PROYECTOS DE INCLUSIÓN URBANA-HABITACIONAL: ¿HACIA EL CUMPLIMIENTO PROGRESIVO DE DERECHOS...

16
PROYECTOS DE INCLUSIÓN URBANA- HABITACIONAL: ¿HACIA EL CUMPLIMIENTO PROGRESIVO DE DERECHOS HUMANOS?. LOS APORTES DE LA “BRÚJULA” DE LA PLANIFICACIÓN Fernando Murillo. Encuentro Hábitat Inclusivo Diciembre 6 de 2014

Transcript of PROYECTOS DE INCLUSIÓN URBANA-HABITACIONAL: ¿HACIA EL CUMPLIMIENTO PROGRESIVO DE DERECHOS...

PROYECTOS DE INCLUSIÓN URBANA-HABITACIONAL: ¿HACIA EL

CUMPLIMIENTO PROGRESIVO DE DERECHOS HUMANOS?.

LOS APORTES DE

LA “BRÚJULA” DE LA PLANIFICACIÓN

Fernando Murillo.

Encuentro Hábitat Inclusivo

Diciembre 6 de 2014

1. La cuestión del hábitat popular

2. ¿Qué es la Brújula?

3. Aplicación a casos.

4. Reflexiones finales

Indice

1) La cuestión del hábitat popular

El derecho a la ciudadRevisión agenda Hábitat NY: Estambul + 5: 2001

Fases y fechas. Foco Principales instrumentos

Modernización y

crecimiento. 1960-70

Planeamiento físico.

Vivienda social

Plan integrado.

Construcción. Erradicación

Hábitat I. Redistribución

con crecimiento. 1970-80

Lotes con servicios y auto-

construcción.

Subsidios para la tierra y la

vivienda. Informalidad.

El enfoque facilitador

1980-1990.

Esfuerzo de la gente, los

privado y los mercados.

Participación. Articulación

público-privado

Desarrollo urbano

sustentable 1990-2000

Plan holístico. Eficiencia,

eficacia y equidad

Eco-plan. Ambiente &

aliviación de la pobreza

Hábitat II: 1996 “Vivienda adecuada para

todos” Rol ONGs

Ampliación derechos

(ECOSOC)

Hábitat III: 2016?. Institucionalización de

derechos

Planes de ordenamiento

territorial (PET)

2) Expansión urbana: Regular mercado de suelo

1) Planeamiento regional: Promover el arraigo.

Cinturón

verde

Asentamientos informales

4) Micro-planificación: Participación y regularización

Las escalas y dimensiones

3) Renovación urbana: Densificación y hábitat popular Proyectos

Investigación

Diagnóstico Planes

Sud-Africa. Ahmedabad. IndiaRío de Janeiro-

Medellín

Egipto-Etiopía

D) Mezcla de los 3

enfoques

(nacional, urbano

federaciones de

habitantes

informales)

C) Enfoque basado

en el asentamiento

(de abajo hacia

arriba. Muy

participativo)

B) Enfoque urbanoA) Enfoques

nacionales

centralizados

(top-down).

Estado, participación y hábitat popular

Fuente: Programa Participativo de Mejoramiento y Prevención de Asentamientos Informales

(ONU Hábitat, 2010)

En investigación para la planificación territorial:

1. De la “asistencia a todos” a focalizar el apoyo en el cumplimiento progresivo de derechos humanos.

2. Del principio de regularización individual a alternativas de tenencia colectiva de suelo.

3. Del mejoramiento a la prevención interviniendo coordinadamente en múltiples escalas y balance entre obras y marcos regulatorios

En investigación proyectual

1. De la participación a la asociación entre el estado y la sociedad.

2. De políticas públicas generales a respuestas “a medida” de las necesidades de distintos grupos auto-organizados.

3. De la forma a la función sustentado en la tecnología adecuada

La necesidad de investigar nuevas estrategias de planificación y proyecto

80 80

80

80

60

60

Derechos

Regulaciones

Organización social

60

60

40

40

40

40

20

20

2020

Obras y servicios públicos

Diagnóstico

Plan de acción

2. ¿Qué es la “Brújula”?

“Participlán”

Padre Varela, Luján San Carlos, Moreno Villa Zagala, Soldati, CABA

3. Casos de estudio (Bs As)

1) Suelo y vivienda

2) Infraestructura

3) Equipamientos

4) Accesibilidad

5) Sustentabilidad

Sub-total

Total

Padre Varela, Luján San Carlos, Moreno Villa Zagala, Soldati, CABA

0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

Regulaciones0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

0

20

40

60

80

100Derechos

Org. Social

Regulaciones0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

Regulaciones0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

Peso de la localización central

Ausencia de complementariedad entre marcos

regulatorios y obras públicas

Auto-organización social cubriendo la ausencia del estado

Region expulsora de poblaciones

Pueblo receptor

Ciudades de transferencia de inmigrantesCorredor

migratorio

Metrópolis destino final

Migraplán: El peso de las migraciones

Corredores migratorios y planeamiento territorial

4. Reflexión final: Desafíos y oportunidades

Oportunidades

1) Convergencia respecto a la necesidad de superar el

enfoque mercantil de provisión de servicios por uno

de progreso de derechos humanos (principios que

generan evidencias)

2) Disponibilidad de nuevos instrumentos para orientar

a los barrios: La “Brújula” como forma de diseñar

planes “a medida” según tipo de hábitat.

3) Creciente reemplazo de la “participación” por la

“asociación” (auto-gestión de proyectos) como

instancia colectiva de planificación y proyectación del

hábitat.

Desafíos: ¿Cómo hacer para?

• Transformar la lógica del proyecto-producto en proyecto proceso.

• Institucionalizar el proceso de proyectación participativa del hábitat (normas, presupuestos, etc).

• Complementar obras públicas, normativas y organización social para avanzar en el cumplimiento de derechos

• Encontrar alternativas de tenencia de suelo , en lugar de la regularización individual como única solución.

4. Reflexión final: Desafíos y oportunidades

Anexos

Etapas metodologicasI. Delimitacion barrial II. Reconocimiento de sub-

zonas

III. Análisis de segregación y fragmentación

IV. Hipótesis de causas: Obras y

regulaciones

V. Estimación de derechos y

organización social

VIII. Pacto barrialVII. Plan de acciónVI. Síntesis de diagnostico

2. Aplicación a casos de estudio

Luján-EscobarValle Viejo. Catamarca

Resistencia. ChacoSalta Jujuy

CochabambaLima

GuayaquilSoache. Bogota

Guadalajara

San José

Medellín. Tunja

Medellín

Addis Abeba

Jerusalem