RESUMEN PLANEACION DE LA PRODUCCION 2014

58
PLANEACION DE LA PRODUCCION RESUMEN

Transcript of RESUMEN PLANEACION DE LA PRODUCCION 2014

PLANEACION DE LA PRODUCCION

RESUMEN

Reflexión del día

28/10/2022

« por no planear, muchos ejecutivos se la pasan tomando decisiones urgentes (que hubiesen podido preverse), en vez tomar

decisiones importantes (las que precisamente justifican su puesto)»

PLANEACION: Es un proceso que señala anticipadamente cada acción o actividad

que se debe realizar.

La planeación es la etapa esencial que precede a cualquier trabajo y engloba todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficaces.

La planeación se hace para un periodo, determinando las orientaciones de la empresa en materia de producción de bienes y servicios, también evalúa el conjunto de recursos materiales, humanos y financieros necesarios para las operaciones de producción de ese periodo.

PLANEACION

La planeación es la más importante de las funciones administrativas, ya que trata de decidir que hacer, como hacerlo, donde

hacerlo, quien lo va a hacer, cuando hacerlo.

La planeación es una actividad que da respuestas a las interrogantes relacionadas con las cuatro

áreas básicas de toda empresa:

Producción Finanzas Recursos Humanos Mercadotecnia

De esta relación depende la vida de toda empresa

¿Qué es Producción?a) Es aquella parte de las funciones de la empresa encargada de generar o fabricar un bien físico o un bien intangible.b) Es el acto intencional mediante el cual ciertos elementos o materiales sufren un proceso de transformación, con la finalidad de obtener bienes tangibles o intangibles que satisfacen necesidades humanas.c) Proceso por medio del cual a través del desarrollo de actividades, procedimientos, métodos o trabajo se transforma la materia prima agregándosele valor para hacer posible la obtención de bienes y servicios en beneficio de la sociedad

¿Qué es Sistema de Producción?

(Administración de Operaciones) Es un conjunto de elementos que se relacionan entre si con el propósito de procesar los insumos para convertirlos en bienes o servicio mediante la realización de un conjunto de actividades y/o operaciones que le agregan valor a la materia prima utilizada.

Conjunto de actividades que permiten la elaboración de unos bienes y servicios mediante el establecimiento de una cadena de valor entre unos factores y unos resultados, utilizando para ello un conjunto de decisiones operacionales relacionadas con el proceso, la capacidad, la gestión de inventarios, la fuerza de trabajo y la calidad.

DEFINI

CIÓN M

ODERNA

APLICAR LA INGENIERÍA DE VALOR

Eliminación de lo que origine costos y que

no genere VALOR

LAS CINCO DECISIONES CARACTERISTICAS QUE EN TODO SISTEMA DE PRODUCCIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA

EL PROCESO LA CAPACIDAD LOS INVENTARIOS

Tipo de proceso, tecnología, equipos, flujos, cuestiones relacionadas con la planta.

Determinación Del Volumen de producción para cada momento y lugar.

Decisiones sobre los stocks a mantener.¿Qué se debe pedir, cuándo y cuánto?.

LA FUERZA DE TRABAJO

Decisiones sobre la cantidad y Calidad de las personas que formarán parte del sistema.

LA CALIDAD

Decisiones sobre las acciones necesarias para mantener y Mejorar la calidad de la producción.

PLANEACION DE PRODUCCION

¿Qué es lo que se va a producir? ¿Cuanto se va a producir? El tiempo de duración del proceso de producción y muchas otras actividades.

PROVEEDOR

RETROALIMENTACIÓN

COMPRAS INSUMOS

Planeación y Control de la Producción

PROCESO DE PRODUCCIÓN

PRODUCTO

CLIENTES

VENTAS

PRONOSTICOS

CONTROL DE INVENTARIOS

PLANEACION DE LA CAPACIDAD

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Planeación de la producción.

Es la función de la administración de la empresa que permite establecer por anticipado las operaciones y/o actividades a desarrollarse para determinar oportunamente los requerimientos existentes en los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la producción de un bien y/o servicio en función de las cantidades demandadas, los costos y calidad deseados con relación a la capacidad de planta y a las utilidades que se deseen obtener.

El principal objetivo de una planeación es el de satisfacer, al mas bajo costo posible, las previsiones de demanda de este periodo, sujeta a restricciones internas (mano de obra, horas extras, almacenamiento y nivel de servicio a la clientela) y externas (capacidad de producción), y de la  situación sicológica, económica y de la competencia, las cuales condicionan las variaciones de la demanda.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN E INVENTARIOS (Fogarty)

PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS(ERP)

PLANEACIÓN COMERCIAL

PLANEACIÓN DE PRODUCTOS Y

VENTAS PLANEACIÓN FINANCIERA

PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN

PLANEACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE DISTRIBUCIÓN (DRP)

ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA

PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD APROXIMADA

(RCCP)

PROGRAMACIÓN MAESTRA DE LA

PRODUCCIÓN (MPS)

PLANEACIÓN DE LACAPACIDAD

REQUERIDA (CRP)

PLANEACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP)

PROGRAMA DEL ENSAMBLE FINAL

(FAS)

CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE

PRODUCCIÓN (PAC)

PLANEACIÓN Y CONTROL DE COMPRAS

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

CORTO PLAZO(PROGRAMACIÓN DETALLADA DE

LOS RECURSOS)

LARGO PLAZO (TOMA DE DESICIONES)

MEDIANO PLAZO (CAPACIDAD DE PLANTA Y MATERIALES)

MPC

PLANECION DE FINANZAS

Aquí se considera el registro de los gastos, para saber cuanto dinero hay en caja, se debe decidir que se hará con el dinero:

¿Cuánto se necesita ese dinero ¿En que se utilizará ese dinero?

PLANEACION DE RECURSOS HUMANOS

Determina la cantidad de empleados que necesita la empresa, así como el pago de sueldos y salarios de quienes laboran en la misma. Además, debe conocer que actividades va a realizar cada uno de los empleados y comprobar que realmente sepan llevarlas a cabo.

PLANEACION DE MERCADOS

¿Cuál es mi mercado meta? ¿Quiénes son mis clientes potenciales? ¿Cómo hacer llegar los productos al cliente?

¿A que precios se van a vender? ¿Qué se hará para que el cliente acepte el producto y lo compre?

INTERROGANTES DE LA PLANEACION

Toda planeación se relaciona con las siguientes interrogantes, las cuales deben considerarse a la hora de planear.

¿Qué? Define lo que quiere hacerse. A lo que se desea dedicar esfuerzo y dinero en el plan a realizar.

¿Cuándo? Define el inicio del plan. ¿Quién? Define quien o quienes van a realizar y operar

el plan. ¿Para que? Define lo que se quiere obtener del plan. ¿Dónde? Define el lugar donde se realizará el plan. ¿Cómo? Define que actividades se van a realizar para

que el plan de la empresa funcione.

FACTORES QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA PARA REALIZAR SU PLANEACION

Medio ambiente externo: Económicos Sociales Políticos Tecnológicos

Giro de la empresa Leyes y regulaciones Competidores y proveedores Ambiente interno de la empresa Comunicación Ambiente de trabajo Relaciones públicas Delegación de autoridad

Situación pasada y presente Operaciones de la empresa Posibles conflictos internos

PROCESO DE PLANEACION

EL PROCESO DE PLANEACION CONSISTE EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PASOS QUE, EN SECUENCIA

LÓGICA, SE DEBEN REALIZAR PARA LLEGAR AL LOGRO DEL OBJETIVO

PROCESO DE PLANEACION

EL PROCESO DE PLANEACION CONSISTE EN EL SEGUIMIENTO DE LOS PASOS QUE, EN SECUENCIA

LÓGICA, SE DEBEN REALIZAR PARA LLEGAR AL LOGRO DEL OBJETIVO

PASO 1

ESTABLECER UNA O VARIAS METAS:LA PLANEACIÓN EMPIEZA CUANDO LA EMPRESA

NECESITA O DESEA ALGO.

PASO 2

DEFINIR LA SITUACION ACTUAL:

¿A QUE DISTANCIA SE ENCUENTRA LA EMPRESA DE SUS METAS? ¿DE QUE RECURSOS SE

DISPONE PARA ALCANZARLAS? SOLO DESPUES DE ANALIZAR EL ESTADO ACTUAL SE PUEDEN TRAZAR PLANES PARA EL PROGRESO FUTURO. LA BUENA COMUNICACIÓN EXISTENTE EN LA EMPRESA PROPORCIONA LA INFORMACIÓN

NECESARIA PARA ESTA ETAPA.

PASO 3

IDENTIFICAR LAS AYUDAS Y OBSTACULOS DE LAS METAS:

¿QUÉ FACTORES DEL AMBIENTE INTERNO Y EXTERNO PUEDEN AYUDAR A LA EMPRESA A ALCANZAR SUS METAS? ¿QUÉ FACTORES

PUEDEN CREARLE PROBLEMAS? ES INDISPENSABLE ANTICIPAR LAS

SITUACIONES, LOS PROBLEMAS Y LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN PRESENTAR

EN EL FUTURO.

PASO 4

DESARROLLAR UN PLAN O LOS MEDIOS DE ACCIÓN PARA ALCANZAR LAS METAS:

ESTE PASO DEL PROCESO DE PLANEACION COMPRENDE EL DESARROLLO DE DIVERSAS OPCIONES PARA ALCANZAR LAS METAS DESEADAS, EVALUARLAS Y ESCOGER LA MÁS APROPIADA O POR LO MENOS LA MÁS SATISFACTORIA.

PASO 5

ESTABLECER EL PLAN COMO UNA SERIE DE ACTIVIDADES SECUENCIALES O PARALELAS, INDICANDO PARA CADA UNA DE ELLAS:

A) TIEMPO DE INICIO Y DURACIÓN.B) RESPONSABLE Y EQUIPO DE TRABAJO.C) RECURSOS NECESARIOS.

PASO 6

INDICAR EL SISTEMA QUE EVALUARÁ Y CONTROLARÁ EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS CONCRETOS PLANEADOS.

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Establecer metas

Definir la situación

actual

Identificar las ayudas y obstáculos a las

metas

Paso 4

Desarrollar un plan a los medios de acción para alcanzar las metas.

Paso 5Establecer series de actividades de

secuencia o paralelas

Paso 6

Indicar el sistema que evaluará y

controlará el plan

Retroalimentación

PROCESO DE PLANEACION

CONCLUSION

Sin planes, los gerentes no pueden saber como organizar a su personal ni su recursos debidamente. Sin un plan, los gerentes y sus seguidores no tienen muchas posibilidades de alcanzar sus metas ni de saber cuando y donde se desvían del camino. Con mucha frecuencia, los planes deficientes afectan el futuro de toda organización. ¡La planeación es fundamental!

Pronósticos, Series de Tiempo

y Regresión

Objetivos

Analizar los tipos de pronósticos para establecer diferencias entre los métodos

Fomentar el respeto y espíritu critico para su formación profesional

28/10/2022

Definición de Pronósticos

28/10/2022

Es el arte y la ciencia de predecir los eventos futuros. (Render, 2004)

Las predicciones de los hechos y condiciones futuras. (Bowerma, O´Connell, & Koehler, 2007)

La formulación de pronósticos (o proyeccción) es una técnica para utilizar experiencias pasadas con la finalidad de predecir expectativas del futuro. (Chapman, 2006)

Pronósticos

“El pronóstico es un proceso de estimación de un acontecimiento futuro proyectando hacia el futuro datos del pasado. Los datos del pasado se combinan sistemáticamente en forma predeterminada para hacer una estimación del futuro.”Hay que entender las limitaciones de los pronósticos y fijar expectativas apegadas a la realidad

28/10/2022

Pronósticos

El pronóstico es una componente importante de la planeación estratégica y operacional. Establece la unión para los sistemas de planeación y control. Es necesario estimar el futuro para planear el sistema; y luego programar y controlar éste para facilitar una eficaz y eficiente producción de bienes y servicios.

La administración de la demanda tiene como fin coordinar y controlar todas las fuentes de la demanda, de manera que los sistemas de producción y operaciones puedan utilizarse en forma eficiente.

28/10/2022

Pronósticos

• En general, los pronósticos a corto plazo, hasta de un año, sirven de parámetro para las operaciones en curso.

• Los pronósticos a mediano plazo, que abarcan entre uno y tres años, y

• Los pronósticos a largo plazo, más de cinco años, sirven de apoyo para las decisiones acerca de la ubicación y la capacidad de proyectos.

28/10/2022

Pronósticos

28/10/2022

Los pronósticos son casi siempre incorrectos:

Pocas veces tiene importancia si un pronóstico es correcto o no: lo esencial es concentrar la atención en «que tan equivocado se espera que sea» y en «cómo planeamos darle cabida al error potencial en el pronóstico»Los pronósticos son más precisos para grupos o familias de artículos:Casi siempre es más fácil desarrollar un buen pronostico para una línea de productos que para un producto individual, ya que los errores de proyección respecto de productos individuales tiende a cancelarse entre sí a medida que se les agrupa.

Pronósticos

28/10/2022

Los pronósticos son más precisos si se hacen para periodos cortos:De manera general son menos las perturbaciones potenciales respecto del futuro próximo que pueden impactar la demanda de productos. La demanda es periodos futuros más amplios casi siempre resulta menos confiable.En todo pronóstico se debe de incluir un error estimado:Es fundamental que un pronostico vaya acompañado de una estimación numérica del error de pronostico, un buen pronostico contiene tanto una estimación básica como una estimación de su error.

Pronósticos

28/10/2022

Los pronósticos no son sustitutivos de la demanda calculada:

Si se dispone de información de la demanda real para un periodo determinado, no se debe de realizar nunca cálculos con base en el pronóstico para ese mismo período, se utiliza siempre la información real disponible.

Factores Generales que influyen

en los Pronósticos

1. Número de elementos. (entre mayor sea el número de elementos implicado (todo lo demás permaneciendo igual), mayor será la exactitud) 2. Homogeneidad de los datos (entre más homogéneos sean los datos (permaneciendo todo lo demás igual), más exactos serán los pronósticos.3. Elasticidad de la demanda. (a mayor inelasticidad de la demanda permaneciendo todo lo demás igual), mayor exactitud de los pronósticos. 4. Competencia. (Entre mayor sea la competencia (permaneciendo igual todo lo demás), mayor es la dificultad para pronosticar)

28/10/2022

Métodos de Pronósticos

a. Métodos CualitativosMétodo DelphiDescripción del escenarioAnálisis de impactos cruzados…..

b. Métodos CuantitativosÚltimo datoPromedio simplePromedio móvil simple y móvil ponderadoSuavizado exponencial simple y Suavizado exponencial doble (de Holt)Suavizado exponencial de WintersRegresión lineal simple y Regresión múltipleMétodos de simulaciónMétodos econométricosMétodos bayesianosRedes neuronales…..

28/10/2022

28/10/2022

Características claves de datos que provienen de un pronostico

cualitativo:

Por lo general el pronóstico se basa en un juicio personal o en alguna información cualitativa externa.

El pronóstico tiende a ser subjetivo; toda vez que suele desarrollarse a partir de la experiencia de las personas involucradas con frecuencia estará sesgado con base en la posición potencial optimista o pesimista de las mismas.

Una ventaja de este método radica en que casi siempre permite obtener algunos resultados con bastante rapidez

En ciertos casos, la proyección cualitativa es especialmente importante, ya que puede constituir el único método disponible.

Estos métodos suelen utilizarse para productos individuales o familiares de productos y rara vez para mercados completos

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Ultimo Dato: se considera que el valor pronosticado para el periodo t+1 es el valor observado en el periodo t (último valor de datos observados) Ft+1= Xt

donde:Ft+1 es el pronóstico del período t+1Xt es el valor observado en el periodo t

Promedio Simple: es un promedio de los valores observados del pasado en el cual los valores observados de todos los periodos anteriores tienen el mismo peso relativo. Se calcula como:

donde:Ft+1es el pronóstico del período t+1Xi es el valor observado en el periodo iT es el número de periodos de los valores observados

28/10/2022

Promedio Móvil Simple: combina los datos de los valores observados de la mayor parte de los periodos recientes, siendo un promedio de ellos el pronóstico para el periodo siguiente. El promedio se “mueve” en el tiempo en el sentido de que al transcurrir un periodo, el valor observado del periodo más antiguo se descarta, y se agrega el valor observado para el periodo más reciente para la siguiente operación.

donde: Ft+1 es el pronóstico por promedio móvil simple para t+1 periodos Xt

es el valor observado en el periodo t n es el número de periodos empleados en la media móvil

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Promedio Móvil Ponderado: es un modelo de promedio móvil que incorpora algún peso de los valores observados anteriores distinto a un peso igual para todos los periodos anteriores considerados.

donde: Ft+1 es el pronóstico del promedio móvil ponderado para t+1 periodosXt

es el valor observado en el periodo t nCt

es la ponderación en el periodo t; 0 ≤ Ct ≥ 1.0; C∑ t =

1.0 t=1

n es el número de periodos empleados en la media ponderada

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Suavizado Exponencial Simple: la fórmula del suavizamiento exponencial simple se obtiene al usar la formula de promedios móviles simples, pero suponiendo que sólo se tiene el valor más reciente y el pronóstico hecho para el mismo periodo, se usa en el lugar del valor más antiguo del pronóstico el valor del pronóstico hecho para el último periodo. Las fórmulas son:donde: Ft+1 es el pronóstico para el periodo t+1

Ft es el pronóstico para el periodo t ó último periodo Xt

es el valor observado en el periodo t ó último periodo

n es el número valores observados

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Suavizado Exponencial Doble (de Holt): si en el suavizamiento exponencial simple se usa con una serie de datos que contenga una tendencia consistente, los pronósticos se retrasarán de la tendencial. Utiliza las siguientes ecuaciones para suavizar.

donde: Ft+k es el pronóstico para el periodo t+kSt es el valor suavizado para el periodo t Xt

es el valor observado en el periodo t Bt

es la estimación de la pendiente en el periodo t k es el número de períodos futuros que se quieren

pronosticar

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Suavizado Exponencial de Winters: este método genera resultados semejantes a los del suavizamiento exponencial doble, pero tiene la ventaja extra de ser capaz de manejar datos estacionales junto con datos que tengan una tendencial. Este método se basa en tres ecuaciones, cada una asociada con uno de los tres componentes del patrón (aleatoriedad, tendencia y estacionalidad).

donde: Ft+k es el pronóstico para el periodo t+kSt es el valor suavizado para el periodo t Xt

es el valor observado en el periodo t Bt

es la estimación de la pendiente en el periodo t k es el número de períodos futuros que se quieren

pronosticar

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Suavizado Exponencial de Winters:

donde: Ft+k es el pronóstico para el periodo t+k Xt

es el valor observado en el periodo t St es el valor estimado de la aleatoriedad para el

periodo t Bt

es el valor estimado de la tendencia en el periodo t

Ct es el valor estimado de la estacionalidad en el

periodo tk es el número de periodos futuros que se quieren

pronosticarL es el número de estacionest es el número de periodos de datos disponiblesg es el entero más pequeño mayor o igual que k/L

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Regresión Lineal Simple: la regresión consiste en relacionar el comportamiento de una variable con otra; la linealidad de la relación se observa cuando la mejor manera de describir el comportamiento entre las dos variables es una línea que pasa por en medio de todos los valores observados. La línea tiene una ordenada y una pendiente los cuales se estiman como:

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Regresión Lineal Simple:

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Métodos de Simulación: imitan el comportamiento de un sistema. Estos modelos se basan en una gran variedad de relaciones y por lo general consideran elementos estocásticos del problema. Lo mismo que las ecuaciones en los sistemas simultáneos, las interrelaciones en un modelo de simulación son altamente dependientes del sistema bajo estudio.Métodos Econométricos: son sistemas de ecuaciones lineales de regresión múltiple cada una con diversas variable interdependientes. Éste no es el único uso del término econometría, ya que hay quienes lo utilizan como un término general para cubrir ecuaciones de regresión simple, múltiple y sistemas de ecuaciones de regresión múltiple. Los pasos que sigue son:

1.Determinar qué variables incluir en cada ecuación (especificación).2.Determinar la forma funcional (es decir, lineal, exponencial, logarítmica, etc.) de cada una de las ecuaciones.3.Estimar de manera simultánea los parámetros de las ecuaciones.4.Probar la significación estadística de los resultados.5.Verificar la validez de los supuestos implicados.

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Métodos Bayesianos: son útiles cuando se dispone de pocos datos. Inicialmente, se hace una estimación subjetiva de los parámetros y conforme se dispone de más datos se usa el teorema de Bayes para actualizar esas estimaciones.

Redes Neuronales: es un conjunto de pequeñas unidades de procesamiento (neuronas) ligadas por conexiones dirigidas ponderadas (una red). Cada neurona recibe señales de entrada ya sea de una fuente de entrada o de otras neuronas. La señal se pondera según la conexión por la que pasa. Si el peso total de todas las señales de entrada es suficientemente fuerte, la neurona responde manda una señal por cada una de sus conexiones de salida a otras neuronas. Como una red neuronal aprende directamente de los datos, puede realizar clasificaciones, pronósticos, comprensión de datos y otras tareas similares.

Métodos de Pronósticos Cuantitativos

Medición del Error en los Métodos de Pronóstico

El tamaño y la persistencia de los errores de predicción y la incertidumbre futura dependen de una identificación errónea de patrones y relaciones; patrones inexactos o relaciones imprecisas; patrones o relaciones cambiantes.

En general, se puede predecir exactamente la estacionalidad, relaciones promedio, patrones cíclicos promedio, tendencias tecnológicas emergentes y su influencia, continuidad de las tendencias establecidas, y tendencias generales. Por otra parte, no se pueden predecir exactamente los sucesos especiales, las acciones o reacciones competitivas, las ventas de los nuevos productos, el inicio y la profundidad de las recesiones, la duración y fortaleza de los auges, los cambios de tendencia, los cambios de las relaciones o actitudes y las innovaciones tecnológicas.

Medición del Error en los Métodos de Pronóstico

El error se define como la diferencia entre el valor pronosticado menos el valor real, existen diversas maneras de manejar el error y analizarlo a las que llamaremos fórmulas de medidas de exactitud de los métodos cuantitativos. Las fórmulas y su nomenclatura es la siguiente:

Medición del Error en los Métodos de Pronóstico

Medición del Error en los Métodos de Pronóstico

GRACIAS!!!