PROYECTO JARDIN REGIONAL ETNOBOTANICO EN JIUTEPEC MOR

12
PROYECTO “CREACIÓN DEL PRIMER JARDÍN REGIONAL ETNOBOTÁNICO EN JIUTEPEC” PROYECTO “CREACIÓN DEL PRIMER JARDÍN REGIONAL ETNOBOTÁNICO EN JIUTEPEC” ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 14 EN JIUTEPEC, MORELOS

Transcript of PROYECTO JARDIN REGIONAL ETNOBOTANICO EN JIUTEPEC MOR

PROYECTO “CREACIÓN DEL PRIMER JARDÍN REGIONAL ETNOBOTÁNICO EN JIUTEPEC”

PROYECTO “CREACIÓN DEL PRIMER JARDÍN REGIONAL ETNOBOTÁNICO EN JIUTEPEC”

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 14 EN JIUTEPEC, MORELOS

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO?

En la creación de un jardín etnobotánico en el espacio escolar de la Secundaria Técnica 14 ubicada en el Municipio de Jiutepec, estado de Morelos.

¿PARA QUÉ?

Para recuperar, valorar y aprovechar especies de plantas nativas de selva baja caducifolia, principalmente aquellas amenazadas de extinción.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS?

• Rescatar y conservar la flora local, con la representación de dos reservas estatales como son “El Texcal” y la “Sierra Monte Negro”.

• Usar la educación ambiental como herramienta para lograr un cambio de actitud de la comunidad hacia la naturaleza.

• Promover y difundir las tradiciones culturales de nuestro pueblo y su vínculo con la naturaleza.

¿QUIÉNES PARTICIPAN?

Los estudiantes de la institución acompañados y guiados por la organización ambientalista "Unión de las 900 Hectáreas" y apoyados por los biólogos del Centro INAH Morelos.

CACALOXOCHITL O FLOR DE MAYOPlumeria rubra L. f alba

¿CÓMO SE LOGRA?

Gracias a la organización ambientalista "Unión de las 900 Hectáreas" que impulsa el proyecto de educación ambiental a la dirección, profesores y alumnos de la Secundaria, al apoyo con recursos del PACMYC, al trabajo compartido entre especialistas del INAH Morelos en la materia y estudiantes y, siendo estos primeros los que imparten talleres y cursos a los alumnos interesados para capacitarlos en el trabajo con semillas de especies de distintos árboles, el cual consiste en: su recolección, limpieza y selección, además de los procedimientos posteriores tanto de atención como de cuidado constante en esta actividad, que es realizada en horario extracurricular.

¿QUÉ BENEFICIOS SE OBTIENEN Y A QUIÉNES IMPACTA?

Puesto que los propósitos son sólidos, porque aparte de ambientales y culturales, son pedagógicos, se fomenta el conocimiento científico, consiguiendo así reafirmar contenidos de algunas asignaturas y sobretodo lograr un vínculo más estrecho entre hombre-naturaleza; entre otros como:• Hace una aportación significativa para la conservación del ambiente. • Atiende al patrimonio cultural inmaterial así como, rescata la tradición característica del Estado. • Afianza la identidad y arraigo como habitantes de Morelos, a los participantes.• Desarrolla habilidades sociales y valores, como la responsabilidad, el respeto a la naturaleza, el

compromiso, entre otros; elementos significativos en la formación personal y profesional de los estudiantes. Impacta en: la Institución, su personal académico y administrativo, padres de familia y a la comunidad en general.

RODILLA DE VIEJOMammillaria spinosissima Lem.

INFORMACIÓN SOBRE EL JARDÍN ETNOBOTÁNICO

En esta colección se conservan principalmente especies arbóreas que crecen en la

Reserva Estatal “Sierra Monte Negro” y en el Parque Estatal “El Texcal”, sitios importantes

para la conservación de las especies silvestres y endémicas del estado de Morelos.

La primera etapa del Jardín, permite conocer árboles y arbustos de 55 especies,

correspondientes a 41 géneros, representando a 27 familias botánicas. Todas las plantas

son de interés etnobotánico y culturalmente cumplen con varios beneficios para las

comunidades. Entre los usos más frecuentes se encuentran: medicinal, alimenticio,

ceremonial, artesanal, construcción, combustible, cerco vivo, y ornamental entre otros.

AMATE AMARILLO AMATE BLANCOANACAHUITE ÁRBOL DEL ZOPILOTE AYOYOTE O CODO DE FRAILEBIZNAGABIZNAGA DE AMAYUCABUGAMBILIA CACALOXOCHITL O FLOR DE MAYO CAHUALAHUAC CAOBA CARROZOCARROZO CAZAHUATE BLANCO CAZAHUATE O PALO BOBO CEIBA ROSA CHIRIMOLLACIRIAN O CUATECOMATE CLAVELLINO O XILOXOCHITL COLORIN O TZOMPANTLICONSUELDA COPAL COPAL LISOCOPALCUAHXIOTL CUAJIOTE CUAJIOTE COLORADO CUAULOTE O CUAUHLOTL FEROCACTUS

FLOR DE CAMARONGARAMBULLO U ÓRGANOGRANGELGUAJE BRUJO O FLOJO GUAMUCHIL O HUAMUCHITL GUAYABA O XAXOCOTL GUAYACAN AMARILLO HUAXOCOTEHUIZACHE O HUIXOCHILECHON O VENENILLOMAGUEY MAGUEY CHAPARROMAGUEY PINTOMAMMILARIAMANDARINA MATA RATA PALO BRASIL O UITZQUAUITLPALO DE ROSA PALO DE ZOPILOTE PALO MULATO PANICUAPAROTA O HUANACAXTLEPEGA HUESOPITAYO DE AGOSTO U ORGANO ARBO-REOPOCHOTE DE MAYORODILLA DE VIEJOTAPAQUESO

LISTADO DE ESPECIES

ASÍ EMPIEZA NUESTRA HISTORIA

NOS INFORMARON SOBRE EL PROYECTO E INVITARON A FORMAR PARTE.

DESCUBRIMOS LA IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO Y NOS DECIDIMOS POR

PARTICIPAR.

NOS CAPACITARON BIÓLOGOS DEL CENTRO INAH MORELOS A TRAVÉS DE

TALLERES Y ASESORÍAS, ASÍ COMO ALGUNOS COMUNEROS.

INICIAMOS RECOLECTANDO, LIMPIANDO Y SELECCIONANDO

SEMILLAS DE ÁRBOLES NATIVOS DE LA REGIÓN Y DESPUÉS LAS

SEMBRAMOS.

Y SEGUIREMOS...

DIMOS LOS CUIDADOS NECESARIOS Y GRACIAS A NUESTRO TRABAJO CONJUNTO, RESPONSABILIDAD Y

COMPROMISO…

SENTIMOS AHORA EL ORGULLO DE HABER CREADO UN JARDÍN ETNOBOTÁNICO CON

MÁS DE 50 ÁRBOLES Y UN VIVERO CON MÁS DE 400 ARBOLES NATIVOS

DE LA REGIÓN.

CONTANDO LA EXPERIENCIA

He aprendido mucho del jardín. ¡Gracias! no sabía

mucho de plantas y me fueron enseñando cómo

sembrarlas, cómo trasplantarlas, para qué sirven y cómo se llaman

cada una de las especies y que muchas

están en peligro de extinción y de nosotros

depende salvarlas.

Estudiante de 2° Año

La ambientalista nos habló de las dos grandes

reservas “El Texcal” y “Sierra Montenegro” y

entonces conocimos a los biólogos del jardín

etnobotánico de Acapantzingo y vimos

muchos árboles que no conocíamos y ahora

conocemos más de como empezamos al principio.

Estudiante de 2° Año

La experiencia más bonita que he

pasado hasta ahora, es haber hecho

actividades juntos, en equipo y con respeto en este

jardín etnobotánico.

Estudiante de 1° Año

TAMBIÉN NOS APOYARON HABITANTES DE LA COMUNIDAD

TAM BIÉN NOS A POYARON

Este proyecto fue posible gracias al apoyo y colaboración de:

Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias

Reconocimiento Escuela Verde Primer Nivel otorgado por la SEMARNAT

H. Ayuntamiento de Jiutepec

Agradecimientos

Directora Evy Ocampo Maldonado, Personal Administrativo y Maestros de la Escuela Secundaria Técnica 14. Gracias por abrirnos las puertas de la escuela y aceptar el proyecto de educación ambiental. Reconocemos su apoyo y solidaridad para crear el primer Jardín Etnobotánico de la región. A los jóvenes entusiastas que abrazaron el proyecto y lo hicieron suyo, gracias por su energía, vitalidad, alegría en cada una de las actividades. Gracias por permitir aprender de ustedes y en especial por darnos la confianza de convertirnos en amigos. Agradecemos también a los biólogos: Lizandra Salazar Gorostieta, Feliciano García, al técnico José García y al personal del Centro INAH MORELOS, por su invaluable apoyo, humildad y sencillez al convivir y compartir sus conocimientos con nuestros jóvenes, ya están rindiendo frutos.

Ambientalista Carmen Rodríguez de Gante Directora de la "Unión de las 900 Hectáreas" Jiutepec, Morelos.

Esc. Sec. Téc. No. 14 Jiutepec, Mor