PROVINCIA: RIO NEGRO PROYECTO: DESARROLLO ...

272
PROVINCIA: RIO NEGRO PROYECTO: DESARROLLO INTEGRAL GANADERO DOCUMENTOS: Estudio de Impacto Ambiental y Social Ficha Ambiental y Social Plan de Gestión Ambiental y Social Beneficiarios y su Participación en el Proyecto o Taller de Árbol de Problemas

Transcript of PROVINCIA: RIO NEGRO PROYECTO: DESARROLLO ...

 

 

 

PROVINCIA: RIO NEGRO  

 

PROYECTO: DESARROLLO INTEGRAL GANADERO

DOCUMENTOS:

• Estudio de Impacto Ambiental y Social • Ficha Ambiental y Social • Plan de Gestión Ambiental y Social • Beneficiarios y su Participación en el Proyecto 

o Taller de Árbol de Problemas 

página - 1

REPUBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES

PROVINCIA DE RÍO NEGRO

ANEXO IV

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

PROYECTO DESARROLLO INTEGRAL GANADERO

DICIEMBRE DE 2010

página - 2

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 4

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 8

Componente 1: Intensificación de la producción ovina y bovina. ......................... 8

Subcomponente A: Plan de Alimentación. ............................................................. 8

Estabilización del cauce del Arroyo Valcheta ........................................................ 9

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de productos y

subproductos pecuarios ......................................................................................... 13

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina provincial ...... 16

Descripción de los mataderos rurales y el frigorífico de tránsito federal ............... 19

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................ 36

Marco específico para el PROSAP ......................................................................... 40

Organización para la ejecución del proyecto ......................................................... 40

Instancias de participación con los involucrados .................................................. 41 DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA ................................................ 43

DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA .................................................................................. 43

DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................................ 50 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL . 96

Metodología ............................................................................................................... 96

Scoping ....................................................................................................................... 96

Identificación ............................................................................................................. 98

Impactos identificados ............................................................................................ 101 Etapa de construcción ........................................................................................... 101

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina. .................... 101

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios. ............................................................................................................ 101

Componente 3: Desarrollo de la Comercialización de Carne Ovina Provincial. 102

Componente 4: Fortalecimiento Institucional. .................................................... 102

Etapa de operación/implementación ..................................................................... 103

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina. .................... 104

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios. ............................................................................................................ 105

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina provincial. ... 105

Componente 4: Fortalecimiento Institucional. .................................................... 106

Medición, caracterización y valoración ................................................................ 109 Etapa de construcción ........................................................................................... 109

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina. .................... 109

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios. ............................................................................................................ 113

Componente 3: Desarrollo de la Comercialización de Carne Ovina Provincial. 118

Componente 4: Fortalecimiento Institucional. .................................................... 118

Etapa de operación/implementación ..................................................................... 120

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina. .................... 120

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios. ............................................................................................................ 124

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina provincial. ... 140

Componente 4: Fortalecimiento Institucional. .................................................... 141

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ................................. 144

página - 3

Etapa de construcción ........................................................................................... 144

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina. .................... 144

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios. ............................................................................................................ 145

Componente 3: Modernización del Sistema de Comercialización Pecuaria. ...... 147

Componente 4: Fortalecimiento Institucional. .................................................... 147

Etapa de operación................................................................................................ 147

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina. .................... 147

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios. ............................................................................................................ 148

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina provincial. ... 150

Componente 4: Fortalecimiento Institucional. .................................................... 151

página - 4

RESUMEN EJECUTIVO En la provincia de Río Negro se ejecutará el proyecto Plan Integral Ganadero. Las

actividades tendrán lugar en los departamentos de Adolfo Alsina, Pichi Mahuida,

Pilcaniyeu, Ñorquinco, 25 de Mayo, El Cuy, 9 de Julio y Valcheta.

El proyecto tiene como propósito aumentar la productividad y mejorar los procesos de

faena y comercialización de la producción pecuaria provincial.

Se estimó que el proyecto alcanzará a 108.500 beneficiarios directos, contándose entre

estos, 2.500 productores ganaderos del sector bovino, 4.500 productores ganaderos de

los sectores ovino y caprino, 500 trabajadores industriales, 500 agentes

comercializadores de las cadenas de carnes y lana, así como 100.000 consumidores de

carne de la región Sur de la provincia que contarán con instalaciones adecuadas para la

faena de distinto tipo de animales para consumo y 500 proveedores de insumos y

servicios.

El proyecto fue organizado en cuatro componentes:

1) Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

Subcomponente A: Plan de Alimentación.

Subcomponente B: Plan de Sanidad Bovina.

Subcomponente C: Plan de Mejora Genética.

2) Infraestructura de Faena e Industrialización de Productos y Subproductos Pecuarios.

Se construirán y equiparán cinco mataderos rurales en San Javier, Ramos Mexia,

Maquinchao, Comallo y Ñorquinco; se remodelarán y equiparán los mataderos rurales

en Sierra Colorada y Valcheta; y se construirá un frigorífico clase ―A‖, de tránsito

federal y exportación en Valcheta.

3) Modernización del Sistema de Comercialización Pecuaria.

Subcomponente 3.1.: Desarrollo de la Demanda .

Subcomponente 3.2.: Desarrollo de la Oferta

4) Fortalecimiento Institucional.

Plan de Fortalecimiento del Sistema de Extensión.

La entidad responsable de la ejecución del proyecto es el Ministerio de Producción de la

Provincia de Río Negro. Otras instituciones participantes son la Dirección General

de Agricultura y Ganadería, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y su Dirección

de Protección y Conservación de Recursos Hídricos. La entidad responsable de la

gestión ambiental es el Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA).

El propósito del presente documento fue satisfacer la ley provincial Nº 3.266 que regula

la preparación y aprobación de evaluaciones de impacto ambiental y los requerimientos

del Manual Ambiental y Social (MAS) del PROSAP.

El PROSAP es la entidad que financia el proyecto por un monto total de u$s

14.000.000.

En el área de influencia de ejecución del proyecto existen cinco regiones ecológicas: las

Sierras y Mesetas Occidentales, la Meseta Central, el Monte Austral, el Monte de

Transición y el Monte Pampeano.

página - 5

Las Sierras y Mesetas Occidentales constituyen un área de sierras y mesetas basálticas.

El clima es árido y frío. La temperatura anual media es de de 8 a 10 oC. Predomina la

estepa de arbustos bajos de neneo y coirones. También se presentan mallines, alrededor

del 3% de la superficie. Dominan los suelos poco desarrollados. La principal actividad

es la ganadería ovina.

La Meseta Central se corresponde con los sectores más áridos de Río Negro, con una

temperatura media de 10 a 12 oC. Predominan las peneplanicies, las sierras bajas y los

sectores más bajos de las mesetas basálticas. La vegetación se caracteriza por estepas

arbustivas bajas de colapiche, uña de gato y quilembay y arbustivo-graminosas medias,

con algarrobillo patagonico y yaoyin. Los mallines son escasos y salinos. Predominan

los suelos areno-arcillosos. La principal actividad es la ganadería ovina y caprina.

El Monte Austral se presenta bajo un clima árido, con una temperatura media anual

superior a 13 oC. Se encuentra al norte y al este de la provincia, sobre peneplanicies y

mesetas sedimentarias bajas. La vegetación predominante es una estepa arbustiva media

con jarilla crespa, jarilla hembra y jarilla macho. Dominan los suelos pobres, con

síntomas de erosión hídrica y eólica. La principal actividad es la ganadería ovina y

caprina, y en algunos sectores bovina.

El Monte de Transición corresponde a un clima semiárido, con una temperatura media

de 14 a 15 oC. Se encuentra en el NE de la provincia sobre planicies sedimentarias

bajas. Predominan las estepas arbustivas medias y altas de jarilla hembra con piquillín,

mata cebo y chilladora. Predominan los suelos areno-limosos, moderadamente alcalinos

y de escasa cantidad de materia orgánica. La principal actividad es la ganadería

extensiva ovino-bovina, y bovina.

El Monte Pampeano corresponde a un clima semiárido con una temperatura media

mayor a 15 oC. Se encuentra en el extremo NE de la provincia sobre planicies

sedimentarias bajas. Predominan las estepas arbustivas altas de jarilla con elementos

arbóreos bajos, ya sea aislados, de algarrobillo o en pequeños bosques en forma de

isletas de chañar. Dominan los suelos de texturas medias, moderadamente alcalinos y de

escasa cantidad de materia orgánica. La principal actividad es la ganadería bovina.

De acuerdo al proceso de screening del MAS es un proyecto tipo B, sujeto a preparar

una EIAS. Se concluyó que el proyecto puede causar principalmente impactos

ambientales y sociales negativos localizados y no relacionados con hábitats naturales

críticos, limitados en número y magnitud, reversibles de corto plazo, y para los cuales se

dispone de medidas de mitigación efectivas.

Se verificó que ninguna de las acciones de los componentes del proyecto está incluida

en la Lista Negativa del MAS.

En el área de influencia del proyecto fueron identificadas dos zonas con alto valor de

conservación: el Área Natural de Somuncurá y el Bosque Petrificado de Valcheta, que

forman parte del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia. En el caso de la

primera, las acciones del Componente 1 que se ejecutarán en la zona bajo riego del

arroyo Valcheta, fueron consideradas en el PGAS, mientras que la segunda área

protegida no será afectada por el proyecto.

Por otra parte se identificaron a los mallines, como ecosistemas productivos de alto

valor de conservación, que deben ser protegidos y/o recuperados por las acciones del

proyecto.

página - 6

Dadas las características del proyecto, no fue pertinente preparar un Plan de Manejo de

Plagas, Plan de Reasentamiento en los términos del MAS. Tampoco fue necesario

realizar gestiones por la existencia de Aguas Internacionales o medidas especiales por la

presencia o la construcción de represas.

En cambio, fueron identificadas comunidades mapuches y tehuelches en el área de

influencia del proyecto, por lo cual se preparó un Marco de Procedimiento para Pueblos

Indígenas (ver anexo).

Durante la preparación del proyecto, se tomó contacto con autoridades y técnicos del

CODEMA, el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Río Negro (IDEVI), el

Departamento Provincial de Aguas y el Programa Co.Ca.P.R.Hi (Control de Calidad y

Protección de los Recursos Hídricos). El día 18 de mayo se realizó en Gral. Roca un

taller de árbol de problemas con las distintas partes involucradas.

Para fortalecer el desempeño ambiental del proyecto, los aspectos ambientales y

sociales fueron abordados durante la etapa de preparación. Esto hizo posible hacer los

cambios necesarios en las acciones de los cuatro componentes para que no ocurran

impactos negativos significativos.

Para la etapa de construcción, como impacto social negativo, fueron identificados los

riesgos de trabajo inherentes a una obra civil para la construcción del Centro de

Capacitación de El Cuy, los mataderos rurales y el frigorífico en Valcheta.

Mientras que, desde el punto de vista ambiental, los dos mataderos que serán

abandonados —y reemplazados por nuevos— en Los Menucos y Maquinchao podrían

ser pasivos ambientales si no se desmantelaran las actuales instalaciones y

reacondicionaran los sitios.

La estabilización del cauce del arroyo Valcheta, actualmente con desmoronamientos de

taludes y procesos erosivos de fondo y márgenes, en el área bajo riego —dentro del

Área Natural Somuncurá— tendrá un impacto ambiental y social positivo.

En el caso de Río Chico, las reparaciones en el sistema de riego asegurarán el agua para

regar las pasturas implantadas, con el consecuente impacto ambiental y social positivo.

Para la etapa de operación, se identificó que los efluentes de los ocho mataderos podrían

causar impactos ambientales negativos significativos si no se tomaran las medidas

preventivas necesarias como se consideró durante la formulación del proyecto.

Al mismo tiempo, como impacto ambiental indirecto, se identificó que la mayor

demanda de animales para faena provocará un incremento en la demanda de forraje.

Por otro lado, como impactos sociales positivos significativos, se identificó que:

aumentará la competitividad del sector, desde la producción primaria hasta la

comercialización.

disminuirá la faena clandestina.

mejorarán las condiciones sanitarias en la faena.

se contribuirá a disminuir la incidencia de hidatidosis en la Línea Sur.

se tomará en cuenta el bienestar de los animales en la faena.

mejorará la calidad organoléptica de la carne vendida en la Línea Sur.

página - 7

En el PGAS se señalan las medidas comprometidas para prevenir o mitigar los impactos

ambientales y sociales. Como puntos destacados, para aumentar la oferta de forraje, sin

incrementar la presión sobre los ecosistemas productivos, como medidas directas, en

valles y mallines se aumentará la carga ganadera siempre y cuando se incremente la

productividad de los sitios. Mientras que en los pastizales naturales se la mantendrá

igual y se promoverá la técnica del pastoreo rotativo, que hará más eficiente su manejo.

En el caso de los mallines, la instalación de cercos perimetrales, la intersiembra con

trébol, festuca o agropiro y la construcción de obras de redistribución del agua

mejorarán la productividad vegetal.

Como medidas indirectas, las acciones del Plan de Sanidad Bovina, el Plan de Mejora

Genética y el Plan de Fortalecimiento del Sistema de Extensión mejorarán la eficiencia

del sistema de producción primaria, disminuyendo la presión sobre los ecosistemas

productivos.

Esta estrategia de gestión está acorde con la fragilidad de los ecosistemas, que en

algunos sitios de la Línea Sur están afectados por procesos de desertificación de distinta

severidad.

Los mataderos rurales tendrán un sistema de cámara séptica y lecho nitrificante, a

excepción de Comallo, San Javier y Ñorquincó. Mientras que en el matadero de tránsito

federal se pondrá en operación un sistema de piletas aeróbicas y facultativas.

En los efluentes se monitoreará amonio, DBO, DQO, SDT, coniformes fecales,

pesticidas, pH, temperatura, sólidos totales en suspensión, materia orgánica, nitrógeno

total, fósforo total y grasas. Mientras que en el agua subterránea se tomarán muestras de

sólidos disueltos totales, pH y pesticidas.

En la ejecución del PGAS está previsto brindar AT y capacitación en:

gestión sustentable del agua a los productores del área bajo riego de Valcheta.

en las obras civiles, salud y seguridad en el trabajo a aquellos obreros y operarios no

capacitados.

entrenamiento en Buenas Prácticas de bienestar animal a los operarios.

los riesgos de la hidatidosis y las medidas preventivas necesarias.

A los pequeños productores, incluyendo comunidades indígenas:

asociativismo, formación de cooperativas.

cumplimiento de la normativa sanitaria de SENASA.

página - 8

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Componente 1: Intensificación de la producción ovina y bovina.

Este Componente apunta al incremento productivo de la ganadería bovina y ovina, lo

que contribuirá a mejorar la competividad del sector y a satisfacer las necesidades de

los mercados actuales y potenciales.

Los objetivos a lograr incluyen: Aumentar la tasa de extracción de los ovinos desde los

valores normales actuales, que oscilan entre 9 y 13% anual, a 15% en el año 4 y a 18%

en el año 10; Incrementar el peso de faena en al menos un 10% de los corderos y ovejas

de refugo; Incrementar el porcentaje de destete en los rodeos de cría, de 62% a 70% en

el año 4 y a 72% en el año 10 y; Producir 10.000 novillos con peso de exportación en el

año 4 y 20.000 en el año 10.

El aumento en la oferta de animales para faena estará orientado al abastecimiento

provincial, incursionando además en el mercado exportador de ovinos (actualmente no

desarrollado en la Provincia) y de bovinos (desarrollado por el momento con

abastecimiento extra-provincial). Cabe mencionar que el territorio provincial será en el

corto plazo libre de aftosa, lo que le proporcionará ventajas competitivas, pero le

imposibilitará el acceso de animales en pie del Norte.

Subcomponente A: Plan de Alimentación.

El Plan de alimentación comprende acciones destinadas a incrementar la oferta forrajera

mejorando la productividad de pasturas con riego en áreas de valle, de pastizales en

áreas de mallines y de pastizales naturales en áreas de estepa y a incrementar la

producción de forrajes y granos para la suplementación animal, destinada a mejorar la

preñez, y el ritmo de recría y engorde.

El mismo se apoyará principalmente en la asistencia técnica y la capacitación mediante

experiencias demostrativas, jornadas a campo, charlas técnicas y difusión de material

escrito que tendrán como destinatarios los productores del sector ovino y bovino. Para

facilitar las tareas de extensión hacia el sector ovino se creará un centro de capacitación

permanente y demostración en La Posta de El CUY y se trabajara con campos

demostradores tanto en ovinos como en bovinos.

En el sector ovino se hará hincapié en el manejo sustentable de los recursos naturales.

Para lograr incrementar los índices de señalada y aumentar el peso de faena en ovinos,

se promoverá también una mejor alimentación - con forrajes de calidad y suplementos-

en momentos estratégicos, específicamente en el preparto y 60 días antes del momento

de faena.

En el sector bovino, para mejorar los índices de preñez y destete, se pondrá énfasis en

un manejo apropiado de los pastizales naturales y de los rodeos de cría, promoviendo -

con asistencia técnica y capacitación- el descanso de potreros, el uso racional del

recurso (evitando el sobre pastoreo) y la adecuada nutrición de las madres. La preñez

mejora sustancialmente cuando el estado de los vientres es adecuado, cuando estos

ganan peso previo y durante el servicio y con un destete anticipado (a los 60 días del

parto). Con un mejor estado de los vientres y con forraje disponible se mejorará

sustancialmente el porcentaje de destete y el peso de los terneros.

página - 9

En cuanto a la actividad de engorde, existe una considerable demanda de gordos en la

Provincia que no cuenta con oferta acorde. Por un lado existe una industria que exporta

carne bovina a Unión Europea y terceros países (aproximadamente 20.000 novillos al

año). Como en el corto plazo toda la Provincia habrá alcanzado el status libre de aftosa,

se impedirá el acceso de animales en pie de las zonas con vacunación, lo que exigirá

aumentar la producción regional de gordos. Actualmente, de acuerdo a estimaciones

realizadas para las zonas regadas de Río Negro, se engordarían en las mismas unas 77,5

mil cabezas con destino a mercado interno. Por otro lado no se producen animales con

peso de exportación.

Capacitación y extensión:

Centro de capacitación ―La Posta de El Cuy‖:

Se creará un ―Centro de capacitación permanente‖ en un campo de propiedad de la

Provincia -―La Posta de El Cuy‖- en el departamento homónimo. En él se realizarán

capacitaciones específicas para el sector ganadero.

Para que las instalaciones actualmente existentes puedan cumplir con este objetivo,

serán remodeladas y se equipará el lugar para permitir el pernocte de los asistentes.

Capacitaciones específicas:

Se brindarán capacitaciones sobre el manejo del campo natural, manejo nutricional de

las majadas, confección de alambrados eléctricos, engorde a corral de ovejas y corderos,

engorde de corderos en mallines, gestión y registros productivos, anexando a las

mismas, talleres de comunicación, de formación de líderes y de preservación del medio

ambiente.

La población objetivo es de 5.000 productores de ovinos.

Otras acciones:

Mejora de la infraestructura de riego de los pequeños valles de la Línea Sur

Para incrementar la oferta forrajera para el sector ovino se debe mejorar parte de la

infraestructura existente en los valles menores de la Línea Sur.

Estabilización del cauce del Arroyo Valcheta

En el extremo noreste del Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá se encuentran

las zonas de riego de Macachin y Chanquín, con una producción preponderantemente

forrajera, orientada a la ganadera de recría y engorde.

En el pasado, en esta área (ver imagen) tareas de encauzamiento y profundización

realizadas por el DPA provocaron que en eventos de crecidas, el paso de mayor caudal

por esas secciones, haya provocado erosiones de fondo, provocando una mayor

profundidad del cauce, el cual de esta manera ejerce un efecto de drenaje sobre el área,

provocando dificultades en el riego por el excesivo abatimiento de los niveles freáticos.

El objetivo de la acción es la estabilización del cauce del arroyo, para disminuir su

progresiva profundización y erosión de los márgenes. Con esto se logrará elevar el nivel

de agua, lo que permitirá mejorar el riego en el área, manteniendo mayor humedad

sobre el perfil de suelo.

Descripción de la actual situación

página - 10

LUGAR Erosión fondo y

márgenes

Deslizamiento de

taludes

Estado de la

vegetación

Obstrucciones en

el cauce

Tramo I

Profundización del

fondo agua abajo de los

tapones y en

estrechamientos

provocados por el

crecimiento de mimbres

en el cauce.

Desmoronamiento de

taludes (arenosos) de la

margen izq. Provocados

por la saturación del

suelo con la elevación

del nivel del agua y

erosión al pie de los

mismos.

Crecimiento de

mimbres en el cauce

formando islotes.

Tapones de raigones

y ramas arrastrados

por la crecida.

Material del talud

que se depositó en

el cauce debido a su

deslizamiento.

Tramo II

Excesivo

estrechamiento y

profundización del

fondo con elevada

velocidad de

escurrimiento.

Aquí este fenómeno se

manifiesta en menor

medida (solo fenómenos

locales), debido a que el

suelo es mas compacto.

A pesar de su elevada

altura, se mantienen

estables en gral.

Especies pequeñas,

yuyos y pastos,

parecen no afectar

demasiado la

capacidad de

conducción del cauce

para gastos normales.

Tramo III Ídem tramo II

Tramo IV

Desborde sobre la

margen izq. Con

elevada deposición del

material sólido

transportado por la

crecida.

Taludes arenosos muy

tendidos.

Poco. Fuerte

taponamientos con

troncos, raíces y

ramas.

Sifón

Erosión de margen izq.

Y el pie del lecho agua

abajo del conducto

sifón.

Debido a la erosión del

fondo se puede

visualizar la parte

superior del conducto.

Los taludes arenosos de

la margen izq. se

deslizaron por la crecida.

Margen derecha muy

vegetada con

mimbres, actuando

favorablemente

contra la erosión del

sifón.

Estrechamiento de

la sección

correspondiente al

sifón, debido a la

vegetación y piedras

que se fueron

depositando

Referencia (ver imagenes):

Tramo I: entre el puente de hormigón y una sección aproximadamente 1000 m. agua

abajo del mismo.

Tramo II: entre el puente de madera y una sección aproximadamente 1000 m. agua

abajo del mismo.

Tramo III: entre el sifón y el perfil Nº 6 aproximadamente 1300 m. agua abajo del

mismo.

Tramo IV: entre dique Nº 1 y el sifón. Sector donde se encuentra el Sifón del canal

principal margen izquierda.

página - 11

Imagen regional del área bajo riego de Macachin y Chanquín, al sudoeste de

Valcheta.

Tramo I y tramo II.

página - 12

Tramo III y tramo IV.

Descripción de las tareas propuestas:

1. Limpiar el cauce, extrayendo tapones, ramas y árboles, disminuyendo las

obstrucciones y mejorando las condiciones de escurrimiento.

2. Emplazar 2 azudes, construidos en gaviones en canastos (ver ubicación en

imagen), rellenos con piedras de la zona, los cuales elevarán el nivel del pelo de

agua y disminuirán las velocidades del escurrimiento.

3. Ejecutar obra de defensa de la margen izquierda del sector del sifón y pie aguas

arriba y abajo del conducto: aquí se propone una defensa continua del talud de la

margen izquierda, utilizando para ello colchonetas gavionadas rellenas de

piedras de la zona. Asimismo, se protegerán las márgenes aguas abajo del sifón

con el mismo tipo de colchonetas.

4. Revestir el talud de la margen izquierda de una curva del arroyo la cual muestra

una progresiva erosión, utilizando para ello colchonetas gavionadas.

Subcomponente B: Plan de Sanidad Bovina.

Este Plan tiene como objetivo específico erradicar las enfermedades de la reproducción.

Las enfermedades reproductivas - brucelosis, campylobacterios, trichomoniasis y

vibriosis- afectan la producción de terneros, por lo que su eliminación permitiría

aumentar los índices de producción.

Existen planes nacionales para erradicar la brucelosis, por ende los costos derivados de

su control no están incluidos en este Plan. Pero si se la considera en las capacitaciones

y como parte del manejo integral propuesto. El Plan se enfocará en la erradicación de

las enfermedades venéreas (campylobacterios, trichomoniasis y vibriosis).

página - 13

El objetivo se alcanzará, a más tardar, en dos años, mediante un plan bien estructurado y

que abarque la revisación del 100% de los reproductores machos existentes,

contemplando un severo control de los toros ingresantes a los rodeos regionales, tanto

del Norte del río Colorado, como los producidos a nivel local.

Subcomponente C: Plan de Mejora Genética.

El Plan de Mejora Genética tiene como objetivos específicos: Contribuir a una mejor

selección en las majadas ovinas; Obtener reproductores de alto mérito genético de la

raza Merino y Merino doble propósito; Incrementar la calidad genética de los rodeos de

la Provincia y generar registros y DEP (diferencias esperadas en la progenie).

En el sector ovino el Plan estará destinado a tres tipos de agentes de la producción

ganadera: cabañeros, multiplicadores y productores de majadas generales.

Se promoverá la incorporación de tecnología y la inseminación por laparoscopia,

brindando apoyo para la importación de material genético superior a través de la

búsqueda de financiamiento, y realizando conexiones entre productores para la venta de

animales.

Se realizará inseminación en campos multiplicadores de la Región Sur rionegrina. La

meta es incorporar estos campos a un programa que realice un seguimiento y

clasificación de majadas cada año, pero también, que accedan a tecnologías, que se

conecten con las cabañas, y que busquen herramientas financieras para la compra de

reproductores.

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de productos y

subproductos pecuarios

Este componente surge como respuesta a la problemática específica propia del eslabón

de faena y procesamiento de productos pecuarios en la provincia de Río Negro,

específicamente en la Región Sur.

La situación en esta Región queda caracterizada, por un lado, por las manifiestas

deficiencias sanitarias que se observan – en forma relativamente generalizada- en la

faena para consumo local. Por otro lado la infraestructura de faena y conservación

existente resulta insuficiente para acompañar el desarrollo de la producción y

comercialización de carne ovina que propone este proyecto.

En relación con las deficiencias sanitarias en la faena para consumo local, estas

alcanzan especial significación por cuanto la provincia de Río Negro detenta un alto

porcentaje de casos de hidatidosis denunciadas, producida por la falta de control

sanitario sobre los despojos de la faena, una infraestructura muy deficiente, y métodos

de faena con elevados riesgos de contaminación.

Teniendo en cuenta por un lado la problemática sanitaria observada en toda la Región

Sur rionegrina y el estado de situación actual de cada uno de los mataderos rurales

existentes, se resuelve proceder a la remodelación de 2 (dos) mataderos rurales,

ubicados en las localidades de Valcheta y Sierra Colorada, por considerar que –si bien

presentan deficiencias- son recuperables. Por otra parte se resuelve la construcción de 4

(cuatro) mataderos rurales nuevos que deberán reemplazar a los existentes en las

localidades de Maquinchao, Ramos Mexia, Comallo y Norquinco, por considerar que

las instalaciones allí existentes resultan inapropiadas tanto desde un punto de vista

constructivo como funcional. Finalmente se resuelve la construcción de 1 (un) matadero

rural nuevo en la localidad de San Javier, el cual generará una opción superadora en lo

sanitario y comercial para la producción microregional de animales menores y la

página - 14

construcción de 1 (una) planta frigorífica para faena y procesamiento de subproductos

ovinos para tránsito provincial, federal y/o exportación -con habilitación nacional e

internacional- atendiendo a las limitaciones actuales y al desarrollo previsto en el

negocio de la carne ovina.

página - 15

Cuadro síntesis de la propuesta de desarrollo de infraestructura de faena e industrialización de productos pecuarios

Localidad TIPO DESTINO HABILITACION ACCION

1. Valcheta Matadero rural Consumo local Sanitaria Provincial Remodelación

2. Mtro Ramos Mexía Matadero rural Consumo local Sanitaria Provincial Nuevo

3. Sierra Colorada Matadero rural Consumo local Sanitaria Provincial Remodelación

4. Maquinchao Matadero rural Consumo local Sanitaria Provincial Nuevo

5. Comallo Matadero rural Consumo local Sanitaria Provincial Nuevo

6. Ñorquincó Matadero rural Consumo local Sanitaria Provincial Nuevo

7. San Javier Matadero rural Consumo local Sanitaria Provincial Nuevo

8. Valcheta Establecimiento Frigorífico clase ―A‖ (1) Tránsito federal

y exportación Sanitaria Nacional Nuevo

(1) De acuerdo a Reglamento Nacional SENASA: Se entiende por matadero - frigorífico tipo ―A‖ a la planta industrial definida en 1.1.30 del

presente Reglamento. Su habilitación corresponde al SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL e incluye el tráfico federal y la

exportación de los productos y subproductos derivados de la faena y las carnes industrializadas. La limitación de faena quedará establecida según

el régimen de animal /hora determinado en el punto 2.2.28 del presente Reglamento

página - 16

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina provincial

Este componente tiene como propósito desarrollar la comercialización de la carne ovina

rionegrina, actuando tanto sobre la oferta (mejorando su organización, gestión, calidad y

diversificación); como sobre la demanda, desarrollando la demanda local y buscando

abrir -y sostener- nuevos mercados externos para el sector.

Para alcanzarlo es necesario, en primer lugar, lograr el compromiso de todos los

integrantes de la cadena para operar con éxito los cambios que aquí se proponen. Ello

requiere mejorar el funcionamiento y la confianza de los operadores en el mercado de

carne ovina provincial, haciéndolo más transparente a partir de la generación y difusión

de información comercial dentro de la cadena.

Más allá de esto, las estrategias propuestas se concentran, por el lado de la oferta, en el

fomento de iniciativas de producción y comercialización asociativas, en el

fortalecimiento de las capacidades para la gestión comercial y en la incorporación de

valor a través de la diferenciación.

Tanto en la Argentina como en el resto del mundo se han identificado nichos de

consumidores dispuestos a pagar un sobreprecio por carnes comercializadas con

atributos de diferenciación y un posicionamiento bien marcado.

La demanda de carnes con valor agregado responde a un conjunto de factores asociados

a hábitos culturales, valores, cantidad y calidad de la oferta, la sensibilidad a los

aspectos de la seguridad de los alimentos, entre muchos otros, variando todos ellos de

país en país y de región en región. De acuerdo a lo mencionado, la demanda de estos

productos adopta diferentes formas y estándares, que configuran distintas categorías de

productos, que se convino en agrupar de la siguiente manera: carnes procesadas, carnes

con marca, carnes orgánicas/naturales, carnes Kosher/Halal y carnes de razas

certificadas.

Desarrollo de la demanda

La estructura de la cadena productiva descripta, conformada por una oferta atomizada

de numerosos pequeños productores por un lado, geográficamente dispersos, y una

demanda de faena fuertemente concentrada, genera, como se dijo, una reducida

capacidad de negociación de los productores e importantes asimetrías en la información

disponible y accesible para los operadores.

La generación y difusión de información confiable para todos los eslabones de la cadena

de la carne ovina permitirá reducir esos desbalances y facilitará la toma de decisiones,

en un marco de mayor transparencia comercial.

Simultáneamente, el desarrollo comercial de la cadena deberá basarse en el

reconocimiento de los consumidores como destinatarios finales de la producción

ofrecida, cuyos gustos y preferencias son diversos y dinámicos, y entre los cuales se

distinguen segmentos con demandas específicas.

La identificación de esas demandas específicas y su seguimiento, por lo tanto, resulta un

insumo imprescindible para poder estructurar y desarrollar una oferta acorde.

Desarrollo de la oferta

En base a la estructura del sector primario, para avanzar en el desarrollo de la oferta se

intervendrá con actividades adecuadas para los diferentes estratos. A saber:

página - 17

- Fortalecimiento de la Infraestructura comercial

- Fortalecimiento de la Gestión comercial

- Capacitación comercial

- Implementación de proyectos piloto

Si bien no es excluyente, se podría afirmar que las primeras actividades de este

subcomponente atienden a un estrato más genérico de beneficiarios, con énfasis en los

de menor escala productiva o mayor atraso productivo-comercial, mientras que la

implementación de proyectos piloto posiblemente sume a productores más permeables

(e innovadores) para atender a demandas más exigentes.

En materia de infraestructura, se aspira a que la misma se constituya en un medio para

la organización de ventas conjuntas entre pequeños productores, mientras que la gestión

comercial pretende armar negocios simétricos (o justos) entre los diferentes eslabones,

en lo que a ganancia se refiere. Muchas veces la necesidad de diluir la incidencia de los

costos de flete completando lotes para la venta, fomenta la mezcla de animales de

distintas categorías y diferentes niveles de calidad. Si a esto se suma la inadecuada

articulación entre el productor y la industria faenadora, se obtiene un precio final

insatisfactorio que impacta directamente sobre la rentabilidad de las unidades

productivas y sobre el desempeño de toda la cadena de valor.

Componente 4: Fortalecimiento institucional

Este componente incluye en primer lugar la Conformación de la Unidad Ejecutora del

Proyecto (subcomponente1) imprescindible para la gestión. Por otra parte incluye el

Fortalecimiento del Sistema de Extensión encargado de ejecutar las acciones previstas

en el territorio (subcomponente 2).

1) Conformación de la Unidad Ejecutora del Proyecto

Ganadero(UEPGA)

La entidad responsable de la ejecución del proyecto – UEPGA- se conformará en el

ámbito y bajo dependencia funcional del Ministerio de Producción de la Provincia y

trabajará en estrecha coordinación con la Dirección de Ganadería provincial.

La UEPGA será responsable de la ejecución y monitoreo de los componentes del

Proyecto, llevando a cabo en forma particular la realización de las actividades

vinculadas al Componente I de ―Intensificación de las producciones ovina y bovina‖ y

al Componente 3 ―Desarrollo de la comercialización de carne ovina provincial‖, en

estrecha articulación con la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la

Provincia.

2) Fortalecimiento del Sistema de Extensión

El objetivo a lograr con la implementación de este subcomponente es contar con un

sistema de extensión adecuado en número y capacidad, para facilitar la ejecución del

Proyecto en las distintas áreas ganaderas de la Provincia, promoviendo la difusión de la

tecnología y la organización de los productores.

El buen funcionamiento de un sistema de extensión operando en territorio provincial

resulta clave para llevar adelante la propuesta del Proyecto, tanto en lo que respecta a

los aspectos productivos (alimentación animal, sanidad y mejora genética) como

comerciales (proyectos comerciales piloto). Se entiende que un equipo técnico

capacitado, equipado y motivado será uno de los pilares fundamentales del Proyecto.

página - 18

En la actualidad se observa un déficit en el equipo de extensionistas de que dispone la

Provincia. En primer lugar resulta insuficiente la cantidad de técnicos integrantes- en

total 11 técnicos distribuidos en diferentes localidades, dispersas en un territorio muy

extenso-. Por otra parte el equipo presenta déficit de actualización en algunos temas

considerados clave para producir el cambio productivo y la articulación comercial que

propone el proyecto. Finalmente, la falta de equipamiento adecuado condiciona

considerablemente la efectividad en el trabajo cotidiano de los extensionistas.

La propuesta del proyecto consiste en incorporar nueve (9) técnicos adicionales al

equipo existente, que trabajen a tiempo completo. Por otra parte propone fortalecer

técnicamente a todo el cuerpo de extensionistas mediante actualización y capacitación

permanente. Con respecto a las restricciones de equipamiento se propone la adquisición

de medios de movilidad adecuados al terreno a recorrer y equipamiento de orientación e

informático que facilite la comunicación y la sistematización permanente del trabajo de

campo.

La tarea de los extensionistas comprenderá la asistencia técnica permanente a los

productores primarios, la organización de las capacitaciones previstas para productores

en las distintas líneas de acción y el control de las tareas de campo desarrolladas en sus

respectivas áreas geográficas de trabajo. Además, deberán recabar y sistematizar

información productiva y de gestión de los ―Campos demostradores‖ de ovinos y

bovinos, analizarla y difundirla en jornadas de campo, así como realizar las experiencias

de experimentación adaptativa, y difundir información con material escrito y con

jornadas de campo.

página - 19

Descripción de los mataderos rurales y el frigorífico de tránsito federal

Matadero rural de San Javier

Acción del proyecto: construir un nuevo matadero rural.

Faena máxima estimada: 50 ovinos/día o 50 porcinos/día.

Ubicación: el predio se encuentra a unos 700 m al noreste de San Javier y unos 20 Km

al oeste de Viedma por la ex Ruta Nacional 3.

La superficie total del predio es de 3,47 Ha.

Infraestructura disponible: la provisión de agua es por bombeo desde el Río Negro.

La red de Gas Camuzzi está a una distancia de 600 metros aproximadamente. A 50

metros se encuentra un transformador de corriente trifásica. No hay red cloacal ni

alcantarillado. En el casco urbano, para la evacuación de los efluentes cloacales se

utilizan las cámaras sépticas y pozos ciegos que periódicamente se desagotan mediante

camiones atmosféricos.

Recursos hídricos

Sperficiales: no existen en las inmediaciones. El Río Negro se encuentra a unos 2 Km

al norte del predio.

Subterráneos: profundidad de la napa: a unos 3 metros.

página - 20

Imagen regional. Matadero rural de San Javier.

Imagen local. Matadero rural de San Javier.

página - 21

página - 22

Matadero rural de Valcheta

Acción del proyecto: remodelar y equipar el actual matadero.

Faena actual estimada: 20 ovinos/día y 1 bovino/día.

Las instalaciones remodeladas tendrán una capacidad máxima de 100 ovinos/día y 30

bovinos/día.

Ubicación: se encuentra al sudeste del pueblo a una distancia aproximada de 1.000

metros de la última casa (ver imagen regional). La pendiente regional es hacia el

noreste, donde se localiza la laguna de Curicó a unos 17 km. Como se puede apreciar,

no existen otras instalaciones a la redonda con destino domiciliario o industrial.

Al matadero se accede desde la Ruta Nacional Nº 23 por un camino de ripio. Al sur, el

predio es lindero al aeródromo (ver imagen local). Mientras que hacia el norte, a unos

700 metros, se encuentra una estación del Ferrocarril General Roca. Al este, de la

intersección con la RN 23, parte la Ruta Provincial 60 a Chanquin.

Infraestructura disponible: la superficie construida es de 630 m2. Cuenta con energía

trifásica y gas en garrafas. Posee una cisterna de 15 m3 que se abastece de agua potable

con camiones cisterna.

Recursos hídricos

Superficiales: no existen. El arroyo Valcheta está 2,6 Km al noroeste.

Subterráneos: Profundidad de la napa: a unos 22 metros, por lo que se puede instalar

un lecho nitrificante. El sistema actual de tratamiento de efluentes consiste en una

primera cámara de 10 m3 de capacidad, que mediante una cañería se conecta a una

segunda cámara similar, que luego rebalsa al campo.

Debido a que el arroyo Valcheta que se encuentra a una distancia de unos 2,6 km no es

factible utilizarlo para el vuelco de los efluentes.

página - 23

Imagen regional. Matadero rural de Valcheta.

Imagen local. Matadero rural de Valcheta.

página - 24

Matadero rural de Sierra Colorada

Acción del proyecto: remodelar y equipar el actual matadero.

Faena actual estimada: 50 ovinos/día y 10 bovinos/día.

Capacidad máxima de faena de la planta remodelada: 100 ovinos/día y 30 bovinos/día.

Ubicación: el actual matadero ocupa 1 Ha. a una distancia de 800 metros en dirección

norte de las afueras del pueblo.

Infraestructura disponible: existen 420 m2 construidos. La parcela pertenece al

Municipio de Sierra Colorada, que tiene en total 7.500 hectáreas. Dispone de corriente

trifásica. Para la provisión de gas hay un tanque zepelín de abastecimiento domiciliario.

Recursos hídricos

Superficiales: no existen.

Subterráneos:

Profundidad de la napa: a unos 18 metros. Se bombea sin potabilizar al matadero desde

un pozo lindante a una pileta.

Para el consumo domiciliario del pueblo, el agua proviene de una segunda napa, a una

profundidad aproximada de 32 metros, que es potabilizada.

página - 25

Imagen regional. Matadero rural de Sierra Colorada.

Imagen local. Matadero rural de Sierra Colorada.

página - 26

Matadero rural de Ramos Mexía

Acción del proyecto: construir un nuevo matadero rural.

La capacidad de faena será de 80 ovinos diarios con un máximo a alcanzar de 140 y de

1 a 2 bovinos diarios hasta un máximo de 10. El periodo de máxima faena será de

agosto a marzo de cada año.

Ubicación: Se construirá un matadero nuevo en el predio es municipal que está ubicado

a aproximadamente 1.000 metros del centro del pueblo, al que se accede por la Ruta

Nacional Nº 23. La distancia a la capital de la provincia, Viedma es de 397 Km, a 104

Km de Valcheta al este y 44 Km de Sierra Colorada al Oeste.

Infraestructura disponible: En el sitio hay una estructura incompleta y que se

encuentra fuera de uso porque sólo posee algunas mamposterías. En este caso se

demolerá lo existente y se realizará una construcción nueva. Hay construidos corrales

para 300 animales que no han sido utilizados aun. No hay en las proximidades

plantas industriales instaladas.

Cuenta con corriente trifásica y el gas hay que transportarlo hasta un tanque ―zepelín‖

que se construirá.

No hay red cloacal ni alcantarillado. En el casco urbano para la evacuación de los

efluentes cloacales se utilizan las cámaras sépticas y pozos ciegos que periódicamente

se desagotan mediante camones atmosféricos.

Recursos hídricos

Superficiales: no existen.

Subterráneos: profundidad de la napa: a unos 22 metros. El agua es de manantial

proveniente del acuífero Somuncurá con un alto contenido de Flúor y Arsénico; es

tratada mediante Ósmosis Inversa antes de ser distribuida para su consumo. Esta agua

será la utilizada en el matadero y se hará llegar mediante bombeo y cañería.

página - 27

Imagen regional. Matadero rural de Ramos Mexía.

Imagen local. Matadero rural de Ramos Mexía.

página - 28

Matadero rural de Comallo

Acción del proyecto: construir un nuevo matadero rural.

La capacidad máxima de la planta nueva será para un máximo de 100 ovinos y 30

bovinos diarios.

Ubicación: El sitio limita, al norte con Laguna Blanca, al sur con Clemente Onelli, al

este con Laguna Cari Laufquen y al oeste con Pilcaniyeu. Se encuentra a 130 km al este

de Bariloche y se halla conectada con el resto del territorio por las rutas 23 y provincial

67, en este punto parte hacia el norte una ruta hacia Neuquén y General Roca, y por la

línea férrea San Antonio Oeste-Bariloche. Es estación ferroviaria del Tren Patagónico.

Infraestructura disponible: El pueblo de Comallo no cuenta con red cloacal. La red de

gas y el tendido de eléctrico cubren parcialmente las necesidades de la población del

pueblo. Excepto en Comallo Arriba, por donde se accede a la línea eléctrica a la cual se

conectan varios pobladores rurales.

Hace más de 60 años se construyó la red de agua potable para una población de 600

pobladores. Desde entonces el sistema nunca recibió mejoras. Hoy, el número de

habitantes se triplicó y los problemas de abastecimiento del líquido se fueron

incrementando a la par del crecimiento poblacional.

Hay una línea de corriente trifásica que pasa a aproximadamente 100 metros del predio.

La provisión de gas se hará mediante la instalación de un tanque ―zepelín‖. El predio

tiene una pendiente que facilitara los movimientos por gravedad.

Existe un matadero rural para faenar bovinos, ovinos y/o caprinos fuera de

funcionamiento con una superficie construida de 220 m2.

El efluente tratado puede volcarse al arroyo Comallo, afluente del Río Limay, que corre

a una distancia de aproximadamente 60 metros del predio.

Recursos hídricos

Superficiales: El área está recorrida por el arroyo Comallo, que forma un valle

encajonado. Su último tramo integra el embalse Piedra del Aguila, luego de recibir las

aguas de los arroyos Coquelen y Anecón Grande. Este arroyo baja raudamente de la

meseta cavando profundas gargantas.

Subterráneos: profundidad de la napa: a unos 30 metros.

página - 29

Imagen regional. Matadero rural de Comallo.

Imagen local. Matadero rural de Comallo.

página - 30

Matadero rural de Maquinchao

Acción del proyecto: construir un nuevo matadero rural.

La capacidad máxima de la planta nueva será para un máximo de 100 ovinos y 30

bovinos diarios.

Ubicación: La localidad se sitúa sobre la ruta nacional N° 23. Maquinchao es la localidad

cabecera del departamento Veinticinco de Mayo. Se encuentra a 72 Km de Ing. Jacobacci, a

162 Km de Comallo, a 72 Km de Los Menucos, a 298 Km de San Carlos de Bariloche y a 572

Km de la capital, Viedma.

Se construirá un matadero nuevo en el predio en dirección noreste con respecto a la

ubicación del existente que se desactivará y en sentido contrario a la ubicación del ejido

urbano. El nuevo emplazamiento previsto está situado en tierras fiscales a más de 1.000

metros de distancia del pueblo y en el lugar opuesto a la dirección del crecimiento del

mismo.

Infraestructura disponible: Cuenta con corriente trifásica. El gas es de garrafa. Se

consumirá gas natural que se almacenará en un tanque apropiado.

La faena actual es de bovinos, ovinos y/o caprinos en número semanal aproximado

promedio de doce (20) animales pequeños y un (1) bovino.

En el ejido municipal no hay colectora cloacal. En las casas hay pozos ciegos que se

drenan mediante camión atmosférico que vuelca en el vaciadero municipal y se tapa con

tierra.

La principal vía de comunicación actual es la RN 23 que se encuentra en proceso de ser

asfaltada.

Maquinchao cuenta también con una estación ferroviaria del Tren Patagónico

Recursos hídricos

Superficiales: Corre en la zona el Arroyo Maquinchao que infiltra en la laguna

Carrilafquen.

Subterráneos:

El agua es de pozo y la napa freática está a aproximadamente 24 m de profundidad.

página - 31

Imagen regional. Matadero rural de Maquinchao.

Imagen local. Matadero rural de Machinchao.

página - 32

Matadero rural de Ñorquincó

Acción del proyecto: construir un nuevo matadero rural.

La capacidad máxima de la planta nueva será para un máximo de 100 ovinos y 30

bovinos diarios.

Ubicación: Se construirá un matadero nuevo ubicado dentro de la Reserva para el

pueblo de Ñorquinco, en una parte de aproximadamente una hectárea en el predio

identificado como lote 94, sección IX de propiedad fiscal.

Infraestructura disponible: Se cuenta con corriente trifásica, gas de red y el agua será

de pozo. Los R.S.U se disponen a cielo abierto, son quemados y tapados con tierra.

Recursos hídricos

Superficiales: Para vuelco de efluentes tratado, corre el Arroyo Ñorquinco que es

afluente del Río Chubut.

Subterráneos:

Cerca del río la napa freática está a 5 metros de profundidad pero en la zona alta se

encuentra aproximadamente a 45 metros. El predio está ubicado en una zona alta por lo

que se instalará un tratamiento de efluentes con el sistema de lecho nitrificante.

página - 33

Imagen regional. Matadero rural de Ñorquincó.

Imagen local. Matadero rural de Ñorquincó.

página - 34

Matadero de tránsito federal de Valcheta

Acción del proyecto: construir un matadero de tránsito federal.

Ubicación: se encuentra al sudeste del pueblo a una distancia aproximada de 1.000

metros de la última casa (ver imagen regional). La pendiente regional es hacia el

noreste, donde se localiza la laguna de Curicó a unos 17 km. Como se puede apreciar,

no existen otras instalaciones a la redonda con destino domiciliario o industrial.

Infraestructura disponible: Cuenta con energía trifásica y gas en garrafas.

Recursos hídricos

Superficiales: no existen. El arroyo Valcheta está 2,6 Km al noroeste.

Subterráneos: Profundidad de la napa: a unos 22 metros, por lo que se puede instalar

un lecho nitrificante.

Debido a que el arroyo Valcheta que se encuentra a una distancia de unos 2,6 km no es

factible utilizarlo para el vuelco de los efluentes.

página - 35

Imagen regional. Matadero de tránsito federal de Valcheta.

Imagen local. Matadero de tránsito federal de Valcheta.

página - 36

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El marco regulatorio de este proyecto está determinado en primer lugar por una ley

provincial y luego por una reglamentación del PROSAP.

A) A nivel provincial, la ley Provincial N 3.266 que regula los procedimientos para

preparar evaluaciones de impacto ambiental. En particular, describe:

el tipo de proyecto sujeto a EIA.

los procedimientos administrativos para lograr la Resolución Ambiental.

el contenido necesario de la evaluación de impacto ambiental.

las instancias para convocar a una audiencia ambiental.

B) A nivel nacional, el Manual Ambiental y Social (MAS), que señala los aspectos

ambientales y sociales a respetar en la preparación, evaluación y ejecución de proyectos

a ser financiados por el PROSAP. El MAS, en particular:

discrimina los proyectos que deben preparar una Evaluación de Impacto Social y

Ambiental y el grado de profundidad del análisis de la información (proyectos tipo A, B

o C).

señala el contenido de la EIAS.

detalla las salvaguardas ambientales y sociales que deben ser respetadas. En especial

con este proyecto, la referida a las comunidades aborígenes.

La ley Provincial N 3266 que regula los procedimientos para preparar evaluaciones de

impacto ambiental, en sus artículos más importantes señala:

Artículo 5 .- Todos los proyectos de obras o actividades capaces de modificar, directa o

indirectamente el ambiente del territorio provincial, deberán obtener una Resolución

Ambiental (R.A.), expedida por la Autoridad Ambiental provincial.

Artículo 7 .- El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, estará integrado

por las siguientes etapas:

a) La presentación de la Declaración Jurada de Impacto Ambiental y, en su caso, la

ampliación de la Declaración Jurada de Impacto Ambiental.

b) Estudio de Impacto Ambiental cuando resulte pertinente.

c) La audiencia pública de los interesados y afectados en el lugar de emplazamiento del

proyecto y/o donde se produzcan sus impactos.

d) El dictamen técnico.

e) La Resolución Ambiental.

Artículo 9 .- La autoridad de aplicación convocará a audiencia pública cuando conforme

a la reglamentación corresponda, a las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,

estatales o no, potencialmente afectadas por la realización del proyecto y a las

organizaciones no gubernamentales interesadas en la preservación de los valores

ambientales que la presente ley protege.

Artículo 11 .- La autoridad de aplicación establecerá un sistema de información pública

absolutamente abierto a fin de dar publicidad a las Declaraciones Juradas de Impacto

página - 37

Ambiental que le sean elevadas como así también las opiniones públicas y dictámenes

técnicos que se produzcan durante el procedimiento de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Artículo 16 .- Los Estudios de Impacto Ambiental para las obras o actividades

comprendidas en las actividades de mayor riesgo presunto conforme el artículo 3 in

fine, contendrán como mínimo y sin perjuicio de los requisitos que se fijen por la

reglamentación, de acuerdo al tipo de proyecto, obra o actividad de que se trate, los

siguientes datos:

a) Descripción general y tecnológica del mismo.

b) Descripción del medio ambiente en que se desarrollará.

c) Descripción y cantidad de materias primas e insumos a utilizar durante su

construcción, operación, desguace y su origen.

d) Descripción y cantidad de residuos a verter durante su construcción y operación, su

tratamiento y destino, así como durante el desguace.

e) Descripción del consumo energético previsto durante la construcción y operación y

fuente de energía a utilizar.

f) Evaluación de los efectos previsibles, presentes y futuros, directos e indirectos, sobre

la población humana, la flora y la fauna y los ecosistemas.

g) Evaluación de dichos efectos sobre el suelo, el agua, el aire y el clima.

h) Evaluación de los mismos efectos sobre los bienes materiales e inmateriales

significativos, incluyendo el paisaje del lugar, el patrimonio histórico, artístico, cultural

o arqueológico, que pudieran afectarse.

i) Descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos que se hayan

considerado y sus efectos sobre el ambiente y los recursos naturales, incluyendo el

análisis de las relaciones entre los costos económicos y sociales de cada alternativa y los

efectos ambientales.

j) Descripción y evaluación detallada de la alternativa seleccionada, con la debida

ponderación de sus efectos ambientales positivos y negativos, así como las medidas

previstas para reducir estos últimos al mínimo posible.

k) Programación de vigilancia ambiental o monitoreo de las variables a controlar

durante y después de su operación o emplazamiento final.

l) Indicación de si el medio ambiente de cualquier otro Estado o de zonas que están

fuera de la jurisdicción provincial, pueden resultar afectados por la actividad propuesta

o por sus alternativas.

m) Identificación precisa del titular responsable de la obra o actividad Para las demás

categorías de obras o actividades, la reglamentación establecerá los contenidos mínimos

que deberán contemplar los estudios del impacto ambiental.

Artículo 18 .- Una vez realizada la Evaluación del Impacto Ambiental, la autoridad de

aplicación dictará la Resolución Ambiental en la que podrá:

a) Autorizar la realización de la obra o actividad en los términos y condiciones

señalados en las Declaraciones Juradas presentadas.

b) Autorizar la realización de la obra o actividad proyectada, pero condicionada al

cumplimiento de las instrucciones modificatorias de la obra o actividad.

página - 38

c) Negar dicha autorización.

En materia ambiental, la entidad provincial superior es el Consejo Provincial de

Ecología y Medio Ambiente, que tiene como principales responsabilidades:

Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo, manteniendo el

equilibrio ecológico.

conservar la flora, la fauna y el patrimonio paisajístico.

proteger la subsistencia de las especies autóctonas, legislar sobre el comercio,

introducción y liberación de especies exóticas que puedan poner en peligro la

producción agropecuaria o los ecosistemas naturales.

exigir un estudio de impacto ambiental a los emprendimientos que potencialmente

puedan alterar el ambiente exige.

evaluar los estudios de impacto ambiental.

Dentro de este contexto regulatorio, existen numerosas leyes de aplicación directa al

proyecto:

1. Legislación Nacional

Ley Nº 22.375.

Régimen de

habilitación y

funcionamiento

faena animal.

Se faculta al P.E.N. a reglamentar en todo el país el régimen de habilitación

y funcionamiento de los establecimientos donde se faenen animales, se

elaboren y depositen productos de origen animal.

Ley Nº 25.675.

General del

Ambiente

Establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable

y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad

biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Dicta los

principios de la política ambiental, la competencia judicial, los instrumentos

de política y gestión, el ordenamiento ambiental, la evaluación de impacto

ambiental, la educación e información, la participación ciudadana, el seguro

ambiental y fondo de restauración. Establece el sistema federal ambiental.

Determina la ratificación de acuerdos federales, la autogestión, el daño

ambiental y el fondo de compensación ambiental.

Ley Nº 24.051

de Residuos

Peligrosos

Establece el ámbito de aplicación y disposiciones generales. Establece el

registro de generadores y operadores, transportistas e infracciones, el

régimen penal y la autoridad de aplicación.

Ley Nº 25.612

Gestión integral

de residuos

industriales

Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la

gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicio,

que sean generados en todo el territorio nacional y derivados de procesos

industriales o de actividades de servicios. Los niveles de riesgo.

Responsabilidad de los generadores. Las tecnologías, los registros. Los

manifiestos, los transportistas, las plantas de tratamiento y disposición final.

La responsabilidad civil. La responsabilidad administrativa. La jurisdicción

de la autoridad de aplicación.

Decreto

Reglamentario

4.238/68

SENASA

Establece el reglamento de inspección de productos, subproductos y

derivados de origen animal, que rige en todos los aspectos higiénicos-

sanitarios de elaboración e industrialización de las carnes, subproductos y

derivados, y de todo producto de origen animal, como asimismo los

requisitos para la construcción e ingeniería sanitaria de los establecimientos

donde se sacrifican e industrializan.

página - 39

2. Legislación Provincial

Ley Provincial

N 2669 Ley de

Áreas

Naturales

Protegidas

establece las normas que rigen su manejo. En esta norma se señala:

las distintas categorías de las unidades de conservación. La creación

del Servicio Provincial de Áreas Naturales Protegidas en el ámbito del

Ministerio de Economía.

Decreto nº

356/86

declara Área de Reserva Natural a la formación Meseta de

Somuncurá.

la Ley Nº

3480 Control

de la

Hidatidosis

impone las medidas tendientes a controlar la hidatidosis en todo el

territorio provincial.

La Ley 2287

Tratamiento

Integral de la

Situación

Jurídica,

Económica y

Social,

Individual y

Colectiva de la

Población

Indígena.

Tiene por objeto el tratamiento integral de la situación jurídica,

económica y social, individual y colectiva de la población indígena,

reconocer y garantizar la existencia institucional de las comunidades

y sus organizaciones, así como el derecho a la autodeterminación

dentro del marco constitucional, implicando un real respeto por sus

tradiciones, creencias y actuales formas de vida.

Dispone la adjudicación en propiedad de la tierra cuya actual posesión

detentan los pobladores y/o comunidades indígenas existentes en la

Provincia y establece que las distintas autoridades de aplicación

coordinarán acciones en relación al cumplimiento de lo dispuesto por

la Ley de Tierras, las leyes vigentes de creación de Reservas, y los

derechos vinculados a la tradicional posesión previos a la

provincialización.

Ley Provincial

Nº 3041.

Protección del

Patrimonio

Arqueológico

y

Paleontológico

tiene por objeto la protección del patrimonio arqueológico y

paleontológico, su conservación, acrecentamiento y recuperación, así

como la regulación de las actividades relacionadas con la

investigación y el aprovechamiento científico y cultural del mismo,

como parte integrante del patrimonio cultural.

Ley Provincial

Nº 2779. De

amparo de los

intereses

difusos y/o

derechos

colectivos.

Señala los procedimientos para el ejercicio del amparo de los

intereses difusos y/o derechos colectivos.

Ley Provincial

Nº 3250. Ley

de Residuos

Peligrosos.

Tiene por objeto regular todas las etapas de gestión de los residuos

especiales en salvaguarda del patrimonio ambiental provincial.

página - 40

Marco específico para el PROSAP Este documento se elaboró respetando los requerimientos del Manual Ambiental y

Social del PROSAP para proyectos tipo B.

En la preparación de esta EIAS, se corroboró que:

ninguno de sus componentes o actividades está incluido en la lista negativa del MAS.

el proyecto no afecta directa o indirectamente a pueblos indígenas. Aún así se

preparó el Marco de Procedimiento para Pueblos Indígenas (ver anexo de este

documento), para el caso que fueran afectados durante la ejecución del proyecto.

no involucrará el reasentamiento involuntario de personas.

el proyecto no afectará patrimonio cultural, histórico y/o paleontológico.

como resultado del proyecto no se incrementará el uso de plaguicidas.

el proyecto ejecutará acciones en hábitats naturales con alto valor de conservación o

áreas protegidas, como el Área Natural Somuncurá, donde en el PGAS se indican las

medias precautorias comprometidas.

no involucrará la construcción de represas o embalses según la definición del MAS.

el proyecto no depende directamente de represas pre-existentes.

no involucrará cuerpos de agua internacionales.

Organización para la ejecución del proyecto

La entidad responsable de la ejecución del proyecto será la Unidad Ejecutora Provincial

para el Desarrollo Ganadero (UEPGA) que funcionará bajo dependencia funcional del

Ministerio de Producción de la Provincia, que constituye la Entidad de Programación

del Desarrollo Agropecuario (EPDA) provincial, con las misiones y funciones dadas a

través de la ley Nº 3779/03, mediante las cuales se cumplen las funciones generales

previstas en los Manuales Operativos del PROSAP.

La supervisión general de las actividades vinculadas a la ejecución de los Proyectos

PROSAP en el ámbito provincial, corresponden a la Unidad Provincial de Enlace y

Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (U.P.C.E.F.E.). Esta desarrollará

las funciones generales de coordinación administrativa, contable y financiera, de

acuerdo a las disposiciones del Decreto Nº 334/03 y modificatorios, actuando como

Entidad Provincial de Administración Financiera (EPAF) ante la Unidad Ejecutora

Central del PROSAP,

Por otra parte, el proyecto estará monitoreado y supervisado por la Unidad Ejecutora

Central (UEC) del PROSAP, que será la encargada de representar a la Provincia de Río

Negro ante los organismos internacionales de financiamiento.

La UEPGA será responsable de la ejecución y monitoreo de los componentes del

Proyecto y simultáneamente desarrollará las funciones generales de enlace entre los

Municipios, los distintos estamentos del Ministerio de Producción provincial, otras

dependencias del Gobierno Provincial involucradas en el Proyecto, la Entidad

Provincial de Administración Financiera (EPAF), y la Unidad Ejecutora Central del

PROSAP (UEC)

página - 41

Instancias de participación con los involucrados 05/04/10 - Reunión en el Ministerio de Producción. Dirección General de Agricultura y

Ganadería, en Viedma, con los funcionarios Ing. Martín F. Oscos, Director General de

Agricultura y Ganadería, e Ing. Zoot. N. Tabaré Bassi, Director de Ganadería.

06/04/10 - Reunión en el Ministerio de Producción, Departamento de Inspección de

Producto, en Viedma, con el Dr. Nelson Griffiths, Jefe de Departamento de Inspección

de Producto, y Jorge Llobet, del mismo departamento. Son autoridad de aplicación de la

Ley 2534, Régimen de habilitación y funcionamiento de establecimientos, donde se

faena, elabora y depositan productos derivados de la carne. Es de aplicación supletoria a

la Ley Nacional 22.375- Régimen de habilitación y funcionamiento faena animal. Se

informó que por la Ley Nº 3480 Control de la Hidatidosis la autoridad de aplicación en

la Línea Sur desde Valcheta hasta Ñorquinco es el Ministerio de Salud Pública y por lo

tanto, son los que habilitan los establecimientos en dicha Línea.

06/04/10 - Reunión Consejo de Medio Ambiente (CODEMA) en Viedma con la Lic.

Nélida Gacia Directora General del Consejo de Medio Ambiente (CODEMA).

06/04/10 - Reunión Departamento Provincial de Aguas en Viedma con el Lic. Aldo

Sisul, Director de Protección y Conservación de Recursos Hídricos del Departamento

Provincial de Aguas (DPA). Se trato la situación hidrogeológica de la Línea Sur en

particular de los sitios a donde se construirán o remodelarán los mataderos rurales. La

Ing. Química Patricia Fernández es la Sub Directora del programa Co.Ca.P.R.Hi

(Control de Calidad y Protección de los Recursos Hídricos). Se trato los tratamientos de

efluentes líquidos industriales y cloacales propuestos para el proyecto. El sistema lecho

nitrificante no es aplicable para San Javier y Ñorquinco por la proximidad de las napas

freáticas por lo que el sistema para esos sitios será con cámara séptica y pozo ciego con

retiro periódico de camión atmosférico. Si se puede instalar el sistema con lecho

nitrificante en Valcheta, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos y Maquinchao.

06/04/10 - Visita Predio para la construcción del matadero rural en San Javier

acompañado por el interventor en el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior del Río

Negro (IDEVI), Cr. Guillermo Dietz y el técnico Raúl Alberto Rebay. Se inspeccionó el

terreno para la construcción del matadero y el sistema de tratamiento de efluentes

líquidos. La profundidad de la napa freática es de aproximadamente 3 metros. La

provisión de agua es por bombeo desde el Río Negro. La red de Gas Camuzzi está a una

distancia de 600 metros aproximadamente. A 50 metros se encuentra un transformador

de corriente trifásica. El terreno es apto, la distancia al núcleo poblado es de más de

1000 metros. Entregó un plano catastral del predio y un plano de la ubicación de San

Javier en donde está señalado el terreno previsto para el tratamiento de efluentes

cloacales de San Javier, próximo al predio destinado al matadero.

07/04/10 - Visita al Matadero de Valcheta y reunión con el Sr. Antonio Corribolo

Secretario de Gobierno y Hacienda de la Municipalidad de Valcheta. Entregó un plano

del pueblo, un plano de mensura del terreno donde está emplazado el matadero rural a

remodelar y dos planos actuales del mismo. Dicho Matadero está ubicado a más de

1.000 metros de la última casa del pueblo y se accede desde la ruta Nacional Nº 23 por

un trama de ripio. Se considera que el crecimiento del pueblo podría llegar en los

página - 42

próximos 10 años hasta 500 metros del emplazamiento. La napa subterránea esta a

aproximadamente 22 metros por lo que se puede instalar un lecho nitrificante. El

sistema existente de tratamiento consiste en una primera cámara de 10 m3 de capacidad

que mediante cañería conecta a una segunda cámara similar y luego rebalsa al campo.

El arroyo Valcheta está a una distancia que no hace factible el vuelco del efluente

líquido, dicho arroyo desemboca en la laguna Curicó; es una cuenca cerrada. Se faena

todos los días, el matarife retira las menudencias y el cuero. El resto de los despojos se

quema en una construcción ad hoc y el estiércol se quema a cielo abierto en un pozo

lindero al matadero. Ambos residuos quemados se disponen en terreno lindero y se

tapan con tierra. Los residuos Sólidos Urbanos del pueblo se disponen a cielo abierto y

se queman periódicamente, luego se tapan con tierra. Todo el manejo de residuos es

contaminante del ambiente. El control sanitario de la faena se hace aleatoriamente.

28/09/10 – reunión en CODEMA con Nélida Gazia.

página - 43

DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA Y SOCIOECONÓMICA

DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA

Clima (tomado de la Secretaría de Minería de la Nación;

http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/rionegro/r-2.asp)

El viento, la nubosidad y la insolación

Una característica dominante del clima de Río Negro son los fuertes vientos que se

observan con frecuencia en casi toda la provincia. Es un factor adicional de aridez ya

que favorece la evaporación en un contexto de escasas precipitaciones. Asimismo, es un

fuerte factor erosivo que actúa vigorosamente ante las alteraciones de la frágil cubierta

vegetal.

Las direcciones prevalecientes son del Oeste, Sudoeste y Noroeste que en conjunto

suman en general alrededor del 50% del tiempo y más del 60% si no se computan las

calmas. Hay cierta tendencia a que en la costa haya mayor frecuencia de viento

Noroeste que Sudoeste y en el Centro y Oeste de la Provincia ocurre lo inverso. En la

costa, en verano se observa el fenómeno de la brisa de mar en los días en que la

circulación del Oeste no es muy intensa. En esos casos, la componente del mar,

generalmente del Este, penetra mas de 10 km de la línea de costa. La velocidad media

anual del viento disminuye hacia el Norte y hacia el Oeste. Sin embargo en la zona

cordillerana, los lugares elevados y los pasos orientados Oeste-Este presentan las

mayores intensidades de la provincia. Excepto en el Norte de la Provincia, la velocidad

media anual está encima de 4 m/s.

La distribución estadística de los valores horarios de la intensidad del viento sigue una

distribución de Weibull II. Esta es asimétrica, lo que implica que la moda del viento es

menor que la media. En general la moda es inferior a la media en 1 m/s. Otra

característica asociada con esta distribución observada en Río Negro es la ocurrencia de

muy intensos vientos con una relativamente alta frecuencia. Los vientos medios

mensuales son mayores en verano que en invierno en toda la Provincia.

El porcentaje medio de cielo cubierto va del algo mas del 60% en algunas localidades

cordilleranas hasta un 40% en la zona costera, con valores intermedios en la meseta.

Igualmente, hay mayor nubosidad en la cordillera que en el resto de la provincia y más

en la costa que en la meseta.

La mayor parte de la nubosidad es de tipo medio y alto. Con respecto al ciclo anual de

la nubosidad, ésta es mayor en invierno que en verano. Este comportamiento es bastante

homogéneo, tanto en la zona andina como en la meseta y en la costa.

Dentro de Río Negro y debido a la escasa variación en latitud, las horas de heliofanía

están condicionadas por la nubosidad. El ciclo anual varía de cerca de 5 horas en julio

hasta 11 horas en enero en las zonas poco nubosas y de algo menos de 3 horas a menos

de 10 en las más nubosas.

Además de la nubosidad, la transparencia del aire contribuye a modificar la intensidad

de la insolación determinada por la latitud y la época del año. La transparencia depende

de la turbidez y de la humedad. Excepto cuando soplan vientos muy fuertes, la turbidez

es relativamente pequeña debido a que las partículas del suelo levantadas como polvo

página - 44

son relativamente pesadas y se depositan rápidamente. Como la humedad relativa es

también muy baja, junto con lo anterior conduce a una atmósfera bastante diáfana. Esto

último se ve algo reducido en la zona cordillerana donde la humedad relativa es algo

mayor.

La Temperatura

Las temperaturas medias de la provincia son relativamente frías para la latitud debido a

las corrientes marinas en el Este y a la altura en el Oeste. La zona más cálida es el Norte

de Río Negro con medias anuales de más de 15°C y la más fría la cordillerana, con

valores inferiores a 10°C, en las zonas altas de la cordillera deben esperarse hasta

debajo de 0°C. La temperatura media varía con la distancia al océano y en mayor

medida con la altura, por lo que se establece un fuerte gradiente zonal ya que en forma

general, la altura sobre el nivel del mar aumenta hacia el Oeste.

Durante el verano las temperaturas extremas han llegado a estar por encima de 40°C en

casi toda la provincia con excepción de la zona cordillerana. Igualmente, las

temperaturas medias de enero oscilan entre 20 y 24°C con excepción de la zona

cordillerana donde se encuentran alrededor de 15°C o menos según las alturas.

En julio, las temperaturas medias más altas se encuentran en la costa y Norte de la

provincia con 7 a 8°C. La meseta central en su zona sur es casi tan fría como las

ciudades de la cordillera, con valores de 2 a 3°C. Las temperaturas mínimas extremas se

dan en la meseta patagónica y están cercanas a los -25°C. Los valores mínimos

extremos en la región costera son mucho más altos, esto es, son mayores a -15°C.

Humedad y Precipitación

La humedad es generalmente analizada en términos absolutos, por alguna medida del

contenido de vapor de agua en la atmósfera o en términos relativos respecto de su

proximidad a las condiciones de condensación. Los parámetros elegidos en cada caso

representan distintas realidades físicas. En esta descripción utilizamos a la tensión de

vapor como parámetro del primer tipo y a la humedad relativa como parámetro del

segundo tipo.

La tensión de vapor media anual es relativamente baja en toda la provincia y presenta

una escasa variabilidad espacial. Esto es, varía desde algo más de 10 hPa en los

ambientes costeros de la región Norte, muy expuestos al mar, a 5 o 7 hPa en las zonas

más continentales. A lo largo del año, y de acuerdo a lo esperado, la tensión de vapor es

siempre mayor en verano, siendo la amplitud de la onda anual de 2 hPa en las zonas

más secas y de 4 o más hPa en las húmedas. Es interesante señalar que las localidades

bajo riego de los ríos Colorado y Negro presentan valores superiores en 2 o 3 hPa a los

de la meseta.

La menor humedad relativa media anual se encuentra en la meseta con valores del 50%.

Estos valores aumentan hacia la costa donde están en alrededor del 60% y en la zona

cordillerana donde superan el 65% debido a las bajas temperaturas. En todos los

ambientes sin excepción, la humedad relativa es menor en verano por las mayores

temperaturas. En general, la amplitud anual es de un 25% en humedad relativa, con un

máximo del 30% en la meseta central y un mínimo del 20% en la zona costera del golfo

San Matías.

Debido a las condiciones geográficas y a la circulación de la atmósfera, en la mayor

parte de la Provincia está muy restringido el acceso de vapor de agua. Como

consecuencia, en la mayor parte de la misma, las precipitaciones medias anuales son de

página - 45

alrededor de los 200 mm, lo que determina las condiciones de aridez de la región. El

Norte de Río Negro y la costa tienen precipitaciones algo mayores, incluso en algunas

zonas, por encima de los 300 mm. Gradientes muy pronunciados en la precipitación se

observan a lo largo de toda la cordillera, donde en general, en menos de 100 km se pasa

de 200 mm a más de 1000 mm, existiendo algunas áreas donde los mapas analizados

indican valores mayores a 3000.

Las precipitaciones nivales son comunes en invierno en toda la provincia, pero poco

frecuentes en el área costera. El régimen de lluvias de tipo mediterráneo, propio de

Chile central, con mayores precipitaciones en el periodo invernal que en el estival, se

extiende en cierta forma a la región cordillerana de Río Negro y a la zona árida del

Oeste. Existe una diferencia con el régimen de precipitación anual del lado chileno,

donde el máximo se observa en invierno. En cambio, en la zona que estamos

describiendo, en general las mayores precipitaciones se dan en el otoño, entendiendo

por tal los meses de abril, mayo y junio. No son mucho mayores que las del invierno

(julio, agosto y setiembre) mientras que las precipitaciones de primavera y verano son

muy inferiores, esto es bastante menos de la mitad que las del periodo otoño-invierno.

La región comprendida por Centro y Este de Río Negro no presenta un ciclo anual

definido y puede ser considerada como una zona de transición entre el régimen de

precipitación estival del Oeste subtropical argentino y el de dominancia otoño–invernal

de las latitudes más altas.

Áreas ecológicas, suelos y flora.

(Tomado de Áreas Ecológicas de Río Negro;

http://www.inta.gov.ar/bariloche/ssd/rn/ae.htm)

A fin de sistematizar el conocimiento de la realidad socioeconómica productiva de la

provincia se la ha subdividido en áreas eco-productivas homogéneas denominadas áreas

ecológicas.

El concepto de Area Ecológica, supone la interrelación de los diferentes elementos del

medio natural - relieve, clima, hidrografía, suelos y vegetación - con un pequeño grupo

de tipos de sistemas productivos relevantes.

Sierras y Mesetas Occidentales

Constituyen un área de sierras, pedimentos mesetiformes y mesetas basálticas, con

alturas de aproximadamente 1000 m.s.n.m. El clima es predominantemente árido y frío,

con precipitaciones entre 150 a 300 mm. anuales concentradas en otoño e invierno. La

temperatura anual media es de de 8 a 10oC. Predomina la estepa de arbustos bajos

(Mulinum spinosum "neneo", Senecio spp. "charcaos") y coirones (principalmente Stipa

speciosa "coiron amargo"). También presenta mallines (alrededor del 3% de la

superficie). Estos son dulces en los sectores superiores de las cuencas (con coirón dulce

y Juncus balticus "junco") y salinos en los sectores inferiores (con Distichlis spp. "pasto

salado").

En los sectores más altos (por encima de 1200 m.s.n.m.), como por ejemplo en la alta

meseta de Somoncurá, se encuentran estepas graminosas de coirón dulce. Dominan

suelos poco desarrollados, con pobre contenido de materia organica y con un fuerte

déficit hídrico primavero-estival (Aridisoles y Entisoles). La principal actividad es la

ganaderia ovina.

página - 46

Meseta Central

Se corresponde con los sectores más áridos de Río Negro, con precipitación menores a

los 200 mm anuales y una temperatura media de 10 a 12 o

C. Predominan las

peneplanicies, las sierras bajas y los sectores más bajos de las mesetas basálticas. La

vegetación se caracteriza por estepas arbustivas bajas (con Nassauvia glomerulosa

"colapiche", N. axillaris "uña de gato" y Chuquiraga avellanedae "quilembay") y

arbustivo-graminosas medias (con Prosopis denudans "algarrobillo patagonico" y

Lycium spp. "yaoyin") siendo la gramínea más común Stipa humilis "coiron llama". Los

mallines son escasos y salinos. En el fondo de los grandes bajos se desarrollan estepas

arbustivas halófitas de Atriplex lampa "zampa". En los ambientes más húmedos se

desarrollan cortaderales. Predominan los suelos areno-arcillosos, pobres y con un fuerte

déficit hídrico (Aridisoles y Entisoles). La principal actividad es la ganadería ovina y

caprina.

Monte Austral

Se presenta bajo un clima árido, con precipitaciones por lo general menores a 200 mm y

una temperatura media anual superior a 13 o

C. Se encuentra al norte y al este de la

provincia, sobre peneplanicies y mesetas sedimentarias bajas.

La vegetación predominante es una estepa arbustiva media con Larrea spp. (L. nitida

"jarilla crespa", L. divaricata "jarilla hembra" y L. cuneifolia "jarilla macho"), con un

estrato graminoso variable según las precipitaciones de cada año y constituído

principalmente por Stipa tenuis "flechilla". Dominan los suelos pobres, con síntomas de

erosión hídrica y eólica (Aridisoles e Entisoles). La principal actividad es la ganadería

ovina y caprina, y en algunos sectores bovina.

Monte de Transición

Corresponde a un clima semiárido, con precipitaciones de 200 a 350 mm anuales y una

temperatura media de 14 a 15 oC. Se encuentra en el NE de la provincia sobre planicies

sedimentarias bajas. Predominan las estepas arbustivas medias y altas de L. divaricata

"jarilla hembra" con Condalia microphylla "piquillín", Monttea aphylla "mata cebo" y

Chuquiraga erinacea "chilladora". Presenta un estrato graminoso dominado por Stipa

tenuis, con presencia de Sporobolus cryptandrus "esporobolo", Stipa longiglumis

"flechilla grande", S. papposa "flechilla mansa", Pappophorum spp "papoforo" y

Trichloris crinita "tricloris". Se encuentran pequeños bosquecitos bajos de Geoffraea

decorticans "chañar". Predominan los suelos areno-limosos, moderadamente alcalinos y

de escasa cantidad de materia orgánica (Aridisoles). La principal actividad es la

ganadería extensiva ovino-bovina, y bovina.

Monte Pampeano

Corresponde a un clima semiárido con precipitaciones que superan los 350 mm anuales

y una temperatura media mayor a 15 oC. Se encuentra en el extremo NE de la provincia

sobre planicies sedimentarias bajas. Predominan las estepas arbustivas altas de Larrea

divaricata con elementos arboreos bajos, ya sea aislados (Prosopis flexuosa

"algarrobillo") o en pequeños bosques en forma de isletas (Geoffraea decorticans

"chañar"). El estrato graminoso está dominado por Stipa tenuis y Piptochaetium

napostaense, y presenta otras especies como Sporobolus cryptandrus, Stipa

longiglumis, S. papposa, Pappophorum spp y Trichloris crinita. En los bajos son

frecuentes los pajonales de Stipa ambigua "paja vizcachera". Dominan los suelos de

texturas medias, moderadamente alcalinos y de escasa cantidad de materia orgánica

(Aridisoles-mínimos). La principal actividad es la ganadería bovina.

página - 47

Ecosistemas y áreas naturales protegidas

Meseta de Somuncurá

Esta subregión de humedales está compuesta por un complejo de lagunas intermitentes

de agua dulce, cuerpos de agua y salinas que se conectan entre sí dentro de una cuenca

endorreica. Presenta varios arroyos termales.

Desde el punto de vista de la vegetación, se presenta una situación ecotonal entre el

monte y la estepa patagónica, muy alterada por el sobrepastoreo de ovinos. Se observan

endemismos acotados a zonas limitadas dentro de la meseta. Un ejemplo significativo es

el arroyo Valcheta donde hay un pez endémico y amenazado, la mojarra desnuda

(Gymnocharacinus bergi), al que también se lo encuentra en aguas termales. Esta

situación es acompañada por dos anfibios endémicos y también amenazados, uno

localizado en la nacientes del arroyo antes mencionado, la ranita de Somuncurá

(Somoncuria somuncurensis) y el sapito de Somuncurá (Atelognathus reverberii) propio

de lagunas de origen basáltico.

Hay lagunas intermitentes con avifauna acuática, con especies como el macá plateado

(Podiceps occipitalis), flamenco común (Phoenicopterus chilensis) y la bandurria

común (Theristicus caudatus).

En cuanto a su valor biológico, beneficios e impactos y amenazas, se destaca:

la presencia especies endémicas.

la ausencia de especies de importancia económica o especies carismáticas.

Desertificación

Hay un proceso de desertificación por sobre terrenos para pastoreo. También se observa

deterioro de los mallines, un recurso estratégico para el desarrollo de la actividad, por

desconocimiento de su manejo.

La desertificación es el principal problema ecológico del secano de la Provincia de Río

Negro. Las áreas más deterioradas corresponden a la Meseta Central y al Monte Austral,

que coinciden con los sectores más áridos de la provincia, en ellos dominan los grados

medio-grave y grave. En el Monte Austral se observa una fuerte degradación de la

vegetación, signos graves de erosión hídrica, y frecuentes problemas de salinización,

que han llevado a la pérdida de la capacidad productiva agropecuaria del 15% de la

superficie del área. En cuanto a la Meseta Central los problemas son la degradación de

la vegetación y la erosión eólica. En estas áreas los sectores con grados graves

coinciden con los núcleos poblacionales más antiguos (Comallo, Ing. Jacobacci y

Maquinchao).

En relación a la desertificación, ―nunca estará de más recordar que en situaciones de

extrema pobreza el ser humano empobrecido, marginalizado o excluido de la sociedad y

de la economía nacional no posee ningún compromiso para evitar la degradación

ambiental, si es que la sociedad no logra impedir su propio deterioro como persona‖

(Marta Madariaga, 2004).

página - 48

Nivel de desertificación. Fuente: INTA

Las áreas de Precordillera, Sierras y Mesetas, y Monte de Transición con un grado

predominante medio, son áreas en que la producción ganadera sería sustentable

atendiendo a un adecuado manejo de los pastizales. En la Cordillera el impacto es

puntual con degradación de la vegetación, principalmente por incendios seguidos de

pastoreo. En el Monte Pampeano también se observan impactos por pastoreo y fuego,

pero la vegetación presenta una buena dinámica de recuperación

Áreas Protegidas en Río Negro

página - 49

página - 50

DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA

Caracterización socio- económica de la provincia de Río Negro

Aspectos demográficos y estadísticos

Río Negro es una de las 6 provincias del sur del país que conforman la llamada

Patagonia, la región más fría y menos densamente poblada del país. Esta provincia

encuentra sus límites al sur con la provincia de Chubut, al norte con las provincias de

Neuquén, La Pampa y Buenos Aires, al oeste con la provincia de Neuquén y la

República de Chile, y al este con la provincia de Buenos Aires y el Mar Argentino.

Su superficie es de 203.013 Km2, aproximadamente el 5,4% de la superficie de todo el

país, lo que representa que sea la quinta provincia en extensión de territorio. Si lo

pensamos en hectáreas, son 20.301.300 has, de las cuales un 75 por ciento -15.077.940

has.- están destinadas a la actividad agropecuaria.

La población estimada para el año 2007 por el INDEC era de 603.761 habitantes (el

1,49% del total del país), lo que arroja una densidad de población 2,97 habitantes por

Km2, una de las más bajas del país, tal como es la característica de las provincias del sur

de argentina. Las mayores densidades se encuentran en los extremos norte y oeste, con

valores que oscilan entre los 17,5 y los 18,1 habitantes por Km2.

Sus principales centro urbanos son; San Carlos de Bariloche, punto turístico por

excelencia, ubicado al oeste de la provincia, en la región cordillerana. General Roca, y

Cipolletti ciudades con un alto poder de producción frutícola y agrícola, ubicadas al

noroeste de la provincia, en la zona del Alto Valle de Río Negro. Y por último Viedma,

su capital provincial. Estos 4 centros son los más poblados de la provincia, y no

pertenecen al radio de influencia del proyecto a evaluar. Solo la ciudad de Viedma

posee una cercanía a San Javier, una de las pequeñas localidades a analizar.

El 20% de su población es rural, pero esta característica de ruralidad de acentúa en los

departamentos de la línea sur, los que nos corresponde analizar, donde por ejemplo en el

departamento de Pilcaniyeu la población rural alcanza el 66%.

La tasa de alfabetismo es del 96,3%, algo menor que el promedio del país que es 97,2%,

Según el censo 2001 del INDEC, el porcentaje de población de la provincia de Río

Negro bajo condiciones de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) era del 17,9%, y el

de hogares con NBI del 16,1%, superior el promedio del país que es 14,3%.

página - 51

Aspectos económicos de Río Negro en general y Línea sur en particular.

a. Economía de Río Negro

Económicamente Río Negro se caracteriza por ser una provincia agrícola y ganadera,

como lo son la mayoría de las provincias en Argentina. En cuanto a la ganadería, al no

poseer tierras de excelentes condiciones debido a las características climáticas y

ambientales de la región, la predominancia es la cría de ganado ovino, con el 75,9 % del

total de cabezas en la provincia. La zona productora por excelencia es la denominada

línea sur.

Las razas predominantes son Merino Australiano, Merino Argentino y Criolla. La

actividad se orienta a la producción de lana fina, canalizándose la comercialización

hacia el mercado externo, en el cual nuestro país participa con el 5 al 7% del total

comercializado en el mundo. El ganado bovino ocupa el segundo lugar en cuanto a

cabezas, con el 12,8%, el caprino el 8,5%. Río Negro cuenta con un 30% del total de

cabras de Angora del país, productoras de pelo mohair. El rendimiento por animal es de

2 Kg. año de pelo, aproximadamente. Las explotaciones se ubican, en general, en zonas

de bajas precipitaciones, con largos períodos de sequía, siendo la Zona Sur la

productora por excelencia.

En secano, la ganadería se desarrolla en vastas extensiones (superficie promedio más de

5.000 ha.) y utiliza como base forrajera el pastizal natural que crece con precipitaciones

de entre 150 y 450 mm. La actividad de engorde de vacunos, que se efectúa

principalmente en los valles irrigados de los ríos Negro y Colorado, y de ovinos, en los

mallines de la región Sur, es incipiente.

Según el Censo Nacional agropecuario de 2002, la superficie pastoreada en Río Negro

era de 10.180.515 Ha, y solo 60.000 Ha eran utilizadas para cereales, oleaginosas,

frutales, forestales e industriales.

En cuanto a la agricultura, el 41% de la superficie es destinada a los frutales (Río Negro

aporta más del 70% de las manzanas y peras a la producción del país,

y casi el 38% de ésta se exportar tipo fresco, mientras que un 40%

se industrializa en forma de jugos concentrados, y su destino final es la exportación), el 36% a forrajeras, y el 10% de la tierra a superficies forestales. La

articulación con la agroindustria y la exportación ha dado lugar al surgimiento de un

denso complejo productivo, principalmente en el valle superior del río Negro, en tanto

que otros valles comparten estas actividades con la ganadería y, en menor medida, la

forestación.

Actualmente La actividad agropecuaria, se desarrolla en una superficie total de

12.473.000 has distribuidas en un total de 7507 explotaciones agropecuarias (EAPs). De

estas un 94% (7.709 EAPs) poseen límites definidos y ocupan casi un 93% de la

superficie total agropecuaria. Casi un 16% de la superficie agropecuaria provincial

(1.990.400 has) está bajo el régimen de ocupación en tierras fiscales, en su mayoría

regularizada con permisos de ocupación (78%).

página - 52

Cantidad total de Explotaciones Productivas

Nota: el período de referencia del CNA 2002 es el comprendido entre el 1º de julio de 2001 y el 30 de

junio de 2002.

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

La participación del sector agropecuario en el Producto Bruto Geográfico Provincial, es

considerable -6,3%- y está mayormente representada por el Valor Agregado de la

actividad frutícola y, en menor medida por la producción ganadera.

Alrededor de las producciones centrales de las distintas zonas - fruticultura, turismo,

ganadería ovina y bovina, minería y producción energética- se han ido desarrollando

otras de transformación de la producción, de producción de insumos y de servicios

variados, conformando verdaderos complejos productivos, más o menos estructurados.

En la actualidad pueden distinguirse cinco zonas:

Un área agrícola e industrial, correspondiente a la zona de valles irrigados, que

acompaña el curso de los ríos Negro y Colorado. Un área turística, pesquera y de

servicios portuarios, correspondiente al litoral marítimo. Un área turística, que convive

con la actividad forestal y nuclea una alta concentración de recursos humanos,

dedicados al desarrollo tecnológico y del conocimiento, en el área andina, El área de las

mesetas occidental y central, semiárida, dedicada predominantemente a la ganadería

ovina y a una incipiente actividad minera. El área del noreste y la franja de territorio

comprendida entre los valles de los ríos Negro y Colorado, dedicada a la explotación de

la ganadería, principalmente bovina.

página - 53

Mapa 1. DEPARTAMENTOS, LOCALIDADES DEL PROYECTO Y

COMUNIDADES INDÍGENAS.

Fuente: elaboración propia

Línea Sur

La Región Sur de la Provincia de Río Negro comprende los departamentos de

Pilcaniyeu, Ñorquinco, 25 de mayo, El Cuy, 9 de Julio y Valcheta. Su superficie

alcanza los 114.500 km2, lo que representa más del 55% de la superficie total de la

Provincia. La población registrada por el censo poblacional de 2001 era de 33.040

habitantes (6,1% de la población provincial). La densidad poblacional de 0,3 habitantes

por km2 es la más baja de la Provincia.

Los ejes estructuradores más significativos de la región están constituidos en primer

lugar por la actividad productiva predominante, la ganadería ovina, que sentó las bases

de la ocupación del territorio. También resultan relevantes la traza de la Ruta 23 que

atraviesa toda la región desde la costa atlántica hasta la cordillera y la línea de

ferrocarril, que corre en forma paralela a la ruta. Esta infraestructura de vinculación y

los servicios relacionados resultaron determinantes para la localización de la población

en una sucesión de centros de distinta jerarquía.

La economía de la Región Sur se basa en la actividad ganadera extensiva con

predominio de ovinos de Raza Merino, conjuntamente con la cría de caprinos de

Angora. Entre los pequeños productores se destaca la pobreza rural, la baja densidad, las

grandes distancias y las escasas o nulas alternativas productivas. A ello se suma el

retroceso de la actividad debido a la disminución de los precios de la lana potenciado

por la escasa organización para comercializar y la fuerte dependencia del mercado

página - 54

externo, la depredación por puma y zorro, el incremento del deterioro ambiental, la

degradación de los pastizales naturales y el recurso suelo y problemas sanitarios

crónicos (sarna ovina). Esto afecta a la rentabilidad y ello a su vez ha ocasionado una

disminución del 42% de la población rural. Existen aproximadamente 2476 productores,

de los cuales 2019 aportan el 36% de la producción lanera y solamente 19% aportan el

64% del total de la producción de la zona.

En relación con las existencias ovinas, la región fue aumentando su importancia relativa

a nivel provincial, a pesar de que sus propias existencias disminuyeron en términos

absolutos, debido a la reorientación productiva de otras áreas. La población ovina

regional había aumentado entre los años 60 y 80 hasta estabilizarse, situaciones

climáticas mediante, entre 2.000.000 y 2.500.000 animales durante la década del 80.

Posteriormente, durante la última década del siglo pasado y los primeros años de este,

se produce una importante reducción de las existencias relevándose en el año 2002 la

presencia de 1.329.745 cabezas. El departamento de 25 de Mayo con poco más de

500.000 cabezas es el que concentra la mayor proporción y experimentó mayor

estabilidad en su stock.

En la Región Sur el sistema de producción ganadero extensivo orientado fuertemente a

la producción de lana es el causante de un intenso proceso de desertificación estimado

en 3% anual. Esto significa que incorpora 330.000 hectáreas de suelo deteriorado por

año. La Región Sur -que como se dijo ocupa aproximadamente el 60% del territorio

provincial- posee una gran diversidad climática y de ambientes naturales. Predomina en

él la meseta semiárida, con presencia de mallines y cañadones. El estado de erosión del

suelo ha llevado a un límite crítico la explotación del recurso, comprometiendo

seriamente la ganadería ovina extensiva.

La Región Sur es un área productivamente marginal dentro de la provincia y ha

determinado un fuerte proceso de migración (42% de la población rural migró en una

década), achicamiento de las majadas (de 2,6 a 1,5 millones) y una sensible

descapitalización del sector. Conviven en la zona diversos grupos étnicos, destacándose

el alto porcentaje de descendientes de mapuches, que viven situaciones de mayor

precariedad y marginalidad. Se concentran en once Reservas Indígenas que se fueron

reduciendo espacialmente y que quedaron circunscriptas a los territorios menos

productivos de la Región. La población total del área no varió sustancialmente.

En otras explotaciones de mayores dimensiones productivas muchas veces tampoco se

realizan prácticas sustentables debido a la desvinculación del titular con el campo -

donde la actividad es sólo un complemento de su economía- y a cuyo cargo se encuentra

personal asalariado en calidad de encargado. Estos productores ausentistas pueden

acudir a su explotación escasamente una o dos veces al año. En estos casos el titular no

conoce las debilidades del sistema, tampoco se interesa en mejorar la calidad del

producto que obtiene.

Los departamentos que registran mayor número de explotaciones agropecuarias con

menos de 1000 cabezas son 25 de Mayo, Pilcaniyeu y El Cuy. A su vez Ñorquinco, El

Cuy y 25 de Mayo presentan los más elevados índices de NBI. La Línea Sur ha

contribuido históricamente con la producción exportable de lana pero no generó una

dinámica local de la cual se viera favorecida la población vinculada a la misma, debido

fundamentalmente a su condición de economía netamente extractiva y al escaso éxito de

las organizaciones de comercialización que no reflejaron su potencialidad y los

beneficios al productor.

página - 55

Actualmente el perjuicio económico del sector ovino en la Provincia de Rio Negro,

supera los 250 millones de pesos, pérdidas de 700.000 ovejas, y se estima que habrán

500.000 corderos menos, se han muerto el 60% de los caprinos.

Se esta observando el comienzo de un éxodo de personas del campo al pueblo y de éste

a las grandes ciudades, cuestión que se viviera hace muchos años atrás también, dado

que en la actualidad mas de aproximadamente 800 productores perdieron todas sus

ovejas y el resto de los 2800, han visto diezmada su majada en mas de un 50%.

Las sociedades rurales del sur de Río Negro1 creen que es la peor crisis que ha

soportado el sector desde hace 50 años a la fecha, que el sector esta muy preocupado

por la permanencia en el sistema de los productores, la subsistencia de los mismos y la

rehabilitación post- sequía si existiera.

Caracterización socio económica de los departamentos implicados en el proyecto

ganadero de Río Negro

Políticamente la provincia de Río Negro está dividida en 13 departamentos, de los

cuales 7 son de nuestra importancia, porque son los que abarca el proyecto de forma

particular (el proyecto abarcaría toda la provincia). Estos son: 25 de mayo, 9 de Julio,

Valcheta, Adolfo Alsina, Pilcaniyeu, Ñorquinco, Pichi Mahuida.

La Región Sur o Línea sur abarca el centro y sur de la provincia de Río Negro,

ocupando el 60% de su superficie, que equivale a 114.000 km2. Está integrada por seis

departamentos: Valcheta, 9 de Julio, 25 de Mayo, El Cuy, Pilcaniyeu y Ñorquincó.

El sector Oeste de la línea sur, es decir los departamentos de Ñorquincó y Pilcaniyeu,

poseen grandes manchones de tierras en propiedad intercaladas con tierras fiscales. Los

dos departamentos reúnen alrededor del 80% de las tierras declaradas como Reservas

Aborígenes.

En el sector centro de la línea sur la aptitud es para pasturas naturales o implantadas,

con receptividad de 1 unidad ganadera cada 10 o 30 hectáreas. En cambio el uso

corresponde a ganadería de más de 30 hectáreas por unidad ganadera.

Se destaca por la presencia de tres centros urbanos relevantes: Ing. Jacobacci,

Maquinchao y Los Menucos. Concentra la mayor parte de la población tanto rural como

urbana y también se destaca en la cantidad de cabezas de ganado.

1 Las Sociedades Rurales de la Región Sur de la Provincia de Río Negro, Bariloche, Maquinchao, Los

Menucos, Sierra Colorada, El Cuy, Ing. Jacobacci y Valcheta.

página - 56

Mapa 2. DEPARTAMENTOS IMPLICADOS EN EL PROYECTO GANADERO DE

LA PROVINCIA DE RIO NEGRO

Fuente: elaboración propia

Mapa 3. LOCALIDADES IMPLICADAS EN EL PROYECTO GANADERO DE LA

PROVINCIA DE RIO NEGRO

Fuente: elaboración propia

página - 57

Análisis de los departamentos del proyecto

Departamento de 25 de mayo

Este departamento que cuenta con 13.153 habitantes y es uno de los principales

departamentos implicados en el proyecto, ya que 2 de las tres localidades principales

que lo abarcan están dentro de nuestro universo de análisis. Estas son Ingeniero

Jacobacci, que no contempla la construcción de mataderos, pero se encuentra en el área

de influencia del proyecto (5.785 hab.), Los Menuncos (2.689 hab.) y Machinchao

(2.179 hab.). Tiene una superficie de 27.106 km2 y una densidad de 0,5 habitantes por

Km2. La población urbana asciende al 75%.

Tiene una tasa de NBI de 25%, algo más alta en relación al promedio provincial que es

de 23 %. El porcentaje que personas que se reconocen como descendientes de indígenas

es del 31%, muy por arriba del 17% que es el promedio provincial.

Con respecto a los trabajadores, el 89% de las personas tiene a la agricultura y la

ganadería como su principal actividad económica, siguiéndole el rubro de la enseñanza.

Pero a esto hay que confrontar el dato del desempleo, en el cual nos muestra que hay un

44% de personas inactivas, y solo el 42% activas. El desempleo es del 14 %. En cuanto

a las principales actividades de sus pobladores, el 40% solo trabaja, el 15% solo se

dedica a estudiar y el 10 % solo busca trabajo.

Según el Censo Agropecuario del 2002 realizado por el INDEC, se relevaron 632 EAPs

(Explotaciones agropecuarias Productivas) en el departamentos de 25 de Mayo, sobre

las cuales hay 1.227 residentes.

La tasa de alfabetismo es del 84%. Con respecto a la instrucción de los productores

agropecuarios, el 19% no lee ni escribe, solo el 26% terminó la primaria, y el 2% el

secundario. Funcionan 2 escuelas y un secundario, y un establecimiento asistencial.

página - 58

Fuente: elaboración propia

Fuente: Google Earth

página - 59

Fuente: Google Earth

Fuente: Google Earth

página - 60

Departamento de Pilcaniyeu

El departamento de Pilcaniyeu es uno de los más pobres de la provincia de Río Negro.

Tiene una población de 6.114 habitantes, y una superficie de 10.545 km2, lo que arroja

una densidad de 0,5 habitantes por km2. Su principal localidad, Pilcaniyeu tiene una

población de 1921 habitantes, y la segunda es Comallo, con 1251 habitantes. Además

en las cercanías de Comallo hay 1200 pobladores dispersos.

Comallo posee una importante área de influencia de asentamientos rurales dispersos y

distintos parajes, algunos conformados como Comisiones de Fomento. Estos

asentamientos son: Laguna Blanca, Las Mellizas, Cañadón Chileno, Anecón Chico,

Coquelén, Anecón Grande (parte), Quito Panal, Canteras Comallo, Tres Cerros,

Pilquiniyeu del Limay, Neneo-ruca, Fitahuau, Aguada del Zorro, Cañadón Bonito y

Trailacahue.

Como decíamos, el 38% de los hogares tienen NBI. Relacionado a ello esta la alta tasa

de desempleo, que es del 24%, y de personas inactivas, que es del 35%. Solo el 40% de

las personas con posibilidades de trabajar están ocupadas.

Entre las actividades económicas de los pobladores, la agricultura y la ganadería se

señala como la principal para el 76% de los pobladores, la enseñanza para el 12% y los

servicios domésticos para el 3% y la construcción el 2%. De estos pobladores, el 38%

solo trabaja, el 18% solo busca trabajo, y el 15% solo estudia.

La principal actividad económica de la zona es la ganadería menor extensiva. En este

aspecto Comallo cumple con el rol de centro de servicios del área rural. La otra fuente

de trabajo es el empleo público (municipio, educación, salud, organismos provinciales)

y el comercio. De cualquier manera la principal problemática es la desocupación que

asciende a 200 personas aproximadamente, tomando como referencia los pedidos de

trabajo registrados en el municipio ; ésta se trata de paliar con programas de empleo

temporarios, principalmente en la época invernal (PEL y Programas Trabajar). Se

cuenta con 68 beneficiarios de estos programas provinciales de emergencia para

ocupación laboral. En general la población subsiste a través de ―la changa‖ y el trabajo

temporario / estacional: zafra lanera, marca, señalada. La población dentro del segmento

de jóvenes son los actualmente más desprotegidos, ya que los programas están

orientados a jefes de familia.2

Con respecto a los productores agropecuarios, el CNA (Censo Nacional Agropecuario)

del 2002 muestra que el departamento de Pilcaniyeu tiene 425 EAPs, de las cuales 147

no tienen límites definidos. Sobre ese total, solo 267 tienen residentes, con un total de

865 pobladores.

En el departamento, la tasa de alfabetismo es del 90,5 %. Hay 14 centros educativos, y

16 hospitales. Por lo que hace a los productores agropecuarios en cuanto a la educación

que recibieron, el 7 % no lee ni escribe y el 38 % no terminó el primario.

El 38% se reconoce como descendiente de indígenas. Existen 4 comunidades mapuches en

Comallo: Adecón Grande con aprox. 35 familias, Laguna Blanca con 40 flias., Pilquiniyeu

del Limay con 70 flias. y Blancura Centro con 110 flias.

Franqueada por el arroyo Comallo y la meseta Central, la pequeña localidad de Comallo

sigue siendo un poblado sin desarrollo, pero geográficamente con una aptitud muy

buena debido al Arroyo que le da el nombre al lugar.

2 Párrafo extraído del documento ―Comallo‖, creado por el Consejo Federal de Inversiones, para la

provincia de Río Negro.

página - 61

Fuente: elaboración propia

Fuente: Google Earth

página - 62

Fuente: Google Earth

Departamento de 9 de Julio

Ubicado en el centro de la provincia, el departamento de 9 de Julio tiene una superficie

de 25.597 km2 y en él habitan 3501 según el dato del censo 2001, lo que nos dice que su

densidad es de apenas 0,14 habitantes por km2, una de las más bajas de la provincia en

cuanto departamentos. De esta población, el 24% se reconoce como descendiente de

indígenas. Por este departamento atraviesa de este a oeste la ruta nacional 23, y en su

recorrido se encuentran las dos localidades que son objeto de estudio para la

localización de sus mataderos: Sierra Colorada y Ramos Mexia. La localidad de Sierra

Colorada tenía una población de 1373 habitantes para el 2001 según el INDEC.

Para el 96% de los trabajadores que residen en el departamento, a principal actividad

económica es la agricultura y la ganadería, seguido por el servicio doméstico y la

administración pública, con el 2 y 1% respectivamente.

Por lo tanto, hablando acerca de los productores, podemos decir que hay en el

departamento 337 EAP (Explotaciones Agropecuarias productivas), de las cuales 97 no

tienen límites definidos, y en la cual podemos encontrar 590 residentes. Entre ellos, el

22% no lee ni escribe, y el 35% no terminaron los estudios primarios. Esto se asemeja a

la baja tasa de alfabetismo a nivel departamento (83%).

Quizás la principal característica que tengamos que analizar acerca de 9 de Julio sea que

hasta el censo del 2001 no contaba con población urbana, si nos referimos a al termino

de que población urbana es una aglomeración de más de 2000 habitantes. El 68% es

página - 63

población rural, y el 32% rural dispersa. Por último podemos mencionar el alto

porcentaje de NBI en los hogares, con un 28%. El departamento cuenta con un hospital

y dos centros asistenciales.

Fuente: Google Earth

página - 64

Fuente: Google Earth

Fuente: Elaboración propia

página - 65

Departamento de Ñorquincó

Ubicado al sudeste de la provincia, Ñorquincó es otro de los departamentos a estudiar

que cuenta con una muy baja densidad, alta pobreza y no posee población urbana. Su

población es de 2079 habitantes y su superficie de 8412 km2, arrojando una densidad de

0,3 habitantes por Km2. El 65% de sus habitantes se reconoce como descendiente de

indígenas.

La principal localidad del departamento tiene su mismo nombre, Ñorquincó que solo

cuenta al censo 2001 con 444 habitantes, por lo tanto no se considera una aglomeración

urbana. El 44 % se los habitantes reside en ámbitos rurales, y el 56% (la mayoría de su

población) es población rural dispersa (viviendas en campo abierto).

Para el 88% de los trabajadores la agricultura y la ganadería constituyen su principal

actividad económica, seguido por la enseñanza con un 4%. Y en relación a sus

productores agropecuarios, en el departamento existe 259 EAPs, de las cuales 68 no

tienen límites definidos. En ellas residen 735 personas.

En cuanto la instrucción de los productores, el 17% no lee ni escribe, y el 50% no

terminó los estudios primarios. De esto se desprende también la baja tasa de

alfabetización a nivel departamental, que es del 78%. Hay 10 escuelas públicas, y un

centro asistencial. Por último, mencionar su alta tasa de hogares con NBI: 31%.

En Ñorquincó se encuentran muchas comunidades mapuches; La Comunidad mapuche Nehuen

Twain Kom a 15 Km del casco urbano, la comunidad mapuche Kom Kiñé Mu, y la comunidad

mapuche Cañumil. Además hay dos reservas (Reserva Napal y Reserva Ancalao) y una colonia

(Colonia Pastorial Cushamen).

Fuente: elaboración propia

página - 66

Fuente: Google Earth

Departamento de Valcheta:

Ubicado al este del departamento de 9 de Julio, Valcheta cuenta con una Población de

4946 habitantes (1% de toda la provincia), de los cuales 3555 habitan en su principal

centro Urbano, que recibe el mismo nombre que el departamento, ubicado también

sobre la ruta nacional 23, la misma que llega hasta las dos poblaciones de 9 de Julio que

mencionamos anteriormente en el informe. Por lo tanto podemos decir que el 70% de

los pobladores son urbanos, y el otro 30% rural, en su mayoría, rural dispersa. Su

superficie es de 20.457 km2, por lo tanto tienen una densidad de 0,24 habitantes por

Km2, mucho más baja que el promedio provincial que es de casi 3 hab/km2. El 75% de

los pobladores del Dto. Valcheta es descendiente de pobladores originarios, en su

mayoría descendientes de mapuches con un porcentaje pequeño de tehuelches, pues este

pueblo se trasladó más al sur.

Existen 7 comunidades indígenas constituidas y reconocidas dentro del Departamento

ubicadas en los parajes de Pailemán, Cona Niyeu, Tembrao, Somuncurá y otros.

Económicamente hablando, la principal actividad para el 90% de los trabajadores es la

agricultura y la ganadería, seguido por el 3% del rubro enseñanza, y el 2% la industria

manufacturera. Pero en cuanto a las cifras de empleo, solo el 36% esta ocupado, el 16%

esta desocupado, y el 48% inactivo. En cuanto a la composición de los habitantes de

Valcheta, el 36% solo trabaja, el 10 solo busca trabajo, el 14 es estudiantes, y el 11% es

jubilado.

página - 67

Con relación a los productores agrícolas, el censo Nacional agropecuario del 2002

reconoció 268 EAP, de las cuales solo 10 no tienen límites definidos, sobre las cuales

residen 644 habitantes. En cuanto al nivel educativo de los productores agropecuarios,

el 12% no lee ni escribe, el 27% tiene estudios primarios, y el 4 % tienen estudios

secundarios completos. Como complemento, podemos decir que la tasa de alfabetismo

a nivel departamental es del 88,42%. Por último, mencionar su porcentaje de hogares

con NBI: 26%.

Fuente: elaboración propia

página - 68

Fuente: Google Earth

Departamento de Pichi Mahuida

Ubicado en el extremo noreste de la provincia de Río Negro, el departamento de Pichi

Mahuida contaba una población de 14.026 para el 2001, de los cuales 11314 residían en

la localidad de Río Colorado. Forma un aglomerado llamado Río Colorado - La Adela,

junto a la vecina localidad de La Adela de la provincia de La Pampa, que se encuentra

en la margen opuesta del río. Su población es de 18.000 habitantes aproximadamente.

Siguiendo con los datos departamentales, la superficie es de 15.378 km2, lo que nos dice

que Pichi Mahuida tiene una densidad de 0,9 hab/km 2. Solo el 5% de los pobladores se

reconoce como descendiente de indígenas.

En cuanto a las actividades económicas, el 75% de los trabajadores se dedican a la

agricultura y la ganadería, el 5% a la industria manufacturera, el 3% servicios y el 2% a

la enseñanza. El 14% de los trabajadores esta desocupado y el 43% inactivo. De estos

pobladores, el 39% solo trabaja, el 12% solo busca trabajo, el 13% es estudiante, y el

11% jubilado.

En referencia al sector agro-ganadero, se contaron 716 EAP en Pichi Mahuida, todas

con límites definidos, en las cuales hay 1433 pobladores residiendo. En cuanto a la

página - 69

instrucción de los productores, prácticamente no hay productores que no sepan leer y

escribir, el 27% tiene estudios primarios, y el 14% estudios secundarios. A nivel

departamento, el índice de alfabetización es del 97,5%, superior al promedio provincial.

Por último, añadir la baja tasa de hogares con NBI; 15%, inferior al promedio provincial

y nacional.

Fuente: elaboración propia

Fuente: Google Earth

Departamento de Adolfo Alsina

El departamento de Adolfo Alsina, conjuntamente con la localidad que nos interesa

analizar, son las más difícil de analizar estadísticamente, ya que dentro del

departamento encontramos a la Capital provincial, Viedma, que es parte de análisis,

pero no parte principal, sino tan solo como área de Influencia. El departamento tiene

una población de 50.701, y una superficie de 8.813 km2, lo que arroja una densidad de

5,1%. La localidad que nos interesa analizar, Fuerte San Javier tiene una particularidad

en cuanto a la cantidad de habitantes. Según el censo del año 2001, la cantidad de

página - 70

habitantes era de 392 habitantes, Pero según estimaciones actuales, la población en la

actualidad puede llegar a estar entre 3500 y 4000 habitantes, esto debido a

principalmente a que se comenzó con el riego artificial de los campos. El valle de riego

tiene 25.000 Has. En 1969 el IDEVI entregó parcelas para desarrollos frutihorticolas y

ganaderos, con casas de material, electricidad, alumbrado perimetral y cuotas

promociónales. Asistidas por la FAO, créditos del BID y el Estado provincial, hoy son

más de 500 chacras.

La Localidad de Guardia Mitre, donde se construirá un corral de engorde, contaba para

el censo 2001 del INDEC con 582 habitantes, lo que representa un incremento del

10,4% con respecto al censo anterior de 1991.

Los datos a nivel departamento nos dirán más acerca de Viedma (su población es de

47.437 habitantes, el 94% de la población del departamento) que acerca de Fuerte San

Javier, pero estará bien igualmente tenerlos en cuenta para la población rural y para

tener una referencia. Del total de la población del departamento, el 10% se reconoce

como descendiente de indígenas.

Para el 79% de los trabajadores, la principal actividad económica es la agricultura y la

ganadería, el 3% en servicios inmobiliarios, el 3% en administración pública, y el 3% en

la enseñanza. De los trabajadores, el 48% esta ocupado laboralmente, el 15% está

desocupado, y el 37% inactivo. En referencia a la composición de las actividades de los

pobladores, el 40% solo trabaja, el 10 solo busca trabajo, el 14% es estudiante, y el 11%

es jubilado

En cuanto a los productores agropecuarios, el CNA estimó que hay 582 EAP, de las

cuales solo 1 no tiene límites definidos. En estas explotaciones agropecuarias residen

1472 personas. Si tenemos en cuenta la instrucción de los productores agropecuarios,

solo el 0,1 no lee ni escribe, el 30 % tiene estudios primarios, y el 18 % tiene estudios

secundarios, cifras más acordes a poblaciones urbanas.

El porcentaje de hogares con NBI es de 16%, casi igual al promedio provincial, y algo

mayor al nacional.

página - 71

Fuente: Google Earth

Fuente: elaboración propia

página - 72

Actores sociales y principales problemas actuales de los productores agropecuarios

Si tenemos que distinguir diferentes actores sociales dentro de los productores

agropecuarios en la provincia de Río Negro, tendríamos que hacer la gran división

entre los pequeños productores de la línea sur, con una economía de subsistencia y

criadores de ganado ovino (entre los que podemos incluir a los productores de las

comunidades indígenas), y los grandes productores del valle de Río Negro, y el Río

Colorado con una economía productiva mucho más grande que la de los primeros.

Dentro de estos últimos, podemos dividir los productores ganaderos del este de Río

Negro y los productores frutícolas, del oeste, es decir el alto Valle del Río Negro.

Por otra parte, para diferenciar los diferentes actores nos podemos basar en el porcentaje

de productores agremiados en los diferentes departamentos. La gran diferencia de

productores agremiados se da entre el este de la provincia, en donde predomina un

porcentaje mayor al 50% de productores agremiados, y el oeste, donde es de menos del

15%. La pequeña excepción es el norte del departamento de 9 de Julio, done los

productores agremiados concentran entre el 16 y el 30%.

Fuente: INTA Bariloche

página - 73

Fuente: INDEC, cuadro de elaboración propia

página - 74

Fuente: INDEC, tabla: elaboración propia

Por lo tanto, para establecer las divisiones, podemos dividir en tres grandes grupos los

actores agropecuarios en la provincia de Río Negro: 1. Los productores agrícolas del

Alto Valle de Río Negro 2. Los productores de ganadería bovina del sector este de la

provincia de Río Negro 3. Los productores de ganadería ovina de la línea sur de la

Provincia de Río Negro.

Centrándonos en la zona ganadera, el proyecto abarca 7 departamentos en particular,

entre los cuales podemos hacer una división parcial para caracterizarlos. Por una parte

están los departamentos de Pichi Mahuida y Adolfo Alsina, con proyectos bovinos y

página - 75

con una fuerte incidencia de productores agremiados. La zona en estos dos

departamentos en netamente bovina, los productores tienen un relativo nivel alto de

escolaridad, no existen prácticamente explotaciones agropecuarias sin límites definidos,

y el porcentaje de descendientes de indígenas es bajo. Por otro lado están los 5

departamentos ubicados en la Línea sur de Río Negro, sin cultura de productores

agremiados, alto nivel de productores sin escolaridad, con producción casi

exclusivamente ovina o caprina, pequeños productores con economías de subsistencia,

explotaciones pequeñas o en muchos casos sin límites definidos, alto porcentaje de

familias descendientes de indígenas, y con la limitante climática de baja precipitación

que acelera los procesos de desertificación y degradación de los suelos. En los párrafos

posteriores, expondremos en detalle las caracterizaciones sociales y características de

los problemas que sufren ambos actores sociales.

Caracterización de los productores agropecuarios de la línea sur

Antes de realizar la caracterización de los pequeños productores, habría que aclarar que

éstos no son los únicos productores en la línea sur. Como se especificó en la

caracterización general, corresponden al 81% que aportan el 36% de producción lanera.

El otro 19% de productores (que aportan el 64% de producción lanera) no posee las

mismas características, sino que son grandes terratenientes, con características de

grandes productores.

Caracterización de los pequeños y medianos productores

El pequeño productor de la línea sur entonces suele caracterizarse por tener una

economía de subsistencia, criando ganado caprino y ovino principalmente. No tiene

generalmente empleados, sino que es el núcleo familiar el que trabaja el campo. Su

nivel de educación escolar es bajo. El principal problemas que sufre en el proceso

productivo es la comercialización, que provoca concentración de la demanda y

dispersión de la oferta. Por este motivo los productores realizan las ventas

individualmente.

La importancia del ganado caprino reside no tanto en su cantidad, que es relativamente

moderada –equivale aproximadamente al 10% de las existencias ovinas- sino en la

significación que adquiere para el pequeño productor y el poblador rural tanto por la

utilización de su carne, leche y pelo en el consumo cotidiano como por la posibilidad de

complementar los ingresos prediales con la venta de estos productos. Particularmente el

pelo –mohair y cashmere- ofrece actualmente precios remunerativos, con tendencia

positiva

Los principales aspectos de la producción ovina-caprina en pequeños y medianos

productores se caracteriza por3 la falta o ausencia de planificación de las actividades y

forma de encarar el proceso productivo, la ausencia o escasez de búsqueda de

alternativas de diversificación o complementación como huerta, quesos, producción

para carne, asociativismo con vecinos o inserción en cooperativas, la poca iniciativa

para aumentar peso corporal de los animales y mejora de finura por medio de

adquisición de reproductores mejorados, la escasez de incentivos por parte del propio

productor para incorporar infraestructura elemental, tal como refugios contra las

inclemencias del tiempo destinados a madres preñadas, crías, época de parición.

3 Fuente: Marta Madariaga. INTA Bariloche, Comunicación Técnica Nº 183. 2004

página - 76

También se evidencia la falta de cuadros para rotar el ganado y descanso de los pastos;

escasez de potreros y corrales para separar el ganado o garantizar la correcta realización

de las tareas, lo que indica también baja capacidad de encierre, falta de contacto del

productor con su ganado, cuya relación manifiesta desconocimiento de la cantidad de

madres preñadas, crías nacidas, señalada, causa de muerte en la parición o por otros

motivos.

Además de lo mencionado, podemos hacer una enumeración de las características del

pequeño productor:

Presencia de productores que comercializan lana sin clasificar y realizan esquila

tradicional.

Baja señalada.

Poca producción y de calidad heterogénea, ya que presenta diferente grado de

terminación que conduce a menores precios.

Escasez de cultivo de forrajes.

Falta de organización para combatir problemas comunes como depredación por

zorro.

Falta de intercambio de animales.

Persistencia de la presencia de la sarna y contagio entre vecinos.

Es acentuado el minifundio, con 82% de los productores con menos de 1000 cabezas de

ovinos y el 95% con majadas de menos de 2500 unidades.

Las majadas se caracterizan por:

1,5 millones de ovinos

55% de señalada

3,6 Kg. de lana/cabeza en promedio

20,7 micrones de finura y 53% de rendimiento al peine

envejecimiento de la majada

baja producción de corderos, con irregular continuidad en cantidad y calidad

problemas sanitarios como la sarna

falta de aplicación del sistema de clasificación y acondicionamiento

Algunos consideran al pequeño productor lanero como aquel que posee menos de 1000

cabezas en 5000 hectáreas. Según estudios particulares se estableció que la estimación

de ingresos en un productor tipo de 300 cabezas es:

Carga animal de 5 ha/UGO4

Producción promedio de 3,6 kg./cabeza

Finura: 20,7 micrones y 55% de rinde en promedio de madres en la estructura de la

majada de señalada.

4 UGO; Unidades Ganaderas Ovinas.

página - 77

Costo promedio de producción (sin considerar impuestos, mantenimiento de mejoras,

amortización del capital e intereses) de $600/año

Precio de venta promedio (datos SIPyM) $1.5/kg.

Ingreso: 1020 $/año (Proinder, 2000, 8).

Caracterización de los grandes productores

En el caso de productores con grandes superficies se pueden señalar las siguientes

características generales5:

A. Productores ausentistas:

No concurren nunca al campo o lo hacen sólo una vez por año.

Fuerte acento en la producción pecuaria.

La actividad agropecuaria no representa la actividad principal ni la que sustenta

a la familia.

Aportes económicos extraprediales representados por otros sectores como el

comercial o profesiones independientes.

Existen productores desconectados o desvinculados de las actividades

productivas por lo que las explotaciones están manejadas en algunos casos según

los designios del encargado o puestero, quien permanece en el campo todo el

año.

Sin conocimiento de las actividades rurales.

Algunos campos están abandonados.

Falta de control de la hacienda, por lo que son víctimas de abigeato o pérdidas

por muertes sin conocimiento de las causas.

Sin planificación del funcionamiento de la explotación y ausencia de acciones de

manejo.

Escasez o ausencia de créditos para inversión en el sector.

Bajo o nulo asesoramiento por parte de entidades públicas o privadas.

B. Productores presentistas:

Progresistas.

Control y planificación de las tareas.

Actitudes positivas y visión más integral de la producción.

Atención a procesos de deterioro de los recursos naturales.

El titular de la explotación o algún integrante de la familia vive de los beneficios

del campo.

Ahorro en los costos fijos por la participación de mano de obra familiar en roles

directivos u organizativos. Ello determina un ingreso neto superior.

Importantes aportes procedentes de ingresos extraprediales (ídem al grupo

anterior).

5 Fuente: Marta Madariaga. INTA Bariloche, Comunicación Técnica Nº 183.

página - 78

Presencia de asesoramiento de procedencia oficial o particular.

Incorporación de mejoras y tecnología.

Esto va unido, para todos los casos, con períodos de caminos intransitables por nieve o

deshielo –en invierno y primavera. Ello conduce a la reducción de los contactos con el

campo para los productores ausentistas y la imposibilidad de acceder a los servicios

educativos, sanitarios y abastecimiento de alimentos por parte de los productores

medianos y pequeños.

Productores Agropecuarios en cifras

El cuadro de la página siguiente muestra la cantidad y superficie del total de EAP, por

escala de extensión, según departamento. El período de referencia del CNA, del cual

son estos datos es el comprendido entre el 1 de Julio de 2001 y el 30 de junio de 2002.

página - 79

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, Censo Nacional Agropecuario, 2002.

página - 80

Problemas que afectan la Sustentabilidad de las explotaciones

A nivel general en toda la provincia, los productores agropecuarios se encuentran con

serios problemas que afectan la Sustentabilidad de las explotaciones. Uno de los

problemas está relacionado con la escala de producción. La mayoría de los

establecimientos que se basan exclusivamente en la actividad ganadera lo hacen en

establecimientos de tamaño reducido, en donde los ingresos son bajos y en muchos

casos son negativos (principalmente en la línea sur). El productor debe endeudarse o

descapitalizarse para continuar su vida como tal. Hay un amplio sector que no tiene la

capacidad de endeudamiento ni movilidad social, y no tiene otra alternativa que reducir

su nivel de vida, con tal de permanecer en el sistema. En la mayoría de los casos, los

problemas de escala están relacionados a la falta de aplicación de la tecnología.

Los productores, pequeños a medianos en su mayoría (250 vientres vacunos y 500

vientres ovinos en promedio), se dedican principalmente a la actividad de cría bovina de

las razas Hereford y Aberdeen Angus y cría ovina de la raza Merino, para obtener lanas

finas y corderos. La producción caprina responde a majadas de poco número de

animales, con base en el autoconsumo siendo la producción de pelo y cabritos los

productos de ventas.

La mayoría de la población rural estable se encuentra concentrada en tierras de

superficie y estado insuficientes para mantener sistemas productivos en un nivel de

sostenibilidad adecuada, situación que se manifiesta con más énfasis en las

parcelaciones más chicas y sin título de propiedad, incluyendo a las reservas indígenas

entre los ejemplos de extrema emergencia. Esto conduce a mantener el máximo de carga

que las condiciones climáticas de cada año permitan.

Si bien se trata de la segunda actividad agropecuaria más importante que se desarrolla

en la provincia –después de la fruticultura- dista mucho de haber alcanzado su óptimo

productivo y arrastra problemas de manejo que afectan la sustentabilidad de los recursos

naturales y comprometen la sustentabilidad de la actividad. Es escasa la infraestructura

predial y hay falencias nutricionales, sanitarias y de manejo de rodeos.

Vapñarsky explica esta evolución en los siguientes términos: ―el objetivo de

incrementar el volumen de lana esquilada llevó aparejado un manejo irracional de los

campos, lo que dio por resultado que los niveles de productividad lanar declinaran hasta

convertirse en los más bajos de la Patagonia. Esta situación condujo a la paulatina

desaparición de los productores más pequeños de la meseta rionegrina, ante las crisis

periódicas de la explotación ovina, reduciéndose a menos de la mitad el número total de

productores entre 1937 y 1975. Expulsados del mercado, la alternativa para muchos

ovejeros fue convertirse en asalariados de las estancias ovinas y para otros la

emigración de la región ante las escasas posibilidades que ofrecían los centros poblados

ubicados en la meseta‖ (Vapñarsky, 1983).

Otro elemento para destacar se relaciona al nivel de información del productor en

cuanto le permita obtener mejores condiciones de comercialización, considerando que la

mayoría no clasifica la lana en su explotación ni recibe los resultados de la clasificación

de su lote en la barraca o industria compradora. Por lo tanto domina el desconocimiento

del producto que ofrece -con virtudes y defectos- situación que debilita al productor en

la negociación (Brusa, 1991, 121). Esto se vincula con el escaso grado de organización

de los productores en cooperativas, a pesar de la existencia de la Federación de

página - 81

Cooperativas de la Región Sur que nuclea aproximadamente el 10% de los productores,

fundamentalmente pequeños y medianos.

Otro de los problemas que afectan la Sustentabilidad de las explotaciones es el

tema relacionado con la educación. Si bien el nivel de escolaridad no es una

característica de la producción o el ambiente, se cree pertinente incluirla como la

variable más representativa de las dificultades socio-estructurales que enfrenta cualquier

propuesta de desarrollo sustentable en la provincia.

Sus niveles se correlacionan tanto con las dificultades que el estado tiene para llegar a

implementar servicios adecuados en las distintas regiones, como la que los productores

tienen para acceder a los mismos. En promedio, el 70% de los productores

agropecuarios no finalizó la escuela primaria en los departamentos analizados.

Fuente: INTA Bariloche

El decrecimiento de los productores sin escolaridad es notable a medida que nos

trasladamos desde el este hacia el oeste. El mayor índice de productores sin escolaridad

se da en los departamentos del Pilcaniyeu y en Ñorquincó, en especial en el sector este

de los departamentos referidos, donde el índice puede alcanzar a más del 80% de los

productores sin escolaridad.

La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no sensibilizadas

a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los

problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición

de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece

suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y

página - 82

comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por

lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los

comportamientos.

Nivel educativo por departamento. Fuente INDEC, cuadro de elaboración propia.

Un tercer problema que podemos encontrar se relaciona con la tenencia de la

tierra. La posesión de título en los campos de superficie adecuada actúa como

reaseguro en las decisiones productivas y económicas que toman sus titulares. Esta

situación no es relevante en las parcelaciones menores, donde los pobladores que las

explotan parecieran entender que la posesión del título es una realidad relevante

únicamente cuando algún rumor o propuesta política amenaza el status quo del dominio

de las tierras. La incorporación de mejoras de utilidad productiva se realiza en función

de la capacidad y dedicación del núcleo familiar a crear excedentes y, en general, no

está relacionada con la posesión ó no del título.

Otro problema referido a la tenencia de la tierra, en relación a la producción sostenible,

es el caso de las sucesiones indivisas. Estas situaciones pueden llegar a provocar

abandono de la producción por indefinición de un claro heredero responsable , o bien

una suerte de descapitalización continua de las unidades por el llamado "pago de la

herencia" o renta que otros herederos no participantes del proceso productivo reclaman

como participación.

página - 83

El otorgamiento de créditos subsidiados al sector minifundista no contempla la

existencia del título de propiedad ya que éste no garantiza confiabilidad en la

amortización de los mismos. La tenencia precaria de tierra ha llevado a sus ocupantes a

reconocer como capital ó patrimonio a la hacienda, aunque se debe reconocer que la

disponibilidad en los últimos años de créditos blandos supervisados ha despertado en las

familias más dinámicas un ávido deseo de incorporar infraestructura de manejo como

valores de capital en tierras fiscales.

La cantidad de explotaciones agropecuarias Productivas en 1988 era de 9235, en el

CNA del 2002 había bajado a 7507 y para el 2008 tan solo eran 6433, lo que refleja una

clara tendencia hacía el decaimiento en la cantidad de EAP.

En cuanto a las superficies de las EAP, estas eran de 13.427462 Ha para 1988, de

14.716.470 para el 2002, y de 11.588.809 para el 2008, lo que refleja que el decaimiento

en la cantidad de superficie de las EAP se produjo en los últimos años.

página - 84

El cuadro muestra la cantidad de EAP (Explotaciones agropecuarias Productivas por departamento, según escala de extensión).

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 85

Se puede considerar una asociación entre abandono de los campos, aumento de los

asalariados y emigración de la población rural. En este sentido en la Región Sur el peso

relativo de la población va disminuyendo, al igual que a nivel departamental se registra

emigración rural hacia los centros urbanos más importantes (ENTE, 1997, 2). Este

hecho se traduce en la paulatina desaparición de productores más pequeños en las

mesetas, quienes debieron emigrar de sus explotaciones y se asalariaron en las estancias

ovinas o emigraron a otras regiones (Vapnarsky, 1983, 59). Ello genera un porcentaje

creciente de campos desocupados (ENTE, 1997, 8). La excesiva subdivisión de la tierra

genera emigración y pérdida de los valores culturales.

Un cuarto problema esta relacionado con la brecha tecnológica. Para la provincia de

Río Negro existe un conjunto de tecnologías desarrolladas para los diferentes sistemas

ganaderos, que permiten optimizar la producción con muy bajo costo. La aplicación de

las mismas en las diferentes áreas ecológicas produciría respuestas diferentes sobre el

incremento de la producción según los ambientes.

Sin embargo la adopción de la tecnología disponible es baja. Tal situación reconoce

entre otras, las siguientes causas:

Bajo nivel de educación y capacitación de los productores

Deficiencias en el sistema de transferencia de tecnología

Bajo nivel de asociativismo

Problemas económico-financieros

Bajo nivel de residencia en el campo en los estratos medios y altos

Mano de obra poco capacitada

Tradición

Bajo potencial de respuesta en algunas áreas.

Falta de generación de tecnologías adecuadas a las necesidades de los pequeños

productores y acorde a las actividades tradicionales,

Se evidencia falta de equipamiento e infraestructura y equipo comunitario para el acopio

de forrajes y granos o para la confección de fardos y silajes.

Particularmente en la línea sur, las explotaciones productivas se caracterizan por6:

ser sistemas productivos extensivos

aumento de ingresos por mayor área explotada (no tanto por mayor

productividad/hectárea)

bajo uso de tecnología (baja difusión y baja implementación), ya que

ésta se mantiene en los mismos niveles que en los inicios de la

ocupación. En este rubro se destacan falta de aguadas,

apotreramiento y alambrados

baja productividad física (Kg. lana/animal)

bajo nivel de ingresos

6 Marta Madariaga. INTA Bariloche. Comunicación Técnica Nº 183. 2004

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 86

insuficiente control sanitario y persistencia de problemas como la

sarna

poca implantación de pasturas mejoradas

prácticas productivas tradicionales basadas en métodos empíricos de

manejo delas majadas

reducida superficie de los campos

forma precaria de tenencia de la tierra

deterioro de los recursos naturales por uso irracional de los pastos

naturales monoproducción de ganadería ovina y caprina

bajo porcentaje de procreo (cercano al 50%)

deficiencias en la presentación del producto, ya que el 75% se vende

sin clasificar

escaso control de depredadores

bajos precios de sus productos o fluctuaciones en el precio de la lana

imposibilidad de acceso al crédito o ausencia de oportunidades a

tasas competitivas

ausencia o debilidad organizativa

baja capacitación en gestión empresarial, tanto individual como

asociativa y

escasa participación en cooperativas

falta de asistencia técnica productiva y en comercialización que

hagan posible reconvertir, diversificar o intensificar en producción

deficitaria atención sanitaria y educativa

grandes distancias y aislamiento

condiciones climáticas rigurosas y adversas

red vial en estado regular de conservación, sujeta a situaciones muy

variables según la época del año

mala calidad de vida de la población minifundista

subempleo oculto o manifiesto

emigración de la población joven

problemas en la comunicación social.

Por último, y no por ello menos importante, un tema a tener en cuenta es la Sanidad

Animal, y relacionado a ello, la sanidad humana, es decir, el cuidado de la salud por

parte de los propios productores. Sobre esta temática Garzonio, el titular de la

Subsecretaría de Recursos Naturales sostiene que ―los mayores esfuerzos están puestos

en la zona de la meseta central que es el área donde todavía quedan pequeños focos de

aftosa, la problemática de parasitosis, la hidatidosis o la presencia de perros en campos

vecinos a ciudades y pueblos que han hecho daños en las majadas, que también es un

tema recurrente en toda la provincia‖.

Según explicó el responsable del Programa de Hidatidosis, el médico veterinario

Edmundo Larrieu, hasta ahora se venía atacando la enfermedad desde varios frentes

como la desparasitación en perros, los controles ecográficos rurales que permitieron

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 87

bajar considerablemente el índice de contagios. Por un lado se desinfectaba al perro y se

detectaba la enfermedad en el humano. Pero el otro eslabón de la cadena, la oveja,

considerada como huésped intermediario de la cadena biológica de la hidatidosis,

quedaba sin protección contra el contagio. Con el objetivo de seguir sumando

herramientas para erradicar definitivamente la hidatidosis, se puso en marcha un

novedoso plan de vacunación contra la "equinococcus granulosus" en majadas ovinas de

la Región Sur rionegrina 7

Relación de las actividades económicas con el proyecto

La sustentabilidad agropecuaria sólo será factible si tiene lugar un conjunto de valores y

actitudes que trascienden lo puramente técnico. Por esto es que para ser realmente

efectiva requiere de viabilidad económica, factibilidad técnica, compromiso político,

aceptabilidad social, equidad dentro de la misma generación y entre generaciones

distintas, respeto por la integridad del ambiente, tolerancia cultural y disponibilidad de

tecnología adecuada (SAGyPCFA, 1995, 5).

Actualmente un ejemplo de fortalecimiento insitucional surje a partir de la experiencia

de la Fecorsur en Ingeniero Jacobacci, la cual sirve para explicar los modos de acción de

las cooperativas y los pequeños productores, y la forma de ir encontrando la

sustentabilidad agropecuaria.

7 Párrafo extraído del diario por internet: Rio Negro On Line:‖Aplican vacuna contra la hidatidosis‖,

21/06/2009.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 88

El sistema ovino actual es muy dependiente de los factores climáticos. La

desertificación, el bajo nivel de escolaridad de los productores, la escala de producción,

la brecha tecnológica, y la tenencia de la tierra son problemas a solucionar.

Según Edgardo Tejeda8 La estrategia crediticia ha demostrado ser una opción para

modernizar y eficientizar el sistema productivo ovino, junto a aportes no reintegrables

(ANR) destinados a compensar los costos adicionales del productor en tecnología y

asesoramiento y no como mecanismos de distribución de dinero por número de

productores.

El diagnóstico, la identificación y priorización de sus limitantes, la inversión adecuada y

el acompañamiento técnico son las herramientas para alcanzar los objetivos del

proyecto. En este marco se encuentran los proyectos que ayudan a consolidar diferentes

situaciones de la cadena productiva.

En Río Negro hay un total de 2.078 establecimientos con ovinos con límites definidos,

de los cuales 1.702 tienen menos de 1.000 animales (el 82%). Si a éstos les sumamos

los 239 productores del estrato de entre 1.001 y 2.000 animales, que representan el 12%,

veremos que el 94% de los productores de la provincia tiene menos de 2.000 animales

En cuanto a los pequeños productores ganaderos, el 82% de los productores pertenece a

este estrato. Esto dificulta la implementación de las líneas de financiamiento, debido en

gran parte a cuestiones estructurales, de falta de documentación y a que no se

encuentran dentro de la economía formal. Pero también a la gran dispersión geográfica

que hay en la provincia, sobre todo en la zona ovejera; la falta de medios de

comunicación y el poco o casi nulo acceso a la información, entre otras causas.

En Valcheta actualmente se está produciendo una transferencia de tierras de los

pequeños a los grandes productores, porque los primeros no tienen los medios

suficientes para manterla, entonces deciden vender lo que tienen, empezando por sus

animales, y finalizando por la propiedad. También existe un proceso en el departamento

de transformación de predominancia de ganado ovino al ganado bovino, en parte por la

depredación del zorro y el puma de los pequeños animales.

Tras la demanda de los ganaderos minifundistas y frente al problema del sobrepastoreo,

Ley Ovina realiza aportes financieros y técnicos. La intención es asegurar la

sustentabilidad de los recursos forrajeros y colaborar con la recuperación de los

pequeños establecimientos. El beneficio está disponible de forma permanente.

Desde sus inicios en la aplicación de los fondos de la Ley Nacional 25.422 de

recuperación de la ganadería ovina en Río Negro, la Unidad Ejecutora Provincial (UEP)

ha hecho hincapié en la recuperación del recurso forrajero de los campos, en pos de

atenuar las consecuencias de la desertificación y asegurar la sustentabilidad productiva.

8 EDGARDO TEJEDA. Ing. agrónomo. Coordinador prov. de la Ley de Recuperación de la Ganadería

Ovina.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 89

Por ello, la evaluación del pastizal y la estimación de la receptividad del campo por

parte de un técnico habilitado, es requisito obligatorio para todo productor que quiera

acceder a alguna línea de crédito.

En torno a esta problemática, otras acciones de la UEP están ligadas a la creación en

Programa para el Manejo Sustentable de los Pastizales Naturales -Propastizal-, cuyo es

el de promover pautas de uso adecuadas del recurso natural de la provincia.

Es por estos problemas que es necesario el involucramiento del proyecto para integrar al

pequeño productor en la cadena de producción, y que no siga siendo solo el vendedor la

materia prima exclusivamente.

Análisis de mapas temáticos

Redes viales

En la actualidad, el territorio provincial posee un aceptable nivel de integración

determinado por la existencia de los ramales ferroviarios Constitución-Zapala y

Constitución-Bariloche y por el desarrollo del eje de integración regional en sentido

Este-Oeste representado por las rutas nacionales Nº 22 y Nº 23 –actualmente en

pavimentación y en sentido Norte-Sur vía la ruta nacional Nº 3 en el Este, también

Norte-Sur a través de la ruta provincial Nº 6, en el centro y en el sector Oeste a través de

la ruta nacional Nº 40.

La red vial nacional en la provincia cuenta con 2112 km, de los cuales el 78% esta

pavimentado y el resto es ripio. La red provincial cuenta con 6285 km, de los cuales

solo 626 km están pavimentados, 2160 esta mejorado y 3500 son de tierra. Para tener

una noción de las distancias, entre Viedma, la capital provincial en el extremo este, y

San Carlos de Bariloche, en el extremo oeste, hay una distancia de 992 km por rutas

nacionales pavimentadas (es decir, por el camino del Alto valle de Rio Negro). Si se

quisiera ir por la línea sur, es decir por la ruta nacional 23, serían solo 850 km, pero

transitando caminos de ripio.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 90

Redes viales en la provincia de Río Negro

Infraestructura y potencial de riego

Hay un potencial importante de riego en la zona comprendida entre Ingeniero Jacobacci,

Ñorquinco, y Pilcaniyeu. El potencial de superficie regada puede ser de 3000 Ha, y solo

se están regando 350 Ha. Por su parte, Valcheta también tiene un potencial de riego

importante, con 4500 Ha como potencialidad, de las cuales solo se están aprovechando

900 Ha. Lo mismo pudiera ocurrir con Ramos Mexia, con 40 Ha de sup potencial, y

solo 25 Ha regadas.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 91

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 92

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 93

Precipitaciones

Las precipitaciones son escasas en toda la zona, no ayudan, pero con el riego es posible

crear zonas de ganadería y agricultura. La pp media en las zonas de sierras y mesetas es

de 200 mm en promedio anual.

Clima y Temperatura

Los principales rasgos del clima están conformados por precipitaciones medias de 300

mm anuales con nevadas intensas en los campos altos y marcado déficit de humedad en

el verano, marcadas amplitudes térmicas anuales y temperatura media anual entre 7 y

10° (Morris, 1990, 11-30).

El predominio en la zona de Ñorquincó, Pilcaniyeu,e Ingeniero Jacobacci es de la

isobara de 10º aumentando la temperatura a medida que nos alejamos de la cordillera

hacia el este, llegando hasta una media de 15º a la altura de Valcheta. En el

departamento de Adolfo Alsina también predomina la isobara de 15º.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 94

Relieve

Como bien vemos en el mapa, la altura de la superficie del terreno aumenta

gradualmente de este a oeste, y así ocurre con la altura sobre en nivel del mar de

nuestras localidades seleccionadas. La de menor altura es la que se encuentra ubicada en

el este, y la de mayor altura en el oeste.

Así encontramos las alturas de las localidades seleccionadas:

1. Viedma: 12 msnm.

2. San Javier: 13 msnm.

3. Rio Colorado: 59 msnm.

4. Valcheta: 165 msnm.

5. Ministro Ramos Mexía: 480 msnm.

6. Los Menucos: 803 msnm.

7. Comallo: 861 msnm.

8. Sierra Colorada: 864 msnm.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 95

9. Maquinchao: 888 msnm.

10. Ñorquincó: 1158 msnm.

Este factor de la altura puede llegar a influir quizás no tanto en la producción, sino en la

forma de comercialización de la producción ovina y caprina, ya que con nuevos

mataderos en localidades cercanas se hace más fácil el traslado de los animales hacia un

matadero cercano para la faena.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 96

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL

IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Metodología Para la evaluación se aplicó un método tradicional, acorde a las características

particulares del proyecto, y que fuera al mismo tiempo congruente con los criterios que

establece el Manual Ambiental y Social del PROSAP.

Como primer paso, se aplicó la técnica de scoping, que tiene como propósito identificar

y discriminar rápidamente aquellos aspectos ambientales y sociales que merecen una

mayor atención. Mediante un checklist, estas acciones del proyecto fueron identificadas,

jerarquizadas y justificadas.

En segundo lugar, mediante una tradicional matriz de doble entrada, con las acciones

del proyecto y los valores ambientales y sociales, se identificaron, predijeron y

evaluaron los distintos impactos.

En la predicción, los impactos positivos y negativos fueron caracterizados en cuanto a

su magnitud y si eran reversibles/irreversibles. Mientras que en la evaluación se

discriminaron aquellos impactos significativos, sobre los que es necesario poner mayor

énfasis en la determinación de medidas para evitarlos, mitigarlos o compensarlos.

Finalmente, la nueva información ambiental y social obtenida fue integrada en un Plan

de Gestión Ambiental y Social que será aplicado durante la construcción y operación

del proyecto.

Scoping Para hacer más efectiva la etapa de evaluación, como paso previo, se identificaron

aquellos aspectos del proyecto que merecerán mayor atención en el análisis sistemático

del impacto ambiental y social.

Para realizar esta tarea se tomó en cuenta la experiencia profesional, la opinión de otros

expertos involucrados en el proyecto, las conclusiones de las reuniones mantenidas con

las partes interesadas, la información recopilada en la visita a campo del 5 al 10 de abril

de 2010, y el taller de árbol de problemas y soluciones realizado en General Roca el 17

de mayo de 2010.

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

En la Línea Sur, al igual que en otras regiones de la Patagonia, en el transcurso de los

años, los campos naturales han sufrido un sistemático mal manejo –como el

sobrepastoreo- que ha resultado en procesos de desertificación.

Las acciones a definir en el proyecto no deben aumentar la presión sobre los

ecosistemas productivos, sino que, por el contrario, deben estar dirigidas a mantener o

recuperar su capacidad productiva.

En la región existen mallines, que son humedales con valor para la producción pecuaria,

como oferta de forraje, y también para la conservación de la flora y fauna.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 97

De manera preventiva, se deberán proponer acciones de AT y capacitación para los

productores ganaderos, dirigidas al manejo eficiente de la oferta forrajera, como la

recuperación y el mantenimiento de la capacidad productiva de los pastizales naturales y

mallines, y el buen manejo de las de las pasturas implantadas.

En el área de influencia del proyecto existen numerosas comunidades tehuelches y

mapuches que, como beneficiarias del proyecto, podrían ser afectadas en sus valores

culturales. Este hecho se deberá evaluar en un Marco de Procedimiento para Pueblos

Indígenas, que deberá ser preparado de acuerdo a los términos del MAS. En el PGAS se

deberán señalar las medidas comprometidas para prevenir, mitigar o compensar

impactos sociales negativos y fortalecer los positivos.

Río Negro cuenta con una red provincial de 26 áreas protegidas. En el PGAS se deberán

analizar y determinar las medidas para evitar que sean afectadas.

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios.

En la etapa de operación, los efluentes líquidos y los residuos de faena de los siete

mataderos pueden tener impactos negativos significativos sobre cuerpos de agua

cercanos y áreas aledañas si no son tratados y dispuestos mediante la aplicación de

tecnología adecuada. Este aspecto fue identificado con anterioridad a la etapa de

formulación del proyecto y en todas las instalaciones está previsto emplazar tecnología

que hará posible no afectar valores ambientales y sociales. En el PGA se detallará un

plan de monitoreo de la calidad del agua que satisfacerá estándares de la ley N° 2391

sobre Control de Calidad y Protección de los Recursos Hídricos Provinciales y su

Decreto Reglamentario N° 1894/91.

Debido a la escasez de agua en toda la Línea Sur, la demanda de agua de los mataderos

podría competir con el consumo humano. Este aspecto deberá analizarse caso por caso y

tenerse en cuenta en la elección de la ubicación de los establecimientos.

El abandono de los mataderos rurales de Los Menucos y Maquinchao puede ocasionar

un pasivo ambiental con el que la Provincia se debe compromete a tomar las acciones

correspondientes.

Los mataderos causarán malos olores que podrían ocasionar molestias en la vecindad y,

en consecuencia, hacer caer el valor de la propiedad en las inmediaciones. Este aspecto

se deberá analizar con mayor detalle en cada caso y será otra variable en la ubicación de

los establecimientos.

Componente 3: Desarrollo de la Comercialización de Carne Ovina Provincial.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

No se identificaron acciones asociadas al fortalecimiento de la comercialización o la

capacidad institucional en la ejecución que pudieran tener consecuencias ambientales o

sociales negativas. Por el contrario, contribuirán a mejorar el desempeño de los aspectos

ambientales y sociales positivos del proyecto.

Como resultado, tanto en las etapas de recopilación de la información base como en la

identificación, medición y valoración de los impactos y en el diseño del PGAS, se

pondrá mayor atención en el análisis de los siguientes temas:

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 98

1. identificar acciones de gestión dirigidas a aumentar la oferta forrajera sin

incrementar la presión sobre los ecosistemas productivos.

2. identificar acciones para la conservación y recuperación de los mallines.

3. los conflictos potenciales con los valores/intereses de las comunidades

tehuelches y mapuches.

4. las áreas protegidas en el área de influencia del proyecto que podrían ser

afectadas.

5. la gestión de los efluentes líquidos y los residuos de faena en la operación de los

mataderos.

6. los malos olores en las inmediaciones de los mataderos.

No obstante, a estos aspectos se pueden añadir nuevos que resultasen de la evaluación

sistemática del impacto ambiental y social.

Identificación

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 99

Etapa de Construcción Acciones del proyecto

Componente 1 Intensificación de la

Producción Ovina y

Bovina.

Componente 2 Infraestructura de Faena e Industrialización de Productos y

Subproductos Pecuarios.

Componente 3 Desarrollo de la

Comercialización de

Carne Ovina Provincial

Componente 4

Fortalecimiento

Institucional

Su

bco

mp

on

ente

A:

Pla

n d

e

Ali

men

taci

ón

.

Su

bco

mp

on

ente

B:

Pla

n d

e

San

idad

Bo

vin

a.

Su

bco

mp

on

ente

C:

Pla

n d

e

Mej

ora

Gen

étic

a.

Co

nst

rucc

ión

y

equ

ipam

ien

to d

e ci

nco

mat

ader

os

rura

les.

Co

nst

rucc

ión

y

equ

ipam

ien

to d

e un

mat

ader

o f

rig

orí

fico

par

a

trán

sito

fed

eral

en V

alch

eta.

Rem

od

elac

ión

y

equ

ipam

ien

to d

e d

os

mat

ader

os

rura

les.

Pas

ivo

s am

bie

nta

les

de

Lo

s

Men

uco

s y

Maq

uin

chao

3.1

. S

ub

com

po

nen

te:

des

arro

llo

de

la d

eman

da

3.2

. S

ub

com

po

nen

te:

des

arro

llo

de

la o

fert

a

Fo

rtal

ecim

ien

to d

el S

iste

ma

de

Ex

ten

sió

n.

Va

lore

s a

mb

ien

tale

s Calidad del aire

Calidad del agua superficial X X

Calidad del agua subterránea X

Suelo X X

Flora X X

Fauna X X

Áreas naturales protegidas X

Ecosistemas productivos

Va

lore

s so

cia

les

Higiene y seguridad en la

planta

Salud, seguridad

y bienestar de la

población

Ruidos X

Olores X

Salud X

Seguridad

Actividad

económica

Empleo

local X X

Desarrollo

pecuario

Sitios históricos, arqueológicos

y/o paleontológicos.

Paisaje

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 100

Comunidades aborígenes X

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 101

Impactos identificados

Etapa de construcción

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

Subcomponente A: Plan de Alimentación.

Con el propósito de estabilizar el cauce del Arroyo Valcheta y hacer posible el riego de

pasturas para el ganado, se construirán 2 azudes, se consolidarán las márgenes y

limpiará el cauce del Arroyo Valcheta. Las tareas se realizarán dentro del Área Natural

Protegida Somuncurá. Si bien esta actividad tendrá un impacto ambiental positivo sobre

el ecosistema acuático se deberá realizar de manera adecuada. En particular podría

afectar a la mojarra desnuda, que es una especie endémica de este arroyo.

La creación del centro de capacitación permanente en La Posta de El Cuy, en un predio

de propiedad de la Provincia, implica la construcción de un alojamiento para 40

personas y el mejoramiento del campo, con la instalación de nuevos alambrados y

corrales de trabajo y engorde. En este lugar pernoctarán productores para recibir AT y

capacitación. Si bien se trata de una obra civil menor, las tareas podrían tener un riesgo

para la salud y seguridad de los obreros si no se respetaran las leyes vigentes. No se

identificaron impactos ambientales.

Subcomponente B: Plan de Sanidad Bovina.

No aplicable. Este componente no tiene una etapa de construcción.

Subcomponente C: Plan de Mejora Genética.

No aplicable. Este componente no tiene una etapa de construcción.

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

Los impactos ambientales y sociales durante la construcción de los cuatro mataderos, la

remodelación de 2 y la construcción del matadero-frigorífico en Valcheta, son los

inherentes a una obra civil.

En lo ambiental, las instalaciones tendrán lugar en sitios antropizados desde hace

muchos años, en baldíos o en instalaciones de mataderos obsoletos que serán

reemplazados por los nuevos. Habrá un cambio localizado en el uso del suelo, donde se

reemplazará vegetación nativa con escaso valor de conservación por la obra civil.

Las tareas no incluyen acciones que pudieran afectar la calidad del aire, el agua

superficial o la subterránea. Aunque podría ocurrir la contaminación accidental y

puntual del suelo con combustibles y aceites de vehículos y equipamiento.

Los sitios elegidos no están dentro de áreas protegidas y las obras no afectarán de

manera directa o indirecta la conservación o la productividad de ecosistemas. En los

sitios de obra no existen bosques nativos o implantados.

Desde el punto de vista social, en la obra misma, como impacto negativo, podrían

ocurrir accidentes laborales; y como positivo, se empleará mano de obra local del sector

de la construcción de manera temporaria. En las inmediaciones, es previsible la

ocurrencia de ruidos molestos de baja intensidad durante el tiempo que duren las tareas.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 102

Las acciones previstas no implican riesgos para la salud o la seguridad de la población.

En los sitios de las obras, la probabilidad de descubrimiento de objetos con valor

histórico, arqueológico y/o paleontológico es baja. Tampoco fueron identificadas

comunidades aborígenes en las inmediaciones.

En ningún caso las instalaciones afectarán el paisaje. En todos ellos, el volumen de las

edificaciones es menor y se realizarán dentro o en cercanías de áreas urbanizadas.

En Los Menucos y Maquinchao las instalaciones de los dos mataderos rurales actuales,

que serán abandonadas porque se construirá en nuevos sitios, se transformarán en

pasivos ambientales si no se toman las medidas adecuadas. En los otros casos, en los

mataderos a remodelar, se reutilizarán las instalaciones edilicias y equipamientos

existentes.

Componente 3: Desarrollo de la Comercialización de Carne Ovina

Provincial.

No aplicable. Este componente no tiene una etapa de construcción.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

No aplicable. Este componente no tiene una etapa de construcción.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 103

Etapa de operación/implementación

Acciones del proyecto

Componente 1 Intensificación de la

Producción Ovina y

Bovina.

Componente 2 Infraestructura de Faena e Industrialización de

Productos y Subproductos Pecuarios.

Componente 3 Desarrollo de la

Comercialización de Carne

Ovina Provincial

Componente 4

Fortalecimiento

Institucional

Su

bco

mp

on

ente

A:

Pla

n d

e

Ali

men

taci

ón

.

Su

bco

mp

on

ente

B:

Pla

n d

e

San

idad

Bo

vin

a.

Su

bco

mp

on

ente

C:

Pla

n d

e

Mej

ora

Gen

étic

a.

Co

nst

rucc

ión

y

equ

ipam

ien

to d

e ci

nco

mat

ader

os

rura

les.

Co

nst

rucc

ión

y

equ

ipam

ien

to d

e un

mat

ader

o f

rig

orí

fico

par

a

trán

sito

fed

eral

en V

alch

eta.

Rem

od

elac

ión

y

equ

ipam

ien

to d

e do

s

mat

ader

os

rura

les.

Pas

ivo

s am

bie

nta

les

de

Lo

s

Men

uco

s y

Maq

uin

chao

3.1

. S

ub

com

po

nen

te:

des

arro

llo

de

la d

eman

da

3.2

. S

ub

com

po

nen

te:

des

arro

llo

de

la o

fert

a

Fo

rtal

ecim

ien

to d

el S

iste

ma

de

Ex

ten

sió

n.

Va

lore

s a

mb

ien

tale

s Calidad del aire

Calidad del agua superficial X X

Calidad del agua subterránea X X

Suelo X X

Flora X X

Fauna X X

Áreas naturales protegidas X

Ecosistemas productivos X X X

Va

lore

s so

cia

les

Higiene y seguridad en la planta X

Salud, seguridad y

bienestar de la

población

Ruidos X

Olores X

Salud

Seguridad

Actividad

económica

Empleo

local X

Desarrollo

pecuario X X X X X X

Sitios históricos, arqueológicos

y/o paleontológicos.

Paisaje X

Comunidades aborígenes X X

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 104

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

Subcomponente A: Plan de Alimentación.

La estrategia del proyecto es aumentar la oferta forrajera actuando sobre las falencias en

la eficiencia de la producción primaria. De esta manera, por un lado, la carga ganadera

aumentará en valles y mallines siempre y cuando se incremente la productividad del

sitio, y por el otro, se mantendrá igual en el caso de los pastizales naturales.

Esta estrategia de gestión está acorde con la fragilidad de los ecosistemas, que en

algunos sitios de la Línea Sur están afectados por procesos de desertificación de distinta

severidad.

Las acciones propuestas están dirigidas por un lado, a mejorar la oferta forrajera en

mallines y pastizales naturales, y por el otro, a recuperarla en aquellos sitios con

síntomas de degradación ambiental.

En el caso de los mallines, la instalación de cercos perimetrales, la intersiembra con

trébol, festuca o agropiro y la construcción de obras de redistribucion del agua

mejorarán la productividad vegetal.

Las obras previstas para detener y revertir el avance del proceso erosivo de cárcavas

tendrán un impacto ambiental positivo en la conservación del suelo.

En los pastizales naturales, se promoverá la técnica del pastoreo rotativo, que hará más

eficiente su manejo.

Como situación particular, las prácticas podrían afectar los bosques nativos en las áreas

rojas y amarillas en los términos de la ley 26.331, de Presupuestos Mínimos de

Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Como resultado, a excepción de las áreas alcanzadas por la ley 26.331, las acciones

propuestas tendrán un efecto positivo para la conservación de los componentes de los

ecosistemas productivos, como el agua superficial y subterránea, el suelo, la fauna y la

vegetación natural.

No está prevista la introducción de especies exóticas en áreas naturales protegidas.

Desde el punto de vista social, los pequeños productores, entre quienes se encuentran

los de ascendencia indígena, serán beneficiados por las acciones de AT y capacitación.

Las actividades de los subcomponentes que a continuación se detallan mejorarán la

eficiencia del sistema de producción primaria, disminuyendo la presión sobre los

recursos naturales.

Subcomponente B: Plan de Sanidad Bovina:

AT y capacitación.

Se comprarán y pondrán en operación nueve corrales móviles con trailer, que se

cederán a las sociedades rurales de Bariloche, Gral. Roca, Choele Choel,

Conesa, Río Colorado (2), Viedma (2) y Guardia Mitre, donde los veterinarios

realizarán tareas de raspajes en toros y sangrado.

Subcomponente C: Plan de Mejora Genética:

AT y capacitación.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 105

Para mejorar la calidad de las majadas, se adquirirá para el establecimiento de El

Cuy equipamiento para inseminación de ovinos, diagnóstico de preñez y calidad

de lana.

Para mejorar la calidad de los rodeos se creará en la Sociedad Rural de Río

Colorado un Centro de Inseminación. Se armará un laboratorio, se comprará el

equipamiento necesario, se construirán las instalaciones para los toros y se

adquirirán reproductores Abeerden Angus y Hereford.

En estos casos, las acciones tendrán un impacto ambiental y social positivo indirecto.

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

Desde el punto de vista ambiental, los efluentes y los residuos sólidos de faena de los

mataderos tendrían un impacto sobre la calidad del agua superficial y la subterránea, al

igual que en el suelo, la flora y la fauna, si no se aplicara la tecnología prevista.

Los riesgos de contaminación son puntuales y aledaños a los mataderos, excluyen a

sitios con valor de conservación o áreas naturales protegidas.

Con respecto a lo social, las tareas de faena tendrán riesgos para la salud y la seguridad

de los operarios si no fueran capacitados para cumplir con las leyes vigentes.

Desde del punto de vista de la seguridad de la comunidad, por un lado, los efluentes y

los residuos sólidos de faena ocasionarán riesgos sanitarios si no se aplica la tecnología

prevista, como ocurre en los actuales mataderos, que es una situación que el proyecto

propone solucionar. Por el otro, el estiércol de los animales en los corrales puede

ocasionar molestias por malos olores en las cercanías, dependiendo de la distancia del

matadero y la velocidad y dirección del viento.

Como aspectos sociales positivos, los mataderos contribuirán a disminuir la faena

clandestina, y en consecuencia la incidencia de la hidatidosis en la región; se aplicarán

buenas prácticas de bienestar animal en la faena de los animales; el cumplimiento de

condiciones de faena reconocidas por SENASA y Salud Pública de la Provincia

mejorará la calidad sanitaria y organoléptica de la oferta de carne en la Línea Sur. En

menor medida, el proyecto tendrá un impacto positivo en las comunidades locales,

ofreciendo una limitada cantidad de oportunidades de empleo.

En lo económico, los productores mejorarán el desempeño de su negocio pecuario,

incrementando su calidad de vida, hecho que es el objeto principal del proyecto.

El funcionamiento de los mataderos no modificará el paisaje. Ninguna de las acciones

previstas involucra a sitios históricos, arqueológicos y/o paleontológicos.

Los mataderos no tendrán efecto alguno en las comunidades aborígenes, que se

encuentran muy alejadas de las nuevas instalaciones. Ver el Marco de Procedimientos

para Pueblos Indígenas. Por razones culturales, no acostumbran a llevar sus animales al

matadero, sino que los venden en su predio. Al mismo tiempo, debido a las distancias

no les resultaría económicamente viable hacerlo.

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina

provincial.

Las acciones de este componente, si bien no ocasionarán un impacto ambiental, tendrán

consecuencias sociales indirectas, contribuyendo a mejorar el desempeño económico del

negocio pecuario de los productores.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 106

3.1. Subcomponente: desarrollo de la demanda

Desarrollo e implementación de un sistema de información estratégica

comercial.

Difusión de información estratégica.

Promoción comercial.

3.2. Subcomponente: desarrollo de la oferta

Fortalecimiento de la infraestructura comercial

Fortalecimiento de la gestión comercial

Capacitación comercial

Implementación de proyectos piloto.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

De las dos acciones del componente,

Conformación de la Unidad Ejecutora del Proyecto Ganadero.

Fortalecimiento del Sistema de Extensión.

la segunda tendrá un impacto social positivo indirecto. Esta incluye la contratación de

extensionistas que entre sus tareas será brindar asistencia técnica y capacitación a los

productores, que se incluyen como tales a los integrantes de las comunidades

aborígenes.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 107

Impactos identificados

Resultados (los impactos identificados más importantes se resaltan en negrita)

Componente 1

Intensificación de la Producción

Ovina y Bovina.

Componente 2

Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

Componente 3

Modernización del

Sistema de

Comercialización

Pecuaria.

Componente 4

Fortalecimiento

Institucional.

Etapa de

construcción

1. la estabilización del Arroyo

Valcheta mejorará el

ecosistema acuático y

favorecerá a la población

de mojarra desnuda.

2. Como contingencia, la

construcción del centro de

capacitación La Posta de El

Cuy implicaría riesgos para

la salud y la seguridad de los

obreros si no se respetaran

las leyes de trabajo vigentes.

1. La construcción de los mataderos ocasionará un

cambio permanente y localizado en el uso del

suelo.

2. Durante la construcción o remodelación de los

mataderos podría ocurrir la contaminación

accidental y puntual del suelo con combustibles y

aceites de vehículos y equipamiento.

3. Como contingencia, durante la construcción o

remodelación de los mataderos habría riesgos

inaceptables para la salud y la seguridad de los

obreros si no se respetaran las leyes de trabajo

vigentes.

4. Durante la construcción o remodelación de los

mataderos se contratará mano de obra local de

manera temporaria.

5. La construcción o remodelación de las

instalaciones ocasionará ruidos molestos en las

inmediaciones. 6. La reubicación de 2 mataderos rurales ocasionaría

pasivos ambientales en Los Menucos y Maquinchao

si los sitios no fueran saneados.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 108

Impactos identificados

Resultados (los impactos identificados más importantes se resaltan en negrita)

Componente 1

Intensificación de la Producción

Ovina y Bovina.

Componente 2

Infraestructura de Faena e Industrialización

de Subproductos Pecuarios.

Componente 3

Modernización del

Sistema de

Comercialización

Pecuaria.

Componente 4

Fortalecimiento

Institucional.

Etapa de

operación

1. La aplicación de tecnología

en los procesos primarios

mejorará la eficiencia en el

uso de los ecosistemas

productivos. Como caso

particular, se recuperarán

mallines y campos naturales

degradados.

2. Si no se aplicaran las

restricciones previstas en el

proyecto, las prácticas

podrían afectar los bosques

nativos en las áreas rojas y

amarillas en los términos de

la ley 26.331, de Bosques

Nativos.

3. Las acciones de AT y

capacitación beneficiarán a los

pequeños productores, entre

quienes están los de

ascendencia indígena.

1. Los efluentes de faena podrían

contaminar el agua superficial y

subterránea si no se aplicara la

tecnología prevista en el proyecto.

2. Los efluentes y los residuos sólidos de

faena podrían tener riesgos sanitarios si

no se aplica la tecnología prevista.

3. Se contribuirá a disminuir los riesgos

sanitarios de contraer hidatidosis.

4. La capacitación de los operarios en la

operación de los mataderos evitará

riesgos para la salud y la seguridad.

5. Mejorarán las condiciones sanitarias y

organolépticas de la oferta de carne en

la Línea Sur.

6. Disminuirá el sufrimiento de los

animales en el proceso de faena.

7. Mejorará el desempeño económico del

negocio pecuario de los productores.

8. La operación de los mataderos empleará

mano de obra local.

1. Mejorará el

desempeño

económico del

negocio pecuario

de los

productores.

1. Las comunidades

aborígenes, al

igual que otros

pequeños

productores, serán

beneficiarias de

AT y capacitación.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 109

Medición, caracterización y valoración

Etapa de construcción

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

3. la estabilización del Arroyo Valcheta mejorará el ecosistema acuático y

favorecerá a la población de mojarra desnuda.

Con la construcción de 2 azudes y las tareas de limpieza en las zonas de riego de

Macachin y Chanquín, se estabilizará el cauce del arroyo, lo cual disminuirá su

progresiva profundización y la erosión de los márgenes. Con esto se logrará elevar el

nivel de agua, que permitirá mejorar el riego en el área y mantener mayor humedad en

el perfil de suelo.

En el pasado, las tareas de encauzamiento y profundización que realizara el

Departamento Provincial del Agua (DPA) provocaron que en eventos de crecidas, el

paso de mayor caudal por esas secciones, provocara erosión de fondo, ocasionando una

mayor profundidad del cauce, el cual de esta manera ejerce un efecto de drenaje sobre el

área, provocando dificultades en el riego por el excesivo abatimiento de los niveles

freáticos.

Esta zona se encuentra dentro del Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá (ver

imagen y detalle).

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 110

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

750000

750000

5300000 5300000

5350000 5350000

5400000 5400000

5450000 5450000

5500000 5500000

5550000 5550000 N

5 0 5 Kilometers

Area_somuncura.shp

Leyenda:

Límites del ANP

Meseta de SomuncuráSobre imagen satelital

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 111

Detalle de catastro correspondiente a las zonas de riego de Macachin y Chanquín, al noreste del ANP.

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S#S #S

#S#S

#S

#S#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S #S

#S

#S #S

#S

#S#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

##

##

#

#

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

750000

750000

5300000 5300000

5350000 5350000

5400000 5400000

5450000 5450000

5500000 5500000

5550000 5550000 N

5 0 5 Kilometers

#S Som_pob.shp

Ffcc.shp

# Pob.shp

Caminos.shp

Som_caminos.shp

Cam_meseta.shp

Area_somuncura.shp

Parcelario_somuncura.shp

Leyenda:

Meseta de Somuncurá

Mapa Catastral del ANP

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 112

Las acciones propuestas son compatibles con cuatro de sus objetivos de conservación:

4. Conservar los recursos hídricos subterráneos y superficiales.

6. Conservar la fauna nativa, especialmente el guanaco, choique, chinchillón, mojarra

desnuda, rana de Somuncurá.

9. Establecer pautas para el manejo sustentable de la producción ganadera y de la

explotación de la fauna nativa.

10. Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del ANP,

incentivando la adopción de actividades productivas sustentables.

Al mismo tiempo, estas actividades del proyecto son congruentes con el Plan de Manejo

del ANP Meseta de Somuncurá. El proyecto Manejo y Recuperación de Cuencas

Hidrográficas, del Programa de Manejo de Recursos Naturales, tiene entre sus objetivos

―evitar que ocurran perjuicios irreparables a los recursos hídricos superficiales y

subterráneos‖.

Las zonas de riego de Macachin y Chanquín pertenecen a la Categoría VIII: ―Reserva

de Uso Múltiple‖, del Plan de Manejo del ANP, donde está permitida la agricultura y la

ganadería siempre y cuando se tome en cuenta ―la convivencia armónica entre las

actividades productivas del hombre y el mantenimiento de ambientes naturales con sus

recursos silvestres‖.

La ejecución de las tareas puede provocar un disturbio temporal, de escasa magnitud,

con el aumento transitorio de la turbidez. Pero, como resultado final, se recuperarán las

condiciones originales de drenaje del arroyo. Esta acción tendrá un impacto ambiental

positivo significativo para el ecosistema.

La mojarra desnuda (Gymnoscharacinus bergi) es una especie endémica de este arroyo,

considerada como especie vulnerable, incluida en 1988 en el Libro Rojo de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Al mismo tiempo que es

una especie Monumento Natural en Río Negro.

La limpieza del cauce ocasionará turbidez temporaria que podría afectar su ciclo de

vida. Se presume que el tamaño de la población es limitado y sensible disturbios. Al

mismo tiempo, se sabe que la especie no tolera el cautiverio. En el peor de los casos, si

no se toma en cuenta su ciclo de vida en la ejecución de las tareas, el impacto ambiental

sobre la población del arroyo podría ser significativo e irreversible. En el PGAS se

deberán preveer medidas efectivas para evitar esta circunstancia.

4. En la construcción del centro de capacitación La Posta de El Cuy implica riesgos

inaceptables para la salud y la seguridad de los obreros si no se respetan las leyes de

trabajo vigentes.

Si bien la obra civil del centro de capacitación La Posta de El Cuy no es de magnitud,

podrían ocurrir accidentes de trabajo. Como medida preventiva, para minimizar los

riesgos, todos los obreros y operarios que fueran contratados deberán tener la

capacitación y equipamiento personal adecuados, mientras que la empresa contratista

deberá cumplir con las leyes vigentes en cuanto a salud y seguridad en el trabajo (ART).

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 113

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

1. La construcción de los mataderos ocasionará un cambio permanente y localizado en

el uso del suelo.

En la construcción de los 5 mataderos rurales —en San Javier, Ramos Mexía,

Maquinchao, Comallo y Ñorquincó— las dimensiones de los terrenos, limitadas por el

cerco perimetral, serán de 80 m x 50 m, con una superficie total destinada a cada

establecimiento de 4.000 m2.

La superficie total cubierta construida será de 225 m2 (planta de procesos y vivienda), la

semicubierta será de 370 m2 (corrales) y la superficie de pavimentos y circulaciones

será de 1.036 m2.

Para el caso del matadero de tránsito federal de Valcheta, las dimensiones del terreno —

limitadas por el cerco perimetral— serán de 189,00 m x 255,00 m, con una superficie

total destinada al establecimiento de 48.195 m2.

Los sitios tendrán un cambio en el uso del suelo durante el tiempo de vida útil de los

mataderos. La vegetación nativa, degradada en la mayoría de los casos debido a años de

sobrepastoreo, será reemplazada por la obra civil. Para la fauna también será una

pérdida menor en el habitat rural disponible, que la afectará de manera no significativa.

En todos los casos el impacto ambiental será negativo y reversible.

2. Durante la construcción o remodelación de los mataderos podría ocurrir la

contaminación accidental y puntual del suelo con combustibles y aceites de

vehículos y equipamiento.

Podrían ocurrir episodios menores de contaminación del suelo debido a pérdidas

ocasionales de aceites y combustibles de los vehículos y las maquinarias que operen en

el lugar. Dado que las obras no son de magnitud, el impacto ambiental será negativo y

no significativo. Será posible de ser remediado durante los meses de ejecución de la

obra.

3. Como contingencia, durante la construcción o remodelación de los mataderos habría

riesgos inaceptables para la salud y la seguridad de los obreros si no se respetaran

las leyes de trabajo vigentes.

Si bien las obras civiles no son de magnitud es posible la ocurrencia de accidentes de

trabajo. Como medida preventiva, para minimizar los riesgos, todos los obreros y

operarios que fueran contratados deberán tener la capacitación y equipamiento personal

adecuados, mientras que la empresa contratista deberá cumplir con las leyes vigentes en

cuanto a salud y seguridad en el trabajo (ART).

4. Durante la construcción o remodelación de los mataderos se contratará mano de

obra local de manera temporaria.

La contratación durará los meses de construcción y la demanda de mano de obra no será

intensiva. Se espera un impacto positivo poco significativo para el desarrollo social

local de los pueblos involucrados.

5. La construcción o remodelación de las instalaciones ocasionará ruidos molestos en

las inmediaciones.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 114

Debido a que las obras civiles a realizar son de importancia menor se esperan ruidos

aceptables por los estándares internacionales. Las tareas involucrarán el uso de sierras,

motores y amoladoras que ocasionarán ruidos no superiores a los 110 dB con una

duración menor a la hora.

Los obreros mitigarán estos ruidos con el uso de tapones auditivos que serán provistos

por la empresa contratista. El impacto esperado es negativo y no significativo.

6. La reubicación de 2 mataderos rurales ocasionaría pasivos ambientales en Los

Menucos y Maquinchao si los sitios no fueran saneados.

En estos dos casos, donde las actuales instalaciones serán relocalizadas, se pudo

comprobar que el pasivo ambiental será el siguiente (ver imágenes):

existencia de residuos sólidos de faena, como estiércol, pezuñas, pieles, cenizas

y residuos domiciliarios dispersos.

presencia de los sistemas de evacuación de efluentes líquidos industriales:

cañerías, pozos y piletas.

piletones excavados en la tierra con líquidos acumulados de faenas realizadas.

Manchas de sangre y restos de faena en pisos y paredes de los edificios.

El abandono de estos dos mataderos en las actuales condiciones representaría una

amenaza para la salud y la seguridad de las personas de Los Menucos y Maquinchao. El

impacto ambiental y social negativo sería significativo.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 115

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 116

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 117

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 118

Componente 3: Desarrollo de la Comercialización de Carne Ovina

Provincial.

Sin impactos ambientales o sociales que valorar.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

Sin impactos ambientales o sociales que valorar.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 119

Valoración de Impactos Ambientales y Sociales

Componente 1

Intensificación de la Producción

Ovina y Bovina.

Componente 2

Infraestructura de Faena e Industrialización de Subproductos

Pecuarios.

Componente 3

Modernización del

Sistema de

Comercialización

Pecuaria.

Componente 4

Fortalecimiento

Institucional.

Etapa de

construcción

1. la estabilización del Arroyo

Valcheta mejorará el

ecosistema acuático y

favorecerá a la población de

mojarra desnuda.

+3 Irreversible. Sig.

2. Como contingencia, la

construcción del centro de

capacitación La Posta de El

Cuy implicaría riesgos para la

salud y la seguridad de los

obreros si no se respetaran las

leyes de trabajo vigentes.

—1 Irreversible. Sig.

2. La construcción de los mataderos ocasionará un cambio

permanente y localizado en el uso del suelo.

—1 Reversible. No Sig.

3. Durante la construcción o remodelación de los mataderos

podría ocurrir la contaminación accidental y puntual del suelo

con combustibles y aceites de vehículos y equipamiento.

—1 Reversible. No Sig.

4. Como contingencia, durante la construcción o remodelación de

los mataderos habría riesgos para la salud y la seguridad de los

obreros si no se respetaran las leyes de trabajo vigentes.

—1 Irreversible. Sig.

5. Durante la construcción o remodelación de los mataderos se

contratará mano de obra local de manera temporaria.

+1 Reversible. No Sig.

6. La construcción o remodelación de las instalaciones ocasionará

ruidos molestos en las inmediaciones.

—1 Reversible. No Sig.

7. La reubicación de 2 mataderos rurales ocasionaría pasivos

ambientales en Los Menucos y Maquinchao si los sitios no

fueran saneados. —3 Irreversible. Sig.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 120

Referencias:

Impacto positivo: +.

Impacto negativo: —.

Impacto positivo/negativo: las condiciones ambientales y/o sociales mejoran/empeoran

como resultado de la acción del proyecto.

Impacto neutro: 0. El impacto no será ni positivo ni negativo.

Impacto no determinado: Im. no determinado. En base a la información disponible no es

posible determinar si el impacto será positivo o negativo.

Magnitud: 1, 2 o 3.

Impacto reversible: Rev.

Impacto irreversible: Irrev.

Impacto reversible/irreversible: las consecuencias de los impactos desaparecerán con el

transcurso del tiempo, que pueden ser medidos en horas o años. En el caso opuesto, las

consecuencias serán perdurables en el tiempo.

Impacto significativo: Sig.

Impacto no-significativo: No sig.

Impacto significativo/no-significativo: en los impactos significativos se quebrantan las

leyes, regulaciones o acuerdos vigentes o se va más allá de criterios/umbrales

establecidos como aceptables para la sociedad o desde el punto de vista

científico/técnico.

Etapa de operación/implementación

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

1. La aplicación de tecnología en los procesos primarios mejorará la eficiencia en el

uso de los ecosistemas productivos. Como caso particular, se recuperarán mallines

y campos naturales degradados.

Como se muestra en la siguiente tabla, los resultados de las acciones previstas están

dirigidos a aumentar la eficiencia del proceso productivo:

Actual Año 2014 Año 2020

Superficie de mallines con

intersiembras.

2.400 Has. 6.000 Has.

Nuevas hectáreas de mallines

con obras de contención de agua

3.000 Has. 6.000 Has.

Aumento del porcentaje de

destete en bovinos

62% 70% 72%

Aumento del peso de

terminación de 340 a 450 Kg.

en:

10.000 novillos 20.000 novillos

Aumento de la tasa de

extracción de ovinos

de 11% a 15% a 18% / 20%

10 % de la faena de ovinos con ovejas: 16 Kg ovejas: 20 Kg

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 121

peso superior.

corderos: 10

Kg

corderos: 12

Kg

Al mismo tiempo, debido a la fragilidad ambiental de los ecosistemas productivos, se

decidió en la etapa de formulación del proyecto que las acciones no incluyeran

aumentar la carga animal.

El aumento en la demanda de alimento de los animales será cubierto por el incremento

de la oferta. El balance positivo servirá para disminuir la presión de pastoreo en los

pastizales naturales, lo que promoverá su recuperación.

En el caso de los mallines, las obras de contención de agua y la práctica de intersiembra

detendrán o revertirán los procesos de degradación actuales. Estas acciones tendrán un

impacto positivo significativo, cuya duración dependerá de la continuidad en el tiempo

de las acciones.

Por otra parte, el fortalecimiento del Sistema de Extensión para brindar AT y

capacitación a los productores es una condición necesaria para hacer efectivas y

sostenibles en el tiempo las medidas propuestas en el Plan de Alimentación.

De esta manera, los planes de Alimentación y Fortalecimiento del Sistema de Extensión

tendrán un impacto ambiental directo, mientras que los subcomponente de Sanidad

Bovina y Mejora Genética lo harán de manera indirecta, mejorando la eficiencia del

sistema productivo.

Como resultado, las medidas propuestas tendrán un impacto ambiental positivo

significativo sobre los ecosistemas productivos.

2. Si no se aplicaran las restricciones previstas en el proyecto, las prácticas podrían

afectar los bosques nativos en las áreas rojas y amarillas en los términos de la ley

26.331, de Bosques Nativos.

De acuerdo al mapa elaborado por el Área de Planificación y Gestión Ambiental

Regional del Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) al oeste de

Ñorquincó existes áreas rojas, amarillas y verdes (ver mapa y detalle).

En las zonas rojas, donde las áreas tienen un alto valor de conservación y no deben

transformarse según la ley, las prácticas del proyecto no son compatibles con las

restricciones de uso. Estas áreas quedarán excluidas de las acciones de AT y extensión

del proyecto.

En las amarillas, las actividades propuestas son congruentes con el objetivo de restaurar

el bosque nativo degradado de acuerdo a lo señalado por la ley, mientras que en las

verdes, está permitida la transformación parcial o total del bosque nativo. En estos dos

casos, las acciones del proyecto también tendrán un impacto positivo significativo.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 122

Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

Fuente: Área de Planificación y Gestión Ambiental Regional del Consejo de Ecología y Medio Ambiente

(CODEMA)

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 123

Detalle del mapa de ordenamiento territorial en cercanías de Ñorquinco

Fuente: Área de Planificación y Gestión Ambiental Regional del CODEMA.

3. Las acciones de AT y capacitación beneficiarán a los pequeños productores,

entre quienes están los de ascendencia indígena.

Con respecto a las comunidades aborígenes, en el sector sur de la provincia fueron

contabilizadas 722 familias mapuches cercanas a las localidades que abarca el proyecto

(Ñorquinco, 25 de Mayo, Pilcaniyeu, 9 de Julio), sobre más de 635.935 Ha, más la zona

que abarca la meseta de Somuncurá. (Ver Marco de Procedimiento para Pueblos

Indígenas).

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 124

En el sector Atlántico (localidad de Valcheta en el proyecto) los mapuches cuentan con

mas de 110 familias, en una cantidad de hectáreas a definir, siendo por lo menos 7.000

Ha.

En el sector Andino (Localidades de Pilcaniyeu, 25 de Mayo y Ñorquinco) el total de

familias mapuches asciende a 449, y sobre más de 300.000 ha. En todos los casos, viven

en zonas rurales, no en los poblados o sus inmediaciones.

Las acciones de extensión del Subcomponente A: Plan de Alimentación los incluyen

como beneficiarios del proyecto, aunque no se diferencian de otros pequeños

productores de la región que no se autodenominan como aborígenes.

No ha sido posible identificar conflictos potenciales con los valores/intereses de las

comunidades tehuelches y mapuches debido al proyecto. Pero para hacer efectivo el

impacto social positivo de la AT y capacitación, se deben tener en cuenta sus

costumbres y pautas culturales.

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

1. Los efluentes de faena podrían contaminar el agua superficial y subterránea si no

se aplicara la tecnología prevista en el proyecto.

Los efluentes líquidos generados en las distintas etapas de la faena se caracterizan por

su elevada carga de materia orgánica, derivada de la sangre, los excrementos, las

materias grasas y las proteicas. Además se debe incluir la contaminación bacteriológica

que aportan las coliformes fecales.

Se identifican básicamente 2 tipos de efluentes:

Líquidos verdes, provenientes de:

los corrales, que consiste del estiércol de los animales en descanso.

la mondonguería, derivado del despanzado.

la tripería, derivado del contenido intestinal.

Líquidos rojos, provenientes de:

la sangre del desollado.

los vertidos de la playa de faena.

las aguas del lavado de pisos.

En el cuadro siguiente se comparan los parámetros de efluentes sin tratar (los actuales

de los mataderos rurales en funcionamiento) y los límites aceptados por las normas.

Parámetro Efluentes sin

tratar

Efluentes tratados

mg/dm3

DBO5 2.570 <50

DQO 3.800 <250

Sólidos Totales en 2.700 < 100

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 125

Suspensión SS

Grasas y Aceites 750 < 50

Nitrógeno N 420 < 10

De acuerdo al proyecto, los efluentes serán sometidos al siguiente proceso:

Pretratamiento:

separación de líquidos verdes y rojos.

cámara con rejillas separadoras de sólidos.

Tratamiento primario:

cámara desengrasadota.

pileta de decantación.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 126

Riesgo de contaminación.

Localidad freática cerca de la

superficie

cuerpos de agua

cercanos

riesgo de

contaminación sin

tecnología

tecnología a aplicar

riesgo de

contaminación con

tecnología

Valcheta

(matadero

tránsito federal)

No (aprox. 22

metros)

No. El arroyo Valcheta

está a 2,6 Km al

noroeste. Bajo

sistema de piletas

aeróbicas y

facultativas. Nulo

Valcheta

(matadero rural)

No (aprox. 22

metros)

No. El arroyo Valcheta

está a 2,6 Km al

noroeste. Nulo

cámara séptica, lecho

nitrificante y pozo

ciego.

Nulo

Ramos Mexía No No Nulo Nulo

Sierra Colorada No No Nulo Nulo

Maquinchao No No Nulo Nulo

Comallo Sí

No. El arroyo Comallo,

afluente del Río Limay,

corre a una distancia

aproximada de 600

metros del predio.

Bajo Nulo

Ñorquincó Sí

No. El arroyo

Ñorquinco, que es

afluente del Río

Chubut se encuentra a

unos 400 metros del

predio.

Bajo Nulo

San Javier Sí (aprox. 3 metros)

No. El Río Negro se

encuentra a unos 2.000

metros al norte del

predio.

Bajo Nulo

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 127

En el caso del matadero de tránsito federal de Valcheta, los efluentes líquidos

industriales (orina de corrales, aguas de lavado, aguas de lavamanos, lavabotas,

limpieza de carros y enseres y todo otro residuo líquido proveniente de la planta de

procesos y corrales) serán captados por un sistema de rejas y conducidos a un tamiz

para la separación de sólidos groseros anterior a un pozo de bombeo y conducción hasta

la pileta de decantación para separación de grasas para permitir la estabilización en las

lagunas de tratamiento de efluentes (una facultativa y una aeróbica) con posterior afino

mediante cloración para ser usado como agua limpia para el lavado de corrales y patios

externos y para riego. La pileta de decantación acumulará grasas y barros contaminados

que requerirán su colección periódica. La grasa acumulada en la superficie podrá ser

retirada y destinada a la producción de sebo industrial. Los barros sedimentados serán

retirados para su tratamiento posterior por terceros autorizados. Los efluentes líquidos

cloacales (desagües de sanitarios y todo otro residuo líquido no afectado a las áreas de

proceso y corrales) serán tratados en forma independiente —mediante cámara séptica y

pozo ciego— a los residuos industriales y en ningún momento se mezclarán.

En todos los casos, las instalaciones a construir cumplirán con las normas sanitarias

dispuestas por SENASA.

Parámetros y valores límites de los efluentes en los mataderos a construir o

remodelar Aspecto Ambiental Parámetro Valores límites

1 Agua Tratada

1.1. Amonio <25 mg/dm3

1.2. DBO <50 mg/dm3

1.3. DQO <250 mg/dm3

1.4 SDT ausentes

1.5. Coliformes Fecales <2.000 NMP/100 ml

1.6. Pesticidas <0.05 mg/dm3

1.7. pH >6,5 ― <10

1.8. Temperatura <45 ºC

1.9. Sólidos totales en suspensión (SS) < 1,00 ml/l

1.10 Nitrógeno total < 10 mg/dm3

1.11. Fósforo total < 1 mg/dm3

1.12. Grasas (SSEE) < 50 mg/dm3

2. Agua subterránea

2.1 Sólidos disueltos totales Ausentes

2.2. pH >6,5 ― <10

2.3. Pesticidas Ausentes

3. Suelo

3.2. Mercurio < 0,8 ug/g

3.3. Antimonio < 20 ug/g

3.4. Compuestos fenólicos clorados y no clorados < 0,1 ug/g

3.5. Compuestos orgánicos volátiles (COV) < 0,1 ug/g

3.6. Esteres del ácido ftálico < 30 ug/g

Mataderos rurales

Fases de tratamiento de efluentes

El pequeño volumen de efluentes líquidos generados no justifica un sistema de piletas

aeróbicas y facultativas. Entre 5.300 y 8.000 litros por día de faena es el volumen

calculado en función de la capacidad máxima de faena diaria proyectada.

Por otra parte, los contaminantes del efluente líquido son compuestos orgánicos como

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), grasas como Sólidos Solubles en Éter Etílico

(SSEE) y detergentes como Sustancias Reactivas al Azul de Ortotoluidina (SRAO), los

mismos contaminantes de un domicilio particular.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 128

El sistema consistirá en una cámara de rejas o desbaste, una cámara séptica, un pozo

negro (filtro), una cámara de toma de muestra y aforo y un lecho nitrificante.

Cámara séptica

Se llama así a las cámaras que reciben las substancias orgánicas y la retienen un cierto

tiempo, 24 a 48 horas, con el fin principal de diluirlas o macerarlas y de separar las

materias pesadas v y livianas que contenga; es decir, decantarlas. En estas cámaras no se

produce la purificación de las materias orgánicas, sino, tan solo la separación de las

substancias insolubles y un principio de putrefacción, desprendiéndose por esto,

diversos gases; es decir, que lo más que se produce es una transformación parcial de la

materia orgánica en gases, pero nunca un principio dé nitrificación, siendo las aguas que

salen, rápidamente putrescibles. Esta cámara será cerrada, pues se ha observado que

después de cierto tiempo, se forma en su superficie un cascarón impermeable.

Lecho nitrificante

Consta de un sistema de tubos consecutivos con pendiente interrumpidos por

perforaciones de aproximadamente 0,30 metros de diámetro y 1 a 2 metros de

profundidad.

Se lo coloca luego de la cámara séptica, interponiendo una cámara desgrasadora. El

lecho nitrificante no transporta sólidos por lo que la pendiente es aproximadamente de

2%

La separación de las perforaciones no será menor a 5 metros ni superará la profundidad

de 2 metros. Deberán permanecer tapadas de forma de poder acceder a su rectificado

aproximadamente una vez cada dos años.

Pozo absorbente (pozo negro)

Se ubicara a una distancia mínima de los linderos de 2 metros y a 30 metros de la fuente

de provisión de agua. Tendrá una profundidad mínima de 2,50 metros, se calzará con

mampostería de ladrillos, dejando aberturas en la zona de mayor absorción, se cubrirá

con una losa de hormigón, se instalará un caño de ventilación de diámetro 50 a una

distancia mínima de puertas ó ventanas de 4 metros y a 2 metros por encima de éstas.

Efluentes cloacales

Los desagües cloacales, serán tratados en forma independiente. Los mismos serán

derivados hacia un digestor biológico con filtro adherente, previo al volcado a la red

industrial que los conduce a Planta de tratamiento de efluentes del Frigorífico

El sistema decantador digestor fosa filtro biológico es apto para la depuración de aguas

residuales asimilables a domesticas. Los compactos fosa filtro, están dimensionadas

para una dotación de 200 l/hab.eq. y día con un tiempo de retención de 24 horas. El

rendimiento de éste sistema de depuración es: reducción de DBO5: 80 % y reducción de

sólidos en suspensión: 90 %.

El funcionamiento es mediante un decantador que realiza la sedimentación primaria, un

digestor como clarificador y un filtro biológico para la degradación biológica de la

materia orgánica. Está calculado para una dotación de 30 personas. El volumen 9.000

dm3, un diámetro de 2.000 mm, un largo de 3.280 mm, altura 2.100 mm y tubería de

125mm.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 129

Matadero de Tránsito Federal (Valcheta)

Fases de tratamiento de efluentes

Los procedimientos de tratamiento que se emplearán se clasifican en cuatro categorías

distintas, a saber: pre-tratamiento, primario, es decir, tratamientos fisicoquímicos;

secundario, es decir, tratamientos biológicos facultativos y aeróbicos y, por último,

terciario o de afino. Todos los tratamientos indicados garantizan un importante grado de

control de los patógenos y de los niveles de contaminación.

Uniformización de las corrientes de agua residuales: El pozo de bombeo actúa como

depósitos equilibrador e igualizador de las corrientes evitando la necesidad de que la

planta de tratamiento tenga una dimensión excesiva para ocuparse de las corrientes

máximas.

Pretratamiento

Cámara de rejas o desbaste:

Tiene por objeto proteger la planta de tratamiento de la llegada intempestiva de grandes

objetos capaces de provocar obstrucciones, separar y evacuar fácilmente las materias

voluminosas arrastradas por el agua bruta que pueden disminuir la eficacia de los

tratamientos siguientes o complicar la realización de los mismos.

El grado de obturación de la reja guarda relación con la superficie libre que le queda al

sistema para el pasaje del efluente. Por ejemplo, se calcula que la superficie libre inicial

se tape hasta un 60 % sin que desborden los canales. Por encima de ese porcentaje hay

que limpiar la reja manualmente con un rastrillo o automáticamente. La separación entre

rejas será de pre desbaste de 50/100 mm.

Sistema de tratamiento primario (físico)

Es una tecnología relativamente sencilla que permite extraer hasta el 95 por ciento de

los sólidos en suspensión y posiblemente el 70 por ciento de la de-manda bioquímica de

oxígeno.

Los procedimientos de tratamiento físico utilizados son los siguientes: procedimientos

de ordenación y de limpieza propiamente dicha seguidos del tamizado para la

eliminación de los sólidos pesados y sedimentables, tubos en U para grasas y depósitos

de despumación para la eliminación de los sólidos finos y las grasas y aceites.

Tamizado:

En el pretratamiento de las aguas residuales comienza por el paso por un Tamiz

Inclinado Fijo con malla de cuña de acero inoxidable de 250 - 1.500 mm para la

eliminación de los sólidos pesados y sedimentables.

Pozo de bombeo:

El efluente líquido pasa a un pozo de bombeo de 3 m3 de capacidad (2 horas de

producción). El volumen máximo calculado es de 12 m3 por día. La bomba está

calculada para tener no más de 5/6 arranques por hora para evitar recalentamientos. Esta

dimensionada para bombear todo el caudal que aparezca durante las 24 horas. La

capacidad de la bomba es de 5 m3/hora. La bomba debe enviar al tratamiento un caudal

constante o parar. Solo arranca cuando el nivel del pozo de bombeo es suficiente para

que el sistema funcione durante un tiempo razonable.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 130

Sedimentador desengrasador:

Se utiliza un depósito de sedimentación de corriente horizontal cuyas sus dimensiones

son de 15 m3 que permiten un período de retención de 12 horas. Este depósito requiere

la eliminación regular del cieno, por lo que es necesario disponer de un depósito de

reserva de 2 m3. La eliminación del barro se efectuará o con una bomba de cieno

después de haber bombeado las materias flotantes al depósito de reserva. Es un sistema

de flujo lento y superficie tranquila.

Manejo y eliminación del barro: El barro resultante de los sistemas de sedimentación

está libre de sustancias tóxicas y resulta aceptable como fertilizante agrícola. El barro

resultante contendrá de un 3 por ciento a un 5 por ciento de sólidos y pasará por

gravedad a lechos para el secado.

Lechos para el secado por evaporación: el vaciado se efectúa a mano cuando la

concentración de sólidos alcanza aproximadamente 1 m3 por 40 kg de barro.

Construcción de los lechos: Estará construido con capas de materiales de filtración

provistas de tuberías en la base para recoger los materiales de dese-cho líquidos que

vuelven a reciclarse en el pozo de bombeo para proceder al tratamiento.

Tratamiento secundario o biológico

Laguna facultativa:

Es un estanque en el que se efectúa la estabilización de aguas residuales me-diante una

combinación de bacterias facultativas, anaerobias y aerobias, se co-noce con el nombre

de estanques de estabilización facultativos (aero-bios/anaerobios).

Tanto para la pileta facultativa como la laguna aireada se usarán membranas de

Gundline HD 0,5 mm de 1.500 micrones.

Recibe un caudal de 12,5 m3 por día. El tiempo de permanencia del efluente es de 6

días.

Laguna aeróbica aireada:

Tiene una capacidad de 375 m3, una profundidad de 2 m, 10 m de ancho y 20 m de

largo y una permanencia de 26 días. Recibe por gravedad el caudal proveniente de la

pileta facultativa.

Tratamiento terciario o de afino

Cloración:

Se hace gotear hipoclorito de sodio o se agregan sustancias que en contacto con el agua

generan cloro naciente. Se evita así la transmisión de enfermedades epizoóticas. Los

animales sanos de cualquier región debe darse por supuesto son portadores no

descubiertos de salmonelas.

Los organismos patógenos, como los bacilos de la fiebre tifoidea, los quistes de la

disentería y las huevas de las lombrices no se ven afectados por los tratamientos

anaeróbicos por lo que la cloración asegura su destrucción y reduce las bacterias en las

aguas residuales descargadas a los niveles normados.

El Cloro libre no debe ser inferior a 0,1 mg/dm3 ni superior a 0,5 mg/dm3. Se utilizará

un controlador electrónico de pH - Redox – Cloro para controlar el pH, el cloro libre y

la conductividad.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 131

Todas las plantas de tratamiento incluirán la construcción de una pileta de patio final,

para la toma de muestras, ubicada próxima a la línea de edificación del predio donde

figure ubicado el establecimiento o inmueble dentro de la zona pública, e intercalada en

la cañería conductora del efluente. Esta pileta tendrá como medidas mínimas interiores

0,60 por 0,60 por 0,60 metros. Cuando la solera de la pileta esté ubicada más de 1,20 m.

de profundidad, se construirá de 0,60 por 1,10 m. con escalera fija para acceso al fondo.

Asimismo contará con un dispositivo de aforo adecuado para el tipo de efluente.

2. Los efluentes y los residuos sólidos de faena podrían tener riesgos sanitarios si

no se aplica la tecnología prevista.

En la actualidad, en los mataderos rurales en funcionamiento, tanto los residuos de

faena como los efluentes líquidos no reciben tratamiento particular alguno. En general

son abandonados a cielo abierto y en el caso de los residuos sólidos, luego son

quemados y enterrados en el mejor de los casos. Ver fotografías.

Quema de despojos, cueros de ovinos y estiércol en el matadero rural de Sierra

Colorada. Los residuos finales se cubren con tierra y cal. Los residuos sólidos urbanos

se disponen a cielo abierto.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 132

Efluentes y residuos sólidos en el matadero rural de Valcheta.

En los nuevos mataderos se contará con un horno para la incineración de los decomisos.

Según las estadísticas, el decomiso está en el orden del 0,5/1,0 % de la faena. Eso

significa que el horno se encenderá a lo sumo 1 vez por año durante 4 horas como

máximo.

El objetivo del horno es:

Vaporizar, gasificar y pirolizar el residuo.

Combustionar, en lo posible, el residuo.

Garantizar un nivel térmico, mínimo de 850 ºC.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 133

Gestión de los residuos de los mataderos

Residuos

Inorgánicos Bolsa Negra Contenedor General Retira Empresa Tercerizada

Orgánicos

Patológicos

Decomisos de faena Bolsa

Violeta Digestor

Compost

natural

MRDEEB (Material de Riesgo de Difusión de

Encefalopatía Espongiforme Bovina)

Bolsa

Violeta Digestor

Compost

natural

Sangre Sancochador Compost

natural

Estiércol Compost natural

No

patológicos Bolsa roja Transporte Planta de termoprocesado

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 134

Sólidos Inorgánicos

Diariamente se generarán residuos sólidos inorgánicos. Los mismos están constituidos

básicamente por cartón, polietileno y papel. Estos residuos se manejarán dentro de la

planta en bolsa tipo consorcio de color negro.

Al finalizar la jornada laboral, las mismas se colocarán en un contenedor general de

planta que se retira diariamente por una empresa tercerizada y tratada como residuo

domiciliario. La cantidad estimada de sólidos inorgánicos generados es de

aproximadamente 0,5 m3 diarios.

En la planta se destinará un sector de aproximadamente 50 m2, con piso para la

ubicación de 1 contenedor de aproximadamente 1 m3. En estos se volcarán los residuos

"No orgánicos y no reciclables". Estos contenedores serán retirados diariamente y

trasladados con vehículos de una empresa autorizada.

Sólidos orgánicos

Sólidos orgánicos no patológicos

Estos residuos están compuestos básicamente por hueso y grasa generados en los

sectores de faena. Los mismos se colocarán dentro de la planta en bolsas del tipo de

consorcio de color rojo. A medida que se completan las bolsas se cargarán en un camión

con habilitación oficial (SENASA) y se trasladarán diariamente a una planta de

termoprocesado habilitada por SENASA, donde se elaboran expeller para consumo

animal y sebos de uso industrial.

La cantidad promedio mensual que se enviarán a planta de termoproceso es de 100 kg

mensuales, y está dada por lo huesos de la cabeza, patas y manos y la grasa obtenida

durante el proceso de faena.

Residuos orgánicos patológicos MRDEEB (Material de Riesgo de Difusión de

Encefalopatía Espongiforme Bovina)

Este material incluye los tejidos del sistema nerviosos central, que involucran cerebro,

cerebelo y medula espinal. Se incluyen también, aquellas partes del cuerpo que

contienen esos tejidos y que por razones tecnológicas o comerciales no se han separado

para consumo. El material conocido como bajo riesgo, que es el obtenido de animales

declarados aptos para consumo humano (barrido de sala de cabezas, médula y barrido

de puesto de médula). Este material de bajo riesgo, se coloca en contenedores

identificados con una cruz violeta y son llevados diariamente al digestor de corrales.

Luego existe el material de alto riesgo que es el proveniente de animales no declarados

aptos para consumo humano (por ejemplo animales muertos en corrales). Este se llevará

directamente a digestor de corrales para su inactivación.

El proceso garantiza la inactivación del material alcanzando parámetros de 125°C y 2,5

atm de presión. Una vez finalizado el proceso, los líquidos provenientes de la cocción se

derivarán a la planta de tratamiento de líquidos. El material sólido se descargará sobre

un carro y se trasladará al predio lindan-te donde es incorporado como abono al suelo.

Residuos orgánicos patológicos

Este material se genera en faena e incluye todo aquel material declarado no apto para

consumo humano por el SIV (Servicio de Inspección Veterinaria, SENASA).

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 135

El criterio para efectuar el tratamiento de residuos patológicos, se ha basa en la

destrucción total de las formas más resistentes de los agentes productores de

enfermedades infecciosas, que son los esporos, y que pueden proceder de los animales

muertos en corrales o de los órganos o tejidos cuyas lesiones pudieran portarlos y que se

comisan en el post morten tanto en playa de emergencia como en la playa de faena.

Los parámetros que se emplean para este fin, aseguran completamente la destrucción

del virus de la fiebre aftosa así como todos los otros agentes transmisores de

enfermedades que poseen menor resistencia técnica que los mencionados esporos.

El proceso se realizará mediante el tratamiento en digestor, utilizando vapor de agua a

presión. Los parámetros que alcanza serán de 125 °C y 2,5 atm de presión.

El proceso exige una purga para asegurar que todo el aire ha sido reemplazado por

vapor de agua. La purga deberá permanecer abierta durante cinco minutos o hasta que

alcance la temperatura de 110 °C, luego se manejará la correlación entre Temperatura y

Presión.

La efectividad de la esterilización se controlará en forma directa mediante la colocación

de una ampolla de Bacillus estearothermophillus (aunque no es patógeno, es el más

resistente térmicamente, mas aun que los patógenos). Se trata de un bioindicador que se

colocará durante la cocción, luego la ampolla se colocará en una estufa de cultivo y se

comprueba si se produce el desarrollo.

A su vez cada cocción está acompañada por dos registros, uno manual y un

termoregistro, que va graficando todo el proceso.

La cantidad promedio de residuos orgánicos patológicos será de aproximadamente 20

Kg mensuales.

Una vez finalizado el proceso, el residuo líquido proveniente de la cocción será

derivado a planta de tratamiento de líquidos. El residuo sólido se descargará sobre un

carro y se trasladará al predio lindante donde es incorporado como abono al suelo.

Estiércol

El estiércol se extraerá de los estómagos de los bovinos y será soplado a una tolva

colectora. Luego de la tolva se volcará en un carro y es incorporada al suelo para hacer

compost natural o utilizado como abono por terceros.

Se generan aproximadamente 1.500 Kg mensuales.

Otros residuos esporádicos

Los aceites usados (mantenimiento de vehículos y equipos): Se acumularán en tambores

etiquetados a la espera de una disposición ambientalmente adecuada, como ser la

entrega a distintos actores (como empresas constructoras), para su reutilización.

Escombros de demolición: Se acumularán y se utilizan en la medida que surge la

necesidad de realizar rellenos o consolidaciones de terreno en obras civiles propias.

Tambores de detergente vacíos: Se acumularán y se devolverán al proveedor para su

reciclado.

Madera (proveniente de pallets y bins descartables o deteriorados): se acumulará y será

entregada al personal, para su utilización como combustible para hornos y estufas de sus

hogares. Se cumple con el doble fin de colaborar en sus economías con un combustible

barato y reducir la tala de la flora local, usada como leña.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 136

Si no se aplicara la tecnología prevista, los residuos de faena y los efluentes líquidos

ocasionarían un impacto social negativo significativo en las localidades donde se

construirán o remodelarán los mataderos.

3. Se contribuirá a disminuir los riesgos sanitarios de contraer hidatidosis.

En los ámbitos urbanos y rurales de la Línea Sur no existe conciencia suficiente sobre

las consecuencias sanitarias de la hidatidosis.

La presencia de perros, que son vectores de la enfermedad, es común al momento de

faena, tanto en la clandestina como la oficial en los mismos mataderos. Ver foto.

Presencia de un perro al momento de faena en el matadero de Maquinchao.

En los mataderos nuevos remodelados, el cumplimiento de las normas sanitarias de

SENASA garantizará de manera directa la ausencia de perros al momento de faena y el

cumplimiento de procedimientos sanitarios aceptados.

De manera indirecta, las ventajas comerciales para los productores de faenar en los

mataderos desalentará la práctica de la faena clandestina.

Las nuevas instalaciones tendrán un impacto social directo e indirecto positivo para la

salud de la población urbana y rural de la Línea Sur.

4. La capacitación de los operarios en la operación de los mataderos evitará riesgos para

la salud y la seguridad.

En la actualidad, la ausencia de equipamiento e instalaciones adecuadas (por ej.

ausencia de vestuarios e ingresos controlados con filtros sanitarios) no permite que el

personal de operación y mantenimiento cumpla sus funciones bajo condiciones

sanitarias aceptables.

Por otro lado, el personal carece de la capacitación necesaria para cumplir con los

protocolos generales de calidad del producto, salud y seguridad en el trabajo, bienestar

animal, además de otros más específicos relacionados con la prevista mejora de

procesos y diferenciación de productos.

La capacitación tendrá un impacto social positivo significativo en el personal de los

mataderos y es una condición necesaria para alcanzar los estándares de calidad que

pretenden los mataderos.

5. Mejorarán las condiciones sanitarias y organolépticas de la oferta de carne en la

Línea Sur.

Las condiciones sanitarias de operación de los actuales mataderos rurales son

deficitarias. Al mismo tiempo, la falta de aplicación de Buenas Prácticas (BP) de

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 137

bienestar animal, provoca que los animales estén estresados al momento del sacrificio

y/o que sufran golpes que tendrán implicancias en la calidad final del producto.

Instalaciones deficitarias y carencia de procedimientos sanitarios de faena en el

matadero rural de Maquinchao.

Ausencia de condiciones sanitarias en el matadero rural de Los Menucos.

Las mejoras en las condiciones de higiene y la práctica de BP de bienestar animal en la

faena mejorarán la calidad sanitaria y las condiciones organolépticas de la carne que se

comercializa a través de los mataderos rurales para el consumo local.

6. Disminuirá el sufrimiento de los animales en el proceso de faena.

En las siguientes tres imágenes se muestran los procedimientos de faena actuales en el

matadero de Maquinchao. El animal es inmovilizado en el suelo por las patas y luego

degollado.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 138

Mediante la puesta en práctica de BP de bienestar animal se eliminará la crueldad en los

procesos de faena, cuyas condiciones mínimas a cumplir por los mataderos son las

siguientes:

1. Proveer del agua y alimento necesario, protegiendo la salud y teniendo en cuenta el

bienestar de los animales sometidos a su cuidado, en forma permanente o temporaria.

2. Prevenir las enfermedades y dar atención veterinaria a los animales lesionados o

enfermos.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 139

3. Mantener las instalaciones —corrales, alambrados, bretes— en buenas condiciones

para que el manejo y la circulación de los animales sea segura (para los empleados

también), humanitaria y eficiente. No se usarán alambrados de púas sino eléctricos.

4. Cuando sea necesaria la muerte de un animal enfermo o lesionado, realizar la

eutanasia usando los métodos apropiados y disponer adecuadamente de los restos.

5. Educar al personal sobre métodos eficientes y humanitarios para manejar

adecuadamente al ganado, sin el uso de látigos, golpes, gritos o violencia.

6. Prestar atención a las necesidades de los animales y prever situaciones anómalas.

7. Minimizar el estrés al cargar, transportar y descargar el ganado.

8. Mantenerse informado de los avances y los cambios que se producen en la industria

de la carne para poder tomar decisiones basadas en prácticas, que no sólo sean

modernas, sino que además estén fundamentadas científicamente, teniendo en cuenta

tanto el bienestar como la productividad animal.

9. No tolerar en los mataderos personal que maltrate a los animales.

Al mismo tiempo, la aplicación de BP de bienestar animal mejorará la calidad

organoléptica de la carne.

Este impacto social será positivo y significativo.

7. Mejorará el desempeño económico del negocio pecuario de los productores.

Con la operación de los mataderos bajo normas sanitarias y ambientales reconocidas,

mejorará la calidad (condiciones sanitarias y organolépticas) de la carne y en

consecuencia su valor.

Para los productores, esta nueva situación, de manera directa

aumentará el valor de sus animales.

les permitirá absorber la oferta provincial, que en la actualidad es exportada a

otras provincias.

les brindará numerosos puntos de faena sanitariamente aptos en la Línea Sur.

les ofrecerá nuevas oportunidades de negocios en la cadena de valor de la carne

vacuna y ovina tanto en el mercado provincial como en el federal.

De manera indirecta,

transparentará el mercado de la carne. Se estima que el 50% del total de ovinos

faenados no se registra. Este porcentaje incluye tanto la faena en

establecimientos, destinada al autoconsumo, como la faena clandestina o en

negro.

Estos resultados, que son los logros buscados por el proyecto, tendrán un impacto social

positivo directo significativo para los productores pecuarios, y también para los actores

intermediarios de la cadena productiva de la región.

8. La operación de los mataderos empleará mano de obra local.

Para la operación de los mataderos rurales se necesitarán seis operarios de jornada

completa y dos operarios de media jornada. A esta cantidad de operarios estables se

deberá sumar el personal de inspección veterinaria provisto por Salud Pública

Provincial.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 140

En caso del matadero de tránsito federal de Valcheta, la siguiente tabla detalla el

personal necesario y sus ocupaciones.

Personal requerido para jornada completa (8 horas)

Destino Cargo Cantidad

Administración Seguridad - Control 2

Administración Gerente 1

Administración Administrativos 3

Enfermería Medico clínico 1

Procesos Jefe de planta 1

Procesos Jefe de Inspectores SENASA 1

Procesos Inspectores y supervisores 4

Laboratorio Control de calidad 2

Comedor Jefe de Cocina 1

Comedor Ayudantes 3

Faena Operarios 26

Clasificación Operarios 2

Cámaras Operarios 6

Despacho Operarios 2

Menudencias Operarios 5

Sala de Máquinas Encargado principal 1

Sala de Máquinas Operarios 2

Sala de Calderas Operarios 2

Mantenimiento Operarios 2

Sala de Máquinas Encargado principal 1

Sala de Máquinas Operarios 2

Corrales Movimiento de Hacienda 2

Corrales Lavado 2

total 72

En ambas situaciones el impacto social positivo será significativo. Si bien la cantidad de

nuevos empleos no será de gran magnitud, será importante tomando en cuenta el

reducido número de habitantes de las localidades involucradas.

En las localidades de los mataderos a construir o remodelar no fueron identificadas

comunidades aborígenes. En consecuencia, no serían beneficiadas o perjudicadas por

los nuevos puestos de trabajo.

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina

provincial.

1. Mejorará el desempeño económico del negocio pecuario de los productores.

Los resultados sociales esperados para este componente:

mayor transparencia en el funcionamiento de las transacciones de la cadena.

mayor poder de negociación para los productores con limitaciones de escala.

mayor conocimiento del funcionamiento del agronegocio, sus alternativas, sus

oportunidades y sus tendencias.

mayor disponibilidad de herramientas para participar y desempeñarse en los

mercados.

mayor acceso a canales de comercialización con precios diferenciales.

mayor disponibilidad de herramientas para acceder a mercados alternativos.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 141

mayor coordinación de la cadena y posibilidad para aprovechar oportunidades

comerciales.

aumento y diversificación de la oferta comercial de la cadena.

Tendrán un impacto social positivo directo significativo para los productores pecuarios,

y los actores intermediarios de la cadena productiva.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

1. Las comunidades aborígenes, al igual que otros pequeños productores, serán

beneficiarias de AT y capacitación.

Como ya fuera mencionado, no hay diferencias sociales o económicas entre los

productores aborígenes y los no aborígenes. La principal diferencia entre estos dos

actores es política, ya que los primeros se encuentran mayormente representados debido

a la fuerte actitud organizativa de la comunidad mapuche. Se adjunta como anexo el

Marco de Procedimiento para Pueblos Indígenas.

Como característica, los pequeños productores sufren la crisis del sector productivo. La

oferta está atomizada con los pequeños productores por un lado, geográficamente

dispersos, y la demanda de faena fuertemente concentrada por el otro; que genera, una

reducida capacidad de negociación de los pequeños productores e importantes

asimetrías en la información disponible. Al mismo tiempo, por razones culturales y

económicas, desconocen las normas y los procedimientos de SENASA.

Para que el impacto social positivo sea significativo para los pequeños productores, será

necesario que la estrategia de extensión tenga en cuenta sus características sociales y

culturales.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 142

Valoración de Impactos Ambientales y Sociales

Componente 1

Intensificación de la Producción

Ovina y Bovina.

Componente 2

Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

Componente 3

Modernización del

Sistema de

Comercialización

Pecuaria.

Componente 4

Fortalecimiento

Institucional.

Etapa de

operación

1. La aplicación de tecnología en

los procesos primarios mejorará

la eficiencia en el uso de los

ecosistemas productivos. Como

caso particular, se recuperarán

mallines y campos naturales

degradados.

+3 Reversible. Sig.

2. Si no se aplicaran las

restricciones previstas en el

proyecto, las prácticas podrían

afectar los bosques nativos en las

áreas rojas y amarillas en los

términos de la ley 26.331, de

Bosques Nativos.

—1 Reversible. Sig.

3. Las acciones de AT y

capacitación beneficiarán a los

pequeños productores, entre

quienes están los de ascendencia

indígena.

+2 Reversible. Sig.

1. Los efluentes de faena contaminarán el

agua superficial y subterránea si no se

aplica la tecnología prevista. —3 Reversible. Sig.

2. Los efluentes y los residuos sólidos de

faena podrían tener riesgos sanitarios si

no se aplica la tecnología prevista. —2 Reversible. Sig.

3. Se contribuirá a disminuir los riesgos

sanitarios de contraer hidatidosis.

+3 Reversible. Sig.

4. La capacitación de los operarios en la

operación de los mataderos evitará riesgos para

la salud y la seguridad.

+ 1 Reversible. No Sig.

5. Mejorarán las condiciones sanitarias y

organolépticas de la oferta de carne en la

Línea Sur.

+3 Reversible. Sig.

6. Disminuirá el sufrimiento de los animales en

el proceso de faena.

1. Mejorará el

desempeño

económico del

negocio pecuario

de los

productores. +3 Reversible. Sig.

1. Las comunidades

aborígenes, al

igual que otros

pequeños

productores,

serán

beneficiarias de

AT y

capacitación. +3 Reversible. Sig.

.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 143

+3 Reversible. Sig.

7. Mejorará el desempeño económico del

negocio pecuario de los productores.

+3 Reversible. Sig.

8. La operación de los mataderos empleará mano

de obra local.

En el caso de los 6 mataderos rurales:

+1 Reversible. Sig.

En el caso del matadero de Valcheta:

+3 Reversible. Sig.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 144

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) El PGAS tiene como referencia principal los procedimientos de auditoría ambiental y

social establecidos en el Manual Ambiental y Social del PROSAP.

Debido a que el presente EIAS se preparó durante la etapa de formulación del proyecto,

y no con posterioridad, fue posible incluir en los distintos componentes del proyecto las

acciones necesarias para prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales

identificados y valorados. De esta manera, las acciones señaladas en el PGAS

formalizan las acciones y tecnología comprometidas en el documento ejecutivo del

proyecto.

Etapa de construcción

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

A. Acción del proyecto: estabilizar el cauce del Arroyo Valcheta.

1. Impacto ambiental y/o social identificado: la estabilización del Arroyo Valcheta

mejorará el ecosistema acuático y favorecerá a la población de mojarra desnuda.

2. Objetivo ambiental y/o social:

Preservar la integridad del ecosistema acuático del Arroyo Valcheta.

No afectar la población de mojarra desnuda.

3. Responsable:

Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro.

4. Cronograma de tareas:

Cuando se realice la obra, durante los primeros 4 años de ejecución del proyecto.

5. Acciones comprometidas:

Se consultará al Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) para realizar las

tareas, que señalará el método y el período oportuno del año para llevarlas a cabo.

6. Actividades de AT y capacitación:

B. Acción del proyecto: construir el centro de AT y capacitación La Posta en El

Cuy.

1. Impacto ambiental y/o social identificado: Como contingencia, la construcción

del centro de capacitación La Posta de El Cuy implicaría riesgos para la salud y la

seguridad de los obreros si no se respetaran las leyes de trabajo vigentes.

2. Objetivo ambiental y/o social:

Minimizar los riegos de accidentes de trabajo durante la construcción del centro de

capacitación La Posta de El Cuy.

3. Responsable:

Empresa contratista.

4. Cronograma de tareas:

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 145

Cuando se realice la construcción, durante los primeros 3 años de ejecución del

proyecto.

5. Acciones comprometidas:

La empresa contratista deberá:

demostrar que está afiliada a una ART.

proveer a los empleados de las condiciones laborales y el equipamiento personal

necesario para el desarrollo seguro de las tareas.

cumplir con las leyes laborales.

6. Actividades de AT y capacitación:

Se brindará entrenamiento en salud y seguridad en el trabajo a aquellos obreros y

operarios no capacitados.

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

A. Construir siete mataderos rurales y uno de tránsito federal.

Impacto ambiental y/o social identificado:

1. La construcción de los mataderos ocasionará un cambio permanente y

localizado en el uso del suelo.

2. Durante la construcción o remodelación de los mataderos podría ocurrir la

contaminación accidental y puntual del suelo con combustibles y aceites

de vehículos y equipamiento.

3. Como contingencia, durante la construcción o remodelación de los

mataderos habría riesgos para la salud y la seguridad de los obreros si no

se respetaran las leyes de trabajo vigentes.

4. Durante la construcción o remodelación de los mataderos se contratará

mano de obra local de manera temporaria.

5. La construcción o remodelación de las instalaciones ocasionará ruidos

molestos en las inmediaciones.

Objetivo ambiental y/o social:

Minimizar el cambio en el uso del suelo.

Responsable:

Empresa contratista.

Cronograma de tareas:

Cuando se realice la obra, durante los primeros 4 años de ejecución del proyecto.

Acciones comprometidas:

La empresa contratista deberá:

evitar afectar con las obras áreas no previstas.

impermeabilizar el suelo con plásticos si se realizara el mantenimiento de

maquinaria y vehículos, al igual que el área donde se acopien aceites y combustibles.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 146

identificar y señalizar un lugar específico y seguro en la obra para el acopio de

aceites y combustibles.

instalar baños químicos para los operarios.

demostrar que está afiliada a una ART.

proveer a los empleados de las condiciones laborales y el equipamiento personal

necesario para el desarrollo seguro de las tareas.

Actividades de AT y capacitación:

Se brindará entrenamiento en salud y seguridad en el trabajo a aquellos obreros y

operarios no capacitados.

A. Acción del proyecto: Construir siete mataderos rurales y uno de tránsito federal.

Impacto ambiental y/o social identificado: La reubicación de 2 mataderos

rurales ocasionará pasivos ambientales en Los Menucos y Maquinchao.

Objetivo ambiental y/o social:

Remediar los pasivos ambientales de los mataderos rurales de Los Menucos y

Maquinchao.

Responsable:

Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro.

Cronograma de tareas

Se completarán durante los 3 primeros años de ejecución del proyecto.

Acciones comprometidas:

Residuos sólidos de faena en los predios.

Se limpiarán los terrenos, retirándose todos los residuos y disponiendo de los

mismos en sitios autorizados.

Sistemas de evacuación de efluentes líquidos industriales

se desmantelarán por completo las piletas, las cañerías y los pozos del sistema.

se rellenarán con tierra los agujeros dejados en el suelo.

se dispondrán los residuos en sitios autorizados.

Piletones en la tierra con líquidos de faena.

Se drenarán las mismas, retirándose los primeros 10/20cm del suelo.

Se rellenarán con tierra.

Se tratarán los residuos líquidos y el suelo recogido. Se dispondrán en lugares

autorizados.

Manchas de sangre y restos de faena en pisos y paredes

Se limpiarán y desinfectarán los pisos y paredes.

En todos los casos, se contratarán empresas autorizadas para el retiro, tratamiento y

disposición final de residuos peligrosos.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 147

Actividades de AT y capacitación:

Componente 3: Modernización del Sistema de Comercialización

Pecuaria.

No aplicable. Este componente no tiene una etapa de construcción.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

No aplicable. Este componente no tiene una etapa de construcción.

Etapa de operación

Componente 1: Intensificación de la Producción Ovina y Bovina.

A. Acción del proyecto: aumentar la oferta forrajera.

1. Impacto ambiental y/o social identificado:

1. La aplicación de tecnología en los procesos primarios mejorará la

eficiencia en el uso de los ecosistemas productivos. Como caso particular,

se recuperarán mallines y campos naturales degradados.

2. Si no se aplicaran las restricciones previstas en el proyecto, las prácticas

podrían afectar los bosques nativos en las áreas rojas y amarillas en los

términos de la ley 26.331, de Bosques Nativos.

3. Las acciones de AT y capacitación beneficiarán a los pequeños

productores, entre quienes están los de ascendencia indígena.

Objetivo ambiental y/o social:

mantener y recuperar la capacidad productiva de los ecosistemas.

recuperar la capacidad productiva de mallines.

mejorar la gestión del agua.

recuperar pastizales naturales degradados.

no afectar el Área Natural Protegida de Somuncurá.

cumplir con las restricciones que establece la ley 26.331, de Bosques Nativos.

asegurar que los pequeños productores, y las comunidades aborígenes entre ellos,

puedan también apropiarse de los beneficios del proyecto.

Responsable:

Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro.

Cronograma de tareas:

Durante y con posterioridad al período de ejecución del proyecto.

Acciones comprometidas:

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 148

Las actividades de extensión

para los pequeños productores, y las comunidades aborígenes entre ellos, deberán

tener en cuenta sus características culturales y necesidades particulares.

deberán respetar las restricciones de uso del suelo en las zonas rojas y amarillas que

establece el mapa de CODEMA.

Actividades de AT y capacitación:

A los productores del área bajo riego de Valcheta sobre el uso adecuado del agua de

riego.

Ver AT y capacitación de Componente 4: Fortalecimiento Institucional

Componente 2: Infraestructura de Faena e Industrialización de

Subproductos Pecuarios.

A. Acción del proyecto: Construir siete mataderos rurales y uno de tránsito federal.

1. Impacto ambiental y/o social identificado:

1. Los efluentes de faena contaminarán el agua superficial y subterránea si

no se aplica la tecnología prevista.

2. Los efluentes y los residuos sólidos de faena podrían tener riesgos

sanitarios si no se aplica la tecnología prevista.

3. Se contribuirá a disminuir los riesgos sanitarios de contraer hidatidosis.

4. La capacitación de los operarios en la operación de los mataderos evitará

riesgos para la salud y la seguridad.

5. Disminuirá el sufrimiento de los animales en el proceso de faena.

2. Objetivo ambiental y/o social:

cumplir con la normativa respecto de efluentes líquidos.

evitar la contaminación del agua superficial y subterránea.

evitar los riesgos sanitarios ocasionados por los residuos líquidos y sólidos.

contribuir a disminuir los riesgos sanitarios de contraer la hidatidosis.

mantener estándares de salud y seguridad para los operarios.

disminuir el sufrimiento de los animales en el proceso de faena.

3. Responsable:

Operador del matadero.

Cronograma de tareas:

Durante y con posterioridad al período de ejecución del proyecto.

Acciones comprometidas:

El operador del matadero llevará a la práctica un Programa de Monitoreo, en el cual

verificará las siguientes variables con los valores límites que se indican.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 149

Aspecto Ambiental Parámetro Inicial Base

Cero Trimestral Semestral Anual Valores límites

1 Agua Tratada

1.1. Amonio X X <25 mg/dm3

1.2. DBO X X <50 mg/dm3

1.3. DQO X X <250 mg/dm3

1.4 SDT X X ausentes

1.5. Coliformes Fecales X X <2.000

NMP/100 ml

1.6. Pesticidas X X <0.05 mg/dm3

1.7. pH X >6,5 ― <10

1.8. Temperatura X <45 ºC

1.9. Sólidos totales en suspensión (SS)

X X < 1,00 ml/l

1.10 Nitrógeno total X X < 10 mg/dm3

1.11. Fósforo total X X < 1 mg/dm3

1.12. Grasas (SSEE) X X < 50 mg/dm3

2. Agua

subterránea

2.1 Sólidos disueltos totales X X Ausentes

2.2. pH X X >6,5 ― <10

2.3. Pesticidas X X Ausentes

3. Suelo

3.1. Humedad X X

3.2. Mercurio X X < 0,8 ug/g

3.3. Antimonio X X < 20 ug/g

3.4. Compuestos fenólicos clorados y no clorados

X X < 0,1 ug/g

3.5. Compuestos orgánicos

volátiles (COV) X X < 0,1 ug/g

3.6. Esteres del ácido ftálico X X < 30 ug/g

4. Aire

4.1. CO X X 10 mg/m3 en 8

hs.

4.2. NO X X 0,2 ppm en 1 h.

4.3. NO2 X X 0,1 mg/m3 en 1

año

4.4. SO2 X X 0,365 mg/m3 en

24 hs.

4.5. SH2 X X 7,5 mg/m3 en 1

hs.

4.6. PM10 X X 0,50 mg/m3 en

24 hs.

4.7. Humedad X X

4.8. Presión X X

4.9. Vientos (Dirección y

frecuencia) X X

4.10. Temperatura X X

5. Ruido X X

6. Flujo

Luminoso (Noche) X X >500 lumen

Al mes de iniciado el funcionamiento de los mataderos se tomarán muestras de los

siguientes parámetros: Amonio, DBO, DQO, SDT, Coniformes Fecales, Pesticidas, pH,

Temperatura, Sólidos totales en suspensión (SS), Materia orgánica (MO), Nitrógeno

total, Fósforo total y Grasas (SSEE).

No estará permitida la presencia de perros en el matadero.

Aplicar BP de bienestar animal en el proceso de faena.

Actividades de AT y capacitación:

Todo el personal tendrá al menos una capacitación al año sobre los riesgos de la

hidatidosis y las medidas preventivas necesarias.

Brindar entrenamiento en BP de bienestar animal a los operarios.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 150

Se propiciará la participación de obreros y/ operarios de plantas que sean miembros

de las comunidades originarias del área de influencia del proyecto. Las convocatorias, la

organización de la capacitación y el diseño de los contenidos deberán ser culturalmente

adaptado.

Contenido mínimo de la capacitación:

1. La condición de acercarse al ganado y manejarlo sólo con banderas o trapos, sin

gritos, látigos o perros.

2. La necesidad de evitar acciones que atemoricen al ganado, como movimientos

bruscos.

3. Como manejar animales agresivos o fácilmente excitables.

4. Cómo reconocer tempranamente los signos de estrés o enfermedad.

5. Diagnóstico de enfermedades y primeros auxilios.

6. Administración adecuada de medicamentos y procedimientos sanitarios de rutina.

7. Uso adecuado de métodos de sujeción y formas de manejo.

8. Respuesta adecuada al estrés por falta de agua o calor.

9. Nutrición básica.

10. Acciones ante emergencias, como situaciones climáticas extremas.

Asimismo, se desarrollará una iniciativa que contribuya a la concientización pública

sobre la Prevención de la Hidatidosis a partir de la realización de un programa radial. La

organización de dicho programa deberá prever consideraciones específicas en cuanto a

emisoras, horarios y contenidos para asegurar la audiencia de mujeres así como también

para asegurar la audiencia de la población de comunidades originarias.

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina

provincial.

A. Acción del proyecto: Desarrollo de la oferta y la demanda.

1. Impacto ambiental y/o social identificado: Mejorará el desempeño económico del

negocio pecuario de los productores.

Objetivo ambiental y/o social:

asegurar que los pequeños productores, y las comunidades aborígenes entre ellos,

puedan también apropiarse de los beneficios del proyecto.

Responsable:

Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro.

Cronograma de tareas:

Durante los 4 años de ejecución del proyecto y en los años sucesivos.

Acciones comprometidas:

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 151

Ver más abajo en Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

Actividades de AT y capacitación:

En los seminarios, cursos y charlas informativas que se lleven adelante deberá

propiciarse la participación de productores y miembros de las comunidades originarias.

Las convocatorias, la organización general y el diseño de contenidos deberán ser

culturalmente adaptado.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional.

A. Acción del proyecto: Fortalecimiento Institucional.

1. Impacto ambiental y/o social identificado: Las comunidades aborígenes, al igual

que otros pequeños productores, serán beneficiarias de AT y capacitación.

Objetivo ambiental y/o social:

asegurar que los pequeños productores, y las comunidades aborígenes entre ellos,

puedan también apropiarse de los beneficios del proyecto.

Responsable:

Ministerio de Producción de la Provincia de Río Negro.

Cronograma de tareas:

Durante los 4 años de ejecución del proyecto y en los años sucesivos.

Acciones comprometidas:

diseñar una estrategia de comunicación específica en la AT y capacitación para

pequeños productores.

Quienes provean la AT y capacitación serán a su vez capacitados en cuestiones de

género y gestión de poblaciones aborígenes.

Actividades de AT y capacitación:

Además de las señaladas en el Plan de Alimentación del Componente 1,

asociativismo, formación de cooperativas. (La formación de CODECO en Comallo

o Fecorsur, una federación de cooperativas, en Ingeniero Jacobacci son 2 buenos

modelos).

cumplimiento de la normativa sanitaria de SENASA.

Informes para la Unidad Ambiental y Social (UAS).

En los informes semestrales, la UEP informará a la UAS del PROSAP el cumplimiento

o el grado avance de cada uno de los ítems del PGAS.

Se incluirá:

las indicaciones del CODEMA respecto del Área Natural Protegida Somuncurá y

del cumplimiento de la ley 26.331, de Bosques Nativos, al mismo tiempo que la

conformidad de las tareas con las medidas solicitadas.

Cantidad de personas capacitadas y en qué mataderos o localidades.

Evaluación del Impacto Ambiental y Social

Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro

página - 152

Evolución de las medidas aplicadas en el Plan de Alimentación del Componente 1,

respecto a superficie de mallines bajo manejo e incremento de la oferta forrajera en

campos naturales.

Resultados del plan de monitoreo de efluentes en los mataderos.

Comunidades aborígenes visitadas y cantidad de productores que recibieron

capacitación.

Situaciones de no conformidad con lo señalado en el PGAS y las medidas

correctivas adoptadas en cada caso.

La presente Evaluación de Impacto Ambiental y Social será sometida a la opinión de la

comunidad del área de influencia del proyecto de acuerdo a los procedimientos

detallados en el punto 72. Consulta y Divulgación Pública, del Manual Ambiental y

Social del Prosap.

1  

Marco de Referencia para Pueblos Indígenas 

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL GANADERO 

Provincia de Río Negro 

ÍNDICE   

1. Introducción 

 

2

a. Prologo  2

b. Objetivo 

c. Marco de procedimiento                                                                                                          

2

d. Plan integral ganadero de la Provincia de Río Negro  3

e. Componentes del proyecto  4

 

2. Marco conceptual  

 

a. Caracterización de las comunidades indígenas  7

b. Pueblos mapuches en Rio Negro  9

c. Marco legal y constitucional 

 

12

3. Etapas del Marco de procedimientos y referencia

 

a. Identificación  17

b. Evaluación y diagnóstico  22

c. Implementación  26

d. Conclusiones 

 

28

4. Conclusiones 

 

29

Bibliografía y Anexo  29

 

 

2  

Marco de Referencia para Pueblos Indígenas

1. Introducción

a. Prólogo

A pesar de su creciente influencia política, los pueblos indígenas de América Latina han avanzado poco en materia económica y social durante la última década y continúan sufriendo altos niveles de pobreza, menor educación y mayor incidencia de enfermedades y discriminación que otros grupos, señala un nuevo estudio del Banco Mundial en el año 2005.

En particular, el estudio encuentra que:

• Se han registrado pocas ganancias en la reducción de la pobreza de ingresos entre los indígenas durante la década de los pueblos indígenas (1994-2004).

• Los indígenas se recuperan más lentamente de las crisis económicas.

• La brecha de pobreza de los indígenas es más profunda y disminuyó más lentamente durante los años noventa.

• Ser indígena aumenta la probabilidad de un individuo de ser pobre y esta relación se mantuvo más o menos igual al comienzo y al cierre de la década.

• Los indígenas continúan teniendo menos años de educación, pero la brecha se está reduciendo, y los resultados educacionales son sustancialmente peores para los indígenas, lo cual es indicativo de problemas en la calidad de la educación.

• Los indígenas, especialmente mujeres y niños, continúan teniendo menor acceso a servicios básicos de salud.

Extraído del artículo: “Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004”, creado por el Banco Mundial.

b. Objetivo

El objetivo de este documento es contar con una guía de acciones a seguir en caso de encontrarse poblaciones indígenas en el área específica del proyecto durante la ejecución del mismo. Si bien no se identificó ninguna población de este tipo durante los relevamientos relacionados con la preparación del proyecto en los territorios donde serán construidos los mataderos, los frigoríficos, los corrales de engorde ni mediante las encuestas, se incluye este Marco de Referencia como medida preventiva.

Otro de los objetivos del plan fue identificar y caracterizar a los grupos humanos en el área del proyecto con especial énfasis sobre aquellos más vinculados al proyecto propuesto y aquellos que son considerados más vulnerables por su condición socioeconómica.

El Marco de Referencia se desarrolla a fin de asegurar el cumplimiento con la Salvaguarda de Pueblos Indígenas, en caso de activarse la misma durante la ejecución del Proyecto, con el propósito de que el mismo se desarrolle respetando las pautas

3  

culturales y medioambientales de dichos pueblos, teniendo en cuenta sus vulnerabilidades a partir de una evaluación pertinente, asegurando que no sean impactados negativamente y puedan beneficiarse de las acciones y obras a ejecutase. Asimismo, se deberán asegurar los procesos de consultas previas, así como los mecanismos de fortalecimiento institucional, seguimiento y divulgación del Proyecto.

En caso de la activación de la Salvaguarda, este Marco de Procedimientos apunta a agilizar los pasos a seguir y facilitar la elaboración e implementación de un Plan de Pueblos Indígenas.

Este marco de referencia y procedimiento para el caso de la creación de un Plan de Pueblos indígenas. -PDPI forma parte del Marco Conceptual Socio Ambiental y se suma a otros instrumentos elaborados con el apoyo del Banco Mundial-, es propuesto como una herramienta que contribuye a fortalecer la gestión ambiental y social y asegura la sostenibilidad de los proyectos que IICA-PROSAP promueve.

c. Marco de Procedimientos con vistas a la activación de las Salvaguardas en caso de identificar Pueblos Indígenas durante la ejecución del Proyecto de acuerdo al manual ambiental y social.

El Manual Ambiental y Social trata los principales aspectos ambientales y sociales a ser considerados en la preparación, evaluación y ejecución de los proyectos a financiar con el PROSAP.

Para los proyectos que involucren comunidades indígenas o reasentamiento involuntario de personas debe formularse como anexo a la EIAS (Estudio de impacto Ambiental y social), Planes de Pueblos Indígenas o de Reasentamiento según corresponda. En los casos que se haya debido formular un PPI, debe ponerse a disposición de las comunidades indígenas afectadas el EIAS y el PPI de una manera apropiada y en la lengua adecuada. En el caso de actividades con comunidades indígenas las consultas públicas tienen en cuenta las estrategias de difusión y comunicación específicas y adecuadas para los pueblos indígenas que garanticen el pleno conocimiento de las actividades del Proyecto.

Así mismo, se desarrolló un plan de acción con las medidas necesarias para asegurar que las comunidades indígenas obtengan beneficios sociales y económicos adecuados que incluya, en caso necesario, medidas para fortalecer la capacidad de la entidad ejecutora del proyecto. Dicho Plan de Acción establece las responsabilidades primarias respecto a las acciones involucradas, los sistemas de seguimiento y evaluación e informes a elaborar.

1. En el caso que algún proyecto afecte potencialmente las actividades habituales de población autorreconocida como indígena tras la realización de la etapa de evaluación, la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) deberá formular un Plan de Pueblos Indígenas (PPI) siguiendo las acciones del Marco de Referencia.

2. El objetivo del MPI (Marco de Procedimiento Indígena) y eventualmente del PPI es asegurar que las actividades de los proyectos que los involucren se lleven a

4  

cabo con absoluto respeto de la dignidad, derechos humanos, economías y culturas de las comunidades indígenas involucradas, y propone estrategias que garanticen su inclusión en los beneficios que generan.

3. Si bien se espera que, de identificarse Pueblos Indígenas, los mismos se vean beneficiados por las acciones del proyecto, que tiene un fin de desarrollo productivo y beneficios sociales asociados para pequeños productores, se deberán evaluar posibles efectos negativos y tener en cuenta las necesidades particulares, inquietudes u objeciones que estos pueblos puedan plantear.

4. En el presente MPI se establecen las medidas que se adoptarán para asegurar que: a) las comunidades indígenas involucradas en el proyecto reciban beneficios sociales y económicos apropiados desde el punto de vista cultural, y b) si se identifican posibles efectos adversos sobre las mismas, dichos efectos se eviten, se reduzcan lo más posible, se mitiguen o se compensen.

5. La responsabilidad institucional primaria por la aplicación del MPI corresponde a la UEP del Proyecto. Los organismos ejecutores provinciales son: el Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria) y el Ministerio de Infraestructura y Tecnología (Subsecretaría de Recursos Hídricos y Energéticos). De encontrarse Pueblos Indígenas y activarse la necesidad de realizar un PPI, tener en cuenta que mientras que los asuntos indígenas no poseen un organismo específico, se deberá articular el trabajo con el INAI, que se encarga del tema a nivel nacional. Institucionalmente, se hace imprescindible la articulación entre los organismos provinciales ejecutores y el INAI.

6. El Plan de Pueblos Indígenas contendrá como mínimo la siguiente información:

• Caracterización Social: Descripción de las características demográficas, sociales y culturales de la comunidades indígenas involucradas. Determinación de los posibles efectos positivos o negativos que el Proyecto haya provocado sobre las mismas, y el examen de las alternativas al Proyecto cuando los efectos negativos sean substanciales.

• En base al resultado anterior se desarrollará plan de acción “inmediato” de acuerdo a los tiempos del Proyecto, a fin de que si hubiera alguna medida preventiva o necesidad de reformular acciones, éstas puedan implementarse para cumplir con los objetivos propuestos.

• De este modo, se deberán ejecutar las medidas necesarias para asegurar que las comunidades indígenas obtengan beneficios sociales y económicos del Proyecto, respetando las pautas culturales y el usufructo del territorio ancestral. A su vez, se deberán ejecutar medidas para fortalecer la capacidad de la entidad ejecutora del proyecto, a través de reuniones con líderes indígenas, consultas públicas con las comunidades locales y acceso a los canales públicos de difusión de estos eventos.

• Se deberán realizar, también, encuentros con los referentes de los Consejos de Participación Indígena (CPI) locales, a fin de consensuar las formas de aplicación del Proyecto en el espacio de vida de los pueblos originarios.

• Cuando se identifiquen posibles efectos negativos sobre las comunidades indígenas, un plan de acción adecuado con las medidas necesarias para

5  

evitar, reducir lo más posible, mitigar o compensar los efectos adversos, que deberán ejecutase en los plazos correspondientes para evitar los impactos identificados

• Se deberá divulgar el PPI a los actores pertinentes: organismos, instituciones, comunidad vecina, beneficiarios en general y comunidades indígenas involucradas.

d. Plan integral ganadero de la provincia de Río Negro

El Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro ha sido elaborado por un equipo técnico integrado por consultores, contratados por el IICA-PROSAP. Asimismo, se contó con el permanente apoyo de las autoridades y técnicos del Ministerio la Producción de la Prov. de Río Negro. A partir de la ejecución del Plan Integral Ganadero de la Provincia de Río Negro se espera obtener beneficios a lo largo de todos los eslabones de la cadena productiva, en la producción primaria, la faena, el procesamiento y la comercialización.

El documento de Identificación de áreas sensibles para EIAS (Estudios de impacto ambiental y social) contempla a las comunidades indígenas asentadas fuera de las aglomeraciones urbanas y que puedan ser afectadas en el marco de algún proyecto que se desarrolle en su área de influencia como una de las variables que pueden sufrir impactos en lo social y ambiental en los proyectos.

Por otra parte, ofrece una orientación sobre los lineamientos de política que deberán considerarse en el caso de necesitar elaborar planes de desarrollo sostenible en las poblaciones objetivo.

El proyecto está localizado en toda la Provincia de Río Negro y abarca la casi totalidad de las zonas. En el sector bovino cubre los departamentos de la zona Norte, Pichi Mahuida, Adolfo Alsina, y el sector ovinos, principalmente los de la Línea Sur: Valcheta, Nueve de Julio, Veinticinco de mayo, y Ñorquinco.

Los beneficiarios son la totalidad de productores de la Provincia de río Negro, pero especialmente los de los de departamentos mencionados.

Según el Censo Nacional Agropecuario 2008 son 6433 EAP (explotaciones agropecuarias productivas) sobre una superficie de 12.472.693 Ha, de las cuales 10.180.515 están destinadas a la ganadería (82%).

El componente se focaliza en el aumento de la productividad de los valles menores de la Línea Sur y de los mallines, de la capacidad instalada de acopio y conservación de forrajes y granos, de la capacidad de encierre para recría y terminación de bovinos, y en la mejor distribución del pastoreo de ovinos sobre pastizales naturales aumentando el número de aguadas.

e. Componentes del Proyecto

El proyecto se basa fundamentalmente en 4 componentes fundamentales a saber:

Componente 1: Intensificación de las producciones ovina y bovina.

6  

Este componente se focaliza en incrementar la tasa de extracción en ovinos y bovinos, aumentar el pero de la faena de ovinos, y mejorar la oferta de novillos para mercado interno y de exportación, mediante:

• Plan de alimentación • Plan de sanidad bovina • Plan de mejora genética

Componente 2: Infraestructura de faena e industrialización de productos y subproductos pecuarios

Este componente tiene como objetivo reducir las deficiencias sanitarias, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la rentabilidad de la estructura industrial, y asegurar mejores condiciones ambientales de las instalaciones. Para ello, se reemplazará la estructura obsoleta y se crearán nuevas condiciones para el destino de la hacienda local.

Componente 3: Desarrollo de la comercialización de carne ovina provincial.

Este componente tiene como objetivo desarrollar comercialmente la cadena de carne ovina rionegrina, incrementando y diversificando la demanda local y abriendo nuevos mercados externos para el sector. La estrategia de intervención planteada se centra en torno a dos ejes: uno desde la demanda, y otro desde la oferta.

Componente 4: Fortalecimiento Institucional Provincial

Este componente se focaliza en reforzar la estructura del sistema de extensión, a través de un plan de fortalecimientos del sistema de extensión provincial.

2. Marco Conceptual para la elaboración del marco de procedimientos

a. Caracterización de las Comunidades Indígenas en Argentina.

El INDEC, a través de la ECPI (Encuesta complementaria de Pueblos Indígenas, 2004-2005), estima que hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes en primera generación de pueblos indígenas (población indígena). Estas personas forman parte de una gran diversidad de pueblos indígenas y están distribuidas en todas las provincias del país.

Según esta encuesta complementaria del INDEC existen en la Argentina 281.959 hogares con algún integrante que se reconoció perteneciente o descendiente de un pueblo indígena. Las provincias con mayor proporción de hogares con algún integrante indígena son: Jujuy (10.5%), Chubut (9.7%), Neuquén (8.6%), Río Negro (7.9%) y Salta (6.4%).

Los pueblos con mayor población a nivel nacional en orden descendente son: el pueblo Mapuche con 113.680, el pueblo Kolla con 70.505 y el pueblo Toba con 69.452 habitantes. En cuanto a los de menor población, se encuentran los pueblos Quechua con 561, los Chulupí con 553, los Sanavirón con 528, los Tapiete con 484 y por último, el pueblo Maimará con 178 habitantes.

“El objetivo de la ECPI fue cuantificar y caracterizar a la población que se reconoce perteneciente y/o descendiente de un pueblo indígena, que a la fecha del Censo 2001 residía en hogares, donde al menos uno de sus miembros declaró pertenecer y/o

7  

descender de un pueblo indígena. La encuesta permitió caracterizar al conjunto de la población que integra esos hogares, aún cuando no todos los integrantes del hogar se reconozcan y/o desciendan de pueblos indígenas.” (2)

La ECPI permitió conocer la pertenencia a un pueblo indígena de la población, a través de dos criterios: autorreconocimiento y ascendencia indígena en primera generación. Asimismo ha relevado información acerca del uso de lenguas o idiomas indígenas, características socio demográficas, migración, educación, empleo, fecundidad, características habitacionales de los hogares, y otros temas.

Sin embargo, es claro que aun no hay una precisión sobre cuántos son los indígenas que habitan en Argentina ya que la cifra de los mismos surgen de un dinámico proceso de auto reconocimiento que viven actualmente los Pueblos Indígenas.

En muchos lugares del país, hay personas que están recuperando su identidad como miembros de un pueblo indígena, a través de la memoria grupal. Incluso, han resurgido pueblos que se consideraban hasta hace poco "extinguidos" o casi extinguidos, como por ejemplo los Ona, los Huarpes, o los Diaguita, que se están organizando como comunidades

Por otro lado, en el caso de la población indígena rural y dispersa, existen un conjunto de factores históricos, sociales, políticos y económicos que dificultan que dicha población se identifique o perciba asimismo como indígena y que utilice alternativamente dicha identidad y/o la campesina de acuerdo a los diferentes contextos donde se encuentre a pesar de que un conjunto de características lingüísticas y culturales podrían permitir su definición como indígena. Según la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) entre un 2% y un 28% de personas de distintas etnias no se reconoce como perteneciente a su pueblo aún cuando sus padres se auto reconocen como tales.

En Argentina algunos de los pueblos indígenas suelen conservar su lengua originaria en el ámbito familiar y comunitario, si bien la mayoría entiende y habla el español. Se mantienen al interior de las comunidades, por tradición oral, y no todas tienen su referencia escrita. Todos los pueblos auto reconocidos reivindican el derecho a la educación e información en su lengua y la necesidad de resguardarla como parte sustantiva de su patrimonio cultural e identidad.

En cuanto a las condiciones de vida de la población indígena, es importante destacar que el 23.5% de los hogares se encuentran con las necesidades básicas insatisfechas, una proporción muy alta comparada con el resto de los hogares (13.8%) y el total nacional (14.3%). Las provincias que muestran los niveles más altos de NBI en los hogares indígenas son: Formosa (74.9%), Chaco (66.5%) y Salta (57.4%).

Otra característica importante de los pueblos indígenas es que el 16.5% de los hogares son rurales. Para los hogares sin indígenas este valor desciende a 9.2% y para el total país es de 9.7%.

En cuanto a las características educativas, se observa que la tasa de analfabetismo para la población indígena de 10 años o más es del 9.1%, tres veces y media mayor que la nacional (2.6%). En el caso de las etnias Mbyá guaraní de Misiones y Wichí de Chaco,

8  

Formosa y Salta, las tasas de analfabetismo superan el 20% (29.4% y 23.4% respectivamente).

Otro dato a tener en cuenta es que el 78.2% de la población indígena de 15 años y más tienen como máximo el secundario incompleto, mientras que un tercio (33.1%) no completó la primaria o no tiene instrucción. Si estos indicadores son comparados con los de la población general, se advierten diferencias notables. En efecto el porcentaje de personas en todo el país que tienen como máximo el secundario incompleto es de 66.8% y el 17.9% no completó la primaria o no tiene instrucción. En este sentido, los pueblos indígenas que se encuentran en una situación más crítica son: Mbyá guaraní de Misiones, Wichí de Chaco, Formosa y Salta, Chorote de Salta, Toba de Chaco , Formosa y Santa Fe y Pilagá de Formosa. En todos los casos, el porcentaje de población de 15 años y más que tiene como máximo estudios primarios incompletos supera el 60% y la proporción de los tienen hasta secundario incompleto supera el 90%. (1)

En relación a la población por Pueblo Indígena, se observa la diversidad de pueblos de origen indígena que habitan en el territorio nacional. La población de estos pueblos se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación del pueblo indígena al que pertenece.

b. Pueblos Mapuches en Rio Negro

En términos muy generales, el pueblo mapuche se caracteriza por el profundo sentimiento de apego a la tierra y al medio ambiente natural (en mapudungum, su lengua, “mapuche” significa "gente de la tierra"). La palabra mapu o tierra es esencial en el contexto cultural Mapuche ya que está íntimamente ligada a una dimensión sobrenatural y sagrada y, de este modo, para los Mapuche la tierra no es propiedad de nadie en particular, sino patrimonio de toda la comunidad. “La identidad étnica entre los mapuche tiene sus fundamentos explicativos en la ñuke mapu (madre tierra en mapuzungún2) y en el waj mapu (territorio). El concepto de territorio, es entendido por parte de las organizaciones indígenas regionales desde dos aspectos.” (Balazote, Radovich, 2009).

“(...) Para nosotros los mapuche, la tierra tiene fuerza propia, como así también los seres que habitan en ella le pertenecen, el hombre incluido. (...) El mapuche sin tierra no es mapuche (...) (dirigente de una organización mapuche de Río Negro).

“Esta identificación y lucha por la tierra ha sido uno de los aspectos recurrentes en la historia de los mapuches y ha servido como elemento de cohesión a la hora de iniciar reivindicaciones políticas desde la etnicidad (3). La recuperación del territorio, “wallmapu” (o “wajmapu”, según el grafemario que se utilice) es el gran objetivo del pueblo mapuche. Sus planteos no se limitan a aspectos formales ni se circunscriben a una figura jurídica como la mera propiedad, sino que se centran en el control efectivo de todos los recursos de las tierras que ocupan, en los términos

                                                            1 Extraído del documento “Marco de Procedimientos para Pueblos indígenas en San Juan”, Sergio Braticevic, 2010.  2 Denominación que recibe la lengua materna.  3 Entendida como “las tendencias positivas de  identificación e  inclusión en un grupo étnico” que a su vez favorecen la movilización de los grupos étnicos, planteando reivindicaciones políticas y económicas (Seyferth, 1983). 

9  

de una variante de autonomía que contempla los aspectos económicos, políticos y culturales” (Balazote, Radovich, 2009).

Su lengua es el Mapudungum, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.

La tendencia a trabajar en comunidad y mantener fuertes lazos familiares (el mingako es un trabajo colectivo que se realiza para ayudar a un miembro de una comunidad en el período de la cosecha y que aún se practica hoy en día).

La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, es considerada por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.

La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos, deportes tradicionales (tales como palín) y la preparación de sus propias comidas y bebidas, como el mudai y la chicha.

Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.

La religión profundamente espiritual mezcla dogmas cristianos con ideas más místicas. A los ojos del pueblo mapuche, el mundo está perfectamente equilibrado entre Ngenechen, dios de la vida, la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción. A este último los mapuches atribuyen la llegada de los españoles, quienes, en busca de oro, esclavizaron a los indígenas, invadieron sus territorios y causaron destrucción y sufrimiento.

La mujer ha cumplido un rol muy importante tanto en la religiosidad Mapuche como en la transmisión de la cultura. La “Machi” es quien se comunica con los dioses de la vida y la “Kalku” es quien conoce los dioses de la muerte.

El 79,9 % de los mapuches viven en zonas rurales.

Del total de los 113.680 Mapuches en Argentina, 78534 viven en la Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

De los 42.754 chicos de entre 5 y 19 años, 34.412 chicos mapuches en todo el país reciben educación (80,49%). El 91,2% no recibe ayuda. En la Patagonia estos datos son de 30.855 chicos, de los cuales 24.334 reciben educación (78,8%). El 89,7 % no reciben ayuda ni beca. (Datos hasta el 2005).

La tasa de alfabetismo de los pueblos mapuches en todo el país es de 94,3 %, y en la Patagonia es del 92,5 %.

“Entre las distintas organizaciones mapuches que actúan en la región Norpatagónica, la movilización étnica adopta modalidades diversas, tanto en la expresión del discurso como así también en las prácticas políticas concretas, quedando sujetas a las permanentes transformaciones y vaivenes que la política a los niveles local, provincial, nacional e internacional provocan.” (Balazote, Radovich, 2009).

10  

Economía de las agrupaciones mapuches

Los grupos domésticos que integran las distintas comunidades se incorporaron al mercado a principios de siglo XX, mediante la venta de animales en pie y esporádicamente pelo de caprino, lana de ovino y cueros. La producción hortícola comienza a partir de ese momento a circunscribirse a la esfera del consumo, para luego adquirir una expresión aún menor que incluso torna a las unidades domésticas dependientes del abastecimiento de los productos que venden los “mercachifles” o “bolicheros”. Estos intermediarios itinerantes proveen a las familias mapuches de elementos de consumo tales como ropas, yerba, azúcar, conservas, harina, papas, verduras, vino, etc., e incluso de algunos insumos tales como herramientas, antisárnicos, antiparasitarios, hormiguicidas y semillas.

Como decíamos, Los crianceros mapuches producen básicamente pelo de caprino, lana de oveja, cueros, animales en pie y ocasionalmente productos artesanales para la venta a intermediarios. Actualmente esta producción se encuentra en crisis debido principalmente a las dificultades en la comercialización derivadas de condiciones tales como la escasez de demanda y la desvalorización de los productos. A los ingresos producidos por la venta de ganado en pie debe sumarse el aporte que por salarios estatales y por sueldos y pensiones reciben algunos pobladores. Como resultado de esta situación diversas unidades domésticas mapuches accedieron a nuevas posibilidades de consumo así como también tuvieron la necesidad de abastecerse de ciertos bienes que dejaron de producir (4).

Muchos autores han analizado la constitución del ámbito campesino como un espacio “extraordinario” para la recreación del capital en la medida en que estas unidades de producción no pueden validar la totalidad del valor de sus mercancías. La inserción en el mercado de los grupos domésticos mapuches no se limita a su condición de productores y consumidores de mercancías, sino que incluye también su participación como proveedores de la fuerza de trabajo requerida desde distintos circuitos económicos. Estas unidades domésticas son estructuralmente expulsoras de mano de obra dado que, como bien señala el dicho mapuche “la familia crece, la tierra no” (citado en De Jong 1992:16, extraído de Radovich, 2003: 103).

Los grupos domésticos mapuches fueron incorporados plenamente al sistema capitalista no sólo como productores y consumidores de mercancías sino también como

                                                            4 Textos extraídos del capítulo IV de la tesis de doctorado de Juan Carlos Radovich, 2003. “Impacto social de grandes aprovechamientos hidroenergéticos sobre comunidades rurales en norpatagonia”.  

11  

proveedores de fuerza de trabajo en distintas ramas y sectores económicos a través de diversas modalidades migratorias: rural/rural; rural/urbana, urbana/urbana y urbana rural o “migración de retorno”. Esta se produce generalmente cuando algún migrante residente en la ciudad, decide regresar a la comunidad para hacerse cargo de la dirección de la unidad de explotación debido a la enfermedad, envejecimiento o fallecimiento de sus padres. Este tipo migratorio no es cuantitativamente significativo y en la decisión de retornar influyen la dimensión del stock ganadero y las posibilidades productivas que ofrece la unidad de explotación en cuestión (Radovich 1987; Arizpe 1979 y 1985).

Por otra parte, la merma de la actividad productiva de las agrupaciones incrementa la estructural expulsión de fuerza de trabajo a que se ven obligados las unidades domésticas campesinas. La migración aumenta considerablemente en las reservas en la medida en que los grupos domésticos que la integran no pueden retener su fuerza de trabajo.

La coexistencia de pequeños productores, muchos de ellos de origen mapuche, y grandes unidades de explotación latifundista producto de la redistribución de tierra acaecida a fines del siglo pasado es una característica que perdura hasta nuestros días.

En el sector sur de la provincia de Río Negro se pudieron contabilizar 722 familias mapuches cercanas a las localidades que abarca el Proyecto (Ñorquinco, 25 de Mayo, Pilcaniyeu, 9 de Julio), sobre más de 635935 ha, más la zona que abarca la meseta de Somuncurá.

En el sector Atlántico (localidad de Valcheta en el proyecto) los mapuches cuentan con mas de 110 familias, en una cantidad de Ha a definir, siendo por lo menos 7000 ha.

En el sector Andino (Localidades de Pilcaniyeu, 25 de Mayo y Ñorquinco) el total de familias mapuches asciende a 449, y sobre más de 300.000 ha.

c. Marco Legal y constitucional

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), creado en 1985 por la Ley Nº 23.302, es un organismo descentralizado que depende en forma directa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Su propósito es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas garantizando el cumplimiento de los derechos que los asisten, consagrados constitucionalmente. Este, a través de la Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas, lleva a cabo una estrategia política Nacional dirigida hacia la Integración Regional. Esta tiene la responsabilidad de crear canales interculturales para la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas consagrados en la Constitución Nacional (Art. 75, Inciso 17).

El Instituto es la autoridad de aplicación de la política indígena; impulsa la participación de las comunidades en el diseño y gestión de las políticas de Estado que las involucran, respetando sus formas de organización tradicionales, promoviendo el fortalecimiento de las identidades étnicas y culturales, y creando las bases para un desarrollo integral, sostenido y compatible con la preservación del medio ambiente en los territorios que habitan.

12  

El objetivo del INAI, según el Decreto Nº 410/06 que aprueba su Estructura Organizativa, es: “la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, asegurar su defensa y desarrollo, su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades, implementando planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.”.

Sus principales funciones son:

• Disponer la inscripción de las comunidades indígenas en el REGISTRO NACIONAL DE COMUNIDADES INDIGENAS (RENACI). Para ello coordina su acción con los gobiernos provinciales y presta el asesoramiento necesario a las comunidades mediante el desarrollo de talleres de capacitación a los efectos de facilitar los trámites. A la fecha existen registradas 925 comunidades indígenas.

• Arbitrar todos los mecanismos disponibles para cumplir con el imperativo constitucional de “…reconocer la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan...” y regular, además, la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano (Art. 75, Inciso 17, de la Constitución Nacional).

• Promover la participación indígena en la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo con identidad, dando el apoyo técnico y financiero necesario.

• Coordinar programas de apoyo a la educación intercultural, pedagogías aborígenes, acciones de recuperación cultural y a investigaciones históricas protagonizadas por las comunidades.

• Promover espacios de mediación y participación indígena en las temáticas afines a los intereses de las comunidades, como recursos naturales y biodiversidad, desarrollo sustentable, políticas de salud, comunicación y producción, gerenciamiento y comercialización de artesanías genuinas.

En este sentido, esta dirección se ha planteado:

• Crear las bases para un desarrollo integral, sostenido y compatible con la preservación del medio ambiente y los territorios en los que habitan, asegurando canales de acceso a bienes y servicio, a fin de garantizar una mejor calidad de vida.

• Atender a la diversidad cultural de los pueblos, a las situaciones socioeconómicas, a los recursos naturales y sociales con que cuentan y las vinculaciones con la sociedad mayor en que se encuentran inmersos. De tal manera, las problemáticas a solucionar deberán tener en consideración aquellas priorizadas por las distintas comunidades.

• Potenciar los recursos humanos, técnicos y financieros existentes, articulando acciones con los diferentes organismos del Estado que tienen responsabilidad en

13  

la resolución de los problemas que los afectan y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en las áreas indígenas.

• Mejorar y/o contribuir las obras de infraestructura productiva (alambrados, manejo de ganado, cercado y mejoramiento de mallines, control de sanidad animal, maquinarias para uso comunitario, galpones para acopio de la producción, entre otros) y social (sistema de comunicaciones, acceso viales, energía renovables, calefacción, turismo, otros) a fin de posibilitar la ocupación efectiva de las tierras que ocupan.

• Generar las condiciones para que las familias de las comunidades rurales en los territorios que tradicionalmente habitan no se van obligadas a migrar hacia los centros urbanos.

• Mejorar sus condiciones de vida teniendo en cuenta sus demandas y los diagnósticos comunitarios realizados oportunamente.

• Capacitar a los miembros de las comunidades, especialmente en las zonas urbanas, para posibilitar su inserción laboral teniendo en cuenta sus recursos y saberes, y las posibilidades que brinda el contexto.

La Ley Nacional Nº 23.302, sobre “Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes” establece en su artículo 5º que en el INAI se constituirá el CONSEJO DE COORDINACION integrado por representantes de los Ministerios Nacionales, representantes de cada una de las Provincias que adhieran a la ley y los representantes elegidos por las Comunidades Aborígenes cuyo número, requisitos y procedimientos electivos está determinado por la Resolución INAI Nº 152/2004.

Con el objetivo de hacer efectiva la representación indígena en el Consejo de Coordinación, el INAI ha dictado la Resolución Nº 152/2004 y su Modificatoria Nº 301/04 impulsando la conformación del CONSEJO DE PARTICIPACION INDIGENA (CPI), cuyas funciones son:

• Asegurar la posterior participación indígena en el mencionado Consejo de Coordinación y determinar los mecanismos de designación de los representantes ante el mismo y,

• Las funciones señaladas en el artículo 7º del Decreto Nº 155/89, reglamentario de la ley Nº 23.302, de la adjudicación de las tierras.

El CPI está integrado por un delegado titular y uno suplente, por pueblo indígena y por provincia. Para la elección de estos representantes se llevaron a cabo en las provincias más de 40 asambleas comunitarias de todos los Pueblos Indígenas. Esta instancia participativa en los diseños de las políticas públicas da cumplimiento a la ley arriba mencionada, respondiendo al mandato constitucional en su Artículo 75, Inciso 17 y a la Ley 24.071, aprobatoria del Convenio 169 de la OIT. La creación del CPI en el ámbito del INAI, ha sido el inicio de un proceso activo de consulta y participación entre el Estado Nacional y los Pueblos Indígenas, en un espacio de análisis para todos los asuntos que afecten a estos últimos.

14  

En el mismo sentido y en el marco del Fortalecimiento Organizacional de las comunidades indígenas, es que el INAI desarrolla Proyectos Integrales, basados en diagnósticos comunitarios asamblearios, que buscan legitimar y consolidar la tenencia de la Tierra, aplicación de la Ley Nº 26.160, principal eje de acción del próximo bienio.

Los objetivos propuestos, fortalecen la identidad, la representatividad y la organización de los Pueblos Indígenas, a nivel territorial y nacional.

En la República Argentina existe un cuerpo normativo que protege y garantiza la identidad y los derechos colectivos de los pueblos indígenas, tanto en la Constitución Nacional como a través de Leyes Nacionales, Provinciales y Convenios Internacionales suscriptos por el Gobierno.

La reforma de la Constitución Nacional del año 1994, con la sanción del artículo 75 inciso 17, que incorpora los derechos de los pueblos indígenas, constituyó un significativo avance en la política de reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la Argentina. A partir del reconocimiento constitucional se ha configurado para los pueblos indígenas una situación de derecho específico y particular que consagra nuevos derechos de contenido esencial que, como mínimo, deben darse por aplicable siempre.

Las principales disposiciones legales a nivel nacional sobre derechos de pueblos indígenas son las que siguen:

• Ley Nº 23.302 sobre Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes.

• Decreto Nº 155/89 Reglamentario de la Ley Nº 23.302.

• Ley Nº 24.071 ratificatoria del Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Este Convenio promueve el respeto por las culturas, las formas de vida, las tradiciones y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales.

• Ley Nº 24.375 Convenio de diversidad Biológica.

• Resolución Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Nº 4811/96 que establece los requisitos para la inscripción de las Comunidades Indígenas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI).

• Resolución INAI Nº 152/2004 y su modificatoria Nº 301/2004 que establece la conformación del Consejo de Participación Indígena (CPI).

• Decreto Nacional Nº 1122/07 Reglamentario de la Ley Nº 26.160 de “EMERGENCIA SOBRE POSESION Y PROPIEDAD DE LAS TIERRAS QUE OCUPAN LAS COMUNIDADES INDIGENAS”. Publicado en el Boletín Oficial, 27 DE AGOSTO DE 2007.

15  

La Ley 26.160, declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias del país por el término de 4 años, disponiendo durante ese lapso la suspensión de la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de tierras.

Asimismo, en su artículo Tercero dispone que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas sea el organismo de aplicación encargado de realizar –durante los tres primeros años de vigencia- un relevamiento técnico, jurídico y catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las Comunidades Indígenas, creando un Fondo Especial destinado a afrontar los gastos que demanden:

1. El Relevamiento técnico-jurídico-catastral de las tierras que en forma tradicional, actual y pública ocupan las comunidades indígenas.

2. Las labores profesionales en causas judiciales y extrajudiciales.

3. Los programas de regularización dominial.

El Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas ordenado por la Ley Nacional Nº 26.160 cristaliza un innegable acto de justicia y reparación histórica para los Pueblos Originarios de nuestro país.

Mediante el Decreto Reglamentario Nº 1122/07 el PEN reglamentó la ley 26.160 facultando al INAI a aprobar los programas que fueren menester para la correcta implementación del relevamiento, procediéndose en consecuencia al dictado de la Resolución INAI Nº 587/07 a través de la cual se crea el Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (RETECI)-Ejecución de la Ley 26.160. La ley 26.160, el decreto reglamentario y el Programa Nacional contaron con la activa participación de los representantes del Consejo de Participación Indígena que expresaron su consentimiento libre, previo e informado

El proceso legislativo de reconocimiento de los Derechos Indígenas incluye la ley 2287 de Río Negro. En el ámbito nacional se sancionó en 1985 la ley 23.302 sobre política indígena y apoyo a las comunidades, y posteriormente en 1992 se aprobó mediante ley 24.071 el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Este amplio abanico legislativo adquiere su punto culminante con la sanción del art. 75 inciso 17 de la Nueva Constitución Nacional, que otorga rango constitucional a los Derechos ya reconocidos y a su vez avanza en el reconocimiento de otros, obligando de esta manera a la adecuación de los textos legales existentes y a la sanción de otros nuevos.

3. Etapas del Marco de procedimientos y referencia para un posible PPI

a. Identificación:

Durante la primera etapa del ciclo del proyecto, fue necesario identificar la presencia de comunidades indígenas, e informar de su presencia en el documento denominado “Perfil del Proyecto”. En su identificación fue necesario el uso de mapas e imágenes satelitales,

16  

la descripción de su organización social y económica, la fuente de ingresos, los sistemas de producción de las comunidades y la relación con grupos locales y nacionales. Al confirmarse la presencia de comunidades nativas en la provincia, pero no específicamente es el lugar de la construcción de las obras del proyecto, se creó el Marco de Procedimiento como salvaguarda para un posible Plan de Desarrollo para Pueblos Indígenas que forma parte de los estudios que ejecuta PROSAP. Por lo tanto, por lo visto en el trabajo de campo y analizado, al momento no se hace necesario el proceso de consulta previa y consulta permanente, porque no hay impactos sociales negativos que vinculen a las comunidades indígenas de la provincia y al proyecto mencionado, ni tampoco estimar un presupuesto y un plan de financiación como si habría de hacerlo para el caso de realizar el PPI específico. Igualmente este Marco servirá para facilitar esas tareas en el caso que deban hacerse.

Ubicación de las comunidades indígenas relavadas por la INAI en la Provincia de Río Negro.

17  

Comunidades indígenas relevadas por el INAI y localidades tenidas en cuenta para el proyecto integral ganadero

Comunidades indígenas relevadas por el INAI y mataderos nuevos y a mejorar propuestos por el Proyecto integral ganadero.

18  

En el departamento de Ñorquincó, relativamente cercanas (son comunidades dispersas) a la localidad de Ñorquincó podemos encontrar tres comunidades mapuches: Quintupray, Tequel Mapu y las Huaytekas. En la imagen están representadas con el clip amarillo. Para mayor referencia en la imagen, la línea gris en la imagen es la que divide el sur de Río Negro con el norte de Chubut.

19  

En el departamento de 25 de Mayo, relativamente cercanas a la localidad de Ingeniero Jacobacci se identificaron tres comunidades mapuches: Ngpun Currha, Lof Peni Mapu, y Kume Peuke Mapuche. Excepto la primera, que se encuentra cercana a una población, las otras dos son comunidades dispersas. Para mayor referencia de la imagen, sobre el signo de la ruta 23 encontramos la localidad de Ingeniero Jacobacci. Las comunidades,

20  

También sobre el departamento de 25 de Mayo, relativamente cercano a los poblados de Río Chico y Ojo de Agua, sobre la Ruta 6, en el suroeste de la provincia de Río Negro se ubican tres comunidades más: Río Chico, Puthren Tuli Mahuida, y Epu Kathan Mahuida.

21  

Relativamente cercanos a la localidad de Comallo, se ubican 2 comunidades mapuches: Raghiñ Plang Currha Meu, y Wefuwecu. Fuentes del INTA Bariloche nos comunicaron que también se encuentran en las proximidades 4 comunidades indígenas más; (Blancura, Pilqui, Anecon Grande, y Laguna Blanca).

De la identificación de las comunidades indígenas provistas por el INAI, y la información de la ubicación de los mataderos provistas por la Provincia de Río Negro, se puede sacar la conclusión de que ningún matadero se encuentra en el área de las comunidades indígenas, y por lo tanto no van a ser afectadas negativamente por la construcción de los mismos.

b. Evaluación y diagnóstico (impactos sociales y ambientales):

Una vez aprobada la inclusión del proyecto de identificación, se preparó el Plan de Trabajo. Existen evidencias de presencia de comunidades indígenas en la provincia de Río Negro, pero no en el territorio correspondiente a los mataderos. Al realizar la vista de campo se visitó los predios de los mataderos actuales a remodelar, y los predios en lo que en un futuro se construirán corrales de engorde y mataderos, y no se constató la presencia de comunidades indígenas en los mismos. Los resultados de la visita están consignados para reporte de la Evaluación Ambiental Preliminar y serán enviados para la revisión y conformidad del Banco Mundial.

La fase de diagnóstico es vista en el enfoque tradicional, como una serie de estudios iniciales, que produce volúmenes de informes que sirven de referencia para el proyecto.

22  

En el enfoque participativo, el diagnóstico es también un instrumento de concientización y movilización de la gente; se inscribe en la acción y no puede ser totalmente disociado de ella, es decir que no se termina con el inicio de la implementación, sino que requiere ser completado y ajustado durante todo el proceso, según las necesidades de la gente y del proyecto.

Mediante un trabajo de campo realizado en 5 del las 7 localidades en las que el proyecto piensa crear y mejorar las instalaciones (Viedma, Fuerte San Javier, Valcheta, Ministro Ramos Mexía, Sierra Colorada, y Comallo), se hicieron entrevistas con actores especializados en la temática analizada, y se pudieron sacar conclusiones que deberán ser tenidas en cuenta como recomendaciones y como compromisos de acción.

Según Tabaré Bassi, Director de ganadería de la Provincia, no hay comunidades indígenas implicadas directamente en el proyecto, aunque si reconoce la presencia de comunidades indígenas en la provincia. La Línea Sur tiene un problema estructural, donde el pequeño productor solo tiene 500 ovejas en 2500 ha de tierras (generalmente las peores). Las comunidades indígenas podrían llegar a beneficiarse directamente a través del riego por ejemplo, y/o con el mejoramiento de las tierras. La capacitación puede ser otra alternativa para el mejoramiento de las condiciones del productor. El problema es que se plantearon soluciones para las dificultades del pequeño productor no plasmadas por escrito en el proyecto, como por ejemplo la dificultad que tienen los pequeños productores para llegar a capacitarse a La posta del Cuy si no poseen movilidad propia ni medios para ir hasta el lugar. Esto deberá ser explicitado en el documento del proyecto.

Según Jorge Bueno, Ingeniero agrónomo y jefe de la unidad del INTA de Valcheta, existen 3 comunidades mapuches en el sur de Valcheta (cercanos a la meseta de Somuncurá), con ganado mixto, que faenan y venden su carne en Sierra Grande (fuera de la órbita de proyecto). Obviamente no tienen los permisos requeridos por SENASA (Servicio Nacional de sanidad y calidad agroalimentaria) ni el permiso del ONCA (oficina nacional del control comercial agropecuario). El pueblo mapuche tiene otras costumbres, y es ahí donde se comienzan a entremezclar los problemas. Muchos de los problemas que tienen los pequeños productores como los productores indígenas pasan porque les resulta muy difícil por la característica de su producción obtener los permisos para comercializar su carne, y se tienen que conformar con vender el ganado en pie por mucho menos de lo que vale. La creación de los mataderos ayuda a la causa, pero no soluciona del todo este problema.

Como nos comentaba Elías Jalil, presidente del Ente para el desarrollo de la región sur, actualmente ubicado en Maquinchao, existe gran cantidad productores en la zona que se reconocen como indígenas. La construcción de los mataderos beneficiaría a este sector. El carnicero actúa como intermediarios en estos lugares. Se habló del importancia de tener cámara de frío para poder conservar durante un tiempo lo faenado. Maquinchao es lanero principalmente, pero cada vez se esta volcando más al rubro de la carne.

Eliseo Pérez, integrante la de la Fecorsur ubicada en Ingeniero Jacobacci, nos comentaba que esta fue creada en 1996, como una federación de cooperativas, compuesta por 7 cooperativas, 480 productores, 4 ganaderos, 1 artesanos, 1 La Pampa, y otra en Chubut. TODAS SON INDIGENAS. Hacen fibra ovina, y ahora están comenzando con el mercado de la carne. El ganado en pie se está vendiendo en $100 al matadero, este lo faena y luego lo termina vendiendo a $300 a las carnicerías. La cooperativa quiere captar parte de esos $200 pesos que se les escapan. Quieren tener

23  

camiones con cámara de frío y vender a Bariloche, obteniendo los permisos del SENASA. Todos los productores son pequeños (300 cabezas) y mapuches. Las comunidades mapuches trabajan políticamente aparte con el reclamo de las tierras, solo se asocian los productores a la federación. Con la ley ovina hay control sanitario a través de los veterinarios de la zona. Es muy costoso y se necesitan muchos trámites para faenar para los pequeños productores, por eso faenan en el campo propio, o venden el ganado en pie.

Según Fabio Ababile, ingeniero agrónomo y representante del INAI en la Región Sur, el fortalecimiento institucional es prioritario en la línea, pero se esta dando un proceso de concentración de tierras en línea sur que quiere eliminar al pequeño productor. Habló de que es más conveniente (por los derechos adquiridos como comunidades originarias) que los pequeños productores combatan desde su posición de indígenas que desde su posición de productores, pero esto solo lo dijo como opinión personal, porque en la práctica la lucha actual de las comunidades indígenas está enfocada en la obtención de tierras (ninguna de estas tierras reclamadas es la misma donde se construirán los mataderos) y no tanto en la comercialización de la carne (de eso se encarga la Fercorsur, como cooperativa, no como comunidad).

José Luis Zubizarreta, ingeniero agrónomo trabajando para el INTA de Bariloche plantea que no hay suficiente planificación ni articulación (con el INTA por ejemplo). Así como nos comentaba Fabio Ababile, él esta de acuerdo de que muchas veces ser de una comunidad otorga más beneficios que no serlo, pero igualmente apoya el trabajo en cooperativas. (Las comunidades tienen la posibilidad de obtener el derecho comunitario de las tierras, pero productivamente se pueden manejar con las cooperativas y asociaciones).

Para Marta Madariaga y Franca Bidinost, ambas profesionales trabajando para el INTA de Bariloche, cualquier proceso de capacitación llevará mucho tiempo. Con respecto a los indígenas, plantean el alerta ante las leyes de los derechos originarios, que no necesariamente tendrían que someterse a las leyes de la Argentina (tema muy amplio para tocar, que solo merece ser tomado como alerta, porque sino el proyecto ni tendría que empezar).

Para Carlos Peralta, antropólogo, el proyecto le resulta fundamental desde el punto de vista ambiental. Los productores son casi todos de fibras, y ocasionalmente venden carne. Los criollos no tienen la costumbre de vender la carne. “No hay cuestiones interétnicas relevantes, si estructurales”. Las comunidades participan del mercado de lana por ejemplo. El principal problema es el manejo de tierras. El vivir en superficies acotadas lleva a querer tener más posibilidades. Las comunidades indígenas están alejadas de cualquier norma que exige SENASA por cuestiones estructurales, por alejamiento, por cultura. Se imagina un escenario futuro con subsidio del estado, con la aparición de la producción, con un costo operativo fuerte que tiene que ser subsidiado por el estado a través de la sincronización y el transporte. Las claves serán la propiedad de la tierra, el transporte, la comunicación, y la participación local.

Finalmente para Juan Carlos Radovich, también antropólogo, tanto social como económicamente no hay diferencias entre los pequeños productores agropecuarios de comunidades indígenas y los pequeños productores que no pertenecen a ninguna comunidad indígena. La principal diferencia entre estos dos actores es política, ya que los primeros se encuentran mayormente representados debido a la fuerte presencia organizativa de la comunidad mapuche. Por ley, las comunidades indígenas que viven en terrenos fiscales tienen posibilidad del usufructo de la misma, aunque no así de su

24  

propiedad, caso contrario del poblador no reconocido como indígena, que no tiene la posibilidad del usufructo.

Como propuestas de desarrollo para los pequeños productores, como así también a los productores que pertenecen a comunidades indígenas, la estimulación para la formación de comisiones tales como la CODECO en Comallo, o la agrupación de cooperativas como la Fecorsur en Ingeniero Jacobacci son buenos ejemplos de agrupación y vinculación de diferentes entidades dentro de la localidad, para su desarrollo y vinculación con localidades vecinas y a nivel provincial, e incluso nacional.

Impactos sociales positivos y negativos

1) Identificación

Etapa de construcción

Impactos sociales positivos

1. Durante los 5 meses de la obra civil en la construcción de los mataderos y corralones se crearán puestos de trabajo temporarios. Se contratarán obreros de la construcción en cada una de las localidades del proyecto.

Impactos sociales negativos

1. Molestias auditivas ocasionadas durante la ejecución de las obras, incluyendo un aumento del tráfico y de camiones.

2. El ingreso y egreso de camiones y maquinarias al predio aumentará el riesgo de accidentes viales en el acceso desde la nacional Nº 3.

3. En esta etapa podrían aumentar los riesgos de ocurrencia de accidentes laborales con los obreros si no se respetan las leyes vigentes sobre salud y seguridad en el trabajo.

4. Contaminación a escala reducida.

Etapa de operación

Impactos sociales positivos

1. Mejorará la condición económica en general para el productor ganadero de la Línea Sur.

2. Mejorará la salud de los productores y de la población. Las mejoras en las condiciones sanitarias en los nuevos mataderos disminuirán los casos de hidatidosis en la Línea Sur.

25  

3. Las mejoras en las condiciones sanitarias e infraestructura mejorará la oferta de carne ovina en la línea sur en sus condiciones organolépticas.

4. Las mejoras en las condiciones sanitarias de los mataderos aumentará la demanda de animales de pequeños productores.

5. Simplificará los mecanismos de comercialización y hará disminuir sensiblemente la faena clandestina.

6. Se beneficiarán los productores con nuevos conocimientos y la posibilidad de contar con capacitación, ayuda técnica y material.

7. Se crearán nuevos empleos con la incentivación del sector y los nuevos establecimientos

8. Con la incentivación del sector se podrá disminuir sensiblemente los procesos de migración rural urbana por expulsión de mano de obra.

9. La mejora en la tecnología ayudará a superar uno de los problemas que afectan a la sustentabilidad de las mejoras agropecuarias.

Impactos sociales negativos

1. Las comunidades aborígenes y los pequeños productores podrían no apropiarse de las oportunidades económicas que brindan los nuevos mataderos si los establecimientos tienen preferencia por los grandes productores.

2. La poca diferenciación entre estrategias de desarrollo para pequeños y para grandes productores podría perjudicar a los primeros.

3. La asistencia técnica y capacitación podrían no tener los resultados previstos si no se toma en cuenta la idiosincrasia cultural de las comunidades aborígenes. Incertidumbre cultural ante el posible cambio en el comportamiento económico de los pequeños productores.

4. Eliminado intermediarios se corre el riesgo de cortar parcialmente el vínculo social entre el bolichero y el productor, lo que podría repercutir negativamente para este último.

5. Los restos de los animales que los productores suelen usar no los podrán usar si llevan al animal al matadero.

6. Se prevé que, cuando el viento sople del oeste, el olor de las heces de los vacunos en los corrales cause molestias en quienes circulen por la calle de acceso y en las cercanías del matadero.

7. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por residuos provenientes de laboratorios, de frigoríficos, etc.

c. Implementación:

El proyecto creó estrategias para el acercamiento a estas problemáticas, y el tratamiento o discusión acerca de cómo enfrentarlas. Esto debe realizarse a través de métodos participativos que incluyan a la comunidad implicada.

26  

Establecer un marco apropiado que favorezca la inclusión intergeneracional y de género y brinde, en cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto, oportunidades de consulta con las comunidades indígenas afectadas, las organizaciones de Pueblos Indígenas, si las hubiera, y otra organizaciones de la sociedad civil que señalen las comunidades indígenas afectadas;

Emplear métodos de consulta adecuados a los valores sociales y culturales de las comunidades indígenas afectadas y a sus condiciones locales y, en el diseño de estos métodos, prestar especial atención a las inquietudes de las mujeres, los jóvenes y los niños indígenas y a que todos ellos puedan acceder a las oportunidades y ventajas del desarrollo, y facilitar a las comunidades involucradas, en cada etapa de la preparación y ejecución del proyecto toda la información pertinente sobre el proyecto (incluida una evaluación de los posibles efectos negativos del proyecto en las comunidades indígenas afectadas) de una manera apropiada desde el punto de vista cultural.

El Supervisor Ambiental y Social (SAS) designado por la UEP será el responsable del seguimiento y ejecución de las siguientes medidas de monitoreo:

Efectuar un seguimiento mensual de la implementación del PPPI, haciendo los ajustes necesarios del plan y del cronograma que permitan mantener los objetivos generales.

Monitorear la implementación de los programas de apoyo según lo previsto en cada uno de ellos.

Realizar una auditoria externa del plan si lo considera necesario.

Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad.

Consolidar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, las autoridades y las organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programas dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas. Son cada vez más los gobiernos estatales y municipales con población indígena lo que toman parte activa en las acciones en beneficio de la misma. Con respeto a los ámbitos de competencia de cada orden de gobierno, se seguirá trabajando en la búsqueda de mecanismos que mejoran la concurrencia de propósitos, recursos y acciones. La participación de la población indígena en la acción del sector público permitirá aplicar los programas con acciones diferenciadas de conformidad con las particularidades demográficas, geográficas, ambientales, culturales y económicas de los pueblos y comunidades indígenas.

En el caso en que los grupos indígenas se asocien con personas o grupos ajenos a sus comunidades, se cuidará que los primeros tengan una participación justa y reciban los beneficios que les correspondan en proyectos de explotación de sus tierras y otros recursos.

Garantizar el acceso pleno de los pueblos y comunidades indígenas a la jurisdicción del Estado. Esta estrategia implica trabajar conjuntamente con los Poderes de la Unión y los

27  

órdenes de gobierno para que el acceso de los indígenas a la justicia, sobre todo en los asuntos penales, agrarios, laborales, civiles y mercantiles, se dé en términos equitativos y justos, es decir, asistidos por intérpretes y defensores que conozcan su lengua y cultura, y conforme al mandato constitucional. En todos los programas de gobierno con acciones orientadas al bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, se reconocerán y respetarán sus costumbres, sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural, sin que se contravengan preceptos constitucionales y legales comunes a todos los argentinos.

Las culturas indígenas son, sin duda, uno de los activos más valiosos del patrimonio de la nación. Lo son como huella de nuestro origen más remoto, y fundamentalmente como culturas vivas, actuales y futuras.

Se buscará impulsar programas de difusión e información para eliminar la discriminación social contra este sector de la población argentina. Asimismo, se respaldará la investigación, registro, rescate, protección, preservación, difusión y divulgación de su patrimonio cultural.

Se fortalecerán los apoyos financieros para proyectos de tipo cultural que involucren todas sus manifestaciones: sus lenguas, indumentaria, fiestas, ritos, danzas, cantos, música de banda, lugares sagrados, cosmovisiones, artes plásticas, gastronomía.

4. CONCLUSIONES

En el área de la provincia de Río Negro son reconocidas las comunidades mapuches, su organización y su lucha para conseguir la tenencia de tierras, pero esta problemática va más allá del Proyecto Integral ganadero. Actualmente los productores mapuches se organizan políticamente y socialmente por medio de las comunidades, y económicamente lo hacen también a través de cooperativas o federaciones que abarcan estas cooperativas. Las comunidades participan principalmente del mercado de la lana, y recién en estos últimos años están comenzando con el mercado de la carne, aunque aquí surjan problemas para su comercialización, como cualquier otro pequeño productor. Por lo tanto, no hay cuestiones interétnicas relevantes en cuanto al proyecto, pero si estructurales, por alejamiento, por cultura, por pobreza, etc. Estas cuestiones estructurales son tenidas en cuenta en el proyecto, y se planean abarcarlas en la constitución del mismo a través de las propuestas de desarrollo local. El marco de procedimiento sirve como un acercamiento a la caracterización de las comunidades indígenas en Río Negro y sus problemáticas, e intenta servir de nexo entre este grupo indígena y el proyecto.

28  

BIBLIOGRAFIA

• Consejo Federal de Inversiones. “Comallo”. • Aliani, Mario (2006) “Proyecto de desarrollo de pequeños productores

agropecuarios”. Proinder. • Braticevic, Sergio (2010) “Marco de procedimiento para Pueblos indígenas

electrificación rural para el desarrollo pecuario del departamento de 25de mayo, Provincia de San Juan”. IICA, PROSAP.

• Easdale, Marcos (2002) “Evolución de las existencias ovinas en la provincia de Rio Negro”. INTA, Bariloche.

• Ley para la recuperación de la ganadería ovina (ley nº 25.422). Abril 2001. • Madariaga, Marta (2000). “El trueque en los sistemas agrarios campesinos”. En

“Crianceros y chacareros en la Patagonia” (INTA, Bariloche. • Madariaga, Marta (2001) “Alternativas de desarrollo rural en productores

ganaderos en las sierras y mesetas de Rio Negro”. INTA, Bariloche. • Madariaga, Marta (2001) “Estructura agraria de la cuenca del arroyo Comallo”.

INTA, Bariloche. • Madariaga, Marta (2002) “Indicadores de la sustentabilidad agropecuaria para la

región sur rionegrina”. INTA, Bariloche. • Madariaga, Marta, (2003) “La educación ambiental como herramienta social”.

INTA, Bariloche. • Madariaga, Marta (2004) “Factores que influyeron en el desarrollo sustentable

de la región sus rionegrina en la última década del siglo XX”. INTA, Bariloche. • Radovich, Juan Carlos (2003) “Impacto social de grandes aprovechamientos

hidroeléctricos sobre las comunidades rurales de Norpatagonia”. UBA, Buenos Aires.

• Radovich, Juan Carlos (2004) “Procesos migratorios en comunidades mapuches de la Patagonia Argentina” UBA, Buenos Aires.

• Radovich, Juan Carlos; Balazzote, Alejandro (fecha no reportada en el informe) “Transiciones y fronteras agropecuarias en Norpatagonia”.

• República de Perú (2005) “Guía para plan de desarrollo de pueblos indígenas”. • Programa de acción para el segundo decenio internacional de los pueblos

indígenas del mundo.

Sitios de Internet consultados:

http://www.indec.mecon.ar   http://www.leyovinarionegro.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=28:pequenos‐productores&catid=17:sustentabilidad&Itemid=9  

http://www.cfired.org.ar/Default.aspx?cId=815  www.ministerior.com.ar   http://www.estadistica.rionegro.gov.ar/pob_educacion.php 

http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/inicio.aspx?idcat=9521&tipo=8

29  

ANEXO

COMUNIDADES IDENTIFICADAS PARA EL RELEVAMIENTO

Los listados siguientes están identificados de acuerdo a las cuatro zonas establecidas.

NOMINA DE COMUNIDADES INDÍGENAS CON PERSONA JURÍDICA RECONOCIDAS POR EL CO.DE.C.I. CONFORME CONVENIO NACIÓN PROVINCIA NRO.156/01.

ZONA SUR

1. Comunidad: KUME PEUKE MAPUCHE

Expte Nro.80.009/01 Disposición Nro.07/01 del Co.De.C.I.

Resol. Nro.465/01 de la Dirección General de Personas Jurídicas, Pcia. de Río Negro.

Registro de la Personería Jurídica Nro.02/01. CO.DE.C.I.

Ubicación: Paraje Cerro Bandera – Ing. Jacobacci.

Población: 7 familias

Superficie: 8.000 has.

2. Comunidad: PEÑI MAPU (Hermanos de la Tierra)

Expte Nro.01426/02/ Disp. N*11 del Co.De.C.I.

Resolución Nro.546/02 Dirección General de Personas Jurídicas de la Pcia. de Río Negro. Registro de la Personería Jurídica del Co.De.C.I. Nro. 05/02

Ubicación: Lipetren Chico – Ing. Jacobacci.

Población: 36 Familias

Superficie: 167.000 ha. (incluye Lipetren Grande y Mamuel Choique)

3. Comunidad: PUTREN TULI MAHUIDA (El Cerro esta fumando)

Expte Nro.01425/02 Disposición.N*12 del Co.De.C.I.

Resolución Nro.547 de la Dirección General de Personas Jurídicas, Pcia. De Río Negro.

Registro de la Personería Jurídica del Co.De.C.I. Nro.06/02

Ubicación: Lipetren Grande – Ing. Jacobacci.

Población: 32 Familias

Superficie: 167.000 ha. (incluye Lipetren Chico y Mamuel Choique)

4. Comunidad: NGPUN CURRHA (Piedra Laboreada)

30  

Expte Nro.01427/02 Disp. N*10/02 del Co.De.C.I.

Resolución Nro.542/02 de la Dirección General de Personas Jurídicas, Pcia. de Río Negro

Registro de la Personería Jurídica del Co.De.C.I. Nro.04/02

Ubicación: Mamuel Choique – Ing. Jacobacci.

Población: 70 Familias

Superficie: 167.000 ha. (incluye Lipetren Grande y Lipetren Chico)

5. Comunidad Indígena: MARIANO SOLO

Expte Nro.091524/05. Disposición Nro.038 /06 del Co.De.C.I. Resol. Nro.38/06 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.12/06

Ubicación: Paraje Colan Conhue Dpto 25 de Mayo – Ing. Jacobacci.

Población: 36 familias

Superficie: 25.000 ha.

6. Comunidad Indígena EPU CATHAN MAHUIDA

Expte Nro.091346/05. - Disposición Nro.051/06 del Co.De.C.I. Resol. Nro.376/06 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.13/06

Ubicación: Paraje Cerro Mesa – Ing. Jacobacci.

Población: 14 familias

Superficie: 8.000 ha.

7. Comunidad Indígena : "LOF CE KUME MAPU"

Expte Nro.034241-G/07, Disposición Nro.070/08 del Co.De.C.I. Resol. Nro.573/08 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.18/08

Ubicación: Aguada de Guerra

Población: 23 familias

Superficie: 2000ha.

8. Comunidad Indígena urbana: INCHEN CIWEN FOLIL

Expte Nro.013924/06. - Disposición Nro.053 /06 del Co.De.C.I. Resol. Nro.514/06 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.14/06

31  

Ubicación: Localidad de Sierra Colorada

Población: 20 familias

Superficie: a determinar

ZONA ANDINA

9. Comunidad Indígena: WEFUWECU (En lo mas alto)

Expte Nro.79.848/02 Disposición Nro.06/02 (bis) del Co.De.C.I.

Resol. Nro.461/02 Dirección General de Personas Jurídicas, Pcia. de Río Negro

Registro de Personería Jurídica Nro.03/02

Ubicación: S.C. de Bariloche Paraje Cerro Alto

Población: 10 Familias

Superficie: 12.000 ha

10. Comunidad Indígena : QUINTUPURAY

Expte Nro.033.320/03 - Disposición Nro. 22/03 del Co.De.C.I. Resol. Nro.490/03 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.09/03 CODECI.

Ubicación: Paraje Cuesta del Ternero - El Bolsón

Población: 6 familias

Superficie: 2.500 ha.

11. Comunidad Indígena RAGHIÑ PLANG CURRHA MEU

Expte Nro.091577/05 - Disposición Nro.050 /06 del Co.De.C.I. Resol. Nro.239/06 de la Dirección General de Personas Jurídicas, Pcia. de Río Negro.

Registro de la Personería Jurídica Nro.12/06 CO.DE.C.I.

Ubicación: Paraje Blancura Centro (Pilquiniyeu del Limay)

Población: 70 familias

Superficie: 30.000 ha.

12. Comunidad Indígena: LOF HUENCHUPAN

Expte Nro.32.242/03. Disposición Nro.027/ 03 del Co.De.C.I.

Resol. Nro 459/03 de la Dirección General de las Personas Jurídicas

Registro de Personería Jurídica Nro. 7/03 CO.DE.C.I.

Ubicación: Paraje Río Villegas Parque Nacional Nahuel Huapi

32  

Población: 11familias

Superficie: 2.500 ha.

13. Comunidad Indígena: LAS HUAYTEKAS

Expte Nro.090998/05. Disposición Nro.0032/05 del Co.De.C.I. Resol. Nro.287/05 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.08/05 CO.DE.C.I.

Ubicación: Las Huaytekas (Los Repollos -El Bolson)

Población: 7 familias

Superficie: 1.500 ha.

14. Comunidad Indígena urbana: LOF TAKUL CHEWQUE

Expte Nro.033199/07. - Disposición Nro.064 /07 del Co.De.C.I. Resol. Nro.807/07 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.15/07 CO.DE.C.I.

Ubicación: Península Llao Llao Lote 91 S.C. de Bariloche

Población: 10 familias.

Superficie: 625 ha.

15. Comunidad Indígena : "LOF CE PULAM LAFKEN”

Expte Nro.013827-G/06. . Resol. Nro. 1002/07 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.17. CODECI.

Ubicación: Laguna Blanca, Dto. Pilcaniyeu.

Población: 30 familias

Superficie: 20.000ha.

16. Comunidad Indígena : "PILQUINIYEU DEL LIMAY"

Expte Nro.033004-G/07. - Disposición Nro.063 /07 del Co.De.C.I. Resol. Nro.836/07 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.16/07

Ubicación: Ubicación: Departamento Pilquiniyeu Sección V - Comallo

En esta Comunidad se presenta lo siguiente: Por ley 110.000 ha., fueron afectadas sobre la costa del Rio Limay por la Represa hidroeléctrica de Piedra del Aguila. La Provincia expropio la estancia Maria Sofia de 54.00 ha. Para reubicar a parte de la Comunidad.

33  

ZONA ATLANTICA

17. Comunidad urbana: MONGELL MAMUEL.

Resol. Nro.432/01 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.01/01 CODECI.

Ubicación: Viedma

Población: 40 Familias

Superficie: 14 ha. en zona de chacras a 15 km. Viedma.

ZONA ALTO VALLE

18. Comunidad Indígena urbana: ELEL QUIMUN

Expte Nro.008480/05. - Disposición Nro.033 /05 del Co.De.C.I. Resol. Nro.718/05 de la Dirección General de Las Personas Jurídicas.

Registro de la Personería Jurídica Nro.11/05 CO.DE.C.I.

Ubicación: Localidad de Gral Roca

PERSONAS JURIDICAS RECONOCIDAS POR EL INAI. REGISTRADA EN RENACI. DEC. 4811.

1. Comunidad: LEUFUCHE

Registro de la Personería Jurídica RENACI – INAI.

Ubicación: Localidad de Gral Roca

Población: 11 familias

Superficie: 19.000 ha.

2. Comunidad: TRIPAY ANTU

Registro del RENACI dependiente del INAI.

Ubicación: Cerro Virgen de las Nieves - S.C. de Bariloche

Población: 6 Familias

Superficie: 514 ha

34  

3. Comunidad: LOF RANQUEUE

Registro del RENACI dependiente del INAI. Ubicación: Cerro Virgen de Las Nieves -S.C. de Bariloche.

Población: 5 Familias

Superficie: 300 ha

4. Comunidad: TEQUEL MAPU

Registro del RENACI dependiente del INAI.

Ubicación: El Bolsón

Población: 20 familias

Superficie: 2000 ha. aprox.

5. Comunidad: WILI TRAY

Registro del RENACI dependiente del INAI. Ubicación: Lago Mascardi – S.C. de Bariloche

Población: 14 familias

Superficie: 914 ha. aprox.

6. Comunidad: RIO CHICO

Conformación: Personería Jurídica RENACI – INAI.

Ubicación: Departamento Ñorquinco.

Población: 50 familias

Superficie: 9000 has.

RECONOCIMIENTO DE PERSONAS JURIDICAS EN TRAMITE POR ANTE EL

CODECI.

1. Comunidad: LOF PAINEFILU

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Paraje Cañadon Chileno – Dto. Pilquiniyeu

Población: 4 familias

Superficie: 625 ha

35  

2. Comunidad: NEWEN TUAIN KOM

Personería Jurídica en trámite

Ubicación: El Bolson Fitamiche Abajo – Costa de Ñorquinco

Población: 30 Familias

Superficie: a determinar

3. Comunidad: LOF PAINEFIL

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Arroyo Chacay – S.C. Bariloche

Población: 5 familias

Superficie: 625 ha

4. Comunidad: LOF JOSE MANUEL PICHUN

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Cuesta del Ternero – El Bolsón

Población: 6 familias

Superficie: a determinar

5. Comunidad: RINCONADA DE NAHUELPAN

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: El Bolsón

Población: 15 Familias

Superficie: a determinar

6. Comunidad: LOF LAFKENCHE

Personería Jurídica, en trámite

Ubicación: Península San Pedro - S.C. de Bariloche.

Población: 5 Familias

Superficie: 10 ha.

7. Comunidad: RINCÓN DEL MANZANO

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Dto. Pilquiniyeu, Sección V.

Población: 8 familias

Superficie: 9.000 ha.

36  

8. Comunidad: LOF NEWENCHE

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: El Bolsón

Población: 30 familias

Superficie: 5 ha.

9. Comunidad: KUME KECHE

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Mallín Ahogado - El Bolsón

Población: 5 familias

Superficie: 15 ha.

10. Comunidad: PICHILEUFU ARRIBA

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Pilcaniyeu del Limay

Población: 4 familias

Superficie: a determinar

11. Comunidad: LOF PAILLALEF

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Paso de los Moyes - S.C. de Bariloche

Población: 5 familias

Superficie: 5000 ha .

12. Comunidad: LOF GALLARDO

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: El Manso abajo – Parque Nahuel Huapi – El Bolsón

Población: 6 familias

Superficie: a determinar

13. Comunidad: LOF MANRIQUE

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: cuenca del Nirihua – S. C. Bariloche

37  

Población: 20 familias

Superficie: 1000 ha.

14. Comunidad: LOF LLANQUIN ANTIMILLA

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Comallo, Dto.25 de Mayo

Poblacion: 2 familias

Superficie: 20 ha.

15. Comunidad: LOF CURILEM

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Comallo, Dto. 25 de Mayo

Población: 4 familias

Superficie: 1000 ha.

16. Comunidad: LOF PAINEFILU

Personeria Juridica: en trámite

Ubicación: Paraje Cañadon Chileno – Dto. Pilquiniyeu

Poblacion: 4 familias

Superficie: 625 ha

17. Comunidad: FITMICHE

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Ñorquinco –parte Reserva Ancalao

Población: 8 familias

Superficie: 2000 ha

18. Comunidad: NEWEN TUAIN KOM

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Ñorquinco –parte Reserva Ancalao

Población: 30 familias

Superficie: 5000 ha

19. Comunidad: KOM QUIÑE MU

Personería Jurídica: en trámite

38  

Ubicación: Dto. Ñorquinco

Población: 20 familias

Superficie: 10000 ha

20. Comunidad: CONANIYEU

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Meseta de Somoncura

Población: 16 Familias

Superficie: 10.000 ha.

21. Comunidad Urbana: KINTUL FOLIL

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Sierra Grande

Población: 24 Familias

Superficie: 20 ha.

22. Comunidad: PEHUENCHES ARROYO LOS BERROS

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Arroyo Los Berros – San Antonio Oeste

Población: 10 Familias Superficie: 6.000 ha.

23. Comunidad Urbana: LOF MAKUNCHAO

Personería Jurídica: en trámite

Ubicación: Maquinchao

Población: 12 familias

Superficie: a determinar

39  

COMUNIDADES INDIGENAS RECONOCIDAS MEDIANTE LEY DE RESERVA Y QUE AUN NO HAN TRAMITADO SU RECONOCIMIENTO EN PERSONA JURIDICA.

1. Comunidad : ANCALAO

Reconocimiento Ley de reserva Nro.674 y Nro. 2641 Provincia de Rio Negro

Ubicación: Departamento Ñorquinco Seccion IX.

Población: 30 Familias

Superficie: 28.383 has.

2. Comunidad CHAIFUL

Reconocimiento Ley Nro.715 de la Provincia de Rio Negro

Ubicación: Departamento 25 de Mayo Sección VII – Ing. Jacobacci

Población: 32 Familias

Superficie: 25.000 has aproximadamente

3. Comunidad ANECON GRANDE

Reconocimiento por ley nacional

Ubicación: Departamento 25 de Mayo Sección VIII – Onelli.

Población: 33 Familias

Superficie: 6.000 has aproximadamente

4. Comunidad NAZARIO CHICO

Reconocimiento Ley Nro.685 de la Provincia de Rio Negro

Ubicación: Departamento 25 de Mayo Sección VII - Maquinchao

Población: 10 Familias

Superficie: 33.000 has aproximadamente

5. Comunidad: YUQUICHE

Reconocimiento Ley Nro.712 y Nro. 795 de la Provincia de Rio Negro

Ubicación: Departamento 25 de Mayo Sección VIII – Ing. Jacobacci.

Población: 12 Familias

Superficie: 15000 has

40  

6. Comunidad: CAÑUMIL

Reconocimiento Ley Nro.674 Nro.2.641 de la Provincia de Rio Negro

Ubicación: Departamento Ñorquinco, Sección VIII – Ing. Jacobacci.

Población: 35 Familias

Superficie: 10.000 has.

7. Comunidad: ATRAICO

Reconocimiento ley de Reserva Provincial

Ubicación: Departamento 25 de Mayo Sección – Ing. Jacobacci.

Población: 16 Familias

Superficie: 11.135 has.

LISTADO DE “LOF CHE” QUE NO HAN TRAMITADO SU RECONOCIMIENTO EN PERSONA JURIDICA, PERO QUE EL CODECI., MEDIANTE ACTOS ADMINISTRATIVO SE HA EXPEDIDO SOBRE SU EXISTENCIA EN ACCIONES JUDICIALES.

1. Comunidad: LOF MARIANO EPULEF

Ubicación: Anecón Chico – Ing. Jacobacci

Población: 10 familias

Superficie: 14.000 ha.

2. Comunidad: LOF ANTUAL ALBORNOZ

Ubicación: Paraje Coli Toro – Ing. Jacobacci

Población: 2 familias

Superficie: 1.900 ha.

3. Comunidad: PILLA HUINCO

Ubicación: Estancia la Esperanza – Los Menucos

Población: 5 familias

Superficie: 4.500 ha.

41  

4. Comunidad: LOF CONA TORRES – (Coli Toro)

Ubicación: Coli Toro – Ing. Jacobacci

Población: 4 familias

Superficie: 5.000 ha.

5. Comunidad: LOF MELLIVILO PEDRAZA

Ubicación: CARRILAFQUEN GRANDE – Ing. Jacobacci

Población: 5 familias

Superficie: 4.000 ha.

6. Comunidad: LOF PONCE LUENGO

Ubicación: Carrilafquen Grande – Ing. Jacobacci

Población: 2 familias

Superficie: 2.500 ha.

7. Comunidad: LOF SAYUEQUE

Ubicación: Paraje Colitoro - Ing. Jacobacci

Población: 2 familias

Superficie: 5000 ha.

8. Comunidad: LOF HUENTELAF PASO

Ubicación: Paraje Chasico – Valcheta

Población: 5 Familias

Superficie: 7.000 ha.

9. Comunidad: LAS AGUADAS BAHIA CREEK

Ubicación: Costa Atlántica, 60 km. De Viedma

Población: 8 familias

Superficie: 3000 ha.

10. Organización: CONSEJOR ASESOR INDÍGENA ZONA

ATLANTICA

Ubicación: Paraje San Javier - Viedma

Población: 10 familias

42  

Superficie: 5 ha. en la zona de chacras del IDEVI – Viedma.

11. Comunidad: KIÑE TRAUM PEÑI

Ubicación: Catriel

Población: 18 familias

Superficie: 690 ha.

12. Comunidad: LOF KOM AMULEIN

Ubicación: Localidad de Gral Roca

Población: 10 familias

Superficie: 1500 ha.

13. Organización Urbana: CENTRO MAPUCHE FISQUE MENUCO

Ubicación: Gral Roca

Población: 10 familias

Superficie: urbana a determinar

AREAS CRITICAS - POBLADORES DISPERSOS.

Denominamos áreas criticas, aquellos parajes, donde hay familias Mapuche dispersa con riesgo de perdida de sus tierras por potenciales compradores debido que se encuentran encerrados por linderos con títulos privados que avanzan sobre las tierras sin titularizar de los indígenas.

1. Comunidad: CARRI LEUFQUEN

Ubicación: Jacobacci

Población: 30 Familias

Superficie: a determinar

2. Comunidad: PAMPA ALEGRE

Ubicación: Jacobacci

Población: 12 Familias

Superficie: 5.400 ha.

43  

3. Comunidad: EL CAIN

Ubicación: Maquinchao

Población: 10 Familias

Superficie: a determinar

4. Comunidad: LAS MELLIZAS

Ubicación: Maquinchao

Población: 20 Familias

Superficie: a determinar

5. Comunidad LAS MOCHAS

Ubicación: Sierra Colorada

Población: 25 Familias

Superficie: a determinar

6. Comunidad: BARRIL NIYEU

Ubicación: Dto. 25 de Mayo - Maquinchao

Población: 8 familias

Superficie: 9.000 ha.

7. Comunidad: CALTRAUNA

Ubicación: Los Menucos

Población: 15 familias

Superficie: a determinar .

8. Comunidad: EL CUY

Ubicación: Dto. 25 de Mayo – Los Menucos

Población: 30 familias

Superficie: 25.000 ha.

9. Comunidad: LENZA NIYEU

Ubicación: Dto. 25 de Mayo – Aguada de Guerra

Población: 6 familias

Superficie: 4.500 ha.

44  

10. Comunidad: YAMINUE

Ubicación: Ramos Mexia

Población: 10 Familias

Superficie: a determinar

11. Comunidad: ÑIRIHUAU

Ubicación: Departamento Pilquiniyeu – S.C. Bariloche

Población: 50 Familias

Superficie: 200.000 has. Aprox.

12. Comunidad: Paraje ARROYO VENTANA

Ubicación: VALCHETA

Población: 25 Familias

Superficie a determinar..

13. Comunidad: Paraje SIERRA PAILEMAN

Ubicación: VALCHETA

Población: 20 Familias

Superficie a determinar..

14. Comunidad: Paraje LUMICO

Ubicación: VALCHETA

Población: 30 Familias

Superficie a determinar

15. Paraje: AGUADA CECILIO:

Ubicación: VALCHETA

Población: 20 Familias

Superficie a determinar..

16. Comunidad ARROYO TEMBRAO

Ubicación: Valcheta – San. Antonio Oeste

Población: 10 familias

Superficie: a determinar

45  

17. Comunidad: CHIPAUQUIL

Ubicación: entre San Antonio Oeste y Valcheta

Población: 15 familias

Superficie: a determinar

18. Comunidad PRAGUANIYEU

Ubicación: entre Valcheta y Sierra Grande

Población: 10 familias

Superficie: a determinar

19. Comunidad: Colonia Pastoril Chipauquil (Sierra Vieja)

Ubicación: 10 km Sierra Grande

Población: 6 familias

Superficie: 3.000 ha.

20. Meseta de Somuncura

Ubicación: Departamento de Valcheta, 9 de Julio (Sierra Grande) y 25 de Mayo (Maquinchao).

Población: 150 Familias

Superficie: 300 Km. cruzando de Este a Oeste y 200 Km. cruzando de Norte a Sur.

 

REPUBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES

PROVINCIA DE RÍO NEGRO

PROYECTO

DESARROLLO INTEGRAL GANADERO

ANEXO V – COMPONENTE 5

FEBRERO 2011

 

 

 

Plan Integral Ganadero de la

Provincia de Río Negro

Informe de la encuesta

Notas sobre el universo y la definición de la muestra

El proyecto comprende un universo de 5480 productores pecuarios.

La muestra se estableció en 72 productores, ajustada a la siguiente fórmula de muestreo:

Donde

N = Total de productores pecuarios

Z = 1,962 (para una seguridad de 95%).

p = proporción esperada (5% = 0,05)

q = 1 – p (en este caso 1 – 0,05 = 0,95).

d = precisión (en este caso definido en 5%).

Se obtiene

El operativo de encuesta se realizó entre el 14 y el 30 de junio de 2010. Se encuestó efectivamente a 81 productores pecuarios que hacen ganadería bovina, ovina y caprina. A continuación de grafica la distribución por departamento de las encuestas.

       N * Z        p * qn’ =                      

d2 * (N – 1) + Z     * p * q 

2α 

           5480 * 1,962 * 0,05 * 0,95n’ =                       =   72  

0,052 * (5480 – 1) + 1,96 * 0,05 * 0,95 

 

Gráfico 1

Caracterización de los productores

El 11% de los encuestados posee menos de 1000 hectáreas; el 50% trabaja predios que van de 1000 a 5000 hectáreas; mientras que el 40% restante tiene establecimientos de más de 5000 hectáreas.

Cuadro 1: Productores según rango de superficie del establecimiento

Rango de superficie del establecimiento Frecuencia Porcentaje Hasta 1000 has 9 11,11Entre 1001 a 5000 41 50,62Entre 5001 y 10000 16 19,75Entre 10001 y 25000 15 18,52Total 81 100,00

Zona A: Libre con Vacunación 

Zona B: Libre sin Vacunación

9

17 

7 16

 

Gráfico 2

La gran mayoría de los encuestados (93%) se desempeña como productor en el establecimiento.

Cuadro 2: Encuestados que se desempeñan como productores

Es el productor Frecuencia Porcentaje Sí 76 93,83No 4 4,94Ns/Nc 1 1,23Total 81 100,00

Menos del 40% de los encuestados reside en el predio.

Cuadro 3: Productores que residen en el predio

Reside en el predio Frecuencia Porcentaje Sí 32 39,51No 45 55,56Ns/Nc 4 4,94Total 81 100,00

Mayoritariamente residen en el predio los productores cuyos establecimientos se encuentran en el primer y segundo rango de superficie; disminuyendo el porcentaje de residentes a medida que las superficies aumentan.

 

Cuadro 4: Productores que residen en el predio según rango de superficie

Reside en el predio Rango de superficie total Total Hasta 1000 has

Entre 1001 a 5000

Entre 5001 y 10000

Entre 10001 y 25000

Sí 7,41 18,52 11,11 2,47 39,51No 3,70 28,40 7,41 16,05 55,56Ns/Nc 0,00 3,70 1,23 0,00 4,94Total 11,11 50,62 19,75 18,52 100,00

Los encuestados son propietarios de la tierra en un 72,8% de los casos; un 13% es ocupante; un 8% arrienda las tierras que trabaja y hay un 3,7% que tiene una parte del establecimiento bajo propiedad y otra como arriendo.

Cuadro 5: Tipo de tenencia de la tierra

Tenencia de la tierra Frecuencia Porcentaje Propietario 59 72,84Arrendatario 7 8,64Ocupante 11 13,58Propietario y arrendatario 3 3,70Ns/Nc 1 1,23Total 81 100,00

El cuadro siguiente muestra el tipo de tenencia de la tierra según rango de superficie de las explotaciones, donde puede verse que en los primeros rangos está diversificado el tipo de tenencia de la tierra mientras que en el rango más alto (10001 a 25000 hectáreas) sólo hay propietarios y un arrendatario.

Cuadro 6: Tenencia de la tierra según rango de superficie del establecimiento

Tenencia de la tierra Rango de superficie total Total Hasta 1000 has

Entre 1001 a 5000

Entre 5001 y 10000

Entre 10001 y 25000

Propietario 4,94 35,80 14,81 17,28 72,84Arrendatario 1,23 3,70 2,47 1,23 8,64Ocupante 4,94 7,41 1,23 0,00 13,58Propietario y arrendatario 0,00 2,47 1,23 0,00 3,70Ns/Nc 0,00 1,23 0,00 0,00 1,23Total 11,11 50,62 19,75 18,52 100,00

El nivel de instrucción de los encuestados se compone de la siguiente manera: un 18% se compone de aquellos que no recibieron instrucción o no terminaron la escuela primaria; el 22% completó los estudios primarios; un 26% los secundarios; el 8,6% finalizó estudios terciarios; y un 15% los estudios universitarios.

 

Gráfico 3

Para el 87% la actividad agropecuaria es su principal ocupación; siendo minoritarios los productores que tienen como actividad principal el empleo (público o privado) y las actividades profesionales independientes.

Cuadro 7: Actividad principal

Actividad principal Frecuencia Porcentaje Agropecuaria 71 87,65Empleo público 3 3,70Empleo privado 3 3,70Otro 4 4,94Total 81 100,00

El cuadro siguiente permite observar que hay ocho encuestados que declaran la actividad agropecuaria como actividad secundaria; asimismo, debe destacarse que hay tres personas jubiladas que tienen como actividad principal el trabajo agropecuario.

Cuadro 8: Productores según actividad principal y secundaria

Actividad Principal Secundaria Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Agropecuaria 71 87,65 8 34,78 Empleo público 3 3,70 3 13,04 Empleo privado 3 3,70 7 30,43 Otro 4 4,94 2 8,70 Jubilado 0 0,00 3 13,04 Total 81 100,00 23 100,00

 

A continuación puede observarse que todos los productores encuestados realizan actividades ganaderas, en exclusiva o combinadas con agricultura o cultivos forrajeros específicamente.

Cuadro 9: Productores según tipo de actividad agropecuaria

Actividad agropecuaria Frecuencia Porcentaje Ganadería 75 92,59Ganadería y agricultura 1 1,23Ganadería, forrajes y agricultura 3 3,70Ganadería y forrajes 2 2,47Total 81 100,00

Dentro de los productores, un 43% hace sólo ganadería bovina, un 39% sólo produce ovinos, mientras que el restante 17% combina dos o tres tipos de ganadería. No obstante, c abe aclarar que la incidencia de la producción caprina es realmente baja (ya que sólo es practicada por cuatro productores).

Cuadro 10: Tipo de ganadería

Tipo de ganadería Frecuencia PorcentajeBovina 35 43,21Ovina 32 39,51Caprina 0 0,00Bovina y ovina 10 12,35Ovina y caprina 2 2,47Bovina, ovina y caprina 2 2,47Total 81 100,00

La información del cuadro siguiente permite observar que tanto los productores con predios relativamente pequeños como los grandes hacen un tipo de ganadería (bovina u ovina); mientras que la diversificación se observa más en los establecimientos de rangos medios de superficie (entre 1001 y 10000 hectáreas).

Cuadro 11: Tipo de ganadería según rango de superficie

Tipo de ganadería Rango de superficie total Total Hasta 1000 has

Entre 1001 a 5000

Entre 5001 y 10000

Entre 10001 y 25000

Bovina 4,94 23,46 6,17 8,64 43,21 Ovina 6,17 20,99 6,17 6,17 39,51 Bovina y ovina 0,00 3,70 4,94 3,70 12,35 Ovina y caprina 0,00 1,23 1,23 0,00 2,47 Bovina, ovina y caprina 0,00 1,23 1,23 0,00 2,47 Total 11,11 50,62 19,75 18,52 100,00

 

Más del 90% de los encuestados lleva un registro de los animales que posee.

Cuadro 12: Productores que llevan registro de los animales

Registro de animales Frecuencia PorcentajeSí 74 91,36No 3 3,70Ns/Nc 4 4,94Total 81 100,00

Ganadería bovina

Del total de productores ganaderos (47) 35 se dedican a la producción bovina como principal y única producción, 10 a producción bovina y ovina en conjunto y 2 a la producción bovina-ovina-caprina conjuntamente.

Cuadro 13: Producción bovina (cabezas totales, animales muertos y cabezas vendidas)

Categorías Nº de Cabezas % Animales

muertos % de

mortalidadCabezas vendidas

Vaca 7761 55 1991 26 1312 Vaquillona 1862 13 62 3 466 Toros 404 3 57 14 30 Terneras/os 3045 22 214 7 2588 Novillos 799 6 3 0,4 397 Novillitos 235 2 3 1 142 Total 14106 100 2330 17 4935

El cuadro anterior muestra que aproximadamente el 68% del stock está conformado por vientres (categorías: 55% de vacas y 13 de Vaquillonas) y un 22 % por la categoría terneros. Para determinar el tipo de actividad ganadera predominante que se realiza en la zona se utilizó el indicador novillo/vaca que establece la relación entre la suma de novillos y novillitos que se contabilizan en el partido/departamento, sobre el total de vacas existentes en el mismo (en el presente cuadro se calcularía sobre el stock relevado). Por lo tanto la relación Novillo/Vaca es igual a 0,15 por lo cual se presume que predomina la extracción del ternero antes o inmediatamente después del destete. Este valor es compatible con la cría.

El principal destino de la producción es el frigorífico y dentro de esta la principal categoría que se envía a faena son las vacas de refugo seguido por los novillos. El principal destino de los terneros es para invernada en otras zonas de la provincia o en otras provincias.

 

Cuadro 14: Ganadería bovina (precio y peso promedio por cabeza, y destino de la producción)

Categorías Precio promedio

Peso promedio

Productores según el destino de la producción

Frigorífico Invernada Reproducción Cría Re CríaVaca 780 328 11 12 1 1 0Vaquillona 1492 267 3 2 0 0 0Toros 1750 521 3 0 3 0 0Terneras/os 828 140 3 6 0 0 19Novillos 1651 290 7 0 0 0 0Novillitos 1225 240 3 0 0 0 0Total 30 20 4 1 19

Teniendo en cuenta el total de Vacas/Vaquillonas en servicio y el total de terneros destetados se puede visualizar en el cuadro siguiente un porcentaje de destete del 41 % el cual indica una deficiencia de los parámetros reproductivos.

Cuadro 15: Vaquillonas en servicio en 2009 y terneros destetados en 2010.

Cabezas EAPs Cabezas por EAP (promedio)

Vacas/Vaquillonas en servicio en 2009 7383 36 164

Terneros destetados en 2010 3011 39 67

% de destete 41

De los 47 productores que hacen ganadería bovina, sólo el 25% hace el ciclo completo; la gran mayoría (el 61%) hace sólo cría.

Cuadro 16: Tipo de ciclo ganadero

Ciclo o parte del ciclo Frecuencia Porcentaje Cría 29 61,70Cría y recría 2 4,26Engorde 4 8,51Completo 12 25,53Total 47 100,00

A continuación puede verse el tipo de ciclo ganadero según rango de superficie del establecimiento, observándose que los pequeños tienden a hacer el ciclo completo (ya que

10 

 

alcanza al 50% del total del rango; y el otro 50% hace cría y recría y engorde); en el rango siguiente se hace fundamentalmente cría y, en menor medida, el ciclo completo; en tanto que en los rangos de superficie más importantes predomina la cría pero hay algunos casos que continúan todo el ciclo de producción.

Cuadro 17: Tipo de ciclo ganadero según rango de superficie del establecimiento

Rango de superficie total Ciclo o parte del ciclo Total Cría Cría y recría Engorde Completo

Hasta 1000 has 0,00 2,13 2,13 4,26 8,51 Entre 1001 a 5000 34,04 0,00 2,13 12,77 48,94 Entre 5001 y 10000 14,89 2,13 2,13 2,13 21,28 Entre 10001 y 25000 12,77 0,00 2,13 6,38 21,28 Total 61,70 4,26 8,51 25,53 100,00

Del total de 47 productores de bovinos, 29 realizan servicio estacionado y 18 servicio continuo.

Cuadro 18: Tipo de servicio

Tipo de servicio Frecuencia Porcentaje Estacionado 29 61,70Continuo 18 38,30Total 47 100,00

Al analizar el estacionamiento del servicio junto al rango de superficie del establecimiento vemos que la práctica es realizada fundamentalmente por los productores que tienen entre 1001 y 5000 hectáreas.

Cuadro 19: Tipo de servicio según rango de superficie

Tipo de servicio Rango de superficie total Total Hasta 1000 has

Entre 1001 a 5000

Entre 5001 y 10000

Entre 10001 y 25000

Estacionado 4,26 36,17 6,38 14,89 61,70Continuo 4,26 12,77 14,89 6,38 38,30Total 8,51 48,94 21,28 21,28 100,00

Al indagar los motivos por los cuáles no se estaciona el servicio, los encuestados mencionan la falta de infraestructura como la principal limitante; en segundo lugar se adjudica la causa a la sequía; siendo residuales las demás (por desconocimiento, porque no le interesa).

11 

 

Cuadro 20: Motivo por el que no estaciona el servicio

Motivo por el que no estaciona Frecuencia PorcentajePor el estado corporal de los animales 1 5,88Por la falta de infraestructura 7 41,18Porque no lo considera necesario 1 5,88Piensa que tiene más posibilidades por las inclemencias climáticas 1 5,88Por desconocimiento, pronto comenzará a estacionar 1 5,88Porque la principal actividad es ovina 1 5,88Por la sequía 3 17,65Porque sólo hace engorde 1 5,88Total 17 94,12

De los que realizan servicio estacionado, 27 productores contestan cuántos meses estacionan: 17 lo estacionan entre 3 y 4 meses y 10 lo estacionan entre 5 a 7 meses.

Cuadro 21: Cantidad de meses que estacionan el servicio

Cantidad de meses Frecuencia Porcentaje 3 8 29,634 9 33,335 3 11,116 3 11,117 4 14,81Total 27 100,00

Tal como puede observarse en el gráfico y cuadro siguientes, hay prácticas muy difundidas –tales como retener animales de mejor calidad, suplementar alguna categoría, comprar toros en cabañas o descansar potreros- y otras muy poco aplicadas, como por ejemplo la inseminación artificial que es practicada por sólo el 23% de los ganaderos. También la compra de toros en rodeos comerciales es muy baja puesto que se considera mucho más conveniente comprarlos en cabañas.

El raspaje en toros es practicado por el 60% de los productores y el taco por el 50%.

12 

 

Gráfico 4

Cuadro 22: Productores según realicen las prácticas

Prácticas Sí No Ns/Nc Total IA Frecuencia 11 34 0 45

% 24,44 75,56 0,00 100,00 Comprar toros en cabaña Frecuencia 31 14 0 45

% 68,89 31,11 0,00 100,00 Retener animales de mejor calidad Frecuencia 43 2 0 45

% 95,56 4,44 0,00 100,00 Comprar toros en rodeos comerciales Frecuencia 7 36 1 44

% 15,91 81,82 2,27 100,00 Realizar raspajes en toros Frecuencia 27 16 1 44

% 61,36 36,36 2,27 100,00 Suplementar alguna categoría Frecuencia 33 11 0 44

% 75,00 25,00 0,00 100,00 Realizar tacto Frecuencia 23 22 0 45

% 51,11 48,89 0,00 100,00 Descansar potreros Frecuencia 30 15 0 45

% 66,67 33,33 0,00 100,00

Las razas predominantes en el rodeo son Hereford, Aberdeen Angus y Polled Hereford.

13 

 

Cuadro 23: Raza predominante en el rodeo

Raza Frecuencia Porcentaje Hereford 22 48,89Aberdeen Angus 12 26,67Polled Hereford 6 13,33Británica 1 2,22Hereford y A. Angus 2 4,44Hereford cruza 2 4,44Total 45 100,00

El 95% de los productores hace mejora de la raza. Sólo un productor que posee cruza de Hereford declaró no estar interesado en mejorar la raza.

Cuadro 24: Productores que hacen mejora de la raza (%)

Raza en bovinos Mejora Total Sí No

Hereford 47,73 0,00 47,73Aberdeen Angus 27,27 0,00 27,27Polled Hereford 13,64 0,00 13,64Británica 2,27 0,00 2,27Hereford y A. Angus 4,55 0,00 4,55Hereford cruza 0,00 4,55 4,55Total 95,45 4,55 100,00

El cuadro siguiente muestra la raza existente con la raza que desean incorporar notándose una tendencia a mantenerse en la misma raza tendiendo a la pureza.

Cuadro 25: Raza existente y raza que incorporarían

Raza en bovinos Raza que incorporaría Total

Hereford Aberdeen Angus Shorton

Polled Hereford Británica

Hereford y A. Angus Criolla

Hereford 40,00 5,00 0,00 2,50 0,00 0,00 2,50 50,00Aberdeen Angus 0,00 27,50 0,00 0,00 0,00 2,50 0,00 30,00Polled Hereford 5,00 2,50 2,50 2,50 0,00 0,00 0,00 12,50Británica 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50 0,00 0,00 2,50Hereford y A. Angus 0,00 2,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50Hereford cruza 2,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,50Total 47,50 37,50 2,50 5,00 2,50 2,50 2,50 100,00

14 

 

Las razones por las cuáles los productores están interesados en la raza hereford son:

‐ Aumentar los índices de producción. ‐ Mejorar la calidad del rodeo. ‐ Obtener mayor rendimiento en carne. ‐ Mayor peso al destete ‐ Mayor peso en menor tiempo. ‐ Precocidad y mayor rendimiento a corral.

Las ventajas de incorporar dicha raza se fundan en el hecho de que se adapta bien a la zona, por la mansedumbre y el buen carácter del animal.

En cuanto al principal problema sanitario, el más mencionado es la queratoconjuntivitis. La Queratoconjuntivitis afecta de forma indirecta a la preñez, es decir se ve afectado el porcentaje de preñez del rodeo. Un animal afectado deja de comer, tiene fiebre y produce menos leche, lo que perjudica su producción. Al dejar de comer la primera actividad que se ve perjudica es la reproducción. Cuadro 26: Principal problema sanitario en bovinos

Problema sanitario Frecuencia Porcentaje Queratoconjuntivitis 8 18,18Piojos 1 2,27Neumonía 1 2,27Empaste 2 4,55Mosca de los cuernos 2 4,55Mancha 1 2,27Saguaypé 3 6,82Otro 2 4,55Ninguna 24 54,55Total 44 100,00

El segundo problema en importancia en la zona son las parasitosis tanto externas (7,32%) como internas (6,82%). Dentro de las parasitosis internas la de mayor relevancia en la Faciola hepática (también llamado Saguaypé causante de la Distomatosis) y dentro de las externas la de mayor relevancia es la mosca de los cuernos seguida por el piojo. En menor medida se encuentra la incidencia de enfermedades como la neumonía y mancha (esta ataca especialmente a terneros y novillos de hasta 18 meses de edad). Un problema de gran importancia, relacionado con el manejo alimenticio es el empaste producido por el mal manejo del pastoreo. Ganadería ovina

15 

 

Hay 48 productores que se dedican a la ganadería ovina; de los cuáles 46 brindaron datos sobre la actividad1.

Cuadro 27: Ganadería ovina (cabezas totales, animales muertos, vendidos y consumidos)

Categorías Cabezas % Animales muertos

% de mortalidad

Cabezas vendidas

Cabezas consumidas

Ovejas 25002 62 4905 20 1640 145Carneros 1255 3 124 10 55 0Borregos/as 5264 13 412 8 70 135Corderos 3077 8 755 25 2407 182Capones 5712 14 1187 21 697 863Total 40310 100 7383 18 4869 1325

Cuadro 28: Ganadería ovina (precio y peso promedio, y destino de la producción)

Categorías Precio

promedio ($)

Peso promedio

Productores según el destino de la producción Frigorífi

co Invern

ada Repro

d. Cría Re Cría

Canje Partic.

Ovejas 101 20 10 1 0 1 0 5 0Carneros 237 0 0 0 0 0 0 0 0Borregos/as 120 10 1 0 0 0 0 0 0Corderos 135 12 11 0 0 0 0 0 5Capones 133 22 8 0 0 0 0 0Total 30 1 0 1 0 5 5

La producción ovina se destina mayoritariamente al frigorífico. La principal categoría que se envía a faena es el cordero (lo que constituye el principal ingreso del productor) seguido por las ovejas de descarte.

Cuadro 29: Ovejas encarneradas en 2009 y borregos destetados en 2010

Cabezas ProductoresCabezas por Productor (promedio)

Ovejas encarneradas 2009 24492 46 532 Borregos destetados 2010 8549 34 252 % Destete 35

Teniendo en cuenta el total ovejas encarneradas y el total de borregos destetados se puede visualizar un porcentaje de señalada del 35 % el cual indica altas deficiencia de los parámetros

                                                            1 Los dos productores que no brindaron información destinan la producción al autoconsumo. 

16 

 

reproductivos, dicha perdida se debe principalmente a depredadores y la relación factores climáticos-falta de alimento.

Los 46 productores ovinos producen lana.

Cuadro 30: Productores ovinos que producen lana

Produce lana Frecuencia Porcentaje Sí 46 56,79No 35 43,21Total 81 100,00

El 50% de los encuestados vende la lana en el mercado exterior y el 41% comercia en el mercado local.

Cuadro 31: Destino de la producción de lana

Dónde vende Frecuencia Porcentaje Mercado local 19 41,30Exportación 23 50,00Ns/Nc 4 8,70Total 46 100,00

La principal causa de pérdida de los corderos es la presencia de depredadores. Se trata de pumas, zorros, perros y guanacos (tal como se podrá observar en el cuadro 55). Hay encuestados que declaran haber dejado de criar ovinos debido a los altos índices de mortalidad que producen los predadores.

En segundo lugar, los animales se mueren debido a malas condiciones climáticas. En efecto, a la sequía del año 2007/08 le siguieron las excesivas nevadas del año 2009. Estos hechos se potencian debido a la falta de infraestructuras adecuadas para contrarrestar los efectos.

Por último, la falta de alimento para los animales se asocia con la sequía que redujo los pastizales y la oferta forrajera.

Cuadro 32: Principal causa de la pérdida de corderos

Causa de pérdida de corderos Frecuencia Porcentaje Sequía/condiciones climáticas 7 29,17Depredadores 12 50,00Falta de alimento 4 16,67Otras 1 4,17Total 24 100,00

17 

 

Entre las prácticas más desarrolladas en la producción ovina se encuentra la esquila en preparto y la compra de carneros en cabañas que es realizada por más del 70% de los encuestados.

La rotación sólo es realizada por el 50% de los productores que dejan descansar los potreros. El hecho de que sólo alcance ese porcentaje se asocia a la falta de divisiones en los campos.

La inseminación artificial, la suplementación en preparto y el engorde a corral sólo son practicados por el 20% de los productores. Sólo el 10% hace parición en condiciones controladas y casi todos controlan la sarna; puesto que sólo se relavaron casos esporádicos tratados inmediatamente.

Gráfico 4

Cuadro 33: Productores según prácticas ganaderas

Es habitual hacer: Sí No Ns/Nc Total Hacer inseminación artificial 23,91 76,09 0,00 100,00 Comprar carneros en cabañas 69,57 30,43 0,00 100,00 Suplementar en preparto 23,91 73,91 2,17 100,00 Esquilar en preparto 73,91 26,09 0,00 100,00 Engordar a corral 19,57 76,09 4,35 100,00 Descansar potreros 47,83 52,17 0,00 100,00 La sarna en su majada 6,52 91,30 2,17 100,00 Parición bajo condiciones controladas 10,87 89,13 0,00 100,00

Todos los productores crían merino (pura, merino argentino o multipropósito). Casi el 90% hace mejora de la raza, mientras que sólo el 9% declara no hacerlo.

Cuadro 34: Raza principal en ovinos según mejora

18 

 

Raza en ovinos Mejora Total Sí No Ns/Nc

Merino 86,67 6,67 2,22 95,56Merino Argentino 0,00 2,22 0,00 2,22Merino multipropósito 2,22 0,00 0,00 2,22Total 88,89 8,89 2,22 100,00

La predominancia de la raza merino -tipo puro (79%), multipropósito (13%) y polled (5%)- se explica por la alta producción de lana. Las características del merino mocho (polled) son la menor susceptibilidad a las miasis de mosca, la menor pérdida de carneros por accidentes (enredos entre carneros, en corrales, con la vegetación, etc.), el menor espacio requerido en el transporte, a la mayor facilidad de manejo en corrales y esquila. El corriedale es un animal de vellón blanco, doble propósito, produce corderos precoces y capones de peso medio, vellón pesado, semicompacto, mecha cuadrada con un diámetro de 27-32 micras. Es un animal rústico y de adaptación a pastoreo extensivo. Cuadro 35: Raza existente según raza que incorporaría

Raza en ovinos Raza que incorporaría Total

Merino Polled Merino Corriedale Multipropósito

Merino 78,95 2,63 2,63 10,53 94,74 Merino Argentino 0,00 2,63 0,00 0,00 2,63 Merino multipropósito 0,00 0,00 0,00 2,63 2,63 Total 78,95 5,26 2,63 13,16 100,00

En cuanto al principal problema sanitario, el más mencionado es la parasitosis externa (aproximadamente el 70 %) seguido en menor medida por las parasitosis internas. Dentro de las parasitosis externas la de mayor relevancia es la sarna seguida en importancia por el piojo y las garrapatas.

Cuadro 36: Principal problema sanitario en ovinos

Principal problema sanitario Frecuencia Porcentaje Sarna 17 40,48Piojos / garrapatas 4 9,52Parásitos internos 5 11,90Sarna y parásitos 4 9,52Sarna y piojos/garrapatas 4 9,52Ninguno 8 19,05Total 42 100,00

Producción caprina

19 

 

Se relevaron 4 productores caprinos que combinan esta actividad con alguna otra (bovina u ovina). Tal como puede observarse en el cuadro siguiente, el stock es bajo y la venta prácticamente insignificante.

Cuadro 37: Ganadería caprina (cabezas, animales muertos, vendidos y consumidos)

Categorías Cabezas % Animales muertos

% de mortalidad

Cabezas vendidas

Cabezas consumidas

Cabras 410 55 35 9 20 15Cabrillas 122 16 10 8 0 0Machos Chivatos 18 2 3 17 30 0Chivitos 198 26 0 0 70 27Capones 0 0 0 0 0 0Total 748 100 48 6 120 42

Cuadro 38: Ganadería caprina (precio y peso promedio y destino de la producción)

Categorías Precio promedio

Peso promedio

Productores según destino de la producción Particular Invernada Reprod Cría Re Cría Canje

Cabras 60 20 0 0 0 0 0 1/0Cabrillas 0 0 0 0 0 0 0 0Machos Chivatos 300 0 0 0 1 0 0 0Chivitos 200 10 1 0 0 0 0 0Capones 0 0 0 0 0 0 0 0Total 1 0 1 0 0 1

Riego

Seis productores cuentan con sistema de riego, pudiendo regar 205 hectáreas en total, lo que implica un promedio de 34 hectáreas por productor.

Cuadro 39: Productores que poseen sistema de riego

Sistema de riego Frecuencia Porcentaje Has regadas Sí 6 7,41 205No 73 90,12 -Ns/Nc 2 2,47 -Total 81 100,00 -

20 

 

La principal fuente de obtención de agua es subterránea (59%); un 20% utiliza agua de cauces superficiales y un 12% accede a ambas fuentes.

Cuadro 40: Fuente de agua

Fuente de agua Frecuencia Porcentaje Superficial 17 20,99Subterránea 48 59,26Superficial y subterránea 10 12,35Ns/Nc 6 7,41Total 81 100,00

El 42% de los productores cuenta con agua de buena calidad; un 37% declara que la calidad es intermedia y un 8% declara que es mala.

Cuadro 41: Calidad del agua

Calidad del agua Frecuencia Porcentaje Buena 34 41,98Intermedia 30 37,04Mala 7 8,64Ns/Nc 10 12,35Total 81 100,00

Los productores que dicen conocer la calidad del agua la conocen en partes iguales por experiencia y por la realización de análisis.

Cuadro 42: Método para conocer la calidad del agua

Conocimiento de la calidad del agua Frecuencia Porcentaje Por experiencia 34 41,98Mediante análisis 35 41,98Ns/Nc 12 14,81Total 81 100,00

El principal problema del agua es el alto contenido de sales; en menor medida los sulfatos.

Cuadro 43: Principal problema del agua

Problemas del agua Frecuencia PorcentajeSalinidad 18 62,07Sulfatos 6 20,69Sales y sulfatos 2 6,90Falta de minerales 3 10,34Total 29 100,00

21 

 

Hay 20 productores que poseen mallines en su establecimiento y ocupan 251 has.

Cuadro 44: Predios que poseen mallines, principales características

Posee mallines Están alambrados Están degradados Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Sí 20 24,69 9 45,00 11 55,00 No 61 75,31 11 55,00 9 45,00 Total 81 100,00 20 100,00 20 100,00

Cuadro 45: Posibilidad de mejora de los mallines

Mejoraría con inversión Frecuencia Porcentaje Grande 4 20,00Mediana 14 70,00Pequeña 2 10,00Total 20 100,00

Son muy pocos los productores que cultivan pasturas y menos aún los que hacen silajes.

Cuadro 46: Productores que hacen pasturas o silajes

Hace pasturas Hace silajes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Sí 10 12,35 3 3,70No 71 87,65 78 96,30Total 81 100,00 81 100,00

Las cárcavas se presentan en más del 60% de los predios.

Cuadro 47: Predios que poseen cárcavas

Cárcavas Frecuencia Porcentaje Sí 50 61,73No 29 35,80Ns/Nc 2 2,47Total 81 100,00

El control de arbustos con quema es una práctica bastante limitada, ya que sólo el 16% de los productores la practica.

Cuadro 48: Productores que controlan arbustos con quema

22 

 

Controla arbustos con quema Frecuencia Porcentaje Sí 13 16,05No 64 79,01Ns/Nc 4 4,94Total 81 100,00

Los cambios en la cobertura del suelo tienen que ver con la disminución de la vegetación y de las especies forrajeras.

Cuadro 49: Productores que observaron cambios en la cobertura del suelo

Cambios en la cobertura del suelo Frecuencia Porcentaje Más vegetación 15 18,52 Menos vegetación 10 12,35 Menos especies forrajeras 17 20,99 Sin cambios en la vegetación 9 11,11 Suelo compactado 1 1,23 Menos vegetación y menos especies forrajeras 17 20,99 Más vegetación y menos especies forrajeras 5 6,17 Menos especies forrajeras y suelo compactado 6 7,41 Ns/Nc 1 1,23 Total 81 100,00

Los cambios en la cobertura del suelo que se refieren a la disminución de especies forrajeras están asociados a las condiciones climáticas y la sequía. También afecta la sobrecarga.

Cuadro 50: Causas de los cambios

Causas de los cambios Frecuencia Porcentaje Sequía/condiciones climáticas 40 49,38Carga 12 14,81Sequía y sobrecarga 8 9,88Rotación 2 2,47Cambio de ovinos por vacunos 2 2,47Incendios 1 1,23Desmonte 1 1,23Ns/Nc 15 18,52Total 81 100,00

A continuación se observan los cambios con las causas que las explican.

23 

 

Cuadro 51: Cambios en la cobertura del suelo según causas (en porcentajes)

Cambios en la cobertura del suelo Causas Total

Condiciones climáticas Carga

Sequía y sobrecarga Rotación

Cambio de ovinos por vacunos Incendios Desmonte

Más vegetación 4,55 7,58 0,00 3,03 1,52 1,52 0,00 18,18Menos vegetación 7,58 3,03 1,52 0,00 1,52 0,00 0,00 13,64Menos especies forrajeras 18,18 3,03 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 22,73Sin cambios en la vegetación 1,52 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,03Suelo compactado 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,52Menos vegetación y menos especies forrajeras 16,67 0,00 9,09 0,00 0,00 0,00 0,00 25,76Más vegetación y menos especies forrajeras 3,03 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 1,52 6,06Menos especies forrajeras y suelo compactado 7,58 1,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,09Total 60,61 18,18 12,12 3,03 3,03 1,52 1,52 100,00

El porcentaje que realiza evaluación de pastizales llega al 44%.

Cuadro 52: Productores que hacen evaluación de pastizales

Evaluación de pastizales Frecuencia Porcentaje Sí 36 44,44No 44 54,32Ns/Nc 1 1,23Total 81 100,00

En la zona se detectaron ciertas especies animales que se han convertido en plagas. Las especies son:

• Loros • Avutardas • Caranchos • Liebre europea • Pato salvaje • Tucu-tucu • Tucuras

24 

 

Los envases vacíos tienen distintos destinos: mayoritariamente se queman; en menor medida se entierran y, es prácticamente insignificante la porción de productores que declara no hacer nada.

Cuadro 53: Destino dado a los envases vacíos

Destino de los envases vacíos Frecuencia Porcentaje Se queman 51 62,96Se entierran 3 3,70Se entierran o se queman 8 9,88Se arrojan al basurero 9 11,11Se juntan en un lugar 3 3,70Nada 3 3,70Se queman en horno pirolítico 1 1,23Ns/Nc 3 3,70Total 81 100,00

En cambio, los animales muertos quedan en el lugar en un porcentaje relativamente alto (38%). El 54% los quema o los entierra. Varios productores declararon enterrar los animales o apartarlos del rodeo en caso de que hubieran muerto a causa de alguna enfermedad.

Cuadro 54: Destino dado a los animales muertos

Destino dado a los animales muertos Frecuencia PorcentajeSe queman 31 38,27Se entierran 2 2,47Se queman o se entierran 12 14,81Nada 31 38,27Ns/Nc 5 6,17Total 81 100,00

Muchos encuestados indican que hay animales que interfieren con la actividad agropecuaria. En primer lugar mencionan el zorro, en segundo lugar el puma y los perros. Algunos de los encuestados declaran haber dejado de producir ovinos debido al alto porcentaje de mortandad de los animales debido a los predadores.

Cuadro 55: Animales que interfieren con la actividad agropecuaria

Animales que interfieren Frecuencia Porcentaje Zorro 38 46,91Puma 16 19,75Perros 6 7,41Otros 2 2,47

25 

 

Ninguno 19 23,46Total 81 100,00

Frente a la depredación que hacen los animales mencionados, los productores intentan controlarlos mediante el trampeo y la caza. La categoría residual incluye: a) un encuestado que forma parte de un grupo de control de puma, que cuenta con un especialista. b) otro los ahuyenta; c) otro intenta ahuyentarlos y otro, d) intenta envenenarlos y ha electrificado los lugares por donde supone que ingresan.

Cuadro 56: Medidas que toman los productores frente a los predadores

Medidas que toma Frecuencia Porcentaje Trampas 18 30,00Caza 16 26,67Trampas y caza 10 16,67Envenenamiento 5 8,33Otro 4 6,67Nada 7 11,67Total 60 100,00

El 90% de los predios se encuentra alambrado. Mayoritariamente, el alambrado está en buenas condiciones.

Cuadro 57: Predios que poseen alambrado perimetral

Alambrado perimetral Estado del alambrado Total

Bueno Regular Sí Completo 59,26 30,86 90,12

Incompleto 1,23 3,70 4,94No 0,00 0,00 4,94Total 60,49 34,57 100,00

Los predios tienen en general cuadros, corrales y, en menor medida, manga.

Cuadro 58: Infraestructura de los predios

Productores que poseen Cuadros Corrales Manga

Sí 81 79 69No 0 2 12Total 81 81 81

26 

 

Los productores mencionan algunos inconvenientes para la compra de insumos, asociados a los precios de venta de los productos (lo que incluye los precios elevados y la inestabilidad de los precios) y al costo del flete debido a las distancias a los centros donde los proveen.

Cuadro 59: Productores que tienen dificultades para la compra de insumos

Dificultades en la compra de insumos Frecuencia Porcentaje Precios 10 12,35Flete 15 18,52Falta de recursos 7 8,64Ninguno 45 55,56Ns/Nc 4 4,94Total 81 100,00

En cuanto al proyecto, sólo el 20% de los productores conoce la existencia de un plan de mejora de la comercialización y faena en la provincia.

Cuadro 60: Conocimiento del proyecto de mejora de los mataderos

Sabe del proyecto de mejora de los mataderos Frecuencia Porcentaje Sí 17 20,99No 64 79,01Total 81 100,00

A continuación se muestra el porcentaje de mejora en la producción que implicaría la instalación de centro de inseminación artificial.

Gráfico 4

27 

 

En el eje vertical del gráfico 4 se expresa la cantidad de respuestas mientras que la barra indica el % de mejora que indicaron. Tenemos que la respuesta más mencionada es que mejorarían un 20% (8 respuestas); luego un 10% (6 respuestas), etc. Es de destacar que para cuatro productores la mejora sería de 100%.

Los 46 productores bovinos que contestaron sobre los beneficios que se derivan del raspaje en toros, tenemos que para la gran mayoría es una práctica que mejora tanto la sanidad del rodeo como la producción.

Cuadro 61: Mejoras derivadas del raspaje en toros

Mejoras derivadas del raspaje en toros Frecuencia Porcentaje La sanidad del rodeo 4 8,70La producción 4 8,70La sanidad del rodeo y la producción 38 82,61Total 46 100,00

Los productores declaran que en caso de contar con ayuda económica invertirían en infraestructura, en vientres y captación y distribución de agua.

Cuadro 62: Productores que invertirían en caso de tener asistencia económica

En qué invertiría si tuviera ayuda económica Frecuencia Porcentaje Vientres/Reproductores 16 19,75Infraestructura 25 30,86Captación y distribución de agua 7 8,64Haría el ciclo completo 1 1,23Forrajes y pasturas 4 4,94Genética 3 3,70Curvas de nivel 2 2,47Vientres e infraestructura 5 6,17Vientres y distribución de agua 2 2,47Infraestructura y distribución de agua 6 7,41Otro 6 7,41Ns/Nc 4 4,94Total 81 100,00

Si se relaciona los temas en los que invertirían con el rango de superficie, tenemos que los productores de predios de hasta 1000 hectáreas invertirían en infraestructura, forrajes y distribución de agua. El rango siguiente (entre 1001 y 5000) gastarían más en vientres y reproductores y en genética. El tercer rango invertiría de manera semejante al rango anterior, salvo en forrajes y disminuye la intención en cuanto a invertir en genética (esto puede deberse a que ya invierten en dichos ítems). El último rango, presenta la novedad de que invertiría en

28 

 

realizar el ciclo completo, hacer curvas de nivel, en vientres; bajando la importancia de la inversión en infraestructura.

Cuadro 63: Áreas en las que invertirían según rango de superficie del establecimiento (en %)

Rango En qué invertiría si tuviera ayuda Total

Vie

ntre

s /

Rep

rodu

ctor

es

Infr

aest

ruct

ura

C

apta

ción

y

dist

ribuc

ión

de a

gua

Har

ía e

l ci

clo

com

plet

o

Forr

ajes

y

past

uras

Gen

étic

a

Cur

vas d

e ni

vel

infr

aest

ruct

ura

V

ient

res y

di

strib

ució

n de

agu

a ra

y

dist

ribuc

ión

de a

gua

Otro

Hasta 1000 has 0,00 5,19 0,00 0,00 2,60 0,00 0,00 1,30 0,00 1,30 1,30 11,69Entre 1001 a 5000 10,39 19,48 3,90 0,00 1,30 2,60 0,00 3,90 1,30 2,60 3,90 49,35Entre 5001 y 10000 3,90 5,19 3,90 0,00 0,00 1,30 0,00 1,30 1,30 1,30 2,60 20,78Entre 10001 y 25000 6,49 2,60 1,30 1,30 1,30 0,00 2,60 0,00 0,00 2,60 0,00 18,18Total 20,78 32,47 9,09 1,30 5,19 3,90 2,60 6,49 2,60 7,79 7,79 100,00

Dos tercios de los productores han participado de capacitaciones en los últimos cinco años.

Cuadro 64: Productores que participaron en capacitaciones

Participación en capacitaciones Frecuencia Porcentaje Sí 54 66,67No 27 33,33Total 81 100,00

Las entidades que brindaron capacitación fueron el Ente de aplicación de la Ley Ovina; el INTA y, en menor medida el Programa Ganadero.

Cuadro 65: Entidades que brindaron las capacitaciones

Entidad que brindó capacitación Frecuencia Porcentaje Ley Ovina 22 40,74INTA 21 38,89Programa Ganadero 8 14,81Sociedad Rural 1 1,85Otro 1 1,85Ns/Nc 1 1,85Total 54 100,00

29 

 

Los encuestados recurren mayoritariamente a técnicos particulares cuando necesitan asistencia técnica, teniendo mucha menor importancia la recurrencia a instituciones.

Cuadro 66: Instancias a las que recurren los productores cuando necesitan asistencia

A quién recurre cuando necesita asistencia Frecuencia Porcentaje A un vecino 8 9,88A la provincia 5 6,17Al INTA 4 4,94A técnicos particulares 41 50,62Otro 5 6,17A un vecino y a la provincia 2 2,47A la provincia y al INTA 1 1,23A la provincia, al Inta y a técnicos particulares 11 13,58Ns/Nc 4 4,94Total 81 100,00

Los temas en los que los productores reconocen necesitar capacitación son manejo y sanidad del rodeo; genética; manejo forrajero y engorde, entre otras. En “otro” se menciona alambrado eléctrico y clasificación de lana y animales.

Cuadro 67: Temas en los que necesitan capacitación

Temas en los que necesita capacitación Frecuencia Porcentaje Manejo del rodeo y sanidad 17 20,99 Pastizales y rotación de potreros 12 14,81 Genética 15 18,52 Engorde 9 11,11 Capacitación del personal. Gestión, comunicación 6 7,41 Conservación de suelos y RRNN 3 3,70 Aprovechamiento del agua 5 6,17 Otro 4 4,94 Ns/Nc 10 12,35 Total 81 100,00

Más del 60% de los encuestados participa de asociaciones de productores.

Cuadro 68: Productores que participan de asociaciones de productores

Participa de una asociación de productores Frecuencia Porcentaje Sí 50 61,73No 30 37,04Ns/Nc 1 1,23

30 

 

Total 81 100,00

La entidad más difundida entre los productores encuestados es la Sociedad Rural; seguida de las cooperativas y del Grupo de Productores de la Ley Ovina.

Cuadro 69: Productores según tipo de asociación a la que pertenecen

Tipo de asociación Frecuencia Porcentaje Cooperativa 12 24,00Sociedad Rural 23 46,00Programa Ganadero 2 4,00Grupo de Productores de la Ley Ovina 10 20,00Red de Productores Ovinos 21 2 4,00Ns/Nc 1 2,00Total 50 100,00

De los 31 productores que no pertenecen a ninguna asociación, el 87% estaría dispuesto a asociarse.

Cuadro 70: Disposición a asociarse de los productores que no pertenecen a ninguna institución

Estaría dispuesto a asociarse Frecuencia Porcentaje Sí 27 87,09No 4 12,91Total 31 100,00

 

Informe de las entrevistas realizadas a los frigoríficos de Río Negro

Se entrevistó a tres frigoríficos privados, dos cooperativas y cuatro mataderos municipales.

En el cuadro siguiente se puede observar que los cuatro mataderos municipales están menos equipados que las cooperativas y las sociedades anónimas.

Cuadro 1: Equipamiento de los establecimientos según forma jurídica

Forma jurídica Faena Cámaras

de oreo

Cámara de

enfriado

Cámara de

congeladoDesposte

Tratamiento de

menudencias Otro Total

31 

 

Cooperativa Sí Sí Sí Sí Sí Sí Chacinería 7Cooperativa Sí Sí Sí 3Mat. Municipal Sí 1Mat. Municipal Sí 1Mat. Municipal Sí Sí 2Mat. Municipal Sí Sí 2SRL Sí Sí Sí Sí Sí 5SACIA Sí Sí Sí Sí Sí Sí 6SA Sí Sí Sí 3Total 8 5 6 4 3 3 1 30Nota: La SRL es sociedad del estado de Jacobacci y está con concesionado a la empresa.

A continuación se observa la capacidad de enfriado (medido en medias reses de bovinos y cabezas del resto) con que cuentan los establecimiento según forma jurídica.

Capacidad de enfriado en medias reses de bovinos y reses de ovinos, caprinos y porcinos.

Cuadro 2: Capacidad de enfriado según especie

Forma jurídica Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Total Cooperativa 3000 1000 0 200 4200 Cooperativa 30 70 0 0 100 Mat. Municipal - - - - - Mat. Municipal - - - - - Mat. Municipal - - - - - Mat. Municipal 0 400 0 0 400 SRL 120 550 550 0 1220 SACIA 500 0 0 0 500 SA 250 2500 0 0 2750 Total 3900 4520 550 200 9170

Tanto la SRL, como las dos sociedades anónimas participan de la producción primaria, el resto no tiene participación. El porcentaje de animales que proviene de producción propia oscila entre el 10 y el 40%.

El cuadro siguiente muestra las especies que faena, el volumen y la capacidad de faena para cada uno de los establecimientos.

Cuadro 3: Volumen faenado, capacidad de faena según forma jurídica de los establecimientos

Forma jurídica

Especies que faena

Volumen faenado

Capacidad de faena (cab/día) Observación

32 

 

Cooperativa Bovinos - 100Según habilitación

Ovinos - 200Porcinos - 100

Cooperativa Bovinos 960 15Ovinos 4800 50Caprinos - -

Mat municipal Bovinos 180 7Ovinos 2400 20

Mat municipal Bovinos 1100 15Ovinos 1500 30

Mat municipal Bovinos 150 10Ovinos 1150 90Caprinos - -

Mat municipal Bovinos 50 10Ovinos 4000 100Caprinos 100 -

SRL Bovinos 1000 60Ovinos 11000 500Caprinos 300 -

SA Bovinos 12000 60Ovinos 35000 500Caprinos - -Porcinos 500 -

SA Bovinos y ovinos - - No faena

Total Bovinos 15440 277Ovinos 59850 1490

En el total no se presenta el dato de caprinos y porcinos debido a la baja respuesta relevada en dicho ítem.

La información correspondiente al precio de compra, costo de faena y precio de venta se presenta tal como fue respondida por los entrevistados en el Anexo I, página 11 de este informe.

En cuanto a quién fija el precio, se obtuvieron las siguientes respuestas:

• Según la oferta (dos respuestas). • Según costos de faena, inspección veterinaria, agua, luz, etc. • Los fija el municipio (cuatro respuestas). • Los fija el consejo y lo relacionan al precio de kilogramo de carne de carnicería.

La pregunta 18 indagaba qué otros gastos o tributos paga, donde se recabaron cinco respuestas:

33 

 

• ONCCA, 2500 matarife abastecedor, IPCVA 0,50/bovino; 1500 matadero frigorífico. • Canon municipal $6000/año. • Agua y luz (dos respuestas). • Agua, mano de obra, artículos de limpieza, indumentaria e instrumentos.

El destino de los productos faenados es el mercado local, mientras que dos frigoríficos destinan a la región (básicamente a Bariloche), y un entrevistado no contesta.

Los frigoríficos compran los animales en estancias y ferias de Río Negro; pero también de Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Uno de ellos declara comprar bovinos en feed lots del Valle medio y ovinos en la línea sur directamente a productores.

Los mataderos municipales no compran animales, sino que sólo brindan el servicio de faena a los productores.

El costo del traslado de los animales hasta el frigorífico es pagado por los ganaderos en el caso de los mataderos municipales. En el caso de los frigoríficos, generalmente lo asume él mismo o un matarife. Los frigoríficos combinan el transporte propio con camiones jaula contratados.

La distribución de los animales faenados es realizada por los mismos frigoríficos con transporte propio y/o contratado; mientras que los mataderos –salvo uno– no realizan la distribución que queda a cargo de los carniceros de la zona.

EL tipo de vehículo utilizado para la distribución de las medias reses es:

• Camión con frío o caja térmica. • Camión grande, semiremolque para viajes largos, camiones chicos y combi utilitario

para la ciudad y zonas cercanas. • Chevrolet Silverado con carro. • Camión Mercedes 710 propio.

En cuanto a lo que cobran por el servicio de faena, se obtuvieron seis respuestas:

• La SRL cobra $60 más IVA en bovinos y $5 más IVA en ovinos y caprinos.

• Las cooperativas cobran:

o $50 por cada bovino; $20 por ovino y los porcinos $1,2/kg al gancho.

o $130 por bovino y $16 por cada ovino.

• Tres mataderos municipales respondieron:

o $30 por bovino; $7,5 por cordero y $9 por ovino adulto.

o $25 ganado mayor; $5 ganado menor.

o $35 por bovino; $5 x ovino y caprino.

La forma de matanza es noqueo y degüello en el caso de bovinos y degüello en ovinos.

34 

 

En todos los casos los animales están colgados en riel en el momento de la extracción del cuero.

Sólo procesan los subproductos (lengua, panza, achuras, cuero) dos establecimientos; uno los vende y en otro caso los lleva el carnicero. Los cuatro mataderos municipales no procesan los subproductos.

Los productos que no se procesan ni son retirados por el titular de la faena o por el carnicero tienen los siguientes destinos: a) la sangre se cocina con vapor; b) las achuras, panza, sangre va a pozo negro; c) las vísceras se tiran; d) los desperdicios van al digestor o al incinerador. Estas son respuestas dadas por cuatro entrevistados.

El cuero es salado, secado y vendido en cuatro casos; en tres casos se los lleva el productor y dos casos no responden la pregunta.

La sangre es utilizada en tres casos (previamente cocinada para alimento de cerdos, para morcilla y para suero de sangre vacuna); tres no la utilizan -un frigorífico la descarta en pozo ciego o la dirige al drenaje- y dos no responden.

Todos los establecimientos realizan el lavado de res y de vísceras.

35 

 

Cuadro 4: Cantidad de trabajadores y turnos según forma jurídica de los establecimientos

Forma jurídica Cantidad de trabajadores Cantidad de turnos

Cooperativa 30 en planta (18 faena, 5 menudencias, 3 vigilancia, 3 mantenimiento, 1 caldera y frío), y 6 en carnicerías.

1 en planta; 2 en carnicerías

Cooperativa 5 personas 1 (no siempre) Matadero municipal 1 persona

2

Matadero municipal

9 personas (4 de faena; 3 serenos, 1 encargado, 1 achurero).

1 de 6 a 12

Matadero municipal 3 personas

1 con horario cambiante según época invernal o estival

Matadero municipal 8 personas

2 (1 correspondiente a faena; otro a limpieza)

SRL 16 en playa y faena; 6 en corrales y salado de cuero 1 de 6 a 14

SACIA

100 en planta (faena, despostado, fábrica de chacinados, producción de suero de sangre) y 150 en otros (limpieza y despacho de mercadería, admin.).

1

SA No contesta No contesta

En cuanto a los certificados o documentos de habilitación de la planta, se observa que todos los mataderos municipales tienen solamente la habilitación de Salud Pública; las cooperativas y un frigorífico tienen, además, habilitación de SENASA (uno aclara que le autoriza el tránsito federal) y otros dos frigoríficos mencionan documentos provistos por la ONCCA y por la Dirección de Ganadería de la Provincia de Río Negro.

Al preguntar si conocen el marco legal para asegurar el cumplimiento de las leyes sobre el cuidado del medio ambiente, cuatro contestan que sí y cinco que no las conocen.

Hay cinco establecimientos que dicen no generar ningún impacto ambiental; tres que sí y dos que no saben.

El gasto en energía que consumen los establecimientos es desconocido para cinco encuestados; una cooperativa gasta 1028kw en el mes; un matadero municipal gasta energía eléctrica para iluminación y gasta 300kw (pagando $80 por bimestre); otro matadero gasta 200 kw/h por bimestre y un frigorífico gasta 50kw/h.

Sólo tres entrevistados dicen tener controles de consumo (dos de ellos desconocían o no respondieron cuánto consumen).

La fuente de abastecimiento de agua es la red en cuatro casos; la SRL tiene bomba y clorinador; una de las cooperativas tiene pozo y acumula en una cisterna donde clorina mediante bomba dosificadora; un frigorífico funciona con el agua de vertiente; dos mataderos municipales cuentan con perforación –uno con bomba centrífuga y combina con agua de red; por último un matadero municipal transporta 20000 litros de agua en camión, haciendo dos viajes por semana.

36 

 

El gasto de agua consumida por animal es desconocido en cinco casos; uno indica 300 litros por animal sin aclarar especie; los mataderos municipales contestan: a) 9000 litros por día, b) 100 litros por vacuno y 50 litros ovino, c) 1000 litros para limpiar corrales.

Tres mataderos no tienen cámaras frigoríficas. Los que tienen cámara son cinco y refrigeran con: dos tienen cámaras a gas; uno con amoníaco; uno refrigera con amoníaco (70%) y freón (30%); uno con motor (¿?) y uno no contesta.

Hay tres mataderos que no tienen ni caldera ni termotanque. Tres sólo tienen caldera, uno sólo tiene termotanque y las dos sociedades anónimas tienen caldera y termotanque.

El cuadro siguiente muestra qué establecimientos separan residuos y de qué manera lo hacen; si tienen permiso de vuelco de efluentes líquidos; si tienen problemas en el tratamiento de los residuos; y si los tanques de almacenamiento de sustancias líquidas están protegidos por piletas de contención.

Cuadro 5: Tratamiento de los residuos según forma jurídica de los establecimientos

Forma Jurídica Separa residuos

Permiso de vuelco de efluentes líquidos

Problemas con el tratamiento de residuos

Hay piletas de contención

SRL

Se separan vísceras y se cocinan en digestor a 120ºC Sí No

Sí. Hay piletones de decantación impermeabilizados con polietileno negro

Cooperativa

El rojo se separa u se sancocha; el verde mediante tamiz estático Sí

Generalmente no, los problemas aumentan con el volumen No

Cooperativa No, va todo al digestor Sí No Sí Matadero munic. No, va todo al digestor No No No Matadero munic. Lo que no sirve se quema No No No Matadero munic. No, va todo al digestor Sí No

No. Se encuentran pozos negros

Matadero munic.

Sí. La sangre se junta y se arroja. Las vísceras se arrojan al basurero No No No

SACIA

Separación de grasa, bosta, mat empaque, desperdicios de faena y desposte. Digestor, quemador, traslado.

Sí. A laberinto de drenaje supervisado por DPA Ns/Nc No

SA No Sí No No hay sustancias líquidas

37 

 

En cuanto a si existen desagües que regularmente se sobrecargan o inundan, se obtiene que esto ocurre en tres casos (una cooperativa y dos mataderos rurales), el resto no tiene este tipo de inconvenientes –salvo en caso de rotura-.

Al preguntar si se arroja algún tipo de material de desecho en un terreno de relleno de la planta, cuatro establecimientos contestan que no, mientras que en cinco casos sí. Todos arrojan sangre y vísceras y uno arroja las cenizas del incinerador y la bosta separada de los corrales.

En tres establecimientos hay algún sector de la planta donde no crece vegetación, uno aclara que es en la playa de estacionamiento de los camiones. El resto responde que no.

Los residuos sólidos en general son retirados de las plantas (un caso aclara que dos veces por semana una empresa habilitada por Senasa para elaborar subproductos); sólo dos mataderos no cuentan con este servicio (uno los deja en la planta y otro los quema).

A continuación se puede observar que en ningún caso el establecimiento genera ruidos molestos para los vecinos; en dos casos ha habido reclamos de los vecinos, y en dos casos la distancia a la que se encuentran los vecinos más cercanos es muy poca (uno de ellos plantea que en caso de contar con recursos trasladaría la planta fuera de la zona urbana).

Cuadro 6: Ruidos molestos, reclamos y distancia de la vivienda más cercana a cada establecimiento

Forma Jurídica Genera ruidos molestos

Reclamos de los vecinos

Distancia a la vivienda más cercana

(mts) SRL No No 1000 Cooperativa No No 100 Cooperativa No Sí, por malos olores 15 Matadero municipal No No 200 Matadero municipal No No 600 Matadero municipal No Sí 2000 Matadero municipal No No 300 SACIA No No 500 SA No Ns/Nc 40

Sólo cuatro establecimientos tienen procedimientos en caso de incendio.

Los establecimientos públicos municipales no cuentan con responsable de seguridad e higiene; el resto de los frigoríficos sí (se trata en general de un veterinario). Todos los entrevistados declaran que los trabajadores utilizan los elementos de seguridad y protección.

Comercialización

Los mataderos municipales y una cooperativa no venden lo faenado, ya que sólo brindan el servicio de faena; por lo que sólo respondieron sobre los inconvenientes en la comercialización cuatro establecimientos: en dos casos no hay ningún inconveniente; en los otros dos, uno tiene

38 

 

problemas porque su establecimiento no es de tránsito federal y se ve limitado a la zona, además de los inconvenientes en la inestabilidad de los precios; en el otro caso, sufre las barreras sanitarias, ya que ingresa hacienda a la región patagónica de la región pampeana que está prohibida. “Hay ingreso de carne con hueso prohibido”.

Ningún establecimiento tiene problemas con el transporte.

La gran mayoría no tiene problemas con las entidades gubernamentales o de control de la actividad; sólo un establecimiento está tramitando la autorización para el tránsito federal y otro (matadero municipal) declara que “No está habilitado por Senasa; el productor no puede sacar DTA, vacas destino engorde”.

Al consultar si hay escasez de animales se obtuvieron las siguientes respuestas:

• Salvo bovinos, el resto es temporario.

• Suele haber escases de bovinos por la sequía.

• En este invierno y en esquila no hay lanares.

• En el invierno por las rutas.

• En temporada invernal faltan vacunos y ovinos.

• En junio y julio faltan ovinos.

• Sí, vaquillonas, novillitos, terneros; corderos y capones.

• Sí, faltan ovinos: entre junio y noviembre faltan corderos; entre junio y septiembre hay

poco lanar adulto.

Sobre el proyecto

Al indagar si conocen la existencia de un proyecto de mejoramiento del sector, sólo los mataderos municipales y un frigorífico contestaron afirmativamente. La gran mayoría está de acuerdo con un plan de equipamiento y mejora de los mataderos; sólo uno (la SRL) no contesta.

Casi todos los establecimientos necesitan mejoras o inversiones (salvo uno de los frigoríficos que dice no faltarle nada):

• Hace falta cámara para porcinos

• Sistema de agua. Sala de necropsia. Pisos y techos. Alambrado perimetral

• Traslado del matadero a un edificio nuevo por estar en zona urbana

• Reparación de lo que está, construir sala de faena adecuada, ampliar la zona de matadero, cámara de frío, gancheras, disponer de agua caliente y calefacción

• Los que solicita Senasa para la habilitación

• Sierra eléctrica. Agua caliente

• Bretes, gancheras, oficinas

39 

 

• Modernización de instalaciones. Incorporación de máquinas-herramientas. Aumento de capacidad de frío

Cinco establecimientos comercializarían nuevos productos en caso de contar con mejores instalaciones:

• Brindaría servicio de faena de porcinos (dos respuestas).

• Aumentaría la faena y vendería corderos a Buenos Aires.

• Vendería sangre, grasa, menudos, porcinos, etc.

• Vendería porcinos y chacinados.

A continuación se presentan en forma conjunta los datos sobre las mejoras, los productos que comercializarían, el porcentaje de aumento esperado en la faena y otras mejoras que harían, por forma jurídica del establecimiento.

Cuadro 7: Mejoras y potencialidades derivadas del proyecto

Forma Jurídica Mejoras al establecimiento

Nuevos productos que

comercializaría

% de aumento

de la faena

Otras mejoras

SRL Hace falta cámara para porcinos

Servicio de faena de porcinos Ns/Nc Ninguna

Cooperativa

Sistema de agua. Sala de necropsia. Pisos y techos. Alambrado perimetral

Aumentaría la faena (podríamos vender corderoa a Bs As) 120

Mejoraría el precio. Aumentarían los trabajadores y los ingresos

Cooperativa

Traslado del matadero a un edificio nuevo por estar en zona urbana Faenar porcinos 40

Mejor comercialización de los subproductos

Matadero munic.

Reparación de lo que está, construir sala de faena adecuada, ampliar la zona de matadero, cámara de frío, gancheras, disponer de agua caliente y calefacción NO 100

Matadero munic.

Los que solicita Senasa para la habilitación

Sangre, grasa, menudos, carne porcina, etc 30 Abastecer otras localidades

Matadero munic. Sierra eléctrica. Agua caliente 50

Se podría vender a localidades vecinas

Matadero munic. Bretes, gancheras, oficinas

Porcinos y chacinados

Sí, no sabe el % No sabe

SACIA

Modernización de instalaciones. Incorporación de máquinas. Aumento de capacidad de frío Sí, 30%

Mejora de condiciones de seguridad alimentaria

SA Ninguna Ninguno Aumentar la oferta en invierno

40 

 

En particular se transcriben las observaciones que realizó en entrevistado que respondió por la primer cooperativa (Cooperativa de Trabajo Frigorífico J. J. Gómez -ex Fricader): “Si la cooperativa lograra tener una inyección de dinero, como un crédito o subsidio, podríamos lograr el tránsito federal de carnes; aumentaría la faena y la cantidad de trabajadores en la planta de faena, muchos matarifes que faenen en Neuquén faenarían en nuestro establecimiento por el punto en que se encuentra. Podríamos vender corderos a la provincia de Buenos Aires y Córdoba, que todos los años tenemos pedidos y posibles clientes que perdemos por no tener la habilitación. Los productores ovinos de la línea sur lograrían un mejor precio. Tenemos contactos que quieren exportar corderos a mercados seguros (Egipto y Arabia Saudita)”.

Ningún establecimiento participa de ninguna organización de los operadores del sector. A seis de ellos les interesaría participar.

41 

 

ANEXO I Precio promedio de compra ($/cabeza), costo de faena ($/cabeza), precio de venta ($/media res).

Cooperativa 1 Cooperativa 2 Matadero municipal 1 Matadero municipal 2 Matadero municipal 3 Matadero municipal 4

Especie y categoría

Precio de compra

Costo de faena

Precio promedio de venta

Precio de compra

Costo de faena

Precio promedio de venta

Precio de compra

Costo de faena

Precio promedio de venta

Precio de compra

Costo de faena

Precio promedio de venta

Precio de compra

Costo de faena

Precio promedio de venta

Precio de compra

Costo de faena

Precio promedio de venta

Bovinos 530/cab 25

Ternero 130Novillito 1000 35Novillo Liviano

7,40/kg 50

15,00Kg

Novillo Mediano 1200 35Novillo Pesado

Vaquillona 7,40/kg 50

15,00Kg

Vaca Consumo 4,5 50 9,00Kg 2800 35Vaca Conserva Vaca Manufactura 3/kg 50 6,00kg Toro Ovinos 16 3 9/cab 5Borregos 120 5Borregas 120 5

Corderos 150 20 192 7,5/cab 150 5

Capones 130 20 180 170 5Ovejas 120 5Carneros

42 

 

Caprinos 5Chivitos/Cabritos 7,5 150 5Cabrillas Cabras Capones Machos/chivatos Nota: la SRL y las dos Sociedades Anónimas no contestan.

43 

 

PROYECTO “PLAN INTEGRAL GANADERO”

PROVINCIA DE RIO NEGRO

INFORME DE ENCUESTA

SOBRE

COMERCIALIZACIÓN DE CARNES Y HACIENDAS

(SEPTIEMBRE 2010)

Dentro del marco del Proyecto “Plan Integral Ganadero” de la Provincia de Río Negro, se relevaron de manera efectiva 26 establecimientos comercializadores de carnes, distribuidos en los siguientes departamentos:

Cuadro 1: Distribución de establecimientos relevados según Departamento

Departamento Frecuencia % 25 de Mayo 5 19,23 9 de julio 3 11,54 Adolfo Alsina 3 11,54 Avellaneda 3 11,54Bariloche 1 3,85 General Roca 3 11,54 Pichi Mahuida 3 11,54San Antonio 3 11,54 Valcheta 2 7,69 Total 26 100,00

El 62% de los establecimientos relevados son carnicerías, un 27% supermercados, mientras que el 12% restante son carnicerías con otros tipos de establecimientos integrados tales como verdulerías y mercados (ver gráfico siguiente).

44 

 

Gráfico Nº 1

La gran mayoría de los encuestados trabajan su establecimiento bajo la forma de persona física (81%) en menor medida bajo la forma de sociedad SA/SRL/SCA (15%) y de cooperativa (4%)

Gráfico 2

Son establecimientos que principalmente (57%) poseen un único local de atención al público. De los que mencionaron tener más de un local (27%), el 19% tiene entre 2 y 4 locales mientras que los restantes: tienen entre 6 (señalado por un 4%) y 7 locales (señalado por otro 4%).2

En cuanto al tipo de carne que venden los establecimientos relevados, se obtuvieron las siguientes respuestas:

                                                            2 Los establecimientos que poseen 6 y 7 locales son supermercados. 

45 

 

Son establecimientos que esencialmente comercializan carnes bovinas (88%), ovinas (77%), porcinas (54%) y en menor medida caprinas (42%) y otros tipos de carnes (27%).

Cuadro 2: Tipo de carne vendida en los establecimientos

Tipo de carne Frecuencia % Bovina 3 11,54 Bovina y Ovina 5 19,23 Bovina y Porcina 2 7,69 Bovina, Ovina y caprina 1 3,85 Bovina, Ovina y Porcina 2 7,69 Bovina, ovina, caprina, porcina 3 11,54 Bovina, ovina, caprina, porcina y otras 5 19,23 Bovina, porcina y otras 1 3,85 Bovina, ovina y otras 1 3,85 Ovina 1 3,85 Ovina y caprina 1 3,85 Ovina y porcina 1 3,85 Total 26 100,00

De acuerdo al cuadro anterior, Principalmente el 85% (22) de los locales venden más de un tipo de carne en su establecimiento mientras que de los restantes, el 15% (4) vende como única opción carne Bovina (11%) y otro únicamente carne ovina (4%).

El 54% de los locales están vinculados a algún establecimiento de faena, 9 de los locales (34%) son carnicerías y 5 (19%) supermercados.

Cuadro 3: Empresas con vinculación a establecimientos de faena Vinculación Frecuencia %

Si 14 53,85No 11 42,31 Ns/Nc 1 3,85 Total 26 100,00

De estos últimos, el 64%, es decir 9 locales, declararon que el 100% de las carnes vendidas provienen de dichos establecimientos.

46 

 

Gráfico 3

Se indagó acerca de la participación de los establecimientos en la producción primaria, solo el 46% (12) participa de la misma y primordialmente poseen su propia producción.

Cuadro 4: Tipo de participación en la producción primaria Tipo de

producción Frecuencia %

Propia 10 83,33 De terceros 1 8,33 Propia y de terceros 1 8,33 Total 12 100,00

Muy pocos establecimientos (38%) señalaron estar vinculados comercialmente a hoteles y/o restaurantes.

Cuadro 5: Vinculación comercial a hoteles y/o restaurantes

Vinculada Frecuencia % Si 10 38,46No 16 61,54Total 26 100,00

De acuerdo a las respuestas obtenidas, 8 de los 10 establecimientos comercializan exclusivamente con restaurantes mientras que los 2 restantes lo hacen con restaurantes y hoteles.

47 

 

Cabe señalar que del total de locales relevados son minoritarios (19%; 5) los que mantienen algún tipo de vínculo con establecimientos de faena, participan en la producción primaria y a su vez se relacionan comercialmente con restaurantes. 3

En cuanto a la carne, el 54% (14) de los establecimientos mencionaron comprarla en otras regiones.

Gráfico 4

Señalando como principales regiones (según cantidad de respuestas)

• Provincia de la Pampa • Localidades de la Provincia de Río Negro (Valcheta y Línea sur de Río Negro) • Provincia de Buenos Aires (localidad de Salto)

                                                            3 Se  tratan de 3 establecimientos de  tipo  carnicería  situados en  los departamentos de General Roca,  Avellaneda  y  25  de Mayo, mientras  que  los  restantes  establecimientos  son  supermercados  y  ambos están situados en el departamento de Valcheta. 

48 

 

Gráfico 5

En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de medias reses compradas en cada región según productores que respondieron.

Cuadro 6: Establecimientos según región que compran carne y total de medias reses compradas

Otras Regiones

Establecimientos

Total de medias reses compradas

% Promedio

La Pampa 6 394 96,33 65,67 Localidades de Río Negro 1 5 1,22 5,00 S/d 1 10 2,44 10,00 Total 84 409 100,00 51,13

En cuanto a los 23 establecimientos que comercializan carne vacuna 21 de ellos señalaron comprar, en total, un promedio de 223, 5 medias reses por mes.

Cuadro 7: Total establecimientos según cantidad de medias reses que compran por mes

Cantidad de medias

reses Frecuencia %

Total de

medias reses

% promedio

< de 10 2 9,52 9 0,67 4,5 11 a 30 7 33,33 119 8,854 17 31a 60 6 28,57 300 22,32 50 61 y más 6 28,57 916 68,15 152

                                                            4 De los 14 establecimientos que mencionaron comprar carnes en otras regiones solo 8 especificaron total de medias reses compradas. 

49 

 

Total 21 100,00 1344 100 223,5

Señalando que el precio de compra por kg de la media res es de aproximadamente $ 14,5 promedio (siendo el menor precio de compra declarado $10/kg y el más alto $23,75/kg). A su vez mencionaron que dichos precios son fijados principalmente por los productores rurales (22%) y por los Frigoríficos (22%).

Gráfico 6

A su vez indicaron que el precio de venta (promedio) de los cortes finos (lomo, bife, peceto) ronda los $28/kg mientras que el precio del puchero (cortes delanteros) $15/kg (promedio). En cuanto al precio de venta de las pulpas (rueda trasera) y del asado/matambre el precio de venta para ambos ronda en promedio unos $24/kg.

En cuanto a los establecimientos que venden carne ovina señalaron comprar la siguiente cantidad de corderos:

Cuadro 8: Cantidad de corderos comprados por mes por los establecimientos

Compra x mes Frecuencia % Total de

animales %

<20 7 38,89 105 7,6421 a 100 9 50,00 470 34,18>100 2 11,11 800 58,18Total 18* 100,00 1375 100,00*2 establecimientos no brindaron dicha información

El precio de venta, promedio, por carcaza es de $207.

De de los 20 establecimientos que venden carne ovina, la gran mayoría 85% (17) mencionó que no pueden ofrecer corderos todo el año (Solo un productor señaló poder hacerlo mientras que

50 

 

los restantes no respondieron) y que principalmente la venta se dan en los meses de Diciembre a Febrero.

Solo 7 de los 10 establecimientos que venden carne caprina respondieron la cantidad de chivitos que compran por mes. Compran en promedio 53 chivos a $ 148 (promedio).

Cuadro 9: Establecimientos que comercializan carne caprina

Chivitos compra por mes

Precio de compra por animal

peso promedio de animales

Precio de venta x kg

Precio de venta de la carcaza

40 150 8 22 200 100 150 8 20 180

60 100 7 17 150 80 210 9 - 290 10 170 12 28 22 60 120 8 17 160 18 140 - - 200

Con respecto a la venta de chivitos, solo un establecimiento puede ofrecer los productos durante todo el año, los restantes (9) mencionan vender únicamente durante el mes de Diciembre.

Establecimientos que ofrecen carne vacuna

En cuanto a los establecimientos que venden carne vacuna (23) casi la totalidad considera (95%) que la presentación de los productos es adecuada a las preferencias del consumidor, aunque solo un 57% considera que la oferta actual de su establecimiento es suficiente.

Gráfico 7

51 

 

El 73% de estos 23 establecimientos señalaron vender productos elaborados5 en base a carne vacuna, donde el 41% los elabora en su establecimiento y un 24% se los compra a terceros.

Gráfico 8

Principales productos de elaboración propia:

• Chorizos comunes/caseros/ parrilleros /especiales • Salchichas • Hamburguesas

Cuadro 10: Productos elaborados en base a carne vacuna Productos Frecuencia %

Chorizos: Comunes/ Caseros /Parrilleros/ Especiales 5 62,50

Salchichas 1 12,50Hamburguesas 2 25,00Total 8 100,00

                                                            5 Productos elaborados se refiere a Chacinados frescos, secos, salazones, fiambres cocidos 

52 

 

En cuanto al volumen de producción solo respondieron los que elaboran algún tipo de variedad de chorizo, mencionando elaborar:

Cuadro 11: Volumen de producción de los productos elaborados en los establecimientos

Elaboración de Chorizos Kg/mes Frecuencia Total

kg/mes Promedio

menos de 100 kg por mes 2 140 70,00 entre 101 a 600 3 1150 383,33 más de 600 2 3200 1600,00 Total 7 4490 641,43

Establecimientos que ofrecen carne ovina

La mayoría (80%) de los establecimientos que venden carne ovina consideran que la oferta actual es insuficiente (50%) o a veces insuficiente (30%).

Cuadro 12: Tipo de oferta de los establecimientos Oferta actual Frecuencia %

Suficiente 4 20,00Insuficiente 10 50,00A veces insuficiente 6 30,00Total 20 100,00

Principalmente dicha insuficiencia se debe, según los encuestados, a que:

• en ciertas épocas del año no hay carne ovina (especialmente en invierno) • en invierno no hay debido a la sequía, por lo tanto escasea la carne • la estacionalidad de la oferta, en invierno no se oferta • que no hay un gran consumo • que no se consigue en la cantidad demandada • la falta de capones y ovejas

Por otro lado la gran mayoría (90%) considera que la presentación de los productos es adecuada a las preferencias del consumidor.

Cuadro 13: Opinión acerca de la presentación de los productos Presentación Frecuencia %

Adecuada 18 90,00 Inadecuada 1 5,00 Ns/Nc 1 5,00 Total 20 100,00

53 

 

En ninguno de los establecimientos se venden productos elaborados en base a carne ovina, y solo uno mencionó vender carne ovina diferenciada6.

Establecimientos que ofrecen carne caprina

De los 10 establecimientos que venden carne caprina en general consideran que la oferta actual es insuficiente (60%) mientras que un 20% dice que solo a veces es insuficiente, sin embargo en cuanto a la presentación de dichos productos el 90% cree que se adecúan a las preferencias del consumidor.

Cuadro 14: Tipo de oferta de los establecimientos

Oferta Actual Frecuencia % Suficiente 2 20,00Insuficiente 6 60,00A veces insuficiente 2 20,00Total 10 100,00

Por otro lado cabe señalar que ninguno de dichos establecimientos vende productos elaborados en base a este tipo de carne, y que ninguno ha recibido demandas de productos que no estén en condiciones de ofrecer.

Ambiente e higiene de los comercios

En cuanto al tratamiento otorgado a los residuos se obtuvieron las siguientes respuestas:

Solo en el 38% de los establecimientos se realizan separación de residuos por tipo.

Gráfico 9

                                                            6 Encuesta Nº 17 supermercado La Anónima, vende carne ovina diferenciada, cordero patagónico, procedente de Río Gallegos y volumen aproximado 10.000 kg. 

54 

 

Principalmente, los que efectúan algún tipo de separación, disponen los mismos como residuo sólido urbano (42%) y/o los retiran del establecimiento (32%). Solo 2 establecimientos (7,6%) los disponen en su terreno.

Gráfico 10

A posteriori se les preguntó si estarían dispuestos a separar los residuos por tipo en diferentes contenedores, a fin de ser tratados de manera diferenciada. El 90% (24) contestó de forma afirmativa mientras que los restantes no saben o no contestan. De los residuos mencionados en la encuesta (grasas, huesos, papeles limpios, cartones, vidrios, plásticos, residuos orgánicos7) si bien la mayoría (92%) estaría dispuesta a separar más de un tipo de residuo, solo 6 (23%) establecimientos señalaron estar dispuestos a separar todos los residuos mencionados. Los establecimientos que contratan servicios (18) de faena generalmente (61%) venden las achuras/cabezas/panzas, un 16% señaló tirarlas y /o dejarlas, mientras que otro 22% dijo que se las quedaban los propios frigoríficos/mataderos. En cuanto a la limpieza de los establecimientos, los productos más utilizados son el detergente y la lavandina.

Cuadro 14: Productos utilizados para lavar los establecimientos

Productos Frecuencia % Únicamente lavandina 2 7,69 Detergente y Lavandina 17 65,38 Hipoclorito y detergente 1 3,85

                                                            7 Pregunta 71: Indique con una cruz que residuos podría separar: Grasas/Huesos/Papeles limpios/ Cartones/ Vidrios/ Plásticos/Residuos Orgánicos/Otros 

55 

 

Lavandina y jabón 1 3,85 S/d 5 19,23 Total 26 100,00

Se les preguntó cuales de los siguientes elementos son utilizados por el personal de cada establecimiento: gorro- barbijo-delantales- botas.

Solo 3 (12%) de los establecimientos señalaron que sus empleados utilizan todos los elementos mencionados anteriormente.

Cuadro 15: Elementos de higiene utilizados por personal de los establecimientos

Elementos Frecuencia %

Gorro, barbijo, delantales y botas 3 11,54

Gorro, delantales y botas 2 7,69Gorro, barbijo y delantales 1 3,85Barbijo y delantales 2 7,69delantales y botas 2 7,69Gorro y delantales 3 11,54Únicamente barbijo 1 3,85Únicamente delantales 9 34,62Ninguno 2 7,69S/d 1 3,85Total 26 100,00

Cuadro 16: productos utilizados para lavarse las manos

Productos Frecuencia % Detergente 9 34,62Preparados especiales 9 34,62Detergente y preparados especiales 3 11,54Ninguno 3 11,54S/d 2 7,69Total 26 100,00

Comercialización

Según los encuestados son varios los problemas que enfrenta el comercio de las carnes, el 69% señala más de una problemática, principalmente el 23% (22) menciona el tema de la estacionalidad y de la oferta discontinua, Insuficiente desarrollo de subproductos de carne (11%), falta de articulación producción/ faena/comercialización (11%) e informalidad en la faena (11%) entre otras.

56 

 

Cuadro 17: Principales problemas que enfrenta el comercio de las carnes

Principales Problemas Frecuencia %

Estacionalidad/ oferta discontinua de la producción primaria 22 22,68

Insuficiente desarrollo de subproductos de carne 11 11,34 Inadecuada presentación de los productos 2 2,06

Insuficiente infraestructura de transportes/caminos 8 8,25

Alto costo de insumos/factores 8 8,25 Baja disponibilidad/ capacitación de recursos humanos 5 5,15 Falta articulación producción/faena/comercialización 11 11,34

Informalidad en la faena 11 11,34 Imprevisibilidad de precios de venta 10 10,31

Falta de infraestructura propia 8 8,25 S/d 1 1,03 Total 97 100,00

El 88% de los encuestados no tenía conocimiento de que se planea construir un frigorífico en la Provincia.

Sin embargo el 61% señaló que con la construcción del frigorífico se verá beneficiado en más de una cuestión

Cuadro 18: En que cuestiones se verían beneficiados

Beneficio Frecuencia % Mayor oferta 17 30,91 Se obtendrían más subproductos 11 20,00 Disminuiría faena clandestina 11 20,00 Mayor garantía en la calidad del producto 9 16,36 Otra 5 9,09 Ninguna 1 1,82 S/d 1 1,82 Total 55 100,00

En cuanto a las dificultades que tienen con respecto a:

57 

 

1. La compra de carne y/o animales El 73% (19) de los encuestados señaló que:

• “No hay suficiente oferta y el precio no está regulado” • “En invierno escasea y encarece” • “Falta de stock ovino” • “Condiciones climáticas / informalidad del productor (papeles)” • “Faltan corderos, cerdos y pollos” • “Trabas del matadero local y SENASA” • “Falta de calidad, rinde”

Los restantes encuestados (7) señalaron no tener ningún tipo de dificultad con respecto a la compra de carne y/o animales.

A los que mencionaron tener dificultades en cuanto a la compra de carnes/animales se les preguntó especialmente que soluciones propondría, a la que se respondió:

• “Engordes” • “Que la gente vuelva al campo” • “Repoblar los campos” • “Un frigorífico que faene cerdos corderos y chivitos” • “Integración con ganado” • “Aumentar producción primaria” • “Producción local, coordinación entre la venta y la producción” • “Reactivar la actividad primaria con mayores controles en la faena” • “Política productiva que tenga en cuenta el engorde” • “Flexibilizando normas SENASA pequeños productores” • “Más agilidad en los trámites y matadero carnicería locales” • “Que haya mayor oferta todo el año y corrales de engorde”

2. La venta al público

Del total de encuestados 20 (77%) respondieron mencionando principalmente que dicha dificultad encontrada se vincula directamente con la baja demanda debido a la situación económica que atraviesan.

• “Poco poder adquisitivo de la gente” • “Falta de recursos por parte del consumidor” • “Baja demanda por la situación económica”

Según ellos, las posibles soluciones ante dicha dificultad serían:

• “Mejorar la situación del país” • “Estabilidad en el precio” • “Que baje el precio de la carne o aumenten los sueldos”

58 

 

3. Las instituciones gubernamentales de control/fiscalización/administración

De los que respondieron dicha pregunta (21) la mayoría, el 67%, menciona no tener ningún tipo de dificultad, mientras que el restante 33% señala principalmente lo siguiente:

• “Falta de controles y burocracia” • “Costo administrativo muy alto” • “Mala fiscalización” • “Falta guía para chivos”

Finalmente se les pregunto, si tuvieran apoyo económico ¿qué inversiones o mejoras realizaría? Las principales respuestas fueron las siguientes:

• Una carnicería propia - Inmueble propio • Ampliaríamos el emprendimiento • Sala de chacinados • Cámara de frío • En la producción primaria • Una nueva sucursal • Infraestructura para la carnicería (maquinas, cámaras) • transporte agrandaría la actividad primaria propia para disminuir la

compra a terceros • Transporte - camión • Invertimos constantemente en mejoras • Cámara frigorífica propia

59 

 

ENTREVISTA PARA FRIGORÍFICOS, MATADEROS, GRANDES CARNICERÍAS.

1. Nombre del entrevistado:

2. Razón social:

3. Departamento:

4. Provincia:

5. Tel:

6. E-mail:

7. Tipo de propiedad: pública –nacional, provincial.-, privada, mixta, otra.

8. Forma jurídica:

9. Instalaciones del establecimiento (remarcar lo que corresponde): Faena, cámaras de enfriado,

cámaras de congelado, desposte, tratamiento de menudencias verdes y rojas, otras:

10. ¿La empresa participa de la producción primaria?

11. Si contestó sí: ¿Qué porcentaje de los animales proviene de producción propia?

12. Especies que faena: bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, otros.

13. Volumen faenado anualmente de cada especie (cabezas/año):

14. ¿Cuál es el la capacidad de faena del establecimiento? (cabezas/día)

15. ¿Cuál es el costo de faena que tiene el establecimiento? ($/animal)

• Bovinos

• Ovinos

• Caprinos

• Porcinos

• Otros (Indicar especie)

16. ¿Qué otros tributos o gastos paga? (concepto y $/año)

17. Destinos de los productos faenados en su establecimiento: local, provincial, nacional,

exportación.

18. ¿Dónde compra los animales?

19. ¿Cuál es el precio abonado por especie y categoría? ($)

Categoría Bovinos

• Ternero: • Novillito: • Novillo Liviano: • Novillo Mediano: • Novillo Pesado: • Vaquillona: • Vaca Consumo:

60 

 

• Vaca Conserva: • Vaca Manufactura: • Toro:

Categoría Ovinos

• Borregos • Borregas • Corderos • Capones • Ovejas • Carneros

Categoría Caprinos

• Chivitos/Cabritos • Cabrillas • Cabras • Capones • Machos/chivatos

20. ¿Realiza usted el traslado hasta el frigorífico de los animales que compra?

21. Si contestó Sí, ¿qué vehículo utiliza?

22. ¿Realiza usted la distribución de las medias reses?

23. Si contestó Sí, ¿en qué vehículo?

24. ¿Cuánto cobra por el servicio de faena por unidad según la especie?

25. ¿Cuál es el precio de venta? Indicar $ / res de cada especie y categoría del animal:

Categoría Bovinos

• Ternero: • Novillito: • Novillo Liviano: • Novillo Mediano: • Novillo Pesado: • Vaquillona: • Vaca Consumo: • Vaca Conserva: • Vaca Manufactura: • Toro:

Categoría Ovinos

• Borregos/as

61 

 

• Corderos • Capones • Ovejas • Carneros

Categoría Caprinos

• Chivitos/Cabritos • Cabrillas • Cabras • Capones • Machos/chivatos

26. Indique si su establecimiento procesa los subproductos (cabezas y lenguas, huesos, panzas y

achuras, cuero, sangre).

27. Si no los procesa ¿qué destino le da?

28. ¿Qué hace con el cuero?

29. ¿Se aprovecha la sangre?

30. Indique la cantidad de personas que trabajan en su establecimiento

31. Indique cuantos turnos de trabajo se realizan en su planta y las tareas realizadas en cada uno.

32. ¿Existe algún documento o certificado de habilitación de la planta? Indique cuál.

33. ¿Conoce cuál es el marco legal para asegurar el cumplimiento de las leyes sobre el cuidado del

ambiente?

34. ¿A su entender, este establecimiento genera algún impacto ambiental? Especificar:

35. ¿Cuánta energía consume? (En Kw-h o HP)

36. ¿Hay controles de consumo o gasto?

37. ¿Cómo obtiene el agua para el funcionamiento del establecimiento?

38. ¿Cuánta agua se consume según especie? (en litros desde que entra a corral hasta que se

obtiene la media res).

39. Si la planta tiene cámaras frigoríficas ¿sabe con qué se refrigeran?

40. ¿Tienen calderas y termotanques?

41. ¿Separa los residuos? Explique

42. ¿Tiene permiso de vuelco de los efluentes líquidos? Si No

43. ¿Tiene problemas con el tratamiento de los residuos?

44. ¿Se encuentran los tanques de almacenamiento de sustancias líquidas protegidos por piletas de

contención?

45. ¿Existen desagües que regularmente se sobrecargan o inundan?

46. ¿Se arroja algún tipo de material de desecho en un terreno de relleno de la planta?

62 

 

47. ¿Existe algún sector abierto de la planta en el cual no crezca vegetación natural?

48. ¿Donde se disponen los residuos sólidos8? (En la planta o los retiran).

49. ¿Se generan ruidos molestos para el vecindario?

50. ¿Los habitantes han presentado algún tipo de reclamo contra el matadero?

51. ¿Hay procedimientos en caso de incendio?

52. ¿Cuál es la distancia desde el límite de la planta hasta la vivienda más cercana? (en metros

aproximados):

53. ¿Hay algún responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo?

54. ¿Trabajan los empleados usando elementos de protección personal? (Casco, botas, delantales,

guantes, impermeable para exteriores, barbijo).

55. ¿Qué inconvenientes hay para la comercialización de la carne?

56. ¿Tiene problemas de transporte?

57. ¿Tiene problemas con las entidades gubernamentales o de control de la actividad? Explicar.

58. ¿Suele haber escasez de animales? ¿Qué animales? ¿En qué momentos?

59. ¿Sabe que hay un proyecto de mejoramiento de los mataderos rurales?

60. ¿Está de acuerdo con un plan de equipamiento y mejora de los mataderos?

61. ¿Qué mejoras o inversiones le hace falta a su establecimiento?

62. ¿Qué nuevos productos comercializaría si contara con mejores instalaciones?

63. Si se realizaran las mejoras aumentaría el porcentaje de matanza? ¿En qué %?

64. ¿Qué otras mejoras cree que se producirían en la comercialización de carne?

                                                            8 Nota: Por desecho sólido se entiende toda aquella sustancia que se retira   en recipientes, vehículos u otro  tipo de contenedor.   En este sentido,  la palabra Desecho  también puede abarcar a  las sustancias líquidas. 

63 

 

TALLER PARTICIPATIVO

Proyecto: “Desarrollo Integral Ganadero de la provincia de Río Negro”

General Roca, 18 de mayo de 2010

A.- PARTICIPANTES

Instituciones involucradas:

Ministerio de la Producción

Ente de Desarrollo de la Región Sur

Frigorífico Luis Beltrán (Luis Beltrán)

Frigorífico Arroyo (San Carlos de Bariloche)

FRIDEVI (Viedma)

Unidad integrada INTA – IDEVI

Sociedad Rural del Alto Valle

Sociedad Rural del Valle Medio

Sociedad Rural de Viedma

Federación de Sociedades Rurales de RN

Legislatura de la Provincia de Río Negro

FECORSUR

IDEVI

Agencia de Desarrollo de Guardia Mitre

Proyectos u otras intervenciones en la zona de proyecto:

Ley Ovina

Cambio Rural

Programa Ganadero Bovino Provincial

Programa Ganadero Ovino del Ente de la Región Sur

Plan Ganadero Nacional

Programa Sanitario Ovino Provincial

Comisión Provincial de Sanidad Animal

Programa Social Agropecuario

Programa de Desarrollo Rural de la Patagonia (PRODERPA)

Programa de Lucha contra la Desertificación

INTA

SENASA

64 

 

B. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Lluvia de Problemas:

Sector Ovino

1. Disminución del stock por factores climáticos

2. Falta de abastecimiento de agua para bebida animal

3. Falta de integración de los productores

4. Falta de financiamiento en las organizaciones rurales

5. Falta de planificación a largo plazo

6. Falta de políticas activas de largo plazo

7. Altos costos de producción.

8. Deficiencias en la infraestructura básica en general (energía eléctrica, gas, efluentes, educación, vivienda, comunicaciones y red caminera primaria y secundaria)

9. Falta salas habilitadas de faena en el ámbito provincial.

10. Escaso agregado de valor en producto y subproductos

11. Áreas bajo riego y con potencialidad de riego subutilizadas

12. Desertificación

13. Falta de integración regional (riego-secano) para optimizar la oferta forrajera

14. Engorde de animales fuera de la provincia

15. Falta de incorporación de genética para la producción de carne ovina

16. Falta de organización en la comercialización

17. Cargas sociales excesivas

18. Presencia de predadores (perros, zorros, pumas) y plagas

19. Alto grado de informalidad en la producción

20. Alto grado de informalidad en la comercialización

21. Faena clandestina

22. Falta de mano de obra rural capacitada

23. Excesiva burocracia del SENASA

24. Falta de un sistema de generación de precios regionales para la carne

25. Falta de un sistema de información comercial

26. Dificultades de acceso a las líneas de financiamiento existentes

27. Falta de estímulos para desarrollar un manejo sustentable (económico y ambiental)

28. Falta de información focalizada sobre la situación del productor y su familia

29. Falta de logística para el transporte del ganado/carne

30. Infraestructura insuficiente y deficiente de los mataderos rurales

31. Falta de conciencia asociativa

65 

 

32. Falta de participación/compromiso de los productores

33. Fuerte estacionalidad de la oferta

34. Falta de equipamiento comunitario (maquinarias, niveladoras, tractores, perforadoras)

35. Falta de articulación entre la industria y la producción

36. Presencia de sobrepastoreo

37. Reticencia a la incorporación de paquetes tecnológicos

Sector Bovino

1. Necesidad de una política ganadera de largo plazo

2. Necesidad de repoblamiento/recuperación de stocks

3. Restricciones al movimiento de ganado en pie y carnes por barreras (Pat. Norte A)

4. Falta de maquinaria para mejorar la oferta forrajera

5. Desarrollo genético

6. Mejorar infraestructura de riego

7. Falta de un laboratorio comunitario de suelo, agua y sanidad animal

8. Necesidad de un matadero de transito federal y exportación de uso comunitario

9. Financiamiento para mejorar la infraestructura de corrales comunitarios

10. Falta de incentivos para ganadería en zonas de riego

11. Necesidad de aumentar la superficie dedicada a recría y de feedlots para engorde

12. Baja tasa de extracción

13. Necesidad de mejorar el matadero de Conesa

14. Necesidad de capacitar mano de obra rural

15. Necesidad de incrementar la captación y distribución de agua para bebida animal

16. Falta de capacidad de almacenamiento y acondicionamiento de granos y forrajes

17. Falta de maquinaria para cosecha de granos y forrajes en picos de demanda

18. Necesidad de incrementar la capacidad de industrialización de carnes

19. Ausencia de claras reglas de juego en la comercialización

Producción de carnes

insuficiente para abastecer

la demanda

Ganadería vacuna

concentrada en la cría, no

completa el ciclo en la provincia

Ganadería ovina desaprovecha la producción de

carne

Bajas tasas reproductivas

(baja productividad) en los rodeos

ovinos y vacunos

Baja disponibilidad de forraje en épocas

de mayor demanda

Problemas de manejo y

sanitarios de los rodeos y de

manejo del agua

Hábitos de producción

antiguos

Falta de asistencia

técnica

Alto porcentaje de

faena informal

Mataderos rurales obsoletos,

deteriorados y con deficiencias ambientales

Comercialización ganadera informal.

Inexistente capacitación

comercial

Falta diferimiento de oferta y diferenciación

de producto

Baja articulación de

la cadena pecuaria, falta de eficiencia y sustentabilidad

Baja rentabilidad sector primario

Insuficiente desarrollo de alternativas comerciales

Insuficiente desarrollo regional de las cadenas de

carne subproductos y derivados

Grados de terminación heterogeneos

No se cumplen condiciones higiénico-sanitarias

Falta sistemas de información para

trasparentar precios

Falta matadero, frigorífico de

transito federal y exportación

ovina

Faltan maquinarias para implantación de

pasturas