PROGRAMA PARA LA DIFUSION DE LA AUDITORIA FORENSE A LOS PROFESORES Y ALUMNOS DEL CENTRO...

25
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC PROTOCOLO DE INVESTICACION PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA DIFUSIÓN DE LA AUDITORÍA FORENSE A LOS PROFESORES Y ALUMNOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO TEMASCALTEPEC PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA EN CONTADURIA PRESENTAN MAYRA GOMEZ CARBAJAL JORGE LUIS NASARIO SORIANO DIRECTOR DR. EN C. Y A. MARCELA JARAMILLO JARAMILLO

Transcript of PROGRAMA PARA LA DIFUSION DE LA AUDITORIA FORENSE A LOS PROFESORES Y ALUMNOS DEL CENTRO...

TEMASCALTEPEC; ESTADO DE MEXICO

PROGRAMA DE CAPACITACION PARA LA DIFUSIÓN DE LA AUDITORIAFORENSE A LOS PROFESORES Y ALUMNOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO

TEMASCALTEPEC

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa para la difusión de la auditoria forense a

los profesores y alumnos de las licenciaturas en contaduría,

informática, derecho y administración, en el centro

universitario UAEM Temascaltepec.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar el grado de conocimiento que se tienen sobre

auditoria forense.

Diseñar una propuesta de acción para la difusión de la

auditoria forense.

Diseñar un plan de implementación de las estrategias para

la difusión.

Diseñar un plan de evaluación para medir la eficacia y

eficiencia de la propuesta para la difusión de la

auditoria forense.

Diseñar y conducir una prueba piloto.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué técnicas deben emplearse para la eficiente difusión de la

auditoria forense para profesores y alumnos del Centro

Universitario Temascaltepec?

HIPOTESIS

H1. Las clases y conferencias que se encuentran dentro de las

técnicas expositivas son la opción más adecuada para la

difusión de la auditoria forense a los alumnos de Contaduría

Informática Administración y Derecho, del Centro Universitario

UAEM Temascaltepec.

VARIABLES:

Técnicas expositivas.

JUSTIFICACION

En la actualidad, hablar de corrupción y fraude no es un tema

nuevo en México, día con día sale a la luz un nuevo fraude, en

organizaciones privadas y públicas.

Los fraudes se han convertido en un problema latente que exige

un control preventivo de las actividades que se realizan en las

empresas, ya que el impacto y la problemática que generan

afecta de manera descomunal no solo a las personas relacionadas

con la entidad víctima de fraude, sino también a la sociedad en

general.

El caso oceanografía tuvo graves consecuencias, Según la

información proporcionada por el Diario Nacional (2014)

“Más de 100 empresas de Campeche que proveían de servicios a la empresa,

investigada por presuntos fraudes con créditos bancarios, han resentido el

cierre de sus operaciones (…..) Las líneas de crédito de 30 días, pasaron a 60 y

después a 90, lo que tiene en un momento crítico a muchos pequeños

empresarios que están virtualmente en el límite (…..)La crisis en Oceanografía

también deja en veremos proyectos con los que autoridades estatales y

municipales pretendían consolidar a Ciudad de Carmen (…..)Ahora que la

empresa Oceanografía dejó de hacerse cargo de los gastos, el Ayuntamiento

tendrá que pagar alrededor de 82 millones en una obra que se ejecutó sin

licitación ni aprobación del Cabildo”.

Según información proporcionada por Barrera (2011 Pag. 2) “En

un entorno económico de globalización y competencia, los países

en vías de desarrollo tienen sus propias consecuencias sociales

(…) el fraude y la corrupción se convierten en fenómenos de

alto riesgo”.

Lo anterior exige que se tenga un mejor control y vigilancia

de las entidades que en el laboran.

Mantilla (2005 Pag. 6) hace énfasis en que: “La Auditoría

Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más

importante, especialmente en la alta dirección ‘‘crimen de

cuello blanco’’, con estructuras tan complejas como las

utilizadas para el lavado de activos en sus diversas

modalidades”.

“Entidades públicas y privadas deben evaluar y analizar la

probabilidad de ocurrencia e impacto, Sin embargo la principal

respuesta a esta situación es prevenirlas a través del control

(…) La Auditoria forense es la encargada de prevenir y detectar

fraudes y de dar asesoría y seguimiento de proceso legal”

(Barrera 2011 Pag. 2).

Hablar sobre Auditoria forense es un tema que abarca distintos

perfiles profesionales, entre los cuales se encuentran

Contaduría, informática, derecho y administración. Estas

carreras profesionales son unas de tantas que tienen relación

con el campo de investigación de la auditoria forense, pero no

se tiene el conocimiento de lo que es la Auditoria Forense

dentro del Centro Universitario UAEM Temascaltepec.

Debido a la situación actual en la que México se encuentra, es

de gran importancia tener conocimiento sobre esta área, por dos

principales razones, en primer lugar, debido a la gran

problemática que se ha dado en los últimos años, ha

incrementado la importancia de la Auditoria forense, lo cual

exige el conocimiento de dicho tema.

En segundo lugar, referente al perfil profesional, el

conocimiento de este tema, genera la capacidad de participar en

el desarrollo de una Auditoría forense, ampliando el campo

laboral donde los estudiantes de Contaduría, informática,

Administración y derecho, podrán desempeñar su profesión.

Para lograr un conocimiento sobre el tema es necesario

abarcarlo desde la enseñanza profesional, es decir, difundirlo

de manera directa a estudiantes de nivel superior, mediante

diversos procesos de difusión.

En el Centro Universitario UAEM Temascaltepec, no se han

impartido conferencias, o programas de enseñanza continua

además, de no existir una unidad de aprendizaje que trate temas

sobre auditoria forense, debido a la importancia que tiene el

conocimiento de esta, es necesario conocer sobre el tema por

diversas razones, en primer lugar, como se mención

anteriormente, el fraude es un tema que afecta a la sociedad en

general, en segundo lugar amplia la visión profesional además

de cumplir con el perfil necesario para poder prestar

servicios como auditor forense y ampliar el campo en el cual

pueden desarrollarse.

ÍNDICE TENTATIVO

Resumen

Introducción

I. Marco teórico.

I.1. Técnicas de enseñanza – aprendizaje conceptos

básicos.

I.1.1. Técnicas vivenciales.

I.1.2. Técnicas vestibulares o demostrativas.

I.1.3. Técnica auto administrada.

I.1.4. Técnicas expositivas.

I.2. Definición de términos.

I.3. Antecedentes.

I.3.1. Evolución de los objetivos de auditoria.

I.3.2. Auditoria Forense.

I.3.2.1. Concepto y objeto de Auditoria forense.

I.3.2.2. Origen de la auditoria forense.

I.3.3. Auditor forense.

I.3.3.1. Perfil del auditor forense.

I.3.3.2. Características del auditor forense.

II. Marco contextual.

II.1. Historia del Centro Universitario UAEM Temascaltepec.

II.2. Licenciaturas.

II.2.1. Contaduría.

II.2.2. Informática.

II.2.3. Administración.

II.2.4. Derecho.

III. Método.

IV. Prueba de conocimientos sobre auditoria forense.

IV.1. Aplicación de la prueba de conocimientos.

IV.2. Evaluación de la prueba de conocimientos

IV.3. Determinación de la estrategia más eficaz para la

difusión de auditoría forense.

V. Propuesta de acción e implementación para la difusión de la

auditoría.

VI. Plan de Evaluación.

VII. Prueba piloto.

VIII. Resultados

MATRIZ DE CONCORDANCIA.

VariablesSub

variables

Definición

conceptual

Definición

operacionalTECNICAS

EXPOSITIVAS

Es aquella en la

que un profesor

expone ideas,

conceptos o

información

general, es lo que

se conoce como

educación

tradicional en la

que el maestro

solamente imparte

el tema frente al

grupo. (Sanfilippo

2006)Clases “El principal actor

es el profesor que

imparte sus

conocimientos con

su propio sistema

de enseñanza (…) El

alumno aprende

pasivamente, el

aprendizaje es

básicamente teórico

y memorístico”.

(Sanfilippo 2006)

Se evaluara

con un examen

de

conocimiento

de 20

reactivos. A

unja escala

de 5 a 10,

donde 5 es

regular y el

10 es

excelente.Sesiones

informati

va.

 “El expositor

transmite

información

necesaria a un gran

número de personas

apoyado por

manuales o folletos

(…). La información

se imparte de forma

vertical

descendente y no

hay retro-

alimentación”.

(Sanfilippo 2006)Conferenc

ias

 “Su objetivo es

dar a conocer

alguna aportación

científica novedosa

o promover de

manera ágil ideas

novedosas, la

exposición es de

manera magistral.

Se dicta en grandes

salones y el tiempo

que se emplea es

limitado, en el

cual no puede ser

interrumpido”.

(Sanfilippo 2006)Simposio  “Se hace para

obtener información

de un mismo tema

desde diferentes

puntos de vista y

enfoques teóricos”.

(Sanfilippo 2006)Paneles   “Se lleva a cabo

el análisis de un

tema desde diversos

puntos de vista en

forma alternativa,

al término de las

presentaciones se

entabla un debate

moderado por un

especialista que al

terminar hace un

resumen y una

conclusión”.

(Sanfilippo 2006)

ALCANCE

El presente trabajo se enfoca en un estudio cuantitativo y

exploratorio debido a que nuestro problema de investigación

es poco estudiado, como lo establece Hernández, Fernández &

Baptista (2004) “Los estudios exploratorios se efectúan,

normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o

problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene

muchas dudas o no se ha abordado antes”.

Además se basa en un estudio descriptivo ya que aplican

técnicas para obtener información de los sujeto de estudio.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación realizada es no experimental, debido

a que no se manipularan las variables de manera intencional

para analizar sus consecuencias. Según Hernández et al (2004)

“la investigación no experimental es la que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables independientes, y se

basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades

o contextos que ya ocurrieron, o se dieron sin la intervención

directa del investigador”.

Los diseños de investigación No Experimental se divide en la

siguiente manera según Hernández et al (2004) “en diseños

transaccionales o transversales, y diseños longitudinales”.

El diseño utilizado en esta investigación es transeccional,

debido a que realiza observaciones en un momento único en el

tiempo, según Hernández et al (2004). La investigación se

desarrollara mediante la recolección de datos sobre cada una de

las categorías, conceptos, variables, comunidades o fenómenos,

y reportar lo que arrojan esos datos, los cuales son

descriptivos según Hernández et al (2004).

I.1 Técnicas de enseñanza – aprendizaje conceptos básicos.

En un artículo publicado en la página de la facultad de

medicina de la UNAM, Sanfilippo (2006) menciona que las

técnicas de enseñanza – aprendizaje “se clasifican en cuatro

grupos, según los objetivos de capacitación trazados”.

1. La técnica vivencial – es en la que los participantes tienen una

experiencia vívida, en la que se comparte la experiencia y la interacción.

Los alumnos asumen una función activa y comparten un

acontecimiento que les permite reflexionar y adquirir conocimientos.

2. La técnica vestibular o demostrativa – en esta sólo se puede llevar a

cabo el proceso de aprendizaje en situaciones artificiales similares a los

escenarios reales de trabajo, es la que obedece al principio de

“aprender haciendo” y se aplica cuando es necesario obtener el dominio

de una actividad práctica.

3. Técnica auto administrada – es aquella en la cual el alumno trabaja

de forma autodidacta en un proceso de auto-enseñanza y de auto-

aprendizaje, no se necesita la presencia de un profesor y se hace de

manera aislada.

4. La técnica expositiva – es aquella en la que un profesor expone ideas,

conceptos o información general, es lo que se conoce como educación

tradicional en la que el maestro solamente imparte el tema frente al

grupo.

Sanfilippo (2006) establece que las técnicas expositivas deben

emplearse para:

a. Clases - El principal actor es el profesor que imparte sus conocimientos con su

propio sistema de enseñanza; se puede manejar mucha información en cada

sesión la cual se puede evaluar de manera objetiva. El alumno aprende

pasivamente, el aprendizaje es básicamente teórico y memorístico.

b. Sesiones informativas – el expositor transmite información necesaria a un

gran número de personas apoyado por manuales o folletos; se puede hacer en

grandes espacios y se busca el diálogo para aclarar dudas. La información se

imparte de forma vertical descendente y no hay retro-alimentación.

c. Conferencias – Su objetivo es dar a conocer alguna aportación científica

novedosa o promover de manera ágil ideas novedosas, la exposición es de

manera magistral. Se dicta en grandes salones y el tiempo que se emplea es

limitado, en el cual no puede ser interrumpido; casi no hay diálogo con el

público.

d. Simposio – Se hace para obtener información de un mismo tema desde

diferentes puntos de vista y enfoques teóricos, se cuenta con un tiempo de

exposición reducido y casi no hay espacio para preguntas del auditorio, las

preguntas (sí las hay) se responden de manera general.

e. Paneles – También se lleva a cabo el análisis de un tema desde diversos puntos

de vista en forma alternativa, al término de las presentaciones se entabla un

debate moderado por un especialista que al terminar hace un resumen y una

conclusión. El público escucha el debate en forma pasiva, sin participar.

En un artículo publicado en la página del grupo de tecnología

educativa, de la universidad de Sevilla, las técnicas

explicativas Según Caballero & Perez (2005).

Trata de técnicas centradas en el trabajo en gran grupo a partir de la

exposición de información por parte del profesor o expertos y la participación

del alumno. Se trata de una estructura cooperativa, donde a partir de la

información que el alumno dispone, de la información presentada por el

profesor o de la previa localización de la información se propone la realización

de actividades de realización individual, y posteriormente aportar resultados,

conclusiones, cuestiones... al gran grupo a través de un tablón donde

compartir los resultados con el profesor y los compañeros. Estas permiten a

los alumnos relacionar, contrastar y juzgar críticamente las respuestas

aportadas por sus compañeros permite a los alumnos relacionar, contrastar y

juzgar críticamente las respuestas aportadas por sus compañeros. Los

objetivos de aprendizaje son individuales, pero los conocimientos se ven

enriquecidos con las aportaciones del grupo.

Estudios realizados por Córdova, Ruiz, Barrera (2010) “para el

proceso enseñanza aprendizaje las técnicas de enseñanza

aprendizaje ubicadas en primer y segundo lugar son la

exposición del maestro, y la discusión de temas con el 78,57 %

y 42,85 % respectivamente”

Por lo tanto nuestro trabajo se centrara en las técnicas

expositivas, específicamente en las clases y conferencias al

ser las más eficientes y eficaces para la difusión de la

información.

POBLACIÓN

El Centro Universitario UAEM Temascaltepec y su extensiónTejupilco cuanta con una matrícula de 982 alumnos en sus 6licenciaturas, distribuidos de la siguiente manera:

Licenciatura Semestre

TotalSemestr

e

TotalLicenciat

ura

Porcentaje que

Representan

Derecho Segundo Matutino 44

243 25%

Segundo Vespertino 27Cuarto Matutino 37Cuarto Vespertino 21Sexto Matutino 43

Sexto Vespertino 26Octavo 45

Zootecnia

Segundo 45

185 19%Cuarto 42Sexto 34Octavo 33Decimo 31

Informática

Segundo 16

88 9%Cuarto 22Sexto 29Octavo 21

Contaduría

Segundo 14

90 9%Cuarto 26Sexto 22Octavo 28

Psicología

Segundo Matutino 47

257 26%

Segundo Vespertino 38Cuarto Matutino 45Cuarto Vespertino 22Sexto Matutino 38Sexto Vespertino 22Octavo 45

Administración

Segundo 24

119 12%Cuarto 25Sexto 39Octavo 31

Total 982 982 100%Tabla: Matricula de estudiantes del CU Temascaltepec 2014. Fuente:

Control Escolar del CUT.

Muestra

La población objeto de estudio se enfoca en las licenciaturasde contaduría, informática, administración y derecho, por tanto

la población es de 540 estudiantes, distribuidos de lasiguiente manera:

Licenciatura Semestre

TotalSemestr

e

TotalLicenciat

ura

Porcentaje que

Representan

Derecho

Segundo Matutino 44

243 45%

Segundo Vespertino 27Cuarto Matutino 37Cuarto Vespertino 21Sexto Matutino 43Sexto Vespertino 26Octavo 45

Informática

Segundo 16

88 16%Cuarto 22Sexto 29Octavo 21

Contaduría

Segundo 14

90 17%Cuarto 26Sexto 22Octavo 28

Administración

Segundo 24

119 22%Cuarto 25Sexto 39Octavo 31

Total 540 540 100%

Para determinar la muestra para este trabajo de investigación,se utilizó la siguiente fórmula aplicada para poblacionesfinitas.

n= Z².p.q.NE²(N-1)+Z².p.q

Siendo:

n= Tamaño de la muestra

Z= Distribución normal correspondiente a un nivel deconfiabilidad.

p= Proporción de N con la característica de estudio.

q= Proporción de N que no tiene la característica de estudio.

N= Total de la población.

E= Error que puede cometer en la investigación 0 ≤ E ≤ 1.

Para obtener el valor correspondiente a la distribución normalcorrespondiente a un nivel de confiabilidad (Z) debemos tomaren cuenta la siguiente información:

Y= 90% 95% 96% 98% 99%Z= 1.645 1.960 2.06 2.33 2.576

Donde “Y” es el nivel de confiabilidad y “Z” el valor dedistribución.

Solución.

Datos

Z= 1.960

p= 50%

q= 50%

N= 540

E= 5%

n= Z².p.q.NE²(N-1)+Z².p.q

n=(1.960)² (0.5) (0.5) (540)(0.05)² (540 - 1) +(1.960)²

(0.5) (0.5)

n= 518.6162.3079

n= 225

Por tanto, la muestra es de 225 estudiantes, de los cuales seseleccionaran de las licenciaturas objeto de estudio,dependiendo del porcentaje que representan en la población,quedando de la siguiente manera:

Licenciatura

Porcentajeque

Representan de laPoblación

Número deSeleccionados con Base

en laMuestra

Derecho 45% 101Informática 16% 36Contaduría 17% 39Administración 22% 49

Total 100% 225Instrumento de Estudio

Para la recolección de datos que determine la técnicaexpositiva más eficiente para difundir la auditoria forense,así como para diagnosticar el grado de conocimientos que losestudiantes tienen sobre la auditoria forense se elabora elinstrumento “Encuesta de técnicas de difusión y diagnóstico deconocimientos de auditoria forense” con 40 ítems, de loscuales, los primeros 20 determinan la técnica expositiva máseficiente para difundir la auditoria forense y se podránresponder con una escala de Likert del 1 al 5, siendo el 5 elde muy de acuerdo y 1 muy desacuerdo.

Los 20 ítems restantes diagnostica el grado de conocimientosque los estudiantes tienen sobre la auditoria forense, de loscuales 15 se podrán responder con opciones múltiples, y las 15restantes se podrán responder con una escala de Likert del 1 al5, siendo el 5 el de muy de acuerdo y 1 muy desacuerdo.

Recolección de Datos

La aplicación del instrumento “Encuesta de técnicas de difusióny diagnóstico de conocimientos de auditoria forense” seaplicara en el mes de septiembre de 2014, a 225 estudiantesaleatorios para un muestreo objetivo y veraz, la aplicación delinstrumento se hará a los estudiantes de las licenciaturas decontaduría, administración, informática y derecho.

En la primer semana del mes de septiembre se aplicara elinstrumento a los 39 estudiantes de la licenciatura enContaduría, en la segunda semana se aplicara a los 49estudiantes de la licenciatura en administración, en la terceray cuarta semana se aplicara el instrumento a los 101estudiantes de la licenciatura en Derecho y en la última semanase aplicara a los 36 estudiantes de la licenciatura eninformática.

Codificación.

BIBLIOGRAFIA

Tabla de Codificación

Variable DimensiónÍtemNo.

Técnicasexpositivas

Clases1,9,15,18

Sesiones informativas

2,8,11,20

Conferencias3,6,12,17

Simposio4,10,14,19

Paneles5,7,13,16

Diagnósticode

Conocimientos

Forense 1-5Fraude 6-10Auditoria forense 11-20

Mantilla, S.A. (2005). Auditoría 2005. En Badillo, A. Auditoria forense (p. 6). Recuperado de http://www.iaiecuador.org/downloads/auditoria_forense.pdf

Barrera, J. (2011). Auditoria forense. Recuperado de

http://www.ofsnayarit.gob.mx/capacitacion/2011/material032

8_2.pdf

EL Diario Nacional. (2014). Hay daños colaterales a proveedores de

oceanografía. Recuperado de http://diario.mx/Nacional/2014-

03-23_0c75543c/hay-danos-colaterales-a-proveedores-de-

oceanografia/

Sanfilippo, J. (2006) Algo sobre la técnicas para impartir clases y

conferencias. Recuperado de

http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/may03_ponencia.

html

Córdova, G. Ruiz, L. Barrera, J.L. (2010). Evaluación de

actividades educativas ambientales en licenciaturas

agroambientales, Acta Universitaria. Vol. 20, núm. 2. P.

17. Universidad de Guanajuato. México. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41613788002

Caballero, J. Perez, A. (2005). Estrategias didácticas para la red:

estrategias centradas en la individualización de la enseñanza, estrategias

centradas en el trabajo colaborativo, y estrategias para la enseñanza en

grupo. Recuperado de

http://tecnologiaedu.us.es/mec2005/html/cursos/fina/3-

2.htm

Hernandez, R. Fernandez, C. Baptista, P. (2004). Metodología de la

investigación. México. Mc Graw Hill.