dictamen de las comisiones unidas de puntos constitucionales

81
DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA. 1 HONORABLE ASAMBLEA: A las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Educación y de Estudios Legislativos Segunda, les fue turnada para su estudio, análisis y elaboración del dictamen correspondiente, las iniciativas con proyecto de decreto que reforman diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia Educativa. Quienes integramos estas Comisiones Unidas procedimos al estudio de las iniciativas en cuestión y analizamos a detalle las consideraciones y los fundamentos que sustentan las iniciativas de reforma en comento, con el fin de emitir el presente dictamen. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 85, 86, 89, 94 y 103 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 113, 117, 135, numeral 1, fracción I, 136, 150, 174, 175, 176, 177, 178, 182, 192, 193, 194, del Reglamento del Senado de la República, habiendo analizado el contenido de las iniciativas referidas, nos permitimos someter a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea, el presente dictamen al tenor de la siguiente: METODOLOGÍA I. En el apartado de “ANTECEDENTES”, se deja constancia del inicio del proceso legislativo con la recepción y turno de las iniciativas para la elaboración del dictamen correspondiente. II. En el apartado relativo al “OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INICIATIVAS”, se hace referencia a los antecedentes, propósito y alcances de las propuestas de iniciativas materia del estudio. III. En el apartado de “CONSIDERACIONES”, se expresan las razones que sustentan la valoración realizada por estas Comisiones Unidas en torno a las iniciativas que nos ocupan. IV. En el apartado relativo a “ACUERDO” las comisiones emiten su decisión de las iniciativas analizadas.

Transcript of dictamen de las comisiones unidas de puntos constitucionales

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

1

HONORABLE ASAMBLEA:

A las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Educación y de Estudios

Legislativos Segunda, les fue turnada para su estudio, análisis y elaboración del

dictamen correspondiente, las iniciativas con proyecto de decreto que reforman

diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

materia Educativa.

Quienes integramos estas Comisiones Unidas procedimos al estudio de las

iniciativas en cuestión y analizamos a detalle las consideraciones y los fundamentos

que sustentan las iniciativas de reforma en comento, con el fin de emitir el presente

dictamen.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 85, 86, 89, 94 y 103 de la Ley

Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 113,

117, 135, numeral 1, fracción I, 136, 150, 174, 175, 176, 177, 178, 182, 192, 193,

194, del Reglamento del Senado de la República, habiendo analizado el contenido

de las iniciativas referidas, nos permitimos someter a la consideración de los

integrantes de esta Honorable Asamblea, el presente dictamen al tenor de la

siguiente:

METODOLOGÍA

I. En el apartado de “ANTECEDENTES”, se deja constancia del inicio del proceso

legislativo con la recepción y turno de las iniciativas para la elaboración del

dictamen correspondiente.

II. En el apartado relativo al “OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INICIATIVAS”,

se hace referencia a los antecedentes, propósito y alcances de las propuestas

de iniciativas materia del estudio.

III. En el apartado de “CONSIDERACIONES”, se expresan las razones que

sustentan la valoración realizada por estas Comisiones Unidas en torno a las

iniciativas que nos ocupan.

IV. En el apartado relativo a “ACUERDO” las comisiones emiten su decisión de las

iniciativas analizadas.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

2

I. ANTECEDENTES

1. El día 06 de abril de 2017 los Ciudadanos Enrique Enríquez Ibarra, Ulises

Delgado Vázquez, Luis Alberto Bravo Navarrete y Raúl Vázquez Barroso,

presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los

artículos 3° y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

en materia educativa.

Una vez que el Instituto Nacional Electoral remitió a la Mesa Directiva del

Senado de la República, mediante oficio INE/SE/206/2017 la notificación del

cumplimiento del porcentaje de firmas requerido fue turnada a las

Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Educación, y de Estudios

Legislativos.

2. El día 07 de septiembre de 2017 el Senador Armando Ríos Piter de la LXIII

Legislatura, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se

reforma el artículo 3°, 4° y 89 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en materia de derecho a vivir en paz y su proyección en

el proceso educativo.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Derechos Humanos, y de Estudios Legislativos Primera.

3. El día 27 de febrero de 2018 la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo y el

Senador Ricardo Barroso Agramont del Grupo Parlamentario del Partido

Revolucionario Institucional de la LXIII Legislatura, presentaron la iniciativa

con proyecto de decreto que reforma el párrafo segundo de la fracción V y el

penúltimo párrafo de la fracción IX del artículo 3 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de incorporar el principio

de igualdad de género en el tema de educación.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación y de Estudios Legislativos.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

3

4. El día 13 de marzo de 2018 el Senador Celestino Cesáreo Guzmán del Grupo

Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXIII

Legislatura, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se

reforma el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, para establecer que en programas de estudio de todos los niveles

se incluyan los temas de la cultura de la legalidad y la paz.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

5. El 13 de marzo 2018, el Senador Juan Carlos Romero Hicks, integrante del

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura,

presentó una iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y

adicionan los artículos 3 y 73, fracción XXIX-F de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, en materia de ciencia, tecnología e

innovación.

En esa misma fecha, fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales; de Ciencia y Tecnología, y de Estudios Legislativos

Primera.

6. El día 22 de marzo de 2018 el Senador Raúl Morón Orozco de la LXIII

Legislatura, presentó la iniciativa con proyecto de decreto por el que se

reforma el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en materia del servicio profesional docente.

En misma fecha fue turnado a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

7. El día 05 de abril de 2018 los Senadores Mario Delgado Carrillo, Zoé Robledo

Aburto, Carlos Manuel Merino Campos y Luis Humberto Fernández Fuentes

de la LXIII Legislatura presentaron la iniciativa con proyecto de decreto por

el que se reforman diversos artículos de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

4

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

8. El día 15 de agosto de 2018 el Senador Francisco Búrquez Valenzuela del

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura,

presentó la iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3 y

73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia

educativa.

En misma fecha fue turnado a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

9. El día 04 de septiembre de 2018 el Senador Martí Batres Guadarrama del

Grupo Parlamentario de Morena presento la Iniciativa con Proyecto de

Decreto por el que se reforman el párrafo primero y la fracción V del artículo

3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que

toda la educación que imparta el Estado sea gratuita.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales; de Educación y de Estudios Legislativos Segunda.

10. El día 06 de septiembre de 2018 la Senadora Martha Cecilia Márquez

Alvarado del Grupo Parlamentario del PAN, presento la Iniciativa con

Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 3° de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de garantizar el

derecho y el acceso universal a la educación superior de calidad.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

11. El día 13 de septiembre de 2018 el Senador Martí Batres Guadarrama del

Grupo Parlamentario de Morena presento Iniciativa con Proyecto de Decreto

por el que se reforma la fracción III del artículo 3° de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

5

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales; de Educación y de Estudios Legislativos Segunda.

12. El día 20 de septiembre de 2018 el Senador José Narro Céspedes del Grupo

Parlamentario de Morena, presento la Iniciativa con Proyecto de Decreto que

reforma el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, a fin de que el Estado administre e imparta la educación inicial,

antes de la preescolar, para los menores en sus primeros años de vida.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales; de Educación y de Estudios Legislativos Segunda.

13. El día 25 de septiembre de 2018 la Senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso del

Grupo Parlamentario del PT, presento la Iniciativa con Proyecto de Decreto

por el que se reforma las fracciones III, y la fracción IX del artículo 3°, así

como la fracción XXV del artículo 73 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de reorientar la evaluación

educativa y eliminar de la Constitución todo lo referente al ingreso, promoción

y permanencia respecto al sistema educativo.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

14. El día 02 de octubre de 2018 la Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos

De la Torre del Grupo Parlamentario del PT, presento la iniciativa con

Proyecto de Decreto que reforma el artículo 3° de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de que la educación que

imparta el Estado contribuya a desarrollar la paz.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

15. El día 02 de octubre de 2018 la Senadora Blanca Estela Piña Gudiño del

Grupo Parlamentario de Morena, presento la Iniciativa con Proyecto de

Decreto por el que se deroga la fracción IX y el inciso d) de la fracción II del

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

6

artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

eliminar el sistema de evaluación educativa.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

16. El día 18 de octubre de 2018 la Senadora Blanca Estela Piña Gudiño del

Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presento la Iniciativa con

Proyecto de Decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a la fracción

VII del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Primera.

17. El día 13 de noviembre de 2018 la Senadora Leonor Noyola Cervantes, con

aval del Grupo Parlamentario del PRD, presento la Iniciativa con Proyecto de

Decreto por el que se reforma la fracción IV del artículo 3 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

18. El día 29 de noviembre de 2018 el Senador Gilberto Herrera Ruiz del Grupo

Parlamentario de Morena, presento la Iniciativa con Proyecto de Decreto por

el que se reforma el párrafo primero del artículo 3° de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, y se adicionan los párrafos segundo,

tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo a la fracción cuarta del mismo artículo.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

19. El día 04 de diciembre de 2018 los Senadores Gilberto Herrera Ruiz y José

Luis Pech Várguez del Grupo Parlamentario de Morena, presentaron la

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 3 fracción

V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

7

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Ciencia y Tecnología, y de Estudios Legislativos

Segunda.

20. El día 06 de diciembre de 2018 las Senadoras y los Senadores Imelda

Castro Castro y Lilia Margarita Valdez Martínez, Rubén Rocha Moya y Daniel

Gutiérrez Castorena del Grupo Parlamentario de Morena, presentaron la

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un párrafo segundo

y un párrafo tercero a la fracción V del artículo 3º de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación superior.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

21. El día 13 de diciembre de 2018 las Senadoras y los Senadores Dante

Delgado Rannuro, Clemente Castañeda Hoeflich, Verónica Delgadillo

García, Patricia Mercado Castro, Samuel García Sepúlveda, Indira Kempis

Martínez y Juan Quiñonez Ruiz del Grupo Parlamentario Movimiento

Ciudadano, presentaron la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma

diversas disposiciones del artículo 3º de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

22. El día 20 de diciembre de 2018 las Senadora y el Senador Cora Cecilia

Pinedo Alonso y Alejandro González Yáñez del Grupo Parlamentario del PT,

presentaron la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un

segundo párrafo a la fracción IV del artículo 3 de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Salario Estudiantil.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Juventud y Deporte, y de Estudios Legislativos.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

8

23. El día 20 de diciembre de 2018 la Senadora y el Senador Clemente

Castañeda Hoeflich y Verónica Delgadillo García del Grupo Parlamentario de

Movimiento Ciudadano, presentaron la Iniciativa con Proyecto de Decreto

que reforma el párrafo primero, las fracciones V, VII, IX del artículo 3º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de

educación superior.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Segunda.

24. El día 08 de febrero de 2019 el Senador Miguel Ángel Mancera Espinoza del

Grupo Parlamentario del PRD, presento la iniciativa con Proyecto de Decreto

por el que se reforma el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en materia de educación incluyente para personas con

discapacidad.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, de Educación, y de Estudios Legislativos Primera.

25. El día 08 de febrero de 2019 la Senadora Leonor Noyola Cervantes del Grupo

Parlamentario del PRD, presento la iniciativa con Proyecto de Decreto por el

que se reforma el artículo 3°, fracción IV, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

En mima fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, y de Estudios Legislativos.

26. El día 12 de febrero de 2019 la Senadora Minerva Hernández Ramos del

Grupo Parlamentario del PAN, presento la Iniciativa con Proyecto de Decreto

por el que se reforma la fracción XII, del párrafo segundo, del apartado A del

artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

propone la utilización de fondos del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda,

para acceder a financiamiento para la educación a nivel medio con

especialidad tecnológica o a nivel superior.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

9

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales, y de Estudios Legislativos Segunda.

27. El día 05 de marzo de 2019 los Senadores Joel Padilla Peña y Alejandro

González Yáñez del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo,

presentaron la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el

párrafo primero del artículo 3° y las fracciones III, V, VI y IX de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, para otorgarle carácter obligatorio

a la educación inicial, que comprende las fases preconcepcionales,

concepciones, prenatal, natal y posnatal hasta los tres años.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.

28. El día 07 de marzo de 2019 la Senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano del

Grupo Parlamentario de Morena, presento la Iniciativa con Proyecto de

Decreto por el que se reforma el párrafo primero y la fracción V del artículo

3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia

de educación inicial y superior.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Estudios Legislativos.

29. El día 26 de marzo de 2019 el Senador Primo Dothé Mata del Grupo

Parlamentario de Morena, presento la Iniciativa con Proyecto de Decreto que

reforma en inciso c) del Apartado II del artículo 3°; y se reforma el cuarto

párrafo del artículo 4°, los dos de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en materia de educación para el cuidado y prevención de

la salud.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Estudios Legislativos.

30. El día 27 de marzo de 2019 el Senador Américo Villarreal Anaya del Grupo

Parlamentario de Morena, presento la iniciativa con Proyecto de Decreto que

adiciona el artículo 3°, fracción V de la Constitución Política de los Estados

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

10

Unidos Mexicanos, para la creación de un Consejo Federal para el Fomento

de Valores, Formación Cívica y Cultura de la Legalidad.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Estudios Legislativos.

31. El día 25 de abril de 2019 el Senador Joel Padilla Peña del Grupo

Parlamentario del Partido del Trabajo, presento la Iniciativa con Proyecto de

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones

de los artículos 3° y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en materia de educación.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Estudios Legislativos Primera.

32. El día 26 de marzo de 2019 la Senadora Minerva Citlalli Hernández Mora del

Grupo Parlamentario de Morena, presento la Iniciativa con Proyecto de

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del

artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

materia de educación.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.

33. El día 27 de marzo de 2019 la Senadora Claudia Esther Balderas Espinoza

del Grupo Parlamentario de Morena, presento la iniciativa con Proyecto de

Decreto que reforma y adiciona el artículo 3°, fracción V, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En misma fecha fue turnada a las Comisiones Unidas de Puntos

Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

11

II. OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LAS INICIATIVAS.

1. iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos

3° y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

materia educativa, de los Ciudadanos Enrique Enríquez Ibarra, Ulises

Delgado Vázquez, Luis Alberto Bravo Navarrete y Raúl Vázquez

Barroso.

Los ciudadanos exponen que el proyecto educativo con el que cuenta el Estado

Mexicano lleva consigo la desigualdad y el fracaso escolar toda vez que la calidad

es sólo para encubrir fines empresariales, ideológicos y culturales, por ello, la crisis

educativa del estado es el resultado de las políticas públicas y de diseños político-

culturales.

México, necesita una educación digna, en la cual se articule el interés superior de

las niñas y niños, así como su derecho a una educación integral, con la defensa de

los derechos laborales y humanos de las y los trabajadores de la educación, y que,

además, avance hacía una evaluación integral de los componentes del sistema

Educativo Nacional que sirva para transformar los contenidos y condiciones de la

educación.

Los expositores refieren que conforme a la reforma educativa 2012-2013 ha

generado una situación de vulnerabilidad y despojo laboral hacia las y los

trabajadores de la educación en México, también han ocasionado agresiones y una

política sistemática de represión para las y los trabajadores de la educación y la

sociedad mexicana, a su vez, esta represión y agresión atenta con el derecho

superior de las niñas y niños de México a recibir una educación digna.

En este proyecto será fundamental impulsar los valores de la moral y la verdad; de

la experimentación y la práctica tanto en el conocimiento y el saber, como en la

conducta y la acción, tanto en las humanidades como en las ciencias, en las

técnicas y las artes.

Las condiciones actuales de la educación en México, refieren que no se puede

aspirar a acceder en México a una educación pública integral, mientras no se

resuelvan problemas de fondo y forma, en el sistema educativo, que implica realizar

acciones que van desde el fortalecimiento de la infraestructura educativa y los

servicios de los centros escolares, hasta el acceso a la modernización tecnológica

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

12

y la generación de políticas públicas para abatir el rezago educativo, el bajo

rendimiento y la deserción escolar, a la par de generar nuevas condiciones

legislativas, políticas y administrativas para garantizar la formación del futuro

docente de manera más pertinente al contexto regional actual, la actualización

pedagógica y didáctica del docente que el sistema necesita.

Los ciudadanos proponen una educación autónoma, de tal manera que las escuelas

tengan libertad para, en el marco de una educación nacional, definir cómo deben

ser los planes y programas, los contenidos y las prácticas pedagógicas dentro y

fuera del aula, que permitan responder al rezago educativo, a las necesidades

diferentes de niños y jóvenes de culturas diversas a lo largo del territorio mexicano.

Uno de los principales problemas son la falta de infraestructura educativa y las

condiciones materiales en las que se da el proceso educativo en México, la alta

desigualdad e inequidad, la necesidad de identificar las nuevas condiciones en lo

que se refiere al egreso.

Esta iniciativa ciudadana, propone transformar el Sistema Educativo Nacional, así

como detener el proceso de violación a los derechos humanos y laborales de los

trabajadores de la educación pública, siendo garante de un derecho social, este

sistema, deberá ser accesible a todos los habitantes del país, sin importar la

comunidad, economía, aspirantes e instituciones educativas, ya que la educación

debe ser para todos y todas en los niveles educativos a los que se pertenezcan

siendo una educación creativa e incluyente, por ello, la escuela debe ser una

comunidad que se desarrolle en un clima de libertad, sin miedo y de acuerdo a los

lineamentos que en sus respectivos ámbitos construyan a las y los estudiantes y

maestros en el aula, el centro educativo y la relación con la comunidad.

Esta iniciativa ciudadana propone, una modificación al artículo tercero constitucional

y ampliar la evaluación a todos los componentes del sistema Educativo Nacional,

proponiendo los siguientes elementos de incorporar que la educación responderá al

interés público y no está al servicio de intereses individuales y corporativos,

nacional, extranjeros y trasnacionales, otro elemento a destacar es la inclusión que

obliga al Estado a promover y garantizar el respeto y protección a la pluriculturalidad

nacional, introduciendo el elemento de los idiomas originarios como parte esencial

de la formación educativa.

En cuanto a la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, esta, regula

el sistema Nacional de Evaluación Educativa cuyo propósito es garantizar la calidad

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

13

de los servicios educativos en el país a través de la evaluación a sus componentes,

además evalúa la calidad, desempeño y resultados de los niveles básico y medio

superior tanto públicos como privados, los objetivos de la derogación de la Ley

anteriormente mencionada es reorientar el concepto de la calidad de la educación,

así como el restablecimiento de los derechos humanos y laborales de los

trabajadores de la educación y dar certeza a la labor docente.

Los suscritos, hacen alusión a la Ley General del Servicio Profesional Docente, la

cual atenta contra los derechos humanos y laborales de los trabajadores de la

educación en el país, toda vez que obliga a someter a una evaluación de

desempeño y capacidades para la permanencia en el servicio docente.

Como referencia internacional en el cumplimiento del marco de derechos humanos

en materia de educación, hacen referencia en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, en donde establece en su artículo 26 de esta, que toda persona

tiene derecho a la educación, de forma gratuita y tendrá por objeto el pleno

desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos

humanos y a las libertades fundamentales, las cuales favorecerán la comprensión,

tolerancia entre naciones, así como grupos étnicos o religiosos, asimos lo estipulado

en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, donde

establece que los Estados parte en el presente pacto reconocen el derecho de toda

persona a la educación, la personalidad humana y del sentido de su dignidad, debe

fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales,

anudado a ello, es importante una reforma educativa en donde se muestre una

inclusión y una igualdad de oportunidades toda vez que está estipulado en la propi

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en lo Tratados

Internacionales en los que el Estado mexicano es parte, asegurado con ello una

educación digna para todos los niños, niñas y jóvenes del país.

La igualdad de oportunidades es fundamental para que la educación se imparta en

toda la extensión del territorio nacional, por ello, en la Convención sobre los

derechos de las personas con discapacidad, en el cual, los Estados partes

reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación, evitando

con esto una discriminación con tener capacidades diferentes, al igual, buscar una

inclusión al sistema general de educación y que estos niños, niñas y jóvenes no

queden excluidos de la enseñanza básica aportando con ello una nueva forma de

enseñanza a estas personas.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

14

Conforme a la Carta de la Organización de los Estados Americanos, los expositores

refieren que los Estados miembros darán importancia primordial, dentro de s

desarrollo, al estímulo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura hacia el

mejoramiento integral de la persona humana y como fundamentó democracia, la

justicia social y el progreso, al igual estos Estados miembros cooperarán entre sí

para satisfacer sus necesidades educacionales, promover la Investigación científica

e impulsar el adelanto tecnológico para su desarrollo integral, y se considerarán

individual y solidariamente comprometidos a preservar y enriquecer el patrimonio

cultural de los pueblos americanos, para llegar a ese objetivo es importante que el

Estado Mexicano cuente con una legislación apropiada y con los recursos

plenamente suficientes para mejorar las condiciones educativas, teniendo inclusión

de las comunidades indígenas así como comunidades lejanas a centros educativos,

al igual, a personas con discapacidades diferentes creando consigo una

infraestructura apropiada para las diversas discapacidades que pueden presentarse

en las personas.

Los suscritos refieren que, en cuanto a la Carta de la Organización de los estados

americanos, los Estados miembros prestarán especial atención a la erradicación del

analfabetismo; fortalecerán los sistemas de educación de adultos y habilitación para

el trabajo; asegurarán el goce de los bienes de la cultura a la totalidad de la

población, y promoverá el empleo de todos los medios de difusión para el

cumplimiento de estos propósitos, esto anudado a lo establecido con anterioridad

en la presente iniciativa.

Para concluir, los expositores hacen alusión a la UNESCO en la cual establece que

los cambios en la formación docente deberían estar enmarcados en una reflexión

integral sobre la situación de las y los trabajadores de la educación, ya que este

organismo internacional otorga una importancia fundamental a la carrera docente,

la cual es definida como el sistema de ingreso, ejercicio, estabilidad, desarrollo,

ascenso y retiro, por ello, la perspectiva d la evaluación docente debe partir, con el

objetivo de ayudar a mejorar su desempeño en un enfoque de evaluación formativa

para el pleno desarrollo profesional.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

15

2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3°,

4° y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

materia de derecho a vivir en paz y su proyección en el proceso

educativo del Senador Armando Ríos Piter de la LXIII Legislatura.

El suscrito, Armando Ríos Piter, Senador de la LXIII legislatura del H. Congreso de

la Unión, presentó la siguiente iniciativa con proyecto de decreto por el que se

reforma el párrafo segundo del artículo 3°, se adiciona un décimo párrafo segundo

del artículo 4° y se reforma la fracción X del artículo 89° de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de lo siguiente:

El suscrito, refiere que, con respecto al ejercicio de las libertades y materialización

de la paz, requieren de un sólido sistema de derechos que la garanticen y protejan,

por ello, en la Constitución se debe precisar la paz como uno de sus fines y un

estado al que aspire la sociedad para su alcance, asimismo, la conceptualización

del derecho a la paz, se articula con la relación necesaria de otros valores como la

tolerancia, diálogo y la condena y repudio a la violencia.

El senador menciona que la paz, empieza por el rechazo de la violencia como una

forma de solución de conflictos y para que pueda ser posible se debe dar un amplio

consenso al respecto, la paz se debe interioriza culturalmente y esto erradicara la

cultura de guerra y la violencia como una forma de solución de conflictos que genera

el desarrollo.

Hace alusión respecto del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, en donde

se trazó un Plan Nacional de Desarrollo como primer eje de acción “México en paz”

alude, toda vez que México ha enfrentado en los últimos años una problemática sin

precedentes en términos de seguridad pública, la falta de seguridad genera un alto

costo social y humano ya que atenta contra la estabilidad de los ciudadanos, por

ello, la construcción de una cultura de paz implica un proceso gradual que trae

aparejado una transformación de mentalidad individual y colectiva.

Si bien, lo dispuesto en el artículo 3° Constitucional, otorga a todos los individuos

una educación, la cual tendrá que desarrollarse armónicamente y donde se

establecen las bases de la educación en México, por ello, la presente iniciativa tiene

por objeto el señalar explícitamente el fomento de la cultura de la paz como uno de

los objetivos de la educación en México, la cultura de la paz, atiende a un conjunto

de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que promueven

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

16

pacíficamente tanto la diversidad de la cultura como el ánimo de lograr la

supervivencia en equidad, solidaridad, democracia, sustentabilidad y respeto por los

derechos humanos.

Por lo anteriormente expuesto refiere que la educación por la paz conlleva un

conjunto de acciones y esfuerzos para conseguir que el pensamiento pacifista y

conciliador se impregne en las personas como una forma de vivir en democracia y

ejercer nuestros derechos, toda vez que la educación se ha considerado como una

vía racional para transmitir los valores sobre la dignidad humana, así como el

respeto y la convivencia armónica.

La presente iniciativa, propone otorgar facultades al ejecutivo dentro del marco de

la dirección de la política exterior para que promueva los estudios, investigación y

el fomento por la paz, ya que las estrategias y acciones requieren del aporte de las

comunidades del conocimiento para la cabal comprensión sobre los conflictos y las

alternativas de solución pacíficas que se propongan y con ello, apoyar al ejecutivo

para mantener y concretar la paz.

Por lo anteriormente expuesto, para logar la paz, es importante cultivar a nuestra

población, ya que esta, es el medio para transmitir, adquirir y desarrollar un cambio

de conciencia social, con esta práctica se erradicará paulatinamente todo tipo de

violencia traducida en abuso y violencia emocional, laboral y familiar.

3. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo segundo de la

fracción V y el penúltimo párrafo de la fracción IX del artículo 3 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad

de incorporar el principio de igualdad de género en el tema de

educación, de la Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo y el Senador

Ricardo Barroso Agramont del Grupo Parlamentario del Partido

Revolucionario Institucional de la LXIII Legislatura.

La expositora refiere que los derechos humanos son aquellas prerrogativas

sustentadas en la dignidad humana, los cuales son indispensables para el desarrollo

integral de la persona, estos encontrados en los Tratados Internacionales en los que

el estado mexicano sea parte, así como en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, por lo cual es obligación del Estado promover, respetar, proteger

y garantizar los derechos humanos de los individuos en el ámbito de sus

competencias.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

17

Como antecedente se encuentra lo establecido por la UNESCO, quien lanza a nivel

regional la campaña de Educación para Transformar Vidas, en el cual, existen

estrategias que garanticen una educación inclusiva, equitativa y de calidad,

promoviendo el aprendizaje durante toda la vida.

La expositora refiere sobre la igualdad, en la cual, sin distinción alguna todos tienen

los mismos derechos y obligaciones frente al Estado mexicano y la sociedad en su

conjunto, la igualdad consiste en la aceptación de intereses de la comunidad

(hombres y mujeres) y que se impartan igualitariamente, mismo que se encuentra

consagrado en el artículo 4 Constitucional.

Dentro del marco jurídico internacional el principio de igualdad se encuentra

plasmado en su artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, el cual señala que todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad de derechos, a su vez, la Convención Sore la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer, señala que los Estados parte de esta

convención tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pleno

desarrollo de la mujer, con el objetivo de garantizar el ejercicio y el goce de los

derechos humanos y libertades fundamentales que deben darse en igualdad de

condiciones del hombre.

Sin embargo, la suscrita, menciona que la educación es uno de los principales

instrumentos para el ogro de la igualdad entre los sexos y el crecimiento de las

mujeres, derivado de ello, existe un mayor número de niñas sin escolarizar que

niños, habiendo una desigualdad de oportunidades, como lo es la pobreza, el

aislamiento geográfico, la pertenencia a una minoría, la discapacidad, el matrimonio

y el embarazo precoz, violencia de género y las actitudes tradicionales relacionadas

con el papel de las mujeres.

La importancia de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio es para

que las escuelas afrontes con éxito los estereotipos de género y las prácticas

discriminatorias, mismas que fueron adoptadas por la sociedad, a su vez, la escuela

es un importante agente de socialización, juntamente con la familia para educar en

la cultura de la paz y en la igualdad entre géneros, transmitiendo valores y patrones

no sexistas en sus educandos, con ello, corregir la inequidad social, incluyendo

aquellas producidas por razón de sexo.

La senadora refiere que en América Latina y el Caribe, últimamente se ha trabajado

sobre la incorporación de la perspectiva de género en la información estadística de

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

18

los países de la región, para con ello, alcanzar la igualdad sustantiva entre hombres

y mujeres, así como garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos.

México, forma parte de los países que han incorporado diversos instrumentos

internacionales en materia de perspectiva de género, así como el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-29018 y el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades

y no Discriminación para mujeres 2013-2018, en el cual se plantea contar con

políticas, programas y presupuestos diseñados con perspectiva de género.

La expositora, hace alusión respecto a la fracción VI del artículo primero y segundo

de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, señala que

corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad

de las personas sean reales y efectivas.

Asimismo, el Programa de Educación 2013-2018, establece dos estrategias para

alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el sector educativo, las

cuales favorecen el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género, la

tolerancia, la no discriminación y el cumplimiento absoluto del principio de intereses

superiores de la niñez y de la adolescencia, para el debido cumplimiento de este

objetivo, es necesario, contar con información estadística educativa con perspectiva

de género, la cual permite a su vez enfocar el diseño de políticas, planificar y evaluar

el Sistema Educativo Nacional.

Lo anteriormente expuesto a razono de la necesidad para la debida protección y

garantía del principio de igualdad y la incorporación de planes de estudio a la

perspectiva de género.

4. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3° de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para

establecer que en programas de estudio de todos los niveles se

incluyan los temas de la cultura de la legalidad y la paz del Senador

Celestino Cesáreo Guzmán del Grupo Parlamentario del Partido de la

Revolución Democrática de la LXIII Legislatura.

El suscrito, como antecedente primordial alude a América Latina, en la cual, uno de

los principales problemas a discusión es la violencia, el crimen y la inseguridad, ya

que estas, en su conjunto, dañan directamente el núcleo básico de derechos que

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

19

están en la base del desarrollo humano como lo es la vida, la integridad física y

material de las personas, por lo cual, los estados de esta región presentan

insuficiencia de capacidades en materia de justicia y seguridad.

En este sentido, se han emprendido en la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) un análisis para la proposición de acciones que permitan erradicar la

violencia y la inseguridad, asimismo, la ONU en el año de 2005, emitió una

declaración en la que otorgan reconocimiento a estrategias de prevención del delito

para la reducción significativa de la delincuencia y victimización.

El expositor hace alusión sobre la violencia en la familia, la cual recae

primordialmente en la mujer, la cual se propaga en escuela, trabajo y en lugares

públicos, con ello, el origen de la violencia se produce y reproduce en la sociedad,

familia y otros ámbitos, en México, sigue en incremento los delitos de homicidios,

desaparición forzada, trata de personas, tortura, detención arbitraria, violencia

familiar y sexual, falta de acceso económico, culturales y ambientales, por ello, las

acciones gubernamentales para la prevención y contención de violencia e

inseguridad han sido ineficaces en la garantía de la paz y seguridad de las personas.

Sí, el artículo 3 de la Constitución establece como obligación del Estado la debida

impartición de la educación, es menester que, en los planes y programas de estudio,

se incluyan los temas de la cultura de la legalidad y la paz, de manera obligatoria,

para que desde ahí se inicie una educación orientada a la no violencia y el respeto

a las leyes.

Por lo anteriormente expuesto, la violencia es ineludible y urgente instaurar las

bases para promover la cultura de paz y la legalidad, desde la educación obligatoria,

con ello, el Estado estaría cumpliendo con su obligación, de educar, pero con

principios orientados a la paz, la legalidad y no violencia, donde estos constituyan

una forma de vida de los ciudadanos teniendo con ella la cultura de la paz y no

violencia.

5. Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan

los artículos 3 y 73, fracción XXIX-F de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia de ciencia, tecnología e

innovación del Senador Juan Carlos Romero Hicks, integrante del

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

20

En la Exposición de Motivos de esta iniciativa se destaca que “la política de ciencia

y tecnología en México lleva 50 años intentando su consolidación, (pues) desde el

nacimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en 1970 se

vislumbra los esfuerzos para robustecer un sistema de ciencia y tecnología que se

encuentre a la altura de los retos, sin embargo, este Consejo que surgió como un

organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, integrante

del Sector Educativo…, se ha visto rebasado pese a sus transformaciones.” Tras

recapitular los esfuerzos hechos entre 1989 y la promulgación de la Ley de Ciencia

y Tecnología en 2002 y que se encuentra vigente, se señala que “pese a que la

meta del CONACyT es consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que

responda a las necesidades del país y aporte soluciones a problemas específicos,

además de incrementar la capacidad científica y tecnológica del país”, se destaca

que” el reto de construir un sistema robusto no depende de una sola institución, sino

del entramado institucional que a través de la vinculación fortalezca la calidad, la

competitividad y la innovación en toda la red de colaboración.” Al efecto, se cita la

obra El diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México

auspiciada por la Universidad Nacional Autónoma de México, con relación a la

afirmación de que “El complejo carácter intergubernamental e intersectorial de la

política de ciencia y tecnología obliga a pensar que es difícil resolver los problemas

con un diseño centralizado, completo e integral; por ello se sugiere buscar un diseño

en red en el cual el CONACyT o algún órgano equivalente tenga la capacidad de

orientar efectivamente la política.”

Enseguida se expone que “otra parte del entramado es el Foro Consultivo Científico

y Tecnológico, que también es una de las instancias que pertenece al sistema, pero

ha tenido resultados limitados”, a lo que se agrega la creación en 2013 de la

Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia.

Se ilustra por los promotores de la iniciativa en cuestión que, aunque hay esfuerzos

para articular las acciones públicas en las materias señaladas, existe falta de

certeza jurídica encauzarlos debidamente.

También se señala que “si bien en la Constitución Política los Estados Unidos

Mexicanos se contemplan disposiciones respecto del tema de ciencia y tecnología,

éstas no logran ser lo suficientemente contundentes para impulsar la consolidación

del sistema de ciencia, tecnología e innovación, de hecho, los cambios

institucionales que se han generado obedecen a la creciente relevancia del tema (y

han) germinado en apego a directrices o bases generales de planeación”.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

21

En ese sentido, se recapitula el texto de la fracción V del artículo 3 constitucional y

la incorporación a nuestra Ley Fundamental de la investigación científica y

tecnológica, al precisarse que corresponde al Estado apoyar esa materia,

destacándose que este texto de la Norma Suprema por la sistemática del propio

artículo 3 establecía la ciencia y la tecnología como una responsabilidad de los tres

órdenes de gobierno y no como una tarea exclusiva de un solo orden de gobierno o

de una entidad única, aunque hasta la fecha no se ha interpretado así.

Adicionalmente, en la Exposición de Motivos se recapitula la previsión de la fracción

XXV del artículo 73 constitucional para legislar en materia de las distintas

instituciones educativas, tanto considerándose por niveles de instrucción como por

las materias a las que se encuentran dedicadas esas instituciones.

Estos antecedentes llevan a los iniciadores de la propuesta a la afirmación de que

si bien son claras las facultades para que el poder público apoye la investigación

científica y tecnológica y el Congreso legisle sobre instituciones de investigación

científica, no se establece el objetivo de que nuestro país cuente con un Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Así explican los autores de la iniciativa la laxitud con la que se abordan las materias

de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Ley de Ciencia y Tecnología,

reglamentaria de la fracción V del artículo 3º constitucional, destacándose que la

misma reduce la atribución del Estado -Federación, entidades federativas y

municipios- a una responsabilidad del Gobierno Federal, instancia a la cual se le

confieran las tareas de (i) regular los apoyos de su ámbito de competencia para

impulsar, fortalecer, desarrollar y consolidar la investigación científica, el desarrollo

tecnológico y la innovación en el país; (ii) determinar los instrumentos para cumplir

esas tareas, y (iii) establecer mecanismos de coordinación al interior de la

administración pública federal y con otras instituciones -sin definir ámbitos de

competencia- en la definición de políticas y programas para el desarrollo científico,

tecnológico e innovación.

Es en virtud de esas consideraciones que los proponentes afirman “la necesidad de

realizar un ajuste en el marco normativo, con la finalidad de consolidar y dar certeza

jurídica al tema de ciencia y tecnología, incluyendo los temas de innovación y

vinculación. El diseño institucional para mejorar y promover un tema tan importante

no puede ser estático”. En su consideración, “se deben sentar las bases que

permitan la planeación en la materia a largo plazo, la finalidad de realizar una

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

22

reingeniería, las barreras ya detectadas en diversos análisis diagnósticos realizados

por distintas instituciones…”

En seguida, la iniciativa que nos ocupa señala la necesidad de reconocer “que la

actual política científica y tecnológica no ha logrado incidir en los niveles de

competitividad nacional, de hecho, durante 2017 el Foro Económico Mundial (WEF,

por sus siglas en inglés) dio a conocer el Índice Global de Competitividad y reporta

a México en el lugar 51 de 137. Según el WEF nuestro país continúa mejorando,

pero más lento que el resto de las economías; este estudio destaca que México

tiene una mala puntuación en la eficiencia del gasto público y en la calificación de

sus instituciones, por lo que se recomienda implementar reformas de mejora en la

asignación de factores de productividad.”

Adicionalmente, los iniciadores citan la Declaración de México: Ciencia, tecnología,

ingeniería e innovación como instrumentos para la prosperidad humana que se

emitió con motivo de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de

Ciencia y Tecnología de la Organización de los Estados Americanos, que se llevó a

cabo en 2008, y en virtud de la cual los participantes se comprometieron a unir

esfuerzos “para ‘formular e implementar políticas nacionales en ciencia, tecnología,

ingeniería e innovación, orientadas a la creación y aplicación del conocimiento que

estén claramente integradas a las políticas económicas y sociales y que tomen en

cuenta los principios de solidaridad, equidad y justicia, buscando la prosperidad

humana’… (y) … a redoblar sus esfuerzos para incrementar significativamente la

inversión pública en ciencia y tecnología, así como estimular las inversiones del

sector privado, a fin de fomentar la investigación, desarrollo y la innovación

tecnológica.”

En ese orden de consideraciones, la Exposición de Motivos refiere que “a la

Declaración anterior se suma el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que

establece como objetivo 3.5 Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la

innovación pilares para el progreso económico y social sostenible, mientras que la

estrategia 3.5.5 señala que se contribuir al fortalecimiento de la infraestructura

científica y tecnológica del país y establece como línea de acción ‘extender y

mejorar los canales de comunicación y difusión de la investigación científica y

tecnológica, con el fin de sumar esfuerzos y recursos en el desarrollo de proyectos’”.

Por otro lado, la iniciativa de mérito destaca los decretos de reformas

constitucionales en materia de derechos humanos y para su protección y garantía

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

23

publicadas en el Diario Oficial de la Federación los días 6 y 10 de junio de 2011,

que establecieron un nuevo paradigma constitucional en la materia al establecerse

como normas de rango supremo las contenidas en los tratados internacionales

sobre derechos humanos que el Estado mexicano ha incorporado a su orden

jurídico.

A la luz esta consideración enfatiza lo previsto por el artículo 1º de la Ley

Fundamental con relación al concepto del reconocimiento -que no otorgamiento- de

los derechos humanos y la posible de que toda persona cuente con mecanismos

para garantizar su disfrute efectivo. Se afirma, en tal virtud, que estas

modificaciones implican “elevar a rango constitucional los derechos humanos

protegidos por tratados internacionales ratificados por México que, naturalmente,

incluyen a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, lo que se traduce en

el fortalecimiento de la obligación del Estado mexicano de cumplir con la letra y el

espíritu de dicha Declaración”.

De conformidad con la gran reforma en materia de derechos humanos de 2011, los

autores de esta iniciativa destacan la incorporación de la figura de la ‘interpretación

conforme’ que se incorporó al artículo 1º constitucional, “al señalarse que todas las

normas relativas a derechos humanos (del rango jerárquico que sea) deberán

interpretarse a la luz de la propia Constitución y de los tratados internacionales. Esto

implica la creación de una especie de bloque de constitucionalidad (integrada no

solamente por la Carta Magna, sino también por los tratados internacionales), bajo

el cual se deberá interpretar el conjunto del ordenamiento jurídico mexicano. La

misma disposición señala, en el párrafo tercero, la obligación del Estado mexicano

de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. De esta forma

queda claro que todo derecho humano reconocido por la Constitución y los tratados

internacionales genera obligaciones para las autoridades mexicanas, con

independencia del nivel de gobierno que ocupen o de la modalidad administrativa

bajo la que estén organizadas.”

Es con base en estas consideraciones que la iniciativa de mérito recapitula y cita lo

dispuesto por el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de

1966, en materia del derecho de toda persona a participar en el progreso científico

y de los beneficios que deriven del mismo y a la protección de los derechos morales

y materiales que le correspondan en razón de la producción científica de su autoría.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

24

En este sentido, quienes formulamos el presente dictamen deseamos resaltar las

previsiones del artículo 15 del citado Pacto Internacional en el sentido de

reconocimiento que el Estado mexicano ha hecho del derecho de toda persona a

“gozar de los beneficios del progreso científico y las aplicaciones”, así como al

respeto irrestricto de la libertad de investigación científica y la actividad creadora.

Con base en esa inspiración y la consideración de otros instrumentos

internacionales celebrados en torno al derecho de toda persona a beneficiarse del

progreso científico, se plantea la pertinencia de fortalecer la congruencia de nuestra

legislación con las previsiones adoptadas en tratados internacionales, a fin de

reconocer -en la norma constitucional- el derecho de toda persona gozar de los

beneficios del progreso científico y sus aplicaciones; establecer que la ciencia, la

tecnología y la innovación forman parte del núcleo de competencias del Estado

Mexicano para efectos de su conservación, desarrollo y difusión; garantizar la

asignación de recursos y estímulos financieros para el desarrollo de sastres

actividades; y facultar al Congreso de la unión para expedir la legislación general

que siente las bases para el funcionamiento y organización del Sistema Nacional de

Ciencia, Tecnología e Innovación.

En específico, la iniciativa en cuestión plantea la adición de un nuevo párrafo

segundo a la fracción V del artículo 3º constitucional, con el siguiente texto: “Toda

persona tiene derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus

aplicaciones. Corresponde al Estado promover la ciencia, la tecnología y la

innovación como áreas prioritarias del desarrollo nacional, así como garantizar su

conservación, desarrollo y difusión, para lo cual deberá proveer los recursos y

estímulos necesarios, conforme a las bases de coordinación, vinculación y

participación que determine la ley.

Por otro lado, se plantea la modificación del texto de la fracción XXIX-F del artículo

73 constitucional, a fin de otorgar al Congreso la facultad siguiente: “XXIX-F. Para

legislar en materia de ciencia, tecnología e innovación, estableciendo bases

generales de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, los

municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito

de sus respectivas competencias, así como la participación de los sectores social y

privado, con el objeto de consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación. Esta legislación preverá disposiciones tendientes a promover la

inversión mexicana; regular la inversión extranjera; la transferencia de tecnología,

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

25

así como la generación, conservación, difusión y aplicación de los conocimientos

científicos y tecnológicos, requeridos para el desarrollo nacional.”

6. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3° de

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia

del servicio profesional docente del Senador Raúl Morón Orozco de la

LXIII Legislatura.

En la presente iniciativa, refieren que, como objetivo primordial de la presente es

una reforma educativa con justicia y equidad, la cual articula el interés superior de

las niñas y niños en México, así como su derecho a una educación integral, con la

debida defensa de los derechos laborales y humanos de los profesores del país, y

que, además, asciende a una evaluación integral de los componentes del sistema

educativo nacional.

Derivado, de la Reforma Educativa aprobada en el año 2012-2013, genero consigo

una situación de vulnerabilidad y despojo laboral hacia los profesores de México,

también, ha ocasionado agresiones y una política sistemática de represión con

graves daños para los profesores y la sociedad mexicana, derivado de lo expuesto,

es evidente que atenta contra el derecho superior de las niñas y niños de México a

recibir una educación de calidad, al violentar los derechos humanos y laborales de

los trabajadores de la educación e imposibilitar las condiciones para vivir con

plenitud el proceso educativo.

Por ello y ante la exigencia del pueblo mexicano, con apego al respeto a los

derechos de las niñas y niños a la educación, así como a los derechos laborales y

humanos de los maestros, se busca una colaboración en el proceso de revisión,

discusión, reformulación y aprobación de una reforma educativa integral, con justicia

y equidad, con la participación plena de la sociedad mexicana y de todos los

involucrados y responsables en el sistema educativo nacional.

El proyecto integral propuesto para la sociedad mexicana, en palabras del doctor

Pablo González Casanova, es impulsar los valores de la moral, verdad,

experimentación y la práctica tanto en el conocimiento del saber como en la

conducta y la acción, tanto en las humanidades, ciencias, técnicas y artes, toda vez

que la moral es el valor central de la educación.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

26

La presente iniciativa plantea una alternativa viable de reforma constitucional y de

las leyes reglamentarias en materia educativa ante la reforma educativa impuesta

en 22012-2013, en la cual, presenta principios de justicia y equidad, en los cuales

se garantizan los derechos de todos los sujetos involucrados en el proceso

educativo, empezando por el derecho de niñas y niños a recibir una educación que

garantice la calidad en el sistema Educativo Nacional, asimismo se propone que la

evaluación se extienda a todos los componentes del Sistema Educativo Nacional a

través de cuatro subsistemas, por lo cual re reivindica y fortalece el derecho a una

educación humanista bajo los principios de equidad, democracia, justicia, relevancia

y pertinencia.

Como antecedente, el suscrito refiere que de acuerdo con el informe “La educación

obligatoria en México 2016”, elaborado por el INEE, 45 de cada 100 personas tienen

menos de 25 años, por lo cual, se encuentran en una edad apropiad para su

escolarización, en cuanto a la educación indígena se requiere atender a una

población, que ronda entre 3 y 17 años de cerca de 3.99 millones, a su vez, la

desigualdad económica es uno de los principales factores para el acceso a la

educación, por ello, se debe atender el sistema educativo nacional, escolaridad

básica y media superior, no sólo en cuanto al financiamiento de dicho sistema, así

como condiciones de trabajo docente para generar mayor pertinencia y equidad.

Los datos de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el

Aprendizaje (ECEA), revelan la deficiencia y desigualdad con las que está operando

el sistema educativo, que lejos de implementar medidas de equidad, como las

señaladas normativamente, reproduce un círculo de pobreza, esto al brindar

servicios de menor calidad a las poblaciones que se encuentran en mayor

desventaja social.

Un aspecto importante son las condiciones de seguridad de los inmuebles

escolares, ya que estos permiten salvaguardar la integridad física de los estudiantes

y docentes, toda vez que con el paso del tiempo y con la escasa solvencia

económica que las instituciones educativas cuenta, han aumentado los riesgos por

cuestiones de la infraestructura y el mal mantenimiento dado a las mismas.

A su vez, el expositor hace alusión respecto a los decentes, exponiendo que la

profesionalización docente no puede, ni debe imponerse por decreto legislativo o

por exigencia de una evaluación que resulta condicionante, temeraria y punitiva,

sino que esta debe ser más bien el resultado del cambio de modelo y las

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

27

adecuaciones al sistema educativo, que de forma incremental conduzcan a la

profesionalización.

Los principales problemas para cubrir son: la falta de infraestructura educativa y las

condiciones materiales, la alta desigualdad, inequidad y precariedad en el acceso a

la educación, la necesidad de identificar con precisión las nuevas condiciones

referente al egreso anudado a la pertinencia educativa y laboral del mismo.

El Sistema Educativo Nacional deberá ser accesible a todos los habitantes del país,

por lejana y pequeña que sea su comunidad y por enorme que sea el número de

aspirantes a las escuelas e instituciones en las ciudades. Y esta educación, es una

responsabilidad de la sociedad que asume el Estado a través de la educación

pública, gratuita y laica para que así se otorgue a niños, niñas y jóvenes, una

educación a profundidad, amplia y de alto nivel, por ello, la escuela debe ser una

comunidad que se desarrolle en un clima de libertad, sin miedo y de acuerdo con

los lineamientos para formar a los estudiantes y docentes.

Asimismo, proponen que la educación sea autónoma, en la cual, las escuelas

tengan la capacidad, en el marco de una educación nacional, para definir los planes

y programas, contenidos, prácticas pedagógicas dentro y fuera del aula para permitir

responder al rezago educativo y a las necesidades de los estudiantes a lo largo del

país.

Por último, el expositor refiere que conforme a lo estipulado en la UNESCO, los

cambios en la formación docente deberían están enmarcados en una reflexión

integral sobre la situación de los maestros para generar un avance a una educación

con calidad y equidad, a su vez, la perspectiva de la evaluación docente debe partir

con el objetivo de brindar apoyo a mejorar la calidad de su desempeño, identificando

sus logros y destacando sus problemas para con ello, tener una educación de

calidad y con equidad.

7. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos

artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

en materia educativa, de los Senadores Mario Delgado Carrillo, Zoé

Robledo Aburto, Carlos Manuel Merino Campos y Luis Humberto

Fernández Fuentes de la LXIII Legislatura.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

28

Con el objetivo de fortalecer el ejercicio del derecho a la educación y en especial

establecer un sistema nacional de apoyos, becas y estímulos para todos los

estudiantes de todos los niveles educativos del país.

Los suscritos, exponen diversos apartados, como numeral primero presentan “la

educación como derecho humano y el costo de la reforma educativa”, en el cual

refieren que la educación es uno de los derechos humanos fundamentales, por ello,

el artículo tercero constitucional nace para garantizar la libre enseñanza y para

asegurar a todos los mexicanos, por esta razón, el artículo tercero constitucional

establece una seria de principios, propósitos y condiciones que regulan la tarea de

educar y la responsabilidad del Estado de impartir una educación pública, laica y

gratuita que son esenciales para el logro de diversos fines.

Los senadores, hacen alusión al gobierno de diversos expresidentes de la

República, como los fue con Carlos Salinas, quien busco una modernización

educativa, al igual los gobiernos de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto se continuo

con este proceso de "modernización educativa" que no culminan con una efectiva

responsabilidad del Estado para garantizar la educación como un derecho humano

de todos los mexicanos.

Respecto a la reforma educativa del expresidente Enrique Peña Nieto, la cual, no

sólo obligo a los maestros a un proceso de evaluación nacional, al igual se aplico

una reforma laboral en el sector educativo, con esta reforma, la calidad no se

permeo en todos los niveles educativos, en donde esta calidad no se ha establecido,

derivado de la evaluación de aprendizaje de los alumnos, en cuanto a la

infraestructura de las escuelas entre otros.

Como segundo apartado, los senadores suscritos refieren a un marco conceptual

para una educación para todos basada en los derechos humanos, a través de la

UNESCO se planteó el objetivo de movilizar y armonizar los esfuerzos conjuntos

internacionales para alcanzar la coordinación en los avances en educación.

Derivado de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien realizo

un marco de acción para satisfacer las necesidades de aprendizaje de niñas, niños,

jóvenes y personas adultas, los cuales se desglosan en:

• Ampliar la protección y educación de la primera infancia.

• Establecer una enseñanza primaria gratuita y obligatoria para todos.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

29

• Promover el aprendizaje y la preparación para la vida activa para jóvenes y

adultos.

• Aumentar el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular de

mujeres.

• Mejorar la calidad de la educación.

Los suscritos, refieren que el derecho a la educación exige el compromiso de

asegurar el acceso universal a ella, comprendida la adopción de todas las medidas

necesarias para llegar a los niños y jóvenes más marginados, así como a diversas

comunidades, por ello, se busca el derecho al acceso a la educación, el derecho a

una educación de calidad, el derecho al respeto en el entorno del aprendizaje para

con ello otorgar de manera adecuada este derecho humano y tenga un alcance

universal para todos los ciudadanos.

Como siguiente apartado, se expone sobre el deber del Estado y la responsabilidad

de los gobiernos de educar, ya que una de las principales medidas para garantizar

la educación para todos, fue reconocer la responsabilidad y el deber de los Estados

miembros de garantizar con la comunidad y, en especial, con las familias el derecho

a la educación como un derecho humano, sin embargo, en México es obligación del

Estado impartir educación preescolar, primaria, secundaria y media superior,

todavía no puede decirse que la cobertura sea universal y menos que esté

garantizada el acceso, la permanencia y el desarrollo profesional de una educación

para todos.

La iniciativa que ahora se presenta es, a la vez, un ejercicio de responsabilidad con

los deberes en materia de derecho a la educación y también un esfuerzo para

asegurar el derecho humano.

Respecto al apartado de diagnóstico de la educación y el empleo en México, hace

referencia sobre el rezago educativo y abandono escolar, ya que esta derivado con

la relación entre las familias, escuela y empleo. Los altos índices de abandono

escolar en el nivel medio superior en México y en muchos otros países, no sólo se

debe a cuestiones económicas y la falta de interés en los programas educativos,

sino a la desarmonía que hay entre la escuela y los hogares que dan al traste con

los valores de ambos, por ello, México está rezagado en educación y por lo tanto en

empleo. En 2016 la tasa de empleo para personas entre 25 y 64 años con

escolaridad por debajo de la educación media superior fue de 70 por ciento y de 80

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

30

por ciento para los que llegan a la media superior, ambos por debajo del promedio

de la OCDE de 75 por ciento y 84 por ciento respectivamente.

Derivado de loa anterior es que México, a pesar de sus esfuerzos para mejorar en

materia de empleo y educación, sigue manteniendo graves rezagos que atentan

directamente contra los derechos humanos de la población, en especial la

adolescente y joven.

De acuerdo con el apartado del fideicomiso de educación garantizada en la ciudad

de México y otros casos de éxito en el financiamiento a la educación, exponen que

durante la administración de Marcelo Ebrard, el Gobierno del Distrito Federal creó

el fideicomiso público "Fideicomiso de Educación Garantizada del Distrito Federal",

con la finalidad principal de crear un fondo administrado en forma global para que

con cargo al mismo, se proporcione un apoyo mensual a los beneficiarios del

programa con el propósito de erradicar el índice de deserción estudiantil a nivel

primaria, secundaria y nivel medio superior en la capital del país y dar certidumbre

a los padres de familia de que sus hijos e hijas contarán con recursos que les

permitan concluir sus estudios hasta nivel medio superior, con ello, la creación de

prepa si, va segur@, educación garantizada y niños talento.

Partiendo entonces de la experiencia exitosa de Prepa Si y los programas del

Fideicomiso de educación garantizada, es que con esta iniciativa no sólo se propone

la responsabilidad del Estado para garantizar la educación, sino que a través del

establecimiento de un sistema Nacional de Apoyos, Becas y Estímulos Educativos,

se busque fortalecer el Sistema Educativo Nacional.

Por consiguiente, el gasto en educación en México debe reorientarse para financiar

la educación como proyecto nacional, en 2015 el Gasto Nacional Educativo fue de

1.2 billones de pesos corrientes, monto que representó 6.9% del Producto Interno

Bruto (PIB) de ese año; el componente propiamente educativo del GNE representó

6.4% del PIB, en los últimos cuatro años, correspondientes a la administración de

Enrique Peña Nieto (2013- 2016), el GNE relativo al PIB fue en promedio de 6.8%,

cifra superior al promedio de los tres últimos sexenios: 6.5% con Felipe Calderón

Hinojosa (2007-2012), 6.2% con Vicente Fox Quesada (2001-2006) y 5% con

Ernesto Zedillo Ponce de León (1995 2000).

Por ello, mencionan los expositores que el gasto educativo es evidente que se

requieren grandes esfuerzos para su debida reorientación y tenga un efecto positivo

en los alumnos, especialmente en los jóvenes, víctimas del abandono y la exclusión.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

31

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, México cuenta con alrededor de

120 mil millones de pesos en pérdidas de eficiencia en el gasto educativo. Si existe

una mejora en la eficiencia del gasto para poder liberar estos recursos para

reorientarse y focalizarse a rubros de gasto prioritarios, como las becas en

educación media superior y los apoyos a jóvenes que no estudian ni trabajan para

insertarse al mercado laboral.

A su vez, en el rubro de la educación para un trabajo digno, en el cual los expositores

refieren que es necesario abatir el rezago educativo, de manera que se fortalezca

la eficiencia termina y se revierta la exclusión y el abandono escolar en los distintos

niveles educativos, específicamente en el nivel medio superior, Para ello también,

con base en los derechos humanos se debe garantizar un financiamiento sostenido

entre la secundaria y la educación media superior que permita el acceso a la

educación superior, la permanencia en el sistema educativo y la calidad e inclusión

educativa, por lo anteriormente expuesto se tiene como finalidad el fortalecer el

derecho humano de recibir educación, para lo cual se asegura que las personas

puedan acceder y permanecer en las instituciones educativas de preescolar,

secundaria y media superior, evitando el abandono escolar, para lo cual se crea el

Fondo Nacional de Apoyos, becas y Estímulos educativos, asimismo ampliar la

cobertura, innovar las vocaciones tecnológicas y fortalecer el empleo en el nivel

medio superior, se crea el Instituto de Innovación Tecnológica y Educación para el

Trabajo.

8. Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 3 y 73 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia

educativa del Senador Francisco Búrquez Valenzuela del Grupo

Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura.

La educación es de suma importancia tanto para el desarrollo de cada persona

como para el futuro del país, sin embargo, el expositor refiere que el gobierno es

quien determina e impone la educación a las familias mexicanas, toda vez que

imponen los planes de estudio, así como los materiales adecuados y métodos para

el debido desarrollo de las clases, por ello, se plantea la existencia de una

desigualdad, ya que el ser humano es diverso, lleva consigo diversas capacidades

y su desarrollo ante la sociedad es diferente y al imponer un modelo uniforme atenta

en contra de la propia naturaleza humana.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

32

En México, se necesita de una política educativa que pona las decisiones en manos

de las familias, ya que son quienes tienen la prioridad de la educación de sus propios

hijos, lo anterior estipulado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos

que señala “los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación

que habrá de otorgarse a sus hijos”.

La presente iniciativa propone que, se entregue directamente el financiamiento de

hasta $35,000.00 MN anuales para la educación, en forma de una beca educativa

a los padres de cada estudiante para que ellos sean quienes tengan el poder de

decidir qué tipo de educación y que escuela es mejor para sus hijos.

Asimismo, el objetivo de esta iniciativa es financiar a las familias, empoderar a los

padres de familia para la libre toma de decisiones sobre el lugar, escuela y forma

de educación de sus hijos, eliminar la carga regulatoria que enfrentan las escuelas

y que estandarizan todo tipo de enseñanza por medio de la aceptación de innovar

nuevos modelos educativos y que exista una competitividad entre las instituciones

escolares.

9. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman el párrafo

primero y la fracción V del artículo 3° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, para que toda la educación que imparta el

Estado sea gratuita, del Senador Martí Batres Guadarrama del Grupo

Parlamentario de Morena.

Esta iniciativa fue presentada debido a lo siguiente, ya que, al comenzar el sexenio

del General Lázaro Cárdenas del Río, se modificó el Artículo 3º constitucional,

incorporándose, entre otras: “la educación primaria será obligatoria y el Estado la

impartirá gratuitamente”.

Por lo antes expuesto la primaria, además de ser gratuita pasaba a ser obligatoria.

En los años 30, el Estado mexicano creó también instituciones de educación media

y superior, como la Universidad de Chapingo, la Escuela de Enseñanza Doméstica

y Trabajo Social, las normales rurales, la Escuela Nacional de Antropología e

Historia, y el Instituto Politécnico Nacional.

En 1946 a instancia de Vicente Lombardo Toledano, se realizó una reforma histórica

al artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

33

establecerse que, toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

Con esta reforma quedó garantizada la gratuidad de la educación pública en todos

los niveles, incluyendo la media y la superior.

En 1993, se reformó nuevamente el artículo 3° constitucional ahora incorporando lo

siguiente:

• Por un lado, el texto que cito: “El Estado impartirá educación preescolar,

primaria y secundaria; la educación primaria y la secundaria serán

obligatorias”.

Dicho texto, después de 76 años, extendía la educación básica de la primaria a la

secundaria; sin embargo, esta misma reforma más adelante agregó en el artículo 3°

la siguiente redacción: “El Estado promoverá y atenderá todos los tipos y

modalidades educativos, incluyendo la educación superior”.

Dicha reforma fortaleció la educación básica, pero debilitó la responsabilidad del

Estado en materia de educación superior.

En 2002 otra reforma a la Constitución incorporó la educación preescolar como

obligatoria y, en el año 2012 una nueva reforma al artículo 3° incorporó la educación

media superior en el listado de la educación impartida por el Estado.

Hoy en día, el artículo 3° de la Constitución, señala que: “El Estado impartirá

educación preescolar, primaria, secundaria y media superior”. Pero está excluida la

educación superior de la responsabilidad del Estado.

La cobertura de educación superior en México es la más rezagada de todos los

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La cobertura de educación superior en los Estados Unidos de América rebasa el

82%. En España llega a 60%, en Argentina a 67%, en Uruguay a 65%, en Canadá

a 62%, en Chile a 52%. En México, según las cifras oficiales del gobierno actual, la

cobertura llega solo a 38%.

Esa baja cobertura explica muchos de los problemas que se padecen en nuestro

territorio nacional. Faltan cuadros profesionales y técnicos. Muchos jóvenes que

carecen de empleo y escuela son atrapados por los procesos de descomposición

social.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

34

La tasa de empleo de los adultos tiende a aumentar, según el nivel educativo

alcanzado y, en la medición del índice de desarrollo humano el factor de educación

superior eleva consistentemente la calificación de una sociedad en esta materia.

El crecimiento económico puede ser mejor potenciado con la expansión del sistema

educativo superior. Es premisa para disminuir desigualdades, alentar el crecimiento,

disminuir la violencia y generar más desarrollo democrático.

Para desarrollarse como una potencia económica México debe expandir su

educación superior.

10. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 3°

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el

objetivo de garantizar el derecho y el acceso universal a la educación

superior de calidad de la Senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado del

Grupo Parlamentario del PAN.

Dicha iniciativa fue presentada, toda vez que la educación es un pilar fundamental

para el desarrollo de la población de los países, ya que derivado de ella, se puede

contar con una ciudadanía capacitada, tecnificada, con mayor conocimiento y con

mayores virtudes.

De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley General de Educación, el medio fundamental

para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura es la educación. La responsabilidad

que tiene el Estado Mexicano con sus ciudadanos en proceso formativo es contribuir

con el desarrollo de los individuos para que puedan ser dotados de las mejores

herramientas para transformar la sociedad.

Mientras que la educación debe entenderse como

Un proceso con base en argumentaciones y raciocinios, en el que la persona que

practica llega a un pensamiento reflexivo y racional; en ese sentido la educación es

un proceso que conforma el espíritu y la cultura.

En México el proceso educativo ha venido manejándose como un instrumento

político que no ha podido garantizar a los mexicanos, el acceso al derecho universal

consagrado en nuestra Constitución.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

35

El promedio de escolaridad de las y los mexicanos es de 9.22 años, es decir, la

mayoría de las personas en México sólo concluyen la secundaria. Además, de

acuerdo a información del Sistema Educativo Nacional 2012-2013, en nuestro país

existe un total de 253 mil 531 planteles educativos, de los cuales sólo 4 mil 894, es

decir, el 1.9% corresponden a escuelas que imparten Educación Superior. Esto

constituye; una variable relacionada a la falta de acceso a la educación superior, ya

que existen pocos centros educativos para poder cubrir la demanda educativa. Esto

trae como consecuencia que nuestro país pierda competitividad a nivel internacional

en cuanto al tema de desarrollo humano y económico.

Derivado de lo anterior, es una baja salarial para las y los profesionistas, que la

mayoría de las veces, cuando terminan su carrera encuentran dificultades para

instalarse en un campo laboral de acuerdo a su perfil que les permita explotar sus

conocimientos adquiridos en las aulas universitarias.

Es importante que el Estado pueda coadyuvar ante dicha problemática,

garantizando el derecho y el acceso universal a la educación superior de calidad.

11. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción III

del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en materia educativa del Senador Martí Batres Guadarrama

del Grupo Parlamentario de Morena.

La presente iniciativa se realizó debido a que es una realidad la necesidad de una

reforma educativa puesto que aún en pleno siglo XXI hay niñas y niños mexicanos

de entre seis y doce años que no están inscritos en la primaria, al igual la existencia

de instituciones sin planteles necesarios y equipados para la satisfacción de

necesidades de los alumnos.

Debe haber un cambio en los métodos de enseñanza y debe ponerse énfasis en las

necesidades actuales de la educación, asimismo debe abrirse la educación superior

a la juventud.

Sin embargo, la reciente reforma educativa fue eminentemente laboral y

administrativa, más que pedagógica la evaluación no se orientó a mejorar la

formación docente. Por otra parte, no se tomó en cuenta el desempeño frente a

grupo, ni las grandes diferencias regionales y culturales; y menos aún, la diversidad

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

36

lingüística o las grandes desigualdades sociales y alimenticias de muchas zonas del

país, para la implementación de la educación.

Por eso, considera necesario derogar la vinculación de la Evaluación a los Docentes

con su permanencia y promoción en el empleo, para dar paso a la realización de

una auténtica transformación educativa y ahora sí con la participación de los

profesores.

Es por ello por lo que presenta una primera Iniciativa de Reforma sobre. este tema,

con fundamento en el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, para modificar el artículo 30, derogando la segunda parte de su fracción

111, para que forme parte, como un aporte más del amplio abanico de iniciativas y

propuestas, en torno al gran debate plural sobre la transformación de la educación

en México.

Por eso el suscrito propone derogar el texto siguiente de la segunda parte de la

fracción 111, del artículo 30. Constitucional.

"Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con

funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior

que imparte el Estado, se llevará a cabo mediante concursos de oposición que

garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La

Ley Reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación

obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en · el

Servicio Profesional, con pleno respeto a los derechos constitucionales de los

trabajadores de la Educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no

sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable a

las instituciones a las que se refiere la fracción VII de este artículo".

12. Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el artículo 3° de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que el

Estado administre e imparta la educación inicial, antes de la preescolar,

para los menores en sus primeros años de vida de Senador José Narro

Céspedes del Grupo Parlamentario de Morena.

La presente iniciativa fue motivada debido a la educación inicial consiste, en el

comienzo del proceso educativo y tiene la misión de brindar el servicio educativo a

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

37

la población infantil que tiene entre 45 días de vida y hasta los cinco años. La

educación inicial corresponde al ciclo formativo previo a la educación primaria

obligatoria y que comienza normalmente a la edad de seis años.

Debemos destacar que la educación inicial se basa principalmente en lo lúdico, se

intentará formar al alumno en todos los campos del conocimiento como

matemáticas, música, educación física y por supuesto brindar un acercamiento a la

escritura y la lectura, dos cuestiones fundamentales en el proceso educativo.

Pero además de lo estrictamente curricular la educación inicial, debe

comprometerse con otras áreas que también afectan a los alumnos de esta edad y

por ello deberá atender también, además de las demandas de conocimiento, las

afectivas y ser una contención social efectiva para niños pequeños y en etapa de

crecimiento.

En diciembre de 2001, el Congreso de la Unión aprobó un decreto que adiciona el

artículo Tercero Constitucional para establecer la obligatoriedad de la educación

preescolar desde los 3 años, la cual está regida por la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y por la Ley General de Educación (1993), donde es

declarada gratuita.

Dicha Ley declara que el nivel preescolar, junto con el de primaria y secundaria,

forma parte de la educación básica que en conjunto abarca un período de diez años

de, sin embargo, la educación preescolar es de carácter "no obligatoria" como

requisito para ingresar a la educación primaria.

Con fundamento en la Ley General de Educación, el Estado está obligado a

satisfacer la demanda de servicios de educación preescolar y, a diferencia de los

otros dos servicios que conforman la educación básica, la Ley no establece la

obligación de definir una normativa programática aplicable en todo el país.

Las instituciones que cubren mayor población de niños y niñas en educación

preescolar son: la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Sistema para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores (ISSSTE).

En México en el ciclo 2016 y 2017 asistieron a Preescolar 591,497 niños y niñas

294,159 niñas y 297,338 niños; con 25,651 docentes en 7,911 escuelas; por todo lo

anterior, considera necesario el suscrito agregar la Educación inicial a las educación

obligatoria, laica y gratuita que brinda el estado, con el fin y contribuir a la formación

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

38

armónica y al desarrollo equilibrado de los niños desde su nacimiento hasta los 4

años.

13. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma las fracciones

III, y la fracción IX del artículo 3°, así como la fracción XXV del artículo

73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el

objetivo de reorientar la evaluación educativa y eliminar de la

Constitución todo lo referente al ingreso, promoción y permanencia

respecto al sistema educativo, de la Senadora Cora Cecilia Pinedo

Alonso del Grupo Parlamentario del PT.

La presente iniciativa se realizó debido a que, en ausencia de un modelo o proyecto

educativo, la discusión sobre la reforma se orientó a exponer las supuestas

debilidades y prácticas del sistema, que fueron implementadas por los gobiernos

del PRI y de Acción Nacional, partidos que se liberaban de ser corresponsables de

la situación educativa al haber ejercido la conducción del sistema y con simpleza

descargaban en los docentes toda la responsabilidad sobre los rezagos.

En un debate unilateral promovido por los medios de comunicación, se presentó la

reforma como la alternativa para colocar a nuestro país al nivel de naciones como

Finlandia o Corea del Sur, sin embargo, a más de cinco años de iniciado este

proceso, la realidad es que nuestras escuelas se encuentran en las mismas

condiciones o peor que al inicio de esta reforma.

Basta mencionar los resultados presentados por la Auditoría Superior de la

Federación en su reporte del año 2015. En éste, la ASF encontró que el Programa

de la Reforma Educativa no abatió las carencias de los planteles, identificados por

el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial

(CEMABE), y que tampoco se utilizó un diagnóstico para enfrentarlas, lo que

ocasionó que en 2015 no todas las obras de mejora en las condiciones físicas de

infraestructura y de equipamiento realizadas en las escuelas respondieran a las

necesidades de cada plantel, diagnosticadas por el propio censo.

La SEP no definió los mecanismos de coordinación para evitar la duplicidad de

actividades en materia de mejoramiento de la infraestructura física educativa con el

programa Escuelas Dignas, y no identificó con precisión a la población objetivo ni

definió los beneficiarios.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

39

En este escenario, la Ley del Servicio Profesional Docente es la herramienta por

excelencia de este nuevo modelo que atenta contra el humanismo e impulsa una

visión que destruye la vocación magisterial, pues en la gran mayoría de nuestro

territorio la única infraestructura existente que puede considerarse propiamente

pública es la escuela, que muchas veces se trata de un aula, pero está ahí como

prueba de la existencia del pacto entre el Estado, el magisterio y su pueblo.

Pruebas estandarizadas, también denominadas «evaluaciones de valor añadido»,

han sido la norma en Estados Unidos, desde que en 2001 cuando entró en vigor la

Ley NCLB (No Child Left Behind Act). Estos programas de pruebas estandarizadas

se basan en una premisa: cuanto más eficaz es el maestro, mejores son los

resultados que logran sus alumnos. Los sectores críticos argumentan que las

pruebas estandarizadas no reflejan con exactitud la complejidad del proceso de

enseñanza y aprendizaje, y que este criterio puede ser injusto para los profesores.

Es evidente que las pruebas estandarizadas sólo tendrían cierta utilidad, si fueran

instrumentos útiles para proporcionar a docentes, padres y escuelas la información

necesaria y de calidad para ayudar a los alumnos, a los maestros y a los planteles

educativos a mejorar, y no sólo para sancionar a maestros y maestras por un

supuesto bajo desempeño.

El hacer de la evaluación una herramienta a través de la cual se mide al maestro y

el avance de los alumnos, los maestros y alumnos orientaran sus esfuerzos a

prepararse para el examen estandarizado, en lugar de profundizar en los

conocimientos o en otras formas de aprender.

La realidad es que esta fijación por los exámenes no ha mejorado la calidad de la

enseñanza ni los niveles generales de aprendizaje de los alumnos. Bajo esta lógica,

es necesario poner fin al uso excesivo e innecesario de los exámenes si el interés

es proporcionar a nuestros alumnos la educación de alta calidad que necesitan para

labrarse un mejor futuro.

Las evaluaciones de aprendizaje a gran escala deben ser instrumentos que midan

fundamentalmente dos cosas: en primer lugar, la medida en la cual los estudiantes

logran un definido nivel de desempeño en términos de aprendizajes y, en segundo

lugar, bajo qué circunstancias este aprendizaje ocurre. Esta última información

puede ayudar a medir la equidad de la educación, lo que deriva en que los datos de

las evaluaciones puedan ser utilizados para la mejora educativa. Ese es el tipo de

evaluación que se debe fortalecer como una actividad sistemática y continua, que

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

40

tenga por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo,

para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los

métodos y recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso

mismo, en esta definición se destaca una de las principales funciones de la

evaluación: la retroalimentación del proceso desarrollado por el/la docente, que

conlleva al mejoramiento, al progreso, desarrollo individual y/o grupal, lo cual no

solo es importante para el/la docente, sino también para los/las estudiantes, para

los padres y madres y para la institución educativa a la que pertenecen.

Sin embargo, vale la pena reflexionar que los afectados profundamente por estas

nuevas disposiciones, dispuestas con la reforma educativa, no son los docentes,

sino más bien y en primer lugar los educandos, porque son ellos quienes dejarán

de encontrar la guía en maestros convencidos de su obligación y carácter social.

El objeto de la presente reforma es el de reorientar la evaluación y eliminar de la

Constitución, todo lo referente al ingreso, promoción y permanencia. Sin embargo,

debe quedar claro que el acceso a una plaza docente debe estar sujeta a un proceso

a través del cual se pueda confirmar que el aspirante cuenta con los conocimientos

y el perfil necesario para el desempeño, proceso que debe ser definido y aprobado

por las autoridades educativas. Para hacer posible lo anterior, se requiere un amplio

debate que haga de la evaluación del sistema educativo un eje estratégico para

elevar la calidad de la educación. En este esfuerzo, es pertinente la reforma que

elimine el fundamento constitucional de uno de los productos más agresivos de la

reforma educativa, una ley con un claro enfoque represivo sobre el régimen laboral

de los docentes, me refiero a la Ley General del Servicio Profesional Docente,

mismas que desde su Artículo 1°, se define como la ley reglamentaria de la fracción

111 del artículo 3° constitucional, de observancia obligatoria en todo el país, misma

que fija las condiciones para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la

Permanencia en el empleo de los docentes de educación básica y media superior.

Es importante retomar una concepción de evaluación, distinta y ajena a la que

prevalece en la LGSPD, ya que es la ruta del trabajo colegiado, cooperativo,

contextualizado

Todo profesional de la educación que obtiene la calificación para el ingreso estaría

todavía sujeto a la supervisión de un tutor, estando obligado a presentar una

evaluación al término del primer año escolar, atentando contra la seguridad laboral

y poniendo en cuestión su propio proceso de ingreso. La propuesta es simple,

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

41

aplicar un examen de conocimientos, es suficiente para obtener el nombramiento

de maestro.

En cuanto a la permanencia en el servicio, en el artículo 52 se indica que las

autoridades deberán evaluar el desempeño docente y de funciones dirección o

supervisión; la evaluación es obligatoria y el INE "determinará su periodicidad,

considerando por lo menos una evaluación cada cuatro años y vigilará su

cumplimiento".

Continúan exponiendo sobre las recurrentes evaluaciones decidirán la permanencia

o no en el trabajo, es decir que una instancia ajena e independiente de la autoridad

educativa decide sobre evaluar para la permanencia de los trabajadores de la

educación. Asimismo, en el artículo 53 se menciona que en caso de resultados

insuficientes, el personal se incorporará a programas de regularización que las

autoridades mandaten; después "tendrá la oportunidad de sujetarse a una segunda

oportunidad de evaluación en un plazo no mayor de doce meses"; si nuevamente

fuera insuficiente, presentará una tercera evaluación en otro plazo no mayor a doce

meses y en caso de continuar con resultados insuficientes, "se darán por terminados

los efectos del Nombramiento correspondiente, sin responsabilidad para la

Autoridad Educativa o el Organismo Descentralizado".

Es decir que después de someter al maestro a un proceso de evaluaciones

consecutivas, durante el cual su principal preocupación, más allá de la docencia, es

el acreditar la prueba estandarizada, puede concluir en la terminación de su

nombramiento, lo que implica la pérdida total de todos los derechos adquiridos, de

esta manera los maestros y maestras son despedidos sin jubilación, liquidación, sin

nada y además con el daño psicosocial como docente y como persona. Es evidente

que bajo este modelo se revierte los derechos de los trabajadores de la educación,

en flagrante violación y en contradicción a los derechos.

14. Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el artículo 3° de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad

de que la educación que imparta el Estado contribuya a desarrollar la

paz de la Senadora Geovanna del Carmen Bañuelos De la Torre del

Grupo Parlamentario del PT.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

42

La Senadora presentó la iniciativa con la finalidad de que la educación que imparta

el Estado contribuya a desarrollar la paz y combata con el cambio de conciencias,

por medio de una cultura de la paz, la violencia e inseguridad que sufre el país y

consecuentemente resarcir el tejido social.

La expositora refiere a que en la actualidad se visualiza como México está inmerso

en un halo de violencia que vulnera la integridad de sus habitantes, sus derechos y

libertades. La inseguridad se incrementa día con día. Varios estados del país se

encuentran ahora mismo en fuego y destrucción debido al alto índice de violencia;

otros tantos, ya sin elección, se ven obligados a desplazamientos forzados, pago de

“piso” o “cuotas” entre muchas más, para, de alguna manera, “garantizar” un poco

de paz. Y es que la violencia que se vive en el país es un cáncer que debe

combatirse no solo con armas, sino a través de la educación, una educación basada

en la libertad y en la cultura de paz.

La educación debe valernos para accionar cambios estructurales, en el

pensamiento y la conducta que ésta genera para ayudar a construir el tejido social

y paulatinamente, junto a la implementación de políticas públicas, herramientas

legales y mayor participación ciudadana, el país tienda a una evolución pacífica en

beneficio de sus habitantes, en consonancia con el pleno respeto a sus derechos

humanos.

Ante esta realidad es menester apostarle a la educación y a principios como la

libertad, la justicia, la cultura de paz; a estrategias educativas que contribuyan a

resarcir la situación grave de violencia e inseguridad que vive el país y que

estimulen el desarrollo de conocimientos, valores y actitudes que la contrarresten

con la finalidad de construir bases sólidas para la pacífica convivencia, la cual debe,

orientarse hacia el cultivo de la solidaridad, la empatía, el progreso paulatino y quizá,

por los tiempos de cambio, acelerado, a una cultura de paz.

La educación implica referirse a un proyecto de planificación del futuro que

deseamos mediante la construcción de conciencias, el rediseño más sensitivo y

tolerante de las generaciones para mejorar, pacificar, a nuestro país.

Con la educación se deben formar personas reflexivas, críticas, libres, sensibles,

amorosas, con gran sentido humano y de justicia, que actúen individualmente y con

un sentido colectivo de convivencia fraterna, civilizada y de relaciones armónicas

que combatan la violencia que destruye al país.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

43

Derivado de lo anterior, la educación debe estar orientada al desarrollo integral de

las personas y la construcción de formas de convivencia centradas en el respeto de

la otredad (el otro en el sentido de diálogo). Lamentablemente vemos que en el país

discurren día con día actos de crueldad este tipo de actos y parafraseando a la

educadora en derechos humanos.

Es tiempo de dejar de ver a la educación como una forma de adquirir únicamente

conocimientos dentro de parámetros de instrumentación pragmática para poder

entrar a un mundo globalizado cada vez más individualista y competitivo; debemos

ahora, además, optar por una visión sistémica con mayor sentido humano.

La educación es un derecho que prontamente evoluciona, ya que se actualiza de

las innovaciones y cambios de la sociedad

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la

Ley General de Educación son los principales instrumentos legales que regulan los

principios fundamentales de la educación y el sistema educativo nacional. Estos

documentos definen los principales objetivos, intenciones y fundamentos educativos

y se establecen las disposiciones de carácter normativo, técnico, pedagógico,

administrativo, financiero y de participación social.

Por lo anterior expuesto se trata de un derecho humano que permite impulsar el

desarrollo integral de la personalidad de los integrantes de una nación, además de

ser eje central de la vida política y social de nuestro país.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la

educación, hasta nivel bachillerato, debe de ser obligatoria, laica, gratuita y

democrática; tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentará el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la

conciencia de solidaridad internacional y nacional, en la independencia y en la

justicia, al mismo tiempo que contribuya a la mejor convivencia humana, al aprecio

por la dignidad e integridad de la persona y la familia

Debido al alto índice de violencia que vive el país actualmente, se requiere de

axiomas que fortalezcan no sólo al educando en un aspecto meramente académico,

sino para que en la sociedad donde interactúa exista una mejor convivencia y una

sana armonía.

Por tal razón, un objetivo imprescindible para este cambio que buscamos es la

cultura de la paz, para que la sociedad, a través de la educación, vaya modificando

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

44

sus conductas en favor de la armonía social y de la sana convivencia de sus

congéneres, que debe versar en el ordenamiento jurídico supremo de México.

La cultura de la paz tiene como fin fundamental el rechazo de la violencia, en todas

sus modalidades, como forma de solucionar los conflictos entre los individuos o

grupos sociales. Y para que esto pueda ser posible la paz se debe interiorizar

culturalmente

La cultura de la paz es, en definitiva, una cultura que busca la armonía social

fundada en los principios de libertad, justicia y democracia, de tolerancia y

solidaridad, de fraternidad y empatía, que debe rechazar la violencia; procura

prevenir las causas de los conflictos que lo originan y dar solución a los problemas

mediante el diálogo y la negociación; y garantiza a todos el pleno ejercicio de los

derechos y los medios para participar plenamente en el desarrollo de su sociedad.

En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde

las aulas con el cambio paulatino de conciencia, en la construcción de los valores

de los que serán futuros ciudadanos. Esto permite una evolución del pensamiento

contra toda actitud antisocial como una herramienta para el mejoramiento individual

y colectivo. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carácter

más irreversible y en este sentido la educación ayuda con la construcción de nuevas

formas de pensar, actuar y comunicar.

De tal manera, es importante que se genere un proceso de reflexión sobre cómo se

puede incidir en la construcción de la cultura de la paz, con la familia, los vecinos,

las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil, el Estado mismo, se trata

de que los gobiernos tomen conciencia de esta cultura de la paz y de los factores y

condicionantes que la facilitarían, tal como eliminar las situaciones de injusticia y de

pobreza, distribución más equitativa de la riqueza, derecho a la educación en

igualdad de condiciones, entre otras. Y por otro lado que conviertan esta conciencia

en una nueva cultura para ejercer el poder.

La educación para la paz es una forma particular de educar a través de valores.

Cuando se educa, se transmite una escala de valores y conductas. Educar para la

paz supone ayudar a construir formas de vida y de relaciones; valores y actitudes

determinados, tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto a la persona,

solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el diálogo, la

participación, el amor. Para forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

45

adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos

humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad.

15. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se deroga la fracción IX y

el inciso d) de la fracción II del artículo 3° de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, eliminar el sistema de evaluación

educativa de la Senadora Blanca Estela Piña Gudiño del Grupo

Parlamentario de Morena.

La Senadora, a razón de lo establecido en la fracción IX del artículo 3ro

constitucional, las funciones del INNE de coordinar el Sistema Nacional de

Evaluación Educativa (SNEE) y evaluar la calidad, el desempeño y resultados del

sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y

media superior, adquirieron un estatus constitucional.

La incorporación de la fracción IX, como lo señalan muchos especialistas en el tema,

representó un acto de pragmatismo extremo que pretendió blindar la evaluación

punitiva, y con ello consolidar:

• Un andamiaje jurídico que a la postre eliminaría derechos laborales de los

trabajadores de la educación.

• Un sistema de exámenes descontextualizados, estandarizados y excluyentes

que jerarquizaría y clasificaría a los estudiantes de educación básica.

• Una autoridad evaluadora por encima de la Secretaria de Educación Pública

y autoridades estatales.

Continúa exponiendo que de acuerdo con la evaluación docente implicó sacar a los

profesores de la protección del artículo 123 de la Constitución, así como de la Ley

Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. La obsesión por usar el arma de

la evaluación contra el magisterio fue tal que se dotó al INEE de tal poder que los

lineamientos que éste emita son obligatorios para la SEP y otras autoridades y si no

los acatan podrá ser sancionadas.

La crítica con la evaluación docente es que se basa en un concepto ambiguo. Un

concepto tan relevante como el de calidad educativa debería estar muy claramente

definido en la Constitución y los organismos evaluadores

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

46

La incapacidad de responder acerca de la calidad de la educación se debe a que la

supuesta calidad y su consiguiente evaluación nunca atendieron a las necesidades

sociales, pedagógicas y escolares del Sistema Educativo Nacional, sino que, por el

contrario, nacieron para justificar la eliminación de la plaza base de los trabajadores

de la educación,

Hablar de calidad con este panorama, no sólo es un acto de cinismo, sino de

perversidad.

La cancelación de ENLACE constató lo que los especialistas en educación habían

denunciado durante décadas, que las evaluaciones estandarizadas representaban

un "gasto de recursos humanos y económicos, que desemboco en una década

perdida bajo un método de evaluación que no contribuyó en nada a la mejora

efectiva de la educación."

La evaluación punitiva implementada por el INEE fue una imposición de organismos

internacionales al gobierno de México. Uno de los orígenes del carácter laboral de

la reforma educativa se estableció en Acuerdo de cooperación México-OCDE para

mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, el cual señala que

México necesitaba "...con urgencia un sistema de evaluación docente basado en

estándares..." que los profesores que no cumplan con estos estándares "...deben

ser excluidos del sistema educativo." Esta disposición pretendió instaurar un

régimen de despido individual, con lo cual se vulneró el derecho a la estabilidad

laboral.

De esta forma, las recomendaciones de la OCDE son una de las pautas para

creación de una legislación laboral especial para el magisterio, con lo cual

erróneamente se violentó la legislación laboral vigente que protege a los

trabajadores de un despido individual injustificado.

Como lo señalaron anteriormente el Estado Mexicano necesita un Sistema

Educativo Nacional basado en el fortalecimiento del carácter científico, laico,

gratuito, multicultural, crítico y democrático de la educación pública; una escuela

púbica que combata los dogmas, prejuicios y fanatismo.

Se requiere una política educativa que ayude a formar mexicanas y mexicanos

doctos en la ciencia, la técnica y el arte, que contribuyan a solucionar los problemas

nacionales. Se requiere una legislación educativa que aspire realmente a lograr una

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

47

cobertura universal de la educación básica, media superior y superior; que erradique

completamente de nuestra sociedad el rezago educativo y el analfabetismo.

16. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un segundo

párrafo a la fracción VII del artículo 3 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos de la Senadora Blanca Estela Piña Gudiño

del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

La expositora refiere que de acuerdo a algunos documentos oficiales de las

universidades, el monto total en números redondos al cual asciende la deuda de

dichas instituciones es de alrededor de diez mil millones de pesos, dicho problema

no es nuevo, y tiene registro varios años atrás, sin embargo, ha venido agravándose

particularmente desde hace por lo menos tres años, fechas que coinciden con los

años en los cuales el gobierno federal ha ido reduciendo el presupuesto destinado

a la educación pública superior.

Algunas de estas universidades las cuales cuentan con problemas económicos, han

atrasado en el pago del salario de sus trabajadores, tanto académicos como

administrativos, situación que las ha llevado a una parálisis operativa afectando los

derechos de los empleados por lo cual causa una afectación a los estudiantes.

a) Reducciones del presupuesto federal en educación superior pública.

No obstante, lo dicho por la Administración Pública Federal en turno en su último

informe de gobierno, las cifras muestran que el desarrollo y fortalecimiento de la

educación pública no ha sido uno de sus objetivos.

De acuerdo con una nota informativa del Centro de Estudios de las Finanzas

Públicas de la Cámara de Diputados publicada el 13 de marzo de este año se

demuestra que "el presupuesto aprobado (para educación pública) ha permanecido

estancado en los últimos seis años"; el mismo registra un decrecimiento que

representa el -1 .2%6, ello "es resultado de la política de restricción presupuestaria

(en materia educativa) del ejecutivo" según dice el informe. Por otro lado, el mismo

documento destaca que con relación al Producto Interno Bruto del País (PIB), el

porcentaje destinado a la educación pública fue reducido al pasar del 3.7% en el

2013, al 3.0%8 en el presente año. Lo antes dicho cobra mayor relevancia y hace

urgente la necesidad de aumentar el gasto público en educación.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

48

Continúa refiriendo que en lo que respecta a la educación pública superior,

igualmente los números no son muy alentadores. Siguiendo lo anotado por el mismo

informe se destaca que de las reducciones que se han hecho a la educación pública

en general, la educación superior ha sido la más perjudicada con relación a la

educación básica y la media superior; pues mientras que la primera solo registró

una reducción que representó una variación real de -0.2% y la segunda tuvo un

aumento del 0.3%; la educación superior tuvo una reducción que significó una

variación real de -1.2% en la programación de su propuesto en el periodo 2013-

2018, al pasar de $127,147,000.00 (Ciento veintisiete millones, ciento cuarenta y

siete mil pesos 00/100 M.N.) en 2013, a $119,819,000.00 (Ciento diecinueve

millones, ochocientos diecinueve mil pesos 00/100 M.N.) en 2018.

Otro aspecto que señala la expositora, de relevancia, lo relativo al presupuesto que

las instituciones de educación superior reciben por alumno. Respecto a ello, cabe

mencionar que:

1. De las 34 universidades públicas estatales que hay en el país, 16 reciben

recursos por estudiante por debajo del promedio nacional en este rubro.

2. Según datos de 2017 entre las 6 universidades que han recibido menores

recursos esta la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que

recibió en 2017 $64,878,.00 (Sesenta y cuatro mil ochocientos setenta y ocho

pesos 00/100 M.N.) por alumno.

Otras instituciones en esta situación son: son la UABJO, con $54,908.00

(Cincuenta y cuatro mil novecientos ocho pesos 00/100 M.N.); la UAEM,

$57,684, 911.00 (Cincuenta y siete mil seiscientos ochenta y cuatro pesos

00/100 M.N.); la UAS, 49,677.00 (Cuarenta y nueve mil seiscientos setenta y

siete pesos 00/100 M.N.); la UACH, $52,693, 911 .00 (Cincuenta y dos mil

seiscientos noventa y tres pesos 00/100 M.N); Y la Universidad Veracruzana

que recibió $33,421 ,000.00 (Treinta y tres mil cuatrocientos veintiún mil

pesos 00/100 M.N) por alumno.

3. Los institutos tecnológicos federales reciben aún menos recursos $37,000.00

(Treinta y siete mil pesos 00/100 M.N.), mientras que los tecnológicos

descentralizados apenas alcanzan los $29,000.00 (Veintinueve mil pesos

00/100 M.N.) y, las universidades tecnológicas y politécnicas únicamente

reciben $24,000.00 (Veinticuatro mil pesos 00/100 M.N.).

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

49

b) Aumento de la matrícula universitaria.

Así mismo, continúa exponiendo que se necesita relacionar lo antes dicho con el

aumento en la matrícula que ha experimentado la educación superior dado que ello

muestra todavía más absurdo e impertinente el hecho de reducir el gasto público a

este sector. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUlES), en la actualidad hay un total de cuatro millones

doscientos diez mil doscientos cincuenta jóvenes inscritos en instituciones de

educación superior, alrededor de un millón de estudiantes más que en 2013.

Respecto a ello, México se encuentra en los últimos lugares entre los países

integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), en cuanto a adultos (de 25 a 34 años) que no tienen estudios de educación

superior.

c) Garantías jurídicas nacionales e internacionales que protegen el derecho a

la educación en general ya la educación superior.

Estado debe generar las condiciones para que los ciudadanos reciban la educación

superior que además de ser un derecho, es también la herramienta predilecta para

el desarrollo del país al formar profesionistas que tengan las capacidades para

afrontar las distintas problemáticas que como sociedad enfrentamos, así como

desarrollar la técnica y la investigación que provea nuevos conocimientos en

beneficio de la nación.

Las disposiciones normativas nacionales e internacionales las cuales protegen el

derecho a la educación básica y superior esclarecen que el apuntalamiento de

medidas que privilegien y fortalezcan el desarrollo de la educación pública básica y

superior no debe quedar a la voluntad del ejecutivo, sino que son un mandato al

cual este poder debe atenerse a su cumplimiento, en tanto se trata de obligaciones

expresas a la cuales se encuentra sujeto, so pena de vulnerar los derechos

humanos de los ciudadanos al trasgredir tales disposiciones jurídicas vigentes.

d) El principio de progresividad y la restricción de no regresividad.

Por lo anteriormente expuesto, considero que establecer a nivel constitucional el

principio de no regresividad aplicado al presupuesto destinado a la educación

pública superior es una medida idónea para avanzar en dicha dirección. No

podemos dejar de reconocer que todos los niveles educativos son importantes y

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

50

necesarios para el desarrollo de la nación y constituyen herramientas

indispensables que ayudan a aminorar las grandes desigualdades que imperan en

nuestro país, pero, lo cierto es que también la educación pública superior es la que

menos consideraciones ha tenido en nuestro país en términos presupuestales y ello

ha obstaculizado la realización de sus funciones y el alcance de sus fines,

vulnerando así el derechos de miles de estudiantes y trabajadores de la educación.

Así pues, la propuesta somete a consideración del pleno una medida que ya se ha

adoptado en legislaciones estatales, protegiendo así a las instituciones de

educación superior contra disposiciones de los ejecutivos que pretendan reducir el

presupuesto que se les ha venido asignando. Con esta propuesta, se busca

generalizar a toda la nación los criterios para la asignación de recursos a las

instituciones de educación superior, vigentes en las constituciones antes

comentadas, estableciendo al rango constitucional federal el principio de no

regresividad en materia de presupuesto a la educación superior.

17. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción IV

del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de la Senadora Leonor Noyola Cervantes, con aval del Grupo

Parlamentario del PRD.

La senadora expone que, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en

su artículo 26 señala que toda persona tiene derecho a la educación gratuita, al

menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. Todos los

ciudadanos de forma gratuita deberán tener acceso a la enseñanza secundaria, en

sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe

ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados,

y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; la enseñanza

superior debe hacerse igualmente accesible a todos.

Continúa exponiendo que de acuerdo con lo establecido en el artículo 1, párrafo

tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que

todas las autoridades del país, en el ámbito de sus competencias, están obligadas

a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad

con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

51

En abril de 2013, se reformó la Ley General de Educación, en su artículo 6 señala

que la educación que el Estado imparta será gratuita, así como que las donaciones

o cuotas voluntarias destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán

como contraprestaciones del servicio educativo.

Referente a la presente disposición normativa analizada con anterioridad, a cuál

establece que las autoridades educativas en el ámbito de su competencia

establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia

y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias.

Conforme a lo establecido en los datos de la Federación Nacional de Padres de

Familia (FNAP), exponen que cada ciclo escolar ingresa a las escuelas del país

aproximadamente 7 mil millones de pesos por el cobro de cuotas voluntarias, siendo

en promedio, el equivalente a la cantidad que va desde los 250 hasta los 2000 pesos

por cada alumno que curse educación básica, cuyo objetivo según se informa, es

destinarlas al pago de mantenimiento, remozamiento de las instalaciones, compra

de equipo y productos pedagógicos.

Por todo lo anterior, conforme a los principios de accesibilidad como de gratuidad

previstos en el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, así como en los Instrumentos Internacionales mencionados con

antelación, debido de la existencia de cuotas voluntarias se han trastocado, dado

que, en los hechos, los funcionarios de las escuelas limitan, condicionan y restringen

a los padres de familia el derecho humano y fundamental a la educación gratuita

que sus hijos tienen reconocido en la Constitución.

Conforme a lo anterior, tiene por objeto erradicar que se condicione la prestación de

servicios educativos a cargo del Estado por la entrega de las cuotas voluntarias, es

fundamental que se establezca en el texto de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la prohibición expresa de las cuotas voluntarias por cualquier

concepto, en relación con el derecho a la educación gratuita que tenemos todos los

mexicanos y, por ende, ya no se podrá condicionar la aplicación de un servicio

educativo: el ingreso, la permanencia, la aplicación de evaluaciones y exámenes o

la retención de documentos de cualquier persona por este concepto.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

52

18. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el párrafo

primero del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, y se adicionan los párrafos segundo, tercero, cuarto,

quinto, sexto y séptimo a la fracción cuarta del mismo artículo del

Senador Gilberto Herrera Ruiz del Grupo Parlamentario de Morena.

La presente iniciativa fue propuesta toda vez que como derecho humano a la

educación está reconocido en la Carta Maga, ya que como menciona, toda persona

gozara de los derechos humanos y Tratados Internacionales en los que el Estado

Mexicano sea parte, por ello tiene la obligación de promoverlos, respetarlos,

garantizarlos y protegerlos conforme a los principios de universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Conforme a lo establecido en un ámbito plenamente universal, en la Declaración

Universal de Derechos Humanos de 1948, se menciona que “toda persona tiene

derecho a la educación, al igual debe ser gratuita, esta educación tendrá por objeto

el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los

derechos humanos y a las libertades”.

Debido de lo anteriormente mencionado, el Senador refiere que debe cambiar el

paradigma respecto de la concepción sobre la educación y el costo que esta tiene

para el Estado, ya que este debe estar ocupado en otorga iguales oportunidades de

estudio a los hijos del labrador que del empresario, ya que esta es indispensable

para el desarrollo de la sociedad ya que con ella se logra la libertad y el crecimiento

de la nación.

La realidad de México, exige mayor compromiso con la generación presente así

como con las venideras, toda vez que se debe garantizar y asegurar a las futuras

generaciones una satisfacción en su derecho a la educación, desde el prescolar

hasta la educación superior, en donde se busque el pleno desarrollo de todas sus

habilidades y capacidades personales, y a su vez permita a la nación mexicana

acceder a beneficios económicos, sociales, tecnológicos y culturales, basados en

los principios de justicia, equidad, solidaridad, moral, fraternidad e igualdad de

oportunidades.

Lo anterior, únicamente es viable asegurando el financiamiento de la educación

pública superior; que ha servido como escalera de ascenso social, elegido por el

pueblo mexicano para lograr el desarrollo y bienestar social; por lo tanto, debe

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

53

considerarse en la actualidad la educación superior como gratuita y accesible ya

que es un derecho fundamental el cual debe estar establecido en la norma máxima

del Estado Mexicano. La educación superior está conectada estrechamente con la

obtención de determinados objetivos colectivos, como el desarrollo del

conocimiento científico y tecnológico, el fomento de actividades económicas, el

desarrollo industrial y agrícola, el fomento de la cultura.

Las nuevas generaciones exigen mayor acceso a la escuela superior, en donde el

limitado número de espacios para los estudiantes implica con frecuencia reducir las

oportunidades de ingreso a la educación superior de millones de jóvenes, lo que a

largo plazo implica limitar su desarrollo personal y, en consecuencia, el social, y en

último término se limitará el progreso de todo el país.

Por lo anteriormente expuesto, menciona que referente al principio de progresividad

impone a todas las autoridades del Estado Mexicano, en el ámbito de sus

competencias, el deber de incrementar gradualmente el grado de promoción,

respeto, protección y garantía de los derechos humanos, y también les prohíbe

adoptar medidas regresivas que disminuyan el alcance y nivel de protección

otorgados a los derechos humanos.

En muchas de las universidades públicas en nuestro país, no cuentan con los

recursos suficientes para continuar con su labor educativa, como los son en las

Entidades Federativas de Veracruz, Zacatecas, Chiapas, Estado de México,

Nayarit, Sinaloa, Morelos, Hidalgo, Michoacán y Oaxaca. Por ello es menester

redoblar los esfuerzos para dotar de recursos suficientes a las escuelas superiores

públicas del país, buscando que esa dotación de recursos sea equitativa y sin

intermediación.

La dotación de recursos económicos debe ser equitativa para cada escuela con

base en el número de alumnos, sin importar su ubicación geográfica o el área de la

ciencia o técnica a la que se dediquen. Un gasto de 17.3% del Presupuesto Federal,

en cuanto a la necesidad de invertir en la educación, debe ser elevada a nivel

constitucional, para que todos los niveles de gobierno de nuestro país se

comprometan con la educación de los ciudadanos, estableciendo que para la

educación básica se destine al menos el 11.5% del presupuesto de egresos de la

Federación, para la educación media un 3.5% del Presupuesto de egresos y para

escuelas públicas de educación superior sea otorgado el 5% del presupuesto de

egresos de la Federación, entidades Federativas y Municipios.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

54

Lo anterior se justifica en razón de que la inversión en educación púbica básica se

traduce en el 2.6 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en educación

pública media superior se invirtió el 0.8 del PIB, y en educación pública superior se

invirtió el 1.1 del PIB; traduciéndose en un gasto total del 4.4% del PIB a la

educación pública (OCDE 2018).

En el caso de la educación pública superior, la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económicos (OC DE) ha establecido que nuestro país invierte un 1.1

% del PIB, lo que coincide con el promedio de los países integrantes de dicha

organización, quienes invierten 1.1 % del Producto Interno Bruto; sin embargo,

contrasta con la inversión realizada por algunos países desarrollados, destacando

los siguientes casos:

Por ello en la búsqueda de progreso en nuestro país conlleva al incremento del

presupuesto dedicado a la educación pública terciaria, adquiriendo un compromiso

necesario para igualar las acciones de las naciones más adelantadas en materia

educativa, buscando incrementar la inversión del 1.1 % del PIB, que actualmente

se dedica; elevándolo al 1.25% del PIB, que equivaldría al 5% del Presupuesto de

Egresos de la Federación.

Asimismo, con el propósito de garantizar el cumplimiento de la responsabilidad que

tienen los gobiernos locales con la educación superior pública de sus entidades, es

menester que los estados homologuen el subsidio que brinde la federación a las

instituciones públicas de este nivel educativo. Esta estrategia de igualar el

presupuesto federal es pertinente, porque brinda certeza jurídica y presupuestal al

sector.

19. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 3

fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

de los Senadores Gilberto Herrera Ruiz y José Luis Pech Várguez del

Grupo Parlamentario de Morena.

Los expositores mencionan que en el sector industrial y comercial del país se funda

en el aprovechamiento de la mano de obra barata de nuestros compatriotas y la

riqueza del sector está condicionada por la dependencia de patentes o diseños de

industriales creados al amparo de empresas extranjeras o centros de investigación

en otros países.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

55

En nuestro país, esto se convierte en un reto para las administraciones próximas,

principalmente de nivel federal y estatal, pues de acuerdo al "Informe General del

Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Información, elaborado en 2015 por

CONACYT", México se ubica entre los países con mayor dependencia tecnológica

al ubicarse una tasa de cobertura de 0.421. Por lo anterior, la independencia

tecnológica, entendida como "los esfuerzos para disminuir a un nivel mínimo las

consecuencias de encontrarse sometidos a la importación de la tecnología

extranjera", adquiere mayor trascendencia pues lo efectos de un Estado que

apuesta al desarrollo científico y tecnológico contribuye al desarrollo económico y

social de un país

Por lo anteriormente expuesto se puede interpretar que la inversión en el

conocimiento científico posibilita fortalecer la industria, el comercio y los servicios y

sentar las bases de la independencia económica de un país solvente.

La inversión en ciencia y tecnología no debe ser una actividad residual, paralela o

gratuita del gobierno sino un deber que integra el establecimiento de los

mecanismos que dinamicen la inversión. El sector público debe adquirir y fomentar

el consumo de los productos o servicios relacionados con la producción de

conocimiento científico y las nuevas tecnologías; constituye uno de los principios

fundamentales de la sociedad del conocimiento, que es el mecanismo de desarrollo

social del siglo XXI.

Los poderes públicos deben favorecer la confianza en la capacidad de los

mexicanos y sus instituciones para llevar a buen puerto investigaciones puras o

aplicadas que atiendan las necesidades de la sociedad.

Pretende dar una protección el presupuesto público destinado a la investigación

científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, por lo que se propone que la

fracción V vele por un presupuesto progresivo e irreductible para materializar un

entorno científico de calidad en el país.

Después de la reforma constitucional en Derechos Humanos del 2011, la dignidad

humana se transforma en el eje dinámico que debe mover la situación del Estado

en todos sus rubros. Lo anterior incluye también la planeación de los ingresos y

egresos que tiene el Estado, dicha planeación debe tener como objetivo la

preservación de la dignidad humana, "el objetivo de un presupuesto con base en

dicha visión deberá destinar los recursos públicos necesarios y la suficiencia

presupuestaria para atender las 'prioridades económicas, sociales, culturales,

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

56

civiles y políticas de todas las personas e ir verificando su cumplimiento y

realización".

Continúan exponiendo que tradicionalmente la educación es uno de los pilares con

que cuentan las naciones para luchar contra la ignorancia, servidumbres,

fanatismos y prejuicios, la ciencia también juega un papel fundamental desde una

doble perspectiva, por una parte, como un medio para desarrollar las capacidades

humanas y, en un segundo aspecto, como mecanismo de evolución del

conocimiento; es por ello, que se hace necesario también el desarrollo y

consolidación de políticas públicas que armonicen al Estado, la sociedad y las

Universidades, asegurando su crecimiento y posibilitando su expansión y desarrollo.

Por su parte, la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)

emitieron en 2009 la recomendación a los gobiernos nacionales de "ampliar las

oportunidades de educación e investigación en ciencias, tecnología e ingeniería

disponibles para sus poblaciones, especialmente para las mujeres, y en particular

de las tecnologías emergentes, como la biotecnología y a la nanotecnología".

Además, dan reconocimiento a la importancia de ofrecer condiciones de trabajo

adecuadas a sus profesionales de las ciencias y la tecnología e ingeniería con el fin

de evitar la migración de talentos, cuestión trascendental en el contexto mexicano.

De igual manera manifiestan que debe fortalecerse el vínculo entre el sector privado,

los círculos académicos y las instituciones financieras para mejorar los incentivos a

la comercialización de los resultados de la investigación y desarrollo. El fomento a

la iniciativa empresarial y su apuesta por la ciencia y tecnología mexicana es un

mecanismo de empleo de los científicos y tecnólogos del país. Esta iniciativa de

reforma constitucional se presenta con la finalidad de sentar las bases del desarrollo

económico y social del país a partir de la capacidad innovadora de los mexicanos

aspirando a la independencia científica y tecnológica.

20. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un párrafo

segundo y un párrafo tercero a la fracción V del artículo 3º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de

educación superior de las Senadoras y los Senadores Imelda Castro

Castro y Lilia Margarita Valdez Martínez, Rubén Rocha Moya y Daniel

Gutiérrez Castorena del Grupo Parlamentario de Morena.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

57

La modificación ya mencionada plantea agregar al texto lo siguiente:

“En cumplimiento de estos objetivos, el Estado Mexicano establecerá condiciones

financieras mínimas que garanticen los principios de equidad e inclusión social en

el acceso a la educación superior, a través de las modalidades y mecanismos o

instrumentos necesarios que aseguren el ingreso y permanencia de estudiantes con

vulnerabilidad social y económica ampliando asimismo la oferta educativa de

educación superior, en equilibrio con la mejora constante en la calidad de sus

servicios

La Ley podrá establecer porcentajes mínimos de participación de la educación

superior de carácter privado en los objetivos establecidos en el párrafo anterior, así

como fijar parámetros mínimos de calidad en la prestación del servicio educativo.”

Los proponentes argumentan que la nación ha cambiado conforme al tiempo en

materia educativa, estos han visualizado un problema a nivel nacional, dado que

recientemente ha ocurrido una problemática a nivel nacional frente a la educación

superior, porque los jóvenes son quienes exigen y piden mayor espacio de calidad

para su desarrollo personal y profesional.

Dado que México tiene dos tipos de ingreso a la educación, de manera privada y

pública, la primera permite que las personas con mayor poder adquisitivo puedan

incorporarse a un instituto de educación sin mayor problema como lo presenta el

sistema público, ya que esta acoge a jóvenes que no tienen recursos pero tienen

intenciones de crecer profesionalmente; conforme a las demandas de jóvenes que

no tienen recursos para pagar su educación y no alcanzan a ocupar un lugar en una

universidad pública, los proponentes plantean con la presente iniciativa hacer la

educación superior un derecho de los mexicanos.

Ante dicha propuesta, los Senadores están conscientes del impacto económico y

presupuestal que esto pueda generar al Estado, es por eso que esta propuesta

invita a las instituciones, desde la perspectiva constitucional, deben precisar las

condiciones mínimas para su funcionalidad, evitando generar inconsistencias

operativas.

La iniciativa empata en que es fundamental garantizar y preservar los esquemas

actuales de financiamiento de las universidades e instituciones públicas de

educación superior, Autónomas por Ley , no solamente para preservar su condición

y naturaleza de ser recintos históricos para la libertad de pensamiento y

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

58

universalidad de las ideas , como baluarte y patrimonio social de nuestras

comunidades, sino además, para garantizar su operatividad actual en la prestación

del servicio educativo, así como para mantener y acrecentar sus estándares de en

la investigación científica y tecnológica y su papel como difusores de la cultura

nacional.

21. Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma diversas disposiciones

del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de las Senadoras y los Senadores Dante Delgado Rannuro,

Clemente Castañeda Hoeflich, Verónica Delgadillo García, Patricia

Mercado Castro, Samuel García Sepúlveda, Indira Kempis Martínez y

Juan Quiñonez Ruiz del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano.

Los Senadores proponentes presentaron una iniciativa que promueve recurrentes

veces la palabra “equidad”, dado que en la iniciativa concuerdan que aún existe

inequidad en los sistemas de educación pública del país, porque hay grupos de

población que enfrentan mayores dificultades para asistir a la escuela, estos son en

mayor medida, los que viven en localidades pequeñas, con alto o muy alto grado de

marginación; quienes proceden de familias con jefes de hogar con un bajo nivel

educativo.

Incluso explican que hay niños y jóvenes que trabajan jornadas extensas, miembros

de hogares con bajos ingresos quienes tienen algún tipo de discapacidad, e hijos

de familias de jornaleros agrícolas migrantes, cuyo porcentaje de asistencia a la

escuela oscila entre 14 y 17% Y solo el 15% de los jóvenes de entre 15 y 17 años,

que viven en localidades de menos de 2 500 habitantes. A nivel preescolar

solamente 53% de los niños indígenas es atendido en una escuela bilingüe

intercultural.

La iniciativa explica que la equidad permite que las mexicanas y mexicanos, que

anteriormente se mencionaron, tengan la oportunidad de que el Estado mexicano

les brinde el derecho de estudiar, haciendo al sistema educativo más equitativo

donde los que menos tienen puedan ejercer su derecho.

Por ende, se propone regresar la estabilidad en el empleo de la que los maestros

gozaban, y poner fin a la precarización de las condiciones laborales, y así,

establecer las condiciones óptimas para plantear, entre todos los actores, un nuevo

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

59

proyecto educativo de nación. Esto es, que la permanencia no esté vinculada

directamente a la evaluación del desempeño docente, para que eso quede relegado

a un cumplimiento de obligaciones administrativas, como la asistencia a clases y a

la capacitación permanente, por ejemplo, y en general a las condiciones que se

establezcan en el contrato colectivo de trabajo pactado por el gobierno y el sindicato.

Los maestros deben organizarse sindicalmente como mejor les convenga. Eso es

asunto de ellos. Además, se propone que el funcionamiento del servicio profesional

docente cambie, para que esté concebido claramente para operar como un

instrumento formativo que beneficie a los maestros, en la medida que premia su

esfuerzo a lo largo de la carrera docente, y garantice el ejercicio del derecho a la

educación por parte de las niñas, niños y adolescentes de México.

22. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un segundo

párrafo a la fracción IV del artículo 3 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia de Salario Estudiantil de las

Senadora y el Senador Cora Cecilia Pinedo Alonso y Alejandro González

Yáñez del Grupo Parlamentario del PT.

Los Senadores, presentan la siguiente iniciativa con el objetivo de garantizar

condiciones de equidad en el acceso a la educación media superior, reducir la

deserción escolar y aumentar la eficiencia terminal en el nivel de educación media

superior; las y los jóvenes residentes en la República Mexicana, que estudien en

instituciones públicas y privadas de educación media superior dentro del Territorio

Nacional, tendrán el derecho a recibir una cantidad económica, por concepto de

remuneración al estudio denominada “Salario Estudiantil”, en los términos y bajo los

procedimientos que establezca la Ley General de Educación, priorizando la

atención a los grupos poblacionales en mayor situación de vulnerabilidad, así como

la atención en las regiones con mayor rezago social y/o educativo del país.”

Los proponentes consideran necesario modificar el artículo 3o de la constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos para que se reconozca que las y los

jóvenes residentes en la República Mexicana, que estudian en instituciones públicas

y privadas de educación media superior dentro del Territorio Nacional, tendrían el

derecho a recibir una cantidad económica por parte del Gobierno Federal,

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

60

denominada “Salario Estudiantil”, priorizando la atención a los más necesitados, la

atención en las regiones con mayor rezago social y/o educativo del país.

La propuesta está basada para que los jóvenes no se queden sin empleo y sin el

derecho a estudiar al menos hasta la educación media superior (nivel educativo

garantizado en nuestra constitución).

Los proponentes consideran que los estudiantes deben recibir un salario, aunque

no sea considerado como un trabajo “real”. Los estudiantes realizan múltiples tareas

con intensidades variadas y diferentes de labores calificadas y no calificadas. El

concepto de Salario Estudiantil busca fomentar la responsabilidad de los jóvenes

respecto de su formación y proceso educativo, ya que para mantener su Salario

Estudiantil deberán avanzar en sus planes de estudio cumpliendo con los

estándares de desempeño aprobatorios y en el tiempo establecido para su

consecución.

Además de ello, el Salario Estudiantil busca generar “un sentido de orgullo y

pertenencia a la escuela entre los jóvenes estudiantes, romper con el pensamiento

que califica la asistencia a la escuela como una mera obligación y fomentar aquel

que se desarrolla en el orgullo del trabajo cumplido”, comentan los proponentes.

Proponen que la Secretaría de Educación Pública sea quién opere el programa,

esto con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los planes y metas pautados,

en aras de que estos recursos, más allá de un gasto, se constituyan en el vehículo

para el desarrollo personal y profesional de los jóvenes en México.

23. Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma el párrafo primero, las

fracciones V, VII, IX del artículo 3º de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación superior de la

Senadora y el Senador Clemente Castañeda Hoeflich y Verónica

Delgadillo García del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Los Senadores exponen que, en el primer párrafo del artículo 3, se agrega la frase

señalada en negritas para quedar como sigue: “Toda persona tiene derecho a recibir

educación de calidad y en óptimas condiciones. El Estado -Federación, Estados,

Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria,

secundaria, media superior y superior. La educación preescolar, primaria y

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

61

secundaria conforman la educación básica; ésta, la media superior y superior serán

obligatorias.”

En la fracción V de igual forma, se señala en negritas las adiciones para quedar

como sigue: “El monto anual que el Estado destine al gasto en educación y servicios

educativos se regirá por la ley en la materia, y para la educación superior no podrá

ser menos al 2 por ciento del PIB.”

En la fracción VII, se añade un enunciado en negritas para quedar como sigue: “Las

universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley

otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí

mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo

con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación

y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas;

fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal

académico; administrarán su patrimonio y coadyuvarán en la universalidad de la

educación superior. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como

del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta

Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal

del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera

que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines

de las instituciones a que esta fracción se refiere;”

Por último, en la fracción IX se agrega en negritas, para quedar así:

“Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema

Nacional de Evaluación Educativa. La coordinación de dicho sistema estará a cargo

del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Instituto Nacional para

la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con

personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar la

calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación

preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.”

Ante estas modificaciones, los Senadores consideran que en

Las proponentes comentan que esta iniciativa pretende garantizar el acceso a la

educación de calidad y que ésta sea proporcionada bajo condiciones adecuadas.

Además, establece la obligación por parte del Estado de impartir educación

superior, elevándola a rango constitucional como obligatoria, al mismo nivel que

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

62

tiene la educación básica y media superior. Adicionalmente, proponen que las

universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley

otorga autonomía coadyuven para que en nuestro país se logre la universalidad de

la educación superior.

Finalmente plantea establecer la obligación del Estado de destinar anualmente al

menos el 2 % del PIB nacional a la educación superior. Porque, actualmente, el

artículo 25 de la Ley General de Educación, establece que las autoridades de los

tres niveles de gobierno deberán invertir el 8% del PIB nacional al rubro de

educación y servicios educativos, así como el 1% del mismo a ciencia y tecnología,

sin embargo, no contamos con una disposición legal respecto a la inversión en

materia de educación superior.

24. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 3°

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia

de educación incluyente para personas con discapacidad del Senador

Miguel Ángel Mancera Espinoza del Grupo Parlamentario del PRD.

El senador propone una iniciativa con el fin de incluir la siguiente oración: “La

educación en México será inclusiva y con pleno respeto a los Derechos Humanos.”

El proponente argumenta que nuestra constitución carece de los principios de

inclusión correspondientes a la protección de los derechos de las personas con

discapacidad, dado que la Organización Mundial de la Salud reconoce a estas

personas como aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir

su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las

demás.

Dentro del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos

y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, establece que se busca asegurar

y garantizar a las personas con discapacidad el acceso en igualdad de condiciones

en una educación inclusiva de calidad, así como libre de cualquier forma de

discriminación o restricción o restricción incluyendo el ingreso, permanencia y

progreso dentro del sistema educativo de dichas personas, lo cual a futuro

representa una mejor inserción productiva en todos los ámbitos de la sociedad

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

63

En el caso mexicano la educación se tiene pensada bajo el concepto de integración,

un término alejado a todas las personas con discapacidad, donde se entiende como

insertar y no como incluir. Desde el concepto ya hay una diferencia que se marca,

porque se busca que estas personas se adecuen a los planes de estudio, a las

instalaciones y no que estas últimas sean incluyentes con las personas

discapacitadas.

Aunque algunas instituciones ya cuentan con programas para sensibilizar e incluir

a los alumnos con discapacidades, las escuelas “regulares” aun presentan

restricciones y limitantes que impiden su desarrollo dentro de las instalaciones, y los

profesores por lo mencionado anterior también enfrentan falta de capacitación para

trabajar con alumnos de discapacidades intelectuales, lo que desemboca un rezago

académico y posteriormente el abandono de los estudios.

Por eso el Senador proponente expresa que debido a que “nuestro país se

caracteriza por contar con gran diversidad, el sistema educativo no puede quedarse

atrás es necesario realizar adecuaciones necesarias para lograr una verdadera

educación incluyente con la mejor calidad posible para acoger a la población con

discapacidad y lograr una educación equitativa para toda la población estudiantil”.

25. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 3°,

fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de la Senadora Leonor Noyola Cervantes del Grupo

Parlamentario del PRD.

La senadora proponente presentó la siguiente iniciativa a razón de garantizar

educación accesible a través de recursos económicos suficientes en el presupuesto

de egresos de la federación.

La proponente explica que en México tenemos un sistema educativo que

primeramente es gratuito, que, a su vez, responde a la Declaración Universal de los

Derechos Humanos en su artículo 26, al Pacto Internacional de los Derechos

Sociales, Económicos y Culturales, y a la Convención sobre los Derechos del Niño

en sus artículos 28 y 29.

La gratuidad en la educación ya es un derecho que se debe seguir defendiendo, por

eso la Senadora argumenta que esta iniciativa debe ser considerada, porque aún

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

64

existen instituciones de educación básica donde uno de los requisitos para poder

ser inscritos al plantel necesita cubrir una cuota que van desde los 250 pesos hasta

los 2,000 por alumno, argumentan, que funciona para la adquisición de material

pedagógico o mantenimiento del plantel. Este requisito podría negar el acceso de

los alumnos, entonces la educación deja de convertirse en derecho y se convierte

en un producto.

No solo se trata de un abuso por parte de algunos directivos escolares, sino que

existen datos que revelan que en el sistema de educación pública existen

instalaciones donde fueron construidos con dinero de los padres de familia y no por

el Estado, aunque la Carta Magna garantice la educación por parte del Estado.

Si bien, la Constitución Mexicana garantiza la educación gratuita, falta especificar

que esta mencione la distribución efectiva de recursos económicos hacia el sistema

educativo con la finalidad de que los ciudadanos no deban, ni tengan que pagar por

ingresar a una institución educativa de nivel básico.

Por eso, se presenta esta iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma

el artículo 3, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

26. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción XII,

del párrafo segundo, del apartado A del artículo 123 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, propone la utilización de

fondos del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda, para acceder a

financiamiento para la educación a nivel medio con especialidad

tecnológica o a nivel superior de la Senadora Minerva Hernández

Ramos del Grupo Parlamentario del PAN.

La Senadora proponente, presento iniciativa en materia de “fondos” de los

trabajadores para financiar el acceso a la educación media o superior.

La iniciativa se enmarca en dos aspectos, por un lado, la cantidad de dinero que se

utiliza para proveer de recursos económicos a estudiantes de educación básica

hasta educación superior, y por el otro el funcionamiento crediticio y financiero del

Infonavit. Lo que pretende esta iniciativa es que los créditos de los trabajadores que

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

65

estén suscritos al Infonavit puedan ocupar los prestamos financieros en materia

educativa.

Después de argumentar el crecimiento financiero del Infonavit, la Senadora expone

que esta institución, desde su creación siempre tuvo un enfoque de proveer

viviendas a los trabajadores y no ha crecido lo suficiente para retribuir otras áreas

diferentes del techo, pone como ejemplo al país asiático, Singapur, donde existe un

fondo que combina el financiamiento de seguridad social como vivienda, salud,

educación superior y retiro llamado “Central Provident Fund”.

De los objetivos que pretende esta iniciativa, buscar alternativa a los trabajadores

que ya tienen un hogar y abrir un nuevo espacio de financiamiento en un área de

beneficio del trabajador y su familia, a los jóvenes que están emprendiendo en una

carrera universitaria que a su vez les permitirá tener una mejor calidad de vida y

suficientes ahorros para su vejez.

Para esto, la iniciativa tiene aspectos necesarios a considerar:

• ¨Los créditos que se otorguen se destinarán únicamente para los programas

reconocidos como de alta calidad por la Secretaría de Educación Pública,

medida especialmente en términos de absorción del mercado laboral;

• Se enfocará principalmente a hogares que tienen resuelta la necesidad de

vivienda.

• Permita liberar los recursos disponibles de otros financiamientos como las

becas que otorga la SEP para alumnos con menores ingresos o que no estén

afiliados a la seguridad social; y

• Asegurar el derecho que tienen los individuos sobre su subcuenta de

vivienda permitiendo que la utilicen para financiar la educación de sus

familiares en caso de haber cubierto la necesidad de vivienda, y sí pagan

dicho financiamiento continuar con los mismos derechos que tienen sobre

su subcuenta.

Por lo expuesto anteriormente sostienen en reformar la fracción XII, del párrafo

segundo, del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

66

27. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el párrafo

primero del artículo 3° y las fracciones III, V, VI y IX de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, para otorgarle carácter

obligatorio a la educación inicial, que comprende las fases

preconcepcionales, concepciones, prenatal, natal y posnatal hasta los

tres años de los Senadores Joel Padilla Peña y Alejandro González

Yáñez del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Los Senadores proponente plantean en esta iniciativa para otorgar carácter

obligatorio a la educación inicial, que comprende de las fases preconcepcional,

concepcional, prenatal, natal y posnatal hasta los tres años.

Los proponentes explican a través de la historia de la humanidad como la educación

fue guía y sustento de grandes transformaciones, históricas, económicas y sociales,

por ellos se adentraron a explicar como la educación desde temprana edad

contribuirá a la vida de las personas adultas para desarrollarse con mayores y

mejores capacidades, por ello hacen también una investigación neuro médica para

explicar la importancia de la educación a temprana edad.

Ante ello expusieron las siguientes conclusiones:

La función asistencial: en la cual se asume la tarea de dar respuesta a las

necesidades básicas de la población infantil: alimentación, prevención y tratamiento

de la salud.

La función socializadora: se refiere a aquellas acciones que se proponen lograr a

través de dos tipos de objetivos; por un lado, la formación de pautas de convivencia

y de interacción grupal y comunitaria; por el otro, la formación de hábitos de

alimentación e higiene.

La función pedagógica: hace referencia a la enseñanza intencional y sistemática de

un conjunto de contenidos curriculares y específicos y a la construcción de

estrategias de exploración del medio y del fomento de aprendizajes distintos de

familiares.

Las anteriores “guarderías” eran espacios que funcionaban para “guardar” a los

pequeños mientras sus madres trabajaban, sin embargo, los Senadores

argumentan que este espacio debe cambiar su concepto a Centros de Desarrollo

Infantil (CENDI) que a diferencia de los primeros, estos han funcionado como

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

67

espacios de interacción que proporcionan a los pequeños, medios para una

formación integral mediante acciones educativas organizadas y sistemáticas en el

marco de un programa pedagógico, adecuado, ofrecen educación inicial,

potencializando el desarrollo integral y armónico de los menores, en un ambiente

rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, que les permitirá adquirir

habilidades, valores, hábitos, así como a desarrollar su autonomía y actitudes

necesarias en su desempeño personal y social.

La Educación Inicial se basa en una relación interactiva e integrada entre los padres

de familia y sus hijos; por lo tanto, es una educación incluyente de la familia y la

sociedad. Retoma y se vincula con las prácticas de cuidado que se dan en la familia,

por ello, el trabajo y la participación de los padres se convierten en un proceso clave

para desarrollar las medidas de intervención formativa de los menores.

Ante el resumen de la anterior justificación, los proponentes plantean agregar al

texto constitucional el concepto de “educación Inicial” así como lo que comprende:

“preconcepcional, concepcional, prenatal, natal y posnatal hasta los tres años”; así

mismo plantean 2 transitorios que funcionarán para aplicar las medidas a partir del

ciclo escolar 2020-2021, entre otros aspectos.

28. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el párrafo

primero y la fracción V del artículo 3° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación inicial y superior

de la Senadora Rocío Adriana Abreu Artiñano del Grupo Parlamentario

de Morena.

La Senadora proponente plantea en la iniciativa añadir los conceptos de educación:

“inicial, superior, indígena, especial y física”.

Mencionado lo anterior, justifica que, la educación es un derecho indiscutible que

México tiene la fortuna de ya considerarlo en el artículo 3ero sin embargo, aún se

puede reforzar con esta iniciativa porque considera necesario añadir los conceptos

ya mencionados porque es necesario seguir defendiendo el derecho a la educación

y lo que con ello implica, pues esta modificación permitirá que en el futuro los niños

y niñas, las y los jóvenes se desarrollen un mundo justo y próspero.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

68

Afirma que el país ha tenido un significante avance con el establecimiento de la

obligatoriedad de la educación media superior y preescolar. Sin embargo, es un

tema que puede seguir marcando nuevos horizontes, por eso la Senadora plantea

la importancia de hacer obligatoria la Educación Inicial, diciendo que “es la base

más sólida para el aprendizaje y la educación superior, pues brinda la posibilidad

de potenciar el talento de los jóvenes para favorecer el desarrollo de sociedades

más justas y equitativas”.

Por otro lado, se busca que la Educación Superior sea obligatoria, para que los

ciudadanos adquieran un sentido de responsabilidad, sean éticos, solidarios,

capaces de transformar la realidad individual y colectiva para formar y preparar a

profesionales de un país en todas las ramas del quehacer humano, sobre todo

cuando se requiere impulsar la investigación y la innovación.

Con ambas aplicaciones en la Constitución, se permitirá que la Sociedad juvenil e

infantil tengan las capacidades de transformar las sociedades del futuro que

brindará valores a una sociedad eficiente, fuerte para desarrollar su capacidad y

apoyar a la sociedad futura del país.

Así mismo se plantea en el decreto de la iniciativa el concepto de Educación

indígena donde se debe respetar las creencias y la cosmovisión indígena para

adaptar la educación a su visión y no transgredir sus valores, su idioma y sus

concepciones, pues no se trata de una sociedad diferente sino que percibe la

realidad de una manera que nosotros los citadinos no, sino de una sociedad que a

su manera progresa y por eso el Estado debe estar comprometido a que prosperen

a su ritmo y visión de vida.

Por otro lado, se plantea Educación Física puesto que México ocupa uno de los

primeros lugares en obesidad infantil y eso no es un dato de orgullo sino que desde

la visión parlamentaria se pueden hacer acciones que empiezan por concientizar y

crear una visión deportiva en los más jóvenes para que posteriormente no caigan

en problemas de salud como en los que hoy estamos atravesando.

Por eso la Senadora considera que esta reforma será fundamental para atender

problemas que hoy desfavorecen a la generación adulta, que de llevarse a cabo las

generaciones futuras podrán tener una mejor calidad de vida respetando sus

derechos.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

69

29. Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma en inciso c) del Apartado

II del artículo 3°; y se reforma el cuarto párrafo del artículo 4°, los dos

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia

de educación para el cuidado y prevención de la salud del Senador

Primo Dothé Mata del Grupo Parlamentario de Morena.

El Senador presenta una iniciativa, donde se busca agregar “el cuidado y prevención

de su salud”, que hace referencia a que el Estado brinde la suficiente información

en el sistema educativo dados los problemas de salud que hoy presenta el país.

El Senador da un principal argumento, donde justifica “la necesidad de una materia

de educación para el cuidado y prevención de la salud en todos los niveles

educativos surge de la condición de crisis en salud que se vive en el país.

El Senador presenta los primeros problemas de salud, cuales son: Obesidad,

sobrepeso, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y

cerebrovasculares.

Por eso plantean la necesidad de incorporar en los planes de estudio de todos los

niveles educativos una materia integral de educación para el cuidado y prevención

de la salud que coadyuve en la formación de una conciencia social para toda la

población con el objeto de hacerle frente a estos graves padecimientos y su impacto

en la salud pública.

Con la formulación que pretende esta reforma lograrían los mexicanos, comenta el

Senador, la concreción de prácticas educativas que influyan en la salud de todos

los alumnos y de su futuro.

30. Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona el artículo 3°, fracción

V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para la

creación de un Consejo Federal para el Fomento de Valores, Formación

Cívica y Cultura de la Legalidad de Senador Américo Villarreal Anaya

del Grupo Parlamentario de Morena.

El Senador proponente y los suscritos presentaron una para la creación de un

consejo federal para el fomento de valores, formación cívica y cultura de la legalidad

en la educación, primaria, secundaria y media superior.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

70

Los senadores proponentes expresan la necesidad de darle sentido a la Cartilla

Moral propuesta por el presidente en turno, dado que puede ser un instrumento para

“moralizar” a la sociedad mexicana; proponen que se imparta en las escuelas la

enseñanza de valores, formación cívica y cultura de la legalidad, para que los

jóvenes reconozcan sus derechos y al mismo tiempo reconozcan lo bueno de lo

malo.

Para los mismos efectos buscan crear un Consejo que la Federación brindará el

presupuesto necesario para sus actividades, además proponen que la ciudadanía y

el gobierno se comprometa con la educación y el fomento de valores, que además

combatirá los efectos dañinos del detrimento de los valores institucionales y

comunitarios.

Afirman que es primordial promover que el derecho sea cada vez, con mayor

intensidad, parte viva de nuestra cultura, promover esa cultura de la legalidad que

tanto se pregona y tan poco se hace construir. El fomento de la cultura de la

legalidad es una política pública de los tres órdenes de gobierno, cuyos

antecedentes parten desde la teoría del derecho, se insertan en la administración

pública y la academia, hasta llegar a la visión prospectiva que la convierte en una

de las más promisorias líneas de acción de la planeación y programación del

desarrollo nacional, a tomar en cuenta por todos los creadores de políticas públicas.

Cada integrante de la comunidad tiene sus necesidades que son el corazón del

orden social. Para ser ciudadano no basta con pertenecer a una comunidad,

participar e interactuar con los demás, sino que hace falta asumir las

responsabilidades que esto supone. Aunque tenemos una vida pública y una

privada, esto debe suponer que estos ámbitos son opuestos y diferentes, sino más

bien deben interaccionar y ahí es donde aparece el concepto de civilidad.

La iniciativa que presentó el Senador Américo Villareal Anaya y los suscritos a esta,

pretenden establecer un Consejo que proponga y regule reglas éticas y morales de

convivencia, con el inicio básico de obligar a reflexionar a todos sobre las

circunstancias, algunas de ellas muy delicadas por la que atraviesan nuestro País.

Estamos frente a un gran compromiso con la actual generación, pero sobre todo

con las futuras generaciones que están por vivir.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

71

31. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y

derogan diversas disposiciones de los artículos 3° y 73 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de

educación del Senador Joel Padilla Peña del Grupo Parlamentario del

Partido del Trabajo.

La educación que propone el Senador nutre las aspiraciones de independencia y

justicia social en la idea de República libre y soberana; de hombres y mujeres

socialmente iguales y humanamente diferentes; República laica con Estado y

educación ajenos a todo credo religioso. Del trabajo digno y del salario justo, de

todos los derechos humanos, de todas las garantías sociales y políticas

Lo que se busca con esta iniciativa es generar un modelo educativo propio que

siente las bases para que los estudiantes desarrollen su conciencia ética en un

ámbito integral, a partir de su interacción con la naturaleza en los espacios

demarcados política y pedagógicamente como territorios del pueblo (salud, trabajo

y educación); con plena conciencia de su papel sociopolítico y cultural y de la

autoridad social que poseen para transformar su realidad mediante el ejercicio

constante de su capacidad emancipadora y liberadora

El objetivo, explica, es formar seres humanos a partir de un modelo educativo con

enfoque holista, ecológico, que sustente la visión pluralista en un país pluricultural

y pluridiverso como es México; con la inserción de las lenguas maternas como

primera opción escolar, pensamiento lógico, dominio del conocimiento humano,

actitud proactiva y producción científica responsable, voluntad transformadora e

inteligencia emocional saludable. Defendemos el derecho de nuestros niños,

jóvenes y adultos a formarse como personas íntegras, cultas y de pensamiento libre,

con un programa de acción pedagógica razonada, fundada y viable.

Convencidos como estamos de que la refundación educativa a que aspiramos

requiere de la institucionalización de la democracia participativa, concebida como

un instrumento para la reconciliación y unidad nacional y garante del desarrollo

social con soberanía, justicia e inclusión. Solo así podremos restaurar el deteriorado

tejido social y constituir comunidades que se nutran del saber comunitario como

elemento pedagógico del cambio social y la vida buena. Estos instrumentos

conjugados con el continuo ejercicio del diálogo de saberes nos conducirán,

comenta el Senador, a la formación de valores éticos necesarios para la

erradicación de la corrupción, el clientelismo, el fanatismo y la sumisión servil; ya

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

72

que en la educación integral potencia las facultades humanas superiores que

constituyen seres humanos saludables, solidarios y dignos.

32. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan

diversas disposiciones del artículo 3° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación de la Senadora

Minerva Citlalli Hernández Mora del Grupo Parlamentario de Morena.

En el Estado Mexicano, todas las personas gozaran de los derechos humanos

reconocidos por La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así

como de los Tratados Internacionales de los que este sea parte, asimismo, todas

las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tiene la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

En este sentido, todas las personas tienen derecho a recibir educación, que

impartan los Estados, la Ciudad de México y los Municipios, la cual es comprendida

desde la educación prescolar, primaria, secundaria y media superior, pero también

establece que el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades

educativas, incluyendo educación inicial y superior, necesaria para el desarrollo de

la nación, la cual alentara el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Asimismo, nuestra Carta Magna establece que también los particulares podrán

impartir educación en todos sus tipos y modalidades, en términos que la ley

establezca, con la acotación de que el Estado otorgara y retirara el reconocimiento

de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.

La suscrita, continúa exponiendo a lo referente a la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, el cual establece que los Estados parte se comprometen a

respetar los derechos y libertades reconocidos y a garantizar su libre y pleno

ejercicio a toda persona de sus derechos, por lo tanto, esta educación de debe

impartir en una igualdad de oportunidades, toda vez que constitucionalmente existe

una igualdad entre varones y mujeres ante la ley, referente a lo anterior, las

Naciones Unidas, en materia de educación establecen que la educación inclusiva,

equitativa y de calidad son la base para mejorar la vida y el desarrollo sostenible,

que permitirá generar herramientas necesarias para el desarrollo de soluciones a

problemas concretos.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

73

Por lo anteriormente expuesto, lo ideal es eliminar las disparidades de género en la

educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la

formación profesional para las personas vulnerables, incluidas personas con

discapacidades, pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad,

derivado de que lo ideal es asegurar que todos los alumnos adquieran

conocimientos teóricos y prácticos necesarios para su optimo desarrollo sostenible,

así como un estilo de vida sostenible, derechos humanos, igualdad de género y la

promoción de una cultura de paz y no violencia, por ello, la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establecen

que los derechos humanos y el estado de derecho, en el ámbito de sus

competencias, deben atender al derecho a la educación, derecho a la información,

libertad de opinión y expresión, culturales y a la participación en los avances

científicos y participar en el progreso científico.

En el contexto que vive la ciudadanía mexicana, existen diversos problemas como

lo son derechos económicos, sociales y culturales, que impiden el acceso a todos

los derechos humanos y principalmente a los derechos educativos, por ello, la

UNESCO, para la mejora de estos problemas busca la inclusión de la educación

preescolar, proponer cambios curriculares, priorizar el aprendizaje, crear programas

de regularización para el rezago educativo y orientarse a combatir la relación del

nivel socio-económico.

De acuerdo a el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México,

establece que, conforme al censo de 2015 por el INEGI asistían a la escuela el

97.7% de los niños entre 6 y 11 años, 93.3% entre 12 y 14% y en un menor

porcentaje los niños de 3 y 5 años con el 77.7%, los niños, niñas y jóvenes que en

mayor medida no asisten de manera regular a la escuela son principalmente

aquellos que viven en localidades pequeñas o con alto grado de marginación.

La senadora refiere que la reforma propuesta al artículo 3º Constitucional en materia

de educación, lo que busca es contribuir al desarrollo social, económico, cultura,

político, y humanista, pues, de acuerdo con lo anteriormente expuesto, la educación

es un elemento fundamental para la vida y el progreso de toda sociedad y gobierno,

por ende, se propone la incorporación de la educación humanista y filosófica, que

contribuyan la formación de los educandos y de todas las personas en general.

En ese contexto, y atendiendo los nuevos retos para la educación en México y en

el mundo, la incorporación de la Educación Humanista y de la Filosofía de la

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

74

Educación como elementos necesarios para el progreso humano en materia de

educación, se considera necesario establecer los parámetros de estos.

Se propone incorporar dentro del texto constitucional la figura de la Ciudad de

México, de investigadores, científicos, pedagogos, maestros y demás actores

involucrados en materia educativa, incluidos aquellos que versen sobre educación

indígena, para garantizar sus lenguas e identidad pluricultural, lo anterior, en

concordancia con lo establecido en los artículos 1º y 3º, de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, que establecen que todas las autoridades en el

ámbito de sus competencias deben respetar y garantizar los derechos humanos de

todas las personas, y en materia de educación, deben apoyándose en los actores

involucrados en materia de Educación, para lograr el desarrollo humano de todas

las personas.

Por último, se incorpora la figura de las alcaldías, pues la Constitución Política de la

Ciudad de México, establece en su artículo 8º, apartado B, numeral 7, que, en la

ciudad de México, todas las personas tienen derecho a la educación, y por ende la

Ciudad de México y sus demarcaciones territoriales velarán por que los materiales

y métodos educativos, la organización escolar y la infraestructura física sean

adaptables a las condiciones y contextos específicos de las y los alumnos

asegurando su desarrollo progresivo e integral, conforme a las capacidades y

habilidades personales.

33. Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona el artículo 3°,

fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

de la senadora Claudia Esther Balderas Espinoza del Grupo

Parlamentario de Morena.

La senadora refiere que una de las causas sociales con respecto a los problemas

económicos y sociales presentados, es la mala distribución de los ingresos, en el

Estado Mexicano existe una política científica deficiente el cual impide que la

ciencia, tecnología e innovación sean fructíferas en el desarrollo nacional.

Refiere que la política científica, es la aplicación de los conocimientos existentes,

aumentados en la medida necesaria por la investigación nacional o la importación

de otros países, así como a la producción de bienes y servicios; por lo tanto, abarca

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

75

toda la cadena de la investigación, el desarrollo y la invención, hasta llegar a la

innovación y la difusión.

Con respecto al texto vigente de la Constitución Mexicana, en su artículo 3 fracción

V, refiere que el estado apoyará la investigación científica y tecnológica, omitiendo

el proceso complementario de la investigación, que es la ciencia aplicada, el

desarrollo de proyectos tecnológicos y la posibilidad de innovación.

Por lo anteriormente referido, considera la suscrita que, el concepto constitucional

excluye los métodos y procedimientos que hacen posible el desarrollo tecnológico,

el cual se define como el uso sistemático del conocimiento dirigido hacia la

producción de sistemas o métodos, incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de

prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos.

Por lo antes expuesto, la presente iniciativa busca subsanar las omisiones que

contiene el texto constitucional, para que con ello se genere una mayor precisión

conceptual y garantía a los mexicanos de que tendrán acceso a una formación

científica integral, que además sea un desarrollo nacional y en protección a

investigadores y tecnológicos.

III. CONSIDERACIONES

A fin de garantizar a las niñas, niños y jóvenes el futuro que merecen, los integrantes

de estas Comisiones Unidas reformamos los artículos 3º, 31 y 73, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos con la finalidad de que el Estado cumpla

con la obligación derivada de la Constitución y de los instrumentos internacionales

donde el Estado Mexicano es parte y así hacer efectivo el derecho humano a recibir

educación.

Además de abonar a un sistema educativo nacional de igualdad y calidad, se se

creó un modelo participativo e incluyente de atención a la educación integral de las

niñas, niños y jovénes de nuestro país. En este sentido, es importante señalar los

aspectos generales que fueron objeto de la Reforma Constitucional en materia

educativa de mayo de 2019.

En está reforma, se reafirmó la rectoría del Estado en la educación, lo que abarca

todos los aspectos para garantizar de manera plena este derecho sin que se

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

76

privilegie ningún interés de sectores por encima de los principios constitucionales,

además se refrendó el carácter de la educación que imparte el Estado como

universal, pública, gratuita, obligatoria, laica e inclusiva, bajo estos se refuerza la

rectoría del agente estatal en la prestación de los servicios educativos. De esta

manera, el derecho a la educación contará con su correlativo de la obligación de ser

garantizada por el Estado.

Se garantizó la educación en todos los niveles, desde la educación inicial hasta la

superior, con el enfoque de asignarle al agente estatal la obligación de impartirla y

reconocer el derecho de las personas de acceder a la misma. Las niñas, niños y

jóvenes recibirán una educación de excelencia, basada en el respeto irrestricto de

la dignidad con un enfoque de derechos humanos, de igualdad de género y

orientación integral.

Como se sabe la educación que imparta el Estado debe basarse en la promoción

de valores, en este sentido, el enfoque de derechos humanos y la igualdad

sustantiva, se convierten en el eje rector de la educación que imparta el Estado y

que guiarán la formación que se dé a través de la misma en las personas para su

desarrollo y fomento de valores, como amor a la Patria, respeto a los derechos

humanos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia, se promoverá la honestidad como

principio rector de la vida social, los valores y la mejora continua del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Se priorizó el interés superior de las niñas, niños y jóvenes en el acceso,

permanencia y participación en el Sistema Educativo Nacional, a fin de colocarlos

en el centro del proceso educativo.

Se reconoció en el magisterio un agente de transformación social y la contribución

a la educación en nuestro país. Se terminó con la evaluación y quedó sin efecto la

aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente. Tambien se derogó

también la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Ahora,

accederán a un sistema integral de formación, capacitación y actualización. El

proceso de selección para el ingreso, los reconocimientos y las promociones, se

dará en condiciones de igualdad, de manera transparente, equitativa e imparcial.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

77

Se reconoció como derecho, su acceso a un sistema de capacitación, formación y

actualización, cuya finalidad es lograr la mejora continua de la educación. Dejando

de lado evaluaciones estandarizadas. Aunado a ello, se estableció que, la

Federación tendrá la rectoría para la emisión de los lineamientos que se dicten para

el funcionamiento del Sistema para Carrera de las y los Maestros, mientras que los

responsables de su implementación serán las entidades federativas en un esquema

de Federalismo educativo y la admisión, promoción y reconocimiento se relacionen

con el potenciar de sus capacidades aptitudes y experiencia, fortalecidas con la

formación, capacitación y actualización que el Estado les garantice, para contribuir

a la formación, el aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos, estos se

realizará bajo procesos públicos, transparentes, equitativos e imparciales, que

consideren los conocimientos y aptitudes. cabe señalar que en ningún caso estos

procesos estarán ligados a la permanencia.

Se fortaleció a la educación normal, reconociendo en ella su papel fundamental para

la formación docente. Los planes y programas de estudios ahora tendrán un

enfoque de derechos humanos, con perspectiva de género.

En cuanto los planteles educativos, se le atribuyó al Estado la obligación de

asegurar que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su

mejoramiento y las condiciones de su entorno, contribuyan a los fines de la

educación. Se refrendó la facultad del Ejecutivo Federal para determinar sus

contenidos, armonizando sus disposiciones con la propuesta de la educación inicial

para que fije los principios rectores y objetivos bajo los cuales se impartirá. Se

instituyó la colaboración de los órdenes de gobierno para generar mecanismos de

consulta con los gobiernos de las entidades federativas en la formulación de

contenidos y políticas de carácter regional y con diversos actores sociales

involucrados en la educación.

En cuanto a los contenidos de planes y programas de estudio, se incorporaron las

disciplinas del conocimiento como: historia, geografía, civismo, ciencias y

humanidades, matemáticas, lectoescritura, literacidad, filosofía, ciencia, tecnología,

innovación, lenguas extranjeras, lenguas indígenas de nuestro país, educación

física, deporte, artes en esencial la música, la promoción de estilos de vida

saludables, educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, como

un componente de la educación con una orientación integral y perspectiva de

género.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

78

Entre los criterios que orientarán la educación se determina que esta deberá de ser

equitativa, inclusiva, plurilingüe, intercultural, integral y de excelencia.

Al efecto, el Estado implementará políticas públicas y programas para que los

estudiantes en vulnerabilidad, desventaja social y con menores recursos, puedan

acceder, permanecer, tengan movilidad y puedan egresar de las escuelas y no

abandonen sus estudios. En ese sentido, se concibierón medidas especiales, que

responden a la necesidad de crear condiciones del ejercicio del poder público,

incorporando análisis diferenciados de cada contexto, cuyo resultado sea un cambio

cultural, social, económico y estructural.

Para tal efecto, se refrendó que, en las escuelas de educación básica de zonas de

alta marginación, el Estado implemente acciones para mejorar sus condiciones, con

énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respalde a estudiantes en

condiciones de vulnerabilidad social, mediante el establecimiento de políticas

incluyentes y de carácter transversal. Así como la obligación del Estado para

asegurar educación en las comunidades y pueblos indígenas al asumirnos como

Nación pluriétnica y pluricultural, asegurando la impartición de educación plurilingüe

e intercultural, lo cual permitirá el fomento entre los estudiantes del aprendizaje de

su lengua originaria, además del español u otra lengua extranjera.

Con el fin de promover el respeto a la dignidad, autonomía, no discriminación,

participación, inclusión, igualdad y accesibilidad, se reconoce las personas con

discapacidad en el ámbito educativo, en el marco de la inclusión destacan la

importancia que tiene el Estado para garantizar la educación especial a las personas

con diversas discapacidades, esto dentro del principio de accesibilidad y ajustes

razonables, esto implica que todos los educandos disfruten de los servicios

educativos sin exclusiones que resulten discriminatorias. Para estos efectos se

necesita acudir a la educación especial, la cual comprende técnicas y

procedimientos aplicables a un amplio rango de necesidades, tanto las que

presentan las personas con aptitudes o capacidades más desarrolladas que las del

promedio, como aquellas que implican una alteración o disminución de dichas

aptitudes o capacidades.

Para los integrantes de estas Comisiones dictaminadoras fue importante reconocer

el acceso, uso y desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el acceso a

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

79

internet, como derechos fundamentales de todas las personas, indispensables para

garantizar el pleno disfrute y efectividad del derecho a la educación.

De tal manera que se estableció que, el Estado deberá incentivar la investigación

científica, humanística y tecnológica, así como garantizar el acceso abierto a la

información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos

suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que

establezca la ley.

Además, en relación con la reforma al artículo 73 fracción XXIX-F, se confieren

facultades expresas al Congreso de la Unión para legislar en materia de ciencia,

tecnología e innovación, estableciendo bases generales de coordinación entre la

Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones

territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias,

así como la participación de los sectores social y privado, con el objeto de consolidar

el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se armonizaron las referencias de la educación que impartan los particulares

conforme a fines y contenidos de los programas de estudio, además de incorporar

la educación inicial.

Se eliminó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), por lo

que se crea un nuevo organismo que coordinará el Sistema Nacional de Mejora

Continua de la Educación, que se encargará de realizar estudios, investigaciones y

evaluaciones diagnósticas. En este sentido, se propone el diseño de un organismo

que sea acorde al espíritu de derecho social, la cual permita alcanzar niveles de

bienestar en las personas y su desarrollo integral.

La creación de dicho organismo público descentralizado, con autonomía técnica,

operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica,

patrimonio propio y no sectorizado, el cual coordinará el Sistema Nacional de Mejora

Continua de la Educación, sustentado en tres ejes innovadores, permitirá recuperar

a este tipo de instancias la legitimidad en la sociedad: la forma de su integración,

sus atribuciones que contribuyan a una transformación social, apegadas a los fines

del derecho a la educación y con el respeto a todos los actores sociales

involucrados.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

80

De igual forma, conscientes de la incidencia fundamental de las instituciones de

educación superior para el desarrollo de México, refrendamos de manera puntual el

reconocimiento a la autonomía universitaria, esto posibilita a las universidades su

autogobierno, manejo de sus recursos y, sobre todo, la libertad de académica.

En este sentido, es de advertirse que, de la lectura de las iniciativas con proyecto

de decreto en materia educativa enumeradas en el apartado de antecedentes del

presente dictamen, las propuestas generalizadas de los Ciudadanos Enrique

Enríquez Ibarra, Ulises Delgado Vázquez, Luis Alberto Bravo Navarrete y Raúl

Vázquez Barroso; y de las Senadoras y de los Senadores de la LXII, LXIII y LXIV

Legislaturas, consisten en lo descrito anteriormente, de tal manera que la redacción

que fue propuesta por los integrantes de estas comisiones unidas en la reforma a

los artículos 3°, 31 y 73 Constitucionales de mayo de 2019, atiende la pretensión

de las iniciativas y por tanto, se consideran atendidas con la redacción de la reforma

constitucional mencionada.

Es importante señalar que las iniciativas abonaron en el espíritu de los acuerdos

alcanzados con los legisladores y los sectores sociales involucrados en el proceso;

por ello, fueron mencionadas en las consideraciones del dictamen de reforma

constitucional, en materia educativa de mayo de 2019.

Cabe resaltar, que el día 15 de mayo de 2019 el Congreso General de los Estados

Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la

Constitución y previa aprobación de la mayoría de las legislaturas de los estados,

realizó la declaratoria constitucional, en la cual se expresó la reforma a diversas

disposiciones de los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en materia educativa.

Debido a lo anterior, estas Comisiones Unidas, consideramos que las propuestas

quedan sin materia, toda vez que el día 15 de mayo de 2019, el Ejecutivo Federal,

publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforma el que

se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3°, 31 y 73

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.

DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, DE EDUCACIÓN Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS SEGUNDA, POR EL QUE SE DA POR CONCLUIDO EL PROCESO LEGISLATIVO RESPECTO DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTO DE DECRETO, QUE REFORMAN DIVERSOS ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA.

81

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, de acuerdo con la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Reglamento del Senado de la

República y demás disposiciones normativas correspondientes, los integrantes de

las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Educación y de Estudios

Legislativos Segunda, sometemos a consideración del Pleno del Senado de la

República, el siguiente:

ACUERDO

ÚNICO. – Se da por concluido el proceso legislativo respecto de las iniciativas

relacionadas en el apartado de antecedentes del presente dictamen, con proyecto

de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, en virtud de las

consideraciones establecidas en el presente dictamen. Archívense los asuntos y

téngase como total y definitivamente concluidos.