Maqueta articulo - MA ALCALDE SEBASTIAN

9
2 Coros y Danzas: bienestar es estar bien Miguel Ángel Alcalde Sebastián vals. (Del francés valse, del alemán Walzer, de walzen: girar, rodar). 1. m. Baile, de origen alemán, que ejecutan las parejas con movimien- to giratorio y de traslación. Se acompa- ña con una música de ritmo ternario, cuyas frases constan generalmente de 16 compases, en aire vivo. (Fig.01) En Marzo de 2006, el arquitecto Xumeu Mestre escribió un artícu- lo en la revista Quaderns: ‘Dar un rodeo para mirar un edificio de Mi- tjans’ 1 . Me siento muy identifica- do con este escrito y su ‘trayecto sinuoso’ caminado y relatado, con el que expresa su opinión de todo en unas pocas líneas. La excusa le sirve para hablar de un edificio del arquitecto Francesc Mitjans i Miró (en adelante FMM). Aprovechando el rodeo que he te- nido la ocasión de dar de la mano de Félix Solaguren-Beascoa du- rante el tiempo que hemos estado investigando la obra de FMM, me gustaría aprovechar para mostrar algunos dibujos menos conocidos del arquitecto. Salvando la distan- cia con la cultura del maestro Mes- tre (valga la redundancia, yo ahora les propongo dar más de un rodeo, quizás tres o cuatro. Espero que nadie se maree 2 . Háganse cuen- tas que estamos bailando un vals . Intentaremos que sea inglés, para que sea más lento (figura 1). El vals se ejecuta en un compás de 3/4, tres tiempos y tres pasos de igual duración. Vamos a ello. 1r PASO. Aprovechar bien el lugar. En 1947, Francesc Mitjans i Miró hace el proyecto de una casa para su amigo de infancia Francisco Oller Costa. Entre nuestros colegas arquitectos se conoce bien la pri- mera casa que hizo para él, la de la calle Amigó, per en esta ocasión nos referimos a otra, una de vera- neo en la Cala Llorell de Tossa de Mar. Una serie de construcciones acompañan a la vivienda: un pozo, la casa del portero y, por último, un precioso proyecto no realizado: una casa para guardar una barca. (Fig.02) Esta casa está incrustada en el acantilado, colmatando una de sus concavidades con unos 100m2 de superficie en dos niveles (inclu- yendo la terraza). Las dimensio- nes medias son de unos 9 metros de largo por 6 de profundidad. La planta baja tiene el varadero de la barca y un espacio de almacén. A caballo entre el nivel de la arena de la playa y la cubierta, una alco- ba para la siesta. Finalmente, unos vestidores con el mínimo aseo y el espacio mayor y al descubierto: la azotea, acompañada por una coci- na de leña para las barbacoas. Si calculamos las superficies de todas las piezas vemos que: un tercio del total es para la azotea; un tercio, para la barca; y el tercio restante, para la parrilla, la siesta, vestirse y ducharse. Aunque bien podrías dormir en la barca, ducharte en el mar, o hacer un espeto de sardinas en la arena con lo que acabas de pescar. Seguramente los límites no están (por suerte) muy claros. Sea como sea, FMM ha acondicionado el espacio en la roca y la casa de la barca ofrece lugares para sentirse ‘como en casa’, a gusto, donde es- tar bien: lugares de bienestar. Fig 01. Pasos básicos del vals.

Transcript of Maqueta articulo - MA ALCALDE SEBASTIAN

2

Coros y Danzas: bienestar es estar bien Miguel Ángel

Alcalde Sebastián

vals.(Del francés valse, del alemán Walzer, de walzen: girar, rodar).1. m. Baile, de origen alemán, que ejecutan las parejas con movimien-to giratorio y de traslación. Se acompa-ña con una música de ritmo ternario, cuyas frases constan generalmente de 16 compases, en aire vivo. (Fig.01)

En Marzo de 2006, el arquitecto Xumeu Mestre escribió un artícu-lo en la revista Quaderns: ‘Dar un rodeo para mirar un edificio de Mi-tjans’1 . Me siento muy identifica-do con este escrito y su ‘trayecto sinuoso’ caminado y relatado, con el que expresa su opinión de todo en unas pocas líneas. La excusa le sirve para hablar de un edificio del arquitecto Francesc Mitjans i Miró

(en adelante FMM). Aprovechando el rodeo que he te-nido la ocasión de dar de la mano de Félix Solaguren-Beascoa du-rante el tiempo que hemos estado investigando la obra de FMM, me gustaría aprovechar para mostrar algunos dibujos menos conocidos del arquitecto. Salvando la distan-cia con la cultura del maestro Mes-tre (valga la redundancia, yo ahora les propongo dar más de un rodeo, quizás tres o cuatro. Espero que nadie se maree2. Háganse cuen-tas que estamos bailando un vals . Intentaremos que sea inglés, para que sea más lento (figura 1). El vals se ejecuta en un compás de 3/4, tres tiempos y tres pasos de igual duración. Vamos a ello.

1r PASO. Aprovechar bien el lugar.

En 1947, Francesc Mitjans i Miró hace el proyecto de una casa para su amigo de infancia Francisco Oller Costa. Entre nuestros colegas arquitectos se conoce bien la pri-mera casa que hizo para él, la de la calle Amigó, per en esta ocasión nos referimos a otra, una de vera-neo en la Cala Llorell de Tossa de Mar. Una serie de construcciones acompañan a la vivienda: un pozo, la casa del portero y, por último,

un precioso proyecto no realizado: una casa para guardar una barca. (Fig.02)Esta casa está incrustada en el acantilado, colmatando una de sus concavidades con unos 100m2 de superficie en dos niveles (inclu-yendo la terraza). Las dimensio-nes medias son de unos 9 metros de largo por 6 de profundidad. La planta baja tiene el varadero de la barca y un espacio de almacén. A caballo entre el nivel de la arena de la playa y la cubierta, una alco-ba para la siesta. Finalmente, unos vestidores con el mínimo aseo y el espacio mayor y al descubierto: la azotea, acompañada por una coci-na de leña para las barbacoas. Si calculamos las superficies de todas las piezas vemos que: un tercio del total es para la azotea; un tercio, para la barca; y el tercio restante, para la parrilla, la siesta, vestirse y ducharse. Aunque bien podrías dormir en la barca, ducharte en el mar, o hacer un espeto de sardinas en la arena con lo que acabas de pescar. Seguramente los límites no están (por suerte) muy claros. Sea como sea, FMM ha acondicionado el espacio en la roca y la casa de la barca ofrece lugares para sentirse ‘como en casa’, a gusto, donde es-tar bien: lugares de bienestar.

Fig 01. Pasos básicos del vals.

3Fig 02. Casa para guardar una barca a cons-truir en la playa para D. Fco. Oller Costa.

4

2º PASO. Aprovechar bien el espacio (incluso en el papel).

Aunque la gran mayoría de proyec-tos de FMM se concentran en Cata-luña (mayormente en el Barcelonés y algunas poblaciones de la Costa Brava), encontramos proyectos del arquitecto en otras zonas de Espa-ña y también en Andorra: sin mucho éxito en Madrid, algo más en el sur de la península y con cierta profusión en los archipiélagos, donde el turis-mo de los años 60 del siglo XX va a demandar hoteles y lugares de ocio. En los últimos años, el Colegio de Ar-quitectos de las Islas Baleares está apostando por revalorizar la obra de FMM allí 3 … En el vaivén del tiempo, volvemos al turismo.

Podemos observar el plano de orde-nación del club de tenis de Palma de Mallorca (Fig.03), construido entre 1960 y 1962. El Real Club de Tenis de Palma gozaba de unas instalacio-nes con ocho pistas, los vestuarios y zonas verdes pero se ve obligado a abandonar los terrenos donde se ubicaba. Con el cambio de solar y el nuevo proyecto, FMM tendrá que incluir, además de las pistas y la casa-club, una piscina para uso no exclusivo de los socios, un frontón de entrenamiento y un mini-golf, ade-más de las zonas de vegetación, pér-golas y otras pequeñas edificaciones como la casa del portero.

La casa club se encuentra en una po-sición central en el lado noroeste de

la parcela. Entre otros usos, la mitad de la planta sótano de esta edifica-ción aloja la sauna para los socios. Mostramos también el plano 182-1 (Fig.04), que sustituye al 182 del ex-pediente. Podríamos pasar un rato entretenido viendo cuánta informa-ción tiene este documento híbrido, la vista se va a muchos sitios. Una pro-puesta para una relación de elemen-tos según importancia visual: Muros de contención perimetral, tabiques; senos, nalgas; muebles, cotas; pun-tos de luz, tomas de corriente e inte-rruptores; hacia el exterior tenemos los alzados interiores (qué contra-riedad), la memoria de acabados, y unos garabatos para purgar la pluma de entintar el dibujo. FMM ha habita-do la planta con una amplia familia de usuarios, al estilo de un dibujan-te del Tebeo. El arquitecto rompe la formalidad de un documento técnico, humanizándolo y demostrando un sano sentido del humor. Es como si quisiera explicar que se ha imagina-do en cada una de las estancias y nos ofrece lo que ha considerado óptimo para encontrarnos bien en cada es-pacio. La composición de personajes merece especial atención y rompe la planta simétrica, que contiene una fantasía formal en las duchas, re-cordándonos levemente al conjun-to exento que diseñó en 1960 en la playa del cámping La Ballena Alegre de Viladecans (Fig.05). Seguramen-te ambos proyectos compartieron escritorio en la casa de FMM junto con otros muchos en el periodo más fructíferos del autor 4.

Fig 03. Plano de ordenación del Club de Tenis de Palma de Mallorca.

Fig 05. Conjunto de duchas en la playa del cám-ping ‘la Ballena Alegre’ de Viladecans.

Fig 04. (en la página derecha)Planta habitada de la casa club del Te-nis de Palma.

5

6

3r PASO. Aprovechar bien la esquina.

Algo más tarde que el tenis de Pal-ma, FMM recibe el encargo para el proyecto del Banco Atlántico, termi-nado en 1965. Es increíble (y saca de quicio) comparar las memorias de los proyectos de aquellos tiempos con las ingentes cantidades de documentos que se deben presentar en la actua-lidad. Además, aquellas memorias eran sustanciosas en su totalidad. En un par de pliegos de papel recogían la justificación del emplazamiento, las decisiones reales del proyecto, el pro-grama, las acciones de la edificación y los acabados. Citaré algunos frag-mentos de la memoria del proyecto del Banco5:

“El edificio Atlántico hubo de cons-truirse en altura por lo reducido de su solar, entre dos medianeras y las alineaciones de las calles. Por ello se ha compuesto como un volumen ver-tical, exento de las casas vecinas, con las que se enlaza por unos cuerpos retrasados y con un jardín en la esqui-na, delante de su fachada principal, orientada como todos los chaflanes del Ensanche […]”. (Fig.06)

FMM tuvo que justificar la necesi-dad de establecer una ‘zona especial para un edificio singular’, sirviéndose del análisis del solar y su adecuación para el uso previsto. Dice así:

“Es un casi cuadrado de 29x33 metros con una superficie de 957m2, orienta-ción a SO según la alineación de Bal-mes y NO a la Diagonal. Se emplaza en la esquina de la calle Balmes, con

la prolongación de la alineación infe-rior de calle París, en la que ésta se suma a la Avenida Diagonal, constitu-yendo un ensanchamiento triangular, a modo de plaza, de manera que el solar resulta con fachada a la propia Avenida Diagonal en una zona donde su amplitud varía de 76 a 63 metros por la unión de dichas calles en su cruce. ““Habidos los edificios singulares del Banco Transatlántico en Diagonal/Paseo de Gracia; y el Hotel de Dia-gonal/Muntaner, la composición vo-lumétrica hace deseable un tercer elemento en altura, a distancia con-veniente de los citados, y justamente en el cruce de la calle Balmes por ser ésta la más importante vía de tráfico y enlace de la zona residencial supe-rior con el centro de la ciudad, entre el Paseo de Gracia y Muntaner, lo cual le da un carácter destacado en rela-ción a otras vías paralelas y de igual dimensión.”

Con estos dos motivos, la volumetría especial se considera justificada. El edificio pasa por varias propuestas iniciales, con y sin torre, con ésta en varias posiciones, 3 soluciones de to-rre con zócalo y 6 anteproyectos de la propuesta con la torre con el lado lar-go en chaflán (Fig.07). Aunque final-mente el propio FMM reconoce humil-demente ‘aprender la lección de Ponti’, sería injusto aseverar que el proyecto es simplemente una copia después del exhaustivo ejercicio de maneras de colocar un rectángulo para hacer una esquina en un rincón (Fig.08).

Fig 06. Esbozo y fotografía del edificio del Ban-co Atlántico en Diagonal/Balmes/París

Fig 08. (en la página derecha)Estudio de encajes del edificio del Banco Atlántico en la esquina del solar.

Fig 07. (en la página derecha)Croquis de la evolución proyectual del edificio del Banco Atlántico y fotografías de la maqueta de estudio de ese seg-mento de la Av. Diagonal.

7

8

Y vuelta al principio.

Inmediatamente antes y después de aca-bar la carrera, FMM hace varios proyectos de interiorismo y reformas de viviendas para familiares y amigos. De hecho, el pri-mer encargo de Francisco Oller Costa es una reforma y el jardín de la casa que tie-ne en la parcela de Amigó con Vía Augusta, que después se dividirá en dos y alojará el conocido proyecto de calle Amigó y el vecino edificio de viviendas de Coderch. Entre los años 1939 y 1940, muchos de sus dibujos serán fragmentos de plantas de viviendas, diseño de mobiliario y alzados in-teriores. Junto a estas líneas vemos ilustra-ciones de los muebles que FMM se imagi-na en estas plantas y cómo los ve en escena en la mente del arquitecto (Fig.09), con va-rios de ellos en marcha, o en danza. Tene-mos también un fragmento de la planta de la casa de Federico Mitjans (Fig.10). FMM coloca mesas de alas, sofás, sillones de (y sin) orejas, vitrinas, lámparas… Se acercan, se alejan, giran sin perder el trazado de sus ejes (que aparecen grafiados), rematan esquinas, se adosan a paredes no ortogo-nales o achaflanan diedros. El ejercicio de aprovechar el rincón y la esquina vuelve a estar presente.

El señor Oller Costa encarga a FMM el pro-yecto de una casa más en 1962, de nuevo en Barcelona, en la Font del Lleó, más arri-ba del monasterio de Pedralbes, ya prác-ticamente en medio de Collserola. Desde luego no hay nadie como Mitjans para fide-lizar clientes y convertirse en su arquitecto de cabecera.Podemos analizar aquí uno de los docu-mentos de trabajo de ese proyecto (Fig.11). Un dibujo sobre papel cuadriculado des-

cribe la planta baja de la casa únicamen-te a través de sus muebles y escaleras, incluidas sus flechas indicando el sentido ascendente y unas cifras de cota. Se orga-niza toda una coreografía de objetos en el momento en que se indica la disposición de los muebles, su orientación y las dife-rentes posiciones que pueden ofrecer para cambiar el uso de las generosas salas. Es curioso que sea un papel con trama. Eso facilita las cuentas. Cuentas como las que se hacen repetitivamente en las primeras clases de danza que hayamos recibido al-guna vez. Un, dos, tres…Un, dos, tres…Un, dos,tres… La manera de ocupar el espacio y desplazarse en él es similar a la que indi-can las instrucciones para bailar explicadas gráficamente en el manual del maestro de baile inglés Thomas Wilson 6. El libro explica cómo los elementos danzantes, hombres y mujeres, se irán moviendo según unas tra-yectorias que todos ellos conocerán (Fig.12). Como resultado armonioso de esta com-posición, el salón de baile gozará de unas bellas escenas de danza de grupo (Fig.13).

Cuentan que a FMM le gustaba trabajar en su casa escuchando a Bach. El vals se populariza en Viena como baile de salón hacia finales del siglo XVIII, así que no debe haber ninguno célebre de este músico, pero es posible que ese ‘undostrés, undos-trés’ o cualquier otro ritmo acompañase a algunos proyectos. Música y baile, coros y danzas, como compañeros del proyecto de arquitectura, que también se entiende aquí como una disciplina dinámica. Saber moverse en la pista de baile es, a la música que suena, lo que el proyecto al lugar donde lo desarrollamos, sea éste un tocador de señoras o un pedazo de una gran ciudad 7.

Fig 09. Esbozos de muebles diseñados por Mit-jans y apunte para un rincón. Fig 10. Fragmento de la casa de Federico Mit-jans para su amueblamiento.

9Fig 13.Escena clásica de vals inglés en un sa-lón de baile.

Fig 12. Páginas del manual de baile del maes-tro inglés Thomas Wilson.

Fig 11. Planta baja de la casa del Sr. Oller en la Font del Lleó descrita sólo a través del mobiliario y las escaleras.

10

NOTAS

1. MESTRE, Xumeu. Dar un rodeo para mirar un edificio de Mitjans. Quaderns d’Arquitectura i Urbanis-me. 2006, vol. 3, no. 249, p. 124-127.

2. El vals es el único baile de salón de esta época que se ejecuta en un 3/4. Para no marearnos, debe bailar-se bien: la cabeza erguida, la espalda recta; el brazo derecho del hombre está sobre el omóplato izquierdo de la mujer; el izquierdo del hombre y el derecho de la mujer permanecen ex-tendidos, con las manos enlazadas - y ella apoya su brazo ligeramente so-bre el suyo-.

3. En Abril de 2012 se realiza en la sede del COAIB (Col•legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears) una jornada y charlas sobre la obra de Francesc Mitjans i Miró en las islas. Entre otros expertos ponentes: Félix Solaguren-Beascoa y Juan Pablo Mit-jans (hijo del arquitecto).

4. El final de la década de los 50 y el principio de los 60 del pasado siglo son el ecuador de la obra de FMM y coincide con sus mejores obras. En el año 1960 hemos contabilizado entre 15 y 20 proyectos simultáneos coha-bitando en el escritorio del despacho en la calle Amigó.

5. Podemos encontrar la memoria en el archivo histórico del COAC, en las cajas con el número de expediente: C 1156 / 258 (memoria, fotografías…) y C 1157/258 (memorias, perspectivas, anteproyecto…).

6. WILSON, Thomas. Analysis of Country Dancing, Wherein All the Fi-gures Used in that Polite Amusement are Rendered Familiar by Engraved Lines: Containing Also, Directions for Composing Almost Any Number of Figures to One Tune, with Some Entire New Reels; Together with the Complete Etiquette on the Ball-room. London, Printed by W.Calvert for T. Craft, 1822.

7. Pidiéndoles un poco de humor, me gustaría recomendarles un vídeo que creo que acompaña bien a este texto. Vean y disfruten el siguiente enlace: h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m /watch?v=kx-1DPgt_bA