PROPUESTA DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA CARACTERIZAR LOS COMPONENTES BIÓTICOS DEL...

34
PRODUCTO 2: PROPUESTA DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA CARACTERIZAR LOS COMPONENTES BIÓTICOS DEL AMBIENTE RECEPTOR DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS: BORRADOR PARA UN DIÁLOGO INTERINSTITUCIONAL Este informe constituye el Producto 2 del convenio entre la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura y la Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable para la realización de una caracterización inicial de los componentes bióticos del ambiente receptor en el sitio habilitado para la construcción del Puerto de Aguas Profundas en la costa del Departamento de Rocha, y su área de influencia.

Transcript of PROPUESTA DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA CARACTERIZAR LOS COMPONENTES BIÓTICOS DEL...

PRODUCTO 2: PROPUESTA DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA

CARACTERIZAR LOS COMPONENTES BIÓTICOS DEL AMBIENTE RECEPTOR DEL

PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS: BORRADOR PARA UN DIÁLOGO

INTERINSTITUCIONAL

Este informe constituye el Producto 2 del convenio entre la Corporación Nacional para

el Desarrollo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura y la

Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable para la realización de una

caracterización inicial de los componentes bióticos del ambiente receptor en el sitio

habilitado para la construcción del Puerto de Aguas Profundas en la costa del

Departamento de Rocha, y su área de influencia.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

1

PROPUESTA DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA

CARACTERIZAR LOS COMPONENTES BIÓTICOS DEL AMBIENTE

RECEPTOR DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS: BORRADOR PARA

UN DIÁLOGO INTERINSTITUCIONAL

Coordinadores:

Alvaro Soutullo, Alvar Carranza & Cristhian Clavijo

Especialistas:

Natalia Bajsa, Ana Borthagaray, Gonzalo Cortés, Mariana Cosse, Verónica

Etchebarne, Valentina Franco-Trecu, Manuel García, Silvana González, Daniel

Hernández, Sebastían Horta, Marisa Hutton, Gabriel Laufer, Marcelo Loureiro,

Mariana Nin, Verónica Piñeiro, Sebastián Sauco, Fabrizio Scarabino, Wilson S.

Serra

Junio 2014

Cita sugerida: Soutullo S, A Carranza, C Clavijo, N Bajsa, A Borthagaray, G Cortés, M Cosse, V

Etchebarne, V Franco-Trecu, M García, S González, D Hernández, S Horta, M Hutton, G Laufer, M

Loureiro, M Nin, V Piñeiro, S Sauco, F Scarabino, W S Serra. 2013. Propuesta de estudios de corto y

mediano plazo para caracterizar los componentes bióticos del ambiente receptor del puerto de aguas

profundas: borrador para un diálogo interinstitucional. Informe Técnico MNHN/IIBCE-DICYT-MEC. 33

pp + anexos.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

2

PROPUESTA DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO PARA

CARACTERIZAR LOS COMPONENTES BIÓTICOS DEL AMBIENTE

RECEPTOR DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS: BORRADOR PARA

UN DIÁLOGO INTERINSTITUCIONAL

RESUMEN EJECUTIVO

Los sistemas socioambientales se caracterizan por ser complejos y dinámicos. Si

bien en condiciones normales presentan la capacidad de tolerar perturbaciones,

la acumulación de estas puede desencadenar procesos bruscos de cambio que

modifican completamente su estructura y funcionamiento, transformando

completamente esos sistemas. Estos cambios son a menudo impredecibles e

irreversibles, y frecuentemente existe un alto grado de incertidumbre respecto a

los efectos que puede desencadenar una intervención en estos sistemas. Por esa

razón es necesario acompañar las intervenciones humanas en el territorio con

monitoreo e investigación que permitan identificar de forma temprana efectos

no deseados y profundizar en el conocimiento del sistema.

Este documento es un insumo para apoyar un proceso de diálogo

interinstitucional orientado a identificar las necesidades de investigación para

profundizar la caracterización biótica del sitio seleccionado para la construcción

de un puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha (PAP), e

involucrar a las instituciones nacionales con capacidades en esas temáticas en el

diseño y ejecución de esos estudios. La identificación preliminar de temas a

abordar para complementar la caracterización inicial del área se realizó a través

de una serie de talleres de discusión con especialistas. A partir de esos talleres

se elaboraron perfiles de estudios que permitieran avanzar en la comprensión

de esos temas. Se buscó acotar los estudios a un horizonte temporal menor a

tres años, en el entendido que el objetivo de dichos estudios es generar

información que pueda ser utilizada en los procesos de toma decisión

actualmente en marcha. Se priorizó por lo tanto el estudio de grupos biológicos

y procesos sobre los que el conocimiento actual permite avanzar rápidamente

en una caracterización del área (e.g., vertebrados y plantas), pero que a su vez

permiten hacer inferencias sólidas sobre la integridad ecológica del área y su

capacidad de asimilar perturbaciones. Sólo se propusieron estudios que

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

3

abordaran temas para los que existen en Uruguay capacidades (de personal y

equipos) que permitieran comenzar su ejecución en el correr de este año.

Para la elaboración de los estudios se analizaron por separado los

COMPONENTES Marino, Terrestre y Aguas Continentales del ambiente

receptor del PAP. Dentro de cada uno de estos componentes se delinearon uno

o más PROGRAMAS de investigación, caracterizados por integrar áreas

temáticas o disciplinas afines, que en general presentan cierta homogeneidad en

cuando a metodología o grupo de organismos abordados. Dentro de cada

programa se identifican uno o más ESTUDIOS, que constituyen unidades

operativas más o menos independientes y/o autocontenidas.

Se identificaron en total 47 estudios estructurados en 10 programas de

investigación. El tiempo de implementación de estos estudios se extiende entre

3 y 36 meses; ocho de ellos son parcial o totalmente abordados en la

caracterización biótica inicial que se está desarrollando actualmente. La

ejecución de dichos estudios requiere del involucramiento de varios institutos

de la UdelaR, el Museo Nacional de Historia Natural, el Instituto Clemente

Estable (IIBCE), la DINARA y la Armada Nacional, entre otras instituciones,

incluyendo varias de la sociedad civil.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

4

CONTENIDO

1 OBETIVOS Y ALCANCE DE ESTE INFORME ..................................................................5

2 COMPONENTE MARINO ................................................................................................. 11

3 CRONOGRAMA COMPONENTE MARINO .................................................................. 17

4 COMPONENTE TERRESTRE............................................................................................. 19

5 CRONOGRAMA COMPONENTE TERRESTRE ............................................................. 25

6 COMPONENTE AGUAS CONTINENTALES ................................................................. 27

7 CRONOGRAMA COMPONENTE AGUAS CONTINENTALES .................................. 31

8 PROGRAMAS TRANSVERSALES .................................................................................... 32

9 CRONOGRAMA PROGRAMAS TRANSVERSALES ..................................................... 32

10 REFERENCIAS .................................................................................................................. 33

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

5

1 OBETIVOS Y ALCANCE DE ESTE INFORME

Los sistemas socioambientales se caracterizan por ser complejos y dinámicos

(Ostrom 2009). Si bien en condiciones normales presentan la capacidad de

tolerar perturbaciones y mantener sus características distintivas a pesar de los

impactos de esas intervenciones (es decir, tienen capacidad de resiliencia), la

acumulación de perturbaciones puede desencadenar procesos bruscos de

cambio que modifican completamente su estructura y funcionamiento,

transformando completamente esos sistemas (Scheffer & Carpenter 2003). Estos

cambios son a menudo impredecibles e irreversibles, y frecuentemente existe un

alto grado de incertidumbre respecto a los efectos que puede desencadenar una

intervención en estos sistemas.

Estas características imponen una serie de dificultades a la hora de afrontar la

gestión de sistemas socioambientales. El desafío es tomar decisiones exitosas en

escenarios de incertidumbre. Esto demanda la aplicación de modelos de gestión

no tradicionales, adaptativos, basados en la generación de conocimiento y el

ajuste constante de las decisiones, en una dinámica que se asemeja más a

timonear un velero en aguas poco conocidas que a conducir un vehículo por

una ruta preestablecida.

Uno de los principales motivos para velar por una gestión apropiada de los

sistemas socioambientales es que la perdida de la integridad ecológica de esos

sistemas tiene efectos directos e indirectos en el bienestar humano. Esto afecta

dimensiones tan diversas como la salud, la cohesión social o la capacidad de un

territorio de sostener actividades productivas como el turismo o la actividad

agropecuaria (Millennium Ecosystem Assessment 2005). Una mala gestión de

las intervenciones humanas en el territorio se traduce en problemas como

inundaciones, pérdida de calidad del agua, sobreexplotación pesquera, erosión

de suelo, y en general, una menor capacidad de amortiguar los efectos

negativos de esas intervenciones. Esto afecta de forma directa la calidad de vida

de las personas, con costos económicos para el Estado que a menudo

simplemente no han sido cuantificados. De ahí la importancia de anticipar estos

efectos no deseados e internalizar (explícitamente) sus costos.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

6

Minimizar el efecto de las actividades humanas sobre la integridad ecológica

del territorio es clave para sostener sociedades humanas saludables. Para esto

es necesario considerar los potenciales efectos de las intervenciones humanas y

sus eventuales ramificaciones, sabiendo que la información disponible siempre

es incompleta, y esperando que surjan sorpresas (Lindenmayer et al, 2010). Esa

es la razón por la que es necesario acompañar los proyectos con monitoreo e

investigación que permitan identificar de forma temprana efectos no deseados y

profundizar en el conocimiento del sistema, completando los vacios existentes

al comenzar. La generación de este conocimiento es central para apoyar los

procesos de toma decisión, ajustar el rumbo y responder a los desafíos no

previstos. El mensaje central es que la principal medida para minimizar los

riesgos de tomar malas decisiones es acompañar las grandes intervenciones

humanas sobre un territorio con investigación. Investigación aplicada a prever

y resolver los problemas que el proyecto deberá afrontar.

Es en este contexto que se enmarca el acuerdo MVOTMA-MEC-MTOP-CND-

FAICE para caracterizar los componentes bióticos del área de influencia del

sitio seleccionado para la construcción del puerto de aguas profundas en Rocha

(PAP). La caracterización inicial del área (actualmente en proceso), permitirá

identificar especies, ecosistemas y sitios particularmente relevantes para el

mantenimiento de la integridad ecológica del área, y hacer una valoración de la

información disponible. Esto permitirá contar con una descripción de las

condiciones actuales del área, y una identificación de aquellos elementos,

procesos y lugares que requieren ser considerados de forma especial en el

diseño del puerto y en la planificación de las intervenciones en la zona. No

permitirá sin embargo profundizar en el análisis de las consideraciones a tener

en cuenta para minimizar los impactos de estas actividades, ni abordar temas

para los que en la zona simplemente no hay investigación previa. Abordar estas

necesidades requiere investigación original orientada a responder esas

preguntas. En algunos casos requiere dotar al país de las capacidades

(institucionales, humanas, etc.) necesarias para desarrollar esos estudios.

Dichos estudios son la base para apoyar con información los procesos de toma

de decisión orientados a minimizar o mitigar los efectos no deseables de la

construcción del puerto. Contar con ellos (junto a otros que se identifiquen

durante la etapa de evaluación de impacto ambiental) permitirá además evitar

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

7

conflictos (políticos, legales, territoriales), o la necesidad de invertir luego

mayores recursos para revertir problemáticas que hubieran podido ser evitadas

con una mejor comprensión del sistema.

Por otro lado, un requisito para la realización de esos estudios es el

involucramiento de las instituciones de investigación nacionales, dado que se

requiere conocimiento local sobre los sistemas que se pretende estudiar. Este

proceso es una oportunidad para fortalecer las capacidades nacionales de

investigación en estas temáticas más allá de este proyecto puntual, y para

cultivar los mecanismos de diálogo y articulación entre las instituciones

científicas y las de gestión. Llevar adelante un proceso de diálogo con estas

instituciones, el involucramiento de las mismas en la ejecución de los estudios,

y la dotación de recursos financieros para la ejecución de los mismos (con una

contraparte de fortalecimiento de las capacidades de dichas instituciones) es

clave además para generar en el país capacidad de respuesta ante otros

proyectos similares. Tanto en términos de recursos humanos e infraestructuras,

como de arreglos institucionales que permitan a los decisores políticos contar

con la información necesaria en el momento en el que la requieren.

Este documento es un insumo para apoyar un proceso de diálogo

interinstitucional orientado a identificar las necesidades de investigación para

profundizar la caracterización biótica del sitio seleccionado para la construcción

de un puerto de aguas profundas en el departamento de Rocha (PAP), e

involucrar a las instituciones nacionales con capacidades en esas temáticas en el

diseño y ejecución de esos estudios. Constituye por lo tanto un borrador de

trabajo, no un documento cerrado. Pretende ser un instrumento para fomentar

la identificación de necesidades de investigación y se espera que el mismo se

enriquezca significativamente a lo largo del mencionado proceso. Es un

documento para ser criticado, cuestionado y mejorado.

Su objetivo es describir una serie de estudios que permitirían tener una mejor

caracterización biótica del entorno del sitio seleccionado para la construcción

del PAP (Fig. 1), y una línea de base más completa. El documento ofrece una

descripción general de los estudios que los autores sugieren realizar. No aborda

el análisis de otros componentes del ambiente en el área (i.e., medio antrópico y

físico según la normativa nacional).

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

8

Figura 1. Límites del área considerada para la elaboración de esta propuesta.

El marco conceptual que orientó la identificación de las necesidades de

información se describe en el informe elaborado por Soutullo y colaboradores

(2013). Dicho documento propone utilizar la definición de biodiversidad del

Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) a efectos de contar con una

definición operativa del concepto de “medio biótico” al que hace referencia la

legislación uruguaya al referirse a la caracterización del ambiente receptor de

un proyecto. Se propone entonces considerar “medio biótico” y “biodiversidad”

como sinónimos, y abordar la caracterización del componente biótico del

ambiente receptor del PAP siguiendo las recomendaciones del CDB sobre cómo

caracterizar la biodiversidad de un sitio. Esto requiere analizar la composición,

estructura y funcionamiento de la biodiversidad del sitio a lo largo de una serie

de niveles de organización biológica (Noss 1990). En este informe se consideran

principalmente los niveles de organización población-especie, comunidad-

ecosistema y paisaje.

La identificación preliminar de temas a abordar para esta caracterización se

realizó a través de una serie de talleres de discusión con más de treinta

especialistas en ecología e historia natural de sistemas terrestres, marinos y de

aguas continentales, que cuentan además con antecedentes de trabajo en el área

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

9

de estudio. Se les pidió que identificaran aspectos de la biodiversidad del área

de estudio que consideraran que es necesario entender para profundizar en la

caracterización inicial del ambiente receptor del PAP. Para ello se les solicitó

que tuvieran en cuenta el grado de conocimiento disponible actualmente sobre

el área, e identificaran los vacios de información que consideraran más

relevantes para caracterizar la dinámica de los sistemas naturales en dicha zona.

Una vez confeccionada una lista de los temas considerados relevantes por los

especialistas consultados, los autores de este informe trabajaron en perfilar

estudios que permitieran profundizar en el conocimiento de esos temas.

Siempre que fuera posible se intentó acotar los estudios a un horizonte

temporal menor a tres años, en el entendido de que el objetivo de dichos

estudios es generar información que pueda ser utilizada en los procesos de

toma de decisión que están en marcha actualmente. Se priorizó por lo tanto el

estudio de grupos biológicos y procesos sobre los que el conocimiento actual

permite avanzar rápidamente en una caracterización del área (e.g., vertebrados

y plantas), pero que a su vez permiten hacer inferencias sólidas sobre la

integridad ecológica del área y su capacidad de asimilar perturbaciones. Sólo se

propusieron estudios que abordaran temas para los que existen en Uruguay

capacidades que permitieran comenzar su ejecución en el correr de este año.

Para la elaboración de los estudios se analizaron por separado los

COMPONENTES Marino, Terrestre y Aguas Continentales del medio biótico

del área. Dentro de cada uno de estos componentes se delinearon uno o más

PROGRAMAS de investigación, caracterizados por integrar áreas temáticas o

disciplinas afines, que en general presentan cierta homogeneidad en cuando a

metodología o grupo de organismos abordados. Dentro de cada programa se

identifican uno o más ESTUDIOS, que constituyen unidades operativas más o

menos independientes y/o autocontenidas. Para cada componente se propone el

desarrollo de uno o más programas de investigación, que incluyen uno o una

serie de estudios concretos. No obstante, dado que algunos estudios y

programas no se restringen a un solo componente del medio biótico, estos se

agruparon en un eje propio denominado PROGRAMAS TRANSVERSALES.

Los PROGRAMAS se adjuntan como anexos, con bibliografía específica, y

presentan una Introducción General. Para cada estudio se incluye una

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

10

Justificación y Antecedentes, Objetivos, Metodologías, Tiempo estimado para

su finalización y Capacidades institucionales a nivel nacional y/o internacional.

Es necesario hacer notar que algunos temas son abordados parcialmente por

más de un programa. Se evaluó más apropiado abordar dichas temáticas como

parte de diferentes estudios, asumiendo que es posible que no todos los

estudios se desarrollen simultáneamente o con un alto grado de coordinación.

El objetivo es que cada estudio implementado de forma independiente sea

capaz de generar toda la información necesaria para alcanzar los objetivos

propuestos, pero esto implica en algunos casos un alto grado de redundancia

entre estudios. Hay información y análisis comunes a dos o más estudios que

de ser implementados de forma independiente se requiere generar más de una

vez. Una implementación coordinada de estos estudios como parte de una

estrategia global e integrada trae aparejada entre otras ventajas una

disminución en los costos de ejecución de los mismos. De ser ese el contexto, los

estudios que se proponen en este documento deberán ser revisados y ajustados

para conformar una estrategia de generación de información única e integrada.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

11

2 COMPONENTE MARINO

Para caracterizar la biodiversidad del área de estudio a nivel marino se sugieren

17 estudios agrupados en 4 programas: CARACTERIZACION DEL PAISAJE

MARINO, PECES E INVERTEBRADOS MARINOS, MEGAFAUNA MARINA y

ECOTOXICOLOGIA MARINA. Estos programas interaccionan a su vez con los

programas transversales. La Tabla 1 indica las dimensiones y niveles de

organización que aborda cada estudio.

Tabla 1. Estudios sugeridos y su vínculo con los diferentes niveles y dimensiones de la

biodiversidad para la caracterización del componente marino

COMPOSICIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN

Especies/

Poblaciones

Lista regional de

especies de peces e

invertebrados

bentónicos

marinos; Lista

regional de

especies de

megafauna marina

Intermareal rocoso,

Comunidades bentónicas

(plataforma interna),

Peces y otro necton

mayor, zooplancton e

ictioplancton,

Caracterización de

ensambles de aves y

mamíferos marinos y

parámetros poblacionales

de especies focales

Comunidades bentónicas,

peces y otro necton

mayor, zooplancton e

ictioplancton,

Caracterización de

ensambles de aves y

mamíferos marinos y

parámetros poblacionales

de especies focales

Comunidades/

Ecosistemas

Hábitats bentónicos Hábitats bentónicos,

Morfología y dinámica de

playas, Caracterización de

ensambles de aves y

mamíferos marinos y

parámetros poblacionales

de especies focales,

Macrofauna de playas

arenosas, Intermareal

rocoso, Comunidades

bentónicas (plataforma

interna), Peces y otro

necton mayor,

Zooplancton e

ictioplancton

Morfología y dinámica de

playas; Índices de calidad

ambiental para el sistema

marino-costero

Paisaje Hidrología,

Hábitats bentónicos

Hábitats bentónicos Hidrología, Floraciones

algales nocivas (FANs),

Caracterizacion de la

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

12

contaminación basal en el

ambiente y la biota

marina, Hábitos

alimenticios y relaciones

tróficas del sistema, Bio-

acumulación de metales

pesados y contaminantes,

A continuación se resumen los objetivos y justificación de los programas y

estudios propuestos.

PROGRAMA CARACTERIZACION DEL PAISAJE MARINO

El objetivo de este programa es clasificar y mapear los ambientes marinos,

identificando indicadores para la evaluación y monitoreo del ambiente marino

a nivel de paisaje. Esto permitirá identificar sitios destacados por su

importancia para asegurar el mantenimiento de la integridad ecológica del área

y evaluar los potenciales impactos de distintos escenarios de intervenciones

humanas.

ESTUDIO HIDROLOGÍA

El objetivo de este estudio es la caracterización hidrológica del área de estudio

como base para el análisis de los procesos biológicos que allí ocurren. Esto

permitirá contextualizar potenciales eventos (e.g., Mortandades de peces)

asociados principalmente a cambios naturales en la temperatura y salinidad del

agua de mar, de forma de separar estos efectos naturales de impactos

antrópicos. Adicionalmente, permitirá identificar espacialmente procesos

críticos (e.g., surgencias costeras) de importancia en aspectos relevantes del

ecosistema, como las áreas de cría y reclutamiento de especies de peces de

interés comercial y/o para la conservación.

ESTUDIO HÁBITATS BENTÓNICOS

Mientras el estudio HIDROLOGIA analiza exclusivamente la columna de agua,

el objetivo de este estudio es la caracterización del fondo marino. Esto

permitirá caracterizar y mapear la geomorfología del fondo marino y las

comunidades biológicas asociadas, de forma de describir su composición y

estructura. Adicionalmente, se podrán identificar áreas con hábitats

particularmente relevantes (e.g., fondos rocosos, restingas) y potencialmente

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

13

susceptibles a impactos negativos asociados a la construcción del PAP (e.g.,

cambios en la sedimentación, dragado).

ESTUDIO MORFOLOGÍA Y DINÁMICA DE PLAYAS

El objetivo de este estudio es caracterizar la dinámica y morfología de playas

arenosas, el determinante más importante de la composición y estructura de la

biota presente en estos ambientes. Esto permitirá obtener una línea de base que

incluya variables descriptivas del sistema para discriminar los potenciales

efectos de las actividades humanas sobre el ecosistema, así como la

identificación de áreas sensibles a estos efectos. La construcción de estructuras

rígidas, tales como espigones y escolleras, etc. pueden tanto intensificar y

generar procesos erosivos como incrementos en la tasa de sedimentación,

resultando en modificaciones de procesos ecológicos y perdida de hábitats, en

muchos casos irreversibles.

ESTUDIO FLORACIONES ALGALES NOCIVAS (FANs)

El objetivo de este estudio es caracterizar los procesos de Floraciones Algales

Nocivas (FANs). Las mismas son producidas por organismos fitoplanctónicos

microscópicos, que en condiciones ambientales favorables para su desarrollo, se

multiplican explosivamente y se concentran en determinadas localidades,

donde pueden afectar negativamente a la salud humana, la vida marina o la

economía del área afectada. Esto permitirá conoce la identidad, composición y

frecuencia de aparición de los organismos causantes de FANs, así como su

potencial impacto ecológico y socioeconómico y su correlación con variables

ambientales, permitiendo inferir la causalidad de estos episodios en el área de

estudio. Este proceso puede verse incrementado por procesos de eutrofización

asociados al ambiente portuario.

PROGRAMA PECES E INVERTEBRADOS MARINOS

El objetivo de este programa es generar información sobre aspectos de

composición, estructura y función de especies y poblaciones de componentes

faunísticos críticos bentónicos, nectónicos y planctónicos, los cuales incluyen los

principales recursos pesqueros costeros del país. Esto permitirá contar con una

línea de referencia para monitorear cambios en dichas características a lo largo

del tiempo, discriminar la variabilidad natural del sistema de cambios

atribuibles a las actividades humanas, e identificar los principales componentes

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

14

y procesos que determinan las características de cada comunidad, y su

capacidad de tolerar perturbaciones.

LISTA REGIONAL DE ESPECIES DE PECES E INVERTEBRADOS

MARINOS

El objetivo de este estudio es contar con un inventario completo de las especies

presentes en el área de influencia del PAP. Esta información constituye la base

para el desarrollo de los demás estudios de este programa y permitirá

identificar especies que deberán ser consideradas especialmente en la

planificación de los usos del territorio y la evaluación de los potenciales

impactos ambientales del PAP, dada su vulnerabilidad antes esos cambios, su

importancia funcional, o su valor para la evaluación y monitoreo de la

integridad ecológica del área y sus componentes.

MACROFAUNA DE PLAYAS ARENOSAS

El objetivo de este estudio es caracterizar la estructura y composición de las

comunidades bentónicas de playas arenosas, así como aspectos de composición,

estructura y función de especies focales indicadoras de la integridad ecológica

de estos ambientes, incluyendo recursos pesqueros como la almeja amarilla o el

berberecho. Estos estudios permitirán monitorear cambios en la comunidad de

invertebrados de playas arenosas, uno de los ambientes potencialmente más

sensibles a la implementación del PAP, ya que la infraestructura portuaria

puede afectar la dinámica costera del área, impactando la morfodinámica de las

playas. Se pretende también caracterizar aspectos clave como el grado de

conectividad entre poblaciones del área de influencia del PAP.

INTERMAREAL ROCOSO

El objetivo de este estudio es caracterizar la comunidad de invertebrados

bentónicos de puntas rocosas. Estos ambientes son biogeograficamente

singulares, ya que podrían ser clave en la estructura de la biota a escalas

regionales. La infraestructura portuaria puede afectar la dinámica del

transporte de larvas, generando discontinuidades a nivel genético entre las

poblaciones ubicadas al este y al oeste del PAP. Este estudio permitirá evaluar

la estructura demográfica y genética de especies del intermareal rocoso, así

como proponer medidas para la mitigación de potenciales impactos antrópicos.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

15

COMUNIDADES BENTÓNICAS (PLATAFORMA INTERNA)

El objetivo de este estudio es inventariar aspectos de composición, estructura y

función de la comunidad de invertebrados bentónicos de plataforma interna,

uno de los componentes espaciales menos estudiados del área. Este estudio

permitirá generar una línea de base para la posterior evaluación de cambios en

la composición y estructura demográfica y genética de estas especies.

PECES Y OTRO NECTON MAYOR

El objetivo de este estudio es caracterizar e inventariar el componente nectónico

de la biodiversidad del área de influencia del PAP. El componente nectónico de

la zona resulta de relevancia, debido a la presencia de especies amenazadas y al

interés socioeconómico de las especies que hacen uso de la zona, que incluye los

principales recursos pesqueros de la pesca costera (corvina y pescadilla). Este

estudio permitirá contar con una línea de base de la abundancia y estructura

demográfica y genética de estas especies.

ZOOPLANCTON E ICTIOPLANCTON

Este estudio tiene como objetivo la caracterización de la comunidad planctónica

en el área de estudio. El zooplancton representa un componente

extremadamente sensible a cambios ambientales, y se compone de especies de

una gran diversidad filética. Dado que coexisten en este componente estadios

de vida de especies bentónicas con organismos holoplanctónicos (e,g, larvas de

peces), este estudio, en combinación con los arriba mencionados, permitirá

contextualizar potenciales cambios observados en los aspectos poblacionales y

comunitarios de especies de plancton, bentos y necton del área de influencia del

PAP.

ÍNDICES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL SISTEMA MARINO-

COSTERO

El objetivo de este estudio es evaluar y monitorear la calidad ambiental y el

estado trófico en el área de influencia del PAP. En este sentido se propone el

uso de dos índices, basados en distintos dominios del ambiente marino, uno

basado en parámetros de calidad de agua del ambiente pelágico y otro basado

en la composición de la comunidad macrobentónica. Esto permitirá evaluar el

sistema marino íntegramente y generar una línea de base para un plan de

monitoreo que permita detectar perturbaciones a distintas escalas.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

16

PROGRAMA MEGAFAUNA MARINA

El objetivo de este programa es generar información la distribución, uso de

hábitat, parámetros demográficos, relaciones tróficas y exposición a

contaminantes de las comunidades y especies focales de aves, mamíferos y

tortugas marinas en el entorno del área seleccionada para la construcción del

PAP. Esto permitirá cubrir vacíos en la información biológica y ecológica de

este grupo, que incluye una alta proporción de especies carismáticas y de

interés para la conservación y establecer una línea de base sobre su

composición, estructura y dinámica que permita luego evaluar y monitorear los

cambios asociados al desarrollo del PAP.

LISTA REGIONAL DE ESPECIES DE MEGAFAUNA

El objetivo de este estudio es contar con un inventario completo de las especies

de mamíferos, aves y tortugas marinas presentes en el área de influencia del

PAP. Esta información constituye la base para el desarrollo de los demás

estudios de este programa y permitirá identificar especies que deberán ser

consideradas especialmente en la planificación de los usos del territorio y la

evaluación de los potenciales impactos ambientales del PAP, dada su

vulnerabilidad antes esos cambios, su importancia funcional, o su valor para la

evaluación y monitoreo de la integridad ecológica del área y sus componentes.

CARACTERIZACIÓN DE ENSAMBLES DE AVES Y MAMÍFEROS

MARINOS Y PARÁMETROS POBLACIONALES DE ESPECIES FOCALES

El objetivo de este estudio es conocer la composición, diversidad, abundancia y

dinámica demográfica de las especies que componen la comunidad marina del

área de influencia del PAP. Esto permitirá monitorear el posible efecto de las

distintas actividades desarrolladas en la zona. De esta forma, y en caso de

detectar cambios negativos en la abundancia es posible identificar que clases

están siendo afectadas (crías, juveniles, adultos), permitiendo enfocar los

esfuerzos de conservación de forma más eficiente.

HÁBITOS ALIMENTICIOS Y RELACIONES TRÓFICAS DEL SISTEMA

El objetivo de este estudio es conocer la composición de la dieta de las

poblaciones que componen la comunidad de aves, mamíferos y tortugas del

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

17

sitio de estudio. Esto es esencial para determinar las interacciones dentro de la

red trófica, el grado de solapamiento/ competencia entre las especies, así como

el rol de cada una en el ecosistema. Esto permitirá contar con una línea de base

sobre la estructura y funcionamiento del sistema para el desarrollo de un

sistema de monitoreo de su integridad ecológica, con especial énfasis en la

consideración de procesos que tienen lugar a escala de paisaje e involucran

simultáneamente varias comunidades.

BIO-ACUMULACIÓN DE METALES PESADOS Y CONTAMINANTES

El objetivo de este estudio es determinar las concentraciones de metales

pesados y sustancias tóxicas en los diferentes componentes del sistema. Por un

lado es importante medir la concentración en sedimento ya que permite

determinar la disponibilidad de los diferentes compuestos en el sistema, y por

otro lado en los depredadores tope, que por estar en la cima de la red trófica

pueden bioacumular altas concentraciones de estos compuestos. Esto permitirá

contar con una línea de base de contaminación en la biota marina, útil para

discriminar los posibles efectos de la actividad portuaria.

PROGRAMA ECOTOXICOLOGIA MARINA

ESTUDIO CARACTERIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN BASAL EN EL

AMBIENTE Y LA BIOTA MARINA

El objetivo de este programa es generar una línea de base respecto a la

contaminación ambiental en el sitio y estimar los efectos adversos de diferentes

contaminantes en diferentes grupos biológicos, a partir del estudio de especies

indicadoras. Esto permitirá contar con una línea de base de contaminación en la

biota marina, útil para discriminar los posibles efectos de la actividad portuaria,

y constituye la base para establecer un sistema de monitoreo y alerta temprana.

3 CRONOGRAMA COMPONENTE MARINO

La Tabla 2 presenta para cada programa y/o estudio la duración y las

instituciones con capacidades para llevar adelante estos estudios. Se indica con

(*) los estudios que se abordan parcial o completamente en la fase de

caracterización biótica inicial del ambiente receptor actualmente en proceso.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

18

Tabla 2. Lista de Programas y Estudios sugeridos, estimación del tiempo necesario para su

ejecución y instituciones vinculadas y/o socios clave.

PROGRAMA ESTUDIO DURACIÓN INSTITUCIONES

Peces e

Invertebrados

marinos

Lista regional de especies de peces

e invertebrados marinos (*)

6 meses DINARA-MNHN

Macrofauna de playas arenosas 16 meses DINARA-MNHN-

FCIEN-CURE

Intermareal rocoso 16 meses MNHN-CURE

Comunidades bentónicas

(plataforma interna)

16 meses DINARA-MNHN-

FCIEN-CURE

Peces y otro necton mayor 24 meses DINARA-MNHN

Zooplancton e Ictioplancton 16 meses DINARA-MNHN

Índices de calidad ambiental para

el sistema marino-costero

24 meses FCIEN

Megafauna marina Lista regional de especies de

megafauna (*)

24-36 meses DINARA-MNHN-

FCIEN-CURE

Caracterización de ensambles de

aves y mamíferos marinos y

parámetros poblacionales de

especies focales

24-36 meses DINARA-MNHN-

FCIEN-CURE

Hábitos alimenticios y relaciones

tróficas del sistema

24 meses DINARA-FCIEN-

CURE

Bio-acumulación de metales

pesados y contaminantes

24 meses

Eco-toxicología Caracterización de la

contaminación basal en el

ambiente y la biota marina

18 meses FQUIM, CURE

Paisaje marino Hidrología 24meses DINARA SOHMA,

FCIEN

Hábitats bentónicos 13 meses DINARA SOHMA,

FCIEN, FHUM

Morfología y dinámica de playas 13 meses DINARA FCIEN

Floraciones algales nocivas 13 meses DINARA

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

19

4 COMPONENTE TERRESTRE

Se propone abordar la caracterización de la biodiversidad del componente

terrestre a través de cuatro programas: PAISAJE TERRESTRE, VEGETACIÓN

TERRESTRE, INVERTEBRADOS TERRESTRES y VERTEBRADOS

TERRESTRES, los que contienen un total de 16 estudios. Estos programas

interaccionan a su vez con los componentes transversales, vinculándose con el

programa GENETICA. La Tabla 3 indica las dimensiones y niveles de

organización que aborda cada estudio.

Tabla 3. Estudios sugeridos y su vínculo con los diferentes niveles y dimensiones de la

biodiversidad para la caracterización del componente terrestre

COMPOSICIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN

Especies -

poblaciones

Especies vegetales

indicadoras;

estructura

poblacional de

especies focales de

invertebrados

terrestres; especies

de importancia

para la

conservación;

especies

indicadoras de

integridad

ecológica; ensamble

de depredadores

tope

Estructura poblacional

y comunitaria;

especies vegetales

indicadoras; estructura

poblacional de

especies focales de

invertebrados

terrestres; especies de

importancia para la

conservación; especies

indicadoras de

integridad ecológica;

ensamble de

depredadores tope

Especies vegetales

indicadoras; estructura

poblacional de especies

focales de invertebrados

terrestres; especies de

importancia para la

conservación; especies

indicadoras de integridad

ecológica; ensamble de

depredadores tope

Comunidades -

ecosistemas

Lista regional de

especies vegetales;

caracterización de

comunidades

vegetales; lista

regional de

especies de

invertebrados

terrestres; lista

regional de

vertebrados

terrestres;

Topología de la red de

parches de vegetación;

estructura poblacional

y comunitaria;

caracterización de

comunidades

vegetales; especies

vegetales indicadoras;

caracterización de

ensambles de

invertebrados

terrestres;

Estructura poblacional y

comunitaria; caracterización

de comunidades vegetales;

especies vegetales

indicadoras; ensamble de

depredadores tope

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

20

caracterización de

comunidades de

vertebrados

terrestres

caracterizacion de

comunidades de

vertebrados terrestres;

ensamble de

depredadores tope

Paisaje Topología de la red

de parches de

vegetación

estructura poblacional

y comunitaria; análisis

de la estructura

metapoblacional y

metacomunitaria;

ensamble de

depredadores tope

Estructura funcional del

paisaje; estructura

poblacional y comunitaria;

análisis de la estructura

metapoblacional y

metacomunitaria; provisión

de servicios ecosistémicos;

ensamble de depredadores

tope

A continuación se resumen los objetivos y justificación de los programas y los

estudios propuestos.

PROGRAMA PAISAJE TERRESTRE

El objetivo de este programa es analizar la configuración espacial de los parches

de los distintos ambientes del área de influencia del PAP actualmente y analizar

los efectos que tienen la distribución espacial y las características de los parches

en el mantenimiento de la composición, estructura y funciones de la biota del

área. Esto permitirá identificar sitios destacados por su importancia para

asegurar el mantenimiento de la integridad ecológica del área y evaluar los

potenciales impactos de distintos escenarios de intervenciones humanas.

ESTUDIO TOPOLOGÍA DE LA RED DE PARCHES DE VEGETACIÓN

El objetivo de este estudio es caracterizar la estructura actual del paisaje y de

atributos físicos de los parches de vegetación. Esto permitirá establecer una

línea de base e identificar sitios destacados para mantener la conectividad de los

distintos ambientes presentes en el área.

ESTUDIO DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL

PAISAJE

El objetivo de este estudio es complementar el estudio anterior con información

de campo sobre las relaciones funcionales entre parches, considerando

explícitamente la capacidad de los distintos organismos de desplazarse a lo

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

21

largo del paisaje. Esto permitirá describir cómo utilizan el área de estudio los

grupos analizados y caracterizar los flujos de organismos a lo largo del paisaje.

ESTUDIO ESTRUCTURA POBLACIONAL Y COMUNITARIA

El objetivo de este estudio es comprender el efecto de la estructura espacial del

paisaje y las características de los parches de los distintos ambientes (e.g.,

tamaño), sobre la composición, estructura y funcionamiento de la biodiversidad

del área. Esto permitirá estimar a escala local y regional la diversidad de

especies, diversidad funcional y estructura de tamaños corporales para los

distintos grupos vegetales, de invertebrados y vertebrados, y analizar los

efectos que pueden tener sobre estos aspectos, distintos escenarios de

intervenciones humanas.

ESTUDIO ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA METAPOBLACIONAL Y

METACOMUNITARIA

La realización de los estudio anteriores permitir contar con un entendimiento

cabal de la estructura y funcionamiento del sistema. Sin embargo, resta abordar

el contraste de los patrones empíricos con los principales mecanismos teóricos

disponibles. El valor de este contraste radica en que una vez identificado el

mecanismo dominante es factible hacer predicciones cuantitativas sobre la

respuesta del sistema a distintos escenarios de actividades humanas y diseñar

medidas de mitigación.

ESTUDIO PROVISIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Este estudio tiene como objetivo evaluar la contribución de cada porción del

territorio a la provisión de cuatro servicios ecosistémicos (SE) de relevancia

local, es decir, cuyos beneficios se obtienen in situ o en áreas cercanas a la de

provisión: amortiguación de inundaciones, prevención de erosión, prevención

de eutrofización y prevención de la expansión de especies vegetales invasoras.

Esto permitirá contar con una línea de base de la capacidad actual del área de

proveer esos servicios, e identificar los sectores del territorio más valiosos por

su contribución a la provisión de dichos servicios.

PROGRAMA VEGETACIÓN TERRESTRE

El objetivo de este programa es caracterizar la flora y las formaciones vegetales

del área, que constituyen el principal componente de la estructura física de los

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

22

ecosistemas. Esto permitirá contar con una línea de base y herramientas para el

monitoreo de cambios en la biodiversidad del área.

ESTUDIO LISTA REGIONAL DE ESPECIES VEGETALES

El objetivo de este estudio es contar con un inventario completo de las especies

presentes en el área de influencia del PAP. Esta información constituye la base

para el desarrollo de los demás estudios de este programa y permitirá

identificar especies que deberán ser consideradas especialmente en la

planificación de los usos del territorio y la evaluación de los potenciales

impactos ambientales del PAP, dada su vulnerabilidad antes esos cambios, su

importancia funcional, o su valor para la evaluación y monitoreo de la

integridad ecológica del área y sus componentes.

ESTUDIO CARACTERIZACION DE COMUNIDADES VEGETALES

El objetivo de este estudio es caracterizar la composición, estructura y

funcionamiento de las principales comunidades vegetales del área, y su

variabilidad. Esto permitirá contar con una línea de referencia para monitorear

cambios en dichas características a lo largo del tiempo, discriminar la

variabilidad natural del sistema de cambios atribuibles a las actividades

humanas, e identificar los principales componentes y procesos que determinan

las características de cada comunidad, y su capacidad de tolerar perturbaciones.

ESTUDIO ESPECIES VEGETALES INDICADORAS

El objetivo de este estudio es caracterizar en profundidad los procesos que

determinan la viabilidad de un conjunto de especies indicadoras del estado de

los distintos ecosistemas del área. Esto permitirá monitorear cambios en la

integridad de los ecosistemas del área a partir del seguimiento de un número

acotado de parámetros de un conjunto reducido de especies. Algunas de estas

especies presentan además problemas de conservación, por lo que la

información generada constituye la base para el desarrollo de medidas

tendientes a asegurar su viabilidad.

PROGRAMA INVERTEBRADOS TERRESTRES

El objetivo de este programa es caracterizar los ensambles de algunos de los

grupos de invertebrados más conocidos del área. Estos grupos constituyen el

principal componente de la biodiversidad en términos del número de especies y

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

23

la gama de funciones ecológicas que cumplen. Esto permitirá contar con una

línea de base y herramientas para el monitoreo de cambios en la biodiversidad

del área.

ESTUDIO LISTA REGIONAL DE ESPECIES DE INVERTEBRADOS

TERRESTRES

El objetivo de este estudio es contar con un inventario completo de las especies

presentes en el área de influencia del PAP. Esta información constituye la base

para el desarrollo de los demás estudios de este programa y permitirá

identificar especies que deberán ser consideradas especialmente en la

planificación de los usos del territorio y la evaluación de los potenciales

impactos ambientales del PAP, dada su vulnerabilidad antes esos cambios, su

importancia funcional, o su valor para la evaluación y monitoreo de la

integridad ecológica del área y sus componentes.

ESTUDIO CARACTERIZACIÓN DE ENSAMBLES DE INVERTEBRADOS

TERRESTRES

El objetivo de este estudio es caracterizar la composición y estructura de los

ensambles de algunos de los grupos más conocidos de invertebrados del área, y

su variabilidad. Esto permitirá contar con una línea de referencia para

monitorear cambios en dichas ensambles a lo largo del tiempo, e identificar

cuáles son atribuibles a las actividades humanas.

ESTUDIO ESTRUCTURA POBLACIONAL DE ESPECIES FOCALES DE

INVERTEBRADOS TERRESTRES

El objetivo de este estudio es caracterizar la estructura y variabilidad

poblacional de un conjunto de especies que pueden utilizarse como indicadoras

del estado del ambiente en el área. Esto permitirá monitorear cambios en la

integridad ecológica del área a partir del seguimiento de un número reducido

de especies. Algunas de estas especies presentan además problemas de

conservación, por lo que la información generada constituye la base para el

desarrollo de medidas tendientes a asegurar su viabilidad.

PROGRAMA VERTEBRADOS TERRESTRES

El objetivo de este programa es caracterizar las comunidades de algunos de los

grupos zoológicos mejor conocidos, lo que permite evaluar con precisión y

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

24

monitorear la integridad ecológica del área en general, a partir del seguimiento

de estos organismos. Esto permitirá contar con una línea de base y herramientas

para el monitoreo de cambios en la biodiversidad del área, y en particular, de

su integridad ecológica.

ESTUDIO LISTA REGIONAL DE VERTEBRADOS TERRESTRES

El objetivo de este estudio es contar con un inventario completo de las especies

presentes en el área de influencia del PAP. Esta información constituye la base

para el desarrollo de los demás estudios de este programa y permitirá

identificar especies que deberán ser consideradas especialmente en la

planificación de los usos del territorio y la evaluación de los potenciales

impactos ambientales del PAP, dada su vulnerabilidad antes esos cambios, su

importancia funcional, o su valor para la evaluación y monitoreo de la

integridad ecológica del área y sus componentes.

ESTUDIO CARACTERIZACION DE COMUNIDADES DE VERTEBRADOS

TERRESTRES

El objetivo de este estudio es caracterizar la composición y estructura de las

comunidades de vertebrados del área y su variabilidad. Esto permitirá contar

con una línea de referencia para monitorear cambios en dichas características a

lo largo del tiempo y discriminar la variabilidad natural de estas comunidades

de cambios atribuibles a las actividades humanas.

ESTUDIO ESPECIES DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN

El objetivo de ese estudio es caracterizar el estado de las poblaciones de un

conjunto de especies con problemas de conservación, que cuyo estado refleja

fuertemente la calidad ambiental del área dada su alta sensibilidad a cambios.

Esto permitirá contar con un línea de base para un sistema de monitoreo del

estado de estas especies y para identificar medidas tendientes para minimizar

los impactos de las actividades humanas sobre las mismas, y con indicadores

para el monitoreo del calidad del ambiente en el área.

ESTUDIO ESPECIES INDICADORAS DE INTEGRIDAD ECOLÓGICA

El objetivo de este estudio es caracterizar el estado de las poblaciones de

especies cuya su abundancia y estado reflejan aspectos relevantes de la

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

25

integridad ecológica del área. Esto permitirá contar con una línea de base para

el desarrollo de un sistema de monitoreo de la calidad ambiental del área.

ESTUDIO ENSAMBLE DE DEPREDADORES TOPE

El objetivo de este estudio es caracterizar el ensamble de predadores tope en el

área. La importancia de estos organismos como indicadores radica

principalmente en su baja redundancia funcional, su valor como estimador de

la riqueza de sus presas, su sensibilidad a la contaminación química y la

alteración de hábitats, y su integración de cadenas tróficas. Esto permitirá

contar con una línea de base para el desarrollo de un sistema de monitoreo de la

calidad ambiental del área, con especial énfasis en la consideración de procesos

que involucran simultáneamente varios ecosistemas o comunidades, o son

espacialmente difusos (e.g., fuentes de contaminación).

5 CRONOGRAMA COMPONENTE TERRESTRE

La Tabla 4 presenta para cada programa y/o estudio la duración y las

instituciones con capacidades para llevar adelante estos estudios. Se indica con

(*) los estudios que se abordan parcial o completamente en la fase de

caracterización biótica inicial del ambiente receptor.

Tabla 4. Lista de Programas y Estudios sugeridos, estimación del tiempo necesario para su

ejecución e instituciones vinculadas y/o socios clave.

PROGRAMA ESTUDIO DURACIÓN INSTITUCIONES

Vertebrados

terrestres

Lista regional de especies (*) 3 meses MNHN-IIBCE-CURE

Caracterización de

comunidades de vertebrados

terrestres

24 meses MNHN-IIBCE-CURE

Especies de importancia para

la conservación

24 meses MNHN-IIBCE-CURE

Especies indicadoras de

integridad ecológica

24 meses MNHN-IIBCE-CURE

Ensamble de depredadores

tope

24 meses MNHN-IIBCE-CURE

Invertebrados

terrestres

Lista regional de especies de

invertebrados terrestres (*)

6 meses1 MNHN, FCIEN, CURE,

FAGRO, IIBCE

1 Fase Inicial; 3 años para relevamiento completo al finalizar muestreos de campo

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

26

PROGRAMA ESTUDIO DURACIÓN INSTITUCIONES

Caracterización de

ensambles de invertebrados

terrestres

24 meses MNHN, FCIEN, CURE,

FAGRO, IIBCE

Estructura poblacional de

especies focales de

invertebrados terrestres

36 meses MNHN, FCIEN, CURE,

FAGRO, IIBCE

Vegetación

terrestre

Lista regional de especies

vegetales (*)

3-24 meses FCIEN-FAGRO, FQUIM,

CURE Rocha, MNHN

Jardín Botánico de

Montevideo y Grupo

Caubá

Caracterización de

comunidades vegetales

24 meses FCIEN-FAGRO, FQUIM,

CURE Rocha, MNHN

Jardín Botánico de

Montevideo y Grupo

Caubá

Especies vegetales

indicadoras

24 meses FCIEN-FAGRO, FQUIM,

CURE Rocha, MNHN

Jardín Botánico de

Montevideo y Grupo

Caubá

Paisaje terrestre Topología de la red de

parches de vegetación (*)

6 meses CURE Maldonado

Determinación de la

estructura funcional del

paisaje

36 meses CURE Maldonado

Estructura poblacional y

comunitaria

24 meses CURE Maldonado

Análisis de la estructura

metapoblacional y

metacomunitaria

24 meses CURE Maldonado

Provisión de servicios

ecosistémicos (*)

2 meses MNHN-CURE Rocha

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

27

6 COMPONENTE AGUAS CONTINENTALES

Los ecosistemas dulceacuícolas, relevantes para el sustento de la calidad de

vida humana, han perdido gran parte de sus especies y se enfrentan a amenazas

cada vez mayores. Estos sistemas, a pesar de ocupar solo un 0.8% de la

superficie terrestre, soportan una diversidad biológica extraordinariamente alta,

alrededor de un 6% de todas las especies conocidas (Dudgeon et al. 2006). Por

otra parte, el agua dulce representa sólo el 2,6 % del agua disponible en el

planeta, de la que solamente 0,3 % está disponible en ecosistemas acuáticos

superficiales (Kalff 2001). De esta cantidad tres cuartas partes es utilizada por la

sociedad. La agricultura consume el 76 % del agua dulce, la industria el 15 % y

el uso doméstico el 9 %. A esto se suma el deterioro de la calidad del agua por

diferentes fuentes de contaminación (Carpenter et al. 2011). Esto compromete

los servicios que ofrecen los ecosistemas, ya que su funcionamiento y

biodiversidad también requieren de agua dulce para su adecuado

funcionamiento y supervivencia.

La caracterización de la biodiversidad del área de estudio se realizará a través

de diez estudios reunidos en el Programa AGUAS CONTINENTALES. La

Tabla 5 indica las dimensiones y niveles de organización que aborda cada

estudio.

Tabla 5. Estudios sugeridos y su vínculo con los diferentes niveles y dimensiones de la

biodiversidad para la caracterización del componente de aguas continentales.

COMPOSICIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN

Especies -

poblaciones

Macrófitas,

Zooplancton,

Macroinvertebrados

bentónicos, Ensamble de

bivalvos, Ensamble de

peces, Ictioplancton

Macrófitas, Zooplancton,

Macroinvertebrados

bentónicos, Ensamble de

bivalvos, Ensamble de

peces, Ictioplancton

Ensamble de

bivalvos,

Ictioplancton

Comunidades -

ecosistemas

Bacterioplancton,

Microalgas y FANs,

Macrófitas,

Zooplancton,

Macroinvertebrados

bentónicos, Ensamble de

bivalvos, Ensamble de

peces, Ictioplancton

Bacterioplancton,

Microalgas y FANs,

Macrófitas, Zooplancton,

Macroinvertebrados

bentónicos, Ensamble de

bivalvos, Ensamble de

peces, Ictioplancton

Microalgas y

FANs,

Zooplancton

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

28

Paisaje Lista regional de

especies

Funciones

ecosistémicas

relevantes,

Microalgas y

FANs

A continuación se resumen los objetivos y justificación de los estudios

propuestos.

PROGRAMA DE AGUAS CONTINENTALES

El objetivo de este programa es caracterizar la composición, estructura y

función de las comunidades de fitoplancton, zooplancton, macroinvertebrados

bentónicos y peces de las lagunas y cursos de agua del área de influencia del

PAP, para comprender su dinámica y variabilidad. Esto permitirá evaluar el

estado de integridad ecológica actual del área, además de contar con una línea

de referencia para monitorear cambios en dichas características a lo largo del

tiempo, discriminar la variabilidad natural del sistema de cambios atribuibles a

las actividades humanas, e identificar los principales componentes y procesos

que determinan las características de cada comunidad, y su capacidad de

tolerar perturbaciones.

ESTUDIO LISTA REGIONAL DE ESPECIES

El objetivo de este estudio es contar con un inventario completo de las especies

presentes en el área de influencia del PAP. Esta información constituye la base

para el desarrollo de los demás estudios de este programa y permitirá

identificar especies que deberán ser consideradas especialmente en la

planificación de los usos del territorio y la evaluación de los potenciales

impactos ambientales del PAP, dada su vulnerabilidad antes esos cambios, su

importancia funcional, o su valor para la evaluación y monitoreo de la

integridad ecológica del área y sus componentes.

ESTUDIO BACTERIOPLANCTON

El objetivo de este estudio es analizar la estructura y función de las

comunidades de bacterioplancton a través de la medición de su abundancia y

de la producción de biomasa bacteriana. Este estudio permitirá caracterizar una

comunidad fundamental en los procesos de ciclado de nutrientes que

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

29

mantienen la integridad ecológica y establecer la línea de base para el

monitoreo de especies potencialmente nocivas para la salud humana y animal.

ESTUDIO MICROALGAS y FANs

Este estudio pretende caracterizar la composición, estructura y función de las

comunidades fitoplanctónica y microfitobentónica, y en particular obtener

información de base para el monitoreo de las floraciones algales nocivas

(FANs). Estas comunidades sustentan en gran parte al resto de la trama trófica

acuática a través de su producción fotosintética. Las FANs ocasionan problemas

de salud tanto humana como animal, e imposibilitan el uso de agua para

potabilización, recreo, riego, etc. Para el fitoplancton en particular, las especies

y su agrupación en grupos funcionales permite obtener información sobre la

integridad ecológica y establecer una línea de base para el monitoreo de

cambios en el estado trófico de los sistemas de aguas continentales.

ESTUDIO MACROFITAS

El objetivo de este estudio es conocer la riqueza de especies de macrófitas y

caracterizar a través de indicadores ecológicos la estructura de esta comunidad

en el área de influencia del PAP. Las macrófitas tienen diferente grado de

tolerancia a la salinidad y a cambios en el nivel y velocidad del agua, esto

permite reconocer impactos en el régimen hidrológico y cambios en la

concentración de nutrientes.

ESTUDIO ZOOPLANCTON

Este estudio pretende caracterizar la composición, estructura y función de la

comunidad zooplanctónica de las lagunas de Rocha y Castillos describiendo su

riqueza de especies, abundancia y producción secundaria. Este estudio aporta a

la evaluación de la integridad ecológica y es fundamental para la comprensión

de las relaciones tróficas entre los organismos de los ecosistemas de aguas

continentales, en especial en las lagunas costeras, estableciendo la línea de base

para el monitoreo de cambios y la evaluación de las potenciales consecuencias

de esos cambios.

ESTUDIO MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

El objetivo de este estudio es caracterizar la composición y estructura de la

comunidad y especies focales de macroinvertebrados bentónicos de aguas

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

30

continentales del área de influencia del PAP. Por la especificidad de su hábitat,

su distribución generalmente acotada y su sensibilidad a cambios (de flujo

hídrico, de nutrientes, presencia de sustancias tóxicas) estas especies son

especialmente vulnerables a la extinción. Este estudio establecerá las bases para

el monitoreo de especies vulnerables. Asimismo, la gran diversidad de rangos

de tolerancia a variables ambientales (oxígeno, pH, concentración de nutrientes,

etc.) los hace especialmente valiosos como especies indicadoras del estado del

ambiente permitiendo inferir el estado actual de integridad ecológica del

sistema, estableciendo una línea de base para su posterior monitoreo.

ESTUDIO ENSAMBLE DE BIVALVOS

El objetivo de este estudio es describir la estructura y estado de las poblaciones

de bivalvos de agua continentales del área de influencia del PAP. Los bivalvos

de agua dulce son el grupo de organismos más amenazado de aguas

continentales a nivel mundial, con el 93 % de las especies uruguayas incluidas

en la lista de especies prioritarias para la conservación. En fondos de arroyos

son el principal componente en biomasa y cumplen un rol importante en la

purificación del agua por su gran capacidad filtradora. Este estudio permitirá

evaluar el estado actual de las poblaciones de especies en peligro crítico, y a

través de estudios de ecotoxicología generar una línea de base para el

monitoreo de contaminación en cuerpos de agua del área adyacente al PAP.

ESTUDIO ENSAMBLE DE PECES

Este estudio pretende conocer la riqueza de especies y estructura de la

comunidad y especies focales de peces de los sistemas de aguas continentales

del área de influencia del PAP, y a través de estos datos inferir el estado de

integridad ecológica del sistema. Los peces además de cumplir con roles

fundamentales en las aguas continentales son base de pesquerías artesanales y

deportivas por lo que este estudio permitirá establecer las bases para el

monitoreo de especies tanto con problemas de conservación como de interés

pesquero.

ESTUDIO ICTIOPLANCTON

El objetivo de este estudio es evaluar el estado de la comunidad ictioplanctónica

en sitios relevantes para la reproducción y cría de peces a través de la

caracterización de la estructura tanto a nivel de comunidad como de especies.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

31

Este estudio permitirá evaluar el estado de esta comunidad que sostiene el

ensamble de especies de interés pesquero.

ESTUDIO FUNCIONES ECOSISTEMICAS RELEVANTES

Este estudio pretende caracterizar funciones ecosistémicas relevantes como la

hidrodinámica y la dinámica de nutrientes. Para esto se modelará la

hidrodinámica de la laguna de Castillos y sus afluentes, la Dinámica de la carga

de nutrientes de las lagunas de Castillos y de Rocha y el aporte de nutrientes

desde sus cuencas. La caracterización de estas funciones ecosistémicas es

fundamental para evaluar la integridad ecológica del área y además provee

información básica para otros estudios.

7 CRONOGRAMA COMPONENTE AGUAS CONTINENTALES

La Tabla 6 presenta para cada programa y/o estudio la duración y las

instituciones con capacidades para llevar adelante estos estudios. Se indica con

(*) los estudios que se abordan parcial o completamente durante el año 2013 en

la fase de caracterización inicial del ambiente receptor.

Tabla 6. Lista de Programas y Estudios sugeridos, estimación del tiempo necesario para su

ejecución e instituciones vinculadas y/o socios clave.

ESTUDIO DURACIÓN INSTITUCIONES

Lista regional de especies (*) 6-36 meses MNHN

Bacterioplacton 36 meses CURE, IIBCE

Microalgas y FANs 36 meses MNHN

Macrofitas 36 meses CURE

Zooplancton 36 meses CURE, FCIEN

Invertebrados bentónicos 36 meses MNHN, DINARA, CURE

Ensamble de bivalvos 18 meses MNHN, DINARA

Ensamble de peces 36 meses FCIEN, MNHN

Ictioplancton 36 meses CURE, DINARA

Funciones ecosistémicas relevantes 6-24 meses CURE

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

32

8 PROGRAMAS TRANSVERSALES

El componente genético en la evaluación de la biodiversidad es fundamental, ya

que constituye la base de la diversidad biológica y su sustento. Es importante

considerar este componente no sólo para especies amenazadas sino también

para especies comunes, que podrían ser también afectadas intensamente por

proyectos que generen impacto ambiental (Bučionytė 2012). Al igual que para

los niveles jerárquicos superiores, el componente genético debe ser analizado a

través de su composición, estructura y función. Este componente caracterizará

el nivel genético de la biodiversidad en cuanto a su composición (estudio

COMPOSICIÓN GENÉTICA), estructura (estudio ESTRUCTURA

GENÉTICA) y función (estudio FUNCIÓN GENÉTICA). Adicionalmente, los

estudios GENOTOXICIDAD y METAGENÓMICA Y SECUENCIACIÓN

MASIVA permitirán caracterizar impactos de contaminantes químicos y físicos

en la integridad y funcionalidad del ADN y la biodiversidad de

microorganismos (ver Tabla 7). Las metodologías aquí planteadas son

generalizadas, pudiendo aplicarse a organismos identificados en los estudios

correspondientes para los componentes Marino, Terrestre y de Aguas

continentales.

Tabla 7. Estudios sugeridos y su vínculo con los diferentes niveles y aspectos de la

biodiversidad para la caracterización genética.

COMPOSICIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN

Genes Composición Genética,

Metagenomica y

secuenciación masiva

Estructura Genética,

Metagenomica y

secuenciación masiva

Función Genética

Especies -

Poblaciones

- Estructura Genética -

Comunidades -

Ecosistemas

- - -

Paisaje - Estructura Genética Genotoxicidad

9 CRONOGRAMA PROGRAMAS TRANSVERSALES

La Tabla 8 presenta para cada programa y/o estudio la duración y las

instituciones con capacidades para llevar adelante estos estudios.

Propuesta de Estudios de Corto y Mediano Plazo

33

Tabla 8. Lista de Programas y Estudios sugeridos, estimación del tiempo necesario para su

ejecución e instituciones vinculadas y/o socios clave.

ESTUDIO DURACIÓN INSTITUCIONES

Composición Genética 12 meses IIBCE UA UdelaR

Estructura Genética 24 meses IIBCE UA UdelaR

Función Genética 24 meses IIBCE UA UdelaR

Genotoxicidad 24 meses IIBCE-MEC

Metagenómica y Secuenciación Masiva 24 meses IIBCE-MEC, INIA, CURE-

UDELAR

10 REFERENCIAS

Carpenter SR, EH Stanley & J Vander Zanden. 2011. State of the world´s

freshwater ecosystems: physical, chemical, and biological changes.

Annual Review of Environment and Resources. 36: 75-99.

Dudgeon D, AH Arthington, MO Gessner, Z Kawabata, DJ Knowler, C

Leveque, RJ Naiman, AH Prieur-Richard, D Soto, MLJ Stiassny, & CA

Sullivan. 2006. Freshwater biodiversity: importance, threats, status and

conservation challenges. Biological Reviews, 81: 163–182.

Kalff J. 2001. Limnology, Inland Water Ecosystems. McGill University, Prentice

Hall. 592pp.

Lindenmayer DB, GE Likens, CJ Krebs & RJ Hobbs. 2010. Improved probability

of detection of ecological “surprises”. Proceedings of the National

Academy of Sciences, 107: 21957–21962.

Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems and Human Well-being:

Synthesis. Island Press, Washington, DC.

Noss RF. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach.

Conservation biology, 4: 355-364.

Ostrom E. 2009. A General Framework for Analyzing Sustainability of Social-

Ecological Systems. Science, 325: 419-422.

Scheffer M. & S. Carpenter. 2003. Catastrophic regime shifts in ecosystems:

linking theory to observation. Trends Ecol. Evol., 18: 648–656

Soutullo A, A Carranza & C Clavijo. 2013. Aproximación conceptual a la

caracterización de los componentes bióticos del sitio seleccionado para la

construcción de un puerto de aguas profundas en el departamento de

Rocha. Informe Técnico IIBCE-MNHN/DICYT-MEC. 22 pp.