Relaciones entre derecho nacional e internacional

28
Relaciones entre derecho nacional e internacional. I. Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. TRATADOS INTERNACIONALES, VALIDEZ DE LOS. El artículo 113 de nuestra Constitución, previene que: "... la Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los Jueces de cada Estado se sujetarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en Constituciones o leyes de los Estados.". Los estudiosos de nuestra Constitución, sostienen, invariablemente, que la misma Ley Suprema no fija la materia sobre la cual deben versar los tratados y convenciones que celebre el gobierno de la República; pero en lo que también está de acuerdo, es que la locución "y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma", se refieren a que las convenciones y tratados celebrados, no estén en pugna con los preceptos de la misma Ley Fundamental, es decir, que "estén de acuerdo con la misma". Es pues evidente, que todo tratado o convenio celebrado por el presidente de la República, así esté aprobado por el Senado, pero que contradiga o esté en oposición con los preceptos de la Constitución, en los puntos o actos en que esto acontezca, no debe tener eficacia jurídica. (No. Registro: 806,117. Tesis aislada. Materia(s): Constitucional. Quinta Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XCVI. Tesis: Página: 1639. Amparo penal en revisión 7798/47. Vera José Antonio. 11 de junio de 1948. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Teófilo Olea y Leyva. La publicación no menciona el nombre del ponente. ) TRATADOS INTERNACIONALES, AMPARO CONTRA LA APLICACION DE LOS. No debe sobreseerse en el juicio de amparo, por la causa de

Transcript of Relaciones entre derecho nacional e internacional

Relaciones entre derecho nacional e internacional.

I. Criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

TRATADOS INTERNACIONALES, VALIDEZ DE LOS. El artículo 113 denuestra Constitución, previene que: "... la Constitución, lasleyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos lostratados que estén de acuerdo con la misma, y que se celebrenpor el presidente de la República, con aprobación del Senado,serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los Jueces de cadaEstado se sujetarán a dicha Constitución, leyes y tratados, apesar de las disposiciones en contrario que pueda haber enConstituciones o leyes de los Estados.". Los estudiosos denuestra Constitución, sostienen, invariablemente, que lamisma Ley Suprema no fija la materia sobre la cual debenversar los tratados y convenciones que celebre el gobierno dela República; pero en lo que también está de acuerdo, es quela locución "y todos los tratados que estén de acuerdo con lamisma", se refieren a que las convenciones y tratadoscelebrados, no estén en pugna con los preceptos de la mismaLey Fundamental, es decir, que "estén de acuerdo con lamisma". Es pues evidente, que todo tratado o conveniocelebrado por el presidente de la República, así estéaprobado por el Senado, pero que contradiga o esté enoposición con los preceptos de la Constitución, en los puntoso actos en que esto acontezca, no debe tener eficaciajurídica. (No. Registro: 806,117. Tesis aislada. Materia(s):Constitucional. Quinta Época. Instancia: Primera Sala.Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XCVI.Tesis: Página: 1639. Amparo penal en revisión 7798/47. VeraJosé Antonio. 11 de junio de 1948. Unanimidad de cuatrovotos. Ausente: Teófilo Olea y Leyva. La publicación nomenciona el nombre del ponente. )

TRATADOS INTERNACIONALES, AMPARO CONTRA LA APLICACION DE LOS.No debe sobreseerse en el juicio de amparo, por la causa de

improcedencia que establece la fracción XVIII del artículo 73de la Ley de Amparo, en relación con el artículo 133 de laConstitución General de la República, pues aun cuando lostratados internacionales celebrados por el presidente de laRepública, con aprobación del Senado, que estén de acuerdocon la propia Constitución, son, junto con ésta y con lasleyes del Congreso de la Unión, que emanan de ella, la LeySuprema de toda la Unión, ni el precepto constitucionalcontenido en el artículo 133 ni otro alguno de la propiaCarta Fundamental o de la Ley de Amparo, proscriben el juiciode garantías contra la indebida aplicación de un tratado, yaque es indudable que los actos que las autoridadesadministrativas realizan para cumplimentar tratadosinternacionales, deben estar debidamente fundados y motivadosy originarse en un procedimiento en el que se hayan llenadolas formalidades que señala la misma Constitución, pues unaactitud distinta pugna abiertamente con el artículo 14 de lacitada Carta Magna. En esas condiciones, si el juicio deamparo es el medio de control de la legalidad de los actos deautoridad, debe estimarse procedente aunque se trate de laaplicación de tratado internacional, ya que de lo contrariose dejaría en estado de indefensión al particular afectado.(No. Registro: 265,855. Tesis aislada. Materia(s): Común.Sexta Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación. Tomo: Tercera Parte, XCVIII.Tesis: Página: 61. Amparo en revisión 8123/63. Manuel BrañaLicciec. 13 de agosto de 1965. Cinco votos. Ponente: JorgeIñárritu.)

TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEYSUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DELAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DELARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. La interpretación sistemáticadel artículo 133 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos permite identificar la existencia de unorden jurídico superior, de carácter nacional, integrado porla Constitución Federal, los tratados internacionales y lasleyes generales. Asimismo, a partir de dicha interpretación,

armonizada con los principios de derecho internacionaldispersos en el texto constitucional, así como con las normasy premisas fundamentales de esa rama del derecho, se concluyeque los tratados internacionales se ubican jerárquicamenteabajo de la Constitución Federal y por encima de las leyesgenerales, federales y locales, en la medida en que el EstadoMexicano al suscribirlos, de conformidad con lo dispuesto enla Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados entrelos Estados y Organizaciones Internacionales o entreOrganizaciones Internacionales y, además, atendiendo alprincipio fundamental de derecho internacionalconsuetudinario "pacta sunt servanda", contrae librementeobligaciones frente a la comunidad internacional que nopueden ser desconocidas invocando normas de derecho interno ycuyo incumplimiento supone, por lo demás, una responsabilidadde carácter internacional. (No. Registro: 172,650. Tesisaislada. Materia(s): Constitucional. Novena Época. Instancia:Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y suGaceta. XXV, Abril de 2007. Tesis: P. IX/2007. Página: 6.Amparo en revisión 120/2002. Mc. Cain México, S.A. de C.V. 13de febrero de 2007. Mayoría de seis votos. Disidentes: JoséRamón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, JoséFernando Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo yJuan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador AguirreAnguiano. Secretarios: Andrea Zambrana Castañeda, RafaelCoello Cetina, Malkah Nobigrot Kleinman y Maura A. SanabriaMartínez. Nota: En la sesión pública de trece de febrero dedos mil siete, además del amparo en revisión 120/2002,promovido por Mc Cain México, S.A. de C.V., se resolvieronlos amparos en revisión 1976/2003, 787/2004, 1084/2004,1651/2004, 1277/2004, 1576/2005, 1738/2005, 2075/2005,74/2006, 815/2006, 948/2006, 1380/2006, y el amparo directoen revisión 1850/2004, respecto de los cuales el tema medularcorrespondió a la interpretación del artículo 133 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a quese refiere esta tesis aislada).

LEYES GENERALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133CONSTITUCIONAL.La lectura del precepto citado permite advertir la intencióndel Constituyente de establecer un conjunto de disposicionesde observancia general que, en la medida en que se encuentrenapegadas a lo dispuesto por la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, constituyan la "Ley Suprema de laUnión". En este sentido, debe entenderse que las leyes delCongreso de la Unión a las que se refiere el artículoconstitucional no corresponden a las leyes federales, estoes, a aquellas que regulan las atribuciones conferidas adeterminados órganos con el objeto de trascender únicamenteal ámbito federal, sino que se trata de leyes generales queson aquellas que pueden incidir válidamente en todos losórdenes jurídicos parciales que integran al Estado Mexicano.Es decir, las leyes generales corresponden a aquellasrespecto a las cuales el Constituyente o el Poder Revisor dela Constitución ha renunciado expresamente a su potestaddistribuidora de atribuciones entre las entidades políticasque integran el Estado Mexicano, lo cual se traduce en unaexcepción al principio establecido por el artículo 124constitucional. Además, estas leyes no son emitidas motuproprio por el Congreso de la Unión, sino que tienen suorigen en cláusulas constitucionales que obligan a éste adictarlas, de tal manera que una vez promulgadas ypublicadas, deberán ser aplicadas por las autoridadesfederales, locales, del Distrito Federal y municipales. (No.Registro: 172,739. Tesis aislada. Materia(s): Constitucional.Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta. XXV, Abril de 2007. Tesis: P.VII/2007. Página: 5. Amparo en revisión 120/2002. Mc. CainMéxico, S.A. de C.V. 13 de febrero de 2007. Mayoría de seisvotos. Disidentes: José Ramón Cossío Díaz, Margarita BeatrizLuna Ramos, José Fernando Franco González Salas, José deJesús Gudiño Pelayo y Juan N. Silva Meza. Ponente: SergioSalvador Aguirre Anguiano. Secretarios: Andrea ZambranaCastañeda, Rafael Coello Cetina, Malkah Nobigrot Kleinman yMaura A. Sanabria Martínez. Nota: En la sesión pública detrece de febrero de dos mil siete, además del amparo en

revisión 120/2002, promovido por Mc Cain México, S.A. deC.V., se resolvieron los amparos en revisión 1976/2003,787/2004, 1084/2004, 1651/2004, 1277/2004, 1576/2005,1738/2005, 2075/2005, 74/2006, 815/2006, 948/2006, 1380/2006,y el amparo directo en revisión 1850/2004, respecto de loscuales el tema medular correspondió a la interpretación delartículo 133 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a que se refiere esta tesis aislada).

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LEY SUPREMA DE LA UNIÓN.INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL. A partir dela interpretación del precepto citado, si aceptamos que lasLeyes del Congreso de la Unión a las que aquél se refierecorresponden, no a las leyes federales sino a aquellas queinciden en todos los órdenes jurídicos parciales que integranal Estado Mexicano y cuya emisión deriva de cláusulasconstitucionales que constriñen al legislador para dictarlas,el principio de "supremacía constitucional" implícito en eltexto del artículo en cita claramente se traduce en que laConstitución General de la República, las leyes generales delCongreso de la Unión y los tratados internacionales que esténde acuerdo con ella, constituyen la "Ley Suprema de laUnión", esto es, conforman un orden jurídico superior, decarácter nacional, en el cual la Constitución se ubica en lacúspide y, por debajo de ella los tratados internacionales ylas leyes generales. (No. Registro: 172,667. Tesis aislada.Materia(s): Constitucional. Novena Época. Instancia: Pleno.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXV,Abril de 2007. Tesis: P. VIII/2007. Página: 6. Amparo enrevisión 120/2002. Mc. Cain México, S.A. de C.V. 13 defebrero de 2007. Mayoría de seis votos. Disidentes: JoséRamón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, JoséFernando Franco González Salas, José de Jesús Gudiño Pelayo yJuan N. Silva Meza.Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.Secretarios: Andrea Zambrana Castañeda, Rafael Coello Cetina,Malkah Nobigrot Kleinman y Maura A. Sanabria Martínez. Nota:En la sesión pública de trece de febrero de dos mil siete,además del amparo en revisión 120/2002, promovido por Mc Cain

México, S.A. de C.V., se resolvieron los amparos en revisión1976/2003, 787/2004, 1084/2004, 1651/2004, 1277/2004,1576/2005, 1738/2005, 2075/2005, 74/2006, 815/2006, 948/2006,1380/2006, y el amparo directo en revisión 1850/2004,respecto de los cuales el tema medular correspondió a lainterpretación del artículo 133 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, a que se refiere esta tesisaislada).

TRATADOS INTERNACIONALES. DEBEN PRESUMIRSE APEGADOS AL TEXTOCONSTITUCIONAL HASTA EN TANTO SE DEMUESTRE SUINCONSTITUCIONALIDAD EN LA VÍA PROCEDENTE. El artículo 128 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosestablece la obligación de todo servidor público de protestarguardar la Constitución y las leyes que de ella emanen;obligación que recae, en el caso de los tratadosinternacionales, entre otros, en el Presidente y en losmiembros del Senado de la República, por lo que los actosprovenientes de dichos servidores se presumenconstitucionales hasta en tanto se pruebe suinconstitucionalidad ante los Tribunales de la Federación osu ilegalidad ante los Tribunales ContenciososAdministrativos. Así, basta que un tratado internacional lofirme el Ejecutivo, por sí o por conducto de plenipotenciariofacultado, lo apruebe el Senado y se publique en el DiarioOficial de la Federación, para presumir que es acorde con laConstitución Federal, en el entendido de que esta presunciónlegal subsistirá hasta en tanto se declare lainconstitucionalidad o ilegalidad correspondiente por elórgano competente y en vía idónea. (No. Registro: 171,889.Tesis aislada. Materia(s): Constitucional. Novena Época.Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta. XXVI, Julio de 2007. Tesis: 2a.LXXXIV/2007. Página: 384. Amparo en revisión 120/2002. McCain México, S.A. de C.V. 30 de mayo de 2007. Cinco votos.Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: AndreaZambrana Castañeda).

DERECHOS HUMANOS. LA GARANTÍA JUDICIAL PREVISTA EN ELARTÍCULO 8o., NUMERAL 1, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA RELATIVA,ES CONCORDANTE CON LAS DE AUDIENCIA Y ACCESO A LA JUSTICIACONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 17 CONSTITUCIONALES. Elcitado artículo 8o., numeral 1, al disponer que toda personatiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentrode un plazo razonable, por un Juez o tribunal competente,independiente e imparcial establecido con anterioridad por laley, en la sustanciación de cualquier acusación penalformulada contra ella, o para la determinación de susderechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o decualquier otro carácter, resulta concordante con losartículos 14 y 17 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, sin que llegue al extremo de ampliar lasprerrogativas de audiencia y acceso a la justicia en elloscontenidas, porque la prerrogativa de que “toda personatiene derecho a ser oída con las debidas garantías”, estáestablecida en el segundo párrafo del indicado artículo 14,que prevé la garantía de audiencia en favor del gobernadomediante un juicio en el que se respeten las formalidadesesenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidascon anterioridad al hecho, y la referencia de que la garantíajudicial en comento debe otorgarse “dentro de un plazorazonable, por un Juez o tribunal competente, independiente eimparcial”, está en consonancia con el mencionado artículo17, en lo concerniente a la tutela jurisdiccional de manerapronta, completa e imparcial, que previene que toda personatiene derecho a que se le administre justicia por tribunalesque estarán expeditos para impartirla en los plazos ytérminos que fijen las leyes. (Novena época. Segunda Sala.Tesis CV/2007. Amparo en revisión 282/2007.- Ramón IslasArriola.- 20 de junio de 2007.- Cinco votos.- Ponente:Mariano Azuela Güitrón.- Secretario: Oscar Palomo Carrasco).

DERECHO A LA VIDA DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN. SUPROTECCIÓN DERIVA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOSUNIDOS MEXICANOS, DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y DE LAS

LEYES FEDERALES Y LOCALES. Si se toma en consideración, porun lado, que la finalidad de los artículos 4o. y 123,apartado A, fracciones V y XV, y apartado B, fracción XI,inciso c), de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, en relación con la exposición de motivos y losdictámenes de las comisiones del Congreso de la Unión quedieron origen a sus reformas y adiciones, de tres de febrerode mil novecientos ochenta y tres, y treinta y uno dediciembre de mil novecientos setenta y cuatro,respectivamente, es la procuración de la salud y el bienestarde los seres humanos, así como la protección de los derechosde la mujer en el trabajo, en relación con la maternidad y,por ende, la tutela del producto de la concepción, en tantoque éste es una manifestación de aquélla, independientementedel proceso biológico en el que se encuentre y, por otro, quedel examen de lo previsto en la Convención sobre los Derechosdel Niño y el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos, publicados en el Diario Oficial de la Federaciónel veinticinco de enero de mil novecientos noventa y uno y elveinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno, aprobadospor la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión eldiecinueve de junio de mil novecientos noventa y el dieciochode diciembre de mil novecientos ochenta, respectivamente,cuya aplicación es obligatoria conforme a lo dispuesto en elartículo 133 de la propia Norma Fundamental, se desprende queestablecen, el primero, la protección de la vida del niñotanto antes como después del nacimiento y, el segundo, laprotección del derecho a la vida como un derecho inherente ala persona humana, así como que del estudio de los CódigosPenal Federal y Penal para el Distrito Federal, y los CódigosCivil Federal y Civil para el Distrito Federal, se advierteque prevén la protección del bien jurídico de la vida humanaen el plano de su gestación fisiológica, al considerar al nonacido como alguien con vida y sancionar a quien le cause lamuerte, así como que el producto de la concepción seencuentra protegido desde ese momento y puede ser designadocomo heredero o donatario, se concluye que la protección delderecho a la vida del producto de la concepción, deriva tantode la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

como de los tratados internacionales y las leyes federales ylocales. (No. Registro: 187,817. Jurisprudencia. Materia(s):Constitucional. Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente:Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XV,Febrero de 2002. Tesis: P./J. 14/2002. Página: 588. Acción deinconstitucionalidad 10/2000. Diputados integrantes de laAsamblea Legislativa del Distrito Federal. 29 y 30 de enerode 2002. Mayoría de siete votos de los señores MinistrosMariano Azuela Güitrón, Juventino V. Castro y Castro, José deJesús Gudiño Pelayo, Humberto Román Palacios, Olga SánchezCordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza y presidenteGenaro David Góngora Pimentel respecto de laconstitucionalidad de la fracción III del artículo 334 delCódigo Penal para el Distrito Federal; y en relación con elartículo 131 bis del Código de Procedimientos Penales para elDistrito Federal, en virtud de que la resolución de suinconstitucionalidad no obtuvo la mayoría calificada decuando menos ocho votos exigida por el último párrafo de lafracción II del artículo 105 constitucional, se desestimó laacción de conformidad con lo dispuesto en el artículo 72 dela ley reglamentaria de las fracciones I y II de dichoprecepto constitucional. En cuanto al criterio específicocontenido en la tesis discreparon los señores Ministrospresidente Genaro David Góngora Pimentel y José de JesúsGudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de GarcíaVillegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón).

LIBERTADES DE EXPRESIÓN E IMPRENTA Y PROHIBICIÓN DE LACENSURA PREVIA. El respeto y tutela de las libertades deexpresión e imprenta exigen del Estado el cumplimiento deobligaciones positivas y negativas, siendo una de éstas laprohibición de censura previa contenida en el artículo 7o. dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, queseñala que: "Ninguna ley ni autoridad puede establecer laprevia censura, ni exigir fianza a los autores o impresores",así como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos,publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de mayode 1981, que en su artículo 13 prevé que el ejercicio de la

libre expresión no puede estar sujeto a previa censura sino aresponsabilidades ulteriores, las cuales deben fijarseexpresamente en la ley y ser necesarias para asegurar elrespeto a los derechos o a la reputación de los demás o laprotección de la seguridad nacional, el orden público, o lasalud o la moral públicas; con la única excepción -establecida en la propia Convención- referida a losespectáculos públicos, los cuales pueden someterse por la leya censura previa con el objeto exclusivo de regular el accesoa ellos para la protección moral de la infancia y laadolescencia. Así, la prohibición de la censura implica queel Estado no puede someter las actividades expresivas ocomunicativas de los particulares a la necesidad de solicitarpreviamente un permiso a la autoridad; máxime que la reglageneral según la cual el ejercicio de la libre expresión y dela libertad de imprenta sólo puede someterse aresponsabilidades ulteriores y no a controles a priori, se haconvertido, de hecho, en uno de los criterios indicativos delgrado de democracia de los sistemas de gobierno. (No.Registro: 173,251. Tesis aislada. Materia(s): Constitucional.Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta. XXV, Febrero de 2007.Tesis: 1a. LVIII/2007. Página: 655. Amparo en revisión1595/2006. Stephen Orla Searfoss. 29 de noviembre de 2006.Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario:Raúl Manuel Mejía Garza).

INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. SU CONCEPTO. En términos de losartículos 4o. de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; 3 de la Convención sobre los Derechos delNiño (ratificada por México y publicada en el Diario Oficialde la Federación el 25 de enero de 1991); y 3, 4, 6 y 7 de laLey para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes, los tribunales deben atender primordialmente alinterés superior del niño, en todas las medidas que tomenconcernientes a éstos, concepto interpretado por la CorteInteramericana de Derechos Humanos (cuya competencia aceptóel Estado Mexicano el 16 de diciembre de 1998 al ratificar la

Convención Interamericana de Derechos Humanos) de lasiguiente manera: "la expresión ‘interés superior delniño’ ... implica que el desarrollo de éste y el ejerciciopleno de sus derechos deben ser considerados como criteriosrectores para la elaboración de normas y la aplicación deéstas en todos los órdenes relativos a la vida del niño".(No. Registro: 172,003. Tesis aislada. Materia(s): Civil.Novena Época. Instancia: Primera Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta. XXVI, Julio de 2007.Tesis: 1a. CXLI/2007. Página: 265. Amparo directo en revisión908/2006. 18 de abril de 2007. Unanimidad de cuatro votos.Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga SánchezCordero de García Villegas. Secretario: Heriberto PérezReyes).

DERECHO A LA SALUD. SU REGULACIÓN EN EL ARTÍCULO 4o. DE LACONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y SUCOMPLEMENTARIEDAD CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIADE DERECHOS HUMANOS. Este Alto Tribunal ha señalado que elderecho a la protección de la salud previsto en el citadoprecepto constitucional tiene, entre otras finalidades, la degarantizar el disfrute de servicios de salud y de asistenciasocial que satisfagan las necesidades de la población, y quepor servicios de salud se entienden las acciones dirigidas aproteger, promover y restaurar la salud de la persona y de lacolectividad. Así, lo anterior es compatible con variosinstrumentos internacionales de derechos humanos, entre losque destacan el apartado 1 del artículo 25 de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos, que señala que todapersona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que leasegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y enespecial la alimentación, el vestido, la vivienda, laasistencia médica y los servicios sociales necesarios; elartículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales, que alude al derecho de toda personaal disfrute del más alto nivel posible de salud física ymental, y refiere que los Estados deben adoptar medidas paraasegurar la plena efectividad de este derecho; y el artículo

10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobreDerechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Socialesy Culturales "Protocolo de San Salvador", según el cual todapersona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrutedel más alto nivel de bienestar físico, mental y social. Enese sentido y en congruencia con lo establecido por el Comitéde Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las NacionesUnidas, el derecho a la salud debe entenderse como unagarantía fundamental e indispensable para el ejercicio de losdemás derechos humanos y no sólo como el derecho a estarsano. Así, el derecho a la salud entraña libertades yderechos, entre las primeras, la relativa a controlar lasalud y el cuerpo, con inclusión de la libertad sexual ygenésica, y el derecho a no padecer injerencias, torturas,tratamientos o experimentos médicos no consensuales; y entrelos derechos, el relativo a un sistema de protección de lasalud que brinde a las personas oportunidades iguales paradisfrutar del más alto nivel posible de salud. Asimismo, laprotección del derecho a la salud incluye, entre otras, lasobligaciones de adoptar leyes u otras medidas para velar porel acceso igual a la atención de la salud y los serviciosrelacionados con ella; vigilar que la privatización delsector de la salud no represente una amenaza para ladisponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de losservicios; controlar la comercialización de equipo médico ymedicamentos por terceros, y asegurar que los facultativos yotros profesionales de la salud reúnan las condicionesnecesarias de educación y experiencia; de ahí que el derechoa la salud debe entenderse como un derecho al disfrute detoda una gama de facilidades, bienes, servicios y condicionesnecesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud.(No. Registro: 169,316. Tesis aislada. Materia(s):Constitucional, Administrativa. Novena Época. Instancia:Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta. XXVIII, Julio de 2008. Tesis: 1a. LXV/2008.Página: 457. Amparo en revisión 173/2008. Yaritza LisseteReséndiz Estrada. 30 de abril de 2008. Cinco votos. Ponente:José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar).

CONVENCIÓN SOBRE ASPECTOS CIVILES DE LA SUSTRACCIÓNINTERNACIONAL DE MENORES. ACTOS DE LAS AUTORIDADESADMINISTRATIVAS EN SU APLICACIÓN. Si se toma en consideraciónque conforme a lo previsto en el artículo 133 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos queestablece que la propia Ley Fundamental, las leyes que deella emanen y los tratados internacionales que estén deacuerdo con ella, celebrados por el presidente de laRepública con la aprobación del Senado, serán la Ley Supremade toda la Unión, orden jurídico al que deben sujetarse losJueces de cada Estado, es indudable que los actos que lasautoridades administrativas o judiciales realicen alcumplimentar las convenciones y los tratados internacionalesdeben estar debidamente fundados y motivados, y originarse enun procedimiento en el que se observen las formalidadesesenciales que señala la propia Constitución, ya que debeconsiderarse como premisa insoslayable o requisito sine quanon el que aquéllos estén inspirados en una armónica relacióny conformidad con las garantías que otorga el OrdenamientoSupremo, por lo que es claro que dichos instrumentosinternacionales deben ajustarse a los procedimientos yrequisitos legales y constitucionales, pues resultaabsolutamente inadmisible que una convención o un tratadointernacional faculte a las autoridades a violar lospreceptos de nuestra Carta Magna. (No. Registro: 179,950.Tesis aislada. Materia(s): Constitucional, Civil. NovenaÉpoca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta. XX, Diciembre de 2004. Tesis: 1a.CXXVII/2004. Página: 356. Amparo en revisión 1134/2000. 20 dejunio de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: JuventinoV. Castro y Castro. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:Pedro Arroyo Soto).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. REÚNE LOSREQUISITOS DE FORMA PARA INCORPORARSE AL SISTEMA JURÍDICOMEXICANO. El referido Tratado cumple con los requisitosformales previstos constitucional y legalmente para integrar

el orden jurídico nacional porque: 1) Conforme al artículo89, fracción X, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, el Presidente de la República puedecelebrar tratados internacionales por sí o por conducto de unplenipotenciario legalmente facultado; los plenipotenciariosacreditados por el gobierno para intervenir en unaconferencia internacional de la que deriva un tratadointernacional pueden suscribir el pacto ad referendum, entérminos de los artículos 2o., fracciones III y V, de la Leysobre la Celebración de Tratados, 10 y 12 de la Convención deViena sobre el Derecho de los Tratados, por lo que si elTratado de Libre Comercio de América del Norte fue aceptadopor el Presidente de la República mediante instrumento deratificación, se satisface el requisito a que se refieren losartículos 133 y 89, fracción X, constitucionales; 2) Seaprobó por el Senado de la República el 22 de noviembre de1993, en términos de los artículos 76, fracción I,constitucional, y 2o., fracción IV, de la Ley citada; y, 3)Se publicó en el Diario Oficial de la Federación conforme alartículo 4o. de la indicada Ley. (No. Registro: 171,890.Tesis aislada. Materia(s): Constitucional. Novena Época.Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta. XXVI, Julio de 2007. Tesis: 2a.LXXXIII/2007. Página: 383. Amparo en revisión 120/2002. McCain México, S.A. de C.V. 30 de mayo de 2007. Cinco votos.Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: AndreaZambrana Castañeda).

DERECHOS POR TRÁMITE ADUANERO. EL ARTÍCULO 49, FRACCIÓN III,DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, NO INFRINGE EL ARTÍCULO 310 DELTRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE, NI SU ANEXO310.1 (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE2005). El citado precepto legal establece como objeto deltributo la importación temporal de bienes que no sean deactivo fijo que tengan que ver con programas de maquila o deexportación, o con recintos fiscalizados, de lo cual resultaque el hecho imponible es genérico y, por ende, aplicable acualquier importación de bienes con las características

mencionadas, sin importar el país de origen. Luego, si ellegislador no hizo referencia alguna a los tratadosinternacionales, no puede decirse que la fracción III delartículo 49 de la Ley Federal de Derechos infrinja elartículo 310 y su Anexo 310.1 del Tratado de Libre Comerciode América del Norte, pues en todo caso el problema sería deaplicación en los casos específicos, pero no de contradicciónentre dicha Ley y el señalado ordenamiento internacional.(No. Registro: 172,539. Tesis aislada. Materia(s):Constitucional, Administrativa. Novena Época. Instancia:Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta. XXV, Mayo de 2007. Tesis: 2a. XLVII/2007. Página:1184. Amparo en revisión 812/2006. Controles Reynosa, S.A. deC.V. 2 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: Genaro DavidGóngora Pimentel. Secretario: Rolando Javier GarcíaMartínez).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. ELPROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LOS BIENESIMPORTADOS Y LA OBLIGACIÓN DE MANTENER EL SIGILO DE LAINFORMACIÓN COMERCIAL CONFIDENCIAL, PREVISTOS EN SUSARTÍCULOS 506 Y 507, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE AUDIENCIA DELIMPORTADOR. El procedimiento de verificación del origen delos bienes importados regulado en el artículo 506 del Tratadode Libre Comercio de América del Norte, al dar intervenciónal importador sólo en el caso en que se dicte resolución quedetermine la invalidez del certificado de origen de losbienes con base en el cual se realizó la importación a latasa arancelaria privilegiada y hasta el momento en que estaresolución se emita, así como la obligación de mantener elsigilo de la información comercial confidencial obtenida ental procedimiento, consignada en el diverso numeral 507 delpropio tratado, no violan la garantía de audiencia delimportador, en virtud de que éste es ajeno al procedimientode verificación que se dirige al productor o al exportador delos bienes, por ser este último quien expide el certificadode origen y, por tanto, quien se responsabiliza por el mismo,y sólo en el caso de que se determine la mencionada invalidez

surge una afectación a los intereses del importador, alpoderse derivar de tal determinación el fincamiento de uncrédito fiscal a su cargo por las diferencias del impuesto deimportación, razón por la cual se prevé en esta hipótesis lanotificación al importador de dicha determinación en debidorespeto a su garantía de audiencia, sin que la obligación demantener la confidencialidad que se consigna para protecciónde los intereses comerciales del productor o exportadorafecte a sus defensas, al no ser al importador a quiencorresponde defender la validez del certificado de origen, niatacar los posibles vicios en que incurra la autoridadaduanera en tal procedimiento que le es ajeno. Lo anterior nosignifica indefensión para el importador, pues el tratado ensus artículos 506, párrafo 12 y 509, le otorga la posibilidadde obtener, previamente a la importación, una resoluciónanticipada que garantice el que si con posterioridad elcertificado de origen es determinado como inválido, dichadeterminación no le sea aplicada. (No. Registro: 190,627.Tesis aislada. Materia(s): Constitucional, Administrativa.Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta. XII, Diciembre de2000. Tesis: 2a. CLXXVIII/2000. Página: 450. Amparo enrevisión 2998/97. Televisa, S.A. de C.V. 10 de noviembre delaño 2000. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón.Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. LA OBLIGACIÓNDE MANTENER EL SIGILO DE LA INFORMACIÓN COMERCIALCONFIDENCIAL, CONSIGNADA EN SU ARTÍCULO 507, NO VIOLA LAGARANTÍA DE LEGALIDAD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 16CONSTITUCIONAL. La obligación de mantener el sigilo de lainformación comercial confidencial que se obtenga en elprocedimiento de verificación del origen de los bienesimportados consagrada en el artículo 507 del Tratado de LibreComercio de América del Norte, no viola la garantía delegalidad que establece el artículo 16 de la Carta Magna,porque de tal obligación sólo deriva la prohibición para lasautoridades de dar a conocer la información comercial que

debe ser mantenida en secreto para no afectar los interesesdel productor o exportador a quienes se dirigió laverificación, pero ello no significa que si se emite unaresolución en la que se determine que los bienes importadosno califican como originarios y que, conforme al artículo506, párrafo 11, del referido tratado debe ser notificada alimportador de los bienes para que ésta surta sus efectos, talresolución no deba cumplir con las formalidades que contemplael artículo 16 constitucional, entre ellas, la relativa a lafundamentación y motivación del acto, pues esa resolución,como todo acto de molestia, debe constar por escrito ycontener los preceptos legales que la amparan, así como lasrazones y causas que la sustentan, aunque, desde luego, sindar a conocer la información comercial que tenga el carácterde confidencial, lo que no se contrapone al cumplimiento delas garantías de fundamentación y motivación. (No. Registro:190,626. Tesis aislada. Materia(s): Constitucional,Administrativa. Novena Época. Instancia: Segunda Sala.Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XII,Diciembre de 2000. Tesis: 2a. CLXXIX/2000. Página: 451.Amparo en revisión 2998/97. Televisa, S.A. de C.V. 10 denoviembre del año 2000. Cinco votos. Ponente: Mariano AzuelaGüitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot).

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. TIENE INTERÉSJURÍDICO EL IMPORTADOR PARA RECLAMAR EN AMPARO ELPROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LOS BIENESIMPORTADOS REGULADO EN SU ARTÍCULO 506, CUANDO CON BASE ENÉSTE SE HAYA DETERMINADO LA INVALIDEZ DEL CERTIFICADORESPECTIVO.Al ser el certificado de origen un requisito necesario parala importación de bienes con trato arancelario preferente alterritorio de una de las partes del Tratado de Libre Comerciode América del Norte, salvo las excepciones que contempla elartículo 503 de dicho tratado en que no se requiere de talcertificado para gozar del trato arancelario privilegiado, elcual será expedido por el exportador de los bienes y tomandoen cuenta que el procedimiento de verificación del origen de

los bienes importados se realizará por conducto de laautoridad aduanera de los países que son parte en dichotratado, mediante cuestionarios escritos dirigidos alexportador o al productor, visitas a las instalaciones deéstos o cualquier otro procedimiento que acuerden las partes;que una vez que se haya llevado a cabo la verificación en lostérminos regulados por el precepto citado, la referidaautoridad proporcionará una resolución escrita al exportadoro productor cuyo bien esté sujeto a la verificación en la quese determinará si aquél califica como originario o no,incluyendo las conclusiones de hecho y el fundamento jurídicode la determinación; y que si la resolución es en el sentidode que el bien importado al territorio de la parte cuyaautoridad aduanera realizó la verificación no califica comooriginario, es necesario que ésta se notifique por escritotanto al importador del bien como a la persona que hayallenado y firmado el certificado de origen que lo ampara ycon base en el cual se efectuó la importación con tasapreferencial, para que la resolución surta efectos, seconcluye que si bien el certificado de origen con base en elcual se realiza la importación de bienes con tratoarancelario preferencial, objeto de la verificación, esresponsabilidad del exportador o del productor por serquienes realizan la certificación respectiva y que, por ello,el aludido procedimiento se encuentra dirigido en formaespecífica y directa al exportador o al productor, de ello nopuede seguirse que en todos los casos el importador carezcade interés jurídico para reclamar a través del juicio deamparo el artículo 506 en cita, pues la determinación a quese llegue con motivo de la verificación correspondiente, sies en el sentido de que el bien no califica como originario,le ocasiona perjuicio al importador, en virtud de que puededar lugar a que se le finque un crédito fiscal a su cargo porlas diferencias del impuesto de importación, si no se ubicaen los casos de excepción en que la resolución no puedeaplicarse a importaciones realizadas con anterioridad a suimportación previstas en el párrafo 12 del artículo 506 dereferencia. Consecuentemente, debe considerarse que elimportador tiene interés jurídico para reclamar en juicio de

amparo el artículo 506 del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte cuando se ha emitido con base en dichoprecepto, una resolución que determina la invalidez delcertificado de origen de los bienes que importó, pues talresolución entraña una afectación a un derecho legítimamentetutelado al importador, consistente en realizar laimportación de determinados bienes al amparo del tratopreferencial que otorga el propio tratado. (No. Registro:190,625. Tesis aislada. Materia(s): Administrativa. NovenaÉpoca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta. XII, Diciembre de 2000. Tesis: 2a.CLXXX/2000. Página: 452. Amparo en revisión 2998/97.Televisa, S.A. de C.V. 10 de noviembre del año 2000. Cincovotos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: LourdesFerrer Mac Gregor Poisot).

COMERCIO EXTERIOR. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 131, SEGUNDOPÁRRAFO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, EL PRESIDENTE DE LAREPÚBLICA ESTÁ FACULTADO PARA MODIFICAR LAS CUOTASARANCELARIAS PREFERENCIALES PACTADAS EN EL TRATADO DE LIBRECOMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE, MÁXIME CUANDO LO HACE CONMOTIVO DE UN LAUDO ARBITRAL DICTADO POR LA ORGANIZACIÓNMUNDIAL DEL COMERCIO. El citado precepto constitucionalconfiere atribuciones al Presidente de la República paraaumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas deexportación e importación expedidas por el Congreso de laUnión, así como para crear otras distintas a las aprobadaspor éste mediante la legislación correspondiente. En esesentido, se concluye que el titular del Ejecutivo Federalestá facultado para modificar las cuotas arancelariaspreferenciales pactadas en el Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte, máxime si se advierte que el ejercicio deesas atribuciones no es unilateral sino que obedece a unlaudo arbitral dictado por un panel constituido por laOrganización Mundial del Comercio, para hacer frente a unmenoscabo ocasionado al Estado Mexicano con la aplicación dealguna medida adoptada por otro socio comercial, o paracombatir una violación al Acuerdo Antidumping y al Acuerdo

sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias, habida cuentaque las atribuciones constitucionales mencionadas fueronintroducidas por el Poder Reformador para enfrentarsituaciones que ocasionen un daño o menoscabo a la economíanacional. (No. Registro: 171,525. Tesis aislada. Materia(s):Constitucional, Administrativa. Novena Época. Instancia:Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta. XXVI, Septiembre de 2007. Tesis: 1a.CLXXXVIII/2007. Página: 374. Amparo en revisión 196/2007.Unión de Grandes Marcas, S.A. de C.V. 20 de junio de 2007.Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: JoséFrancisco Castellanos Madrazo).

COMERCIO EXTERIOR. EL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIALDE LA FEDERACIÓN EL 17 DE AGOSTO DE 2005, QUE IMPONETEMPORALMENTE UNA CUOTA ARANCELARIA DEL 20% A ALGUNOS BIENESORIGINARIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, ESCONSTITUCIONAL. Si bien es cierto que conforme al artículo302 y al anexo de desgravación 302.2, ambos del Tratado deLibre Comercio de América del Norte, se acordó desgravar,entre otros, los productos originarios de los Estados Unidosde América comprendidos en las fracciones arancelarias2204.21.02 y 2204.21.99, también lo es que esas cuotaspreferenciales pueden modificarse a través del ejercicio dela facultad concedida al Presidente de la República en elsegundo párrafo del artículo 131 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos -que le permite aumentar,disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportacióno importación expedidas por el Congreso de la Unión, así comocrear otras distintas- y, en tal virtud, el Decreto por elque se modifica temporalmente el artículo 1 del Decreto porel que se establece la Tasa Aplicable durante 2003, delImpuesto General de Importación, para las mercancíasoriginarias de América del Norte, publicado el 31 dediciembre de 2002, por lo que respecta a las mercancíasoriginarias de E.E.U.U., publicado en el Diario Oficial de laFederación el 17 de agosto de 2005, que impone una cuotaarancelaria del 20% a los bienes originarios de los Estados

Unidos de América comprendidos en las mencionadas fracciones,es constitucional. Ello es así, porque la emisión delreferido Decreto no constituye un desconocimiento unilateralde lo pactado en el tratado internacional citado, sino queobedeció al laudo arbitral que dictó un panel constituido porla Organización Mundial del Comercio para hacer frente almenoscabo sufrido por el Estado Mexicano a raíz de laaplicación de la Enmienda Byrd por parte de los EstadosUnidos de América y, por ende, a la consecuente violación alAcuerdo Antidumping y al Acuerdo sobre Subvenciones y MedidasCompensatorias; por lo que resulta inconcuso que el titulardel Ejecutivo Federal ejerció la atribución constitucionalreferida para resarcir el daño económico ocasionado por elsocio comercial señalado, pues debe tomarse en cuenta que laurgencia que motivó su actuación no derivó de una presunción,sino que al modificar las respectivas cuotas arancelarias elmenoscabo ya se había ocasionado y tal emergencia ameritó latoma de medidas inmediatas. (No. Registro: 171,523. Tesisaislada. Materia(s): Constitucional, Administrativa. NovenaÉpoca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial dela Federación y su Gaceta. XXVI, Septiembre de 2007. Tesis:1a. CLXXXIX/2007. Página: 376. Amparo en revisión 196/2007.Unión de Grandes Marcas, S.A. de C.V. 20 de junio de 2007.Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: JoséFrancisco Castellanos Madrazo).

COMERCIO EXTERIOR. EL ACUERDO RELATIVO A LA SALVAGUARDAAGROPECUARIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DELNORTE, MEDIANTE EL CUAL SE DETERMINAN LAS MERCANCÍASCOMPRENDIDAS EN LAS FRACCIONES Y CON LAS TASAS ARANCELARIASQUE SE INDICAN, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN EL 5 DE MARZO DE 2001, NO VIOLA EL ARTÍCULO 16CONSTITUCIONAL. La Suprema Corte de Justicia de la Nación hasostenido que no es necesario que los actos legislativos,como materialmente lo son los decretos expedidos por elPresidente de la República con fundamento en el artículo 131,segundo párrafo, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, estén expresamente fundados y motivados,

sino que basta con que la autoridad correspondiente estéfacultada para expedirlos. Ahora bien, si el Decreto por elque se establece la tasa aplicable para el 2001 del impuestogeneral de importación para las mercancías originarias deAmérica del Norte, la Comunidad Europea, Colombia, Venezuela,Costa Rica, Bolivia, Chile, Nicaragua y el Estado de Israel,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 dediciembre de 2000, facultó a la Secretaría de Economía paraemitir el Acuerdo relativo a la salvaguarda agropecuaria delTratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante elcual se determinan las mercancías comprendidas en lasfracciones y con las tasas arancelarias que se indican,publicado en el mencionado medio de difusión oficial el 5 demarzo de 2001, en el que se prevé el aviso de que el cupomáximo de importación de los productos correspondientes a lafracción arancelaria 2004.10.01 del Tratado de Libre Comerciode América del Norte se había rebasado, por lo que a partirde ese momento la tasa arancelaria aplicable para losproductos mencionados es la prevista en el referido Decreto.(No. Registro: 172,079. Tesis aislada. Materia(s):Constitucional, Administrativa. Novena Época. Instancia:Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta. XXVI, Julio de 2007. Tesis: 2a. LXXXII/2007.Página: 370. Amparo en revisión 120/2002. Mc Cain México,S.A. de C.V. 30 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: SergioSalvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea ZambranaCastañeda).

COMERCIO EXTERIOR. LA TASA ARANCELARIA DE SALVAGUARDA PARA LAIMPORTACIÓN DE PAPAS (PATATAS), PREVISTA EN EL DECRETOEMITIDO POR EL EJECUTIVO FEDERAL PUBLICADO EN EL DIARIOOFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE DICIEMBRE DE 2000, ASÍ COMOEL ACUERDO EXPEDIDO POR LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, PUBLICADOEN ESE MEDIO DE DIFUSIÓN OFICIAL EL 5 DE MARZO DE 2001,CONTRADICE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTEY, POR ENDE, TRANSGREDE EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓNFEDERAL. En el Anexo 302.2 del citado Tratado, quecorresponde a la lista de desgravación de México, se

establece en la fracción arancelaria 2004.10.01 la tasa basegeneral del 20% para la importación de papas y patatasoriginarias de Canadá; sin embargo, en la nota 6 de dichoAnexo se prevé la tasa base del 15% respecto de dichosproductos cuando excedan del cupo máximo de importaciónanual. En esas condiciones, al disponer el Ejecutivo Federalen el Decreto por el que se establece la tasa aplicable parael 2001 del impuesto general de importación para lasmercancías originarias de América del Norte, la ComunidadEuropea, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Bolivia, Chile,Nicaragua y el Estado de Israel, publicado en el DiarioOficial de la Federación el 29 de diciembre de 2000, así comoen el Acuerdo expedido por la Secretaría de Economía relativoa la salvaguarda agropecuaria del Tratado de Libre Comerciode América del Norte, publicado en el mencionado medio dedifusión oficial el 5 de marzo de 2001, una salvaguardaagropecuaria que supone la imposición de una tasa arancelariadel 20% ad valorem sobre las mercancías referidas, contradiceel Tratado de Libre Comercio de América del Norte al excederla tasa fijada en la indicada nota 6, transgrediendo con elloel principio de jerarquía de leyes contenido en el artículo133 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. (No. Registro: 172,077. Tesis aislada. Materia(s):Constitucional, Administrativa. Novena Época. Instancia:Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación ysu Gaceta. XXVI, Julio de 2007. Tesis: 2a. LXXXV/2007.Página: 372. Amparo en revisión 120/2002. Mc Cain México,S.A. de C.V. 30 de mayo de 2007. Cinco votos. Ponente: SergioSalvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Andrea ZambranaCastañeda).

II. Criterios de Tribunales Colegiados de Circuito.

IMPUTABILIDAD. LOS ARTÍCULOS 34 DE LA LEY DE ADAPTACIÓNSOCIAL Y DE LOS CONSEJOS TUTELARES PARA MENORES INFRACTORES Y66 DE LA LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Y PROTECCIÓN DE NIÑOS YNIÑAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, QUE LA ESTABLECEN A PARTIR DE

LOS DIECISÉIS AÑOS DE EDAD, NO CONTRAVIENEN EL ARTÍCULO 1o.DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NI EL PRINCIPIODE SUPREMACÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES. El Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo, en la tesisaislada P. LXXVII/99, publicada en las páginas 46, 47 y 48del Tomo X, noviembre de 1999, Novena Época del SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "TRATADOSINTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LASLEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LACONSTITUCIÓN FEDERAL.", al interpretar el artículo 133 de laConstitución Federal, en relación con la supremacía de lasleyes, que los tratados internacionales se encuentran en unsegundo plano, inmediatamente debajo de la Ley Fundamental ypor encima del derecho federal y del local; de manera que sien mil novecientos ochenta y nueve México ratificó en sedeinternacional la Convención sobre los Derechos del Niño y laCámara de Senadores del Congreso de la Unión la aprobó eldiecinueve de junio de mil novecientos noventa, en decretopublicado en el Diario Oficial de la Federación de treinta yuno de julio de ese año, se concluye que dicha convencióntiene supremacía sobre las leyes federales y estatales. Ahorabien, si el artículo 1o. de la Convención sobre los Derechosdel Niño establece que por "niño" se entiende todo ser humanomenor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de laley que le sea aplicable haya alcanzado antes la mayoría deedad y, por su parte, el artículo 34 de la Ley de AdaptaciónSocial y de los Consejos Tutelares para Menores Infractoresdel Estado de Veracruz dispone que los menores de dieciséisaños son inimputables (igual disposición contiene el artículo66 de la Ley de Asistencia Social y Protección de Niños yNiñas del Estado), la interpretación jurídica de dichospreceptos lleva a concluir que si bien es cierto que laconvención internacional tiene supremacía sobre las leyesestatales y prevé que sus disposiciones serán aplicables alos niños menores de dieciocho años de edad, también lo esque establece una salvedad que permite que la ley estatalaplicable determine una edad diversa para considerar que losseres humanos alcancen la mayoría de edad antes, como ocurreen la legislación que se analiza, sin que ello signifique

contravención a la citada convención, por estar expresamentereservada dicha facultad a los Estados. En esas condiciones,si al promover el juicio de amparo el quejoso en conflictocon la ley penal por la comisión de algún ilícito es mayor dedieciséis años de edad, queda sujeto a la legislación localque regula tal materia, que es la aplicable de acuerdo con elsistema de facultades expresas establecido por laConstitución Federal para el Congreso de la Unión yreservadas para las Legislaturas Estatales, al que alude ensalvedad la convención. En consecuencia, si tanto la Ley deAdaptación Social y de los Consejos Tutelares para MenoresInfractores, como la Ley de Asistencia Social y Protección deNiños y Niñas del Estado de Veracruz, sólo consideraninimputables a los menores de dieciséis años, se entiende quea partir de que se cumple esta edad alcanzan la mayoría deedad y tienen capacidad legal de comprender el carácterilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esacomprensión; por lo que sí fue correcto que el Juez deDistrito determinara que, en el caso, el quejoso esimputable, por estar acreditado en autos que al momento depromover el juicio de garantías en contra del acto reclamadoque lo consideró probable responsable en la comisión delilícito que se le imputa, ya había cumplido dieciséis años,por ende, no opera la disposición de la convencióninternacional antes citada. (No. Registro: 182,175. Tesisaislada. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia:Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo: XIX, Febrero de 2004.Tesis: VII.1o.P.145 P. Página: 1068. PRIMER TRIBUNALCOLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo enrevisión 84/2002. 10 de mayo de 2002. Unanimidad de votos.Ponente: Sofía Virgen Avendaño. Secretario: Martín SotoOrtiz.

DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN FEDERALY ALUDIDOS EN LA RECOMENDACIÓN DE ALGUNA COMISIÓN DE DERECHOSHUMANOS, AMPARO PROCEDENTE EN EL CASO DE. Independientementede que el incumplimiento a una recomendación emitida por una

comisión de derechos humanos (nacional o internacional), nopueda ser reclamable en el amparo por sí misma, subsiste laposibilidad de que los actos de afectación de derechosfundamentales previstos en la Constitución Federal,mencionados o abarcados por la aludida recomendación, puedanser de tal naturaleza (como la privación ilegal de libertadpersonal), que haga procedente el juicio de amparo para susalvaguarda, no por un posible incumplimiento a unarecomendación, sino por la directa violación al derechofundamental per se. (No. Registro: 183,557. Tesis aislada.Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: TribunalesColegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta. Tomo: XVIII, Agosto de 2003. Tesis:II.2o.P.68 P. Página: 1737. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO ENMATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Amparo en revisión136/2002. 13 de diciembre de 2002. Unanimidad de votos.Ponente: José Nieves Luna Castro. Secretaria: Raquel MoraRodríguez. Nota: Esta tesis aparece publicada en el SemanarioJudicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, TomoXVIII, julio de 2003, página 1093; se publica nuevamente conel texto corregido.)

TRATADOS INTERNACIONALES. SU APLICACIÓN CUANDO AMPLÍAN YREGLAMENTAN DERECHOS FUNDAMENTALES. Conforme al artículo 133constitucional, la propia Constitución, las leyes delCongreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratadosque estén de acuerdo con la misma, celebrados y que secelebren por el presidente de la República, con aprobacióndel Senado, serán la ley suprema de toda la Unión. Ahorabien, cuando los tratados internacionales reglamentan yamplían los derechos fundamentales tutelados por la CartaMagna, deben aplicarse sobre las leyes federales que no lohacen, máxime cuando otras leyes también federales, loscomplementan. (No. Registro: 180,431. Tesis aislada.Materia(s): Administrativa. Novena Época. Instancia:Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta. Tomo: XX, Septiembre de 2004.Tesis: I.4o.A.440 A. Página: 1896. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO

EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo enrevisión 799/2003. Ismael González Sánchez y otros. 21 deabril de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Hilario BárcenasChávez. Secretaria: Mariza Arellano Pompa.

TRATADOS INTERNACIONALES. LA NORMA PROGRAMÁTICA PREVISTA ENLA FRACCIÓN III, INCISO B) DEL ARTÍCULO 128 DEL CÓDIGOFEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, ES CONTRARIA AL ARTÍCULO8.2 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Acordecon lo dispuesto por el artículo 133 constitucional, lostratados internacionales suscritos por el Ejecutivo Federal,de conformidad con la fracción X del artículo 89 de laConstitución General de la República y ratificados por elSenado, que no la contravengan, forman parte del derechovigente mexicano, por lo que su observancia obliga a todaslas autoridades en los términos pactados, salvo las reservasque en el propio instrumento se hubiesen realizado; por ende,es factible que una disposición ordinaria pueda ser declaradacontraria a un tratado internacional firmado y ratificado porlos Estados Unidos Mexicanos, si sus postulados contravienena los contenidos sustanciales del instrumento internacional,cuya jerarquía se ubica en un plano superior a la legislaciónordinaria, como lo es la norma programática que subyace en lafracción III, inciso b) del numeral 128 del Código Federal deProcedimientos Penales, que es contraria al artículo 8.2 dela Convención Americana de Derechos Humanos. (No. Registro:178,269. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Novena Época.Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXI, Mayo de2005. Tesis: II.1o.P.137 P. Página: 1586. PRIMER TRIBUNALCOLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Amparodirecto 402/2004. 14 de octubre de 2004. Unanimidad de votos.Ponente: Antonio Legorreta Segundo. Secretario: Eloy RojasFlorencio).

DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS PORMÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE INVOCARLOS EN EL JUICIO DE

AMPARO AL ANALIZAR LAS VIOLACIONES A LAS GARANTÍASINDIVIDUALES QUE IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS. Los artículos 1o.,133, 103, fracción I, y 107 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, establecen respectivamente: quetodo individuo gozará de las garantías que ella otorga; quelas leyes del Congreso de la Unión, que emanen de ella, y lostratados acordes a la misma, serán la Ley Suprema de toda laUnión; que los tribunales de la Federación resolverán todacontroversia que se suscite por leyes o actos de la autoridadque violen las garantías individuales; y, las bases, losprocedimientos y las formas para la tramitación del juicio deamparo. Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de laNación ubicó a los tratados internacionales por encima de lasleyes federales y por debajo de la Constitución, según latesis del rubro: "TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICANJERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES Y EN UNSEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL." (IUS192867). De ahí que si en el amparo es posible conocer deactos o leyes violatorios de garantías individualesestablecidas constitucionalmente, también pueden analizarselos actos y leyes contrarios a los tratados internacionalessuscritos por México, por formar parte de la Ley Suprema detoda la Unión en el nivel que los ubicó la Corte. Por lotanto, pueden ser invocados al resolver sobre la violación degarantías individuales que involucren la de los derechoshumanos reconocidos en los tratados internacionales suscritospor México. (No. Registro: 169,108. Tesis aislada.Materia(s): Común. Novena Época. Instancia: TribunalesColegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta. XXVIII, Agosto de 2008. Tesis:I.7o.C.46 K. Página: 1083. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO ENMATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 344/2008.Jesús Alejandro Gutiérrez Olvera. 10 de julio de 2008.Unanimidad de votos. Ponente: Julio César Vázquez-MelladoGarcía. Secretario: Benjamín Garcilazo Ruiz).