Informevfys 2010

23
2011 Campaña : ¡Vacúnate ya…la Violencia Familiar y Sexual, es una epidemia que puede ser mortal! Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín

Transcript of Informevfys 2010

2011

Campaña : ¡Vacúnate

ya…la Violencia

Familiar y Sexual, es

una epidemia que

puede ser mortal!

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la

Provincia de Moyobamba y la región San Martín

________________________________________________________________________________________

Violencia contra la Mujer1

La violencia en el Perú, es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias y deja sus terribles secuelas. En el departamento de San Martín, el 62.5% de las mujeres alguna vez unidas declaró que el esposo/compañero ejerció alguna forma de control sobre ella, tuvo predominancia en mujeres de 15 a 19 años de edad (74.9%) divorciadas, separadas o viudas (84.5%), residentes en el área urbana (63.6%), con nivel secundaria (64.8%); y ubicadas en el quintil inferior de riqueza (64.9%). El 24.9% de las mujeres entrevistadas manifestó que habían atravesado situaciones de violencia verbal a través de expresiones humillantes delante de otras personas.

El 25.8% de las mujeres entrevistadas declaró que fueron amenazadas por su esposo o compañero con irse de la casa/quitarle a los hijos o la ayuda económica, este porcentaje en más alto en las mujeres de 35 a 39 años de edad (30.3%), divorciadas, separadas o viudas (43.3%), residentes en el área urbana (26.7%); y ubicadas en el segundo quintil de riqueza (28.9%) El 42.1% de las MEF alguna vez unidas manifestó que habían sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma y obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento o que ella no aprobaba, entre otras formas.

El 7.0% de las mujeres alguna vez unidas declaro que su esposo o compañero las obligaron a tener relaciones sexuales sin su consentimiento. El 23.7% de las mujeres entrevistadas manifestó que habían sido maltratadas físicamente por personas diferentes a su actual/ultimo esposo o compañero, observándose una reducción de 23.7 puntos porcentuales respecto al año 2000 que fue 47.4%. El padre y la madre fueron declaradas como personas agresoras (31.1% y 21.1% respectivamente). Esta declaración fue mayor en aquellas mujeres de 15 a 29 años de edad (40.6% y 30.0% respectivamente). El 84.1% de mujeres alguna vez unidas que experimentaron algún maltrato físico por su esposo o compañero, resultó con moretones y dolores, el 8.8% reportó haber tenido heridas o lesiones, huesos o dientes rotos o quemaduras como consecuencia de la agresión física; y el 9.3% acudió a un servicio de salud.

1 Extracto del Texto “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua, 2009” Departamento de San Martín; documento elaborado por INEI Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

1

________________________________________________________________________________________

El 5,6% de las mujeres entrevistadas reconoció haber agredido alguna vez a su cónyuge, cuando él no la estaba golpeando o maltratando físicamente. El 4.6% de las mujeres alguna vez unidas manifestó que su esposo o compañero consumía frecuentemente bebidas alcohólicas; esta declaración se presentó en mayor proporción en mujeres de 25 a 29 años de edad (10.7%), divorciadas, separadas o viudas (18.8%), residentes en el área urbana (6.1%), con nivel primaria/sin educación (6.2%); y ubicadas en el segundo quintil de riqueza (7.4%).

2

El 38.3% de las mujeres agredidas física o sexualmente reportó que empezó a suceder actos de violencia cuando solo tenían algunos meses de unión o convivencia y el 35.6% cuando había transcurrido entre uno y dos años.

Solicitud de ayuda y denuncia del maltrato

El 37.1% de la mujeres que experimentaron violencia solicitó ayuda a personas cercanas y el 19.7% a

una institución.

La principal razón para no buscar ayuda fue “no era necesario” (23.3%), en orden, sigue “vergüenza” (22.7%), “miedo a más agresión” (17.4%), “no sabe dónde ir” (16.3%), “ella tenía la culpa (6.3%), “miedo a separación” (6.2%) y “no quiere hacerle daño al agresor” (3.5%). En menor proporción respondieron: “otras razones” (0.6%), “cosas de la vida” (1.7%) y “de nada sirve” (1.9%).

Datos proporcionados por las instituciones públicas y privadas de Moyobamba:

El fenómeno de la violencia familiar está siendo cada vez mayor en la provincia de Moyobamba, por medio de los presentes datos, podemos constatar éste hecho. Esperamos que esta información sirva de referencia para poder involucrarnos más en la dación de políticas y acciones concretas destinadas a frenar éste flagelo.

Los datos que se consignan han sido suministrados por las propias organizaciones que se indican mediante solicitud simple de información, consultando al personal de estas instituciones o bajando información de sus respectivas páginas de internet.

En general, de los datos encontrados, podríamos reconocer que algo más de 3.65% de la población ha

indicado ante el sistema nacional de salud2, haber sufrido de violencia familiar a nivel provincial

mientras, a nivel del distrito de Moyobamba, el 3.97%. De esta misma fuente, encontramos que en

relación entre el 2009 al 2010, la incidencia de violencia familiar se ha incrementado en 22% a nivel distrital y en 16% a nivel provincial tomando en cuenta que los datos del 2010 son hasta el mes de julio. 2 Red de Salud de Moyobamba. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

Es de resaltar también los datos del INPE, donde se indica que el 30.89% de internos del penal de

Moyobamba se encuentran en el mismo por casos de violación sexual.

De otro lado, los datos del Ministerio Público indican una elevación en el número de denuncias comparando el año 2009 al 2010 de 26.8% Del mismo modo, el Centro de

Emergencia Mujer reporta mayor casos de denuncias por encima del 15% y es de resaltar un

elevado caso de denuncias de abuso sexual sobre niños y adolescentes varones en algo

más del 30% y en caso de niñas y adolescentes mujeres en algo más del 15% 3

Los resultados mostrados por el INEI, provenientes de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar‐ENDES, indican que en nuestro país ‐durante el año 2009‐ 39 de cada cien mujeres alguna vez fueron víctimas de violencia física. Siendo el agresor el esposo o compañero. Esta situación se da en mayor proporción entre las divorciadas, separadas y viudas (58.1%). Respecto a las zonas, los sectores urbanos tienen una ligera mayor proporción de ocurrencia de casos de violencia que las zonas rurales (39,3% y 37,7% respectivamente) De las políticas públicas y proyectos respecto a la violencia familiar y el abuso sexual, podemos ver que existen proyectos y políticas importantes planteados desde el año 2007, principalmente, pero, al mismo tiempo se denota que algunas de estas propuestas de proyectos no abordan directamente el problema de la violencia familiar y-o están terminando; además, no se observa ninguna inversión importante aprobada al respecto para los próximos años tanto a nivel regional como en la provincia y distrito de Moyobamba.

Atención integral a personas afectadas por violencia familiar y sexual desde los CEM a nivel

regional de julio 2006 - marzo 2011

Los CEM de San Martín reportan que se atendió en el departamento de San Martin un total de

6,834 casos por situaciones de violencia familiar y sexual, a través de 58,913 atenciones

especializadas en los servicios de psicología, legal y social a las personas afectadas, entre ellas

niños, niñas y adolescentes A la fecha el Centro de Emergencia Mujer de Moyobamba tendría un déficit de 03 profesionales, 01 de ellos, el coordinador, puesto que se encuentra vacante hace varios meses. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

Datos Básicos y Resultados Obtenidos, de la “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua, 2009” Departamento de San Martín; documento elaborado por INEI:

Cuadro No.1.

ESTIMACIONES MUESTRALES

INDICADORES Violencia intrafamiliar Mujeres alguna vez unidas: Porcentaje que experimentaron violencia física por parte del esposo Porcentaje que soportó violencia sexual Porcentaje que fueron agredidas alguna vez bajo efectos del alcohol por parte del esposo o compañero Porcentaje de mujeres de 15 - 49 años de edad que fueron maltratadas por otras personas

2000 2009

4

48.8 42.1 - 7.0 - 46.1

9.8 23.7

Violencia física y sexual por parte del esposo/compañero3

El 42,1 por ciento de las mujeres encuestadas alguna vez unidas manifestó que habían sufrido violencia física por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo, pistola u otra arma y obligadas a tener relaciones sexuales sin su consentimiento o que ella no aprobaba, entre otras formas. Esta situación se presentó en mayor proporción en mujeres de 45 a 49 años de edad (51,4 por ciento), divorciadas, separadas o viudas (62,8 por ciento), con nivel secundaria (44,8 por ciento); y ubicadas en el quintil intermedio de riqueza (48,5 por ciento). Por área de residencia, el porcentaje fue similar en el área urbana y rural (42,1 y 42,0 por ciento, respectivamente).

Las formas de violencia con mayor ocurrencia fueron: “la empujó, sacudió o tiró algo” (33,2 por ciento), “la abofeteó o retorció el brazo” (25,6 por ciento), “la golpeó con el puño o con algo que pudo dañarla” (23,5 por ciento). Estas tres formas de violencia presentaron características similares; en mayor proporción fueron mujeres de 45 a 49 años de edad (45,5, 32,0 y 34,1 por

ciento, respectivamente), divorciadas, separadas o viudas (50,1, 36,8 y 41,4 por ciento, correspondientemente), residentes en el ámbito rural (33,3, 26,8 y 24,9 por ciento, respectivamente).

Entre las modalidades de violencia extrema que podrían derivar en daños mayores e incluso la muerte en mayor proporción fue “amenazarla con cuchillo, pistola u otra arma” (4,0 por ciento), declarada principalmente por mujeres de 35 a 39 años de edad (7,3 por ciento), divorciadas, separadas o viudas (9,1 por ciento), residentes en el área rural (4,3 por ciento), con nivel primaria/sin educación (5,0 por ciento); y situadas en el quintil intermedio de riqueza (5,7 por ciento).

Otra forma de violencia extrema fue “tratar de estrangularla o quemarla” (3,4 por ciento),

declarada generalmente por mujeres de 45 a 49 años de edad (8,9 por ciento), divorciadas, separadas o viudas (8,4 por ciento), residentes en el ámbito urbano (4,9 por ciento), con nivel superior (6,4 por ciento); y ubicadas en el segundo quintil de riqueza (4,9 por ciento).

3 Extracto del Texto “Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES Continua, 2009” Departamento de San Martín; documento elaborado por INEI Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

El 2,7 por ciento de las mujeres que experimentaron violencia física declaró que fueron atacadas con cuchillo, pistola u otra arma; esta situación ocurrió con frecuencia en mujeres de 45 a 49 años de edad (7,1 por ciento), divorciadas, separadas o viudas (5,6 por ciento), residentes en el ámbito urbano (3,7 por ciento), con nivel primaria/sin educación (3.1 por ciento); y del segundo quintil de riqueza (5,0 por ciento).

El 7,0 por ciento de las mujeres alguna vez unidas declaró que su esposo o compañero las obligaron a tener relaciones sexuales sin su consentimiento; situación que ocurrió principalmente en mujeres de 45 a 49 años de edad (13,3 por ciento), divorciadas, separadas o

viudas (15,8 por ciento), es decir, 2,6 veces al porcentaje observado en casadas o convivientes 5

(6,0 por ciento); con nivel primaria/sin educación (9,3 por ciento), residentes en el área rural

(7,7 por ciento); y ubicadas en el segundo quintil de riqueza (9,3 por ciento).

El 3,6 por ciento de las mujeres alguna vez unidas manifestó que su esposo o compañero las obligaron a realizar actos sexuales que no aprobaban, el mayor porcentaje se observó en aquellas mujeres de 45 a 49 años de edad (9,4 por ciento), divorciadas, separadas o viudas (3,8 por ciento) y casadas o convivientes (3,6 por ciento), residentes en el área rural (4,3 por ciento); con nivel primaria/sin educación (4,2 por ciento); y situadas en el segundo quintil de riqueza (5,1 por ciento).

Datos generales de Población de la provincia y del distrito de Moyobamba según el INEI, Censo

2007:

Cuadro No.2. Censo Población 2007. Caracterización por sexo a nivel provincial.

Dpto. San Martín Prov. Moyobamba

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 59829 52 52

Mujer 55560 48 100

Total 115389 100 100

Cuadro No.3. Censo Población 2007. Caracterización por sexo a nivel distrital.

Dpto. San Martin

Prov. Moyobamba Dist. Moyobamba

Categorías Casos % Acumulado %

Hombre 33489 51 51 Mujer 31559 49 100

Total 65048 100 100

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

I. SECTOR SALUD

Cuadro No.4. Casos de Violencia Familiar y Abuso sexual registrados por la Red de Salud de Moyobamba para los distritos que conforman la provincia de Moyobamba

Año 2009 Año 2010 (al mes de julio) Diferencia (2009 - 2010) Distrito Violencia Abuso Violencia Abuso Violencia Abuso 6

Familiar Sexual Familiar Sexual Familiar Sexual

Moyobamba 1642 21 2586 7 22,33% -50,00%

Jepelacio 458 2 652 1 17,48% -33,33%

Soritor 758 2 483 0 -22,16% -100,00%

Calzada 100 0 95 0 -2,56% 0%

Habana 47 0 123 0 44,71% 0%

Yantaló 45 0 275 0 71,88% 0%

Total 3050 25 4214 8 16,02% -51,52% Nota: La Red de Salud de Moyobamba incluye al distrito de Pinto Recodo y Alonso de Alvarado, junto con estos, los totales de atención de la red son como sigue, 2009: 3208 casos de violencia familiar y 30 de abuso sexual; 2010: 5166 casos de violencia familiar y 12 de abuso sexual.

Cuadro No.5. Cuadro comparativo 2009-2010 sobre la incidencia de violencia familiar en el

distrito y en la provincia de Moyobamba.4

Casos registrados para Casos registrados para Diferencia absoluto Diferencia Porcentual el distrito de el distrito de entre el año 2009 al entre el año 2009 al Moyobamba Año 2009 Moyobamba - Año 2010 2010 2010

Violencia familiar Violencia Familiar

1642 2586 944 22.33%

Total de Casos de Total de Casos de Diferencia absoluto Diferencia Porcentual violencia familiar en la violencia familiar en la entre el año 2009 al entre el año 2009 al provincia de provincia de 2010 2010 Moyobamba - Año 2009 Moyobamba - Año 2010

3050 4214 1164 16.02%

4 Cuadro creado por Paz y Esperanza con la información proporcionada por el sector salud. Recalcamos que

los datos del año 2010 son al mes de julio, lo que indicaría un incremento aún mayor en los índices de

violencia. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

II. MINISTERIO PÚBLICO

Casos de Violencia Familiar Reportados por el Ministerio Público durante el año 2009 y 2010 para la provincia de Moyobamba:

Cuadro No.6. Relación entre denuncias ingresadas y aquellas que han pasado a juicio el año 2009.5 7

Año 2009 Casos de Violencia Familiar Peso Porcentual

Denuncias Ingresadas 359 100%

Denuncias que pasan a juicio 7 2%

Cuadro No.6. Relación entre denuncias ingresadas y aquellas que han pasado a juicio el primer semestre del año 2010.6

Primer semestre año 2010 Casos de Violencia Familiar Peso Porcentual

Denuncias Ingresadas 205 100% Denuncias que pasan a juicio 119 58%

Casos Pendientes 23 11% Casos Archivados 63 31%

Cuadro No.7. Relación entre denuncias ingresadas y aquellas que han pasado a juicio el segundo semestre del año 2010.7

Segundo semestre año 2010 Casos de Violencia Familiar Peso Porcentual

Denuncias Ingresadas 205 100%

Denuncias que pasan a juicio 81 40%

Casos Pendientes 73 36%

Casos Archivados 51 24% 5 Cuadro creado por Paz y Esperanza con la información proporcionada por el Ministerio Público. 6 Cuadro creado por Paz y Esperanza con la información proporcionada por el Ministerio Público. 7 Cuadro creado por Paz y Esperanza con la información proporcionada por el Ministerio Público.

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

Cuadro No.8. Resumen de casos de violencia familiar atendidos por el Ministerio Público sobre la sede judicial de Moyobamba durante el 2010 por calidad de persona, rangos de edad y por género.8

DENUNCIANTES DENUNCIADOS

Hombres Hombres

Edades Núm. % Edades Núm. %

No Precisa 4 4.12% No Precisa 86 16.20% 8

1 - 5 14 14.43% 1 - 5 0 0.00%

6 - 12 31 31.96% 6 -- 12 1 0.19%

13 - 18 8 8.25% 13 -- 18 6 1.13%

19 - 29 12 12.37% 19 -- 29 134 25.24%

30 - 59 20 20.62% 30 -- 59 294 55.37%

60 a más 8 8.25% 60 a más 10 1.88%

Total 97 100% Total 531 100%

Mujeres Mujeres

Edades Núm. % Edades Núm. %

No Precisa 26 4.59% No Precisa 30 32.97%

1 - 5 12 2.12% 1 - 5 1 1.10%

6 - 12 32 5.64% 6 -- 12 0 0.00%

13 - 18 41 7.23% 13 -- 18 9 9.89%

19 - 29 212 37.39% 19 -- 29 22 24.18%

30 - 59 230 40.56% 30 -- 59 26 28.57%

60 a más 14 2.47% 60 a más 3 3.30%

Total 567 100% Total 91 100%

Durante el 2009 la fiscalía de familia reporto 359 casos de violencia familiar y en el 2010: 622, esto

representa 263 nuevos casos, que porcentualmente representa un aumento en 26.8% 8 Cuadro creado por Paz y Esperanza con la información proporcionada por el Ministerio Público. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

Cuadro No.9 y 10 Resumen de casos de violencia familiar atendidos por el Ministerio Público sobre la sede

judicial de Moyobamba durante el 2010 por Distrito Geográfico (numérico y porcentual)9

Números

Detalle Meses (enero - diciembre 2010) Total

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago- Set Oct Nov Dic General

Calzada 00 04 00 10 12 04 06 01 08 04 02 04 55 Jepelacio 18 08 00 08 00 00 00 00 00 00 00 00 34

9

Moyobamba 83 75 45 130 84 51 84 103 114 87 111 115 1082

Rioja 00 00 00 00 00 02 00 00 00 00 00 00 02

San Martín 00 00 00 00 00 00 00 00 04 10 18 00 32

Soritor 18 14 16 04 00 00 00 00 00 00 00 00 52

Tarapoto 00 00 01 00 00 00 00 00 00 00 00 00 01

Yantalo 00 00 00 06 00 04 04 00 00 00 08 04 26

Yuracyacu 00 00 00 02 00 00 00 00 00 00 00 00 02

Total 119 101 62 160 96 61 94 104 126 101 139 123 1286

Porcentajes

Detalle Meses (enero - diciembre 2010) Total

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic General

Calzada 0,00% 3,96% 0,00% 6,25% 12,50% 6,56% 6,38% 0,96% 6,35% 3,96% 1,44% 3,25% 4,28%

Jepelacio 15,13% 7,92% 0,00% 5,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,64%

Moyobamba 69,75% 74,26% 72,58% 81,25% 87,50% 83,61% 89,36% 99,04% 90,48% 86,14% 79,86% 93,50% 84,14%

Rioja 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,28% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16%

San Martín 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 3,17% 9,90% 12,95% 0,00% 2,49%

Soritor 15,13% 13,86% 25,81% 2,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,04%

Tarapoto 0,00% 0,00% 1,61% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,08%

Yantalo 0,00% 0,00% 0,00% 3,75% 0,00% 6,56% 4,26% 0,00% 0,00% 0,00% 5,76% 3,25% 2,02%

Yuracyacu 0,00% 0,00% 0,00% 1,25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Cuadro No. 11 y 12. Resumen de casos de violencia familiar atendidos por el Ministerio Público sobre la sede judicial de Moyobamba durante el 2010 por Dependencia Policial (numérico y porcentual) 10

Números

Detalle Meses (enero - diciembre 2010) Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic General

Comisaria de Calzada 00 04 00 10 12 04 06 01 08 04 02 04 55

Comisaria de Jepelacio 10 08 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 18

Comisaria de la Mujer 00 00 01 00 00 00 00 00 00 00 00 00 01

Comisaria de Moyobamba 36 42 14 52 42 27 32 41 36 28 48 41 439

Comisaria de Nuevo San Miguel 08 00 00 08 00 00 00 00 00 00 00 00 16

Comisaria de Soritor 18 14 16 04 00 00 00 00 00 00 00 00 52

Comisaria de Uchuglla 38 27 31 43 25 00 20 36 36 56 45 56 413

Comisaria e Yantalo 00 00 00 06 00 04 04 00 00 00 04 02 20

Comisaria de Yuracyacu 00 00 00 02 00 00 00 00 00 00 00 00 02

No Especificado 09 06 00 35 17 26 32 26 46 13 40 20 270

Total 119 101 62 160 96 61 94 104 126 101 139 123 1286

9 Cuadro creado por Paz y Esperanza con la información proporcionada por el Ministerio Público. 10 Cuadro creado por Paz y Esperanza con la información proporcionada por el Ministerio Público.

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

Porcentajes

Detalle Meses (enero - diciembre 2010) Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic General

Comisaria de Calzada 0,00% 3,96% 0,00% 6,25% 12,50% 6,56% 6,38% 0,96% 6,35% 3,96% 1,44% 3,25% 4,28%

Comisaria de Jepelacio 8,40% 7,92% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,40%

Comisaria de la Mujer 0,00% 0,00% 1,61% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,08%

Comisaria de Moyobamba 30,25% 41,58% 22,58% 32,50% 43,75% 44,26% 34,04% 39,42% 28,57% 27,72% 34,53% 33,33% 34,14% 10

Comisaria de Nuevo San Miguel 6,72% 0,00% 0,00% 5,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 1,24%

Comisaria de Soritor 15,13% 13,86% 25,81% 2,50% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 4,04%

Comisaria de Uchuglla 31,93% 26,73% 50,00% 26,88% 26,04% 0,00% 21,28% 34,62% 28,57% 55,45% 32,37% 45,53% 32,12%

Comisaria e Yantalo 0,00% 0,00% 0,00% 3,75% 0,00% 6,56% 4,26% 0,00% 0,00% 0,00% 2,88% 1,63% 1,56%

Comisaria de Yuracyacu 0,00% 0,00% 0,00% 1,25% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,16%

No Especificado 7,56% 5,94% 0,00% 21,88% 17,71% 42,62% 34,04% 25,00% 36,51% 12,87% 28,78% 16,26% 21,00%

Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Cuadro No. 13 y 14. Resumen de Usuarios y Beneficiarios Atendidos, en la Unidad de Atención a

Víctimas y Testigos en el Distrito Judicial de Moyobamba, durante el 201011

Usuarios Atendidos Núm. de

usuarios Condición Sexo Edad Tipo de Asistencia Tipo de Proceso atendidos

Víctima Testigo Varón Mujer 0-17 18 Legal Social Psicológica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

años años a más

78 60 18 17 61 44 34 74 0 40 0 26 5 0 14 0 12 2 4 4 0 11 6

Beneficiarios Atendidos Núm. de usuarios Condición Sexo Edad Tipo de Asistencia Tipo de Proceso

derivados

Víctima Testigo Varón Mujer 0-17 18 años Legal Social Psicológica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 años a más

87 66 21 19 68 49 38 87 0 72 0 31 2 2 15 0 14 3 5 5 0 12 6

Leyenda

1 Delito contra la libertad (trata de personas)

2 Delito contra la libertad (violación menor de edad)

3 Delito contra la libertad (violación sexual)

4 Delito contra la libertad (seducción) 5 Delito contra la libertad (atentado contra el pudor)

6 Delito contra la libertad (proxenetismo) 7 Homicidio

8 Lesiones 9 Robo

10 Abuso de autoridad

11 TID 12 Violencia Familiar

13 OTROS

11 Datos: Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (UDAVIT) - Ministerio Público San Martín Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

III. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Centros de Emergencia Mujer (Cuadros comparativos de atención entre la provincia de Moyobamba y Rioja)

Cuadro No.15. Casos de Violencia Familiar y Sexual sobre mujeres reportados a los CEM de Rioja y Moyobamba el 201012

Violencia Familiar

CEM 0-17 años

F

MOYOBAMBA 83

Violencia Sexual 11

0-17 años TOTALES SEGÚN EDAD

F 0-17 AÑOS

30 113

RIOJA 39 20 59

18-59 años 18-59 años 18-59 AÑOS

F F

MOYOBAMBA 264 5 269

RIOJA 133 3 136

60+ años 60+ años 60 A MÁS AÑOS

F F

MOYOBAMBA 10 0 10

RIOJA 4 0 4

TOTALES SEGÚN TIPO DE AFECTACIÓN 533 58

Cuadro No.16. Casos de violencia familiar y sexual sobre mujeres y varones atendidos por los CEM de Rioja y Moyobamba el año 2010.13

Violencia Familiar Violencia Sexual

CEM 0-17 años 0-17 años TOTALES SEGÚN EDAD

F M F M 0-17 AÑOS

MOYOBAMBA 83 65 30 4 182

RIOJA 39 22 20 4 85

18-59 años 18-59 años 18-59 AÑOS

F M F M

MOYOBAMBA 264 19 5 0 288

RIOJA 133 4 3 0 140

60+ años 60+ años 60 A MÁS AÑOS

F M F M

MOYOBAMBA 10 6 0 0 16

RIOJA 4 0 0 0 4

TOTALES SEGÚN TIPO DE AFECTACIÓN 533 116 58 8 12 Cuadro adaptado por Paz y Esperanza con información del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. 13 Cuadro adaptado por Paz y Esperanza con información del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

Cuadro No.17. Casos de violencia familiar y sexual sobre mujeres y varones atendidos por los

CEM de Rioja y Moyobamba el año 2009.14

Violencia Familiar Violencia Sexual

CEM 0-17 años 0-17 años TOTALES SEGÚN EDAD

F M F M 0-17 AÑOS

MOYOBAMBA 52 39 43 2 136

RIOJA 29 27 29 2 87 18-59 años 18-59 años 18-59 AÑOS 12

F M F M

MOYOBAMBA 193 8 5 0 206

RIOJA 164 5 3 0 172

60+ años 60+ años 60 A MÁS AÑOS

F M F M

MOYOBAMBA 3 4 0 0 7

RIOJA 4 2 0 0 6

TOTALES SEGÚN TIPO DE AFECTACIÓN 445 85 80 4

Cuadro No.18. Casos de Violencia Familiar y Sexual sobre mujeres reportados a los CEM de Rioja y Moyobamba el año 2009.15

Violencia Familiar Violencia Sexual

CEM 0-17 años 0-17 años TOTALES SEGÚN EDAD

F F 0-17 AÑOS

MOYOBAMBA 52 43 95

RIOJA 29 29 58

18-59 años 18-59 años 18-59 AÑOS

F F

MOYOBAMBA 193 5 198

RIOJA 164 3 167

60+ años 60+ años 60 A MÁS AÑOS

F F

MOYOBAMBA 3 0 3

RIOJA 4 0 4

TOTALES SEGÚN TIPO DE AFECTACIÓN 445 80 14 Cuadro adaptado por Paz y Esperanza con información del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. 15 Cuadro adaptado por Paz y Esperanza con información del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

Cuadro N° 19. Casos de Violencia Familiar y Sexual sobre mujeres reportados a los CEM de Rioja y

Moyobamba el 2010

2009 2010 Diferencia Relativa

(2009 - 2010) CEM Violencia Familiar Violencia Sexual Violencia Familiar Violencia Sexual Violencia Familiar Violencia Sexual

0 - 18 - 60 + 0 - 18 - 60 + 0 - 18 - 60 + 0 - 18 - 60 + 60 + 17 59 años 17 59 años 17 59 años 17 59 años 0 - 17 18 - 59 60 + años 0 - 17 18 - 59 años

MOYOBAMBA 52 193 3 43 5 0 83 264 10 30 5 0 22,96% 15,54% 53,85% -17,81% 0,00% 0,00% 13

RIOJA 29 164 4 29 3 0 39 133 4 20 3 0 14,71% -10,44% 0,00% -18,37% 0,00% 0,00% TOTALES

SEGÚN TIPO DE

AFECTACIÓN 81 357 7 72 8 0 122 397 14 50 8 0 20,20% 5,31% 33,33% -18,03% 0,00% 0,00%

Cuadro Nª 20. Casos de violencia familiar y sexual sobre varones atendidos por los CEM de Rioja y Moyobamba el año 2010.

2009 2010 Diferencia Relativa (2009 - 2010)

CEM Violencia Familiar Violencia Sexual Violencia Familiar Violencia Sexual Violencia Familiar Violencia Sexual

0 - 18 - 60 + 0 - 18 - 60 + 0 - 18 - 60 + 0 - 18 - 60 + 60 + 17 59 años 17 59 años 17 59 años 17 59 años 0 - 17 18 - 59 60 + años 0 - 17 18 - 59 años

MOYOBAMBA 39 8 4 2 0 0 65 19 6 4 0 0 25,00% 40,74% 20,00% 33,33% 0,00% 0,00%

RIOJA 27 5 2 2 0 0 22 4 0 4 0 0 -10,20% -11,11% -100,00% 33,33% 0,00% 0,00% TOTALES SEGÚN TIPO DE AFECTACIÓN 66 13 6 4 0 0 87 23 6 8 0 0 13,73% 27,78% 0,00% 33,33% 0,00% 0,00%

Cuadro No. 21 y 22. Casos de violencia familiar y sexual, por grupos de edad y tipos de

afectación para el año 2009.

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

14

Cuadro No.23. Casos de violencia familiar y sexual, por grupos de edad y tipos de afectación

para el año 2009, versión de datos cruzados.

Cuadro No.24. Estado del agresor en la última agresión, datos 2009.

Estos cuatro últimos cuadros aún no son procesados por el MIMDES para el 2010-2011.

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

________________________________________________________________________________________

IV. INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO

Datos INPE (Establecimiento Penitenciario “San Cristóbal - Moyobamba)

Cuadro No.25. Comparación estadística 2010.16

Total Internos 463

Actos Contra el Pudor 17 3.67% 15

Procesados 7 41.18%

Sentenciados 10 58.82%

Violación Sexual 143 30.89%

Procesados 31 21.68%

Sentenciados 112 78.32%

Proxenetismo 1 0.22%

Sentenciados 1 100.00%

Podemos resaltar del presente cuadro que poco más de la cuarta parte de la población

penitenciaria se encuentra en la misma por casos de violación sexual, asunto resaltante en las

estadístas proporcionadas por las demás instituciones.

La violencia sexual como la violencia familiar es son por igual un flagelo a atender y prevenir, sin

excluir otros tipos de violencia que también se consignan en la presente. 16 Cuadro creado por Paz y Esperanza con datos suministrados por el INPE. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

V. POLÍTICAS GENERAL DE ATENCIÓN REGIONAL Y PROVINCIAL CON QUE CONTAMOS A LA

FECHA17: Cuadro No.26.

PROYECTO PROPÓSITO U RESULTADOS U PRINCIPALES AÑO QUE PRINCIPALES OBJETIVO OBJETIVOS ACCIONES CONCLUYE EL APRENDIZAJES GENERAL ESPECÍFICOS PROYECTO

FORTALECIMIENTO DE Incluir los intereses Fortalecimiento de Capacitaciones 2011 ORGANIZACIONES DE y problemática de capacidades de las (108) MUJERES Y PERSONAS las organizaciones organizaciones de Acciones de CON DISCAPACIDAD EN de mujeres y mujeres y personas difusión. LA REGIÓN SAN MARTÍN discapacitados en con discapacidad

la toma de decisiones políticas, sociales y económicas dentro del proceso de desarrollo de la región.

IMPLEMENTACIÓN DE Elevar la cobertura Infraestructura y Construcción y En proceso de LA CASA DE ESPERA de partos equipamiento para equipamiento de la aprobación. MATERNA DEL CENTRO institucionales alojamiento de las casa materna de POBLADO LAHUARPIA, gestantes espera DISTRITO DE JEPELACIO, Capacitación del Fortalecimiento de PROVINCIA DE personal de salud la referencia y MOYOBAMBA - REGIÓN Conocimiento de la contrarefencia, SAN MARTÍN Y DISTRITO población en la capacitacion e DE AWAJUN. importancia de la incorporación para

atención de partos la adecuación institucionales cultural

Sensibilización, información a la gestante y su entorno familiar, difusión de la importancia de partos

institucionales, fortalecimiento a los comités de gestión.

MEJORAMIENTO DE LAS Elevar el nivel de Mejoramiento de los Aprobado a CONDICIONES DEL servicio de recursos logísticos y nivel regional a SERVICIO DE prevención de la administrativos, nivel de perfil. PREVENCION DE LA violencia familiar equipamiento e VIOLENCIA FAMILIAR EN en los distritos de implementación de LOS DISTRITOS DE Moyobamba, DEMUNAS, mayores MOYOBAMBA, RIOJA, Rioja, Nueva capacidades NUEVA CAJAMARCA, Cajamarca, cognoscitivas, MORALES,TARAPOTO Y Morales, Tarapoto existencia de LA BANDA DE SHILCAYO- y la Banda de políticas públicas REGION SAN MARTIN Shilcayo de la locales y mayor

región San Martin. participación de las organizaciones sociales en la prevención de la violencia familiar.

17 Cuadro creado por Paz y Esperanza resumiendo información del GORESAM y la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

Mapeo de principales demandas para promover igualdad de oportunidades o reducción de toda

forma de violencia contra la mujer18

Cuadro.27.

Principales demandas Políticas públicas locales/ Ordenanzas/ PDC/proyectos ejecutados por GR, GL u ONG’s/

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Ordenanza Municipal 195 año 2009. MPM.

Acuerdo de Consejo 067 2009. MPM.

ORDENANZA REGIONAL Nº 016- 2008-GRSM/CR - Moyobamba, 16 Abril del 2008.

PARTICIPACIÓN Plan Regional de Igualdad de POLÍTICA/CIUDADANA Oportunidades entre Mujeres y

Varones de San Martín 2009-2015 (en revisión)

ORDENANZA REGIONAL Nº 042- 2009-GRSM/CR - Moyobamba, 23 Diciembre del 2009.

ORDENANZA REGIONAL Nº 013- 2009-GRSM/CR - Moyobamba, 02 junio del 2009.

TRATA DE MUJERES ORDENANZA REGIONAL Nº 032- 2009-GRSM/CR - Moyobamba, 19 Noviembre del 2009.

VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL ORDENANZA REGIONAL Nº 017- 2008-GRSM/CR - Moyobamba, 16 Abril del 2008.

ATENCIÓN EN SALUD Plan de Gobierno en Salud 2007- 2011. GORESAM.

Problemas sanitarios priorizados: a. Mortalidad materno infantil b.Desnutrición crónica en menores de 5 años c. Enfermedades metaxénicas d. Violencia familiar

Demandas no atendidas

Atención en programas y proyectos para prevenir la violencia contra la mujer.

Terreno para construcción de Casa Refugio.

INSTITUCIONALIZAR el 25 de Noviembre de todos los años como el "Día de Prevención de la Violencia contra la Mujer en el ámbito de la Región San Martín

Acciones concretas por la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres.

Plan Regional por la infancia y adolescencia de la región San Martín 2009-2015.

Plan integral de reparaciones a las víctimas de violencia política.

Prevenir la trata de mujeres en la región.

INSTITUCIONALIZAR el 19 de Noviembre de todos los años como el "Día de Prevención del Abuso contra los Niños, Niñas y Adolescentes, en el ámbito de la región San Martín"

Metas problema d.: -Disminuir en 2 puntos el porcentaje de mujeres que refieren haber sido maltratadas en algún momento de su vidas. -Disminuir el 1% de padres que refieren castigar con golpes a sus hij@s menores.

18 Cuadro creado por Paz y Esperanza resumiendo información del GORESAM y la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

Cuadro 28. Propuestas de atención a la violencia familiar desde los planes de desarrollo departamental y provincial:19

PRIORIDAD REGIONAL DEL EJE SOCIAL. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012.

DETENER Y REDUCIR LA VIOLENCIA FAMILIAR

ESTRATEGIAS

Promoción de los derechos humanos y prevención de la violencia familiar (física, sicológica y sexual) mediante talleres de capacitación, charlas, difusión radial y otros.

Promoción de los derechos humanos y prevención de la violencia familiar (física, sicológica y sexual) mediante talleres de capacitación, charlar, difusión radial y otros.

Consolidar las instituciones públicas y privadas que tengan que ver con el tema como Sector integrado que diseña y monitorea políticas públicas sociales que articulen esfuerzos con el Gobierno Regional y Local; así como de la sociedad civil. Atención especializada a víctimas de la violencia familiar y sexual.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

El Gobierno Regional, los gobiernos locales y la sociedad civil, contribuyen a mejorar las relaciones entre hombres y mujeres reduciendo la violencia familiar en el marco de una cultura de respeto por los derechos humanos y una vida libre de violencia.

ÍTEMS DE LOS INDICADORES PROPUESTOS

Campañas

Gobiernos locales involucrados

Normas

Gobiernos locales institucionalizan medidas de prevención

Organizaciones participando

Incremento de municipios escolares, comunales y Centros de Emergencia Mujer.

Funcionarios aplicando protocolos de atención

Niños, niñas y adolescentes atendidos.

Mujeres atendidos.

Estadísticas policiales y judiciales publicadas.

Base de datos regionales sobre denuncias realizadas.

META

No especifica

META AL 2012

No indica con exactitud.

No indica con exactitud.

No indica con exactitud.

No indica con exactitud.

19 Cuadro creado por Paz y Esperanza resumiendo información del GORESAM y la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

Sensibilizar y capacitar a los municipios escolares, Defensorías Escolares, CONEIS, redes educativas y otros.

Organizar actividades de acuerdo al calendario anual donde se involucren todos los sectores.

Capacitar a las DEMUNAS para fortalecer sus capacidades cognitivas y conciliadoras.

EJE 01 : DESARROLLO SOCIAL CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES del Plan de Desarrollo Provincial de Moyobamba 2007-2011

Estrategias generales:

Niños, niñas y adolescentes sensibilizados ejerciendo sus derechos.

Hombres y mujeres sensibilizados ejerciendo sus derechos.

Incremento de las defensorías escolares.

Funcionarios Públicos sensibilizados.

Campañas realizadas.

Entidades articuladas para prevenir la violencia familiar.

Funcionarios Públicos de las DEMUNAS capacitados.

Incremento del presupuesto destinados a las DEMUNAS.

Municipalidades garantizan presupuestos para garantizar capacitación de los funcionarios de las DEMUNAS.

COMPONENTE 06: Igualdad de Oportunidades

No indica con exactitud.

No indica con exactitud.

No indica con exactitud.

No indica con exactitud.

1. Identificar a dirigentes y líderes de las CCNN, organizaciones de base, asociaciones, discapacitados, mujeres emprendedoras y otras asociaciones. 2. Agrupar a grupos excluidos para desarrollar acciones en favor de su desarrollo.

3. Implementar y ejecutar planes y programas para personas con discapacidad a través de la OMAPD. 4. Promover la funcionalidad del programa de equidad de género.

Objetivo General: Objetivo específico 1: No indica con exactitud logro multianual esperado en términos

Promover la igualdad de Disminución de los niveles de cuantitativos. oportunidades (entre mujeres y violencia familiar.

hombres) en lo económico, social,

educación, salud, otros. Objetivo específico 2: No indica con exactitud logro

multianual esperado en términos Incentivar la participación de cuantitativos. líderes de las c o m u n i d a d e s n a t i v a s , a s o c i a c i o n e s , clubes de madres, discapacitados.

Objetivo específico 3: No indica con exactitud logro multianual esperado en términos

Promover la participación de cuantitativos. m u j e r e s emprendedoras en la toma de decisiones.

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

VI. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DEL ESTADO DEL DISTRITO DE MOYOBAMBA QUE

PUEDEN RELACIONARSE CON LA PREVENCIÓN DEL PROBLEMA:20

Cuadro No.29. Distrital-Provincial

N° Pregunta Moyobamba

1 ¿Cuántas OSB existen? Tipos

Vasos de Leche (nivel provincial) 130

Comedor Popular (nivel distrital) 28

Bases Ronderas 110

Iglesias (Denominaciones a nivel de distrito) 22

Totales 180

2 ¿Cuántos puestos policiales hay en cada uno de estos distritos? (Solamente Moyobamba distrito) 1

3 ¿Cuántos efectivos operan en cada puesto PNP de cada distrito? (solamente Moyobamba distrito) 24

4 ¿Cuántos fiscales operan en éste distrito judicial? 25

5 ¿Cuántos fiscales de familia operan en éste distrito judicial? 3

6 ¿Cuántos gobernadores operan en esta provincia? 5

7 ¿Cuántos Tenientes Gobernadores operan en éste distrito? 74

8 ¿Cuántas DEMUNAS? (2 en proceso de reconocimiento) 3

9 ¿Cuántas defensorías comunitarias? 2

10 ¿Cuántas Defensorías Escolares? s.d.

11 ¿Cuántos Juzgados de Paz? 30

20 Cuadro referencial creado por Paz y Esperanza con información facilitada, en su mayoría, por personal de las instituciones que se indican. A diferencia de las anteriores cifras, estas son solamente referenciales con la finalidad de entrever el soporte social que podría movilizarse en procesos de prevención de la violencia familiar. Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

VII. Datos referenciales sobre la inversión de los gobiernos regionales según el cuarto informe

(2010) de seguimiento a la ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres seguido por

la Defensoría del Pueblo a nivel nacional: Cuadro No 30. Cuadro No.31 Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.

Considerando que la violencia familiar afecta en mayor proporción a mujeres, las

recomendaciones finales de la Defensoría del Pueblo respecto a la Ley de Igualdad de

Oportunidades entre varones y mujeres, es un importante referente a seguir.

Créditos:

Toda la información vertida en el presente resumen estadístico ha sido proporcionado mediante pedido simple de información a las

instituciones que se indican, en otros casos la información se ha obtenido mediante entrevista directa y/o aprovechando información

pública vertida mediante boletines y/o portales institucionales. El procesamiento de los datos ha sido desarrollado por Paz y Esperanza y en

algunos casos, cuando se nos ha dado la información ya procesada en cuadros, hemos aprovechado la misma.

Esta labor ha sido posible gracias a la información de cada institución indicada, los miembros de la Mesa de Concertación Multisectorial

contra la Violencia Familiar y Sexual de Moyobamba, Paz y Esperanza, el apoyo financiero de Pan para el Mundo y Tearfund UK.

Estadística y políticas de atención a la violencia familiar de la Provincia de Moyobamba y la región San Martín -Información Recopilada por la Asociación Paz y Esperanza. Oficina Regional San Martín. Abril 2011.