Revista La Naranja Mecanica 2007 Parte 2

13
A la fecha se han entrenado a más de 140 integrantes de estas comunidades, los cuales se encargan de difundir estas tecnologías entre su propia gente y en su idioma nativo (quechua, aymara), sin romper las tradiciones y costumbres de cada región. La innovación principal del proyecto consiste en utilizar la metodología tradicional de transferencia tecnológica y comunicación utilizada por el Imperio Incaico, denominada “yachachiq”, tipo comunero-comunero. consistieron en sistemas de bombeo (bombas de ariete, pedal, soga, aerobombas, riobombas), generación de electricidad (paneles fotovoltaicos, aerogeneradores) y generación de calor (secadores , cocinas y termas solares, cocinas mejoradas y termas a leña) utilizando materiales y mano de obra de la zona. EL ROL DE LOS ACTORES En el camino para lograr resultados sostenibles es necesario incluir un número de actores que estén directa o indirectamente involucrados en el desarrollo de los proyectos, tales como: organismos públicos, ONGs, Universidades, autoridades locales, empresarios privados, etc.; en este caso fueron: - GRUPO-PUCP: Instituto perteneciente a la investiga, desarrolla, e innova tecnologías apropiadas para el sector rural en temas como energías renovables, maquinaria agrícola y otras. - Yachachiq: Son los “maestros campesinos”, elegidos por los miembros de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC). Ellos tienen la difícil misión de transferir los conocimientos adquiridos a otros campesinos, aprovechando de esta manera la tradición propia de transmitir el conocimiento de campesino a campesino. - Instituto para una Alternativa Agraria (IAA): Organización no Gubernamental (ONG) que trabaja asesorando a la FDCC. Es importante señalar que entre estos tres actores debe existir un alto grado de comunicación, sobre todo entre los Yachachiq y los participantes comunicación puede acarrear consecuencias que existe por parte del campesinado a consecuencia del constante marginamiento que sufren por parte del estado. LA NARANJA MECANICA 27 ONG IAA GRUPO Yachachiq UNIVERSIDAD COMUNIDAD Esquema de relaciones entre los actores. +++ Yachachiq quiere decir en quechua “el que enseña”, algo así como el profe- sor, el que sabe y al que hay que hacerle caso.

Transcript of Revista La Naranja Mecanica 2007 Parte 2

A la fecha se han entrenado a más de 140 integrantes de estas comunidades, los cuales se encargan de difundir estas tecnologías entre su propia gente y en su idioma nativo (quechua, aymara), sin romper las tradiciones y costumbres de cada región.

La innovación principal del proyecto consiste en utilizar la metodología tradicional de transferencia tecnológica y comunicación utilizada por el Imperio Incaico, denominada “yachachiq”, tipo comunero-comunero.

consistieron en sistemas de bombeo (bombas de ariete, pedal, soga, aerobombas, riobombas), generación de electricidad (paneles fotovoltaicos, aerogeneradores) y generación de calor (secadores , cocinas y termas solares, cocinas mejoradas y termas a leña) utilizando materiales y mano de obra de la zona.

EL ROL DE LOS ACTORES

En el camino para lograr resultados sostenibles es necesario incluir un número de actores que estén directa o indirectamente involucrados en el desarrollo de los proyectos, tales como: organismos públicos, ONGs, Universidades, autoridades locales, empresarios privados, etc.; en este caso fueron:

- GRUPO-PUCP: Instituto perteneciente a la

investiga, desarrolla, e innova tecnologías apropiadas para el sector rural en temas como energías renovables, maquinaria agrícola y otras.

- Yachachiq: Son los “maestros campesinos”, elegidos por los miembros de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC). Ellos tienen la difícil misión de transferir los conocimientos adquiridos a otros campesinos, aprovechando de esta manera la tradición propia de transmitir el conocimiento de campesino a campesino.

- Instituto para una Alternativa Agraria (IAA): Organización no Gubernamental (ONG) que trabaja asesorando a la FDCC. Es importante señalar que entre estos tres actores debe existir un alto grado de comunicación, sobre todo entre los Yachachiq y los participantes

comunicación puede acarrear consecuencias

que existe por parte del campesinado a consecuencia del constante marginamiento que sufren por parte del estado.

LA NARANJA MECANICA 27

ONG

IAA

GRUPO Yachachiq

UNIVERSIDAD COMUNIDAD

Esquema de relaciones entre los actores.+++

Yachachiq quiere decir en quechua “el que enseña”, algo así como el profe-sor, el que sabe y al que hay que hacerle caso.

METODOLOGIA YACHACHIQUno de los grandes problemas que siempre se tiene en las instituciones que se dedican a la investigación es la Transferencia de Tecnología.

En este caso se trata de la forma de introducir tecnología en los pueblos pobres usando la estrategia utilizada por nuestros ancestros, los Incas: “Los Yachachiq”.

Este término quiere decir en quechua “el que enseña”, algo así como el profesor, el que sabe y al que hay que hacerle caso. En nuestros años de transferencia de tecnología orientada al pueblo sólo teníamos éxito cuando se trataba de transferencia a nivel superior y entre profesionales, de ingeniero a ingeniero, pero no de ingeniero a usuario.

Se empezó a enseñar a los Yachachiq, los cuales son hombres y mujeres de diferentes comunidades, de diferente nivel de educación y de edades entre 16 y 30 años que hablan el idioma nativo –quechua o aymara- , vital para la comunicación entre ellos. Posteriormente, según la metodología de capacitación, fueron los Yachachiq los que enseñaron a todos los demás cómo se construían las máquinas, en qué casos se utilizaban, dónde instalarlas, cómo regularlas, cómo hacerles el mantenimiento, etc.

Ahora son ellos los que están viajando a otras zonas como Ayacucho, Puno, Apurímac y Huancavelica a enseñar a otros Yachachiq. Los talleres realizados trabajaron en dos etapas, primero la parte teórica, donde se les explicó los principios básicos y fundamentales de la física, que son necesarios para desarrollar y fabricar máquinas. Seguidamente se conformaron Grupos de cinco personas, que con la asesoría de los integrantes del GRUPO fabricaban sus máquinas, impulsando en todo momento el trabajo colaborativo siempre bajo el principio de aprender - haciendo.

Actualmente los pobladores de las comunidades mencionadas se encuentran desarrollando actividades productivas y de transformación que requieren de

productividad que les permita adquirir el potencial tecnológico necesario para su crecimiento económico.

consiguió de la Comunidad de Castilla la Mancha- España, gracias a la gestión del IAA con participación técnica y metodológica del GRUPO-PUCP.

USO DE ENERGÍAS RENOVABLES- Bombeo de Agua: En este taller se trabajaron la Bomba de Ariete, Bomba de Soga, Bomba Sube y Baja entre otros sistemas de bombeo. El taller que más impresión causó fue el de la Bomba de Ariete, esto debido a que el mayor atractivo de esta máquina es que para su fabricación se emplea una botella de plástico de dos litros como mecanismo de almacenamiento.

Esta bomba fue denominada por los Yachachiq como la estrella entre todos los sistemas de bombeo. La Bomba de Ariete ya fue replicada en otros lugares de la región del Perú, todo esto con la ayuda de los Yachachiq.

- Uso de la Energía Solar: En estos talleres se fabricaron la Cocina Solar de Cajón, así como las Termas y Secadores Solares. Corresponde en este punto, mencionar que la cocina solar es la de mayor atractivo e interés mostrado por los Yachachiq, debido a su sencillez y bajo costo.

- Uso de la Energía Eólica: Taller en el cual se fabricó la Aerobomba, y se efectuó la instalación de un Aerogenerador, por la complejidad de estas máquinas en ciertas partes de su manufactura se llevaron algunas piezas ya prefabricadas.

- Uso de Máquinas Agrícolas: En estos talleres se les enseñó a usar la Máquina Picadora de Forrajes y la Máquina Enfardadora. Aquí como en el resto de talleres, se les hizo ver la importancia de reconocer el proceso de

correspondan a un determinado proceso productivo.

Yachachiq enseñando la fabricación de una Bomba de Ariete.++++++ Esquema de acción de los Yachachiq28

Yachachiq instalando una terma solar+++

+++

INNOVACIONESReplicabilidad del Proyecto Yachachiq: La exitosa experiencia con el modelo Yachachiq de “Jabón mayo” permitiría su difusión en otras comunidades rurales y así multiplicar exponencialmente el número de poblaciones impactadas y la variedad de tecnologías limpias y productivas adoptadas.

Desarrollo e Innovación de Nuevas Tecnologías:La aplicación de nuevas fuentes de energía renovables y los equipos utilizados se adecuarán progresivamente a cada realidad, creando una corriente de innovación en la tecnología que permitirá la expansión de actividades productivas, comercializadoras y de servicios de mantenimiento etc., generando nuevas actividades y puestos de trabajo.

Cultura Ecológica:El objetivo es difundir la existencia y el uso de energía renovable y tecnologías accesibles, se generará una costumbre de utilizar estas fuentes y equipos, lo cual está generando una cultura ecológica que permite la conservación y el equilibrio con el Medio Ambiente.

La transferencia tecnológica se está haciendo realidad en las comunidades pobres y aisladas de la sierra (Cusco, Apurímac, Ayacucho, Puno, Huancavelica), el pueblo está asimilando las tecnologías desde su propia iniciativa o, mejor dicho, está apropiándose

universidad investiga y promueve.

La Universidad, a través del trabajo del GRUPO, cumple con su compromiso de contribución al desarrollo de su país, y considera la responsabilidad social universitaria como uno de sus lineamientos centrales del plan estratégico; la Federación de Campesinos con la responsabilidad de organizar y sensibilizar a sus miembros para apostar por un

trabajo de organización, coordinación y asesoría.

Finalmente, creemos todos los actores que participamos en este proyecto, que el trabajo realizado puede servir de muestra para que los gobiernos distritales, regionales y sobre todo el gobierno central, puedan también impulsar, gestionar y coordinar este tipo de propuestas de enseñanza.

Taller de Capacitación a Yachachiqs en la comunidad de Jabón Mayo. Cusco

LA NARANJA MECANICA 29

Ingeniería y Ciencias de los Materiales

MAESTRÍA

30

LUniversidad Católica del Perú ofrece a los profesionales de las ramas de la ingeniería y las ciencias la posibilidad de seguir estudios

conducentes al grado académico de Magíster en Ingeniería y Ciencias de los Materiales.

Esta nueva Maestría de carácter interdisciplinario ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de las Secciones de Ingeniería Mecánica, Física, Química y del Instituto de Corrosión y Protección de la Universidad.

Con una tradición de más de 30 años al servicio de la industria nacional, las diversas unidades de la Universidad que vienen trabajando en Ingeniería y Ciencia de los Materiales son centros pioneros de prestigio en el ámbito nacional, habiendo acumulado una valiosa experiencia en el control de calidad de materiales así como de productos

orgánicos e inorgánicos, caracterización de materiales, análisis de fallas, inspección de equipos, protección contra la corrosión, asesoría técnica, entre otros.

El intercambio y la cooperación de estas unidades con importantes universidades y centros de investigación europeos y norteamericanos ha permitido mantenerlas en un nivel competitivo con una sólida proyección hacia el futuro.

Para la realización de esta Maestría se cuenta con el apoyo y la colaboración de la Universidad Técnica de Ilmenau de Alemania, Habiéndose celebrado convenios con ésta y otras universidades extranjeras y centros de investigación.

OBJETIVOS

Ofrecer una sólida formación teórico-práctica en las diferentes áreas de conocimiento de los materiales (metálicos, cerámicos, poliméricos y compuestos).

comportamiento físico, químico y mecánico de los materiales.

Promover y fortalecer la investigación en el campo de los materiales, proporcionando una formación idónea para la realización de proyectos de investigación y desarrollo.

De esta manera se intenta generar profesionales con capacidad de asimilar, adaptar y desarrollar nuevas y apropiadas tecnologías en el área de los materiales.

PERFIL DEL EGRESADO

Los graduados estarán capacitados para:

Elaborar un producto terminado o nuevo material desarrollando las siguientes etapas: control de calidad de materias primas, diseño, obtención o fabricación, conformado, acabado y caracterización.

Seleccionar el (o los) material(es) adecuado(s) para una determinada función o condición en servicio.

Tomar medidas de prevención para evitar la corrosión o degradación de un material en servicio.

Realizar análisis de falla de materiales.

Relacionar estructura y procesamiento de materiales con sus propiedades.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA INSCRIPCIÓNGrado académico de Bachiller en Ingeniería o Ciencias o en una disciplina afín (copia legalizada) *.

(original) *.

Curriculum vitae descriptivo.

Formulario de inscripción (descargarlo de www.pucp.edu.pe/escgrad). El postulante deberá llenarlo y presentarlo en versión impresa al momento de la inscripción.

Partida de nacimiento (original o fotocopia legalizada) o, en su defecto, DNI en copia simple *.

Número de DNI. Extranjeros: número de carné de extranjería *.

Una fotografía reciente tamaño carné a color con fondo blanco.

Comprobante de depósito bancario.

EVALUACIÓN PARA ADMISIÓN

Entrevista (75%)

* Ver excepciones para los ex-alumnos de la PUCP.

INFORMES

CAMPUS PUCPAv. Universitaria 1801, San Miguel, Lima – Perú

OFICINA CENTRAL DE ADMISIÓNAnexos 2626 y [email protected]

ESCUELA DE GRADUADOSAnexo [email protected] www.pucp.edu.pe/escgrad

PÁGINA WEBwww.pucp.edu.pe/escgrad/ingcienmat

LA NARANJA MECANICA 31

ARTICULO 5ARTICULO 5

Ingeniería Mecánica

MAESTRÍA

32

ARTICULO 5

LA NARANJA MECANICA 33

34

Ingeniería Mecánica en la PUCPLa Facultad de Ciencias e Ingeniería inició su labor de enseñanza en la PUCP en el año 1933. Sin embargo, fue en 1969 que inició la formación de ingenieros mecánicos.

Pero había un inconveniente: La facultad no contaba con los laboratorios necesarios para las prácticas de sus estudiantes. Afortunadamente, las buenas relaciones con los Países Bajos ayudaron a que este país equipe el laboratorio, lo cual requirió una suma de más de dos

de la facultad se recibió el aporte de algunas empresas y el de la misma universidad. Hacia 1972 se inauguraron los laboratorios de mecánica y posteriormente, en 1980, gracias a la ayuda de la Fundación Krupp de la República Federal Alemana se implementó el segundo piso.

Esta pregunta se la realizan muchos estudiantes de la facultad y la respuesta a ella es bastante clara y convincente:

•En primer lugar porque la PUCP ofrece una sólida formación en las áreas de ciencias puras y también una sólida formación humanista en estudios generales, algo que no ofrecen otras universidades.

•La Sección de Ingeniería Mecánica posee los mejores laboratorios en Latinoamérica y los alumnos hacen uso de ellos desde sus primeros cursos en facultad

UN POCO DE HISTORIA

¿Por qué estudiar Ingeniería

Mecánica en la PUCP?

Juan Antonio VegaEnrique Mejía Solís

•Los convenios que tiene la PUCP con otras universidades y las relaciones con diferentes empresas del medio es ideal para los estudiantes que deseen continuar estudios en el extranjero y prácticas pre profesionales. •Existen tan sólo 3 universidades en el país que ofrecen la carrera, y la PUCP es la mejor equipada, la de enseñanza mas sólida y la de mayor prestigio. Por esto, los mecánicos de la PUCP son muy requeridos en el medio laboral y se desempeñan excelentemente en las industrias en las que laboran.

LA NARANJA MECANICA 35

INACOM

36

La investigación es un aspecto esencial de las universidades de todos los tiempos, algunos

maestros y estudiantes más la investigación y

Católica del Perú (PUCP) considera a la investigación como una actividad generadora de conocimiento y una dimensión esencial del quehacer universitario.

Por otra parte, la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP está realizando esfuerzos para lograr que sus egresados se gradúen, cada vez más, mediante la modalidad de tesis. Para lograr este objetivo, se han

de algunas carreras, que incluye a la especialidad de Ingeniería Mecánica.

Este es un aspecto importante para mantener y aumentar el prestigio de la universidad en general y de las carreras en particular, especialmente cuando se desea alcanzar

Dr. Rosendo Franco Rodriguez

la acreditación de las mismas, cuyo proceso tiene como

carreras y de la institución.

Estas dos ideas han sido tomadas muy en cuenta por la Sección de Ingeniería Mecánica (SIM) de la PUCP, que desde hace varios años se destaca por la labor investigativa de sus docentes y estudiantes. Una de las iniciativas de la SIM ha sido la creación del aula INACOM (Investigación Asistida por Computadora), hace aproximadamente dos años.

El espacio destinado a esta aula ha sido dotado de varias computadoras de última generación, así como de variado software para el diseño, cálculo, análisis y simulación en ingeniería. Con estas herramientas, más el esfuerzo y dedicación de algunos profesores de la SIM, se abrieron las puertas a los estudiantes y profesores de Ingeniería Mecánica que realizan investigaciones con aplicaciones computacionales, aspecto que es prácticamente inevitable en cada investigación seria en la actualidad.

Dos ideas, algunas herramientas, mucho esfuerzo y buenos resultados

Uno de los objetivos paralelos que se persigue con la creación de INACOM es reunir los requisitos para lograr su integración a la red de aulas auspiciadas por el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE), con sede en Catalunya, España. Este logro garantizaría la ampliación de conocimientos en el área de los métodos numéricos, mediante el desarrollo conjunto y aplicación intensiva de software de ingeniería, que en algunos casos sería donado por el propio CIMNE.

OBJETIVOS GENERALES

Fomentar, en los estudiantes y profesores de Ingeniería Mecánica, la investigación aplicada a la ingeniería mediante técnicas informáticas modernas, en particular aquellas que comprenden el diseño, análisis y simulación asistidos por computadora (CAD-CAE).

Promover y apoyar la realización de trabajos de tesis de pre-grado y post-grado.

Mejorar la docencia en el campo de la ingeniería con el uso de herramientas computacionales y simuladores numéricos.

RECURSOS PRINCIPALES

- 10 Computadoras Pentium IV.- Software CAD-CAE (AutoCAD, SolidWorks, Cosmos, Nastran, MoldFlow, Vulcan, MatLab, etc.).- Software para la edición de documentos (Microsoft

- Conexión a Internet e Internet 2.

Para su funcionamiento INACOM cuenta con un dominio interno (subred) que permite crear usuarios con cuentas y carpetas personales, pudiendo almacenar con seguridad los resultados e información de su trabajo de investigación. Además, la instalación tiene asignados un profesor y dos asistentes que atienden los requerimientos de los usuarios y actúan como nexo entre el aula y la coordinación de la SIM.

En la actualidad INACOM está dirigido fundamentalmente a los alumnos de pre-grado que cursan las asignaturas Proyecto de Tesis 1 y Proyecto de Tesis 2, a los alumnos de pre-grado que están desarrollando su tesis según el Plan de Estudios antiguo, a los alumnos de post-grado que están desarrollando su tesis, así como a los alumnos que desarrollan algún tema de investigación avalados por algún profesor de la SIM.

Análisis estructural y de mecánica de fractura mediante

Hasta la fecha se han registrado más de 50 usuarios, de ellos más de 40 corresponden a proyectos de investigación vinculados con tesis, y los demás se encuentran incorporados a grupos de investigación tales como F-SAE y ASME-PUCP, entre otros. Dentro de los resultados destacables alcanzados con la creación de INACOM se pueden mencionar: la sustentación de 6 tesis de los usuarios inscritos; el desarrollo de 5 proyectos aprobados por la DAI, algunos en ejecución actualmente; la elaboración y publicación de más de 10 artículos en congresos y revistas; manuales y otros materiales fruto de la investigación aplicada, para la realización de cursos y laboratorios. La sección de Ingeniería Mecánica y el personal encargado de INACOM esperan que se incrementen notablemente los resultados de los investigadores que participan de esta instalación. Se espera también que próximamente se logre la inclusión de INACOM en la red de aulas CIMNE, lo cual tendría una importante repercusión en la carrera de Ingeniería Mecánica y aumentaría el prestigio de la universidad.

Estudios y experimentos con materiales compuestos

Diseño de equipos para la industria (SolidWorks)+++

+++

+++

LA NARANJA MECANICA 37

Simulador de Marcha, plataforma Stewart - Gough.+++

Nuevos equipos de última generación

CON ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SEGÚN NTP ISO/IEC 17025

LABORATORIO DE MATERIALES

Análisis de Falla

Dureza Microscopia Electrónica de Barrido

Ensayos mecánicosTracciónDurezaImpactoDobladoFlexiónCompresión

38

Inspección de uniones

soldadasEnsayos no destructivosInspección visual.Liquidos penetrantes.Partículas magnéticas.Radiografía industrial por rayos x.Ultrasonido

El Laboratorio de Materiales inicia sus actividades en el año 1972

apoyar en la formación académica de ingenieros mecánicos e industriales, mediante el estudio de las propiedades mecánicas de los diferentes materiales de ingeniería y su estrecha relación con sus características microestructurales.

Con una tradición de más de 20 años en la presentación de servicios al sector industrial, nuestro laboratorio, unidad de servicios del Área de Materiales, es una de las unidades pioneras y de mayor prestigio de nuestra universidad en este tipo de actividades. Dicha distinción se la ha ganado gracias a la dedicación, experiencia y capacidad de todo el personal que integra este laboratorio. Esta labor ha trascendido el sector industrial local, ya que en la actualidad sus servicios se extienden no solo al interior del país, sino también al extranjero.

- Análisis de falla en componentes mecánicos.

- Inspección de equipos industriales.- Peritajes técnicos- Evaluación de productos.

LA NARANJA MECANICA 39