Articulo para trabajo de grado

12
Certificado N° SG 5940-1 Medellín, 07 de mayo de 2014 COMUNICADO A ESTUDIANTES DE PRACTICA PEDAGOGICA E INVESTIGATIVA DE: Decanatura y Coordinación académica. PARA: Estudiante de Práctica y Docentes Virtuales. ASUNTO: Lineamientos para la presentación de Trabajos de grados. Semestre 01- 02 de 2014 Apreciados estudiantes, El proceso de formación investigativa en los programas de Licenciatura, se vivencia principalmente en los cursos: Desarrollo de competencias Investigativas, Investigación en el Aula I e Investigación en el Aula II. Cursos, que son prerrequisito uno del otro y en los cuales se construye progresivamente el trabajo de grado. El trabajo de grado, se puede construir de manera individual o en equipos de trabajos, y es un requisito de graduación que debe cumplir todo estudiante. El proceso a seguir, asociado con el trabajo de grado, es el siguiente: 1. Realizar la práctica pedagógica que hace parte de los cursos Investigación en el aula, y cumplir con todos los www.ucn.edu.co Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22 Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44 Antioquia – Colombia [email protected]

Transcript of Articulo para trabajo de grado

Certificado N° SG 5940-1

Medellín, 07 de mayo de 2014

COMUNICADO A ESTUDIANTES DE PRACTICA PEDAGOGICA E INVESTIGATIVA

DE: Decanatura y Coordinación académica.PARA: Estudiante de Práctica y Docentes Virtuales. ASUNTO: Lineamientos para la presentación de Trabajos de

grados.Semestre 01- 02 de 2014

Apreciados estudiantes,

El proceso de formación investigativa en los programas deLicenciatura, se vivencia principalmente en los cursos:Desarrollo de competencias Investigativas, Investigación enel Aula I e Investigación en el Aula II. Cursos, que sonprerrequisito uno del otro y en los cuales se construyeprogresivamente el trabajo de grado.

El trabajo de grado, se puede construir de manera individualo en equipos de trabajos, y es un requisito de graduación quedebe cumplir todo estudiante.

El proceso a seguir, asociado con el trabajo de grado, es elsiguiente:

1. Realizar la práctica pedagógica que hace parte de loscursos Investigación en el aula, y cumplir con todos los

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

requisitos pactados desde el Centro Virtual dePrácticas, entre ellos: realizar inscripción en línea,tener agencia de práctica, firmar convenio de práctica,firmar carta de presentación.

2. Escribir el trabajo de grado, según las indicacionesdadas permanentemente a través de los cursos deInvestigación en el Aula, y con el acompañamiento deldocente del curso.

3. Sustentar el trabajo de grado, una vez el docente deInvestigación en el Aula II, notifique que el trabajo esóptimo para ser expuesto ante el jurado calificador.

4. El estudiante, debe utilizar los formatos dados por laFacultad de Ciencias de la Educación, para escribir sutrabajo de grado (Artículo: Informe de la prácticapedagógica e investigativa) y presentar la propuesta detrabajo de grado ante el jurado (PPT).

5. Socializar la propuesta de grado atendiendo al formatopropuesto: Diapositivas para la socialización deltrabajo de grado. El tiempo será de 10 minutos para lasocialización.

6. Cada estudiante debe cumplir con los aspectosestipulados en el Manual de Prácticas, para el debidoproceso.

Sean bienvenidos al momento más crucial de su formación comodocentes. Con dedicación y permanente búsqueda deinformación, obtendrán un excelente resultado que podrá serreplicado en su labor docente, cuando sean graduados de laCatólica del Norte.

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

ESQUEMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO FINAL DE TRABAJODE GRADO.

Artículo: Informe de la práctica pedagógica e investigativa.

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

El objetivo del presente esquema para la construcción delproducto final del trabajo de grado es guiar los aspectos másrelevantes en la construcción del Artículo: Informe de lapráctica pedagógica e investigativa, toda vez que la etapafinal de una investigación es comunicar los resultados yhallazgos que contribuyan a generar nuevos conocimientos.

Los aspectos a tener presente en esa construcción son:

1. Cubierta: estilo APA basta con tener en cuenta lasconsideraciones de sus márgenes: superior, derecha e inferior de2,54 cm e izquierda de 3,00 cm. Ver las especificaciones en laimagen:

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

2. Portada: título del trabajo de grado, nombre del autor oautores, nombres y apellidos completos de la persona quedirigió el trabajo con su título académico o cargo,año.

Estilo APA basta con tener en cuenta las consideraciones de susmárgenes: superior, derecha e inferior de 2,54 cm e izquierda de3,00 cm. 

Los datos van centrados y su ubicación debe ser equidistante delautor y la institución, además deben ir  escritos en bloque. Ver las especificaciones enla imagen:

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

3. Página de aceptación: estilo APA basta con tener en cuenta lasconsideraciones de sus márgenes: superior, derecha e inferior de2,54 cm e izquierda de 3,00 cm. Ver las especificaciones en laimagen:

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

4. Agradecimientos: estilo APA basta con tener en cuenta lasconsideraciones de sus márgenes: superior, derecha e inferior de2,54 cm e izquierda de 3,00 cm. Ver las especificaciones en laimagen:

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

5. Dedicatoria6. Resumen: que dé cuenta en 150 palabras del contexto de

la investigación, del objetivo, el diseño metodológico ylos hallazgos.

7. Abstract se dará en el idioma inglés.8. Palabras clave (5-8 palabras)9. Keywords. Palabras clave (5-8 palabras)

Los numerales 9, 10 y 11 darán los lineamientos del cuerpodel texto permitiendo establecer las jerarquías de las ideasque se exponen de acuerdo a los objetivos y resultados de lainvestigación desde los elementos textuales de un escritoacadémico.

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

La construcción del artículo debe ser clara, concisa,precisa y con una secuencia lógica. Es decir un solo textocoherente y secuencial. (Los numerales no deben de apareceren el texto)

10. Contextualización de la investigación:

a. Planteamiento del problema, justificación. b. Formulación y planteamiento del problema.c. Objetivos de la investigación d. Elaboración de las categorías de análisis.e. Justificación f. Limitaciones

11. Marco referencia: que contenga un marco conceptualcomún y específico, es decir partir de lo global parallegar a lo local del objeto de estudio.

a. Fundamentos conceptuales.b. Antecedentes del problema o conceptuales: conjunto

de conocimientos que otros autores han realizadosobre el tema investigado.

12. Diseño metodológico: enfoques investigativos, tipode estudio, contexto del sistema categorial, trabajo decampo e instrumentos.

a. Diseño de técnicas de recolección de información b. Identificación de las variables o categorías de

análisis a partir de los supuestos.c. Población y muestra

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

d. Técnicas de análisis e. Índice analítico tentativo del proyecto f. Guía de trabajo de campo

13. Resultados y discusiones: Reflexión crítica ypropositiva a partir de los hallazgos y aprendizajessurgidos de la investigación. Los resultados deben deresponder al marco conceptual, las variables y lascategorías emergentes. No debe de contener comentarios,ni juicios de valor, ni justificaciones.

14. Conclusiones: Principales hallazgos que permitendar cuenta de lo aprendido a partir de la investigación,dando respuesta a los interrogantes que generaron lainvestigación. Se deben de presentar propuestas yrecomendaciones.

15. Lista de referencias: que da cuenta de los autoresque permitieron soportar la teoría investigativa.

16. Anexos. Todo aquello que soporte el informeinvestigativo (tablas, gráficos, diarios de campo, entreotros que el estudiante consideré necesario).

IMPORTANTE:

Todo el informe debe estar bajo las normas APAversión 6

Las propuestas deben ser contextualizadas arealidad, bajo los parámetros pedagógicos y quepropicien transformación social. desde lasconcepciones de proyectos educativos, pedagógicos

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

y didáctico y que estén orientados a lodisciplinar, pedagógico y educativo.

El número de páginas debe oscilar entre 20 y 30pagina, entre los numérales 1 al 14.

Los anexos complementa la investigación por lo queno hacen parte de las 20 y 30 páginas de losnumérales 1 al 14. Los anexos y gráficos o tablas no deben exceder las20 páginas y deben estar sujetas a la formacorrecta de citación.

Textos de apoyo para la construcción del artículo

Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la investigación. Toma 2.La Habana, Editorial Félix Varela.

Sánchez Upegui, A. A. (2012). “Análisis lingüístico deartículos de investigación en ciencias sociales yhumanas”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Recuperadodehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/article/view/14527/12724.

Sánchez Upegui, A. A. (2011). Manual de redacción académica einvestigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Recuperadodehttp://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Paginas/Pu

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]

Certificado N° SG 5940-1

blicaciones/manual-de-redaccion-academica-e-investigativa.aspx.

UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados ala publicación. París: UNESCO.

Normas APA Versión 2013 sexta edición.

Normas para presentación de trabajos escritos. Recuperado de: http://anyilisarteaga.blogspot.com/2012_04_01_archive.html

www.ucn.edu.coCampus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44Antioquia – [email protected]