PROMOARTESANÍA 2010

33
PROMOARTESANÍA 2010 Expositor: Alberto Wurst Mayo 2010

Transcript of PROMOARTESANÍA 2010

PROMOARTESANÍA 2010

Expositor: Alberto WurstMayo 2010

Capacidad de una empresa para producir y/o comercializar bienes y servicios en su entorno bajo condiciones más atractivas que las de sus competidores.

Condiciones: * Precio* Diferenciación* Versatilidad

COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

LA COMPETITIVIDAD TAMBIÉN ESTA DEFINIDA POR:

La calidad del ambiente de inversión y por el aumento de productividad en un medio de estabilidad macroeconómica y de integración en la economía internacional

Banco Interamericano de Desarrollo

Informe de Competitividad 2001

LA VENTAJA COMPETITIVA Se deriva fundamentalmente de la mejora, la

innovación y el cambio.

Abarca todo el sistema del valor.

Se mantiene solamente gracias a mejoras incesantes y necesita para mantenerse que sus fuentes de ventajas se perfeccionen.

Michael E. Porter

Debemos partir del hecho que: “sin empresarios no hay desarrollo productivo”

En nuestro país el empresariado es también un recurso para el desarrollo escaso

Empresarios que hagan empresas que estén organizadas para innovar

Utilizaremos para ello los indicadores de desempeño de la competitividad

MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

Que son los indicadores??

“Los indicadores son Datos que nos permiten medir objetivamente los cambios o los resultados de una variable, o de un proceso o de una actividad”

“se consideran instrumentos de medición de las principales variables que están asociadas al cumplimiento de los objetivos”

Que son los indicadores??

La introducción de indicadores de desempeño genera puntos de apoyo para la implementación de una gestión orientada a los resultados.

Objetivos de los indicadores de desempeño de competitividad

Deben promover la competitividad de la empresa(precio, flexibilidad, calidad, distribución, servicio).

Deben permitir detectar desviaciones y la implantaciónde medidas correctivas.

Deben permitir evaluar la empresa en una perspectivade corto, mediano y largo plazo.

Deben permitir establecer metas, estándares dedesempeño y comparaciones con mejores prácticasnacionales e internacionales

Ruta metodológica para establecer los indicadores

Aclarar el objetivo Qué queremos realmente conseguir(aclarar cual es el objetivo buscado)

Determinar las variables que muestren logros

Hallar las variables críticas del objetivo buscado(cómo nos damos cuenta de que lo estamos logrando)

Identificar losindicadores

Identificar los indicadores adecuados para cada variable ¿Cuáles son los indicadores críticos que nos indican nuestra dirección estratégica?

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETITIVIDAD A NIVEL DE LAS MYPEs

(Desarrollado por SEBRAE)

1.- Factor de Productividad:

Facturación anual / Nº de trabajadores

2.- % de Piezas Defectuosas:

Piezas falladas+Piezas retrabajadas / Total de piezas producidas

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETITIVIDAD

3.- % de Desperdicio:

Q - q . (100)

Q

Q = Cantidad necesaria para producir un determinado producto

q = Cantidad incorporada al producto final

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETITIVIDAD

4.- % de utilización de Capacidad Instalada (promedio anual)

5.- Interrupciones o Paradas no previstas o no programas (días por año)

6.- % de Personal Calificado a Nivel Superior

Nº personas calificadas (SENATI u Escuelas Técnicas) + Nº Personas de Universidades

Total de Trabajadores

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETITIVIDAD

7.- Formas de Entrenamiento de personal realizadas

8.- Formas de Beneficios e Incentivos a trabajadores

9.- Formas de captación de Sugerencias

10.-Investigaciones sobre las necesidades de los Clientes (formas realizadas)

11.-Formas de servicios ofrecidos a los Clientes

12.-Programas de Calidad con Clientes y Proveedores

INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETITIVIDAD

13.- Conocimiento y utilización de Normas Técnicas

14.- Utilización de Técnicas de Organización de la Producción

15.- Existencia de Informaciones (formas de captación)

16.- Tipo de Instrumentos o Herramientas de Control Gerencial, Financiero y Contable utilizadas.

Priorizar indicadores

Los indicadores deben cubrir los aspectos más significativos de la gestión, privilegiando los principales objetivos de la organización, pero su número no puede exceder la capacidad de análisis de quienes los van a usar.

Objetivos del taller Determinar el control y manejo que se tiene en

materia de indicadores de desempeño de competitividad

Las propuestas de indicadores importantes para considerar

Las limitaciones y solución de las mismas, para realizar una gestión empleando indicadores de desempeño de competitividad

TRABAJO DE TALLERINDICADORES A NIVEL MISMO

DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESAS ARTESANALES

TRABAJO DE TALLER¿Qué factores, variables e indicadores es importante controlar y o

mejorar para la competitividad a nivel mismo de las unidades productivas y empresas artesanales?

Factor Variable

(ejemplos)

Aspecto

priorizado

(marcar con

X)

Indicadores

(ejemplos)

Indicadores

priorizados

(marcar con

X)

Productividad

Calidad

Recursos Humanos

Información

Servicio al cliente

Producción

Herramientas de gestión

Innovación

Formalización

Asociatividad

Ambiente

TRABAJO DE TALLER

¿Qué factores, variables e indicadores es importante controlar y o mejorar para la competitividad a nivel mismo de las unidades

productivas y empresas artesanales?

Factor

Es lo que contribuye a

que se obtenga

determinado resultado

o efecto,

(en nuestro caso

queremos trabajar los

factores que

contribuyan a la

competitividad)

Variable

Aquello que varía o

puede variar en un

factor

Aspecto

priorizado

(marcar con

X)

Indicadores

Son Datos que nos

permiten medir

objetivamente los

cambios o los

resultados de una

variable, o de un

proceso o de una

actividad

Indicadores

priorizados

(marcar con

X)

EJEMPLOS

FACTOR VARIABLE INDICADOR

Calidad Productos defectuosos % de piezas defectuosas

(piezas falladas + piezas

retrabajadas / total de piezas

producidas)

Productos de primera

calidad o calidad superior

% de productos de

calidad superior

Asociatividad Pertenencia a asociación empresarial

Nº de tipos de servicios que le son de utilidad en la asociación empresarial en la que participa (para compras de materiales, ventas en conjunto, servicios, otros.)

Innovación La generación de nuevos conceptos

Nº de ideas nuevas evaluadas el año anterior

PREGUNTAS EN EL TRABAJO DE TALLER

¿Qué indicadores de desempeño de competitividad a nivel de unidades productivas/ empresas artesanales tenemos y cuales necesitamos conocer?

¿cuales son los que más conoce y que si vienen controlando en las unidades productivas y empresas artesanales?

¿cuales no controlan las unidades productivas y empresas artesanales y que es necesario tomar acciones para que mejoren su competitividad?

LOS INDICADORES SON ÚTILES PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO Y APLICAR LAS MEDIDAS CORRECTIVAS Y MEJORAS

EN BASE A LOS INDICADORES SE PUEDE HACER UN DIAGNÓSTICO DE

COMPETITIVIDAD

Método SEBRAE:1.- PASO: responder a las preguntas del

Cuestionario.2.- PASO: hacer la puntuación de las respuestas

del cuestionario.3.- PASO: sumar las respuestas de los 16 factores.4.- PASO: seleccionar el factor de corrección y

aplicarlo5.- PASO: consultar la tabla de clasificación de

resultados del diagnóstico.

PUNTUACIÓN A LAS RESPUESTAS DEL TEST DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

INDICADORES 0 1 2 EMPRESA

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LOSRESULTADOS SOBRE EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD

RESULTADOS NIVEL DE COMPETITIVIDAD

DIAGNÓSTICO ANÁLISIS

Hasta 9 ptos. Inferior Peligro Su empresa necesita mejorar su desempeño general

De 10 a 13 ptos.

Media inferior Cuidado Se requiere perfeccionar sus sistemas empresariales

De 14 a 18 ptos.

Media superior Prosiga Invierta en Recursos Humanos y en el relacionamiento con sus clientes

A partir de 19 ptos.

Superior Felicitaciones Continúe siempre en busca de la calidad

TRABAJO DE TALLERINDICADORES A NIVEL DEL

SECTOR ARTESANÍA

Los Factores considerados

En la selección de los Factores se han considerado 12,

de los cuales 8 factores son todos los que el Consejo Nacional de la Competitividad utiliza para medir la competitividad de las regiones, (tomado del Índice de Competitividad Regional ICR, versión 2009),

y los otros 4 factores importantes son considerados porque impactan directamente en las unidades productivas y empresas artesanales,

esta lista de factores no es limitante y el taller queda abierto a las nuevas propuestas de factores, variables e indicadores,

las variables e indicadores considerados como ejemplos son los aplicables o relacionados a mejorar la competitividad del sector artesanal, donde lo fundamental es la competitividad de las unidades productivas y empresas artesanales.

Los Factores considerados

De los Factores que tienen impacto en la competitividad territorial : Institucionalidad Infraestructura Desempeño económico Salud Educación Clima de negocios Innovación Ambiente

Otros factores importantes considerados: Calidad Practicas gerenciales Articulación empresarial Mercados

TRABAJO DE TALLER¿Qué factores, variables e indicadores son importantes controlar y o mejorar

para la competitividad a nivel del sector artesanía?

Factor Variable (ejemplos)

Aspecto

priorizado

(marcar

con X)

Indicadores(ejemplos)

Indicadores

priorizados

(marcar con X)

Institucionalidad*

Infraestructura*

Desempeño económico*

Salud*

Educación*

Clima de negocios*

Recursos naturales y ambiente*

Innovación*

Calidad

Prácticas gerenciales

Articulación empresarial

Mercados

EJEMPLOS

FACTOR VARIABLE INDICADOR

Calidad Estandarización de la calidad:

conocimiento y utilización de

normas técnicas

Nº de unidades productivas/

empresas artesanales que aplican

normas técnicas en la localidad/

región

Materias primas e insumos de

calidad

Nº de materias primas e insumos

importantes que cumplen

estándares de calidad en el sector

artesanal a nivel local/ regional

Mercados Acceso a mercados % de incremento de las exportaciones de artesanías peruanas

Innovación Inteligencia competitiva y tecnológica

Nº de unidades productivas/ empresas artesanales que participan en un sistema de inteligencia competitiva y tecnológica

PREGUNTAS PARA EL TRABAJO DE TALLER

¿Qué indicadores de competitividad a nivel del sector artesanal tenemos y cuales necesitamos conocer?

¿cuales son los que más conoce y que si vienen controlando en el sector?

¿cuales no se controlan y que es necesario tomar acciones para mejorar la competitividad?