER EL AGUA ES DEFENDER LA VIDA”

Entender la importancia del Parque Natural de los Nevados como productor de agua, responsable de la existen-cia de la biodiversidad y la existencia humana de sus territorios aledaños de Caldas, Tolima, Risaralda, Quindío, además responsable de abastecer los grandes ríos del Cauca y de La Magdalena, es “Llover sobre Mojado”. El hombre deber entender que al centro de todas sus actividades debe estar la naturaleza, no la natura-leza en función del hombre (antropocentrismo). Proteger los ecosistemas y dedicar todos los esfuerzos en función de preservar el agua, significa una tarea de todos, uniendo voluntades y conciencias sin dis-tingos de religión, raza o política; ¡ los hombres debemos estar al servicio y protección de la naturaleza!!.

Grandes amenazas día a día se ciernen en una sociedad vulnerada por un sistema capitalista, que no escatima esfuerzo alguno por mantener un orden social que no vulnere su capacidad de enriquecimiento, por encima de una sostenibilidad del planeta y una sociedad justa y equitativa. En Colombia en su dependencia incondicional al impe-rio, nos tiene sumido una clase social títere y con un comportamiento de recibir las migajas que le deja el ser sumi-sas ante la voraz arremetida del capital extranjero por intermedio de las multinacionales y la banca internacional. Pero, al gobierno y la clase dirigente del país, no les interesa en nada la protección de la naturaleza, priman sus intereses de apropiarse de la riqueza, adquirida en muchos casos de las prebendas que las multinaciona-les les ofrecen y legalizadas en las concesiones leoninas. Las famosa locomotora minera del actual gobierno de Santos, acompañada de reformas y leyes nuevas, adecuando el sistema jurídico colombiano con toda clase de los llamados ”micos legislativos” para camuflar artículos nefastos y en contra de la protección del ambiente. El panorama de entrega territorial a las multinacionales para la explotación de la megaminería tanto en soca-vón como a “cielo abierto” es el caso evidente en el norte del Tolima con la mina la “golosa” en el municipio de Cajamarca y de minas como “el Porvenir” en El Líbano, y la presencia de la ANGLOGOLD ASHANTI así como exploraciones y explotaciones en municipios como Anzoátegui, Santa Isabel, Villahermosa, Murillo, Pa-locabildo, Falan, todos municipios con una influencia directa y territorio en el Parque Natural de los Nevados, reservorio y productor de agua dulce que alimenta los cauces de ríos como Anaime, Combeima, Totare, Recio, Lagunilla, Sabandija Gualí, La miel y muchos otros con quebradas, riachuelos, nacederos, todos afluentes del gran rio de “La Magdalena”.

83

El respeto del ambiente columna vertebral de una política de desarrollo sostenible, traza el camino estratégico de la defensa del agua; entorno a esta bandera enarbolada en la región del Tolima, en el Líbano las organizaciones ambientales, los PRAES, CIDEAS, los personeros y grupos ecológicos estudiantiles, profesores, campesinos y pobladores, fortalecemos El Comité Ambiental de la provincia del “Parque de los Nevados”, impulsando activi-dades en pro de un ambiente sano y por la protección del agua contra flagelos que atentan contra la producción del preciado líquido, sostén de la vida en el planeta, como es entre otros la explotación minera, el tratamiento inadecuado en el beneficio del café y el efecto contaminante de las aguas residuales generados principalmente en los centros poblados, dando origen al llamado “efecto gallinero”, donde las aguas alimentan los acueductos sin plantas de tratamiento adecuadas, de las poblaciones hasta la desembocadura de los ríos en los océanos. Consideramos importante que los gobiernos de turno nacional y locales, respeten su cacareada “democracia” y la Constitución Política, donde afirman que el pueblo es soberano y por tanto se debe contar con la voluntad popular, por intermedio de la Consulta Popular, donde se decida con autonomía, esencia de la soberanía: si los tolimenses queremos la megaminería o que ¡el agua, los paisajes, la biodiversidad y la cultura no está en venta!.

Comité Ambiental “provincia del Parque Natural de los Nevados”Mayo-2014

84

85

ENCUENTRO EQUIPO DE IMPULSO CONGRESO EDUCATIVO.

30 y 31 de Mayo. Ibagué-Tolima.

Auditorio ANTHOC.

EVENTOS E INFORMATIVO

CUMBRE AGRARIA ETNICA Y POPULAR. LLEVADA A CABO LOS DIAS 15,16, 17 Marzo. Bogotá.

86

VI MARCHA CARNAVAL. Por el agua por la vida le decimos NO a la megamineria.

Seminario nacional poltico ideologico. Congreso de los pueblos. Agosto. Caloto-Cauca

87

PRIMERA ASAMBLEA GENERAL Asociacion Agroambiental Colombiana. “Camilo Ro-driguezRestrepo”. Libano-Tolima. 27 de Junio.

88

ENCUENTRO EQUIPO DINAMIZADOR CONGRESO DE LOS PUEBLOS. 6, 7, y 8 Junio. Ibagué-Tolima.

ENCUENTRO NACIONAL DE COMISION DMUNICACIONES CONGRESO DE LOS PUEBLOS. Congreso de los pueblos 19 20 y 21 Agosto Chinauta-Cundinamarca

“ECOREGION NORTE DEL TOLIMA Y ORIENTE DE CALDAS” nos invita: 20 y 21 de junio movilización en el norte del Tolima y oriente de Caldas movilización EN PENSILVANIA para rechazar megaproyectos.

CONVOCATORIA DE MESA UNICA DE LA CUMBRE AGRARIA ETNICA Y POPULAR, PARA PRESENTAR PROYECTOS DEL FONDO DE FOMENTO AGROPECUARIO DEL GOBIERNO NACIONAL. 30 DE SEPTIEMBRE.

89

TALLERES Y ENCUENTROS DEL NORTE DEL TOLIMA. COMUNICACIÓN Y PERIODISMO ALTERNATIVO Y POPULAR. JULIO. NORTE DEL TOLIMA Y ORIENTE DECALDAS.

90

91

92

93

94