2 BORRADOR DE PROPUESTA DE 46 PUNTOS

78
REFORMA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” PREÁMBULO IDEA DE UNIVERSIDAD Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR En el marco del Proyecto Universitario Institucional PUI y el Plan Estratégico de Desarrollo 2007 - 2016- “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano” se encuentran los principales referentes y fundamentos de la razón de ser de la idea de universidad, la cual está centrada en los siguientes principios: autonomía del pensamiento y del conocimiento con calidad y responsabilidad universitaria para la equidad, la movilidad y la proyección social. La universidad es una organización democrática, participativa y pluralista que garantiza una formación humanística, ética, crítica, innovativa y creativa en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura; una universidad investigativa, profesional y ciudadana para la convivencia y el desarrollo humano y social sostenible, la libertad, la justicia, la paz y los deberes y derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia. La Universidad se debe principalmente a la Nación y está al servicio de ella , la Ciudad – Región Capital y a todos los ciudadanos que con sus tributos la financian; en tal sentido, es una universidad que asume la idea de lo público como el espacio y el campo de acción para el mejoramiento de la calidad de vida y una mejor comprensión y transformación de las realidades sociales y culturales. Consideramos la universidad como un proyecto político, social, cultural y educativo que asume la educación como un derecho social comunitario, un bien común de la sociedad y un proceso social mediado por prácticas políticas, económicas y sociales con la pretensión de sustituir conceptual y estructuralmente la relación sujeto-objeto, educación, producción-consumo, por una relación de equidad, [BORRADOR DE PROPUESTA DE 46 PUNTOS - VERSIÓN - 14 de enero de 2012]

Transcript of 2 BORRADOR DE PROPUESTA DE 46 PUNTOS

REFORMA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCOJOSÉ DE CALDAS”

PREÁMBULO

IDEA DE UNIVERSIDAD Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR

En el marco del Proyecto Universitario Institucional PUI yel Plan Estratégico de Desarrollo 2007 - 2016- “Saberes,Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para elDesarrollo Humano” se encuentran los principales referentesy fundamentos de la razón de ser de la idea de universidad,la cual está centrada en los siguientes principios:autonomía del pensamiento y del conocimiento con calidad yresponsabilidad universitaria para la equidad, la movilidady la proyección social. La universidad es una organizacióndemocrática, participativa y pluralista que garantiza unaformación humanística, ética, crítica, innovativa ycreativa en los campos de la ciencia, la tecnología, elarte y la cultura; una universidad investigativa,profesional y ciudadana para la convivencia y el desarrollohumano y social sostenible, la libertad, la justicia, lapaz y los deberes y derechos consagrados en la ConstituciónPolítica de Colombia.

La Universidad se debe principalmente a la Nación y está alservicio de ella , la Ciudad – Región Capital y a todos losciudadanos que con sus tributos la financian; en talsentido, es una universidad que asume la idea de lo públicocomo el espacio y el campo de acción para el mejoramientode la calidad de vida y una mejor comprensión ytransformación de las realidades sociales y culturales.

Consideramos la universidad como un proyecto político,social, cultural y educativo que asume la educación como underecho social comunitario, un bien común de la sociedad yun proceso social mediado por prácticas políticas,económicas y sociales con la pretensión de sustituirconceptual y estructuralmente la relación sujeto-objeto,educación, producción-consumo, por una relación de equidad,

[BORRADOR DE PROPUESTA DE 46 PUNTOS- VERSIÓN - 14 de enero de 2012]

inclusión, generación y distribución colectiva de riqueza –Ciencia y tecnología para el desarrollo social a través dela inserción de la universidad en las políticas públicaseducativas y universitarias de la ciudad y que contribuye asolución de los problemas de la ciudad y del país–. Unauniversidad que imparte y desarrolla una educación de altacalidad humana y académica, responsabilidad socialindividual y colectiva y competitividad social.

El Proyecto Educativo de la Universidad Distrital seinscribe en una concepción de la acción universitaria comoespacio de formación y proyecto de la cultura. Si seentiende la educación, según Fernando Savater (1998), como“el acuñamiento de lo humano allí donde sólo existe como posibilidad” parahacer del mundo una morada donde podamos reconocernos, reconciliarnos,vivir y compartir mejor”, tenemos entonces que entender que laeducación superior complementa el proceso de otrasinstancias educativas y busca contribuir en la constituciónde sujetos sociales que, como egresados, puedan construirfuturos posibles para sí mismos, para otros y para lasociedad. En este contexto se propone desarrollar losprincipios orientadores de la Universidad, teniendo encuenta los siguientes referentes sobre la Educación1:

Pensar en una educación orientada hacia el futuro, en palabras deGadotti (2003), una educación que “rebata y supere loslímites impuestos por el Estado y por el mercado, por lotanto, una educación mucho más orientada hacia latransformación social que a la transmisión cultural”.

Una educación que muestre que el conocimiento es histórico ysocialmente construido, con lo cual se hace visible el carácter perfectible yde aproximación del conocimiento humano, como tarea de la comunidadacadémica y demás actores sociales. El desarrollo de losprocesos del pensamiento y el conocimiento permitirán aprendera pensar, a sentir a conocer y aprender a relacionarse con elmundo a través de formas del saber que constituyensistemas de interpretación y de acción para elmejoramiento de la calidad de vida.

1 Proyecto Educativo Sociocultural y Ético-Político Facultad deCiencias y Educación. Diciembre de 2012.

Una educación que aborde los principios de un conocimientopertinente (Morín, 2001), entendido como aquel conocimientocontextualizado, global, que relaciona el todo y laspartes, lo multidimensional del ser humano y de lasociedad como elementos que se complementan. Unconocimiento que aporta a la Universidad en laexcelencia académica (Plan de Desarrollo UDFJC, 1992),en su organización como productora de conocimientos ycentro de saberes y concibe la investigación y lacreación como actividades permanentes, fundamentales ysustento del espíritu crítico para alcanzar proyeccióndistrital, nacional e internacional.

Educar en y para la Autonomía (Plan de Desarrollo, 2007-2016):En este marco, la Universidad define sus formas degobierno y organización, y es propio de su naturaleza elejercicio libre y responsable de la crítica, de lacátedra, del aprendizaje, de la información, de laexpresión, de la asociación y de la controversiaideológica y política. La autonomía universitaria no esun fin para sí, sino un medio para lograr que sematerialicen los principios y valores de la libertad, lajusticia, la paz y el bienestar de los colombianos. Enatención a su razón de ser, la Universidad tiene laresponsabilidad de garantizar y consolidar laslibertades de investigación, cátedra, aprendizaje,expresión y asociación (Plan de Desarrollo, 2007-2016:11-12).

Una educación que dé cuenta de la dimensión planetaria de losconflictos actuales de orden ambiental, social y cultural para quepueda hacer frente a sus problemáticas. Al igual que cualquierotro conocimiento, el del ser humano también debe sercontextualizado; en palabras de Morín (2001), lapregunta sobre ¿quiénes somos? es inseparable de ¿dóndeestamos? ¿de dónde venimos? ¿y a dónde vamos? Tododesarrollo humano significa desarrollo conjunto de lasautonomías individuales, de las participacionescomunitarias y del sentido de pertenencia con la especiehumana. La educación deberá mostrar el destinoindividual, social y global de todos los humanos ynuestro arraigamiento como ciudadanos de la tierra.

Educar para enfrentar las incertidumbres, lo cual significa,según Morín, “la toma de conciencia de la incertidumbrehistórica” (2001:84) (…) y de todas las incertidumbresproducidas por los procesos complejos y aleatorios quenuestra mente no puede anticipar; no solo es laincertidumbre que genera el futuro que no conocemos,sino aquella que cuestiona la validez de losconocimientos y la de nuestras propias decisiones.

Una educación que promueva la comprensión y que permitaabordar la interpretación y explicación de múltiples ycomplejos fenómenos del mundo, la naturaleza, lo humanoy las interacciones sociales. Generar una aperturamental que, en la búsqueda de la otredad y la alteridad,pueda desarrollar la empatía hacia los demás, el respetoy el reconocimiento hacia las ideas y expresiones de ladiversidad, mientras no estén en contra de la dignidadhumana.

Una educación que promueva la ética del género humano (Morín,2001): trabajar por la humanización y la dignidad,lograr la unidad planetaria en la diversidad, el respetopor el otro, la ética de la comprensión y lasolidaridad. Todo desarrollo humano debe comprender lapráctica de los derechos humanos, el reconocimiento delas autonomías individuales y colectivas, lasparticipaciones comunitarias y la conciencia depertenecer y actuar como miembros de la especie humana.

Educar para vivir con otros: hace referencia a la capacidad derelacionarnos e interactuar con otros en el marco de unacultura. "Aprender a vivir juntos" implica la concienciade sí mismo como actor y sujeto de la historia y elreconocimiento del otro en su diversidad. Enconsecuencia, se materializan los principios de unauniversidad pluralista (Plan de Desarrollo, 2007-2016:11-12), abierta a quienes, en ejercicio de la igualdad deoportunidades, demuestren poseer las capacidadesrequeridas y cumplan las condiciones académicas exigidasen cada caso; democrática (Plan de Desarrollo, 2007-2016:11-12), por cuanto no puede estar limitada ni

limitar a nadie por consideraciones de ideología, sexo,raza, credo o ideas políticas; popular: puesto que desdesu origen, y a lo largo de su trayectoria histórica, laUniversidad ha contribuido con la formación profesional,personal, humana y social de jóvenes provenientes desectores desfavorecidos.

Una educación para la construcción de sentido. La asignación desentido y de significado a la vida y al conocimiento enel marco de una cultura, como función integradora delProyecto Universitario, permite superar el modelo de laeducación superior como saber teorético o como simplevehículo de transmisión de habilidades básicasoperacionales para la competitividad, tal como loplantea Jerome Bruner (1997:s.p), "la tarea central (de laeducación) es crear un mundo que dé significado a nuestras vidas, anuestros actos, a nuestras relaciones.. .el objetivo de la educación esayudarnos a encontrar nuestro camino en nuestra cultura, a comprenderlaen sus complejidades y contradicciones".

Educar para la descolonización y las nuevas formas de esclavitud,significa el reconocimiento de otras formas de saber,pensar, actuar y vivir en comunidad, así como lacreación de escenarios para la construcción del librepensamiento, del ejercicio del pensamiento crítico ycreativo y del diálogo de saberes, desde una perspectivaintercultural e identitaria, en el contexto de AméricaLatina.

En el contexto de la fundamentación y los principios delProyecto Universitario Institucional, la Universidaddeterminó la Misión y la Visión Institucional:

Misión

La misión de la Universidad Distrital “Francisco José deCaldas” es la democratización del acceso al conocimientopara garantizar, a nombre de la sociedad y conparticipación del Estado, el derecho social a una EducaciónSuperior con criterios de excelencia, equidad ycompetitividad mediante la generación y difusión de saberesy conocimientos, con autonomía y vocación hacia el

desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmenteal progreso de la Ciudad - Región de Bogotá y el país.

Visión

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en sucondición de Universidad autónoma y estatal del DistritoCapital, será reconocida nacional e internacionalmente porsu excelencia en la construcción de saberes, conocimientose investigación de alto impacto para la solución de losproblemas del desarrollo humano y transformaciónsociocultural, mediante el fortalecimiento y laarticulación dinámica, propositiva y pertinente de susfunciones universitarias en el marco de una gestiónparticipativa, transparente y competitiva.

Principios y carácter: La Universidad Distrital es“organización del conocimiento y centro del saber queconcibe la investigación como actividad permanente yfundamental y como sustento del espíritu crítico en ellogro de la excelencia académica para la proyeccióndistrital, nacional e internacional”2

La Universidad Distrital se concibe como el espacio social,institucional y cultural para la formación de ciudadanos,profesionales y líderes sociales, la construcción deconocimientos y saberes en cumplimiento de suresponsabilidad social y la búsqueda de la excelenciaacadémica, en el marco de la libertad de cátedra, laautonomía, la democracia, el pluralismo, el espíritucrítico, la ética, la estética y el bien común.

Para el cumplimiento de su misión, la Universidad seorienta por los siguientes principios:

2Educación de Calidad para la Equidad Social. Proyecto Universitario Institucional. Página 18. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D. C., 2001-2005

Responsabilidad social. La Universidad Distrital es unainstitución estatal que concibe la educación como underecho de los ciudadanos, pilar de la democracia, eldesarrollo sostenible y la paz. Como oferente de unservicio público, cumple la función social de democratizarel acceso al conocimiento a sectores importantes de lapoblación, en campos propios de la ciencia, la tecnología,la técnica, el arte, el deporte, los bienes y valores de lacultura y las demás formas del saber.

Autonomía: La Universidad Distrital es autónoma paradesarrollar sus programas académicos en diversos campos delsaber, investigativos, de creación, de extensión y deservicios, para designar su personal, admitir a susestudiantes, disponer de los recursos y darse suorganización y gobierno. Es de su propia naturaleza elejercicio libre y responsable de la crítica, de la cátedra,del aprendizaje, de la información, de la expresión, de laasociación y de la controversia ideológica y política. Parasu autonomía se apoya en la autorregulación con procesos decontrol y evaluación permanente.

Excelencia académica: La Universidad Distrital busca laexcelencia en su organización como productora deconocimientos y centro de saberes y concibe lainvestigación y la creación como actividades permanentes,fundamentales y sustento del espíritu crítico para alcanzarsu proyección distrital, nacional e internacional.

Libertad de cátedra: La Universidad Distrital, en sucondición de ente universitario autónomo, y en atención asu razón de ser, tiene la responsabilidad de garantizar yconsolidar las libertades de investigación, cátedra,aprendizaje, expresión y asociación. Igualmente, debefomentar y consolidar la extensión y la prestación deservicios a la sociedad para orientar su desarrollo en locultural, científico, tecnológico, educativo y artístico.

Con fundamento en los anteriores principios, la UniversidadDistrital es:

Autónoma: dado su carácter de institución de EducaciónSuperior y pública, su vocación social y su compromiso conel desarrollo regional y local le ha permitido formartécnicos, profesionales y postgraduados que, por su calidady compromiso, han tenido impacto en la sociedad. Suconcepción está orientada a la formación de sus estudiantesen el espíritu científico, el arte, la cultura y enprincipios éticos orientados a forjar ciudadanos idóneos, yfunda su existencia en el ejercicio de la investigación yla creación, la docencia, la extensión y la ProyecciónSocial Universitaria.

Democrática: en cuanto a su carácter participativo ypluralista, razón por la cual no puede estar limitada nilimitar a nadie por consideraciones de ideología, sexo,raza, credo o ideas políticas.

Pluralista: en cuanto el acceso a ella está abierto aquienes, en ejercicio de la igualdad de oportunidades,demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan lascondiciones académicas exigidas en cada caso.

Popular: puesto que desde su origen, y a lo largo de sutrayectoria histórica, ha contribuido en númerosignificativo a la formación profesional, personal y humanade jóvenes provenientes de sectores desfavorecidos de lapoblación con el fin de que puedan aportar al desarrollo desu entorno.

Estos principios se consagran en su Estatuto General,Acuerdo No. 003 de abril de 1997, y el ProyectoUniversitario Institucional PUI, “Educación de calidad parala equidad social”. Tales marcos institucionales podránreformularse como producto de la participación de lacomunidad universitaria, en la perspectiva de incorporarformas de organización y gestión adecuadas para asumir demanera pertinente su compromiso y responsabilidad social ehistórica con la ciudad.

Referentes estratégicos para el desarrollo de laUniversidad: Saberes, conocimientos e investigación de altoimpacto para el desarrollo humano y social, en tanto idea

que fundamenta la proyección de la Universidad Distrital,refleja no solamente el sentir actual de la comunidaduniversitaria y las demandas sociales a la EducaciónSuperior, sino que al mismo tiempo ratifica su trayectoriahistórica y los fines que a lo largo de su existencia lahan caracterizado: su propósito de poner al servicio de lasociedad los avances científicos y tecnológicos, laeducación, el arte y la cultura, mediante la formación deprofesionales comprometidos con el conocimiento y suentorno social.

De allí que la idea fuerza remita al nombre de FranciscoJosé de Caldas como figura emblemática en el nacimiento dela nación, en el desarrollo de las útiles ciencias exactasy en la formación de sujetos para “conocer y observar lanaturaleza”, desde la visión científica de su época,reconociendo en ese proceso el valor de la investigación,la educación, las letras, las artes y la política.

Esa convicción se plantea en su Discurso sobre laEducación, donde señala: “Cuando el patriotismo estáacompañado de sabiduría, es invencible, y uno y otro serásiempre el fruto de una educación pública, gratuita, igualy bien dirigida a todos los jóvenes”.

Este sentido anima los propósitos del presente Plan, encuanto a la reconstrucción de nuestra identidad históricadifusa y sobre la cual es necesario trabajar para lograruna mayor cohesión entre los miembros de la comunidaduniversitaria, una mayor coherencia con sus orígenesfundacionales y una mayor pertinencia en su prospectiva.

En ese sentido, se reitera su orientación hacia lo populary al propósito de formar para transformar la naturaleza, lasociedad y el pensamiento, en tanto el cultivo delintelecto no riñe con el compromiso social, lasensibilidad, la creatividad, la creación y todas lasexpresiones de la cultura.

En ese punto de convergencia entre el pasado, el presente yel futuro deseable, la figura de “el sabio” Francisco Joséde Caldas emerge como un referente fundamental en cuanto

permite la articulación del PUI “Educación con calidad parala equidad social” y las proyecciones del Plan deDesarrollo 2007-2016. “Saberes, Conocimientos eInvestigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano ySocial”. En consecuencia, desde cada uno de sus componentesse asume que sabio es quien se aplica a la comprensión deun determinado campo de conocimiento, pero a la vez escapaz de transferir a nuevas situaciones los conocimientosadquiridos mediante la investigación, siempre en laperspectiva de contribuir a la construcción de un mejorentorno para la humanidad, con base en principios y valoresque reivindican la libertad, la autonomía, la emancipación,la equidad, la justicia social, el reconocimiento de ladiversidad y la interculturalidad, entre otros.

La Relación Hombre-Sociedad y Universidad (Constitución yformación personal y ciudadana de estudiantes y egresados)

Las acciones educativas de la Universidad se constituyen enel horizonte hacia el cual debemos hacer confluir losobjetivos misionales de investigación, docencia, extensióny proyección social universitaria, de manera tal que sefaciliten las condiciones, espacios y tiempos para eldespliegue de las potencialidades humanas y de loscolectivos sociales. Tres son los ejes transversales hacialos cuales apuntan los procesos formativos: la constituciónde sujetos, la construcción de conocimientos y laproyección social y cultural.

La constitución de sujetos-personas y ciudadanos: se fundamenta enuna visión del hombre como totalidad en la relaciónnaturaleza-hombre-sociedad en un proceso de auto-organización permanente que involucra el desarrollo de suspotencialidades individuales, sociales y culturales en lasdimensiones filosófica, bioética, crítica y creativa,ecología mental, social, ambiental; estética, socio-afectiva y cultural que permitan la constitución de unasociedad de deberes, responsabilidades y derechoscolectivos a través de la democratización del conocimiento,las tecnologías de la información y la comunicación.

Entendemos por sujeto la persona que es capaz de gobernarsea sí misma, sin la ayuda de otros, pero con respeto atodos, en consecuencia, es una persona autónoma, reflexiva,que ejerce control consciente de sus actos; es un sercrítico, veraz y argumentativo, responsable de sí y de suentorno; hace uso de su libertad, es solidario, conscientede sí mismo y de los demás, es ético, dialógico, dispuestoa interactuar intersubjetivamente con los demás, nolegitima la injusticia y la violencia; es un ser humano querespeta los derechos de los demás.

La constitución de sujetos comprende y abarca la dimensiónde cuestionamiento, interrogación y reflexión sobre lavida, el mundo y el ser humano y, la postura que cada serdebe asumir en la práctica individual y social.

En la perspectiva de Vigotsky (1995), la actividad psíquicahumana está determinada socialmente y tiene, por lo tanto,carácter histórico. No existen formas ni contenidosuniversales válidos para todo hombre en toda época y encualquier sociedad. Todo lo que constituye el psiquismo hasido interiorizado por un sujeto histórico, a posteriori desu conquista en el plano colectivo, a lo largo de unproceso de construcción del conocimiento y su acumulaciónen la cultura, evolucionando en siglos de trabajo humanosobre la realidad. En consecuencia, se pretende que lasinstituciones educativas generen y desarrollen espacios,tiempos, ambientes y procesos que permitan a losestudiantes constituirse como sujetos capaces de asumir yrealizar con madurez y autonomía sus propios proyectos devida. En este sentido, la preocupación central educativa esla de reconocer la importancia de contribuir a laintegralidad del desarrollo del ser humano, entendido comocambios cualitativos de funciones relacionadas con el mundointerior de las personas, el mundo de la naturaleza y elmundo social y cultural.

La construcción de conocimiento alude a la necesidad de situarla generación, distribución, circulación y democratizacióndel conocimiento, la ciencia y la tecnología paracontribuir a los procesos de construcción y desarrollo deNación, País y Ciudad-Región, así como la formación de

profesionales en uno o varios campos del conocimientocientífico, como dominios particulares de una forma deinterpretación del mundo y capacidad de actuarsignificativamente en él, como forma de desarrollo de laautonomía y la soberanía del pensamiento orientada al logrode una mejor comprensión y transformación de las realidadessociales y culturales.

En ese sentido de reflexión-acción-cambio-transformación,se requiere la estructuración de estilos de razonamiento ycomunicación del conocimiento y de formas coherentes yconsistentes de sentir y actuar –Inteligencia emocional,ética, crítica y creatividad personal, social yprofesional–. De esta manera, la enseñanza se configuracomo un proceso intencional y organizado para facilitar lainteriorización y apropiación del conocimiento. Esteaspecto demanda de los proyectos de formación plenaconciencia de la existencia de otros saberes-simbólicos,míticos, etc., y las transformaciones que se operan en elpaso del conocimiento del mundo de la vida cotidiana, alconocimiento escolar y al conocimiento científico, paraelaborar las propuestas del saber científico y profesionalen el desarrollo de las funciones de investigación,docencia, extensión y proyección social universitaria.

La presencia activa de la comunidad universitaria debecontribuir a la solución y desarrollo de las necesidades yproblemas nacionales, regionales, distritales y locales dela Ciudad-Región Capital de Bogotá.

La proyección social y cultural - Constitución, construcción ydesarrollo de la Universidad. Nación-Sociedad. Las opcionesque se vislumbran para la formación a partir de los ejesanteriormente considerados, adquieren sentido si elconocimiento construido se traduce en proyectos quefaciliten una mejor comprensión y transformación de lasrealidades sociales y culturales. Se trata así de eliminarla perspectiva del trabajo universitario que se valida solocomo ejercicio del conocimiento intelectual sin trascendera la acción social. En esta perspectiva, el mundo social yel mundo individual son inseparables, ya que elconocimiento del mundo se deriva entonces de la

participación como sujetos en actividades compartidas conotros. De acuerdo con Bruner (1997), el ámbito educativo –en este caso la Universidad–, se constituye en un espacioprivilegiado para el ejercicio de la participación, laconcertación y/o el consenso, y para la transformación delas prácticas investigativas, científicas, tecnológicas,profesionales y sociales, que se convierten de esta maneraen acciones de la cultura.

De los Campos Estratégicos de Desarrollo, presencia yactuación de la Universidad en los ámbitos nacional,regional y distrital.3-

La Universidad Distrital como institución constructora de“saberes, conocimientos e investigación de alto impactopara el desarrollo humano y social”, y consecuente con suvisión, misión y principios, y en el marco de suspolíticas, planes, programas y proyectos de desarrollo,aportará a la solución de los problemas de la Ciudad –Región de Bogotá y el país a través de sus unidadesacadémicas y del estudio e investigación de las condicionesexternas estrechamente relacionadas con las necesidadessociales que conforman objetos de estudiosinterdisciplinarios, los problemas de la vida cotidiana,social y cultural, los nuevos desarrollos teóricos y/otecnológicos del conocimiento y las políticas públicas quedemandan la acción universitaria y la sociedad.

A tono con esta concepción, se proponen los siguientescampos estratégicos de desarrollo académico, científico ysocial que se espera de ella:

1. Campo estratégico. Integración regional, nacional einternacional. Tal integración permite dinamizar en formaarticulada no solamente los sectores productivos, sinotambién el mejoramiento de la calidad de vida de losactores sociales marginados de las posibilidades delbienestar y el desarrollo. La Universidad entiende laintegración como un compromiso social para la generación y

3 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Plan Estratégico deDesarrollo 2007-2016 Plan -“Saberes, Conocimientos e Investigación de AltoImpacto para el Desarrollo Humano y Social”

distribución de riqueza colectiva y desarrollo humano ysocial sostenible.

Lo anterior implica la toma de decisiones frente a ladiversificación de los programas académicos y susmodalidades y el desarrollo de acciones dirigidas a laintegración y consolidación de alianzas estratégicas que leposibiliten contribuir al desarrollo científico,tecnológico, social y cultural, a partir de posicionescríticas y comprometidas con la Ciudad – Región de Bogotá yel país, para la construcción de mejores condiciones devida y la generación de una cultura sustentada en lasolidaridad, la integración y la democracia.

2. Campo estratégico. Educación, Desarrollo y Sociedad. Laeducación es un proceso determinante para el desarrollo delas dimensiones humanas y la transformación de la sociedaden un determinado entorno cultural; además, es un derecho yun bien común universal que, al tiempo que posibilita elejercicio pleno de los demás, contribuye a lainterpretación y comprensión del mundo natural y social,promueve los valores necesarios para la construcción deltejido social e impulsa acciones encaminadas almejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

En sentido general, la educación orienta la reflexión sobreel sentido de la existencia de los sujetos, su relación conel mundo, su compromiso con la sociedad y la formación devisiones críticas frente a las dinámicas políticas,sociales, culturales, económicas, científicas ytecnológicas, entre otras; además de lo anterior, a lasuniversidades compete en particular la formación ciudadanay de profesionales de calidad, la construcción deconocimiento y saberes y su proyección social.

3. Campo estratégico. Ciencia, Tecnología, Innovación yCreación: El rol de la investigación es de amplioreconocimiento en la trayectoria universitaria, hasta elpunto de que en muchas universidades ha desplazado a latradicional función de profesionalización, en otros tiemposasumida como la principal. En el Documento Conpes 3080 serecalcaba “…que el conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos

centrales para el desarrollo económico y social de las sociedadescontemporáneas”. En ese sentido el conocimiento se convierteen elemento que sirve, no solamente para responder alentendimiento de la realidad y su entorno, sino también yfundamentalmente de motor de desarrollo y en factordinamizador del cambio social. Así, compete a laUniversidad Distrital ejercer el liderazgo en laconstrucción de una visión prospectiva para desarrollar enel corto, mediano y largo plazo, una capacidad endógena deciencia y tecnología como base para un desarrollo humano ysocial. Visto así, este campo estratégico deberá orientarsehacia:

• La consolidación del Sistema Regional de Ciencia,Tecnología e Innovación.

• El fortalecimiento de la relación entre ciencia,tecnología, innovación y desarrollo humano.

• La creación y difusión de conocimiento, la tecnologíay la innovación como base para lograr un crecimientoeconómico sustentable y el bienestar de la población.

• La identificación de las especificidades nacionales yregionales y su valoración para diseñar políticaseficientes de ciencia, tecnología e innovación.

4. Campo Estratégico. Comunicación, Arte y Cultura: Launiversidad pública contemporánea se caracteriza por ser unespacio crítico, reflexivo y propositivo para la producciónde conocimiento frente a los desafíos y demandas de lasociedad, en el marco cambiante del mundo actual. En estecontexto, la comunicación, la ciencia, el arte y la culturase constituyen en ámbito generador de procesos particularesde circulación, confrontación y construcción de cultura yde interlocución con las dinámicas simbólicas deimaginarios y representaciones que contribuyen a laconfiguración comprensión y/o transformación de la realidadsocial. La Ética, la Estética y la Educación, comomanifestaciones culturales y artísticas, se ocupan de laconstrucción de sentidos y de posibilidades humanas de

integración, inclusión y solidaridad e interacción,comunicación y construcción de tejido social.

La información, que ya devenía como fuente fundamental deriqueza y determinación de control y poder político yeconómico, al ligarse a los nuevos dispositivostecnológicos, cumple una función de domesticación de lossujetos y de la conciencia social o de posibilidades deemancipación social, económica, política y cultura que obien sirven para la reproducción del sistema social o bienpara la transformación de las prácticas sociales yculturales sobre las que tradicionalmente se afianzan losvalores establecidos.

El campo del arte y la creación estética para launiversidad pública en una nación y una ciudad diversas enpatrimonios, prácticas y formas culturales, comporta unarelación dinámica y conflictiva entre comunidades, grupos yasociaciones, articulados de múltiples maneras, sentidos ypermanencias. Esto configura escenarios cruzados por loidentitario, lo estético y las formas de pensamiento, quecomprometen responsabilidades institucionales paragarantizar y fortalecer los procesos de concertación yconsenso entre factores hegemónicos y de alteridad culturalen lo académico, lo político y lo socioeconómico.

Este escenario implica la proyección universitaria desde laarticulación de sus funciones de docencia, investigación y extensión, hacia:

• La inserción del pensamiento y las prácticas del artey de sus procesos de creación en las dinámicasuniversitarias, para dar un giro sustancial de ladefinición de arte y cultura, entendidos como objetosde exhibición y consumo, hacia la noción de prácticassociales alternativas.

• La afectación mutua entre arte, ciencia y tecnologíaen el espacio universitario, instala la creación comouna dimensión crítica, propositiva y transversal a losprocesos de conocimiento, la actividad profesional y la

formación humana, desde una perspectiva integral einterdisciplinaria.

• La generación de programas, políticas y proyectosque, desde una perspectiva de democracia cultural,garanticen espacios y procesos de debate y concertaciónpara el fortalecimiento de la multiculturalidad.

5. Campo Estratégico. Tecnologías de la Información y lasComunicaciones: Este campo estratégico pretende serreferente de nuevos desarrollos institucionales de lainformática y las comunicaciones en las perspectivas de lainmersión de la Universidad en la sociedad delconocimiento. Al respecto se asume que el conocimiento estáal servicio de la sociedad y de los seres humanos y nosolamente a un sistema económico y político, de tal maneraque el conocimiento y la información sirvan al bienestar,progreso y desarrollo para las regiones y la sociedad quela sustentan.

Algunos campos de desarrollo incluyen, entre otras:Nanotecnología, robots y sistemas micro electro mecánicos(MEMS) en sus aplicaciones industrial y médica;Biotecnología; Microelectrónica; Inteligenciacomputacional; Nuevos computadores; Ciencia y tecnología dela información y comunicaciones; Logística e inteligenciade negocios; Nuevos materiales dotados de la posibilidad deser programados en sus propiedades eléctricas, magnéticas,térmicas, mecánicas y ópticas, lo que abre el camino haciala materia programable; Nuevos dispositivos de generación yaprovechamiento de energía; Información geográfica ypredicción y atención de desastres naturales.

La Universidad deberá incidir en campos temáticos como los siguientes:

• El apoyo al diseño y desarrollo de la plataformafuncional: infraestructura, telecomunicaciones yservicios para la gestión logística, la integración delas cadenas y clusters, el diseño y puesta enfuncionamiento de sistemas de información para la tomade decisiones, para racionalizar los costos de

transacción y para ejercer seguimiento y control a losprocesos.

• La cooperación en la implementación de sistemas devigilancia tecnológica para el uso de las TIC en elgobierno e inteligencia competitiva y su rentabilidadsocial y cultural.

6. Campo estratégico. Competitividad y Emprendimiento: Unode los campos estratégicos y de referencia en los que laUniversidad debe proyectarse de manera favorable para eldesarrollo de la Ciudad - Región de Bogotá y el país es elde la formación de profesionales que generen propuestas desolución a los problemas de la sociedad dentro de unosparámetros de competitividad social y cultural y demejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

En consecuencia, se hace necesario orientar esfuerzos pararesponder a las dinámicas del conocimiento y el desarrollotecnológico en sectores como la electro-electrónica, lascomunicaciones, la biotecnología, la nanotecnología, eldesarrollo agroindustrial, el uso sostenible de labiodiversidad y los referentes de orden ambiental y dedesarrollo social. Para insertarse de manera decidida en eldesarrollo empresarial de la Ciudad Región de Bogotá y elpaís, la Universidad Distrital deberá destacarse en áreastemáticas como:

• El trabajo conjunto por la modernización eindustrialización tecnológica del aparato productivo y,en especial, de empresas de economía solidaria.• El desarrollo de modelos de formación que posibilitenuna mejor gestión gerencial a directivos de empresas,con énfasis especial y en general en el tejidoempresarial y en directa concordancia con losrequerimientos de nuestra sociedad.• La búsqueda de alternativas, modelos y nuevos camposestratégicos para la producción y exportación deservicios, en particular, así como la formación detalento humano para potenciar esta iniciativa yapalancar desde la Universidad procesos de crecimientoy desarrollo económico-social.

• La participación en la formulación de líneas deinvestigación sobre cultura empresarial regional yemprendimiento que comprometan a universidades,gremios, ONG y entidades públicas.• El desarrollo de procesos productivos “limpios” y elimpulso a que estos constituyan una prioridad en tantopolítica para los procesos productivos en los cualesparticipe el profesional egresado de la Universidad.

7. Campo estratégico. Espacio Público, Ambiente,Biodiversidad y Sostenibilidad: Este campo estratégicoconstituye una prioridad para el desarrollo institucionalen el horizonte 2016-2026. Mediante su fortalecimiento laUniversidad pretende responder a las necesidades delconocimiento, la investigación y la proyección social quedemandan la sociedad y el entorno del sistema ambiental yla biodiversidad de la Ciudad - Región de Bogotá y el país.Se pretende contribuir en la búsqueda de alternativas deaprovechamiento sostenible del ambiente y en la formaciónde una sociedad con capacidad crítica y propositiva, conconocimientos, valores, principios éticos y capacidad paraintervenir y gestionar el sistema ambiental y reconocer yproteger la biodiversidad en aras de la construcción de unmundo más humano y sostenible.

Este campo estratégico debe definir e incorporar,políticas, estrategias, programas y acciones, a partir dela inaplazable necesidad de garantizar la sostenibilidadambiental del territorio, la que pasa por el equilibrioentre la oferta y la demanda de bienes y serviciosambientales, el desarrollo en armonía con el ambiente y enconcordancia con las diferentes intervenciones que seemprendan, derivadas de las dinámicas de la Ciudad – Regiónde Bogotá y el país en los próximos años.

Las acciones que se emprendan desde este campo estratégicoguardarán concordancia con la Política Ambiental y seorientarán a contribuir a la restauración y conservación deáreas prioritarias en ecorregiones y ecosistemasestratégicos de la Ciudad – Región de Bogotá; se sitúancomo prioritarias:

• El manejo de las cuencas abastecedoras de acueductos.• El mejoramiento de las condiciones de vida de lapoblación.• La sostenibilidad y el equilibrio del sistematerritorial que da soporte a la Ciudad – Región deBogotá.• El apoyo a procesos de producción limpia con lapequeña y mediana industria.• El fortalecimiento institucional.• La valoración de la educación ambiental como una víapara formar una sociedad comprometida en y para elambiente y que permita construir valores y principiosambientales.• La posibilidad de potenciar procesos deendogenización de la sociedad que mitiguen los efectosnegativos de la globalización en las comunidadeslocales. El Desarrollo del Plan Integral de Gestión AmbientalPIGA al interior y al exterior de la Universidad.

La estructura académico-administrativa

Dentro de las anteriores fundamentaciones teóricometodológicas, la estructura académico-administrativa de laUniversidad Distrital Francisco José de Caldas estáconstituida por tres modelos y niveles de dirección yoperación sistémicos, centrados en el cumplimiento de losobjetivos misionales de Investigación, Formación yDocencia, Extensión y Proyección Social Universitaria,teniendo en cuenta los entornos y contextos internacional,nacional y de la Ciudad-Región – Capital de Colombia en losórdenes político, social, económico, científico,tecnológico, educativo y cultural:

Modelo de Gestión de Direccionamiento Estratégico. Modelo de Gestión Universitaria4 Administrativa

Matricial. Modelo de Gestión del Cambio Organizacional.

4 Beer, Stanfford Antohony “Investigación Operacional y CibernéticaOrganizacional” (2002).

El Modelo de Gestión de Direccionamiento Estratégico tienetres niveles de gestión: El nivel Técnico / Operativo; elnivel Organizacional / Táctico de Dirección Intermedia yMedia Contingencia y el nivel Institucional / Estratégicode Alta Dirección y Alta Contingencia.

Cada uno de ellos tiene las siguientes funciones:

Nivel 1. Técnico de capacidad directiva-operativa deProcesos y procedimientos básicos, encargado de laprogramación de cronogramas, calendarios, horarios,ciclos de trabajo, procedimientos, promoción,coordinación, control básico ejercido, coordinado yejecutado por las escuelas y/o departamentos yprogramas académicos de la Universidad.

Nivel 2. Organizacional de capacidad de dirección ejecutivaintermedia y media contingencia, encargado de los Planesy Programas Administrativos y Académicos de facultades, decanosy vicedecanos, institutos y centros con sus directoresy/o coordinadores.

Nivel 3. Institucional de direccionamiento estratégico,de capacidad de alta dirección y alta contingencia,encargado de la proyección y control de macro-procesos,metas, objetivos, misión, visión, políticas, planes dedesarrollo y estrategias generales, ejercido por elConsejo Superior, el rector, el Consejo Académico y lasvicerrectorías de la Universidad.

Los órganos de dirección del sistema, tales como ConsejoSuperior Universitario, Consejo Académico y Rectoría seránnombrados de acuerdo con los estatutos y los reglamentos dela Universidad.

El Modelo tiene seis sistemas estructurantes: Sistema deEjecución/Implementación, Sistema de Coordinación; Sistemade Seguimiento; Sistema de Políticas y RelacionesInterinstitucionales; Sistema de Inteligencia,Comunicaciones y Control; y Sistema de Auto-Evaluación,Evaluación y Acreditación Institucional y Social de

Calidad. Tales sistemas tendrán las siguientescaracterísticas:

1. Sistema de Ejecución / Implementación.

La función de Ejecución / Implementación corresponde a laidentificación, estructuración, organización y desarrollode todos los elementos, componentes, estructuras,funciones, operaciones y procesos que permiten establecerla identidad de la organización y el sistema totalrelacionado con el cumplimiento de los objetivos misionalesde la Universidad.

Las unidades operativas tendrán la función principal dediseñar, planificar, coordinar y evaluar el cumplimiento delos planes y programas de Docencia, Investigación yExtensión Universitaria, funciones que se articulan enunidades académico-administrativas como son las facultades,escuelas, departamentos, institutos, centros, secciones ygrupos, encargadas de las transformaciones que sedesarrollen en la organización y puesta en marcha de lassiguientes actividades:

Actividades y procesos de apoyo administrativo yfinanciero - Planeación estratégica y operativa parael funcionamiento de los servicios de infraestructurafísica, informática y de telecomunicaciones, serviciosy medios académicos y educativos de las diferentesvicerrectorías, sedes y facultades de la Universidad:Sede Central Aduanilla de Paiba, Sede de la Cuarenta,Sede Ciudad Bolívar, Sede La Macarena, Sede El Vivero,Sede de La Merced y Sede El Porvenir.

Actividades investigativas, académicas, científicas,tecnológicas y de proyección social universitaria parala gestión, operación y entorno, destinadas a lageneración, circulación y distribución de saberes yconocimientos que constituyen la razón de ser de laorganización.

Actividades reguladoras de control y calidad de losprocesos de administración y apoyo a las actividadesinvestigativas y académicas.

2. Sistema de Coordinación

La función del Sistema de Coordinación es la deproporcionar canales comunes de orientación, dirección,comunicación, interacción y regulación institucional einterinstitucional que permitan garantizar la estabilidadde las actividades y operaciones de las áreas académicas deinvestigación, innovación, creación, producción, gestión ytransferencia académica, científica y tecnológica de losgrupos y semilleros de investigación de la Vicerrectoría deInvestigación, Extensión y Proyección Social; del Área deProducción Académica de la Vicerrectoría de Formación yDocencia; del Área de Desarrollo Humano Integral, CarreraDocente y Desarrollo Profesoral de la Vicerrectoría deBienestar y Medio Universitario y del Área de Soporte yapoyo General de la Vicerrectoría de Gestión Administrativay Financiera de la Universidad en lo correspondiente agerencia del talento humano; servicios y medios educativosbibliotecas, laboratorios, ayudas audiovisuales, talleres,aulas especializadas e infraestructura física, informática,tecnológica y de telecomunicaciones.

El Sistema de Coordinación está representado por losconsejos, direcciones o coordinaciones de las UnidadesAcadémicas de Facultad y/o los consejos de escuelas,departamentos, institutos o centros académicos.

3. Sistema de Seguimiento y Control

La función del sistema de seguimiento es la de lograr quelos directivos de nivel intermedio tengan la posibilidad derealizar un control de eficiencia, eficacia y efectividadde las funciones, procesos, recursos objetivos, metas,resultados e impactos de las funciones universitarias. Paraello es necesario disponer de un canal alternativo deinformación formal y no formal, que permita realizar unseguimiento y control de las estrategias, planes yoperaciones de todos y cada uno de los niveles y sistemas,aplicando modelos de estudio y auditorías de gestiónrealizados por los directivos de la institución en forma nocontinua, pero sí consensuada con los diferentes equipos de

trabajo de las diferentes unidades académicas yadministrativas de la Universidad.

Son también parte del Sistema de Seguimiento: las oficinasde quejas y reclamos, la Veeduría Ciudadana, la Oficina deControl Interno y Asuntos Disciplinarios, los entes decontrol externo; así como la Oficina de Auto-evaluación,Evaluación y Acreditación Institucional y Social deCalidad.

Los equipos de Asesoría de Desarrollo EstratégicoUniversitario, Asesoría y Seguridad Jurídica y de Control,al igual que la Oficina de Informática y Telecomunicacionesy la Oficina de Registro y Control Docente y Académico,apoyarán las acciones de seguimiento y control.

4. Sistema de Políticas y Relaciones Interinstitucionales

El Sistema de Políticas y Relaciones Interinstitucionalestiene la función de definir y garantizar la participaciónacadémica de los representantes de la sociedad civil y dela comunidad universitaria, así como la materialización delas políticas públicas en educación, ciencia, tecnología,arte y cultura en los diferentes consejos de facultad y losconsejos académico y superior universitario, a través detres canales: financieros, de recursos y requisitos legalesy corporativos. Igualmente, la conexión e interacción entrela Dirección General, la Dirección Ejecutiva y la gestiónde las diversas actividades académicas y administrativas dela Universidad.

Los órganos de dirección: Consejo Superior, ConsejoAcadémico, Rectoría y Secretaría General, son losencargados de administrar información estratégica,geopolítica internacional y de políticas sectoriales,nacionales y distritales y de acreditación universitariainternacional; información financiera de cada actividad ylos requisitos legales y corporativos para hacerlosasimilables en todos los niveles de la organización; lanegociación de recursos, porque a través de ella lasactividades participan de los objetivos corporativos; deesta forma la organización asume las necesidades de todas y

cada una de las actividades institucionales. La laborfundamental de la Dirección Estratégica de Nivel Superiores dirigir el funcionamiento de la organización. Para ellonecesita una forma de interactuar con la organización mismay otra para interactuar con el entorno.

5. Sistema de Inteligencia, Comunicación y Control

El Sistema de Inteligencia, Comunicación y Control lodetermina y coordina el Consejo Superior Universitario, através de información pertinente de organismos y contextosinternacionales y nacionales, y para la toma de decisionesestratégicas y de desarrollo universitario, económico,científico, tecnológico, educativo, social y cultural, decomún acuerdo con las necesidades de la nación y la Ciudad– Región Capital de Colombia.

La función de Política y Relaciones Interinstitucionalespermite la coordinación entre la inteligencia y el controlen el nivel institucional de direccionamiento estratégico ycapacidad de alta dirección y alta contingenciauniversitaria y el contexto internacional y nacional.

6. Sistema de Auto-Evaluación, Evaluación y AcreditaciónInstitucional y Social de Calidad.

El sistema de Auto-Evaluación, Evaluación y AcreditaciónInstitucional y Social de Calidad es el encargado deestablecer y cumplir la información, las evidencias yprocesos internos y externos relacionados con los factores,categorías e indicadores del Sistema Nacional de Auto-Evaluación, Evaluación y Acreditación Institucional ySocial del MEN – CNA - CONACES y de los contextos cultural,social, normativo, científico y tecnológico universitarios,orientados al logro de los registros calificados, laacreditación institucional e internacional de calidadrelacionados con las funciones universitarias para laproducción, apropiación, distribución, circulación ydemocratización de saberes, conocimientos, formación,docencia, investigación y ciencia y tecnología de altoimpacto para el desarrollo humano, social y cultural.

Modelo de Gestión Administrativa Matricial5

El Modelo de Gestión Administrativa Matricial propende porla eficiencia, la eficacia y la efectividad de los bienes yservicios, procesos, recursos, resultados, metas e impactoseducativos, académicos, científicos, tecnológicos,económicos, sociales y culturales de calidad de laorganización. Es una estructura organizacional matricialque usa tanto a directivos académicos y administrativosfuncionales o misionales, como a directivos de planes yproyectos institucionales. Cada uno de ellos estableceadecuados niveles de coordinación y responsabilidad,independientemente de los niveles de jerarquía o autoridad;situación que permite multiplicidad de funciones decoordinación, seguimiento, control y de informes para ellogro de objetivos, productos y resultados comunes encumplimiento de las funciones universitarias de formación,docencia, investigación, extensión y proyección socialuniversitaria.

Las estructuras matriciales articulan las áreas misionalesy la gerencia o dirección de proyectos específicos. Así,las vicerrectorías de la universidad actuarán en formaintegrada y articulada, los funcionarios de cada una deesas dependencias responderán solidariamente por losresultados de los proyectos académicos, administrativos yfinancieros, de tal manera que tanto los directivos comolos funcionarios o trabajadores deben informar sobreresultado y calidad de sus áreas de producción; en esecontexto administrativo los funcionarios tienen variosjefes: un jefe "funcional" o misional, es decir, unespecialista en la misma temática que el empleado o equipodesempeñan. Este jefe es el responsable de la coordinacióny supervisión de las tareas desde el punto de vista“técnico” y un jefe "ejecutivo" que aprovecha lashabilidades de esos equipos o grupos de empleados paraaplicarlo a los proyectos o unidades de producciónacadémica-administrativa que gestionan.

Así, en esta organización matricial, un miembro de unequipo puede responder, al mismo tiempo, al director

5 Ibid.

misional y/o al director de un proyecto. En este sentidolos equipos de trabajo de la Universidad se evalúan por lacalidad de sus productos, ya sean de productividadacadémica o de productividad científica y tecnológica y/ode apoyo administrativo–financiero. En esta estructura hayun cambio radical en la manera en que los individuos seinsertan en la organización y se relacionan entre sí y consus tareas. A raíz de ello, este modelo organizacionalimpacta en la comunicación y la percepción que cada unotiene de su rol y las relaciones de autoridad y de poder.

Modelo de Gestión para el Cambio Organizacional6. Estemodelo sirve para prevenir y disminuir los efectos delpersonal refractario o reaccionario a los cambiosorganizacionales. Para tal efecto, Kotter presenta ydesarrolla su modelo para gestionar los procesos para elcambio organizacional, teniendo en cuenta los siguientespasos:

1º Formación de una alianza organizacional para elcambio. 2º Informar y capacitar sobre la filosofía del cambiocomo transformación cultural en la organización. 3º Establecimiento de un sentido de prioridad yurgencia estratégica del cambio.4º Construir a partir del reconocimiento de lasfortalezas existentes y del talento humano de laorganización.5º Construir participativamente y comunicar en formaclara la nueva visión estratégica del Cambio. 6º Prevenir y eliminar obstáculos o fuerzas negativasal cambio.7º Establecer metas a alcanzar, de corto y medianoplazo.8º Afianzar y desarrollar la visión del cambio culturaluniversitario.

6 Kotter, Jhon “Modelo de Gestión Del Cambio” – Harvard- 2006.

SISTEMA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD

Del Sistema Académico de la Universidad. UnidadesAcadémicas- Estructura Académica de la Universidad y de los ÓrganosAcadémicos, autoridades directivas y ejecutoras de losobjetivos misionales de la Institución-.

Unidades Académico - administrativas

Las Unidades Académico - Administrativas son lasestructuras fundamentales por medio de las cuales laUniversidad realiza sus funciones de docencia, formación,investigación, extensión y proyección social universitaria.

La Universidad tendrá las siguientes Unidades Académicas:

Vicerrectorías.Facultades.Escuelas.Departamentos.Institutos.Centros.

Parágrafo 1.- La Universidad tendrá las siguientesVicerrectorías:

1. Vicerrectoría Académica de Docencia y Formación.2. Vicerrectoría de Investigación, Extensión yProyección Social Universitaria.3. Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario.4. Vicerrectoría de Gestión Administrativa yFinanciera.

Parágrafo 2.- Los vicerrectores serán nombrados según loestablecido en el Estatuto General y demás reglamentos dela Universidad.

De las oficinas asesoras de las vicerrectorías. Lasoficinas asesoras de las vicerrectorías de la Universidadtenderán las siguientes áreas:

1. Vicerrectoría Académica de Docencia y Formación: Áreade Gestión Académica, Curricular y Pedagógica.

Oficina de servicios y medios académicos.- Bibliotecas.- Laboratorios.- Auditorios.- Talleres.- Aulas especializadas.

2. Vicerrectoría de Investigación, Extensión y ProyecciónSocial Universitaria: Área de Evaluación y desarrollo de lafunción de Investigación, Extensión y Proyección Socialuniversitaria.

Asesoría científica. Asesoría tecnológica.

3 Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario: Áreade Bienestar Universitario, Carrera Docente, Registro yControl Académico.

Oficina de Bienestar Universitario. Oficina de Administración de Docentes. Oficina de Administración de Estudiantes.

4. Vicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera.Área de Gestión Administrativa y Financiera.

Oficina de Planeación Estratégica, Control y GestiónOperativa.

Dirección Administrativa y Financiera. Grupos descentralizados de apoyo de planeación

estratégica, operativa, administrativa y financiera enlas sedes y facultades de la Universidad.

Dirección de Informática, Conectividad yTelecomunicaciones.

Grupos descentralizados de apoyo en el área deinformática, conectividad y telecomunicaciones en lassedes y facultades de la Universidad.

Parágrafo: El personal de las oficinas asesoras de lasvicerrectorías será nombrado por la Rectoría y losvicerrectores, de común acuerdo con lo establecido en elEstatuto General y demás reglamentos de la Universidad.

De la Organización de la Vicerrectoría Académica deFormación y Docencia: Estructura de las facultades,escuelas, departamentos, institutos y centros académicos.

1.- De las Facultades

Definición. La Facultad es la unidad académica responsablede la Dirección Académica y Administrativa de laUniversidad, con la autonomía que los estatutos y losreglamentos le confieren para darse su organización internay administrar sus recursos con el objeto de orientar,planificar, fomentar, coordinar, integrar y evaluaractividades de investigación académica y/o profesional delas escuelas, departamentos e institutos a su cargo, deconformidad con las políticas y criterios emanados delConsejo Superior (máximo órgano de dirección y gobierno dela Universidad) y del Consejo Académico (máxima autoridadacadémica). Cada facultad está dirigida por el decano, losvicedecanos y el Consejo de Facultad. Las facultades son elespacio para el desarrollo académico disciplinario einterdisciplinario.

Estructura. La Facultad está constituida por escuelas,departamentos académicos, institutos o centrosespecializados. Las unidades académico-administrativas dela Facultad tienen funciones y competencias diferentes,pero colaboran armónicamente en procura de sus finalidades.Son autónomas en las competencias y funciones que lesseñalen los estatutos y los reglamentos de la Universidad.

Parágrafo.- Las facultades colaboran entre sí y se prestanservicios en forma solidaria para desarrollar la misión,

los principios y los objetivos de la Universidad, y paracumplir sus propios objetivos.

Funciones

De conformidad con los planes de desarrollo académico,administrativo, financiero, presupuestal y de inversiones,la Facultad será responsable de las siguientes funciones:

1.1. Funciones Académicas:

1.1.1 En el Currículo

a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos ydidácticos propios del campo de conocimiento de laFacultad, atendiendo a las modalidades y niveles deformación de la Universidad.b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan laformación académica integral y de excelencia de losestudiantes y que propendan por la disminución de ladeserción y mortalidad académica y el aumento de la tasa degraduación.c) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramientocontinuo de los programas de formación académicos adscritosa ella. d) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones parael desarrollo de las estructuras curriculares y de losprogramas académicos adscritos a ella, y los de laUniversidad en su campo de conocimiento.e) Realiza y recomienda estudios sobre pertinencia,actualización, permanencia, supresión o creación deprogramas académicos. f) Promueve la conformación y consolidación de unacomunidad universitaria de discipulados de la Facultad.

1.1.2 En la investigación

a) Promueve la investigación curricular, pedagógica,didáctica, disciplinar, inter y transdisciplinar en loscampos de conocimiento de la Facultad.b) Define, fortalece y consolida las líneas y programas deinvestigación para el desarrollo del campo de conocimientode la Facultad.

c) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructurasde investigación, para la consolidación de líneas y áreasde investigación articuladas a los programas deinvestigación y planes estratégicos de desarrolloinstitucionales, en los campos de conocimiento de laFacultad.d) Articula grupos de investigación afines al campo deconocimiento de la Facultad.e) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia deresultados de investigación.f) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de investigación. g) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo de Facultad, la creación de nuevas formas deorganización académica para el desarrollo de lainvestigación.

1.1.3 En la extensión y proyección social

a) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo de Facultad, la creación de nuevas formas deorganización académica para el desarrollo de la extensión.b) Define sus programas de extensión y fomenta lainnovación y transferencia de resultados, con énfasis en eldesarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nacióncolombiana. c) Establece los lineamientos y aplica estrategias paraasegurar la difusión, apropiación y proyección social delos resultados de investigación, creación, docencia yextensión que se realicen en la Facultad.d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de extensión. e) Articula grupos de trabajo y otras formas deorganización, internas y externas, afines al campo deconocimiento de la Facultad.f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuraspara la extensión y para la articulación con lainvestigación y la docencia, vinculadas a los programas yplanes estratégicos de desarrollo institucionales, en lasáreas de conocimiento de la Facultad.

1.1.4 En articulación académica

a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para laarticulación de la investigación con la docencia, laextensión y la proyección social.b) Define estrategias y mecanismos de articulaciónacadémica al interior y con organizaciones externas para elfortalecimiento del trabajo de la Facultad.

1.1.5 En desarrollo de profesores

a) Genera condiciones para el desarrollo de la carreradocente en la Facultad. b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para laformación y evaluación de docentes en las áreas académicasde la Facultad.c) Identifica necesidades de vinculación de profesores decarrera y diseña los perfiles correspondientes.d) Identifica necesidades de profesores de vinculaciónespecial, diseña los perfiles y selecciona o recomienda larenovación de la vinculación.

1. 2. Funciones Académico - Administrativas

a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de lasáreas específicas de conocimiento que la conforman.b) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajode los docentes. c) Promueve y gestiona lo relativo a los ClaustrosAcadémicos en la respectiva Facultad y con otras instanciasacadémicas de la Universidad. d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluaciónde sus programas académicos, formas de organizaciónacadémica y procesos.e) Lidera los procesos de acreditación en lo de sucompetenciaf) Asigna los docentes requeridos por los diferentesprogramas académicos de la Universidad en el campo deconocimiento de su competencia.g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funciones

misionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales.

1.3. Funciones Académico- Administrativas

a) Definir las políticas de gestión y distribución de losingresos generados por la Facultad. b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestiónde recursos físicos, presupuestales, financieros,tecnológicos y humanos para el desarrollo de las funcionesde la Facultad.

2.- DE LOS CONSEJOS DE FACULTAD Y SUS FUNCIONES

Los Consejos de Facultad estarán conformados por elvicerrector académico, de Formación y DocenciaUniversitaria o su delegado, por el vicerrector deInvestigación, Extensión y Proyección Social Universitaria;por el decano; el vicedecano; dos directores dedepartamento, un representante de los docentes y unrepresentante de los estudiantes. El Consejo de Facultadestablecerá su propio reglamento.

3. DEL DECANO Y EL VICEDECANO

El Decano es el representante directo de los vicerrectoresAcadémico, Docencia y Formación y del vicerrector deInvestigación, Extensión y Proyección Social Universitaria.Cumple funciones de orientación científica, curricular,pedagógica académica, científica y tecnológica en loscampos de las funciones universitarias y de la educaciónformal y no formal universitaria. Es responsable de losprocesos de direccionamiento y planeación estratégica delos programas y proyectos de desarrollo de su facultad.Supervisa los procesos de autoevaluación, evaluación yacreditación institucional y social de calidad.

Parágrafo: Los decanos y vicedecanos serán nombrados por elrector y los vicerrectores, de común acuerdo con elEstatuto General y los reglamentos de la Universidad.

DE LOS VICEDECANOS Y SUS FUNCIONES: El Vicedecano cumplefunciones de asesoría y apoyo administrativo, financiero ytécnico operacional de las unidades académicas de lafacultad y es el responsable de la planeación estratégica yoperativa de los recursos humanos, financieros,tecnológicos y de medios y servicios académicos de lafacultad. Responde por los procesos de autoevaluación,evaluación y acreditación institucional y social decalidad. Coordina con la Vicerrectoría de Bienestar y MedioUniversitario la oportuna prestación de los servicios deadmisión, matrícula, registro y control académico deestudiantes y la administración del personal docenteuniversitario. Los vicedecanos serán nombrados por elrector y los vicerrectores, de común acuerdo con elEstatuto General y los reglamentos de la Universidad.

4. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LASFACULTADES

Para la creación y funcionamiento permanente de unafacultad es indispensable que exista un Plan de DesarrolloAcadémico, discutido y aprobado por el Consejo Académico yconstruido por los profesores comprometidos con laconformación de la facultad, que incluya los siguienteselementos:

a) Definición clara y específica del campo deconocimiento de la Facultad y demostración de lasingularidad y no redundancia con otros campos deconocimiento de otras facultades de la Universidad.

b) Definición clara de las áreas específicas deconocimiento de la Facultad.

c) Definición de las Líneas de investigación de cada áreaespecífica del campo de conocimiento de la facultad.

d) Grupos de trabajo académico y grupos de investigaciónde la facultad.

e) Procesos de construcción, desarrollo y fortalecimientode la facultad.

f) Definición de compromisos en lo curricular, eninvestigación, extensión y proyección social y suarticulación.

g) Determinación de las estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funcionesmisionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales.

h) Justificación del cumplimiento de los requisitos decreación y permanencia de la facultad, establecidospor el Consejo Académico.

i) Existencia y relación de programas académicos enfuncionamiento.

5. DE LAS ESCUELAS7.

Definición. La Escuela es la organización de una comunidadacadémica alrededor de campos específicos o afines deconocimiento; es una unidad académico–administrativadescentralizada, bajo la responsabilidad de los docentesque la conforman. Por su naturaleza, la Escuela define,programa, ejecuta y evalúa las actividades universitariaspropias del ejercicio de las funciones misionales de laUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, en el marcoespecífico de su quehacer.

La Escuela tiene líneas consolidadas de investigación, o deextensión en asesorías o consultorías, y programasacadémicos de pregrado, posgrado y posdoctorado conducentesa la obtención de grados académicos y títulos profesionalesde maestría y/o doctorado; además, puede desarrollarprogramas de pregrado y especializaciones de carácterprofesional y otras actividades de extensión y proyecciónsocial universitaria.

La Escuela deberá propiciar medidas y mecanismos queconduzcan al perfeccionamiento de sus docentes, larenovación permanente de los planes y programas de estudio,la autoevaluación, evaluación y acreditación institucionaly social de calidad de los programas académicos a su cargo

7 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Comisión de Apoyo al C.S.U. Proceso de Reforma Universitaria, Bogotá, D.C. Diciembre de 2012.

y al bienestar universitario mediante acciones que notengan el carácter de prestaciones de seguridad social.

La Escuela se organiza en forma similar a las facultades ylo hará por áreas específicas de conocimiento y cuenta con:

Un director de Escuela.Consejo de Escuela.Claustro de profesores.

Parágrafo 2. Cada facultad-escuela contará con un grupo desoporte de los procesos de planeación estratégica yoperativa procedentes de la Vicerrectoría de GestiónAdministrativa y Financiera.

Parágrafo 3. Los directores de escuela, coordinadores deprograma y coordinadores de laboratorios serán nombradospor el rector, los vicerrectores, los decanos yvicedecanos, de común acuerdo con lo establecido en elEstatuto General y demás reglamentos de la Universidad.

6. DE LOS DEPARTAMENTOS

Definición. El Departamento Académico es una unidad defacultad y/o escuela de carácter operativo que coordina,dirige y controla las actividades académicas yadministrativas que tienen programas de pregrado yposgrado, de carácter académico o profesional, ofrececursos de servicio a una o varias facultades o desarrollaprogramas de investigación y/o extensión, de conformidadcon las políticas y directrices de la Universidad, cuandoel volumen y complejidad de esos cursos o de esasactividades así lo justifiquen. Está a cargo de un jefe,asesorado por un consejo de departamento.

FUNCIONES

6.1. En el Currículo

a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos ydidácticos propios del campo de conocimiento de la escuela,atendiendo a las modalidades y niveles de formación de laUniversidad.

b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan laformación académica integral y de excelencia de losestudiantes y que propendan por la disminución de ladeserción y mortalidad académica y el aumento de la tasa degraduación.c) Presta servicios académicos de asignaturas propias de sucampo específico de conocimiento a otros departamentos,escuelas, institutos o centros académicos.d) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramientocontinuo de los programas de formación académicos adscritosa él.e) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones parael desarrollo de las estructuras curriculares y de losprogramas académicos adscritos a él, y los de laUniversidad en su campo de conocimiento.f) Realiza y recomienda estudios sobre pertinencia,actualización, permanencia, supresión o creación deprogramas académicos. g) Promueve la conformación y consolidación de unacomunidad universitaria de discipulados de departamento.

6.2 En la investigación

a) Promueve la investigación curricular, pedagógica,didáctica, disciplinar, inter y transdisciplinar en loscampos de conocimiento de su departamento.b) Define, fortalece y consolida las líneas y programas deinvestigación para el desarrollo del campo de conocimientode su Departamento. c) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructurasde investigación, para la consolidación líneas y áreas deinvestigación articuladas a los programas de investigacióny planes estratégicos de desarrollo institucionales, en sucampo de conocimiento.d) Articula grupos de investigación afines a su campo deconocimiento.e) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia deresultados de investigación.f) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de investigación.

g) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo de Departamento, la creación de nuevas formasde organización académica para el desarrollo de lainvestigación.

6.3. En la extensión y proyección social

a) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo de Departamento, la creación de nuevas formasde organización académica para el desarrollo de laextensión.b) Define sus programas de extensión y fomenta lainnovación y transferencia de resultados, con énfasis en eldesarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nacióncolombiana. c) Establece los lineamientos y aplica estrategias paraasegurar la difusión, apropiación y proyección social delos resultados de investigación, creación, docencia yextensión que se realicen en su departamento.d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de extensión. e) Articula grupos de trabajo y otras formas deorganización, internas y externas, afines al campo deconocimiento del departamento.f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuraspara la extensión y la articulación con la investigación yla docencia, vinculándose a los programas y planesestratégicos de desarrollo institucional, en las áreas deconocimiento del departamento.

6.4 En articulación académica

a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para laarticulación de la investigación con la docencia, laextensión y la proyección social.b) Define estrategias y mecanismos de articulaciónacadémica al interior y con organizaciones externas para elfortalecimiento del trabajo del departamento.

6.5 En desarrollo de profesores

a) Genera condiciones para el desarrollo de la carreradocente en el departamento.b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para laformación y evaluación de docentes en las áreas académicasdel departamento.c) Identifica necesidades de vinculación de profesores decarrera y diseña los perfiles correspondientes.d) Identifica necesidades de profesores de vinculaciónespecial, diseña los perfiles y selecciona o recomienda larenovación de la vinculación.

6.6 Académico - Administrativas

a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de lasáreas específicas de conocimiento que la conforman.b) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajode los docentes. c) Promueve y gestiona lo relativo a los ClaustrosAcadémicos en el respectivo departamento y con otrosdepartamentos de la Universidad. d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluaciónde sus programas académicos, formas de organización yprocesos académicos. e) Lidera los procesos de acreditación en lo de sucompetencia.f) Asigna los docentes requeridos por los diferentesprogramas académicos de la Universidad en el campo deconocimiento de su competencia.g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funcionesmisionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales.

6.7 Administrativa - Operativa

a) Definir las políticas de gestión y distribución de losingresos generados por el departamento. b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestiónde recursos físicos, presupuestales, financieros,tecnológicos y humanos para el desarrollo de las funcionesdel departamento.

7. ESTRUCTURA BÁSICA DEL DEPARTAMENTO

El Departamento se organiza por áreas específicas deconocimiento y cuenta con:

Un director de Departamento.Consejo de Departamento. Claustro de profesores.Comités:

Desarrollo Curricular.Investigación y Proyección Social. Autoevaluación y Acreditación (incluye entre otras lafunción de evaluación docente).Desarrollo Carrera Docente.

Coordinadores de áreas y/o programas académicos específicosde conocimiento.

Parágrafo. El Departamento podrá establecer formas deorganización académica para el desarrollo de laInvestigación (institutos), la Extensión y ProyecciónSocial (centros), bibliotecas, centros dedocumentación, laboratorios, talleres o aulasespecializadas y grupos de soporte administrativo yfinanciero, dependiendo del tamaño y las posibilidadespresupuestales y de la aprobación por parte de lasescuelas y las facultades.

Parágrafo. Los directores de Departamento serán nombradospor el rector, los vicerrectores, los decanos yvicedecanos, de común acuerdo con lo establecido en elEstatuto General y demás reglamentos de la Universidad.

8. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA

Presentación ante el Consejo Académico de un Plan deDesarrollo Académico, construido por los profesorescomprometidos con la conformación del departamento, queincluya los siguientes elementos:a. Definición clara y específica del campo de conocimientoy demostración de la singularidad y no redundancia con

otros campos de conocimiento de otros departamentos de laUniversidad.b. Definición clara de las áreas específicas deconocimiento del Departamento.c. Definición de las Líneas de investigación de cada áreaespecífica del campo de conocimiento del departamento. d. Grupos de trabajo académico y grupos de investigacióndel departamento. e. Procesos de construcción, desarrollo y fortalecimientodel departamento.f. Definición de compromisos en lo curricular, eninvestigación, extensión y proyección social y suarticulación. g. Determinación de las estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funcionesmisionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales. h. Justificación del cumplimiento de los requisitos decreación y permanencia de la escuela, establecidos por elConsejo Académico.i. Existencia y relación de programas académicos enfuncionamiento.

9. De los Consejos de Departamento y sus funciones: LosConsejos de Departamento estarán conformados por delgadosde las áreas de conocimiento, decanos, vicedecanos ydelegados de las vicerrectorías Académica, de Formación yDocencia, la vicerrectoría de Investigación, Extensión yProyección social universitaria, por un delgado de losdocentes y un delegado de los estudiantes. El Consejo deDepartamento establecerá su propio reglamento.

10. De los Coordinadores de Departamento y sus funciones:Los Coordinadores de escuela serán nombrados por losvicerrectores, y se encargarán de las funcionescurriculares, investigativas, de Extensión y ProyecciónSocial académicas y académico-administrativas, deDesarrollo Docente y de Auto-Evaluación, Evaluación yAcreditación Institucional y Social Universitaria.

11.- DE LOS INSTITUTOS

Definición. El Instituto es una unidad académicaespecializada en un campo específico de conocimiento y/o decarácter multidisciplinario. Tiene líneas consolidadas deinvestigación, semilleros y grupos de investigacióndedicados a la investigación científica y al desarrollo yla transferencia tecnológica. Ofrece programas de posgradoy desarrolla las funciones universitarias de investigaciónacadémica, profesional, educativa, didáctica y pedagógica,de extensión y proyección social universitaria. Depende delas facultades o alguna de las vicerrectorías, según seestablezca en el acto de creación. Está a cargo de undirector, asesorado por un consejo.

FUNCIONES

11.1 En el Currículo

a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos ydidácticos propios del campo de conocimiento del Instituto,atendiendo a las modalidades y niveles de formación de laUniversidad.b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan laformación académica integral y de excelencia de losestudiantes y que propendan por la disminución de ladeserción y mortalidad académica y el aumento de la tasa degraduaciónc) Presta servicios académicos de asignaturas propias de sucampo específico de conocimiento a otros departamentos,escuelas, institutos o centros académicos.d) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramientocontinuo de los programas de formación académicos adscritosal Instituto.e) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones parael desarrollo de las estructuras curriculares y de losprogramas académicos adscritos al Instituto y los de laUniversidad en su campo de conocimiento.f) Realiza y recomienda estudios especializados sobrepertinencia, actualización, permanencia, supresión ocreación de programas académicos. g) Promueve la conformación y consolidación de unacomunidad universitaria de discipulados del Instituto.

11.2 En la investigación

a) Promueve la investigación curricular, pedagógica,didáctica, disciplinar, inter y transdisciplinar en loscampos de conocimiento de su Instituto.b) Define, fortalece y consolida las líneas y programas deinvestigación para el desarrollo del campo de conocimientodel Instituto. c) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructurasde investigación, para la consolidación de líneas y áreasde investigación articuladas a los programas deinvestigación y planes estratégicos de desarrolloinstitucionales, en su campo de conocimiento.d) Articula grupos de investigación afines a su campo deconocimiento.e) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia deresultados de investigación.f) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de investigación.g) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo del Instituto, la creación de nuevas formas deorganización académica para el desarrollo de lainvestigación.

11.3 En la extensión y proyección social

a) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo del Instituto, la creación de nuevas formas deorganización académica para el desarrollo de la extensiónb) Define sus programas de extensión y fomenta lainnovación y transferencia de resultados, con énfasis en eldesarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nacióncolombiana. c) Establece los lineamientos y aplica estrategias paraasegurar la difusión, apropiación y proyección social delos resultados de investigación, creación, docencia yextensión que se realicen en el Instituto.d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de extensión.

e) Articula grupos de trabajo y otras formas deorganización, internas y externas, afines al campo deconocimiento del Instituto.f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuraspara la extensión y la articulación con la investigación yla docencia, vinculándose a los programas y planesestratégicos de desarrollo institucional, en las áreas deconocimiento de su Instituto.

11.4 En articulación académica

a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para laarticulación de la investigación con la docencia, laextensión y la proyección social.b) Define estrategias y mecanismos de articulaciónacadémica al interior y con organizaciones externas para elfortalecimiento del trabajo del Instituto.

11. 5 En desarrollo de profesores

a) Genera condiciones para el desarrollo de la carreradocente en el Instituto. b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para laformación y evaluación de docentes en las áreas académicasdel Instituto.c) Identifica necesidades de vinculación de profesores decarrera y diseña los perfiles correspondientes.d) Identifica necesidades de profesores de vinculaciónespecial, diseña los perfiles y selecciona o recomienda larenovación de la vinculación.

11.6. Académico - Administrativas

a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de lasáreas específicas de conocimiento que la conforman.b) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajode los docentes. c) Promueve y gestiona lo relativo a los ClaustrosAcadémicos en el respectivo Instituto y con otrosinstitutos de la Universidad.

d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluaciónde sus programas académicos, formas de organización yprocesos académicos. e) Lidera los procesos de acreditación en lo de sucompetencia.f) Asigna los docentes requeridos por los diferentesprogramas académicos de la Universidad en el campo deconocimiento de su competencia.g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funcionesmisionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales.

11.7 Administrativa - Operativa

a) Definir las políticas de gestión y distribución de losingresos generados por el Instituto.b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestiónde recursos físicos, presupuestales, financieros,tecnológicos y humanos para el desarrollo de las funcionesdel Instituto.

12. ESTRUCTURA BÁSICA DEL INSTITUTO

El Instituto se organiza por áreas específicas deconocimiento y cuenta con:

Un director de Instituto.Consejo de Departamento.Claustro de profesores.Comités: Desarrollo Curricular.Investigación y Proyección Social. Autoevaluación y Acreditación (incluye entre otras lafunción de evaluación docente).Desarrollo Carrera Docente.Coordinadores de áreas y/o programas académicosespecíficos de conocimiento.

Parágrafo 1. El Instituto podrá establecer formas deorganización académica para el desarrollo de lainvestigación (institutos), la extensión y proyección

social (centros), bibliotecas, centros de documentación,laboratorios, talleres o aulas especializadas y grupos desoporte administrativo y financiero, dependiendo del tamañoy las posibilidades presupuestales y de la aprobación porparte de las vicerrectorías de la Universidad.

Parágrafo 2. Los directores de Instituto serán nombradospor el rector y los vicerrectores, de común acuerdo con loestablecido en el Estatuto General y demás reglamentos dela universidad.

13. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LOSINSTITUTOS

Presentación ante el Consejo Académico de un Plan deDesarrollo Académico, construido por los profesorescomprometidos con la conformación del Instituto, queincluya los siguientes elementos:a. Definición clara y específica del campo de conocimientoy demostración de la singularidad y no redundancia conotros campos de conocimiento de otros institutos de laUniversidad.b. Definición clara de las áreas específicas deconocimiento del Instituto. c. Definición de las líneas de investigación de cada áreaespecífica del campo de conocimiento del Instituto. d. Grupos de trabajo académico y grupos de investigacióndel Instituto.e. Procesos de construcción, desarrollo y fortalecimientodel Instituto.f. Definición de Compromisos en lo curricular, eninvestigación, extensión y proyección social y suarticulación. g. Determinación de las estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funcionesmisionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales. h. Justificación del cumplimiento de los requisitos decreación y permanencia de la escuela, establecidos por elConsejo Académico.i. Existencia y relación de programas académicos enfuncionamiento.

13.1. De los Consejos de Instituto y sus funciones: LosConsejos de Instituto estarán conformados por delgados delas áreas de conocimiento, delegados de las vicerrectoríasAcadémica, de Formación y Docencia, la vicerrectoría deInvestigación, Extensión y Proyección Social Universitaria,por un delgado de los docentes y un delegado de losestudiantes. El Consejo de Instituto establecerá su propioreglamento.

13.2. De los Coordinadores del Instituto y sus funciones:Los coordinadores de Instituto serán nombrados por losvicerrectores, y se encargarán de las funcionescurriculares, investigativas, de extensión y proyecciónsocial Académicas y Académico-Administrativas, deDesarrollo Docente y de Auto- Evaluación, Evaluación yAcreditación Institucional y Social universitaria.

14. De los Centros Académicos: Definición, funciones,organización y autoridades

DEFINICIÓN. El Centro es una unidad académica que asumeactividades de gestión y transferencia de ciencia,innovación, creación y desarrollo tecnológico en diversoscampos estratégicos de conocimiento en las áreas deestudios e investigaciones interdisciplinarias, económicas,sociales, de la salud y el medio ambiente. Cuenta con undirector y un consejo asesor

FUNCIONES:

14. 1 En el Currículo

a) Traza lineamientos curriculares, pedagógicos ydidácticos propios del campo de conocimiento del Centro,atendiendo a las modalidades y niveles de formación de laUniversidad.b) Crea estrategias y mecanismos que favorezcan laformación académica integral y de excelencia de losestudiantes y que propendan por la disminución de la

deserción y mortalidad académica y el aumento de la tasa degraduaciónc) Presta servicios académicos de asignaturas propias de sucampo específico de conocimiento a otros centrosacadémicos.d) Direcciona, evalúa y genera mecanismos de mejoramientocontinuo de los programas de formación académicos adscritosal Instituto.e) Recomienda, ejecuta y evalúa políticas y acciones parael desarrollo de las estructuras curriculares y de losprogramas académicos adscritos a Instituto y los de laUniversidad en su campo de conocimiento.f) Promueve la conformación y consolidación de unacomunidad universitaria de discipulados de centros.

14.2 En la investigación

a) Realiza y recomienda estudios e investigaciones sobreproblemas de cada uno de los campos estratégicos deconocimiento.b). Promueve la investigación curricular, pedagógica,didáctica, disciplinar, inter y transdisciplinar en loscampos de conocimiento de su centro.c) Define, fortalece y consolida las líneas y programas deinvestigación para el desarrollo del campo de conocimientode su centro. d) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructurasde investigación, para la consolidación de líneas y áreasde investigación articuladas a los programas deinvestigación y planes estratégicos de desarrolloinstitucionales, en su campo de conocimiento.e) Articula grupos de investigación afines a sus campos deconocimiento.f) Fomenta la innovación, apropiación y transferencia deresultados de investigación.g) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de investigación.h) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo del Centro, la creación de nuevas formas deorganización académica para el desarrollo de lainvestigación.

14. 3 En la extensión y proyección social

a) Recomienda a las instancias correspondientes, a travésdel Consejo de Centro, la creación de nuevas formas deorganización académica para el desarrollo de la extensión.b) Define sus programas de extensión y fomenta lainnovación y transferencia de resultados, con énfasis en eldesarrollo de la Ciudad, la Región y de la Nacióncolombiana. c) Establece los lineamientos y aplica estrategias paraasegurar la difusión, apropiación y proyección social delos resultados de investigación, creación, docencia yextensión que se realicen en el centro. d) Recomienda a la Vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social mecanismos para la gestión deproductos y resultados de extensión.e) Articula grupos de trabajo y otras formas deorganización, internas y externas, afines al campo deconocimiento del centro.f) Promueve el desarrollo y fortalecimiento de estructuraspara la extensión y la articulación con la investigación yla docencia, vinculándose a los programas y planesestratégicos de desarrollo institucional, en las áreas deconocimiento de su centro.

14. 4 En articulación académica

a) Establece y evalúa estrategias y mecanismos para laarticulación de la investigación con la docencia, laextensión y proyección social.b) Define estrategias y mecanismos de articulaciónacadémica al interior y con organizaciones externas para elfortalecimiento del trabajo del centro.

14. 5 En desarrollo de profesores

a) Genera condiciones para el desarrollo de la carreradocente en el centro. b) Diseña y aprueba los planes estratégicos para laformación y evaluación de docentes en las áreas académicasdel Instituto.

c) Identifica necesidades de vinculación de profesores decarrera y diseña los perfiles correspondientes.d) Identifica necesidades de profesores de vinculaciónespecial, diseña los perfiles y selecciona o recomienda larenovación de la vinculación.

14.6. Académico - Administrativas

a) Evalúa y aprueba Planes de Desarrollo Académico de lasáreas específicas de conocimiento y en los camposestratégicos de actuación que la conformanb) Define lineamientos, aprueba y evalúa el Plan de Trabajode los docentes. c) Promueve y gestiona lo relativo a los ClaustrosAcadémicos en el respectivo centro y con otros centros dela Universidad. d) Define estrategias y mecanismos para la autoevaluaciónde sus programas académicos, formas de organización yprocesos investigativos. e) Lidera los procesos de acreditación en lo de sucompetencia.f) Asigna los docentes requeridos por los diferentesprogramas académicos de la Universidad en el campo deconocimiento de su competencia.g) Propone y ejecuta estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funcionesmisionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales.

14.7 Administrativa - Operativa

a) Definir las políticas de gestión y distribución de losingresos generados por el Centro.b) Coordinar con las instancias correspondientes la gestiónde recursos físicos, presupuestales, financieros,tecnológicos y humanos para el desarrollo de las funcionesdel Centro.

15. ESTRUCTURA BÁSICA DEL CENTRO

El Centro se organiza por áreas específicas deconocimiento y cuenta con:

Un director de Centro.Consejo de Centro.Claustro de profesores.Comités:

Desarrollo CurricularInvestigación y Proyección Social. Autoevaluación y Acreditación (incluye entre otras lafunción de evaluación docente).Desarrollo Docente.

Parágrafo 1: El Centro podrá establecer formas deorganización académica para el desarrollo de lainvestigación (institutos y centros) la extensión yproyección social (institutos), bibliotecas, centrosde documentación, laboratorios, talleres o aulasespecializadas y grupos de soporte administrativo yfinanciero, dependiendo del tamaño y las posibilidadespresupuestales y de la aprobación por parte de lasvicerrectorías de la Universidad.

Parágrafo 2. Los directores de Centro serán nombrados porel rector y los vicerrectores, de común acuerdo con loestablecido en el Estatuto General y demás reglamentos dela Universidad.

16. REQUISITOS PARA LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LOSCENTROS

Presentación ante el Consejo Académico de un Plan deDesarrollo Académico, construido por los profesorescomprometidos con la conformación del Centro, que incluyalos siguientes elementos:a. Definición clara y específica del campo de conocimientoy demostración de la singularidad y no redundancia conotros campos de conocimiento de otros centros de laUniversidad.b. Definición clara de las áreas específicas deconocimiento del centro.c. Definición de las líneas de investigación de cada áreaespecífica del campo de conocimiento del centro.

d. Grupos de trabajo académico y grupos de investigacióndel centro.e .Procesos de Construcción, desarrollo y fortalecimientodel centro.f. Definición de Compromisos en lo curricular, eninvestigación, extensión y proyección social y suarticulación. g. Determinación de las estrategias y mecanismos paraarticular la dimensión internacional con las funcionesmisionales de la Universidad, de conformidad con laspolíticas institucionales. h. Justificación del cumplimiento de los requisitos decreación y permanencia del centro, establecidos por elConsejo Académico.i. Existencia y relación de programas académicos enfuncionamiento.

17. De los Consejos de Centro y sus funciones: Los Consejosde Centro estarán conformados por delgados de las áreas deconocimiento, delegados de las vicerrectorías Académica, deFormación y Docencia, la vicerrectoría de Investigación,Extensión y Proyección Social Universitaria, por undelegado de los docentes y un delegado de los estudiantes.El Consejo de Instituto establecerá su propio reglamento.

Parágrafo 1: Los coordinadores de centro serán nombradospor los vicerrectores y se encargarán de las funcionescurriculares, investigativas, de Extensión y ProyecciónSocial académicas y académico-administrativas, deDesarrollo Docente y de Autoevaluación, Evaluación yAcreditación Institucional y Social Universitaria.Parágrafo 2: El Consejo de Centro establecerá su propioreglamento.

18. DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LAS UNIDADESACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad crea las siguientes unidades académicasconformadas por facultades, escuelas, departamentos,institutos y/o centros:

19. CRÉASE LA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICASCON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:

Escuela de Ciencias Básicas.Departamentos de Matemáticas, Biología, Física y Química.Los departamentos ofrecerán los siguientes ProgramasAcadémicos:

MATEMÁTICAS.LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS.BIOLOGÍA *Y/O MICROBIOLOGÍA*. LICENCIATURA EN BIOLOGÍA. FÍSICA*.LICENCIATURA EN FÍSICA.QUÍMICA*.LICENCIATURA EN QUÍMICA.

Parágrafo 1: *Posibles programas de ciencias puras ointerdisciplinarias, previo cumplimiento de lascondiciones, factores, características, indicadores yrecursos establecidos por los órganos y dependenciasprevistas por la Universidad y el MEN para su Acreditaciónde Calidad.

Parágrafo 2: La Facultad contará con un instituto deExtensión y Proyección Social, adscrito a la Vicerrectoríade Investigación, Extensión y Proyección Social

20.- CRÉASE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CON LASSIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:

Escuela de Ingeniería.Departamentos de: ELECTRÓNICA.ELÉCTRICA.MECÁNICA.CONSTRUCCIONES CIVILES.PROCESOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES.SISTEMAS, INFORMÁTICA, TELEMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES.MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

21.-: Los departamentos ofrecerán los siguientes programas académicos de pregrado y posgrado:

TECONOLOGÍA ELECTRÓNICA. INGENIERÍA ELECTRÓNICA. INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE CONTROL.INGENIERÍA ELÉCTRICA. INGENIERÍA MECÁNICA.TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES E INGENIERÍA CIVIL.TECNOLOGÍA INDUSTRIAL.INGENIERÍA INDUSTRIAL.ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PROCUCCIÓN Y LOGÍSTICA. ESPECIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA.MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.INGENIERÍA QUÍMICA*.INGENIERÍA MECÁNICA *.INGENIERÍA GENERAL E INGENIERÍA POR ÉNFASIS *.PREGRADOS TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOS. TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS. TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES. TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA.INGENIERÍA TOPOGRÁFICA.INGENIERÍA CATASTRAL.ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA Y AUTOMÁTICA INDUSTRIAL. ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DESOFTWARE.ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS INFORMÁTICOS. ESPECIALIZACIÓN EN TELEINFORMÁTICA. ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES MÓVILES. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LASCOMUNICACIONES. ESPECIALIZACIÓN EN AVALÚOS. ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.INGENIERÍA AMBIENTAL.INGENIERIA FORESTAL. ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES. ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE VIAS URBANAS, TRANSITO YTRANSPORTE. ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL. MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL.DOCTORADO EN INGENIERÍA

Parágrafo: *Posibles programas de Ingeniería, previocumplimiento de las condiciones, factores, características,indicadores y recursos establecidos por los órganos ydependencias previstas por la Universidad y el MEN para suAcreditación de Calidad.

21.- La Facultad de Ingeniería y Tecnología tendrá lossiguientes centros:

Centro de competitividad y emprendimiento. Centro de tecnologías de la información y las

comunicaciones.

22. La Facultad contará con los siguientes institutos:

1. Un instituto de Extensión y Proyección Social,adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, Extensióny Proyección Social.2. Un instituto de Desarrollo Tecnológico, innovación ycreación.

23.- CRÉASE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS YCOMUNICACIÓN, CON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:

Escuelas de:

Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Ciencias de la Comunicación y Lenguaje.

Departamentos:

DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES: Filosofía e Historia. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.DEPARTAMENTO DE LINGUÍSTICADEPARTAMENTO DE IDIOMAS

Parágrafo: Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de Pregrado y posgrado:

DERECHOS Y CIENCIAS POLÍTICAS* LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL LICENCIATURAEN EDUCACIÓN ARTÍSTICA PERIODISMO - CINE Y MEDIOS AUDIOVISUALES* LICENCIATURA EN LENGUA CATELLANA Y LITERATURA

Parágrafo: *Posibles Programas previo cumplimiento de lascondiciones, factores, características, indicadores yrecursos establecidos por los órganos y dependenciasprevistas por la Universidad y el MEN para su Acreditaciónde Calidad

24. CREASE LOS SIGUIENTES INSTITUTOS ADCRITOS A LA FACULTADDE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y COMUNICACIÓN:

Instituto de Lenguas “ILUD”Instituto de Extensión y Proyección Social Instituto de Estudios de la Mujer Instituto para la Paz-IPAZUD-Instituto de Estudios y Proyección Ciudad-RegiónInstituto de integración y Articulación de la Educación Inicial, Básica, Media y la Educación Superior.Instituto de Altos Estudios en Educación y Pedagogía

Parágrafo 1: Los Institutos deberán favorecer lamultidisciplinariedad, con docencia, investigación yextensión; promoverán y apoyarán la participación de losprofesores y alumnos en diversos programas académicos.

25. El Instituto de Altos Estudios en Educación y Pedagogíaofrecerán los siguientes Programas Académicos de Pregrado yposgrado:

ESPECIALIZACIÓN ENLENGUAJE Y PEDAGOGÍA DE PROYECTOS ESPECIALIZACIÓN ENPEDAGÓGIA DE LA COMUNICACIÓN Y MEDIOSINTERACTIVOS ESPECIALIZACIÓN EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLOESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS ENCREATIVIDAD Y PROCESOS AFECTIVOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOSINSTITUCIONALES ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTALESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA MAESTRÍA EN LENGUAJE Y PEDAGOGÍA DE PROYECTOS MAESTRIA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN-EDUCACIÓNILUD: Cursos de Lenguas en Educación Formal y no Formal.

Parágrafo 1.- El Instituto de Extensión y ProyecciónSocial, estará adscrito a la Vicerrectoría deInvestigación, Extensión y Proyección Social.Parágrafo 2.- El Instituto de Altos Estudios en Educación yPedagogía tendrá además: Un Centro de Educación, Desarrolloy Sociedad

26.- CREASE LA FACULTAD DE ARTES CON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:

Escuela de Artes

Departamentos:

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALESARTESESCÉNICASARTE DANZARIOARTESMUSICALES

ARTÍCULO 28. Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de Pregrado y posgrado:

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALESARTES ESCÉNICASARTE DANZARIOARTES MUSICALES

Parágrafo 1. La Facultad contará con un Instituto deExtensión y Proyección Social, adscrito a la Vicerrectoríade Investigación, Extensión y Proyección Social

Parágrafo 2.La Facultad tendrá un Centro de ComunicaciónArte y Cultura, adscrito a la Vicerrectoría deInvestigación, Extensión y Proyección Social

27.- CREASE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:

Escuelas de Ciencias de la saludEscuela de Posgrado

Departamentos:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA MEDICINAUNIDADES ACADÉMICAS MÉDICAS Y DE LA SALUDDEPARTAMENTO DE LA VIDA -AUTO-ECO-ORGANIZACIÓN INTEGRANDO ECOLOGÍA, BIOLOGÍA y PROBLEMÁTICA DE LA EVOLUCIÓN -

28.- Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de Pregrado y posgrado:

CIENCIAS BASICAS DE LA MEDICINA *CIENCIAS APLICADAS *AUXILIARES DE ENFERMERÍA *AUXILIARES EN INSTRUMENTACIÓN *TERAPIA OCUPACIONAL *ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA*ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR *ATENCIÓN A JOVENES CON ALTO RIESGO SOCIAL O FARMACO DEPENDENCIA* ENFERMERIA *MEDICINA*

Ciencias Especializadas:

ESPECIALIZACIÓN BIOINGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL ESPECIALIZACIÓN EN MEDIO AMBIENTE Y SALUD

Parágrafo 1.- *Posibles Programas de Ciencias de la Salud,previo cumplimiento de las condiciones, factores,

características, indicadores y recursos establecidos porlos órganos y dependencias previstas por la Universidad yel MEN para su Acreditación de Calidad

Parágrafo 2.- La Facultad contará con los siguientesInstitutos:

INSTITUTO DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA VIDAINSTITUTO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIALINSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MÉDICAS INSTITUTO DE GENETICA

Parágrafo 3.- La Facultad tendrá un Instituto de Extensióny Proyección Social, adscrito a la Vicerrectoría deInvestigación, Extensión y Proyección SocialParágrafo 4.- La Facultad tendrá los siguientes Centros:

CENTRO DE ESTUDIOSDEMEDICINA GENERAL, MEDICINAPREVENTIVA, FAMILIAR Y COMUNITARIA

CENTRO DE TELEMEDICINA OBSERVATORIO DE LA SALUD

29.-: CREASE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICASY CONTABLES CON LAS SIGUIENTES UNIDADES ACADÉMICAS:

Escuelas de:Ciencias Administrativas, Económicas y Contables

Departamentos:Ciencias Administrativas Ciencias Económicas y Contables

30.- Los Departamentos ofrecerán los siguientes Programas Académicos de Pregrado y posgrado:

TECNOLOGO EN ADMINISTRACIÓN DEEMPRESAS *TECNOLOGO EN DESARROLLOOREGIONAL *ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS *

TECNOLOGÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICACON ÉNFASIS ENEMPRESAS COMUNITARIAS *ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA TECNIOLOGÍA EN ESTADISTICA *TECNOLOGÍAENCONTADURÍA*CONTADURIA* ECONOMÍA *

Parágrafo 1: *Posibles Programas, previo cumplimiento delas condiciones, factores, características, indicadores yrecursos establecidos por los órganos y dependenciasprevistas por la Universidad y el MEN para su Acreditaciónde Calidad

Parágrafo 2: La Facultad contará con los siguientesInstitutos:

Instituto de Altos estudios en Administración, Gerencia ygestión de Empresas Instituto de Extensión y Proyección Social, adscrito a laVicerrectoría de Investigación, Extensión y ProyecciónSocial

DEL CURRÍCULO Y LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

31. De la estructura y la administración curricular:

31.1. De los programas de formación Personal y Ciudadana:Los programas académicos de la universidad estaránorientados por los principios fundamentales y la RelaciónHombre-Sociedad y Universidad establecidos en los ejes deconstitución y formación personal y ciudadana de susEstudiantes y Egresados.

31.2. De los programas académicos y la programaciónAcadémica: Los programas académicos y la programaciónacadémica de la universidad facilitarán la flexibilidad yla movilidad curricular de tal forma que sean los

estudiantes quienes bajo la orientación de un sistema deorientación académica, permita el desarrollo de suscapacidades, talentos y aptitudes personales, creativas ysocio afectivas.

31.3. De los consejos curriculares de Carrera: Cada una delas facultades y sus unidades académicas correspondientes,contarán con un consejo curricular asesor que establecerásu proyecto educativo de Facultad de común acuerdo con elProyecto Universitario Institucional -PUI-.

31.4. De los Currículos y Planes de Estudio: Entiéndase porcurrículo toda actividad académica directa e indirectaorientada a la formación personal, ciudadana y profesionaldel estudiante en los campos de la ciencia, la tecnología,las ciencias socio humanísticas y el arte.

Las actividades de Estudiantes y Profesores estánenmarcadas en los Currículos. Estos integran oportunidades,experiencias y actividades de las funciones misionales dela universidad las cuales corresponden a los propósitosespecíficos de formación en una disciplina o profesión. Eldiseño, el desarrollo y realización de los Currículos debenhacer posible la Formación Integral del Estudiante. El Plande Estudios es uno de los componentes curriculares quepermite la planificación de los contenidos, tiempos,espacios y acciones que resultan básicos para alcanzar elperfil del egresado propuesto en el Currículouniversitario.

Parágrafo 1: Gradualmente la universidad adoptará elsistema curricular interdisciplinar y transdisciplinar enel desarrollo de las funciones universitarias de docencia,investigación, extensión y Proyección Social Universitaria.

Parágrafo 2.-Las facultades, Escuelas y Departamentosorganizarán sus programas académicos en las siguientesmodalidades:

Currículo Básico Currículo de carrera Currículo de Énfasis

Currículo para doble titulación

32. Características del Currículo:

32.1. Flexibilidad: Se entiende por flexibilidad curriculartoda actividad o programa académico que permita laformación integral y el pleno desarrollo de las capacidadesdel estudiante y el aprovechamiento de las condiciones yoportunidades de desarrollo de los factores y contextosuniversitario y no universitario de orden natural, social,económico y cultural.

32.2. Movilidad: Entiéndase por Movilidad las múltiplesposibilidades y oportunidades de programas y serviciosacadémicos o funciones universitarias que pueden ofrecery/o recibir los docentes y/o estudiantes en el transcursode sus procesos de ingreso y egreso en la Universidad anivel institucional, nacional e internacional.

32.3. Sistema de Créditos Académicos: El sistema decréditos corresponde a las formas de trabajo académico,presencial, colaborativo y/o autónomo de los estudiantes ydocentes y a los requerimientos académicos establecidos porel Ministerio de Educación Nacional para el Sistema deEducación Superior.

Todos los Programas Académicos que conduzcan a títulouniversitario se acogerán al Sistema de Créditos. Seentiende por Sistema de Créditos el conjunto de criteriosque orientan el diseño de los planes de estudio y de normasacadémicas, administrativas y financieras que regulan elpaso de los Estudiantes por los Programas Académicos,utilizando el concepto de Crédito Académico. El Sistema deCréditos incluye la medición académica, la evaluación y lapromoción mediante promedios ponderados no inferiores a unacalificación de 3,5.

32.4. Currículo de carreras Profesionales: Se denominacurrículo de carrera a las actividades y programasacadémicos relacionados con un campo profesional deestudios Superiores reconocido por el Sistema Nacional deInformación de la Educación superior-SNIES-

32.5. Currículo de énfasis: Denominase currículo de énfasisa los programas académicos que permiten a la universidadofrecer a los estudiantes la opción de seleccionar ademásdel currículo básico de una carrera, un énfasis particularacadémico de la misma carrera o de otra carrera del sistemade educación superior ofrecido por la misma universidad, decomún acuerdo con lo establecido en los estatutos yreglamentos de la Universidad.

32.6. Doble titulación: Entiéndase por doble titulación laopción académica que ofrece la universidad a un estudiantede cursar y optar por este tipo de titulación, previo elcumplimiento de las condiciones y requisitos académicosestablecidos para tal efecto en los estatutos y reglamentosde la Universidad-

32.7. Tipos y clases de Cursos y/o Asignaturas:

a. Para estudiantes: Cursos de Nivelación:

Lectoescritura, Ingles, Matemáticas y ciencias Naturales; Física, Biología, Química.

Cursos preuniversitarios

Parágrafo 1: Dichos cursos serán recomendados o aprobados por el Consejo Curricular de la facultad y / o programa académico.

Parágrafo 2.Los cursos preuniversitarios son opcionalespara estudiantes que asuman sus costos académicos y seanaprobados por las facultades, Escuelas y Departamentosacadémicos de la universidad.

b. La Universidad estructura y ofrece los siguientes tipos de Cursos y / o asignaturas:

• Cursos y / o asignaturas de fundamentación • Cursos y / o asignaturas de profundización• Cursos y / o asignaturas de énfasis o profundización • Cursos y /o asignaturas para doble titulación

Cursos y / o asignaturas de libre elección y/o complementarios

Parágrafo: Todos los cursos o asignaturas harán parte de laestructura académica de créditos establecida por losestatutos y reglamentos de la universidad.

DEL PLAN DE TRABAJO ACADEMICO DOCENTE

33. PLAN DE TRABAJO ACADEMICO DOCENTE: El Plan de trabajoacadémico de los docentes estará constituido por lassiguientes funciones universitarias, en los porcentajes quese determinan a continuación:

Investigación 30%Docencia 50%Extensión y Proyección Social 20%

Parágrafo 1: El docente previa autorización del ConsejoAcadémico de Facultad podrá autorizar que un docente puedaasumir dos de las tres modalidades de funcionesuniversitarias.

Dedicación Docente

1. Dedicación Exclusiva: 44 Horas Semanales de trabajo académico2. Tiempo Completo: 40 Horas de Trabajo Académico3. Medio Tiempo: 24 Horas de Trabajo Académico4. Horas Cátedra: entre 4 y máximo 12 horas de cátedra.

34. TIPOS DE CURSOS Y ASIGNATURAS. Los docentes de laUniversidad asumirán cursos y asignaturas de pregrado y / ode posgrado, según sus calidades de formación pregradual yposgradual.

Parágrafo: Las unidades académicas de la Universidadestablecerán la integración y articulación entre losprogramas y estudios de pregrado y de posgrado

SERVICIOS ACADÉMICOS

35. La universidad ofrecerá los siguientes serviciosacadémicos:

35.1. Admisión, matrícula, registro y control académico decomún acuerdo con lo establecido en los estatutos yreglamentos de la Universidad

35.2. Sedes académicas y servicios de biblioteca,laboratorios, Talleres ,salas de informática ytelecomunicaciones, Auditorios, Salas de Profesores,Medios, Recursos y Apoyos Académicos Audiovisuales

35.3. Segunda Lengua: El estudiante podrá realizar susestudios de segunda lengua en la universidad o en unainstitución idónea y certificada en los niveles requeridospor los estatutos y reglamentos de la universidad. Dichacertificación hace parte de los requisitos académicos degrado.

35.4. Consejería Académica: Las facultades, Escuelas odepartamentos organizarán y prestarán el servicio de apoyo,asesoría y orientación académica 35.5. Servicios de bienestar Universitario

DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VICERRECTORIA DEINVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

UNIVERSITARIA.-

De la Organización de la Vicerrectoría de Investigación,Docencia, Extensión y Proyección Social Universitaria: Lavicerrectoría estará conformada por las siguientes unidadesacadémicas de investigación, extensión y Proyección Social;unidad de desarrollo y transferencia de tecnología yasesoría científica y Tecnológica:

C0NSEJO DE INVESTIGACIONESDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓNDIRECCIÓN DE GESTIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍADIRECCIÓN EDITORIAL UNIVERSITARIA

COMITÉ DE PUBLICACIONESINSTITUTO DE INVESTIGACIONES INSTITUTO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIALCONSEJO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIALESCUELAS, DEPARTAMENTOS Y CENTROS ACADÉMICOS DEINVESTIGACIÓN ASESORÍA CIENTÍFICA ASESORÍA TECNOLÓGICA

La Vicerrectoría de Investigación, Docencia, Extensión yProyección Social Universitaria podrá Adscribir y/oestablecer Programas Académicos de pregrado y/o posgrado ycreará Semilleros de Investigación y Grupos deInvestigación. Así mismo podrá crear Unidades académicas deEscuelas, Departamentos, Institutos y Centros de comúnacuerdo con lo establecido en el Presente Acuerdo y laaprobación previa del Consejo académico y el ConsejoSuperior Universitario.-

36. De los grupos de investigación: Definición y Funciones

1 Definición: Entiéndase por Grupo de Investigación algrupo de docentes adscritos a un área o línea deinvestigación inscrito, clasificado y aprobado en unadeterminada categoría por COLCIENCIAS, atendiendo a loscondiciones y normas establecidas por la Ley

2. Funciones: Los Grupos de investigación desarrollaranactividades de investigación, Extensión y Proyección SocialUniversitaria; académicas, Docentes y operativas deproducción académica, científica, tecnológica y o artísticaen un determinado campo estratégico de Desarrollo, campo deconocimiento y/o investigación de común acuerdo con losestatutos y reglamentos de la universidad-

3- Organización: los grupos de investigación tendrán uncoordinador académico administrativo cuando el Grupo esteescalafonado en categoría A y B, en las demás categoríastendrán un relator que hace las veces de coordinación

37. De los Semilleros de investigación: Definición yFunciones:

1 Definición Entiéndase por Semilleros de investigación laacción de investigación formativa dirigida por un docente aun grupo de estudiante que se ha inscrito previamente en unárea o línea de investigación. Los estudiantes certificadospor un grupo de investigación pueden utilizar lainformación investigativa para estructurar y desarrollar sutrabajo de grado en programas académicos de pregrado y depostgrado.

2. Funciones: Los semilleros de investigación estánconstituidos por estudiantes de pregrado y/o posgrado quedesarrollen actividades académicas de e investigación,Extensión y/ o Proyección Social Universitaria en undeterminado campo estratégico de Desarrollo, campo deconocimiento y/o investigación de común acuerdo con losestatutos y reglamentos de la universidad.

Parágrafo 1: Los Programas Académicos adscritos o creadospor la Facultad de Investigación, Extensión y ProyecciónSocial Universitaria cumplirán las condiciones, factores,características, indicadores y recursos establecidos porlos órganos y dependencias previstas por la Universidad yel MEN para su Acreditación de Calidad

Parágrafo 2: Los Directores de Investigación, GestiónTecnológica y Producción Editorial, Asesores científicos yde Tecnología serán nombrados por el Rector y losVicerrectores de común acuerdo con el Estatuto General ylos reglamentos de la Universidad.

Parágrafo 3: La vicerrectoría de Investigación, Docencia,Extensión y Proyección Social Universitaria coordinará conla vicerrectoría Académica de Docencia y Formación lacreación de Semilleros y grupos de investigación de losinstitutos de extensión y proyección social de lasFacultades, Escuelas, Departamentos, Institutos y Centrosde investigación.

Parágrafo 4: Los Consejos de la Vicerrectoría deInvestigación, Docencia, Extensión y Proyección SocialUniversitaria y los consejos de Escuelas, Departamentos,Institutos y Centros estarán conformados por delgados delas áreas de conocimiento, delegados de las vicerrectoríasacadémica, de Formación y Docencia, la vicerrectoría deInvestigación, Extensión y proyección social universitaria,por un Delgado de los docentes y un delegado de losestudiantes. Dichos consejos establecerán su propioreglamento.

DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VICERRECTORIA DEBIENESTAR Y MEDIO UNIVERSITARIO

38. De la Organización de la Vicerrectoría de Bienestar yMedio Universitario. La Vicerrectoría de Bienestar y MedioUniversitario estará conformada por las siguientes unidadesacadémico-Administrativas:

CONSEJO DE BIENESTAR Y MEDIO UNIVERSITARIO OFICINA DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALESOFICINA DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y ESCALAFONAMIENTO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE RETIRO/PENSIÓN DE DOCENTES DIRECCIÓN DE ADMISIÓN, MATRÍCULA, REGISTRO Y CONTROLACADÉMICO DE ESTUDIANTESDIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CON LOS SIGUIENTESPROGRAMAS:

SALUD FÍSICA Y AUTOCUIDADO EXPRESIONES ARTÍSTICASY CULTURALES DEPORTE UNIVERSITARIO, RECREACIÓNY ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMAS SOCIO ECONÓMICOS PROGRAMAS DE AUTO GESTIÓN Y EMPRENDIMIENTO

La Vicerrectoría de Bienestar y Medio Universitario, con elapoyo de la oficina de Informática y Sistemas expediráninformes estadísticos actualizados al iniciar cada periodo

académico sobre la cobertura de estudiantes, en formato quepara tal efecto apruebe el Consejo Académico de laUniversidad.

Parágrafo 1: Los Directores de RelacionesInterinstitucionales, Carrera, Desarrollo y Evaluacióndocente, Vinculación y Escalafonamiento de Docentes;Retiro/Pensión de docentes; Admisión, Matrícula, Registro yControl Académico de Estudiantes, y Bienestar Universitarioserán nombrados por el Rector y los Vicerrectores de comúnacuerdo con el Estatuto General y los reglamentos de laUniversidad.

Parágrafo 2: La vicerrectoría de Bienestar y MedioUniversitario coordinará con las vicerrectorías Académicade Docencia y Formación y la Vicerrectoría deInvestigación, Docencia, Extensión y Proyección SocialUniversitaria, con sus Facultades, Escuelas, Departamentos,institutos y centros académicos la administración de lainformación Docente y estudiantil.

Parágrafo 3: El Consejo de la Vicerrectoría de Bienestar yMedio Universitario estará conformado por delgados de lasvicerrectorías académica, de Formación y Docencia, y susfacultades, la vicerrectoría de Investigación, Extensión yproyección social universitaria, por un Delgado de losdocentes y un delegado de los estudiantes.

39. DE LA ADMINISTRACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES.-DEFINICIÓN Y FUNCIONES.

1. Definición: Entiéndase la Administración de los Docentesel sistema de carrera docente por medio del cual losdocentes se inscriben y acogen voluntariamente losestatutos y reglamentos de la universidad pertinentes a susdebes y derechos y al cumplimiento de sus funciones deinvestigación, docencia, Extensión y Proyección Socialuniversitaria; orientado y dirigido por la vicerrectoría deBienestar y Medio Universitario y/o por las vicerrectoríasacadémica, de Docencia y Formación y/o la vicerrectoría deInvestigación, Extensión y Proyección Social.

2. Funciones: Son funciones de los docentes lasestablecidas en los estatutos y reglamentos de laUniversidad relacionados con el cumplimiento de lasactividades académicas de investigación, Extensión y/ oProyección Social Universitaria en un determinado campoestratégico de Desarrollo, campo de conocimiento y/oinvestigación y en concordancia con los espaciosacadémicos, horarios y plan de trabajo docentecorrespondiente.

Parágrafo.- Los Docentes Podrán ejercer transitoriamentefunciones de Administración Académica de común acuerdo conlo establecido en los estatutos y reglamentos de laUniversidad.

Parágrafo: Los docentes participarán y apoyaran losprocesos y actividades de Auto evaluación, evaluación yAcreditación institucional y social de calidad.

40. DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTUDIANTES.- DEFINICIÓN Y FUNCIONES.

1. Definición: Entiéndase por Administración de Estudiantesal conjunto de normas y reglamentos por medio de los cualeslos estudiantes se inscriben, matriculan y aceptanvoluntariamente los estatutos y reglamentos de launiversidad, pertinentes al cumplimiento de sus deberes yderechos en desarrollo de un determinado programa académicode pregrado y/o posgrado y en su calidad de egresados de launiversidad.

2. Funciones: Son funciones de los Estudiantes lasestablecidas en los estatutos y reglamentos de laUniversidad relacionados con el cumplimiento de lasactividades académicas de aprendizaje, investigación,Extensión y/ o Proyección Social Universitaria en undeterminado campo estratégico de Desarrollo, campo deconocimiento y/o investigación.

Parágrafo 1.- Para tener y mantener la calidad deestudiante, los dicentes deben mantener un promedioacadémico no inferior a 3,5 y graduarse en los tiemposdeterminados por los estatutos y reglamentos de launiversidad.

Parágrafo 2.- Los Estudiantes participarán y apoyaran losprocesos y actividades de Auto evaluación, evaluación yAcreditación institucional y social de calidad.

41. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES ACADÉMICAS Y PLANESDE TRABAJO DOCENTE: Definición, funciones, requerimientos,responsabilidades derechos y características de los planesde Trabajo académico de los Docentes en ejercicio son lassiguientes:

1. DEFINICIÓN:

El Plan de Trabajo Académico de los docentes en ejerciótiene como base fundamental la idoneidad académica,pedagógica, didáctica, científica y profesional para laplaneación, desarrollo, autoevaluación y acreditación delas funciones universitarias de Docencia en programasacadémicos y carreras profesionales, formación ciudadana,investigación, extensión y Proyección Social Universitariaen una o varias unidades académicas, de conformidad con laspolíticas, estatutos y reglamentos de la Universidad. ElPlan de trabajo debe presentarse al inicio de cada periodoacadémico al igual que un informe de su desarrollo alfinalizar el respectivo periodo académico.

2. FUNCIONES: Las funciones establecidas en el Plan deTrabajo Académico son de carácter curricular,investigativo, de extensión y proyección socialuniversitaria y de acreditación institucional y social deCalidad:

a. CURRICULARES Programa, Planea, desarrolla y evalúa lineamientos

curriculares, pedagógicos y didácticos propios del

campo de conocimiento de su unidad académica,atendiendo las modalidades y niveles de formación dela Universidad.

Crea estrategias y mecanismos que favorezcan laformación académica integral y de excelencia de losestudiantes y que propendan por la disminución de ladeserción y mortalidad académica y el aumento de latasa de graduación

Direcciona, evalúa y genera mecanismos demejoramiento continuo de los programas de formaciónacadémicos bajo su responsabilidad.

Realiza y recomienda estudios sobre pertinencia yactualización de los contenidos y estrategias deenseñanza, aprendizaje y evaluación académica deestudiantes.

Diseña, aplica materiales de enseñanza y aprendizajepertinentes y adecuados a los programas académicosbajo su responsabilidad.

Participa en eventos y actividades que favorezcan laconformación y desarrollo de una comunidad académicade docentes universitarios.

b. INVESTIGATIVAS Promueve la investigación curricular, pedagógica,

didáctica, disciplinar, inter y transdisciplinar enlos campos de conocimiento de la unidad académica endonde se desempeña.

Participa en el desarrollo y fortalecimiento deestructuras y grupos para la consolidación de líneas yáreas de investigación articuladas a programascientíficos y planes estratégicos de desarrolloinstitucionales, en su campo de conocimiento.

Aporta significativamente a la producción académica,científica y tecnológica del área académica y deconocimiento en que se desempeña

Fomenta la innovación, apropiación y transferencia deresultados de investigación

c. DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL Incluye en su Plan de Trabajo programas y proyectos

de de extensión y fomenta la innovación ytransferencia de resultados, con énfasis en el

desarrollo de la Ciudad, la Región y de la nacióncolombiana.

Aplica estrategias para asegurar la difusión,apropiación y proyección social de los resultadosde investigación, creación, docencia y extensiónque se realicen en la Unidad Académica en la que sedesempeña-

Participa en el desarrollo y fortalecimiento deestructuras para la extensión y la articulación conla investigación y la docencia, vinculándose a losprogramas y planes estratégicos de desarrolloinstitucional, en las áreas de conocimiento en quese desempeña.

d. DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL DE CALIDAD

Participa y apoya los procesos de autoevaluación ,evaluación y acreditación Institucional y Social deCalidad;. Registro Calificado- Acreditación de Calidad- Acreditación Institucional

e. EN EL DESARROLLO DE LA CARRERA DOCENTE

Participa en el desarrollo de los programas formales yno formales de la carrera docente en la universidad

Elabora y presenta su plan de Desarrollo de CarreraDocente y asume el cumplimiento de las pólizas degarantía y cumplimiento que se firmen comocontraprestación a las inversiones que haga launiversidad para tal efecto.

Aplica los conocimientos, estrategias e innovacionesrecibidas en los procesos de desarrollo permanente dela carrera docente.

Entrega una vez finalizado el año sabático o susestudios de Doctorado los trabajos de postgrado en lostérminos de referencia pactados en el momento de suaprobación por parte de los Consejos Académico yConsejo superior Universitario.

Las demás establecidas en los estatutos y reglamentosde la Universidad

42. DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VICERRECTORIA DEGESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.- De la Organización dela Vicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera: LaVicerrectoría de Gestión Administrativa y Financiera estaráconformada por las siguientes unidades académicoAdministrativas :

CONSEJO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

OFICINA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y DE CONTROL OPERATIVO:

SIGUD-MECI PLANEACIÓN Y DESARROLLO RECURSOS FINANCIEROS DESARROLLO,ADMINISTRACIÒN Y MANTENIMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA GRUPOS DE APOYO DE SERVCIOS , MEDIOS Y RECURSOS

ACADÉMICOS - - BIBLIOTECAS- - LABORATORIOS- - AUDITORIOS- - TALLERES- - AULAS ESPECIALIZADAS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.-

DIVISIÓN CENTRAL DE ORGANIZACION FINANCIERA:

Presupuesto- Tesorería, - Contabilidad- Almacén - Inventarios

GRUPOS DESCENTRALIZADOS DE APOYO DE PLANEACIÓNESTRATÉGICA. OPERATIVA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA :

- Sede Central Aduanilla de Paiba - Sede de la Cuarenta de Ingeniería - Sede tecnológica de Ciudad Bolívar - Sede la Macarena

- Sede el Vivero - Sede de la Merced - Sede el Porvenir

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA,CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES

- Oficina de Sistema de información y Computo- Oficina de Red-UDENET- Emisora - Comunicaciones institucionales - Gaceta universitaria - Procesos editoriales

GRUPOS DESCENTRALIZADOS DE APOYO EN EL ÁREA DEINFORMÁTICA,CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES :

- Sede Central Aduanilla de Paiba - Sede de la Cuarenta de Ingeniería - Sede tecnológica de Ciudad Bolívar - Sede la Macarena - Sede el Vivero - Sede de la Merced - Sede el Porvenir

Parágrafo 1.- Las Actividades y procesos de los Grupos deApoyo administrativo y financiero - Planeación Estratégicay Control operativo y de Calidad para el funcionamiento delos servicios de infraestructura, física, informática y detelecomunicaciones, servicios y medios académicos yeducativos serán establecidos y funcionarán en cada una delas diferentes sedes y Facultades de la Universidad.

Parágrafo 2.- Las Actividades y procesos de los Grupos deApoyo administrativo y financiero - Planeación Estratégicay Control operativo y de Calidad para el funcionamiento delos servicios de infraestructura, física, informática y detelecomunicaciones, servicios y medios académicos yeducativos serán establecidos y funcionarán en lasVicerrectorías de Investigación, Extensión y ProyecciónSocial Universitaria y en la Vicerrectoría de Bienestar yMedio Universitario, para la gestión, operación y entorno-destinadas a la generación, circulación y distribución de

saberes y conocimientos y de bienestar Universitario, lascuales constituyen la razón de ser de la organización.

43. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

La Presente Reforma será implementada en las siguientesFases. 1ª Análisis de costos y estrategias de implantación einstitucionalización. 2ª Información y Socialización.2ª Capacitación y Asesoría. 3ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría Académica de Docencia yFormación.4ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría de Bienestar y MedioUniversitario.5ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría Investigación, Extensióny Proyección Social Universitaria6ª Pilotaje Reforma Vicerrectoría de GestiónAdministrativa y Financiera. (Desconcentración y Descentralización)

44. Terminadas las fases de socialización, Capacitación,Asesoría y pilotaje se entraría a la Institucionalizaciónde la reforma Académica Universitaria Integral.

Parágrafo: Esta transitoriedad no será superior a un año.

45. Créase una comisión especial de asesoría, capacitacióny supervisión del proceso de reforma académicaUniversitaria conformada por 9 expertos profesionalesuniversitarios especializados para el proceso desocialización, Capacitación, Asesoría y pilotaje seentraría a la Institucionalización de la reforma AcadémicaUniversitaria Integral46. Mientras dure el proceso de Implantación einstitucionalización de la reforma se mantiene la anteriorestructura organizacional académico, Administrativa yFinanciera vigente en los Estatutos y Reglamentos de laUniversidad, según en ellos se establezca tal necesidad.

Bogotá, Enero de 2013