Proyecto radio comunitaria

21
Entidad. Sucre. Municipio. Valdez. Nombre del Proyecto. Estación de Radio Comunitaria Sin Fines de Lucro. Lugar de Ejecución. Calle Monagas. Municipio Valdez Edo. Sucre Duración del Proyecto. Dos Semanas. Organismo Responsable. Colectivo Revolucionario Juventud Pariana Profesionales Responsables. Leonardo Colina. Productor , Animador, Musicalizador C.I. N°. 12.786.216 Johan Carrillo, Productor , Animador, Musicalizador. Costo Total del Proyecto. Bs. 1500.000.000,00 1)- IDENTIFICACION DEL PROYECTO.

Transcript of Proyecto radio comunitaria

Entidad.   Sucre.Municipio.   Valdez.     Nombre del Proyecto.   Estación de Radio

Comunitaria Sin Fines de Lucro.

Lugar de Ejecución.   Calle Monagas. Municipio Valdez Edo. Sucre

Duración del Proyecto.

  Dos Semanas.

Organismo Responsable.

  Colectivo Revolucionario Juventud Pariana

Profesionales Responsables.

  Leonardo Colina. Productor , Animador, Musicalizador C.I. N°. 12.786.216Johan Carrillo, Productor , Animador, Musicalizador.  

Costo Total del Proyecto.

  Bs. 1500.000.000,00

          

1)- IDENTIFICACION DEL PROYECTO.

2.1. Identificación del Problema. 

Para un medio rural como el nuestro uno de los principales problemas que se presentan en la actualidad es no la falta de información y conocimiento de las realidades locales que nos afectan a diario si no de una herramienta comunicacional para que la masa estudiantil obtenga y pueda expresarse atreves de este medio.Esto puede sonar raro, pero efectivamente en una era donde predomina la diversidad de la información, paradójicamente vivimos días de desinformación, de conocimientos fragmentados y dispersos. Esto sólo profundiza nuestra realidad al mantener a toda nuestra comunidad en una exclusión comunicacional a nivel local.En esto medios rurales, la dispersión poblacional generada por la existencias de pequeños caseríos en toda la geografía del Municipio, hace técnicamente imposible sin la ayuda de un medio de comunicación masivo de bajo costo, mantener un flujo de información sobre temas locales que son del interés común de sus habitantes y de todos los estudiantes en general.La información, sus posibilidades de incidir en la opinión de las sociedades y en la definición de prioridades dentro de las agendas públicas, es un asunto importante para el

2)- JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

poder establecido; pero asimismo, las corrientes de información alternativas a ese poder “construidas desde la sociedad civil” tienen en este momento en las Radios Comunitarias un recurso valioso, y comparativamente económico, gracias precisamente al desarrollo tecnológico actual y a la actual apertura en este campo por parte del Gobierno Central. En este sentido la ley de Telecomunicaciones promulgada el 28 de Marzo del 2000, establece como un objetivo general en su artículo N°. 2 ordinal 2 “Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicación libre y plural”.

Gracias a ello, existe ahora en nuestra comunidad , la necesidad de contar con un servicio de información que representara los intereses o en todo caso que presentara los hechos con una lectura desde la sociedad civil, desde el punto de vista de organizaciones y movimientos sociales, o de lo que es lo mismo, desde los intereses de las mayorías. Entendiéndose que las Radios Comunitarias no son elementos extraños a la población, forman parte de las instituciones de la nueva red social, ayudando a consolidar las ideas para formar una comunidad plural. En esta sociedad plural, la radio-población-radio posiciona a la población y promueve la organización para la

generación de propuestas que sean capaces de producir soluciones a los problemas locales.La Radio Comunitaria pasaría a ser un servicio público libre al servicio de todas las organizaciones comunitarias que luchen por la construcción del poder local articulado en Redes Sociales. Que a diferencia de los medios de comunicación comerciales, deben ser una alternativa cultural y comunicacional a la sociedad, garantizando para ellos su derecho a la comunicación.Innumerables serían pues, los problemas que podríamos atacar desde tan importante servicio público, partiendo desde la participación activa y protagónica de las comunidades en pro de sus intereses y necesidades; siendo esta una herramienta capaz de transmitir a los ciudadanos de nuestro Municipio además de todos los estudiantes de esta región , valores y conocimientos necesarios para poder emprender los grandes cambios sociales, que se requieren en aras de una sociedad más justa. 

2.2. Diagnóstico de la Situación Actual. Una de las principales causas que generan el problema de la falta de información sobre la realidad local de nuestro Municipio, es la carencia de medios de comunicación masivos en el mismo. Actualmente disponemos de

señales de radiodifusión provenientes de Carúpano, Margarita y Trinidad & Tobago; todas ellas, como es lo debido, manejan sus informaciones locales, resultando casi nulo la participación en estos espacios, de la sociedad de Valdez, Como consecuencia directa de esto, se da la realidad, de que conocemos mucho mejor la problemática, los actores de la vida cotidiana, las manifestaciones culturales etc., de otras latitudes, que las nuestras. Como una muestra de ello, podemos conocer de un acto cultural a celebrarse en tal fecha en la ciudad de Carúpano, mientras que pocos saben que en nuestra aldea universitaria se activan diversos encuentros culturales e informativos que son provechosos a la comunidad en general.Adicionalmente, es bueno recalcar el carácter netamente comercial de las emisoras que poseen cobertura en nuestro Municipio, ellas por lo general, solo cubren informaciones cuando consideran que son noticiosas, aclarando que no poseen en nuestro Municipio ningún tipo de corresponsales.Todo lo anteriormente descrito, nos conlleva a pensar como posible efecto negativo, la desinformación con respecto a lo que somos como sociedad organizada, con una realidad e identidad propia en un espacio físico determinado. Problema este que existe desde la formación de nuestros pueblos y que persiste hasta ahora,

independientemente del notable desarrollo de las comunicaciones y el acceso a ellas. En la actualidad nuestro único sistema de información masiva, consiste en particulares, que por medio de parlantes instalados en sus vehículos, recorren las calles divulgando informaciones que deben ser canceladas previamente por los interesados en transmitirlas; es así como por tomar un ejemplo, nos enteramos del fallecimiento de un miembro de la comunidad.Ante la magnitud de este atraso, hasta ahora no se han tomado acciones a fin de solventar esta situación, en gran medida por la falta de reglamentación por parte del Estado de estas Radios Comunitarias Sin Fines de Lucro; pero vemos como a partir del año 2000 con la implementación de la nueva Ley de Telecomunicaciones se abren los espacios para la participación de las comunidades en generar propuestas a este fin. 

 A continuación estableceremos un resumen comparativo que permite justificar la ejecución de este proyecto

 

Justificación del Proyecto Ventajas   Realidad

Hacer efectivo el desarrollo a la comunicación y a la informacion que tienen todos los hombre y mujeres de nuestra comunidad.

  se poseen pocos medios para lograr el pleno desarrollo de la comunicación e información a todos.

Contribuir a la democratización de las comunicaciones para fortalecer las redes sociales.

  Solo un sector elitesco tiene acceso a la comunicación.

Desmitificar la tecnología de los medios de comunicación, poniéndola al alcance de todos.

  No está al alcance de todos.

Defender el derecho a la comunicación, al libre intercambio de información y la libre expresión de pensamientos.

  El derecho a la información y comunicación a nivel local no existe.

Dar a conocer los esfuerzos de las comunidades en la construcción de un país libre y justo.

  Es muy poco lo que se puede hacer.

Fomentar la participación y la revolución socio-cultural en nuestro país.

  Es muy poco lo que se puede hacer.

Ser una emisora donde el trabajo creativo y en equipo potencie espacios de encuentro comunitario capaces de generar debates constructivos y procesos escuelas para el desarrollo comunitario.

  No se puede hacer por no existir de herramientas para tal fin.

2.3. Formulación de Alternativas de Solución. Las posibles alternativas a la necesidad de establecer un canal de comunicación para todo el Municipio Valdez, de

los estudiantes deben basarse en el establecimiento de un medio de comunicación masivo; entre los cuales debemos destacar dos: Prensa Escrita y la Radiodifusión. A continuación se describen las ventajas y desventajas de cada una.

 Alternativa 1   Ventaja   DesventajaPrensa Escrita.Tiraje: 8.000Semanal.

- Difusión Masificadora de Información.

- Elevado Costo para la elaboración, producción y distribución.

Costo: (Aprox).60.000.000,00Equipos.

- Maneja la palabra escrita y posee más tiempo entre el acontecimiento y su difusión.

- Es necesario poseer una infraestructura, para la distribución.

  - el texto escrito merece más argumentaciones.

- Los posibles usuarios deben pagar su costo.

Gastos Mensuales:6.200.000,00(Aprox).

- puede anunciar o mostrar por medio de fotos o infografia.

- Difícilmente tendría un gran impacto en las comunicaciones locales.

      - Poca penetración en ambientes rurales, debido a la dispersión poblacional.

      - Las informaciones no pueden generarse al momento de producirse la noticia.

      - Limitada participación de la comunidad en la elaboración del mismo.

Alternativa 2   Ventaja   DesventajaLa Radiodifusión. 

- Difusión Masificadora de Información.

- Costo inicial de inversión es “relativamente” alto.

Costo: (Aprox).350.000,00Equipos.

- Bajo Costo, tanto de ejecución como de transmisión.

   

  - Puede Llegar a todos los lugares, que posean radio.

   

Gastos Mensuales:2.000,00 (Aprox).

- El usuario, no paga por el servicio.

   

  - se anticipa a otros medios.

   

  - puede informar de inmediato.

   

  - presenta las noticias sin detalles, contando lo más importante

   

  - posee programas periodísticos que analizan, explican y comentan la información.

   

  - Para participar lo único que se necesita es colocarse al frente de un micrófono.

   

  - En el manejo técnico es relativamente

   

sencillo.  - Gran poder de

penetración en estratos bajos de la población.

   

  - Es el servicio público para comunicaciones más utilizado en la actualidad.

   

Para calcular la relación costo-beneficio, de las dos alternativas planteadas, se debe tomar como referencia, la potencialidad de cada una de las propuestas en llegar a la población en general, ya que se trata de medios de comunicación; los cuales tienen como fin informar y comunicar a los habitantes de un determinado espacio físico.PRENSA ESCRITA.En un cálculo muy optimista, para una publicación semanal con un tiraje de 8.000 ejemplares, estimando que tres personas lean un mismo ejemplar, se puede afirmar que potencialmente cubrirá un 45 % de la población del Municipio. Es importante agregar que en el Municipio Valdez, actualmente se distribuyen ejemplares de tres periódicos de circulación estadal, estimándose una venta diaria total, no mayor de 200 ejemplares; esto hace de la aspiración de distribuir 8.000 ejemplares de prensa

escrita una utopía. Ello es debido a razones socio-culturales propias de la región, que demuestran el poco interés de la población en el uso de la prensa escrita.

 

Costo de la Inversión Inicial.

Estimado de 45% de la Población.

Relación Inversión/Persona.

     350.000,00 Bs. 12.000 Personas. 300,00 Bs./PersonaRADIODIFUSION.Para la radiodifusión en la actualidad y gracias a la tecnología, es posible gracias a el uso de transmisores de bajo poder (menos de un Megavatio), transmitir en frecuencia modulada en un área de aproximadamente 05-10 Km. Alrededor del mismo; ( 300 Vatios de potencia); adicionalmente el uso de repetidoras estratégicamente colocadas en sectores cercanos a las poblaciones, son capaces de ampliar este rango. Con esto se puede afirmar que fácilmente se puede cubrir toda el área del Municipio con la utilización de al menos un transmisor y una estación repetidora (la repetidora es para las poblaciones más alejadas de la capital del Municipio, que por razones geográficas requieren su uso). Para los equipos de recepción de esta señal (radios FM), es bien sabido su bajo costo, posesión y uso por la gran mayoría de las personas. Es por esto que podemos afirmar que esta alternativa potencialmente llegará a un 80 % de la población del Municipio. (estimando que un 20% de la población eventualmente no posea equipos de recepción).

 

Costo de la Inversión Inicial. Estimado de 80% de la Población. Relación Bs./Persona.     

350.000.000,00 21.335,00 656,20

Gráficos de la Relación Costo-Beneficio 

 

Gráficos de la Relación Costo-Beneficio

Una Radio Comunitaria es un proyecto socio-cultural radiofónico al servicio del desarrollo de la democracia cultural, el derecho a comunicar y la democracia participativa contemplada en nuestra carta magna; un proyecto de comunicación radiofónica que promueve los Derechos Humanos, la solidaridad, la ecología, la paz y la libertad como valores universales que deben presidir toda transformación social en un mundo donde la comunicación y la cultura se mercantilizan, uniforman, concentran y se hacen cada vez más transnacionales. Es una apuesta por hacer una radio diferente, creativa, cultural y no lucrativa; animada por personas que hacen radio desde otra lógica diferente a la radio comercial o del estado, la lógica de una Radio Comunitaria. Un lugar

donde los estudiantes, jóvenes, los artistas, deportistas, las comunidades, y demás actores de la sociedad... pueden producir directamente, ellos mismos sin intermediarios, sus programas de radio.Un mosaico cultural y así es, cuando centenas de programas semanales salen al aire por antena configurando una amplísima oferta cultural, donde se pueden encontrar todo tipo de realizaciones radiofónicas. Programas musicales que nada tienen que ver con los "hit parade" al uso y que presentan la música que es imposible escuchar en otras emisoras prisioneras de la comercialidad; programas sociales realizados por Organizaciones No Gubernamentales que tienen imposibilitado su acceso a la expresión y creación radiofónica en las emisoras comerciales o públicas; programas de grupos de gentes y de colectivos excluidos, unidos por el deseo creativo de hacer radio, de comunicarse y de participar. Es ante todo, la plasmación concreta en un lugar en el espacio radiofónico, de una práctica radiofónica fundamentada en el derecho a comunicar de la ciudadanía. Una experiencia joven que trabaja por la democratización de la comunicación y por el desarrollo de valores universales como son la libertad, la igualdad, la solidaridad, la ecología y la promoción de los Derechos Humanos. A través de la participación radiofónica y la animación juvenil estudiantil, en este

esfuerzo continuo construimos y avanzamos en la profundización de la democracia, en la edificación de una sociedad intercultural que permita y posibilite a cada persona el desarrollo integral de todas sus potencialidades.Por una política de comunicación del Estado, detrás de todo este esfuerzo, un reclamo, una reivindicación, una Política Democrática, progresista al servicio de la participación popular, que permite desarrollar la cultura, comunicarla, acceder a los medios, crear centros de producción y gestionar comunitariamente los medios, ... en definitiva que la comunicación deje de estar en manos de unos pocos que la dominan mediante sus conglomerados. Y también, cómo no, una Política que reordene el modelo radiofónico y contemple a la radiodifusión comunitaria como un sector diferenciado de la radio pública y comercial en igualdad de derechos.Una Radio Comunitaria en el Municipio Valdez específicamente en la aldea universitaria, debe poseer una señal que abarque gran parte del mismo, Güiria, Yoco, Valle Verde Guraguarita, La Sabana Pio Sabana De Pio Pueblo Viejo, Alto Amara, Campo Claro, San Antonio, Marabal, Río Seco, Río Chiquito Arriba, Río Chiquito Abajo, Río Grande Arriba, Río Grade Arriba, Río Grande Abajo; zonas que concentran la mayor población de habitantes del Municipio y que adolecen de una problemática social

de grandes magnitudes. Entendiendo la comunicación no sólo como un derecho humano inalienable sino como un imperativo de la democracia; y la obra radiofónica, como un recurso expresivo extraordinario; la Radio Comunitaria de Valdez en la aldea universitaria se plantea como objetivo fundamental, que el 80% de su programación, sea producida por los estudiantes y las comunidades; razón por cual, deben existir dos vertientes de trabajo, una dirigida a establecer fuertes vínculos con la comunidad a través de la capacitación en el área de la producción radiofónica, además que sería una manera de entablar en esta casa de estudios una nueva carrera como es la de COMUNICACIÓN SOCIAL vertiente que garantizará, una programación comunitaria permanente y su acercamiento creador a la obra radiofónica; la otra vertiente, está dirigida a instalar y consolidar la infraestructura técnica y operativa que permita la transmisión de esta programación a todo la comunidad del Municipio.Al hablar de Radio Comunitaria, hablamos de un medio de comunicación masivo que en este caso, pretende, no masificar sino colectivizar, donde la participación activa de los estudiantes y la comunidad en la producción de la programación, la capacitación y permanente evaluación de lo producido, dará garantía de que responderá a las necesidades de los distintos sectores de la población. No

sólo su programación estará dirigida a los estudiantes si no a los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos, que la capacitación permitirá la construcción de equipos de producción radiofónica en cada uno de estos sectores de la población.Uno de los principales objetivos de la Radio Comunitaria es el desarrollo de un Medio de Comunicación, que a través de una inversión interinstitucional y una amplia participación comunitaria, conduzca a la consolidación de Equipos Comunitarios de Producción radiofónica Independiente, con capacidad de crear discursos radiofónicos que fortalezcan el tejido social y urbano en pro de la revolución siguiendo los ideales de Nuestro Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, entendiendo que las comunicaciones son el eje sobre el cual se articulan las grandes transformaciones sociales en los nuevos tiempos. Estos equipos Comunitarios de Producción radiofónica Independiente que, como bien su nombre señala se ocupara de realizar producciones radiofónicas, de interés comunitario. Es importante destacar que como bien su nombre lo indica, son agrupaciones independientes y por lo tanto disponen de total autonomía. Favoreciendo la conformación de equipos autónomos de producción audiovisual, permitirán a los individuos y grupos comunitarios organizados, realizar producciones audiovisuales vinculadas con sus procesos y

necesidades. Para los individuos y los grupos comunitarios, la Radio Comunitaria puede convertirse en una alternativa a la radiodifusión de masa y a otros medios de comunicación, tanto por su facilidad de uso y su accesibilidad en términos de costos, como por ofrecer la oportunidad única de mostrar y expresar cosas de otra manera. Creemos entonces que es posible pensar en una comunicación radiofónica estructurada de otra manera donde se generen procesos reales de comunicación y diálogo, donde el espectador forme parte de la noticia, pero no como un radio-escucha, sino como ente participante, con capacidad de decisión y sobre todo que cuente con la posibilidad de hablar desde un espacio creador donde la opción de la inventiva se plantee como un reto cotidiano.Es por ello que los talleres de formación a organizar por la Radio Comunitaria, deben buscar consolidar Equipos Comunitarios de Producción Radiofónica Independientes, en los cuales los participantes, luego de haber adquirido los conocimientos básicos para producir espacios de radiodifusión, puedan trabajar de forma autónoma decidiendo no sólo sobre cual o tal tema quieren producir, sino que puedan inventar cotidianamente desde qué estética quieren hablar, puesto que creemos que los realizadores comunitarios no sólo tienen muchas cosas que decir, sino que cuentan con un sin número de

vivencias, por demás únicas y especiales, capaces no sólo de producir historias nuevas, sino de crear nuevos lenguajes para contarlas Además de esto toda comunidad organizada tendrá la posibilidad de solicitarle a la Radio Comunitaria que le permita participar en los talleres de formación radiofónica. Si la comunidad cumple a cabalidad con todas las pautas y asignaciones del taller y se compromete a trabajar organizadamente, entonces, automáticamente pasa a consolidarse como un Equipo Comunitario de Producción Radiofónica Independiente.Parte de la estrategia de la Comunicación Comunitaria debe ser el lograr la participación activa de la gente, los Equipos Comunitarios de Producción Radiofónica Independientes deben estar conformados por los mismos vecinos de las comunidades. Para ello deben crearse talleres de formación en tal sentido, con el propósito de que éstos obtengan un alto nivel de capacitación en el área radiofónica, y lograr de esta forma, que por primera vez las comunidades del Municipio Valdez, tengan acceso a la producción de los discursos radiofónicos y puedan así convertirse en autores y protagonistas de su propia historia, En un sentido más práctico, parte de la democratización del hecho comunicacional pasa por lograr una división entre quienes son responsables del Medio y quienes producen el Mensaje, en este sentido la Radio Comunitaria debe ser pionera, puesto a que

aspiramos como normativa que el 80% de su programación será producida por PRODUCTORES INDEPENDIENTES de las comunidades, para ello existe la necesidad de crear una Escuela Comunitaria de Formación Radiofónica donde la aldea universitaria será el epicentro para desarrollar efectivamente de manera teoría y práctica , además de facilitar los equipos técnicos necesarios para estas producciones, así como también garantizar la transmisión de estas producciones.Los criterios que se exigirán para la transmisión de estos programas deben encontrarse dentro del acuerdo marco de la línea editorial, que define que la programación debe estar dirigida a: la defensa de los derechos humanos, la promoción y desarrollo de nuestra identidad cultural, los valores democráticos de participación, igualdad y justicia social, el sentido de pertenecía del pueblo venezolano, el impulso de la unidad participativa de la comunidad y la construcción de los poderes locales.Para un Municipio como lo Valdez, esta iniciativa pasa a ser, desde su fundación como comunidad, el mayor y más grande emprendimiento a efectuarse desde la sede de la aldea universitaria de la misión sucre núcleo que abarca varias instituciones universitarias como lo son: UBV, UPTP, UNEFA, universidad marítima del Caribe, en conjuntos con los estudiantes organizados y la sociedad civil en aras de lograr un mejor desarrollo cultural, social y

económico; de una sociedad hasta ahora excluida y sin poder ejercer su legítimo derecho a la comunicación y la libertad de expresión.