Proyecto Aplicado Coop Juvenil 2014

29
Instituto para el Desarrollo Humano Programa de Maestría, MBA, Liderazgo y Gerencia Ética P.O. Box 195445, San Juan, P.R. 00919-5445 Tel. (787) 753-0520 / (787) 753-7734 www.idhpr.com LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR EL COOPERATIVISMO JUVENIL EN LAS ESCUELAS DESDE EL NIVEL ELEMENTAL Yadhira Pérez Rodríguez Mayo 2014

Transcript of Proyecto Aplicado Coop Juvenil 2014

Instituto para el Desarrollo Humano Programa de Maestría, MBA, Liderazgo y Gerencia Ética

P.O. Box 195445, San Juan, P.R. 00919-5445Tel. (787) 753-0520 / (787) 753-7734

www.idhpr.com

LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR EL COOPERATIVISMO JUVENIL EN LAS ESCUELAS DESDE EL NIVEL ELEMENTAL

Yadhira Pérez Rodríguez

Mayo 2014

Tabla de contenido

Tabla de contenido …………………………………………………………………………….2

Capítulo I: Introducción…………………………………………………………….…………..3

Título

Propósito del estudio…………………………………………………………………………...4

Planteamiento del problema………………………………………………………….……….5

Justificación del estudio ………………………………………………………………………6

Objetivos

Marco teórico………………………………………………………………………….………..7

Hipótesis

Presentación de resultados

Presentación de conclusiones y recomendaciones

Referencias…………………………………………………………………………………...13

2

INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la humanidad la cooperación como

principio de intercambio vital, ha desempeñado un papel

relevante en la existencia de los seres vivos.

Particularmente, los animales por intuición y los seres

humanos por socialización, siempre han necesitado a sus

semejantes para enfrentar las incidencias impuestas por

pruebas de sobrevivencia.

La formación cooperativista conlleva un proceso educativo,

considerando que el mismo debe ser desde los inicios de cada

individuo, siendo el deseo final de éste proceso el

desarrollo de un pensamiento colectivista en vez de uno

4

individualista. Esta fuerza socio- económica se debe

levantar en la educación de principios dentro de la

convivencia con respeto, honestidad, tolerancia, unión,

consideración, confianza, apoyo, amor, responsabilidad,

sentimiento de pertenencia, igualdad, calidez, amistad que

garanticen una vida social conforme con los valores que nos

distingan como persona.

Las cooperativas juveniles son el laboratorio en el que los

jóvenes aprenden a desarrollar el respeto por los demás, a

desarrollar su autoestima y su capacidad para tomar

decisiones, formar líderes que tan necesarios son para el

desarrollo de un país productivo. Por lo tanto es nuestro

compromiso como individuos con responsabilidades para lograr

hacer un cabio en cultura que sea permanente, comenzando

desde nuestro núcleo familiar y que se pueda compartir con

nuestros semejantes.

El cooperativismo ha demostrado ser una fuerza socio

económica capaz de mejorar la situación económica de

nuestro país y la calidad de vida de nuestro pueblo. Son

muchos los socios de las cooperativas puertorriqueñas, sin

embargo no significa que estas personas sean

cooperativistas. Es nuestro deber como personas

comprometidas en orientar, educar y facilitar la

información, brindar las herramientas necesarias para

trabajar en equipo y lograr el objetivo, poner el

cooperativismo como un valor esencial dentro de nuestra

comunidad.

Dentro de este trabajo encontraras parte de la historia del

Cooperativismo dentro y fuera de nuestro país, quienes

fueron las personas importantes que dejaron huellas,

aportando con ideas y prácticas lo que conocemos hoy día

como Cooperativas y el Cooperativismo.

6

Antecedentes:

Los Pioneros Equitativos de Rochdale: (M.A. Parrilla-1971), El

movimiento cooperativo se afianza en el pueblo de Rochdale

condado de Lancashire, Inglaterra, cerca de Manchester. Un

grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa

de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El

21 de diciembre de 1844, poco más de un año crearon el

primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale,

distrito de Lancashire, Inglaterra, considerado hoy como el

origen de este tipo de entidades (si bien han existido

otros intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores

desocupados de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber

participado de una huelga, y aportaron como capital a la

nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno, a razón

de cuatro centavos semanal Charles Fourier, considerado

el padre de la cooperación francesa propuso la constitución

de asociaciones libres y voluntarios llamada falansterios. 

Mientras tanto, en Alemania y en el año 1840 nace la

tercera forma de cooperación - la Constitución de

Cooperativas de Ahorro y Crédito- destacándose figuras como

Hermann Schulze- Delitzch y W. Raiffeisen.  Así es que en

el 1844 en Rochdale, Inglaterra un grupo de 28 obreros

(Pioneros de Rochdale) constituyeron una sociedad

cooperativa de consumo que consistió de un almacén al

detalle de artículos de primera necesidad.  Esta  es

considerada la primera cooperativa moderna.  Estos pioneros

tuvieron la virtud de resumir en unos principios las ideas

de la doctrina cooperativa y de poner a funcionar los

mismos con éxito.   A Gide  se le atribuye iniciar la

construcción de la doctrina de la cooperación,

8

sistematizando las ideas de los pioneros de Rochdale y a la

Alianza Cooperativa Internacional la tarea de definir y

difundir los principios cooperativos como principios

universales del cooperativismo mundial.  La Alianza

Cooperativa Internacional se fundó en Londres en 1895,

inspirada en las ideas de Charles Gide (1924) y Robert Owen

(1973).  El cooperativismo llega a América en los últimos

años del siglo 19.  El canadiense Dejardins trae a Canadá

la idea de las cooperativas de ahorro y crédito,

organizaciones que muy pronto se extendieron a Estados

Unidos y otros países, así como el desarrollo de

cooperativas agrícolas, de consumo, vivienda, seguros y de

otros tipos como las cooperativas de distribución de

energía eléctrica en las zonas rurales de América Latina.

es y hoy son conocidos como "Los Pioneros de Rochdale".

Los Pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar

rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito.

Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a

la organización. Así nació el cooperativismo organizado.

Sus principios, fundamentados en genuinos ideales de

solidaridad, fueron asentados en la "Carta de Cooperación"

que Carlos Horteserth, paladín de esta fundación, presentó

ante las Cámaras de los Comunes:

• La cooperación completa la economía política al

organizar la distribución de la riqueza.

• No afecta la fortuna de nadie.

• No trastorna la sociedad.

• No molesta a los hombres del Estado.

• No constituye una asociación secreta.

• No quiere ninguna violencia.

• No causa ningún desorden.

• No ambiciona honores.

• No reclama favores.

• No pide privilegios especiales.

• No trata con holgazanes.

• No busca ayuda oficial.

• Siente horror por los monopolios y los combate sin

cesar.

10

• Desea la concurrencia seria y honesta en la cual se

ve el alma de todo progreso de verdad; significa la

responsabilidad personal, la iniciativa personal y la

participación es ese prestigio que el trabajo y el

pensamiento saben conquistar.

Estas reglas fueron revisadas por la Alianza Cooperativa

Internacional en 1937. En 1966 se agregó una redacción

adecuada a los nuevos tiempos, a través de los siguientes

principios:

• Adhesión libre y voluntaria.

• Organización democrática.

• Limitación del interés al capital.

• Distribución de excedentes entre asociados en

proporción a sus operaciones.

• Promoción de la educación.

• Integración cooperativa.

Finalmente, en 1995, el Congreso de la ACI, realizado en

Manchester, Inglaterra, aprobó 7 nuevos principios:

• Adhesión voluntaria y abierta.

• Gestión democrática por parte de los asociados.

• Participación económica de los asociados.

• Autonomía e Independencia.

• Educación, formación e información.

• Cooperación entre cooperativas.

• Interés por la comunidad.

Las primeras cooperativas fueron establecidos por líderes

comunitarios, líderes obreros, líderes de la Iglesia

Católica, intelectuales y grupos comunitarios. Muchas de

las primeras cooperativas según se desprende del artículo

fracasaron por confrontaciones políticas en época de

transición de gobiernos y por falta de educación y

capacidad administrativa.

Desde la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en el

1898 pasaron 22 años para que se retomara de forma formal

el desarrollo del Cooperativismo en Puerto Rico. El líder

Rosendo Matienzo Cintrón cabildeo en pro del desarrollo de

la primera Ley de Cooperativas de Puerto Rico la Ley número

3 del 6 de mayo del 1920.

12

Antulio Parrilla Bonilla (6 de enero de 1919 – 3 de enero

de 1994) fue sacerdote jesuita, educador y propulsor del

movimiento cooperativista en Puerto Rico. Dos libros

importantes que acompañan el Cooperativismo como base y

fundamento de nuestra historia en nuestro movimiento

cooperativista fue el legado de Parrilla, Cooperativismo:

teoría y práctica (1971) y Cooperativismo en Puerto Rico –

una crítica (1975).

Rosendo Matienzo Cintrón expone el Primer Plan Integral

Global para iniciar el Movimiento Cooperativo

Puertorriqueño.  En el año 1920 se aprueba la primera ley

sobre cooperativas: La Ley 3, del 6 de mayo de 1920,

relacionada con la organización y funcionamiento de las

cooperativas de consumo y producción.  El 14 de julio de

1926 la Legislatura aprueba la Resolución Conjunta No. 5,

eximiendo del pago de contribuciones sobre la propiedad a

todas las cooperativas organizadas bajo la ley 70.  A partir

de la década del 40 comienzan a organizarse las cooperativas

de consumo principalmente en comunidades rurales. 

Antecedentes:

La Ley especial de Cooperativas Juveniles y deroga capítulo

33 de la Ley número 50, 1994, La ley número 220 del 29 de

agosto de 2002, fue creada con el propósito de fomentar el

crecimiento de cooperativas juveniles, llamada “Ley

Especial de Cooperativas Juveniles”.

Socialistas Utópicos Región

Claude Henri de Rouvroy(Conde de Saint Simon) FranciaCarlos Fourier Seguidores de Fourier FranciaRobert Owen Seguidores de Owen Inglaterra

Propósito del estudio:

Debemos de concientizar al Departamento de Educación de

Puerto Rico, Directores escolares, maestros, estudiantes y

hasta padres de la necesidad e importancia de crear,

fomentar y mantener el cooperativismo juvenil en cada

escuela del país a nivel intermedio, desde su temprano

desarrollo como individuo y que éste comience desde su

escuela que a su vez le ayudará a ser una persona con

14

valores y principios tan necesarios para esta juventud que

se levanta en una sociedad tan difícil y llena de problemas

sociales tales como: deserción escolar, servicios de

educación de calidad que vayan a tono con las

necesidades del estudiantado, consumo de drogas, abuso

sexual de niños, alcoholismo, desempleo, economía

decreciente, violencia, criminalidad, maltrato a

menores, violencia doméstica, desintegración familiar, y

cuido de ancianos basado en respeto y dignidad, valores

y responsabilidad en el contexto social y comunitario,

entre tantos otros problemas que nos aquejan. Debemos

tomar acción ahora responsablemente por el futuro que se

merece nuestra juventud. Basándonos en tantos problemas

en nuestra sociedad debemos unir esfuerzos para nuestros

propósitos cooperativos.

Planteamiento del problema:

Las cinco escuelas que componen nuestro municipio

mayagüezano a nivel intermedio, cuatro de ellas no tienen

una cooperativa juvenil y solamente una la tuvo y se

encuentra en desuso. La falta de seguimiento, compromiso, y

dedicación fueron los elementos claves para que quedara

cerrada.

La necesidad de proveerles a la comunidad estudiantil

tiendas que suplan materiales básicos tales como: lápices,

libretas, papeles, lápices de colores, pega, papel de

construcción, servicios de cafetería para la venta de jugos,

galletas y tal vez todo aquello que pueden conseguir fuera

del plantel escolar, sin la necesidad de salir de la

escuela. Estos talleres de trabajo promueven y desarrollan

destrezas empresariales en la práctica, que más tarde pueden

redundar en la autogestión empresarial y aliviar el problema

de desempleo en Puerto Rico.

Las restricciones que nos podemos encontrar para poder

realizar y comprender la importancia de comenzar una

cooperativa juvenil es el desconocimiento, el desinterés,

poco o ningún compromiso y el mínimo apoyo de parte de

funcionarios que no comprendan las funciones y el beneficio

a corto y largo plazo de tener su propia cooperativa.

16

Las cooperativas juveniles son el laboratorio donde los

jóvenes aprenden a desarrollar el respeto, a valorar lo que

tienen, su auto estima y su capacidad para tomar sus propias

decisiones.

Justificación del estudio:

Existen muy pocas cooperativas juveniles y buscando a

nivel intermedio, menos todavía. Para que nuestro movimiento

cooperativo se mantenga y se fortalezca debemos de educar

desde la base, que serían nuestros niños a un nivel

temprano, de la importancia que tiene el ser parte y dueño

de una cooperativa. Esta le daría las herramientas

necesarias para ser un hombre, innovador y responsable, con

apego a los valores humanos de solidaridad, respeto y

preocupación por los demás, incluyendo el medio ambiente.

El ex subdirector del IPACOOP (Instituto Panameño Autónomo Cooperativo) en

Panamá, el señor Ramón Rodríguez Cáceres ha publicado un libro sobre

‘Cooperativismo Juvenil, La Otra Cara de la Juventud’ (2009). El autor aspira a

mostrar que el cooperativismo juvenil ha sido, es, y será una doctrina

socioeconómica de vital importancia para promover la inclusión social de los

jóvenes que se niegan a ser espectadores y aspiran a ser protagonistas de los

cambios y por ende, de su propio destino.

R. Rodríguez Cáceres (2009) “Con el Cooperativismo Juvenil se busca crear un

nuevo hombre, innovador y responsable, con apego a los valores humanos de

solidaridad, respeto y preocupación por los demás, incluyendo el medio

ambiente. El joven, al participar en una empresa cooperativa juvenil, combina el

aprendizaje con el desarrollo cognoscitivo y el crecimiento económico,

comprendiendo, desde muy temprana edad, que el cooperativismo es parte de la

economía social o solidaria, que tiene su propio génesis que lo diferencia tanto

de la economía estatal de carácter socialista, como de la economía privada de

naturaleza capitalista y que en las cooperativas se democratiza el poder de las

decisiones. El joven igualmente interpreta el concepto filosófico y doctrinal que

sustenta el cooperativismo, “la primacía de las personas y del trabajo sobre el

capital”, así como la finalidad de servicio en sus miembros y a la comunidad

antes que al lucro.”

El estudio tratará de identificar porque las escuelas no

tienen las herramientas ni el conocimiento necesario para la

formación de una cooperativa juvenil. Tenemos que orientar

y capacitar a todas las personas que compongan el plantel

18

escolar de cuán importante y de cuanta ayuda sería tener la

cooperativa al servicio de todos.

Marco teórico:

El marco teórico, para fines de este estudio, hará énfasis en los

elementos versus, principios, valores en que dicho está

fundamentado el cooperativismo.

¿Qué es el Cooperativismo?

El cooperativismo es una herramienta que permite a las

comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien

común. La participación se da por el trabajo diario y

continuo, con la colaboración y la solidaridad.

¿Qué es una cooperativa?

La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines

económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en

común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo

de empresa en que es más importante el trabajo de los

asociados que el dinero que aportan.

El cooperativismo busca desarrollar a hombres y mujeres, con

el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia,

del respeto y del trabajo conjunto.

El símbolo del cooperativismo son dos pinos de color verde

oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo

también verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia

y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común. El

círculo significa la unión y la universalidad del

cooperativismo. El fondo amarillo representa sol, que es la

fuente de la vida para el hombre.

La bandera tiene siete franjas horizontales con los colores

del arco iris. Dichos colores representan todas las banderas

del mundo. Es un símbolo de la solidaridad de todas las

personas y todas las naciones.

Las cooperativas tienen siete principios básicos:

Primer principio: Adhesión abierta y voluntaria

Las cooperativas son organizaciones voluntarias,

abiertas para todas aquellas personas dispuestas a

20

utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las

responsabilidades que conlleva la condición de socios,

sin discriminación de género, raza, clase social,

posición política o religiosa.

Segundo principio: Control democrático de los socios

Las cooperativas son organizaciones democráticas

controladas por sus socios, quienes participan

activamente en la definición de las políticas y en la

toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para

representar a su cooperativa, responden ante los

socios. En las cooperativas de base, los socios tienen

igual derecho de voto (un socio, un voto), mientras en

las cooperativas de otros niveles también se organizan

con procedimientos democráticos.

Tercer principio: Participación económica de los socios

Los socios contribuyen de manera equitativa y controlan

de manera democrática el capital de la cooperativa.

Usualmente reciben una compensación limitada, si es que

hay, sobre el capital suscripto, como condición de

socio. Los socios asignan excedentes para cualquiera o

todos los siguientes propósitos: el desarrollo de la

cooperativa, mediante la posible creación de reservas,

de las cuales al menos una parte debe ser indivisible;

los beneficios para los socios en proporción con sus

transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras

actividades, según lo aprueben los socios.

Cuarto principio: Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda

mutua controladas por sus socios. Si entran en acuerdos

con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o

tienen capital de fuentes externas, lo realizan en

términos que aseguren el control democrático por parte

de sus socios y mantengan la autonomía de la

cooperativa.

Quinto principio: Educación, entrenamiento e

información

22

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a

sus socios, a sus dirigentes electos, gerentes y

empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al

desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas

informan al público en general, particularmente a los

jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza

y beneficios del cooperativismo.

Sexto principio: Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus socios más eficazmente y

fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de

manera conjunta por medio de estructuras locales,

nacionales, regionales e internacionales.

Séptimo principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de

su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus

socios. Al mismo tiempo que se centran en las

necesidades y los deseos de los socios, las

cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo

sostenible de las comunidades, según los criterios

aprobados por los socios.

El

promotor deberá considerar una serie de factores en el

momento que planifica la organización, con el objetivo de

dar a la empresa que organiza, la forma o estructura

adecuada para su desenvolvimiento.

Entre otros, es necesario considerar los siguientes:

24

PRINCIPIOS VALORES

Asociación Voluntaria yAbierta

Igualdad, Equidad

Administración Democráticapor los Asociados

Democracia

Participación Económica delos Asociados

JusticiaEconómica

Autonomía e Independencia Autoayuda,Democracia

Educación, Formación eInformación

Autoresponsabilidad

Cooperación entreCooperativas.

Autoayuda

Interés por la Comunidad. Solidaridad

1. Facilidad de constitución

2. Posibilidades de reunir fondos necesarios

3. La responsabilidad de los socios o partícipes

4. En quien reside la autoridad y la responsabilidad

dela dirección

5. Estabilidad que ofrece para la aplicación

6. Qué facilidades ofrece para la aplicación

7. Legislación que afectará a la empresa

8. Grado de fiscalización que ejercitará al Estado

Leyes principales de las

cooperativas:                                                     

                  

Actualmente existen en Puerto Rico las siguientes leyes que

rigen la organización y funcionamiento de las cooperativas

en particular las cooperativas juveniles:  

• Ley del Banco Cooperativo de Puerto Rico (Ley 88 del 25 de

septiembre de 1992) 

• Ley Especial de Cooperativas Juveniles, Ley 220, de 29 de

agosto de 2002  

• Ley del Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo, Ley

Núm. 198 del 18 de agosto de 2002

Fue en el 1980 cuando se fundó COSSEC (Corporación para la

Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico) con el

propósito esencial de fortalecer el sistema financiero

cooperativo mediante el establecimiento de una entidad que

asegurara las acciones y depósitos de las cooperativas

hasta doscientos cincuenta mil dólares.

Toda cooperativa debe conocer:

Misión y Visión

Antecedentes

Funciones y Atribuciones

Himno de la Cooperación

Estructura Administrativa

Valores del Cooperativismo

Principios del Cooperativismo

Marco Legal

Resoluciones de Junta Directiva

26

Las cooperativas ayudan a construir un mejor país

Referencias

Hernández Sampieri, R. (2010) Metodología de la Investigación (quinta

edición) México, McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.

DE C.V.

Guerra Frías, M. (2010) Manual de Publicaciones de American Psychological

Association, (tercera edición) Estados Unidos de América,

Editorial El Manual Moderno S. A. de C. V.

Consuelo E. Izquierdo Albert  (2005) El cooperativismo una

alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para

América Latina Edición electrónica a texto completo en

www.eumed.net/libros/2005/ceia/ ISBN: 84-689-5734-8

M.A. Parrilla Bonilla (1971) Cooperativismo: Teoría y Práctica, Tercera

Edición 2003. Liga de Cooperativas de Puerto Rico

S. Orsini Luiggi (PH. D.) (1990) Introducción a las Cooperativas de Ahorro

y Crédito, Editorial Nosotras, Liga de Cooperativas de Puerto

Rico, Primera Edición, 1990.

A. Colón Rosado Suplemento del 2 al 8 de octubre de 2005: Iglesia y

Cooperativismo, El Visitante. Bibliografía Selecta sobre

Cooperativismo 1953-1993, preparada por el Fondo Documental

M. A. Parrilla Bonilla, S.J. y la Biblioteca P. Martín J.

Bernsten, O.P.).

Catalá Oliveras F, Rivera Izcoa C. El movimiento cooperativista en Puerto

Rico: Un Paso Más. San Juan (Puerto Rico): Ediciones Huracán;

2010:51-59.

Horngren, Charles T. (2008) Introduction to Management Accounting

(Introducción a la Administración de Contabilidad) (décimo

cuarta edición) Pearson Prentice Hall LTD

C. Gide, “Las Sociedades Cooperativas Agrícolas”. París 1924.

28

R. Owen “Padre de las fábricas y bazares cooperativos…” Marx C.

“El Capital”. Tomo I Editorial de Ciencias Sociales. La Habana

1973. Pág. 452 nota 238.

Monseñor Antulio Parrilla (1985): [Las cooperativas]… “Podrán

sobrevivir como empresas económicas si tiene una administración eficiente, pero

en la medida que abandonen la educación cooperativa continua y programada,

se irán pareciendo más y más cada día a las empresas no cooperativas para

desgracia y mal ejemplo y peor imagen del verdadero cooperativismo…”

Asamblea Legislativa de Puerto Rico (29 de agosto de 2002) Ley

220, Ley Especial de Cooperativas Juveniles.

Prensa.com

Panamá, jueves 24 de septiembre de 2009, ‘Cooperativismo

Juvenil, La Otra Cara de la Juventud’, escrito por el

Magister Ramón Rodríguez Cáceres

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2009/09/24/hoy/r

esena.asp, http://www.monografias.com/trabajos21/movimiento-

cooperativo/movimiento-cooperativo.shtml#ixzz2gQFsYlI2