PROPEDÉUTICO Tratados Internacionales

16
PROPEDÉUTICO Tratados Internacionales Proceso de selección Conceptos básicos

Transcript of PROPEDÉUTICO Tratados Internacionales

PROPEDÉUTICO

Tratados Internacionales Proceso de selección

Conceptos básicos

1

Índice Índice .................................................................................................... 1

Tratados Internacionales ............................................................................. 2

El Comercio .......................................................................................... 2

Bloques Comerciales ............................................................................. 3

Algunos bloques comerciales ...................................................................... 3

Área de Preferencias comerciales ............................................................. 3

Mercado Común ..................................................................................... 4

GATT ............................................................................................... 4

OMC ................................................................................................ 6

Los Tratados Internacionales ...................................................................... 8

Modalidades ....................................................................................... 8

La Gestión de los Tratados ..................................................................... 8

Clasificación de los Tratados ...................................................................... 8

Con respecto al número de Estados participantes .......................................... 8

Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse ........................ 9

Con respecto al objeto del Tratado ........................................................... 9

Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina ................................ 9

Con respecto al criterio para su participación .............................................. 9

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA ...................................................................... 10

Celebración tratados. ......................................................................... 10

Artículo 89........................................................................................ 10

Artículo 76........................................................................................ 10

Artículo 15........................................................................................ 10

Artículo 117 ...................................................................................... 11

Los Tratados de México ........................................................................... 11

Tratados vigentes .................................................................................. 12

Importancia de las Reglas de Origen ......................................................... 14

Requisitos de origen ............................................................................ 14

Requisitos de expedición ...................................................................... 15

Requisitos documentales ....................................................................... 15

2

Tratados Internacionales Aquí encontrarás lo necesario para conocer el gran mundo de los Tratados

Internacionales y su impacto en el mundo global, Los Tratados constituyen las premisas

legales bajo las cuales los países participantes basan sus relaciones.

Conocerás que es un Tratado Internacional; quién y cómo se negocia; sus tipos; cual es

su fundamento legal; sus ventajas; las obligaciones y la forma de usarlos.

El material se centra en el aspecto comercial, te familiarizarás con un lenguaje nuevo y

un tanto complejo; cuenta con que estaremos en constante comunicación para ayudarte

en el camino, durante el desarrollo de este curso deberás realizar alguna investigación y

contestar algunos cuestionarios.

El Comercio

El comercio es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de mercancías

entre personas, entre empresas y entre países.

En el contexto actual se busca que estos intercambios sean libres y sin restricción alguna

para los actuantes y dado que esto no puede ser así de simple, mediante los Tratados

Internacionales los países se ponen de acuerdo en las condiciones que tendrán para el

desarrollo de esta actividad.

Los orígenes del comercio se remontan al descubrimiento de la agricultura y ganadería

que se practicaba para la subsistencia comunal, pero una vez que se inventaron nuevos

desarrollos tecnológicos y formas de labranza se tuvo excedente haciendo posible el

nacimiento del comercio dado que no hubo necesidad de que toda la comunidad se

ocupara de labrar sino que surgieron nuevas actividades ocupacionales como la alfarería

o la siderurgia

Así, los excedentes de las cosechas y la domesticación y cría de animales empezaron a

intercambiarse con objetos en los que otras comunidades estaban especializadas;

herramientas, animales, armas, textiles, etc.

El comercio primero nació en forma de intercambio “trueque”, para posteriormente

incorporar la moneda como un medio de pago.

La moneda o dinero no solo es usado en el intercambio de bienes o mercancías sino que

también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor, en la historia

se han usado como medio de dinero dientes de ballena, cacao, conchas marinas, plata y

hasta el día de hoy el oro.

El afán por conseguir nuevas mercancías dio lugar al establecimiento de rutas

comerciales, luego a la banca y el desarrollo de los medios de transporte y la necesidad

de crear bloques entre países afines.

3

La creación de estos grupos permite que los países aseguren su complementariedad y

subsistencia.

La necesidad de la creación de bloques también permite que las economías se

complementen dando lugar a que cada vez más diversos productos del mundo se

comercien fuera de sus fronteras.

No es sorprendente que en un anaquel de cualquier centro comercial se encuentren

diversos productos idénticos o similares de diferentes partes del mundo, con lo cual el

consumidor puede escoger aquel que satisface sus necesidades en un ambiente de libre

competencia.

Este intercambio global demanda que se establezcan reglas claras para el sano flujo de

mercancías, servicios y personas.

Bloques Comerciales

Son una organización internacional que agrupa un conjunto de países con el propósito

de obtener beneficios mutuos en el comercio y en general en materia económica; sin

embargo, en la mayor parte de casos la conformación de bloques entre países tiene

motivos políticos.

Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados

internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una

tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional

tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración

económica.

Algunos bloques comerciales

Área de Preferencias comerciales

Los países establecen preferencias arancelarias para comerciar unos con otros, hay libre

intercambio de productos.

Integración económica

Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a todo lo expuesto en Unión

económica.

Zona de libre comercio

Formada por uno o más tratados entre dos o más países.

4

Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el

TLCAN) o incluir aspectos sociales y políticos, como

Unión Europea

Los países involucrados establecen impuestos únicos para determinados productos que

intercambian entre sí.

Unión aduanera

En este caso se vinculan dos mecanismos:

a) Aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que

conforman el bloque, y

b) Aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no

forman parte del bloque.

Mercado Común

Establece un único arancel para países externos.

Hay libre circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR

Consulta sobre bloques: www.mercosur.int . www.aladi.org ,www.oas.org

Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT) estableció las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial

GATT

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), fue el sistema de regulación del

comercio internacional llevado a cabo a través rondas de carácter multilateral en las

que se definieron una serie de medidas tendientes a fortalecer y acrecentar el comercio

e intercambio internacional.

Estos acuerdos de regulación de la economía mundial surgieron tras la Segunda Guerra

Mundial y la Gran Depresión, cooperando en la reducción de aranceles y barreras al

comercio.

Protagonista en la iniciativa de crear el GATT, Estados Unidos tenía una posición de

privilegio dentro del panorama mundial, su territorio no había sido atacado, tampoco su

capacidad productiva y el propósito de liberar la economía internacional era la manera

de evitar nueva gran depresión.

En 1945 la producción americana representaba alrededor del 40% del comercio

internacional.

5

El objetivo final era concretar una Organización Internacional de Comercio (OIC),

institución que tuviera la misma entidad que las creadas por el entonces Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Esto no ocurrió hasta mucho más tarde cuando en 1995 se creó la OMC (Organización

Mundial de Comercio).

Las rondas por las que atravesó el GATT fueron Ginebra (1947), Annecy (1949), Turquía

(1951), Ginebra (1956), Dillon (1960-61) , Kennedy (1964-67), Tokio (1973-77) y Uruguay

(1986-94).

En la mayoría de estas rondas los temas tratados estuvieron alrededor de cuestiones

arancelarias, y fue que entre los años 50 y 60 el GATT se fortaleció y desarrolló el

comercio.

Hacia los años 70 el mercado se volvió más complejo y su efectividad fue decreciendo

dando lugar a la OMC.

El GATT constituye en un conjunto de reglas consensadas por los países miembros.

La Ronda de Tokio tuvo el objetivo de reducir al máximo posible las tarifas arancelarias

en ella se identificaron los problemas por los cuales estas trabas estaban afectando el

tráfico comercial, entre ellas, las burocracias aduaneras y las restricciones

gubernamentales en el comercio exterior.

En el marco del GATT se creó el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), un

programa destinado a diversificar la economía, otorgando la eliminación de aranceles

sobre el ingreso determinados productos en países desarrollados, y favoreciendo a los

subdesarrollados.

Del mismo modo, existió la voluntad de reformar el sistema y crear medidas que

salvaguardaran las naciones en caso de desequilibrios en los mercados.

Las razones por las cuales el GATT decreció en su efectividad correspondió a una fuerte

crisis generada en parte, por el mismo crecimiento del mercado internacional que

generó el resurgimiento de medidas proteccionistas en la década del 70 y 80 para hacer

frente a la competencia, cuyo resultado había sido el cierre de fábricas.

Todos estos inconvenientes dieron lugar a una nueva Ronda, la Ronda de Uruguay en la

que durante siete años se trataron diferentes cuestiones en relación con el comercio

internacional, la creación de la OMC, entre otras cosas y la extensión de leyes

comerciales internacionales a las empresas de servicios.

Cabe aclarar que el GATT en sí mismo no deja de existir como tratado dentro de la OMC

fue ampliado como organización internacional.

Consulta: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gatt_s/gatt_s.htm

6

OMC

Organización Mundial de Comercio

La OMC es una organización internacional con sede en Ginebra Suiza creada en 1995

como un secretariado, la OMC está integrada por alrededor de 150 países Miembros, que

representan más o menos el 95 por ciento del comercio mundial. Aproximadamente

otros 30 países están negociando su adhesión a la Organización.

Las decisiones de la OMC son adoptadas por el conjunto de los países Miembros.

Normalmente esto se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la

votación por mayoría de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado

en la OMC y sólo se empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el

GATT.

Los Acuerdos de la OMC han sido ratificados por los parlamentos de todos los países

Miembros.

Para lograr sus objetivos, la OMC se encarga de:

Administrar los acuerdos comerciales

Servir de foro para las negociaciones comerciales

Resolver las diferencias comerciales

Examinar las políticas comerciales nacionales

Ayudar a los países en desarrollo con las cuestiones de política comercial.

Cooperar con otras organizaciones.

La Secretaría de la OMC tiene una plantilla de unos 600 funcionarios,

encabezada por un Director General.

Los principales cometidos de la Secretaría son brindar apoyo técnico a los distintos

consejos y comités y a las conferencias ministeriales, prestar asistencia técnica a los

países en desarrollo, analizar el comercio mundial y dar a conocer al público y a los

medios de comunicación los asuntos relacionados con la OMC.

Aunque la OMC cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que

originalmente se estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años y desde entonces, el

mundo ha experimentado un crecimiento excepcional de su comercio. Las exportaciones

de mercancías han registrado un aumento promedio anual del 6 por ciento y, en 2000, el

total de los intercambios comerciales era 22 veces superior al nivel alcanzado en 1950.

El GATT y la OMC han contribuido a crear un sistema comercial fuerte y próspero que ha

permitido lograr un crecimiento sin precedentes.

El sistema se creó mediante una serie de negociaciones comerciales, o rondas,

celebradas en el marco del GATT.

7

Las primeras rondas se centraron principalmente en las reducciones arancelarias, si bien

posteriormente las negociaciones pasaron a incluir otras cuestiones como las medidas

antidumping y no arancelarias.

La última ronda — la Ronda Uruguay, que se desarrolló entre 1986 y 1994 — dio lugar a la

creación de la OMC.

En febrero de 1997 se alcanzó un acuerdo sobre los servicios de telecomunicaciones, en

el que 69 gobiernos aceptaron una serie de medidas de liberalización de gran alcance

que iban más allá de las acordadas durante la Ronda Uruguay.

Ese mismo año, 40 gobiernos lograron la feliz conclusión de las negociaciones sobre el

comercio en franquicia arancelaria de los productos de tecnología de la información, y

70 Miembros concertaron un acuerdo sobre los servicios financieros que abarca más del

95 por ciento del comercio de servicios bancarios, de seguros, de operaciones con

valores y de información financiera.

En el año 2000 se iniciaron nuevas conversaciones sobre la agricultura y los servicios.

El GATT constituye ahora el principal compendio de normas de la OMC por lo que se

refiere al comercio de mercancías.

La Ronda Uruguay también permitió establecer nuevas normas sobre el comercio de

servicios, los aspectos pertinentes de la propiedad intelectual, la solución de diferencias

y el examen de las políticas comerciales.

El cuerpo de normas completo consta de unas 30.000 páginas, que recogen alrededor de

30 acuerdos, así como los respectivos compromisos (llamados “Listas de compromisos”)

contraídos por los distintos Miembros en esferas específicas, por ejemplo la reducción de

los tipos arancelarios o la apertura de los mercados de servicios.

Gracias a estos acuerdos los Miembros de la OMC conducen un sistema de comercio no

discriminatorio que precisa sus derechos y obligaciones.

Todos los países reciben garantías de que en los mercados de los demás países se

otorgará a sus exportaciones un trato equitativo y uniforme y todos ellos se

comprometen a hacer otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados.

El sistema ofrece además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta

al cumplimiento de sus compromisos.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por

las que se rige el comercio entre las naciones.

Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más

fluida, previsible y libre posible.

Consulta: http://www.wto.org/

8

Los Tratados Internacionales

Según la Convención de Viena, un Tratado es un "acuerdo internacional celebrado por

escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento

único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación

particular“.

Un Tratado Comercial contiene un conjunto de reglas claras y transparentes que dan

certidumbre a quienes desean hacer negocios, los tratados pueden ser celebrados por

dos naciones soberanas o por una nación y una grupo de naciones (como la Unión

Europea), los cuerpos legales que contienen los Tratados y Acuerdos Internacionales

delimitan su actuar y las partes integradas, acotando la forma de su relación con las

entidades que no forman parte del esquema.

Modalidades

Hay tratados a los que un Estado se puede "adherir", sin haberlo negociado o firmado. El

Estado adherente se incorpora al tratado negociado y firmado por otros Estados, la

adhesión es una figura frecuente en tratados cuyos Estados signatarios los dejan

"abiertos" para que otros Estados se incorporen a ellos posteriormente.

El acto de celebración de un tratado requiere la concurrencia de voluntades de dos

órganos: Presidente y Congreso.

Tanto el acto presidencial por el que concluye y suscribe un tratado, como el acto del

Congreso por que se aprueba un tratado concluido (o lo desecha), son actos de

naturaleza o contenidos políticos.

La Gestión de los Tratados

Normalmente un tratado recorre las siguientes etapas en nuestro derecho constitucional:

· Negociación (P. Ejecutivo)

· Firma (P. Ejecutivo)

· Aprobación o rechazo (Congreso)

· Ratificación (P. Ejecutivo)

Una etapa no obliga a cumplir la siguiente.

Clasificación de los Tratados

Los Tratados pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista:

Con respecto al número de Estados participantes

9

Bilaterales: Son los que ligan a dos sujetos de derecho internacional.

Multilaterales: Son los concluidos entre más de dos sujetos de derecho

internacionales.

Con respecto a las formas de dar consentimiento para obligarse

De debida forma: Son aquellos en los que la voluntad de obligarse se expresa por

un acto del jefe de Estado.

De forma simplificada: Son aquellos en los que obliga al Estado un funcionario

de categoría inferior al jefe de Estado, mediante la sola firma.

Con respecto al objeto del Tratado

Tratados de paz

Tratados de extradición

Tratados culturales

Tratados fiscales

Tratados sociales

Tratados económicos

Tratados consulares

Tratados de amistad

Tratados de navegación

Tratados de tráfico aéreo, Etc.

Con respecto al tipo de obligaciones que crea la doctrina

Tratados Ley: Son aquellos en los que existen dos o más voluntades comunes con

un mismo objeto.

Tratados Contrato: Son aquellos en los que existen dos voluntades opuestas

pero complementarias, una quiere vender una cosa mientras que a otra quiere

comprar la misma cosa.

Con respecto al criterio para su participación

Tratados abiertos: Son aquellos tratados que prevén la participación de

contratantes que no han participado en la negociación, mediante la adhesión o la

firma. Este punto ha sido mencionado anteriormente en la Gestión de los

Tratados.

Tratados cerrados: Son aquellos que permiten exclusivamente la participación

de los negociadores y no prevén la incorporación de nuevos contratantes.

Consulta: http://www.sre.gob.mx/tratados/

10

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Celebración tratados.

Artículo 89

El artículo 89 fracción X Constitucional establece:

"Art. 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes:

X. Dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar tratados con las potencias

extranjeras, sometiéndolos a la ratificación del Congreso Federal. "

Artículo 76

Por su parte, el Artículo 76 de la Constitución en su fracción I, dispone que:

"Art. 76.- Son facultades exclusivas del Senado:

I Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal, con base en los

informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del despacho

correspondiente rindan al Congreso; además, aprobar los tratados internacionales y

convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión.

De conformidad con los preceptos transcritos, es claro que la celebración de tratados

internacionales es una facultad del Presidente de la República, que requiere la

concurrencia de la Cámara de Senadores, para su aprobación.

Es importante destacar que el poder legislativo es limitado en la celebración de tratados

internacionales, pues no es una facultad del Congreso de la Unión su aprobación sino del

Senado.

Artículo 15

Por otra parte, el artículo 15 Constitucional dispone, lo siguiente:

"Art. 15.- No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos,

ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido, en el país donde

cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de

los que se alteren las garantías y derechos establecidos por esta Constitución para el

hombre y el ciudadano".

De los preceptos transcritos, se concluye que los tratados internacionales no pueden

desconocer o violentar los derechos ciudadanos y garantías individuales que

establece nuestra constitución.

11

Artículo 117

Asimismo, el artículo 117 fracción I de la misma Constitución establece que:

"Art. 117.- Los Estados no pueden, en ningún caso:

I.-Celebrar alianza, tratado, o coalición con otro Estado ni con las potencias extranjeras.

Conforme lo anterior, los tratados internacionales son de orden federal, no pudiendo

ser celebrados por las entidades federativas.

Para la celebración de los Tratados, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación

el día 2 de enero de 1992, la LEY SOBRE LA CELEBRACION DE LOS TRATADOS.

Esta ley tiene por objeto regular la celebración de los Tratados y acuerdos

interinstitucionales en el ámbito internacional.

En su Artículo 4o. se establece que los tratados, para ser obligatorios en el territorio

nacional deberán haber sido publicados previamente en el Diario Oficial de la

Federación.

Jerarquía de las normas, la propia Constitución en el artículo 133, establece:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Tratados Internacionales y Leyes Federales.

3. Leyes estatales (incluye las constituciones).

4. Reglamentos.

5. Circulares, acuerdos

Los tratados internacionales constituyen una base importante del desarrollo

económico del país y son una herramienta ineludible del progreso de los pueblos del

mundo

Consulta www.sre.gob.mx/tratados . :www.economia.gob.mx

Los Tratados de México

A partir de su ingreso al GATT (1985), México dio a conocer al mundo su decidida carrera

de integrarse a la economía mundial y considerando los principios rectores del GATT así

como las prerrogativas que de este emanan México abrió sus puertas a la libre

competencia, así tras años de marcado proteccionismo abre sus fronteras conforme su

adhesión al Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio.

Los principales puntos en los que México basó su desarrollo comercial y que demandaron

grandes y novedosos cambios a la tradicional forma de hacer negocios fueron:

Adoptó la forma de denominación de mercancías según el Sistema Armonizado

12

Redujo sus aranceles del 100% a un 35% como los demás países participantes

Eliminó las barreras no arancelarias que le impedían integrarse a la economía

internacional, eliminando, permisos previos, certificaciones, precios oficiales, normas,

etc.

Hoy México cuenta con una red de Tratados de Libre Comercio de México con 43 países,

en tres continentes, lo que representa una oportunidad única para el comercio exterior

y para la inversión, ya que abre una puerta de acceso a un mercado potencial de más de

mil millones de consumidores, que representa dos terceras partes de las importaciones

mundiales y 75 por ciento del PIB mundial.

Los acuerdos comerciales firmados por México han creado un marco jurídico que ofrece

certidumbre a los agentes económicos, incluyendo exportadores, inversionistas y

consumidores.

Tratados vigentes

Los Tratados de Libre Comercio vigentes son:

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con Estados Unidos

y Canadá

Tratado de Libre Comercio del G2, entre México y Colombia

Tratado de Libre Comercio con Costa Rica

Tratado de Libre Comercio con Bolivia

Tratado de Libre Comercio con Nicaragua

Tratado de Libre Comercio con Chile

Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUEM)

Tratado de Libre Comercio con Israel

Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio

(Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein)

Tratado de Libre Comercio con el Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala

y Honduras)

Tratado de Libre Comercio con Uruguay

Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y

Japón

Tratado de Libre Comercio Con la República del Perú

Las partes básicas que integran un Tratado Comercial

Comercio

Inversión

Servicios

Compras de gobierno

13

Y precisamente la parte comercial se divide a su vez en 3 subtemas:

Acceso a mercados

Reglas de origen

Procedimientos aduaneros

Los Tratados de Libre Comercio constituyen una importante herramienta para el

desarrollo del comercio mundial, a partir de ellos los países se complementan y generan

desarrollo para sus pueblos.

El beneficio de los Tratados de Libre Comercio (TLC’s), resulta de la eliminación de los

aranceles negociados en el mismo.

¿Cómo explicar esto?, recuerda que como una manera de protección, cada país impone

una arancel para las mercancías que importa desde cualquier otro país, desde luego que

estos aranceles como ya lo dije tienen la intención de discriminar a países con los que

normalmente no se tienen intercambios comerciales, sin olvidar que los aranceles

impuestos por México se establecen respetando los principios de la OMC.

En este sentido, cuando los países han firmado un TLC entonces, como parte principal

del Tratado, los aranceles se reducen o se eliminan según lo negociado.

Para poder obtener la ventaja del arancel negociado no basta solo importar mercancías

desde el país con el que se tiene el Acuerdo Comercial sino que las mercancías que se

importen o se exporten hacia el territorio de este mercado tienen que ser Originarias.

No obstante estas importantes negociaciones dentro del marco de la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI) nuestro país obtiene ventajas arancelarias a

partir de Acuerdos comerciales signados con los países miembros de la Asociación.

Para el establecimiento de ventajas la ALADI suele utilizar diversos tipos de acuerdos

como:

PAR Acuerdos de Preferencia Arancelaria Regional

AAP Acuerdos de Alcance Parcial

ACE Acuerdos de Complementación Económica

Otorga ventajas arancelarias de manera regional solo por el hecho de pertenecer a la ALADI

Otorga ventajas arancelarias a un grupo de mercancías negociadas específicamente

Otorga ventajas arancelarias a sectores específicos de la economía

Como ya lo hemos comentado, para que las mercancías obtengan la preferencia es

necesario que se compruebe el origen de las mismas, el origen de las mercancías

entonces, constituye la parte primordial para la obtención de las preferencias

arancelarias y es el medio para la obtención de los Certificados de Origen.

14

Importancia de las Reglas de Origen

A través de las Reglas de Origen se determinan cuales bienes gozarán de trato

arancelario preferencial.

Evitan otorgar los beneficios arancelarios a productos de terceros países

El cumplimiento de la regla de origen se realiza utilizando insumos de México y su socio

comercial, logrando con ello una mayor integración nacional y regional

Las Reglas de Origen son los requisitos mínimos de integración para considerar a una

mercancía como originaria, existen varias formas de determinar que un bien es

originario, estas formas se denominan instancias y normalmente son las siguientes:

Bienes totalmente obtenidos o producidos en el territorios de países participantes

Bienes elaborados parcialmente con insumos no originarios que cumplan con la regla de origen

Bienes elaborados exclusivamente con insumos originarios

Bienes con procesos de ensamble que cumplen con valor de contenido regional

El cumplimiento de las reglas da lugar a la expedición de un Certificado de Origen, que

es el medio legal para solicitar el trato arancelario preferencial, este documento es

aprobado por cada uno de los países participantes y según el esquema para obtenerlo

será necesario cumplir con ciertas formalidades dado que en algunos casos es necesario

que la autoridad comercial del País valide su emisión y solo con esta legitimación el país

que recibirá las mercancías podrá otorgar las ventajas negociadas en el Acuerdo o

Tratado.

En nuestro país la Secretaría de Economía es la entidad gubernamental facultada

conforme la Ley de Comercio Exterior para expedir Certificados de Origen. Sin embargo

para lo que hace ALADI también existe posibilidad de que organismos gremiales como

Cámaras o Asociaciones puedan emitir y validar tales documentos.

De manera general existen tres requisitos fundamentales que se deben cumplir para la

obtención de las ventajas arancelarias que podemos resumir de la siguiente manera.

Requisitos de origen

Conforme las negociaciones suscritas por nuestro país con otros del mundo, las

mercancías que se exportan y que demandan un tratamiento arancelario preferencial

requieren también cumplir con ciertas normas técnicas más o menos complicadas que en

su momento definirían si esa mercancía puede o no considerarse originaria.

15

Un parte fundamental de los acuerdos y tratados es la definición de las reglas de origen

y en cada uno de los esquemas en los cuales México participa ha quedado bien definido,

tomado un capítulo importante en los textos de tales acuerdos o tratados. A partir del

cumplimiento de estas Reglas, los países pueden estar seguros de que la mercancía que

posee un certificado de origen ha sido producida u obtenida atendiendo a tales reglas y

por ende posee un certificado de origen y que en consecuencia goza de un tratamiento

arancelario preferencial.

Requisitos de expedición

Una parte formal importante en la exportación de mercancías es la forma en que estas

circularán o se transportarán antes de que finalmente lleguen a su destino, de tal

manera que en cada acuerdo se establece que la expedición de las mercancías deberá

ser directa, es decir, la mercancía deberá ser transportada directamente entre el

territorio de la parte y el de México.

En algunos casos no obstante, los productos que constituyan un único envío podrán ser

transportados en tránsito por otros territorios con transbordo o depósito temporal en

ellos, si fuera necesario, siempre que los productos hayan permanecido bajo la vigilancia

de las autoridades aduaneras del país de tránsito o de depósito y que no hayan sido

sometidos a operaciones distintas a las de descarga, carga o cualquier otra destinada a

mantenerlos en buen estado.

Requisitos documentales

Constituye la Prueba de Origen, como se define en el TLCUEM, el certificado de origen

constituye la prueba documental de que la mercancía es originaria.

Según algunas partes, la prueba de origen debe ser validada por alguna autoridad

gubernamental o incluso alguna entidad gremial (como para el caso de ALADI), para

otras partes no es necesaria la validación por parte de autoridad dado que las normas de

operación de ese Tratado así lo establecen.

En resumen, el requisito documental es inevitable cuando se requiere acceder a una tasa

arancelaria preferencial derivada de los Acuerdos o Tratados internacionales suscritos

por nuestro país.

Dicha prueba documental tiene sus matices y sus reglamentos particulares por lo cual

para cada caso se debe presentar la prueba de origen conforme se haya negociado o

acordado, es decir atendiendo al fondo y a la forma que se negoció o acordó; dichos

lineamientos no tienen interpretación amplia, es decir no obstante existan elementos

obvios deberán atenderse tal y como en los acuerdos se estipuló.

Consulta: www.economia.gob.mx, www.sice.oas.org, www.aladi.org, www.oea.org.