Proyecto de Investigaci n

25
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Facultad de Administración de Empresas Escuela de Ingeniería Financiera Entorno Macroeconómico Nacional e Internacional Proyecto: Análisis del impacto del crecimiento vehicular en la ciudad de Riobamba. Semestre: Sexto “A” Nombres: Erika P. Chávez R. Geovanny A. Peñafiel C.

Transcript of Proyecto de Investigaci n

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DECHIMBORAZO

Facultad de Administración deEmpresas

Escuela de Ingeniería Financiera

Entorno Macroeconómico Nacional e Internacional

Proyecto:Análisis del impacto del crecimiento vehicular en

la ciudad de Riobamba.

Semestre:Sexto “A”

Nombres:Erika P. Chávez R.

Geovanny A. Peñafiel C.

Tabla de contenido

Nomeclatura y/o Términos Utilizados............................3

Identificación del Problema....................................4Planteamiento de la Investigación..............................4

Objetivos......................................................5Justificación..................................................5

Marco Teórico..................................................6Materiales y métodos..........................................13

Cronograma de actividades.....................................14Presupuesto y financiamiento..................................14

Referencias...................................................15Anexos........................................................15

2

Nomeclatura y/o Términos Utilizados

GAD´S Gobiernos Autónomos DescentralizadosCO Monóxido de CarbonoHC Hidrocarburos

3

Identificación del Problema

El diario transitar por las calles, se ha convertidoen un tormento para conductores y pasajeros, lo que seha visto agravado por el acelerado aumento devehículos, que si bien este factor puede serbeneficioso para el impulso y desarrollo deactividades laborales, educativas, de comercio,económicas y demás; también tiene otras desventajas,en ciertos casos y opiniones en mayor número que losbeneficios.

La congestión vehicular constituye un grave problemapara la sociedad, este fenómeno se ha agravado en lasúltimas décadas, y particularmente en los últimosaños.

4

La definición de sus causas es una tarea por demáscompleja, se estima que la causa más sobresaliente esel desordenado crecimiento del parque automotor,además de las condiciones geográficas de la ciudad quelimitan la expansión de la infraestructura vial; y, lapreferencia por el uso del automóvil; incidendramáticamente en los niveles de congestión vehicular.

La congestión, genera un costo en tiempo demovilización; sin embargo, existen muchos otrosproblemas sociales que desencadena; uno de los másimportantes es la contaminación ambiental y susnotables efectos sobre la salud humana. No obstante,en este caso no existen estudios que estimen lo queestos costos significan en términos monetarios.

Los GAD´s sean estos provinciales, cantonales y/oparroquiales en algunos casos han tomado la postatotal del problema de transportación en cadaterritorio del país; teniendo la potestad de crear,eliminar y retomar ciertas alternativas o estrategiascon la finalidad de reducir y en el mejor de los casoseliminar el problema de la congestión vehicular; peroasí mismo son los organismos que asumen los costos,problemas, desperdicios, y otros factores negativos;que conlleva la congestión vehicular que en esteproyecto trata de la ciudad de Riobamba.

Planteamiento de la InvestigaciónPara la realización de este trabajo se van a seguirvarias fases para encontrar una respuesta al Problemadel incremento de la flota vehicular en la ciudad deRiobamba y sus impactos. La investigación constituyeuna parte fundamental en la ejecución del presenteproyecto; la misma en la que se incluirán textos yainvestigados que puedan aportar de gran manera a lacorrecta conclusión del mismo. De igual manera serealizarán visitas a distintos puntos de la ciudad deRiobamba, de manera especial a ciertos puntos de ella

5

y en horas pico en las que se pueda apreciar la grandecongestión vehicular y por ende las problemáticas ydesventajas del grande incremento o aumento en lasunidades de transporte sean estos de servicio públicoo privado. Se utilizarán cierto tipo de bibliografíaque permitirán conocer un poco más de los términosmayormente utilizados en este tipo de investigación.

De igual manera se realizarán entrevistas a losactores principales de esta problemática, conductores- peatones.

Así como se incluirán también descripciones de ciertasalternarivas tomadas con el objeto de reducir esteproblema en la ciudad de Riobamba, y ademásestrategias practicadas en otras ciudades del país.

Objetivos- Analizar el impacto que ha producido el

crecimiento del parque automotor en la ciudad deRiobamba.

- Buscar opiniones de ciudadanos en lo referente aaspectos positivos o negativos que tenga unaumento de los vehículos en la ciudad deRiobamba.

- Conocer las causas del congestionamientovehicular en ciertas zonas de la ciudad en horaspico.

JustificaciónEl crecimiento del parque automotor en la ciudad sibien puede impulsar el desarrollo de actividadeslaborales, genera nudos en varias zonas de la ciudadde Riobamba, es por ello que creemos que es necesariorealizar una investigación, buscando la opinión de losprincipales actores de este tema investigativo que sonlos ciudadanos habitantes de la ciudad de Riobambaindistintamente de que posean o no vehículo, ya que en

6

algún momento del día o con cualquier actividad quedesempeñe serán usuarios del transporte.

Además del caos que causa el descontrolado tráfico enla ciudad, genera también malestar en lo referente acontaminación ambiental y auditiva. Es por ello quecreemos conveniente conocer la opinión de losciudadanos acerca del crecimiento vehicular y suimpacto sea positivo o negativo, además con lafinalización de este trabajo se podrán obtenerconclusiones que de cierto modo podrán coadyuvar amejorar y en el mejor de los casos solucionar estaproblemática.

En la actualidad la base más importante en loreferente a transporte es el tiempo y seguridad devehículos, entre otros e indudablemente el desordenadocrecimiento del parque automotor se palpa en elcongestionamiento vehicular que impide el correctodesarrollo de dichas bases.

La ejecución de este proyecto es importante ya quepuede ser el punto de partida para que las autoridadestomen decisiones y establezcan alternativas que puedandisminuir o en el mejor de los casos eliminar elproblema del congestionamiento que es lo que másmolesta tanto a conductores, peatones y responsablesde la vialidad.

El GAD Municipal de Riobamba, debería acogerestrategias o labores que en otras ciudades comoCuenca, Ambato han adoptado como por ejemplo lainfraestructura vial, la construcción de pasoselevados, pasos laterales, puentes, desvíos; y demásobras que serían de vital importancia y que aportaríande manera significativa al ordenamiento vial.

Marco TeóricoLa congestión y crecimiento de tránsito ha ido enaumento en gran parte del mundo y en nuestra

7

localidad, desarrollado o no, y todo indica queseguirá agravándose, constituyendo un peligrocierto que se cierne sobre la calidad de vidaurbana. El explosivo aumento del parque deautomóviles y el indiscriminado deseo de usarlos,por razones de comodidad o estatus, especialmenteen los países en desarrollo, ejercen una gran ycreciente presión sobre la capacidad de las víaspúblicas existentes.

Los fuertes impactos negativos del incrementoautomotor, tanto inmediatos como de largo plazo,exigen esfuerzos multidisciplinarios paramantenerla bajo control, mediante el diseño depolíticas y medidas apropiadas, no siendo sencilloencontrar las soluciones más indicadas. Todoseñala que debe intentarse un conjunto de accionessobre la oferta de transporte, así como sobre lademanda, a fin de racionalizar el uso de las víaspúblicas.

El control de la congestión forma parte de laelaboración de una visión estratégica de largoplazo del desarrollo de una ciudad, que permitacompatibilizar la movilidad, el crecimiento y lacompetitividad, tan necesarias

Actualmente, con la sostenibilidad de la urbe y sucalidad de vida.

Se presenta que el crecimiento automotor es del8.45% a nivel nacional por ser una localidad defuentes económicos más productoras del Ecuador,por lo que se establece que 32.000 vehículos

8

aprox. Está constituido automotrizmente en elcampo cantonal es decir tienen un rodaje urbanolo que se presenta un 63% y un rodaje rural del37% por lo que se establece que las condicionesvehiculares son muy altas debido a la granaceptación en el mercado de las personas con unacapacidad de adquisición.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1.La congestión en el ámbito del tránsito notiene definiciones rigurosas, pero en este

9

trabajo destacaremos algunas muy importantes,por ejemplo Ortúzar y Willumsem (1994)sugieren que “La congestión surge encondiciones en que la demanda se acerca a lacapacidad de infraestructura transitada y eltiempo de tránsito aumenta a un valor muysuperior al que rige en condiciones de bajademanda” (p. 35).

FUENTE: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/7322/P7322.xml&xsl=/drni/tpl/p9f.xsl&base=/drni/tpl/top-bottom.xsl

2.La palabra Congestión se usa frecuentemente yen su mayoría en el tema de tránsitovehicular; “Obstruir o entorpecer el paso, lacirculación o el movimiento de algo, que eneste caso sería el tránsito” (Real AcademiaEspañola, 2011, pág. 345).

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Congesti%C3%B3n_vehicular

3.La causa fundamental de la congestión es lafricción entre los vehículos, en el flujo detránsito. (Thomson y Bull, Congestión delTránsito Urbano, 2002- p. 110)

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Congesti%C3%B3n_vehicular

4.Fernández (2012) “La movilidad urbanasustentable es un tema que hoy en día formaparte de una solución factible para losproblemas que se tiene con elcongestionamiento vehicular en diferentesciudades del mundo. Muchas de estas ciudadesque han logrado ejecutar diferentesestrategias inteligentes lo han logrado

10

gracias al apoyo de los presupuestoseconómicos que les otorgan en sus países” p.(133)

FUENTE:http://books.google.com.ec/books/about/La_Congesti%C3%B3n_Del_Tr%C3%A1nsito_Urbano.html?id=vZyyHAAACAAJ&redir_esc=y

5.El  tráfico  representa la variable másimportante en el diseño de carreteras debido aque representa a los vehículos de todo tipo,con sus respectivas cargas  que  utilizan unavía durante una proyección Determinada. Este ylas cargas proyectadas determinarán laestructura de  pavimento necesaria parasatisfacer la demanda.  Los datos de tránsitoson muy  importantes para la evaluación deservicios y tomar criterios de diseño tal ycomo veremos en el desarrollo del curso. Desdeluego tienen muchas expectativas al desarrollode esta clase que espero sean satisfechas  alfinalizar el curso. En este sitio encontrarána apuntes y extracto de libros para facilitarnuestro aprendizaje. Les invito a ser parte dela construcción de este sitio con  sus aportesy comentarios.(Navarro, 1998, p. 134)

FUENTE: http://www.dgt.es/es/el-trafico/

6.“La movilidad urbana sustentable es un temaque hoy en día forma parte de una soluciónfactible para los problemas que se tiene conel congestionamiento vehicular en diferentesciudades del mundo. Muchas de estas ciudadesque han logrado ejecutar diferentesestrategias inteligentes lo han logrado

11

gracias al apoyo de los presupuestoseconómicos que les otorgan en sus países.” (ElComercio- Fernández- Pf. 3)

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_sostenible

7.En los comienzos de la era primitiva, loshombres se desplazaban a pies y descalzos porlargas distancias. Las cargas que llevabanconsigo eran transportadas en ancas o grupas,esto hacia que su traslado de un lugar a otroles fuera lento y arriesgado. Luego lanecesidad de aumentar la carga hace que surjauna especie de auxiliar que permitía arrastrarlas cargas con mayor facilidad, lo que eranllamado La Narria.En los países fríos sefabricó el primer vehículo conocido por elhombre llamado trineo, que surge de la mismaNarria, este en un principio era arrastradopor los hombres, aunque más tarde, se fuerondomesticando animales para realizar dichoesfuerzo. (Hogue, 2013- p. 145)

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_sostenible

8.El incremento del parque automotor y comoconsecuencia en una ciudad como Riobamba, queno cuenta con una infraestructura vialadecuada provoca la Congestión Vehicular y susefectos posteriores. Esta problemática esanalizada y desea ser combatida reducida yeliminada por los Gobiernos Centrales ySeccionales; varios términos se manejan comola de Movilidad Urbana Sostenible que en elLibro Verde de sostenibilidad urbana y local;Rueda (2012) manifiesta “es un plan cuyo

12

objetivo es reconciliar las necesidades demovilidad de los ciudadanos con la calidad devida y el medio ambiente, sin que ello supongalimitar el potencial de desarrollo que dichasactividades generan, ni restringir el derechode las personas a transportación de calidad ”(p. 76)

FUENTE:http://www.energiamurcia.es/index.php/actuaciones/transporte-y-movilidad-urbana

9.Dentro de esto además se citan y utilizantérminos como Sistemas Integrados deTransporte, que según el libro verde su autormanifiesta que Sistema Integrado de Transportees “Red de transporte articulada que prometefácil acceso, cobertura y calidad en toda laciudad.” (Rueda, 2012- p.97).

FUENTE:http://www.informador.com.mx/859/movilidad-urbana

10. Pero Schwarz (2013) “opina que un SistemaIntegrado de Transporte es Sistema que usamúltiples medios de transporte que actúanconjuntamente para desplazar usuarios a travésdel uso de una infraestructura, itinerario,tarifa y sistema de validación común” (par. 3)

FUENTE: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=37

11. “Mediación de las necesidades de movilidadde los ciudadanos con la calidad de vida y elmedio ambiente, sin que ello suponga limitarel potencial de desarrollo que dichas

13

actividades generan, ni restringir el derechode las personas a transportación de calidad ”(Rueda 2012-p. 76)

FUENTE: http://www.movilidadbogota.gov.co/?sec=37

12. La transportación constituye uno de losfactores más importantes para el desarrollo dela economía y la comunicación así como elcomercio. Se define a la transportación segúnAnaya (1990) como toda actividad encaminada atrasladar productos desde un punto de origenhasta un punto de destino.(p., 13).

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

13. “El transporte se refiere al movimiento deun producto de un lugar a otro en su recorridodesde el principio de la cadena de suministrohasta el cliente”. (CHOPRA, 2000 –p. 65); encambio en su libro Administración de la cadenade Suministro, CENDRERO (2003) manifiesta que“el transporte se refiere al movimiento de unproducto de un lugar a otro en su recorridodesde el principio de la cadena de suministrohasta el cliente.”(p.,26)

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte

14. “La movilidad urbana sustentable es untema que hoy en día forma parte de unasolución factible para los problemas que setiene con el congestionamiento vehicular endiferentes ciudades del mundo. Muchas de estasciudades que han logrado ejecutar diferentesestrategias inteligentes lo han logradogracias al apoyo de los presupuestos

14

económicos que les otorgan en suspaíses” (Fernández 2012- p.133)

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_sostenible

15. En este tema se van a utilizar variostemas en especial los más utilizados en laciudad de Riobamba por los habitantes yprincipales actores afectados por elincremento del parque automotor y sus efectosy consecuencias; a continuación se cita lostérminos que se usarán en el desarrollo delpresente trabajo de investigación.

FUENTE:http://www.telegrafo.com.ec/noticias/quito/item/el-parque-automotor-crece-mas-que-la-poblacion.html

16. ESTACIONAMIENTO En 1991, Campaña Reyes, señalo que “ elestacionamiento , es la inmovilizaciónvoluntaria de un vehículo sobre el costado deuna vía pública o privada con o sin elconductor, por un periodo mayor que elnecesario para dejar o recibirpasajeros”(Pag.40).

FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Estacionamiento

17. AUTORIZACIÓNEn 2001, Cervantes Calero, señalo que “laautorización, es el acto administrativomediante el cual, las Delegaciones autorizan apersonas físicas o morales la incorporación de

15

infraestructura, elementos o servicios a lavialidad, o bien, el uso y aprovechamiento deestos últimos”(Pág. 8).

FUENTE: http://www.modelines.com/modelo-autorizacion/

18. ACCIDENTE DE TRANSITODe acuerdo al artículo 2° del código Nacionalde Tránsito. Ley 769 del 2002, se defineAccidente de tránsito como: “eventogeneralmente involuntario, generado al menospor un vehículo en movimiento, que causa dañosa personas y bienes involucrados en el eigualmente afecta la normal circulación de losvehículos que se movilizan por la vía o lasvías comprendidas en el lugar o dentro de lazona de influencia del hecho”(Pag.36).

FUENTE: http://transito-accidentesdetransito.blogspot.com/2012/03/definicion.html

19. CONDUCTORDe acuerdo al artículo 2° del Código Nacionalde Tránsito. Ley 769 del 2002, se define a unconductor como, “la persona habilitada ycapacitada técnica y teóricamente para operarun vehículo”(Pag.46).

FUENTE: http://es.thefreedictionary.com/conductor

20. TRÁFICODe acuerdo al artículo 2° del Código Nacionalde Tránsito Ley 769 del 2002 se define al

16

trafico como: “Volumen de vehículos, peatones,o productos que pasan por un punto específicodurante un periodo determinado”(Pag.67).

FUENTE:http://books.google.com.ec/books/about/La_Congesti%C3%B3n_Del_Tr%C3%A1nsito_Urbano.html?id=vZyyHAAACAAJ&redir_esc=y

21. MODALIDAD URBANAEn 1989, Ríos Borja, señala que “la modalidadurbana, es la generación de una cantidad deviajes-persona-día que satisfacen lasnecesidades económicas, políticas y socialesde la población mediante diversos modos detransporte.”

FUENTE:http://www.serviciosalciudadano.gob.pe/bus/PSC_Tramite_Historico.asp?id_entidad=1662&id_hist=464&Tramite=23051

22. PARADAEn 2001, Castillo León, señala que “la parada,es el lugar destinado a maniobras de ascensoy/o descenso de pasajeros de vehículos detransporte público”(Pag.34).

FUENTE:http://www.monografias.com/trabajos98/atencion-

17

integral-parada-cardiorrespiratoria/atencion-integral-parada-cardiorrespiratoria.shtml

23. PEATÓNEn 2005, Fernández Fernández, señala que “unpeatón, es la persona que transita a pie porla vía pública”(Pág. 5).

FUENTE: http://books.google.com.ec/books?id=FVdAAAAAYAAJ&q=PEATON&dq=PEATON&hl=es-419&sa=X&ei=1k6eU82JCpG-sQSjwIGgBw&ved=0CB8Q6AEwAQ

24. REBASAREn 1999, Faustino de los Monteros, señala que“rebasar, es la Acción de alcanzar y pasar aotro vehículo en el mismo sentido decirculación” (Diccionario de Transito).

FUENTE: http://es.thefreedictionary.com/rebasar

25. CONGESTIÓNEn 2004, Patrick Tórrela, señala que“congestión, es la acumulación excesiva depersonas o vehículos en un lugar, por lo queresulta difícil circular”(Pag.24).

FUENTE: http://books.google.com.ec/books?id=IX8qgXy0EPcC&pg=PA159&dq=CONGESTION+VEHICULAR&hl=es-419&sa=X&ei=Yk-eU5-5GaXNsQTL04HoAQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=CONGESTION%20VEHICULAR&f=false

26. ESTACIÓNEn 2000,Toledo Fierro, señala que “ unaestación, es un espacio físico donde se puede

18

llevar a cabo el enlace entre una ruta y laszonas de servicio, o bien entre rutasdiferentes. Es también punto de origen ydestino”(Pag.8).

FUENTE: http://books.google.com.ec/books?id=31cagl0wNzEC&pg=PA921&dq=ESTACION+VEHICULAR&hl=es-419&sa=X&ei=oE-eU4KyMtXJsQSS6oLoAQ&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=ESTACION%20VEHICULAR&f=false

27. ESTACIONAMIENTOEn 2007, Davis del Pozo, señala que“estacionamiento, es un espacio físico o lugarutilizado para detener, custodiar y/o guardarun vehículo por tiempo determinado”(Pag.16).

FUENTE: http://books.google.com.ec/books?id=IX8qgXy0EPcC&pg=PA91&dq=ESTACIONAMIENTO&hl=es-419&sa=X&ei=3k-eU-OxN4vNsQSD74CwBA&ved=0CDgQ6AEwBA#v=onepage&q=ESTACIONAMIENTO&f=false

28. PERMISOEn 2003,Torres,Endara, señalan que “ permiso,es un acto administrativo por virtud del cual,la Secretaría confiere a una persona física omoral la prestación del servicio privado y/omercantil de transporte de carga o depasajeros”(Pag. 45).

FUENTE: http://books.google.com.ec/books?id=PbI10aNS78UC&printsec=frontcover&dq=PERMISO&hl=es-419&sa=X&ei=PFCeU_bwE6O-

19

sQSXiYLADg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=PERMISO&f=false

29. RUTAEn 2004, Gonzales, Barrera, señalan que “ruta,es un conjunto de vías y paradas por las quecirculan las unidades para unir un punto desalida y otro de llegada, teniendo unrecorrido definido”(Pag. 36).

FUENTE: http://books.google.com.ec/books?id=V5bD1ZhwW_IC&pg=PA24&dq=RUTA+VEHICULAR&hl=es-419&sa=X&ei=n1CeU6C1BqzhsASt9YH4Ag&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=RUTA%20VEHICULAR&f=false

30. SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTEPara Dennis Valencia El servicio público de transporte, es laactividad a través de la cual, la Secretaríasatisface las necesidades de transporte depasajeros o carga, por si, o a través deconcesionarios de transporte público, que seofrece en forma continua, uniforme, regular,permanente e ininterrumpida a personaindeterminada o al público en general,mediante diversos medios(Pag. 35 Ley deTransito).

FUENTE: http://books.google.com.ec/books?id=PbI10aNS78UC&printsec=frontcover&dq=PERMISO&hl=es-419&sa=X&ei=PFCeU_bwE6O-sQSXiYLADg&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q=PERMISO&f=false

20

WEBGRAFIA

http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-busqueda/como-citar

http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/identificar/como/formatosAPA.htm

http://www.obraspublicas.gob.ec/renova/

Materiales y métodosLa oferta de transporte se ha ido desarrollando enrespuesta a la demanda y debe seguir haciéndolo.Sin embargo, hay que reconocer que el gran númerode automóviles existente y la marcada preferenciapor usarlos, agravada por el hecho de que losusuarios no perciben plenamente los costos deltransporte

Involucrados, hacen que dicho empeño sea del todoinsuficiente.

Es preciso actuar también sobre la demanda. Losproblemas se manifiestan sobre todo en las zonascéntricas durante los lapsos punta y es ahí dondehay que hacer los mayores esfuerzos.

Diversas medidas pueden contribuir al buscadocambio de hábitos de transporte para mitigar lacongestión. En las secciones siguientes se haceuna reseña sobre:

• El control de estacionamiento en las calles yfuera de la vía pública;

21

• El escalonamiento o dispersión de horarios delas actividades laborales, educativas ycomerciales;

• La restricción vehicular o prohibición decircular para parte de los vehículos existentes;

• La tarificación vial mediante métodoselectrónicos y no electrónicos de recaudación;

• Métodos y situaciones que aminoran la congestiónsobre la base de la convicción personal y lareducción de la necesidad de viajar.

Además, se hacen reflexiones sobre la relaciónentre el uso del suelo y la congestión en el largoplazo.

Cronograma de actividadesPara el establecimiento de las actividades que sevan a requerir en la ejecución del proyecto estádispuesto establecer un mecanismo óptimo de lainteractuación de la sociedad con el mercadoautomotriz facilitando el tiempo contemplado en laconectividad y desarrollo del mismo.

Por lo que a continuación estableceremos uncronograma de tiempo general y en anexos lespresentamos un diagrama de tiempo.

22

Presupuesto y financiamientoGeneralmente, para definir la viabilidad de unproyecto y posteriormente, dar inicio a suejecución y operación, requiere conseguir losmedios o recursos económicos, que permitansolventar los costos iniciales de las fases de preinversión, inversión y operación.

DETALLE RUBROTransporte yMovilización

$10,00

Alimentación $10,00Telefonía $ 3,00Materiales $ 2,00TOTAL $25,00

23

ReferenciasEn relación tomada del Cantón Riobamba como mediode regulación tenemos en mayor funcionabilidad lainformación de :

GAD´S Riobamba Consejo Provincial Consejo Nacional de Transito

Anexos

CONGESTIÓN VEHICULAR

SEROT PARA UNA MOVILIDAD RÁPIDA.

24

NOTICIA DIARIA EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA

25