Articulo arqueologia y planeacion territorial IJSA No7 2010

27
Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38 1

Transcript of Articulo arqueologia y planeacion territorial IJSA No7 2010

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

1

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

2

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial. Caso

Departamento de Risaralda, Colombia

Carlos E. López Castaño1 Martha C. Cano Echeverri

Carmen Elisa Henao Jiménez Marinela M. Ocampo Restrepo

Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural Facultad de Ciencias Ambientales

Universidad Tecnológica de Pereira2

Contributions from Archaeology to the Territorial Planning: Interdisciplinarity, Cultural Landscapes and Heritage management. Case Department of Risaralda, Colombia

Key words: Territorial planning, archaeology and urban development, archaeological heritage and Cultural Landscapes.

In the last decades various changes which archaeological practice has been addressing from new and extensive areas of territorial management, socio-natural studies and public policies. Archaeology has taken ownership by its interdisciplinary approach and their contributions in the economic, and environmental topics in applied dimension of its social uses both preventive aspects. Topics today fashion as climate change, disasters and environmental history and approaches from geopolitics, have become part of the agenda and discussions of archaeology from decades ago, but should be revitalized and disseminate in the light of changing circumstances of the twenty-first century. Despite theoretical and methodological advances in the management of archaeological heritage that have taken place in recent decades, this theme continues confining to archaeological sites, parks, museums and collections management, setting aside the inclusion of archaeological criteria in the field of territorial planning. Developers and decision-makers should perceive the theme of the archaeological heritage rescue as a value and a possibility for the construction of social capital and territorial competitiveness, not as an obstacle to urban development. Three cases at different territorial scales in Risaralda are presented in this article: the Cultural Coffee landscape, a preventive archaeology survey in Pereira and an educational program, projects as potential to advance the regional archeological heritage planning scenarios, involving the construction planning and the education, with participatory and inter-sector issues.

Palabras Claves: Planeación territorial, Arqueología y desarrollo urbano, Patrimonio Arqueológico y Paisajes Culturales. En las últimas décadas, se vienen señalado distintos cambios que la práctica arqueológica viene afrontando a partir de nuevas y amplias demandas en los ámbitos de la gestión territorial, en los estudios socio-naturales y en las políticas públicas patrimoniales y culturales. La arqueología ha tomado protagonismo por su enfoque

1 Carlos E. López ([email protected]) es profesor Asociado de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Martha C. Cano ([email protected]), Carmen E. Henao ([email protected]) y Marinela M. Ocampo ([email protected]), son investigadoras del Grupo Gestión en Cultura y Educación Ambiental, de la Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. 2 Dirección: Facultad de Ciencias Ambientales, F-219. Universidad Tecnológica de Pereira. Sede

La Julita. AA. 97. Pereira (Risaralda), Colombia. Tel. 57-6-3137342.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

3

interdisciplinario y sus aportes en las temáticas ambientales y patrimoniales, tanto en aspectos preventivos como en la dimensión aplicada de sus usos sociales. Temas hoy de moda como el del cambio climático, catástrofes e historia ambiental y los enfoques desde la geopolítica, han hecho parte de la agenda y las discusiones de la arqueología desde décadas atrás, pero deben revitalizarse y difundirse a la luz de las circunstancias cambiantes del siglo XXI. Pese a los avances teóricos y metodológicos en la gestión del patrimonio arqueológico que se han dado en las últimas décadas, éste tema se sigue circunscribiendo al manejo de museos, colecciones y parques arqueológicos, dejando de lado la inclusión de criterios arqueológicos en el ámbito de la planeación territorial. Lograr que los tomadores de decisiones pasen de percibir el tema del salvamento y la puesta en valor del patrimonio arqueológico como un obstáculo para el desarrollo urbano, a que lo perciban como una posibilidad para la construcción de capital social y la competitividad territorial, es un reto que implica la construcción de instrumentos de planificación, con base participativa e intersectorial. Se presentan tres casos a escalas territoriales diferentes: el Paisaje Cultural Cafetero, el proyectos de Arqueología Preventiva en Áreas de Expansión de Pereira y las dinámicas en los proyectos Ondas de Colciencias, como escenarios potenciales para avanzar en la planificación del patrimonio arqueológico, la educación regional y las relaciones intersectoriales e interinstitucionales.

Introducción

En las últimas décadas, se vienen señalado distintos cambios que la práctica arqueológica viene afrontando a partir de nuevas y amplias demandas en los ámbitos de la gestión territorial, en los estudios socio-naturales y en las políticas públicas patrimoniales y culturales. La arqueología ha tomado protagonismo por su enfoque interdisciplinario y sus aportes en las temáticas ambientales y patrimoniales, tanto en aspectos preventivos como en la dimensión aplicada de sus usos sociales. Tanto a nivel académico como investigativo, los acercamientos hacia la planeación territorial y los direccionamientos de políticas estatales, requieren de nuevos marcos y estrategias teórico-metodológicas, proyectando los alcances “aplicados” de la arqueología, considerando sus aportes en la conceptualización e interpretación de cambios en paisajes, variaciones culturales y usos cambiantes del suelo a partir de consideraciones multi-escalares basadas en datos secuenciales cronológicos y socio-espaciales. Temas hoy de moda como el del cambio climático, catástrofes e historia ambiental y los enfoques desde la geopolítica, han

hecho parte de la agenda y las discusiones de la arqueología desde décadas atrás, pero deben revitalizarse y difundirse a la luz de las circunstancias cambiantes del siglo XXI. En el año 2002, los arqueólogos Van der

Leeuw y Redman publicaron en la revista

American Antiquity vol. 67, un artículo de

gran interés, denominado Placing

Archaeology at the Center of Socio-

Natural Studies (Colocando a la

arqueología en el centro de los estudios

socio-naturales), el cual cobra vigencia e

invita a reflexionar ante las demandas y

las dinámicas de la arqueología, a nivel

global, pero es extrapolable a nuestro

medio. Es un hecho, que se viene

pasando de preocupaciones

estrictamente disciplinares y académico-

investigativas, a demandas más amplias,

en distintos órdenes sociales,

institucionales, territoriales, éticos y

políticos. Se vienen dando además

importantes, cambios en los contextos

sociales y culturales de la investigación

arqueológica, así como en la academia,

el Estado y las organizaciones sociales.

El desarrollo creciente de la llamada

arqueología por contrato, por ejemplo, ha

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

4

sido poco analizado a nivel institucional y

gremial; en fin, los arqueólogos

deberíamos estar conscientes de estas

dinámicas, asumiendo posiciones

reflexivas, actitudes críticas y buscando

nuevas alianzas, e incluso ajustes o

adaptaciones de acuerdo a las distintas

realidades.

Las aplicaciones que han cobrado mayor

desarrollo -y que de alguna manera han

re-vitalizado a la arqueología- tienen que

ver con su papel en la investigación

interdisciplinaria y transdisciplinaria,

particularmente enfocando temáticas

epistemológicas y ambientales,

considerando por ejemplo distintas

trayectorias de la percepción, la

interpretación, los cambios y el uso del

paisaje (Piazzini 2006). Es

particularmente en las últimas décadas a

partir de las crecientes demandas de

arqueólogos a nivel mundial en proyectos

de “desarrollo”, ordenamiento territorial e

impacto ambiental, que se vienen dando

nuevas redefiniciones de los alcances

disciplinares, los cuales van mucho más

allá de la sola visión tradicional del

estudio del pasado; generándose un

renovado interés hacia el estudio de

problemas actuales y hacia propuestas

concretas de mejora de calidad de vida

de poblaciones actuales y futuras (Forero

2007a, 2008, Forero et al. 2006, López y

Ospina 2008).

Siguiendo a los investigadores Van der

Leeuw y Redman (2002), el reto es

identificar esas nuevas opciones y

enfocar en ellas mayor energía y

creatividad, poniendo la agenda al día

con temas claves, en particular las

relaciones de nuestras sociedades con el

ambiente. De lo contrario plantean,

podría haber pérdida de espacios e

incluso marginalización de la disciplina.

Si se revisan los títulos de varios

simposios y ponencias presentadas en

los últimos diez años en los cinco

Congresos de Arqueología en Colombia,

-promovidos y liderados por la Sociedad

Colombiana de Arqueología, distintas

universidades colombianas y el Instituto

Colombiano de Antropología e Historia,

ver página

http://sociedaddearqueologia.blogspot.co

m)-, así como en las reuniones de Teoría

Arqueológica en América del Sur TAAS,

entre otros, se encuentra que

efectivamente vienen apareciendo

“nuevas problemáticas arqueológicas,

tratadas en distintas escalas, –tanto

desde la super-especialización

microscópica, por ejemplo estudios de

fitolitos, almidones, etc.-, así como en las

macro escalas territoriales, ej. uso de

sensores remotos satelitales y

herramientas GIS-, en la

conceptualización del paisaje, del

patrimonio, de la planificación territorial y

de la participación ciudadana. Una buena

perspectiva integradora es la expuesta

por el arqueólogo Gustavo Politis (2003),

de lo que él denomina el “paisaje teórico”

y los acercamientos metodológicos

destacados en la arqueología

suramericana, mirada que sirve como

referencia para entender las dinámicas y

procesos propios de nuestro continente,

diferenciables con los que se dan en

América del norte.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

5

La arqueología en torno a las

problemáticas ambientales y

patrimoniales

Uno de los temas que se señala con

mayor dinámica a finales del siglo

pasado y este comienzo de siglo, es por

supuesto, la interacción de nuestras

sociedades con su ambiente. Como es

claro para los arqueólogos –pero no

siempre para otros profesionales-, este

interés implica considerar dinámicas de

larga duración en el tiempo que estudien

relaciones cambiantes entre los seres

humanos y su entorno (Balleé 2006,

Bateson 1991, López y Ospina 2008).

Un llamado de atención que vienen

haciendo varios autores, en el ámbito de

lo que podría ampliarse al

“postmodernismo”, resalta la manera

fragmentada como nuestra tradición

concibe el mundo, lo que constituye una

barrera para consideraciones socio-

culturales integrales. La tradición

cartesiana científica occidental –cuna de

la arqueología tradicional-, fragmenta al

mundo para estudiarlo, generando

dicotomías y rutas pre-establecidas, las

cuales se proyectan a nivel teórico en

sus representaciones y aplicaciones

prácticas. Como lo planteaba Gregory

Bateson (1991): “La humanidad

interactúa no directamente con la

naturaleza, sino con sus percepciones de

la naturaleza”. En esta dirección se

requiere entender hoy día, la evolución

del entorno y paisaje, como resultado

directo de confrontaciones entre

dinámicas sociales y naturales, para

explicar así la realidad contemporánea,

considerada por muchos en estado de

“crisis”, consecuencia de sobrepasar los

límites del crecimiento en el marco de las

ilusiones de la modernidad, del

desbordado sistema capitalista y del

“desarrollo” occidental. Varios autores

latinoamericanos como Augusto Ángel

Maya, Enrique Leff y Arturo Escobar,

entre otros, tratan estas problemáticas

considerando las realidades propias y

sus relaciones de poder con las

metrópolis (López y Ospina 2008).

Sin entrar en detalles sobre la moderna

crisis ambiental, que aparece como crisis

adaptativa humana, el papel importante

que juega la arqueología, puede

entenderse vinculado a aportar opciones

teóricas alternativas a estos discursos,

los cuales han tenido distintos

desarrollos en la postmodernidad,

incluyendo el rescate de tradiciones y

saberes, enmarcados en las nuevas

dimensiones de la complejidad e

integración transdisciplinaria. No

obstante, pese a los distintos trabajos de

los antropólogos y arqueólogos en varias

líneas ecológico-culturales, podría

señalarse que no han sido suficientes los

reconocimientos por parte de los

científicos de la tierra o científicos

naturales a los aportes de la disciplina

arqueológica, siendo además

relativamente pocos los llamados al

acompañamiento en el diseño de

modelos teóricos o en ser

verdaderamente protagonistas en

aplicaciones en proyectos reales de

distintas escalas (Van der Leeuw y

Redman 2002).

Se puede plantear que se mantienen

barreras intelectuales por el

desconocimiento de los alcances de la

disciplina arqueológica, además

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

6

considerando que los estudios

ambientales y la planeación territorial, se

enfocan obstinadamente hacia el

presente y futuro, considerando muchas

veces equivocadamente a la arqueología

–e incluso a la antropología- como

“ciencias del pasado”. No obstante,

numerosos científicos de la tierra, de la

biología y de la ecología se han dado

cuenta de la importancia de contar con

datos de larga duración, para poder

proyectar modelos hacia el futuro. El

auge de la Ecología Histórica en Estados

Unidos y Europa, así como la

participación en proyectos y discusiones

en temas como el cambio climático y el

riesgo justifican este interés. Se vienen

fortaleciendo los vínculos con geógrafos

e historiadores, quienes tradicionalmente

han trabajado varias escalas en las

interacciones socio-naturales, ampliando

también sus reflexiones hacia la “larga

duración” de la arqueología y el rescate

de tradiciones (Baleé 2006, Bateson

1991, Crumley 1994, López y Ospina

2008). Paralelamente los medios de

comunicación y en general las

manifestaciones de la globalización,

aumentan una cierta conciencia pública

mundial y los planificadores territoriales,

cumpliendo con las leyes existentes,

comienzan a incorporar a nivel de las

entidades internacionales y de los

gobiernos locales, departamentales y

nacionales, así como en el ámbito

empresarial, la necesidad de contar con

datos arqueológicos, recuperación

cultural y planes de manejo patrimonial

(García-Canclini 1999).

En este orden de ideas y a partir de los

nuevos retos político-administrativos de

los procesos de planeación territorial en

Colombia y América Latina, es

importante contar con algunos referentes

que permitan observar y analizar, las

oportunidades y debilidades que se han

dado en las últimas décadas. En el

Departamento de Risaralda, ubicado en

el centro occidente de Colombia, se han

adelantado algunos ejercicios de interés

que permiten mostrar ejemplos en

distintas escalas. Se quiere dar

resonancia a preguntas que hemos

venido afrontando a partir de las cuales

se vienen obteniendo algunos resultados

concretos. Se ejemplifican los siguientes

aportes que se vienen adelantando en

distintas escalas:

-A nivel territorial supra-departamental o

regional, las consideraciones

arqueológicas en el marco del Paisaje

Cultural Cafetero, proyecto con

implicaciones internacionales como

candidato a patrimonio de la humanidad

en el marco de la UNESCO.

-A nivel local o municipal, el caso de los

aportes de la investigación arqueológica

al Plan de Ordenamiento Territorial de

Pereira y a los planes de expansión de la

ciudad.

-A nivel educativo, los aportes al Plan

Decenal de Educación Ambiental de

Risaralda y su componente en

Patrimonio Cultural arqueológico y

arquitectónico.

Aportes de la Arqueología al Proyecto

Paisaje Cultural Cafetero como

Patrimonio de la Humanidad

Desde hace más de 5 años, distintos investigadores de varias Universidades

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

7

públicas y privadas3, vienen participando en el proyecto Paisaje Cultural Cafetero PCC, aportando insumos para su

nominación ante la UNESCO, junto con entidades como el Ministerio de Cultura, la Federación Nacional de Cafeteros, las Gobernaciones y las CARs. El Ministerio de Cultura de Colombia ha adelantado lo trámites pertinentes ante la UNESCO, y el Paisaje Cultural Cafetero figura en la

lista de solicitud de inscripción de los Patrimonios de la Humanidad; actualmente está en la última fase para su posible nominación. Se plantea como una oportunidad que contribuye a la planificación y gestión del patrimonio cultural y natural de la denominada Ecorregión del Eje Cafetero (ahora también conocida como Triángulo del Café), buscando la potenciación de procesos de reconocimiento global y desarrollo sustentable. Este macro-proyecto se enmarca en una perspectiva regional que destaca la existencia e importancia de la participación de diversos actores en los procesos de reconocimiento, valoración, protección, uso y difusión del patrimonio cultural, dinamizando procesos de gestión

patrimonial con impacto regional.

Los avances en las distintas fases del

proyecto Paisaje Cultural Cafetero entran

a complementar necesidades prioritarias

y acciones de mejoramiento que hacen

parte de un proceso continuo y de larga

duración, determinando “valores y usos

sociales”, del “patrimonio cultural”,

asociados históricamente con la

construcción social del territorio. En

3 Las universidades públicas más activas en este

proceso han sido: la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional sede Manizales, la Universidad del Valle y la Universidad Tecnológica de Pereira. Dentro de las universidades privadas se han destacado la Universidad Católica Popular de Risaralda y la Universidad La Gran Colombia (Armenia).

particular, la arqueología es la disciplina

que permite demostrar en perspectiva de

larga duración, aspectos sobre los

orígenes culturales compartidos y las

herencias homogéneas de integración

cultural, aplicables en este caso a los

actuales departamentos del Eje Cafetero:

Caldas Risaralda y Quindío, además de

los departamentos de Tolima y norte del

Valle.

En el año 2008 la UTP participó como

co-editora de la publicación del libro

Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda

(Osorio y Acevedo 2008) en el que se

compilaron los avances en distintas

temáticas ambientales y culturales

desarrolladas hasta entonces por el

equipo de Risaralda. En cuanto a las

Alianzas Estratégicas y Fortalecimiento

Interinstitucional en esa misma dirección,

en el año 2009 se firmó un Convenio

entre el Instituto Colombiano de

Antropología e Historia ICANH y la UTP

con el fin de aportar a la construcción del

Atlas Arqueológico de Risaralda. Este

convenio investigativo igualmente se

viene adelantando con las Universidades

de Caldas y de Quindío.

La arqueología viene aportando a la

caracterización de paisajes culturales, al

fortalecer los pilares de la memoria

cultural e identidad, estableciendo un

diálogo con la dimensión histórica

cambiante del territorio. Se ha logrado

así ampliar el ámbito de aplicación de la

arqueología -considerado en ocasiones

como exótico o esotérico-, a la visión

cercana del reconocimiento del

patrimonio propio e identidad local, hacia

el rescate de tradiciones, generando a

partir de diálogos entre saberes,

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

8

procesos de empoderamiento y difusión;

considerando además su vulnerabilidad;

y proyectando a futuro su

sustentabilidad.

En el marco de las propuestas al Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero, - se vienen aportando datos actualizados sobre ¿que se tiene en cuanto a patrimonio cultural arqueológico, y cómo se han identificado estos bienes como valores culturales en el territorio patrimonial? en qué estado se encuentran? qué usos se les viene dando? Igualmente ha sido fundamental determinar las directrices y acciones para su protección, conservación, valoración y valorización, en los distintos niveles territoriales. (Briceño 2009, Duis 2008). En particular ha surgido la necesidad de capacitar sobre las medidas de tipo estratégicas, de mitigación/compensación y las medidas de contingencia, como orientación metodológica a los planificadores y funcionarios (López y Forero 2009, Ocampo 2010). También se ha considerado necesario para una adecuada gestión sostenible, no sólo enfatizar en los aspectos técnicos del patrimonio arqueológico (inventarios, registro, espacialización), sino en los componentes de las estrategias educativas, con el fin de empoderar a maestros y niños en la “dimensión viva” del patrimonio, así como en la necesidad de protección, profundizando sobre los

distintos “usos sociales del patrimonio” (i.e. García-Canclini 1999). En este sentido, se busca articular en Risaralda algunas acciones concretas sobre el territorio, a la luz de las actuales políticas nacionales y regionales sobre identificación, protección patrimonial, educación, ordenamiento del territorio, turismo sostenible e investigación regional. Es claro que el proyecto PCC debe articularse con programas como el de Vigías del Patrimonio del Ministerio de Cultura, la Política Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de

Educación y fortalecer la interacción que se viene teniendo con proyectos locales en el marco del Programa Ondas-Colciencias. Así mismo en las

convocatorias internas de investigación o consultorías que desarrollan las principales universidades de la región son insumos significativos para la consolidación de este proceso. Es fundamental la participación de la educación superior en los escenarios territoriales donde se diagnostica, se analiza y se planifica el futuro de los aspectos patrimoniales como componente fundamental de procesos de “desarrollo”, propendiendo por la mejora de la calidad de vida de sus moradores. Paralelamente se ha tratado de una experiencia participativa, donde distintos actores estatales, académicos y de la sociedad civil, han efectuado aportes significativos, ganando capacidad interinstitucional y confianza mutua, hacia la concreción de metas comunes.

1. 2.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

9

Foto 1. Presentación ante el Concejo Municipal de Pueblo Rico.

Foto 2. Escuela rural de Quinchía.

Arqueología y Paisajes Culturales

Tal como lo vienen demostrando distintos

investigadores de la región del Cauca

Medio, la macrorregión del centro-

occidente colombiano ha sido ocupada

por sociedades humanas durante al

menos diez milenios, lo que ha marcado

este territorio con una excepcional y

única combinación de rasgos culturales

dejados a través del tiempo (Aceituno y

Loaiza 2006, 2008, Briceño 2009, Bruhns

1990, Cano 1995, 2001, 2004, 2008,

González y Barragán 2001, López y

Cano 2004, Montejo y Rodríguez 2001,

Restrepo 2007). Los actuales cultivos

cafeteros, tan sólo son una última fase

de una larga secuencia histórica de usos

del suelo y transformaciones del paisaje.

Recurrentemente, los seres humanos

que han habitado este territorio, han

introducido aportes culturales de distintos

saberes y tecnologías, cargados de

aspectos simbólicos y estéticos. En este

sentido es fundamental identificar,

conocer, proteger, valorar y valorizar

estos procesos culturales patrimoniales,

considerándolos un beneficio colectivo,

tanto para los pobladores locales, como

para el país, considerando sus

implicaciones a escala regional, nacional

y de la humanidad en general (Guhl

2006, Osorio y Acevedo 2008, Parsons

1979, Rodríguez y Duque 2009).

Fotos 3 y 4. Parque Natural Regional de Las Marcadas.

5. 6.

Foto 5. Conservación in situ de carácter privado, de tumbas de cancel (Sector La Florida).

Foto 6. Vasijas cerámicas recuperadas en urbanización (Pereira).

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

10

Los resultados de distintos talleres en los

municipios de Risaralda demostraron que

es muy poco lo que los habitantes

actuales de la región conocen de su

propio proceso de cambios culturales en

perspectiva histórica, tanto en la corta,

como la larga duración. Se ignoran los

aportes previos a la colonización

decimonónica antioqueño-caucana,

desconociendo el potencial de su

adecuada utilización hacia procesos

identitarios, educativos, de rescate

patrimonial y de desarrollo, tales como

las ecotecnologías y el turismo cultural.

En efecto, no se ha tomado conciencia,

de que la historia de la consolidación en

el tiempo de lo que hoy puede ser

considerado como Paisaje Cultural

Cafetero, se remonta a procesos de muy

larga duración, desde periodos

prehispánicos y coloniales, contextos que

aun requieren de mucha investigación y

difusión (López y Forero 2009, Grupo

Gestión en Cultural y Educación

Ambiental 2009).

Pese a que existen avances realizados

por los distintos equipos sobre los

lineamientos generales del Plan de

Manejo del PCC (Duis 2008), en este

caso se requirió identificar valores

culturales y sociales desde la perspectiva

arqueológica, como instrumentos para la

planificación del manejo del Paisaje

Cultural Cafetero, como territorio

patrimonial. Se propusieron modelos de

gestión y seguimiento de los temas y

procesos ligados a este patrimonio,

buscando inventariar, e identificar riesgos

y oportunidades, a partir de los cuales se

definieran objetivos y estrategias como

lineamientos para la conservación y el

desarrollo del territorio. Se buscó hacer

entender sobre la construcción y

percepción de la conciencia histórica y

del paisaje, enfatizando que el paisaje

actual se construye día a día sobre un

entorno previamente modificado o

“domesticado” por las sociedades

humanas que han vivido en este

territorio. Por consiguiente, es necesario

reconocer que la dinámica de cambio del

paisaje inicia desde épocas muy

antiguas, con significativos aportes de los

saberes agrícolas y ambientales, los

cuales deben ser considerados en

perspectiva milenaria. Es fundamental

reconocer que sobre estas iniciales

intervenciones prehispánicas al medio

ambiente, surgieron respectivamente,

nuevos usos del suelo, a partir de

intereses socio-económicos y políticos

cambiantes, tanto en el periodo colonial

español, como bajo los intereses de

expansión republicana y las demandas

del mercado internacional de los siglos

XIX y XX.

Para que un territorio sea incluido por la

UNESCO en la lista de Patrimonio de la

Humanidad, en la categoría de Paisajes

Culturales, se hace necesario, no sólo de

un conocimiento sustentado

científicamente de los procesos

históricos relevantes, sino, el lograr

argumentar su excepcionalidad, así

como los procesos de protección y

sustentabilidad a partir de la formulación

conjunta y ejecución de un Plan de

Manejo. En este sentido los aportes que

vienen haciendo las Universidades han

sido fundamentales por la continuidad y

calidad de los procesos, así como el

poder llevar el proyecto a los vigías del

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

11

patrimonio, a los maestros y estudiantes

escolares, reforzando procesos de

identidad, impacto y difusión a nivel local,

garantizando su sostenibilidad en el

tiempo (Briceño 2009, Duis 2008, Osorio

y Acevedo 2008).

Figura 1. Afiche de sensibilización hacia el patrimonio arqueológico regional.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

12

Patrimonio Arqueológico:

Oportunidades y Amenazas

La Arqueología permite reconocer en

varias regiones del centro-occidente

colombiano, una larga historia

prehispánica aborigen, de al menos

10.000 años de antigüedad,

demostrando ocupaciones secuenciales

de distintas culturas. En este territorio,

aún viven diversos pueblos indígenas y

afrodescendientes, quienes mantienen

hasta hoy día sus lenguas y costumbres,

sus cosmovisiones y sus organizaciones

socioculturales.

En un proceso continuo iniciado hace

varios años, se ha logrado un listado

inicial de colecciones y piezas

arqueológicas, presentes principalmente

en las casas de la cultura de los 14

municipios de Risaralda; de esta manera

se ha podido conocer de primera mano

los conjuntos de objetos arqueológicos

en custodia y averiguar sobre sus

contextos espaciales, dando

lineamientos para la adecuada gestión

patrimonial, particularmente sobre los

registros ante el ICANH de la colecciones

(Grupo Gestión en Cultural y Educación

Ambiental 2009, López y Forero 2009).

Foto 7. Estado de la Colección Arqueológica

en la Casa de la Cultura de Santuario.

El levantamiento fotográfico y los dibujos,

permitieron efectuar un análisis

preliminar comparativo con otras

colecciones y hallazgos en la región.

Mediante un diálogo permanente con

habitantes de las zonas rurales y

urbanas, y por intermedio de un afiche

didáctico (ver figura 1), se logró

igualmente integrar una serie de

narrativas histórico-ambientales de esta

región, bajo la idea de que éstas

requieren vincularse a planes de manejo

arqueológico, identificando, replanteando

y proyectando valores históricos,

simbólicos y estéticos de sociedades del

pasado, y Valorando la milenaria

tradición de uso de plantas, la alta

calidad de la orfebrería y cerámica, así

como los bellos entornos paisajísticos, se

vislumbra la posibilidad de un turismo

planeado y sostenible, que debe

incorporarse en la construcción del

discurso territorial y ambiental,

plasmándose en acciones educativas, de

planeación y desarrollo a nivel local,

valorando lo propio y haciendo

contrapeso al impacto de la modernidad

y globalización.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

13

Municipios Inventarios y

Registro

Estado de

Conservación

Difusión y

uso

Apia En proceso Bueno Regular

Balboa En proceso Deficiente, alto

riesgo

Deficiente

Belén de

Umbría

Registrado Muy bueno Bueno

Dosquebradas

Guática

No registrado

No registrado

Sin información

Sin Información

Sin

Información

Sin

Información

La Celia No registrado Regular Deficiente

Marsella

Mistrató

Culminado pero falta

oficializar ante el

ICANH

No Registrado

Muy bueno

Sin Información

Bueno

Sin Inform.

Pereira Registrado Bueno Bueno

Quinchía Culminado pero falta

oficializar ante el

ICANH

Muy bueno Bueno

Santa Rosa de

Cabal

No registrado Sin información Sin

Información

Santuario En proceso Bueno Regular

Cuadro 1. Estado de las colecciones revisadas en los municipios de Risaralda. Tomado

de Ocampo 2010

Estudios en el marco del proyecto

Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda,

adelantados por la investigadora Carolina

Saldarriaga, con el apoyo del Comité

Departamental de Cafeteros de

Risaralda, mostraron que los problemas

identificados frente a los valores por los

encuestados, a grandes rasgos son:

- Desaprovechamiento, abandono y

pérdida de los recursos patrimoniales a

raíz del desconocimiento generalizado,

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

14

una deficiente valoración del patrimonio y

baja voluntad política.

- Destrucción de los rasgos

arqueológicos y pérdida de la memoria

colectiva.

- Pérdida de cohesión social y lazos

familiares y baja participación social para

la gestión y desarrollo del territorio.

- Transformación acelerada y

desequilibrada de la estructura urbana

con proyectos aislados sin perspectiva a

largo plazo y fragmentación del paisaje

por parcelaciones y suburbanizaciones.

- Impacto de desastres naturales:

terremoto, volcanismo, inundaciones,

otros.

En otros estudios se ha destacado

igualmente que el patrimonio

arqueológico está amenazado por el

crecimiento urbano, la apertura de

nuevas vías de comunicación y

transporte, la expansión o modernización

agrícola y la permanencia de la práctica

de la guaquería. Esta destrucción de

material y de información en obras sin

intervención por parte de las autoridades,

significa una pérdida para la memoria

cultural colectiva (Briceño 2009, Cano

2001, 2004, López et al. 2008).

Como se ha desarrollado en este

artículo, la investigación arqueológica

demuestra que a través del tiempo en

esta región han existido ejemplos

sobresalientes de hábitat y

establecimiento humano milenario, con

distintos usos del suelo según los tipos

de subsistencia y economía, que

representaron fases de la co-evolución y

adaptaciones al medio de distintas

culturas arqueológicas e históricas. Los

procesos culturales generados en esta

zona ecuatorial, se asocian con

acontecimientos o tradiciones agrícolas

primigenias, con importancia universal

excepcional, y la producción autentica de

representaciones estéticas y simbólicas

de la cerámica y orfebrería (López et al.

2008).

Se puede considerar que los valores

arqueológicos se mantienen como

inconscientes, pues la mayoría de la

población no sabe de su importancia

como bienes patrimoniales y no

dimensiona su significado histórico,

simbólico y estético, ni proyecta su uso

potencial. Tampoco se piensa acerca de

su vulnerabilidad ante los avances de la

modernización. Considerando que los

Paisajes Culturales amplían la noción de

patrimonio al ámbito territorial, la

arqueología contribuye con la

identificación de contextos y zonas cuyo

valor -y uso- está ligado tanto a bienes

culturales como naturales en perspectiva

histórica. Su manejo presenta escalas

muy amplias y en ocasiones

distribuciones cronológicamente distintas

en el territorio, con conjuntos y sitios no

siempre contiguos.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

15

Contextos Autenticidad Significatividad y

Excepcionalidad

Empoderamiento

Líticos Instrumentos típicos de

zonas de bosque de

montaña

Orígenes Humanos e

inicios de la

horticultura

A partir del

conocimiento de su

importancia. Diálogo

de saberes

Cerámica Formas y decoración

particulares: Marrón

Inciso y Aplicado Inciso

Ubicación espacio-

temporal

Aportes a la

educación. Alta

calidad del diseño

Orfebrería Entre los mejores

desarrollos de la

humanidad

Aportes estéticos y

simbólicos

Imagen y

reconocimiento

mundial

Modificaciones del

Paisaje

Aterrazamientos, Hábitat especial Aportes a la

conectividad

territorial

Cuadro 2. Esquema ilustrativo sobre Valores Excepcionales y Universales presentes en el Paisaje

Cultural Cafetero

Durante los procesos investigativos ha

sido fundamental el acompañamiento del

Instituto Colombiano de Antropología e

Historia-ICANH, en particular con el

investigador Eduardo Forero, pues

participó con los diferentes actores, a

partir de la divulgación de los planes,

programas y políticas nacionales y

locales. Se propuso siempre un Modelo

de Gestión participativo, -considerando

los actores institucionales

(Universidades, Museos, Laboratorios)- y

descentralizado. A partir de un proyecto

concreto, se avanzó en la consolidación

de una plataforma de diálogo y

concertación, basada en una integración

regional entre los cuatro departamentos y

la coordinación del ICANH,

especialmente aprovechando la dinámica

y los lineamientos inter-institucionales

que se vienen desarrollando en el marco

del proyecto Atlas Arqueológico de

Colombia y en el marco del Plan

Nacional de Cultura (Baracaldo 2009,

López y Forero 2009).

Evaluación de impactos sobre recursos patrimoniales arqueológicos en proyectos urbanos. Planes parciales y manejo preventivo en Pereira

Pasando de la escala regional a la escala municipal, se puede ilustrar con otro ejemplo iniciado en el año 2006 en el marco de una investigación interinstitucional, realizada en convenio firmado entre la Alcaldía de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira, la

cual consistió en el desarrollo de un reconocimiento arqueológico de las áreas de expansión urbana, como insumo para incluir consideraciones arqueológicas en la formulación y

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

16

adopción de planes parciales, en concordancia con las disposiciones en materia de patrimonio cultural, incluidas entonces en el Acuerdo Municipal 26 de 2006, en el Decreto 1281 de 2006 y en la Ley 397 de 1997. Inicialmente se planteó

dar continuidad al reconocimiento arqueológico iniciado en el año 2000 por el Convenio ICANH-FOREC-SECAB, con el Proyecto de Arqueología Preventiva en el Eje Cafeteroi. Así, se logró complementar la identificación, georreferenciación, reseña y valoración de contextos arqueológicos, a partir de sus características fisiográficas e histórico-culturales (López y Rodríguez 2008). Antes de los desarrollos urbanísticos se efectuaron zonificaciones y se determinó preliminarmente el potencial arqueológico, generando una propuesta preventiva de manejo. Se logró demostrar, mediante un análisis matricial de la interacción expansión urbana-recursos arqueológicos, los impactos

sobre el patrimonio, sus causas e interacciones, con el fin de proponer medidas de manejo conducentes a la protección, valoración y uso de un bien colectivo de alta significación local.

Identificación de recursos arqueológicos y potencial en las áreas de expansión urbana

La literatura plantea varios enfoques para la gestión de recursos culturales, así como la legislación actual sobre patrimonio arqueológico, que pueden implicar la consideración de los posibles impactos sobre los recursos culturales (Canter 1999, González y Barragán 2001, Decreto 833 de 2002). En Colombia ya se cuenta con una adecuada legislación al respecto, no obstante, son aún insuficientes las aplicaciones concretas en la formulación

de planes de manejo arqueológico, sobre todo a escala territorial. Para la identificación y evaluación de impactos en la zona de estudio se adoptó el esquema metodológico de seis etapas propuesto por Canter (1999:81) que plantea: 1) identificación de los recursos culturales conocidos; 2) identificación de los potenciales recursos del área; 3) determinación de la importancia de los recursos culturales, conocidos y potenciales; 4) establecimiento de posibles impactos sobre recursos culturales conocidos y potenciales; 5) identificación de alternativas de manejo; 6) desarrollo de procedimientos para el manejo de los hallazgos realizados en la fase de construcción.

Se dio prioridad a la partir de la superposición y análisis de diferentes componentes biofísicos y se elaboró un mapa preliminar de potencial arqueológico (escala de trabajo 1:5.000), donde por sus condiciones fisiográficas se determinaron las zonas de expansión con mayor potencial arqueológico (zonas uno, dos y cuatro), en términos de oferta histórica de recursos naturales, condiciones de habitabilidad y evolución del paisaje. Dentro de estas zonas (1541 ha aprox.) a partir de sesnsores remotos y recorridos en campo, se delinearon áreas de colinas y aterrazamientos, las cuales corresponden preferencialmente a sitios prehispánicos escogidos para vivienda y aspectos rituales (11% del área total). En estos sectores existe una mayor probabilidad de hallar evidencias arqueológicas de distintas épocas. En los recorridos de campo, se identificaron 21 nuevos sitios arqueológicos, los cuáles fueron registrados y documentados en una base geográfica que se ha seguido actualizando (Ver ejemplo de ficha Figura 2). La ciudad de Pereira es una de las ciudades intermedias con mayor dinámica

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

17

de crecimiento urbano en el país. Los contextos arqueológicos estudiados en cada una de las zonas de expansión indicaron evidencias de distintas ocupaciones humanas prehispánicas, las cuales corroboran la presencia de pobladores precerámicos desde épocas milenarias, hasta vestigios de grupos agroalfareros tardíos e incluso evidencias históricas coloniales y republicanas. Las evidencias culturales están integradas a diferentes horizontes de suelos, depósitos de origen volcánico (cenizas transportadas eólicamente), lo que ha permitido correlacionar diversos eventos naturales y ocupaciones culturales (Figura 3). A partir del estudio adelantado se pudo catalogar el potencial arqueológico presente en el territorio de Pereira como alto, pues, en casi todas las zonas planas o con pendientes moderadas, es posible encontrar evidencias culturales, reiterando que la Ecorregión del Eje Cafetero, y en particular la cuenca del Cauca Medio, es una zona con significativo interés arqueológico. Pese a los contextos localizados en Pereira, como resultado del reconocimiento y prospección, no se recomendó específicamente la declaratoria de alguna zona de reserva arqueológica de alguna de las áreas de expansión prospectadas. No obstante, teniendo en cuenta la existencia en ellas de contextos arqueológicos, muchos de ellos dispersos, se plantearon una serie de medidas preventivas que se detallaron en un Plan Especial de Manejo. A nivel local con esta investigación, se logró avanzar en aspectos teóricos y metodológicos de planeación cultural, y en dar a conocer los alcances técnicos y normativos acerca del patrimonio arqueológico a distintas dependencias de la Alcaldía Social de Pereira, así como

para los constructores, urbanizadores y ciudadanos en general. En este sentido, el cumplimiento de los Planes de Manejo Arqueológico sugeridos, constituyó la mejor posibilidad de obtener “vía libre patrimonial”, teniendo en cuenta, la necesidad de monitoreos permanentes así como la continuidad de la fase de laboratorio y curación de los artefactos recuperados, trabajo este en el que la academia y la investigación deben aportar permanentemente. Posteriormente la Alcaldía de Pereira ha venido adelantando proyectos arqueológicos en varios de los sectores determinados (ver http://www.pereiraculturayturismo.gov.co/ ) La arqueología preventiva por lo tanto es determinante como una categoría básica para la planificación territorial, la cual hace referencia a las acciones para identificar, valorar y proteger el patrimonio arqueológico y paleoecológico ante el crecimiento de las ciudades, los megaproyectos y obras de infraestructura. En este caso se demuestra la aplicación del concepto de arqueología preventiva y de la Ley de la Cultura, a partir de una aproximación

concreta a las realidades del territorio, integrando a distintos actores públicos y privados en un proceso de cooperación horizontal, considerando su papel en el desarrollo de la ciudad, fortaleciendo a partir del patrimonio arqueológico el denominado “capital social” en sus distintas expresiones y modalidades hacia el desarrollo sustentable. En este orden de ideas uno de los mayores logros fue haber introducido en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio, esta categoría de arqueología preventiva y dejar abiertas las puertas para los sucesivos procesos de planificación.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

18

FICHA DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA Clasificación Grupo Arqueológico Etnográfico

Hoja 3

1.Localización

1.1 P ais / Departamento C olombia / R isaralda Ciudad Pereira Zona Suroccidental Sitios

E ste (X ) 1: 46.369 Norte (Y ) 1: 22.676 Altitud mediaO este (X ) 1: 50.661 S ur (Y ) 1: 20.855 Área

2. Datos del Terreno

X P lano Aluvial P lano C oluvialC olina X Descanso de L adera

2.3 C obertura actual2.4 Z ona de vida3. Materiales culturales recolectados

C erámica 425 Ó seo O trosL ítico 51 Macrorrestos

4. Descripción suelos

4.2 Horizontes 4.3 G rosor (cm) 4.4 T ipo de Materiales 4.4 No materiales 4.4 G ráfico

5. Actividades realizadas

6. Fotografias

C afé, asentamientos , pastosB osque Humedo P remontano (bh-P M)

2.2 G eoformasT erraza a Media L adera

Abrigo R ocoso

66 P E R 102, 66 P E R 103, 66 P E R 104, 66 P E R 105, 66 P E R 109, 66 P E R 112

ZONA DE EXPANSIÓN SUROCCIDENTAL P royec to Arqueolog ía P reventiva en Áreas de E xpans ión Urbana

1.2 Coordenadas Extemas1300 m.sn.m318.03 ha

6 recolecciones superficiales , 27 pozos de sondeo. E studios previos : 7 s itios arqueológicos

4.2 Unidad de suelos Asociación C hinchiná - Azufrado (capas espezas de cenizas volcánicas sobre esquis tos , diabasas y lavas andes íticas )

3.1 MaterialesMuestra de suelos

6.1 P anorámicas del sector

4.1 Unidad geológica T Qgq (F ormación Armenia. Depós itos no consolidados , cenizas volcánicas , flujos de lodo y depós itos de piedemonte)

Figura 2. Ficha de Prospección Arqueológica, Zona de Expansión Suroccidental.

Tomado de López y Rodríguez (2008)

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

19

Figura 3. Localización de sitios de interés arqueológicos y complejos alfareros determinados para el municipio de Pereira. Elaborado por Luz Marina Mora y basado en UTP-ASP 2006 y López &

Rodríguez 2008.

Problemática de la Gestión Cultural, el Patrimonio y La Educación Ambiental en Risaralda

En otros escenarios y contextos, pero con intereses paralelos a los anteriormente desarrollados, se viene aportando en los ámbitos de la educación y gestión cultural. El departamento de Risaralda ha establecido un Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda (PDEAR 2005-2014) piloto a nivel

nacional, logrando destacados avances frente a otros departamentos; sin embargo, a pesar de que se han trazado lineamientos, políticas y estrategias en el PDEAR, no se habían definido acciones concretas para cumplir con el área

relacionada con el patrimonio cultural. Pese a que distintas entidades llevan por décadas un trabajo notable en términos de incorporar estudios de recursos naturales a la visión de educación ambiental (por ejemplo la CARDER, Parques Nacionales, la Facultad de Ciencias Ambientales UTP, entre otros), se presentan vacios los en acercamientos socio-ambientales y culturales. Se determinaron entonces algunos problemas como la dificultad en el cambio de mentalidad requerido, para hacer posible la apropiación de una conceptualización a propósito de la construcción del conocimiento, del diálogo de saberes y de la comprensión

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

20

de la problemática ambiental y cultural, tanto en los diversos ámbitos y escenarios educativos. Se notó la mayor concentración de los trabajos educativos ambientales en aspectos puramente ecológicos, y la existencia de descoordinación en las acciones que adelantan las diferentes instituciones, grupos u organizaciones competentes, pues desafortunadamente, no se conciben y reconocen los territorios desde de una planificación territorial integral y real. Se encontró que aún es necesario el fortalecimiento de equipos (actores) departamentales y locales de carácter interinstitucional e intersectorial que puedan contribuir en el proceso de descentralización de la educación ambiental y la gestión cultural, a través de su inclusión en las preocupaciones de los diferentes Planes de Desarrollo Municipales y Departamentales. Se notó una marcada debilidad en la formación de la sociedad civil, en cuanto a las normas, las políticas y los mecanismos de participación, relacionados con la problemática y las diversas dinámicas ambientales y patrimoniales, se refiere.

El Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda 2005-2014, formulado por el

CIDEA (Comité Interinstitucional de Educación Ambiental) y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, reconoce estas debilidades y destaca potencialidades representativas como la cultura y el patrimonio para la educación ambiental, sin embargo pese a que se había definido el “Área Programática 14” como “Patrimonio arquitectónico y arqueológico”, aún no

había sido desarrollada. El trabajo adelantado por la investigadora Marinela Ocampo (2010), buscó aportar al desarrollo de esta área programática 14 coadyuvando en la formación sobre el tema del Patrimonio, aplicado a todos los ámbitos, en paralelo al proyecto Paisaje

Cultural cafetero y del Atlas Arqueológico de Risaralda auspiciado por el ICANH (Baracaldo 2009, López y Forero 2009). Se buscó insistir en la importancia de la investigación cultural para el mejoramiento integral de la calidad de vida, a partir de los saberes de las comunidades y aprovechamiento del patrimonio cultural ancestral como potencial cultural ambiental. Arqueología en los Planes de Ordenamiento y Desarrollo

Durante los años 2009 y 2010 se comenzó a adelantar la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial (POTs), o Planes Básicos de Ordenamiento Territorial o (PBOT) o Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), según el caso, de los 14 municipios de Risaralda, arrojando como resultado que solo el 42,9 % de estos contemplan el tema de patrimonio arqueológico, y en contraste el 100 % tienen incorporado el tema de patrimonio arquitectónico. El tema de patrimonio arqueológico se incluye sólo en seis de documentos de ordenamiento municipales; ellos son: Balboa, Santuario, Pereira, La Virginia, Mistrató y Santa Rosa de Cabal, donde se consideran además como potencial para el turismo, la conservación del legado histórico y de identidad del territorio. En los Planes de Desarrollo Municipales, se hace referencia al patrimonio cultural arqueológico solamente en los municipios de Dosquebradas, La Celia, Pereira y Santa Rosa de Cabal, es decir el 35,7% de los planes que incorporaron la temática. El Plan de Desarrollo Departamental establece como meta fortalecer institucionalmente en formación, gestión y patrimonio cultural por lo menos a 10 municipios del departamento en el cuatrienio (11.3 patrimonio y diversidad cultural). Sin embargo solo en siete de los Planes de

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

21

Desarrollo Municipales se considera la incorporación de la dimensión ambiental o el Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda (PDEAR 2005- 2014), dentro los mismos no hay algún tipo de vinculación con respecto al patrimonio cultural arquitectónico y arqueológico.

En los Planes de Desarrollo Municipales de Pereira, Dosquebradas, Guática, Marsella, Santa Rosa de Cabal, Santuario y Balboa, se considera de vital importancia la vinculación de la dimensión ambiental en diferentes factores como la educación y el turismo, donde se plantea hacer énfasis en la aplicación del Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda (PDEAR 2005– 2014). En la revisión de

las Agendas Ambientales solo para el municipio de Pereira se relaciona el patrimonio cultural arquitectónico y arqueológico, las demás agendas ambientales no hacen referencia al tema. Por otra parte, municipios como Pereira, Marsella, Apia, Santuario, Santa Rosa de Cabal, La Celia, Balboa, Quinchía y Belén de Umbría, hacen parte del programa Vigías del Patrimonio Cultural Cafetero, proyecto liderado por el

Ministerio de Cultura, la Federación de Cafeteros de Colombia, las Gobernaciones, las universidades y las CARs. El Programa Vigías del Patrimonio Cultural Cafetero, 2010 es una estrategia

que fomenta la participación ciudadana, encaminada hacia la apropiación social del patrimonio cultural. Bajo el esquema de voluntariado, las comunidades del país se organizan para trabajar alrededor de un propósito común: identificar, reflexionar, valorar, conservar y difundir nuestro extenso y diverso legado cultural. En el departamento de Risaralda se ha posicionado además el programa ONDAS de COLCIENCIAS y municipios como Santuario, Dosquebradas, Balboa, Quinchía y Belén de Umbría participan

en el año lectivo con proyectos investigativos escolares en el área de desarrollo ambiental desde el tema de patrimonio cultural en sus municipios según las áreas programáticas del PDEAR 2005-2014. La Ley de Ordenamiento Territorial 388 de 1997, establece en su artículo 3º: “que es función pública del urbanismo: 3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural. Se requiere en consecuencia desarrollar procesos de protección, conservación o rescate patrimonial, procurando una gestión inclusiva del territorio propio, en concertación con los distintos actores-autores, lo que debería propugnar por la apropiación de su contexto local, para beneficio de su territorio y comunidad. Es de anotar que en algunas instituciones educativas, de algunos municipios, se han adelantados procesos en torno a la educación ambiental y al patrimonio, pero de acuerdo las encuestas y entrevistas se evidenció que las mismas administraciones no conocen los alcances de estos proyectos y/o desconocen la existencia de cualquier tipo de actividad académica y de formación en sus territorios (López y Forero 2009, Ocampo 2010).

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

22

Foto 8. Municipio de Belén de Umbría.

Estudiantes del proyecto Historia, Tradición y Cultura de Belén de Umbría, una Apuesta

Ambiental para el PCC, comparten experiencias sobre hallazgos de piezas

arqueológicas.

Es entonces evidente la no vinculación del tema de patrimonio cultural- arquitectónico y arqueológico- y la educación ambiental en los PDMyD, POTs, PBOTs y EOTs, como ejes transversales en los mismos; a pesar de la existencia de una estructura legal y normativa que muestra y fundamenta la importancia que representan estos temas para los territorios. En cuanto a la Gestión y Educación Ambiental, su consolidación se da en procesos que toman años para desarrollarse y para que sean apropiados en el territorio, debido a la complejidad que implica o requiere el movilizar concepciones, modificar relaciones y transformar realidades. Es por ello que surge la necesidad de abordar este tema, como una propuesta no sólo con base a lineamientos estratégicos para el fortalecimiento y coordinación interinstitucional e intersectorial; participación y organización; divulgación y comunicación; formación y capacitación encaminados a la acción, sino también hacia la investigación y reflexión; de manera que los actores involucrados y sus procesos, posibiliten la cualificación de sistemas formativos y de planificación que faciliten la consolidación de una cultura ética en relación al manejo del

ambiente y el territorio, a través del tiempo y en escala de larga duración. En consecuencia, espacios como los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental podrían entenderse y desenvolverse como agentes de cambio, que promueven el diálogo de saberes (López y Hernández 2009, Ocampo 2010) y la apropiación patrimonial. Se requiere de la concertación entre sectores educativos, comercio, privado, público, sociedad civil y administraciones municipales, a partir del empoderamiento y sentido de pertenencia de sus propios contextos socio-culturales y naturales. Es notoria la necesidad de acompañamiento en los municipios, en cuanto a los procesos de educación ambiental y cultural, en especial sobre el rescate, protección e investigación del Patrimonio, sobre todo en aquellos municipios que representan un alto potencial para el desarrollo de turismo sostenible y adolecen de currículos vistos desde la transversalidad. Las nuevas demandas y el papel de la arqueología La arqueología aparece como un espacio propicio, tanto por su objeto(s) de estudio, como por sus posibilidades interdisciplinarias para aportar en procesos de reflexión teórica patrimonial, así como en dinámicas aplicadas de planificación territorial. Esto implica asumir posiciones y acercamientos políticos en el trabajo del arqueólogo y reconocer las demandas complejas de la realidad contemporánea. En ese sentido, los arqueólogos y las instituciones públicas y privadas que los cobijan, deberían repensar y re-definir sus agendas de investigación y acción, planteando objetivos relevantes y alternativas a problemáticas actuales, además de considerar un fuerte trabajo

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

23

con los niños y jóvenes (Van der Leeuw y

Redman 2002). Se ha señalado igualmente que las aplicaciones de las nuevas herramientas -por ejemplo el uso de Sistemas de Información geográficos SIG- y las estrategias metodológicas de integración interdisciplinaria, permiten trabajar de manera simultánea en múltiples escalas e incluso verificar predicciones y relaciones entre variables físicas, sociales y naturales. No obstante, las experiencias planteadas y el ejercicio cotidiano de estos procesos también muestran dificultades de liderazgos y diálogos interinstitucionales, apareciendo la estructura gubernamental administrativa, educativa y de la investigación como obstáculos. Se hace evidente que la arqueología trasciende las ciencias sociales y humanas, y se posiciona con un papel privilegiado en la transformación de los estudios socio-naturales, patrimoniales y geopolíticos. Los arqueólogos pueden llenar vacíos sobre como las comunidades negocian, mantienen, adaptan ciertas percepciones, creencias, tradiciones y técnicas. Además cómo conceptualizan sus interrelaciones con el ambiente en perspectiva histórica y en términos políticos. La arqueología viene asumiendo un papel significativo en la comprensión de las relaciones humano-ambientales y enfrenta problemas sobre la sostenibilidad de nuestras sociedades, particularmente frente al ordenamiento de nuestros territorios. Sin lugar a dudas los datos arqueológicos ofrecen contribuciones únicas en diversidad de casos de estudio que cubren larga duración y potencialmente amplias escalas geográficas o detalles locales (Van der Leeuw y Redman 2002).

Los enfoques teórico metodológicos plasmados en los proyectos ejemplificados, muestran la importancia

de mantener una continuidad en la investigación y gestión del patrimonio a nivel regional, liderada a nivel local e integrada con el ICANH, Ministerio de Cultura y otras entidades gubernamentales del orden regional y nacional. Por una parte se ha avanzado en la elaboración de fichas y bases de datos que dan cuenta del ejercicio de la información consultada y producida para el Departamento de Risaralda y se ha logrado construir una cobertura arqueológica, que es posible mapificar en distintas escalas a partir del proceso de la información sistematizada. Por otra parte se ha adelantado una campaña pública de difusión y empoderamiento alrededor del patrimonio arqueológico, resaltando el aporte de la revisión de la inclusión del tema arqueológico dentro del componente cultural de los Planes de Ordenamiento Territorial y otros planes de desarrollo (López y Forero 2009). Existen además nuevos datos sobre atractivos autóctonos de los municipios con mayor vocación y potencial arqueológico, siendo un complemento o valor agregado a la dimensión del paisaje natural. El desarrollo piloto de itinerarios culturales en el ámbito del turismo planificado, significa una oportunidad para la arqueología, con el fin de cumplir su papel de puesta en valor, de rescate cultural y de instrumento educativo, de igual modo, puede permitir la obtención de recursos para la identificación, intervención, conservación y difusión de contextos, tanto de épocas prehispánicas como históricas. El conocimiento y manejo de los bienes patrimoniales, permite la toma de decisiones futuras adecuadas para su protección, preservación y mejor aprovechamiento (Forero 2007a, 2007b, 2008, Forero et al. 2006, López et al. 2008).

Con los casos presentados en el centro-occidente colombiano se demuestra que ha sido fundamental la ampliación de la

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

24

base de la participación comunitaria, por lo que se han logrado abrir nuevas posibilidades de empoderamiento e identidad, a partir del componente del patrimonio cultural. Se ha fortalecido además la interlocución entre diferentes generaciones e instituciones y se pudo plantear concretamente el tema en agendas de planificación cultural y territorial. Se puede por lo tanto reconocer el impacto regional de este tipo de iniciativas enmarcadas en la necesidad de buscar nuevas opciones de desarrollo, optimizando el uso adecuado de los ricos paisajes y variados potenciales culturales, particularmente el arqueológico. Los conjuntos de objetos arqueológicos encontrados y sus contextos espaciales, su análisis y las narrativas histórico-ambientales de esta región, requieren vincularse a los planes mayores de manejo, como los del Paisaje Cultural Cafetero, identificando, replanteando y proyectando valores históricos, simbólicos y estéticos de sociedades del pasado, y dando lineamientos para la adecuada gestión patrimonial. Valorando la milenaria tradición de uso de plantas, la alta calidad de la orfebrería y cerámica, así como los bellos entornos paisajísticos, se requiere programar un turismo planeado y sostenible, que debe incorporarse en la construcción del discurso territorial y ambiental, plasmándose en acciones educativas, de planeación y desarrollo a nivel local, valorando lo propio y haciendo contrapeso al impacto del modernismo y la globalización. Agradecimientos

Los resultados presentados en este artículo se han obtenido gracias a la cooperación interinstitucional que viene fortaleciendo la planificación y las acciones hacia el reconocimiento, la valoración y la protección del Patrimonio Arqueológico regional, y nacional. En cada una de ellas, muchas personas han

contribuido con sus reflexiones, las cuales han sido tomadas en cuenta en las distintas fases de los proyectos realizados. En particular, queremos destacar los aportes significativos desde la Secretaría Técnica de Risaralda del Paisaje Cultural Cafetero y a los investigadores de las demás universidades, a la Alcaldía Social de Pereira, en particular al Secretario de

Planeación para la vigencia 2006, Administrador Ambiental Diego Toro, al Director de Planes Parciales, arquitecto Orlando Bedoya y al Interventor Armando Iturregui. El apoyo decidido de un grupo de Administradores Ambientales de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira le ha dado la visión administrativa integral; en particular, queremos destacar la labor de Diana María Rodríguez y Carolina Saldarriaga Ramírez. Los integrantes del Grupo de Investigación de Gestión en Cultura y Educación Ambiental y el Semillero de Gestión Ambiental Cultural

han contribuido en todos los niveles de análisis y ejecución. Destacamos la colaboración permanente de la antropóloga Luz Marina Mora. El respaldo y acompañamiento institucional del Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH ha permitido la

integración a la base de datos nacional; destacamos la colaboración de los antropólogos Carlo Emilio Piazzini y Fernando Montejo y los aportes de Eduardo Forero Lloreda. El entusiasmo del profesor Uriel Hernández Arenas ha sido definitivo para la integración comunitaria, en particular en su labor de Coordinador del Proyecto Ambiental en el Programa ONDAS-COLCIENCIAS, en el Departamento de Risaralda. La entera voluntad institucional en la Universidad Tecnológica de Pereira, partiendo de la Rectoría (Ingeniero Luis Enrique Arango) y pasando por todo el equipo académico y administrativo, ha sido clave para el desarrollo de todas nuestras actividades.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

25

Bibliografía

Aceituno, F.J. y N. Loaiza. 2006. Una Aproximación Ecológica al Poblamiento del Cauca Medio entre el Pleistoceno Final y el Holoceno Medio. En Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecología Histórica y Cultura Ambiental. Vol. 2. C. López, M. Cano y D. Rodríguez (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología, Pereira. Pp. 42-55.

2008. Rastreando los Orígenes de la Agricultura en la Vertiente Oriental del Cauca Medio. En Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. López, C. E. y G. A. Ospina (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca, Pereira. Pp. 107-122. Balée, W. 2006. The research program of

Historical Ecology. Annual Review of

Anthropology 35:5.1-24.

Baracaldo, Julián. 2009. Base de Datos Atlas Arqueológico. Risaralda Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sin Publicar. Bateson, Gregory. 1991. Una Unidad Sagrada: Nuevos Pasos hacia una Ecología de la Mente. Harper Collins, New York. Briceño, Pedro. 2009. Guacas, Tumbas, Arqueólogos y Museos: El Pasado Prehispánico y la Construcción de la Identidad Regional en el Quindío. En Trabajo Social: Visión y Experiencias desde la Universidad Pp.219. Universidad del Quindío, Armenia. Bruhns, Karen. 1990. Las culturas prehispánicas del Cauca Medio. En Arte de la Tierra. Quimbayas. Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular, Bogotá. Cano, Martha Cecilia.1995. Investigaciones Arqueológicas en Santuario (Risaralda). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.

2001. Gestiones y acciones en la protección del patrimonio arqueológico: la experiencia en el Departamento de Risaralda. Arqueología, Patrimonio y Sociedad. Diógenes Patiño (Editor). Universidad del Cauca-Sociedad Colombiana de Arqueología, Popayán. Pp. 109-120.

2004. Arqueología y Plan de Ordenamiento Territorial en Pereira. En Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión del Eje Cafetero. C. López y M. Cano (Compiladores). Proyecto UTP-GTZ, Pereira. Pp. 213-221.

2008. Evidencias Precerámicas en el Municipio de Pereira: Efectos del Vulcanismo y Colonización Temprana de los Bosques Ecuatoriales en el Abanico Fluviovolcánico Pereira-Armenia. En Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. López, C. E. y G. A. Ospina (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca, Pereira. Pp.149-170.

Canter, L. 1999. Manual de Evaluación de

Impacto Ambiental. Técnicas para la

Elaboración de Impactos. Madrid: McGraw

Hill.

Crumley, C. (Ed). 1994. Historical Ecology.

School of American Research, Santa Fe.

Duis, Urte. 2008. Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero: Lineamientos a partir de una metodología participativa de valoración social y cultural. En Osorio, J.E y A. Acevedo. Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda. Pp. 233-248. UCPR-UTP-Mincultura-Fedecafé-Carder-Gobernación de Risaralda, Pereira. Forero, Eduardo. 2008. Sustentabilidad, Paisaje Cultural, Arqueología y Turismo: Bases para la Gestión de Proyectos Participación, Conservación y Protección del Patrimonio Socio-natural. International Journal of South American Archaeology. 2: 19-32 (2008) ID: ijsa00010

2007a. Turismo Cultural: Patrimonio, identidad, territorios y sostenibilidad. Una mirada desde las ciencias de la complejidad. Revista EAN.

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

26

2007b. Turismo, Arqueología y

Sustentabilidad. Bases para la Gestión de Proyectos de Participación, Conservación y Protección del Patrimonio Socio/Natural En Memorias. Tercer Simposio Internacional de Arqueología y Turismo. Mérida, Yucatán. Forero E., C. A.Rodríguez y J. V. Rodríguez. 2006. Arqueología Transdisciplinar: “Un modelo análisis en la gestión, la conservación y la difusión del patrimonio cultural y natural prehispánico en Colombia”. Boletín de Antropología 20(37) Universidad de Antioquia, Medellín. Garcia-Canclini, Néstor. 1999. Los usos sociales del Patrimonio Cultural En Cuadernos Patrimonio Etnológico. E. Aguilar Criado. Nuevas perspectivas de estudio Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Andalucía Pp.16-33 González, V. y C. Barragán (Eds.). 2001. Arqueología Preventiva en el Eje Cafetero. Reconocimiento y Rescate Arqueológico en los Municipios de Jurisdicción del Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero, FOREC. Instituto Colombiano de Antropología-Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero, Bogotá. Grupo Gestión en Cultura y Educación Ambiental. 2009. Inventario, Caracterización y Gestión del Patrimonio Arqueológico: Aportes a la Formulación e Implementación del Plan de Manejo Arqueológico en Áreas del Paisaje Cultural Cafetero, Departamento de Risaralda. UTP-ALMA MATER, Pereira. Guhl, A. 2006. La influencia del café en la

consolidación del paisaje en las zonas

cafeteras colombianas. En Cambios

ambientales en perspectiva histórica. Vol. 2.

Ecología histórica y cultura ambiental. C.

López, M. Cano, y D. Rodríguez (Comp.)

Universidad Tecnológica de Pereira-

Sociedad Colombiana de Arqueología,

Pereira. Pp. 191-206.

López, Carlos y Uriel Hernández. 2009. Diálogos entre Saberes: Ciencias e Ideologías en Torno a lo Ambiental. C. E.

López y U. Hernández (Comp.) Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira.

López, Carlos y Martha Cecilia Cano (Compiladores). 2004. Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica. Ecorregión Eje Cafetero. Vol. 1. Universidad Tecnológica de Pereira- Proyecto UTP-GTZ, Pereira. López C. y E. Forero. 2009. Inventario,

Caracterización y Gestión del Patrimonio

Arqueológico: Bases para la Gestión del

Patrimonio Cultural: Hacia la Construcción

del Atlas Arqueológico de Risaralda (Fase 1).

Convenio ICANH-UTP, Pereira.

López, C. y G.A. Ospina (Editores). 2008. Ecología Histórica. Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. Universidad Tecnológica de Pereira-Sociedad Colombiana de Arqueología- Universidad del Cauca, Pereira. López, Carlos y Diana Rodríguez. 2008. Arqueología Preventiva Frente al Crecimiento Urbano: Aplicación a la Ciudad de Pereira, Colombia. En Ecología Histórica: Interacciones Sociedad-Ambiente a Distintas Escalas Socio-Temporales. López, C. E. y G. A. Ospina (Compiladores). Universidad Tecnológica de Pereira, Sociedad Colombiana de Arqueología, Universidad del Cauca, Pereira. Pp. 210-215. López C., M. Cano y L.M. Mora. 2008. Patrimonio arqueológico y paisajes culturales: La presencia humana milenaria en el Departamento de Risaralda. En Paisaje Cultural Cafetero. Risaralda. Colombia. Jorge Enrique Osorio y Álvaro Acevedo Tarazona (Eds.) Universidad Católica Popular del Risaralda- Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Pp.83-107. Montejo, F. y E. Rodríguez. 2001. Antiguos pobladores y labranzas en el valle medio del río Otún, Risaralda. Boletín de Arqueología 16(1):37-115. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes Culturales. 2010. El

Aportes de la Arqueología a la Planificación Territorial: Interdisciplina, Paisajes Culturales y Gestión Patrimonial

López et al. 2010. International Journal of South American Archaeology (7):23-38

27

Paisaje Cultural y su Territorio. Memorias del Taller Técnico. Cátedra UNESCO en Gestión Integral del Patrimonio. Universidad Nacional. Manizales. Ocampo, Marinela. 2010. Estrategias de Educación Ambiental para la Inclusión de la Gestión Cultural Ambiental en la Recuperación y Conservación del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico de Risaralda. Trabajo de Grado. Escuela de Administración Ambiental, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Ms. Osorio, J.E y A. Acevedo. 2008. Paisaje Cultural Cafetero de Risaralda. UCPR-UTP-Mincultura-Fedecafé-Carder-Gobernación de Risaralda, Pereira. Parsons, James. 1979. La Colonización Antioqueña en el Occidente de Colombia. Carlos Valencia Editores, Bogotá. Piazzini, Carlo Emilio. 2006. Arqueología, espacio y tiempo, una mirada desde Latinoamérica. Revista de Arqueología Suraméricana, Popayán. Politis, Gustavo. 2003. The Theoretical Landscape and the Methodological Development of Archaeology in Latin

America. Latin American Antiquity 68(2). SAA. Restrepo, Carlos. 2007. Monitoreo Arqueológico. Sitio Hacienda Génova, Variante Sur, Pereira. Boletín de Arqueología FIAN 21:3-34. Rodríguez, D. y A. Duque. 2009. El Paisaje Cultural Cafetero: Reflexiones desde la Diversidad Agrícola y las Percepciones Históricas de la Naturaleza y la Cultura. En Diálogos entre Saberes, Ciencias e Ideologías en Torno a lo Ambiental. López C. y U. Hernández (Eds.). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira. Pp.121-128. Universidad Tecnológica de Pereira UTP-

Alcaldía Social de Pereira

2006-2007. Arqueología preventiva en las áreas de expansión urbana del municipio de Pereira, Risaralda: Hacia la mitigación de impactos sobre el patrimonio arqueológico. Convenio Interadministrativo No. 001398. Instituto de Investigaciones Ambientales-Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural-Secretaría de Planeación municipal de Pereira. Van der Leeuw S. y C. Redman. 2002. Placing Archaeology at the Center of Socio-Natural Studies. American Antiquity.

67(4):597-606