Project of restoration and conservation of El Carmen Church of Santa Tecla.

8
Hno. León De Jesús Castillo. INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA EL CARMEN, SANTA TECLA. Ing. MCA Carlos Pastrana Palomo. [email protected] Síguenos en como: Restauro, Elettricità è Costruzioni. UN POCO DE HISTORIA. 1 La primera edificación de la iglesia de El Carmen estaba localizada en el predio que ocupa el colegio Belén, la cual inició en el año 1856 gracias a la iniciativa de León De Jesús Castillo 2 , hijo del prócer Pedro Pablo Castillo. Para el año 1866 el templo fue entregado a la orden de los capuchinos. El año 1873 el mismo Castillo logró obtener varios terrenos para la nueva construcción, y el 27 de noviembre de 1878 fue colocada la primera piedra. León falleció en 1891, por lo que la continuación de la obra quedó en manos del padre Juan José Bernal, seguida posteriormente por el religioso José E. Argueta, y principalmente el padre José María López Peña, quien tomó el proyecto el 01 de mayo de 1896 y lo terminó entre 1913 y 1914. Para 1916 el templo, junto a su residencia anexa, pasó a manos de la Compañía de Jesús. En su diseño también intervinieron José Pascasio González, Luz Molina y José Ruiz, y prestaron valiosa colaboración económica varias familias reconocidas de la ciudad. La actual imagen de la Virgen del Carmen fue elaborada en Barcelona y bendecida el 12 de julio de 1931. El templo, de notable estilo gótico, sufrió daños por el terremoto del año 1917, y principalmente por los del 2001 que la dejó en ruinas. Sin embargo, su estructura domina el Paseo El Carmen, destino turístico de Santa Tecla. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN 2013 – 2014. El proyecto inició como obras de mitigación para la protección del estado en que se encontraba el edificio patrimonial de la Parroquia, sin embargo, después de iniciados los trabajos de mitigación y ante la real condición de los elementos de madera principales de 1 Molina y Morales, Roberto, visita al sitio web http://www.uca.edu.sv/elcarmen/historia1.html . 2 Fotografía obtenida en el sitio web http://centrohistoricosantatecla.blogspot.com/2012/07/iglesia-del- carmen-una-devocion-por.html .

Transcript of Project of restoration and conservation of El Carmen Church of Santa Tecla.

Hno. León De Jesús Castillo.

INTERVENCIÓN EN LA IGLESIA EL CARMEN, SANTA TECLA. Ing. MCA Carlos Pastrana Palomo. [email protected]

Síguenos en como: Restauro, Elettricità è Costruzioni.

UN POCO DE HISTORIA.1 La primera edificación de la iglesia de El Carmen estaba localizada en el predio que ocupa el colegio Belén, la cual inició en el año 1856 gracias a la iniciativa de León De Jesús Castillo2, hijo del prócer Pedro Pablo Castillo. Para el año 1866 el templo fue entregado a la orden de los capuchinos. El año 1873 el mismo Castillo logró obtener varios terrenos para la nueva construcción, y el 27 de noviembre de 1878 fue colocada la primera piedra. León falleció en 1891, por lo que la continuación de la obra quedó en manos del padre Juan José Bernal, seguida posteriormente por el religioso José E. Argueta, y principalmente el padre José María López Peña, quien tomó el proyecto el 01 de mayo de 1896 y lo terminó entre 1913 y 1914. Para 1916 el templo, junto a su residencia anexa, pasó a manos de la Compañía de Jesús. En su diseño también intervinieron José Pascasio González, Luz Molina y José Ruiz, y prestaron valiosa colaboración económica varias familias reconocidas de la ciudad. La actual imagen de la Virgen del Carmen fue elaborada en Barcelona y bendecida el 12 de julio de 1931. El templo, de notable estilo gótico, sufrió daños por el terremoto del año 1917, y principalmente por los del 2001 que la dejó en ruinas. Sin embargo, su estructura domina el Paseo El Carmen, destino turístico de Santa Tecla. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN 2013 – 2014. El proyecto inició como obras de mitigación para la protección del estado en que se encontraba el edificio patrimonial de la Parroquia, sin embargo, después de iniciados los trabajos de mitigación y ante la real condición de los elementos de madera principales de

1 Molina y Morales, Roberto, visita al sitio web http://www.uca.edu.sv/elcarmen/historia1.html. 2 Fotografía obtenida en el sitio web http://centrohistoricosantatecla.blogspot.com/2012/07/iglesia-del-

carmen-una-devocion-por.html.

Estado de durmientes de torres neogóticas

Intervención en láminas.

sujeción en las bases de las torres (durmientes) se decidió de manera colegiada, Comisión Técnica del Patronato3, Asesor en Conservación Patrimonial (este servidor) e Ingeniero Estructurista (Daniel Rivera Campos), en implementar obras de consolidación estructural dado el severo grado de deterioro y que planteaba un grave riesgo para la permanencia y conservación de las torres neogóticas de madera y lámina de la edificación. Por lo tanto el proyecto que se describe en este artículo consiste en la Intervención para la Consolidación Estructural y Conservación del Templo Patrimonial de la Iglesia El Carmen de Santa Tecla.

De igual forma, con los trabajos de mitigación en curso, se observaron los avanzados grados de deterioro en los elementos primarios estructurales de madera en el nivel inferior de las torres (diagonales, pilastras y vigas de madera) que interactúan como un solo conjunto y por lo cual no se había dado un colapso de la estructura.

Por otra parte, al realizar el lijado y raspado de las láminas de la fachada se pudo constatar el grado de deterioro en elementos decorativos arquitectónicos elaborados en madera y lámina, así como la estructura secundaria de soporte de los mismos. Por todo lo anterior se procedió a cambiar la naturaleza del proyecto, como ya se mencionó, pasando de Obras de Mitigación a una Intervención Patrimonial y Consolidación Estructural para la Conservación del Inmueble Patrimonial de la Parroquia El Carmen de Santa Tecla, La Libertad. El avance logrado se circunscribe a las torres neogóticas de la fachada principal, la primera fachada de mampostería de ladrillo de barro que se encuentra

3 La Comisión Técnica del Patronato estuvo conformada por: Ing. Rafael De Geest, Ing. Cecilia Quijano de De

Geest, Téc. en Ing. Germán Chávez, Ing. Amanda Chávez, Lic. Godfried De Geest, Ing. Wilfredo Medrano, Ing. Edgar Granadino y Germán Chávez jr.

Intervención en cimientos de torrres neogóticas

Sustitución de elementos de madera en base del Coro

Elaboración de molduras de madera.

oculta y sirve de apoyo a las torres de madera y lámina y la torreta de mampostería de limosna del costado oriente. No obstante se cuenta con los planos aprobados por SECULTURA para continuar con la intervención de la torreta poniente y para intervenir la nave central con sus capillas laterales.

CRITERIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN.4 En vista de la realidad de la edificación y su urgente intervención se establecieron los siguientes criterios generales para su Conservación y Consolidación:

a. En elementos de vital importancia para la conservación y permanencia del inmueble se realizará reestructuración con el uso de materiales

modernos y con el objetivo de garantizar la estabilidad estructural en su conjunto. (Cimentaciones de Concreto Reforzado).

b. En relación con las torres principales de madera y lámina se realizará integración de elementos faltantes que por dictamen del estructurista y bajo análisis técnico sea justificado que los elementos catalogados como tales (faltantes) ponen en riesgo el comportamiento estructural de las torres.

c. La integración citada en el literal anterior igualmente es válida para la sustitución de piezas primarias de madera (pilastras, diagonales, vigas, etc) por

elementos de madera de similares características mecánicas, restituyendo de esa forma la estructuración original del inmueble. d. El procedimiento para el curado de la madera a utilizar para la integración citada en los numerales anteriores, se realizó con aplicación de insecticida como

4 Restauro, Elettricità è Costruzioni, Informes de Supervisión del Proyecto presentados al Patronato en varias

fechas durante la intervención.

tratamiento inicial y con inhibidores para termitas como tratamiento final. e. Como el resultado del análisis estructural de las paredes de la nave central arroja que

no es conveniente reforzarlas, sino que lo mejor, por el grado de falla estructural que poseen es su demolición, se planteó su reconstrucción con materiales de mampostería modernos, el criterio que se plantea es el de respeto a un comportamiento estructural similar (mampostería) pero mejorado y a la volumetría original (dimensiones en altura y ancho).

Vista de fachada oculta de ladrillo de barro.

f. Se plantea, en el caso de las torretas laterales y que son de mayor antigüedad que la fachada neogótica de madera y lámina, su integración estructural con las nuevas paredes de mampostería integral. Lo anterior debido a que después de analizar el cuadro de falla de dichas torres, la nave central y las torres de fachada se concluye que no existen juntas de dilatación en los tres elementos y funcionan de manera integral, por lo cual integrarlos estructuralmente es conveniente para garantizar un mejor comportamiento mecánico ante sismos y por ende mejorar la conservación del inmueble a futuro.

g. Por lo anterior, la integración estructural de la fachada de mampostería que sirve de apoyo a la fachada de madera y lámina, las torretas y la nave central se propone llevarla a cabo a través del elemento de coronamiento de las nuevas paredes de mampostería extendiéndolo a las torretas y la fachada de mampostería. h. Para los elementos arquitectónicos se optó por el siguiente criterio: todos aquellos elementos que presentan más de un 50% de deterioro serán sustituidos y todos aquellos elementos que presentan nada más un grado de deterioro hasta de un 40% se procederá a su restauración por medio de injertos (metálicos y en madera). Todo lo realizado en este rubro se ha documentado mediante fotografías, videos

y planos que deberán ser exhibidos permanentemente en el museo de la intervención que se habilitará con el objetivo de no crear falsos históricos.

Elaboración de molduras de lámina.

Vista de intervención en fachada neogótica

i. Los resanes y recuperación de volúmenes en elementos de madera se plantea a través de masilla automotriz suave, este proceso se someterá a prueba y se evaluarán sus resultados a lo largo de la intervención antes de proceder a su implementación global.

j. Para el sellado de orificios de clavos, uniones entre elementos metálicos se realizará con la masilla automotriz planteada en el literal anterior, considerándose que con su uso se mejorará ostensiblemente el comportamiento de la cubierta ante la lluvia a futuro, minimizando la necesidad de labores de mantenimiento mayor.

k. La aplicación de pintura obedecerá a primero haber realizado la consolidación del galvanizado en las láminas de cubierta y fachada con el producto conocido comercialmente como galvite, siguiéndose las recomendaciones del fabricante. Posterior a ello se aplicará la pintura final que será en esmalte y que por recomendaciones del profesional designado por SECULTURA (Arq. Rolando Polanco) se realizará con pintura de aceite brillante debido a que ha demostrado que se proporciona mayor protección en el tiempo, evitando mantenimientos mayores más continuos. Los colores a aplicar son los que la edificación presenta en la actualidad y que obedecen a los colores de la congregación católica carmelita.

l. Al igual que los elementos de madera externos, se plantea la integración de todos aquellos elementos deteriorados y dañados en el interior de las naves (molduras, cielo, etc.) con elementos de madera de similares características.

USOS PROPUESTOS DEL INMUEBLE UNA VEZ SE FINALICE SU INTERVENCIÓN. La Iglesia El Carmen inició su construcción (aunque no en el sitio donde se encuentra en la actualidad) en 1856, es decir sólo 2 años después de la fundación de Santa Tecla, esto implica, que por ende, TODAS LAS GENERACIONES de tecleños han visto como parte de la ciudad dicha edificación, esto le confiere un carácter único entre las edificaciones consideradas patrimonio cultural edificado salvadoreño. Por otra parte la edificación

Vista de Torreta Oriente intervenida

permite una lectura de varias épocas en sí misma, presentando un valor tecnológico, cultural, arquitectónico, autenticidad y autoría que son realmente relevantes.

Las diferentes secciones y espacios del templo patrimonial se recuperan y se planteó la siguiente propuesta de usos:

1. USO GENERAL DE LA EDIFICACIÓN: Recuperación de su uso de templo católico combinado con atracción turística – cultural.

2. USOS PARCIALES DE LOS DIFERENTES ESPACIOS: a. Torres neogóticas de madera y lámina: recuperación de la zona del Coro para la

realización de conciertos de música sacra y villancicos, turismo académico-cultural limitado, a los niveles superiores de las torres, accesos para labores de mantenimiento hacia el cielo falso de la nave central y techos.

b. Torretas laterales y fachada oculta de mampostería de ladrillo de barro: consolidación y utilización de un acceso en la puerta lateral izquierda de acceso a la nave lateral poniente en el cuerpo de las torres de madera y lámina, como ventana arqueológica de atracción turística. La torreta poniente se propone como sala

de exposición del proceso de intervención en el segundo nivel, con acceso a través de una escalera metálica. En la torreta oriente se propone la instalación en el segundo nivel de un sistema de sonido con el objetivo que funcione como campanario, aún sin la instalación de campanas por el excesivo peso de las mismas.

c. Nave central y laterales: Las naves central y lateral poniente se platea revitalizarlas para que continúen siendo utilizadas como parte integral del templo religioso, sin embargo en las naves laterales se plantea construir nichos aprovechando la construcción de las doble paredes de bloque de concreto con donde hay un espacio de 1 metro, por lo que se podrán ubicar los nichos para exposición de historia del templo, así como los confesionarios.

d. Naves perpendiculares que conforman los altares menores y la cruz latina de la nave: En estas naves, se propone, retomando la idea de la Congregación Jesuita, en la Poniente el “Santuario de los Mártires Jesuitas” y en la nave Oriente el “Santuario del Beato Oscar Arnulfo Romero y Galdámez”.

Como puede observarse se pretende contar con una edificación patrimonial que responda a las múltiples necesidades de la comunidad tecleña, salvadoreña, centroamericana y mundial. Este ha sido solamente una síntesis muy breve de todo lo realizado, en El Carmen se realizaron múltiples intervenciones, madera, lámina, mortero de cal – arena, etc., no obstante se espera que este artículo proporcione una idea global de la intervención.