Evolución de los derechos constitucionales

8
VICENTE DAVID ROJAS PAICO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS U.N.J.F.S.C. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

Transcript of Evolución de los derechos constitucionales

VICENTE DAVID ROJAS PAICOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICASU.N.J.F.S.C.

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS

CONSTITUCIONALES

LA CONSTITUCIÓN DE QUERÉTARO (1917)TÍTULO PRIMERO - DERECHOS

FUNDAMENTALESArt. 2.- Además de los derechos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Estado de Querétaro toda persona, por el solo hecho de encontrarse en su territorio, gozará de lo que establece esta Constitución, siendo obligación fundamental de las autoridades.Art. 3.- Los órganos del poder público del Estado proveerán las condiciones para el cabal ejercicio de la libertad de individuos y grupos que integran la sociedad y propiciarán la participación de todos los habitante de la vida política, económica, cultural y social de la Entidad.

LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR (1919)

La Constitución de Weimar junto a la Constitución de México sancionada dos años antes, dieron origen al constitucionalismo social, que estableció el Estado de bienestar y reconoció los derechos de los trabajadores.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: Es un movimiento universal

consistente en la incorporación a las constituciones de los

derechos sociales (…).En el Perú se incorporaron los

derechos sociales con la Constitución de 1933.

CONSTITUCIÓN DE LA OIT (1944)

Considerandos:(…) que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;(…) que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; (…) que es urgente mejorar dichas condiciones.

DERECHOS HUMANOS (PRIMERA GENERACIÓN

Se tratan esencialmente de la libertad y la participación en la

vida política. Son fundamentalmente civiles y

políticos, protegen al individuo de los excesos del Estado.

Incluyen entre otras cosas, la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de

religión, y el sufragio. Fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los

Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los Derechos

del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

DERECHOS HUMANOS (SEGUNDA GENERACIÓN)

Lo constituyen los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos demandan un ESTADO DE BIENESTAR que implemente acciones, programas y estrategias, para lograr que las personas gocen de manera efectiva de estos derechos.

DERECHOS HUMANOS (TERCERA GENERACIÓN)

Un conjunto de derechos de aparición reciente, producto de acuerdos de la comunidad internacional, se demanda un medio ambiente sano y libre de

problemas.Surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad.

Se originan de la segunda postguerra.

Se incluyen derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la

calidad de vida o –para algunos- las garantías frente a la

manipulación genética. Otros consideran estos últimos como de

cuarta generación.

DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

Derecho a la autodeterminación

Derecho a la independencia económica y política Derecho a la identidad nacional y culturalDerecho a la paz

Derecho a la coexistencia pacífica

La cooperación internacional y regional

La justicia internacionalEl uso de los avances de las ciencias y la tecnología

La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.

Derecho a un medio ambiente sano

El patrimonio común de la humanidad

El desarrollo que permita una vida digna