Comunicación y ejercicio de derechos de niños y niñas

189
A Aquel que se despojó de sí mismo.

Transcript of Comunicación y ejercicio de derechos de niños y niñas

A Aquel que se despojó de sí mismo.

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA PARA

CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LA RECREACIÓN,

PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 5 Y 12 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE JOHN F.

KENNEDY

ODALIS JULIO MENDOZA

MARCELA LUCÍA MÁRQUEZ HERNÁNDEZ

SANDRA MARCELA MÉNDEZ PÉREZ

WUADID ENRIQUE RODRÍGUEZ SOLÓRZANO

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARTAGENA, BOLÍVAR 2011

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA PARA

CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LA RECREACIÓN,

PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 5 Y 12 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE JOHN F.

KENNEDY

ODALIS JULIO MENDOZA

MARCELA LUCÍA MÁRQUEZ HERNÁNDEZ

SANDRA MARCELA MÉNDEZ PÉREZ

WUADID ENRIQUE RODRÍGUEZ SOLÓRZANO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE COMUNICADOR (A)

SOCIAL

WISTON MORALES CHAVARRO

TUTOR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARTAGENA, BOLÍVAR 2011

Nota de Aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

JURADO

_____________________________

JURADO

_____________________________

Cartagena de Indias, 24 de Mayo de 2011

INDICE

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos

4. Antecedentes

5. Contexto

5.1 Jhon F. Kennedy: Generalidades del contexto

6. Referente Conceptual

6.1. Comunicación ciudadana: la edificación de un sujeto de demanda y

proposición.

6.1.1. Ciudadano: de la flotabilidad en la política liberal, a la localidad en

la democracia radical.

6.1.2. Comunicación: de instrumento a esencia

6.2. Estrategias de comunicación para el cambio social: en la búsqueda

del goce efectivo de los derechos y la ampliación de oportunidades.

6.3. Comunicación e infancia vulnerable

7. Referente legal

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÒN

1. Definición del problema

1.1. Enunciado del problema

1.2. Situación actual

1.3. Formulación del problema

2. Justificación

3. Objetivos

7.1. Comunicación y derechos de infancia: la participación y la libre

expresión de niños y niñas como garantías de su correcta inserción en la

vida social.

7.1.1. La infancia como un espacio social con significado propio

7.1.2 Comunicación ciudadana para la participación, la información

y la libertad de expresión de la infancia

7.1.3 La convención sobre los derechos del niño

7.1.4 La realidad cercana: La infancia colombiana dentro y fuera del

Código de la Infancia y la Adolescencia –Ley 1098 de 2006

7.1.5 Del discurso a la comunicación de derechos de infancia:

Una mirada al Código de la Infancia y la Adolescencia

desde la comunicación para el cambio social

8. Metodología

8.1 Descripción del proyecto

8.2. Población

8.3 Instrumentos y técnicas

CAPÍTULO II

9. Resultados

9.1. Diagnóstico

9.1.1. Re-conociendo a Kennedy

9.1.2. Los niños y las niñas de Kennedy en el ejercicio de los derechos a

la recreación, la participación y la libertad de expresión.

9.1.2.1. Deseos, muchos. Espacios, pocos. La Recreación frustrada

9.1.2.2. Participación “de cartón”.

9.1.2.3. Autolimitaciones a la información

9.2. Árbol de problemas

9.3. Marco lógico

9.4. Revista “Aventuras” y muestra comunicacional itinerante: dos

Maneras de ejercer la comunicación ciudadana

9.4.1. Revista Aventuras: una revista creada desde las risas, las

voces y las experiencias de vida de niñas y niños de Kennedy

9.4.2. Muestra comunicacional itinerante de fotografía, escritos y dibujos

para contribuir a la reflexión social en torno a los derechos de los niños y

las niñas de la comunidad de Kennedy.

CAPÍTULO 3

10. El comienzo de una gran Aventura: los detalles del proceso

11. Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Capítulo I

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta responde a una serie de reformulaciones y renovaciones

teórico–prácticas de la comunicación, las cuales a su vez son el resultado de un

período histórico de cuestionamientos académicos frente a los usos y desusos de

la comunicación. Estas reformulaciones han traído consigo la redefinición del

quehacer comunicacional y la inmersión del comunicador social en nuevas esferas

y escenarios para la consecución de objetivos sociales de desarrollo y

transformación substancial.

Específicamente, el presente trabajo tiene como población beneficiaria y

protagonista a los niños y niñas entre los 5 y 12 años de edad, pertenecientes a la

comunidad de John F. Kennedy, sector del barrio Torices de Cartagena, en su

parte alta (una elevación del cerro de la Popa), perteneciente a la Localidad 1,

Histórica y del Caribe Norte, en la Unidad Comunera de Gobierno No. 2. Debido a

sus condiciones socio-económicas, J.F. Kennedy puede ser considerada una

comunidad rural en medio de la urbe; recibiendo solo uno de los servicios públicos

(la energía eléctrica). El transporte urbano no posee rutas de acceso a esta, lo que

aisla a la población del resto de la ciudad.

El desarrollo de los niños y las niñas en John F. Kennedy se ve demarcado por

ciertas problemáticas que condicionan el goce efectivo de sus derechos, trayendo

consigo la perpetuación de la condición de desventaja social y la repetición de

patrones generacionales destructivos.

El objetivo de esta propuesta es construir, junto a niños y niñas entre los 5 y 12

años de dicha comunidad una estrategia comunicacional que contribuya al

ejercicio de sus derechos a la recreación, participación, información y libertad de

expresión. El ejercicio de derechos se hará inteligible a los niños y a las niñas a

través de la comunicación. Garantizar para ellos y ellas los derechos a la

participación, la información y la libertad de expresión, es asegurar su aparición en

el espacio público; es darles voz para que demanden y propongan, es visibilizarlos

y visibilizarlas como sujetos titulares de derechos en una nueva esfera, en la que

la diferencia, el conflicto y la negociación aparezcan como posibilidad de inclusión

y cambio.

Se utiliza la comunicación, en definitiva, para establecer conexidad (puentes de

interacción); reflexionar en torno a imaginarios que resulten destructivos para el

ejercicio de los derechos de niñas y niños; difundir sus expresiones culturales, sus

visiones de mundo, y movilizar para la construcción y alcance comunitarios de un

proyecto de sociedad, en la búsqueda de la Acción Común por la garantía de los

derechos a la recreación, la participación, la información y la libertad de expresión

de los niños y las niñas de John F. Kennedy.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Enunciado del problema

Los niños y las niñas de la comunidad de John F. Kennedy (Cerro de la Popa,

Cartagena), debido a su condición de desventaja social, enfrentan circunstancias

que afectan su crecimiento físico, social, emocional, intelectual y espiritual: existe

una permanente vulneración de sus derechos humanos de infancia1.

1.2 Situación actual

John F. Kennedy

John F. Kennedy es una comunidad ubicada en las faldas del Cerro de la Popa,

que figura como sector del barrio Torices de Cartagena. Es conocido

popularmente como “El hoyo”. En cuanto a su condición infraestructural, J.F.

Kennedy no posee alumbrado público; no tiene las calles pavimentadas; no posee

alcantarillado; carece de puesto de salud; no tiene CAI; las viviendas en su

mayoría son de madera y no posee centros culturales, de recreación, ni

instituciones educativas.

Debido a la inexistencia de alcantarillado, sus habitantes hacen sus necesidades

en pozas sépticas y en bolsas, las cuales, debido a que tampoco reciben servicio

de recolección de basura, lanzan luego al monte; a esta costumbre la llaman

“granada”. Esto genera contaminación y produce ciertas enfermedades, sobre

todo en la población infantil.

Sólo las viviendas de la parte más baja reciben gas natural, por lo que en las otras

deben cocinar con leña o cilindros de gas. De igual manera, estas viviendas

pueden bajar con facilidad sus basuras y desechos al barrio Torices, mientras que

las de la parte superior deben quemarlas. En cuanto al fluido eléctrico, el sector

recibe energía con un voltaje muy bajo. Emileydis Contreras, habitante de la 1 Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006.

comunidad, expresa que los electrodomésticos se dañan debido a las oscilaciones

de la energía2.

Por otro lado, sus habitantes enfrentan una problemática de movilidad. Deben

tomar dos vehículos para poder acceder a Kennedy, y el recorrido final debe ser

caminando, puesto que las calles están compuestas por tierra, basuras y

escombros deslizados; ningún bus de servicio público llega hasta él. La mayoría

de la población se moviliza en vehículos de tracción animal o carro-mulas.

En cuanto a la condición laboral, la mayoría de los habitantes se dedica a

actividades de comercio informal, como vender productos en las calles, buses o

busetas, atención en SAI, limpiar parabrisas de los vehículos, mototaxismo o a la

venta de butifarras (Kennedy es conocido como el barrio de los butifarreros), entre

otras actividades.

Los niños y las niñas de Kennedy

Los niños y las niñas de la comunidad de John F. Kennedy, debido a su condición

de desventaja social, enfrentan condiciones que afectan su crecimiento físico,

social, emocional, intelectual y espiritual. Lo anterior se resume en la permanente

vulneración de sus derechos humanos.

La insatisfacción de necesidades básicas es el primer problema, y en muchas

circunstancias la causa de otros problemas secundarios. En cuanto a los servicios

públicos, los niños de Kennedy no tienen acceso a agua potable, lo que

representa para ellos -además de problemáticas de salud- el hecho de ser quienes

deban buscar el agua, comprarla y trasladarla hasta su vivienda (ubicada en la

parte superior).

Es común que los niños desarrollen resfriados, enfermedades de tipo viral y

afecciones cutáneas. Las causas de estos problemas de salud son diversas:

primero, está la contaminación ambiental, producto del mal manejo de los

desechos; segundo, debido a la inexistencia de acueducto, el agua a la que

acceden no es potable; y tercero, en épocas de fuertes vientos, la tierra es

levantada y los niños respiran un aire polvoriento. También respiran

constantemente el humo producido por la quema de la basura.

2 Emileyidis Contreras, líder comunitaria habitante de J.F.Kennedy, expresó estas palabras en un diálogo que

el equipo investigador mantuvo con varios vecinos del sector en la etapa de acercamiento.

Los habitantes de Kennedy no cuentan con centros culturales o educativos

cercanos; lo que dificulta el acceso de los niños y las niñas a la educación y la

cultura; además, la lejanía del sector, ocasiona que ellos y ellas muy difícilmente

se desplacen a otros sectores de la ciudad en los que puedan acceder, por

ejemplo, a bibliotecas, centros culturales, lugares de recreación, o simplemente

relacionarse con niños y niñas de otros sectores.

La mayoría de las familias son numerosas y sobreviven con menos de un salario

mínimo al mes. En ellas no existe una cultura de acompañamiento: es común

encontrar a niños y niñas deambulando descalzos en todo el sector, atravesando

lugares solitarios o muy contaminados, jugando en las casas de vecinos y/o

consumiendo comidas contaminadas.

De esta forma, según expresan algunos habitantes del sector, se exponen, por un

lado, a crecer solos, aprendiendo de acuerdo a lo que ven y desarrollando los

mismos hábitos destructivos que desarrollaron sus padres, hermanos mayores o

vecinos, como el inicio temprano de relaciones sexuales, embarazos no deseados

a temprana edad, prostitución, adicción al juego, a las bebidas alcohólicas y a las

drogas; y por otro lado, a contraer enfermedades o agravar las que ya padecen,

ser abusados sexualmente, perder interés por la educación y desarrollarlo por las

actividades laborales a causa de las ganancias.3

1.3 Formulación del problema

¿Cómo contribuir al ejercicio de los derechos a la recreación, la participación, la

información y la libertad de expresión de los niños y niñas entre los 5 y 12 años de

la comunidad de John F. Kennedy desde una estrategia de comunicación

ciudadana?

3 Ibídem

2. JUSTIFICACIÓN

La realización de este trabajo de grado responde a una inquietud académica de

los estudiantes, cimentada en las nociones de comunicación para el cambio social

y su aplicabilidad en el contexto cartagenero. La participación en procesos e

iniciativas sociales de desarrollo, realizadas con anterioridad en la comunidad

John F. Kennedy, propició el conocimiento directo de las condiciones de vida y de

las problemáticas de sus habitantes, especialmente de la población infantil, y

motivó en los estudiantes la búsqueda de una posibilidad de propuesta que

produjera un impacto social relevante.

La construcción de una estrategia comunicacional se constituirá en el eje

articulador de dichos procesos, y en el puente para el fortalecimiento de nuevas

alianzas que posibiliten futuras acciones de mayor beneficio para la comunidad.

En aras de unificar los esfuerzos, la presente propuesta se enlaza al Plan de

Gobierno Distrital, pues se halla enmarcada dentro del Plan de Gobierno del

Distrito, en el programa Niñas y Niños con derechos (Código de la Infancia y la

Adolescencia, Ley 1098 de 2006), que se desarrolla a partir de la articulación con

la estrategia número 2, Cohesión e Inclusión Social, correspondiente al objetivo

estratégico número 1, Superar la pobreza extrema y la exclusión social, del plan

de desarrollo distrital Por Una Sola Cartagena, el cual establece la puesta en

marcha de programas focalizados en grupos sociales en condición de

vulnerabilidad, en pro de su ejercicio de derechos para llevar una vida digna en un

ambiente sano, así como el acceso a un nivel mínimo de bienestar, para que

puedan desarrollar su proyecto de vida y ejercer una ciudadanía activa.

De igual manera, está enlazada, pero de una manera más general, a otros 4 de

los 6 objetivos estratégicos del plan, a saber: Convertir a la educación en el motor

de la dinámica social; tener ciudadanos y ciudadanas activos; promover el

desarrollo económico sostenible; y recuperar la confianza de la ciudadanía en la

acción colectiva.

Globalmente, esta propuesta responde a las iniciativas universales en pro de la

erradicación de la pobreza extrema (objetivo de desarrollo del milenio número 1);

del logro de la enseñanza primaria universal (objetivo de desarrollo del milenio

número 2), la promoción de la igualdad de género y la participación de la mujer,

(objetivo de desarrollo del milenio número 3); y la garantía de la sostenibilidad del

medio ambiente (séptimo objetivo de desarrollo del milenio).

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Construir, junto a niños y niñas entre los 5 y 12 años de edad de la comunidad de

John F. Kennedy, una estrategia de comunicación que contribuya al ejercicio de

sus derechos a la recreación, participación, información y libertad de expresión.

3.2 Objetivos específicos:

a. Diagnosticar qué dinámicas caracterizan el ejercicio de los derechos a la

recreación, participación, información y libertad de expresión por parte de los

niños y niñas entre los 5 y 12 años de la comunidad de John F. Kennedy.

b. Diseñar una revista ciudadana que contribuya al ejercicio de los derechos a la

recreación, participación, información y libertad de expresión por parte de los

niños y niñas entre los 5 y 12 años de la comunidad de John F. Kennedy.

c. Diseñar una muestra comunicacional itinerante que contribuya a la reflexión en

torno al ejercicio de los derechos a la recreación, participación, información y

libertad de expresión de los niños y niñas entre los 5 y 12 años de la

comunidad de John F. Kennedy.

4. ANTECEDENTES

1. Pequeños Directores niños y adolescentes creadores del cine, video y

televisión, Jaqueline Sánchez Carrero – Universidad Internacional de

Andalucía, España. Un proyecto dedicado a la instrucción de un colectivo

de niños para la elaboración de productos comunicacionales, teniendo en

cuenta sus voces, pensamientos y maneras de ver el mundo, a través de la

alfabetización audiovisual infantil.

2. Un Minuto por mis Derechos, proyecto de UNICEF, en el que usando la

metodología de TheOneMinutes busca incentivar a niños y jóvenes para

que produzcan videos de exactamente 60 segundos de duración, sobre

temas relacionados con sus derechos, vivencias y demandas, como parte

del ejercicio de su derecho a la participación y para hacer escuchar su voz

en los medios y la sociedad en general.

3. Proyecto de Cooperación Interinstitucional por la garantía de los derechos

de la infancia y la adolescencia, dese las Instituciones Educativas del

Carmen de Bolívar y Zambrano en el departamento de Bolívar –

Universidad de Cartagena, UNICEF.

Estrategia de Comunicación Construyendo espacios Garantes de Derecho -

Cartilla Pedagógica.

4. Construcción de un medio formativo de comunicación, otro pensar, otro

sentir, otro actuar, Yusly Pérez y Betty Marrugo, Universidad de Cartagena.

Proyecto de implementación de estrategia comunicativa para la formación

de gestoras y gestores sociales que promovieran la garantía de los

derechos de la infancia y la adolescencia en Membrillal, Cartagena

5. Kenneddy, sí existe, Marcela Márquez, Sandra Méndez, Carolina Olivera -

Universidad de Cartagena. Proyecto dirigido a los habitantes de Kennedy,

con el fin de que a manera de denuncia hicieran valer sus derechos, a

través de una muestra audiovisual, la participación y expresión de sus

voces.

5. CONTEXTO

5.1. Jhon F. Kennedy: Generalidades del contexto.

A continuación se resumen los resultados comentados de la encuesta realizada,

cuyo objeto de aplicación fue el de conocer las generalidades de las problemáticas

(para aterrizar en características socioeconómicas) del sector J.F. Kennedy. Los

investigadores consideran veraz la información suministrada por los encuestados;

el equipo investigador asume como certeros los resultados para la definición de

una descripción general de J.F. Kennedy.

1. ¿Hace cuánto tiempo vive en Kennedy?

a. Hace menos de un año (1)

b. De 1 a 5 años (2)

c. De 5 a 10 años (8)

d. Hace más de 10 años (43)

Esta respuesta permite concluir que la mayoría de los habitantes de Kennedy

viven desde hace más de una (1) década; lo que contradice las suposiciones de

que es un barrio de invasores, puesto que, en conversaciones y diálogos

informales, muchos afirman: haber comprado su vivienda (aunque lo hicieran a

invasores) y la tenencia de una escritura pública.

2. ¿Qué servicios públicos tiene en su vivienda?

a. Agua (ninguna)

b. Energía eléctrica (54)

c. Gas (7)

d. Teléfono (1)

e. Internet (ninguna)

f. Tv cable (ninguna)

Si bien J.F. Kennedy figura como sector del barrio Torices, la población carece de:

acueducto, alcantarillado, calles pavimentadas, energía eléctrica - alumbrado

público (poseen iluminación y reciben el fluido en los hogares pero con

deficiencia), gasoducto; no reciben la prestación del servicio de recolección de

basuras, no tienen CAI móvil. No cuentan con lugares de esparcimiento, ni con

centros culturales, no poseen bibliotecas, ni parques, ni canchas. El transporte

público no tiene rutas de acceso al sector debido a las malas condiciones de sus

calles. Tampoco poseen ningún centro de salud, por lo que las urgencias se

agravan al enfrentar la poca movilidad. Algunos habitantes narran que ha habido

personas en estado de urgencia que han fallecido tratando de ser trasladadas

hasta la avenida.

3. ¿Cuántas personas viven en su casa?

a. 1 (1 persona) 1

b. 2 (1 persona) 2

c. 3 (4 personas) 12

d. 4 (9 personas) 36

e. 5 (12 personas) 60

f. 6 (7 personas) 42

g. 7 (6 personas) 42

h. 8 (8 personas) 64

i. 9 (3 personas) 27

j. 10 (4 personas) 40

k. Más de 10 (1 persona dijo que vivían 12 personas en su vivienda)

Un total de 338 habitantes. Algunas viviendas tienen viviendas internas y los

encuestados decían la cantidad. Teniendo en cuenta que las viviendas

encuestadas son aproximadamente el 25% del total de viviendas (puesto que los

habitantes afirman con seguridad que hay más de 200 viviendas en el sector), se

puede estimar un aproximado de 1352 habitantes.

4. ¿Cuántos niños viven en su casa?

a) 1 (10 hogares) 10 niños

b) 2 (11 hogares) 22 niños

c) 3 (22 hogares) 66 niños

d) 4 (4 hogares) 16 niños

e) 5 (1 hogar) 5 niños

f) 6 (3 hogares) 18 niños

En total, por las viviendas encuestadas, hay 137 niños, y, teniendo en cuenta que

el total de encuestados suponen un 25% del total de viviendas (pues según

testimonios hay más de 200 viviendas), lo que indicaría un aproximado de más de

550 niños por todo el sector. En otras palabras, aquí se hace referencia a un alto

porcentaje de niños y niñas que crecen sin acceso a agua potable, en un entorno

desfavorable para su correcto desarrollo, pues: se exponen a una alta circulación

de polvo, el acceso y la movilidad son difíciles, carecen de los lugares propicios

para el goce de sus derechos a la recreación y al juego de manera saludable.

Viven, en su mayoría, de manera hacinada.

5. ¿De ellos cuántos estudian?

a. (14 hogares) 14 niños

b. (11 hogares) 22 niños

c. (17 hogares) 51 niños

d. (3 hogares) 12 niños

e. (1 hogar) 6 niños

f. Ninguno (5 hogares)

En total, de los 137 niños de las viviendas encuestadas, 105 están escolarizados.

Los no escolarizados son niños bebés que los encuestados no incluyeron. Esto es

un indicativo favorable, pues muestra que son niños y niñas en ejercicio de su

derecho a la educación.

6. De las personas que viven en su casa ¿Cuántas tienen empleo?

a. (14 hogares) 14

b. (21 hogares) 42

c. (11 hogares) 33

d. (3 hogares) 12

e. (1 hogar) 5

b. Ninguno (4 hogares)

En total, solo 106 personas de las viviendas encuestadas, están

empleadas.

7. ¿De cuánto es el ingreso mensual de su familia?

a. Menos del salario mínimo (31 hogares)

b. El salario mínimo (11 hogares)

c. Más del salario mínimo (11 hogares)

No sabe (1 hogar)

La mayoría de los hogares subsisten con menos del salario mínimo. Esto es

preocupante, teniendo en cuenta que son hogares con un promedio de 4

personas.

8. Principalmente, ¿en qué gasta su dinero?

a. Alimentación (51 hogares)

b. Ropa (6 hogares)

c. Educación (5 hogares)

d. Servicios (21 hogares)

e. Salud (ninguno)

f. Compra del agua (12 hogares)

g. Otros (4 hogares)

Esta pregunta es abierta. Los encuestados podían nombrar aquellas cosas en las

cuales invertían su dinero. Un total de 51 de los encuestados no dudaron en

responder “en comida”. Esto permite deducir que para los habitantes de Kennedy,

la inversión de sus ingresos se resume en alimentación, en subsistir. La opción

que le siguió es “servicios”; por obvias razones, los encuestados no utilizaban la

palabra “servicios” (porque en realidad no los reciben, ellos los buscan), sino

“pago de la luz, compra del cilindro de gas”. La tercera opción en mayoría, es la

compra del agua. Se presume que muchos la incluyeron al referirse a

alimentación, si bien el agua es un elemento vital para la subsistencia y los

habitantes de Kennedy no tienen acueducto ni alcantarillado.

9. ¿Qué problemas afectan a su familia?

Ninguno (19 hogares)

No responde (5 hogares)

Relacionados con la salud (4 hogares)

Falta de dinero (7 hogares)

Relacionales –peleas al interior de la familia, malos entendidos, etc. (8

hogares)

Falta de trabajo (6 hogares)

Relacionados con el acceso al agua, al gas y el fluido eléctrico (1 hogar)

Falta de agua (4 hogares)

Problemas Ambientales (3 hogares)

Alcoholismo (1 hogar)

Al igual que la anterior, esta pregunta también es abierta. Los encuestados podían

mencionar uno o varios problemas. Resulta bastante considerable la cantidad de

hogares que respondieron no tener problemas. Se puede inferir, por un lado, que

la población en su mayoría está conforme con sus circunstancias; por otro, que

quizás preferían no hablar de ello.

10. Para usted, ¿Qué problemas afectan a su comunidad?

Problemas de infraestructura vial (9 personas)

Contaminación auditiva (4 personas)

Contaminación ambiental (7 personas)

Problemas relacionados con la falta de agua potable, acueducto,

alcantarillado (31 personas)

La salud de niños (2 personas)

Falta de gas (15 personas)

Lluvia (1 persona)

Drogas (2 personas)

Delincuencia (3 personas)

Servicios públicos (10 personas)

Delincuencia (3 personas)

Relación entre los vecinos (2 personas)

Falta de espacios recreativos (1 persona)

Ninguno (2 personas)

Esta pregunta, como las anteriores, es abierta. Los encuestados podían

mencionar uno o varios problemas. La falta de agua potable y problemas

relacionados con ello, como la carencia de un acueducto y de un alcantarillado

fueron los más mencionados. La falta de gasoducto también es vista como un

grave problema puesto que con la utilización de cilindros de gas o de carbón se

aumenta el riesgo de accidentes.

11. ¿Cuántas comidas consumen en el día?

A) Las tres comidas (24 hogares)

B) Dos comidas (16 hogares)

D) Depende de la ganancia del día (14 hogares)

E) Una sola comida (1 persona)

La mayoría de los hogares consumen tres comidas al día. Una cantidad mayor de

hogares encuestados tienen un nivel oscilante de consumo.

12. En su familia ¿se encuentran afiliados a salud?

a. Sí (respuesta afirmativa) (14 hogares)

b. Sisben (6 hogares)

c. Solsalud (5 hogares)

d. Mutual ser (4 hogares)

e. Comparta (3 hogares)

f. Confamiliar (24 hogares)

g. Caprecom (1 hogar)

h. Coosalud (2 hogares)

i. Endisalud (2 hogares)

j. Ninguno (3 hogares)

Solo 3 hogares de los encuestados afirman no estar afiliados a entidades

prestadoras de salud, lo cual indica que la mayoría de los habitantes de Kennedy

tienen cobertura en salud (sin entrar a establecer si ésta es o no de calidad).

13. ¿Cómo describiría el estado de su vivienda?

a. Mal estado (9 hogares)

b. Regular (16 hogares)

c. Bueno (10 hogares)

d. No responde claramente (16 hogares)

e. Medio (3 hogares)

Algunos hogares hicieron referencia a arreglos que les gustaría hacer o a

elementos que les hacían falta. Por ejemplo, respondían cosas como: “me falta el

juego de sala”, respuestas que no se pueden ubicar claramente en una opción u

otra. Algunos decían “regular” y agregaban “crítico”.

Esta encuesta pretende ser un elemento complementario a las observaciones

realizadas durante las visitas y a los diálogos con los residentes, de igual manera

sirve como un instrumento primario de acercamiento a la realidad de la comunidad

en cifras.

6. REFERENTE CONCEPTUAL

6.1. Comunicación ciudadana: la edificación de un sujeto de demanda y

proposición.

Los intentos para definir la comunicación se pueden remontar a Aristóteles, quien

la concibió a partir de la retórica con tres elementos: el locutor, el discurso y el

oyente; y percibió la búsqueda incansable de la persuasión como el propósito

principal de la misma.

Entendida así la comunicación, las acciones propias de un “comunicador social”

serían las de informar, transmitir, emitir y difundir; buscando siempre afectar el

comportamiento del receptor, producir en él –por medio de la persuasión- ciertos

efectos sobre su manera de sentir, pensar y actuar. Aquí, la retroalimentación

queda reducida a un simple instrumento de verificación del logro de los objetivos

persuasivos del emisor.

Para Mario Kaplún4, esta forma de entender a la comunicación es típica de una

sociedad concebida como poder, fuertemente autoritaria y jerarquizada, en la que

unos pocos emisores se imponen a una mayoría de receptores. Así, para Rafael

Roncagliolo, se está ante "una reducción de la comunicación humana en favor de

la información y la difusión: esto es, de todas las formas modernas de imposición

de los transmisores sobre los receptores, a las que continuamos llamando

erróneamente comunicación de masas"5.

En consecuencia, se establece una diferenciación tajante entre información y

comunicación:

“La verdadera comunicación, no está dada por un emisor que habla y un

receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades

humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos y

sentimientos, aunque sea a distancia y a través de medios artificiales. Es

a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos

4 KAPLÚN, Mario. El comunicador popular. Humanitas. 1996. Página

5 RONCAGLIOLO, Rafael. Apud KAPLÚN, Mario. El comunicador popular. Humanitas. 1996. Página

establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada

a la existencia social comunitaria”6.

En esta misma línea, se plantea que la comunicación debe realizarse de modo

que dé a todos la oportunidad de ser emisores y receptores. Jean Cloutier7 acuñó

el término EMIREC: combinación de emisor y receptor. Según él, todo hombre

debe ser visto y reconocido como un EMIREC: todo ser humano está dotado y

facultado para ambas funciones y tiene derecho a participar –en el proceso de la

comunicación- actuando alternadamente como emisor y receptor.

Al exponer estas consideraciones, Kaplún plantea que definir qué entendemos por

comunicación, es equivalente a decir en qué clase de sociedad queremos vivir.

Según él, “la controversia para recuperar el sentido original del concepto de

comunicación, entraña, pues, mucho más que una simple cuestión semántica de

diccionario… La polémica tiene una dimensión social y política”8.

Esta afirmación de Kaplún establece una relación directa entre comunicación y

política; relación que se entiende mejor cuando se considera el contexto

latinoamericano de la última mitad del siglo anterior. En efecto, en este período,

cada forma de entender y de definir qué es la comunicación social, estuvo

asociada, por un lado, a un modo específico de practicarla, y, por el otro, a una

manera específica de entender, concebir, definir y ejecutar el desarrollo

socioeconómico y político en los países que conforman la región.

Por su parte, María Soledad Segura9 expone un recorrido sobre las

conceptualizaciones y prácticas que, en torno a la comunicación social, se

dearrollaron en la región durante la segunda mitad del siglo XX. Según ella, cada

una de estas maneras de entender y de practicar la comunicación estuvo asociada

a los procesos políticos de cada época, e implicaban una concepción específica

del pueblo y de los sujetos:

6 KAPLÚN, Mario. Loc cit.

7 CLOUTIER, Jean. Apud KAPLÚN, Mario. El comunicador popular. Humanitas. 1996. Página

8 KAPLÚN, Mario. Loc. cit.

9 SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. En

Pensares. N°5. Noviembre de 2008. Página 719.

“En los estudios y prácticas de comunicación en Latinoamérica, siempre

ligados a los procesos políticos de cada época, los sujetos privilegiados

fueron: los técnicos y la clase media modernizadora, en la comunicación

para el desarrollo… El pueblo entendido como entidad esencialmente

opositora al statu quo y revolucionaria, en la comunicación alternativa,

en las décadas de los 60 y 70. Los vecinos de la comunidad, en la

comunicación comunitaria, que comienza a pensar al pueblo como

complejo y contradictorio tanto cultural como políticamente, en los 80.

Los consumidores individuales como libres receptores de los medios e

iguales usuarios de las nuevas tecnologías sin condicionamientos socio-

económicos ni culturales, en algunos estudios de recepción y en la

tecno-utopía de la democracia en red de los 90”10.

Si definir y practicar la comunicación es definir y practicar la política, se hace

necesario –y es consecuente hacerlo- pensar cómo en el contexto actual, la

comunicación social puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los

sujetos asociados por medio de la gestación de un ejercicio político acorde con

sus necesidades y su dignidad humana.

6.1.1. Ciudadano: de la flotabilidad en la política liberal, a la localidad en la

democracia radical.

En la actualidad y después de resurgir en las décadas de los 80 y 90, el vínculo

entre comunicación y ciudadanía adquiere una importancia como sub-campo de

estudios y prácticas de la comunicación en Latinoamérica, en el marco de la

comunicación para el cambio social y en tanto dimensión de la relación entre ésta

y la política.

El auge renovado de esta forma de entender y de asumir las prácticas de la

comunicación está acorde con las reconceptualizaciones producidas también en la

filosofía y la teoría política11, que se dan en el contexto de crisis que afronta la

estabilidad de la democracia liberal y la necesidad de construir una nueva noción

de ciudadanía. Es así, como según Clemencia Rodríguez, la teoría de la

10

Ibid.

11 Ibid. Página 711.

democracia radical propuesta por la politóloga francesa Chantal Mouffe, parte de

la necesidad de re-definir el concepto de ciudadanía, y por ende, el de ciudadano.

Su contraparte, la teoría de la política liberal, o de democracia liberal, concibe a la

ciudadanía “como un estatus que otorga el Estado central y que opera como

piedra fundacional de la democracia”12. Desde esta concepción, el ciudadano

aparece definido, en consecuencia, “en el estrecho marco de los derechos que

magnánimamente el Estado otorga a todos sus miembros”13; configurándose lo

que se llamó “Estado de Bienestar”.

Sin embargo, con la llegada de la globalización y de lo que Zygmunt Bauman

llama modernidad líquida, el Estado central ya no puede garantizar los derechos

de todos y todas y, por lo tanto, empieza “a replegarse de sus responsabilidades

en cuanto a la protección y la garantía de los derechos a los ciudadanos”14.

En este contexto, para Boaventura De Soussa, citado por Valencia, se da un

triunfo de la subjetividad en detrimento de la ciudadanía, que se manifiesta a

través de:

a. Una crisis de representatividad de la política caracterizada por un desdén

de los ciudadanos hacia ella “en todo lo que tenga que ver con aspectos

institucionales, como partidos políticos, parlamentos, procesos electorales,

o con la desprestigiada administración pública”15.

b. La reducción de la participación ciudadana al “ejercicio” del sufragio.

c. La exclusión de grandes masas de población; su condena a la mera lucha

por la supervivencia, y su exposición a todas las formas de violencia.

12

RODRÍGUEZ, Clemencia. Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de

conflicto armado en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Bogotá, 2008.

Página 11.

13 VALENCIA Nieto, Daniel. La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia

política en los colectivos juveniles. En: Signo y pensamiento. Bogotá. No. 57. 2010. Página 387.

14 Ibid. Página 388.

15 Ibid. Página 387.

Por consideraciones como éstas, Chantal Mouffe16 critica el que una institución

formal otorgue el estatus de ciudadano, que a su vez asegura la participación en el

proceso democrático. Por lo tanto, sugiere modificar la forma de entender los

términos “ciudadanía” y “ciudadano” propuesta por la democracia liberal.

La intención de Mouffe es que “ciudadanía” y “ciudadano” dejen de ser términos

formales y legales, para que sean determinados por la experiencia. Según ella, “un

ciudadano es un sujeto político no porque se le ha definido como tal, en abstracto,

como un ente flotando en el universo, con sus derechos, sus privilegios y deberes,

sino como una persona cuya existencia está localizada en un lugar sobre la tierra,

un lugar específico”17.

Como puede verse, la localidad desempeña un papel determinante en la

propuesta de Mouffe, pues en ese lugar el ciudadano existe en medio de múltiples

relaciones interpersonales e intergrupales: relaciones tejidas en la familia, el

barrio, la iglesia y la empresa, entre otros. Entonces, “de estas relaciones… cada

ciudadano extrae (o no) porciones de poder, poder simbólico, poder material,

poder psicológico”18.

Siguiendo a Rodríguez, Mouffe asegura que estos poderes son la real base de la

democracia, ya que son ellos los que posibilitan a cada persona impulsar a su

comunidad y su entorno natural hacia la visión de futuro que tienen en mente.

Para Chantal Mouffe, entonces, “el ciudadano, o la ciudadana es la persona que

cada día genera poder en medio de sus relaciones cotidianas, y usa este poder

para ir transformando su comunidad en pos de una visión de futuro”19.

16

MOUFFE, Chantal. Apud RODRÍGUEZ, Clemencia. Lo que le vamos quitando a la guerra: medios

ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación para

América Latina. Bogotá, 2008. Página 11.

17 Ibid.

18 Ibid.

19 Ibid.

6.1.2. Comunicación: de instrumento a esencia

Como ha podido observarse, la propuesta de Mouffe se basa en una concepción

de la ciudadanía no sólo como reconocimiento de derechos y deberes, sino

también por la adquisición de la responsabilidad pública de participar en los

debates y decisiones comunes. Así, y de acuerdo con María Cristina Mata20, la

práctica ciudadana implica no sólo ejercicio de deberes y derechos de los

individuos en relación al Estado, sino también un modo específico de aparición de

los individuos en el espacio público, caracterizado por su capacidad de constituirse

en sujetos de demanda y proposición, respecto de diversos ámbitos vinculados

con su experiencia.

Martín Hopenhayn resume estas afirmaciones diciendo que “la ciudadanía tiene

que ver con el poder de acceder como emisor en la comunicación pública… Está,

por lo tanto, condicionada por la posibilidad de participar con mayor igualdad en el

intercambio comunicativo, el consumo cultural y el manejo de la información”21.

Se establece, desde esta dirección, un vínculo intrínseco entre comunicación y

ciudadanía, en tanto relación entre comunicación y política22. Esta nueva relación

entre comunicación social y política se ha denominado –en los estudios

latinoamericanos- “comunicación ciudadana”, cobrando una importancia como

sub-campo de estudios y prácticas en la región23.

María Soledad Segura afirma que estos estudios –en especial los que hacen

énfasis en el vínculo entre comunicación, política, democracia y ciudadanía-

conciben a la comunicación como constitutiva de la política, concebida como

prácticas conflictivas de producción de lo común.

20

MATA, María Cristina y otros apud SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios

latinoamericanos de comunicación. En: Revistas Pensares. No. 5. 2008. Página 712.

21 HOPENHAYN, Martín apud Ibid.

22 SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación.

En: Revistas Pensares. No. 5. 2008. Página 705.

23 Ibid. Página 706.

De esta manera, se supera el concepto instrumental al que fue reducida la

comunicación para analizar su función más allá de los procesos de información y

del uso de medios, y asumirla como proceso de producción social. Es decir, “la

comunicación deja de ser un medio o un instrumento para el logro de fines

políticos y pasa a ser condición esencial para la existencia misma de una

comunidad política, para la definición de lo que se consideran bienes comunes,

para la existencia de la democracia y de la ciudadanía misma”24.

Segura, establece que, en este sentido, la comunicación no hace referencia sólo a

un grupo de derechos civiles analíticamente separados de los políticos. En esa

línea, Mata afirma que “desde perspectivas que asumen este horizonte filosófico,

la comunicación se reconoce como fundante de la ciudadanía en tanto interacción

que hace posible la colectivización de intereses, necesidades y propuestas. Pero,

al mismo tiempo, en tanto dota de existencia pública a los individuos

visibilizándolos ante los demás y permitiendo verse-representarse a sí mismos”25.

En ese marco, dice Segura, el carácter de ciudadano está condicionado por la

aparición de sujetos –individuos y grupos- en la esfera pública en pugna por la

constitución de identidades y por la definición de los asuntos de interés público. Es

así, como el espacio público es constituido “por la participación ciudadana y es en

ese ámbito donde se forman los ciudadanos, porque sé es ciudadano en tanto se

participa en la esfera pública, en una comunidad cultural y de lenguaje”26.

En la idea moderna de la política, “la esfera pública se concibió como una sola,

reducida a asuntos de la administración pública, a la opinión especializada sobre

los asuntos públicos, o al sufragio como máximo instrumento de la democracia

para elegir los representantes del ciudadano”27. Para participar de esta “esfera

pública”, se requerían cualidades y condiciones especiales.

24

Ibid. Página 711.

25 Vid nota 9. Página 711.

26 SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación.

En: Revistas Pensares. No. 5. 2008. Página 712.

27 VALENCIA Nieto, Daniel. La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia

política en los colectivos juveniles. En: Signo y pensamiento. Bogotá. No. 57. 2010. Página 394.

Sin embargo, según Silvia Levín, en el espectro de la comunicación ciudadana,

“cobra centralidad el desarrollo de espacios públicos, diferentes del Estado, como

expresión de autonomía y vitalidad de la sociedad civil”28. O sea, desde la

comunicación ciudadana, se plantea la necesidad de pasar de la idea de una sola

esfera pública para construir esferas públicas, esto es: crear “espacios que

integren y den visibilidad y viabilidad al agenciamiento de los intereses y

demandas de los diferentes grupos humanos que conforman la sociedad”29 y den

cabida al surgimiento de nuevas formas de movilización.

En este contexto adquieren sentido los nuevos modos de ejercicio ciudadano que

se dan ya no solo frente al Estado o el sistema político, sino en múltiples ámbitos

de participación en organizaciones sociales, frente a empresas y el poder

económico. A su vez, en estas reconfiguraciones de la esfera pública también

adquiere sentido la visibilidad política generada por la comunicación.

Hasta aquí puede concluirse entonces, siguiendo a Segura y a Valencia:

a. Que el ciudadano se constituye en su aparición y por su participación en el

espacio público y en las reconfiguraciones del espacio público.

b. Que desde la comunicación pueden gestarse procesos que contribuyan a la

transformación de los sujetos en ciudadanos.

Por cuanto el presente trabajo busca potenciar el ejercicio de los derechos de los

niños y las niñas de Kennedy –especialmente los derechos a la recreación,

participación, información y libertad de expresión- a través de la comunicación, los

procesos desarrollados en él y por medio de él se basan en la noción de

comunicación ciudadana. En otras palabras, se trata de los niños y las niñas de

Kennedy erijan un proceso de aparición en el espacio público como sujetos de

demanda y proposición.

28

LEVÍN, Silvia, apud SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos

de comunicación. En: Revistas Pensares. No. 5. 2008. Página 712.

29 VALENCIA, Daniel. Loc. Cit.

6.2. Estrategias de comunicación para el cambio social: en la

búsqueda del goce efectivo de los derechos y la ampliación de

oportunidades.

La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa en el

intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente

sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación.

Luis Ramiro Beltrán

No puede entenderse la comunicación aislada de la estructura económica, social,

política y cultural de la sociedad. La búsqueda de una sociedad política, se dirige

al cambio de una comunicación vertical/antidemocrática a una comunicación

horizontal/democrática, tanto en el concepto como en la práctica, en la que la

retroalimentación pase de su carácter aparentemente dialógico a un carácter

realmente dialógico, equilibrado e igualitario entre los participantes, dejando de

existir simples emisores y receptores, para reconocer que los participantes en el

proceso de comunicación son interlocutores.

Derechos, necesidades y recursos de comunicación

Comunicadores ----- Acceso al diálogo y la participación ----- Comunicadores

Múltiples finalidades de la comunicación30

La Comunicación para el Cambio Social nace como respuesta a la indiferencia y al

olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la

teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias

participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad, son

algunos elementos que hacen de esta propuesta un desafío.

30

BELTRÁN, Luis Ramiro. Adiós a Aristóteles: la comunicación “horizontal”. En revista Communication de

Gordon and Breach. New York. Vol. 5 N°1. 1980.

Podemos además, entender la comunicación para el cambio social como la define

el Consorcio de Comunicación para el Cambio Social: “un proceso de diálogo

público y privado a través del cual las personas definen quiénes son, cuáles son

sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo pueden actuar colectivamente

para alcanzar sus metas y mejorar sus vidas. La comunicación para el cambio

social –CCS- apoya procesos de toma de decisión y de acción colectiva para

hacer más eficientes a las comunidades, y fortalece los contextos de la

comunicación”31. Dando el poder para catalizar procesos de cambio, empoderar

individuos, fortalecer comunidades o liberar voces previamente no escuchadas.

La comunicación para el cambio social debe ser una comunicación ética, es decir,

de la identidad y de la afirmación de valores; también debe amplificar las voces

ocultas o negadas, y buscar potenciar su presencia en la esfera pública,

recuperando de esta forma, el diálogo y la participación como ejes centrales.

Ambos elementos existían entrelazados con otros modelos y paradigmas y

estaban presentes en la teoría como en un gran número de experiencias

concretas, pero no tenían carta de ciudadanía entre los modelos dominantes, de

modo que no alimentaron suficientemente la reflexión.

Esta comunicación, que se encuentra en plena evolución y que comienza ahora a

recuperar terreno, es como el cuarto mosquetero –dice Gumucio- presente junto a

los otros tres, aunque no se le cuenta todavía; entra un poco más tarde en escena,

pero su contribución es definitiva.

“Existe evidencia suficiente para afirmar que la comunicación es aún

considerada por los organismos de cooperación y desarrollo como la

quinta rueda del carro y que su función es poco entendida por quienes

toman decisiones estratégicas. La comunicación ha sido marginada de

los programas de desarrollo la mayor parte de las veces, y cuando no ha

sido el caso, se ha convertido en un soporte institucional o en un

instrumento de propaganda. En muy pocos casos la comunicación ha

31

Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. Escuchar…aprender…las voces comunitarias que

promueven el cambio. 200. Disponible en

http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/cfsc_consortium_brochure_spanish.pdf [Consultado:

20 de abril de 2011].

sido un instrumento de diálogo y un elemento facilitador en el proceso de

participación ciudadana, una garantía para un desarrollo humano

sostenible, cultural y tecnológicamente apropiado”32.

Ésta es parte de una evolución de la metodología de la comunicación. El proceso

se inició en el primer cuarto del Siglo XX, en los años posteriores a la primera

guerra mundial; aplicando la comunicación al desarrollo económico y social,

cuando empezaron a utilizarse herramientas de la publicidad para llamar la

atención hacia problemas sociales, tales como el hambre y las enfermedades.

Surgen así, dos corriente: por una parte, una comunicación inspirada en las

teorías de la modernización, la cual asigna un papel preponderante a la economía

y a la tecnología, y basada en la asunción de que la producción agrícola e

industrial son la garantía de una vida mejor:

“El argumento central es que los países pobres necesitan tecnificarse,

adquirir nueva tecnología para mejorar su producción e incrementar su

producto nacional bruto; y para ello tienen que renunciar a sus

tradiciones cuando éstas representan un freno para el concepto de

desarrollo que occidente quiere imponer. El desarrollo es concebido,

ahora como entonces, como la necesidad de modelar a las naciones

pobres a imagen y semejanza de los países industrializados. La

cooperación internacional se desarrolla en los “patios traseros” de las

potencias occidentales, con el doble fin de colocar su producción

industrial y de mantener su influencia política y económica”33.

Éste, que es considerado un modelo vertical de comunicación, privilegia el poder

de la información, el conocimiento y la difusión de innovaciones tecnológicas

creadas en empresas privadas, agencias publicitarias y universidades de Estados

Unidos, como factores de desarrollo. Dentro de esta corriente se encuentra la

difusión de innovaciones, el mercadeo social, la promoción de la salud y el edu-

entretenimiento.

32

GUMUCIO Dragon, Alfonso. El Cuarto Mosquetero: La Comunicación para el cambio social. En:

Investigación y desarrollo. Vol. 12, n° 1 (2004). Página 3.

33 GUMUCIO Dragón, Alfonso. “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. En: I

Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación Social. Cartagena, Colombia 2010.

Paralela a ésta, surge la teoría de la dependencia, que implica una comunicación

originada de las luchas sociales anticoloniales y anti-dictatoriales del tercer

mundo; ligados al acontecer político y social, a los valores y expresiones de la

identidad cultural.

Una de sus premisas principales, según Gumucio, “es que las causas del

subdesarrollo son estructurales, tienen que ver con la tenencia de la tierra, con la

falta de libertades colectivas, con la opresión de las culturas indígenas, con la

injusticia social y otros temas políticos y sociales, y no solamente con la carencia

de información y conocimiento. Estos modelos promueven cambios sociales

colectivos antes que individuales, y acciones de comunicación desde las

comunidades y no para las comunidades. La participación de los actores

involucrados es esencial en las propuestas de comunicación34”.

Desde el escenario de la teoría de la dependencia se originan así, innumerables

experiencias de comunicación alternativa y participativa en comunidades urbanas

y rurales, con el objetivo de crear espacios de expresión participantes que antes

no existían pues no había un modelo diseñado o puesto a prueba; tanto así que la

teoría comunicacional sobre estas experiencias empieza a ponerse a prueba

mucho tiempo después. De ahí que durante muchos años, y aún hoy, se utilizan

nombres diversos para aludir a esas experiencias: comunicación popular,

horizontal, dialógica, alternativa, participativa, endógena, etc.

A finales de la década de los noventa, nace como un paradigma reformulado la

comunicación para el cambio social, a raíz de una serie de reuniones entre

especialistas de comunicación y participación social, convocados por la Fundación

Rockefeller para discutir el papel de la comunicación en los cambios sociales en el

siglo que se avecinaba35.

Esta comunicación recorre y profundiza los aspectos de: primero, la comunicación

para el desarrollo, que se preocupa por la cultura, las tradiciones comunitarias, el

respeto hacia el conocimiento local, el diálogo horizontal entre los expertos del

desarrollo y los sujetos del desarrollo. Segundo, la comunicación alternativa y

participativa, que surge como reacción ante situaciones de discriminación y

34

Ibid.

35 Ibid.

exclusión; teniendo, como aspecto fundamental, la apropiación en la gestión de la

creación y del proceso comunicacional que involucra la participación comunitaria.

Además de estos dos elementos, incorpora algunas nociones innovadoras y

progresistas de los modelos de modernización, promoviendo la comunicación que

haga efectiva la participación comunitaria de los sectores más pobres y aislados.

En este tipo de comunicación el proceso comunicacional es más importante que

los productos. La participación de los actores sociales, que son a su vez

comunicadores, se da en el marco de un proceso de crecimiento colectivo anterior

a la creación de mensajes o productos; otorgándole importancia a la apropiación

de los medios por parte de la comunidad, a la preocupación por la cultura y por las

tradiciones comunitarias, el respeto hacia el conocimiento local, el diálogo

horizontal.

Una experiencia comunicacional para el cambio social se puede llevar a la práctica

a través de una estrategia de comunicación, si entendemos a ésta “como el

conjunto de procesos, criterios, acciones y recursos organizados de manera

coherente, racional y sistemática que se ponen en marcha con el propósito de

contribuir desde la producción y el intercambio de sentido a alcanzar un objetivo o

meta”36.

Es decir que la estrategia de comunicación es la manera de organizar acciones

para que los actores sociales o las comunidades puedan generar las

transformaciones requeridas, buscando alcanzar una finalidad deseada, cambio

que se obtiene por medio de la participación.

Un proyecto de comunicación puede tener diferentes tipos de estrategias a partir

de lo que se quiere lograr. Entre las opciones figuran: trabajar en conjunto

estableciendo asociaciones y propuestas comunes; compartir conocimientos e

información; intercambiar aprendizajes y desarrollar capacidades; establecer otros

modos de vinculación; sensibilizar para promover interés por un tema, o lo que se

busca en el marco de esta estrategia de comunicación, impulsar procesos de

aparición y proposición en la esfera pública; finalidad propia de la comunicación

ciudadana.

36

Estrategias de comunicación. Curso virtual “comunicación para la promoción de derechos desde las

bibliotecas populares.” Modulo 6, octubre 2009. (consultado 15 de abril de 2011) Disponible en

www.camalotecomdes.com.ar

Partiendo del propósito se pueden ejecutar diferentes tipos de estrategias de

comunicación o combinarlas para organizar las acciones y así como la manera de

actuar:

● Estrategias de información y sensibilización: la información se constituye en

la base para desarrollar acciones de transformación de la realidad.

● Desarrollo de capacidades, generando procesos educativos para la

construcción de ciudadanía.

● Acciones públicas, implicando aspectos educativos. Combina la promoción

de la participación y la generación de procesos de creación con la

expresión de la comunidad en determinado problema.

● Incidencias políticas: busca a largo plazo generar impacto o modificar una

situación.

● Trabajo en red; mediante la articulación de diferentes actores sociales.

● Participación en medios de comunicación: como actores significativos para

estimular la participación y espacios de discusión.

● Movilización social, a través de la combinación de las anteriores

estrategias. Reuniendo a todos los aliados posibles con el fin de promover

el empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas y fortalecer la

participación de la comunidad para generar el cambio social.

Las acciones propuestas en la estrategia deben ser participativas, pertinentes al

contexto en que se desarrollan, dinámicas y flexibles, acorde a los intereses de los

interlocutores o actores sociales.

Por lo tanto, una estrategia de comunicación para el cambio social que cree

espacios de comunicación, participación y diálogo para los niños y niñas de la

comunidad de Kennedy de la ciudad de Cartagena, se convierte en una tarea que

propone otra manera de ver y entender la comunicación desde diferentes espacios

y contextos socioculturales; a través de una interacción democrática basada en el

intercambio simbólico-cultural, bajo el cual los niños y las niñas comparten

voluntariamente sus experiencias.

Todo esto en condiciones de acceso libre e igualitario para garantizar la

participación y el debate y posibilitar el empoderamiento de ellos y ellas como

sujetos ciudadanos capaces de ejercer, demandar y proponer por o para el goce

efectivo de sus derechos.

6.3. Comunicación e infancia vulnerable.

“La influencia del entorno en el bienestar de la infancia nos lleva a otro

contexto cultural de gran incidencia en su desarrollo personal y social: los

medios de comunicación, integrantes del exosistema del niño. La

convención de los derechos del niño, reconoce también la importante

función de los medios de comunicación social en la formación de los

niños”.37

Los niños y las niñas, más que sujetos pacientes, receptores (canalizadores) de

mensajes, pueden ser emisores activos, constructores de mensajes, haciendo uso

de los medios de comunicación para el ejercicio pleno de sus derechos a la

expresión, la participación y la recreación. Más aún, si son niños y niñas en

condición de desventaja social, la utilización de la comunicación puede llegar a ser

un puente para la ampliación de sus oportunidades.

La posibilidad de fundar, diseñar o construir y participar en medios ciudadanos de

comunicación, trasciende el hecho de la visibilización y de la difusión, y llega a ser

37

PICORNELL Lucas, Antonia. La infancia en desamparo. Nau Llibres. España, 2006, p. 42

el trampolín para que los niños y las niñas en condiciones de pobreza se formen

como sujetos activos de derechos, empoderados de sus deberes y de su

condición de ciudadanos con un rol activo en sus comunidades y con influencia en

su entorno.

En su Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire define la condición de los

latinoamericanos como una condición dirigida por una “cultura del silencio”. Esta

“cultura del silencio” es una consecuencia de la imposibilidad que tenían, los

indígenas y los esclavos, de hablar (de expresar sus opiniones) ante sus amos o

ante sus congéneres españoles. Freire explica que al parecer, la Latinoamérica de

hoy, heredó esta cultura del silencio, y que por esta razón se hace necesario

brindar la palabra a través de la pedagogía. El postulado de Freire hace posible

comprender que el ejercicio pleno de la libertad y los derechos humanos comienza

con la tenencia de la palabra, con el uso de la palabra.

En una situación de pobreza y desventaja social, el discurso de los derechos

humanos de infancia parece hacerse cada vez más lejano e irrealizable. Desde la

palabra, desde la ruptura de esa cultura del silencio, los derechos humanos de

infancia se hacen reales en la medida en que son conocidos, apropiados y

aprehendidos por los niños y las niñas, como sujetos activos. La comunicación

ciudadana conduce a los niños y a las niñas para que se re-conozcan en sus

derechos, saliendo de los derechos hablados por los otros y entrando en los

derechos hablados por nosotros.

7. REFERENTE LEGAL

7.1. Comunicación y derechos de infancia: la participación y la libre

expresión de niños y niñas como garantías de su correcta inserción en la

vida social.

7.1.1. La infancia como un espacio social con significado propio

La infancia, en tanto grupo social, es una construcción socio-cultural38. En cuanto

al término infancia, éste nació tras la Revolución Industrial. En cuanto al grupo al

que hace referencia, éste ha existido siempre puesto que hace parte de una etapa

biológica del desarrollo humano en sí mismo.

La infancia puede ser considerada un grupo social determinado, pero también un

fenómeno social, con intereses propios. En su desarrollo confluyen, además de los

aspectos de índole física, aspectos de tipo psicológico-afectivo y sociocultural, los

cuales conforman los lugares y espacios donde se establecen las relaciones que

determinan su desarrollo.

Cada noción que se ha tenido de este grupo social a lo largo de los años, ha

variado conforme varían las estructuras sociales, y ha sido congruente con los

valores dominantes de las sociedades en los períodos históricos en que se dieron.

Las consideraciones primitivas que la sociedad tenía de la infancia se construían a

partir de sus incompetencias e incapacidades. La infancia era vista como el

período de los aún no39.

Legalmente, se consideran niños y niñas a todos los seres humanos menores de

18 años, a quienes se reconocen como los sujetos titulares de los derechos

contemplados en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, que

es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante40, el cual contiene

toda la gama de derechos: civiles, políticos, económicos y sociales.

38

PICORNELL Lucas, Antonia. La infancia en desamparo. Nau Llibres. España, 2006, p. 17. 39

Ibídem. 40 http://www.unicef.org/spanish/crc [en este corchete va la fecha en la que lo bajaste en el siguiente

formato 11/05/11]

“Actualmente se considera al niño como un individuo activo, no mecánico,

mediador de su propio desarrollo… „la infancia ya no resulta ser un proceso

afectado por otros factores, sino un conjunto de estructuras que influyen en el

desarrollo social del individuo‟ esto es, un espacio social con significado

propio”41.

7.1.2. Comunicación ciudadana para la participación, la información y la

libertad de expresión de la infancia.

Los niños y las niñas entonces, son sujetos de derechos, con responsabilidades y

privilegios propios a su edad; el Estado y la familia son los entes primarios

encargados de velar por su correcto desarrollo, por su protección y provisión, así

como de brindarles los espacios de participación y expresión para su

desenvolvimiento como integrantes activos de la sociedad. Los niños y las niñas

no son objetos de propiedad de sus padres, familiares o titulares, y tampoco

pueden ser considerados como los objetos indefensos de las obras de caridad;

son seres humanos capaces, con facultades y voluntad, con necesidades que es

necesario suplir; sin embargo, en ningún momento, ni aun en aras de un beneficio,

pueden ser invisibilizados o subestimados por su condición de infancia.

“La infancia puede ser estudiada también desde la perspectiva histórica

de su protección… Se nos presenta una colectividad..., que, en distintos

contextos geográficos e históricos, ha tenido diferentes consideraciones.

No obstante, el interés por este grupo de población ha llevado a un

crecimiento de las reflexiones e investigaciones sobre su bienestar,

materializadas tanto en los trabajos aparecidos como en la proliferación

de mecanismos legislativos para su defensa a escala nacional e

internacional”42.

Los y las infantes, en tanto sujetos de derechos, son capaces de interpretar su

realidad, así como de forjarse opiniones y concepciones del mundo que los

circunda. Los niños y las niñas pueden reconocerse y reconocer a los otros, en

términos de igualdad, diversidad, obligaciones y solidaridad; son capaces de dar y

recibir afecto, así como de responder y repetir estímulos de violencia o agresión;

41

Op.cit., p. 20 42

Ibídem. p. 20

por lo tanto, se les debe brindar los espacios pertinentes de participación, para ser

escuchados y visibilizados.

7.1.3. La convención sobre los derechos del niño

“La Convención sobre los Derechos del Niño establece los derechos que es

preciso convertir en realidad para que los niños y niñas desarrollen su pleno

potencial y no sufran a causa del hambre, la necesidad, el abandono y los malos

tratos. Refleja una nueva visión sobre la infancia: la Convención ofrece una visión

del niño como un individuo y como miembro de una familia y una comunidad,

con derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su etapa de

desarrollo. Al reconocer los derechos de la infancia de esta manera, la Convención

se centra firmemente en todos los aspectos del niño y la niña”43.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, el 20 de noviembre de

1989, La Convención sobre los derechos del Niño, la cual entró en vigor el 20 de

septiembre de 1990. Ya en 2005 todos los países del mundo, a excepción de uno,

la habían ratificado y aprobado.

Con respecto al camino recorrido para llegar hasta este punto, cabe resaltar la

labor de la organización Save the Children, que en sus orígenes se denominó

Save the Children International Union, “la cual fue la primera organización (social)

que manifestó su preocupación internacional acerca de la situación de los niños y

niñas. Desde una actitud propositiva y de aporte, para ello adoptó una declaración

en cinco puntos sobre los derechos de los niños, conocida bajo el nombre de

Declaración de Ginebra”44. La influencia e impacto que ésta tuvo en la posterior

consideración universal de la infancia, fue decisiva.

En 1959 se da un avance trascendental a nivel mundial, puesto que las Naciones

Unidas integran los principios básicos de protección y bienestar de los niños y las

niñas en la Declaración de los derechos del niño. Fue esta Declaración la que trajo

consigo la necesidad de la Convención.

43

http://www.unicef.org/spanish/crc/index_protecting.html [03-17-2011]

44 http://www.redlamyc.info/Eventos/.../conferencia%20venezuela%20def.doc [03-17-2011]

La Convención sobre los Derechos del Niño recopila los derechos humanos de la

infancia que se encontraban articulados en otros instrumentos de carácter

internacional. Esta Convención inter-relaciona los derechos de una forma más

cabal y ofrece una sucesión de principios regidores que constituyen el concepto

fundamental que se tiene de la infancia.

“Esta recopilación y clarificación de los derechos humanos de la infancia establece

el entorno y ofrece los medios necesarios para permitir que todos los seres

humanos desarrollen su pleno potencial. Los artículos de la Convención, además

de establecer los principios básicos que sirven de base a la realización de todos

los derechos, exigen la prestación de recursos, aptitudes y contribuciones

específicos, que sean necesarios para asegurar al máximo la supervivencia y el

desarrollo de la infancia. Los artículos también exigen la creación de mecanismos

para proteger a la infancia contra el abandono, la explotación y los malos tratos”45.

Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos, los cuales están relacionados

entre sí por conexidad y tienen relevancia por igual. La Convención enfatiza en

estos principios y hace referencia a la responsabilidad de los niños y niñas de

respetar los derechos de los demás, particularmente de sus progenitores. De la

misma manera, la visión que tienen los y las niñas de los temas que se originan en

la Convención varía de acuerdo a su edad y contexto personal.

La Convención hace hincapié en que la responsabilidad primaria en la crianza de

los niños y las niñas está sobre sus progenitores. El texto anima a padres y

madres a analizar, junto a sus hijos e hijas, las temáticas relacionadas con sus

derechos, de acuerdo a sus facultades y edades. “Los progenitores, que conocen

intuitivamente el nivel de desarrollo de su hijo, llevan a cabo esta tarea de forma

natural. Los temas que debatan, la forma en que respondan a las preguntas, o los

métodos disciplinarios que utilicen, dependerán de si el niño o niña tiene 3, 9 o 16

años (por ejemplo)”46.

45

http://www.unicef.org/spanish/crc/index_understanding.html [03-17-2011]

46

Unicef, Ibídem.

7.1.4. La realidad cercana: La infancia colombiana dentro y fuera del

Código de la Infancia y la Adolescencia –Ley 1098 de 2006

Esta ley es el resultado de la unificación de varias iniciativas por parte de

diferentes actores de la sociedad colombiana (entidades gubernamentales,

organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales).

La finalidad de este código es garantizar a los niños, niñas y adolescentes su

pleno y armonioso desarrollo, en el seno de la familia y la comunidad

prevaleciendo la igualdad humana sin ningún tipo de discriminación.

Establece normas para la protección integral de los niños, las niñas y los

adolescentes, garantizando el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados

en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en la Constitución

Política y en las leyes, así como su restablecimiento. También establece la

prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobre los derechos

de los adultos. La garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y

el Estado.

Su desarrollo inicia en el año de 1991 cuando se presentan iniciativas para

reformar el Código del Menor (Decreto 2737 de 1989) con el propósito de ajustarlo

a los nuevos mandatos constitucionales en materia de derechos humanos y a los

preceptos internacionales de la Convención sobre los Derechos del Niño. En 1994

se decretó una comisión asesora del ministerio de Justicia y del derecho para

redactar una propuesta que reformara el Código del Menor. En 1999 se convocó

una mesa de trabajo interdisciplinar para articular un sistema penal juvenil bajo la

iniciativa de la Defensoría del Pueblo y el apoyo técnico y financiero de UNICEF.

Un grupo de instituciones de la sociedad civil, de la academia y del sistema de

Naciones Unidas acreditado en Colombia, que conformaron para el efecto la

“Alianza por una política pública de infancia”, a la que se unieron instituciones del

Estado como la Defensoría del Pueblo y del gobierno como el Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio del Interior

y de Justicia, el Ministerio de la Protección Social y la Policía Nacional; en el 2002

integraron un nuevo grupo de trabajo con la decisión de presentar un proyecto de

ley estatutaria que regulara, desde la perspectiva de derechos, los temas de

protección integral y responsabilidad penal juvenil.

A partir de enero de 2005 y durante ocho meses, la alianza por la niñez trató de

concertar un proyecto de ley por medio de mesas de trabajos realizadas en

diferentes regiones del país contando con la participación de actores estratégicos.

A través de estas mesas, se recogieron los insumos que alimentaron el texto que

fue presentado a estudio del congreso y que finalmente fue aprobado y

sancionado el 8 de octubre de 2006. La ley 1098, Código de la Infancia y la

Adolescencia, bajo la primicia de la protección integral, ya que el estado debe a

todo niño, niña y adolescente el ejercicio y garantía de sus derechos, la seguridad

de su protección especial en caso de vulneración o negación del ejercicio, el

restablecimiento en caso de violación o afectación del derecho y la existencia de

políticas públicas para mejorar la condiciones de vida de la niñez y la

adolescencia.

“Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, demandan que

familia, sociedad y Estado avancen en la comprensión de la propuesta que sugiere

esta ley: dar el salto cualitativo de reconocerles como titulares de derechos no

solamente en los textos legales internacionales y nacionales, sino que dicho

reconocimiento sea real, en su cotidianidad y en todos los ámbitos en los que

adelantan sus procesos de desarrollo y en los cuales deben ser protagonistas

directos; sólo así pueden ejercer los títulos que tienen reconocidos en lo formal

(legal). Se sabe que la ley es apenas un paso en el camino del reconocimiento de

niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y que la norma como tal no

es suficiente para generar los cambios culturales profundos que se requieren en el

escenario de lo público y de lo privado para que los menores de 18 años sean

tenidos en cuenta en las decisiones que afectan su presente y su futuro”47.

En la ley 1098 de 2006, los derechos a la recreación, la información y la

participación, están contemplados como figura a continuación:

“ARTÍCULO 30. DERECHO A LA RECREACIÓN,

PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los

niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso,

esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias

de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.

Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y

47

LINARES Cantillo, Beatriz. Código de la infancia y la adolescencia. Versión comentada. UNICEF, Oficina de

Colombia. Bogotá, D.C., Colombia 2007. Página 10.

fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que

pertenezcan.”

“ARTÍCULO 31. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS

NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES. Para el ejercicio de

los derechos y las libertades consagradas en este Código los

niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en

las actividades que se realicen en la familia, las instituciones

educativas, las asociaciones, los programas estatales,

departamentales, distritales y municipales que sean de su Interés.

El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en

organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,

cuidado y educación de la infancia y la adolescencia”.

“ARTÍCULO 34. DERECHO A LA INFORMACIÓN. Sujeto a las

restricciones necesarias para asegurar el respeto de sus derechos

y el de los demás y para proteger la seguridad, la salud y la moral,

los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a buscar,

recibir y difundir información e ideas a través de los distintos

medios de comunicación de que dispongan”.

En cuanto a la Libertad de Expresión, ésta no figura explícitamente en el Código,

y, a pesar de que en el artículo 37 se establece que gozan de las libertades

fundamentales consagradas en la Constitución y en los tratados internacionales,

tampoco se hace referencia a ella entre las que allí mencionan. Por otro lado, es

necesario resaltar que todos estos derechos se encuentran relacionados por

conexidad con los siguientes: el derecho a la educación; el derecho al desarrollo

integral en la primera infancia; el derecho de asociación y reunión; y el derecho a

la identidad.

7.1.5. Del discurso a la comunicación de derechos de infancia: Una mirada al

Código de la Infancia y la Adolescencia desde la comunicación para el cambio

social.

Para delimitar la línea entre el discurso de los derechos y la comunicación de

derechos, primero debe establecerse la frontera entre las dos palabras

categóricas. La primera, “discurso”, hace referencia a la palabra, al concepto, a la

formulación académica, a la voz de una racionalidad. Comunicación, por su parte,

hace referencia a la interlocución de la palabra, al intercambio simbólico, a la

formulación social, al sentido y uso de una racionalidad. Entonces, cuando se

habla de "discurso de derechos" se hace explícita una noción de derechos desde

la palabra y el concepto; y cuando se habla de "comunicación de derechos" se

entiende una noción desde la interlocución y la formulación sociales.

Para que los derechos de infancia trasciendan de su noción de discurso a su

noción de comunicación, se hace necesaria una re-visión desde la comunicación

para el cambio social. En otras palabras, en este momento histórico, los derechos

de infancia no simplemente deben ser divulgados, enseñados, informados,

promovidos o difundidos para su ejercicio, e incluso no simplemente deben ser

garantizados. Lo anterior es necesario y aún no se ha alcanzado del todo, sin

embargo, los niños y las niñas, especialmente en situación de desventaja social,

deben (y pueden) ser interlocutores, formuladores, debatientes, proponentes, de

todo lo relacionado con sus derechos.

"Las opiniones de los niños y niñas se escuchan y se toman en cuenta muy pocas

veces en el proceso político. Por lo general, los niños y niñas no votan y por ello

no participan en los procesos políticos. Si no se presta una atención especial a las

opiniones de la infancia -expresadas en el hogar y en las escuelas, en las

comunidades locales e incluso en los gobiernos- se dejan de escuchar los puntos

de vista de la infancia sobre los numerosos temas importantes que les afectan

ahora o que les afectarán en el futuro."48

Conozcan o no sus derechos, ¿cuál es la visión natural que tienen de ellos de

acuerdo a su entorno? ¿cómo ejercen, de manera espontánea, sus libertades? y

¿cómo -por el contrario- se abstienen de ejercerlas?

"Los puntos de vista de los niños y niñas es un tema que se refiere a la

importancia de escuchar y respetar su opinión en todas las cuestiones

relacionadas con sus derechos. Los países deben promover una participación

activa, libre y significativa de la infancia en las deliberaciones para tomar

decisiones que les afecten."49

48

UNICEF, http: www.unicef.org spanish why why rights.html ( 7 de marzo de 2011)

49 Ibídem

"Los niños y niñas son individuos. No son la posesión de sus progenitores ni del

estado, ni tampoco son personas en proceso de formación; tienen la misma

categoría como miembros del género humano."50

50

Ibídem

8. METODOLOGÍA

8.1. Descripción del proyecto

El presente trabajo es un proyecto de gestión desarrollado en el área de la

comunicación, educación y desarrollo. Busca construir una estrategia

comunicacional para contribuir al ejercicio de los derechos a la recreación, la

participación, la información y la libertad de expresión, por parte de los y las niñas,

entre los cinco y doce años, de la comunidad de John F. Kennedy.

Como resultados se enumeran una revista construida desde el paradigma de la

comunicación ciudadana y una muestra comunicacional itinerante, que, mostrando

producciones de los niños y las niñas, buscan generar una reflexión comunitaria

en torno a la realidad de sus derechos.

Aunque se persigan dichos productos comunicacionales, el diseño y la ejecución

de este proyecto están basados en una concepción procesual, lo que le impone

una construcción participativa de los mismos, en la que los beneficiarios son

también actores clave de su elaboración y posterior socialización, cuyo éxito está

determinado por su proceso de construcción más que por su resultado final.

En consecuencia, se comienza con la elaboración de un diagnóstico que posibilita

un acercamiento a la manera como las y los niños, entre los cinco y doce años de

la comunidad de Kennedy, viven o ejercen sus derechos a la recreación, la

participación, la información y la libertad de expresión.

Se piensa en estos derechos por cuanto, el primero, permite mantenerlos alejados

de dinámicas como los juegos de azar, las drogas, la delincuencia, el pandillismo y

el sexo a temprana edad; mientras que los tres últimos, implican su acceso a los

espacios de discusión en los que es posible proponer y demandar.

Terminada la etapa de diagnóstico, se pasa a escoger las temáticas y a definir los

componentes tanto de la revista, como de la muestra.

8.2. Población

El propósito de este proyecto es beneficiar a la totalidad de infantes de la

comunidad de John F. Kennedy. Sin embrago, para su diseño, su ejecución y la

construcción de los productos, se conforma un grupo focal integrado por niños y

niñas entre los cinco y doce años de dicha comunidad.

La participación de este grupo focal va desde el aporte de datos e informaciones,

pasa por la validación de los análisis posteriores y termina con la elaboración de

los mensajes y contenidos de la revista y de la muestra comunicacional itinerante.

Todo esto a través de la lúdica y la recreación para la generación y la construcción

de acuerdos colectivos.

La selección de los y las integrantes de este grupo focal se hace de una forma

inclusiva, es decir, que depende de la disposición personal que cada uno y cada

una tenga para participar de este proceso: los únicos “requisitos” son estar en el

rango de edad y habitar en la comunidad de Kennedy.

El grupo focal está integrado por 25 personas, de ellas 15 son niñas y diez son

niños. En términos porcentuales la relación dirá que el 60% de los integrantes del

grupo focal son mujeres y el 40% restante, hombres. La edad promedio de

quienes hacen parte del grupo son 10 años, resaltando que dos personas superan

el rango de edad propuesto, pues tienen 14 años.

El 100% de los y las integrantes del grupo focal se encuentra estudiando; y su

distribución en los cursos es la siguiente:

Como puede observarse, los niños y las niñas son definitivamente el foco central

del presente proyecto. El ejercicio y goce efectivo de sus derechos parte de su

reconocimiento como sujetos activos de derechos, y no como meros receptores de

iniciativas desarrolladas verticalmente hacia ellos y ellas.

8.3. Instrumentos y técnicas

Las actividades del grupo focal son desarrolladas desde la técnica del taller

investigativo propio de la Investigación Acción Participativa (IAP). De acuerdo con

Carlos Sandoval51, el taller investigativo es una estrategia que va más allá de la

generación y recolección de información para constituirse en un espacio de

análisis y planeación.

Esta concepción amplia, permite utilizarlo como espacio abierto para la realización

de consejos de redacción, evaluación de producciones y asesorías sobre aspectos

técnicos y la construcción de los mensajes y contenidos.

De otra parte, y con el propósito de determinar la información y los instrumentos

de recolección que se emplean para la realización del diagnóstico propuesto como

objetivo específico, se presenta el siguiente sistema categorial:

Categoría Definición formal o

legal Descriptores Técnica

Derecho a la

recreación,

participación en

la vida cultural

y en las artes

Los niños, las niñas y

los adolescentes tienen

derecho al descanso, al

esparcimiento, al juego

y demás actividades

recreativas propias de

su ciclo vital y a

participar en la vida

cultural y las artes.

● Descanso

● Esparcimiento

● Juego

● Actividades

recreativas y

culturales

1. Observación

participante.

2. Entrevistas individual

estructurada.

51

SANDOVAL Casimilas, Carlos. Investigación Cualitativa. Programa de especialización en Teoría, métodos y

técnicas de investigación social, módulo cuarto. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación

Superior, ICFES. Bogotá 1996. Página 147.

Igualmente, tienen

derecho a que se les

reconozca, respete y

fomente el

conocimiento y la

vivencia de la cultura a

la que pertenezcan.

Derecho a la

participación

Para el ejercicio de los

derechos y las

libertades consagradas

en este código, los

niños, las niñas y los

adolescentes tienen

derecho a participar en

las actividades que se

realicen en la familia,

las instituciones

educativas, las

asociaciones, los

programas estatales,

departamentales,

distritales y municipales

que sean de su interés.

El Estado y la sociedad

propiciarán la

participación activa en

organismos públicos y

privados que tengan a

cargo la protección,

cuidado y educación de

la infancia y la

adolescencia.

● Participación en

las actividades en

las que se

desenvuelve su

desarrollo

humano.

● Participación

activa en las

decisiones que

les afectan

directa o

indirectamente.

● Libertad de

pensamiento.

● Libertad de

expresar

libremente su

opinión en todos

los asuntos que

les afecten.

● Que sus

opiniones sean

tenidas en

cuenta.

● Ser escuchados y

escuchadas

siempre.

1. Observación

participante.

2. Entrevistas individual

estructurada.

Derecho a la

información

Sujeto a las

restricciones

necesarias para

asegurar el respeto de

sus derechos y el de

los demás y para

● Buscar

información e

ideas.

● Recibir

información e

ideas.

1. Observación

participante.

2. Entrevistas individual

estructurada.

proteger la seguridad,

la salud y la moral, los

niños, las niñas y los

adolescentes tienen

derecho a buscar,

recibir y difundir

información e ideas a

través de los distintos

medios de

comunicación de que

dispongan.

● Difundir

información e

ideas.

● Disposición de

medios de

comunicación.

Libertad de

expresión

Este derecho abarca la

libertad de buscar,

recibir y difundir

informaciones, ideas y

visiones de todo tipo,

sin consideración de

fronteras, bien sea

oralmente, por escrito o

impreso, en forma

artística o por cualquier

otro medio elegido por

el niño.

● Intercambio y

debate de ideas.

● Intercambio de

producciones

artísticas.

● Elección de

medios o

instrumentos

para la

transmisión de

sus ideas.

● Construcción

comunicacional

colectiva e

individual.

1. Observación

participante.

2. Entrevistas

estructuradas.

Aunque se trata de entrevistas individuales estructuradas, su enfoque cualitativo

permitirá explorar aspectos derivados de las respuestas proporcionadas por cada

entrevistado. Además, se utilizan como complemento del taller investigativo para

profundizar en aspectos relevantes al diagnóstico y para conocer el contexto

personal desde el que cada participante del taller responde a las temáticas

exploradas en él.

En cuanto a la observación participante, ésta se realiza en dos niveles: primero, al

interior de cada taller investigativo, y segundo, a nivel de la comunidad en general

con el propósito de contextualizar las informaciones y datos encontrados en cada

taller. Todo lo observado se consigna en el diario de campo que es un “registro

continuo y acumulativo de las observaciones y de todo lo acontecido durante la

vida del proyecto”52.

52

Ibid, página 140.

Capítulo II

9. RESULTADOS

9.1. Diagnóstico

El planteamiento de este trabajo ha sido el resultado de varias redefiniciones a

partir de los hallazgos encontrados en el transcurso de la investigación. Se planteó

la realización de un diagnóstico participativo a partir del cual fue posible identificar

las problemáticas de la comunidad de John F. Kennedy, sus causas y efectos; y

con base en ello, plantear alternativas de solución desde la comunicación

ciudadana y dar ejecución a la opción que durante el proceso, se consideró la más

acertada.

Este ejercicio de reconocimiento posibilitó validar la información obtenida de

manera previa a la intervención, triangular las problemáticas propuestas

inicialmente por el grupo investigador con las establecidas por la comunidad (las

cuales en su mayoría fueron similares). Como resultado, se logra la construcción

de un árbol de problemas para definir, a partir de él, las líneas de acción

propuestas en esta estrategia.

El proceso de diagnóstico se realizó a partir de:

a. Observación participante de las condiciones físicas e infraestructurales

de la comunidad, sus habitantes, la manera como éstos se relacionan, sus

conductas, costumbres, etc.

b. Talleres participativos con los adultos y los niños y niñas, a través de

los cuales se identificaron problemáticas, algunos imaginarios entorno a los

derechos de infancia y qué tanto conocimiento tienen sobre ellos.

c. Entrevistas individuales semi-estructuradas a los niños y niñas que

permitieron identificar como ejercen ellos y ellas sus derechos.

Todo este trabajo con el objetivo de identificar qué dinámicas caracterizan el

ejercicio de los derechos a la recreación, participación, información y libertad de

expresión por parte de los niños y niñas entre los 5 y 12 años de la comunidad de

John F. Kennedy.

9.1.1. Re-conociendo a Kennedy

Al lado del reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos titulares de

derechos se establece que ellos y ellas deben estar en capacidad de ejercer tales

derechos: “Deben estar en capacidad de: reconocer sus responsabilidades,

demandar sus derechos, acceder a información, ejercer autoridad, tomar

decisiones, comunicar efectivamente y acceder a recursos humanos,

organizacionales y financieros.”53

Sin embargo, la información recogida en torno al ejercicio de los derechos por

parte de los niños y niñas habitantes de Kennedy, evidencia que ellos y ellas

afrontan una constante vulneración a sus derechos a la recreación, la

participación, la información y la libertad de expresión; por cuanto sus capacidades

son disminuidas por dinámicas como las siguientes:

Condiciones infraestructurales:

Como se ha dicho antes, Jhon F. Kennedy es una comunidad ubicada en las

faldas de la popa. Ninguna de sus calles está pavimentada. No tiene conexión al

acueducto ni al alcantarillado. El único servicio público que recibe la totalidad de la

población es la luz; del gas solo se benefician las viviendas ubicadas en la parte

más baja; el agua tiene que ser comprada a quienes poseen albercas; teléfono e

Internet, sólo tienen pocas familias. Espacios deportivos como canchas, no hay;

en su lugar se utiliza un playón en el que se improvisa un campo de fútbol.

Tampoco hay en Kennedy bibliotecas o centros culturales.

Estas condiciones infraestructurales afectan el ejercicio de los derechos de los

niños y las niñas de formas diversas; por ejemplo: la falta de agua obliga, en la

mayoría de los casos, a que sean ellos y ellas quienes deban ocuparse de

transportar el agua desde la parte más baja del cerro hasta sus casas; como lo

evidencia el siguiente testimonio: “no hay agua y tenemos que ir a buscarla más

abajo de donde vivimos” (A: N°12).

53

Hacia una escuela de calidad amiga de las niñas y los niños. Ideas para la acción. Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF. Bogotá 2006. Página 21

El tiempo que dedican los niños y niñas en el transporte y almacenamiento del

agua podrían utilizarlo por ejemplo, ejercer su derecho a la recreación a través del

juego: “¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?”. “Hacer

oficios” (A: N°37). “„¿A qué horas haces oficios?‟. „A las tres o a las dos todos los

días‟. „¿Y qué tipo de oficios realizas?‟. „Lavo platos y arreglo el cuarto y la sala‟

(A: N°39)”.

● Calles sin pavimento, lo cual dificulta el acceso al barrio y que los habitante de

Kennedy puedan dirigirse a otros lugares “La falta de pavimentación, por los

cuales no tenemos servicios adecuados de transporte”(A:Nº4)

● Carencia de servicios públicos como agua “Sufrimos mucho por la falta de

agua que tiene que ser comprada y son aguas estancadas en albercas”

(A:Nº4) los niños y niñas se ven obligados a dedicar su tiempo a llevar el agua

a sus casas desde la parte baja del sector, en vez de hacer uso de este en el

ejercicio de sus derechos a la recreación, la educación y la información

“Quiero que venga para mi sector aunque no está tan bien, pero que venga a

ver las calles que no están pavimentadas, no hay agua y tenemos que ir a

buscarla más abajo de donde vivimos, quiero que nos ponga un campo bonito

con arquerías, que el barrio quede hermoso”(A: Nº12). La falta de

alcantarillado y del servicio de recolección de basuras, ocasionando la

proliferación de basureros satélites y por ende focos de infección; ya que las

personas arrojan todo tipo de basura entre estos desechos fecales a los lotes

baldíos. “Se ven afectados en la salud, esto les ocasiona diarrea, vomito,

fiebre, etc.”(A:Nº4) “...Si no hay servicios públicos hay problemas de salud” (A:

Nº4.)

● Ausencia de lugares de recreación y deporte, como parques, canchas

deportivas, centros culturales y bibliotecas, por lo cual las calles empedradas y

lotes baldíos alejados de las casa de los niños se convierten en canchas

deportivas y lugares de esparcimiento “Primero que todo le pido que nos

arregle el campo que está muy destruido, pero así se ponen a jugar y un día un

joven que estaba jugando con los demás compañeros se cortó, le cogieron

puntos y derramaba mucha sangre”(A: Nº12). “Señor Juan Manuel santos le

quiero pedir que me regale un balón una cancha de futbol y que me regale un

carro para jugar en mi casa para no andar en la calle”(A: Nº12).

Problemas económicos:

● Ingresos insuficientes para costear los gastos de las familias como

alimentación, educación y recreación “El problema de los alimentos es que,

como ya se pueden dar cuenta, que somos familias de bajo estrato social y

no se les puede brindar una alimentación completa”(A: Nº4).

● El desempleo y falta de oportunidades laborales para los padres ocasiona

la inserción temprana de los niños a la vida laboral “Los niños se ven

obligados a trabajar a temprana edad o estar en casas vecinas pidiendo un

poco de comida”(A: Nº4).

Problemas sociales:

● Maltrato físico y sicológico a los cuales están expuesto los niños y las niñas

de Kennedy “los principales problemas que enfrentan los niños y las niñas

de Kennedy…son maltrato físico, sicológico y mental, también verbal” a

demás de problemas de alcoholismo y drogadicción ya sea en los padres o

personas cercanas, estando los niños y las niñas en riesgo de insertarse a

estas prácticas.

● Violaciones sexuales por parte de extraños o personas cercanas, las cuales

se dan porque los niños van a jugar a lugares inseguros o están solos

mucho tiempo sin quien les brinde protección “Algunos padres pasan

trabajando o jugando y las personas depravadas tienden a abusar del niño

sin que el padre lo note” ”(A: Nº4).

Y por último, se tiene que la vulneración de los derechos se da por el

desconocimiento de qué son y qué implica el ejercicio de los derechos, además

por el no reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos “Algunos

padres de familia tienen como creencia que el estudio no sirve para nada”.

9.1.2. Los niños y las niñas de Kennedy en el ejercicio de los derechos

a la recreación, la participación y la libertad de expresión.

Se parte de la idea que para ser sujeto de derecho se debe reconocer qué son y

cuáles son los derechos de cada persona, de lo contrario las libertades intrínsecas

de cada ser humano podrían ser limitadas.

Bajo esta premisa, es evidente que algunos niños y niñas no saben qué son y qué

implica el ejercicio de sus derechos. De los 8 niños y niñas encuestados

encontramos que: en relación al derecho a la información, tres afirmaron no saber

qué es la información y qué es estar informado; en cuanto al derecho a la

participación tres afirmaron no saber qué es la participación y qué es participar,

mientras los otros cinco se basaron en ejemplos de cuando ellos participan en

clases o actividades académicas para definir que es participar; mientras que con el

derecho a la recreación solo tres niños asociaron este con el juego, mientras los

otros cinco no sabían o no dieron respuesta.

9.1.2.1. Deseos, muchos. Espacios, pocos. La Recreación frustrada.

La recreación en cuanto al juego y esparcimiento es el derecho que más ejercen

los niños y niñas de Kennedy, pues en sus tiempo libres (cuando no están

estudiando o ayudando en actividades en el hogar) jugar futbol, voleibol, kitbol,

con muñecas, a los chocoritos o juegos típicos como el Jimmy y el concli se

convierten en las actividades recreativas favoritas de los niños y niñas; sin

embargo estas actividades deben ser realizadas en las calles donde se exponen al

excesivo polvo o en un lote baldío al cual todos llaman “el campo” que cuenta con

las condiciones adecuadas para que éstos puedan jugar.

9.1.2.2. Participación “de cartón”.

A pesar que todos los niños y niñas afirmaron participar de las decisiones que se

toman en su casa notamos que esta es una participación superflua debido a que

estos no son vistos por los adultos como personas capaces de participar en la

toma de decisiones tan relevantes para su desarrollo como en qué colegio

estudiar.

Ninguno de los niños encuestados afirmó participar en las decisiones que se

toman en su colegio o en la construcción del manual de convivencia. En otras

conversaciones, relacionaban participación con aquella que se da en festejos o

celebraciones culturales.

9.1.2.3. Autolimitaciones a la información

En relación al derecho a la información, los niños y las niñas de Kennedy tienen

acceso a la información a través diferentes alternativas de comunicación,

mayoritariamente la televisión (programas infantiles, novelas y en un pequeño

porcentaje noticieros) y periódicos (de tipo sensacionalista y amarillista donde

predomina la crónica roja y se encuentra muy poca información de índole cultural y

educativo); en cuanto a la radio, programas musicales y noticiosos porque son

escuchados por los adultos del hogar (relacionan radio con música), internet (en

pequeña medida) libros (que acceden en las bibliotecas donde estudian)

periódicos murales de los colegios o personas de la comunidad. Hay limitación al

acceso a otros medios como el cine (de los encuestados ninguno ha ido alguna

vez a cine) y centros culturales (los niños y niñas no saben que es un centro

cultural).

Sin embargo en relación al ejercicio de este derecho hay una autolimitación, pues

algunos niños y niñas de Kennedy acceden a algunas fuentes de comunicación

como la radio porque otra persona la escucha, no porque les interese; o consultan

libros en las bibliotecas porque se les asignan tareas y no por el deseo libre de

leer y estar informado.

A partir de los resultados encontrados y teniendo en cuenta que problemáticas

pueden ser abordadas desde la comunicación, validamos plantear como

problemática central “La Vulneración de los Derechos a la Recreación, la

Participación, la Información y la Libertad de Expresión de los Niños y las Niñas de

la Comunidad de John F. Kennedy”. Sus casus y efectos se describen más

adelante en el árbol de problemas.

Esto nos permite ratificar que el diseño junto con los niños y las niñas de la

comunidad John F Kennedy de una estrategia de comunicación para contribuir al

ejercicio de sus derechos a la recreación, participación, información y libertad de

expresión, es la alternativa de solución más acertada a esta problemática; ya que

se contribuirá a la visibilización de los niños y las niñas a través del ejercicio

ciudadano de sus derechos enmarcado en un proceso participativo en el cual ellos

son los principales actores.

(Posterior al árbol de problemas se plantea la alternativa de solución a manera de

marco lógico).

9.2. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Ausencia de una cultura para acceder a bibliotecas, a la

información y al conocimiento Ausencia de centros culturales y bibliotecas

Acceso limitado a algunos medios y espacios de

comunicación

Carencia de espacios idóneos para la recreación

y el deporte

Carencia de recursos económicos en las familias

Falta de oportunidades laborales para los padres

Desconocimiento, por parte de los niños y niñas, de qué son y qué implica el ejercicio de los derechos a la recreación, la

participación, la información y la libertad de expresión

Déficit infraestructural en la comunidad Kennedy

Desconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos

por parte de los adultos

Inserción temprana de los niños y niñas en la vida laboral

Vulneración de los Derechos a la Recreación, la Participación, la Información y la Libertad de Expresión de los Niños y las Niñas de la Comunidad de John F. Kennedy

Limitación en el ejercicio de los

derechos a la recreación, la

participación, la información y

la libertad de expresión

Invisibilización de los niños y

niñas tanto en el hogar como

en la comunidad

Utilización de espacios en

condiciones desfavorables

para la recreación y el deporte

Calles empedradas y lotes

baldíos son empleados como

canchas y sitios de esparcimiento

Exclusión de niños y niñas

9.3. MARCO LÓGICO

Descripción Indicadores Fuentes de Verificación

Finalidad

Se ha contribuido al

ejercicio ciudadano de los

niños y niñas entre los 5

y 12 años de la

comunidad de John F.

Kennedy en la ciudad de

Cartagena; para alcanzar

la finalidad del Código de

la Infancia y la

Adolescencia –Ley 1098

de 2006- garantizar a los

niños, niñas y

adolescentes su pleno y

armonioso desarrollo, el

ejercicio de sus derechos

y libertades, su

protección y

restablecimiento

Objetivo

Diseñada, junto a niños y

niñas entre los 5 y 12

años de la comunidad de

John F. Kennedy, una

estrategia de

comunicación para

contribuir al ejercicio de

sus derechos a la

recreación, participación,

información y libertad de

expresión

15 niños y niñas se han

integrado para diseñar

de forma participativa la

estrategia de

comunicación.

- Registros de

asistencia

- Registros

fotográficos

- Trabajos realizados

en los talleres.

Productos

1. Se ha diagnosticado, a

través de observación

participante, entrevistas

individuales y talleres

investigativos, qué

dinámicas caracterizan el

ejercicio de los derechos

a la recreación,

participación, información

y libertad de expresión

por parte de los niños y

niñas entre los 5 y 12

años de la comunidad de

John F. Kennedy

8 adultos participaron del

taller investigativo Re-

conociendo a Kennedy

Niños y niñas

suministraron

información a través de

talleres y entrevistas

para el análisis de

problemáticas y posibles

soluciones.

- Registros de

observación, diarios

de campo

- Formatos de

entrevista

- Formatos de talleres

investigativos

- Registro fotográfico

- Registros de

asistencia.

2. Diseñada una revista

ciudadana para contribuir

al ejercicio de los

derechos a la recreación,

participación, información

y libertad de expresión

por parte de los niños y

niñas entre los 5 y 12

años de la comunidad de

John F. Kennedy

Al cuarto mes de iniciado

el proyecto se imprime la

primera edición de la

revista ciudadana

AVENTURAS, a partir de

los aportes de los niños y

niñas de la comunidad de

Kennedy

- Registro fotográfico

- Registro de

asistencia a los

talleres

- Formato de los

talleres

- Revista en soporte

físico y magnético

3. Realizada una muestra

comunicacional itinerante

que contribuyó a la

reflexión en torno al

ejercicio de los derechos

a la recreación,

participación, información

y libertad de expresión de

los niños y niñas entre los

5 y 12 años de la

comunidad de John F.

Kennedy

Al cuarto mes de iniciado

el proyecto se han

realizado dos

presentaciones de la

muestra itinerante, la

cual recoge productos

comunicacionales

realizados por los niños y

las niñas de Kennedy

- Productos

comunicacionales

realizados

- Registro fotográfico

de los talleres

- Registro fotográfico

de las exposiciones

de la muestra

9.4. Revista “Aventuras” y muestra comunicacional itinerante: dos

maneras de ejercer la comunicación ciudadana

Al fundamentar los componentes y las líneas de acción de la estrategia de

comunicación propuesta en este trabajo en la noción de comunicación ciudadana,

lo que se busca es desarrollar en la práctica el concepto de cuerpo político. Es

decir, los niños y las niñas de Kennedy como un cuerpo político.

De acuerdo con Daniel Valencia, un cuerpo político da rostro a la acción colectiva54

y es resultado de dicha acción: “Con el concepto de cuerpos políticos nos estamos

refiriendo a las diferentes organizaciones que, en conjunto, dan forma a lo que se

conoce como sociedad política. Según Jacques Maritain, el cuerpo político es una

realidad concreta, que tiende a la búsqueda de un bien concreto y

extremadamente humano: el bien común. Los cuerpos políticos emergen de las

determinaciones y la voluntad humanas, en forma de organizaciones que cumplen

una tarea, un fin, dentro del proceso político que se desarrolla en un Estado

nación”55.

Para él, la emergencia y desarrollo de un cuerpo político “se hacen posibles

gracias a los procesos de comunicación que resultan de las interacciones entre

sus miembros. Por medio de dichas interacciones, estas organizaciones erigen y

comparten un escenario común y enfocan el sentido y la intensidad de la acción

que les convoca”56.

Por otro lado, las interacciones que subyacen a la conformación de un cuerpo

político, posibilitan la construcción del discurso, que en la cultura política griega, se

consideraba, junto a la acción, condición indispensable para la configuración de la

vida política. Valencia asegura que el desarrollo del discurso, ahora en el marco

de la comunicación como construcción de ciudadanía, es fundamental para la

elaboración de la propuesta política que subyace a la actividad que desarrollan los

diferentes colectivos estudiados por él.

El discurso acompaña a la acción, le da fuerza, le confiere un fundamento y

permite participar en la construcción de esferas públicas donde hacerse visibles.

Valencia anota que el discurso no se inserta sólo en las movilizaciones colectivas,

sino también, en “las diferentes formas de expresión que despliegan (murales,

grafitis, toques de música, representaciones teatrales, performances, etc.). A

54

En el trabajo de Valencia se entiende por acción colectiva “el fenómeno social que alude al proceso de

coordinación de acciones entre individuos, organizaciones y movimientos sociales” (Valencia, 2010). 55

VALENCIA, Daniel. La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política

en los colectivos juveniles. En: Signo y Pensamiento. Bogotá. Vol. XXIX. N°57. 2010. Página 389. 56

Ibid. Página 390.

través de estos lenguajes pronuncian, señalan, describen, rebaten… nombran sus

ideales, lo que rechazan de la sociedad en la que viven, o elevan llamados para

que otros se sumen a la acción colectiva. En todo esto, el discurso es un

extraordinario instrumento de acción política”57.

En otras palabras, la construcción del discurso como un resultado de la acción

comunicacional, es una condición indispensable de la vida política, por cuanto

contribuye al posicionamiento de los individuos como interlocutores frente a las

instancias del Estado, la comunidad, las instituciones académicas, los transeúntes

que circulan en las calles y lugares públicos, e incluso a la ganancia de visibilidad

en los medios de comunicación masiva.

9.4.1. Revista Aventuras: una revista creada desde las risas, las voces

y las experiencias de vida de niñas y niños de Kennedy

La primera acepción del término “revista”, ofrecida por el diccionario de la Real

Academia Española (RAE), es “segunda vista, o examen hecho con cuidado y

diligencia”. Desde esta concepción, puede decirse que una revista es un medio de

información masivo orientado al análisis y la profundización de sucesos y temas.

Debido a esto, las revistas son publicaciones periódicas –no diarias-

caracterizadas por la indagación profunda sobre los episodios de un

acontecimiento o las particularidades de un tema, en el caso de un magacín

especializado.

La revista, como uno de los productos comunicacionales de este proceso, tiene un

enfoque ciudadano. Su finalidad, más que la transmisión-emisión de mensajes o

información, es la interlocución y la traducción de los significados de los niños y

las niñas de Kennedy. Su construcción, trascendiendo la búsqueda del rigor

periodístico, e independizándose de la denuncia, la crítica o el sensacionalismo,

propende simplemente por el ejercicio y goce efectivo de la libertad de expresión,

en la generación de un espacio de acción común.

1. Objetivo : Conformar un espacio de expresión de los niños y niñas de

Kennedy como resultado de un proceso comunicacional58 de ejercicio de los

derechos a la recreación, participación e información.

13. Nombre: Aventuras59

57

Ibid. Página 391. 58

El contenido de la revista Aventuras está conformado por las distintas producciones escriturales, artísticas,

fotográficas, etc., de los niños y las niñas durante las actividades y talleres en el marco del proyecto.

14. Públicos objetivos:

Principales:

NIÑOS – NIÑAS DE KENNEDY: Son los emisores y receptores porque la

revista es la conjugación de todo un proceso socio–comunicacional en su

comunidad. En ella se recopilan las distintas producciones escriturales, artísticas,

fotográficas y orales que realizaron, a nivel grupal y/o individual, las cuales

cumplen la función de: representarles, visibilizarles, rememorarles y convocarles

como una comunidad dentro de su contexto comunitario.

PADRES – MADRES DE FAMILIA DE KENNEDY: Serán receptores de

los mensajes que significan todo el proceso del que sus hijos hicieron parte

protagonista; de esta manera ampliarán la visión de las expresiones de sus hijos.

De igual forma la revista se constituye en una posibilitadora de integración y

cohesión social entre los padres – madres de los niños participantes con sus hijos

y vecinos.

COMUNIDAD EN GENERAL DE KENNEDY: Todo el proceso socio-

comunicacional al que se hace referencia, tuvo lugar en un contexto particular, con

características sociales, económicas, culturales e infraestructurales específicas,

que determinaron de una manera u otra el desarrollo del mismo y la confección de

los productos escriturales, orales, audiovisuales, artísticos y fotográficos de los

niños y las niñas. Por esta razón cada uno de los habitantes de Kennedy hace

parte integral de una familia comunitaria y está en la facultad de conocer este

espacio de expresión de sus niños y niñas.

Secundario:

COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

SOCIALES Y EDUCACIÓN: La revista aventuras se erige como un referente en la

práctica futura de iniciativas de comunicación para el cambio social. También se

constituye como un producto comunicacional de relevancia académica porque

resulta de la implementación y práctica de la comunicación para el cambio social

en un sector vulnerable de la ciudad de Cartagena sin intervenciones anteriores

(de esta índole).

CONCEPTO:

RISAS. VOCES. EXPERIENCIAS DE VIDA DE NIÑOS Y NIÑAS DE KENNEDY.

59

El nombre fue escogido por votación de las propuestas de los participantes durante el taller 6. Ver anexo.

SLOGAN: LOS DERECHOS, LA LIBERTAD: SON MI LENGUA/SON MI VOZ

Contenido

15. Secciones60

“CONTORNOS”

Objetivo de sección

Exponer, a través de perfiles sencillos, la particularidad de cada niño y niña

participante expresada en su personalidad y experiencias de vida.

Descripción

En esta sección aparecen los niños y las niñas como protagonistas. Sus

gustos, preferencias, recuerdos, entre otras características de su

personalidad, serán plasmadas a manera de perfiles. El material

constitutivo son los dibujos de “quién soy”61 que realizaron durante el taller

2; y la investigación que hicieron de su “amigo secreto”62 en la semana

comprendida entre los talleres 5 y 6.

“MANOS A LA HOJA”

Objetivo de sección

Brindar un espacio de emisión de mensajes de los niños y niñas dirigidos

hacia un receptor específico, en este caso el Presidente de la República de

Colombia.

Descripción

El contenido de esta sección son las “cartas limpias”63 realizadas durante el

taller número 4, en las que los niños y las niñas expusieron lo que le dirían

al presidente de la república en una carta.

“SALTAMONTES”

Objetivo de sección 60

Los nombres y contenidos de las secciones fueron determinados por el equipo de trabajo a partir de las

producciones de los niños y niñas participantes que se dieron en los talleres y/o de manera espontánea. 61

62

63

Ver anexo taller 4.

Publicar, a manera de galería, las producciones fotográficas que los niños y

las niñas hicieron en su comunidad y en los lugares aledaños.

Descripción

Las fotografías de esta sección fueron tomadas por los niños y las niñas

durante un recorrido realizado en toda la comunidad y en sectores

aledaños, durante la actividad de “excursión”64 del taller número 5; las

fotografías fueron capturadas de manera espontánea y sin instrucciones

previas.65 Las fotografías fueron tomadas por equipos. Corresponden a

lugares, personajes, objetos y/o animales propios de Kennedy y sus

alrededores.

“ENTRE-VISTA”

Objetivo de sección

Evidenciar una experiencia de tipo periodístico para incentivar el interés por

el ejercicio del derecho a la información.

Descripción

En esta sección aparece transcrita una entrevista que un grupo de niños y

niñas realizó de manera informal y espontánea (sin preparación previa) a un

butifarrero de su comunidad. Las preguntas y respuestas quizás no posean

el rigor periodístico que este género exige, sin embargo es el resultado de

un ejercicio libre y abierto del derecho a la información. La entrevista fue

grabada por un niño y las preguntas fueron hechas de manera intercalada

por niñas, en la actividad “excursión” del taller 5.

“FOTO - REPORTA-JE”

Objetivo de sección

Divulgar un hecho noticioso de la comunidad de Kennedy.

Descripción

64

Ver anexo taller 5. 65

La cámara era compartida y manejada por todos, en momentos determinados se le daba la oportunidad a

cada uno para que la utilizara y fotografiara lo que fuera de su interés; en la mayoría de los casos todos los

miembros de cada equipo participaban en el momento de la captura.

En esta sección se abordará el cubrimiento periodístico de la construcción

colectiva del acueducto, hecho de gran relevancia para la comunidad que

se llevó a cabo en un período de tiempo paralelo al proceso. Las

entrevistas, la redacción y las fotografías fueron conducidas con un taller

previo.66

ARTÍCULO “DERECHOS DE INFANCIA”

Objetivo de sección

Constituir un espacio formativo en el marco de los derechos de infancia y

adolescencia en la ley colombiana.

Descripción

Esta no es una sección propiamente dicha, será un artículo basado en la

ley 1098 de 2006 que resumirá/condensará los derechos de los niños y las

niñas, que son el eje de la estrategia de comunicación. Su sentido y

finalidad es el conocimiento a través de la difusión, para la apropiación.

“PASATIEMPOS”

Objetivo de sección

Ofrecer un espacio de ocio basado en las experiencias de vida, las

expresiones y el lenguaje de las niñas y los niños de Kennedy.

Descripción: Contendrá actividades breves y contenido divertido que gira en

torno a toda la temática.

9.4.2. Muestra comunicacional itinerante de fotografía, escritos y

dibujos para contribuir a la reflexión social en torno a los derechos de

los niños y las niñas de la comunidad de Kennedy.

Es una muestra de productos comunicacionales en fotografía, escritos y dibujos

elaborados por niños y niñas de la comunidad de Kennedy, en los que expresan

su visión de ejercicio de derechos de infancia. La muestra es itinerante pues su

espacio de realización variará. En total serán dos muestras, con dos públicos

66

Ver taller 6.

objetivos distintos- La primera muestra se llevará a cabo en la comunidad misma,

y su público objetivo será los padres, madres de familia, vecinos, adolescentes,

abuelos y demás integrantes de la comunidad. Concurrirán para ver, escuchar y

sentir lo que los niños y las niñas de Kennedy tienen para expresar en torno a sus

derechos. La segunda, será en los pasillos de la Universidad de Cartagena, como

espacios integradores y potenciadores de la expresión ciudadana.

Ejemplar, espécimen, modelo, dechado, señal, demostración, indicio, prueba,

despliegue, desfile67, son algunas de las palabras que utilizan los diccionarios para

definir el vocablo “muestra”. La palabra “muestra” trae consigo varias definiciones

y acepciones; tenemos que muestra, puede ser definida como una porción de un

todo, la cual comunica características o atributos de dicho todo. También, en el

ámbito de la estadística, hace referencia a un subconjunto parcial agrupado, con

características similares, de una población total de individuos. Para la sociología,

en los sondeos, se trata de “un conjunto de individuos o elementos representativos

de un grupo más amplio que no puede ser estudiado a causa de sus excesivas

dimensiones”68. En el área del comercio, una muestra es una porción de un

producto, la cual se distribuye con el fin de dar a conocer (publicitar) dicho

producto. En el ámbito científico en general, es una “parte que se considera

representativa de una cosa que se saca o se separa de ella para analizarla,

probarla o estudiarla”69.

Otros ejemplos de definiciones son: “cosa que se toma como modelo para ser

imitado o copiado”. “Prueba o manifestación que da a conocer una actitud, un

sentimiento o una situación determinada”. “Presentación en un recinto público de

un conjunto de productos o de obras de arte; exposición”70. En cualquiera de todos

los casos, sea como fragmento extraído, como porción de un producto que se

obsequia, como grupo de personas u objetos considerados representativos del

todo del que hacen parte; en su acepción más cercana de exposición, feria; en su

significación de manifestación de un sentimiento; o como sinónimo de vestigio, la

“muestra” que nos atañe en el presente trabajo de grado conjuga una connotación

inclusiva e integradora de todas esas nociones.

Entonces, específicamente, la muestra comunicacional de que se hablará a partir

de este momento, hará referencia a un escenario de significación. En este

escenario, la comunicación tomará lugar como: canalizadora de fragmentos,

67 Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

68 Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

69 Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

70 Ibídem

expositora, integradora de subconjuntos representativos, analizadora de una parte

para conocer el todo, manifestadora de sentimientos o de una situación

determinada. Estas facetas comunicacionales, si bien se hallan en su estado más

general, tienen los siguientes propósitos: divulgar los atributos de los productos;

evidenciar los resultados del proceso; conformar una parte representativa de todo

el proceso; exponer, dar a conocer públicamente las expresiones del grupo de

individuos protagonistas.

En términos más aterrizados, podemos decir que la muestra a la que se hace

referencia en este trabajo de grado es, a la vez que comunicacional: científica,

sociológica, publicitaria e histórica.

Científica, por cuanto se constituye como parte de un todo a estudiar, en este

caso, parte del proceso social de construcción de la estrategia comunicacional

para el ejercicio de los derechos a la recreación, participación, información y la

libertad de expresión de los niños y las niñas de Kennedy, sociológica, por cuanto

resulta de la producción de un subconjunto menor tomado como representativo de

un conjunto general, en este caso, niños y niñas entre los 3-12 años de edad de la

comunidad de J.F. Kennedy; publicitaria, en el sentido de que conforma un

fragmento que promociona, en este caso, los fragmentos son los productos

producidos por los niños y las niñas los cuales “promocionan” el proceso en el que

participaron; histórica, porque responde a toda una cadena de sucesos históricos

en una comunidad invisibilizada de la ciudad de Cartagena.

Consiste en un espacio configurado como escenario de significación de los niños y

las niñas de J.F. Kennedy. En este escenario de significación, se expondrán

diversos productos comunicativos, desde dos líneas significantes: de un lado,

productos tales como fotografías, escritos, dibujos, entre otros, realizados por los

niños y las niñas de Kennedy; de otro lado, objetos representativos de su

comunidad y de su cotidianidad que los singularizan (los constituyen a partir de su

diferencia) en el entorno cartagenero.

Objetivos específicos

f. Brindar un escenario de expresión y visibilización de los niños y las niñas de

Kennedy.

g. Generar un espacio de integración social en la comunidad de Kennedy.

h. Motivar la reflexión en torno a los derechos de los niños y las niñas de

Kennedy.

i. Conformar la memoria histórica del proceso vivido.

Acerca de los productos comunicacionales de la revista y la muestra:

Para la elaboración de los productos que conformarán la revista y la

muestra, se planificaron y llevaron a cabo varias actividades en el marco de

los talleres con los niños y las niñas de Kennedy.

Sin embargo, las actividades cuyos resultados expresados en productos se

evidenciarán en la revista y en la muestra, tendrán un fuerte componente de

espontaneidad, por tratarse de un grupo infantil. Los objetivos no son

cumplir a cabalidad las actividades propuestas en los talleres sino propiciar

la acción común en los niños, su ejercicio político, su participación en la

esfera pública y su libre expresión ante sus semejantes. Por esta razón,

existirán productos que quizás surgieron por fuera de lo planificado.

1. Excursión: aventura por los distintos lugares de la comunidad en la que los

niños tomaron fotografías de:

d. Lo que más les gusta

e. Lo que no les gusta

f. Lo que les llame la atención

g. Algunos familiares – vecinos

h. Situaciones cotidianas

2. Cartas Limpias: Escríbele al presidente, a la alcaldesa, a tus papás: los

niños realizarán una carta dirigida a cada uno de estos en la que les

expresarán:

c. lo que sueñan,

d. lo que les piden,

e. lo que les agradecen,

f. lo que esperan

g. lo que temen.

3. Dibuja a Kennedy. Actividad especial en la que los niños realizan dibujos de

su entorno.

“ESCRIBE DIBUJA LO QUE TE GUSTA DE KENNEDY”

4. Objeto Favorito. En este espacio los niños y las niñas expondrán ante los

demás cuál es su juguete favorito, porqué y cuál es el valor de ese juguete.

“MUÉSTRANOS TU JUGUETE FAVORITO Y CUÉNTANOS PORQUÉ ES TU

FAVORITO”.

De manera dinámica, quienes escuchan la presentación intentarán convencer al

niño a la niña de que venda su juguete o lo regale. La finalidad es demostrar que

es tan valioso que no lo vendería o regalaría fácilmente.

5. Reportaje. Actividad para el ejercicio del derecho a la información. Los

niños y las niñas participarán en un breve taller periodístico y ejercerán la

acción informativa cubriendo un suceso noticioso de su comunidad.

Capítulo III

10. El comienzo de una gran Aventura: los detalles del proceso

Quizás el detonante fue la inconformidad. O quizás la necesidad de conjugar

tantos aprendizajes reunidos. La posibilidad de una ganancia exorbitante,

apostándolo todo a favor de algo invisible. Esta es la visión que nació de un grupo

de jóvenes que querían arreglar el mundo con significativas experiencias.

Fue a través de nuestra Organización Juvenil Veranof -Verano de Fe-, que

tuvimos la oportunidad de conocer a Evys, una mujer luchadora incansable, líder

natural, que nos condujo hasta su comunidad, un escenario elevado en el Cerro

de la Popa pero escondido de las miradas en “la heroica”: se trata de J.F.

Kennedy, un sector del barrio Torices de la ciudad de Cartagena.

Evys fortaleció el puente cuando cuatro jóvenes estudiantes de Comunicación

Social de la Universidad de Cartagena, determinaron que, a través de una figura

académica de rigor, denominada “proyecto de grado”, los niños y las niñas de

Kennedy serían los escritores y protagonistas de una historia jamás contada.

Veíamos muchas rutas posibles. Múltiples caminos que seguir. Pero preferimos

dejarnos guiar por aquellos que mejor sabían manejar la bitácora de la travesía:

los niños y las niñas de Kennedy. La visión era seductora: ¿Cómo comunicar la

riqueza simbólica de un territorio vulnerado? ¿Cómo comunicar ejercicio pleno de

derechos en un lenguaje inteligible a niños y niñas que crecen en un entorno que

contradice todo discurso? Llegar a la respuesta a estos interrogantes no fue fácil,

pero sí entretenido. La aventura nos invitó a un coctel de juegos, sol y risas,

durante varias mañanas de sábados.

Sábado 26 de febrero de 2011: Re – Conociendo a Kennedy

Comenzamos por los padres y madres. Era sábado en la mañana y un sol

amistoso nos abrazaba fuertemente, a pesar de sus fallidas muestras de cariño,

decidimos subir a la montaña que nos llevaría a una gran aventura; Evys, nos

esperaba un tanto impaciente junto con los padres de niños y niñas con los que

queríamos trabajar; dijimos “buenas” y mirándonos todos, salimos al ruedo.

Comenzamos presentándonos y explicando qué queríamos hacer y cuál era la

finalidad del proyecto, luego los padres de familia se presentaron.

“Mi nombre es Danis Vuelvas, trabajo en una casa de familia, vivo con mi marido,

mi mamá y mis hijos.”

“Mi nombre es María, tengo 47 años, vivo en Kennedy y tengo 4 hijos y 3 nietas.

No trabajo por fuera, pero vendo frutas y vendo lo que vendo en mi casa „menos

los de abajo‟” (risas).

“Mi nombre es Mileydis, tengo 3 niños; soy un poco impulsiva, pero a la vez

recapacito. Tengo 31 años”.

“Mi nombre es Michel Blanco Venegas, tengo 27 años; trabajo en la vigilancia de

un edificio, tengo un niño de 4 años que se llama como yo. Me gusta mucho

conocer”.

“Mi nombre es Gladys Zabaleta, trabajo de independiente y vivo en Kennedy con

mis hijas y mis nietos.”

“Mi nombre es Dina Luz Bautista, tengo 5 hijos, vivo con ellos y con mi marido;

trabajo independiente.”

“Mi nombre es Alba Luz Guevara Plaza, tengo 2 hijas. Soy ama de casa, yo soy

floja (risas). Mi esposo es mototaxista.”

Luego de la presentación, se distribuyeron los formatos de entrevista grupal y

cada pareja respondió según su experiencia y criterio. Las conclusiones finales

acerca de las principales problemáticas que enfrentan sus niños, fueron:

¿Qué pasa en Kennedy con los niños?

Pareja Nº 1. Relativas a la alimentación y nutrición. Familias en Acción cubre algo,

pero cuando llega ya tú sabes que debes hasta el apellido; por las deudas

hacemos cualquier cosa de comida y no le damos una buena alimentación a los

niños.

Pareja Nº2: Relativos al abuso sexual e inseguridad. Las madres confían mucho

en sus amigos y en los vecinos y desatienden a sus hijos.

Pareja Nº3: Relativos a la falta de acompañamiento familiar. Los padres siempre

juegan sus juegos de azar y desatienden a los niños.

Pareja Nº4: Relativos a espacios inadecuados de esparcimiento. Los padres

enseñan a sus hijos a jugar cartas y los llaman para que los miren cuando ellos

juegan.

Los derechos de infancia

Otro sábado en la mañana, el 12 de marzo, llegamos a la casa de Evys y había

muchos niños esperando por nosotros. Nos presentamos, oramos y de inmediato,

para romper el hielo, realizamos una dinámica llamada “Mueve tu Nombre”.

Al final, todos estaban muy animados y querían seguir jugando “mueve tu

nombre”.

Proseguimos a conocer su visión de derechos:

¿Qué es un Derecho?

“Derecho es respetar una norma” Daniela.

“Ser buena hija y respetar a los demás” Karen.

“Mi deber y el de todos es estudiar” Karen.

“Los derechos son normas que no se pueden violar” Carlos.

- Representando los Derechos

Cada niño tenía que buscar derechos en forma de peces que estaban ocultos en

la casa de Evys. De acuerdo a los derechos que encontraran, ellos tenían que

dramatizar lo que ellos creían que significaba ese derecho.

Jessica es la primera en participar, ella encontró el derecho a la información y

Marcela (Interventora) la ayudó a representarlo, ella dijo que la información es

como un dialogo, era informarle a otra persona. Luego continúo Daniela, con el

derecho a la recreación y dijo que ella entendía que ese derecho era jugar.

Derlis demoró un poco para representar el derecho, no quería hacerlo y pidió más

tiempo. Evys continúo y dijo que el derecho a la salud era cuidar nuestro cuerpo y

no contaminar el medio ambiente para no enfermar.

Luego Luis se puso de pie y empezó a representar su derecho con un baile, él

pensó que el derecho a la integridad era bailar; siguió Keyli con el ejercicio, decía

en su intervención que el derecho a la intimidad era cuando una muchacha tenia

pena y no decir algo.

José Gabriel dijo que el derecho a participar era ser escuchado.

Carlos dramatizó la escena de un niño que lo secuestran, y dijo que eso

representaba el derecho a la libertad.

Igualmente se dramatizó el derecho a la vida y a la alimentación.

¿Ejercen esos derechos?

A la pregunta si ejercen sus derechos, Evys dijo que quería hablar de la salud, ella

aseveró que eso significaba no estar descalzo en la calle, no quemar basuras, que

la gente quema hojas y eso afecta la salud.

Carlos dijo que la libertad era cuando él caminaba tranquilo por las calles.

Keylis dijo que el derecho a la intimidad es que nadie moleste a una persona

tímida.

Ejercicio de las historias

Wuadid, entregó a cada grupo de niños una fotografía, ellos a partir de esa imagen

tenían que construir una historia en la que incluyeran un derecho de los

aprendidos en los dramatizados anteriores.

Fotografía Nº 1

Evys y Jessica

“La más grande cuidaba a la más pequeña porque estaba triste, porque no tenía la

mamá cerquita.” El derecho es el derecho a cuidar a los demás. El cuento se llama

las dos hermanas.

Fotografía Nº2

José Gabriel

“Había una vez yo estaba con mi hermanito solo y escuchábamos un ruido y nos

abrazamos”. Derecho a la protección.

Fotografía Nº 3

“Este es el Derecho a estudiar, porque la niña está buscando una tarea en el

computador”.

Fotografía Nº 4

Luis

“La niñita está así porque se quedó sin casa por el terremoto. Derecho a la

vivienda”.

Fotografía Nº 5

Keyli

“Unos pelaítos estaban estudiando y estaban buscando una tarea y la

encontraron”. Derecho a la actividad.

Fotografía Nº6

Daniela

“Había una vez una niña en el colegio sonriendo por la felicidad”. Derecho a la

felicidad.

Fotografía Nº 7

“Había una vez un niño jugando y la mamá lo llamó y él se puso bravo porque él

quería jugar”. Derecho a jugar.

Sábado 2 de abril de 2011: Exprésate

Llegamos, como cada sábado, a la casa de Evys. En esta ocasión la finalidad era

que los niños hablaran sobre ciertos temas de su cotidianidad. A cada niño y niña

se le asignó una pregunta de su vida cotidiana.

P= Pregunta

R= Respuesta

P: ¿Cuál ha sido tu mejor regalo de cumpleaños?

R: José Gabriel – el regalo que más me ha gustado es un balón que me regaló mi

mamá cuando cumplí 9 años.

P: ¿Recuerdas la última vez que saliste de paseo?

R: Luis – la última vez que salí de paseo fue el día que estaba en 4º, me llevaron

a Bocagrande cuando tenía 9 años y vi una piscina.

P: ¿Qué haces antes de dormir?

R: Yuneidis – antes de dormir yo veo televisión y hablo con Dios.

P: ¿Cuál es tu juego favorito?

R: Evys – mi juego favorito es jugar voleibol, jugar a la Barbie, ya.

P: ¿Cuál es tú objeto favorito?

R: Amilkar – mi objeto favorito es la ropa, el pantalón jeans, mi suéter rojo con

blanco y tiene un estampado de hierro. Mis zapatos son Nike, me gustan porque

me los puedo poner para salir y no estar con chancletas.

P: ¿Cuál es tu profesor favorito?

R: Jessica – mi profesora favorita se llama Casilda, me gusta porque es muy

divertida y da sociales.

P: ¿Cuál es tu mejor amigo?

R: Elesman – mi mejor amigo se llama Néstor, él tiene 15 años; me gusta su forma

de ser, porque me ayuda en las buenas y en las malas, él es gordito, bajito y

tolerante y responsable.

P: ¿Cuál fue tu mejor cumpleaños?

R: Eva – mi mejor cumpleaños fue cuando mi familia me festejo los 9, con mis

compañeros, me dieron varios regalos y pudín.

P: ¿Cuál es tu tipo de música favorita?

R: Laura - me gusta el Dance Hall, porque puedo bailar; el sonido es muy duro y

puedo bailar con mis amigos y amigas.

P: ¿Qué es lo que más te gusta de Kennedy?

R: Wilmer - Lo que más me gusta de Kennedy, es que puedo jugar fútbol.

P: ¿Cómo te gusta vestirte y te peinarte?

R: Daniela - me gusta vestirme con lycras, porque son largas. Me gusta peinarme

a medio lado.

P: ¿Cómo es la persona qué más quieres?

R: Derlis - La persona que más quiero es mi mamá, ella es pequeña, gordita y

tiene 33 años.

P: ¿Cuál ha sido el mejor día de tu vida?

R: Nicole - El mejor día de mi vida es el Día de los Niños, porque me dan regalos

y me siento feliz.

11. CONCLUSIONES

En la comunidad de J.F. Kennedy, toda una serie de situaciones, han conducido a

la vulneración de los Derechos a la Recreación, la Participación, la Información y

la Libertad de Expresión de sus niños y niñas. Entre éstas, tenemos las siguientes:

el desconocimiento, por parte de los niños y niñas, de qué son y qué implica el

ejercicio de los derechos a la recreación, la participación, la información y la

libertad de expresión. Ausencia de una cultura de acceso a bibliotecas, a la

información y al conocimiento. Desconocimiento, por parte de los adultos, de los

niños y niñas como sujetos de derechos. Inserción temprana de los niños y niñas

en la vida laboral. Carencia de recursos económicos en las familias. Falta de

oportunidades laborales para los padres. Déficit infraestructural en la comunidad

Kennedy. Carencia de espacios idóneos para la recreación y el deporte. Ausencia

de centros culturales y biblioteca. Acceso limitado a algunos medios y espacios de

comunicación. Ruptura comunicativa con el resto de la ciudad.

Todo lo anterior conlleva a una constante limitación en el ejercicio de los derechos

a la recreación, la participación, la información y la libertad de expresión;

invisibilización de los niños y niñas tanto en el hogar como en la comunidad;

exclusión de niños y niñas; empleo de calles empedradas y lotes baldíos como

canchas y sitios de esparcimiento; utilización de espacios en condiciones

desfavorables para la recreación y el deporte.

Sin embargo, pese a la fuerza con la que golpea esta realidad, la construcción de

una estrategia comunicacional es el inicio de su transformación. La garantía de los

derechos a la participación, la información y la libertad de expresión, puede

lograrse a través de la comunicación, pues con ella se establece conexidad

(puentes de interacción) entre los distintos implicados en una determinada

situación; se promueve la reflexión en torno a imaginarios que resulten

destructivos para el ejercicio de estos derechos; se propicia la divulgación y

difusión de las expresiones culturales y visiones de mundo de los sujetos

vulnerados, y se moviliza para la construcción y alcance comunitarios de un

proyecto de sociedad.

En el andamiaje de los procesos concernientes al ejercicio de derechos de

infancia, especialmente la infancia en condición de vulnerabilidad y desventaja

social, hay tres columnas claves: la recreación, que constituye el interlocutor. La

lúdica, que podría ser llamada la traductora de significados y el juego, que podría

ser considerado la catapulta de la expresión. Durante todo este proceso, la

recreación, la lúdica y el juego fueron la base pedagógica para la consecución de

una convivencia comunitaria basada en la defensa y el respeto de los derechos de

la infancia.

Paralelo a esto, asegurar su aparición en el espacio público a través de medios

ciudadanos, brindarles los escenarios para que se escuchen sus voces de

demanda y propuesta, es visibilizarlos y visibilizarlas como sujetos titulares de

derechos; se trata de conjugar la diferencia y el conflicto por medio de la

negociación para la inclusión y el cambio. La construcción de una muestra

comunicacional itinerante y una revista ciudadana, como conjugación de todas las

experiencias vividas, y como entes canalizadores de todas las expresiones de los

niños y las niñas de Kennedy, ha tenido como características: el fomento a la

interacción social, la espontaneidad, la confianza, la propiciación de escenarios de

reflexión, la integración comunitaria, el fortalecimiento de la libre expresión.

Quizás la palabra que puede encerrar en sí misma todo este proceso, sea aquella

elegida por los niños y las niñas de Kennedy como el nombre para la revista y la

muestra: “Aventuras”, porque cada descubrimiento, cada explosión de risas y cada

momento aburrido, cada abrazo recibido, cada lugar recorrido, explorado y

retratado, cada momento de sed y cansancio, no tuvieron lugar en la planificación

ni pudieron ser previstos, pero al finalizar el camino constituyen y entretejen el

todo de este proyecto, articulados, entendidos y conjugados desde la perspectiva

de la comunicación para el cambio social.

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, Luis Ramiro. Adiós a Aristóteles: la comunicación “horizontal”. En

revista Communication, de Gordon and Breach. New York. Vol. 5 N°1. 1980.

CLOUTIER, Jean. KAPLÚN, Mario. El comunicador popular. Humanitas. 1996.

Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006.

GUMUCIO Dragon, Alfonso. El Cuarto Mosquetero: La Comunicación para el cambio social. En: Investigación y desarrollo. Vol. 12, n° 1 (2004).

- “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. En: I Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación Social. Cartagena, Colombia 2010.

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

HOPENHAYN, Martín.

LEVÍN, Silvia, SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. En: Revistas Pensares. No. 5. 2008.

LINARES Cantillo, Beatriz. Código de la infancia y la adolescencia. Versión comentada. UNICEF, Oficina de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia 2007.

MATA, María Cristina y otros apud SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. En: Revistas Pensares. No. 5. 2008.

MOUFFE, Chantal. Apud RODRÍGUEZ, Clemencia. Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Bogotá, 2008.

PICORNELL Lucas, Antonia. La infancia en desamparo. Nau Llibres. España, 2006.

RODRÍGUEZ, Clemencia. Lo que le vamos quitando a la guerra: medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Bogotá, 2008.

RONCAGLIOLO, Rafael. Apud KAPLÚN, Mario. El comunicador popular. Humanitas. 1996.

SANDOVAL Casimilas, Carlos. Investigación Cualitativa. Programa de especialización en Teoría, métodos y Técnicas de investigación social, módulo cuarto. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá 1996. SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. En Pensares. N°5. Noviembre de 2008.

SEGURA, María Soledad. Comunicación y ciudadanía en los estudios latinoamericanos de comunicación. En: Revistas Pensares. No. 5. 2008.

UNICEF, Hacia una escuela de calidad amiga de las niñas y los niños. Ideas para la acción. Bogotá 2006. VALENCIA Nieto, Daniel. La comunicación como proceso de construcción de ciudadanía y de agencia política en los colectivos juveniles. En: Signo y Pensamiento. Bogotá. Vol. XXIX. N°57. 2010. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. Escuchar…aprender…las voces comunitarias que promueven el cambio. 2000. Disponible en: http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/cfsc_consortium_brochure_spanish.pdf [Consultado: 20 de abril de 2011].

Estrategias de comunicación. Curso virtual “Comunicación para la promoción de derechos desde las bibliotecas populares.” Modulo 6, octubre 2 9. (Consultado 15 de abril de 2011) Disponible en www.camalotecomdes.com.ar

http://www.unicef.org/spanish/crc [03-17-2011] http://www.unicef.org/spanish/crc/index_protecting.html [03-17-2011]

http://www.redlamyc.info/Eventos/.../conferencia%20venezuela%20def.doc [03-17-2011] http://www.unicef.org/spanish/crc/index_understanding.html [03-17-2011] UNICEF, http: www.unicef.org spanish why why rights.html [ 7 de marzo de 2011].

Anexos

Los anexos del presente trabajo son producto de instrumentos y materiales de un proceso desarrollado a través de talleres investigativos que perseguían objetivos orientados a la construcción de la estrategia de comunicación. El lector los encontrará en el siguiente orden: 1. Diario de campo. 2. Agenda, formatos utilizados para los talleres investigativos y resultados obtenidos en ellos.

ANEXO N°1: Diario de campo

DIARIO DE CAMPO

Fecha Actividad Objetivo Agenda Participantes Observaciones y

conclusiones

Comentarios de los y las

participantes

26 de febrero de 2011

Taller investigativo #1 Re-conociendo a Kennedy

1. Re-conocer las principales problemáticas socioeconómicas que enfrentan los y las habitantes de la comunidad de Kennedy. 2. Re-conocer los derechos que más tienen vulnerados los niños y las niñas de la comunidad de Kennedy.

1. Oración. 2. Presentación 3. Dinámica de conocimiento. 4. Entrega por subgrupos del formato de entrevista: “Re-conociendo a Kennedy”. 5. Socialización de lo discutido en los subgrupos y construcción de acuerdos grupales.

1. María Cristina Pérez 2. Emileydis Contreras Zabaleta 3. Evis Contreras Zabaleta 4. Dannys Buelvas Navarro 5. Gladys Zabaleta 6. Dina Luz Bautista Díaz 7. Michell Blanco Vanegas 8. Alba Guevara Plaza

En general el grupo de 8 adultos que participó del taller se mostró atento y dinámico.

12 de marzo de 2011

Taller investigativo #2 Re-conociendo a Kennedy desde la mirada de sus

1. Conocer, a través de la expresión de los niños y las niñas de Kennedy, la visión que ellos y ellas tienen de sus derechos.

1. Oración. 2. Dinámica “Mueve tu nombre”. 3. Dinámica “Cuáles son tus recuerdos”. 4. Dinámica “Qué

1. Evis Nicol Segovia Contreras 2. Yessica Puertas Guevara 3. Derlis

Al principio cuando se propuso la dinámica “Mueve tu nombre” las y los niños se mostraron un poco tímidos. En el caso de Daniela y de Yessica, por ejemplo,

“Derecho es respetar una norma”-Daniela González. “Derecho es ser buena hija

niños y niñas 2. Conocer, a través de la expresión de los niños y las niñas de Kennedy, las dinámicas que rodean el ejercicio de sus derechos.

derecho es”. 5. Dinámica “Historia de una foto”.

Herrera Buelvas 4. Keilis Paola Martínez Medrado 5. José Gabriel Martínez C. 6. Daniela Karolina González Uparela 7. Karen Sofía Gerónimo Ramírez 8. Luis Alberto Bello Contrera 9. Carlos Gabriel Jerónimo Cardeño

cuando se les pidió que asignaran un movimiento a su nombre, les costó mucho y tal movimiento resultó siendo asignado por el resto de participantes basados en algún movimiento tímido hechos por cada una. De todos los niños y las niñas Daniela fue la única que no repitió los movimientos que los y las otras participantes asignaban a sus nombres. En general, todos y todas se mostraron muy interesados y motivados a participar de cada una de las dinámicas establecidas para el taller.

y ayudar a los demás”-Karen Gerónimo. “Mi deber y el de todos es estudiar”-Karen Gerónimo. “Los derechos son normas que no se pueden violar”-Carlos Jerónimo.

19 de marzo de 2011

Taller investigativo #3 Iniciando el camino

1. Recoger información para la construcción del perfil poblacional del taller investigativo. 2. Introducir a los niños y niñas, a través de la construcción de un periódico mural, en la actividad periodística.

1. Oración. 2. Presentación de asistentes nuevos. 3. Socialización de lo aprendido en el taller pasado: “Qué aprendiste en el taller anterior”. 4. El perfil. 5. El periódico mural.

1. Dilan. 2. Derlis. 3. Eliana Vanessa Teherán del Toro. 4. José Gabriel Martínez C. 5. Amilcar José.

1. A este taller investigativo asistieron algunos niños y niñas nuevos con relación al taller anterior. Cuando se propuso realizar una dinámica de presentación, quienes participaron de “Re-conociendo a Kennedy desde las miradas de

¿Alguien sabe qué es un periodista? “Es una señora que vende periódicos”. Dilan.

6. Carlos Gabriel Jerónimo Cardeño. 7. Yuneidis Buelvas Torres. 8. Laura Catalina Ibarra. 9. Evis 10. Eliana Menco Ávila 11. Angie Amín Acevedo 12. Karen Sofía 13. Keilis Paola Martínez. 14. Luis Alberto Bello Contreras. 15. Yéssica Puertas Guevara. 16. Walter Amín Acevedo 17. Elesman Herrera Buelvas 18. Eva Sandri Silva Herrera

sus niños y niñas”, pidieron que se hiciera otra vez “Mueve tu nombre” porque expresaron haberles parecido divertida. 2. Para el desarrollo de la actividad “El perfil”, se les pidió que primero, anotarán sus datos personales, y segundo, que se dibujaran a sí mismos y frente a partes específicas de su cuerpo enumeraran algunas vivencias. 3. Con la actividad del periódico mural se buscaba que los niños y las niñas tuvieran un acercamiento a la actividad periodística además de explorar las habilidades escriturales de cada uno. El primer objetivo se cumplió en cuanto todos y todas se esforzaron por recurrir a algunas fuentes. Sin embargo, el haberlos dividido por secciones propició que todos consultaran las mismas fuentes y terminaran

escribiendo exacta lo mismo. Esto impidió que la exploración mencionada se realizara satisfactoriamente. A pesar de esto, todos los niños y niñas se mostraron proactivos y dinámicos durante la realización del ejercicio y manifestaron haberles gustado. 5. Tanto en este ejercicio como en el anterior, los niños y niñas no se limitaron a realizar la actividad como se les pidió, sino que además todos y todas utilizaron su imaginación para decorar sus hojas con dibujos, marcos e ilustraciones. Este aspecto, hizo pensar al equipo investigador en que uno de los productos de la estrategia debía ser un medio impreso, debido a que un hecho similar ocurrió en el taller pasado.

2 de abril de

Taller Investigativo

1. Conocer las habilidades

1. ¡Cuéntanos hablando!

1. Eva Sandri Silva Herrera

1. Con la actividad “Cuéntanos hablando” se

2011 #4 Imaginando la comunicación

comunicativas de los niños y niñas participantes del taller investigativo. Ellas se tendrán en cuenta para la elección definitiva de los medios y productos que harán parte de la estrategia de comunicación. 2. Conocer las preferencias de los niños y niñas en cuanto a medios y productos de comunicación.

2. Excursión fotográfica “Saltamontes”. 3. ¡Haz tu elección!

2. Yéssica Puertas Guevara 3. Luis Alberto Bello Contreras 4. Yuneidis Buelvas Torres 5. Laura Catalina Ibarra Julio 6. Evis Nicol Segovia Contreras 7. Derlis Herrera Buelvas 8. José Gabriel Martínez C. 9. Amilcar José Cortés Ricardo 10. Daniela Karolina González Uparela 11. María José 12. Natalia Olivera Buelvas 13. Nicol

buscó explorar las habilidades orales de los niños y las niñas. La idea es que ellos y ellas hablaran de los temas preparados de manera espontánea y detallada. Por el contrario, los 10 participantes que accedieron a hacer sus narraciones se mostraron muy tímidos y se tuvo que recurrir a hacerles preguntas para obtener más información. Así, la actividad se hizo aburrida para los niños y niñas al punto que hubo que pasar a la siguiente sin todos y todas hicieran su narración. 2. En el ejercicio “Saltamontes”, los niños y niñas se mostraron muy alegres por tomar fotografías, en especial por el contacto con la cámara fotográfica. Todos y todas le tomaron fotos a lo que quisieron. 3.Debido a los resultados no esperados

Serano Jiménez 14. Wilmer García Julio

de “Cuéntanos hablando” y a las destrezas observadas en cuanto a la escritura –a pesar de la ortografía, a la presencia de lo gráfico en las elaboraciones de los niños y niñas y de su motivación por la fotografía se decidió que los productos que harán parte de la estrategia comunicacional que persigue realizar este proyecto serán una muestra comunicacional itinerante y una revista, a pesar de que los resultados de la votación “Haz tu elección” fueron a favor del proyecto de apadrinamiento (A:).

9 de abril de 2011

Taller investigativo #5 ¡Nosotros somos!

1. Generar unidad e integración social entre los niños y niñas de la comunidad de Kennedy. 2. Conformar un escenario en el que los niños y las niñas de la comunidad de Kennedy expresen ante sus vecinos,

1. Saludo. 2. Oración. 3. Dinámica de presentación de los nuevos – presentación del equipo, si es necesario. 4. Retroalimentación de la actividad anterior.

1. Eva Sandri Silva Herrera 2. Yéssica Puertas Guevara 3. Luis Alberto Bello Contreras 4. Keilis Paola Martínez Medrado 5. Karen Sofía

1. A través de “Cartas limpias”, en las dirigidas al presidente Santos, pudo observarse que los niños y niñas reconocen a las autoridades y saben que ellas detentan el poder de contribuir a la solución de sus problemas, pero expresan la necesidad de superar sus

familiares y amigos, sus deseos, expectativas, sentimientos y percepciones. 3. Motivar la socialización y la expresión grupal de los intereses y gustos propios. 4. Brindar un espacio de expresión de los niños y las niñas ante sus autoridades.

5. Presentación del taller del día. 6. Actividades: a. El objeto preferido b. Cartas limpias. c. Empapelar Kennedy

Gerónimo Ramírez 6. Yuneidis Buelvas Torres 7. Laura Catalina Ibarra Julio 8. Evis Nicol Segovia Contreras 9. Derlis Herrera Buelvas 10. Eliana Vanessa Teherán del Toro 11. José Gabriel Martínez C. 12. Amilcar José Cortés Ricardo 13. Carlos Gabriel Jerónimo Cardeño 14. Daniela Karolina González Uparela 15. Wilmer García Julio

problemáticas a través de peticiones y no de exigencias respetuosas. Es decir, ellos y ellas piensan que sus derechos son un regalo y la satisfacción de ellos un favor que les conceden las autoridades. De otra parte, en las cartas dirigidas a sus familiares, los niños y niñas expresaron su cariño hacia sus seres queridos además de su preocupación por ciertas situaciones. 2. El grupo investigador, resolvió incluir en la edición de la revista algunas de las cartas dirigidas al presidente de la república, por cuanto ellas expresan las necesidades y los deseos de los niños y niñas de Kennedy. Es decir, estas cartas representan una posibilidad de aparecer en el espacio público para demandar la restitución de sus

16. Andrea Carolina 17. Roger Yair 18. Kati Yulit 19. Hugo Andrés 20. Neisa Fuentes Buelvas

derechos vulnerados; característica propia de la comunicación ciudadana.

30 de abril de 2011

Taller investigativo #6 Construyendo nuestra revista

Avanzar, junto a los niños y niñas de Kennedy, en la construcción de la revista como uno de los productos del proceso de diseño de la estrategia comunicativa.

1. Nuestra revista 2. Ojeemos 3. Foto-reportaje

1. Carlos Jerónimo Cardeño. 2. Yessica Puertas Guevara. 3. Roger Yair. 4. Laura Ibarra Julio. 5. Karen Jerónimo Ramírez 6. María José 7. Amilcar Cortés Ricardo. 8. Luis Bello Contrera. 9. José Gabriel Martínez C. 10. Wilmer García Julio 11. Eva

1. Se acordó que la revista se llamará “Aventuras”. 2. Se asignaron los equipos responsables de cada sección de la revista.

Sandri Silva 12. Evis Segovia Contreras 13. Yairis Patricia Orozco 14. Laydi Laura 15. Anderson Silva Herrera 16. Ana 17. Yuneidis Buelvas Torres 18. Daniela González Uparela

7 de mayo de 2011

Taller investigativo #7 ¡Somos sujetos de derechos!

Conformar un espacio de reflexión en torno a los derechos de los niños y niñas, especialmente los derechos a la recreación, participación, información y libertad de expresión.

1. Acercándonos. 2. Palabras claves. 3. Juego del “derecho secreto”.

1. Edinson Contreras Polo. 2. José Gabriel Martínez C. 3. Jerilson Jesús González 4. Yessica Puertas Guevara. 5. Yairis Patricia Orozco 6. Laura

1. Al inicio de la actividad se hizo evidente que los niños y niñas participantes del taller poseían poco conocimiento sobre sus derechos y lo que implica su ejercicio.

2. A través de herramientas lúdicas, como videos y juegos, se realizó un taller introductorio sobre los derechos

Catalina Ibarra Julio 7. Karen Sofía Jerónimo Ramírez 8. Evis Nicol Segovia Contreras 9. Eliana Menco Ávila 10. Luis Alberto Contrera 11. Carlos Gabriel Jerónimo Cardeño 12. Keilis Paola Martínez Medrano 13. Anderson Silva Herrera 14. Eva Sandri Silva Herrera 15. Elesman Herrera Buelbas 16. Wilmer García Julio 17. Jeralis González Contreras

humanos y de infancia y adolescencia.

18. Lina Paola Espinoza 19. Amilcar José Cortés Ricardo 20. Derlis Herrera Buelbas 21. Neisa Fuentes Buelbas 22. María José Ruiz Uparela 23. Daniela González Uparela 24. Deicy Díaz Buelbas 25. Roberto Carlos González Uparela

Anexo N°2: Agenda Taller Investigativo #1

Actividad: Taller investigativo #1 Fecha: 26 de febrero de 2011

Agenda

Re-conociendo a Kennedy

Objetivos: 1. Re-conocer las principales problemáticas socioeconómicas que

enfrentan los y las habitantes de la comunidad de Kennedy.

2. Re-conocer los derechos que más tienen vulnerados los niños y las niñas de la

comunidad de Kennedy.

1. Oración.

2. Presentación: ¿Quiénes somos? Y ¿Por qué estamos en Kennedy?

3. Dinámica de conocimiento: “El autógrafo”.

4. Realización por subgrupos del formato de entrevista: “Re-conociendo a

Kennedy”.

5. Socialización de lo discutido en los subgrupos y construcción de acuerdos

grupales.

6. Evaluación y despedida.

Anexo N°3: Formato de entrevista grupal “Re-conociendo a Kennedy”

Actividad: Taller investigativo #1 Fecha: 26 de febrero de 2011

Formato de entrevista grupal

Re-conociendo a Kennedy

1. Mencionen, en orden de importancia, los principales problemas que

enfrentan los niños y las niñas de Kennedy.

2. Mencione las causas de los dos primeros problemas expuestos por usted

en el punto #1. Problema #1:

Problema #2:

3. Mencione las consecuencias que traen, para los niños y las niñas de

Kennedy, los dos primeros problemas expuestos por usted en el punto

#1. Problema #1:

Problema #2:

4. Para usted, ¿qué es un derecho?

5. Para usted, ¿cuáles son los derechos que más tienen vulnerados (violados) los niños y las niñas de Kennedy?

6. Para usted, ¿cuáles son las causas de la vulneración (violación) de los dos

primeros derechos expuestos por usted en el punto #2? Derecho #1:

Derecho #2:

7. Para usted, ¿cuáles son las consecuencias de la vulneración (violación) de

los dos primeros derechos expuestos por usted en el punto #2? Derecho #1: Derecho #2:

Anexo N°4: Resultados Taller Investigativo #1

Actividad: Taller Investigativo #1 Fecha: 26 de febrero de 2011

Resultados

Re-conociendo a Kennedy

1. Mencionen, en orden de importancia, los principales problemas que enfrentan los niños y

las niñas de Kennedy.

Pareja #1: María Pérez y Emileydis Contreras. 1. Alimentación adecuada.

2. Agua (Falta).

3. La falta de alcantarillado.

4. La falta de pavimentación, por los cuales no tenemos servicios adecuados de transporte.

Pareja #2: Evis Contreras y Dannys Buelvas 1. Drogas.

2. Violaciones de niñas y niños.

3. El agua Potable.

4. Maltrato Físico, sicológico y mental, también verbal.

Pareja #3: Gladys Zabaleta y Dina Bautista 1. Violación.

2. Alimentación.

3. Educación.

4. Salud.

Pareja #4: Michell Blanco y Alba Guevara 1. Problemas de salud.

2. Embarazo prematuro.

3. Problemas de Drogas.

4. Mala calidad de vida.

2. Mencione las causas de los dos primeros problemas expuestos por usted en el punto #1.

Pareja #1: María Pérez y Emileydis Contreras. Problema #1: Falta de oportunidades de trabajo.

Problema #2: Sufrimos mucho por la falta de agua que tiene que ser comprada y son aguas

estancadas en albercas.

Pareja #2: Evis Contreras y Dannys Buelvas Problema #1: Embarazos no deseados en adolescentes. Padres alcohólicos, personas

irresponsables y el no tener un parque donde jugar.

Problema #2: No hubo respuesta.

Pareja #3: Gladys Zabaleta y Dina Bautista Problema #1: Las causas es que ya se ha visto en el sector este problema varias veces y eso

nos tiene preocupados.

Problema #2: El problema de los alimentos es que, como ya se pueden dar cuenta, que

somos familias de bajo estrato social y no se les puede brindar una alimentación completa.

Pareja #4: Michell Blanco y Alba Guevara Problema #1: Carencias de servicios públicos.

Problema #2: Falta de conocimiento de métodos anticonceptivos.

3. Mencione las consecuencias que traen, para los niños y las niñas de Kennedy, los dos

primeros problemas expuestos por usted en el punto #1.

Pareja #1: María Pérez y Emileydis Contreras. Problema #1: Los niños se ven obligados a trabajar a temprana edad o estar en casas vecinas

pidiendo un poco de comida.

Problema #2: Se ven afectados en la salud, esto les ocasiona diarrea, vomito, fiebre, etc.

Pareja #2: Evis Contreras y Dannys Buelvas Problema #1: Abuso de confianza entre vecinos cuando la mamá o papá salen a trabajar.

Problema #2: Personas que callan esas anomalías y permiten que sigan pasando con sus

hijos y los demás.

Pareja #3: Gladys Zabaleta y Dina Bautista Problema #1: Para los niños violados, las consecuencias son muy penosas por los

comentarios de las demás personas que no toman el problema como debe ser.

Problema #2: El problema de la alimentación es que los niños están bajos de peso y su salud

se deteriora a raíz de la desnutrición.

Pareja #4: Michell Blanco y Alba Guevara Problema #1: Enfermedades, mal crecimiento físico-mental.

Problema #2: En este punto un embarazo no deseado y prematuro. Atrasa el crecimiento de

ese futuro padre o madre, en el cual obviamente, para criar un bebé genera pobreza y falta

de oportunidades.

4. Para usted, ¿qué es un derecho?

Pareja #1: María Pérez y Emileydis Contreras. Un derecho es un valor que tenemos como personas, es decir, nacemos y vivimos para ser,

vivir y decidir por nosotros. Decidir qué queremos estudiar, derecho a la vida que es el

primordial.

Pareja #2: Evis Contreras y Dannys Buelvas Un valor que tenemos toda persona que nacemos y vivimos y deben respetar.

Pareja #3: Gladys Zabaleta y Dina Bautista Para nosotras uno de los derechos más importantes es el derecho a la vida.

Pareja #4: Michell Blanco y Alba Guevara Derecho es un beneficio que merece toda persona natural ante la sociedad, buscando una

equidad social para construir un país ideal sin discriminación.

5. Para usted, ¿cuáles son los derechos que más tienen vulnerados (violados) los niños y las

niñas de Kennedy?

Pareja #1: María Pérez y Emileydis Contreras.

El derecho al estudio.

Algunos niños son violados por personas cercanas.

Pareja #2: Evis Contreras y Dannys Buelvas La educación, la salud, la alimentación, recreación, a la integridad psicológica y mental, la

explotación de menores en el trabajo.

Pareja #3: Gladys Zabaleta y Dina Bautista Los derechos más vulnerados son: los deportes, a mejorar la calidad de vida.

Pareja #4: Michell Blanco y Alba Guevara

Servicios básicos (públicos).

Recolección de basuras.

Crecimiento sano.

6. Para usted, ¿cuáles son las causas de la vulneración (violación) de los dos primeros

derechos expuestos por usted en el punto #2?

Pareja #1: María Pérez y Emileydis Contreras. Derecho #1: Algunos padres de familia tienen como creencia que el estudio no sirve para

nada.

Derecho #2: Algunos padres pasan trabajando o jugando y las personas depravadas tienden

a abusar del niño sin que el padre lo note.

Pareja #2: Evis Contreras y Dannys Buelvas Derecho #1: Valor que tenemos desde que nacemos.

Derecho #2: La educación, la violación niños y niñas y la alimentación adecuada.

Pareja #3: Gladys Zabaleta y Dina Bautista Derecho #1: Al deporte porque no hay un parque para realizar actividades deportivas en el

sector.

Derecho #2: Porque los servicios son tan deficientes en la comunidad y por lo tanto debe

mejorar.

Pareja #4: Michell Blanco y Alba Guevara Derecho #1: La mala administración de los recursos monetarios en la ciudad, olvidándose

de este sector, es decir, desviación del dinero.

Derecho #2: Derecho al trabajo violado genera pobreza y éste violencia, por ende el

ambiente social es muy malo en todos los aspectos.

7. Para usted, ¿cuáles son las consecuencias de la vulneración (violación) de los dos

primeros derechos expuestos por usted en el punto #2?

Pareja #1: María Pérez y Emileydis Contreras. Derecho #1: Algunos padres de familia les parece una perdedera de tiempo y de plata.

Derecho #2: La falta de comunicación abandono a sus hijos por juego o trabajo.

Pareja #2: Evis Contreras y Dannys Buelvas Derecho #1: Derecho #2: Por desempleo, no tener quien nos cuide a los niños para trabajar.

Pareja #3: Gladys Zabaleta y Dina Bautista Derecho #1: La unión de la comunidad para que se den las cosas como deben ser.

Derecho #2: Porque no han llegado personas con una responsabilidad y honestidad que nos

presten la ayuda prometida.

Pareja #4: Michell Blanco y Alba Guevara Derecho #1: Consecuencias son claras, si no hay servicios públicos hay problemas de salud.

Derecho #2:

Anexo N°5: Agenda Taller Investigativo #2

Actividad: Taller Investigativo #2 Fecha: 12 de marzo de 2011

Agenda

Re-conociendo a Kennedy desde la mirada de sus niños y niñas

Objetivos: 1. Conocer, a través de la expresión de los niños y las niñas de

Kennedy, la visión que ellos y ellas tienen de sus derechos.

2. Conocer, a través de la expresión de los niños y las niñas de Kennedy, las

dinámicas que rodean el ejercicio de sus derechos.

1. ¿Cuáles son tus recuerdos?

El equipo investigador pide a cada niño y niña que escriba en un papel tres

recuerdos y que los clasifique de más a menos importancia. Después cada niño y

niña (en lo posible), contará qué recuerdos escribió y por qué.

2. ¿Qué derecho es?

El equipo investigador le dará un derecho a cada niño o niña participante del taller.

La idea es que cada uno represente, a través de mímicas, el derecho que se le

asignó para que los otros adivinen de cuál se trata. Si no lo consiguen adivinar, el

niño o niña dirá qué derecho era y por qué lo representó de la forma en que lo

hizo.

3. Historia de una foto

El grupo investigador entregará a cada participante una fotografía referida al

ejercicio o a la vulneración de algún de derecho de niños y niñas. Luego se le pide

a cada participante que construya una historia a partir de lo que observa en la

imagen. Por último, cada uno cuenta la historia que construyó y si quiere cómo se

sintió con el ejercicio.

Anexo N°6: Resultados Taller Investigativo #2

Actividad: Taller Investigativo #2 Fecha: 12 de marzo de 2011

Resultados

Re-conociendo a Kennedy desde la mirada de sus niños y niñas

1. ¿Cuáles son tus recuerdos?

Daniela Karolina González Uparela

a. Que se fue mi hermana. b. Yo recuerdo el día que me

compraron el computador de juego.

c. Yo recuerdo el día que cumplió mi

hermano.

Evis Nicol Segovia Contrera

El día que fui a comer helado tenía 10 años y recuerdo que fui a la playa fui a

comer helado y el diciembre no hice nada pasé escuchando música y comencé a

bailar. Y cuando estaba bailando recordé el día que fui a una fiesta, fui con mis

amigas a bailar con parejo una música que me gusta comencé a bailar.

José Gabriel Martínez

a. Yo recuerdo que un día fui a cine

cuando estaba pequeño.

b. Recuerdo que me llevaron a parque.

c. Cuando me compraron el balón de

micro.

Derlis Herrera Buelvas

a. El día de mi primera comunión. El

día de mi cumpleaño.

b. El día de matrimonio de mi tío.

c. El día que fui con mi tía al parque.

Yessica Puertas Guevara

a. Yo recuerdo el día de mi

cumpleaños de brujitas.

b. Y recuerdo el día que fui a la iglesia

con mi tía.

c. Y también recuerdo el día de mi

primera comunión.

Luis Alberto Vello Contrera

a. Que una vez yo estaba cumpliendo

y mis padres me compraron un

b. Estamo en el colello de José de la

Vega y nos llevaron a cine y

pudín de fresa. nosoros nos portamos bien.

c. Abia una la pasamos chévere mi

papá nos mandó al aeropuerto para

ver los helicópteros.

Keilis Paola Martínez Medrado

a. Yo me corté con una botella. b. El día que fui al parque y estaba

muy bonito cuando entré.

c. Yo un día salí a un paseo y me

monté en un columpio y me caí.

d. Un día estaba jugando y me caigo y

todo el mundo.

Carlos Gabriel Jerónimo Cardeño

a. Yo recuerdo la primera vez que fui a

la ciudad de hierro tenía miedo

porque la rueda iba muy rápido pero

fue muy chévere.

b. También recuerdo la primera vez

que fui donde muy abuela me sentía

incómodo con pena pero fui

tomando confianza y perdí el miedo.

c. Recuerdo la primera vez que fui a la

playa le tenía miedo al agua porque

estaba fría y porque las olas eran

grandes pero les perdí el miedo

cuando entré.

Karen Sofía Jerónimo Ramírez

a. Mi recuerdo fue el día de

cumpleaños de mi hermana que fue

muy divertido.

b. También recuerdo el día de un

paseo con mis compañeros y mi

profesora.

c. Un día también fui para donde mi tía

y yo con mis primos estábamos

jugando la pasamos bien.

2. ¿Qué derecho es?

Yessica es la primera en participar. Se le asignó el derecho a la información.

Marcela la acompañó. Ella dijo que la información es como un diálogo; informarle

a otra persona.

Continuó Daniela. Planeó con Marcela su mímica. Carlos dijo: “Derecho a jugar y a

recrearse”. Daniela dijo que entendía el derecho a la recreación como jugar.

Luego siguió Derlis, per o se demoró un poco para representar su derecho.

Evis continuó y dijo que la salud es cuidar nuestro cuerpo y no contaminar el

medio ambiente para no enfermar.

Luego vino Luis, bailaba, y él pensó que la integridad personal era bailar.

Luego siguió Keilis, hizo la mímica con Marcela. Keilis dijo que la intimidad era

cuando una muchacha tiene pena y no lo puede hacer.

Luego pasó José Gabriel. A él le tocó el derecho a la participación. Evis adivinó el

derecho y José dijo que ese derecho era participar y ser escuchado.

Carlos derecho a la libertad.

Karen derecho a la alimentación.

Cuando Derlis se decidió a representar su derecho (derecho a la vida), hizo su

mímica con Wadith, y dijo que el derecho a la vida consistía en respetar no

chismoseando.

Después de las mímicas se preguntó a las y los participantes si ejercen esos

derechos. Evis dijo que quería hablar de la salud. Dijo que no era estar descalzo,

no quemar basuras; dijo que la gente quema las hojas y eso afecta la salud.

Carlos dijo que su derecho a la libertad era cuando él caminaba tranquilo por las

calles.

Keilis dijo que su derecho es esta tinido que nadie la moleste.

3. Historia de una foto

Fotografía #1

Evis Segovia y Yessica Puertas

Título de la historia: “El cuento de las dos hermanas”.

Derecho al que se

refiere:

“El derecho cuidar a los demás”.

Historia: “La más grande cuidaba a la más pequeña,

porque está triste porque no tiene a la

mamá cerquita”.

Fotografía #2 José Gabriel Martínez

Título de la

historia:

Derecho al que

se refiere:

“Derecho a la protección”.

Historia:

“Había una vez yo estaba con mi hermanito

solos y escuchamos un ruido y nos

abrazamos”.

Fotografía #3 Carlos Jerónimo y Karen Gerónimo

Título de la historia:

Derecho al que se

refiere:

“Derecho a estudiar”.

Historia: “Este es el derecho a estudiar porque la

niña está buscando una tarea en el

computador”.

Fotografía #4 Luis Alberto Bello Contrera

Título de la historia:

Derecho al que se refiere:

“Derecho a la vivienda”.

Historia: “La niñita está así porque se quedó sin casa por el terremoto”.

Fotografía #5 Keilis Martínez Medrado

Título de la historia:

Derecho al que se

refiere: “Derecho a la actividad”.

Historia:

“Unos pelaitos estaban estudiando y

estaban buscando una tarea y la

encontraron”.

Fotografía #6 Daniela González Uparela

Título de la

historia:

Derecho al que

se refiere: “Derecho a la felicidad”.

Historia: “Había una vez una niña sonriendo por

la felicidad”.

Fotografía #7 Derlis Herrera Buelvas

Título de la historia:

Derecho al que se

refiere: “Derecho a jugar”.

Historia:

“Había una vez un niño jugando y la

mamá lo llamó y él se puso bravo

porque él quería jugar”.

”.

Anexo N°7: Agenda Taller Investigativo #3

Actividad: Taller investigativo #3 Fecha: 19 de marzo

Agenda

Iniciando el camino

Objetivo: 1. Recoger información para la construcción del perfil poblacional

del taller investigativo.

2. Conocer las habilidades comunicativas de los niños y niñas

participantes del taller investigativo.

3. Introducir a los niños y niñas, a través de la construcción de un periódico mural,

en la actividad periodística.

1. Oración.

2. Dinámica de presentación.

3. Socialización de lo aprendido en el taller pasado: “¿Qué aprendiste en

el taller anterior?”.

4. El perfil:

Materiales: Lápices y hojas.

En este espacio, cada niño y niña construirá un perfil personal anotando los

siguientes datos:

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos Edad Colegio Curso Con quién vives Fecha de nacimiento

VIVENCIAS

Nombre y

apellidos

Recuerdo o

pensamiento

más importante

(cabeza)

Lo que vi

y nunca

olvidaré

(ojos)

Lo que

escuché y

nunca

olvidaré

(oídos)

Lo que más

quiero o a

quien más

quiero

(corazón)

Lo que

más me

gusta

hacer

(manos)

El lugar

que

más me

gusta

es

(pies)

Materia

favorita

5. El periódico mural: Materiales: Papel periódico, marcadores, lápices y hojas.

La actividad consiste en la construcción de un periódico mural que contará con las

secciones de deportes, ambiental, sociales e historias libres. Para eso, cada niña y

niño asumirá el rol de periodista y su trabajo consistirá en recorrer a Kennedy en

busca de noticias que serán publicadas en el periódico. Cada participante escribirá

para la sección que desee. Además, entre todos se escogerá un nombre para la

publicación.

Anexo N°8: Resultados Taller Investigativo #3

Actividad: Taller investigativo #3 Fecha: 19 de marzo

Resultados

Iniciando el camino

1. Oración.

2. Dinámica de presentación.

A este taller investigativo, asistieron algunos niños y niñas nuevas. Cuando se

propuso que se presentaran, los asistentes al taller pasado pidieron que se hiciera

una vez más la dinámica “Mueve tu nombre”. A lo que accedió el equipo

investigador.

3. Socialización de lo aprendido en el taller pasado: “¿Qué aprendiste en

el taller anterior?”.

4. El perfil: Materiales: Lápices y hojas.

En este espacio, cada niño y niña construirá un perfil personal anotando los siguientes datos:

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos Edad Colegio Curso Con quién vives Fecha de

nacimiento

Eva Sandri Silva

Herrera

10

años José De La Vega Quinto

“Mi mamá, papá, tía, prima, mis

hermanos y abuela”. 2000-21-de abril.

Elesman Herrera

Buelvas

14

años

I.E. Ana Ma. Vélez

de Trujillo. Décimo

“Vivo con mi papá y mi mamá y mi

abuela y mis hermanos”. 1 de julio 1996.

Walter Amín Acevedo 14

años

Ins. José de la

Vega Séptimo

14 diciembre de

1996.

Yéssica Puertas

Guevara

12

años José de La Vega. Séptimo “Con mis padres y mi hermano”. 19 de marzo

Luis Alberto Bello

Contreras

11

años José de la Vega

“Con mi papá y mi mamá titulo y mi

hermana y mi hermano”. Marzo 19.

Keilis Paola 11

años

Julio ERE.

Fasolince. Tercero “Con mi mamá y mi hermanos”. 23 de marzo.

Karen Sofía 11

años José de la Vega. Quinto “Con mis padres”. 26 de abril.

Agie Amín Acevedo 13

años José de la Vega. Octavo

“Con mi mamá y mi papá y mis

hermanos”. 16 de febrero.

Eliana Menco Ávila 10

años José de la Vega Quinto “”. 5 de mayo.

Yuneidis Buelvas

Torres

12

años

Ana María Vélez

de Trujillo Sexto

“Con mi papá, mi mamá, mi perrito

Cuál”.

Laura Catalina Ibarra

Julio

10

años José de la Vega. “Con mi familia”.

Evis Nicol Segovia 11

años

Ana María Vélez

de Trujillo Sexto “Mi mamá, mi abuela y mi tía”.

25 de agosto de

1999

Dilan 7 años José De La Vega Segundo “Vivo con mi mamá y mi papá y mis

hermanos”. 17 de septiembre.

Derlis 11

años Sexto “”. 29 de septiembre.

Eliana Vanessa

Teherán del Toro

11

años José de la Vega Sexto

“Con mi mamá y mi papá y mi

hermano”.

18 de julio de

1999.

José Gabriel Martínez

C.

10

años José de la Vega Quinto “”. 24 de agosto

Amilcar José 10

años José de la Vega Quinto “Bridis Zúñiga Contreras”.

2 de octubre de

2000

Carlos Gabriel

Jerónimo Cardeño

11

años José de la Vega Séptimo

3 de septiembre

de 1999.

VIVENCIAS

Nombre y

apellidos

Recuerdo o

pensamiento

más

importante

(cabeza)

Lo que vi y

nunca olvidaré

(ojos)

Lo que

escuché y

nunca olvidaré

(oídos)

Lo que más

quiero o a

quien más

quiero

(corazón)

Lo que más

me gusta

hacer

(manos)

El lugar que

más me

gusta es

(pies)

Materia

favorita

Eva

Sandri

Silva

Herrera

“Mi

cumpleaños”.

“A mi hermano

peleando”. “Un secreto”. “Mi familia”. “Escribir”. “La playa”.

“Artística e

informática”.

Elesman

Herrera

Buelvas

“Yo recuerdo

cuando hice

mi primera

comunión”.

“Cuando vi a

mi abuelo en

el

cementerio”.

“Cuando

escuché que

mi abuelo se

murió que

llamaron a mi

mamá por

celular y yo

escuché”.

“Cuando nació

mi hermanito

menor que ya

tiene dos

años”.

“Juagar

fútbol todos

los días y

estudiar”.

“Lectura y

producción

textual”.

Walter

Amín

Acevedo

“Mi idea es

ser un

doctor”.

“Cuando nació

Santiago”.

“Que mi mamá

me quiere”.

“La persona

que más

quiero es a mi

mamá Ana”.

“Me gusta

jugar”.

“La ciudad

de hierro”. “Matemática”.

Yéssica

Puertas

Guevara

“Yo quiero

ser cuando

sea grande

quiero ser

doctora”.

“Cuando vi el

día de la

exposición en

el colegio”.

“Cuando

escuché que

me iban a

hacer mi fiesta

de

cumpleaños”.

“Lo que más

quiero es a

mis padres y

a mi familia”.

“Lavar los

platos y

cocinar”.

“Lo que

más me

gusta pisar

es mi

escuela y

mi casa”.

“Todas las

materias”.

Luis

Alberto

Bello

Contreras

“Que mi papá

esté bien, que

mi mamá esté

bien”.

“Yo escucho

que la playa es

idéntica”.

“Quiero que

mi familia

siempre esté

bien”.

“Ser

grande”.

“El cine.

Me gusta

ayudar con

mi familia”.

Keilis

Paola

“Me gusta

más reírme

mucho”.

“Me gusta ver

televisión”.

“Yo escuché

que venía el

terremoto”.

“A mi mamá”. “Me gusta

escribir”.

“El parque

me gusta”. “Castellano”.

Karen “Yo cuando “Yo escuché “Yo amo a “Me gusta “Un día fui “Castellano”.

Sofía sea grande

quiero ser

odontóloga”.

cuando mi

papá dijo

vamos para la

playa”.

mis padres”. hacer oficio

para ayudar

a mi mamá”.

a playa ese

fue el día

en que más

me gustó”.

Agie

Amín

Acevedo

“Con mis ojos

vi un acto de

solidaridad”.

“Con mi

corazón un

sentimiento

muy

especial”.

“Con mis

manos yo

agarré las

manos de mi

mamá”.

“Con los

pies yo

toqué un

lugar que

me gustó

mucho”.

“Naturales”.

Eliana

Menco

Ávila

“Yo cuando

sea grande

voy a ser

policía”.

“Para ver”.

“Escuchar

cuando están

hablando”.

“Mi papá”. “Cocinar”. “Caminar”. “Matemática”.

Yuneidis

Buelvas

Torres

“Mi

inteligencia y

mis

cumpleaños”.

“Mi perrito me

alegró cuando

lo vi”.

“Mi papá mi

mamá”.

“Tocar a mi

perrito

bonito. Me

gusta la

cocina”.

“Mi pueblo

Playón”. “Sociales”.

Laura

Catalina

Ibarra

Julio

“El día que mi

mamá se fue

para Santa

Marta”.

“Cuando vi

que me

regañaron”.

“Que mi mamá

se iba para

donde Santa

Marta”.

“Mi familia”. “Lavar

plato”.

“Cuando

voy para el

colegio”.

Evis Nicol

“Yo no

olvidaré mi

primer regalo

de

cumpleaños”.

“Yo vi una

pelea”.

“Yo escuché

que me iba a

coprar una

patineta”.

“Me gusta un

computador”.

“Jugar

voleibol”.

“Yo visité

cuando fui

a la

montaña

rusa”.

“Sociales”.

Dilan

Derlis “El día de mi “Me gusta ver “Cuan escuché “Cuando nació “Jugar”. “Cuando fui “Artística”.

primera

comunión”.

televisor”. que se murió

mi abuelo”.

mi hermano

es malliguito”.

para el

pueblo”.

Eliana

Vanessa

Teherán

del Toro

“Cuando me

bautizaron

eso no se me

olvida”.

“Yo vi que un

perro le

mordió la

pierna a mi

hermano”.

“Yo quiero a

mi familia y a

yo misma”.

“Cuando yo

juego con

mis

muñecas”.

“En el

pueblo”. “Matemática”.

José

Gabriel

Martínez

C.

“Cuando yo

fui a cine”.

“Cuando vi

que hicieron la

casa”.

“Cuando

escuché a mi

hermano”.

“A mi

abuela”.

“Cuando

toco a mi

hermanita”.

“Cuando

toqué la

entrada del

cine”.

“Naturales”.

Amilcar

José

“Mi mamá se

llama Eidis.

Cuando fui al

pueblo”.

“Cuando

estaban

haciendo mi

casa”.

“Cuando oí a

mi hermana

hablar”.

“A mi mamá”.

“Cuando

toqué a mi

prima. Hacer

maldad.

Cuando le

pegué un

cocotazo a

un pelaito en

el colegio”.

“El lugar

que me

gusta es el

centro”.

“Matemática”.

Carlos

Gabriel

Jerónimo

Cardeño

“Yo pienso en

ser un buen

niño y en

ganar el año”.

“Yo he visto

buenos

sentimientos”.

“Yo he

escuchado

muchas

palabras

bonitas”.

“Las personas

que más

quiero son mi

familia”.

“Yo he tocado

a la persona

que más

quiero y lo

que más me

gusta hacer

con ellas es

dibujar”.

“La playa”.

“Todas las

materias me

gustan”.

5. El periódico mural: A continuación se exponen los textos redactados por

los niños y niñas para las secciones “Historias”, “Ambiental” y “Deportiva”71:

Nombre del periódico: Noticias J.F.K.

Sección de historias

“CAPERUSITA ROJA”

Por: Eva Sandri Silva Herrera

“Había una vez una niña caminando por el bosque antes de salir de su casa la

madre le dijo no te desvíes y no cojas por las veredas y ella le dijo bueno madre y

se le apareció un cazador y le dijo te llevo hasta allá lante bueno señor cazador y

le dijo a caperucita cuídate del lobo malo y caperucita le dijo sí voy a cuidarme del

lobo malo y caperucita siguió sola su camino y se le apareció el lobo y le dijo…”

“EL LOBO Y EL PERRO”

Por: Yuneidis Buelvas Torres

“Era una vez un lobo que quería comerse las ovejas de la mansión y había un

perro que era la mascota y al perro lo despidieron y fue donde el lobo que lo

ayudara y el lobo se robó el niño de la señora y la señora le dijo tráeme a mi niño y

se lo trajo y regresó de nuevo a la mansión y el perro por el lobo ayudarlo le iba a

regalar un regalo y el lobo lo traición y vivieron felices para siempre. Fin.”

Sección Ambiental

“LA CONTAMINACIÓN”

“Yo pienso que es verdad que nos estamos contaminación de hoy en día, no sólo

vemos contaminación con las basuras arrojando a las calles sino también por los

humos vehiculares etc. Y no contaminar las aguas, ni los caños, y no contaminar

el medio ambiente y no contaminar el bosque.”

“LA CONTAMINACIÓN”

71

Las historias están transcritas fielmente de los textos originales, conservan el estilo de redacción. El lector

puede hallar errores ortográficos, de género o de número, que se permitieron en este documento debido a

la necesidad de proporcionar libertad a la expresión sin coerciones de corte académico.

“Yo pienso sí que está afectando la contaminación de hoy en día no solo vemos

contaminar con las basuras y no quemar basura porque eso daña el medio

ambiente y no contaminar el bosque.”

“LA CONTAMINACIÓN”

“Está afectando la contaminación de hoy en día no solo vemos cuantas

contaminación con las basuras arrojando a las calles sino también por los humos

vehículos etc. Que no arrojen basura a los caños y no quemar basura porque eso

daña el medio ambiente. Y no contaminar el bosque.”

“LA CONTAMINACIÓN”

“Yo pienso que es verdad que nos estamos contaminando pienso que en verdad sí

nos está afectando la contaminación de hoy en día no solo vemos contaminación

con las basuras arrojados a las calles sino también por los humos vehiculares etc.

Y no contaminar las aguas ni los conoci y no contaminar el medio ambiente

porque eso daña el medio ambiente. No contaminar el bosque.”

“LA CONTAMINACIÓN”

“Yo pienso que es verdad sí nos está afectando la contaminación de hoy en día no

sólo vemos contaminación con las basuras arrojados a las calles sino también por

los humos vehiculares etc. Y no contaminar las aguas ni los caños y no

contaminar el medio ambiente y no contaminar el bosque.”

“LA COMUNICACIÓN”

“Yo pienso que sí que es verdad sí nos está afectando la contaminación de hoy en

día no sólo vemos la contaminación no quemar basura arrojando a las calles sino

también por los humos vehiculares etc. No contamina el medio ambiente no

quemar basura por el calor. No echar basura en el caño no contaminar el bosque.”

“EL MEDIO AMBIENTE DE KENNEDY”

Por: Elesman Herrera B.

“Una vecina estaba mochando un árbol de cereza eso no se puede mochar porque

eso le da fruto y le da fuerzas. Y después lo quemó y eso no se puede hacer con

el medio ambiente porque eso lo creó.”

“EL MEDIO AMBIENTE DE LO FRUTO”

Por: Vanessa Teherán Del Toro

“Una mujer estaba cortando un árbol de plátano pero eso no se puede hacer

porque ese árbol da muchos frutos para uno estar mochando los árboles porque

después de mocharlo ellos se quejan por mocharlo porque no tiene como comer

de ese árbol.

Pero no pueden mochar los árboles porque el árbol nos da fruto para comer de su

fruto un ejemplo siembra los frutos y después mochar el árbol.”

Sección deportiva

“2 a 0 GANAMOS”

“Los de los palenquerito estaban jugando fútbol con los de por acá arriba y los

palenqueritos perdieron y nosotros ganamos.”

“AYER JUGÓ EL MONEDÓN”

“Ayer jugó aquí en el Kennedy los de Surtigas y los del equipo de los palenqueritos

perdieron 1 a 2 perdieron los palenquero y antes de ayer jugaron los de acá arriba

con los Surtigas perdieron 2 a ganaron los d acá arriba.”

“VOLEIBOL”

Por. Derlis Herrera Buelvas

“Allá arriba en el campo hicieron un concurso de voleibol y ganaron las de acá

arriba y se ganaron una litro y una bolsa de pan y las felicitaron.”

“VOLEIBOL EL DEPORTE”

Por: Keilis Paola

“En el campo hicieron un campeonato y jugaron las niñas de acá bajo con las del

otro lado y ganaron las de acá bajo y se ganaron un trofeo de oro y los felicito.”

“FÚTBOL”

“Fútbol había una los de los palenquerito con los de la caja y perdieron con los de

por aquí messi de por acá-Diego Forlán por donde vivo yo elino nacional y

ganaron los de por aquí y les tocó jugar con los de Nariño y perdieron y ellos se

ganaron la medalla.”

“BALONCESTO”

“El equipo de baloncesto de acá arriba jugaron en el campo y ganaron 27-20 y

también quiero decir que a veces juegan y pierden 30-29.”

Anexo N°9: Agenda Taller Investigativo #4

Actividad: Taller investigativo #4 Fecha: sábado 2 de abril

Agenda

Imaginando la comunicación

Objetivo: a. Conocer las habilidades comunicativas de los niños y niñas

participantes del taller investigativo. Ellas se tendrán en cuenta para la elección

definitiva de los medios y productos que harán parte de la estrategia de

comunicación.

b. Conocer las preferencias de los niños y niñas en cuanto a medios y productos

de comunicación.

1. ¡Cuéntanos hablando!: Cada participante hará una narración oral sobre un

tema asignado al azar. Los temas son los siguientes:

Describe tu

mejor

cumpleaños

¿Cómo es tu

familia?

¿Qué hiciste

ayer en el

colegio?

¿Qué haces

antes de

dormir?

¿Cómo fue la

última

exposición

que hiciste en

el colegio? Cuéntanos cómo

es el recorrido

que haces todos

los días para ir al

colegio.

Describe

cómo es el

programa de

televisión que

más te gusta

ver.

Describe el

lugar que más

te gusta de

Kennedy.

Describe el

lugar que

más te

gusta de tu

colegio.

Describe el

lugar que más

te gusta de tu

casa.

Describe a tu

profesor o

profesora

favorita.

Describe el

mejor día de

tu vida.

Describe cómo

es tu ciudad o

pueblo de

nacimiento.

Describe el

mejor

regalo que

has recibido

Describe a tu

familiar

favorito.

Describe cómo

fue la última vez

que jugaste tu

juego favorito.

Describe

cómo es lo

que más te

gusta de tu

colegio.

Describe cómo

es el tipo de

música que

más te gusta.

Describe

cómo es tu

comida

favorita.

Describe

cómo fue la

última vez que

saliste de

paseo.

Describe tu juego

favorito.

Describe tu

objeto

favorito.

2. Excursión fotográfica “Saltamontes”: La actividad consiste en tomar

fotografía en un recorrido por la comunidad de Kennedy. Para esto el grupo

se dividirá en equipos de trabajo y cada equipo contará con una cámara

fotográfica.

3. ¡Haz tu elección!: En esta actividad, a cada participante se le entregará un

papel para que vote por el medio de comunicación que más le guste, o

mejor, por aquel que le gustaría haga parte de la estrategia.

Anexo N°10: Resultados Taller Investigativo #4

Actividad: Taller investigativo #4 Fecha: Sábado 2 de abril

Resultados

Imaginando la comunicación

a. ¡Cuéntanos hablando!:

1. José Gabriel: Describe el mejor regalo que has recibido.

JG: Este… el regalo que más me ha gusta‟o… (Silencio. Amilcar expresó: „di la

verdad. El balón y ya ombe‟) Ah un balón, un balón.

Odalis Julio: ¿Cuándo te dieron el balón? ¿Por qué es el más te ha gustado?

(Silencio)

Sandra Méndez: ¿Quién te dio el balón? ¿Quién te lo regaló?

JG: Mi mamá.

OJ: ¿Tú mamá cuándo te dio el balón?

JG: Cuando cumplí nueve.

OJ: ¿Por qué es el regalo que más te ha gustado?

JG: Porque sí.

2. Luis Alberto: Describe cómo fue la última vez que saliste de paseo.

LA: Ehhhh… La última vez que salí de paseo, fue el día que estaba en cuarto que

me llevaron pa‟ el… pa‟ Bocagrande… cuando tenía nueve años.

OJ: ¿Y qué viste en Bocagrande?

LA: “¿Qué vi?”. Ehhh… vi…una piscina, un… ya.

3. Yuneidis: ¿Qué haces antes de dormir?

Yuneidis: Ver televisión y hablar con Dios.

4. Evis: Describe tu juego favorito.

Evis: Mi juego favorito es… jugar a voleibol… jugar a la “Barbie” (jajajaja).

MMMM… ya.

5. Eva: Describe tu mejor cumpleaños

Eva Sandri: (Silencio y baile de un lado para otro)…

Sandra Méndez: Habla Eva, no te dé pena.

ES: Mi mejor cumpleaños fue cuando mi familia me festejó los diez con mis

compañeros… Ju… me trabé.

Marcela Márquez: ¿Qué pasó ese día?

ES: Llevaron varios regalos, llevaron pudín y ya…

6. Laura Ibarra: Describe cómo es el tipo de música que más te gusta.

LI: (Risas y mueve las manos en círculo)… Me gusta el Dance Hall porque…

puedo bailar y el sonido suena muy duro y puedo bailar con mis amigos y con mis

amigas.

7. Wilmer García: Describe el lugar que más te gusta de Kennedy.

WG: (Baile y se lleva las manos a la cabeza).

Odalis Julio: Déjalo que piense.

WG: (Manos en la cabeza, mira a lo lejos).

Sandra Méndez: ¿Dónde te gusta ir aquí?

OJ: De pronto a la casa de un amiguito… (Eva: Él va al parque todos los

domingos).

SM: ¿Si?

WG: (Asiente con la cabeza y se la rasca).

SM: Bueno… cuéntame eso… cuéntame eso que me está diciendo ella.

WG: Jugá… (Se rasca la cabeza)… a fútbol.

SM: ¿Te gusta jugar fútbol?

OJ: ¿Y dónde juegas fútbol?

WG: (Señala con su boca algún lugar fuera de Knnedy).

SM: ¿Juegas aquí en Kennedy?

WG: (Lo niega con su cabeza).

SM: ¿Pero de aquí que más te gusta… de aquí de Kennedy?

WG: (Baja las manos de su cabeza y empieza a moverlas).

OJ: Tu casa… ¿no te gusta tu casa?

WG: (Afirma con su cabeza).

OJ: Bueno… ¿y por qué te gusta tu casa?

WG: (Silencio, mira hacia otro lado).

8. Natalia Olivera: Describe el lugar que más te gusta de tu casa.

NO: (Risas) El patio… (Risas)… Porque ahí puedo jugar… (Mira hacia otro lado),

po‟que… hay puedo estar sola… (Junta sus manos sucesivamente. Mira para

diferentes lugares).

9. María José: Cuéntanos cómo es el recorrido que haces todos los días para ir al

colegio.

MJ: Salgo, llego al colegio… (Mueve sus manos y mira hacia otro lado). MMM…

Sandra Méndez: Ajá, sales de tu casa… ¿por dónde pasas?

MJ: Por la carretera.

SM: ¿Con quién sales?

MJ: Con mi hermano (se frota las manos).

SM: Ajá, ¿por dónde pasas?

MJ: Por la carretera (mira hacia abajo, juega con sus manos).

Marcela Márquez: ¿Tienes que caminar bastante?

MJ: (Afirma con su cabeza)… Por la carretera pa‟ llevar a mi hermano.

SM: ¿Y después?

MJ: Llego al colegio (silencio. Mira hacia abajo)... me encuentro con mi prima.

10. Amilcar Cortés: Describe tu juego favorito.

AM: Mi objeto favorito es mi ropa.

b. Excursión fotográfica “Saltamontes”72. c. ¡Haz tu elección!: Antes de proporcionarles el papel de la votación a los niños

y a las niñas les expusimos 4 posibilidades de productos: un programa radial

realizado por ellos; una revista ciudadana dirigida a la comunidad de Kennedy,

un programa de televisión y un proyecto de desarrollo de beneficio para ellos

(opción proyecto de apadrinamiento). Es necesario aclarar, Antes de exponer

los resultados, que el equipo investigador, basado en las observaciones y en la

viabilidad, determinó, en últimas, cuál sería el producto más adecuado. Luego

de la votación, se encontró que la opción con mayor votación fue la número 4:

el proyecto de desarrollo social de apadrinamiento de niños y niñas.

El equipo investigador sometió a evaluación este resultado y concluyó que, en

definitiva, los niños y las niñas se inclinaron a esta opción por la posibilidad de

recursos que significaba. Sin embargo, las otras opciones tuvieron cantidades de

votos similares. Teniendo en cuenta la viabilidad del desarrollo de un proyecto de

apadrinamiento con la premura del tiempo, y la situación anteriormente descrita, el

equipo de trabajo llegó al acuerdo de, analizando las inclinaciones y aptitudes

comunicativas de los niños, se debía escoger el producto o productos

preferenciales, cuya realización no excluye sino más bien puede posibilitar, en un

futuro, la realización de un proyecto de apadrinamiento basado en este proceso

previo.

La votación quedó así:

Opción Número de votos

Proyecto de

apadrinamiento 10

Radio 2

72

Las fotografías resultado de este ejercicio pueden observarse en el CD anexo a este trabajo.

Televisión 3

Total 15

Anexo N°11: Agenda Taller Investigativo #5

Actividad: Taller investigativo #5 Fecha:

09/04/2011

Agenda

¡Nosotros Somos!

1. Objetivo general

El propósito principal de este taller es generar unidad e integración social entre los

niños y niñas de la comunidad de Kennedy a partir del reconocimiento del otro y el

auto-reconocimiento del yo en la singularidad y diversidad, y la libre expresión de

ideas, sentimientos y percepciones ante la comunidad.

2. Objetivos específicos

Conformar un escenario en el que los niños y las niñas de la comunidad de

Kennedy expresen ante sus vecinos, familiares y amigos, sus deseos,

expectativas, sentimientos y percepciones para el fomento de la sana

convivencia.

Motivar la socialización y la expresión grupal de los intereses y gustos propios

para el fortalecimiento del reconocimiento y la integración social.

Brindar un espacio de expresión de los niños y las niñas ante sus autoridades

para el reconocimiento de sus voces y opiniones.

3. ORDEN DEL DÍA

1. Saludo.

2. Oración.

3. Dinámica de presentación de los nuevos – presentación del equipo, si es

necesario.

4. Retroalimentación de la actividad anterior.

5. Presentación del taller del día.

6. Actividades:

a. EL OBJETO PREFERIDO

Se le pedirá a cada niño y niña que lleve al taller su Objeto preferido. Ese objeto

muy importante para ellos; el que más les gusta usar, el que prefieren y cuidan

sobre los demás, el que protegen del daño o de la pérdida; ejemplo, puede ser un

juguete, un libro, un elemento de uso personal como un cepillo, una pimpina

donde echan el agua, lo que el niño o la niña considere su objeto preferido. No

podrán hablar de él hasta que se les indique.

Cada uno pasará al frente del grupo. Los demás tendrán en sus manos la

siguiente lista de expresiones para preguntar en coro:

¿Y eso qué es?

¿De dónde salió (se lo regalaron, lo compró, lo encontró)?

¿Cuánto tiempo tienes de tenerlo?

¿Por qué es tu preferido?

¿Qué haces con él?

¿Lo prestas o no lo prestas?

¿Y si se te daña?

¿Y si se te pierde?

¡Te lo compro!

Cada niño será fotografiado con su objeto preferido y será grabado mientras habla

de él. Al final, quien quiera participar dirá cuáles fueron los que más le gustaron y

por qué.

b. CARTAS LIMPIAS.

Materiales requeridos:

80 hojas de papel bond tamaño media carta.

Lapiceros – colores – marcadores

Cámara fotográfica

Pitas para guindar

Ganchos para guindar ropa

Vamos a escribir unas cartas limpias. Se le entregarán cuatro hojas a cada niño o

niña, en la que escribirán una carta dirigida a:

El presidente de la república

Un familiar querido

Kennedy.

Dios.

Estas son cartas recién lavadas, están limpias, pero tienen que secarse al sol

antes de ser usadas. Guindémoslas para que se sequen. Luego los niños y las

niñas pasarán a leer las que quieran y se fotografiarán con ellas. La idea es

programar la siguiente muestra para los familiares o vecinos.

c. EMPAPELAR KENNEDY

Materiales requeridos:

40 pliegos de papel periódico

Marcadores

Cinta pegante

Se entregará 1 cuarto de papel periódico a los niños para que elaboren un cartel

con un mensaje para un lugar de su comunidad. Si quieren más de un cartel

pueden hacerlo. Tratar de no repetir los lugares. Pueden expresar en los carteles

lo que quieran, por ejemplo:

Si a Anita le gustan las cerezas, puede hacer un cartel a un árbol, que diga “quiero

mucho este árbol porque me da cerezas y las cerezas me gustan. Atte. Anita”,

luego lo pega en el lugar.

Pueden hacer carteles para vecinos, casas de familiares, de amigos, para las

tiendas, para las carretillas de burros, las pimpinas o para las calles. Lo que

quieran. Luego de hacerlos saldremos a pegarlos por toda la comunidad y

tomaremos las fotografías.

Es importante hacer una evaluación y seguimiento a esta actividad, porque ella

nos permitirá conocer cómo reconoce la comunidad a sus niños y niñas cuando

ellos y ellas aparecen en el espacio público. Para esta evaluación se harán dos

tipos de preguntas: unas inmediatas, que se realizarán al tiempo que se realiza la

actividad a las personas que presencien la puesta de los carteles y conozcan su

contenido. Entrarán preguntas como éstas: ¿Qué piensa del cartel que este niño

pegó en su tienda? Y ¿Está de acuerdo con lo que dice? ¿Por qué?

Para el seguimiento, después de unos días se preguntará a los niños y niñas

¿Qué escucharon sobre lo que publicaron? Esta pregunta también se hará a las

personas que el equipo investigador considere que puedan responderla.

Anexo N°12: Resultados Taller Investigativo #5

Actividad: Taller investigativo #5 Fecha:

09/04/2011

Resultados

¡Nosotros Somos!

a. EL OBJETO PREFERIDO

b. CARTAS LIMPIAS: A continuación se exponen las cartas escritas

por los niños y las niñas:

Cartas a Juan Manuel Santos presidente de Colombia:

“Señor presidente en esta tarde le quiero contar que usted es muy bueno y por

eso quiero pedirle que me ayude y que me bendiga. Usted es muy bueno por eso

yo quiero ser doctora si usted me ayuda y Dios”.

“Señor Juan Manuel Santos que tenga un cordial saludo a usted y a su familia,

espero que usted y su familia estén muy bien de salud. Yo estoy bien de salud

como usted y su familia. Primero que todo le pido que nos arregle el campo que

está muy destruido, pero así se ponen a jugar y un día un joven que estaba

jugando con los demás compañeros se cortó, le cogieron puntos y derramaba

mucha sangre”.

“Señor presidente en esta carta le voy a decir una cosa importante, es que le pido

que por favor mande a arreglar las calles del sector Kennedy. Por favor también le

pido que componga el campo del sector Kennedy, también le digo que lo

escogimos para que usted fuera nuestro presidente para que nos ayudara a

pavimentar la calle, también le pido por favor que venga un día acá para conocerlo

en persona, por favor le pido con todo corazón. Chao lo esperamos cordial

saludo”.

“Hola: como estás espero que bien quiero que me hagas el favor de venir a

arreglarme las calles para yo jugar. Gracias por escucharme”.

“Presidente le quiero decir que lo felicito por que gano y ahora está en el puesto

de presidente de la república de Colombia y le quiero decir que nos ayude en esta

calle que tenemos acá. Muchas gracias ATT: José Gabriel Martínez”.

“presidente de la república de colombia quisiera conocerlo usted, la manda: Roger

Yair”

“PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Señor presidente le queremos decir que usted

ha sido el mejor presidente que hay en la república lo queremos felicitar mucho

esta carta se le mandan todos los niños de Colombia. ATT: Yuneidis Buelvas

Torres”.

“Señor Juan Manuel Santos le quiero pedir que me ayude a sacar a mi barrio

adelante y también le quiero decir que lo quiero conocer y quiero que nos saque

adelante para convivir con los vecinos. ATT: Laura Ibarra”.

“Presidente Santos eres muy bonito, eres colombiano señor presidente lo felicito

ayudando a mi familia. ATT: Andrea Carolina”.

“Señor Juan Manuel Santos yo quiero que me regale un balón una cancha de

futbol y que me regale un carro para jugar en mi casa, para no andar en la calle.

Por favor arregle la escuela para que no la ensucien la escuela. ATT: Amilcar

Cortés”.

“Señor presidente le mando a decir que mande a componer las calles porque

están sin pavimentar y cuando llueve eso se hace un barrial y también no haya

tanta violencia. Espero que este bien. ATT: Keilis Paola”.

“Señor Juan Manuel Santos quisiera conocerlo en persona para yo conocerlo mas

y yo quisiera ser doctora para ayudar a las personas y a mis padres cuando

estén enfermos, parta cuando sea grande sea alguien en la vida para que mis

padres estén orgullosos de mi y de mi hermano. De: Jessica Puertas Guevara”.

“Presidente Juan Manuel Para que venga al barrio y ayude a arreglar la calle y el

campo, para que haga un parque para divertirnos y ayudar a los más necesitados.

Y cuando tenga 21 años quiero ser modelo y cantante. Disculpa por no saludarlo

si no lo saludado pero ahora lo saludo. Hola Juan Manuel como esta. ATT: Evis

Nicol”.

“Señor presidente Juan Manuel Santos le escribo porque le quiero pedir que

ayude a toda la gente que está damnificada, que arregle las calles nos ponga un

parque. Porque quiero que se haga justicia con los damnificados, espero que no

sea mucho pedir, espero que se pueda cumplir mi deseo. ATT: Katty Julieth”.

“Presidente de la república me gustaría que viniera por el sector Kennedy para

que me conozca a mí y a los demás niños y niñas y adultos. Te deseo ganes

mucho, te quiero mucho Santos y también quiero me des una muñeca, chao. ATT:

Derlis Herrera”.

“Hola señor presidente Juan Manuel Santos, soy Carlos Jerónimo, es un placer

para mi hacer esta carta. La presente es para saber cómo está usted y su familia,

que yo y mi familia lo queremos y lo estimamos mucho. La presente también es

para pedirle que nos ayude a mejorar a Cartagena pavimentando las calles y

también a poner en mejores condiciones los colegios de Cartagena. Gracias.

ATT: Carlos Gerónimo”.

“Presidente es muy bonito simpático y que quiero que arregle la calle y todas las

calles de Cartagena. ATT: Hugo Andrés”.

“Cordial saludo para el presidente de la república Juan Manuel Santos. Mi nombre

es Elesman Herrera Buelvas, tengo 14 años, vivo en Cartagena barrio sector

Kennedy. Quiero decirle que lo admiro mucho por su manera de ser. Quiero que

venga para mi sector aunque no está tan bien, pero que venga a ver las calles que

no están pavimentadas, no hay agua y tenemos que ir a buscarla más abajo de

donde vivimos, quiero que nos ponga un campo bonito con arquerías, que el barrio

quede hermoso. Con mucho esmero y amistad se lo manda Elesman Herrea

Buelvas. Y quisiera tomarme una foto con usted en mi casa, ese es mi sueño. Y

que tenga larga vida”.

“para: Manuel Santos. Quiero que me bendiga y me colabores quiero que me

arregles la calle. Chao gracias De: Daniela”.

“Señor presidente de la república de Colombia por ser un gran presidente de esta

república, porque usted es muy bueno Neisa Fuentes Buelvas”

“Vivo en el sector de Kennedy, señor presidente de la república que usted me cae

bien…Luis Alberto Bello Contreras”.

Cartas a un familiar querido:

“Papi y mami les quiero decir que los quiero mucho con todo mi corazón, también

en esta carta les quiero decir que gracias por traerme al mundo estoy orgullosa

por eso, también te quiero decir que Dios los escogió a ustedes para que fuesen

mis padres y me consintieran y me quisieran y eso yo sé que es así porque tu

mami me quieres y tu papi me consientes mucho. ATT: Karen Sofía”.

“Mamá te quiero mucho porque en mi corazón siento que te quiero más mucho

más, desde que te fuiste para Santa Marta estoy muy triste y en las noches lloro

mucho. Te Quiero. ATT: Laura Ibarra. Para: Kelly”.

“Mamá te quiero mucho porque en mi corazón siento que te quiero más mucho

más, desde que te fuiste para Santa Marta estoy muy triste te quiero mucho de

Wilmer para: Keli”

“Mami te quiero mucho con todo mi corazón mucho cariño con amor, mucha

felicidad. Te quiero con todo mi corazón para: María. ATT: Kellys Paola”.

“Mami Te amo. ATT: Roger Yair”.

“Mi abuela yo se que te quiero tanto _______ y te quiero tanto y no lo puedo dudar

y te quiero decir que yo se que tú no estás aquí pero muy pronto voy a estar alla

para ayudarte todos los días con la cosa que tú me quieras decir lo voy a

comprender. ATT: Luis Alberto Contreras”.

“Quiero a mi abuelita y también a mi mamá. ATT: Andrea Carolina”.

“Mamá quiero que en diciembre me mandes un regalo. Te quiero mucho y te

adoro y el día de mi cumpleaños quiero que me mandes un regalo y el día de tu

cumpleaños también te doy un regalo. De: Eliana Menco. Para: Alba”.

“Esta carta es para mi mamá que la quiero mucho, porque ella me dio la vida, ella

me educo, me enseño a hablar, a respetar a todos mis amigos, hermanos y a

todos”.

“Mi abue… yo quiero a mi abuelita porque ella me contenta y también me quiere

mucho y yo también la contento mucho y la quiero mucho y a mis padres también

los quiero mucho. ATT: Yuneidys Buelvas”.

“Mami tu eres la persona que yo más quiero en este mundo junto con mi familia,

aunque a veces me regañas, yo sé que me regañas para que no me pase nada

malo. Mamita te quiero mucho. ATT: Carlos Gerónimo”.

“Hermanita te quiero mucho deseo poder conocerte, y no sé si tú me conozcas

pero yo deseo conocerte hermanita. Te adoro, por eso quiero ser como tú. Espero

estés muy juiciosa. Con mucho cariño tu hermanita querida”.

“Para mi madrina… madrina tu eres para mí lo más lindo por eso quiero que me

regales una muda de ropa para ponérmela ahora para semana santa y quiero que

me llames todos los días”.

“Para mi mama…. Mami como estás, yo bien porque quiero que te portes bien con

migo porque quiero que estés bien feliz conmigo”.

“Carta para mi padrino… hola padrino Yeison espero que te encuentres bien en

estos días, algún día iré para allá a visitarte. Chao”.

“Madrina Mariela le quiero decir que la estimo mucho, también que le doy gracias

a Dios de que seas mi madrina. Usted es muy amable y cariñosa. Gracias por todo

lo que me ha regalado. ATT: José Gabriel Martínez”.

c. EMPAPELAR KENNEDY:

Los niños y niñas quisieron ir a un lugar que ellos y ellas llaman “la finquita”; es un

lugar apartado de la comunidad al que se llega por medio de una trocha o de un

camino empedrado. Por esto, en ningún lugar de la comunidad se puso un solo

cartel hecho por los niños y las niñas; en consecuencia, tampoco fue posible

examinar cómo reaccionan los adultos cuando ellos y ellas aparecen en el espacio

público a través de los mensajes. El objetivo propuesto para esta actividad en

específico no se cumplió.

Sin embrago, la actividad se transformó en un espacio de recreación al aire libre

en el que los niños y niñas plasmaron sus ideas en dibujos y algunos mensajes.

Anexo N°13: Agenda Taller Investigativo #6

Actividad: Taller investigativo #6 Fecha: 30 de abril de

2011

Agenda

¡Construyamos nuestra revista!

Objetivos: Avanzar, junto a los niños y niñas de Kennedy, en la construcción de la

revista como uno de los productos del proceso de diseño de la estrategia

comunicativa.

1. Nuestra revista: En esta parte del taller, se expondrán las características de la

revista y su propósito. Así mismo, se hablará sobre cada una de las secciones,

exponiendo sus objetivos y el contenido que tendrán.

Los objetivos de esta actividad son:

Darle nombre a la revista.

Construir equipos responsables de cada sección.

2. Ojeemos: Esta actividad consiste en la preparación de una entrevista a varios

butifarreros de la comunidad de Kennedy. Se iniciará con una breve explicación

de lo que es una entrevista.

Se conformarán grupos de tres personas73. Al interior de cada grupo, se asignarán

los roles que cumplirá cada integrante:

Fotógrafo.

Entrevistador.

Asistente de grabadora.

Además, cada grupo preparará el cuestionario de preguntas que realizará al

entrevistado. Cuando terminen, las preguntas se socializarán para mejorar los

cuestionarios de todos por medio del intercambio de preguntas. Esta parte del

ejercicio, tendrá una especial participación del equipo facilitador.

73

Debido al número reducido de grabadoras y cámaras, dos o más grupos se juntarán. Cuando un grupo

termine de hacer su entrevista, prestará los equipos a los otros equipos para que haga la suya.

Con los cuestionarios listos y los roles asignados, nos dirigimos a realizar las

entrevistas.

3. Foto-reportaje: Esta actividad consiste en la realización de foto-reportajes por

parte de los niños y las niñas. Se inicia con una breve explicación sobre los

que es un foto-reportaje.

Para la realización de la actividad, se conformarán grupos de tres personas,

diferentes a los anteriores. Se les pide que escojan el tema que tratará su foto-

reportaje. Dicho tema, debe estar asociado con el ejercicio de alguno de los

derechos que está tratando el proyecto. Por ejemplo: ¿Dónde juegan los niños y

las niñas de Kennedy? ¿Cómo se comunican los niños y las niñas de Kennedy?

¿Cómo se informan los niños y las niñas de Kennedy? ¿Cómo se recrean los

niños y las niñas de Kennedy? En fin.

Escogido el tema, se planeará una pequeñísima investigación al respecto.

Después de planeada y realizada la investigación, se realizarán los foto-reportajes.

Anexo N°14: Resultados Taller Investigativo #6

Actividad: Taller investigativo #6 Fecha: 30 de abril de

2011

Resultados

¡Construyamos nuestra revista!

4. Nuestra revista: Se expusieron los siguientes aspectos de la revista:

Objetivo

Conformar un espacio de expresión de los niños y niñas de Kennedy como

resultado de un proceso comunicacional74 de ejercicio de los derechos a la

recreación, participación e información.

Secciones75

“Contornos”: El objetivo de esta sección es exponer, a través de perfiles

sencillos, la particularidad de cada niño y niña participante expresada en su

personalidad y experiencias de vida.

“Manos a la hoja”: El objetivo de esta sección es brindar un espacio de emisión

de mensajes de los niños y niñas dirigidos hacia un receptor específico, en este

caso el Presidente de la República de Colombia.

“Saltamontes”: El objetivo de esta sección es publicar, a manera de galería, las

producciones fotográficas que los niños y las niñas hicieron en su comunidad y en

los lugares aledaños.

“Entre-vista”: El objetivo de esta sección es realizar y publicar entrevistas a

personajes específicos de la comunidad de Kennedy.

“Fotoreportaje”: El objetivo de esta sección es divulgar un hecho noticioso de la

comunidad de Kennedy.

“Artículos Derechos de infancia”: El objetivo de esta sección es constituir un

espacio formativo sobre los derechos de la infancia y la adolescencia.

74

El contenido de la revista Aventuras está conformado por las distintas producciones escriturales, artísticas,

fotográficas, etc., de los niños y las niñas durante las actividades y talleres en el marco del proyecto.

75 Los nombres y contenidos de las secciones fueron determinados por el equipo de trabajo a partir de las

producciones de los niños y niñas participantes que se dieron en los talleres y/o de manera espontánea.

“Pasatiempos”: El objetivo de esta sección es ofrecer un espacio de ocio basado

en las experiencias de vida, las expresiones y el lenguaje de las niñas y los niños

de Kennedy.

Equipos responsables de cada sección:

Sección Equipo responsable

Contornos Roger Jaír, Anderson Silva Herrera, Carlos Jerónimo Cardeño, José

Gabriel Martínez C. y Ana.

Manos a la hoja Cada niño y niña escribirá una carta para cada sección, después, en

un consejo editorial se escogerán las que aparecerán.

Saltamontes

Yessica Puertas Guevara, Evis Segovia Contreras, Eva Silva Herrera,

Laura Catalina Ibarra, Karen Jerónimo Ramírez, Yairis Patricia

Orozco, Luis Alberto Contrera, Leydi Laura, Wilmer García Julio y

Amilcar Cortés Ricardo.

Entre-vista Eva Silva Herrera, Luis Alberto Contrera, Evis Segovia Contreras,

Yuneidis Buelvas Torres y María José Ruiz Uparela.

Fotoreportaje

Daniela González Uparela, José Gabriel Martínez C., Luis Alberto

Contrera, , Wilmer García Julio, Laura Catalina Ibarra y Yuneidis

Buelvas Torres

Artículos

derechos de

infancia

Esta sección será realizada por el equipo investigador.

Pasatiempos Esta sección será realizada por el equipo investigador.

Votación para escoger el nombre de la revista:

Los niños y las niñas de Kennedy propusieron 15 nombres para la revista, ellos

son:

Revista los sueños de Kennedy La revista de los

sueños

Revista de la fundación

Veranof

Vivan los niños y niñas Esperanza viva Revista del barrio Kennedy

Revista de reportaje La revista del mundo

de Kennedy Revista del país

Revista los niños unidos de Revista la única Revista de los niños de

Kennedy Kennedy

La revista de la comunicación

del sector Kennedy Revista de Kennedy

Revista los niños de Kennedy y

sus aventuras unidos

A partir del nombre propuesto por Carlos Jerónimo Cardeño (Revista los niños de

Kennedy y sus aventuras unidos), el grupo investigador propuso que la revista se

llamara “Aventuras” y se le explicó a los niños y las niñas que aventuras sonaba a

camino, a re-creación, a emprendimiento y a dinámica; palabras todas que

describen el proceso que construimos juntos, y que por eso se les proponía

llamarla de ese modo. Se sometió a votación la propuesta y la mayoría de votos

fueron a favor, acordándose, en consecuencia, que la revista se llamará

“Aventuras”.

Al interior del grupo investigador se decidió que el slogan de la revista será: “Una

revista creada desde las risas, las voces y las experiencias de vida de niñas y

niños de Kennedy”.

5. Ojeemos: luego de una breve introducción a este género periodístico (la

entrevista) procedimos a designar las funciones de acuerdo al rol que quería

cumplir cada niño y niña. Se designo un camarógrafo (Elesman Herrera) las

niñas tomaron el papel de entrevistadoras cada una formulo una pregunta y en

su momento se la formularon a el entrevistado, un reconocido fabricante y

vendedor de butifarras de la comunidad de Kennedy. Algunas de las preguntas

que le surguieron alos niños y niñas fueron: ¿Cómo se fabrican las butifarras y

qué se le echa? ¿por qué vende butifarras? ¿Dónde las vende? ¿Quiénes

conforman su grupo de trabajo en la realización de las butifarras?

6. Foto-reportaje: Aunque se había propuesto que el tema para el fotoreportaje

debía estar relacionado con los derechos a la recreación, la participación, la

información y la libertad de expresión, el tema fue cambiado debido al

surgimiento de un hecho que se consideró noticioso, como lo es la instalación

de tuberías de alcantarillado por parte de algunos vecinos en la calle principal

de Kennedy.

Los niños y las niñas participantes del taller entrevistaron a quienes participaban

en las obras de instalación; además, realizaron un registro fotográfico del suceso y

emprendieron la búsqueda de fuentes.

Anexo N°15: Agenda Taller Investigativo #7

Actividad: Taller investigativo #7 Fecha: 7 de mayo de

2011

Agenda

¡Somos sujetos de derechos!

Objetivo: Conformar un espacio de reflexión en torno a los derechos de los niños

y niñas, especialmente los derechos a la recreación, participación, información y

libertad de expresión.

1. Acercándonos: Esta actividad consiste en la proyección del video “La

historia de los derechos humanos” y de los clips referidos específicamente

a los derechos a la recreación, la participación, la información y la libertad

de expresión. Después de dicha proyección, se buscará promover la

reflexión en torno a cuestiones como las siguientes:

Qué conclusión puedes sacar de lo que observaste

Cómo defines el derecho a… de acuerdo a lo que viste en el vídeo.

Cómo en tu comunidad se ejercen estos derechos.

2. Palabras claves: En esta actividad se busca abordar a cuestiones

específicas de los derechos a través de la exploración de procesos

implícitos a ellos, como lo son:

Ejercicio

Goce efectivo

Defensa

Garantía

Divulgación (difusión)

Promoción

3. Juego del “derecho secreto”: Esta actividad consiste en dividir en 2

grupos a los niños, unos sacarán de una bolsa definiciones, y los otros las

palabras a las que corresponden las definiciones, luego los niños y las

niñas de ambos grupos deberán unir las definiciones con sus respectivas

palabras y explicarán por qué.

Anexo N°16: Resultados Taller Investigativo #7

Actividad: Taller investigativo #7 Fecha: 7 de mayo de 2011

Resultados

¡Somos sujetos de derechos!

1. Acercándonos: durante la proyección del video se conto con la

participación activa de los niños y niñas, pues la idea era que ellos fueran

capaces de decir de qué derecho se describía de acurdo a las imágenes

que veían.

Lugo de la proyección se dio paso a la socialización de lo aprendido, partiendo con

preguntas que incitaran la participación y el debate.

¿Por qué es importante conocer qué son y cuáles son los derechos? Para no

estar en la esclavitud, para creer en nosotros mismos, para no ser ignorantes,

para respetar y ser respetados, para estar unidos, para no pelear con otros, para

no estar en guerra, para que el mundo sea mejor, para que no nos manden unos a

otros, para no ser discriminados y maltratados, para expresar nosotros mismos

nuestros derechos, respetar nuestras opiniones, para convivir en paz, para que

no nos violen nuestros derechos.

¿Qué son los derechos?

¿Qué hacemos cuando nuestros derechos son violados?

2. Palabras claves:

Se inicio preguntado a los niños y niñas que entendían de cada una de las

palabras claves (Ejercicio, Goce efectivo, Defensa, Garantía, Divulgación, difusión,

Promoción) luego de la intervención de cada niño o niña el grupo facilitador

explicaba la implicación conceptual de cada palabra en relación con los derechos.

3. Juego del “derecho secreto”:

Anexo N°17: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistado: Amílcar José Castro Ricardo Edad: 10 años

1. ¿Para ti qué es estar informado?

No sé

2. ¿Dónde buscas la información cuando quieres saber algo de Kennedy?

En el periódico

3. ¿Cuándo quieres saber algo de Cartagena?

En el periódico también

4. Y cuando quieres saber algo del colegio?

Voy al colegio

5. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Para mí El precio correcto

6. ¿Qué te gusta escuchar en la radio?

No escucho radio

7. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

No

8. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

Si, el Qhubo, El Teso, Al Día, el que sea.

¿Cada cuánto lo lees? Cuando lo traen

¿Cada cuanto lo traen? Ayer lo trajeron, en el periódico había que un señor por allá

por loma fresca le pegaron dos tiros. ¿Es la única noticia que recuerdas de lo que

leíste ayer? Si ¿En qué periódico lo leíste? en el Qhubo

9. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

Si, haya hay un tablero donde ponen las noticias. Si lo leo pero se me olvidan las

noticias.

10. ¿Te gusta leer?

Si

11. ¿Has visitado alguna biblioteca?

Visito la biblioteca del colegio

¿En qué ocasiones visitas la biblioteca? En el recreo, para ir a leer ¿la visitas porque te

dejan tareas o por voluntad propia? A veces por una tarea y a veces por leer

también

12. Conoces algún centro cultural

No

13. ¿Con qué frecuencia vas a cine, o has ido a cine alguna vez?

Nunca he ido a cine

14. ¿Haces parte de alguna asociación y de algún grupo?

De ninguno

15. ¿En tu colegio hay emisora escolar? ¿Le prestas atención? ¿Te gusta? ¿Participas

en ella?

No

16. Para ti que es la información

No sé

OBSERVACIONES:

Notamos que hay desconocimiento de lo que es la información como derecho, lo

que puede ocasionar no reconocerse como sujeto de este derecho. Acceso a algunos

medios de información (periódicos, libros, TV) y restricción a otros como radio e

internet.

Anexo N°18: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistada: Eva Sandrith Silva Herrera

1. ¿Para ti que es la información o qué es estar informado?

No sé

2. ¿Cuándo quieres saber algo sobre Kennedy, en donde buscas la información?

En el periódico o en las noticias

3. ¿Cuándo quieres saber algo de la ciudad?

En las noticias

4. ¿y cuando quieres saber algo de tu colegio?

En las noticias

5. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Mi canal favorito es RCN, mi programa favorito son los padrinos mágicos.

6. ¿Tú escuchas radio?

Si, la prendemos ni mamá y yo, para escuchar alabanzas.

7. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

Si, las paginas de juegos.

8. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

No

9. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

No

10. ¿Te gusta leer?

Si, cuentos

11. ¿Has visitado alguna biblioteca?

Si, La del colegio ¿en qué ocasiones la visitas? la visito en el descanso, cuando salgo

de clases. Voy a hacer tareas y a leer.

12. ¿Has visitado un centro cultural?

No, no sé que es

13. ¿Con qué frecuencia vas a cine?

Nunca he ido a cine

14. ¿Haces parte de alguna asociación o algún grupo?

No

15. ¿En tu colegio hay emisora escolar? ¿Le prestas atención? ¿Te gusta?

¿Participas en ella?

No

OBSERVACIONES:

Hay desconocimiento de lo que es la información como derecho y algunos medios

de información

Anexo N°19: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistado: Neisa fuentes Buielvas edad:

1. ¿para ti qué es estar informado?

Así cuando uno lee el periódico o ve televisión

2. ¿Cuando quieres saber algo donde busacas la información?

En el periódico

3. ¿Dónde buscas la información cuando quieres saber algo de Kennedy?

En mi casa.

4. ¿Cuándo quieres saber algo de Cartagena?

No se

5. ¿Cuándo quieres saber algo de tu colegio?

Preguntando

6. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Chepe Fortuna.

7. ¿Tú escuchas la radio?

Si, la mega

8. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

No

9. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

10. No

11. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

Si, no lo leo porque no me gusta.

12. ¿Te gusta leer?

Si, ¿Qué lees? cuentos

¿Cada Cuánto lees? De vez en cuando

¿cuándo fue la última vez que leíste un libro? el lunes

¿Cuál lees? El soldadito

13. ¿Has visitado alguna biblioteca?

Si, la del colegio, voy cuando me mandan a hacer tareas

14. ¿Has participado o has ido alguna vez a un centro cultural?

No, No sé que es

15. ¿Con qué frecuencia vas a cine?

No voy a cine. Nunca he ido a cine

16. ¿Haces parte de alguna asociación o de algún grupo?

No

17. ¿En tu colegio hay emisora escolar? Si

¿Le prestas atención? Si

¿Te gusta? Si

¿Participas en ella?

No

18. Para ti que es la información

No se

OBSERVACIONES:

Tiene acceso a algunos medios de comunicación, restricción y auto-restricción a

otros, tiene nociones de lo que es la información y estar informado

Anexo N°20: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistado: Carlos Geronimo Cardeño edad: 11 años

1. ¿para ti qué es estar informado?

Es cuando tú no sabes algo y alguien te informa

2. ¿Dónde buscas la información cuando quieres saber algo de Kennedy?

Entre la comunidad.

3. ¿Cuándo quieres saber algo de Cartagena?

La mayoría de veces en televisión que hay nos informan o por la radio o cualquier

otro medio de comunicación

4. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Mi canal favorito es RCN, en el veo novelas y de vez en cuando noticiero.

5. ¿Escuchas la radio?

Todos los días en la mañana escucho radio, porque mi papa la pone.

6. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

Si, voy a café internet

7. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

8. Sí, me leo El Teso, El Qhubo y Los fines de semana cuando mi mamá trae el

Universal. Me gusta leer los periódicos.

9. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

No, no sé que es un periódico mural.

10. ¿Te gusta leer?

Si, de vez en cuando leo

11. ¿Has visitado alguna biblioteca?

Si, la del colegio, voy cuando me mandan a hacer tareas

12. ¿Has participado o has ido alguna vez a un centro cultural?

No.

13. ¿Con qué frecuencia vas a cine?

No voy a cine. Nunca he ido a cine

14. ¿Haces parte de alguna asociación y de algún grupo?

No

15. ¿En tu colegio hay emisora escolar? ¿Le prestas atención? ¿Te gusta? ¿Participas

en ella?

No

OBSERVACIONES:

Hay conocimiento del derecho a la información lo que le permite ser sujeto de este

derecho. Tiene acceso a casi todos lo medios de comunicación

Anexo N°21: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistada: Evis Nicol Contreras edad: 13 años

1. ¿para ti qué es la información?

Estar informado de todo lo que pasa a nuestro alrededor

2. y para ti ¿qué es estar informado?

Es cuando dan las noticias, que es algo importante para nosotros los colombianos.

3. Cuándo quieres saber algo de Kennedy ¿Dónde buscas la información?

En el periódico

4. Cuando quieres saber algo de la ciudad ¿en donde buscas esa información?

En el periódico

5. Y cuando quieres saber algo del colegio

Con las profesoras

6. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Chepe fortuna

7. ¿Escuchas la radio?

Si

8. ¿Qué te gusta escuchar en la radio?

Música y noticias

9. ¿Qué emisoras sintonizas?

La mega y radio RCN

10. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

No

11. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

Si, Qhubo. ¿Cada cuánto lo lees? A veces, cuando el papá de ella lo trae, cuando mi

tío lo trae. ¿Cada cuánto lo traen? Cada tres días

12. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

No

13. ¿Te gusta leer?

Si, generalmente qué lees además del periódico libros,

14. ¿Has visitado alguna biblioteca

La del colegio ¿en qué ocasiones? en el recreo

¿Vas por voluntad propia o por qué te lo ordenan? por voluntad propia

15. ¿Has ido a un centro cultural?

No

16. ¿Con qué frecuencia vas a cine?

Nunca he ido

17. ¿Haces parte de alguna asociación y de algún grupo?

No

18. ¿En tu colegio hay emisora escolar? ¿Le prestas atención? ¿Te gusta?

¿Participas en ella?

Si, a veces no me gusta cuando la coordinadora está hablando pura cosa mala ahí.

Me gusta cuando dicen algo importante como que va la mega o algo así. ¿Y tú

participas de alguna forma en la emisora? No

OBSERVACIONES:

A pesar de la confusión entre información y estar informado notamos cierto

conocimiento de este como derecho, hace ejercicio del derecho a la información

accediendo a algunos medios de comunicación.

Anexo N°22: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistada: Yesica Milena Puertas Guevara edad: 12 años

1. ¿para ti qué es la información?

Saber algo que yo no sé y consultarlo a la comunidad

Y ¿Cuándo crees que estas informado?

Cuando me dicen las cosas que yo no se

2. ¿Cuándo quieres saber algo sobre Kennedy donde buscas esa información?

A veces en el periódico y a veces en la comunidad

3. ¿Cuándo quieres saber algo de la ciudad en donde buscas esa información?

En la televisión porque a veces sale en las noticias

4. Y ¿Cuándo quieres saber algo de tu colegio?

Lo comunico en el salón o en el recreo

5. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Vivan los niños

6. ¿Escuchas la radio?

Cuando mi papa la pone cuando voy para el colegio.

7. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

Si, en mi casa. La página que más me gusta es el faceboock y google

8. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

A veces cuando mi papa lo trae

¿Con que frecuencia lo traen? Un día si un día no. Hoy no lo trajo mañana si.

¿Qué periódico traen? El Qhubo

Y ¿qué es lo que te gusta? Las noticias que pasan

9. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

No

10. ¿Te gusta leer?

Si, noticias, y a veces cuentos

11. ¿Has visitado alguna biblioteca?

Si la del colegio, voy cuando tengo que hacer las tareas

12. ¿Has visitado un centro cultural?

No. No sé que es

13. ¿Con qué frecuencia vas a cine?

Nunca he ido.

14. ¿Haces parte de alguna asociación y de algún grupo?

No

15. ¿En tu colegio hay emisora escolar? ¿Le prestas atención? ¿Te gusta?

¿Participas en ella?

No

OBSERVACIONES:

Tiene nociones de lo que es la información y estar informada. Ejerce su derecho

accediendo al medio de comunicación que requiera para estar informada.

Anexo N°23: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistada: Derlis Herrera Buelvas Edad: 11 años

1. ¿para ti qué es estar informado?

No se

2. ¿Dónde buscas la información cuando quieres saber algo de Kennedy?

En las calles de Kennedy

3. ¿Cuándo quieres saber algo de Cartagena?

En los libros

4. ¿Y cuando quieres saber algo del colegio?

Les pregunto a mis amigas.

5. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Mi canal favorito es RCN

6. ¿Tú escuchas la radio?

Sí, porque mi abuela la prende.

7. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

No

8. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

No

9. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

No, yo no lo he visto.

10. ¿Te gusta leer?

Sí, me gusta leer historias de amor

11. ¿Has visitado alguna biblioteca?

Si, la del colegio ¿en qué ocasiones vas? cuando me mandan a hacer tareas en los

libros.

12. ¿Has ido a un centro cultural?

No, no sé que es

13. ¿Con qué frecuencia vas a cine?

Nunca he ido a cine

14. ¿Haces parte de alguna asociación y de algún grupo?

No

15. ¿En tu colegio hay emisora escolar? ¿Le prestas atención? ¿Te gusta?

¿Participas en ella?

No

16. Para ti que es la información

No sé

OBSERVACIONES:

Hay desconocimiento de que es la información y estar informado, sin embargo

ejerce este derecho accediendo algunos medios de información cuando requiere de

ellos para estar informada. Igualmente notamos que hay limitación a otros medios

de información.

Anexo N°24: Formato de entrevista individual

¡La información es un derecho!

Entrevistado: Nataly Olivera Buelvas edad: 10 años

1. ¿para ti qué es estar informado?

Estar enterado de lo que pasa en el mundo

2. ¿Dónde buscas la información cuando quieres saber algo de Kennedy?

Pregunto a los adultos.

3. ¿Cuándo quieres saber algo de Cartagena?

En un libro

4. ¿Cuándo quieres saber algo de tu colegio?

No sé

5. ¿Cuál es tu programa de televisión favorito?

Cuando me enamoro y vivan los niños.

6. ¿Tú escuchas la radio?

No

7. ¿Tienes acceso a computadores con Internet? ¿Cuál es la página que más te

gusta?

No

8. ¿Lees el periódico? ¿Cuál lees?

9. No

10. ¿En tu colegio hay periódico mural? ¿Lo lees? ¿Participas en él?

No, no sé que es un periódico mural.

11. ¿Te gusta leer?

Si, ¿Qué lees? un libro

Cuanto tiempo ha pasado desde la última vez que leíste un libro un día, lo estoy

leyendo

¿Cuál libro? El complot de las flores

12. ¿Has visitado alguna biblioteca?

Si, la del colegio, voy cuando me mandan a hacer tareas

13. ¿Has participado o has ido alguna vez a un centro cultural?

No.

14. ¿Con qué frecuencia vas a cine?

No voy a cine. Nunca he ido a cine

15. ¿Haces parte de alguna asociación o de algún grupo?

No

16. ¿En tu colegio hay emisora escolar? Si

¿Le prestas atención? Si

¿Te gusta? Si

¿Participas en ella?

No

OBSERVACIONES:

Sabe que es la información y a que medios de comunicación puede acceder cuando

necesita estar informada, aunque hay limitación en el acceso a otros medios de

comunicación.

Anexo N°25: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistado: Carlos Geronimo Cardeño edad: 11 años

1. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

Si

2. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

Si, me tienen que preguntar porque si no me gusta, no pues.

3. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

4. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

En realidad no lo escogí ¿hace cuanto estudias en ese colegio? Hace cuatro años

¿tenias cuantos años? Siete

5. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu colegio?

Prácticamente no

6. ¿Tus profesores y profesoras te escuchan cuando hablas o ignoran lo que

dices?

Me escuchan

7. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

No

8. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

No

9. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si, tenemos que ser escuchados, si tú vas a proponer algo tienes que preguntarle a

los demás, si están de acuerdo.

10. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por

todos o impuestas por alguien?

Entre todos.

OBSERVACIONES:

Ejerce la participación dentro del hogar, sin embargo ésta es limitada en otros

escenarios.

Anexo N°26: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistada: Evis Nicol Contreras edad: 13 años

1. ¿Para ti que es la participación o participar?

Participar en lo que nos digan, ósea si nos dicen participa en una política, bueno así

y también participa en un taller o algo así.

2. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

Si

3. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

Toman la decisión sin preguntarme

4. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

5. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

No

6. ¿Tus profesores y profesoras te escuchan cuando hablas o ignoran lo que

dices?

Me escuchan cuando hablo

7. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu colegio?

Si, como no correr en los salones.

8. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

Si, ¿cómo fue ese proceso? ese proceso estuvo como difícil porque había muchos

alumnos esperando que yo les dijera el manual de convivencia y a mí me dio pena

entonces no les dije.

¿Pero tú has dicho yo quiero que esto esté incluido en el manual de convivencia? si

en tu colegio

Ósea en tu colegio antes de hacer el manual de convivencia le preguntan a ustedes?

Si

9. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

No

10. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si, respetar a los mayores y respetar para ser respetados

11. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por

todos o impuestas por alguien?

Impuestas por alguien especial.

OBSERVACIONES:

Hay una participación limitada en la casa, pues es escuchada mas no tomada en

cuenta en las decisiones que se toman al interior del hogar. Tiene nociones sobre

este derecho, a partir del ejemplo intenta definir que es la participación y participar

Anexo N°27: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistada: Neisa fuentes Buelvas edad:

1. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

Si

2. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

Toman la decisión sin preguntarme

3. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

4. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

No

5. ¿participas de las decisiones que se toman en tu colegio?

No

6. ¿Tus profesores y profesoras te escuchan cuando hablas o ignoran lo que

dices?

Me escuchan

7. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

Si, un amigo (censuro)

8. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

No

9. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si

10. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por todos

o impuestas por alguien?

Acordadas entre todos

11. ¿Para ti que es la participación o participar?

Algo especial, como si tú participaras en laguna cosa.

OBSERVACIONES:

Hay una participación limitada en la casa, pues es escuchada mas no tomada en

cuenta en las decisiones que se toman al interior del hogar. No participa en otros

escenarios coimo la escuela

Anexo N°28: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistada: Derlis Herrera Buelvas Edad: 11 años

1. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

No

2. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

Me preguntan

3. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

4. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

No me acuerdo. No, no lo escogí

5. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

No

6. ¿Tus profesores y profesoras te escuchan cuando hablas o ignoran lo que

dices?

Me escuchan

7. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu colegio?

No

8. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

No

9. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si,

10. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por

todos o impuestas por alguien?

Todos participan

11. Para ti que es la participación

No sé

OBSERVACIONES:

Hay desconocimiento de lo qué es e implica el ejercicio de este derecho. Limitación

para ejerce este derecho, se desconoce por parte de los adultos como titular de

derechos.

Anexo N°29: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistada: Natalia olivera Buelvas edad: 10 años

1. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

Si

2. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

No

3. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

No me preguntan

4. ¿Tus profesores y profesoras te escuchan cuando hablas o ignoran lo que

dices?

Me escuchan

5. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

6. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu colegio?

Si, participe en el baile del man es German

7. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

No

8. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

No

9. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si,

10. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por

todos o impuestas por alguien?

Acordadas por los miembros de la familia

11. ¿Para ti que es la participación o participar?

No se

OBSERVACIONES:

Hay desconocimiento de lo qué es e implica el ejercicio de este derecho. Limitación

para ejerce este derecho, se desconoce por parte de los adultos como titular de

derechos.

Anexo N°30: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistado: Amílcar José Castro Ricardo Edad: 10 años

1. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

Si

2. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

No, lo escogió mi tía. Yo estaba estudiando allá en el pueblo y desde 2º en el 2007

me vine para acá y ahora estoy en 5º

3. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

Ellos me preguntan a mí,

4. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

5. ¿en el colegio cuando hablas te escuchan o ignoran lo que dices?

La seño, cuando la gente está mirando para otras partes los regaña, por que cuando

nosotros estamos haciendo una tarea tenemos que leer, cuando me toca a mí nadie

quiere prestarme atención y que por que soy negro ¿y tú eres el único negro de tu

salón? Si, los demás son blancos y morenos. Y tus profesores hacen lo mismo que

hacen tus compañeros? No

6. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

No

7. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu colegio?

No

8. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

No

9. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si, como no decir malas palabras, no desordenar las camas.

10. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por todos

o impuestas por alguien?

Acordadas por todos

11. ¿Para ti qué es la participación?

Yo participo en todo, si me mandan a leer, algunos les da pena pero a mí no.

OBSERVACIONES:

Ha habido vulneración de su derecho a la participación por su color de piel

(discriminación racial) intenta definir la participación a partir de al ejemplificación

Anexo N°31: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistada: Eva Sandrith Silva Herrera

1. ¿Para ti que es la participación o participar?

Participar en las reuniones

2. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

Si

3. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

Me preguntan

4. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

5. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

No

6. ¿Tus profesores y profesoras te escuchan cuando hablas o ignoran lo que

dices?

Me escuchan

7. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu colegio?

Si, como no se

8. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

No

9. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

Sí, querían hacer que buscara peleas.

10. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si,

11. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por

todos o impuestas por alguien?

Impuestas por mi papa

OBSERVACIONES:

Hay limitación en el ejercicio de su derecho a la participación, se escucha sus

opiniones pero no son realmente tenidas en cuenta por parte de los adultos.

Anexo N°32: Formato de entrevista individual

¡La participación es un derecho!

Entrevistada: Yesica Milena Puertas Guevara edad: 12 años

1. ¿Para ti que es la participación?

Participar en las clases, en la casa dialogando con mis padres en algo que yo pueda

opinar

2. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu casa?

Si

3. En tu casa, antes de tomar una decisión que te afecta, ¿te preguntan qué

quieres? Si la respuesta es sí narra un ejemplo.

Yo primero escucho y después hablo. Me preguntan

4. ¿En tu casa te escuchan cuando hablas o ignoran lo que dices?

Me escuchan

5. ¿Tú escogiste el colegio en donde estudias?

No, me lo escogió mi mamá

6. ¿Tus profesores y profesoras te escuchan cuando hablas o ignoran lo que

dices?

Me escuchan

7. ¿Tú participas en las decisiones que se toman en tu colegio?

No

8. ¿Has participado alguna vez en la construcción del manual de convivencia de

tu colegio?

No

9. ¿Alguna vez alguien ha intentado imponerte sus ideas?

No

10. ¿En tu casa hay normas de convivencia? ¿Puedes mencionarlas?

Si, respetar a nuestros padres, respetar a mi hermano

11. Las normas de convivencia de tu casa, ¿son acordadas y construidas por

todos o impuestas por alguien?

Mi mamá las impone

OBSERVACIONES:

Hay participación activa en su casa en los asuntos que son de su incumbencia, sin

embargo no figura en la toma de decisiones de otros espacios como le colegio.

Anexo N°33: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistada: Derlis Herrera Buelvas Edad: 11 años

1. ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

Jugar voleibol

2. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

No todos los días, cuando voy, voy a las tres.

3. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

En el campo

4. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Jugar futbol con mi hermano y unas amigas.

5. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

Viendo novelas. Me veo Vivan Los Niños y Teresa

6. ¿Prácticas algún deporte?

No

7. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

8. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

9. Para ti qué es la recreación?

No se

OBSERVACIONES:

A pesar de desconocer qué es la recreación, ejerce este derecho aunque los espacios

no son los más adecuados.

Anexo N°34: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistada: Natalia olivera Buelvas edad: 10 años

1. ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

El kitbol

2. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

No a veces

3. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

En el campo

4. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Jugar futbol

5. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

Nada

6. ¿Prácticas algún deporte?

Futbol

7. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

Ver novelas

8. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

9. Para ti ¿qué es la recreación?

No sé

OBSERVACIONES:

A pesar de desconocer qué es la recreación, ejerce este derecho aunque los espacios

no son los más adecuados.

Anexo N°35: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistado: Amílcar José Castro Ricardo Edad: 10 años

1. ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

Mi juego favorito es jugar futbol

2. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

Ahí abajito, juego todos los días ahí abajito, como a las cuatro por ahí.

3. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

Por ahí abajito en la calle.

4. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Como Jugar voleibol y básquetbol en el colegio. Nos ponen a Practicar en el

colegio.

5. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

Me pongo a leer, después de leer me pongo a dormir y después de dormir me

pongo a jugar.

¿Qué lees, que te gusta leer? Como cuentos. ¿Cuál fue el ultimo que te leíste? no

recuerdo ¿hace cuando te lo leíste? Tampoco recuerdo.

6. ¿Prácticas algún deporte?

Si, futbol (en el barrio, por la casa) voleibol y básquet (en el colegio)

7. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

8. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

Correr

9. Para ti qué es la recreación

No sé

Anexo N°36: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistada: Eva Sandrith Silva Herrera

1. ¿Para ti qué es la recreación?

Diversión

2. ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

Jugar futbol, kitbol y jugar cabuya

3. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

Hay veces sí y hay veces no

4. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

Donde mi tía

5. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Jugar muñecas, chocoritos y hula-hula

6. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

Me voy para internet.

7. ¿Prácticas algún deporte?

Si

8. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

Jugar chocoritos con mi prima

9. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

Jugar kitbol

OBSERVACIONES:

Asocia la recreación con la diversión

Anexo N°37: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistada: Neisa Fuentes Buelvas

1. ¿Para ti qué es la recreación?

Juego

2. ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

El voleibol

3. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

Si, a las 8 de la mañana.

4. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

En la cancha del colegio

5. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Kitbol y futbol

6. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

Hacer oficios

¿Qué oficios? Lavo platos barro, sacudo las camas

¿Lo haces cada cuanto? Todos los días

7. ¿Prácticas algún deporte?

Voleibol

8. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

Jugar

9. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

Bailar

Anexo N°38: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistado: Carlos Geronimo Cardeño edad: 11 años

1. ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

Mis juegos favoritos son el futbol y el voleibol

2. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

Todos los días no, solo cuando estoy libre que no tengo nada que hacer. ¿A qué te

refieres con algo que hacer? Cuando no estoy ocupado haciendo las tareas o

ayudando a mis primas y generalmente eso es ¿a qué horas? En las tardes si no tengo

que ayudarles a mis primas juego y de 12 a 3 hago las tareas.

3. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

Mi casa como hay una terraza puedo jugar, también en las calles con mis amigos.

¿Visitas canchas deportivas? si pero esas canchas quedan allá riba y no me gusta ir

allá riba por el sol y en las tardes no me gusta.

4. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Juego kitbol de vez en cuando

5. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

6. ¿Prácticas algún deporte?

Si

7. ¿Cuándo tienes tiempo libre?

Los fines de semana de viernes a domingo

8. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

Hacer ejercicio

OBSERVACIONES:

Ejerce su derecho a la recreación

Anexo N°39: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistada: Evis Nicol Contreras edad: 13 años

1. ¿para ti qué es la recreación?

Cuando tenemos unas cuantas horas libres para jugar.

2. ¿Cuáles son tus juegos favoritos?

Voleibol y futbol

3. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

No, juego los sábados y los domingos. Desde las tres hasta las siete.

4. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

En la calle aquí en la esquina y acá bajo.

5. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Ninguna. ¿Para ti qué es una actividad recreativa? Es una actividad donde podemos

jugar y podemos divertirnos.

6. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

Jugar y hacer oficios ¿A qué horas haces oficios? A las tres o a las dos todos los días

¿y qué tipo de oficios realizas? Lavo platos y arreglo el cuarto y la sala.

7. ¿Prácticas algún deporte?

Si

8. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

Juego y pongo muñequitos

9. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

Brincar

Anexo N°40: Formato de entrevista individual

¡La recreación es un derecho!

Entrevistada: Yesica Milena Puertas Guevara edad: 12 años

1. ¿te gusta jugar? Si

¿Cuáles son tus juegos favoritos?

El kitbol y el concli (un cuadrito que esta con nombres, tiras la tapita y si cae en tu

nombre tienes que coger el balón a pillar a la persona)

2. ¿Juegas todos los días? ¿A qué horas?

Si, de 6 a 7 de la noche

3. ¿A qué lugares vas a jugar y a recrearte? Descríbelos.

En la calle y en la terraza de la casa

4. Además del juego, ¿qué otras actividades recreativas realizas?

Juego al yimy

5. ¿para ti que es la recreación?

Para mi es recrearme con mis amigos y con mis padres

6. ¿Qué haces cuando no estás haciendo tareas o estudiando?

En el computador en el facebock y a veces me voy a jugar

7. ¿Prácticas algún deporte?

No, en el colegio juego Kitbol

8. ¿Qué haces en tus tiempos libres?

Me pongo a jugar con mis amigos y con mi hermano

9. ¿Cuál es tu actividad física favorita?

Trotar