Plan de estudios de corto y mediano plazo y evaluación y perspectivas sobre el proceso de...

18
PRODUCTO 6: PLAN DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO Y EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS SOBRE EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL SITIO SELECCIONADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS Este informe constituye el Producto 6 del convenio entre la Corporación Nacional para el Desarrollo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura y la Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable para la realización de una caracterización inicial de los componentes bióticos del ambiente receptor en el sitio habilitado para la construcción del Puerto de Aguas Profundas en la costa del Departamento de Rocha, y su área de influencia.

Transcript of Plan de estudios de corto y mediano plazo y evaluación y perspectivas sobre el proceso de...

PRODUCTO 6: PLAN DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO Y EVALUACIÓN Y

PERSPECTIVAS SOBRE EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL SITIO

SELECCIONADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS

Este informe constituye el Producto 6 del convenio entre la Corporación Nacional para

el Desarrollo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura y la

Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable para la realización de una

caracterización inicial de los componentes bióticos del ambiente receptor en el sitio

habilitado para la construcción del Puerto de Aguas Profundas en la costa del

Departamento de Rocha, y su área de influencia.

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

1

PLAN DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO

Y EVALUACIÓN Y PERSPECTIVAS SOBRE EL

PROCESO DE CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL

SITIO SELECCIONADO PARA LA CONSTRUCCIÓN

DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS

Coordinadores:

Alvaro Soutullo, Alvar Carranza & Cristhian Clavijo

Febrero 2015

Cita sugerida: Soutullo S, A Carranza, C Clavijo. 2015. Plan de estudios de corto y mediano plazo y

evaluación y perspectivas sobre el proceso de caracterización biótica del sitio seleccionado para la

construcción del puerto de aguas profundas. Informe Técnico MNHN/IIBCE-DICYT-MEC. 17 pp.

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

2

PLAN DE ESTUDIOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO Y EVALUACIÓN Y

PERSPECTIVAS SOBRE EL PROCESO DE CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

DEL SITIO SELECCIONADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO

DE AGUAS PROFUNDAS

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe complementa el plan de estudios de corto y mediano plazo propuesto

para profundizar en la caracterización biótica del sitio seleccionado para la

construcción del puerto de aguas profundas (PAP). Presenta además una breve

evaluación del proceso de caracterización biótica del entorno del PAP y una serie de

reflexiones que surgen de esa evaluación, que pueden ser de utilidad en la

planificación y evaluación de las próximas etapas del desarrollo del proyecto, y en

general para mejorar la forma en la que los componentes bióticos del ambiente se

incorporan en la evaluación y gestión ambiental.

En el área de influencia del PAP se identificaron más de 2000 especies de organismos

terrestres y marinos presentes. La tercera parte de estas especies presentan

características que las hacen particularmente valiosas desde el punto de vista ecológico

o sociocultural. Se sugiere por lo tanto hacer foco en estas especies a la hora de evaluar

los potenciales impactos de la construcción del puerto. Se generó además una

clasificación de ecosistemas continentales y marinos, y cartografía identificando los

ecosistemas más vulnerables y los sitios que cumplen funciones destacadas en el

mantenimiento de la integridad ecológica de la zona.

A través de la revisión de cerca de 1000 documentos y otras fuentes de información se

compiló información sobre más de 600 parámetros ecológicos que aportan información

reciente sobre las características del área. Estos pueden ser utilizados como insumo

para establecer una línea de base de las condiciones del área previo a la construcción

del puerto.

Una de las principales recomendaciones que surge de los análisis realizados en el

marco de este proceso es desplazar el foco en la evaluación de impactos de grandes

intervenciones como el PAP desde cuáles son las presiones que genera el proyecto

sobre el ambiente, hacia cuál es la capacidad del territorio de soportar los cambios

adicionales que estas intervenciones introducen. Es decir, hacer el foco en el territorio y

su capacidad de asimilar cambios, y no en el proyecto y los cambios que genera.

En general los investigadores que revisaron los productos generados en el marco de

este acuerdo coincidieron en que los estudios identificados en el Producto 2 del

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

3

convenio constituyen un conjunto coherente y razonable de estudios complementarios,

y que dadas las capacidades humanas e institucionales existentes en el país resulta

posible su implementación, de existir recursos financieros destinados a estos fines.

Hicieron especial énfasis en la necesidad de mejorar la comprensión sobre los

componentes marinos del área de estudio. También se señaló la necesidad de

considerar en la planificación y evaluación de las intervenciones en el área los impactos

que estas pueden tener sobre la pesca artesanal, y se sugirió ampliar el alcance de los

estudios identificados en el Producto 2 a efectos de abordar en mayor profundidad el

estudio de las invasiones biológicas y de las floraciones algales nocivas.

Otro aspecto destacado por los investigadores fue la necesidad de ampliar la escala de

análisis en las siguientes etapas de desarrollo del proyecto, de forma comprender los

efectos territoriales de estas intervenciones más allá del área de influencia directa del

PAP, así como la implementación de estudios de largo plazo que permitan

comprender, monitorear y detectar de forma temprana cambios no deseados.

Señalaron también la necesidad de desarrollar investigación que permita comprender

cómo se integran en el espacio y el tiempo los diferentes procesos que determinan la

dinámica que caracteriza los sistemas ambientales del área, implementar sistemas de

monitoreo flexibles y adaptativos, y desarrollar modelos matemáticos que permitan

predecir cambios y los impactos de esos cambios. Esto a su vez requiere definir qué

cambios son aceptables y para ello es esencial complementar el desarrollo de modelos

con experimentación. Esto permitiría definir límites aceptables y umbrales

comparables a los que existen para variables fisicoquímicas, algo que se identificó

como una limitante central para la integración de los componentes bióticos del

ambiente en la planificación y evaluación ambiental.

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

4

CONTENIDO

OBJETIVOS Y ALCANCE DEL INFORME ...........................................................................5

1 CARACTERIZACIÓN BIÓTICA ..........................................................................................5

2 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ................................................................................... 10

3 DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS ............................................................................................ 11

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 16

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

5

OBJETIVOS Y ALCANCE DEL INFORME

Este informe constituye el Producto 6 del convenio entre la Corporación Nacional para

el Desarrollo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Educación y Cultura y la

Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable, para la realización de una

caracterización inicial de los componentes bióticos del ambiente receptor en el sitio

seleccionado para la construcción de un Puerto de Aguas Profundas en el

Departamento de Rocha (PAP). El Producto revisa las recomendaciones de

investigación del Producto 2 de este acuerdo (Soutullo et al. 2013), a la luz de los

resultados de la caracterización biótica inicial (Producto 5 del convenio; Soutullo et al.

2014b), y los aportes recibidos de otras instituciones. Presenta además una breve

evaluación del proceso de caracterización biótica del entorno del PAP y una serie de

reflexiones que surgen de esa evaluación, que pueden ser de utilidad en la

planificación y evaluación de las próximas etapas del desarrollo del proyecto, y en

general para mejorar la forma en la que los componentes bióticos del ambiente se

incorporan en la evaluación y gestión ambiental.

1 CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

Esta sección resume los principales resultados de la caracterización biótica inicial del

área en torno al sitio seleccionado para la construcción de PAP (Fig. 1). Este se ubica en

una de las áreas de mayor riqueza de biodiversidad en Uruguay, lo que ha sido

reconocido a través de numerosas designaciones nacionales e internacionales. Es

esperable que la construcción del puerto y el desarrollo de infraestructuras asociadas

generen modificaciones profundas en el entorno del sitio seleccionado, deteriorando

las características bióticas destacadas de ese sector de la costa. La magnitud de los

impactos de estos cambios en el ambiente y las personas dependen en último término

de la forma en la que las consideraciones sobre el cuidado del ambiente sean

introducidas en la planificación de esos cambios y en las herramientas de gestión

ambiental y de ordenamiento territorial que se apliquen en la zona.

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

6

Figura 1. Área estudio.

En el área de influencia del PAP se identificaron más de 2000 especies de organismos

terrestres y marinos presentes (este número es solo una fracción de la diversidad real

del área). La tercera parte de estas especies presentan características que las hacen

particularmente valiosas desde el punto de vista ecológico (dados los roles que

cumplen o su vulnerabilidad ante cambios en el entorno), o sociocultural (por su valor

productivo o científico; estos incluyen por ejemplo varios de los principales recursos

pesqueros que Uruguay comercializa actualmente) (Tabla 1). Se sugiere por lo tanto

hacer foco en estas especies a la hora de evaluar los potenciales impactos de la

construcción del puerto. Esto se debe a que dadas las diversas contribuciones que las

especies hacen al funcionamiento ecosistémico, el riesgo de disrupción de estos

procesos aumenta a medida que disminuye el número de especies autóctonas en un

área. Se generó además una clasificación de ecosistemas continentales y marinos, y

cartografía identificando los ecosistemas más vulnerables y los sitios que cumplen

funciones destacadas en el mantenimiento de la integridad ecológica de la zona.

Tabla 1. Especies registradas en el área de influencia del puerto de aguas profundas.

Total Nativas Exóticas

Total

relevantes Vulnerables

Otros

criterios

Anfibios y reptiles terrestres 55 55 0 17 11 6

Arácnidos 79 79 0 18 7 11

Avesa 308 305 3 166 49 117

Insectos terrestres 336 242 94c - - -

Mamíferos terrestres 58 48b 10 25 11 14

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

7

Moluscos terrestres 8 5 3 5 5 0

Plantas 581 504 77 265 32 233

Invertebrados aguas continentales 228 226 2 - - -

Peces continentales 66 65 1 38 28 10

Bentos marino 349 318 31 140 0 140

Macroalgas 62 62 0 - - -

Mamíferos marinos 40 40 0 37 18 19

Peces marinos 102 101 1 70 26 44

Tortugas marinas 5 5 0 5 5 0

TOTALESd 2277 2055 222 786 192 594

a incluye 24 especies pelágicas

b incluye 4 especies extintas

c incluye 84 especies criptogénicas

d sobreestima la riqueza total de algunos grupos por que se cuenta más de una vez las especies que utilizan más de un subsistema

A través de la revisión de cerca de 1000 documentos y otras fuentes de información se

compiló información sobre más de 600 parámetros ecológicos que aportan información

reciente sobre las características del área. Estos pueden ser utilizados como insumo

para establecer una línea de base de las condiciones del área previo a la construcción

del puerto. Sin embargo, dado que los informes generados en el marco de este

convenio se limitaron a analizar y ordenar información existente, estos indicadores

brindan una visión inicial de la situación actual del área que debería ser

complementada con información nueva, generada específicamente con el fin de contar

con una caracterización más completa. El Producto 2 del convenio identifica los

estudios que se sugiere abordar para este fin, y en la siguiente sección de este informe

se resumen los aportes realizados por otras instituciones a dicha propuesta.

La generación de dicho conocimiento es central para responder a desafíos no previstos,

detectar de forma temprana problemas, y evitar sorpresas. La principal medida para

minimizar riesgos es acompañar las grandes intervenciones humanas sobre un

territorio, con investigación que permita identificar de forma temprana efectos no

deseados, profundizar en el conocimiento del sistema, y prever y resolver los

problemas que el proyecto deberá afrontar a lo largo de su implementación. En la zona,

y en el país en general, es necesario establecer programas de investigación y monitoreo

sostenidos en el tiempo. Estos constituyen un elemento clave para informar decisiones

de gestión ambiental y territorial como las que aquí se abordan.

El análisis preliminar de las principales fuentes de presión sobre los componentes

bióticos del ambiente en el área sugiere que los más importantes actualmente son: 1)

los plaguicidas, fertilizantes y otros agroquímicos, 2) las especies exóticas invasoras y

3) el cambio climático. Estos aparecen como los principales problemas a abordar para

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

8

asegurar la integridad ecológica del territorio en el que va a insertarse el PAP. Abordar

estos problemas de forma temprana (incluso antes del comienzo de las obras)

permitiría al territorio tener mayor capacidad de tolerar las presiones adicionales

impuestas por la construcción del puerto y el desarrollo de otras infraestructuras

asociadas. Estas acciones son algunas de las medidas de compensación que podrían

considerarse a la hora de evaluar formas de minimizar los impactos ambientales del

puerto.

Una de las principales recomendaciones que surge de los análisis realizados es

desplazar el foco en la evaluación de impactos de grandes intervenciones como el PAP

desde cuáles son las presiones que genera el proyecto sobre el ambiente, hacia cuál es

la capacidad del territorio de soportar los cambios adicionales que estas intervenciones

introducen. Es decir, hacer el foco en el territorio y su capacidad de asimilar cambios, y

no en el proyecto y los cambios que genera.

Con esa lógica se identificaron en el área de estudio una serie de sitios clave para evitar

procesos de deterioro como la eutrofización de cursos de agua, o para el

mantenimiento de procesos relevantes como la alimentación y reproducción de los

recursos acuáticos que utilizan el área, o permitir la continuidad de flujos de

organismos y otros elementos a lo largo del área de estudio. La planificación de las

intervenciones en el área y la evaluación de impacto de las mismas deberían asegurar

que las modificaciones que se introduzcan no afectan de manera irreversible esos

procesos, y deberán por lo tanto identificar medidas que aseguren la compatibilidad de

los usos esperados con la integridad del territorio. Entre las presiones adicionales que

podrían generarse en el territorio asociados a la construcción del PAP se incluyen

(Soutullo, 2012):

1. Modificaciones en el régimen hidrológico y en la geomorfología costera (a nivel

terrestre y marino), incluyendo la degradación de playas en áreas cercanas;

2. Modificaciones en la estructura, composición y funcionamiento de la biodiversidad

de la zona (a nivel genético, de especies, comunidades, ecosistemas, y paisaje, y

afectación de servicios ecosistémicos):

2.1. destrucción y degradación de ecosistemas bentónicos

2.2. sustitución, degradación y fragmentación de ecosistemas nativos terrestres

2.3. modificaciones en los movimientos de peces y otros organismos que

utilizan la columna de agua, y deterioro de recursos pesqueros

2.4. modificaciones en los movimientos de organismos terrestres y

fragmentación de poblaciones

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

9

2.5. deterioro en la calidad ambiental de áreas protegidas cercanas y áreas de

importancia como sitios de cría, reproducción o desove de organismos marinos

y terrestres

2.6. afectaciones a organismos marinos y terrestres por contaminación sonora y

lumínica y el deterioro de la calidad del agua por aumento de nutrientes,

sedimentos en suspensión, productos químicos, combustibles y basura,

incluyendo proliferación de floraciones algales

2.7. aumento de la mortandad de organismos por interacciones directas con

buques

2.8. introducción de especies exóticas invasoras y alteraciones en la estructura

de las comunidades;

3. Contaminación del agua y sedimentos, incluyendo aguas residuales de las

infraestructuras asociadas al puerto, vertidos durante la carga/descarga a granel,

vertidos del dragado, pérdidas de combustible, o limpieza de tanques y liberación de

lastres por parte de los buques;

4. Contaminación del aire y ruidos, incluyendo gases, partículas sólidas y energía,

tanto a nivel terrestre como marino;

5. Contaminación del suelo y cambios en la cantidad y calidad del agua y el

movimiento o régimen de aguas subterráneas;

6. Acumulación de residuos sólidos.

Entre las medidas a impulsar para asegurar la salud de este territorio, el equipo que

llevó a cabo la caracterización biótica del área identificó:

1) la integración de la Laguna de Castillos y sus humedales asociados al Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), de forma de evitar que se continúen

acentuando los procesos de deterioro que se observan actualmente;

2) la implementación de medidas tendientes a minimizar los impactos del puerto

y la operativa portuario sobre a) los ecosistemas bentónicos más destacados

(tanto en las playas como en los fondos marinos), y que sostienen las

comunidades de organismos marinos del área (por ejemplo, planificando

adecuadamente donde dragar y donde ubicar la pluma de descarga del

dragado), b) el flujo de organismos marinos a lo largo del área de estudio

(planificando la ocupación del área y el desarrollo de mecanismos que eviten

que el área del puerto se convierta en una barrera para el flujo de organismos),

c) las zonas de alimentación, reproducción y cría de organismos marinos, que se

identificaron en el área; y

3) el desarrollo de mecanismos que minimicen el riesgo de introducción y

expansión de especies exóticas invasoras y la contaminación derivada de la

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

10

operativa portuaria (tanto en condiciones normales, como la que resulta de

accidentes).

2 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Esta sección presenta los aportes realizados por los participantes de un taller

organizado por el MEC y el MVOTMA en octubre de 2014, a efectos de recopilar los

aportes de sus instituciones tras la revisión de los Productos 2 y 5 de este convenio. Las

instituciones participantes incluyeron al IIBCE y MNHN (MEC), Facultad de Ciencias,

CURE y CSIC (UdelaR), DINARA (MGAP), DINAMA (MVOTMA) y la Intendencia de

Rocha.

En general los investigadores coincidieron en que los estudios identificados en el

Producto 2 constituyen un conjunto coherente y razonable de estudios

complementarios, y que dadas las capacidades humanas e institucionales existentes en

el país resulta posible su implementación, de existir recursos financieros destinados a

estos fines. Hicieron especial énfasis en la necesidad de mejorar la comprensión sobre

los componentes marinos del área de estudio. En particular de procesos como la

interacción dinámica entre sedimentos y biota, y la hidrodinámica del área de estudio,

o la integración de variables bióticas y fisicoquímicas, y la validación de algunos de los

indicadores de integridad sugeridos en el Producto 5 (e.g., AMBI). En ese marco

recomendaron que al momento de diseñar en detalle los estudios sugeridos en el

Producto 2 se analice la información de hidrología y dinámica costera generada por

otros equipos en el marco de la caracterización del área de influencia del PAP, y la

generada en el marco de las campañas que realiza actualmente ANCAP. También se

señaló la necesidad de considerar en la planificación y evaluación de las intervenciones

en el área los impactos de estas sobre la pesca artesanal. Por otro lado, se sugirió

ampliar el alcance de los estudios identificados en el Producto 2 a efectos de abordar en

mayor profundidad el estudio de las invasiones biológicas y de las floraciones algales

nocivas.

Otro aspecto destacado por los investigadores fue la necesidad de ampliar la escala de

análisis en las siguientes etapas de desarrollo del proyecto, de forma comprender los

efectos territoriales de estas intervenciones más allá del área de influencia directa del

PAP, así como la implementación de estudios de largo plazo que permitan

comprender, monitorear y detectar de forma temprana cambios no deseados. Más allá

de los estudios complementarios identificados en el Producto 2 se señaló la necesidad

de desarrollar investigación que permita comprender cómo se integran en el espacio y

el tiempo los diferentes procesos que determinan la dinámica que caracteriza los

sistemas ambientales del área, implementar sistemas de monitoreo flexibles y

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

11

adaptativos, y desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir cambios y los

impactos de esos cambios. Esto a su vez requiere definir qué cambios son aceptables y

para ello es esencial complementar el desarrollo de modelos con experimentación. Esto

permitiría definir límites aceptables y umbrales comparables a los que existen para

variables fisicoquímicas, algo que se identificó como una limitante central para la

integración de los componentes bióticos del ambiente en la planificación y evaluación

ambiental.

Por último, más allá de los componentes exclusivamente biológicos del ambiente se

señaló la necesidad de abordar la construcción de escenarios y el desarrollo de análisis

de riesgo y evaluaciones multicriterio que permitan integrar adecuadamente las

distintas dimensiones que involucra una intervención de estas características en el

territorio.

3 DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

Esta sección resume algunas de las reflexiones que surgieron durante el proceso de

caracterización del área de influencia del PAP sobre la forma de abordar la

consideración de los componentes bióticos del ambiente en la gestión ambiental, y en

particular en la evaluación de grandes proyectos.

La caracterización biótica inicial del área de influencia del PAP permitió identificar

sitios prioritarios para el mantenimiento de la integridad ecológica del área y

elementos de la biodiversidad del país en los que enfocar la atención a la hora de

planificar intervenciones en la zona (incluido el PAP, pero no restringido a este). Para

ello es clave, además de implementar medidas dentro del polígono del puerto,

implementar una serie de medidas orientadas a mantener y/o recuperar y mejorar las

condiciones ambientales de zonas adyacentes. Como ya se ha mencionado, en ese

contexto se recomienda que algunas de las medidas tendientes a minimizar el impacto

potencial del puerto y sus desarrollos asociados estén orientadas a disminuir las

fuentes de presión preexistentes. Esto permitiría orientar las medidas de mitigación y/o

compensación hacia el mantenimiento de la integridad ecológica del área, en vez de

hacer foco exclusivamente en los elementos puntuales potencialmente afectados,

buscando así asegurar el mantenimiento de componentes clave del sistema, en vez de

enfocarse solamente en aquellos más afectados.

Más allá de los productos generados, el proceso de caracterización de los componentes

bióticos del área de influencia del PAP permitió desarrollar una experiencia exitosa de

articulación y trabajo coordinado entre instituciones del Poder Ejecutivo en estas

temáticas, y poner a prueba una forma nueva en el país de llevar adelante la

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

12

caracterización biótica de un sitio. En particular, permitió generar un espacio de

diálogo y trabajo conjunto entre el MVOTMA e instituciones del MGAP (DINARA) y el

MEC (MNHN e IIBCE), que hizo posible finalizar en un plazo y con un costo muy

acotados la caracterización de un área de cerca de 1000 km2 que incluye ecosistema

marinos y continentales, con un grado de detalle y complejidad que no tiene

precedentes en Uruguay. Esto fue posible gracias a la participación de más de 60

investigadores, y a que el proceso se centró en la compilación y revisión de

información existente, lo que permitió soslayar una de importante limitación de los

informes ambientales en Uruguay, que suelen restringir la información biótica

considerada, a los resultados de una serie de visitas puntuales para registrar especies

presentes (Berazategui et al. 2012).

El proceso mostró que es posible avanzar significativamente en la descripción de las

características bióticas de un sitio a partir del análisis de información preexistente

como colecciones biológicas, bases de datos, publicaciones e información de sensores

remotos, y del diseño de las actividades de campo de forma tal que permita

complementar y validar esa información. Inventariar y comprender el funcionamiento

de la biodiversidad de un sitio es una tarea demasiado compleja como para pretender

contar con esa información como insumo para la planificación y evaluación de la

mayoría de los proyectos, pero una lista de especies observadas es simplemente

información demasiado limitada como para que resulte útil para entender los impactos

de dichas intervenciones y diseñar medidas de mitigación y compensación que

aseguren el mantenimiento de la integridad ecológica del territorio. Por esas razones se

sugiere que para el análisis de los componentes bióticos del ambiente receptor de un

proyecto se siga la propuesta metodológica que se esquematiza en el Producto 3 de este

convenio (Soutullo et al. 2014a), y que permitió elaborar los productos acordados en el

mismo.

Quizás el principal aprendizaje que surge de estos análisis es la oportunidad de

desplazar el foco en las evaluaciones ambientales de la cuantificación de impactos que

se derivan de la implantación de un proyecto, a la identificación de acciones (e.g.,

medidas de mitigación y compensación) orientadas a asegurar la integridad ecológica

del territorio que recibe esos proyectos. En ese marco el elemento central es

comprender las presiones actuales y los rangos aceptables de variación de parámetros

que describen “la salud” del territorio, para así identificar medidas tendientes a

fortalecer su resiliencia, considerando las presiones que se derivan del proyecto que

está siendo analizado como parte de un paquete más grande de fuentes de presión que

ponen en riesgo la integridad del territorio. Esto a su vez abre un abanico más grande

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

13

de medidas de mitigación y compensación que es posible considerar para asegurar la

viabilidad del proyecto.

Minimizar los efectos negativos de grandes transformaciones como la construcción de

un puerto de aguas profundas requiere mejorar la forma en la que se llevan adelante

actualmente los procesos de planificación territorial y de gestión de los recursos

naturales, y en especial asegurar una adecuada fiscalización de la normativa. Esto

requiere el desarrollo de criterios de evaluación y la determinación de estándares y

umbrales aceptables de variación con los que el país no cuenta actualmente. Existen sin

embargo antecedentes de otros países que pueden utilizarse como referencia. Requiere

también un abordaje a la gestión ambiental mucho más proactivo, asentado sobre un

trabajo continuo de investigación y monitoreo del estado del ambiente. En Uruguay no

existen actualmente sistemas permanentes de monitoreo de la biodiversidad, ni se han

establecido sitios de referencia que puedan analizarse regularmente para comprender

los efectos y las consecuencias de los cambios introducidos en el territorio por las

actividades humanas. Son particularmente escasos los programas de investigación y

monitoreo sostenidos en el tiempo.

Uruguay carece también de una estrategia de investigación orientada específicamente a

generar la información necesaria para una adecuada gestión ambiental. De hecho, una

de las fortalezas que todos los investigadores que han participado de este proceso han

coincidido en señalar, es la compilación de una base de datos sobre el área de estudio

que es de acceso público y que puede ser utilizada para profundizar la comprensión de

los procesos que caracterizan el área y para su monitoreo. Hacer disponible

públicamente la información con la que se cuenta para la evaluación y planificación de

intervenciones surge como una medida importante a impulsar para fortalecer la

gestión ambiental en el país.

Como ya se ha mencionado, otro elemento destacado del proceso de caracterización

del área del PAP es la colaboración interinstitucional, que permitió llevar adelante las

tareas planteadas en tiempos muy acotados. Sin dudas el fortalecimiento de la

institucionalidad en estas temáticas, en particular la creación de ámbitos de

colaboración y discusión entre distintas instituciones de gestión del Poder Ejecutivo, y

con instituciones de investigación, es clave para mejorar la forma en la que se evalúan

y planifican proyectos de gran envergadura, como el PAP.

Parece particularmente necesario plantearse la creación de instituciones de

investigación orientadas a apoyar la gestión ambiental, como es el caso del Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Colombia

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

14

(http://www.humboldt.org.co/). En Uruguay una alternativa en la que viene trabajando

el MEC en los últimos años es fortalecer las capacidades del Museo Nacional de

Historia Natural (MEC) para cumplir este rol. Como instituto de investigación del

Poder Ejecutivo el museo puede actuar como articulador entre instituciones de gestión

e investigación en estas temáticas.

Por último, es clave la incorporación temprana de la dimensión ambiental en la

formulación y planificación de proyectos, analizando los componentes bióticos del

ambiente siguiendo las recomendaciones del Convenio de Diversidad Biológica (del

que Uruguay es signatario) al respecto (CBD 2006). Esta es la base para asegurar un

territorio nacional con capacidad de brindar los servicios ecosistémicos que sustentan

el bienestar humano y asegurar su capacidad de tolerar los cambios introducidos por

las actividades humanas (i.e., mantener su resiliencia). Para eso el Estado tiene que

definir con precisión con qué información necesita contar para la evaluación de las

políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo, y cuáles son los estándares y

protocolos adecuados para llevar adelante dichas evaluaciones. A estos efectos la

Ecological Society of America (ESA) recomienda la utilización de una serie de

principios y lineamientos para la planificación y evaluación de intervenciones en el

territorio (Dale et al. 2000, ESA 2000):

1. Principio del Tiempo: Los procesos ecológicos funcionan a varias escalas de tiempo

y los ecosistemas cambian a través del tiempo. La composición, estructura y

funcionamiento actual de un sistema ecológico son, en parte, una consecuencia de

sucesos o condiciones históricas. Los efectos ecológicos de las actividades humanas a

menudo no se ven durante muchos años y la huella de una intervención puede

persistir en el paisaje por un largo tiempo, limitando el uso del suelo en el futuro. Los

efectos a largo plazo pueden ser difíciles de predecir debido a la variación y cambios en

la estructura y procesos de los ecosistemas, y la tendencia a pasar por alto los

disturbios ecológicos de baja frecuencia.

2. Principio de Especies. Algunas especies particulares y las interacciones entre

especies tienen efectos importantes a nivel de ecosistemas, afectando los sistemas

ecológicos de diversas maneras.

3. Principio del Lugar. El clima local, factores hidrológicos y geomorfológicos, el suelo

y las interacciones bióticas afectan los procesos ecológicos y la abundancia y

distribución de especies en un lugar. Estos factores limitan la idoneidad de un sitio

para diversos usos, así como el conjunto de especies residentes y los procesos que

tienen lugar en ese sitio. Los usos del suelo que no se pueden mantener dentro de las

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

15

limitaciones de lugar serán costosos de sostener cuando se mira desde una perspectiva

amplia y de largo plazo. Por ejemplo, es posible el establecimiento de campos de

cultivo en zonas áridas, pero esto hace descender las aguas subterráneas a un ritmo

insostenible por la recarga natural.

4. Principio de Perturbaciones. El tipo, la intensidad y la duración de las

perturbaciones determinan las características de las poblaciones, comunidades y

ecosistemas de un lugar. Las perturbaciones son eventos que alteran los sistemas

ecológicos. Pueden ocurrir de forma natural (por ejemplo, incendios, tormentas o

inundaciones) o ser inducidos por la acción humana (como la tala, la construcción de

carreteras o la alteración de los cauces fluviales). Los cambios de uso del suelo que

alteran los regímenes naturales de perturbaciones o inician nuevas perturbaciones

pueden causar cambios en la abundancia y distribución de especies, la composición de

las comunidades y el funcionamiento de los ecosistemas, modificando la

susceptibilidad de un ecosistema a otras alteraciones.

5. Principio del Paisaje. El tamaño, la forma y las relaciones espaciales de los tipos de

cobertura del suelo influyen en la dinámica de las poblaciones, comunidades y

ecosistemas. La disposición espacial de los ecosistemas comprende el paisaje y los

procesos ecológicos responden, al menos en parte, a ese patrón del paisaje. Las

actividades humanas a menudo fragmentan el paisaje o alteran los patrones de

cobertura vegetal. La disminución en el tamaño de los parches de hábitat o el aumento

en la distancia entre parches pueden reducir significativamente o eliminar las

poblaciones de organismos, así como alterar procesos ecosistémicos. Si bien la

reducción gradual de hábitat puede tener efectos graduales, una vez que se alcanza un

umbral, los efectos suelen ser drásticos.

Como lineamientos para planificar y evaluar intervenciones en un territorio la ESA

sugiere:

1. Examinar los impactos de las decisiones locales en un contexto regional.

2. Planificar considerando cambios a largo plazo y acontecimientos inesperados.

3. Conservar los elementos raros del paisaje, los hábitats críticos y sus especies

asociadas.

4. Evitar usos del suelo que agoten recursos naturales en una amplia zona.

5. Conservar grandes áreas contiguas o conectadas y hábitats críticos.

6. Reducir al mínimo la introducción y propagación de especies exóticas.

7. Evitar o compensar los efectos de las intervenciones en los procesos ecológicos.

8. Implementar prácticas de uso del suelo y de gestión que sean compatibles con

el potencial natural de la zona.

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

16

REFERENCIAS

Berazategui M, D Hernández & M Loureiro. 2012. Análisis de componentes zoológicos

en informes ambientales presentados ante DINAMA. Pp. 54, en: Libro de

resúmenes II Congreso Uruguayo de Zoología. Montevideo. 292 pp.

Dale VH, S Brown, RA Haeuber, NT Hobbs, N Huntly, RJ Naiman, WE Riebsame, MG

Turner & TJ Valone. 2000. Ecological principles and guidelines for managing the

use of land. Ecological Applications 10(3): 639–670.

ESA. 2000. Ecological Principles for Managing Land Use (a brochure for a general

audience of policy makers, land managers, land developers, and other citizens).

Informe Técnico. 12 pp.

CBD (Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Netherlands Commission

for Environmental Assessment). 2006. Biodiversity in Impact Assessment,

Background Document to CBD Decision VIII/28: Voluntary Guidelines on

Biodiversity-Inclusive Impact Assessment. Montreal, Canada. 72 pp.

Salafsky N, D Salzer, AJ Stattersfield, C Hilton-Taylor, R Neugarten, SHM Butchart, B

Collen, N Cox, LL Master, S O’Connor & D Wilkie. 2008. A standard lexicon for

biodiversity conservation: unified classifications of threats and actions.

Conservation Biology 22: 897–911.

Soutullo A. 2012. Análisis de localización del puerto de aguas profundas en la costa

oceánica del Uruguay. Fase: 1 Macroterritorial. Eje temático: 1.1 Ambiental.

Tema: 1.1.1 Biodiversidad y Ecosistemas. Disponible en:

https://www.mef.gub.uy/ppp/documentos/20121022_localizacion.pdf.

Soutullo S, A Carranza, C Clavijo, N Bajsa, A Borthagaray, G Cortés, M Cosse, V

Etchebarne, V Franco-Trecu, M García, S González, D Hernández, S Horta, M

Hutton, G Laufer, M Loureiro, M Nin, V Piñeiro, S Sauco, F Scarabino, W S Serra.

2013. Propuesta de estudios de corto y mediano plazo para caracterizar los

componentes bióticos del ambiente receptor del puerto de aguas profundas:

borrador para un diálogo interinstitucional. Informe Técnico MNHN/IIBCE-

DICYT-MEC. 33 pp + anexos.

Soutullo A, A Carranza & C Clavijo. 2014a. Plan de Trabajo para la Caracterización

Biótica y Evaluación de la Integridad Ecológica del área de influencia del Puerto

de Aguas Profundas. Informe Técnico MNHN/IIBCE-DICYT-MEC. 28 pp.

Soutullo A, A Carranza, C Clavijo, M Arim, E Alonso, J Bessonart, A Borthagaray, N

Bou, G Cortés, V Etchebarne, V Franco-Trecu, M García, S Greco, EM González, F

Haretche, S Horta, A Laborda, G Laufer, C Lezama, A Ligrone, M Loureiro, G

Martínez, L Montes de Oca, I Pereyra, V Piñeiro-Rodriguez, R Postiglioni, F

Scarabino, A Segalerba, WS Serra. 2014b. Caracterización Biótica y Evaluación de

Evaluación y perspectivas sobre la caracterización biótica del PAP

17

la Integridad Ecológica del área de influencia del Puerto de Aguas Profundas.

Informe Técnico MNHN/IIBCE-DICYT-MEC. 183 pp.+ Anexos electrónicos