Programa nacional de Explotación minera Minería de piritas y ...

207

Transcript of Programa nacional de Explotación minera Minería de piritas y ...

PROGRAMA NACIONAL DE EXPLOTACION MINERA

Minería de piritas y minerales complejos

MINISTERIO DE INDUSTRIADIRECCION GENERAL DE MINAS

Queda prohibida cualquier reproducción del Plan Nacional de la Minería, total o parcialmente, sin el consentimientode la Dirección General de Minas

Depósito legal : M 3477J1972

IYFRENTA NACIONAL DEL BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO

El «Estudio de la minería de piritas y minerales complejos» constituyela sección tercera del Programa Nacional de Explotación Minera, que a suvez está integrado dentro del Plan Nacional de la Minería, como capitu-lo segundo.

El Plan Nacional de la Minería consta de una introducción generaly de los cuatro capítulos siguientes:

CAPITULO I

Programa Nacional de Investigación Minera.

CAPITULO II

Programa Nacional de Explotación Minera.

CAPITULO III

Programa Nacional de Legislación Minera.

CAPITULO IV

Programa Nacional de Política Social Minera

GRUPO DE TRABAJO

Ponente: 'Joaquín Vega de Seoane

Vocales:Antonio González AguilarArcadio Calvo GarcíaCarlos Navarro MuñozDiego Sayago RamírezFernando Mulas GiménezFernando Parga BugalloFernando Pineda Martín-LunasFernando Pla Ortiz de UrbinaFernando Sítges Fernández-VitorioFrancisco Motta SasetaJosé Antonio Rojas GesbasJosé Luis Urcelay RodríguezJosé María Ley PalomequeJosé Moya ChamorroJosé Neila RodillaJuan Eugenio MoreraJuan Sltges Fernández-VitorioTeodoro Barabasch SeniwVicente Torrego Cañas

EMPRESAS Y ORGANISMOS COLABORADORES

Andaluza de Piritas, S. A.Asturiana de Zinc, S. A.Cámara Minera de Cartagena, S. A.Cámara Minera de Huelva,Compañía de Azufre y Cobre de Tharsis, S. A.Compañía Española de Minas de Río Tinto, S. A.Electrólisis del Cobre, S. A.Hidro Nitro Española, S. A.Hijos de Vázquez López y CompañíaMinas de Herrería, S. A.Minas de Paymogo, S. A.Piritas Españolas, S. A.Río Tinto Patiño, S. A.San Telmo Ibérica Minera, S. A.Sociedad Francesa de Piritas de Huelva

S U M A R 1 0

Páginas Páginas

0. INTRODUCCIÓN ... ... ... ... ... ............ ... ...... 15 1.7 Estudio de los yacimientos de Electrólisis delCobre, S. A. (Mina Concepción) ... ... ... ... 97

0.1 Alcance del estudio ... ... ... ... ... ... ... ... ... 19 1.7.1 Descripción de la minería existente ... 97

1. LA ZONA DE HUELVA-SEVILLA ... ...1.7.2 Estudio de la explotación actual ... ... 100.. ... ...... ... ... 21 1.7 .3 Mejoras posibles en los métodos de ex-

plotaciónSituación del sector en su conjunto

plotación utilizados ... ... ...... ... ... ... 102... ... 23 1 .7.4 Instalaciones complementarias ... ... ... 102

1.1.1 Situación geográfica ... ... ... ... ... ... 23 1.7.5 Objetivos que se pretenden cubrir ... ... 1051.1.2 Historia de la minería ... ... ...... ... ... 231.1.3 Formación y génesis de los yacimientos . 25 1.8 Estudio de los yacimientos de Asturiana del

1.1.4 Composición de los minerales piríticos Zinc, S. A. (Mina Romerita) ... ... ... ... ... 106

de la provincia de Huelva ... ... ... ... 28 1.8.1 Descripción de la minería existente . • • 1061.1.5 Reservas estimadas ... ...... ... ... ... ... 29 1.8 . 2 Estudio de la explotación ... ... ... ... 1081.1.6 Relación de las minas de la provincia 1.8.3 Mejoras posibles en los métodos de ex-

de Huelva ......... ... ... ... ... ... ... ... 31 plotación utilizados ... ...... ....... ... ... 1111.1.7 Utilización de los minerales y metales 1.8.4 Instalaciones complementarias .. ... ... 111

procedentes de pirita ... ... .. ..... 31 1.8 .5 Objetivos que se pretenden cubrir ... ... 113

1.2 Estudio de los yacimientos de Compañía Es- 1.9 Estudio de los yacimientos de Hijos de Váz-

pañola de Minas de Río Tinto S. A. ... ... ... 32 quez López y Cía. (Mina La Joya) ... ... ... ... 113

1.2.1 Descripción de la minería existente ... 32 1.9 . 1 Descripción de la minería existente ... 1131.9.2 Estudio de cada explotación ............ 118

en losexplotaciones

métodosos dee ex-

35 1.9 . 3 Mejoras posibles en los métodos de ex-1.21.2.2.3 Mejorasdeposibles

las

plotación utilizados ... ... ... ... ... ... 42 plotación utilizados ......... .......... ... 118

1.2.4 Instalaciones complementarias .. ... ... 45 1.9.4 Instalaciones complementarias ... ... ... 118

1.2.5 Objetivos que se pretenden cubrir ... ... 54 1.9.5 Objetivos que se pretenden cubrir ...... 119

o de los1.3 Estudio de los yacimientos de Compañía de

1.10mono,

S. A. .. yacimientos de Minas de Pay-

Azufre y Cobre de Tharsis ...... g 119"' ... ..' ... 561.10. 1 Descripción de la minería existente ... 119

1.3.1 Descripción de la minería existente ... 56 1.10.2 Estudios de cada explotación ....... ... 1201.3.2 Estudio de cada explotación ......... ... 57 1.10.3 Mejoras posibles en los métodos de ex-1.3.3 Mejoras posibles en los métodos de ex- plotación utilizados ... ... ... ... ... ... 120

plotación utilizados ...... ... ... ... ... 571.3.4 Instalaciones complementarias .. ... ... 65 1.11 Estudio de los yacimientos de Piritas Espa-1.3.5 Objetivos que se pretenden cubrir ... ... 72 ñolas, S. A. ... ... ........................... 121

1.4 Estudio de los yacimientos de Minas de He- 1.11.1 Yacimiento de Sotiel ...... ... ... .. 1211.11.2 Yacimiento Campanario ...... ... ... ... 122rrerías, S. A .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 73 1 . 11.3 Yacimiento Lancha ... ... ... ... ... ... 122

1.4.1 Descripción de la minería existente ... 731.4.2 Estudio de cada explotación ... ... ... ... 75 1.12 Estudio de los yacimientos de Andaluza de1.4.3 Mejoras posibles en los métodos de ex- Piritas, S. A. (Minas de Aznalcóllar ) ......... 123

plotación utilizados ..................... 78 1.12 . 1 Descripción de la minería existente ... 1231.4.4 Instalaciones complementarias ... ... ... 78 1.12 .2 Estudio de la explotación .......... ... 1271.4.5 Objetivos que se pretenden cubrir ...... 80 1.12 .3 Mejoras posibles en los métodos de ex-

1.5 Estudio de los yacimientos de San Telmo Ibé- plotación utilizados ... ... ... ... ...... 1291.12.4 Instalaciones complementarias ... ... ... 129rica , S. A. (Santa Bárbara ) ... ... ... ... ... ... 80 1.12 .5 Objetivos que se pretenden cubrir ... 129

1.5.1 Descripción de la minería existente ... 801.5.2 Estudio de cada explotación ............. 84 1.13 Estudio de los yacimientos de Río Tinto Pa-1.5.3 Mejoras posibles en los métodos de ex- tiño, S. A. (Cerro Colorado) ... ... ... ... ... ... 131

plotación utilizados ...... ... ...... ... ... 86 1.13 . 1 Descripción de la minería existente ... 1311.5.4 Instalaciones complementarias ... ... ... 86 1.13 .2 Estudio de la explotación ... .......... 1331.5.5 Objetivos que se pretenden cubrir ....... 88 1.13 .3 Mejoras posibles en los métodos de ex-

1.6 Estudio de los yacimientos de la Sociedad plotación utilizados ..................... 1371.13.4 Instalaciones complementarias ... ... .. 137Francesa de Piritas de Huelva (Mina Lomero 1.13.5 Objetivos que se pretenden cubrir ... 148

1.6.1 Minería existente ... ... ............... 88 1.14 Estudio de los yacimentos de Hidro Nitro Es-

1.6.2 Estudio de la explotación actual ... ... 90 pañola, S. A. (Mina María Luisa) ... ... ... ... 1481.6.3 Mejoras posibles en los métodos de ex- 1.14.1 Descripción de la minería existente ... 148

plotación utilizados ...................... 94 1.14 .2 Estudio de cada explotación .......... 1481.6.4 Instalaciones complementarias ... ... ... 94 1.14.3 Mejoras posibles en los métodos de ex-1.6.5 Objetivos que se pretenden cubrir ... ... 97 plotación utilizados ... ... ... ... ... ... 148

Páginas páginas

1.14.4 Instalaciones complementarias ... ... ... 151 4 . 1.3 Mercado exterior ...... ... ... ...... ....... 1841.14.5 Objetivos que se pretenden cubrir ... 151 4. 1.4 Mercado mundial de azufre ... ......... 186

1.15 Recomendaciones sobre los sistemas a emplear 4.1.5 Problemas a resolver por la pirita para

en las explotaciones de yacimientos de piritas el incremento del consumo ... •.. ... ...... 188

de la provincia de Huelva ......... .. 151 4. 1.6 Otras fuentes de producción de pirita ... 193

1.16 Problemas con que se enfrenta el sector ... 152 4. 2 Condiciones actuales en que se desenvuelve la

1.16.1 Problemas de infraestructura ... ....... 152 fabricación de ácido sulfúrico ... ... ... ...... 193

1.16.2 Aspectos sociales ... ... ............... 156 4 .2.1 Introducción .... ........................ 1931,16.3 Aspectos económicos ... ... ............ 157 4.2.2 Capacidad mínima rentable actual ...... 193

4.2.3 Corte aproximado de la fabricación de2. LA ZONA DE SANTANDER ... ... ... ... ... ... ... ... ... 159 ácido sulfúrico ... ... ...... ........ 194

4.2.4 Costo suplementario de una fábrica de2.1 Piritas en la provincia de Santander ......... 161 pirita respecto a una de azufre para to-

nelajes equivalentes ..................... 1942.2 Estudio de los yacimientos de la Real Compa- 4.2.5 Elementos suplementarios de una fábri-

ñia Asturiana de Minas (Mira de Reocín) ... 161 ca de pirita con respecto a una de azufre. 1942.2.1 Descripción de la minería existente ... 161 4 .2.6 Diferencia en pesetas por tonelada de2.2.2 Estudio de la explotación ............... 164 ácido producido en fábrica de ácido uti-2.2.3 Mejoras posibles en los métodos de ex- lizando azufre o piritas ................ 194plotación utilizados ...... .................. ... 167 4.2,7 Diferencia a admitir como razonable en-

2.3 Estudio de los yacimientos de la Sociedad Mí- tre el precio del azufre contenido en pi-

nera Picos de Europa, S. A. (Mina de Puen- ritas y el precio del azufre elemental por

te Arce) ...... .• . ... ... 167 los conceptos de inversión y costes deexplotación .........

2.3.1 Descripción de la minería existente ... 167 4.2.8 Factores que pueden afectar a la produc-195

3. LA ZONA DE CARTAGENA ... ... ... ... ... .. ... 173ción de ácido sulfúrico ... .... ............ 195

4.3 Previsión de la demanda interior y exterior de3.1 Estudio de la minería de piritas en la Sierra piritas establecida por la propia minería al

de Cartagena ...... ... ........................ 175 sector en el cuarto trimestre de 1969 para el

3.2 Recomendaciones sobre los sistemas a emplear período 1970-80 ... ... ... ............... ... 196

en los yacimientos de piritas de la zona deCartagena ... ... ............. .. .. 177 5 . CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ... ... ... ... ... ... 197

3.3 Situación actual de la minería de piritas de Anejo 1. Datos de utilidad para los productoresla zona ... ... ... .............................. 177 de piritas ... ... ... ... ................... 201

4. COMERCIALIZACIÓN DE LA PIRITA ... ... ... ... ... ... 179 Anejo 2. Relación de concesiones de explotacióny permisos de investigación en la provin-

............... ...4.1 Producción y mercados .................. ....... 181 cía de Huelva ,........ 2074.1.1 Consideraciones de carácter general ... 1814.1.2 Mercado interior ...... .................. 181 BIBLIOGRAFÍA ......... ... ...... ........................ 217

0. INTRODUCCION

Nos parece obligado empezar este trabajo agradeciendo laentusiasta colaboración que a la llamada de la Dirección Gene-ral de Minas han prestado cuantas personas están interesadasen el tema, tanto de Centros oficiales como de Organismos par-ticulares , Empresas mineras, Ingenieros, Facultativos de Minas,Cámaras Oficiales Mineras de Huelva, Santander y Cartagenay cuantos por sus conocimientos han podido aportar algo sobreesta materia.

La relación completa de los. mismos se adjunta en este estu-dio por considerarlo de interés para los lectores y por un obliga-do deseo de agradecer así su colaboración y entusiasmo.

0.1 ALCANCE DEL ESTUDIO

El alcance del presente informe se refiere fundamen- Por último, tampoco están consignadas en este estu-talmente a las monografías de la Minería de Piritas y de dio las minas que como Minera del Andévalo y Reocín,los Minerales Complejos y Cobrizos. aunque den en sus lavaderos concentrados de pirita con

Como complejos se ha estimado aquellos cuyo conte- indudable valor y comercialización asegurada, son explo-nido en otros metales , fundamentalmente cobre, plomo y taciones especificas de otros productos, y que por su im-cinc, los hace económicamente rentables y de los que se portancia nacional son estudiadas por otros Grupos deobtiene una cantidad apreciable de pirita flotada. Trabajo.

Las tres zonas principales de obtención de pirita y mi-Igualmente, se estudian en este informe los minerales nerales complejos en España son en la actualidad las de

cobrizos que se explotan para la obtención de este metal Huelva-Sevilla, Santander y Cartagena.y de los que se obtiene , además de concentrados de cobre, La primera de ellas es con mucho la más importantepirita lavada o flotada. de todas , y en ella se obtiene en estos momentos prácti-

Todas las explotaciones que no den pirita en sus pro- camente toda la pirita cruda.cesos de industrialización no están comprendidas en este Por sus enormes reservas, posibilidades de explotaciónestudio y se encontrarán en los que hayan efectuado otros a nivel absolutamente mundial y recursos complementa-grupos de trabajo , fundamentalmente en el grupo de mi- rios que puedan suponer para el país el día que lleguennerales metálicos varios. a tratarse sus cenizas , empezaremos por ella.

19

1. LA ZONA DE HUELVA - SEVILLA

1.1 SITUACION DEL SECTOR EN SU CONJUNTO

1.1.1 SITUACION GEOGRAFICA y la minería dinámica. A la primera acuden las gentesque buscan estabilidad y conservadurismo, mientras que

La mayor parte de las minas de la zona se distribuyen en la segunda abunda la inquietud y la aventura.en una faja central, de E. a O., de unos 25 kilómetros de La actividad minera afecta y se ve afectada con rapi-anchura, entre Valverde del Camino e Higuera de la Sie- dez y fuerza por los acontecimientos históricos. En el pul-rra. Corresponde esta zona a la serranía del Andévalo y so de la minería onubense, apreciable por los restos dea las sierras de Zalamea y Río Tinto, y si bien están en escoria, entibaciones, minados, herramientas, etc., se re-ella los criaderos de menas más abundantes, también conocen los períodos de paz y progreso tartésicos y ro-existen fuera de ella criaderos interesantes que aún no manos, las invasiones de los cartagineses y de los bárbaroshan sido bien investigados. del norte, la indolencia árabe, las turbulencias de la Edad

Considerando geológicamente la formación metalífera Media y el abandono de las tareas peninsulares por de-de esta región, se ve que tiene mucho mayor desarrollo que dicarse España a la conquista y colonización de América.la zona central, aunque ésta sea la más importante y la En los tiempos contemporáneos, con la exportación ma-más conocida desde la antigüedad. También cabe obser- siva de la pirita para fabricar sulfúrico, nuestra mineríavar aquí que en aquella época se explotaron criaderos al es también un indice que marca los períodos de paz ynorte de la zona central, en los términos de Aroche y de guerra, el grado de Industrialización de las naciones y elEncinasola, y al sur de ella, en los de Paterna y Escacena. nivel de vida de los pueblos europeos que benefician nues-

Los yacimientos de menas ricas en cobre, los de gale- tras materias primas.nas pobres o argentíferas, los de óxidos de hierro, algunos Vamos a ocuparnos de este tema siguiendo las divisio-de sulfuros de hierro y los de antimonio se suelen hallar nes que se establecen en el tiempo para el estudio de laen terrenos paleozoicos donde las capas sedimentarias es- Historia: Prehistoria (Edad de Piedra y Edad de los Me-tán mas trastornadas y donde concurrieron las circuns- tales), Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edadtancias adecuadas para su formación. Estos criaderos son Contemporánea.de minerales de alta ley, pero poco abundantes entre lasgangas que los acompañan.

rita

Prehistoria y Edad AntiguaLos yacimientos de óxidos de manganeso y los de pi-de hierro con más o menos mezcla de la pirita de

cobre se encuentran principalmente en la zona centralQue muchas minas de la provincia fueron trabajadas

en los tiempos prehistóricos lo atestiguan la gran canti-de la provincia y se caracterizan por la, abundancia de dad de útiles y herramientas de la Edad de Piedra quesu mineral y la carencia de gangas pétreas. se han encontrado en ellas. Los útiles de piedra se han

En el plano de la provincia que acompaña a este tra- hallado principalmente en los criaderos filonianos peque-bajo se indica la distribución de las principales minas ños de la zona de Encinasola, Cumbres, Paterna y Esca-que nos ocupan (fig. 1.1-1). cena y también en los grandes yacimientos de pirita,

junto con herramientas de metal que revelan una épocade transición.

1.1.2 HISTORIA DE LA MINERIA El comercio que los tartesos desarrollaron, con los fe-nicios primero y con los griegos después, de cobre, estaño,

Los que deseen conocer con profundidad la historia de bronce, plata y oro, pone de relieve la actividad minerala minería de Huelva deben leer el libro editado por el del pueblo tartésico en la provincia de Huelva.eminente doctor ingeniero de Minas don Isidro Pinedo Más tarde esta actividad minera tuvo un período deVara, titulado Piritas de Huelva. decadencia con el bloqueo del Mediterráneo por los car-

Nos ha parecido interesante incluir un resumen de estatagineses y, por último, fue anulada por la destrucción

historia por dos motivos: de la ciudad de Tartesos.Lo Para rendir una vez más el homenaje y tributo Otras pruebas de las actividades mineras y metalúrgi-

que la provincia de Huelva le debe. cas de los tartesos y fenicios son las escorias que dejaron2° Para conocimiento de aquellos que no han tenido en la provincia, las cuales se han valorado en unos

ocasión de haberlo leído todavía. 4.000.000 de t., de las que una gran parte procede de la

El resumen citado es el siguiente: obtención de metales preciosos.

La agricultura es una ocupación permanente y básica La principal riqueza de los tartesos era la minería, se-

de la humanidad, practicada en todas las regiones del guida de la metalurgia y del comercio marítimo.

globo, con pequeñas oscilaciones y cambios que rara vez Después de cinco siglos en los que no hubo actividad

hacen historia. La minería, por el contrario, se concentra minera como consecuencia de las luchas entre tartesos y

en escasos y reducidos parajes. La agricultura es estática cartagineses, cartagineses y romanos, romanos e ibéricos

23

\\ 4

N\ t� ,I \

LEYENO-

�� \ � ` [axc[s[v.s f[ca.iunies

l��.... 1 \ �• it rKrq

dar: f."

Y sr awen�'

0 C g ¡o..

4h 1

0 \1 y

4

PROVINCIA DE HUELVA 4

Principales centros mineros ri

Situación y comunicaciones con la capital de la provinciaCAD 1 2

Figura 1.1-1

y romanos entre sí, vuelve la paz y con ella renacen los El desarrollo, de la industria europea fomenta la mi-trabajos mineros a los ciento setenta y cinco años de la nería onubense, que se reaviva intensamente. Se hacenentrada de los romanos en la Península. caminos para carros, ferrocarriles y muelles de embarque.

El desarrollo minero en la época romana fue extra- Se desarrolla la idea de explotar nuestros mineralesordinario y de él quedan vestigios por todas nuestras mi- (Deligny). Se sondeó la barra y se probó en la ría de Huel-nas. Duró esta actividad desde el año 43 a. de C. al 405 va la entrada de un barco de guerra inglés de 1.000 t., eldesn_ ués de Cristo. Newton.

La actividad de Deligny arrastra a los particulares y

Edad Media empresas que piden centenares de denuncios mineros.En 1855 Deligny forma en París con el duque de Gluck-

La invasión de los bárbaros en el año 405 y sus conti- sboerg una fuerte compañía minera, que descubrió mine-nuas luchas sumieron en la inactividad a la minería onu- ral en la mayoría de los denuncios.

bense en los cuatro siglos y medio de la dominación vi- En 1857 trabajaban en Tharsis 2.500 obreros.sigoda y musulmana. Junto a Deligny podemos citar como importantes en

No fue mayor esta actividad en los períodos de la Edadla Minería de Huelva a Sánchez Dalp, Alcibar, Castañeda

Media que vivieron bajo mando cristiano. Los fuertes tri-y otros, además de Luciano Escobar, que tuvo una parte

butos que gravaban al minero hacían perder todo estímulomuy activa en la llegada de Deligny a Tharsis.

Los escritos de Escobar, los publicados por los técnicospor la minería. que pasaron por Río Tinto hasta mediados del siglo xix,y la visión de Deligny y otros, divulgaron la existencia de

Edad Moderna y Contemporánea grandes minas de cobre y azufre en un momento en queEuropa necesitaba de estos elementos para el desarrollo

Continúa la inactividad de la Edad Media hasta que de su industria. Como consecuencia, hubo una granen 1555 se empezaron a explotar las minas de plata en afluencia de capital extranjero y se montaron los ferro-Guadalcanal, que despertaron el interés por las minas de carriles y embarcaderos de la ría.Huelva e hicieron que Felipe II ordenase un reconocimien- La explotación contemporánea onubense se caracteri-to de ellas. za por el movimiento de grandes masas de mineral, mo-

Después del reconocimiento realizado a las minas de vimiento que ha representado un ingreso de primer ordenRío Tinto en agosto de 1556 por Diego Delgado y Pedro para la economía española, aunque no se ha sacado elde Aguilar y de su informe a don Francisco de Mendoza, debido partido de esta colosal riqueza minera, que en granordenó Felipe II que se hicieran exploraciones en el terre- parte ya se nos había ido de las manos.no de Río Tinto y se ensayaran los minerales. Durante los últimos cien años la actividad de las mi-

Esta orden del Rey despertó gran interés por la mine- nas onubenses fue muy sensible a los conflictos mundialesría de la región, que se activó grandemente, pero esta que provocaron en ellas alzas y bajas.inquietud no fue canalizada debidamente por el Gobierno Nuestras piritas fueron muy solicitadas en la primeray el resultado fue que apenas se realizaron trabajos mi- media etapa de la explotación contemporánea, por ser ex-neros y metalúrgicos, debido principalmente a las nume- celentes para producir cobre y ácido sulfúrico.rosas mercedes que de las futuras explotaciones se habían Hoy, con un mercado nacional estable y de crecimien-concedido a determinadas personas por obispos y arzobis- to razonable, la revalorización de los precios del azufre y,pos. Estas mercedes fueron nefastas para los intereses ge- sobre todo, de los metales que contienen sus cenizas, sinnerales del país, ya que imposibilitaron toda actividad dejar de escatimar esfuerzos en las minas, parece razo-efectiva, a pesar de haberse dictado una pragmática en nable pensar que la estabilidad del crecimiento de la pro-agosto de 1607 por la que se rebajaban los impuestos, que, ducción en cifras comprendidas entre el 3 y 5 por 100durante el reinado de Felipe II, ascendían al 50 por 100 anual, debe sostenerse en los próximos diez años.del producto bruto de los minerales.

Felipe IV nombró una Junta de Ministros para el go-bierno y administración de las minas, pero tampoco con- 1.1.3 FORMACION Y GENESIS

siguió nada, dada la situación de decadencia del país por DE LOS YACIMIENTOS

las continuas guerras y emigraciones, agravadas por laanterior expulsión de los moriscos. Se ha escrito mucho acerca de los criaderos de Huelva,

En el siglo xvii tiene lugar un período de alguna acti- y es éste un tema al que los investigadores han dedicado

vidad por la aparición del espíritu de asociación. De las su atención proponiendo las más diversas teorías, que sus-

minas de Huelva sólo trabajaron algo las de Río Tinto, citaron grandes controversias. No cabe duda que el pro-

arrendadas a don Roberto Wolters con otros accionistas, blema es difícil, mas no por esto puede darse el hombre

y luego a su sobrino don Samuel Tiquet, sucediéndose des- por vencido y dejar de prestarle su atención y estudio,

pués otros arriendos y explotaciones por el Estado. en la seguridad de que algún día todo quedará aclarado.Siguiendo el libro Piritas de Huelva, de Pinedo, se va

Estas minas de Río Tinto dieron en el siglo XVIII a exponer la evolución de las teorías sobre la formación403.957 arrobas de cobre. de los criaderos de Huelva, según la recogieron los dife-

La explotación de Río Tinto continuó en el siglo xlx, rentes autores.en el que sus minas produjeron, hasta el año 1872, Desde Tales de Mileto (siglo vi a. de C.), que decía que2.288.855 arrobas de cobre, a pesar de la poca actividad el agua es el principio de todo y que todos los mineralesque tuvieron durante la guerra de la Independencia. En podían reducirse al elemento líquido, la evolución de las1873 vende el Estado las minas de Río Tinto a la Compa- teorías relativas al origen de las piritas y otros minerales,ñía inglesa Matheson y Compañía en 93.995.912 pesetas. tan curiosas en muchas ocasiones, ha sido extraordinaria.

En la segunda mitad del siglo xIx se ponen en explo- En el siglo vi a. de C., Tales de Mileto sostenía la teo-tación la mayoría de las minas de Huelva . ría de que el agua es el principio de todo.

25

El árabe Jaafar, siglo vur, decía: "Es tan imposible terlal pastoso, puesto que no ejerció acción mineralizadorapara nosotros transformar los metales unos en otros, como sobre las rocas de la caja.cambiar un buey en una cabra." Para Alberto el Grande, Roso de Luna induce a suponer que en la provincia me-obispo de Ratisbona, siglo xui, los metales son todos idén- talogénica piritosa del sur de la península Ibérica hanticos en su origen y no se diferencian unos de otros sino intervenido procesos genéticos ortomagmáticos, hidroter-en la forma. Admitía el azufre y el mercurio como ele- males y coloidales, todos ellos simples estados del procesomentos de todos los metales. general de diferenciación y consolidación de dos clases

Agrícola, siglo xvi, fue el primero que dijo algo razo- principales de magmas: gabroideos y granitoideos, ambosnable: sentó la idea de que los grandes filones no eran derivados de un foco magmático común y que, al conso-contemporáneos de las rocas que los envuelven. Los filo- lidarse al nivel subvolcánico, originaron las dos principa-nes podrían ser grietas abiertas en la tierra que se llena- les clases de rocas de la región (diabasas y pórfidos cuar-ban por infiltración con las sustancias que llevaban los cíferos). Hay yacimientos (masas, corridas y filones) enlíquidos que pasaban por ellas . los que predomina una de dichas clases de génesis pri-

Para Descartes, 1644, la Tierra era un sol apagado, y maria. En la mayoría, sin embargo, se superponen y en-los metales que se encontraban en la corteza procedían mascaran mutuamente las génesis ortomagmática, hidro-del interior. termal y coloidal. Otras veces se sigue bastante bien en

En 1785 se entabla una enconada disputa entre nep- el terreno la distribución y conexión que tuvieron entretunistas y plutonistas. Los primeros, entre los que estaba sí estas tres clases de asociaciones de minerales de dife-Werner , de la Escuela de Minas de Freyberg, mantenían rente temperatura de deposición.que en la corteza se produjeron grietas que quedaron Para este autor el intervalo fisico-quimico de deposi-abiertas por su parte superior y casi todas se rellenaron ción de los principales minerales que se encuentran endespués desde arriba hacia abajo. La diferenciación en estas masas es como sigue:minerales obedecía a la turbulencia o tranquilidad de las La pirita puede engendrarse en los tres períodos.aguas, concentración, tiempo de precipitación, etc. La calcopirita puede engendrarse desde los últimos es-

Los plutonistas mantenían que el fuego interno de la tados del período ortomagmático, en todo el pegmatítico-Tierra y las grandes presiones son las causas principales pneumatolítico y en el hidrotermal.del levantamiento de montañas, apertura de grietas y fu- La blenda, como la calcopirita. Por lo general, el má-sión de materiales, que, al inyectarse en las grietas , ha ximo de deposición corresponde al período hidrotermal.dado lugar a los criaderos de minerales y diques pétreos. La galena es rarísima como ortomagmática. Rara vez

Hacia mediados del siglo xix, Bischof defiende la teo- pegmatítíco-pneumatolítica. Típicamente hidrotermal.ría hidrotermal, que más tarde refuerza Beaumont, de la La barita es rarísimas veces ortomagmática o pegma-Escuela de Minas de París. titico-pneumatolítica; casi siempre hidrotermal.

Por esta misma época, Casfano del Prado y otros de- En nuestros días se viene aceptando la teoría del ori-fienden la teoría de la segregación magmática. gen sedimentario.

Para Klockman, Collin, Wetzig y otros, finales del si- Hoy, la mayoría de los geólogos están de acuerdo englo xrx y principios del siglo xx, estos criaderos eran de que las rocas magmáticas son rocas efusivas y esto es laorigen sedimentario y singenéticos. base para que se acepte la teoría antigua que, actualizada,

Para Gonzalo Tarín, las masas de pirita y los filones es así:de manganeso tenían origen hidrotermal. Esta hipótesis

Los hasta ahora considerados pórfidos de nuestra re-no explica satisfactoriamente que se rellenaran grietastan grandes, pero algunos autores admitieron que podían gión son riolitas , rocas volcánicas efusivas que se depo-

haberse rellenado por fenómenos de metasomatismo. sitaron con anterioridad al plegamiento herciniano. Siguió

Para don Juan de Hereza, los criaderos de piritas se luego una actividad volcánica más atenuada que dio lu-

formaron por una segregación magmática especial, pro- gar a rocas piroclásticas de distintos tipos, andesitas, etc.,

duciéndose además un metasomatismo periférico por la y también a masas de piritas como consecuencia de fe-

acción de los gases, principalmente agua y anhídrido car- nómenos exhalativos. Se depositaron después las pizarras

bónico, resultantes de la combustión de hidrocarburos re- carboníferas, a lo que siguió el plegamiento herciniano de

gionales profundos. toda la región.

G. Williams mantiene que el proceso de formación de La mayor parte de los yacimientos de piritas del mun-

Zarza-Perrunal es el resultado de una intrusión de pirita, do se consideran hoy como "exhalatívos-sedímentarios-

concentrada en la fase líquida del magma madre, al que metamórficos".

se le ha sumado a veces una mineralización producida por En los últimos años estuvo estudiando estos críade-

soluciones hidrotermales empobrecidas. Dice este autor ros el geólogo don Demetrio Santana, para el cual los

que en Río Tinto ha habido predominio de procesos hidro- criaderos de pirita debieron producirse por emanacionestermales. volcánicas a través de fracturas, en un medio submarino

Para el padre J. Doestch, el criadero de Herrerías es y en condiciones favorables para la precipitación de los

de origen sedimentario. sulfuros. La presencia de las pizarras carbonosas puede

Don Juan Gavala, en lo que se refiere a las piritas, indicar la existencia de estas condiciones favorables. El

distingue dos fases en la disposición de las menas: la pri- metamorfismo sufrido durante el período herciniano pro-

mera, de pirita de hierro en masas compactas, y la se- duciría fracturas y removilizaciones con la consiguiente

gunda, de calcopirita acompañada de pirita y de galena transformación de los criaderos, tanto en lo que se refiere

y blenda en menores proporciones. Esta segunda inyec- a su composición como a la situación relativa con respecto

ción, al haber penetrado por las fisuras de los pórfidos y a las rocas entre las que se depositó.de la pirita ya consolidada, debió producirse en un es- El gran número de elementos metálicos existentes entado de disolución poco concentrada, que llegó hasta in- estos yacimientos habla en favor, en principio, de un ori-filtrarse en las pizarras, silicificándolas; en cambio, la gen ígneo. El procedimiento de formación sería similar alpirita en masas parece haberse inyectado en estado de ma- que actualmente produce la deposición de pirita por ema-

26

naciones volcánicas, en Formosa, o la sustitución de to- ríos criaderos, riolitas, brechas riolíticas, bandas de rioli-bas volcánicas por sulfuros, en el Japón. tas interestratificadas con pizarras, tobas, pizarras de

Los gases que se desprenden del magma, en un medio hematites y pizarras carboníferas, propone, a título expe-submarino, pueden ser solubles, que se diluyen y extien- rimental, esta secuencia de acontecimientos para los ya-den en el agua, o insolubles. En el primer caso pueden cimientos onubenses:precipitar cuando el medio en el que se encuentran reúne Finalizada la actividad volcánica al mismo tiempo quelas condiciones adecuadas, dando lugar a yacimientos de empezaron a formarse las primeras sedimentaciones ma-un tipo que pudiéramos denominar sedimentario. En el rinas de lodos orgánicos, la parte alta de la pila volcánicasegundo caso podrían ocasionar dichos gases la forma- -zona piroclástica- sería penetrada por emanacionesción de yacimientos en lugares próximos a la zona de volcánicas que depositarían pirita, pirrotina, marcasita yerupción. La complicación de este proceso es extraordi- otras especies metálicas que ahora se encuentran en elnaria y no es mucho lo que realmente se sabe del meca- mineral . Parece necesario buscar fuentes ígneas de ena-nismo que produce la formación de los yacimientos. terial a causa del gran número de elementos metálicos

Lo más difícil de esta teoría es comprender los fenó- presentes en todos los depósitos, además del hierro. Tam-menos de formación de las especies minerales a base de bién la formación de depósitos de tamaño y forma len-materia orgánica, gases fumarólicos, etc. Parece ser que ticular, como los de Río Tinto, que contienen del 95 alhan debido tener influencia decisiva en estos fenómenos 98 por 100 de sulfuros sin inclusión de materiales no Bul-las circunstancias siguientes: la presión, la temperatura, furosos, parece improbable que puedan formarse por unla rugosidad del suelo marino, la movilidad de las aguas proceso estrictamente sedimentario. Este último procesoy las diferencias de densidad entre los minerales que se parece el más adecuado para justificar la amplia distri-formaron y las cenizas volcánicas. bución de mineral en un horizonte -el horizonte de cam-

Estudiando los criaderos de Huelva, tenemos que ad- bio de condiciones subaéreas o submarinas- y el hechomitir una relación entre la materia orgánica y las piritas. de que las masas de minerales estén concordantes con elLa faja minera onubense está salpicada de bastantes le- plegamiento de las rocas, aunque no siempre con la es-chos de pizarras negras que contienen carbono y crista- quistosidad de la pizarra. Las lavas riolíticas son muyles de pirita y en los análisis de muestras de piritas apa- similares a través de la zona y, aunque las emanacionesrecen pequeñas dosis de materia orgánica. Los elementos volcánicas pudieran diferir algo en distintos lugares yminoritarios que acompañan a las piritas (Cu, Pb, Zn, tiempos, es de suponer que el proceso de precipitación yAs, Co, Se, Ag, Au, etc.), pueden tener un origen ígneo, reemplazamiento tuviera un efecto homogeneizante.surgidos con las fumarolas, o proceder, algunos de ellos, Los dos depósitos formados fueron enterrados bajode los iones contenidos en el agua del mar. La acumula- cientos de metros de pizarras y rocas elásticas del Car-ción de metales raros en materia orgánica, y en las piritas, bonífero inferior y de edades más modernas, y posterior-puede deberse a un fenómeno de absorción. mente plegados y atravesados por rocas de edad herci-

R. S. Stanton , en 1955 , estudió los sulfuros de hierro niana . Es interesante señalar que la zona de Huelva, lode Barthur, en Nueva Gales del Sur, y piensa que se for- mismo que otras zonas de pirita masiva, está emplazadamaron por reducción bacteriana de los sulfatos proceden- en un sinclinal con sedimentos de la edad Paleozoicates de zonas de intensa actividad biológica. asociados con riolitas sódicas y fluidos masivos, diabasas

Según Pinedo, podemos admitir como origen de las pi- sódicas , rocas graníticas sódicas, calcedonias de restos deritas un proceso exhalativo ígneo con precipitación en radiolarios y depósitos de manganeso. En las rocas intru-medio orgánico, pero no un proceso orgánico total. sivas y extrusivas, las plagioclasas van desde la oligoclasa

La teoría exhalativa sedimentaria goza cada día de sódica a la albita.

más adeptos. En la actualidad no es fácil encontrar mu- Las masas de pirita masiva muestran tres fases distin-chos casos de fenómenos exhalativos sedimentarios sub- tas de fracturacfón, siendo la primera la más penetrante.marinos, pero si pueden citarse algunos ejemplos que de- Durante la primera fase de plegamiento, el mineral semuestran la realidad de estos fenómenos, es decir, el comportaría como una masa quebradiza en tobas y piza-desprendimiento de gases enriquecidos en elementos me- rras, lo que justificaría esta estructura cataclástica pe-tálicos durante las emanaciones volcánicas y la forma- netrante. Las zonas fracturadas fueron completamente re-ción de minerales . Indicaremos algunos de ellos : cementadas por piritas que, en parte, muestran un grano

El relleno de una grieta de lava del Vesubio, erupción más tosco que el mineral primario.

de 1817. La acción de vapores de cloruro férrico sobre va- El segundo período de fracturacfón originó un íntimopor de agua rellenó de hematites, en sólo diez días, una restallamiento del mineral, que puede verse claramentegrieta de 90 cros. de anchura. en secciones pulidas al microscopio. Las fisuras se relle-

En la isla de Eolian, el volcán Fossa di Vulcano y sus naron principalmente con calcopirita, blenda y galena, y

fumarolas dieron lugar a los fenómenos siguientes : De- las venillas de estos minerales cortan limpiamente frag-

bajo del nivel hidrostático se depositó pirita y marcasita, mentos y cementaciones en las zonas cataclásticas pri-rellenando poros y vesículas que llegaron a reemplazar marias, correspondientes al primer período de fractu-las rocas casi totalmente. Se pueden encontrar bloques ración.compactos de obsidiana casi completamente transforma- El tercer período de fracturacfón se sitúa a lo largodos en pirita. En zonas más alejadas de las fumarolas se de las últimas fallas y zonas de movimiento. Ello da lugar,encuentran formaciones de limonita. Los yacimientos ja- en líneas generales, a vastas brechas localmente porosas,poneses de azufre y pirita, conocidos con los nombres de de fragmentos de sulfuros angulares de 1 a 10 cros. deMatsuo y Horobets, demuestran, sin ningún género de du- diámetro, que en ocasiones son redondeadas y con super-das que las emanaciones volcánicas pueden dar lugar a ficies alisadas. Esta brecha aparece cementada parcial-la formación de yacimientos importantes. mente por finos sulfuros triturados. Las grandes superfi-

El geólogo Arthur Kinkel, •después de señalar última- cies alisadas del mineral se formaron durante este períodomente la relación de rocas que ha encontrado junto a va- de movimientos.

27

Esta historia de la fracturación impresa en los mine- 8. Cizallamiento epitéctico secundario y reajuste derales sugiere los siguientes acontecimientos : Una fractu- la pirita masiva.ración, durante la primera fase de los plegamientos, se- 9. Levantamiento y erosión.guida de un intenso restallamiento debido al incrementode la temperatura y de la presión y de la movilización de Consideramos de capital importancia a este respecto:los sulfuros más blandos para rellenar las grietas origi- Que las rocas ígneas sean efusivas y se hayan depo-nadas en la pirita. Es probable que en esta fase del me - sitado semejantemente a las pizarras y piritas.tamorfismo se produjese alguna recristalización, si bien Que estos minerales pertenezcan , generalmente, a unalas texturas primarias han sido mantenidas ampliamente , etapa de formación intermedia entre las correspondientesy que se produjese también una movilización de material a las riolitas y a las pizarras.que se dirigía parcialmente hasta el exterior, a través de Que el movimiento herciniano haya afectado a la vezlas fracturas en la roca del muro, para formar los stock - a dichas rocas y mineral, formando pliegues isoclinalesworks y minerales diseminados, cuyo contenido en cobre recostados hacia el norte y de ahí el buzamiento más fre-primario es, en Río Tinto , notablemente superior al de cuente de los criaderos.la mayor parte de las piritas masivas . Las rocas piroclás- Y que puedan clasificarse como materiales volcánicosticas y riolíticas foliadas localmente fueron con posterio- definidos rocas que, hasta la fecha, no se sabían clasifi-ridad fracturadas transversalmente a aquella foliación . car y que por llamarlas de alguna forma figuran en laLas venas de los stockworks en las paredes del mineral geologia anterior con los nombres de pizarras metamórfi-masivo son venas de reemplazamiento en las que la pirita cas , pórfidos metamórficos, etc.y el cuarzo son reemplazados simétricamente a partir de Tiene un gran significado que el mineral se presenteuna fractura central, que es aún visible en muchas venas . en un horizonte estratigráfico , porque ello proporciona unaEl mineral de reemplazamiento en las rocas de pared (casi limitación vertical del espacio que puede alojar masas deenteramente riolíticas) sería de esta forma un material pirita."exudado" del cuerpo de pirita masiva durante el meta-morfismo, en proporciones dependientes del grado de mo-

1 . 1.4 COMPOSICION DE LOS MINERALESvilidad de los sulfuros, del cuarzo, etc. La clorita podríaPIRITICOS DE LA PROVINCIAhaberse introducido en la roca de pared en este tiempo,DE HUELVAsi bien no es conocida la fuente de esta influencia.

El geólogo Apps resume en nueve puntos la probable Son muchas las clasificaciones que se han hecho deformación de uno de los criaderos de Huelva : las piritas y con frecuencia se oye hablar de piritas arse-

nicales y no arsenicales ; de piritas de hierro, ferrocobri-1. Una intensa actividad volcánica con salida de la- zas y de cobre ; de piritas crudas, lavadas y flotadas, etc.,

vas ácidas y con la deposición de considerables se- pero relacionando la composición química de muestrasdimentos piroclásticos marinos. Periodos ocasiona- de diversos criaderos con algunas de sus cualidades eles de tranquilidad originan la formación de bandas incluso con su situación geográfica , puede llegarse a unade pizarras. clasificación que, siendo compatible con las otras, puede

2. Mineralización singenética , según cuatro tipos po- ser útil con fines de laboreo, beneficio e investigaciónsibles : minera, para los especialistas que investigan la génesis

de estas masas de sulfuros. Así, las piritas de Huelva, se-a) Exhalaciones marinas de tipo Rammelsberg gún Pinedo, pueden agruparse en tres tipos:precipitadas con pizarras, dando alto conteni-

do en cobre y cinc. a) Piritas normales.b) Precipitación química , en la superficie de con- b) Piritas marginales.

tacto, entre tobas y pizarras de hematites. e) Piritas magnéticas.

c) Riolitas peritíferas .a) Piritas normales

d) Esferuiitos de pirita , de origen orgánico, en laspizarras negras. Son las que con más frecuencia se encuentran en la

región y pertenecen a ellas las arrancadas en la mayoría3. Decrecimiento de la actividad orgánica que con- de los criaderos que hoy se explotan.

duce a la deposición de jaspes, pizarras de hema- Tienen alto contenido de azufre, exceso de arsénico ytites y rodonita , en el fondo marino, en un medio leyes variables de cobre que casi siempre están por enci-ambiente adecuado. ma del 0,35 por 100. El hierro de estos minerales se en-

4. Actividad fumarólica conducente al reemplazamien- cuentra en estado de bisulfuro.to de los lodos no consolidados por pirita. De una serie de análisis químicos de estas piritas de

5. Fin de la actividad volcánica . Hundimiento sincli- la zona , puede decirse que un análisis tipo seria:nal con deposición de gran cantidad de lodos. S del 45,18 al 50,25 por 100

6. Plegamiento herciniano originando fenómenos de Fe » 39 ,73 » 46,05 » »metamorfismo, segregación cristaloblástica y re- cu » 0 ,38 » 3,00 » »

Pb » 0,00 » 2,93 » »cristalización. Intensa fracturación y cizallamiento zn » 0,20 » 4,07 » »de la pirita masiva, seguidos de corrosión y silicifi- As » 0,19 » 0,50 » »cación . 5102 » 0,90 » 5,70 » »

7. Movilización de pirita y redeposición de la misma, b) Piritas marginalesa lo largo de fracturas y planos de agrietamiento,en riolitas volcánicas quebradas. Un metamorfismo Son las que se encuentran en una amplia faja al nortetermodinámico que origina grandes cantidades de de los criaderos de piritas normales que se extiende porclorita en las pizarras y en otras rocas. las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz.

28

Se caracterizan por su escasísimo contenido en arsé- Elementos minoritarios de segundo ordennico, cobre, plomo y cinc, por lo que son ideales para pro- en las piritasducir cenizas. de excelente calidad para el tratamiento

Hasta ahora hemos hablado de los principales elemen-siderúrgico directo sin previa eliminación de impurezastos constitutivos de nuestras piritas, pero hay que tenermetálicas. De estas piritas no se conocen criaderos con en cuenta otros elementos que, por estar en menor pro-grandes reservas. porción, llamamos minoritarios de segundo orden, para

Las piritas marginales de la provincia de Huelva distinguirlos de los minoritarios cobre, plomo, cinc y ar-tienen : sénico.

S del 35,10 al 47,76 por .100 Los minoritarios de segundo orden son: oro, plata, co-Fe » 43,93 » 56,65 » » balto, selenio, cadmio, tallo, indio, germanio, níquel, man-Cu » 0,00 » 0,20 » » ganeso, titanio, bismuto, antimonio y otros.Pb » 0,00 » 0,00 » » Estos elementos están en cantidades pequeñísimas yZn » 0,00 » 0,15 » » sus leyes se expresan en grs./t. En algunas muestras deSiO, »

»0,000,00

»»

5,5000,01

»»

»» Río Tinto el cobalto ha llegado a 530 grs./t; el oro, has-

ta 8 grs./t.; la plata, hasta 122 grs./t.; el selenio, hasta100 grs./t.

e) Piritas magnéticas A continuación se da un cuadro donde puede verse lacomposición de cada uno de los minerales de las más ¡m-

Son las que tienen una ley en Fe superior a la que portantes minas de la provincia (cuadro 1.1-2).alcanzaría si todo el Fe estuviese en estado de bisulfuro,debido a poseer una gran proporción de pírrotina o mag- 1.1.5 RESERVAS ESTIMADASnetita que les da cualidades especiales.

Tienen ley variable en arsénico, leyes más bien altas De acuerdo con los datos facilitados por las distintasen Cu y leyes inferiores en 8 a las de las piritas norma- empresas productoras de mineral, en la zona de Huelva-les, por lo que se paralizaron las explotaciones de muchos Sevilla, se han confeccionado cuadros en los que puedencriaderos a pesar de su fácil extracción. Su extrema du- verse las diversas reservas seguras, probables y posiblesreza también contribuyó a la paralización. existentes.

Se entiende por "Reservas seguras" las pertenecientesEstas piritas suelen tener' alrededor del 20 por 100 de a yacimientos o partes de yacimiento, puestos de mani-

pirrotina, y su composición aproximada es: fiesto en sus tres dimensiones y para las cuales el riesgode discontinuidad está prácticamente excluido.

S del 30,00 al 44,43 por 100 Se entiende por "Reservas probables" las pertenecien-Fe » 32,50 » 45,50 » »Cu » 0,59 » 6,00 » » tes a yacimientos o partes de yacimiento, puestas de ma-Pb » 0,00 » 0,97 » » niflesto en dos de sus dimensiones y para las cuales existeZn » 0,25 » 4,90 » » un cierto riesgo de discontinuidad, aunque se las puedeAs » 0,00 » 1,06 » » considerar razonablemente continuas.SiO2 » 0,70 » 14,62 » » Se entiende por "Reservas posibles" las que no han

podido ser incluidas en las clases procedentes y cuya exis-Pueden encontrarse en algunas zonas de los criaderos tencia se ha comprobado por medio de labores aisladas

de Sotiel, Concepción, Torerera y Cueva de la Mora. (pozos, galerías, sondeos) y de estudios geológicos.

29

RESERVAS ESTIMADAS Y LEYES MEDIAS DE CADA UNO DE LOS YACIMIENTOS DE LAS DIFERENTES EMPRESAS CUADRO 1.1-2

RESERVAS ( EN 1.000 11.1 LEYES ( EN % ) LEYES

EMPRESA MINA( EN Grs/t.)

SEGURAS PROBABLES POSIBLES TOTALES 5 Fe Cu . Pb. Zn As SiOE Aq Au

CIA ESPAÑOLAs. DIONISIO ( PIRITA) 56 . 000 10 . 000 5 . 000 71 . 000 49 , 00 43 , 00 0,80 1,00 1,40 0,34 4,80

S DIONISIO ( PORFIDO ) 6 000 6 000 3.000 15 000 29 , 00 1,82 1

DE MINAS DE 5 ANTONIO 6 000 2 . 000 2 000 0.000 43,00 1,50 0,40

RIO TINTO S.A.LA ZARZA 30 000 10 000 10.000 50 000 47,62 45,00 0,66 0 , 73 1,

1,30 0,40 2,00

SRRA . BULLONES II 000 2 000 2 . 000 1 5 000 50 , 00 45,00 0,84 0,50 20 0,30 1,00

F. NORTE - 5 GUILLERMO 36000 10. 000 5 000 53 000 45 , 50 44,00 0,66 0,50 1,20 0,30 3,00

FILOS CENTRO 1 . 500 1.000 500 5 . 000 40 ,00 42 , 00 0,60 1,00 1,00 0,40 4,00

CIA DE AZUFRE FILOS SUR I 500 500 2.000 47,00 45,00 1,20 0,50 1,00 0,20 2,00

Y COBRE DELAGUNAZO 500 500 500 1 500 45,00 42,00 0,80 0,80 1,00 1,00 3,00

THARSIS LDA.ALMAGRERA 1.000 500 500 2.000 46,00 42,00 0,82 0,74 0 , 69 0,40 5,00

LA LAPILLA 2 000 500 2 . 500 45,00 42,00 0,68 0,70 0,70 0,40 3,00

VULCANO 50 50 45,36 42,00 0,69 0,70 0,70 0,30 4,00

ELVIRA 500 500 43,00 42,00 1 0,30 1,00 2,00 0,30 6,00

85.500 25 . 000 19 . 050 129.550

MINAS DEGUADIANA 3.000 300 1 000 4.500 47,00 42,50 1,00 0,80 1,40 0 , 43 3.00

STA. BARBARA 475 300 775 1,47

HERRERIAS SA. 3.475 500 1.300 5.275

S TELMO IBERICAS TELMO 5 . 620 250 1.000 - 6 .870 45, 75 4 0, 90 0,98 o,03 0,97 0,12 3,42

STELMO 100 IDO 5 1,50 10 . 20 1,25 1,67 23,90 0,09 0,37

MINERA S.A. 5 720 250 1.000 6.970

SDAD . FRANCESALOMERO - POYATOS 1 116,2 866 2 . 002,2 48,00 42,60 1,10 0,81 1,44 0,23 2,00

LOMERO - POYATOS 130 200 330 45,50 38,60 0 , 77 1,75 3,63 0,56 7,50 4,50

DE PIRITAS DE PERRUNAL 300 300 49 ,00 44 , 00 0,40 0,05 0,03 0,50 2,30

HUELVA S.A. 1,545.2 1.086 2.632,2

ELECTROLISIS CONCEPCION 570 2 500 2 . 000 5 . 0 70 43 , 00 42,50 0,85 0,45 1,50 0 , 20 3,60

DEL COBRE S.A. 570 2 . 500 2.000 5.070ROYERITA 450 450 0.80 2,50 5,00

ROYERITA 130 150 1,00 2,00 4.50

ROMERITA 500 500 1,30 0,30 0,70

ASTURIANA DELCUEVA DE LA NORA 2 200 1 . 410 3.610 43.00 0,92

ZINC S . A. CASTILLO 8017808 2.800 500 500 3 . 800 43 ,60 0,62 2,10 4,30

TINTO - STA . ROSA 100 100 0,60 2 , 50 6.00

5.550 2.060 1.000 8.6 1 0

HIJOS DE VAZQUEZ LA JOYA 600 800 1.400 Z . 800 49 ,00 43,00 0,30 0,65 0,60 0,50 3,90

LOPEZS.

A. 600 800 1.400 2.600

MINAS DE NTRA. SRA. DELCARNEN 250 500 750 46 ,00 41,50 2,50 0 , 70 1,23 0,15

PAYMOGO S . A. 250 600 750SOTIEL 5 . 000 3 . 000 23 . 000 31 . 000 44 , 00 35 , 00 0,40 2,50 5 , 00 0,53 1,00

PIRITAS LA LANCHA 93,5 600 593,5 37 . 26 4,40 0 , 02 0,10 0,04 4,00

ESPAÑOLAS SA CAMPAN / RIO 411 500 911 30,20 0,97 2,00 2,50

5.504 ,5 3 . 000 24 . 0 00 32. 504 5

M SANTIAGO 3.761 2 . 300 640 6.721 48 .00 42 , 00 0,40 1,60 3 . 60 0,40 2,50

ANDALUZA DENSANTIAGO 2.000 2.000 40,00 ( Y BORR SCADO I

M SAN ANDRÉS 6.000 16 . 000 4 000 24 . 000 47 , 43 40 , 70 0,64 2,44 6 , 19 0,79PIRITAS S . A. M 31LILLOS 406 405

I YINAS OE AZNALCOLLAR)

Y. HIGUERETA 732 732

12.9 1 6 19.300 4.640 36.654

RIO TINTOCERRO COLORADO 39 . 0000

39.000 5 , 60 12,0 0,75 0,05 0,15 0,06 72,62

CERRO COLORADO 16.00 16.000 0,60 40,000 2 , 00 0,11 0,90 21,00

PATINO 55.000 55.000

HIDRONITRO SAMARIA LUISA so.- 250 250 1 000 14 , 00 11 ,00 1,10 0,70 50,00

500 260 250 1.000

Figura 1.1-2

RESERVAS SEGURAS POR EMPRESA DE LOS MINERALES 1.1.6 RELACION DE LAS MINASESTUDIADOS EN ESTE GRUPO DE LA PROVINCIA DE HUELVA

(Cifras en miles de t.)Código de la situación en que actualmente se encuen-

tran:Piritas Comple• PiritasEmpresas ordinarias ¡os cobrizas Total

Minas en actividad y reserva de las mismas .... 1Minas paradas, amparadas por la ley antigua ...... 2

Cía. Española de Minasde Río Tinto, S. A. .. . 62.000 6.000 68.000 Minas paradas, autorizadas por la Dirección Ge--

Cía de Azufre y Cobre neral de Minas ............................................. 3de Tharsis, S. A. .. 84.500 - 1.000 85.500

.W i n a s de Herrerías,Sociedad Anónima... - - 3.475 3.475 Resumen de la relación de las minas

San Telmo Ibérica Mi- de la provincia de Huelvanera, S. A. - 100 5.620 5.720

3dad . Francesa de Pi- CONCESIONESritas de Huelva ...... 779 130 637 1.546

Electrólisis del Cobre, (Cifras en ha.)Sociedad Anónima... 570 - - 570

Asturiana del Zinc, So-ciedad Anónima 2.200 3.350 - 5.550 ! Pirtas 1 Cobre Pb, Zn, etc. Total

Elijos de Vázquez Ló-.- -- 1 -- --- -

pez, S. A . ............... 600 - - 600En actividad oMina s de Paymogo,

Sociedad Anónima... - - 250 250 en reserva ... 8.940.7613 2.171,9723 170,0000 11,282,7336

Piritas Españolas .. - 4.900 604 5.504 Paradas LeyAndaluza de Piritas, Antigua ...... 1.386,7886 1.259,4276 112,0000 2.758,2162

Sociedad Anónima Paradas Direc-(Minas de Aznalcó- ción Generalllar) ...... ............... 3.300 9.618 - 12.918 de Minas .... - - - -

Río Tinto Patiño, S. A. - - 39.000 39.000TOTALES 10.327,a49 9 3.431,3999

Hidronitro - 250 250 232,0000 14.040,9498

TOTALES 153 . 949 18.098 56. 836 228.883

Hay además 16.000.000 t. de mineral de Ag y Au de Río Tinto Patiño, S . A. PERMISOS DE INVESTIGACION

Cuadro 1.1-3 (Cifras en ha.)

Piritas Cobre Pb, Zn, etc. Total

RESERVAS PROBABLES Y POSIBLES POR EMPRESA DE

LOS MINERALES ESTUDIADOS EN ESTE GRUPO 32.533,0000 40,0000 1.162 ,0000 33.735,0000

(Cifras en miles de t.)NOTA.-La relación detallada de las minas y permisos de investigación

de la provincia de Huelva se incluye en los documentos anexos a estetrabajo.

Empresas °iritas Comple. Piritas Totalordinarias los cobrizas

Cía.. Española de Minasde Río Tinto, S. A.... 19.000 - 9.000 28.000 1.1.7 UTILIZACION DE LOS MINERALES

"lía de Azufre y Cobrede Tharsis, S. A. .. 43.050 - 1.000 44.050 Y METALES PROCEDENTES DE PIRITA

Minas de Herrerías,Sociedad Anónima... - - 1.800 1.800

San Telmo Ibérica Mi- Nos vamos a limitar a los minerales de cobre y a lasnera, S. A. ............. - - 1.250 1.250 piritas, ya que son éstos los únicos que en este trabajo

Sdad. Francesa de Pi-ritas

ocupan.ritas de Huelva ...... 286 200 600 1.086

Electrólisis del Cobre, Las piritas tienen su principal papel como mena deSociedad Anónima... 4.500 - - 4.500 azufre en la fabricación del ácido sulfúrico. Sus cenizas,

Asturiana del Zinc, Saciedad Anónima ... 1.410 1.650 - 3.060 cuando son pobres en cobre y están exentas de otros me-

Hijos de Vázquez Lo- tales, como Pb, Zn y As, se usan como mineral de hierropez, S. A . ............... 2.200 - - 2.200 en la siderurgia, mientras que de las ricas se benefician

Minas de P ,Sociedad Anónima... 500 - - 500 el cobre, el cobalto, el cinc, el oro y los otros metales que

Piritas Españolas .... - 18.500 - 18.500 contienen, utilizando después el hierro como mineral paraandaluza de Piritas, la siderurgia.Sociedads dee

Anónima(Minas Las cenizas de piritas también tienen aplicación en laAznalcó-(Minas

....................... - 30.300 - 30.300 industria del cemento para dar al clinker mayor conte-Río Tinto Patiño, S. A. - - - - nido en hierro, cuando éste procede de materias primasHidronitro ................. - - 250 250

- -- -- - - muy silíceas, y también para fabricar cementos ferríferos.TOTALES ..... 70.946 50 .650 13 . 900 135 .496 El principal papel de los minerales de cobre es servir

de mena de ese metal, dando a la vez pequeñas cantida-

Cuadro 11-4 des de pirita y de otros elementos.

31

Además del azufre, hierro y cobre, los principales ele- Durante la orogenia hercinica -Carbonífero, fase astú-mentos obtenidos de las piritas y de los minerales de rica- se pliega el conjunto con un eje de esfuerzos orien-cobre son el plomo, el cinc y el arsénico, como minorita- tado aproximadamente de N. a S. -alineaciones E.-O.-,ríos de primer orden, y el oro, la plata, el selenio, el co- con presentación a veces de un tipo isoclinal de pliegues.balto y otros, como elementos de segundo orden. Las pizarras, e . incluso las rocas piroclásticas, presentan

A continuación damos los usos principales de los dife- un fuerte crucero (fig. 1.2-2).

rentes elementos: Dentro de este conjunto estratigráfico los yacimientospiríticos, típicos de la región, han sido localizados en tres

HIERRO : Siderurgia . niveles no siempre bien definidos : uno de ellos , previo alas emisiones lávicas; otro, en oposición intermedia en elCOBRE: Electricidad, latones, bronces. seno de las vulcanitas, y el tercero, dispuesto sobre las

AZUFRE: Acido sulfúrico, cerillas, pólvora, abonos, in- emisiones ácidas y en contacto con las pizarras carboní-secticidas, caucho, medicina, fabricación del feras, nivel en el que se disponen siempre los yacimientospapel y plásticos. piríticos del área de Río Tinto: en el techo de un pequefio

anticlinorio de rocas volcánicas ácidas aflorante en unCINC: Galvanizado del hierro, latones, baterías eléc- gran sinclinorio de pizarras carboníferas.tricas, planchas de cinc.

Asociados siempre a masas piríticas, y estratigráfica-PLOMO: Acumuladores eléctricos, soldadura, instala- mente dispuestos inferiormente a las mismas, se dan en

clones sanitarias, anticorrosivo, imprenta, ba- este nivel, concretamente en el ámbito de Río Tinto, ya-las y granalla, etc. cimientos de pórfidos cobrizos, tomando el término pórfido

ORO: Monedas, joyería, odontología, panes de oro. en un sentido muy poco restringido, como ha venido uti-lizándosele en una sistemática poco rigurosa. Esta mine-

PLATA: Ornamento, monedas, plateado . ralización , así como la de las propias masas piríticas, res-SELENIO: Fabricación de vidrio, vulcanización, revestí- ponde originariamente a una génesis volcánico-exhalativa,

mientes de conductores, colorantes, electri- favorecida aquella metalización por fenómenos de remo-cidad. vilización causados por el plegamiento.

erosión operó profundamente a lo largo del secun-dario

Imanes permanentes, herramientas de corte.La

y terciario, produciéndose un enriquecimiento se-cundario de los criaderos, formándose las monteras degossan y, por arrastre, bancos de limonita.

1.2 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE COMPAÑIAESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S.A. Descripción del criadero

1.2.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE El criadero es un lentejón más o menos irregular degrandes dimensiones, situado en un nivel piroclástico áci-do.Masa San Dionisio do. Este nivel piroclástico es el tránsito entre las rocaslávicas de tipo ácido y las pizarras superiores del Car-

Situación geográfica bonífero.

Se encuentra situada en el área de Río Tinto (Huelva). Durante la orogenia herciniana, el lentejón se plegó

(Figs. 1.1-1 y 1.2-1.) en forma de sinclinal de dirección E.-O. y con el eje ver-gente al E.

Formación y génesis del yacimiento La longitud del criadero es de 1 km.; su potencia

La región -alineaciones de la parte sur de la sierramedia , de 50- 100 m., y en ' profundidad va desde la su-

Aracena, extremo occidental de sierra Morena- formaperficie a los 500 m. sin tener en cuenta la repetición de-

parte del geosinclinal hercínico del sudoeste ibérico, apre-bida al pliegue.

ciándose en su serie estratigráfica las tres formaciones si-Composición y análisis de los mineralesguientes:

Carbonífero inferior: pizarras y grauwackas). El mineral principal del yacimiento es pirita masivaacompafiada de calcopirita , galena y blenda . Además, exis-

litas,Formación volcánica : en la base, lavas básicas y espi-

ten minerales secundarios tales como gratonita, calcosi-y en el techo, lavas ácidas y sus correspondientespiroclásticas. na, etcétera.

Formación prevolcánica : calizas, lenticulares , espilitas , Un análisis del mineral es el siguiente:pizarras, argilitas y cuarcitas ( Devónico).

La región quedó , pues, incluida en el geosinclinal her- Fe S Cu Zn Pb As 1 otroscínico hasta finales del devónico, con formación probablede arcos insulares simultáneamente con el levantamiento pórfido 1 143 49 1,8 1 1 0 ,34 1

1 4,06del geoanticlinal de Aracena , dando aquéllos lugar a un Pirita .. - 29 -- - - -vulcanismo primeramente básico y posteriormente ácido.

33

COMPAÑIA ESPANOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

Plano general del área de Río Tintov.

C) u

&TAL

a u. .. f

J 1'�...........

W

o roo wo Ial

Figura 1.2-1

SUR NORTELEYENDA

CERROBAR RANCOSAN QIONISIO

A RIO TINTILLO CORTA ,ATALATAGANGOSA LIMONITA

\ / B

--- • + f . _-__i GUIJO DE ÑIERRO- ---------- -

a , ..... -r�= _.: - =_______ 200 mis.

-- r ♦ ♦ r • • '�' • r...... f.. ROCAS DOLERITICA$•i.•iiai f. ....•..•ai..a i�.. i<��.c ~�arr..

rr..

. _ • ' :j - St• . ' ROC AS CLORITICAS METAMORFICAS

SECCION POR LA LINEA A- B PIRITAS

CONTORNO ORIGINAL DE LAS PIRITAS

PORFIDO CU PRIFERO

CERRO •+++ PORFIDO MINERALIZADO

COLORADOLOSALOS PI NOS CORTA FILON SUR CORTA DEHESA DEHESA D

C \ �\ � + ... .. PORFIDO

-------------------r ♦ i 1 r . 4 i -------_----- . a . ♦ . a . ♦ ♦ 1 • 1 • ♦ ♦ Y-- ----.--�_-=.♦..+r+..♦ _rr_= _x__=_ •.... r •• ..♦.♦�EC PIZARRA

.aa .rrai ii+ _=c==__c=_=-__ a.+a. +r. +aafa...r ------ 200 mis.

•r..f 1.NOTA : ESTOS CORTES ESTALA LOCALIZADOS EN EL -PLANO ]¡#'t. 1. t- 1

SECCION POR LA LINEA C-D

J:

GUIJO DE CORTA o 500 LOSOHIERRO CORNEO ua SALDARON BARRANCO F

E GUIJO DE HIERRO\ \ CORTA LAGO CESASA\

- -- ---------r.aa. <...a.r __.z= __ _ z= ♦.+Aaa ra •+ -u-.r�r-z _____=- =---. ...f.. .... -=_________�_= _�__- ♦.....<. .. l.a . Tt=SS ----------------

+4 i.. •...♦..•_----�--_--1_�- f.f.f..A1+..1. ♦r.♦

COMPAÑIA ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

Cortes transversales en el área de Río Tinto

SECCION POR LA LINEA E- FFigura 1.2-2

Reservas estimadas

Masa San Dionisio R. seguras R. probables R. posibles Totales

Pirita ............................ 56.000 .000 t . 10.000.000 t . 5.000 .000 t . 71.000.000 t.Pórfido mineralizado ..... 6.000 .000 t. 6.000.000 t. 3.000 .000 t . 15.000.000 t.

1.2.1.2 Masa San Antonio Las dimensiones del yacimiento son:

Situación geográficaE.-O. ......... 800 M.N.-S.......... 200 m.

Está situada en el área de Río Tinto a cuatro kilóme-tros en dirección este de la Masa San Dionisio. y la potencia media , 10-15 m.

El extremo se encuentra a una profundidad de 150 me-tros , y al este la profundidad es de 350 metros.

Formación y génesis del yacimiento

Tiene el mismo origen que la Masa San Dionisio. Composición y análisis de los minerales

Descripción del criaderoLa composición mineralógica es igual a la de la Masa

San Dionisio , pero sin minerales secundarios.

Es un lentejón de gran extensión , pero de poca poten- Un análisis medio del mineral es el siguiente:

cia, por lo que se puede considerar como una capa (figu-ra 1.2 .- 3). S Cu As

Al igual que la Masa San Dionisio, se sitúa en el nivelpiroclástico de transición de las rocas lávicas ácidas a las 43,00 1,50 0,40pizarras. Estructuralmente se encuentra situado en lacharnela de un anticlinal vergente hacia el este , aproxi-madamente. Reservas estimadas

Masa San Antonio R. seguras R. probables R. posi bl es Totales

Pórfido mineralizado ..... 6.000.000 t. 2.000.000 t . 2.000 .000 t . 10.000.000 t.

1.2.2 ESTUDIO DE LAS EXPLOTACIONESMillones de toneladas

1.2.2.1 Masa San Dionisio Esquema 26 Esquema 31

A cielo abierto ..................... 12,0 24,0Descripción de los diferentes métodos Por labores subterráneas .. 49,0 37,0de explotación TOTAL ............... 61,0 61,0

La Masa de San Dionisio se explota actualmente por

minería subterránea en su parte levante y a cielo abierto ( Los números de los esquemas se corresponden con los pisos que el-

la parte de poniente , donde el criadero alcanza mayorescenará la explotación a cielo abierto.)

anchuras (fig. 1.2-4).

El laboreo de esta masa comenzó hacia el año 1880, Es evidente que cada uno de los esquemas considera-

exclusivamente por minería subterránea, empleando el dos posibilita su acción por los mayores rendimientos y

método de huecos y pilares . Se dividió en pisos de 12,5 seguridad que de la explotación a cielo abierto se obtiene.

metros de altura hasta el nivel 135 (sobre el nivel del A partir también de principios de este siglo se recon-

mar en Huelva). sideró el método de explotación subterránea con el objeto

En estos pisos se usó el procedimiento citado , con el de alcanzar mayores recuperaciones.

cual la recuperación del criadero alcanzaba sólo un 20 Se puso a tal efecto en marcha el método de cortes

por 100 . ascendentes con relleno, que es lo que se ha venido apli-

Hacia el año 1906 se consideró la posibilidad de ex- cando al laboreo de esta masa (8g. 1.2-5).

plotar a cielo abierto la zona poniente , estableciéndose En la actualidad se está ensayando en determinadas

diferentes esquemas de cortas que han venido sufriendo zonas la aplicación del método de cortes descendentes

las modificaciones necesarias, hasta alcanzar en el mo- ( fig. 1.2-6).

mento actual un esquema que permitirá explotar el cria- Pasemos ahora a la descripción de los dos métodos

dero definido en las proporciones siguientes : principales de extracción de la Masa San Dionisio.

35

COMPANIA ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

Masa San Antonio

Sección longitudinal

f♦ f f f f---------------

♦♦♦♦f♦f♦♦f♦♦ ==rr=r==rr=_=rr=

WSA PLASMES _$A S 4010Y10nuc w< cawrm. Yr YYY weu -

LEYENDA

® �wnoo

r �Y.A o u .00 lomo

Figura 1.2-3

COMPARIA ESPAROLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

Masa San Dionisio

Sección longitudinal

r r

coro +e+r+ro rt a KwM. ro:o +.4MOo

CORTA ATALAYA � � , � wa ♦

I +L ♦

• t +ri L 4 L ♦ -

__

a 4 a4 4 4 a+

_ Y L L} f L a+ 4• i

i+

+ a L ♦♦ ♦ ♦ L

+4{4:44+4

LEYENDA

© pONr100

0 70 100 100 000

® 00NA EIIVLOT�W

LIMITO 00 La MMA

Figura 1.2-4

CORTE INTERMECWCORTE CE COLUMNAS (TAJOS CORTOS)

.K.O

p • �• AcA . YO RAI: NINC.AL L Qtl

I.gLL OA.W. AO.pa

• •D,

77

---- ------------------------------ --------------------------------------- ----------- ---------SECCION A-S SECCION C- C

CORTE INTERMEDIO . (TAJOS LARGOS)

NcLLUoLw[p 'wltyL ¡INpyL LOtltl LEYENDA

•.C� POSICION RELATIVA DE VARIOS 'CORTES Q n:L"N.

f Q rarloo

. .. . :'.':.;:.:� CONTC OE EL ZOIM' NOtt[

APoIILC°. ANNOW T.INpI.L p6 16 ..

IKLL"NO

C' ,.:':;? `� Y••�� COMPANIA ESPANOLA DEDUNAS DE RIO TINTO S. A.::.:'� ------

-- "N" u =�__=wJpwaEloL

Masa San Dionisio----------------

- _ _ = ==========-===-�===-==---======== ---------- =___ • •«T�.. Sistemas de explotación-------- -----'_- --_____- ! Cortes ascendentes con relleno

././nnnn njnn`j

Figura 1.2-5

CORTES DESCENDENTES

AL POZO DE DETALLE DEL ARRANQUER. EXTRACCION

RELLENADORA

GALERIA DE TRANSPORTE

a,.

p

P

DETALLE DEL RELLENO

_ GAL ERI4=r_ __-_ -

rOE

o `:� TUBERIAVENTI LACION j;71

v

SECCION POR A-B LEYENDA....

PORFlDO RELLENOCINTA

____---_ ♦•.......��

.PIZARRA MINERAL

..............r==r_=

______ "' ♦ . W COMPAÑIA ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

_i�_sá C ••1..' W •WSistema de explotación

�? = r < W W......:.. '=s= „ o' ♦ Ñ Arranque por tajos largos

- __-'.ami _ < 6

•.....♦..♦ ♦♦ ♦4�=-==ser W Cortes descendentes con rellenos

Figura 1.2-6

Explotación a cielo abierto 3.° Carga

Después de realizados los estudios de viabilidad y de Para la carga se emplea la siguiente maquinaria:posibilidades , en los que no entraremos por salirse de los Pizarra: Carga con excavadoras Ruston Bucyrus delímites de esta monografía, se establecen las proporciones 4 21 yardas cúbicas (RB 110), palas cargadoras Caterpillarde desmonte a mineral del esquema considerado y de los sobre neumáticos tipo 988.ritmos anuales de desmonte. Pórfido y mineral : Excavadoras de 24 yardas cúbicas

Los estudios de la ampliación de Corta Atalaya ( figu- Ruston Bucyrus, palas cargadoras 988 y palas sobre ora-ra 1.2 -7) se realizaron considerando numerosas posibili- gas tipo 977.dades, de las cuales se seleccionaron dos, llamadas Es-quema 26 y Esquema 31 , decidiéndose comenzar por la

4.° Transporteprimera para, en su día, proceder a alcanzar la segunda.El Esquema 26, actualmente en ejecución , consiste en el El transporte del material de desmonte se realiza pordesmonte de 53 millones de t. de estéril , diferenciados medio de volquetes de 35 t. de capacidad, a través de losen 30 millones de t. de pizarra, 20 millones de t. de pór- bancos y rampas de la corta, cuya pendiente máxima nofido y 3 millones de t. de rellenos viejos . sobrepasa el 7 por 100, a los lugares de vacíe, que distan

En el Esquema 31 se suman a las cantidades anterior- aproximadamente 1.500 metros.

mente citadas otros 50 millones de t. de pizarra , 30 millo- Para los servicios auxiliares complementarios se em-

nes de t. de pórfido y seis millones de t. de rellenos viejos. Alea la siguiente maquinaria:

Por lo tanto, el laboreo a cielo abierto en su explota- Los tractores Cat-D8H y D9H, necesarios para preparar

ción en Corta Atalaya puede diferenciarse en: la carga de las excavadoras y el arreglo de los vacíes; lasmotoniveladoras tipo P12, para el arreglo de todas las

1. Extracción del estéril . pistas y construcción de los regatos ; los camiones de ríe-2. Extracción del mineral. go, para el mantenimiento de las pistas y evitación de

polvo : camión de engrase y taller, camión de explosivos,Para la extracción del estéril se siguen, naturalmente, etcétera , así como los talleres de mantenimiento y repa-

las etapas siguientes : ración ; estos talleres están diferenciados en las siguien-

1 ff Perforación ;tes partes : estación de servicio, estación de lavado, esta-ción de engrase y mantenimiento y taller de reparaciones.

2.° Voladura ; El taller de reparaciones funcionará con el moderno sis-3 Carga; tema de sustitución de conjuntos , a fin de obtener una4.a Transporte ; mayor disponibilidad de la maquinaria , factor esencial

para lograr mejores rendimientos.con los correspondientes servicios auxiliares complemen-tarios. En cuanto al mineral , el laboreo a realizar es prácti-

camente el mismo; sin embargo, respecto al transporte

La Perforación contaremos con dos posibilidades : una, el empleo de losactuales glory-hols, para lo cual el servicio de tractor de

Se realiza la perforación principalmente con dos tipos empuje es imprescindible ; el otro sistema consiste ende máquinas. Para la pizarra se emplea indistintamente transportar , por medio de volquetes de 35 t., a unos pozosmaquinaria de rotación de la casa Atlas Copco (8. P. 10), tolva , que cargarán directamente sobre los trenes que lle-

van los minerales a la planta de trituración.que puede perforar barrenos de 5- a las profundida- El número de unidades de máquinas empleadas en la

8 explotación a cielo abierto es actualmente el siguiente:des requeridas , y con unos rendimientos que pueden al-canzar hasta 120 m. por relevo, siendo la media de 75 Excavadoras de 41/2 yardas cúbicas ............ 1

a 80 m. La malla que se usa es de 5 x 5 metros . Excavadoras de 21 /2 yardas cúbicas ......... 3Palas cargadoras 988 .................................... 5

Se usa también otro tipo de perforadoras de percusión , Tractores D8H ............................................. 5montada sobre orugas de la casa Hollinan o sobre neu- Tractores D9H ............................................. 1

máticos de la casa Stenuick , así como maquinaria auxiliar Traxcavador 977 ....................................... 3Volquetes

para precorte, puntaceo, etc., montadas sobre oru- Peerforraddorasde 35

SP30t.de

55

...............5/8 de

..... a.......... 17Perforadoras pulgada ......... 2

gas neumáticas . Perforadoras Hollinan sobre orugas ............ 3

Para el pérfido se emplean máquinas de percusión con Perforadoras Stenuick .............................. 3

martill o de fondo. Los barrenos se perforan con una in-Motoniveladora

....................................2

Camiones de riegoo....................................... 2

clinación entre 10 y 20° con la vertical, y el diámetro que Camión de engrase y taller ........................ 1se usa , de momento , no sobrepasa las cuatro pulgadas. Grúa de 10 t.............................................. 1

Igualmente, se utiliza esta máquina de percusión para elmineral . y maquinaria diversa del tipo de perforadoras auxiliares,

locomotoras , etc. Las operaciones de desmonte y arranque

2.• Voladurade mineral pueden simultanearse.

En la voladura se emplean explosivos a base de nitrato Laboreo subterráneoamónico y fuel-oil, alcanzándose a veces voladuras del or-den de 30.000 t., con un máximo de 125.000 toneladas. Se emplea desde el nivel 135 (sobre el nivel del mar en

En determinados casos se emplea la carga de barrenos Huelva), hacia arriba , y consiste en las siguientes etapas:

automatizada, por medio de un camión tolva de la 1P Arranque de los pilares y relleno de huecos.UEE, de 10 t. de capacidad . 2.a Cortes ascendentes con relleno.

40

CORTA ATALAYA

T N4 1' -�-_

-------------

T N"

104 piso

TUNEL N43.... .. � PISO

.. . .. . ...... ..... s[avaaa • reno i ...13 I12 PISO an�cro .... conra •rn ! - .

.. .. . .. ..... ..... vaiuooa « 1 4 9 PISO

OCIO.- De

0 PI50 TUNEL * °' `�`"°• ' 164 P150.. ..... .. .... ruwtt , aso +

109 PISO • • • • • • `. . • + • • la- piso

204 PISO ... rozas oc •nn•ao e 204 PISO

214 Piso • ' -

34 PISO

.. .. .... ....: .... ...

234 PISO

PLANO DEL 234 PISOLEYENDA

PIZARRA

PORFIDO

COMPAÑIA ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.MINERAL

Sistema de explotación

LIMITE DE LA MASA Extracción y arrastre

Figura 1.2-7

De esos cortes, cuya altura varía entre dos y dos y Inconvenientesmedio metros, se dan cuatro, hasta alcanzar los rellenos

Granlos pisos superiores. ran inversión de capital para adquisición de la ma-

Las características principales de este método son lasquinaria, gran inversión en los desmontes previos, des-

Las influencia de las condiciones meteorológicas ad-siguientes : versas , control de la estabilidad de ta.ludes, necesidad de

enormes áreas para depositar estériles y aumento de la

Trabajos de preparación previos dilución de los minerales.

Al objeto de conseguir un descenso uniforme de la Laboreo subterráneomasa de mineral, es necesario dividir el criadero en sec-

Ventajasciones por medio de trincheras transversales de piso apiso a todo lo ancho del criadero y una trinchera norte Las únicas ventajas que tiene este sistema es el de sera lo largo del mismo que facilite el despegue de la pirita perfectamente conocido, el mejor control de leyes y re-y el pórfido y el asentamiento del mineral. Una vez divi- querir muy pocos trabajos de preparación.dido en secciones, se procede a la apertura y labores depreparación en el contacto norte; cada tres pisos, es decir, Inconvenientescada 37,5 m., se establecen los niveles principales de trans-porte, y en cada trinchera, cuya anchura media es de Entre las desventajas se pueden destacar las siguientes:50 m., se sitúan, en sus dos extremos, los pozos de relleno, 1. Las labores de fortificación ( entibación y relleno)accesos y piqueras. son muy caras.

La primera labor de arranque , que se realiza ya en el 2. Peligro de incendios.primer corte, es decir, una vez arrancadas las columnas 3. Precisa una ventilación adecuada.de mineral y rellenados los huecos , consiste en abrir una 4. Menores productividades.lateral en mineral, a partir de la cual se establecen dos 5 . Dificultades de encontrar mano de obra.traviesas norte-sur, para comunicar inmediatamente con 6 • Limitación de las producciones.los pozos de ventilación situados en el muro del criadero.Estos pozos, a su vez, están conectados con el sistema ge- Grado de recuperación real del mineral

neral de ventilación . A cielo abierto la recuperación alcanza el 100 por 100.Una vez que la trinchera ha sido preparada , comienza En labores subterráneas , la recuperación real es del or-

su arranque en fajas este-oeste , con relleno neumático. den del 95 por 100.El número de fajas depende de la potencia del mineralen cada trinchera , siendo como mínimo tres, que se ex- Motivos de haberse elegido estos sistemasplotan simultáneamente de sur a norte. La separación de explotaciónentre estas fajas es del orden de 15 a 20 m (fig . 1.2-5). El sistema de laboreo subterráneo fue el único posible

El mineral se carga por medio de cargadoras neumá- de aplicar para el arranque del criadero, que fue previa-ticas ( tipo Eimco 12B o Atlas Copeo LM36) en vagonetas mente explotado por huecos y pilares.que tienen una capacidad de 1.500 kg., las cuales son En cuanto a la explotación a cielo abierto, porque es,arrastradas manualmente hasta los volcadores situados sin duda, el método más racional para un criadero deen el respaldo norte . Atención especial merece la clasifi- estas características.catión del mineral y el programa de arranque , que debeestar supeditado a las diferentes clases de mineral quepueden ser vaciadas en dichos pozos tolva . El mineral se 1.2 .2.2 Masa San Antoniotransporta por los niveles principales de arrastre hasta elpozo de extracción principal en vagonetas de cuatro t. de Descripción de los diferentes métodos

capacidad ; éstas se vacían en las tolvas del piso 14, que de explotación

alimentarán a los vagones de 10 t . que, a través del túnel El criadero de la Masa San Antonio está siendo ac-del piso 16, transportan todo el mineral a la planta de tualmente reconocido, una vez terminadas las labores detrituración situada a 4,5 kilómetros . acceso al mismo, que han consistido fundamentalmente

en la apertura de dos pozos en el hastial sur, con pro-fundidades de 170 y 400 m., respectivamente, y las gale-

Ventajas e inconvenientes de los sistemas rías en dirección correspondientes (fig. 1.2-8).

Explotación a cielo abierto

Ventajas 1.2.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOSDE EXPLOTACION UTILIZADOS

Las ventajas de un sistema de explotación a cieloabierto son numerosas ; por ejemplo, una mayor seguridad 1.2.3.1 Masa San Dionisioen el trabajo , aumento de la productividad , mejor con-centración de las operaciones y sencillez de control y di- Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemasrección , menor costo de capital por t. de material arran - de explotacióncado, menor costo de operación por t. de material movido,menor limitación de tamafio y paso de maquinaria y

Po-

sibilidad de usar explosivos a base de nitrato amónico con La posibilidad de emplear el sistema a cielo abierto escarga automatizada y arranque por medio de grandes vo- función de la proporción de desmonte a mineral y delladuras. coste de extracción de la tonelada de estéril.

42

O COMPANIA ESPANOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

Masa San Antonio

Plano general con galerías de preparación para puesta en marcha

0_ � � - NIVEL -]O

MIVEL Ya

l iN_~n--rsr_-r==

MIVLL m0 -. .. -- / - ¡

f�a f

m aa.:_ �sa• e.M.u

1aV[ YISi _ _ `I

�I�I��I�1�{=a±: a a•_

' 1^•• �� �f . / . •NRO apT1Up

Iaía YIIaaO

Nb q 4QN0

Ta

á T\

c

pie aI[alq

LLYLMDA

Q IQaAi1a

�j�

aaaalr o a a a N•.

II . J �aA°

•�..�. taR'a La auaa

Figura 1.2-8

Los grandes avances de la técnica permiten emplear los estudios necesarios para la determinación de los ta-maquinaria de más alto rendimiento. Por otra parte, las ludes en una explotación a cielo abierto ( estudios de me-mayores disponibilidades de mano de obra para este tipo cánica de rocas).de explotación , en comparación con las de la minería sub-terránea , hacen que actualmente sea rentable la explota - Laboreo subterráneoción a cielo abierto de un criadero que, en el caso denuestra pirita, cuyo contenido en Cu es de una media Teóricamente no presenta dificultades de índole técni-

de 0,8 por 100, pudiera alcanzar relaciones de esteril a ca. Del resultado de los ensayos que se están efectuando se

mineral , hasta de 7 a 1 (t. a t.). Evidentemente, esto exige deducirán los inconvenientes de su aplicación si los hu-

grandes y fuertes inversiones en bienes de equipo. biere.

Las proporciones anteriormente mencionadas podríanincluso ser mayores en el caso de conseguir , por parte de Inversiones necesarias para llevarlos a cabo

la Administración , determinadas ayudas . Las dos mejoras de métodos apuntados se refieren aPrincipalmente , este tipo de ayudas puede ser de cua - la minería a cielo abierto ( ampliación de los esquemas)

tro clases : y a la minería subterránea ( empleo de cortes descenden-

1. Exenciones de impuestos durante el período de pre - tes con relleno).producción . Para un proyecto de ampliación de Corta Atalaya, so-

2. Reducción de los derechos arancelarios . bre el programa en curso, que permita relaciones de esté-

3. Obtención de créditos a medio y largo plazo. riles a mineral del orden de 7 a 1, es necesario la adqui-4. Reducción de precios de los explosivos y carbu - sición de un fuerte equipo de maquinaria, entre la que

rantes . destaca la siguiente (para la totalidad del esquema):

Laboreo subterráneoPesetas

En cuanto a la minería subterránea , la mejora de mé- Volquetes de 35 t.

todos prevista consiste en el empleo de un sistema de 40 x 6 millones de ptas. . .................................... 240.000.000

arranque por cortes descendentes, bajo piso previo . En Excavadoras de 4 1/2 a 6 yardas cúbicas.

este sistema la fortificación de las labores tendrá por ob - 4 x 30 millones de ptas......................................... 120.000.000

jeto el sostenimiento de un techo de rellenos, en vez de Perforadoras de 4" y 6".hacerlo con un techo de mineral . Las explotaciones po- 24 x 5 millones (Tm.) de ptas. ............................ 120.000.000

drán ser de mayor amplitud y permitirán el empleo de Palas cargadoras sobre neumáticos.maquinaria adecuada para la carga y el transporte . La lo x 6 millones de ptas . ..................................... 60.000.000misma mayor amplitud de las explotaciones mejorará la Tractores Bulldozerventilación , evitando así el peligro de incendios ; sin em- 15 x 7 millones (Tm.) de ptas. 105.000.000bargo, la dilución del mineral será mayor y el control delcielo de las labores deberá ser más eficaz para evitar Motoniveladoras.

aquélla . Este sistema está siendo ensayado en Riotinto y 6 x 3 millones de ptas . .. ...................................... 18.000.000

se espera ponerlo en aplicación para el laboreo de toda Equipo auxiliar (camión de engrase , de riego, etc.) 20.000.000

la zona virgen por debajo del nivel 135 (sobre el nivel costo de operación desmonte.del mar en Huelva), en el cual no se ha efectuado la mi- 1 Pizarra . 50 millones de t. a 15 ptas./ t........... 750.000.000

nería de huecos y pilares ( fig. 1.2-6). 2.,> Pórfido. 30 millones de t. a 20 ptas./ t. .......... 600 .000.0003.^ Relleno viejo . 6 millones de t. a 12 ptas./ t.... 72.000.000

Descripción de los nuevos métodos de explotación TOTAL ............................. 2.105.000.000

Explotación a cielo abierto Para la minería subterránea hay que realizar inversio-

No se incluyen los planos esquemáticos de las explota - nes en bienes de equipo que pueden ser diferenciadas de

ciones a cielo abierto, puesto que no supone ninguna téc- la siguiente manera:Pesetas

nica nueva , sino la continuación del sistema empleado.

1. Fortificación . Entibación metálica ................... 3.000.000Laboreo subterráneo 2. Maquinaria de carga y transporte : 6 palas au-

Se adjuntan planos esquemáticos del sistema de cor- tocargadoras a 900.000 ptas . cada una ......... 5.400.000

tes descendentes ( fig. 1.2 -6), descrito con anterioridad . 3. Relleno neumático:3.1 Instalación y trituración ............................... 5.000.000

3.2 Equipo de relleno y accesorios ...................... 3.000.000Dificultades para implantar estos nuevos métodos 4. Varios. Maginaria de perforación , etc. ......... 1.100.000

Explotación a cielo abierto TOTAL APROXIMADO ................... 17.500.000

No se prevén otras dificultades que las derivadas de Estimación en % de la mejora que supondríalas fuertes inversiones necesarias para llevarlo a cabo, en costo, en rendimiento y en producciónque serán recogidas en el capítulo siguiente.

En el aspecto técnico la única dificultad previsible es En cuanto a costo, la mejora que estimamos para la

la del establecimiento de taludes estables , para lo cual explotación a cielo abierto supondría alrededor de un

la Compañía Española de Minas de Río Tinto, S. A., está 50 por 100.en íntima conexión con el Imperial College , de Londres Para el laboreo subterráneo, la implantación de los

(Royal School of Mines), quienes están llevando a cabo cortes descendentes, el costo seria parecido al actual; sin

44

embargo , la mejora en rendimiento sería del orden del corta pasa el mineral a dos cribas Hewit-Robins en cas-30 por 100 . En la combinación de ambos proyectos la me- cada, de 6' x 12', que criba los productos comerciales me-jora de producción seria del orden del 50 por 100. nores de 6, 8 x 12 mm., yendo su rechazo a tres depósitos

de 70 t. cada uno, que a través de sendos alimentadores

1.2.3.2 Masa San Antoniovibratorios Sherven vierten en tres Gyradiscos de 3', cuyosproductos van de nuevo a las dos cribas en cascada.

Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemas Se dispone de dos líneas generales , a cada una de lasde explotación cuales corresponde la descripción anterior.

La capacidad horaria nominal de la planta es de 160 t.El método de explotación previsto para esta masa es a 6 mm.

función, evidentemente, del reconocimiento que debe ser Dispone también de equipo de captación de polvo, plan-efectuado en la misma, pero se puede suponer que será tas automáticas de pesaje y demuestre y equipo auxiliaraplicado , dada la reducida potencia del mineral y la con- adecuado de control y automatismo eléctrico.sistencia de sus hastiales , un procedimiento de arranqueen cámaras alternas , con relleno de las mismas antes de

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS DE ALMACENAMIENTOproceder al arranque de los pilares restantes.

Una vez molido el mineral , se conduce, por medio decintas, bien a una tolva de carga directa sobre vagón de

1.2.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS ferrocarril o bien al parque.El parque tiene capacidad para 100.000 t . de mineral,

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRITURACIÓN PRIMARIA y el apile se ejecuta por medio de dos carros automotoressobre vía, provistos de una pértiga encintada con movi-

El mineral bruto procedente de la mina llega a la ca- mientos autónomos de elevación y giro. Como quiera quebeza de la planta de trituración cargado en vagones tipo la cinta pasa en laberinto isopermétrico por el carro, yGranby de vuelco lateral de 10 t. de capacidad de carga . gracias a los tres movimientos de traslación, elevación yEstos vagones son vaciados por medio de unas rampas la- giro, el mineral se puede depositar en cualquier puntoterales, por las que se deslizan los rulos laterales de los del parque . Cada carro tiene capacidad de 320 t./hora.vagones , en dos depósitos de 400 t. de capacidad cada uno, El "reclaiming" se ejecuta por un sistema mixto deque forman la cabeza inmediata de las trituradoras pri- scraper con estacada y pala cargadora sobre neumáticos,marias (fig. 1.2-9 y cuadro 1.2-10). y siempre a vagón de ferrocarril.

De las tolvas , el mineral pasa a los alimentadores vi-bratorios Sherwen de 48" x 9', y, tras pasar por una re-

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS DE RECUPERACIÓNjilla de barras longitudinales para separar los infratama -

DE CU U OTROS METALESños, a las machacadoras. Existe también un dispositivo deby-pass por si se quiere anular el paso a la máquina ( caso Se dispone de una planta beneficiadora de cobre lla-de mineral pretriturado). mada el concentrador (figs. 1.2-11 y 1.2-12 y cuadros 1.2-13

Hay dos machacadoras de mandíbulas tipo Blake , mar- y 1 .2-14).ca Kueken, de pequeño volante de inercia y gran veloci - Trata pórfidos mineralizados con un 1 por 100 de Cu,dad. Este tipo de machacadora tiene el punto de giro de localmente llamados "cloritas", procedentes de Filón Nor-la mandíbula móvil en el eje de la cámara de machaqueo , te, Filón Sur y Alfredo.por lo que en el pellizco no se producen impulsiones del Las zafras gruesas pasan por una machacadora gira-mineral hacia arriba. toria primaria de 30", marca Traylor, alimentada por un

Las dimensiones de boca son 42" x 30", y están accio- Ross de cadenas, y de aquí, por medio de un transporta-nadas por motor eléctrico asíncrono de 75 CV. El engrase dor de bandejas, a dos Traylor giratorios de 12" en para-es por bomba incorporada al eje de la excéntrica . lelo, con "scralpers" de alimentación . De aquí pasa a un

depósito de gruesos de 1.000 t. de capacidad , previa sepa-

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA TRITURACIÓN HASTA ración de los finos menores de 20 mm., que se llevan al

MINERAL COMERCIAL depósito de finos también de 1.000 t. de capacidad.

Del depósito de finos, por medio de un alimentadorEl mineral machacado en primaria se conduce por un Apron y un sistema de cintas, pasa el mineral a un cono

sistema de cintas transportadoras de 650 mm. ancho y Symons de 51/2' cabeza corta, cuyos productos se llevan90 m./min hasta un cono Symons de 4 1/4 pies y cabeza a una criba, y de éstos los tamaños menores de 1/2" pa-standard, delante del cual se halla situada una criba san al depósito de finos y los rechazos al depósito deHewlt-Robins de 5' x 12' y luz de malla de 30 mm., para gruesos para circulación. De esta forma se consigue unseparar los infratamaños. Los productos de la criba y del producto triturado con un 50 por 100 menor de 1/4".cono se unen en otra cinta de las mismas características Del depósito de finos, por Apron y cinta (sobre la queque las anteriores , que los lleva a otra criba de la misma hay pasaje automático integrador), pasa el mineral a dosmarca y dimensiones que la antes dicha, pero con patios molinos de bolas cilindrocónicos Hardinge de 10' x 5'de' cribado de luz de 6, 8 ó 12 mm., dando los primeros en paralelo , que, en circuito cerrado con clasificador deproductos comerciales de la planta. Su rechazo, por me- rastrillos Dorr de 6' x 2' e hidrociclón de 15", reducen eldio de otra cinta se lleva a un depósito de 115 t. de ca- mineral a un 85 por 100 menor de 75 micras.pacidad , de cuyo fondo , mediante un alimentador vibra- Este producto, diluido a un 27 por 100 de sólidos, pasatorio Sherven, pasa el mineral a un cono Symons de por una batería de 8 celdas de flotación neumática tipo4 pies y cabeza corta . ( fig. 1.2-9 y cuadro 1 .2-10). Southwestern Forrester para flotación global de pirita-

A partir de este punto se inicia la circulación en cir- calcopirita en medio ligeramente ácido y usando etilsan-cuito cerrado hasta su molienda total . Del cono cabeza tato sódico de pino como reactivo.

45

.cc. .oo• •oc• O

26 27.

,aa N iaD Va

t28 O O ron ro .. n, 2

ro .. ro r . ro..

31 T 334

30 �32 O O 33 5

O37 38 �

6, �

71 39 40 � 41

18 19x 14 IS

zoc •�„� !�

zoo,n

za✓a .a _ aO

� axavn

22 ��� 20 JD\ �za, nR 10 � ` II M$S1 /. J�\ 21 23

I �'s 16 sao v. �so.n 17 `��/U u w

24 � 25

\2 13J \LJaONaoN

as •ia izs •/.

42 � ! 43

44

X46

COMPAÑIA ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.Iso,/a

Esquema de planta de trituración

Zarandas

�-* uscua • " " - • sascwa

Figura 1.2-9

CUADRO 1.2-10CIA. ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A. N.• Ref. Maquinaria Características

Planta de TrituraciónZarandas 23 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 6'X12'. Motor 15

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA Hewit-Robins. CV. 1 malla a 6,8 ó 12mm. Tratamiento hora-

N .' Ref. Maquinaria Características rio: 325 t.

24 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 6' x 12'. Motor de1 3 Tolvas primarias. 400 t. Hewit-Robins. 15 CV. 1 malla a 6,8 6

2 Alimentador Sherwen vi- Dimen.: 4' x 91.12 mm. Tra ho-

brante.rario: 325 2.2.

25 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 61x121. Motor de3 Alimentador Sherwen vi- Dimen.: T X 9'. Rejilla de Hewit-Robins. 15 CV. 1 malla a 6,8

brante. barras longitudinales 6 12 mm. Tratamientopara separar lo menor horario: 325 t.de 150 mm. Existe undispositivo de by-pass 26 Distribuidor de alimenta- Tratamiento horario:para anular el paso a ción a los giradiscos. 200 t.la machacadora. 27 Distribuidor de alimenta- Tratamiento horario:

4 Estación de estrío manual. ción a los giradiscos. 200 t.

5 Estación de estrío manual. 28 Tolvas de almacenamien- Capacidad: 70 t/u.6 Trituradora de mandíbu- Dimen.: 421x301. Coef. re-

to.

las Kue-Ken 120. ducción: 6/1. Motor de 29 Tolvas de almacenamien- Capacidad: 70 t/u.75 CV. Tratamiento ho- to.rario : 200 t.

30 Alimentador vibrante Dimen.: 24"x42".7 Trituradora de mandibu- Dimen.: 42' x 30'. Coef. re- Sherwen QC.

las Kue-Ken 120. ducción: 6/1. Motor5 CV.Tratamiento

ho-731 Alimentador vibrante Dimen.: 24"x42".75 CV.

rario: 200 t. Sherwen QC.

8 Electroimán. Detector de metales. 32 Alimentador vibrante Dimen.: 24" x 42".Sherwen QC.

9 Electroimán. Detector de metales.33 Alimentador vibrante Dimen.: 24"x42".

10 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 5' x 12'. 1 malla Sherwen QC.Hewit-Robins. a 30 mm. Motor 10 CV.

Tratamiento h o r a r io: 34 Alimentador vibrante Dimen.: 24"x42".160 t. Sherwen QC.

11 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 51x121, 1 malla 35 Alimentador vibrante Dimen.: 24"x42".Hewit-Robins. a 30 mm. Motor 10 CV. Sherwen QC.

Tratamiento horario: 36 Molino tipo giradiscos Sy- Dimen.: 3'. Motor de 110160 t. moras, CV. Tratamiento hora-12 Cono Symons Standard. Dimen.: 4}'. Coef. red.: 5. rio: 66 t.

Motor de 150 CV. Trata- 1 ' 87 Molino tipo giradiscos Sy- Dimen.: T. Motor de 110miento horario: 150 t. moras. CV. Tratamiento hora-13 Cono Symons Standard. Dimen.: 4}'. Chef. red.: 5. rio: 66 t.

Motor de 150 CV. Tra- 38 Molino tipo giradiscos Sy- Dimen.: 3'. Motor de 110tamiento horario: 150 t. mons. CV. Tratamiento hora-14 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 5' x 12'. Motor 10 rio: 66 t.

Hewit-Robins. CV. 1 malla a 6,8 ó 12 39 Molino tipo giradiscos Sy- Dimen.: 3'. Motor de 110mm. Tratamiento hora- mons. CV. Tratamiento hora-rio: 160 t. rio: 66 t.

15 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 5' x 12'. Motor 10 40 Molino tipo giradiscos Sy- Dimen.: 3'. Motor de 110Hewit-Robins. CV. 1 malla a 6,8 ó 12 mons. CV. Tratamiento hora-mm. Tratamiento hora- rio: 66 t.rio: 160 t.

41 Molino tipo giradiscos Sy- Dimen.: 3'. Motor de 11016 Tolva. Capacidad: 115 t/u. mons. CV. Tratamiento hora-17 Tolva. Capacidad: 115 t1n. río: 66 t.

18 Alimentador vibrante Dimen.: 5' x 30'. 42 Estación de estrío auto- Cadencia: 5 minutos. Pe-Sherwen. mática Byrtley - Sam- so de cada toma: 16

plyng. Kg/h.19 Alimentador vibrante Dimen.: 5' x 3(Y. 43 Estación de estrío auto- Cadencia: 5 minutos. Pe-Sherwen.

mática Byrtley-Sam- so de cada toma: 1620 Cono Symons cabeza cor- Dimen.: V. Coef. red.: 2/1. plyng. Kg/h.

ta. Motor de 150 CV. Tra-tamiento horario: 125 t. 44 Tolvas intermedias. Capacidad: 45 t/u. Salida

21 Cono Symons cabeza cor- Dimen.: 4'. Coef. red.: 2/1.sobre vagón f.c.

ta. Motor de 150 CV. Tra- 45 Parque de minerales. Capacidad: 100.000 t/u.tamiento horario: 125 t. Apile por carros auto-

22 Zaranda Vibrex - Screen Dimen.: 6' x 12'. Motor 15motores sobre vía.

Hewit-Robins. CV. 1 malla a 6,8 ó 12 46 Scraper de carga. Tratamiento horario :mm. Tratamiento hora- 150 t.rio : 325 t.

47

►RE►ARACION DE LA CAL COMPAÑIA ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

0O Planta lavadora

O Q i___- •_. i (Esquema)

i�o

I/b 0

0 `

O I � O 25

II

�-,-

SO 17 IB 2i 52 Y L/i+��1- d_J

14 fe,� .e.n 5 1

�+ � �.ó` 117

27

I6 �.s.

-- íPl

3' I � N - -

147 1

.u . xe . xo .ec ✓s :c .�. 2B I ó

48 = 3 33 34 - 35 O ose s , .o. �D C�45 - -

'�. eo30I 19 ` J

49 I24

21I 371 30.

50 46 _L Jo, ,oo

39

i42

51

arome I �.o.�, 43 _`_ 41

icowe,oo

,smse .,� 52

,53

�44

,oouc.óá •+•es.s

h eY.e

Figura 1.2-11

97

39 an

a l C Iv,

38 I z.c ...-------------------------

3S' 37

c

II19

------------ O31 �. 'nIS t_

34'32

s.n11}�\I 33 LZ 17 I6 �c,n2

------------- __-__.�I Y 23 L_ �Q� 13

',. % iO 26 �i. 2O .x

.a .co 28 7x.29

23

L 22

52

3

Y-8 I 36COMPAÑIA ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.

409\\/�/ry/

OO��OOPlanta concentradora

�/ 3357 (Esquema)

Figura 1.2-12

CUADRO 1.2-13CIA. ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A. N.• Ref . Maquina ria Características

Planta de Preparación de MineralesLavadora 18 Zaranda Low-Head n,b 2. Dimen.: 1.524 x 4.877 mm.

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA Marca Allis Chalmers. 1 malla a 1,6 mm. Mo-tor de 8 CV. Paño de

N.' Ref. Maquinaria Características acero inoxidable. Trata-miento horario : 10-12 t.

1 Alimentador de bandejas El tamaño de alimenta- 19 Zaranda Low-Head n.h 3. Dimen.: 4' x 16'. Motor detipo Aprón . ción es siempre menor Marca Allis Chalmers. 8 CV. 1 malla a 12 X 8

de 150 mm. Motor de ó x 6 mm. Tratamiento3 CV. horario : 10-12 t.

2 Alimentador de bandejas El tamaño de alimenta-tipo Aprón . ción es siempre menor 20 Depósitos para concones Capacidad aproximada

fin.i 45 m .100 t/u.de 150 mm. Motor de3 CV. 21 Depósito de alimentación Capacidad aproximada

3 Zaranda Niágara tipo D8. Dimen.: 48" x 96". Motor de molino. 45 ms: 80 t/u.de 8 OV. 2 mallas a 22 Molino de rulos tipo Ana- Dignen.: 42" x 16". Motor17 y 50 mm. Tratamien- conda. de 55 CV. Grueso deto horario : 35 a 40 t. llanta : 4}. Tratamiento

4 Zaranda Niágara tipo D8. Dimen.: 48" x 96". Motor horario : 35 a 40 t.de 8 CV. 2 mallas a 17y 50 mm. Tratamiento 23 Imán. Detector de metales.horario : 35 a 40 t. 24 Espesador Stokes Allí. Dimen.: 12' 0. Motor de

5 Trituradora de mandíbu- Dimen.: 300 x 700 mm. Mo- 1 CV.las tipo Obregón n.b 4 tor de 30 CV. Alimenta-

25 Separador Magnético Dimen.: 36" Motor deBlake. ción forzada. Cojinetesde bolas. Coef. red.: 3/1. Crockett tipo H.M. 3 CV.Tratamiento horario : 26 Separador Magn é tico Dimen.: 36" 0. Motor de40 t. Crockett tipo H.M. 3 CV.

6 Trituradora de mandíbu- Dimen.: 250 x 600 mm. Mo-las tipo Camimet n.b 4. tor de 30 CV. Alimenta- 27 Densificador Akins. Dimen.: 36" con tanque

ción forzada . Cojinetes de 224". Motor de 4 CV.de bronce. Coef. red.: 28 Desmagnetizador.3/1. Tratamiento hora-rio: 40 t . 29 Cortamuestras . Manual.

7 Zaranda Niágara tipo D8. Dimen.: 48" x 96". Motor 30 Depósito de residuos. Capacidad aproximada 45de 8 CV. 1 malla a 17 metros cúbicos: 80 t.mm. Tratamiento horarrío: 35 a 40 t. 31 Distribuidor automático. Dimen.: 1.055 mm. 1>x550

mm. alt.8 Electroimán. Detector de metales.32 Mesa de sacudidas tipo Dimen.: 4.191 x 1.524 mm.9 Molino de Rulos tipo Ana- Dimen.: 42" x 16". Motor Wilfley. Motor de 3 CV. Pulsa-cunda. de 55 CV. Grueso de mi-llanta: 41". Tratamien- límetr : amplitud,

velocidad,150

to horario : 35 a 40 t. puL/mmin. Categoríaa tra-

10 Estación de estrío manual. tada : 1 mm. Armadura

11 Pesador automático. De cinta .metálica de madera. Pa-ños de goma y linóleum.

12 Depósito de mineral fino. Capacidad : 900 t . Tratamiento horario:20 t.

13 Alimentador de bandejas Con motor de 3 CV.tipo Aprón. 33 Mesa de sacudidas tipo Dimen.: 4.191 x 1.524 mm.

Wilfley. Motor de 3 CV. Pulsa-14 Clasificador de rastrillos Dimen.: 18'x$'. Motor de ciones : amplitud, 30 mi-

tipo Dorr. 5 CV. Corte a 0,25 mm. límetros; velocidad, 150Rastrillos con largueros. pul./min. Categoría tra-m. ArmaPaletas y ángulos de

tada: 11 mm. Armadura

acero inoxidable . Trata- metálica de madera. Pa-miento horario : 40 t. ños de goma y linóleum.

15 Clasificador de rastrillos Dimen.: 18' x 6'. Motor de Tratamiento horario:20 t.tipo Dorr. 5 CV. Corte a 0,25 mm.

Rastrillos con largueros . 34 Mesa de sacudidas tipo Dimen.: 4.191 x 1.524 mm.Paletas y ángulos de Wilfley. Motor de 3 CV. Pulsa-acero inoxidable. ciones : amplitud, 30 mi-16 Zaranda Low-Head n.b 1. Dimen.: 1.524 x 4.877 mm. límetros ; velocidad, 150

Marca Allis Chalmers. 1 malla a 1 ,6 mm. Mo- pul./min. Categoría tra-tor de 8 CV. Paño de tada : 1 mm. Armaduraacero inoxidable. Trata- metálica de madera. Pa-miento horario : 10-12 t. ños de goma y linóleum.

Tratamiento horario:17 Cono de medio denso di- Dimen.: Parte sup. 2/35. 20 t.

señado por la casa Mi- Parte inf. 330 mm. Alt.neral Recovery. 1.940 . Medio denso : Fe- 35 Mesa de sacudidas tipo Dimen.: 4.191 x 1.524 mm.

Si. Consumo : 859 gr/t. Wilfley . Motor de 3 CV. Pulsa-Categoría tratada: 13 ciones: amplitud, 30 mi-mm. Tratamiento hora- limetros; velocidad, 150rio: 15 t. pul./min. Categoría tra-

50

N.° Reí. Maquinari a Características N.° Reí . j Maquinaria Características

tada : 1 mm. Armadura 48 ¡Máquina de flotación. 3 Dimen.: 6.097x1 .219 mm.metálica de madera. Pa- celdas tipo Fonester. Soplante Oerlicon contíos de goma y linóleum . 193 m3/min. de caudalTratamiento horario : y presión 0,15 Kg./cm2.20 t. Motor de 50 CV.

36 Mesa de sacudidas tipo Dimen.: 4.191)< 1.524 mm. 49 Máquina de flotación. 1 Dimen.: 6.097 x 1.219 mm.Wilfley. Motor de 3 CV. Pulsa- celda tipo Fonester. Soplante Oerlicon con

ciones : amplitud, 30 mi- 193 m3/min. de caudallímetros ; velocidad , 150 y presión 0,15 Kg./cm5.pul./min. Categoría tra- Accionada por el mismotada : 1 mm. Armadura motor que las anterio-metálica de madera. Pa- res.ños de goma y linóleum.Tratamiento horario: 50 Cortamuestras . Manual.20 t. 51 Espesador tipo Dorr de Dimen.: 40' 0. Motor de

37 Hidrociclón de 12". D i m e n .: 1.200 x 300 x 30 W. 2 CV. Adición de cal.mm. Presión : 1,8 Kg./ 52 Agitador. Marca Gold Dimen.: 6'x71. Motor decm. Corte a 1 mm. Re-hose con 5 % de sólidos. Field . 5,5 CV. Cilíndrico deBomba tipo Wilfley de hierro.V. Motor de 30 CV. 53 Depósito de agua. Alimentación de los clasi-

38 Hidrociclón de 12". D i m e n .: 1.200 x 300 x 30 ficadores.mm. Presión: 1,8 Kg./ 554 Espesador tipo Dorr de Dimen.: 55' 0. Motor decm. Corte a 1 mm. Re- 55'. 5 CV. Adición de cal.bose con 5 % de sólidos.Bomba tipo Wilfley de4". Motor de 30 CV. Preparación de la cal

39 Mesa de sacudidas tipo Dimen.: 4.191 x 1.524 mm. 1' 2 depósitos de cal. De capacidad aproximadaWilfley. Motor de 3 CV. Pulsa- 45 t.

ciones : amplitud, 30 mi-limetros ; velocidad , 150 2' Alimentador.pul./min . Categoría tra-tada : 1 mm. Armadura 3' Alimentador.metálica de madera. Pa- 4' Agitador. Rectangular de madera.ños de goma y linóleum. Dimen.: 1,07 x 1,07 x 1,37Tratamiento horario:20 t. Con motor de 10 CV..

40 Mesa de sacudidas. Dimen.: 4.191 x 1.524 mm. 5' Hidroeielón de 34". El rebose sigue el circuitoMotor de 3 CV. Pulsa- de preparación . Las are-ciones : amplitud , 30 mi- nas

sadorse

50.envían del espe-

límetros ; velocidad, 150pul./min . Categoría tra- 6' Agitador de lechada. Tanque cilíndrico de 1,83tada : 1 mm. Armadura m. y 1,83 m. de altu-metálica de madera. Pa- ra. Motor de 5,5 CV.ños de goma y linóleum.Tratamiento horario: 7' Dosificador de cal. Por medio de los 2 dosi-20 t. Picadores se regula la

8' Dosificador de cal. cantidad de cal que se41 Criba vibrante. 1 malla a 1 mm. envía a 17, 18, 23, 50

42 Cortamuestras . Manual. y 52.

43 Clasificador de rastrillos. Dimen.: 181x61. Motor de CUADRO 1.2-14Marca Dorr" n.b 3. 5 CV. Corte a 0,25 mm.

Rastrillos con largueros.CIA. ESPAÑOLA DE MINAS DE RIO TINTO, S. A.Paletas y ángulos dee

acero inoxidable. Trata- Planta de Concentración de Cobremiento horario : 40 t. Concentrador

44 Clasificador de rastrillos. Dimen.: 18' x 6'. Motor de DESCRIPCION DE LA MAQUINARIAMarca Dorr" n.b 3. 5 CV. Corte a 0,25 mm.

Rastrillos con largueros. -N.• Reí. Maquinaria CaracterísticasPaletas y ángulos deacero inoxidable . Tratar 1 Alimentador de cadenas. Motor de 4 CV.miento horario : 40 t. Marca "Rass".

45 Hidrociclón de 12" (clasi- D i m e n .: 1.200 x 300 x 30ficador). mm. Presión : 1,8 Kg./ 2 Trituradora giratoria. Abertura superior: 30".

cm. Corte a 1 mm. Bom- Marca "Traylor". Abertura inferior: 4".ba tipo Wilfley de 4". Motor de 150 CV. Coe-Motor de 30 CV. ficiente de reducción:

7,46 D i m e n. : 1.200 x 300 x 30

5/ 1. Tratamiento ho-Hidrociclón de 12" (flota- rario: 240 t.

ción). mm. Presión : 1,8 Kg./cln. Corte a 1 mm. Bom- 3 Alimentador de bandejas . Tipo Apron de 30". Motorba tipo Wilfley de 4". de 25 CV.Motor de 30 CV.

47 Acondicionador . Dimen.: 3 x 3 m. Motor de4 Emparrillado de barrotes. Separación de 60 mm.

10 CV. 5 Emparrillado de barrotes. Separación de 60 mm.

51

N.• Ref. Maquinaria Características N.• Ref. Maquinaria Características

6 Trituradora giratoria. Abertura superior : 12". 25 Ciclón Krebs (reserva ). Dimen.: 15". Motor deMarca "Traylor". Abertura inferior : 2+". 20 CV. Presión : 4,5 Kg./

Motor de 75 CV. Coe- cm. Bomba Wilfley 4".ficiente de reducción : Tratamiento horario:1,6/1. Tratamiento ho- 21 t.rario: 120 t.

26 Cortamuestras Ceco Engi- Cadencia : 30 minutos. Pe-7 Trituradora gira t o r i a. Abertura superior : 12". neering Co. so : 250 gr.Marca "Traylor ". Abertura inferior: 2+".Motor de 75 CV. Ooe- 27 Tanque acondicionador. Dimen.: 4 m. 0.ficiente de reducción:1,6/1. Tratamiento ho- 28 Máquina de flotación Fo- Dimen.: las tres primeras:rario : 120 t. rrester . 4' x 20 ,8". Las cinco úl-

8 Zaranda Níágara tipo D10. i Dimen.: 48 x 96. Motor detimas : 2,8" x 20,8".

10 CV. 2 mallas a 40 29 Cortamuestras Ceco Engi- Cadencia : 30. minutos. Pe-mm. y 20 mm. Trata- neering Co. so : 250 gr.miento horario : 240 t. 30 Cortamuestras Ceco Engi- Cadencia : 30 minutos. Pe-

9 Depósito de grueso. Capacidad para 1.000 t . neering Co. so : 250 gr.10 Alimentador de bandejas. Tipo Apron de 24". Motor 3 1 Ciclón Krebs. Dimen.: 12". Motor de 10

de 20 CV. CV. Presión 7,7 Kg./cm.11 Alimentador de bandejas. Tipo Apron de 24". Mo- Bomba Wilfley 4". Tra-

tor de 20 CV. tamiento horario: 6 t.

12 Electroimán . Marca "Kra- Detector de metales. 32 Tanque acondicionador . Dimen.: 3 m. 0•mer". 33 Ciclón Krebs (reserva). Dimen.: 7". Motor de 10

13 (Cono Symons cabeza cor- Dimen.: b#'. Coef. red: CV. Presión: 8,0 Kg./cm.ta. 10/ 1. Motor de 200 CV. Bomba Wilfley 4". Tra-

Tratamiento horario: tamiento horario: 6 t.110 t . 34 Molino cilíndrico . Dimen.: 5'x9'.

14 Zaranda Niágara tipo D8. Dimen.: 481'x96% Motor 35 Cortamuestras Ceco Engi- Cadencia : 30 minutos. Pe-de 8 CV. Mallas a 20 y neering Co. so : 250 gr.12,5 mm. Tratamientohorario : 110 t. 36 Máquina de flotación Fo- Dimen.: 2,6" x 20,8".

15 Depósito de fino . Capacidad para 1 . 000 t . rrester.

18 Alimentador de bandejas . Tipo Apron de 24". Mo- 37 Máquina de flotación Fo- Dimen.: 2,6"x20,8".tor de 200 CV. rrester.

17 Alimentador de bandejas Tipo Apron de 24". Mo- 38 Espesador Dorr D.F.X. Dimen.: 35' x 10'. Motor de(de reserva ). tor de 200 CV. 5 CV. Tratamiento ho-

18 Báscula automática de Pesaje integrador. rario: 2,2 t.cinta. 39 Tanque "Golfield ". Dimen.: l7' x 10'. Motor de

19 Molino de Bolas Hardin- Molino cilindro-cónico. Di- 5 CV.ge. men.: 101x.51. Motor de 40 Depósito de cal viva. Capacidad: 18 t.375 CV. Carga moltuan-

te: 28 t . Velocidad : 20 41 Molino de Bolas Hardin- Molino bicónico. Dimen.:r.p.m. Tratamiento ho- ge . 4,6" x 13 '. Motor de 30rario: 21 t. ev.20 Molino de Bolas Hardin- ¡ Molino cilindro-cónico . Di- 42 Molino de Bolas Hardin- Molino bicónico. Dimen.:ge. men.: 10'x5'. Motor de

' -6"x16". Motor de375 CV. Carga moltuan- 4ge'te: 28 t. Velocidad: 20 20 CV.r.p.m. Tratamiento ho- 48 Molino de Bolas Hardin- Molino bicónico.rario: 21 t. ge.

21 Clasificador de rastrillos Dimen.: T x 2'. Motor detipo Dorr D.F.X. 15 CV. Corte a 0,075 44 Tanque "Golfield". Dimen.: 17'X 10'. Motor de

mm. Sólidos : entrada 5 CV.78 %, rebose 24 %, re- 45 Ciclón Krebs. Dimen.: 7". Motor de 10chato 70 %. Tratamien-to CV. Presión : 8,0 Kg./horario: 21 t. cm. Bomba Wilfley 4".

22 Clasificador de rastrillos. Dimen.: 6' x 2'. Motor de Tratamiento horario:tipo Dorr D.F.X. 15 CV. Corte a 0,075 6 t.

mm. Sólidos:se24 %, re-entrada

4678

%, rebose Ciclón Krebs (reserva ). Dimen.: 7'. Motor de l078chazo 70 %. Tratamien- CV. Presión: 8,0 Kg./cm.to horario: 21 t. Bomba Wilfley 4". Tra-

tamiento horario: 6 t.23 Ciclón Krebs. Dimen.: 15". Motor de20 CV. Presión : 4,5 Kg./ 47 Filtro "Dorrco". Dimen.: 12'. Motor de 5cm. Bomba Wilfley 4". CV. Tratamiento hora-Tratamiento horario : río: 12 t.21 t.

24 Ciclón Krebs (reserva). Dimen.: 15". Motor de 48 Filtro Rovac. Dimen.: 12'. Motor de 520 CV. Presión: 4,5 Kg./ CV. Superficie filtrante:cm. Bomba Wilfley 4". 40 m2. Tratamiento ho-Tratamiento horario: raño: 12 t.21 t.

52

La pulpa producto de esta flotación global pasa a un Si se pretende bajar las leyes en cobre por debajo deremolido al 80 por 100 menos de 44 micras , y de ahí a una estas cifras , el consumo de hierro crece de una manera

flotación diferencial de la calcopirita , que se consigue al- alarmante.calinizando con cal hasta un pH de 11 , con lo que se Normalmente se obtiene una cáscara de cobre cuya leydeprime la pirita. es de 65 por 100 en cobre, aproximadamente.

La capacidad de tratamiento es de 1 .000 t. brutas/día.Ley de los concentrados : 16 por 100 Cu; recuperación Esta cáscara se trata posteriormente en las fundiciones.

metal , 90 por 100, y ponderal, 20 por 100. La producción anual por este procedimiento viene sien-do de unas 1.000 t . de cobre metal.

Departamento de precipitación

AntecedentesBREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

DE MINERALES A LOS PUNTOS DE EMBARQUE

Desde el siglo xv se conocen datos de la recuperación Se utiliza el ferrocarril propio de la empresa , de 83 km.del cobre contenido en las aguas procedentes de las Minas

de longitud , hasta el puerto de Huelva.de Río Tinto por precipitación con chatarra de hierro.

Más adelante, a partir de 1839 , se puso en marcha un El ferrocarril, con un ancho de vía de 1,067 m. y carril

procedimiento que se conoce en el mundo como proce- de 45 kg./m. 6 75 lb/yardas, atraviesa 7 puentes y 4 tú-

dimiento Río Tinto , de obtención del cobre de las piritas neles ; dispone de 10 estaciones , y su trazado es en su

pobres en azufre , depositando estas piritas en las laderas mayor parte paralelo al río Tinto.

de los cerros, donde eran regadas con aguas procedentes Para la tracción se dispone de 4 locomotoras Diesel-de minas subterráneas. eléctrica Cenemesa de 50 t. y de 6 locomotoras a vapor

En la parte inferior de estos montones de pirita se de- Stevenson de 52 t., para el transporte de 308 vagones dejan unas canalizaciones con objeto de que circule el aire 30 t. de carga útil más 608 de 10 t. de carga útil, ambospara provocar la oxidación de la calcopirita a sulfato de tipos con descarga inferior por tolva.cobre y su posterior lixiviación por las aguas de minas. La capacidad máxima de transporte es de 8.500 t./día,

pero la normal es la circulación diaria de 4 6 5 trenes con

Situación actual unas 5 .500 t. de mineral.

El retorno se aprovecha para el transporte de concen-En la actualidad se trata un caudal medio de 250 a trados de cobre, carbón , coque, chatarra y mercancías di-

300 m'. por hora de agua cobriza , con las siguientes leyes: versas.

Cu 500 gr./m3.Fe++ 8.000 gr./m3.Pe+++ 1.500 gr./m3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE EMBARQUE

SO4H2 5.000 gr./m3. PROPIOS O AJENOS

El tratamiento de estas aguas se realiza después de El embarque se hace todo con medios propios.

haberlas dejado decantar durante una semana, aproxima- Para ello se dispone de un embarcadero sobre la ríadamente , en diques a propósito por unos 1.200 m. de ca- del Odiel, puerto de Huelva , construido en 1876, sobre pi-nales, en los que se añade la chatarra de hierro necesaria. lotes de hierro helicoidales anclados en el fondo de la ría.

Estos canales de hormigón son de sección de 2 m. deEn el embarcadero, de 200 m. de longitud , pueden atra-

ancho por 1 m. de alto, y van interiormente recubiertoscar por sus flancos barcos de hasta 150 m. de eslora y

de madera de pino, la cual está convenientemente tratadacalados que dependen del canal de entrada al puerto, que

para que las aguas ácidas no ataquen al hormigón .oscila entre 23'6" en bajamar viva equinoccial y 26'4"

El manejo de la chatarra se hace mediante electroima -pleamar viva equinoccial.

nes, los cuales son movidos por dos grúas que barrenaproximadamente la longitud total de balsas . Los vagones que entran en el embarcadero son vacia-

El consumo de hierro en las actuales circunstancias dos, forzando la rapidez por medio de vibradores, en dos

oscila alrededor de 4 unidades de hierro por unidad de tolvas de las que, por medio de cintas transportadoras decobre recuperada . pértiga, se lleva el mineral a bodegas . Una vez vaciados,

Las leyes de salida de las aguas que ya se tiran al río los vagones vuelven por gravedad y en retroceso a la parte

suelen ser de: baja del embarcadero.

Cu 30 gr./m3. La plantilla que sirve al embarcadero es de 20 hombres

Fe++ 8.000 gr.1m3. y tiene una capacidad máxima de carga de 1.000 t./hora,

Fe+++ 500 gr./m3. aunque normalmente , por servidumbre del flujo de vago-

804H2 5.000 gr./m3. nes, se ejecuta a razón de 500 a 700 t./hora.

53

1.2.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR CUADRO DE PRODUCCIONES DE PIRITA

EXTRACCIÓN REALIZADA DESDE EL 1 DE ENERO DE 1921(TONELADAS A CIELO ABIERTO)

CUADRO DE PRODUCCIONES DE PORFIDO MINERALIZADO

Alfredo Corta Filón Norte Filón Sur Total Corta Filón Norte Filón Sur TotalA 6 o s - Atalaya - - -

Años Atalaya- - - -t. t t. t . t. e t. t. t.

1921 - - - - - 1921 257 .620 482.595 507.851 1.247.8661922 - -- - - - 1922 131.557 359 .513 458.227 949.2971923 - - - - - 1923 197.974 463 . 179 562 . 156 1.223.3091924 - -•- - - - 1924 269.618 480.573 818 .562 1.568.7531925 - -- - -- -- 1925 284 . 188 443 .888 710.630 1 .438.7061926 - - - - - - 1926 377. 104 487.821 704.377 1 .569.3021927 - - - - - 1927 453 .602 427 .281 552.729 1 .433.6121928 - -- - - - 1928 452.674 332 .721 448 .892 1.234.2371929 - - - - - 1929 407 .370 489 .412 408.803 1 .305.5851930 - - - - - 1930 359.556 364.872 357 .497 1 .081.9251931 -- - - - - 1931 399.777 208. 176 279.985 887.9381932 - - - - - 1932 267.404 21 .716 97 .632 386.7521933 - - - - - 1933 482.883 82 64.418 547.3831934 - - - - - 1934 318.419 - 84 .837 403.2561935 - - - - -- 1935 215.313 - 109.119 324.4321936 - -• - - - 1936 178.710 - 106. 195 384.9051937 - - - - 1937 403.221 68 100.047 503.3361938 - -- - - -- 1938 411.124 - 97.314 508.4381939 - - - - - 1939 229 .523 - 29.812 259.3351940 - - . - - - 1940 167.637 - - 167.6371941 - - - - - 1941 104.589 - - 104.5891942 - - 116.182 -- 116.182 1942 151.137 - - 151.1371943 - - 218.734 - 218.734 1943 228 . 192 - - 228.1921944 - - 255.750 - 255.750 1944 40.993 - - 40.9931945 - - 130.083 - 130.083 1945 118.178 - - 118.1781946 - - 263.623 - 263 .623 1946 151.665 - 270 151.9351947 - - 183.292 - 183.292 1947 273.357 - 1.714 275.0711948 - - 155.929 20 .417 176 .346 1948 339 .656 - 490 340.1461949 -- - 173.455 45.892 219.347 1949 304.885 - 562 305.4471950 - - 138.967 51 .378 190 .345 1950 411.761 - - 411.7611951 - - 125.533 57 .304 182.837 1951 429 .690 - - 429.6901952 - - 137.897 58 .988 196 .885 1952 502 .341 - - 502.3411953 5 .346 - 162 .808 60.567 228.721 1953 323 .898 - - 323.8981954 9.150 - 156.435 69.082 234.667 1954 309.418 - - 309.4181955 14.426 - 154.709 77 .438 246 .573 1955 321 .851 - - 321.8511956 16.107 - 153.733 89 .989 259 .829 1956 521 .832 - - 521.8321957 21.193 - 164.238 98.576 284 . 107 1957 532.497 - - 532.4971958 13 .874 - 158.504 88 .951 261 .329 1958 406.168 - - 406.1681959 6.887 - 167.434 96.498 270 .819 1959 294.229 - - 294.2291960 5.273 - 175.839 91 .465 272 .577 1960 431.842 - - 431.8421961 9.085 1.068 189 .392 71 .061 270 .606 1961 384.710 - - 384.7101962 20.490 - 147.809 59 .642 228.391 1962 481.145 - - 481.1451963 33.504 - 149 .509 38 .768 221 .781 1963 463.238 - - 463.2381964 30.348 677 171 .941 36 .264 239 .230 1964 510.492 - - 510.4921965 61.870 - 164.741 36.217 262 .828 1965 424.719 - - 424.7191966 46.731 - 161 .097 28 .723 236 .551 1966 380.428 - - 380.4281967 30.493 - 170 . 114 63 .975 264.582 1967 342.973 - - 342.9731968 12.694 - 152 .297 86.283 251 .274 1968 488.794 - - 488.794

TOTAL ...... 338.021 1.745 4.500.045 1.327.478 6 . 167.289 TOTAL ...... 16.039 .952 4.561.897 6.501.919 27.103.768

54

CUADRO DE PRODUCCIONES DE PIRITA

(TONELADAS LABORES SUBTERRANEAS)

Alfredo Filón Norte Filón Sur planos Masa Valle TotalAños - - - - - -

r. t. t. t. t. t.

1921 303.799 - 352.363 - - 656.1621922 376 . 181 - 373.193 6.779 - 756.1531923 414.986 - 373 .216 569 - 788.7711924 501.267 - 368 .217 552 - 870.0361925 622.807 - 359 .510 11.808 - 994.1251926 622 .984 - 319.922 24 .286 - 967.1921927 647.502 - 359.517 69 .034 - 1 .076.0531928 714.383 - 355 .847 100.211 - 1.170.4411929 766.301 - 345 .472 90.868 39.100 1.241.7411930 705.632 - 323 .786 95.861 40.611 1 . 165.8901931 500.783 - 284.986 92.385 34.795 912.9491932 388 .771 - 242.092 92.083 23.252 946.1981933 369.880 - 224.852 108.237 18.843 721.8121934 365.658 - 216 .821 163.139 18.038 763.6561935 369.073 - 231.394 167.411 17.905 785.78.31936 229.162 - 171.734 116.860 493 518.2491937 314.299 - 209.188 127.081 - 650.4681938 303 .531 - 189 .052 115.506 - 608.0891939 282.434 - 180.927 105.374 - 568.7351940 267.749 - 168.502 95.296 - 561.5471941 99 .633 - 91.284 51 .397 - 242.3441942 96.035 - 106.972 57.408 - 260.4151943 131 .924 - 96.583 46.779 - 275.2861944 226.362 - 93 . 134 38.493 - 353.9891945 260.267 - 58.093 30.270 - 348.6301946 253.653 - 87.712 45.376 386.7411947 249.640 - 45.834 25 .061 - 320.5351948 197.644 - 68.068 43.436 - - 309.1481949 248.264 - 73.387 45.478 - 367.1291950 252.062 - 80.261 44.225 - 376.5481951 269.478 - 82.959 43 .812 - 396.2491952 267.394 - 84.250 38.909 - 390.5531953 343.496 - 59.886 22.422 - 425.8041954 453.482 - 34.807 9 .392 - 497.6811955 425.264 - 16.792 - - 442.0561956 430.297 - 6.714 - - 437.0111957 480.769 - - - - 480.7691958 499.316 - 634 - - 499.9501959 461 .599 - 2. 117 -- - 463.7161960 450.114 - 2.032 - - 452.1461961 415.850 - 1 .586 - 417.4361962 366 .907 - 833 - 367.7401963 353 .327 - 1 .382 - - 354.7091964 352.987 - 567 -- - 353.5541965 443.853 - 248 - - 444.1011966 493.707 - 19 - - 493.7221967 448.762 -- - - - 448.7621968 416.916 - - - - 416.916

Torrar ....... 18.486.210 - 6.746.645 2.121.798 193.037 27.547.690

55

PRODUCCIONES TOTALES DE PIRITAS PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ESTIMADO CON LA SITUACIÓN ACTUALDEL MERCADO Y PREVISIÓN HASTA 1980

LaboresAños subterráneas A cielo abierto Total El programa de producción previsto será el siguiente:

t. t. t.

MINERÍA INTERIOR MINERÍA A CIELO ABIERTO1921 656. 162 1 .247.866 1.904.0281922 756.153 949.297 1 . 705.450 M. S. Corta Otras1923 778 .771 1 .223.309 2 .012.080 AlfredoAROS Antonio Atalaya minas Total1924 870.036 1.568 .753 2.438.789 - - - -1925 994. 125 1.438.706 2.432.831 1' 1. 1 , t. t.

1926 997.192 1.569 .302 2 .536.4941927 1.076.053 1 .433.612 2.509.665 1970 400.000 50.000 600 .000 50.000 1 . 100.0001928 1.170.441 1.234.287 2.404 .728 1971 400.000 150.000 650.000 50.000 1 .250.0001929 1.241 .741 1 .305.585 2.547.326 1972 400.000 200.000 700.000 50.000 1 .350.0001930 1 . 165.890 1.081 .926 2. 247.815 1973 400.000 300.000 750.000 50.000 1 .500.0001931 912.949 887.938 1.800.887 1974 400.000 450.000 900.000 50.000 1 .800.0001932 746.198 386 .752 1 . 132.950 1975 400.000 450.000 900.000 50.000 1 .800.0001933 721 .812 547 .383 1 . 269.195 1976 400.000 450.000 900.000 50.000 1 .800.0001934 763.656 403 .256 1 . 166.912 1977 400.000 450.000 900 .000 50.000 1.800.0001935 785 .783 324 .432 1 . 110.215 1978 400.000 450.000 900 .000 50.000 1 .800.0001936 518.249 384 .905 903 . 154 1979 400.000 450.000 900.000 50.000 1 .800.0001937 650.468 503 .336 1.153.804 1980 400.000 450.000 900.000 50 .000 1 .800.0001938 608.089 508.438 1.116.527

TOTAL ....... 4.400.000 3.850.000 9.000.000 550.000 17 .800.0001939 568 .735 259.335 828.0701940 561.547 167.637 729.1841941 242 .344 104 .589 346.9331942 260.415 151 . 137 411.5521943 275.286 228 . 192 503 .478 PROGRAMA DE INVERSIONES A REALIZAR CON RELACIÓN1944 353.989 40.993 394.982 A LOS CAPÍTULOS SIGUIENTES : EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE, PLANTA1945 348.630 118. 178 466 .808 DE TRITURACIÓN, EMBARQUE DE MINERAL Y SERVICIOS AUXILIARES1946 286.741 151 .935 538.6761947 320 .535 275 .071 595 .606 Teniendo en cuenta el programa en curso, las inver-1948 309 . 148 340. 146 649.2941949 367 . 129 305.447 672.576 siones realizadas y a realizar desde 1969 son las siguientes:1950 379.548 411 .761 788.3091951 396.249 429 .690 825.939 Pesetas1952 390 .353 502 .341 892.894 -1953 425.804 523.898 749.7021954 497 .681 209.410 807 .099 Explotación a cielo abierto ........................ 1.200 .000.0001955 244.056 421 .851 763 .907 Puesta en marcha de la Masa San Antonio. 310.000.0001956 437.011 521.832 958 .843 Planta de trituración ................................. 250.000.0001957 480.769 532.497 1 .013.266 Transporte ................................................ 30.000.0001958 499 .950 406. 168 906.118 Varios. Servicios auxiliares ........................ 30.000.0001959 463.716 294.229 757.945 TOTAL .................................... . 1.820.000.0001960 452. 126 431 .842 883.9881961 417.436 384.710 802.1461962 367 .740 481 . 145 848.8851963 354.709 463 .238 817.947 PROGRAMA DE FINANCIACIÓN1964 353.554 510.492 854.0461965 444.101 424.719 868.8201966 493.722 380.428 874.150 Se ha conseguido por la Compañía Española de Minas1967 448.762 342.973 791 .735 de Río Tinto, S. A., para la maquinaria de importación del1968 416.916 488.794 905.710 Reino Unido, un crédito a medio plazo ( entre 7 y 9 años)

TOTAL ....... 27.547.690 27 . 103.768 54.651.458 a los intereses vigentes del Banco de Inglaterra.

PRODUCCIÓN ACTUAL DE CADA MINA1.3 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE COMPAÑIA

Masa San Dionisio DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS

La producción interior es del orden de 450.000 t./ano. 1 . 3.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTELa producción a cielo abierto es del orden de 600 .000 t./

año. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Masa San Antonio La Compañia de Azufre y Cobre de Tharsis tiene enexplotación dos centros mineros : Tharsis y La Zarza. Am-

En preparación . bos están situados en la parte central de la provincia deHuelva. Tharsis, en el término municipal del Alosno, del

PRODUCCIÓN ÓPTIMA A ALCANZAR SEGÚN LA CAPACIDAD que dista 7 km. La Zarza se encuentra en el término mu-TOTAL DE LAS INSTALACIONES DECIDIDAS Y RESERVAS nicipal de Silos de Calañas (fig. 1.1-1).CON QUE EN LA ACTUALIDAD SE CUENTA

De acuerdo con la .capacidad de las instalaciones de FORMACIÓN Y GÉNESIS DEL YACIMIENTOtrituración y transporte, la producción podría alcanzaruna cifra del orden de 2, 3 millones de t. de pirita cruda Puede suponerse que la formación de los yacimientospor año. de la provincia de Huelva es de origen sedimentario sub-

56

marino-hidrotermal y se debe a un vulcanismo submarino oriental a 180 m. en la más occidental. En profundidad,en íntima relación con una sedimentación geosinclinal . la masa de Filón Norte , que es la que aflora, se va acu-Los yacimientos , como sus rocas encajantes, sufrieron des- fiando, mientras que la de San Guillermo gana potencia.pués un intenso plegamiento isoclinal , acompañado por El buzamiento de ambas masas es de 800 al norte.fallas correspondientes con dirección de los ejes de E-W. La explotación de la zona oriental de Filón Norte fue

subterránea hasta el piso séptimo.DESCRIPCIÓN DE LOS CRIADEROS A continuación de Filón Norte y San Guillermo, y a

Occidente, se encuentra la masa de Sierra Bullones, que(Figuras 1.3-1 y 1.3-2.) mide 400 m . de largo por una potencia de 70 m., que dis-

minuye en profundidad, estimándose que acabará por ce-Tharsis rrar en fondo de barco a unos 80 m. por debajo de la

planta 14. Fue explotada a cielo abierto, y en la actuali-Esta zona minera está formada por varias masas dis- dad , en interior.

tribuidas en los bordes de un anticlinal , cuyo eje tienela dirección E. SE-W. NW.

La ZarzaEn el borde más meridional están situadas Filón Sur

y Esperanza . Filón Sur está formada por cuatro masas , Es un criadero de pirita masiva en forma de grandesde las cuales la 1 y la 2 fueron explotadas mediante la- lentejones . Su dimensión es de unos 2 .800 m. de longitudbores subterráneas primero, y hace dos años , a cielo abier- con una anchura variable de 40 a 200 m. En profundidad,to, aprovechando la corta ya iniciada para el beneficio el yacimiento está reconocido hasta el piso 18, y es proba-de las tierras auríferas. Estas dos masas fueron explota - ble que continúe hasta una profundidad de 60 m. por de-das hasta su agotamiento . Las masas 3 y 4 también fue- bajo de este piso.ron explotadas parcialmente con labores de interior.

En la corta Esperanza se explotaron pizarras cobrizas. CoMPOSICIóN Y ANÁLISIS DE LOS MINERALESSiguiendo los bordes del anticlinal , y en su vértice oc-

cidental, se encuentra Filón Centro, explotada en diversas El mineral es de pirita de hierro ferrocobriza . Los aná-épocas por minería subterránea y a cielo abierto. En la lisis varían localmente y están comprendidos entre los si-actualidad está inactiva por tener leyes muy bajas en guientes limites:azufre.

Por último , en la rama más septentri onal tenemos lasS del 42 ,0 al 52,0 por 100

siguientes masas :Fe » 42,0 » 44,0 » »Cu » 0,5 » 3,0 » »

Filón Norte y San Guillermo , ambos se benefician en Zn » 0,0 » 5,0 » »la corta de Filón Norte. Estas masas tienen una longitud Pb » 0,0 » 2,0 » »de 800 m. y una potencia que varía desde 40 m. en la parte As » 0,1 » 0,6 » »

RESERVAS ESTIMADAS

R. seguras R. probables R. posibles TotalNúmero y nombre - - - -

t. 1. t. t.

1. La Zarza .................................................. 30.000 .000 10 .000.000 10.000.000 50.000.0002. Sierra Bullones ........................................ 11.000 .000 2 .000.000 2.000.000 15 .000.0003. Filón Norte y San Guillermo ................... 38.000 .000 10.000.000 5.000 .000 53 .000.0004. Filón Centro .............................................. 1.500 .000 1 .000.000 500.000 3 .000.0005. Filón Sur ................................................. 1.500 .000 500.000 - 2.000.0006. Lagunazo ................................................. 500.000 500.000 500.000 1 .500.0007. Almagrera ................................................. 1.000.000 500.000 500.000 2 .000.0008. La Lapilla ................................................. 2.000.000 500 .000 - 2.500.0009. Vulcano ....................................................I - - 50.000 50.000

10. Elvira ....................................................... - - 500.000 500.000

TOTAL ..................................... 85.500.000 25 . 000.000 19 .050.000 129 .550.000

1.3.2. ESTUDIO DE CADA EXPLOTACION Sierra Bullones

DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS También se explota en dos etapas . En la primera se

DE EXPLOTACIÓN sigue el mismo método que en La Zarza, y la segunda sehará a cielo abierto. En esta explotación tenemos dos ti-

La Zarza pos de cámaras : transversales y longitudinales a la masa(fig. 1.3-5).

Se efectúa en dos etapas . En la primera se sigue elmétodo de grandes cámaras , fajas ascendentes y relleno . Filón NorteEn la segunda se emplea el método de sub-niveles conhundimiento ( figs. 1 .3-3 y 1 .3-4). El método es a cielo abierto.

57

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.

Cortes horizontal y transversales de los filones Norte, San Guillermo y Sierra Bullones

�p��y11 A�w,r,s x fas Nesas a wnrA_�AxgcA��,

Y• o�" ^" _�•r..^..�t.-r"�_`..-_^'_ w xw lnLwLS -.� - a . r nm

s e

wllOi+fS J'lf �1`� � rtSO i O/___ _ __

npO S5.H5\

CORTE HORIZONTAL

CORTES TRANSVERSALES ro. ,

A wnrA of sKwA ,uuoufs A•

�- `\� mnA a r�Lw .avf

�� aof liLOM MMTf .. '� p. _•

.-R. LE YENDa

l�` o_n w,ia so.. oso <. os z.

�!�� � \

\

V \ ®wxrwA alc�uaA MifDPMA u n,MU c.ArnOSAM�r,rfN

í� .xaNnmu �N.moaao . auw rc a .�

\ Q LwOw /L�DWYLÚOSn�fOFZrJ,0.( AA ..n, o.so,

w,.-nmo <wumaf LAMO roasi Figura 1.3-1

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.Cortes horizontal, longitudinal y transversales de los yacimientos de pirita perrunal La Zarza

CORTE HORIZONTAL A LA ALTURA DEL PISO 10

Er ' LON • tA+I• nl

I4pI Ltr tKZ•

C.D.

DE

I�.

I�awr+.� v 1

OtOAI

i I i naow . u tuz• t • I E

LYIIN .ERRUNAL rl

C YIM• LA ZARS•ItONr NAL /� B

CORTE LONGITUDINAL

}• ZARZ• « apf flLaSOlo MINGIW DErER•Iw•L __ _

Mapa av • U tKt• Mt0 rflMt IIaK

rOm• PoxOt

CORTES TRANSVERSALES

A ARmNN•L LEYENDA

Mapa '

_.1 •

-

9z•Rt• 'uno •at•

6r cnRO •nz,h hz •++• •eaa.toa 1 mN raeeuf+aA +. c• !N c+Arrro r ru • I

I • .ISOa .. ro naos

aI T � \ # .I� I � 1 rotas . ns uaR•s

•�I . . , ® ca+e.N•a . rr<•+us frlrc! • a•

r • s rr .r• w •+r3

'_1 .�• __-CCC iQ �•S vl nDfu ( vVLCLNII • S MSRAS • xt[+N •S i N•S. rOR 0•N•trt•S,

I \1IYi1l pr.!•f.i •Yr60•tOr0E1 , a•WS •tYM Orr 0.O,ff aG • i +s ..SI

l+ _I

A-

...

•'. Or1NilS AS OPAS1ID3•S IgArr+ri• 3 CuA+101. 1 r Po+rr+1l•f CON SuSn+• t YON

20-rlhrA 1 Gtr [f«uSivYl Nr! Y•frW CON [LS 0•N.ID•D!t Df CV h I•

••+0• fralCf0 . •+GR101.1

D uam tos altos DrE E�

Nau•an a ..: xorl o! ovrDA . ttslr+r •Z OO It . • Yarrf+•

hms \ � 1 ,. naos

M. Ir r�

0 t00 •00 •00

it-

Figura 1.3-2

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.

La Zarza

Sistema de explotación

Fajas ascendentes con rellenos

uv oc...owsasW b N o.rovro oc mo�cv; - _ _ _

,OZ

rozo x

LEYENDA

NiKIU�

NIKII4 .MY,CWO .0

Figura 1.3-3

COMPARIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.

La ZarzaLEYENDA

Sistema de explotación RELLENOHundimiento por subniveles

MINERAL ARRANCADO

MINERAL

'C

ti

----------------

n ° oFigura 1.34

zo..

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.

Sierra Bullones

Sección longitudinal

----------------------------

•NO )•

IYtM

«ANO Iotaa m t011.ota. • Itr=tE.N.__

N�r w•

41:1.

TPOZOZO N. I L>' �-�

ÍI

.+)°°.�°«u u 1=�i � .rozo • u n u I _'°a�i

LEVEN"

IIIII[E1L

ri NNEta. MMMG00

e e a lo

Figura 1.3-5

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS 1.3.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOSDIFERENTES SISTEMAS DE EXPLOTACION UTILIZADOS

La Zarza y Sierra Bullones.-Como ventajas se pueden POSIBILIDAD Y CONVENIENCIA DE UTILIZAR OTROS SISTEMAS.considerar las siguientes : DESCRIPCIÓN DEL NUEVO MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

ADOPTADO O A ADOPTAR

- Seguridad del personal , ya que se pueden alcanzarlos techos para el saneo. EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO

- Protección de las columnas por el relleno.

- Facilidad ofrecida por el relleno de las cámaras paraEXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA CONVENIDA EN FASES

la recuperación de las columnas. 31 Se describe la explotación de Filón Norte.- No es necesaria entibación , y por consiguiente se

La corta de Filón Norte está formada por dos grandesevitan incendios.masas, Filón Norte y San Guillermo, como ya se ha des-crito en el apartado 1.3.2. Su buzamiento es de 80° al Norte,

Como inconvenientes : así es que en el proyecto para el beneficio de estas masasel respaldo Sur permanece invariable con un talud de 45°.

Coste elevado debido a la introducción de relleno. La altura de bancos es de 12,50 In.; su anchura de tra-bajo es superior a los 20 m. y las carreteras o pistas deacceso tienen de 12 a 15 m., con una pendiente máxima

Filón Norte.-Las ventajas son:del 8 por 100.

El movimiento de tierras es en la actualidad del ordende 4.500.000 t . al año.

- Seguridad del personal. El proyecto actual es llevar la corta hasta el nivel 75 m.- Muy altos rendimientos . ( sobre el nivel del mar), con desmonte de 60.000.000 t. de- Explotabilidad del cien por cien de la masa . estéril para descubrir 25.000.000 t. de mineral.- Flexibilidad de producción.

Perforación

Inconvenientes : a) En estéril.-Se perfora con bocas de 4" en X, yaque la dureza de las rocas es intermedia. Para la perfo-

- Contaminación del mineral. ración se cuenta con seis perforadoras Gadner-Denvertipo ATD 1300.

La profundidad de perforación es de 15 m. y su incli-

GRADO DE RECUPERACIÓN REAL DEL MINERAL nación de 70°.La red o malla de perforación varia según la clase de

En Sierra Bullones y Filón Norte la recuperación será roca, pero como término medio se emplea una malla alar-

del cien por cien , y en la Zarza , entre el 90 y 95 por 100 . gada de 5 x 3 metros.b) En mineral.Dadas las características del mineral,

cuya dureza y abrasividad son bastante grandes , y tenien-MOTIVOS DE HABERSE ELEGIDO ESTOS SISTEMAS do que conseguir una granulometría adecuada a la admi-DE EXPLOTACIÓN sión de la trituración actualmente instalada, la perfora-

ción se hace con bocas de 2" 1/2 y 3" en cruz. La mallaLa experiencia de más de 100 años que tiene esta com- es de 2,50 x 2 m. Las bocas se afilan cada 3 m. Se utilizan

pañía en la explotación de los yacimientos de La Zarza, las mismas perforadoras que para el estéril.Sierra Bullones, Filón Norte , Filón Centro, Filón Sur, etc.,y el estado a que han llegado los avances técnicos en Disparominería, han hecho elegir dos sistemas concretos de ex-plotación que pensamos pueden alcanzar dentro de nues- Los explosivos empleados, tanto en estéril como en mi-tros yacimientos la perfección adquirida en cualquier mina neral, son:mundial de las mismas características.

CargaEl primero es para yacimientos que puedan explotarse

de fondo les (Hidralex núm. 2)Carga alargada Nagolita

a cielo abierto. Iniciador Pentolita con cordón detonanteEl segundo es para aquellos que no se pueden explotar Detonador Eléctrico de microrretardo.

por el anterior sistema, bien porque la relación estéril Carga especifica 200/350 gr. por m'.mineral no sea en estos momentos rentable o porque lalabor minera efectuada por otros sistemas de explotación Voladurasanterior lo impida.

Actualmente los dos sistemas están en pleno desarro- Estéril : de 30 a 40.000 toneladas.

llo y se van a describir dentro del capítulo de las mejo- Mineral : 5.000 toneladas.ras posibles en los métodos de explotación utilizados, noporque no se estén utilizando, sino porque en estos mo- Mantenimientomentos empieza su desarrollo integral, y esta sociedadabandonará cualquier otro sistema que no sea uno de El mantenimiento preventivo diario se hace en la es-éstos. tación de servicio durante el tercer relevo a los camiones

63

y máquinas móviles, mientras que para las fijas o perfo- transportados a los pozos que comunican con aquéllas.radoras y compresores tenemos un camión de engrase y Este transporte se hace con trenes formados con locomo-otro para repostar combustible durante las paradas de toras "Ruston" de gas-oil y vagones del tipo "Gramby",comida , dentro del relevo. de 1.200 1. de capacidad.

Explotación subterránea convenida en fases. En La Zarza el desmonte del exterior se carga con palaMichigan a camiones dumper de 15 t. La relación de re-

Fase A.-Sistema de explotación de grandes cámaras lleno es de 1/3 en peso.por fajas ascendentes y relleno.

Fase B.-Explotación por subniveles con hundimientoSe inicia este método con la apertura de los pozos quecomunicarán las cámaras con el piso superior y por los que de los pilares y entrepisos que se dejaron en la fase ante-

se introducirá el relleno. Son imprescindibles para man- rior para la estabilidad del conjunto de la masa.

tener el circuito de ventilación y también se aprovechan En la actualidad ya se ha iniciado este método, quepara las redes de aire comprimido y agua . tiene un alto rendimiento, es más económico y de gran

La sección de estos pozos es de 4 m2 y se avanza de seguridad para el personal de arranque.abajo a arriba mediante las plataformas "Alimak". Consiste esencialmente en lo siguiente:

A partir de una altura de 6 m. sobre la planta inferior En las columnas se abren en dirección galerías de per-se inicia la apertura de la primera faja . Esto tiene la ven- foración y carga con una separación vertical de 10 m.taja de que las galerías de arrastre , al estar trazadas

Una vez llegado aldentro de la masa, no necesitan entibación . punto final del bloque a extraer,

Las siguientes fases consisten en la introducción de se abre una roza vertical hasta la corona o hasta el sub-

relleno y apertura de las siguientes fajas, alternativa - nivel superior, y tras la perforación de abanicos se arranca

mente , hasta llegar a la última , que deja como entrepiso y se carga el mineral volado.

una placa de 10 m. entre el techo de la última cámara Es necesario que el techo se hunda progresivamentey el piso superior. al mismo tiempo que se arrancan los abanicos, siendo

posible que resulte necesario provocar la iniciación de este

Perforación hundimiento.Al cargar el mineral , éste va descendiendo teóricamen-

Se perforan barrenos inclinados de 451 ó 60° de 6 m. de te en forma de un elipsoide gravitando hacia el punto deprofundidad a una distancia media de 1,50 m. entre sí, carga antes que las rocas estériles encajantes.y cada línea con una separación de 1 a 1,25 m., depen - En la práctica se puede esperar una contaminacióndiendo de la calidad de mineral y del diámetro de las de hasta el 30 por 100 y será siempre necesario limpiarbocas empleadas. o estriar el mineral. Esto último se hace eficaz y econó-

Las máquinas perforadoras son las Holman Slvrer micamente por métodos gravimétricos o de medios densos,Three y Atlas Copco BB43 con bocas de 32 mm. a 48 mm . a un coste inferior al del relleno por otros métodos.

En la actualidad se van sustituyendo por jumbos per-foradores Atlas Copco, tipo PROMEC-T2 con martillosBBC 100-F, aumentándose considerablemente el rendí- DIFICULTADES PARA IMPLANTAR ESTOS NUEVOS MÉTODOS

miento.El saneo de los techos de las cámaras se hace con En La Zarza , la implantación del método de subnive-

martillos provistos de empujador neumático y barrenos les con hundimiento tiene como mayor dificultad la dehorizontales . provocar el hundimiento inicial del techo.

En Sierra Bullones las dificultades no se pueden llamar

Disparo técnicas, sino que consisten, esencialmente, en la exis-tencia de personal sobrante y en la necesidad de desalo-

El explosivo empleado es "ligamita" con detonador eléc- jar la parte del poblado minero de Tharsis afectado portrico de microrretardo. Cada voladura arranca de 4 a la zona de explotación.5.000 t.

INVERSIONES NECESARIAS PARA LLEVARLO A CABOCarga del mineral en cámaras

El mineral de las pilas se carga a los pozos o "piqueras" En La Zarza , las inversiones son del orden de:

mediante scraper o palas cargadoras Eimco 915 LHD. Palas cargadoras para cámaras . ........... 10.000.000Los pozos de mineral se van levantando dentro del Ventiladores .......................................... 1.000.000

relleno con adoquines de granito que se irán sustituyendo Vagones ................................................ 1.000.000

por pozos en las columnas .Jumbos de perforación para cámaras ...... 4.000.000Palas cargadoras para subniveles ............ 3.000.000Skip ...................................................... 25.000.000

Transporte Jumbos de perforación para subniveles ... 2.000.000

El mineral de los pozos se carga directamente a vago- TOTAL ........................... 46.000.000nes de 2.500 1 . de capacidad Los trenes son arrastradospor locomotoras de baterías Green-bat. En La Zarza se La reconversión de la explotación de Sierra Bullonesprocede a la electrificación del transporte . será por corta, que se unirá con la actual corta de Filón

Norte para constituir una sola.

Relleno. De las inversiones previstas para esto no se puede dis-criminar lo que corresponde a Sierra Bullones y a Filón

Se obtiene del exterior mediante un desmonte y se Norte , pero sí se sabe que, en conjunto, y cuando produz-introduce por pozos que o van a las cámaras directamente can 4.000 t./día serán de 422.000.000 ptas., aproximada-o a los pisos superiores de las cámaras por donde son mente.

64

ESTIMACIÓN EN TANTO POR CIENTO DE LA MEJORA De los conos, el mineral triturado se clasifica en dosQUE SUPONDRÍA EN COSTO, EN RENDIMIENTO Y EN PRODUCCIÓN zarandas "Gyrex" de 300 t./h. cada una, obteniéndose dos

productos: el mayor de 12 mm. y el menor de 12 mm. DeLa Zarza aquí este mineral clasificado pasa a las tolvas de carga- En coste ....................................... 20 por 100 al ferrocarril (fig. 1.3-8 y cuadro 1.3-9).

- En rendimiento .............................. 100 » »- En producción .............................. 65 » » SIERRA BULLONES

Sierra Bullones Como esta explotación será reconvertida en explotación- En coste .... ........... ...................... 15 por 100 a cielo abierto y quedará englobada en la gran corta de..- En rendimiento .............................. 100 » » Filón Norte, no merece la pena dar explicación de la ac-- En producción, quedaría limitada por tual planta de trituración que en breve plazo quedará

la planta de trituración, parada.

BREVE DESCRIPCIÓN DE TRITURACIÓN HASTA

1.3.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS MINERAL COMERCIAL

Corrales.-La instalación prevista se compone de lasBREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRITURACIÓN siguientes secciones fundamentales:PRIMARIA

a) Recepción y distribución.LA ZARZA b) Preparación y trituración.

Como en este centro la extracción se hace mediantec) Parque de mineral.

una instalación de Skips, la primera fase de la trituración d) Estación de carga a vagones de los productos paraprimaria se efectúa en el interior en la planta 18. embarque.

El mineral llega en vagones tipo "Gramby", que des- (Figura 1.3-10 y cuadro 1.3-11.)

cargan a un silo de almacenamiento doble. De aquí pasa a) Recepción y distribución.a alimentar una trituradora de mandíbulas "Dragón" de1.000 x 7.000 mm. con una capacidad de 300 t./hora. El El mineral procedente de los centros mineros es trans-tamaño máximo de entrada es de 500 mm. A continua- portado por vagones en dos granulometrías de 0-12 mm.ción, el mineral triturado pasa a un silo alimentador, de (mineral fino) y 12-225 mm. (mineral grueso). Cada trendonde se carga directamente a los Skips, que tienen una consta en la actualidad de 15 vagones de 42 t. de capaci-capacidad de 2 m.', o sea 5 toneladas. dad. Debido al sistema de descarga, dichos vagones están

En el exterior, los skips descargan el mineral en un formados por tres cajas de 14 t. cada una, que para lasilo alimentador, y de éste, mediante una cinta, pasa a descarga en el volcador proyectado han de convertirse endos conos "Symons" de 5' 1/2. El tamaño máximo de en- caja única y estructura rígida, consiguiéndose de esta ma-trada es de 225 mm., saliendo un producto menor de, 80 nera un aumento en la capacidad de cada vagón de 42milímetros. hasta 50 t. El arrastre total por tren previsto para esta

Después de esta segunda trituración, el mineral es fase es de 750 t., y en el futuro alcanzará 1.000 toneladas.

clasificado en una serie de 5 zarandas "Mogensen Seizer", Al llegar los trenes pasan por una vía. de descarga,que obtienen dos productos: uno mayor de 8 mm. y otro en la cual hay una báscula de pesaje. Una vez situado elmenor de 8 mm., que se almacenan en tolvas para car- primer vagón sobre la misma se desengachan las dos lo-garse directamente a ferrocarril. La producción de cada comotoras, que van por una vía de escape a situarse en lazaranda es de 180 t./hora (fig. 1.3-6 y cuadro 1.3-7). cola del tren para ayudar, si es necesario, en la marcha

de los vagones sobre la báscula y el volcador. Una vezdesenganchados todos los acoplamientos y mangas de los

FILÓN NORTE frenos de vacío, los vagones son arrastrados por un ca-brestante para su paso por la báscula y el volcador, res-

En la corta de Filón Norte, el mineral es triturado pectivamente. La capacidad prevista en esta estación deprimeramente en el fondo de ésta, en una trituradora o recepción es de 20 vagones de 50 t., o sea 1.000 t./hora.mandíbula de 1.600 x 1.200 mm., con una capacidad de700 t./hora. Esta trituradora admite hasta un tamaño má- Los productos del volcador son recogidos sobre una

ximo de 600 mm. y se obtiene un producto de 225 mm. tolva equipada con dos bocas de salida, en cada una delas cuales se instalarán vibroalimentadores que descargan

máximo. en la cinta 8-1..una cinta transportadora de 350 m. de lon-

gitud con banda de 1.200 mm., de una capacidad de En la cabeza de esta cinta se realiza la distribución,

800 t./hora y pendiente de 17,5, el mineral es transportado mediante una tolva by-pass, bien al parque stock de re-

desde el nivel 162,5 al nivel superior de la corta, descar- servas o bien a las tolvas de regulación de la instalación

gándose en un depósito intermedio de regulación de 1.000 t. de trituración.

de capacidad. El mineral dirigido hacia el stock es llevado mediante

De este depósito pasa por otra cinta a los silos alimen- una cinta transportadora a la apiladora núm. 1, la cual

tadores de los conos "Symons" de 5' 1/2, separándose con recorre toda la longitud del parque y se encarga de la

anterioridad los tamaños menores de 80 mm. El tamaño distribución del mineral en el sitio requerido.

máximo que se obtiene en los conos es de 80 mm. y la La recuperación del mineral almacenado en el parquecapacidad de cada una es de 300 t./hora . será efectuada mediante la cuchara de 4 W. de capacidad

65

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.

Planta de trituración en calañas

(Esquema)

V �1

300 1/1,

Jp` Jp�O

s t1 c

160 1/A 16O 1/w ¡se 1/n USO 1 /U 160 1/A

1410 �� r I I ��1021

-. 13 -. O

nun in rA m m Tm inm w In wIn nm e in n •1

15 16

A LA PLANTA DI CORRALES

PISO 16

Figura 1.3-6

CUADRO 1.3-7 CUADRO 1.3-9

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS

Planta de Trituración en Calañas Planta de Trituración Primaria en Filón Norte

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

N.' Ref. Maquinaria Características N.° Ref. Maquinaria Características

1 Alimentador. Tamaño de alimentación 1 Alimentador de cadenas. En el fondo de la corta.menor de 500 mm.

2 Alimentador. Tamaño de alimentación 2 Machacadora de mandí- Capacidad: 700 t/h. Di-menor de 500 mm. bulas. menciones 1.600 x 1.200

mm. Tamaño de entra-3 Trituradora de mandíbu- Coeficiente de reducción: da: < 600 mm. Tamaño

las "Dragón". S. Dimen.: 1.000 x7.000 de salida: <225 mm,

mm. Capacidad: 300 t/h. Fondo de la corta.Dimensión de salida:200 mm. 3 Depósito de regulación. Capacidad: 1.000 t.

4 Silo alimentador.4 Alimentador vibrante. Capacidad: 300 t/h.

5 Alimentador.

6 Skips. Capacidad: 2 m3, o sea 5 Alimentador vibrante. Capacidad: 300 t/h.5 t. Piso de carga: 18.

7 Alimentador. 6 Distribuidor. Carro distribuidor.

8 Cono Symons. Standard: 5}'. Coef. red.: 7 Depósito de alimentación. Capacidad: 200 t.4/1. Capacidad: 175 t/h.Dimensión de salida:80 mm. g Depósito de alimentación. Capacidad: 200 t.

9 Cono Symons. Standard: 5}'. Coef. red.:4/1. Capacidad: 175 t/h. 9 Criba de barrotes. Clasifica a 80 mm. Capa-Dimensión de salida: cidad: 300 t/h.80 mm. 10 Criba de barrotes. Clasifica a 80 nun. Capa-

cidad: 300 t/h.10 Zaranda. Tipo Morgensen Seizer.

Clasifica a 8 mm. Capa-cidad: 180 t/h. 11 Cono Symons. De 5}'. Coeficiente de re-

ducción: 4/1. Capaci-11 Zaranda. Tipo Morgensen Seizer . dad: 300 t/h. Tamaño

Clasifica a 8 mm. Capa- de salida: <80 mm. Po-ci.lad: 180 t/h. tencia: 75 CV.

12 Zaranda. Tipo Morgensen Seizer. 12 Cono Symons. De 5}'. Coeficiente de re-Clasifica a 8 mm. Capa- ducción: 411. Capaci-cidad: 180 t/h. dad: 300 t/h. Tamaño

de salida: <80 mm. Po-13 Zaranda. Tipo Morgensen Seizer. tencia: 75 CV.

Clasifica a 8 mm. Capa-cidad: 180 t/h. 13 Zaranda. Tipo Gyrex. Capacidad:

300 t/h. Clasifica a 1214 Zaranda. Tipo Morgensen Seizer. milímetros.

Clasifica a 8 mm. Capa-cidad: 180 t/h. 14 Zaranda. Tipo Gyrex. Capacidad:

30015 Tolva de almacenamiento. Almacena tamaños supe-

te Clasifica a 12millímettrros.riores a 8 mm.

15 Tolvas de carga al ferro- Dos tolvas de carga: una16 ¡Tolva de almacenamiento. Almacena tamaños infe- carril. para mineral fino y otra

riores a 8 mm. para mineral grueso.

67

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.

Planta de trituración primaria en filón norte

(Esquema)

1

700 vn

O I

o ooo � o 0500 t/N 000 �,►

v - �JO

300 vA 300 1 /n

,i O9-8

+90 �so

13 � � 14

-so 2 �o iE1 2 - 12 RYII

15

A LA PLANTA DE CORRALES Figura 1.3-8

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS, S. A.

Modernización de las instalaciones de trituración y transporte en Corrales ( Esquema)

17

00 ✓. O

00 v ao./. ao v oo 00 i Oi8

O O

(•

V� O i .Miores � 19

i00 rA DON 00N i00Ne.

WGOM:S �

°

10 ° O 20

�ooo ,� Q

O �!0 r ib r X00 r fJ0 r i50 r q0 r I I

12

O � Í 11f 13

reacu�- aso r.14

�� 157:1

1TON 00 fMYM000

000 v.

I6

_. - __________.._..__. _._sroe x arwn. Figura 1.3 10

CUADRO 1.3-11

COMPAÑIA DE AZUFRE Y COBRE DE THARSIS

Modernización de las instalaciones de Trituracióny Transportes en Corrales

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

N.' Ref. Maquinaria Características

1 Sistema de descarga. Capacidad: 1.000 t/h.

2 Alimentador vibratorio. Capacidad: 500 t/h.

3 Alimentador vibratorio. 1 Capacidad: 500 t/h.

Inmediatamente después de los vibroalimentadores hay unatolva con dos salidas, bien hacia el parque de stock de reservas,bien a las tolvas de regulación de la instalación de trituración.

4 Depósito de regulación. ¡Capacidad: 1.000 t.

5 Batería de 3 alimentado- (Capacidad: 400 t/h. uni-res. dad.

6 Zaranda. ¡Doble piso, malla 25 mm.Capacidad: 500 t/h. Elmineral pasante, menorde 25 mm., va directa-mente a la Trituraciónsecundaria.

7 Cono Symons. Tipo Standard de 5k', re-gulado a 38 mm.

8 Tolvas de regulación, 4 Capacidad: 500 t. (inclui-tolvas en su marcha da la tolva de reserva).normal y 1 de reserva.

9 Alimentadores vibratorios, Capacidad: 100 t/h. un¡-4 en marcha normal y I dad.1 de reserva.

10 Trituradoras giratorias : Tipo SHORTHEAD de 4'Symons, 4 en marcha reguladas a 10 mm. pa-normal y 1 de reserva. ra producir el 100 % a

25 mm.

11 6 Compartimentos de tol- Capacidad: 150 t/u. Co-va de regulación. mienza el circuito de

trituración fina.

12 6 Alimentadores vibrato- Capacidad: 250 t/u.ríos.

13 6 Zarandas. Con mallas apropiadas pa-ra conseguir productosmenores de 6 mm.

14 6 Trituradoras giratorias. Tipo GYRADISC de 48'.El mineral triturado esreciclado al principiodel circuito de tritura-ción fina.

15 Parque con el stock de Capacidad de embarque:embarque. 1.000 t/h.

16 Parque con el stock de re-gulación.

17 Cortamuestras.

18 Depósitos de carga de ca-miones y depósitos deregulación del caudal enel puntal de la Cruz.

19 Alimentadores vibratorios. 2 unidades.

20 Sistema de carga en elpuntal de la Cruz.

70

del puente-grúa existente, que verterá sobre una tolva mó- Sobre la cabeza de la cinta C-1 se montará un elec-vil equipada con vibroalimentador, siendo éste indepen- troimán de selección, y otro sobre la cinta C-7, que elimi-diente de la apiladora . Otra cinta sobre la que se descarga nará los posibles productos ferrosos procedentes de laseste producto será accionada en marcha contraria y des- etapas de trituración.cargará sobre el sistema de cintas que dirigen el minerala las tolvas de regulación.

El material, en su recorrido hacia la trituración , esBREVE DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS DE ALMACENAMIENTO

descargado sobre una cinta que, a su vez, se vierte sobreEl parque de minerales consta de una zona central, enotra móvil y reversible situada en la parte superior del

la cual están localizados los stocks de mineral para tritu-silo de regulación , dividido en tres compartimientos conuna capacidad total de 1.000 toneladas. rar, y otra parte lateral al oeste que se emplea para al-

macenamiento de los productos de embarque.En la salida de estos tres compartimientos se instala -

En el extremo :norte. de la zona central se ubica unrán tres vibroalimentadores que verterán sobre una cintastock de regulación , que se compone generalmente de losque va a la instalación de trituración primaria .finos procedentes del cribado efectuado en los centros

b) Preparación y trituración primaria . mineros y que no pueden ser dirigidos directamente a laplanta por ser una clase de mineral distinta del que está

El mineral transportado por la cinta C-1 verterá sobre siendo triturado.la cinta C-2 en la torre de transferencia T-2, y en la ca- El resto de esta zona lo ocupan minerales gruesosbeza de la C-2 se instalará un alimentador de cadenas para (12-225 mm.), cobrizos de alta ley y grancilla cruda.regular la alimentación de la criba primaria de doble piso, El stock de la zona lateral se empleará para el alma-dotada con bandeja de 25 milímetros. cenamiento de los productos para embarcar y será repar-

El mineral no rechazado por esta criba , menor de tido en pilas de mineral crudo y mineral cobrizo de alta25 mm., alimentará directamente a la cinta C-4, y los re- y baja ley.chazos serán recibidos por el' triturador giratorio marca La puesta en parque se efectuará por la apiladora nú-"Symons", tipo Standard de 5 1/2 pies , regulado a 38 mm. mero 1 para la zona central , con capacidad de 1.000 t./h.,para reducir todo el mineral menor de 76 milímetros. y otra en la zona lateral de igual capacidad, ambas mon-

El triturado en esta máquina alimenta a la trituración tadas sobre railes.secundaria por medio de la cinta C-4. La recogida del mineral para embarque se efectuará

por medio de una rueda pala de 1 . 000 t./h., también sobre

Trituración secundaria railes.

La cinta C-4 equipada con un carro repartidor automá- SISTEMAS DE TRANSPORTES DE MINERALEStico alimentará a cada uno de los 5 compartimientos en

turación.

A LOS PUERTOS DE EMBARQUEque se divide la tolva de regulación de esta etapa de tri-

El ferrocarril de Tharsis al río Odiel tiene 45 kilómetrosBajo cada uno de estos 5 compartimientos se instalará de vía , desde Tharsis hasta los depósitos de mineral en

un vibroalimentador para verter sobre cada una de las Corrales. Junto con el de La Zarza o Empalme, que tiene5 trituradoras marca "Symons", tipo Shrthead de 4', regu- 29 kilómetros , hacen un total de 74 , más 10 kilómetrosladas a 10 mm. para producir el 100 por 100 a 25 mm. de vía interior en las estaciones. Estas son : Tharsis, Em-

Los productos de estas trituradoras, trabajando en cir- palme, San Bartolomé, Corrales y La Zarza.cuito abierto, son recogidos por la cinta C-6, y ésta a su El ancho de vía es de 1,22 metros , y el tipo de carrilvez vierte sobre la C-7, uniéndose con los procedentes de empleado de 45 K/m.la criba primaria para descargar sobre la C-8, que estará Se compone de 18 puentes con un total de 797 metros,equipada con carro repartidor automático para alimentar tres pasos a nivel con guarda, dos de ellos , los más Im-a cada uno de los 6 compartimientos en que está dividida portantes , en el kilómetro 25 y 36 del ferrocarril de Tharsis.la tolva de regulación de 900 t. de capacidad total de latrituración fina. El parque de locomotoras para el servicio del transpor-

te de mineral está constituido por seis locomotoras Dieseleléctricas marca Alsthom de 925 HP, tipo BB, de un peso

Trituración fina de 56 toneladas , que están dotadas de freno de aire com-primido, reostático y de vacío, y como medida de segu-

Cada una de las bocas de salida de los 6 compartimien- ridad, del dispositivo de hombre muerto. Además estántos estará dotada de un víbroalimentador que verterá so- equipadas con rndio ` eléfono transistorizado con dos cana-bre una batería de 6 zarandas equipadas con paños de les de frecuencia.malla, idónea para conseguir los productos finales deseados Para el servicio de maniobras y embarque de mineralde 0-6 milímetros. en Corrales, se dispone de:

El mineral que pasa por estas cribas es recogido porla cinta transportadora 8-11, que a su vez alimenta a la 3 locomotoras de 2 ejes de 160 HP. de 16 t.apiladora núm. 2 para almacenado en el parque de mi- 3 » » 3 » » 600 » » 29 »neral para embarcar. 2 » » 2 » » 165 » » 25 »

Los rechazos de las cribas alimentarán 6 trituradoras 2 » » 3 » » 165 » » 28 »

giratorias tipo "Gyradisc" de 48". El servicio de maniobras en Tharsis lo componen cincoEl material triturado es recogido por la cinta C-9, que locomotoras de dos ejes de 48 HP de 12 toneladas y el

verterá sobre la cinta C-7, efectuándose de esta manera de La Zarza una locomotora de dos ejes de 160 HP de 16 to-un reciclado del mineral. neladas.

71

El parque de material móvil es de 100 vagones marcaGregg de dos boggies con capacidad de 50 t., con una tara

Sierra Bullones F. Norte F. Sur SubtotalAños C. Abt.° lnt.° C. Abt.° C. Abt.°

por vagón de 16 t. Estos vagones están equipados con - - -t. r. r. r. t.freno de vacío. _

Para el transporte de mercancías se dispone de 12 ca-1928 86.019 - - - 86.019

rruajes cubiertos y 30 descubiertos de 2 ejes, 3 platafor- 1929 105.782 - - - 105.782mas de dos boggies para material pesado hasta 20 t. 1930 128.556 - - - 128.556

Para el servicio de embarque se utilizan 188 vagones 1931 78.704 - - - 78.704

con capacidad de 10 t. y 100 vagones con capacidad de 1932 121.711 - - - 121.711

14 t., ambos de un recipiente y de dos ejes servidos con1933 120.560 - - - 120.5601934 156.937 - - - 156.937

freno de mano. 1935 183.860 - - - 183.860El personal empleado para el servicio de tracción, trá- 1936 74.209 - - - 74.209

fico y mantenimiento de vías y obras es de 208 productores. 193'1 151.213 - - - 151.2131938 152.941 - - - 152.9411939 94.864 - - - 94.864

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE EMBARQUE 1940 29.852 - - - 29.8521941 15.855 - - - 15.855

Emplazamiento.-Se encuentra situado sobre la orilla 1942 21.684 - - - 21.684

Oeste del río Odiel, frente a las instalaciones portuarias, 1943 14.462 - - - 14.4621944 1.467 - - - 1.467

en el barrio Norte de la ciudad de Huelva. 1945 - - - - -

Características.-El muelle de embarque está formado 1946 - - - - -

por una plataforma de perfiles montada sobre pilotes de1947 - 37.766 - - 37.71948 - 137.766 - 137.76666

hierro fundido revestido todo de madera. 1949 - 120.163 - - 120.163La longitud total de la cabeza del muelle es 141 m., con 1950 1.055 141.764 - - 142.819

una anchura total sobre la defensa de madera de 21 me- 1951 18.484 160.777 - - 179.261

tros.1952 37.296 156.120 - - 193.4161953 17.966 162.299 - - 180.265

En cada lado está situada una grúa de 15 t. de capaci- 1954 30.088 186.241 - - 216.329dad montada sobre vía de 20 pies de anchura, con reco- 1955 40.076 196.660 6.380 - 243.116

rrido longitudinal de 137 metros. 1956 28.466 175.849 6.272 - 210.587

El brazo de las grúas es giratorio, con un alcance de1957 19.9 165.775 1.570

-191.390

1958 19.96060 126.582 199.570 166.11212,20 metros. 1959 27.978 118.873 194.960 - 341.811

Se emplean las grúas para la descarga de los vagones 1960 23.581 161.523 11.050 - 196.154a los barcos que atracan a ambos lados del muelle. 1961 36.928 147.093 12.093 - 196.114

1962 43.918 126.397 52.680 - 222.995Operaciones.-Al llegar los trenes de mineral al mue- 1963 - 169.099 32.241 - 201.340

lle pasan por la vía exterior por el lado en que se encuen- 1964 - 173.455 227.139 - 400.594

tra el barco y son estacionados en ésta. Mediante la grúa 1965 - 150.940 264.345 - 415.2851966 - 185.022 214.923 - 399.945

se descargan las vagones en el barco, siendo arrastrados 1967 - 205.200 115.365 81.351 401.916una vez vacíos mediante un cabrestante hasta el extremo 1968 - 204.215 175.850 - 380.065exterior, y desde allí, por otro cabrestante, a la vía devacío en espera de retorno a los depósitos.

Las dos vías de vacío están situadas en el centro delmuelle, entre las vías de las grúas y las vías de descarga.

Accesos.-Al muelle de descarga llega una vía única LA ZARZA

y la construcción es semejante a la del muelle, es decir, subtotaa E. Centro TotalAños C. Abt.o

formada por perfiles montados sobre pilotes de hierro �• - C. Abt.o Int.o r.fundido. La longitud del acceso es de 650 metros. r. r.

Calados.-El calado es de 30 pies en marea equinoccial.Rendimiento horario de carga.-Como es lógico el 1921 4.235 - 39.389 183.188 226.812

642 --

3.882213.621 227.463

rendimiento varía mucho según la marea y la altura de 19231922 1.283

.882 289.302 293.825los barcos, oscilando entre 200 a 500 t. por hora y grúa. 1924 - - 95.064 265.339 360.403

La capacidad de carga en estos momentos es de 1925 - - 234.365 280.437 514.802

140.000 t. útiles por mes. 1926 3.203 - 285.453 296.578 585.2341927 70.342 - 286.641 302.740 659.7231928 86.019 - 260.189 317.033 663.2411929 105.782 - - 643.453 749.235

1.3.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR 1930 128.556 - 238.568 440.191 807.3151931 78.704 - 50.092 465.181 593.977

EXTRACCIÓN REALIZADA DESDE EL 1 DE ENERO DE 1921 1932 121.711 - 22.558 420.934 565.2031933 120.560 - - - 120.5601934 156.937 - 17 388.818 545.772

Sierra Bullones F. Norte F. Sur Subtotal 1935 183.860 - - 457.726 641.586Años C. Abt.o Irtt.o C. Abt.o C. Abt.o _ 1936 74.209 - 3.521 392.926 470.656

1937 151.213 - 18.372 407.114 576.6991. 1938 152.941 - 4.859 523.522 681.322

1939 94.864 - 35 356.861 451.7601921 - - 4.235 - 4.235 1940 29.852 - - 106.149 136.0011922 - - 1.283 - 1.283 1941 15.855 - - 85.884 101.7391923 - - 641 - 641 1942 21.684 - - 146.140 167.8241924 - - - - - 1943 14.462 - - 105.153 119.6151925 - - - - - 1944 1.467 - - 88.592 90.0591926 3.203 - - - 3.203 1945 - - - 352.711 .352.7111927 70.342 - - - 70.342 ' 1946 - - - 375.344 375.344

72

PROGRAMA DE INVERSIONES A REALIZAR CON RELACIÓNLA Zarza

TotalA LOS CAPÍTULOS SIGUIENTES: EXPLOTACIÓN, TRANSPORTES,

Años Subtotal E. Centro -C. Abt.°

C. Abt.° Int.° - PLANTA DE TRITURACIÓN Y EMBARQUES DE MINERALt. t. - - r' Y SERVICIOS AUXILIARES

t. r.

1947 36.719 - - 412.450 449.169 CUADRO DE INVERSIONES EN EL CENTRO DE THARSIS1948 137.766 - - 430.580 568.3461949 120.163 - - 476.586 596.749

(FILON NORTE-SIERRA BULLONES)

1950 142.819 - - 438.141 580.9601951 179.261 - 32.378 484.246 695.885 Previsto para una producción de 4.000 t./día

1952 193.416 - 32.273 555.148 679.8371953 180.265 - 14.342 397.220 591.827 Pesetas1954 216.329 - 23.522 461.887 701.7381955 243.116 - 18.303 522.446 783.8701956 210.587 347 - 545.148 756.082 1. Instalaciones fijas y semimóviles para1957 191.390 3.782 - 508.552 703.724 el transporte y tratamiento del mineral. 75.200.0001958 166.112 2.546 - 402.415 571.073 2. Máquinas móviles para la corta ............ 202.500.0001959 341.811 27.076 - 469.536 838.423 3. Servicios auxiliares .............................. 17.000.0001960 196.154 21.998 - 467.228 685.380 4. Pueblo y casas .................................... 65.000.0001961 196.114 34.491 - 460.410 691.015 S. Obras sociales ....................................... 15.000.0001962 222.995 28.837 - 436.354 688.186 6. Planta de trituración .......................... 393.000.0001963 201.340 29.492 - 400.553 631.3851964 400.594 11.648 - 465.620 877.8621965 415.285 2.141 - 444.331 861.7571966 399.945 40.186 - 364.309 804.4401967 401.916 - - 452.493 854.4091968 380.065 - - 543.726 923.791 1.4 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE MINAS

DE HERRERIAS, S. A.

1.4.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTEMINERAL CALCINADO (Morrongos)

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Tharsis La ZarzaAños - - El grupo minero de Herrerías se encuentra situado

en la parte más occidental de la cuenca minera onubense.Una carretera de 4 km. lo comunica con el pueblo más

1959 - 49.547 próximo, Puebla de Guzmán, y dista de la capital de la1960 13.168 58.0991961 - 63.679 provincia 64 km. (fig. 1.1-1).1962 12.256 63.8941963 2.788 57.7411964 402 52.976 FORMACIÓN Y GÉNESIS DEL YACIMIENTO

1965 - 27.5991966 - 9.370 La mina se encuentra en un amplio sinclinal carboní-1967 5.148 43.650 fero, en la zona en que afloran las vulcanitas, inferiores1968 9.127 71.461 a las pizarras del Viseano, y forma con estas últimas un

conjunto de estructuras anticlinales y sinclinales volcadasy comprimidas (fig. 1.4-1).

PRODUCCIÓN ACTUAL DE CADA MINA El criadero de Herrerías es singenético y congruente ;

La zarza ................................. 2.300 t./día es decir, concordante con la estructura de la roca de caja.Sierra Bullones ........................ 750 t./día La dirección regional es 80° y las estructuras anticlinalesFilón Norte .............................. 2.400 t./día y sinclinales, comprimidas y volcadas o falladas presentan

un tipo de plegamiento similar, con ensanchamiento enPRODUCCIÓN ÓPTIMA A ALCANZAR SEGÚN LA CAPACIDAD charnelas y adelgazamiento en venas.TOTAL DE LAS INSTALACIONES DECIDIDAS Y RESERVAS El depósito de la mina es singenético y sedimentarioCON QUE EN LA ACTUALIDAD SE CUENTA submarino exhalativo.

La pirita se encuentra relacionada con horizontes bienLa Zarza ................................. 2.500 t./día definidos de la serie estratigráfica, a saber: el muro oFilón Norte .............................. 4.000 t./día

yacente de la formación volcánica (lavas submarinas cu-

PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ESTIMADO POR EL MERCADO ya emisión ha tenido lugar en el Famecíense y Viseano),

ACTUAL Y PREVISTO HASTA 1980horizontes de esa formación volcánica y el techo de lamisma.

La mina de Herrerías está situada en la faja más me-

La Zarza Sierra Filón Norte Total ridional de la zona minera, y se encuentra a techo deAños Bullones _

,. - :. :. las vulcanitas.t.

1970 650.000 100.000 550.000 1.300.000 DESCRIPCIÓN DEL CRIADERO

1971 650.000 - 650.000 1.300.0001972 650.000 - 750.000 1.400.000 La masa de piritas actualmente en explotación está1973 650.000 - 750.000 1.400.000 constituida por las dos ramas de un sinclinal. La corrida1974 650.000 - 850.000 1.500.000 mineralizada es del orden de unos 400 m. y la potencia1975 650.000 - 950.000 1.600.000

de la misma es variable entre los 8-10 m. en la parte de1980 800.000 - 1.200.000 2.000.000

levante y 40 m. en la de poniente.

73

MINAS DE HERRERIAS, S. A.

____= Perfil geológico vertical Norte-Sur_ _

-------------== -= ===-- -=�=�======== LEYENDA

----------------------- PORFIDO------------------------

PIZARRAS

MINERAL-----------

------------------------ --- LIMITE DE LA MASA

---------- - - - -------------

-------------- - - ------------

- ------------

zoo------------- _ _____ ____ _____ ---------------- o zo w ao eo 1 00

-- - - - ---------

.•. •.•`T =__ ___ 270 m

-- ---- -------

< . Figura 1.41

Tiene dirección 0 250 N, con buzamiento de 80° hacia miento en donde se establecen las piqueras o muelles deel N (fig. 1.4-2). carga.

A poniente de esta masa se encuentra la mina de pi- En la faja de explotación , el arranque se efectúa conzarras cupríferas denominada Santa Bárbara. Se trata de martillos S-3 de Holman, y la carga y transporte a lasun criadero secundario en el que la denudación de un piqueras, con palas de accionamiento neumático tipoantiguo criadero de pirita ha permitido la disolución del T2GH. El arrastre por las galerías se realiza con vagonescobre contenido, y estas aguas cobrizas han precipitado de 1.050 1. GHH y locomotoras OK.el cobre en las pizarras que estaban debajo. Las pizarras El relleno se introduce en la mina por un pozo espe-cobrizas de la actual explotación conforman unas masas cialmente dedicado a este servicio, donde vierten camio-irregulares en una extensión de unos 150 m. de longitud nes volquetes y es distribuido en los diferentes niveles,por 40 de potencia. utilizando en la carga palas EIMCO 21 y vagones ade-

cuados que vierten en los pozos de relleno . En la faja de

COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MINERALESexplotación son cargados y distribuidos los rellenos porpalas T2GH, en relevo distinto al de extracción de mine-

Los minerales de pirita están integrados por pirita y ral (fig. 1.4-3).

calcopirita , así como un conjunto de otros sulfuros cuyaspartidas más importantes son blenda y galena , además SECTOR PIZARRAS COBRIZASentran en la composición el mispiquel y el cuarzo.

Los análisis varían dentro de los siguientes valores: El yacimiento en la actualidad no se explota, estando

S varía de 42,00 por 100 a 48,50 por 100 - Media 47 ,00 por 100 a la espera de los resultados del tratamiento de estasFe » 40 ,00 » 43 ,00 » - » 42,50 » pizarras . De todos modos la explotación del criadero seCu » 0,70 » 1,30 » - » 1,00 » realizaría a cielo abierto utilizando palas cargadoras yPb » 0,20 » 1,80 » - » 0 ,80 » dumpers.Zn » 0,20 » 2.00 » - » 1,40 »As » 0,10 » 0,60 » - » 0,45 »

Por lo que se refiere al yacimiento de pizarras cuprí- VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL SISTEMA

feras, los constituyentes minerales son cobre nativo, cu-prita, azurita, malaquita, calcopirita y delafoxita. El sistema actual se viene utilizando desde muy anti-

La ley de cobre de las pizarras varía entre 0,20 por 100 guo, y es ésta una razón importante que obliga a conti-hasta el 3 ,5 por 100, con una ley media del 1,50 por 100 . nuarlo. Sus ventajas son las siguientes:

La El método es seguro y permite un elevado índiceRESERVAS ESTIMADAS de mecanización.

2.a El arranque es fácil porque la mayor parte del mi-Los actuales estudios de investigación están poniendo neral se arranca con facilidad , ya que siempre hay

en evidencia las grandes posibilidades que, en cuanto a una cara libre.reservas, existen en el coto minero de Herrerías. 3 Los techos se encuentran al alcance del operario

Las reservas en la actualidad son las siguientes : para su saneamiento.Reservas seguras ..................... 3.000.000 t. 4.° Existen en todo momento gran cantidad de frentesReservas probables .................. 500.000 t. de arranque que aseguran la producción.Reservas posibles ........ ............. 1.000.000 t.

Es de esperar que estas cifras se aumenten en breve Los inconvenientes que presenta son:plazo como consecuencia de las investigaciones en curso.

Por lo que se refiere al sector Santa Bárbara, las cifras1 ° Pérdida del 25 por 100 del mineral en columnas

son las siguientes :y recuperación del entrepiso final.

2.0 Rigidez del sistema , muy superior a la que tendríaReservas seguras ........................ 475.000 t, una corta.Reservas posibles ........................ 300.000 t.

3.0 La mecanización en la carga baja las leyes del mi-La investigación en este sector se encuentra en una neral extraído porque se carga relleno del piso.

fase más retrasada.

GRADO DE RECUPERACIÓN REAL DEL MINERAL

1.4.2 ESTUDIO DE CADA EXPLOTACION El grado de recuperación del mineral oscila del 75 al80 por 100.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN Se debe , no obstante , consignar que esto resulta así enla zona donde el filón tiene más potencia (unos 40 me-

SECTOR PIRITAS tros) ; en las zonas menos potentes ( entre 8 y 10 metros),

La explotación del yacimiento de piritas se realiza florlas recuperaciones son del 95 por 100.

arranque con relleno por fajas ascendentes, dejando co-lumnas de mineral para sostenimiento del techo. MOTIVOS DE HABERSE ELEGIDO ESTOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

Los niveles de extracción se trazan de 25 en 25 m. Encada uno de estos niveles se trazan las galerías generales La razón fundamental de utilizar el método de explo-de arrastre dentro del respaldo sur para no tener gastos tación estriba en haber partido la actual sociedad explo-fuertes de conservación , y se practican accesos al yací- tadora de una situación ya establecida con anterioridad.

75

- '--- ___- - ^_-- - _ _ _-_-----__-__^-_-=---á-_ �______-.

Vi=s==__=_-___r s- ' 34t_tJ�.-_ - _ 3ZNY s' _ _ _-________== -�_ _ ____-_� <l=-= --____ _ __ A _______ ___ t___' ___-______________=r--r -r p_ __` r_-__ •---'_ - -r.- ____- ==_ _̂_-____--_-______----- - _ -_`------__- __

«� . rnr...« _ --__=_ ___ - -- ___ --- _ ---=-e.==-'--=-_-=-____=_ __ _ ==_ _ ______ _

.. ............__ ___-_______________-___ _=--_ -_ __ -- _ _ _ _ _ _ _- _ ------------ __-- _--- - _- _

LAS NEPREPIAS _ ___ _ �_• _ _s� ________-_ __

` =̀___-_ ----_===b=_?�- - � _ =̂===gis. -�xt==-===-

_=______-.. «�

===-=_ - r_ _"__===-`-___- ti=c

- ---------------- - - --- __- =__--- -------------------------- - ----- ------- - -- - - --

__^________-____________ _______-=-_ _ =-=____^ _____-__-=_ -____=_=_ _____" -=mas._______- _=__=_='____=_ _=-_ _________=="-__

`�_ __-==_-_-_--- _____SECCION TRANSVERSAL v ^=^ ====�

�pPTAPOPFIDOS GUADIANA

SUR LEYENDANORTE _��' __ _ - _ '---'_

________________rrr==r=rrrr=== ==r_= c acro e . aoc,co��---_�_rrrr==rr=rr=___:rrr______=_rr= _= i onr

MINAS DE IIERRERIAS, S. A.

'°0 _ _ Cortes horizontal y transversal de la zonaFigura 1.4-2

MINAS DE HERRERIAS, S. A.

Sistema de explotación

(Esquema)

PLANTA

ALZAD 0

LEYENDA

MINERAL ARRANCADO

RELLENO

MINERAL

?figura 1.4-3

La zona explotable estaba a una profundidad superior vierte en una machacadora de mandíbulas, accionada con

a los 110 metros de la superficie y el laboreo a cielo abier- motor de 75 HP. y capacidad de 80 t./h., que reduce el mi-

to presentaba dificultades, debidas a un movimiento de neral a 90 mm. El mineral pasa después a una criba Niá-

estériles que la hacía prohibitiva. gara, de 4 x 1,50, con malla de 6 mm., accionada por mo-

Por otra parte, las instalaciones de extracción y tritu- tor de 15 HP., donde separa dos fracciones; la inferior, a

ración estaban ubicadas en el centro neurálgico de lo que 6 mm., va directamente a las tolvas de almacenamiento, y

pudiera haber sido ampliación de la corta. el rechazo pasa por un cono Symons de 4', cabeza corta,accionado por motor de 145 HP.; de ahí va a una cribaNiágara, semejante a la anterior, que separa una nueva

1.4.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS fracción inferior a 6 mm., y el rechazo va a un segundoDE EXPLOTACION UTILIZADOS Symons, de características similares al número uno, que

POSIBILIDAD Y CONVENIENCIA DE UTILIZAR OTROS SISTEMAS trabaja en circuito cerrado con esa criba.La tolva almacén es de 1.000 t. de capacidad y está

Entre las mejoras que pueden introducirse en el siste- prevista para la carga de camiones para su ulterior trans-ma de explotación actual se señalan aquellas que intervie- porte (fig. 1.4-4 y cuadro 1.4-5).nen en la mecanización del sistema productivo y aquellasotras que hagan más seguro el sostén del techo. CUADRO 1.4-5

Al primer grupo corresponden las mejoras de los me- MINAS DE HERRERIAS, S. A.dios de arranque, que han variado muy poco en los die- Planta de Trituración

cinueve años que se lleva explotando el criadero; se DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

ensayan en la actualidad nuevos equipos de arranque y

se prevé la introducción de los más adecuados en el fu- N_, Ref. Maquinaria Caracterís ti cas

turo.Por lo que se refiere a seguridad, se estudia la implan- 1 Tolva de recepción. Capacidad: 100 t.

tación del relleno neumático, con el que puede conseguir- 2 Alinlentaaor Dragón. Tipo DSN N.o 8.

se un mejor comportamiento de los hastiales. 3 Machacadora de mandí- Tipo Dragón MP 80. Di-bulas. mensión de salida: 90

Por lo que se refiere a nuevos métodos, en la actuali- mm. Potencia motor:dad se estudia la ampliación de la corta una vez desapa- 75 CV.recidas las instalaciones del pozo Guadiana y trasladadas 4 Criba. Tipo Niágara. Dimensio-

al pozo San Carlos. nes: 4.000 x 1.500 mm.Clasifica a 6 mm. Po-tencia motor: 15 CV

DESCRIPCIÓN DEL NUEVO MÉTODO DE EXPLOTACIÓN 5 Cono Symons. Cabeza corta de 4'. Poten-

El nuevo método implicaría la expansión de la cortacia motor: 145 CV.

hacia el nordeste, con el arranque de los macizos de pro- 6 Criba. Tipo Niágara. Dimensio-nes: 4.000 x 1.500 mm

.

.tección que defendían el pozo Guadiana. Clasifica a 6 mm. Poten-

El arranque se efectuaría con explosivos en la parte no cia motor: 15 CV.

ripable, palas cargadoras y camiones volquetes, tanto para 7 Cono Symons. Cabeza corta de 4'. Po-

el estéril como para el mineral. tencia motor: 145 CV.Trabaja en circuito ce-rrado con la criba.

DIFICULTADES PARA IMPLANTAR ESTE NUEVO SISTEMA 8 Tolva almacén. Capacidad: 1.000 t., pre-vista para carga de ea-

Las dificultades para implantar nuevos sistemas en la miones.explotación subterránea provienen del trazado ya esta-blecido en el conjunto de la mina.

De otra parte, cualquier innovación en el método lle- SISTEMAS DE TRANSPORTE DE LOS MINERALES A LOS PUERTOS DE

varía aparejados peligros evidentes, tales como posibilidad EMBARQUE

de incendios y pérdidas de mineral superiores a las que Herrerías dispone de un ferrocarril minero de 30 ki-hoy se tiene. lómetros de longitud, que une la mina con el embarcadero

de La Laja, en el río Guadiana.INVERSIONES NECESARIAS PARA LLEVARLO A CABO Las dificultades de navegación a través de la barra del

Las inversiones necesarias para la explotación en cor- río en Ayamonte imposibilitan en la actualidad el tráfico

ta de las zonas que ahora se consideran son del orden de por este sistema. Por ello se utiliza el transporte por ca-

los 70 millones de pesetas. rretera a Huelva.

Por lo que se refiere al equipamiento del pozo San Car- Una flota de camiones bastante flexible transporta el

los, el volumen de las inversiones será de 12 millones de mineral por el itinerario Herrerías-Puebla de Guzmán-Vi-

pesetas,de los Castillejos-San Bartolomé de la Torre-

Gibraleón-Huelva,aproximadamente. Gibraleón-Huelva, con 64 kilómetros de recorrido.

1.4.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIASBREVE DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE EMBARQUE

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRITURACIÓN PRIMARIA,

DE TRITURACIÓN HASTA MINERAL COMERCIAL , Y DE LAS PLANTAS Como sistema de embarque se utilizan los serviciosde la Junta de Obras del Puerto de Huelva en su muelle

DE ALMACENAMIENTO de fábrica. El mineral se traslada con palas cargadoras y

El mineral extraído por el pozo, automatizado en alto camiones al costado del barco, donde se carga con lasgrado, bascula sobre una tolva, con capacidad para 100 t. grúas del muelle. Los rendimientos de este sistema son

De aquí un alimentador Dragón, tipo DSN, núm. 8, lo del orden de 80 t./h. por grúa.

78

MINAS DE HERRERIAS, S. A.

Planta de trituración

(Esquema)

L MINERALBRUTO O

-406U t/A

éo t,:

I 3 O_ ~

Jeo tlo.

mm mm mm.

so t/n

lo +ko. O.mT. 111m. Tm.

eo.t/p.

90 1/A.

1.000 t.

Figura 1.44

79

1.4.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR PROGRAMA DE INVERSIONES A REALIZAR CON RELACIÓN A LOS

EXTRACCIÓN REALIZADA DESDE 1 ° DE ENERO DE 1921 CAPÍTULOS SIGUIENTES : EXPLOTACIÓN , TRANSPORTES, PLANTA DETRITURACIÓN , EMBARQUES DE MINERAL Y SERVICIOS AUXILIARES

Las extracciones realizadas desde 1921 se deben divi-dir en dos períodos bien diferenciados : las beneficiadas El programa de inversiones en la corta será:por los antiguos explotadores y las obtenidas por la actualsociedad a partir de 1960. Años Pesetas

Años Toneladas Años1

Toneladas1970 10.000.000

1950 18.210 1971 20.000.0001921 2.650 1951 41 . 358 1972 20.000.0001922 2 .647 1952 62 .805 1973 10.000.0001923 s . d. 1953 62 . 740 1974 5.000.0001924 3.187 1954 80.551 1975 5.000.0001925 27 .070 1955 87.1771926 42.341 1956 83.2911927 54 .201 1957 81.4891928 53 .608 1958 94 .053 PROGRAMA DE FINANCIACIÓN1929 65 .935 1959 99.1281930 61.493 1960 99.867 Para las inversiones normales se1931 25 . 835 1961 101 .336

prevé el sistema de

de 1932 autofinanciación.a 1938 Parada 1962 99.336

1963 107 .613 Para el programa de ampliación de la corta se estima1939 9 .093 1964 115.942 necesario un crédito oficial por un importe de 50 millones1940 20 . 139 1965 132 .792 de pesetas.1941 175 1966 139.0691942 Parada 1967 123.821

TOTAL ...... 368.374 1968 120.6201969 87.608 1.5 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE

TOTAL .. ....... 1.939 . 806 SAN TELMO IBERICA MINERA, S. A.(SANTA BARBARA)

PRODUCCIÓN ACTUAL DE CADA MINA

En el año 1969 tuvo lugar en Herrerías un movimiento 1.5.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE

de terreno que afectó a la producción del ejercicio . En SITUACIÓN GEOGRÁFICAla actualidad se procede al cambio de las instalacionesdel pozo Guadiana al pozo San Carlos, y con ello al res- La mina se encuentra situada en el término municipaltablecimiento de la normalidad en la explotación. La ci- de Cortegana, a 9 kilómetros de El Cerro de Andévalo yfra de producción supera ya las 400 t./día. a 10,7 kilómetros de la estación de Valdelamusa del ferro-

carril Zafra a Huelva. La carretera de Ayamonte a Ara-PRODUCCIÓN ÓPTIMA A ALCANZAR , SEGÚN LA CAPACIDAD TOTAL DE cena pasa por el poblado minero, por lo que estas minasLAS INSTALACIONES DECIDIDAS Y RESERVAS CON QUE EN LA AC- se encuentran, a pesar del mal estado de sus carreteras,TUALIDAD SE CUENTA bien comunicadas con el resto de la provincia ( fig. 1.1-1).

La producción para la que están previstas las instala-ciones proyectadas es de 500 t./ relevo, por lo que la capa- FORMACIÓN Y GÉNESIS DEL YACIMIENTOcidad de extracción llegará a la cifra de 120/130.000 t./año,trabajando en un solo relevo. Por su situación geográfica estos criaderos están en la

Esta producción puede aumentarse si se llega a eje- zona de las plesiocapas del tronco sur o atlántico -azorea-cutar el programa de ampliación de la corta en 30/40.000 no de la fase tectónica herciniana . Se tratará pricipal-toneladas/año. mente de la masa Santa Bárbara , por ser la más Impor-

Por tanto, la capacidad total resultante sería de tante del coto.150/170 .000 t./año, que podría aumentarse con otro relevo El hecho de su intima asociación a pórfidos cuarcífe-de trabajo. ros, así como la ausencia de minerales de génesis pegma-

títica-pneumatolítica, permite afirmar que la consolidaciónPROGRAMA DE PRODUCCIÓN ESTIMADO CON LA SITUACIÓN ACTUAL de esta masa tuvo lugar a una profundidad inferior a los

DEL MERCADO Y PREVISIÓN HASTA 1980 3.000 metros , en el nivel subvolcánico ; es decir, a unnivel en que el periodo ortomagmático es breve y suficien-

El programa establecido para los próximos once años temente amplio el hidrotermal.es el siguiente : Como está situada en el contacto entre pizarras paleo-

Producción zoicas y una corrida de pórfidos cuarcíferos , puede consi-Años Contramina Cona Total derársela engendrada por el principio de la pared fría

r. durante el proceso de consolidación de un magma ácido.120 .000 El yacimiento se compone de los siguientes minerales,1970 120 .000 -

11971 125.000 10 .000 135.000 según su importancia:1972 125 .000 20 .000 145.000 a) Pirita, que se1973 125 .000 30 .000 155.000 presenta unas veces con caracteres1974 125.000 40.000 165.000 ortomagmáticos y otras, las menos, perteneciendo1975 125 .000 40 .000 165 .000 al período hidrotermal.1976 130.000 40.000 170 .000 b) Calcopirita, en general de deposición hidrotermal1977 130.000 40.000 170 .000 y a veces íntimamente relacionada con la galena.1978 130.000 40 .000 170.0001979 130 .000 40 .000 170 .000 c) Blenda, siempre hidrotermal , relacionada con la1980 130.000 40.000 170 .000 barita.

80

Tanto la calcopirita como la blenda forman con la ga- Todas ellas se caracterizan por sus afloramientos fe-lena y la barita minerales íntimamente mezclados , deno- rruginosos.minados complejos, cuyo orden de deposición puede apre- La masa San Germán ha sido explotada a cielo abierto.ciarse microscópicamente. Los trabajos efectuados por debajo de la corta están hun-Se han observado fenómenos de sustitución de blenda didos y, por lo que se deduce de las informaciones dadashidrotermal de elevada temperatura por suspensiones co- por los antiguos obreros, el mineral arrancado fue pobreloidales piritosas de temperatura menor, capaces de efec- en Cu y 8, y en poca cantidad.tuar, por lo tanto, sustituciones o metasomatismos aná- La masa Cruzadillo tiene una dirección de sudeste alogos a los realizados por disoluciones hidrotermales or-

noroeste , con buzamiento ligero hacia noreste, cortando,dinarias.La observación al microscopio de luz reflejada de su.. por lo tanto, oblicuamente la estratificación de pizarras

ficiente número de muestras de la masa en cuestión nosencajantes.

permite establecer un orden de deposición de las diversas Puede observarse en la corta el afloramiento de laespecies minerales que la integran. masa, que tiene el aspecto de un filón de 2 metros de

Comienza con una etapa previa de metalización pirito - potencia y que se prolonga en su extremo sureste por tressa esencialmente ortomagmática , es decir, por simple con- vetas mineralizadas.solidación de un mineromagma piritoso. Al final de la Parece ser que el mineral de Cruzadillo era de granmisma comienza la de la calcopirita y, en muy pequefia riqueza en Cu, por lo que su investigación ya se estáproporción , la blenda . realizando.

Una segunda etapa ortomagmática-hidrotermal pirito- La masa Santa Bárbara es, sin duda, una de las mássa coincide con la gran etapa hidrotermal de calcopirita , interesantes de la provincia.contemporánea de la deposición de blenda y galena, aun- Con su dirección este-oeste y su buzamiento de unosque esta última se prolonga a regiones de menor tempe- 60° al Norte, presenta una perfecta concordancia con lasratura. pizarras encajantes.

Las presiones orogénicas posteriores a la deposiciónEn los niveles superiores tiene forma de almendra, quepiritosa han dejado su huella en la masa, como puede se va achatando a medida que se desciende, y el área, queobservarse en los sistemas de diaclasas comunes a las en el segundo piso es de 1.025 m2, aumenta progresiva-rocas encajantes y a la masa mineral .

mente, según el cuadro adjunto, hasta llegar a su máximoEn los casos en que la calcopirita hidrotermal sustituyeen el undécimo piso, a partir del cual se inicia una dis-a la pirita de deposición coloidal, la interpenetración de minución (figs. 1.5-1 y 1.5-2).ambos minerales es tan íntima que hace muy difícil la

recuperación del cobre por flotación. 2.° ............................................. 1.025 mz........................La calcopirita asociada con blenda, galena y pirita s° ....................• 2.272 m2

forman los citados minerales complejos, de estructura 7.° .••••••••••.••••••••••••••••••••••• 6.650 m28.° .................. 9.397 mz...........................fajeada, de los que se distinguen tres tipos: macizo, plum- 9° ............................................. 10.575 m2

bífero y con pirita segregada. Estos complejos se en- 11° ............................................. 17.708 mzcuentran en los pisos superiores al séptimo, a los cuales 13° ....................•........................ 9.662 m2no se tiene acceso.

La estructura fajeada típica de los complejos puede Debajo del undécimo nivel, la parte oeste de la masaapreciarse a simple vista, con fajas amarillentas, grises, disminuye bruscamente y se cierra en el nivel duodécimo,azuladas o blanquecinas, debido a la abundancia de cal- pero se une, por medio de una estrecha lengua de sulfuro,copirita , blenda o galena . con otra masa de piritas, también de dirección aproxima-

La barita es muy abundante en los minerales comple - da este-oeste, pero cuarenta metros más al norte.jos. Su papel , quizá actuando como gel en soluciones co- Esta masa está situada por debajo del nivel décimo,loidales de blenda , galena y calcopirita, no está muy claro más a Levante que la anterior, y está separada de ellapese a los estudios llevados a cabo. Parece ser la deposi- por una intercalación de pizarras, de 20/30 metros deción anterior a la galena. potencia, en el nivel duodécimo, pero que continúa en pro-

La calcopirita se presenta en parte segregada en el fundidad. Reconocida hasta el nivel decimoséptimo.seno de la blenda. Debido a la posibilidad que tienen lacalcopirita y la blenda de formar disoluciones sólidas ensus celdillas cristalinas , es muy dificil su separación por

COMP03ICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS MINERALES

medios mecánicos ; hay que hacer molidos muy finos y no Se pueden distinguir tres clases de minerales:se puede evitar que el Zn arrastre consigo algo de cobre.El paso de uno a otro tipo de mineral es unas veces Pirita de hierro

brusco, según un liso o una irregularidad en la pizarra Pirita ferrocobrizadigerida, y otras veces, lento y difuminado. Complejos

No se aprecia una concordancia muy precisa en la dis-tribución de los diferentes minerales en los distintos pisos. El análisis medio para la pirita de hierro da la siguien-

En la zona de cementación se depositaron la calcosi - te composición media:na y la covelina.

Cu % S % Zn % Pb % As % Fe % S1O2DESCRIPCIÓN DEL CRIADERO

Se conoce la existencia de tres yacimientos, que d0,47 46 ,50 0,74 0 ,03 0,11 41 ,50 3,40

oeste a este son: Composición media de la pirita ferrocobriza:Masa San GermánMasa Cruzadillo Cu % S % Zn % Pb % As % Fe % 5102 %Masa Santa Bárbara 1 ,50 45 ,00 0,13 1,20 0,03 40 ,40 3,42

81

SAN TELMO IBERICA MINERA, S. A.

Masa Santa Bárbara

Corte transversal

LEYENDA------- ----------------

PIRITA

/ COBRIZO

PORFIDOSPISO 8 � ____ 1 ."•--.

�... PIZARRAS

PISO 9 - - - - - - - - - - --

PISO 10 ---- -----------

PISO 11 ------------- --- /

PISO 12 -_----____

P ISO 13---------.� .___-__-j.�_- ---------

PISO 15:::•:... : '.'... J/,!� _

ie e w m

Figura 1.5-1

SAN TELMO IBERICA MINERA, S. A.

Masa Santa Bárbara

Corte horizontal nivel 8 '1,

20 N.

� {�I ikk

\Lh�\\ 1\i

0-0

w`t

c � .

L I

20

z, s,< �.�� � 4j1 Vf�t ..

40

Ella~ ' ' LEYENDA60

MINERAL

ARRANQUE DE MINERAL

80

'� ♦♦ PIZARRAS

•a

PORFIDOS

100RELLENO

120100 80 60 40 20 0-0 20 40 60 80

0 0 10 m 10

Figura 1.5-2

Dentro de los minerales complejos los hay de dos cla - Sobre esta faja de 2,5 m. de altura se inició el nuevoses: los que tienen plomo y los que prácticamente no lo sistema de explotación , que es el siguiente:tienen. Se traza una galería central en sentido poniente-le-

Complejos con plomo. Análisis:vante, que comunica la masa con la rellenadora, que es

Cu % S % Pb y% Zn % As °¿ Bar % Si O., % Fe % fija, llegando con esta galería de base o servicio hasta el

1,25 31,50 1,87 23,90 0,09 21,60 0,37 18,20 extremo levante.La galería de servicio en nuestro caso está próxima

Complejos prácticamente sin plomo. Análisis: (18 m.) al respaldo Sur o muro de la masa.

Cu % S % Zn % As % Pb Fe % SiO , �'. Desde ella se trazan galerías al sur para comunicarcon las piqueras de deszafre y una galería al norte que

0,70 38,00 8,18 0,11 0,04 21,80 0,53 se comunica con el pozo de ventilación para establecerla ventilación en este corte.

RESERVAS ESTIMADAS Una vez restablecida la ventilación a nivel de la nuevafaja se procede a rellenar a tope la antigua galería de

Reservas seguras : 5.420 .000 t . + 300.000 descubiertas re- ventilación y los antiguos accesos a las piqueras, estandocientemente . ya la faja preparada para iniciar su explotación.

Reservas probables : 250.000 t. Se empieza a trazar las calles necesarias para mante-Reservas inciertas: 1.000.000 de t. ner la producción propuesta en retirada desde el extremoDe las reservas seguras , 100.000 t . son de mineral com- levante hacia el centro de la masa.

plejo. Las calles se trazan perpendicularmente a la galeríade base , a distancias de 10 m. con sección de 2,5x3 m.,

1.5.2. ESTUDIO DE CADA EXPLOTACIONllevándolas hasta los respaldos de norte a sur.

Una vez abiertas estas dos calles contiguas , empezan-do en retirada desde los respaldos y hacia la galería de

DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN base, en el macizo delimitado por las dos galerías abiertas,

La explotación de la masa Santa Bárbara, de minasse trazan traviesas este-oeste , que se franquean a 5 m.

de San Telmo , se halla en período de reconversión del de anchura ( tramos de 7 m.), que inmediatamente lim-

método de explotación.pias de mineral se rellenan a tope y de calle a calle. Se

Esta mina , que ha sido explotada a lo largo de su sigue de este modo hasta la distancia de 10 m. de la gale-

historia por diferentes empresas, ha tenido varios méto- ría de base , para que le sirva de macizo de protección,

dos de explotación, de características muy similares. que se sacará lo último.

Cuando la actual empresa de San Telmo Ibérica Mi- Dentro de cada piso la explotación es ascendente.

nera , S. A., adquirió el arriendo de las minas a los arren-En el piso 9.o, inmediatamente inferior al 8.°, se efectúa

datarios ingleses , inició la primera operación de naciona-en estos momentos la primera fase de reconversión del

lización minera en la provincia de Huelva . Para esta fechamétodo , es decir , la colmatación de todos los huecos exis-

ya estaban totalmente explotados todos los niveles supe - Lentes.

riores al piso sexto.Para mantener la producción de la mina es necesario

Los restantes niveles o pisos, hasta el 13°, nivel 185 m.tener tres pisos de trabajo en diferentes estados de explo-

(los entrepisos eran de 12 ,5 m.), estaban abiertos en sutación y, además, un piso en preparación. La explotación

planta por el sistema de huecos y pilares. Donde los hue-de los tres pisos va escalonada de forma que la del piso

cos aumentaban su tamaño y por ende los pilares se re-superior esté una o dos fajas más adelantada que la del

ducían en la mismainmediato inferior.

proporción, era donde las leyes enActualmente se están preparando los pisos 10 y 11.

cobre aumentaban, según se puede apreciar en el piso 13.%en el que todavía se conservan las labores de los anterio-res arrendatarios. Este sistema tenía para los explotadores Ventajas e inconvenientes del sistema

la ventaja de no necesitar relleno . La ventaja de este método es que consigue una mayorCuando se inició la explotación por la actual empresa seguridad, tanto para los mineros, por el poco tiempo que

se estableció el sistema de «calles en realce con pilares el hueco está abierto, como para la marcha de la mina,continuos» ( fig. 1.5-3). ya que los asientos que se produzcan lo harán sobre un

Las calles se trazaban en dirección Norte-Sur, según la colchón de rellenos.potencia de la masa, con distancias entre ejes de calles El principal inconveniente radica en la pérdida del 25de 10 m. Las calles tenían una anchura de 5 ó 6 m., de- por 100 del mineral.pendiendo de la dureza del mineral , y, consiguientemente,las columnas o pilares continuos ( sólo atravesados por Grado de recuperación real del minerallos pasos necesarios para ventilación y servicios) tenían4 ó 5 m. de espesor . En algunos sitios donde el mineral En cada macizo se van dejando enterrados en el relleno

pilares de 5no permitía anchura, las calles se reducían hasta 3 metros. mseaxdel

5 m., lo que hace que la recuperación del

Ahora la explotación de esta masa , que podemos llamar métodoétod 75 por 100.

Oeste para diferenciarla de la masa Levante y de las dosmasas independientes que componen la masa Santa Bár- devosMo de haberse elegido estos sistemas

bara, se hace descendente empezando por la inmediata d explotación

al último piso explotado por los métodos anteriores , que Este sistema de explotación , que fue seguro en loses en este caso el piso 8.° primeros cortes del piso 12, no lo era en los pisos supe-

Para la reconversión se rellenó a tope, con relleno neu- riores próximos a los explotados, entre otras razones por-mático, todos los huecos de este piso, salvo los imprescin- que la masa, que en estos pisos había estado sometidadibles para ventilación y servicios. a asientos e incendios, estaba muy movida, y el sistema de

84

SAN TELMO IBERICA MINERA, S. A.

Sistemas de explotación

Método de realce

DETALLE PLANTA SECCION TRANSVERSAL—ESCALA 1:200 ESCALA 1:400

9ESCALA 1:200

I I I illüt�l�aii-JFI1t#t1 EN144 _H IIIfr IAL POZO DEe

ed _

£XTRACION

SECCION A-A�

... 77 C

o Í TT

AL POZO DE ..RELLENO

1 B-

SECCION C-C,

LEYENDA

SECCION 8-8'MINERAL PIZARRAS

RELLENO PORFIDOS

Figura 1,5-3

rellenos incompleto con vagonetas no ofrecía la seguridad 1.5.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIASsuficiente porque no se podía poner en tajo la cantidadnecesaria con la rapidez conveniente. Breve descripción de los sistemas de trituración primaria,

Por ello se estudió la posibilidad de instalar relleno de trituración hasta mineral comercial y de las plantasneumático, el cual funciona con buen rendimiento en esta de almacenamiento.mina desde el año 1967. Junto a la bocamina está instalado el taller de tritu-

La instalación del relleno neumático dio posibilidad a ración.la conversión del método de explotación. Los vagones de mineral que salen del pozo se vuelcan

en dos tolvas de todo-uno -una tolva para la pirita y otrapara el mineral cobrizo-. Cada tolva tiene una capacidad

1.5.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS de 200 t., capaz, por tanto, para almacenar la producciónDE EXPLOTACION UTILIZADOS de un día.

En el fondo de cada tolva hay sendos alimentadoresPosibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemas de bandeja, que vierten sobre una quebrantadora de man-

Actualmente se estudia la posibilidad de beneficiar los díbulas de doble efecto de 40 CV. de potencia y 630 x 450minerales de la masa Oeste de Santa Bárbara, en una milímetros de boca.explotación por corta cuya base está proyectada hasta el El producto machacado lo recoge la cinta núm. 1, quepiso 10, nivel 147,5 m., y desde este nivel sacar el mineral lo lleva a una criba de dos bandejas, dando tres clases dehasta el piso 13, sin más movimiento de estériles. productos: un producto acabado de menos de 8 mm., que

La masa Levante, a pesar de la corta, hay que sacarla va directamente, por medio de la cinta núm. 4, a los silospor labores subterráneas ; pero por ser una masa prácti- de mineral comercial ; un segundo producto, mayor decamente virgen e independiente de la masa Oeste, se le 8 mm. y menor de 40 mm., que, por medio de la cinta nú-puede aplicar el método de explotación de los pisos supe- mero 2, va a un molino Symons 4', cabeza corta de 180 CV.riores sin dejar pilares de mineral encerrado, con lo que de potencia, y un tercer producto, mayor de 40 mm., que,el aprovechamiento del mineral será del 95 al 100 por 100. por medio de la cinta núm. 3, va a otro molino Symons 4'

Standard de 135 CV. de potencia. El producto de los dosDescripción del nuevo método de explotación molinos vierte sobre la cinta núm. 1, que devuelve todo

Se ha estudiado la posibilidad de beneficiar el mineralel mineral de molinos y machacadora a la criba (fig. 1.5-4y cuadro 1.5-5).

de la masa Oeste por corta, la cual tendrá una boca elíp- La cinta núm. 4, que lleva el producto comercial, vier-tica, cuyos ejes serán de 450 m. el norte-sur y 500 m. te sobre una cinta reversible que distribuye en cada unoel este-oeste. de los 10 compartimientos que componen el silo (capazLa altura de banco será de 10 metros.Se proyecta mover 10.500.000 m' de zafra, entre estéril

para 1.000 t.) las distintas clases de mineral.

y mineral, cuya relación in situ será: Sistemas de transporte de los minerales a los puertos dem3 estéril embarque

= 3,20 Debajo del silo se cargan los vagones del ferrocarrilt. mineral minero, que lleva el mineral a Valdelamusa para transbor-dar a la Renfe. El cargadero de Valdelamusa tiene una

Se pretende hacer un movimiento de zafra anual de capacidad de almacenamiento de 5.000 toneladas.750.000 m3 de sólido. La corta tendrá una duración dequince ataos. CUADRO 1.5-5

Los trabajos de desmonte empezarán en 1971, siendolos dos primeros años exclusivamente de movimiento de

SAN TELMO IBÉRICA MINERA, S. A.Planta de Trituración

estériles.El motivo de haberse elegido el laboreo a cielo abierto DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

es, sin duda, el de la extracción de todo el mineral con laN.' Ref. Características Maquinari a

mayor seguridad para el personal.

1 (Tolva para pirita. Capacidad: 200 t.Dificultades para implantar este nuevo sistema 2 'Tolva para mineral co- Capacidad: 200 t.

La dificultad principal ha sido la inversión que llevabrizo.

3 Alimentador de bandejas.consigo la implantación del método. 4 Alimentador de bandejas.

5 1 Quebrantadora de mandí- De doble efecto. Coef. de4/1. Dimen-Inversiones necesarias para llevarlo a cabo bulas.

i De

siones: 630 x 450 mm.Trescientos millones de pesetas. Potencia motor: 40 CV.

6 Criba. C. E. I. larga de dos ban-dejas. Clasifica a 8 y

Estimación en porcentaje sobre el sistema actual de la 40 mm. Potencia mo-mejora que supondría en costo, en rendimiento y en tor: 25 CV.

producción 7 Molino Symons. Cabeza corta de 4'. Coef.de reducción: 7. Poten-

La mejora en producción a partir del tercer año de cia motor: 185 CV.corta es de un aumento del 300 por 100. 8 Molino Symons. Standard de 4'. Coef. de

Los costos bajan a partir del tercer año de corta unreducción: 4.31. Poten-cia motor: 135 CV.

17 por 100. 9 Silos de mineral comer- Capacidad: 1.000 t., pre-El rendimiento en bocamina a partir del tercer año cial. 1 visto para carga de va-

de corta se estima en 14 t/hombre. gones del ferrocarril.

86

SAN TELMO IBERICA MINERA, S. A.

Planta de trituración

MINERAL (Esquema)!BUYO

�! f/e40 /N t0

0 0

MINERAI.

TRITURADO

Figura 1.5-4

1.5.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDE CUBRIR tinas de la sociedad explotadora, distando entre ambospuntos 7 kms. aproximadamente (fig. 1.1-1).

Extracción realizada

Desde que se hizo cargo de la mina la actual empresa , Formación y génesis del yacimiento

en el año 1948, hasta final de 1968 , se han extraído de la La metalización de este yacimiento procede de la acti-masa Santa Bárbara 1.216.387 t. de mineral. vidad de fuentes termales en el fondo del mar. Estas fuen-

tes termales comenzaron a producirse con temperaturasProducción actual de cada mina bajas, dando lugar a la formación y deposición de mine-

La producción actual se ve lastrada por los problemas rales de plomo, cinc, cobre, bario, etc. Durante el tiempo

que todo cambio de método de explotación lleva consigo. de mayor producción aumentaron las temperaturas, for-

Por este mótivo la producción actual es de un 20 por 100 mándose el sulfuro de hierro, temperaturas que volvieron

inferior a la media de los últimos años. a descender en la fase final, dando lugar a una nueva pre-

Se espera que una vez acabada la reconversión del mé- cipitación de minerales metálicos. Es decir, parece claro

todo se pueda mantener e incluso aumentar la producción que la génesis del criadero se acoge a la teoría sedimen-

a 400-450 t/día. taria singenética submarina, asociada con la actividad vol-cánica, que explica perfectamente las mineralizaciones

Producción óptima a alcanzar según la capacidad total de existentes en los hastiales del yacimiento.las instalaciones decididas y reservas con que en laactualidad se cuenta Descripción del criadero

Con el sistema actual hay una capacidad de producción La mina Lomero-Poyato está situada en la franja más

de 70 t/hora, que es el ritmo máximo de extracción que septentrional de las tres que alojan a los criaderos pirí-

permite el pozo, suficiente para llegar al máximo de pro- ticos onubenses, franja que se caracteriza por la escasez

ducción de esta mina, que se estima, fundadamente, en de sedimentos Culm y por una mayor intensidad en el des-

150.000 t. anuales. arrollo de los sistemas de fractura, que conduce, en oca-siones, a dislocaciones de los criaderos.

Programa de producción estimado con la situación actual En cuanto a la petrología de la zona, pueden distinguir-del mercado y previsión hasta 1980. se en este criadero tres unidades claramente diferenciadas

La producción prevista hasta 1980 por labores subterrá- de norte a sur: la zona Norte, con predominio de rocas

neas es la siguiente: sedimentarias; la Centro, con rocas volcánicas muy varia-das, espilíticas, pórfidos espilitizados, tobas volcánicas ylas zonas de mineralización, y la Sur, con pizarras silici-

1969 .................................... 70.000 ficadas y un gran afloramiento de riolitas.1970 .................................... 75.0001971 .. .................................. 80.000 En el interior de la mina el depósito de piritas presenta1972 .................................... 85.000 un buzamiento medio de 45 grados al norte, que sufre va-1973 ..................................... 90.000 riaciones muy considerables tanto en dirección como en1974 .................................... 100.000 profundidad, observándose una exfoliación sobre los 771975 .................................... 105.0001976 .................................... 110.000 grados al norte muy constante. Las rocas de caja son vol-

1977 .................................... 120.000 cánicas al techo, pórfidos, separados de la metalización1978 .................................... 130.000 por una salbanda gredosa y pizarras al muro ( fig. 1.6-1).1979 .................................... 140.000 La dirección del criadero es E 15 N y está formado fun-

damentalmente.................................... 150.000

damentalmente por tres lentejones, denominados, de Le-Se tardará cuatro años en alcanzar un ritmo de pro- vante a Poniente, Lomero, Central y Poyatos, que tienden

ducción similar al que se tenía antes de la reconversión a unirse en profundidad, hasta el punto de que en eldel método de explotación. quinto nivel, 182 m. con relación a la cota exterior del

Programa de inversiones a realizar con relación a los ca-pozo central, casi no existen discontinuidades en los 850 m.de corridas. Las dimensiones medias de los lentejones son

pitulos siguientes: Explotación, transportes, planta de de 250 m, en dirección y 9 m. de potencia aparente.trituración, embarques de mineral y servicios auxiliares Diremos, por último, que el criadero se ha visto afec-Se estima una inversión media anual de 30.000.000 de tado por varias fallas que han producido pequeños saltos

pesetas. en el mineral.

Programa de financiación Composición y análisis de los minerales

Las inversiones previstas en las condiciones actuales En proporciones decrecientes el criadero está compues-serán financiadas por medios propios y de terceros. to por las siguientes especies minerales : pirita, esfalerita,

calcopirita, tetraedrita, galena, blenda, magnetita, hema-tites y bornita. En cantidades inapreciables se encuentran

1.6 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SOCIE- algunas intercalaciones de barita y celestita. Las leyes me-DAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA dias del todo-uno extraído son las siguientes:

(MINA LOMERO POYATOS)Porcentaje

1.6.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTES = 48,00

Situación geográfica Cu = 1,10Zn = 1,44

La mina está situada a 700 m. al norte de la carretera Pb = 0,81Ayamonte-Aracena, en el tramo limitado por San Telmo As = 0,23

y Valdelamusa. En este último lugar se encuentran las off-Fe = 42,50

Otros= 5,92

88

POZO DE LOMERO SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA

Mina Lomero Poyatos

/7/Corte transversal N-S por el pozo Lomero

FONDO CORTA ♦ 338,93

NIVEL PRIMERO

NIVEL SEGUNDO 265,60-_==_=_____=

NIVEL TERCERO 235,60 =========°--=--=C=-

NIVEL CUARTO 205 ,55

NIVEL QUINTO 115,70 = ===== _

-01

NIVEL SEXTO 136,55 ?==_`-=_`-=====��� • • • • ' ' ;

LEYENDA

O MIIKAAL

P011PID0

u .oPIZAMIA

®ZONA E0PU1MDA

Figura 1.6-1

Sin embargo, por lo que respecta a las leyes de Pb Reservas estimadas de minerales complejos:

y Zn, estos porcentajes medios enmascaran la realidad Reservas seguras 130.000 t.................. ..por cuanto está determinada dentro del criadero una zona Reservas probables ................. 200.000 t.de enriquecimiento en estos metales, que se sitúa en el Reservas inciertas .................. Sin evaluar

extremo Levante. Estos minerales complejos aparecen enlas cabezas del cuarto nivel ( 122,50 m.) de una manera

Tor .................. 330.000 t.

difusa en el seno de la masa de pirita , para después iraumentando su contenido en plomo y cinc al ir descen- 1.6.2 ESTUDIO DE LA EXPLOTACION ACTUALdiendo en profundidad , hasta el punto de alcanzar valo-res superiores al 10 por 100 en estos metales. Descripción de los diferentes métodos de explotación

Aunque los demuestres de estos minerales sólo se hanrealizado a nivel de piso , esto es, en las plantas de los Método de fajas ascendentes con rellenoniveles cuarto y quinto, ya que la correspondiente al sexto(221 m.) se encuentra actualmente en fase de preparación, El método tradicional en mina Lomero-Poyatos era el

los datos obtenidos dan una idea de su calidad y distri- de realces ascendentes con relleno partiendo de la gale-

bución. En efecto, además del enriquecimiento en profun- ría Norte de sección AA (fig . 1.6-2) que en cada planta

didad se observa también un aumento de ley de Norte constituye el reconocimiento en dirección del filón, y

a Sur y de Poniente a Levante . Los análisis demuestran tomando como panel de explotación el paralelepípedo

que las leyes medias hasta el quinto nivel alcanzan los formado por dos niveles seguidos y dos chimeneas conse-

siguientes valores, que podemos agrupar en tres líneas en cutivas , separadas 100 m. entre si, de las que se parte

dirección : la primera, siguiendo el contacto Norte; la se- hacia el centro , dejando en ambos costados macizos deprotección de 4 a 5 m. En el limite de uno de estos ma-

eel

ro , por el Centro de la masa,cizos se ataca, desde la galería Norte y en dirección al has-yunda , pera,

siguiendola anterior,

tialla tercera, sil respaldo Sur.tial Sur hasta el arco BB, en la anchura indispensablepara montar las columnas 1 ,-2,-3,-11-2',- 3',-1 y 1'2, forma-

PORCENTAJE das por cuadros de rollizos de 2 m. de longitud y 16 a

20 cm. de diámetro en punta delgada, rellenos de estéril

S Cu Fe Zn Pb As en el interior, que sirven como apoyo de la entibaciónque protege la galería Norte (considerada como primera

Línea Norte 45,84 1 ,01 39 .84 1,58 0,96 0 ,46 faja a efectos de explotación), y de la que parte la fajaLínea Central .., 46,65 1 0,70 40 .03 1,56 0,81 0. 36 segunda inmediatamente encima de la anterior y retran-Línea Sur 44,00 0,60 39,92 7,76 3,50 0,87 queada hacia el Sur. Durante esta operación de entibación

y relleno se perfora y deszafra junto al macizo de la otrachimenea, y en lo sucesivo se alternarán ambas fases en

Además de estos metales se ha encontrado cierta pro- uno y otro costado, buscando la conjunción en el centro.

porción de metales preciosos, cuya cuantía oscila entre Debe advertirse , por una parte , que entre cada dos filas

los 4 y 4,5 g . de oro por tonelada y de 70 a 80 g. de plata consecutivas de columnas se deja libre un callejón de 2 me-

por tonelada . tros de anchura , denominado chiquero en el argot minero,que se utiliza para la evacuación del mineral de la faja,y por otra , que, dada la fragilidad del techo y su propen-

Reservas estimadas sión a exfoliar, no deben sobrepasarse los 6 m. de long¡-

Como reservas seguras están cubicadas 1.116.200 t., de tud descubierto del mismo, para evitar roturas y hundi-

las cuales 637.000 son de mineral cobrizo (ley en cobre mientos que no pudieron eliminarse utilizando anclajes

mayor del 1 por 100) y el resto de pirita ordinaria . Comometálicos . Una vez avanzada la segunda faja -dos chi-

reservas probables se tienen 600.000 t. de mineral cobrizo queros, 12 m.- puede iniciarse la tercera atacando el

y 286 .000 t. de mineral ordinario , lo que hace un total mineral hasta el arco CC para montar las columnas 4,-4,-

de 886.000 t . El total general es, por tanto , de 2.02 .200 t., 22-32-2'-3',- 1,-l', y continuarlas simultáneamente, conser-

pero no podemos hablar de reservas posibles toda vez que vando con cierta aproximación la distancia indicada, con

las evaluadas corresponden al mineral existente por en- lo cual los frentes de ataque se duplican, pasando de dos

cima de la planta del sexto nivel , piso que se encuentra a cuatro , pudiendo llegar incluso a seis siguiendo la misma

en preparación, no habiéndose hecho hasta el momento pauta con la cuarta faja, arco DD y columnas 5,-6,-5',-6',-42-4',-3,- 3',1.,-1, , y así sucesivamente , abriendo nuevas fa-jas,en profundidad. jas, todas ellas de 2,50 m. de altura , a medida que se comu-

La zona de complejo no está bien determinada por es- nican en la zona central las inferiores hasta llegar, entar en fase de investigación ; sin embargo, se estima una teoría , al piso superior , con lo cual la recuperación seríareserva a la vista de 130.000 toneladas y una probable de del 90 por 100.210.000 toneladas. El deszafre se realiza con pala cargadora sobre carril

Reservas estimadas de pirita de hierro y ferrocobrizas: y el transporte en vagoneta tipo Gramby de 1.000 1. devuelco lateral , arrastradas por locomotoras con motor Die-sel de 9 CV.

Cobrizo No cobrizo TOTAL

Método de fajas descendentes con hundimiento controladoReservas seguras ......... 637.000 t. 479.000 t. 1.116.200 t.Reservas probables 600.000 t. 286.000 t. 886.000 t. Con objeto de recuperar los entrepisos que inevitable-Reservas inciertas ........ Sin evaluar Sin evaluar - mente quedaban cuando se empleaba únicamente el mé-

TOTALES ..... 1.237 .000 t 765 .000 t. 2.002 .200 t. todo de realces , se introdujo un segundo método, el defajas descendentes con hundimiento controlado, experi-

90

SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA

Mina Lomero Poyatos

Sistema de explotación

Explotación ascendente con relleno

o

ó 2{ RESPALDO NORTE

QAlER1A NORTE •

0 rel 0 0w y

O ® O © O OQ

M »

P MO O

� •

n ♦ »

RESPALDO SUR

m

Figura 1.6-2

mentado en el carbón durante bastantes años y, con algu- Además de esta modalidad , que podríamos llamar denas modificaciones , en las piritas de Chipre y Saint-Bel tajos cortos, existe otra de tajos largos, que también se(Francia). emplea en ocasiones . En este caso, desde el acceso de la

Aun cuando han permanecido las características prin- piquera central se lleva una traviesa sur-norte, hastacipales , el método de fajas descendentes ha sufrido varias descubrir el techo. A partir de ese momento se practicamodificaciones hasta llegar a su estada actual . el avance en dirección de una galería convenientemente

El panel de explotación coincide con el de las explo - fortificada , que se da por terminada al llegar a los maci-taciones por realce y está limitado por los macizos de zos que limitan la faja . Una vez hecho esto , se disponeprotección de los pozos de ventilación ; ambos planos es- el piso de tablón y, conforme se retira la entibación me-tán separados entre sí por una distancia de unos 100 me- tálica , se colocan castilletes de madera a lo largo de latros ( fig. 1.6 - 3). galería.

Para su explotación , el panel se prepara abriendo dos La explotación de la faja se continúa abriendo unagalerías al sur en los niveles que lo limitan , galerías que segunda calle paralela a la primera , en la que, una vezmantienen una separación mínima de 4 m. del muro del terminada , se colocan el piso y los castilletes . El arranquefilón y que, a efectos del transporte mecanizado , se pro- se practica trasladando los castilletes de la primera calleyectan para que tengan un trazado compuesto de tramos a la tercera , a fin de provocar sin peligro el hundimientorectos unidos por curvas de 6 a 10 m. de radio. del techo.

Estas galerías sirven para transporte del mineral , la El rendimiento medio obtenido con este tipo de explo-del nivel inferior, y de retorno de ventilación , la del supe- tación es de 6 t/hombre, rendimiento que en determina-rior, durante la fase de disfrute . dos paneles ha llegado a alcanzar un valor medio de 10 to-.

La preparación de un determinado panel se completa veladas -hombre.uniendo ambas galerías con una piquera que se sitúa enel centro de dicho panel y al sur de la masa metalizada . Ventajas e inconvenientes de cada sistema

La piquera central se comunica con el filón a través Método de fajas ascendentes con rellenode cruceros que van descendiendo a medida que progresala explotación del panel . Este se divide en fajas de 2,75 Ventajas:

metros de altura , que se explotan de la siguiente forma : Seguridad en el laboreo , pues el sistema de relleno em-

A partir del crucero de acceso se abre una traviesa en pleado permite coger perfectamente el techo.

dirección sur-norte hasta el centro de la masa. Desde Inconvenientes:esta traviesa se practica una galería de base hasta llegar Bajo rendimiento del personal utilizado.a los macizos extremos , en donde se comunica con los Utilización de gran cantidad de madera, lo que podríapozos de ventilación . A partir de la galería de base y en dar lugar a incendios.retroceso hacia el crucero de acceso se hacen recortes a Recuperación del mineral inferior al 75 por 100.norte y sur , terminados los cuales se dispone un sueloartificial de tablón , que servirá de techo a la faja inme- Método de fajas descendentes con hundimiento controladodiata interior . El hundimiento se controla por medio decastilletes de madera que se van desplazando conforme Ventajas:

avanza la explotación. Con objeto de tener la mayor se- Porcentajes de recuperación total próximos al 90 por 100.guridad posible , tanto los recortes en arranque como la Mayor productividad.galería de base se fortifican con entibación metálica . Rendimientos elevados.

Habida cuenta de que las primeras fajas de un deter- Permite utilizar la flojedad del techo.

minado panel están ya explotadas por realces cuando se Permite la mecanización completa del tajo.

inicia la explotación por hundimiento de las últimas, se Bajo costo.

ha de prever la conjunción de ambos arranques , que ten- Inconvenientes:drá lugar cuando en las explotaciones descendentes se

Para impedir el hundimiento prematuro del techo esllegue a los minados inferiores. Como al practicar el mé-todo de realces en tiempos pasados no se contaba con la necesario dejar, al finalizar los recortes a Norte, un tacón

utilización del nuevo método, no se puede contar con que de mineral de unos 60 cm . de altura . En la faja inmediata,

el relleno se haya llevado a tope, siendo preferible suponer al no existir piso de tablón debajo, este tacón inferior pue-

que existe la posibilidad de que haya un hueco libre de de ocasionar trastornos , dando lugar a chorros de estéril

cierta magnitud. Por ello, a fin de dar la necesaria segu- que, eventualmente, dificultan la última fase del arranque.

ridad de explotación, la galería de base, que en la primera Es necesaria una rotación continua de los cuadros me-

faja de hundimiento ( duodécima en el panel) se abre, des- tálicos, que son fuertemente atacados por el agua ácida

cubriendo el respaldo norte para determinar los contactos a pesar de la protección que se les da con pinturas espe-

de la faja, va desplazándose en las fajas sucesivas hacia cíales.

el Sur, de modo que, cuando los minados inferiores estén Grado de recuperación real del mineralcerca de dicha galería , esté siempre segura sobre un tacónde mineral y se llegue al posible hueco en los recortes a Como apuntamos en el apartado anterior, con el cm-

Norte. pleo de los dos métodos se consigue una recuperación

En cada faja el equipo está compuesto por seis hom- próxima al 90 por 100.

bres (un barrenero, un palista y cuatro entibadores), quetrabajan en dos relevos, repartidos de la siguiente forma: Motivos de haberse elegido estos sistemas de explotación

en el primero, de arranque , deszafre y entibación , el equipo El método de realces con relleno, en nuestra opinión,está compuesto por el barrenero , el palista y una pareja lo impuso la propia mina, que en su día obligó a los ex-de entibadores; en el segundo, exclusivamente de entiba - plotadores a mantener firmemente el techo de la explo-ción, por la segunda pareja de entibadores. taclón.

92

SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA

SALIDA DE VENTILACION Mina Loreto PoyatoY PERSONAL

Sistema de explotación

Explotación descendente con hundimientoGALERIA BASE

/� ------- f CRUCERO

EDA DE\ \ // VETAILLACION

., EVACUACION DE ZAFRAS

ENTRADA DEVEN 1 ACION

AL RETORNO GENERALDE VENTILACION

NIVEL 30

GALERIA AL SUR

Y o o to so

�JP G\O�

JQ

JQ

NIVEL 40

GA LERIA DE TRANSPORTE

Figura 1.6-3

En cuanto al método de hundimiento , se impuso su Mejora de los servicios complementarios. B:implantación por la necesidad de aumentar los índices Pesetastotales de productividad en la explotación y, consecuen-temente, la capacidad de producción de la mina , alcan- - Instalación de extracción ( incluidos embar-zando al mismo tiempo mayores porcentajes de recupe- ques) ......................................................... 7.580.000ración . - Planta de trituración ................................. 6.282.000

- Instalación eléctrica .................................. 3.660.000- Un compresor e instalación ........................ 600.000

Inversiones realizadas en la implantación de hundimientocontrolado Construcciones:

- Planta de trituración y tolva final ............ 2.100.000Para lograr los objetivos expuestos en el apartado an- - Servicios generales .................................... 3.400.000

terior no solamente era necesario implantar un nuevo mé-todo de explotación , sino que , habida cuenta del Incre- Ferrocarril:mento de producción que se esperaba , se hacía preciso - Renovación del tendido férreo .................. 3.200.000modificar gran parte de los servicios complementarios - Material de tracción y rodante .................. 13.400.000

Esta modificación abarcaba : instalación de extracción , - Estación de transbordo .............................. 2.400000

planta de trituración , instalación eléctrica, ferrocarril mi- 42.622.000nero y estación de transbordo.

Total A+B 55 .730.000 ptas............................ ...En cuanto a la instalación de extracción , hubo que sus-

tituir la antigua , un viejo torno de engranajes rectos de100 CV. de potencia, por una moderna máquina de extrac- Estimación en porcentaje de la mejora que ha supuestoción provista de un equipo Ward-Leonard de 320 CV., con la implantación del nuevo métodola innovación de tener adaptado un mecanisco electro-hidráulico de vuelco lateral de las vagonetas Gramby para A pesar de que los ensayos del método de fajas des-descargar el mineral, sin moverse de la jaula, en el em- cendentes con hundimiento controlado comenzaron en 1960,barque exterior. dicho método ha sufrido durante el transcurso de los años

La instalación fue modificada por entero. Se hizo un diversas modificaciones, entre ellas, la más importante, lanuevo acondicionamiento del pozo , instalándose en el mis- de su mecanización . Por tanto, aun cuando no se ha lle-mo un nuevo guionaje . Se volvieron a hacer los niveles de gado todavía a las previsiones teóricas, lo más represen-transporte , embarques y vías. tativo para un estudio comparado es tomar los resultados

Una nueva planta de trituración completó los servicios obtenidos en el último ejercicio.

del exterior.Para contar con capacidad de transporte y transbordo Año 1968 Producción Rendimiento mejora en

de mineral acorde con las nuevas instalaciones, resultaba -cosco

de absoluta necesidad la construcción de una estación Explotaciones deseen-mecanizada de almacenamiento y transbordo en el termi - dentes .... 82% 6,16 t. 35 %nal del ferrocarril minero y la modernización de éste . Explotaciones a s c e n-

Se renovó todo el material móvil antiguo , sustituyén - dentes .................... 18% 2,47 t. -

dolo por cuatro locomotoras, dos de 200 CV. y dos de 100 CV.con motores Diesel y 50 vagonetas tipo Gramby con bascu-lamiento lateral selectivo de la caja paralelo al eje de lavía y apertura de una de las paredes laterales para la

1 .6.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOSrápida y total evacuación de la carga al remontar el rodete

DE EXPLOTACION UTILIZADOSla rampa de vuelco , mientras que el tren pasa a una velo-cidad de 3 a 5 km./hora. La capacidad de transporte al-canza así las 800 t . diarias, que se reparten entre la mina Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemasLomero-Poyatos y la mina San Telmo, con la cual se tienen de explotaciónmancomunados los servicios del ferrocarril.

Se construyó una nueva estación de transbordo , cons- Aun cuando se han sopesado las posibilidades de em-

tituida por siete depósitos cubiertos con una capacidad pleo de otros sistemas, tales como el de subniveles con

total de 5.000 t. Bajo los depósitos se instaló una banda hundimiento y el método de fajas descendentes con re-

transportadora que, a través de un sencillo alimentador , lleno neumático, la implantación del sistema actual es tan

permite la rápida carga de los vagones Renfe. reciente que, no habiéndose alcanzado aún los resultados

En conjunto se precisó una inversión de unos cincuenta teóricos, no se ha pensado seriamente en sustituirlo por

y seis millones de pesetas, desglosados así: otro.

Introducción del método . A : 1.6.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIASPesetas ( Figura 1.6-4 y cuadro 1.6-5).

- Cronometraje Bedaux y ensayos explotacio-nes descendentes ....................................... 1.000 .000 Breve descripción de los sistemas de trituración primaria

- Maquinaria para la mecanización de la cargay el transporte .......................................... 9.972.000 El todo-uno procedente del pozo de extracción es de-Entibación metálica ................................. 2.136 000 positado automáticamente sobre una tolva metálica de

13.108 .000 1 .800 1 . de capacidad , desde donde cae a un alimentador

94

SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA CUADRO 1.6-5

Plantas de preparación de minerales Lomero PoyatosSOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA(Esquema )

Planta de preparación de minerales de LOMERO POYATOS

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

N.° Ref. 1 Maquinaria Características

1 Vagoneta Arbel tipo Vuelca en compuerta-tol-t--� Gramby. va.

2 Vibroalimentador electro-magnético.

3 Machacadora B e r g e n d- Doble efecto. Coef. red.:130 t / h Macon. 8. Dimen.: 90 x 65 cm.O Descarga a banda trans-

portadora n.° 1.

130 1/h Banda transportadora nú- Meco TSB long.: 16,70 m.mero 1.

4 Vibrotamiz Comessa. Dimen.: 1.800 x 870 mm.Descarga los finos a

- 30 30 banda transportadoramm mm no 2.

IOO t/h5 Molino Cono-Symons. 3' Standard. Descarga a

b anda transportadoran.o 2.

Banda transportadora nú- Meco TSB long.: 41,20 m.mero 2. Descarga a tolvas de re-

chazo.

Banda transportadora nú- Meco TSB long.: 40 m.mero 3. Descarga a tolvas de

rechazo.

6 Tolvas de rechazo. Capacidad total: 330 t.65Ot/h� j65Ot/h

7 Vibrotamiz Comessa. Dimen.: 4.500 x 1.500 mm.Descarga de finos a ban-da transportadora n.o 4.

2 + 12 8 Vibrotamiz Comessa. Dimen.: 4.500 x 1.500 mm.1+ 12 [I]mm m mm mm Descarga de finos a ban-n.° 4.

50 1/h 50 t/h9 Molino Cono Symons.

da transportadora

3' Cabezacorta. Descarga10 a banda transportadora

no 2.

10 Molino Cono Symons. 3' Cabezacorta. Descargaa banda transportadoran.o 2.

Banda transportadora nú- Meco TSB long.: 75,70 m.I I mero 4.

11 Tolva final. En cuatro compartimen-tos. Capacidad total:

1 1 1 1 800 t.Figura 1.6-4 95

electromagnético , que con un caudal constante alimenta La maquinaria instalada consta de los siguientes apa-la machacadora , la cual admite sin dificultad los tama- ratos:nos gruesos del todo-uno y los transforma en un produc-to 0-80 mm. El mineral de este tamaño cae sobre la cinta - Dos vibroclasificadores , tipo 4.500 x 1.500, con super-transportadora número 1 , que lo conduce a un vibrocla- Ocie de tamizado de 6,50 m2 y telas de 8 a 12 milí-sificador , el cual separa el 0,25 , 0-25 y 25-80 mm.; el pri- metros en diagonal , según el tamaño deseado, ac-mero pasa a la cinta número 2 y el segundo a un molino cionados por motores de 10 CV. mediante árbol car-Symons-Cono tipo Standard, que lo tritura a 0-25 mm. y dan solidario, con excitatri z de esfuerzos polariza-lo descarga en la cinta transportadora número 2, por la dos y de amplitudes unidireccionales regulables.que es conducido , juntamente con el anterior, hasta la - Dos Symons-Cono, tipo cabeza corta , de 3", con capa-transportadora número 3, que lo eleva a la tolva de cabeza cidad horaria de 50 t., para alimentación de 25 mi-de 7,30 m. de altura , construida en hormigón armado y límetros y salida 0-6 mm. Con objeto de unificar re-dividida en dos compartimientos gemelos de 150 t. de capa- cambios , estos dos molinos y el Standard tienen uncidad cada uno, los cuales acogen por separado el mineral accionamiento idéntico al de la machacadora.cobrizo y el no cobrizo . Dotados cada uno de ellos de dosevacuadores situados a distinta altura , mediante un tolvínen X y sendos tolvines directos, pueden alimentar cada Breve descripción de los sistemas de las plantasuno de ellos a cualquiera de los dos vibros grandes o aambos simultáneamente. de almacenamiento

La maquinaria instalada consta de los siguientes apa-La estación de transbordo, en donde se almacena elratos :

mineral hasta su embarque en Renfe, está constituida- Un alimentador electromagnético , sistema Sherwen , por siete depósitos cubiertos y divididos para separar el

de movimiento disimétrico de intensidad regulable , mineral cobrizo del ordinario. Su capacidad de almace-que hace avanzar el mineral de 0 a 25 cm. por se- naje es de 5.000 t., capacidad que puede duplicarse congundo, según la regulación del resorte de mando. el auxilio de una pala cargadora.

- Una machacadora de doble efecto , tiplo dúplex, con El nivel superior de los depósitos está acondicionadocaudal horario superior a 100 t. para una salida de para permitir la circulación del ferrocarril minero y el80 a 100 mm. Está accionada por un motor de 85 CV. deslizamiento de las rampas de vuelco para la descargaa través de un coupler hidráulico, a régimen de selectiva de los vagones.1.470 r.p.m.

- Un vibroclasificador con superficie de tamizado de por debajo de la planta existe un túnel abovedado,

1,50 m2 , provisto de chapa perforada de 30 mm. de con eje coincidente al de los pilares , en el que está ins-

diámetro, accionado por motor de 4 CV. talada una cinta transportadora que recibe el mineral

- Un molino Symons-Cono de 3" tipo Standard, para a través de las boquillas laterales que hay por cada hueco,

tamaño máximo admisible de 100 mm. y tritura- mediante un sencillo alimentador que desliza sobre el

ción límite de 12 mm. a velocidad de rotación bastidor de la transportadora y lo conduce con inclina-

de 580 r.p.m., con capacidad de 40 t/hora, que as- ción apropiada, tras el tramo horizontal correspondiente

tiende a 100 para el tamaño de 25 mm. al túnel, hasta una tolva pantalón situada en una torremetálica que lo deposita sobre los vagones Renfe.

Breve descripción de trituración hasta mineral comercialCapacidad teórica de carga : 200 t./hora.

Las salidas a que nos referimos al hablar de la tolvade cabeza en el apartado anterior desembocan sobre dos Sistemas de transporte de minerales a los puertosvibroclasificadores gemelos, dotados de telas de malla de embarquecuadrada de 12 mm. diagonal para obtener el productovendible 0-12 mm. y susceptibles de admitir telas que Todo el mineral es cargado en vagones Renfe y en-clasifiquen el tamaño 0-6 mm. viado parte al interior y parte al puerto de Huelva, en

El mineral 0-12 mm. es recogido por la cinta núme- donde se almacena para su posterior embarque.ro 4, que lo conduce a la tolva final ; el 12-25 mm. caesobre sendos molinos Symons-Cono de cabeza corta de 3",que lo reducen al tamaño de 0-12 ó 0-6 mm., tras lo Breve descripción de los medios de embarque, propioscual cae nuevamente sobre la cinta número 2 para esta- o ajenos , indicando rendimientos horarios de cargablecer el circuito cerrado de molienda definitiva.

La tolva final de productos acabados , en la que des- El embarque de mineral en el puerto de Huelva seemboca la cinta número 4, está dividida en cuatro com- realiza con las grúas y el personal que éste facilita.partimientos iguales de unas 200 t . de capacidad cadauno, que permiten la separación del mineral cobrizo del La capacidad de carga de las instalaciones es dificilno cobrizo . Compuertas accionadas por volante de husillo de determinar, pues concurren diversas circunstancias,permiten el paso de la pirita desde cualquiera de los que hacen que ésta varíe grandemente. Sólo en casoscompartimientos de la tolva final a la tolva general del muy excepcionales se ha llegado a rendimientos próxi-socavón , desde donde se carga automáticamente sobre mos a 300 t./hora, siendo lo normal que dichos rendi-el ferrocarril minero por una compuerta mandada por mientos sean muy inferiores a esta cifra, haciéndose,pistón de aire comprimido. por tanto , lenta y costosa la operación.

96

1.6.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR Programa de inversiones a realizar

Extracción realizada desde 1 de enero de 1921 Se proyecta una inversión media anual de seis millo-nes de pesetas.

AÑOS Producción por año Producción a la fecha_ (en t.) (en t.)

precedentes 277.373 Programa de financiación1921 30.290 307.6631922 6.412 314.075 La financiación se realizará por medios propios.1923 21.814 335.6391924 30.649 336.5381925 34.032 400.5701926 34.609 435.1791927 40.000 475.1791928 45.950 521.129 1.7 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE1929 53.260 574.389 ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.1930 39.600 668.319 (MINA CONCEPCION)1931 39.600 668.3191932 31.350 699.6691933 33 .230 732.8991934 39.240 772.139 1 . 7.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE1935 24.850 796.9891936 24.100 821.0891937 22 .826 843 .9151938 27.450 871.365 Situación geográfica

1939 39.600 910.9651940 33.273 944.238 La mina Concepción se encuentra en el paraje deno-1941 16.900 961 .138 minado La Herrumbe, situado al norte de la provincia1942 16.000 977.1381943 14.700 991.838 de Huelva, y corresponde al término municipal de Almo-1944 12.380 1 .004.218 naster la Real; está distante de éste 30 kms. y a 25 kms.1945 13.080 1.017.298 de Río Tinto y Zalamea la Real , pueblos importantes más1946 20.940 1 .038.233 cercanos. Colindando con ella se encuentran las minas1947 19.700 1 .057.9381948 23.070 1.081.008 de San Platón, Soloviejo y Esperanza, y por ella pasa el1949 34.390 1.115 .398 río Odiel (fig . 1.7-1).1950 36.270 1 . 151.6681951 40 .070 1 . 191.7381952 46.690 1.238.4281953 35 .620 1 .274.018 Formación y génesis del yacimiento1954 38.580 1 . 312.6181955 1 44.720 1.357 .348 El yacimiento de pirita de la mina Concepción es una1956 50.090 1.407.4381957 45.860 1 .453.298 masa alargada, irregular , en forma de fondo de barco.1958 39.660 1.492 .958 Según las teorías más recientes, el yacimiento es del tipo1959 36.390 1 .529.348 exhalativo -sedimentario, ligado a un vulcanismo preoro-1960 25.540 1.554.888 génico con predominio ácido. Sin embargo, es probable1961 30 .550 1 .585.4381962 32.300 1 .617.738 que haya superposiciones de fenómenos hidrotermales en1963 62.760 1.680.498 los depósitos sedimentarios.1964 57.950 1 .738.4481965 70 .650 1 .809.0981966 64.520 1.873.6181967 59 .150 1.932.768 Descripción del criadero1968 74.200 2.006.968

La masa está orientada , según su eje longitudinal, enProducción actual la dirección aproximada E2008 y reconocida en una lon-

Las previsionesgitud de 400 m. hasta 30 y 40 m. (fig. 1.7-1).

para 1969 eran de 80-85 .000 t., ha-biéndose alcanzado una producción de 83 .920 toneladas. La masa pirítica encaja por el sur con unos pórfidos

que se extienden por el paraje llamado de Los Tarama-

Producción óptima a alcanzar según la capacidad total les hacia la mina de San Platón , y por el norte en una

de las instalaciones decididas y reservas con las que faja de unos 120 m. de ancha de pizarras azuladas del

en la actualidad se cuenta. siluriano . Los primeros 40 ó 50 m. de esta faja son prác-ticamente azufrones con bandas de cuarzo ( fig. 1.7-2).

La producción ideal es de 130.000 t./afio . Al norte de esta faja de pizarras se encuentra unaroca porfiroide , posiblemente sienita , que corre hacia el

Programa de producción estimado , con la situación actual paraje llamado Los Llanos del Patrás.del mercado y previsión hasta 1980 (en toneladas)

Este criadero está enclavado en las concesiones mi-neras que a continuación se relacionan : Concepción yAño .................. 1970 1971 1972 1973 1974 ampliación (12,58 ha .), Trinidad ( 8,34 ha.), San Ramón

Producción ...... 90.000 95 .000 95 .000 105.000 105 .000 (4,00 ha.), Demasía a Trixié ( 5,77 ha.), Ampliación aZshornil ( 8,00 ha.), todas ellas comprendidas dentro delcoto Concepción , que tiene una superficie total de 982 ha.

Año ......... ....... 1975 1976 1977 1978 1979 1980 86 a. 87 ca.

Producción ...... 105.000 315.000 115.000 130 .000 130 .000 130.000La masa, como ya hemos dicho anteriormente, tiene

la forma aproximada de fondo de barco y a ella se llega

97

ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.

Corte horizontal

Piso 12. Nivel 133

O

+♦... ......... +++♦...♦ . .«�a++«♦ ...........

Li 555551 /i/iiii/ i + + f .. f + f • f ♦ + ...

/i/i /i/551/üi+♦ ♦..a+ff.f..+..♦ N. 200

/ice////,///// .«+1.+..♦

' / I/III R ♦4++++:S %IIIH///II //%I I/N//IIÍI/ / + + + + +

X010 OL L%TRA6010M NNIII/I////IN/ .. + + . +I N/////III/

V//NI/I�//II

515/% Í5/�r .«++«+\

~LLU OL IIIV[[TN A01011 (►110T[OTOI ���I///III/IIi/III/ ♦'++.D -

LEYENDA :5.........,./.... ,,./s

,55,5,'!,.'5••,•S

MINERAL

PIZARRA

[L L_o TL go

-•- LIMITE DE LA MASA

Figura 1.7-1

ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.

Sección transversal

CORTA

_______-_ ♦+:+++ +--- + + + + 4 4 +.!4

+++.►+++'

IIL['RIA A LA PLANTA 4. 4 + + 4

DE TRITURACION+ + ++ ►I •+4 +++ + + + +4'+ 4 + 44++ +++ + 4

Poso 11

++.++1�__ ___= 4+++4+

++t 4+ +'+ + + +.

+:+ +4t+

-- _ --__ + +

PISO le+

OALERIA DC " EMBARQUE.

LEYENDA

o lo IO lo +o la 10

RELLENO

MINERAL

PIZARRA

1+ + t + + PORF.IDO

LIMITE DE LA MASA

Figura 1.7-2

a través de un socavón de 1.200 m., el cual, partiendo de tro Silver Three de Hollman. Como explosivos, dinamitalas instalaciones del exterior al nivel del piso número 0, número 2 , amonita y nagolita , con mecha detonante yllega a ésta por la parte Norte y divide a la masa en dos detonadores eléctricos.partes, llamadas Poniente y Levante , las cuales están en El mineral , una vez arrancado , es transportado porexplotación . La parte central fue ya explotada antigua - palas T2GH de Atlas Copco a las piqueras , para caer pormente. ellas al nivel del piso 9 , donde se carga sobre vagonetas.

La explotación actual se encuentra por encima del Se dispone de tres palas, situadas dos de ellas en el realcepiso 9 . Por debajo de éste existen ya labores de prepa- de Levante y una en el de Poniente.ración para iniciar una nueva explotación . Los rellenos procedentes de vacíes antiguos son trans-

La parte de poniente dispone de una galería general portados con camiones volquetes a los pozos que comu-de extracción y otra de 60 m. con bifurcación para ma- nican con los realces. Se dispone de tres pozos, dos en laniobras, en las cuales se encuentran las piqueras de carga zona de Levante, el de Cilata y el de Traviesa 2, y ensobre vagones. Poniente el pozo número 4. El relleno es distribuido en

La parte de levante tiene otra galería general de ex- la explotación por las palas T2GH. Estos pozos sirventracción , de unos 220 m., también con sus ramificaciones indistintamente para relleno y para ventilación, ya quepara maniobras y en la que se encuentran las piqueras ésta es natural por la diferencia de niveles respecto alde esta zona . piso 9, así que cuando se echa relleno por uno de ellos

La parte situada bajo el piso 9 tiene, en el piso 10, se tienen libres los otros para dar paso al aire.dos galerías : una, en dirección Oeste , de 40 m., y otra, en En los realces la coherencia de los techos permite lle-dirección Este , de 34 m. El piso 11 , situado a unos 22 me- var bastante anchura (20 ó 30 m.), dejando pocas colum-tros, tiene dos galerías de reconocimiento: una, hacia el nas para seguridad , por cuyo motivo el grado de recu-Este, de 120 m., y otra , hacia el Oeste , de unos 145 m., y peración del mineral se puede valorar en un 85 por 100.este piso se comunica con el 9 por medio de dos pozos , uno El desagüe de la mina desde el nivel del piso 9 parade extracción y otro de servicios. arriba se hace natural por regatos que desembocan en el

Se ha iniciado ya la preparación del piso 12 para des- general de las galerías de extracción y de éste al regatode allí empezar una explotación. Este piso se encuentra del socavón , que va al exterior.a unos 45 m. por debajo del piso 11 . El mineral, una vez depositado en las piqueras , se saca

al exterior en vagones de 2 t. de capacidad para ser tritu-rado. El arrastre de vagones se efectúa con dos locomo-Composición y análisis de los minerales toras Deutz y Diema de 30 y 20 CV., respectivamente.

La masa está compuesta principalmente de pirita deDel nivel 9 para abajo se están efectuando labores de

hierro y algo de calcopirita , si bien se nota la presenciapreparación. Hay hechas una serie de galerías de reco-nocimiento en mineral para reconocer la masa a lo largode pirrotina, calcosina y trazas Au y Ag. En la ganga de ellas.

abunda la sílice .Para esta preparación se dispone de una pala Eimco

Análisis completo del mineral en general: y un martillo Falcon con pie de avance para la apertura

Porcentaje de pozos.Las galerías se unirán con el piso 9 desde el 12 por

S ......... 43.00 medio de pocillos , que serán empleados para ventilaciónFe ....................................... 42,50 y relleno.Cu ....................................... 0,85 La extracción se hará por el pozo general , el cual ac-Pb ...............,...................... 0,45 tualmente dispone de un cabrestante marca Pinete deZn ....................................... 1,50As ....................................... 0,20 36 CV., que se está aprovechando para las labores deSio, .................................... 3,60 preparación, ya que, cuando se monte la explotación en

firme, se proyecta montar uno mayor para los vagonesReservas estimadas de 2 t. Actualmente se saca en vagones de 1 tonelada.

El desagüe de esta zona se realiza en escala con dosLas reservas que se calculan seguras en esta mina son bombas Mono de 10 CV. y 30 m3/hora ; una lo bombea

unas 570.000 t. con una ley del 43 por 100, término medio . del piso 12 al 11 y otra de éste al 9, desde donde, porProbables, unos 2.500 .000 t. entre 42 y 43 por 100, y po- gravedad , sale al exterior.

sibles, unos 2.000.000 de toneladas, sin conocer la ley.

Ventajas e inconvenientes del sistema

1.7.2 ESTUDIO DE LA EXPLOTACION ACTUAL Ventajas:

Descripción del método de explotación - Método seguro.- Permite mecanización.

El método que se emplea para el arranque de mineral - No hace falta el empleo de entibación.es el de "fajas ascendentes con relleno"; es decir, se arran- - Buen aprovechamiento del mineral.ca una franja de mineral, que normalmente es de 3 metrosde espesor, y se va rellenando otra franja del mismo es- Inconvenientes:pesor, para que así el hueco del realce permita trabajaren un nuevo arranque (fig. 1 .7-3). - La manipulación del relleno encarece el gasto de

Para las operaciones de arranque se emplean dos mar- la explotación.tallos JR-33 Ingersoll, dos BBD-43 de Atlas Copco y cua- - Contaminación del mineral por el relleno del piso.

loo

ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.

Sistema de explotación

Fajas ascendentes con relleno

pilote

CORTA

11,11100

PISO se

PitoN

I I PNOYCCTO

�� IÍ

rigola! -- -----r---------------_��oreeró

- ----------J1-------------- --JJ

LEYENDA

®RELLENO

®MINERAL

0 b 20 20 00 20 00PI24RRA

Figura 1 . 7-3 LIMITE OE LA MAZA

Grado de recuperación real del mineral sobre un elevador de cangilones de 19 m. entre eje y103 cangilones con motor de 14 CV. a 940 r.p.m., el cual

Como hemos dicho anteriormente, la recuperación es deposita el mineral sobre:del 85 por 100.

Una criba Dragón VN-100 de 2,50 m. de largo por 1metro de ancho con tres pisos y motor de 6,5 CV. a 1.430

Motivos de haberse elegido el método de explotaciónrevoluciones por minuto, cuya separación deposita el pro-Motivosducto acabado sobre una cinta repartidora de 16 m, entreejes y motor de 3 CV. a 1.400 r.p.m.; el intermedio ygrueso es depositado sobre:

El sistema de explotación viene elegido por antiguasexplotaciones. Un Cono Symons de 2" con motor de 36 CV. a 950 re-

voluciones por minuto con bomba de engrase de 1,5 CV.,que sitúa su producto en una cinta que lo transporta denuevo al elevador para su nueva clasificación.

1.7.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS Un cilindro Dragón de rulos con motor de 16 CV. aDE EXPLOTACION UTILIZADOS 720 r.p.m., que vierte su producto directamente sobre lacinta anterior y es alimentado de una tolva por cinta

Las características especiales de este criadero , condi- transportadora.cionadas por explotaciones antiguas, hace difícil todocambio en el sistema de explotación. Cinco silos de hormigón armado para almacenamiento

acabado y con una capacidad de 1.400 toneladas.

1.7.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIASPlanta de trituración número 2

Breve descripción de los sistemas de trituración primaria.De trituración hasta mineral comercial. De las plantas (Consta de: figura 1.7-6 y cuadro 1.7-7.)de almacenamiento. Una machacadora Humbolt BDG-80/50 con boca de

entrada de 800 x 500 y salida entre 70 y 125 mm., accio-La trituración primaria se realiza en dos plantas. nada por un motor de 85 CV. a 975 r.p.m.; esta machaca-

dora se encuentra alimentada por un alimentador de

Planta de trituración número 1placa, tipo oruga Belcar , accionado por motor de 10 CV.a 950 r.p.m. con su correspondiente reductor, que a la vezrecibe el mineral a través de un volcador Belcar siste-

(Consta de: figura 1.7-4 y cuadro 1.7-5.) ma LEQ, accionado por motor de 7,5 CV. a 950 r.p.m., conUna machacadora Dragón BW-55 de 500 x 350, con mo- su correspondiente reductor, que a su vez recibe los va-

tor de 46 CV. a 970 r.p.m., la cual se alimenta directamente gones de una cadena elevadora LEQ, accionada con unde los vagones basculados a mano, y su producto lo vierte motor de 10 CV. a 1.450 r .p.m. La machacadora vierte su

producto sobre una cinta elevadora de 65 m. entre ejesde 600 mm. de ancha y accionada por un motor de 15 CV.

CUADRO 1.7-5 a 1.450 r.p.m., que lo deposita en:

ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.. Una criba Dragón VN-100 de 2,50 m. de larga por 1 m.de ancha de tres pisos y accionada por un motor de

Planta de Trituración NP 1 6 ,5 CV. a 1.430 r.p.m.; las diferentes clasificaciones lasDESCRIPCION DE LA MAQUINARIA deposita sobre:

Una machacadora Humbolt BDG 50/32 con boca de

N.- Ref . Maquinari a Características entrada de 500 x 320 mm. y una salida entre 50 x 80 milí-- metros y accionada por un motor de 32 CV.

1 Machacadora de mandí- Tip,, Dragón BW-55. Coef. Un Cono Symons de 4" accionado por motor de 170 CV.bulas. de reducción: 4. Dimen- a 990 r.p.m. y engrasado por una bomba de 3 CV. a 940dones: 500 x 350 mm.

Potencia motor : 85 CV. revoluciones por minuto.

2 Criba de 3. mallas . Tipo Dragón VN-100. Di- Un Cono Symons de 3" accionado por motor de 76 CV.mensiones: 2.500 x 1.000 a 980 r.p.m. y bomba de 2 CV. a 1.410 revoluciones pormm. Clasifica a 9 y 17 minuto.mm.,5

CV.Potencia motor:6

Estas tres máquinas vierten sus productos sobre una6,5cinta de retorno de 45 m. entre ejes, la cual los deposita

3 Cono Symons.1

De 2'. Potencia motor: en la elevadora para ser de nuevo clasificados.36 CV.

El producto acabado va a una cinta repartidora de4 Cilindro de rulos. i T i p o Dragón. Potencia 19 m. entre ejes accionada por un motor de 3 CV. a

motor: 16 CV. 1.415 r.p.m., la cual lo echa sobre los silos.5 5 Silos de hormigón . Capacidad : 1.400 t. Cinco silos de hormigón, los mismos descritos en la

leyenda anterior.

102

ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.

Mina Concepción

Esquema planta trituración

40t/p,

1 7 +• -•

0 01 ` o0

4009. 1.4001 9 1.400 t.

Figura 1.7-4

103

ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.

Mina Concepción

Esquema planta trituración núm. 2

101/%

♦50 ♦25 ♦5 -.ww - •0 -19 ww

451/% 10Vk 40/1'.

O O O

1400v 1400* 1 X00 e , ♦00 , 1 400 t

Figura 1.7-6

104

CUADRO 1.7-7 1,7.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR

ELECTROLISIS DEL COBRE, S. A.Extracciones realizadas y producción actual

Planta de Trituración N.o 2 de cada mina

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIAEstos cotos mineros fueron adquiridos en el año 1945

a la Compañía Anónima de Buitrón por don Joaquín Ro-N.' Ref. Maquinaria Características bera Barnola.

1 Machacadora de mandí- Tipo Humbolt BDG-50/32. A su vez, en este mismo año fueron tomados en

bulas. Coef. de reducción: 4/1. arriendo a este señor por esta empresa. Desde el refe-Dimensiones: 800 x 500 rido año hasta 1953 se dedicó a limpiar, rehacer y con-mm. Potencia motor: solidar las labores antiguas, totalmente en ruinas, a la85 CV.

vez que efectuaba nuevas labores de preparación e inves-2 Criba de 3 mallas. Tipo Dragón VN-100. Di- tigación . En el curso de estas costosas operaciones se

mensiones: 2.500 x 1.000 procedió a arrancar el mineral que, a causa de una ex-mm. a 9,50 mm.

Potencia motor:: plotación discontinua realizada por los antiguos e�lo-50 mm.

6,50 CV. tadores, se encontraba escalonado en forma anárquica,

3 Machacadora de mandí- Tipo Humbolt BDG-50,132. dificultando el reconocimiento y preparación de la mina.

bulas. Coef. de reducción: 4/1. El mineral arrancado y extraído, salvo pequeñas partidasDimensiones: 500 x 320 vendidas en concepto de prueba, fue almacenado en te-mm. Potencia motor: rreros y vendido más tarde.30 CV.

Una vez quedaron al descubierto los dos frentes de4 ÍCono Symons. De 4'. Coef. de reducción: mineral situados en las zonas de Levante, ya que el de la

8/1. Potencia motor:170 CV. parte central , hasta el piso 9, había sido extraído con

anterioridad, se dieron por terminadas las labores de pues-5 Cono Symons. De 3'. Coef. de reducción: ta en marcha, iniciándose una explotación normal en

8/1. Potencia motor:76 CV. pequeña escala, a la vez que, poco a poco, se fueron mejo-

rando las disposiciones de los frentes y facilitando las6 5 Silos de hormigón. Capacidad: 1.400 t. posibilidades de arranque.

Desde la fecha indicada, o sea, el año 1953 (de añosanteriores no tenemos dato alguno) hasta el 31 de diciem-bre de 1969, las producciones obtenidas han sido las si-

Sistema de transporte de los minerales a los puertos guientes:de embarque

ASos ToneladasHasta el mes de abril del pasado año 1969, la mayor -

parte del mineral era transportado en vagones-cajas por 1953 F74el ferrocarril de Buitrón-San Juan del Puerto, que partía 1954 25.000desde la planta de trituración de la propia mina hasta 1955 28.219

1956 34.'270San Juan del Puerto. En esta estación se transborda 1957 29.654a vagones de Renfe y desde allí a los depósitos de mine- 1958 13.398rales del puerto de Huelva. 1959 37.978

1960 37.682Dicho ferrocarril de Buitrón, en el mes de abril de 1969 1961 31.216

fue cerrado y levantado. Como consecuencia de ello y a 1962 29.4191963 31.750

partir de entonces, el transporte se efectúa por camión 1964 45.396directamente desde la. mina al puerto de Huelva, con 1965 68.029

un recorrido de 90 kilómetros.1966 102.2841967 70.0491968 65.2511969 68.197

Breve descripción de los medios de embarque718.439

El embarque de minerales se efectúa utilizando losservicios de la Junta de Obras del Puerto de Huelva por Producción óptima a alcanzar según la capacidad totallos muelles Norte. Dado que las grúas , tanto de carga de las instalaciones decididas y reservas con que en laen depósitos a vagones-cajas como las de vaciado a bor- actualidad se cuentado, son muy anticuadas, obliga muchas veces a la in-terrupción de la carga por averías en las mismas. Por Como ya se indica anteriormente, además de dejar enotra parte, los rendimientos que se obtienen con el per- disposición de arranque todo el mineral existente por en-sonal son muy bajos, ya que tiene por norma tomar como cima del piso 9 en los realces de levante y poniente, estatarea para la jornada de ocho horas la carga de unas empresa ha acometido labores de investigación en los pi-550 t. por grúa, por lo que el rendimiento medio horario sos 10, 11 y 12, que permitirán poner en marcha una ex-de carga es de 68 t./hora/grúa. plotación muy superior a la actual.

105

Según el estudio técnico que se ha realizado, la pro- ginas 110-111 ), es indudable que el filón de Mina Rome-ducción actual puede ser elevada a la cifra de 150- 175.000 rita se formó posteriormente a la masa central, singené-toneladas/año. tica , en el período de removilización de la pirita produ-

cido por el movimiento herciniano , rellenando los vaporesmagmáticos las fisuras longitudinales abiertas en el cam-

Programa de producción estimado con la situación actual bio de postura del yacimiento . Los aportes de metalesdel mercado y previsión hasta 1980 fueron progresivos, con la paragénesis siguiente:

1.0 Pirita con cristales de calcopirita.Años Toneladas 2° Freibergita , que se depositó junto con la calco-

pirita.1970 100 . 000

3° Sustitución de la pirita por la galena.1975 120.0001980 150 . 000 4° La blenda envuelve y sustituye a muchos cristales

de galena y se forman grandes cristales en loshuecos que quedaban.

Programa de inversiones a realizar con relación a los capí- Se ve claramente que el último aporte de mineral fue

tulos siguientes : Explotación , transportes, planta de de blenda , pues en las caras de las fracturas es frecuente

trituración , embarques de mineral y servicios auxi- hallar grandes cristales de blenda j unto con el cuarzo, y,

liares sin embargo, no se ve en estas caras galena ni calcopirita.

Las posibles inversiones a realizar con relación a losDescripción del criaderocapítulos de explotación , transporte , servicios auxiliares,

trituración y embarque de mineral se estiman en unosde pesetas , necesarios para alcanzar la produc- Mina Romerita comprende los extremos este y oeste25.000.000

óptima de 150 . 000 toneladas. del antiguo yacimiento denominado Monte Romero, ex-ciónen su parte central , rica en cobre y escasamente

mineralizada de Zn y Pb ( fig . 1-8-1).

Programa de financiación Las segregaciones laterales de esta masa pirítica sonfilones complejos de Pb y Zn con pirita en algunos puntos,

Las inversiones previstas se procurará financiarlas por mientras que en otros el mineral complejo va impregnan-

medios propios y mediante créditos oficiales , do las pizarras . Distinguiremos dos zonas:

Zona Este:

Ha sido explotada en parte ; quedan los extremos, ricosen Pb y Zn, que no se vendían por dificultades de sepa-

1.8 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE ASTURIA- ración. De oeste a este , consta de tres filones separadosNA DEL ZINC, S. A. (MINA ROMERITA ) por diabasas, filones que se reducen a dos hacia el Este

y en profundidad , quedando solamente un filón rico en Pb

1.8.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE y Zn, pero escaso en Fe. Estos filones son muy irregu-lares y se prolongan en una longitud de 500 m., con po-tencia que oscila entre unos pocos centímetros hasta an-

Situación geográfica churones de 6 m., entre los cuales hay zonas de esterilidadtotal. Los hastiales están formados por pizarras.

Esta mina está situada en el término de Almonaster En profundidad se aprecia una disminución del Zn yla Real , el poblado denominado Cueva de la Mora , sito Pb, con aumento considerable de Fe, degenerando ena 8 km. de la estación de Valdelamusa , del ferrocarril pirita azufronada dispersa en pizarra muy silícea.Zafra -Huelva . Dicho poblado está en la carretera de Ara-cena a Ayamonte ( fig. 1.1 - 1). Zona Oeste:

La distancia a Huelva por carretera es de 101 km., Es virgen totalmente; hay una serle de pocillos y son-mientras que por ferrocarril, desde Valdelamusa , es de 70 . deos antiguos, en los cuales se ven pizarras impregnadas

Las posibilidades de transporte son, pues: de Zn y Pb. La reconquista de los pozos y los 15 sondeosefectuados demuestran que los antiguos consideraban es-

- Carretera . téril lo que en realidad era mineral complejo . En esta- Carretera y ferrocarril , zona, menos investigada que la anterior, hay una diabasa- Con cada una de las dos anteriores posibilidades, central y a ambos lados aparece la mineralización, muy

transporte marítimo desde Huelva. irregular y con características semejantes a la zona Este.Se prolonga con una serie de pizarras impregnadas enlas que predomina el Cu.

Formación y génesis del yacimiento

Dadas las características del criadero , no hay duda de Composición y análisis de los mineralessu origen filoniano hidrotermal . Aceptando la teoría exha-lativo-sedimentaria y los nueve puntos de Apps citados La mineralización está compuesta por sulfuros com-por el señor Pinedo Vara en su libro Piritas españolas ( pá- plejos de plomo-cinc, hierro , cobre, plata, etc.

los

CORTE HORIZONTAL ASTURIANA DEL ZINC, S. A.

Mina Romerita

Cortes horizontal y longitudinal

♦SON

w

NMY M2v. GNJ[NM

�.OCLiM.[0 P.CMT� _

[11I1[p0R 1 �006.o[LIN11

■NI�

v.o VI00SSON [

v sa.aeo

660 N

130N

ON

CORTE LONGITUDINAL

OC

LEYENDA

NIVEL 35o z e [.

®NIVEL S1

NIVEL 70

NIVEL 9Y

Figura 1.8-1

Los minerales más corrientes son: blenda , galena, cal- nivel intermedio a la galería o nivel de base. Hay un ac-copirita , pirita, freibergita , covellina y algún otro sulfuro ceso a este nivel que se conservará durante la explotación.secundario cerca de la superficie . 5.0 Al realizar la extracción de las zafras , cuando estén

En un filón de estas características es natural que las éstas unos metros por debajo del nivel intermedio, seleyes varíen mucho de unos puntos a otros de la mina, procederá a la voladura total de los macizos para su recu-pudiendo evaluarse una ley media de Zn=2,8-5 por 100, peración.Pb=2-2 ,5 por 100, Cu = 0,8-1 por 100 , Ag=40-80 g./tone - 6.o Una vez terminado su arranque hay que procederlada. a la recuperación en retirada de los macizos de protección

de la galería de base.

Reservas estimadas

Ventajas e inconvenientes del sistema

% Zn Pb % Cu Toneladas Ventajas:

Mineral seguro ......... 5,0 2,5 0 ,8 5.550 .000 - Costes bajos.Mineral probable ..... 4,5 2,0 1 ,0 1.150.000 - Arranque rápido.Mineral posible ......... 0,7 0,3 1 ,3 1.900.000

- --- - Rendimiento de extracción elevado.TOTAL ......... 2,8 1 ,3 1,0 8.600.000

- Costes de fortificación reducido.- Trabajo sencillo y fácil.- Preparación relativamente rápida para la explota-

ción.1.8.2 ESTUDIO DE LA EXPLOTACION - Ventilación fácil y eficaz.

- Extracción independiente del arranque diario.

Descripción de los diferentes métodos de explotación - No es necesario almacenar en superficie el mineral,sino en el interior.

En este yacimiento se ha realizado la preparación para - Cuando existen minerales de diferente calidad enla explotación, por lo que solamente describiremos el mé- los distintos cuarteles , puede lograrse la calidad me-todo elegido , las razones que han llevado al mismo, así dia deseada.como los resultados que se esperan obtener . - La gravedad favorece el trabajo con explosivos y la

La potencia media es de 2 m., pero teniendo en cuenta extracción de las zafras.

que a veces aparecen dos o tres filones . En estos casos, - Los minerales menudos no se pierden entre el re-y estando muy próximos unos a otros, se explotarán como lleno.uno solo . - Si existen minerales pobres en los hastiales, éstos

Se eligió el método de almacenamiento de zafras con pueden recuperarse una vez rellenas las cámaras,extracción por tolvas en la galería de base (fig. 1.8-2 ). cuando el relleno haya adquirido suficiente firmeza.

Esta está protegida por los macizos de protección. Las - Una gran flexibilidad para poder realizar la explo-

principales características son: tación de los cuarteles por el método de tramoshorizontales con relleno, aun habiendo comenzado

- Distancia entre galerías de cabeza y de base : 60 m. a realzar y almacenar. Esto es fácil, preparando la

- Distancia del nivel intermedio al nivel de base : 24 m. cámara y vaciando dos o tres tolvas entre el relleno

- Longitud media : 80 m.que se introduzca posteriormente.

- Potencia media: 2 m.Inconvenientes:

- Altura de macizos: 5 M.- El mineral se ensucia debido a desprendimientos de

En la figura 1 . 8-3 se ha representado el proyecto de la roca de caja.

uno de los cuarteles, en el que puede verse : - Dificultades cuando se produce una bifurcación en

Lo La extracción se realizará en la galería de base a el filón.

través de tres tolvas y cuatro cruceros, en los que se rea- - Deben realizarse voladuras con malla pequeña para

lizará la carga con palas mecánicas y carga lateral en que el mineral se fragmente y no se atasque en las

vagones. Es decir : caso a) carga en tolva, y caso b) carga tolvas . Por eso se quieren estudiar las ventajas deen crucero . cargar en crucero.

2° En los extremos se dejan los accesos al realce, los - Las grandes reservas de mineral almacenado en el

cuales se harán de traviesas entalladas entre sí, y entre interior representan la inmovilización de un impor-

los mismos, zafra arrancada. tante capital.

3.° El arranque se realizará en tramos horizontalesascendentes, convenientemente escalonados para tener un Grado de recuperación real del mineralmayor número de puntos de ataque.

4.0 En el nivel intermedio se dejarán unos macizos Es difícil dar una cifra cuando aún no se ha comen-para que sostengan el techo durante el arranque desde el zado la explotación sistemática. En la explotación que se

108

ASTURIANA DEL ZINC, S. A.

Sistema de explotación

Almacenamiento de zafras con extracción por tolvas en galería de base

1I

�c y"Fy eY

4S

NIVEL DE CAB EZA

NIVEL INTERMEDIO

NIVEL DE BASE

RELLENO

MINERAL

Figura 1.8-2

ASTURIANA DEL ZINC, S. A.

Esquema de sistema de explotación

GALERIA DE CABEZA

- � z Í

� ,c1

RRANCAf

FILON'

x } l

Oo

1,V/1

FIGURA A O OO ® GALERIA DE BASE OI

LEYENDA

RELLENO

MINERAL ARRANCADOlO COLADERO PARA PASE DE PERSONAL

COLADERO PARA MINERAL

CHIMENEA PARA INTRODUCCION DE RELLENO HIDRÁULICO

®O

-r

FIGURA B Figura 1.8-3

ha descrito se ve que, en teoría, se pueden recuperar hasta Dificultades para implantar este nuevo sistemalos macizos de protección de la galería de base en retirada.

Se sabe, por experiencia en otras explotaciones, que El problema que puede surgir es la naturaleza del re-estas labores son siempre peligrosas y no puede preten- lleno. Veamos las posibilidades:derse la total recuperación. 1.0 Si es sólido, necesita una determinada granulome-

Se da, sin embargo, como cifra estimativa la de un tría para que no se pierda mineral en el piso del relleno85 por 100 de recuperación. dentro del cuartel.

Esto requiere una costosa instalación adicional de que-brantado.

Motivos de haberse elegido estos sistemas de explotación2° Si es neumático, hay que añadir a la anterior di-

Los principales son: ficultad la de tener que disponer de una instalación espe-cial sólo para determinadas zonas de la mina.

- Las condiciones del yacimiento, ya que su potencia 3.0 El relleno hidráulico, a pesar de los inconvenientesy buzamiento (casi 70 grados) se adaptan admira- que supone en la misma explotación tener que parar elblemente a las condiciones de dicho método. cuartel -durante la decantación, es el más indicado en

- Sus bajos costes . nuestro caso . Las razones son las siguientes:

- Su flexibilidad para pasar a otro método, como es a) Proximidad del lavadero industrial, en donde seel de relleno, ya que éste, aun con ser más caro, producirán diariamente suficientes metros cúbicos de es-ofrece unas recuperaciones próximas al 100 por 100. tériles de flotación.

b) Facilidad de extender una conducción de neoprenoo politeno que lleve el relleno a cualquier punto del inte-rior con una mano de obra mínima.

1.8.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS e) No es necesario extenderlo en el interior del cuartel.DE EXPLOTACION UTILIZADOS

Por todo esto, y en el caso hipotético de tener quecambiar de método de explotación, se llevaría el de relleno

Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemas hidráulico en tramos horizontales ascendentes.En la figura 1.8-2 puede observarse la disposición final

Es evidente que no se puede pensar en mejorar un de un cuartel, una vez realizadas las modificaciones indi-método que aún no se ha puesto en práctica. Ahora bien: cadas para pasar al método de relleno.sin caer en una lucubración de orden teórico, se puedeprever otro método.

Esto último es lo que se ha puesto en evidencia conla exposición de las ventajas e inconvenientes del método 1.8.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIASelegido. Es decir, la preparación y realización del mismoson lo suficientemente flexibles como para pasar al método

Breve descripción de los sistemas de trituración primariade relleno con tramos ascendentes.

El mineral procedente de la mina se descarga en una

Descripción del nuevo método de explotacióntolva de 100 t. de capacidad, desde la cual, y medianteun alimentador vibratorio de 36 x 144 con motor de 20 CV.,pasa a una quebrantadora de mandíbulas de 650 x 900

Por ejemplo: llevada la explotación con almacenamien- de 109 CV. De la quebrantadora, por medio de la cintato hasta una cierta altura, puede ocurrir que los hastiales transportadora número 1, va, a través de la torre de tras-no tengan la suficiente resistencia y se produzca: paso, la cinta número 2, que lleva el mineral quebrantado

1° Contaminación del mineral ya arrancado. a una criba de dos pisos NC-66 con motor de 15 CV. Elmineral que pasa por la criba va por la cinta número 3

2° Inseguridad para el personal que realice el arran- directamente al almacén; el residuo entra en un conoque. Symons de 4' y 102 CV.

Como todos los cuarteles disponen de una chimenea El mineral molido vuelve a la cinta número 1, cerrandoque comunica con el nivel de cabeza, es posible introducir así el circuito (fig. 1.8-4 y cuadro 1.8-5).el relleno por éstas, por lo que estamos en condiciones deproceder al cambio de método. Se procede vaciando pri-mero las zonas donde se vayan a situar los coladeros de Breve descripción de los sistemas de trituración hasta elmineral. Estos se colocarán de abajo hacia arriba, proce- mineral comercialdiendo en cada operación parcial a proteger conveniente-mente la parte superior con una entibación ; ésta será De la trituración primaria pasa el mineral a una plantaprevia al vaciado o trasiego de dicha zona y permitirá un de almacenamiento de 4.000 t. de capacidad. Una palatrabajo seguro. cargadora llevará el mineral desde la planta de almace-

Una vez realizados los coladeros, se vacía totalmente namiento a una cinta transportadora que lo deposite ende mineral el cuartel y se procede a rellenar. una tolva de 450 t., regulando la entrada al lavadero.

Desde luego no se busca con ello una mayor economía, A la sección de molienda llega el material mediantepues es el método más caro, pero sí se obtendrá una gran un alimentador de velocidad variable y una cinta de velo-seguridad y mayor aprovechamiento. cidad constante a razón de 8,5 t./hora.

111

ASTURIANA DEL ZINC, S. A.

Planta de trituración

(Esquema)el tlK.

O

IOD t. O 205 1/K.

O \\ O

LJ \

O \\ // el 1n2 \ /

_50 K,A- (I -l

O JO iC-le -eo ♦so9

-66 ♦ t6 • 000 1IYI / e IYI t / K. JI -_'---

íl 12

20,71 /« 60.1 t/A. r )I I

/U

O so vnO

lUl

450 1 J3

Figura 1.&4

CUADRO 1.8-5 decidido aún el procedimiento a seguir, que dependerá dela futura evolución del lavadero, precios, cantidad de con-

ASTURIANA DEL ZINC, S. A. centrados, etcétera.

Planta de Trituración

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA1.8.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR

N.' Rcf. Maquinaria Características--- - Producción actual de cada mina. Producción óptima a

1 Tolva de almacenamiento. Capacidad: 100 t. alcanzar según la capacidad total de las instalaciones

2 Alimentador vibratorio. Dimensiones: 260 x 1.440 decididas y reservas con que se cuenta en la actualidad

mm. Potencia motor:20 CV. Unicamente se puede indicar aquí el programa de pro-

3 Machacadora de mandí- Dimensiones: 650x900 mi- ducción de zafras según las posibilidades y la capacidad

bulas. límetros. Potencia mo- total de las instalaciones decididas, ya que se está en lator: 109 CV. actualidad en fase de preparación. Hasta 1980 son las si-

4 Electroimán. De 610 mm. guientes:1

5 Criba vibratoria de 2 pi-Tipo NC-66. Clasifica a 15sos. y 50 mm. Dimensiones: Año Toneladas

1.840 x 3.760 mm. Poten-cia motor: 15 CV.

1970 60.0006 Trituradora cónica Sy- Standard de 4'. Trabaja 1971 90.000

mons. en circuito cerrado con 1972 120.000la criba. Potencia mo- 1973 120.000tor: 102 CV. 1974 120.000

1975 120.0007 Báscula para cinta. De 450 mm. 1976 120.000

8 Muestreador seco automá- Muestra por turno: 30 Kg. 1977 120.000

1

1978 120.900tico. 1979 120.000

9 Trituradora de rodillos. (Para triturar la muestra. 1980 -

10 Cuarteador. Tipo "Jones".

11 Almacén de minerales. Capacidad: 4.000 t.Programa de producción estimado con la situación actual

12 Tolva de finos. Capacidad: 450 t. del mercado y previsión hasta 1980

En el año 1980 se llegará al agotamiento de lo hastaahora cubicado en Romerita. Para esa fecha se prevén

La molienda se realizará en tres etapas. La primera en explotación otros yacimientos, cuyas posibilidades dese trabajará sin clasificación; la segunda y tercera traba- aprovechamiento se estudian en la actualidad.jarán en circuito cerrado. El "over-flow" de la última etapade molienda constituye la sección de flotación.

Programa de financiación

Breve descripción de las plantas de almacenamientoEn cuanto al programa de financiación, sólo se puede

El mineral flotado se depositará en pilas mediante cin- indicar que será por medios totalmente propios.

tas transportadoras, cargándolo en camiones con pala me- La planta aprovecha todos cuantos concentrados secánica. produzcan en la flotación de minerales complejos.

No se prevén instalaciones para el almacenamiento demineral.

Planta de recuperación del Cu y de otros metales 1.9 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE HIJOS DEVAZQUEZ LOPEZ Y CIA. (MINA LA JOYA)

Asturiana del Zinc, S. A., posee en San Juan de Nieva(Oviedo) una planta electrolítica de aprovechamiento delcinc, con patentes propias, estando en estudio el aprove- 1.9.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE

chamiento del Pb, Cu y Ag.Situación geográfica

Sistema de transporte de minerales a los puertos Se halla este grupo minero situado en los parajes co-de embarque nocidos por Los Carramolos y Lobosillos, en el término

municipal de El Cerro de Andévalo (Huelva).

Desde el lavadero se transportará en camiones a Huel- La mina enlaza con la carretera Ayamonte-Aracena a

va para su embarque en San Juan de Nieva. No se ha través de un carril que, partiendo del km. 74,300, llega

113

a la barriada de La Joya y a los depósitos de mineral Al hacerse nuevamente cargo de esta mina sus pro-situados a la salida de un socavón que les comunica con pietarios , acordaron construir un ferrocarril de vía es-la corta de Levante, donde están situadas las piqueras trecha que les sirviera para transportar unas 200.000 t.para la carga de camiones . de pirita lavada que había dejado la compañía arrenda-

Los talleres , almacén de materiales y oficina, que se taria saliente y que sería la base para seguir explotando

encontraban situados en la barriada de La Joya, han sido el criadero.

últimamente trasladados al pie del pozo maestro en la Dicho ferrocarril, de unos 15 km. de longitud y 0,60 m.corta de Levante, con lo que se atienden con mucha mayor de ancho de vía , empalma con el de Zafra-Huelva en eleficacia las reparaciones y suministros de materiales a los apeadero El Tamujoso , donde se construyeron unas tolvasdistintos trabajos . para carga del mineral sobre vagones de vías de ancho

La mina La Joya dista 8 ,8 km. de El Cerro de Andé-normal.

valo y unos 7 km. de Cabezas Rubias ; queda por carre- En noviembre de 1908 se embarcaron los primeros car-tera a 68 km. del puerto de Huelva y a unos 32 km. de gamentos de pirita, con destino a Filadelfia, Harbourg yla mina Las Herrerías. También está a 17 km. de la esta- Burdeos, y en mayo de 1909, los tres primeros de piritación de Valdelamusa por carretera y a 14 ,648 km. del cruda , con destino a Mobile , Nueva Orleáns y Yackeaville;apeadero El Tamujoso, por la antigua explanación del en este período se embarcaron , entre mineral lavado yferrocarril de vía estrecha propiedad de Hijos de Vázquez crudo, 602.402 toneladas.López y Cía., que conserva en buen estado las obras de La explotación de La Joya se paralizó en el año 1924,fábrica (puentes, trincheras y alcantarillas) (fig. 1.1-1). según acuerdo con la Pyrites Producer Association, enti-

El grupo que nos ocupa fue objeto de explotaciones dad formada por las grandes compañías pirieras europeas,

antiguas , romanas y quizá tartéslcas , no limitándose en- recibiendo Hijos de Vázquez López , SRC, la suma de cua-

tonces a arrancar y exportar los minerales , como se hace tro mil libras anuales en concepto de indemnización. Este

hoy, sino que lo beneficiaban in situ, extremo atestiguado convenio duró cinco años y se prorrogó por otros cinco,

por los escoriales que se extienden a lo largo del barranco reduciendo la indemnización en un 20 por 100.

de La Joya y por los pocillos y galerías , que en su mayor En el año 1951 , y como consecuencia de la demandaparte se encuentran hundidos , puestos al descubierto al de piritas de hierro , empezaron nuevamente los trabajosreanudar las labores en tiempos contemporáneos . En al- en este grupo minero con el desagüe de la corta de Po-gunas de estas labores antiguas se hallaron restos de niente y el tendido de una línea eléctrica de 15 .000 voltiosentibación , lo que demuestra que se abrieron en terrenos desde la vecina mina de San Telmo.de escasa consistencia , según afirma don J. Gonzalo Tarin,el cual da también fe de haber encontrado dichos mina-dos antiguos en número y disposición que prueban con- Formación y génesis del yacimiento . Descripcióntinuas explotaciones de rapiña . Los trabajos romanos no del criaderoprofundizaron apenas, y como esto no pudo ser debidoa dificultades de desagüe, ya que existen pendientes su- Se encuentra enclavado este criadero dentro de un granficientes para poder establecer socavones a niveles infe- macizo de roca eruptiva formada por pórfidos y diabasasriores a los que ellos realizaron , hay que pensar que la y precisamente en la zona central de la provincia (figu-causa fue el descenso de la ley en cobre, que debió de ras 1.9-1 y 1.9-2).ser muy alta en los niveles superiores . Dos características peculiares se dan en este criadero

Las primeras labores contemporáneas se llevaron a de La Joya : una es que arma en pórfidos y la otra es quecabo a mediados del siglo xix por la empresa La Huel- buza hacia el sur.vana , que se limitó a hacer algunos reconocimientos so- De los pórfidos que se encuentran en los respaldos demeros. la masa , el de la parte norte tiene , generalmente, color

Algún tiempo después se formó una sociedad que re- blanquecino , contiene bastante feldespato y se presentagistró y adquirió en aquellos parajes una superfi cie de descompuesto, como caolinizado; el del respaldo sur suele38 pertenencias , la cual fue arrendada en junio de 1879 tener un color gris azulado , es muy duro y muy ácido;a la compañia inglesa The Bede Chemical Co. Ltd., quien no presenta a simple vista alteración alguna.confió la dirección de los trabajos al ingeniero alemán A poca distancia del criadero existe , por el sur, unaKarl Roepel y construyó toda clase de dependencias y ex- corrida de pizarras, no siendo de extrañar pudiera darseplanaciones para situar las teleras, canales para cementar el caso de que, en profundidad, el criadero se encontrarálas lejías y un dique con capacidad aproximada de 500 . 000 en la zona de contacto entre las rocas hipogénicas y sedi-metros cúbicos ; además de estas obras de exterior, conti- mentarías.nuaron las labores de investigación iniciadas por la com-pañía anterior con sondeos, y prepararon el arranque y la El criadero de La Joya está formado por dos masas

laextracción .pirita situadas en la misma alineación, separadas en

la

superficie por una cuña estéril de unos 80 m. Estas masasLa The Bede Metal trabajó hasta 1895 , habiendo ex- son designadas con los nombres de Levante y Poniente.

traído unas 400.000 t . con una ley media en cobre del 2 Geológicamente no existe ninguna razón por la cual lapor 100. La causa de la rescisión del contrato de arriendo mineralización de la corta de Levante no se continúe enfue el descenso considerable de la ley en dicho metal . profundidad en la corta de Poniente . Es, en cambio, pro-

El mineral se benefició en teleras por calcinación du- bable un leve desplazamiento hacia el norte de los murosrante los cinco primeros años, y después, por cementación norte y sur de las masas, al extremo poniente de la cortanatural , siendo La Joya una de las primeras explotaciones de Levante, y quizá también que la separación entre ellasque adoptaron este procedimiento de beneficio , más ra- en profundidad sea mucho más pequeña que en super-cional y menos nocivo que el anterior. Ocie.

114

HIJOS DE VAZQUEZ LOPEZ Y CIA,

Mina La Joya

Sección longitudinal de los pisos primero, segundo y tercero

. + + . « . . . • « ` + ♦ , . , + + . • CAStlLLCT[ POZO O[ i[ LTRKGgN

YYLLLLCASA YAOYIY0 Y COYPRCSOR

roS0 YNDA K RLLLLro KSK U RIOYERA CALOFMM K AYK

CORTA AL Piw eVLL 10 •. _

OWYIYYf

-- ------------ee'. rrrrrrrrrr=__ -rsrrrr_Peo n nv[L ao..

I rozo K auaw Y auca K� -� nRw[u o[aK LA wRU AL -_i IRVLL o,w. -

------------------

aAl[R.A4L[RIAPgYLM �

POLVOVR rodl R CKWNa roCILSO RIeNRR � ro20 S1NDA Y auaoR K a[RaaulCOLUYw1 roOLLO PINI [RR aO[O K ■ICIW K

1 Í KSK CL . w/IOP .�_ SERSCIeL AL MKL ♦ !' - - - _---------_-

YALLR41 __

WLYYl1aS

OIIAa K YYIMLL

LEYENDAO ZD a0 SO

WINERAL

Q WNERAL ARRANCADO

© PORFIDO

PIZARRA

RELLENO

Figura 18-1

HIJOS DE VAZQUEZ LOPEZ Y CIA.

Mina La Joya

Proyección horizontal de segunda y tercera planta-

LEYENDA

BI

Figura 1.9-2

Ambas masas afloran con los típicos óxidos ferrugino- nes que existen entre los pozos números 14 y 15 se calculasos, que se extienden en una longitud de 1.500 m. y po- que extrajeron unas 4.000 t. de pirita, cuya ley en azufretencia variable entre los 20 y 50 m. Estos óxidos, que han Y cobre se desconocen por estar prácticamente inacce-desaparecido en su mayor parte al abrir las cortas, tiñen sibles.a veces las rocas inmediatas, impidiendo que aparezcan Asimismo, en los pozos números 12 y 13, situados abien definidos los hastiales. En algunos sitios tienen color unos 50 m. al norte de los anteriormente citados, extra-rojo vivo y son bastante ricos en hierro. jeron algún mineral, y, según referencias, contenía cobre

Como ya se ha dicho, la mineralización de La Joya está en cantidad suficiente para hacer rentable su explotación.formada por dos masas conocidas, la de Poniente y Le- Estos pozos, que distan entre si 14 m., tienen una profun-vante, siendo esta última la más importante; su aflo- d!dad aproximada de 19 m.ramiento tuvo espesor muy variable de uno a otro extre-mo, siendo, según don Joaquín Gonzalo Tarín, 9 m. en laparte más oriental y unos 30 m. en la occidental. Al nivel Corta de Poniente

que se encuentra actualmente la longitud, sin que hayacerrado el filón, es de 184 m., con una potencia que varia La corta de Poniente, de forma ovalada con diámetrosentre 40 y 15 metros. de 40 y 70 m., está separada en superficie de la corta de

La dirección es E. 7° S., con buzamiento al sur y án- Levante por una cuña de 80 m, de estéril, que probable-

gulos que oscilan entre los 26 y 40 grados. mente representa estrangulamiento entre las masas de

La masa de Poniente, de menor dimensión que la deambas cortas.

Levante, es de unos 35 m., con una potencia media de 8 m. Este criadero fue explotado a cielo abierto por la razón

y buza al Sur 40 a 45 grados. social Hijos de Vázquez López, SRC, durante los años 1914-1917, hasta una profundidad de 22 m., abandonándose estaexplotación por haber bajado considerablemente su ley en

Criadero de la corta de Levante cobre.Su corrida, en dirección N. 11° E., es aproximadamente

El filón que se explotó en la zona de Levante se encon- de 35 m., con una potencia media de 8 m. Buza al sur 40

traba a 14 m. de profundidad. a 45 grados, como ya se ha dicho.

El mineral que se ha explotado en esta zona de Levante En el año 1951 se procedió al desagüe y limpieza de

ha sido rico en cobre y azufre, habiendo llegado a tener esta corta, de donde pronto se empezó con una extracción

en determinadas zonas una ley del 7 por 100 y hasta un de 90 t./día, siendo el mineral de baja ley en azufre: de44 a 45 por 100.12 por 100 en cobre.

Actualmente la ley en cobre está aproximadamente enDurante los primeros años el arranque se hizo a cielo

un 0,50 por 100, siguiendo la ley en azufre en una mediaabierto, aprovechando un banco de 8 m. de altura, quedejaron en condiciones de fácil explotación.del 48 por 100.

Sobre el extremo suroeste de la corta de referencia sePiso segundo : Nivel , 50 metros. Profundizó un pozo de extracción para los niveles Infe-Al final del año 1954, y una vez recuperadas las labores riores.

antiguas ( fondo de la corta y pozo maestro), se dio co- A los 34 m. de profundidad, sobre el enganche superior,mienzo a la explotación de los minerales que estaban al se emboquilló una galería con dirección norte, para si-descubierto, como asimismo a la apertura de la galería ya tuarse a 10 m, por debajo del fondo de la corta y dariniciada y que había de llegar hasta el mineral en este comienzo a la explotación del filón de pirita de alta leynivel. en azufre, con poco arsénico e indicios de cobre.

A los 87 m. se cortó el mineral y su ley en azufre es Sucesivamente se fue profundizando el pozo , estable-bastante alta, siendo la media de las leyes del 48 por 100. ciéndose nuevos pisos, habiendo llegado actualmente a una

La potencia del mineral en este nivel ha aumentado profundidad de 65 metros.considerablemente, habiendo llegado a tener 40 m. en la El sistema de explotación fue por "glory boles", con loparte más ancha y 15 m. en la más estrecha. que se obtenía un gran rendimiento.

Piso tercero: Nivel, 70 metros.Este piso presenta las mismas características que el

piso segundo , manteniendo en las partes explotadas leyes COMPOSICION Y ANALISIS DE LOS MINERALES

similares , como asimismo la potencia, que en su parte más QUE LO FORMAN

ancha, correspondiendo con el otro piso, es de 36 m. Síacusa este piso en su zona noroeste un pequeño aumento s Fe Cu Tb Zn As sioen las leyes de cobre, llegando a tener hasta un 0,54 por 100. - -

49,00 43,00 0 ,50 0,65 0 ,60 0,50 3 90

Pozos zona Norte

A unos 70 m, al noroeste del extremo levante de la RESERVAS ESTIMADAScorta grande existen unos afloramientos en forma de islo-tes, que fueron objeto de explotación hace unos cincuenta Seguras Probables Posibles TOTALESaños.

Recientemente se hicieron unas investigaciones, des- 600.000 800.000 1 .400.000 2 .800.000aguando y limpiando dichas labores, y por las excavacio

117

1.9.2 ESTUDIO DE CADA EXPLOTACION nes que salen del interior descarguen sobre una tolva,desde donde pasa el mineral directamente a los vagones

Descripción de los diferentes métodos de explotación que lo transportan a las piqueras y allí cargar los camio-nes que lo llevan a Minas de Herrerías, SA.

Varios han sido los métodos de explotación que se han Dispone el pozo de una máquina de extracción de dobleseguido en esta mina, siendo el primero de ellos a cielo tambor y 100 CV. de potencia a 500 voltios. Desarrollaabierto, llevado a cabo por la compañia inglesa The Bade una velocidad de 4 m. por segundo.Metal, a la que se debe la apertura de la corta de Levante,de 420 m. de longitud en dirección este-oeste y una an- Ventajas e inconvenientes del sistemachura de 80 m. en superficie.

Al hacerse cargo nuevamente de la mina los señores Ventajas:Hijos de Vázquez López, siguieron el mismo procedimiento 1.° Seguridad de personal.de explotación, es decir, a cielo abierto y en labor por 2° Permite mecanización.bancos de 10 m. de altura . 3.o Facilidad en el arranque.

Como seguir explotando el criadero en estas condiCio- 4° Facilidad del saneo del techo.nes exigía hacer un nuevo desmonte en la periferia de lacorta, la empresa explotadora acordó abrir un pozo maes- Inconvenientes:tro sobre el extremo este de la citada corta de Levante,con una profundidad de 50 m., y, desde dicho nivel, embo- 1° Pérdida del 25 por 100 del mineral.

quillar una galería en frente de arranque que estuviera 2° Rigidez del sistema de explotación a cielo abierto.

20 m. más bajo que el que se venía explotando sobre laplanta de la corta. Grado de recuperación real del mineral

Una vez desaguada la corta y el pozo maestro de refe-rencia se siguió la galería ya comenzada con anterioridad El grado de recuperación del mineral oscila entre el

y a los 83 m. se cortó el filón. 65 y el 80 por 100.

En la explotación de este piso se empleó el sistema dehuecos con relleno y pilares, ya que, aprovechando la Motivos de haberse elegido estos sistemas

coherencia del mineral, se han podido hacer grandes cá- de explotaciónmaras y conseguir mayor rendimiento de la mano de obra.

La explotación antigua de la mina ha forzado la utili-Por otra parte, el empleo de este método impide quese produzcan grietas en el fondo de la corta y, por tanto, nación del sistema actual.

evita que se inunden las labores subterráneas en tiempode lluvias, toda vez que el agua que recoge la corta afluyea un reposador para ser bombeada al exterior. 1.9.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS

Igual método se ha seguido en la explotación del piso DE EXPLOTACION UTILIZADOS

tercero a los 70 m., haciendo coincidir las columnas, evi-tando así movimientos que formen fisuras que, como ya Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemas de

hemos dicho, inundarían las labores. explotación. Descripción del nuevo método de explo-

En la actualidad, la profundidad del pozo maestro es tación

de 75 metros. Dentro de las explotaciones de interior se cree que ésteActualmente se avanza por la masa en el piso tercero, es el más adecuado.

preparándolo para después realzarlo y rellenarlo parcial- Como posibilidad de mejora, podría estudiarse una ex-mente ; se vienen produciendo en estas labores unas 120 t . plotación a cielo abierto.diarias.

En el piso segundo se está preparando un realce que, Dificultades para implantar este nuevo sistemauna vez terminado, dejará un macizo de protección de 5 m.en el fondo de la corta. Las dificultades de implantar el nuevo sistema son úni-

Tanto la carga del mineral como la del relleno, que camente de carácter financiero.entra por un pocillo que rompe en el fondo de la corta,se hace y reparte mediante dos autocargadoras T. 2-G. H. Inversiones necesarias para llevarlo a cabo. Estimaciónde 0,750 m3 de capacidad. en porcentaje de la mejora que supondría en costo, en

Para el arranque del mineral se cuenta con cuatro mar- rendimiento y en produccióntillos Silver Three Hollman con inyección de agua y empleo El estudio de una explotación a cielo abierto permitirá,de barrenas con metal duro, en su día, conocer la inversión necesaria, así como el por-

La carga se hace por piqueras sobre vagonetas de centaje de mejoras, rendimiento y producción sobre el sis-900 kilogramos. tema actual.

Desde el enganche del pozo hasta los distintos frenteshay instaladas vías de 0,50 m. y los vagones son arrastra-dos por una locomotora de 9 CV. con filtro de agua . 1.9.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

La extracción se hace por el pozo maestro de la cortade Levante. Dicho pozo tiene instalado un castillete de Breve descripción de los sistemas de trituración14 m. de altura, dotado de sus correspondientes jaulas primariacon paracaídas, taquetes y demás servicios complemen-tarios. Esta empresa carece de todo tipo de instalaciones de

Sobre el nivel de enganche, que se encuentra a 3,50 m. tratamiento de minerales.del terreno , está colocado un volcador , para que los vago- El mineral se tritura en Minas de Herrerías.

118

Sistema de transporte de los minerales a los puertos Se han encontrado restos de trabajos en las zonas quede embarque cubrían las concesiones caducadas Condesa de Tres Ami-

gos y Virgen de Piedras Albas. No hay noticias ni antece-Los minerales que se extraen de la mina son transpor- dentes de estos trabajos en la Sección de Minas.

tados en camiones a Minas de Herrerías, S. A., donde son Se encuentra el criadero entre pizarras clasificadastriturados para luego ser transportados al puerto de como del carbonífero inferior; en la parte norte existeHuelva . una pequeña mancha de porfirita bastante metamorflza-

da, y hacia el sur los pórfidos que se alzan en el Cabezode Gibraltar , los cuales cubren la zona septentrional del

1.9.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR término de Puebla de Guzmán.

EXTRACCION REALIZADA Los afloramientos, señales de trabajos antiguos, poci-llos, calicatas , etc., se suceden a lo largo del contacto del

Año � . pórfido con la pizarra , que va sensiblemente paralelo albarranco.

1951 Al descubrir la masa de mineral existente en la zona1952 - este de la concesión se descubrió y recuperó un pozo de1953 8.936 unos 20 m. de profundidad, por el cual, y por procedimien-1954 10.5491955 8.764 tos primitivos de extracción, se habían explotado por hue-

1956 25.236 cos y pilares dos plantas a 12 y 20 m. aproximadamente1957 20.262 de la superficie.

La explotación estaba limitada a las zonas más ricasde la masa y excavaron la totalidad del mineral rico dela primera planta y un 60 por 100 del de la segunda.

Producción actual de cada mina Por las leyes de los pilares que han quedado en la se-

La producción actual es del orden de las 27.000 tone- gunda planta y el entrepiso entre la primera y la segunda,

ladas , los minerales extraídos debieron ser de ley superior al 6por 100 en Cu y al 47 por 100 en S. Fueron transportados

PROGRAMA DE PRODUCCION ESTIMADO CON LA en carro a Huelva a mediados del siglo pasado en unaSITUACION ACTUAL DEL MERCADO Y PREVISION cantidad que se calcula aproximadamente en 30.000 tone-

HASTA 1980 ladas.

Alrededor de 1870 estaban ya parados los trabajos en

1%8 1970 I 1975 1980 estas minas , hasta que , en el año 1967 , se han vuelto arecuperar y explotar por la actual Sociedad de Minas de

27.000 40 .000 50 .000 60 .000 Paymogo.II. Carecemos también de antecedentes de los traba-

jos efectuados con anterioridad en la concesión Trimpan-chos y Termancias.

1.10 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE MINAS DE Cubre también antiguas minas caducadas y hay Indi-PAYMOGO , S. A. cios de haber efectuado explotaciones superficiales de mi-

neral.

1.10.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE Descripción del criadero

Situación geográfica Zona de Poniente: En la parte poniente de la conce-sión Trimpanchos y Termancias existe una masa de pór-

El grupo minero está constituido por dos concesiones : fido mineralizado que va a ser objeto de una investiga-I, Nuestra Señora del Carmen , de 43 pertenencias ; II, Trim- ción a fondo dentro de este o del próximo año.panchos y Termancias , de 102 pertenencias . Zona Central : En la parte central de Nuestra Señora

Las dos concesiones se extienden en una longitud agro- del Carmen se abrieron dos pozos de 20 m. de profundidadximada de 2,5 km. a ambas márgenes del barranco de y se cortaron filones de mineral complejo cobre-plomo-Trimpanchos, que corre en dirección este-oeste y desem- cinc de gran ley.boca en el río Chanza, frontera con Portugal ( fig. 1.1-1 ). Se harán también dentro de este año unos trabajos

El extremo este de las concesiones dista 8 km. del pue- preparatorios para la recuperación de dichos pozos.blo de Paymogo y se ha construido un carril para el trans- Zona Este : En la zona este de la misma concesión seporte del mineral. descubrió una masa de pirita cobriza a unos 10 m. de la

superficie que aflora por la parte del Poniente y está recu-bierta de pizarra en las partes restantes. Las dimensiones

Formación y génesis del yacimiento de la masa son de unos 80 m. de longitud por 15 m. de

1. La concesión minera Nuestra Señora del Carmen potencia y buza al norte con unos 43 grados.

data del año 1862 y comprende las antiguas minas La El mineral tiene una ley media del 2 ,5 por 100 de cobre

Suerte , Condesa de Tres Amigos, Vuelve a Nosotros , Vir- y 46 por 100 de azufre, carece de impurezas y tiene ungen de Piedras Albas y La Conformidad. contenido en arsénico muy bajo ( 0,1 por 100).

Como tal concesión , Nuestra Señora del Carmen no ha Se presenta en dos clases , divididas prácticamente portrabajado nunca. el eje mayor de la masa, con características visuales total-

119

mente distintas , aunque en su composición química sólo

se distinguen por su mayor o menor contenido en cobre. LeyesFechas m ., estéril t. extraídas

En la mitad norte del filón se encuentra un mineral Cu i, s ifuertemente mineralizado en calcopirita de grano grueso,

de color brillante , con un contenido medio en cobre supe- Año 1967 (19-rior al 4 por 100. 5 a 31-12) 40.707 4.800 2 , 05 45,80

En la mitad sur, un mineral de aspecto oscuro , de Año 1968 ..... 58.453 24 .982 2 ,47 45,23grano fino y mineralización diseminada en cobre con ley 3.458 0,62 44,22

media alrededor del 1 por 100. Año 1969 ..... 111.016 12 . 034 2,05 44,43Ambos minerales, con azufre superior al 46 por 100 y 12.407 0,62 43.34

pocas impurezas . TOTALES .. 210.176 57.681La explotación antigua se limitó a la primera clase.

El desmonte de pizarra se hace con prevoladura paraComposición y análisis de los minerales aflojar el terreno , arranque con buldozers , carga con palas

cargadoras y transporte a escombrera con camiones vol-Los minerales de pirita están integrados por pirita , quetes.

calcopirita r un conjunto de otros sulfuros. El mineral se arranca con barrenos por bancos de 4 m.

Los análisis varían dentro de los siguientes valores:de altura y se carga con palas cargadoras vara transpor-tarlo a Paymogo , donde se prepara.

S: Varía de 42 ,0 a 47 , 0 por 100 . Media , 46,00 por 100. La preparación actual se limita al troceado a mano a

Fe: Varia de 40,0 a 42,0 por 100 . Media , 41,50 por 100 . tamaño inferior a 100 mm., exigido por el comprador.

Cu: Varía de 0,7 a 4 ,0 por 100 . Media , 2,50 por 100.Pb: Varía de 0,2 a 1 ,6 por 100. Media , 0,70 por 100.Zn: Varía de 0,2 a 1 ,8 por 100 . Media , 1,25 por 100 . 1.10.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOSAs: Varía de 0,1 a 0 , 3 por 100. Media , 0,15 por 100 . DE EXPLOTACION UTILIZADOS

Se supone que los minerales complejos varían dentroDescripción del nuevo método

de los siguientes límites:

Cu, comprendido entre 0 ,5 y 4,0 por 100 . Se ha proyectado una ampliación de la corta de Nues-

Pb, comprendido entre 3,0 y 10 ,0 por 100. tra Señora del Carmen hacia el norte y poniente, que es

Zn, comprendido entre 7 ,0 y 20 ,0 por 100 . el sentido del buzamiento y la dirección de la masa.De 100 m. de diámetro de la actual corta se pasará,

según proyecto , a 200 m., y se bajará el fondo actual del

Reservas estimadas nivel 62 al 32; la corta se convertirá en los niveles si-guientes : fondo, nivel 32; primer banco , nivel 62 ; segun-

Las reservas de pirita en la actualidad son las si- do banco , que llega al mismo nivel de vacío , en el nivel 92.

guientes : Los metros cúbicos de estéril a mover serán de 450.000toneladas para una extracción de 170.000 t. de pirita, de

- Reservas seguros, 250.000 toneladas . las cuales el 60 por 100 se considera como calcopirita con- Reservas probables , 500.000 toneladas. una ley superior al 2 por 100, y el restante 40 por 100- Reservas posibles, ? ( unas 68.000 t.), como pirita de hierro , con una ley del

0,70 al 1 por 100. El azufre oscilará del 44 al 46 por 100.Se espera que todas estas cifras aumenten en breve Este movimiento está proyectado para ejecutar en cua-

plazo como consecuencia de las investigaciones que se van tro años.a realizar . Se proyecta recuperar los pozos antiguos de complejos

Igualmente , como se dice en anteriores puntos, se van situados , como ya se ha reseñado , en la parte central dea recuperar los pozos de complejos y se harán investiga - la concesión Nuestra Señora del Carmen.ciones que permitirán, próximamente , cubicar masas de En el próximo plan se desea realizar una investigaciónmineral . a fondo en la concesión Trimpanchos y Termancias para

la explotación de la masa de pórfido mineralizado querecorre de este a oeste la citada concesión.

1.10.2 ESTUDIOS DE CADA EXPLOTACION

Inversiones necesarias para llevarlas a caboDescripción de los diferentes métodos de explotación

La Inversión total necesaria sería de unos 31.500.000En el año 1967 se hicieron los primeros levantamientos pesetas ( considerando el precio del metro cúbico de esté-

topográficos , aperturas de interior y de superficie, y, una ril a 70 pesetas).vez estudiados estos reconocimientos , se vio la posibilidad Se ha previsto un sistema de autofinanciación , tenien-de montar una explotación a cielo abierto . do en cuenta que el desmonte que hay que ejecutar cada

Se proyectó una corta ampliable para continuar la año será amortizado por el mineral extraído en cantidadesexplotación en profundidad . Desde el año citado se ha determinadas por los sucesivos planes de labores proyec-efectuado el siguiente movimiento : tados.

120

1.11 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE PIRITAS con la U. E. Explosivos para investigar la mina. EstasESPAÑOLAS, S. A. cesaron después de varios meses, al comunicar la sociedad

concesionaria que tenía ofertas de una entidad privadaen condiciones algo más favorables que las que se venían

1.11.1 YACIMIENTO DE SOTIEL discutiendo . Seis años más tarde no se habla empezadotrabajo alguno, por lo que nuevamente se iniciaron nego-

Situación geográfica ciaciones, que condujeron rápidamente a un contrato de

Sotiel está en el término de Calañas , cruce del ríoinvestigación por cuenta y riesgo exclusivos de Piritas Es-

Odiel con la carretera de Valverde del Camino a Calañaspañolas , a cambio de una opción de arriendo y compra.

(fig. 1.1-1). Geología y génesis del yacimiento

Concesiones La formación geológica en que arma el criadero encajaen el tramo Fameniense , techo del Devoniano superior,

A continuación se da la relación de concesiones anti- identificado por calizas lenticulares de crinoides.guas, actualmente vivas, con indicación de su nombre , Las rocas que acompañan al mineral en sus proximi-número y superficie . Se reitera que todas ellas están en dades y las componentes de su caj a son lavas ácidas yel término de Calañas. básicas alternadas con pizarras sedimentarias. En las pri-

meras, se incluyen los polvos y tobas volcánicas de mar-

Nombre de la mina Número Hectáreas cada pizarrosidad , menos duras y compactas que las rocas-- -- volcánicas masivas. Constituyen una faja de influencia de

Angelita ........................................ 418 4 . 19 rocas piroclásticas y sedimentarias depositadas en un fondoLa Conciliación .............................. 2.431 4,00 marino con intermitencias naturales.La Conciliación Demasía ............... 4.759 1 ,88 Así , pues, el criadero de Sotiel es sedimentario, conDolorcita ....................................... 158 4,84Descuido ............................... ........ 405 8 , 38 origen volcánico exhalativo en fondo marino. Esto a gran-Emilio .......................................... 5.057 4,00 des rasgos, pues queda mucho por saber de la materiaMariquita .................................... 30 12 ,00 orgánica contenida en las pizarras negras que suele apa-Tiberio .......................................... 745 12 ,00 recer junto a la mayoría de las masas de pirita. Es muy2P Tiberio ..................................... 5.226 20,00La Demasía 2.0 Tiberio .................. 5.363 1,33 probable que algunas vetas, sobremetalizadas en cobre,2.a Conciliación .............................. 5.322 12 ,00 plomo y cinc, especialmente las cobrizas , sean epigenéti-2.a Conciliación Demasía ............... 9.844 7,10 cas, en contraste con las masas de pirita en general, que3 Demasía a 2.a Odiel .................. 5.471 1,93Solana .......................... ............... 12.835 16 ,00 deben considerarse como singenéticas..Ampliación a la Vg. de Españi ...... 29 6,00Demasía a la Vg. de España ......... 2.426 4 ,74 El actual Sotiel

TOTAL .................... 119,89 Sotiel no es hoy una mina en explotación, sino sóloen investigación . Tampoco es una mina conocida por lostécnicos actuales, ya que, como se ha dicho, lleva unos

Comunicaciones treinta años parada e inundada.Los datos ciertos que se conocen se deben sólo a lasLos minerales de Sotiel salían antes por un ferrocarril siguientes labores , ejecutadas todas ellas por contrata:

que enlazaba con la línea general del Buitrón en la esta - 1. Los sondeos llamados 42.1, 42 .2 y 42 .2 Desviación,ción El Cuervo, situada entre Valverde y Beas. Este ferro- dispuestos en abanico según un plano vertical con longi-carril , propiedad de la mina , fue desmontado después Ludes de 398, 429 y 410 m., respectivamente, los cualesde 1941 . Su explanación quizá pueda utilizarse en el futuro comprobaron la continuación en profundidad del criade-como carretera o pista para el transporte de los minerales ro antiguo entre los niveles 450 y 500, referidos éstos alque se destinen al puerto de Huelva. punto que se tomó como cota cero en los planos de la

La estación de Renfe más próxima a Sotiel es la de época anterior.Calañas , a 8 km. Quizá pudiera interesar el estudio de un 2 . Un pozo nuevo de 377 m., que llega al nivel 534 an-cable o cinta transportadora hasta la vía de Renfe , ya tiguo. Para tener idea de los terrenos que había que atra-que la distancia desde Sotiel en línea recta normal a di- yesar situando elcha línea es del orden de unos 4.000 metros.

pozo en el punto elegido , se realizó

Por las carreteras actuales queda tía 57 km. depreviamente un sondeo vertical , que cortó varias minera-Por de escasa potencia , como se esperaba ; sin em-Huelva , a 11 de Valverde del Camino y a 8 de Calañas. bargo, al hacer el pozo, se atravesó inesperadamente otraSotiel es la mina de sulfuros más próxima a Huelva, mineralización compleja entre las profundidades 323 ytanto en línea recta como por carretera , si se habilita

como pista el trazado del antiguo ferrocarril ya citado341 metros.

3. A la profundidad de 308 m. del nuevo pozo, equi-valente al nivel 466 de la mina antigua, se ha establecido

Antecedentes históricos una planta de investigación, en dirección a poniente, queComo casi todas las minas ferrocobrizas de Huelva , en el día de la fecha lleva unos 400 m. de corrida en

tuvo actividad durante los períodos tartésico y romano. mineral.

En tiempos más recientes se volvieron a iniciar los tra-bajos desde el año 1886 hasta 1939. En 1941 fue adquirida Reserva y calidad del mineral

por la U. E. Explosivos , con el objetivo principal de contar Esta es la finalidad de la investigación en curso. Loscon las aguas del dique El Calabazar, por lo que se dejó datos disponibles tienen todavía escasa base real y debeninundar la mina y se desmantelaron sus instalaciones . acogerse con "gran reserva", ya que pueden cambiar sus-

En enero de 1951 inició Piritas Españolas negociaciones tancialmente en breve fecha.

121

RESERVAS TOTALES EN MILES Sotiel. Estas explanaciones podrán convertirse en su día,DE TONELADAS sin gastos excesivos, en carreteras apropiadas para la co-

municación directa de ambas minas con Huelva.

A la vista .................................... 5.000Probables 3,000 Antecedentes.....................................Posibles ...................................... 23.000

En la época contemporánea fue explotada en 1876 yTOTALES ....................... 31.000 1877 por Minas de La Lapilla, con escasa actividad. De 1881

a 1884 la explotó en arrendamiento la empresa inglesaJames Hill. En el año 1906 fue vendida a la compañía

De este tonelaje hay más de 100.000 t. de cobrizo rico, francesa Société Francaise de Cuivres de Campanario, que

con ley media que se puede suponer mayor del 3 por 100. la explotó hasta que bruscamente paró en 1917, cuando,

El resto se divide entre pirita de hierro y complejos de por causa de la primera guerra europea, tuvo que mar-

plomo-cinc, en proporción difícil de estimar. Si esta esti- char en dos años a Francia casi todo el personal directivo

mación se hace a base de las leyes actualmente conocidas, de la empresa . Esta anormal circunstancia, relacionada

puede decirse que del 65 al 80 por 100 debe ser mineral con la que se refiere a la construcción de varios edificios

complejo con contenido entre el 5 y 16 por 100 de "plomo nuevos para oficinas y talleres, poco antes de la parada

más cinc", de la mina, y unida a la insistencia de antiguos mineros

A continuación se dan algunos análisis típicos, sacadosen considerar como insuficientes determinadas labores del

entre los ya efectuados, que son escasos por no habersenivel 132, no hacían pensar precisamente en un cierre poragotamiento de las reservas.

hecho aún el desmuestre sistemático que se tiene propiritas Españolas decidió a fines de 1952 el recono-

cimiento de la corrida Descamisada-Campanario-Cruz In-fantes-Cibeles, centrando mucho la atención en Campa-nario, para comprobar su posible extensión en dirección

S Cu Pb zn Fe As Insolu. y profundidad.ble

Complejo ..... 43,10 0,35 4,23 11 ,43 35 ,50 0,69 0,51 Génesis del criaderoComplejo ..... 42,90 0,31 2,09 5,08 40 ,39 0,47 0,83Complejo ..... 42,70 0,57 3,10 6,20 38,00 - - Parece responder a un origen singenético, siendo el

Pirita o com-43,50 0,50 2,39 7,20 37,30 0,61 1,46 resultado de un proceso volcánico exhalativo con sedimen-

plejo 47,40 0,23 2,25 3 ,28 38 ,80 0,68 1,31 tación en un fondo marino.

Pirita o com- El criadero encaja entre pizarras por el sur y rocasplejo .......... 46,90 0,39 1,47 3,77 42,30 - 0,40 volcánicas por el norte . Estas últimas presentan una seu-

Pirita o com- doestratificación, motivada por presiones simultáneas a suplejo .......... 48,19 0,38 2,43 3 ,59 41 ,08 0,56 0,25

consolidación.Cobrizo ........ 40,40 5,56 0,28 0,93 38 ,50 - 3,46Cobrizo ........ 38,16 1 ,66 0,74 2,61 - 0.36 -Cobrizo ........ 25,40 2,04 0,53 2, 30 - 0,08 -

Reservas y calidad de los minerales

De los datos obtenidos en los últimos años se deducenlas siguientes reservas, expresadas en miles de toneladas:

1.11.2 YACIMIENTO CAMPANARIO

Seguras ........................................ 411Situación geográfica Probables más posibles ............. ..... 500

Se encuentra en el término de Valverde del Camino, TOTALES ..................... 911

a unos 7 km. al sudoeste de este pueblo (fig. 1.1-1).La calidad de las reservas seguras corresponderá aproxi-

madamente a las dos leyes siguientes, expresadas en tantoConcesiones por ciento:

Son concesiones caducadas, comprendidas en zona re-servada . Se sitúan concretamente, al igual que las de So- 1. S Cu Pb zn

tiel, dentro del bloque S de la actual división que de dicha191.000 37,59 1,41 1,46 1,67

zona ha hecho la Dirección General de Minas. 220.000 23,80 0,59 2,48 3,37

411.000 30,30 0,97 2,005 2,579Comunicaciones

Al Sur de la corrida Campanario-Cruz Infante-Cibelesse encuentra la explanación del antiguo ferrocarril de las 1.11.3 YACIMIENTO LANCHAminas de Campanario, que es utilizable como pista. Em-palma con la carretera de Valverde del Camino en el kiló- Situación geográfica y comunicacionesmetro 25, junto a la estación El Cuervo, del ferrocarrildel Buitrón, recientemente levantado. El antiguo ramal La mina Lancha se encuentra en el término muni-de Campanario empalmaba junto a dicha estación con el cipal de El Cerro de Andévalo. Tiene comunicación conferrocarril, también abandonado, que venia de la mina la carretera El Cerro-San Telmo por medio de una pista

122

de 1.500 m., que parte hacia el oeste desde el km. 3,5 de pero quizá de interés a efectos de su explotación. Es im-dicha carretera ( fi g. 1.1-1). posible cubicar hoy la cantidad que puede haber de estos

"cobrizos bajos", pero entre reservas "probables y posi-Antecedentes y concesiones bles" pueden estimarse, provisionalmente, unas 500.000 to-

neladas.La concesión Lancha, número 2.427, de 8 ha., y la con-

cesión Roma, número 4.809, de 10 ha., contigua a la ante- Resumen:rior, pertenecientes desde 1899 a la Sociedad AnónimaMinera La Hispalense, fueron cedidas al I.N.I. para su in- Reservas seguras: 93.521 t. de cobrizo rico.vestigación según convenio de 15 de octubre de 1956 y Reservas posibles: 500.000 t. de pórfido cobrizo.arrendadas, con opción de compra, en julio de 1965.

Se realizaron trabajos de geología, geofísica aérea y Algunas características de los mineralesterrestre, geoquímica y 2.846 metros de sondeo desde16 emplazamientos, todo ello por contrata con la Empresa Damos a continuación algunos análisis de tramos ais-Nacional Adaro. Estos trabajos llevaron a la localización lados de testigos.de la mineralización cobriza rica, cuya investigación sesigue realizando, desde hace poco tiempo, mediante pozoy galerías . Sondeo Tramo S Cu Pb Zn As Insolubleanalizado

Formación y génesis del criadero 35.1 0,59 m. 42,90 2,52 0,02 0,12 - 4,1135.2 0,65 m. 47,00 4,26 0,01 0,12 0,04 1,40

Aunque su morfología no está totalmente definida, pa- 35.3 1,44 m. 37,00 8,04 0,02 0,16 0,04 3,60rece encuadrarse entre los de tipo filoniano. Su génesis 35.6 0,97 m. 44,58 9,58 0,06 0,02 0,05

es dudosa, si bien prevalece por ahora la idea de un fe-35.6 0,50 m. 45,52 3,78 0,00 0,08 0,0435.9 0,30 m. 35,52 2,90

nómeno hidrotermal. 35.9 0,18 m. 3,90La mineralización que se investiga encaja entre dos 35.10 1,20 m. 3,62

diques de lavas, muy ácido en el norte y menos ácido en 35.12 0,70 m. 29,56 0,7835.12 0,40 m. 19 ,74 0,77

el sur. En el tránsito de uno a otro se alinea una secuen- 35.13 0,44 m. 27,23 2,77cia de rocas piroclásticas y polvos volcánicos de potencias 35.13 0,40 m. 1,84variables. 35.14 0,23 m. 36,58 1,05

35.15 0 ,78 m. 41 ,40 1,59Los buzamientos de la mineralización y rocas encajan- 35.15 1,11 m. 31,06 1,55

tes varían de 85° a 70° Norte. Tiene una dirección general 35.16 0,30 m. 27,91 1,73este-oeste aproximadamente, existiendo una falla que pro-duce un desplazamiento en dirección N.N.E.-S.S.O.

Es interesante señalar, a efectos de una futura explo-Labores de reconocimiento tación minera, que el criadero de Lancha es casi vertical

y que las rocas de caja parecen muy firmes.Guiados por la geofísica se emplazó una serie de son-

deos, 16 en total, de los cuales 11 cortaron mineralizacio-nes ricas en cobre, 4 resultaron negativos y otro no llegóa terminarse por dificultades de ejecución.

Con los datos de estos sondeos , incluidos los negativos , 1.12 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE ANDALUZAse hizo la cubicación de cobrizos ricos y quedó definido el DE PIRITAS, S. A. (MINAS DE AZNALCOLLAR)límite aproximado de las mineralizaciones en profundidady hacia el este, pero no hacia el oeste, que ha quedadopendiente. 1.12.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE

Se ha abierto un pozo de 147 m. de profundidad, en elque se han emboquillado tres plantas a los niveles 52, 97 Situación geográficay 142. Las labores con galerías acaban de iniciarse en elnivel 97 para continuar después con los otros dos, al objeto Las minas de Aznalcóllar se encuentran en el término

de comprobar la naturaleza y situación relativa de los municipal del mismo nombre, en la provincia de Sevilla.

minerales, así como su posible continuación hacia el oeste. La distancia a esta capital es de 38 km. y a Huelvade 90 km. Están situadas a 2 km. del mismo pueblo deAznalcóllar, en la carretera que lo une con Gerena (figu-ra 1.1-1).

La estimación de reservas seguras , a base solamen-te de sondeos, puede conducir a errores sustanciales, Formación y génesis del yacimientomáxime cuando aún se desconoce si existe o no un filónrealmente continuo. Hecha esta advertencia, con los Según la hipótesis general admitida, la formación deldatos disponibles hizo la Empresa Nacional Adaro una criadero se debe a la sedimentación de productos volcá-estimación de las reservas de "mineral rico" que arroja nicos en un geosinclinal marino.93.521 t., con ley media 4,40 por 100 Cu y 26 por 100 S.Para estos cálculos , no se tuvieron en cuenta otras mine- Descripción de los criaderosralizaciones menos ricas que también cortaron los sondeos,lo cual hace suponer que, al menos en bastante propor- ( Figura 1.12-1.)ción de la corrida del criadero, existe una faja de unos Estos criaderos forman el extremo sudeste de la faja8 ó 10 m. de potencia con mineralizaciones más pobres, pirítica onubense, que se prolonga por terrenos silurianos

123

ANDALUZA DE PIRITAS, S. A.

Minas de Aznalcollar

Sección longitudinal

roza sr. cow vozo s., ..corozo cexarD voz var.wt« rom veroay

" vozo cs,ca' ¡; socava . e.cxma,

pi so.. _____-

------------51

naD,.

n � ... _�. \

eso r

r�6D �xa

Figura 1.12-1

y del carbonífero inferior hasta los portugueses de Aljus- Masa Silillostral y Louzal, en el extremo noroeste de la zona.

Los filones de Silillos e Higuereta están muy ligados y,Las rocas dominantes en la superficie cubierta por las a efecto de su explotación minera, se agruparon las mine-

concesiones son las pizarras del Culm o Silurianas que, ralizaciones en dos sectores.generalmente , envuelven las masas de minerales , las hipo- En el primero , o Silillos , se comprende la parte de lagénicas ácidas, felsita y pórfido cuarcífero y las calizas masa Silillos y del Filón Sur, que queda entre los pozosmiocenas por los límites Norte y Sur. San Guillermo y San Andrés. La extracción se hacía por

Las dos manchas ígneas más importantes se encuen - los pozos San Andrés y Arturo.tran una al norte y la otra al sur; la primera corre a En el sector de Higuereta está la otra parte de la masaunos 300 m. al Norte de la concesión Escocia y la segunda Silillos y del Filón Sur, el Filón Norte y el Filón Interme-por las concesiones Itálicas y Santa Flora. dio. La extracción se hacía por el pozo Gustavo, empla-

Entre las dos zonas de felsitas se encuentran los depó- zado en la concesión San Luis.sitos de minerales, contándose hasta siete masas o filones,conocidos con los nombres de Filón Cuchichón, Pañoleta, Masa Silillos:

Santiago, Higuereta Norte, Silillos, Filón Medio y Filón El criadero de "pirita de hierro" de esta masa, en elSur, los cuales suelen agruparse como si se tratara sólo de departamento del mismo nombre , es bastante extenso, puestres criaderos: El Cuchichón, que comprende los tres pri- atraviesa la totalidad de la concesión Silillos y continúameros, citados , el Silillos y el Higuereta , alargados y estre- dentro de las de San Luis y Santa Flora. Su mayor des-chos en su parte alta. En todos se conserva la dirección arrollo tiene lugar en la concesión Silillos, en una longitudmedia este-oeste y el buzamiento de unos 45° al norte. de 550 m., con una anchura que varía desde los 20 m. en

Las pizarras en que encajan las masas Cuchichón el segundo nivel a 8 m. en el nivel 8. Existen, no obstante,

y Pañoleta eran en gran parte cupríferas, llegando a al- muchas variaciones en anchura y el promedio sobre la

canzar en algunos puntos leyes entre el 1 y 2 por 100 longitud citada sería de unos 10 m. Cerca del pozo Gui-

en Cu, lo que permitió su arranque y beneficio por cemen- llermo, al oeste, se reduce la anchura del filón a 1 m.

tación. El filón no se acuña aquí, sino que continúa dentro de la

Algunos de los depósitos minerales tuvieron asomossección Higuereta en una distancia de 450 m., con una

ferruginosos, que se aprecian en la antigua corta de Cu- longitud total investigada en este filón de 1.000 m. En

chichón y en la concesión Silillos. Estas monteras de hierro Higuereta el filón se estrecha y es, en general, muy írre-

son muy silíceas y su espesor bastante variable, apare- gular, pero en algunas zonas ensancha y forma bolsadas

ciendo tras ellas los minerales cobrizos , que aquí alcanza- en las cuales se ha encontrado algún mineral cobrizo,

ron niveles muy por debajo de la zona de oxidación , lle- pero no llega a alcanzar la potencia de la concesión de

gando en Cuchichón hasta 111 m.; en Pañoleta, a 96; enSilillos. La terminación de este filón al este y al oeste se

Silillos, a 56, y a los 30 en Higuereta , contando siempre está actualmente investigando por medio de sondeos me-

desde la base inferior de la capa ferruginosa.cánicos.

Merece destacarse en los criaderos de Aznalcóllar esta Filón Sur de Silillos:gran profundidad de los enriquecimientos secundarios, así En 1907 se trazó una traviesa al sur desde el quintocomo la ley muy elevada en cobre, debido seguramente nivel, cerca del pozo Arturo, cortándose a 25 m. de laa la conjunción de circunstancias locales favorables , tales masa Silillos otra masa de mineral con potencia de 9 m.,como grandes variaciones en el nivel hidrostático, estado y se encontró también un estrecho filón de 1,5 m. en unfísico de la masa que favoreciera la circulación de las punto situado a 42 m. de la masa Silillos. La traviesa fueaguas meteóricas, etc. continuada hasta que penetró en el pórfido.

Una vez explotadas las zonas cobrizas secundarias que- Después se abrió otra traviesa en el séptimo nivel,daron los criaderos en pirita de hierro, con leyes del 46 20 m. al este del Hernán Cortés, para asegurar si el filónal 49 por 100 en S y del 0,4 al 0,5 por 100 en Cu. descubierto en el quinto nivel continuaba en dirección,

Los sondeos recientemente realizados , entre el pozo y se cortó el mineral a 10 m. de la masa Silillos, pero alSan Andrés y Roberto , han descubierto pirita cobriza con encontrar sólo mineral de azufre , no se prosiguió la in-calcopirita . Un sondeo situado al nordeste de la cantera vestigación para comprobar la potencia en este punto.

de San Andrés ha cortado 16 m. de pirita con una ley La calidad del mineral en el quinto nivel también eramedia de 1 ,5 por 100 en Cu . pobre en cobre, pero muy buena en azufre, habiéndose

explotado alguna pirita de esta clase, mientras que almismo tiempo se llevaba a cabo la investigación del filón

Masa Cuchichón hacia el oeste. Por la posición ocupada por este filón esposible que, finalmente , resulte ser la continuación del

Es la más importante y puede considerarse dividida filón de Higuereta.en tres zonas , conocidas con los nombres de Pañoleta,Cuchichón y Santiago . Este yacimiento sufrió el día 10 Departamento Higueretade diciembre de 1968 un hundimiento que afectó a lospisos superiores al 10 . En este sector se realizaron trabajos en el filón Norte,

En la planta 4 tiene la masa Santiago unos 120 m. en la prolongación de la masa Silillos , en el filón Inter-

de longitud por 10 de anchura, y continúa ensanchando medio y en el Sur.

para llegar a las plantas 10 y 11 con más de 200 m. deFilón Nortelongitud y potencias de 90 y 100 metros.

La zona de Santiago tiene siete pisos : los 4 , 6, 7, 9, Es quizá el más pequeño de todos los conocidos en el10, 11 y 12, a las siguientes profundidades partiendo de grupo de Aznalcóllar y el único del departamento quela superficie : 74, 89 , 96, 110, 129, 168 y 207 m. se conocía en 1872 . En las zonas altas tuvo una corrida

125

de unos 80 m, por 2 ,50 de potencia, con leyes de 3,8 Filón Sur de Higueretapor 100 en Cu. En profundidad adquirió más corrida ,

Este filón se encuentra en las concesiones Silillos, Santapero su potencia , leyes y dirección fueron muy irregula-res, encontrándose además varias veces minados roma- Flora y Ampliación a Santa Flora, corriendo práctica-

nos que produjeron molestos golpes de agua. mente paralelo al filón Intermedio, del que está separado

Las pizarras del respaldo están muy descompuestas e por una banda de estéril con anchura variable entre 2

impregnadas en piritas y calcopirita, con leyes entre el y 18 m. Tiene el segundo nivel una extensión de 250 m.

1 y 1,50 por 100 en Cu. y una potencia media de 8 m. En los extremos este y

El último mineral extraído fue 4.700 t. con el 5 por 100 oeste de este horizonte se acuña completamente, pero

en Cuy 2.730 con el 2,25 por 100. En profundidad perdió por las indicaciones observadas tiende a alargarse en pro-

pronto su ley en cobre, desconociéndose sus posibles di- fundidad. En el tercer nivel, una traviesa al sur del pozo

mensiones. Gustavo y otra 85 m. al este probaron la existencia dela masa después de atravesar el filón Intermedio y elterreno estéril, tal como se indicó en el segundo nivel,

Prolongación masa Silillos mientras que una traviesa al sur del pozo Inglés tambiénLa explotación de esta masa dentro del sector Higue- cortó una masa que con toda probabilidad es la conti-

reta comenzó en 1900 y se ha llevado a cabo en el segundo, nuación del filón Sur. La traviesa en el cuarto nivel, 67 m.tercero, cuarto y quinto nivel, desde el pozo Gustavo. No al este del pozo Gustavo, también cortó mineral, despuésobstante, nunca alcanzó aquí la extensión desarrollada de pasar 7 m. de estéril al sur del filón Intermedio, y enen la concesión de Silillos y la potencia fue muy irregu- el fondo del pozo Inglés se cortó igualmente pirita, lolar, quedando en algunas zonas solamente una estrecha que puede probar que es la extensión lateral del filón enguía de mineral, mientras que en otros puntos se ensan- esta dirección. En el quinto nivel se ha cortado el depó-chaba hasta 8 m., sin que las bolsadas así formadas se sito con las traviesas de investigación, teniendo 9 m. enextendieran en longitud importante. la traviesa al sur del pozo Gustavo y 6 m. en la traviesa

Una cantidad regular de mineral cobrizo se ha extras- al este, con sólo 2 m. de estéril entre los dos filones en

do de este filón en la sección Higuereta, pero la ley nunca este punto.

fue alta y las zonas de cobre desaparecieron totalmente. La zona de enriquecimiento ha sido de poca impor-tancia, habiendo proporcionado muy limitada cantidad

Filón Intermediode pirita cuprifera.

El descubrimiento de esta interesante masa, existente Nueva Masa San Andrésen las concesiones de Silillos y San Luis, se hizo en 1906 La sociedad The Sevilla Sulphur ha perforado en loscon la investigación efectuada en la traviesa al sur del años 1956 y 1957 dos sondeos situados en la cantera depozo Gustavo, en el segundo nivel. El filón, atravesado San Andrés. El sondeo más meridional, el número 1,a 38 m. desde la masa Silillos, fue indicado sólo por una cortó pirita a 114,95 m. de profundidad en un trayectoguía de mineral de varios centímetros de potencia , y a vertical de 5,60 m., y el segundo, emplazado a 45 m. aleste nivel se acuñó completamente 'sobre la parte oeste norte del anterior, cortó 29,35 m. de mineral a 183,83de la traviesa, pero desde este punto hacia el este, sobre metros.una distancia de 145 m., se desarrolló una masa formalde pirita cuprífera, con una potencia media de 6 m. Des- Nuevos sondeos efectuados al oeste de la cantera de

pués se dirigieron traviesas en el tercero , cuarto y quinto San Andrés , en la zona de Silillos y en la de Higuereta,

nivel desde la masa Silillos, y se comprobó la extensión han puesto de manifiesto que la Nueva Masa es conti-

de la masa en profundidad al cortarle todas las traviesas. nuación de las de Silillos e Higuereta; los filones de estasdos zonas anteriores han resultado ser el crestonaje de

La masa en los niveles inferiores alcanza mayor lon- una masa en profundidad que se extiende a lo largo degitud que en el segundo nivel y ha sido comprobada late- estos sectores y de la cantera de San Andrés.ralmente en una distancia de unos 160 m. en el cuarto Andaluza de Fintas, S. A., ha iniciado este año unanivel, con un promedio de potencia de 10 m. En este piso campaña de sondeos con el fin de investigar sus conce-desaparece hacia el este. Se están realizando trabajos siones mineras. Sus resultados hasta ahora son muy na-de investigación para comprobar la extensión occidental tisfactorios.del filón.

A 100 m. al oeste del sondeo número 2 de The SevillaEn el quinto nivel, a 100 m. de profundidad, se han Sulphur se ha perforado el sondeo número 3, que ha atra-

hecho dos traviesas para investigar el filón: una en el vesado 56,46 m. de pirita limpia y 5,08 de pizarra mine-pozo Gustavo y otra 150 m, más al este. La primera corta ralizada. En el mismo perfil se han perforado los sondeosel filón a 16 m. del pozo, con una potencia de 23 m. La números 2 y 7, que han confirmado la existencia de mi-otra cortó 2 m. de mineral a 25 m. de la masa Silillos . neral en las dos perforaciones. El sondeo número 4, a

La zona de enriquecimiento cobrizo del filón estuvo 250 m. al este del número 3, ha cortado mineral cobrizocontenida dentro de estrechos límites, extendiéndose sola- entre 210,9 y 228,4 m. de profundidad.mente unos 20 m. en profundidad desde la base del som-brero de hierro. No obstante, ha sido de esta masa deHiguereta de la que se ha extraído el grueso del mineral Composición y análisis de los minerales

cobrizo. Se distinguen dos tipos de minerales : pirita cobrizaEl filón ha sido también explotado para mineral de y pirita de hierro . La pirita cobriza se ha explotado en

azufre en los niveles segundo , tercero y cuarto . la superficie y en la zona enriquecida de la parte altaExiste mineral bajo el quinto nivel y las indicaciones hasta 100 m. de profundidad . Su contenido en cobre

tienden a mostrar que la masa alcanza mayor longitud llegaba hasta el 8 por 100 en las masas Silillos, Higueretay potencia por debajo de este piso . y Cuchichón.

126

La masa Santiago y en los niveles situados por debajode los 100 m. en las otras masas están formadas por la Totalpirita de hierro, cuyo análisis medio es:

Nombre y número del yacimiento reservas

Porcenta ' e 1. Masa Santiago ............................................... 6.721.0002. Masa Santiago (emborrascado ) ....................... 2.000.000

S .................................... 48,0 3 . Mina Silillos ................................................... 405.000Pb ._ ................ 1.8 4. Mina Higuereta .............................................. 732.000Cu .................................... 0,4 5. Mina San Andrés ........................................... 33.500.000Fe .................................... 42,0 43.358.000Zn .................................... 3,5As .................................... 0,4Si .................................... 2,5

Existe mineral llamado "emborrascado", con interca-laciones de pizarra y un contenido en S de 40 por 100. 1 . 12.2 ESTUDIO DE LA EXPLOTACION

Se estudia el método más conveniente para su enrique-cimiento .

Descripción de los diferentes métodos de explotaciónLos análisis de los sondeos más importantes hasta ahorarealizados son los siguientes : actuales

En la actualidad se explota sólo el piso 12. Se sigue elSONDEO NG 2 (141 -179 m) sistema de cámaras de 30 m. de ancho con tabiques de

separación de 10 m. de espesor. Se dejará bajo el piso 11Porcentaje un macizo de protección de 10 m. (fig. 1 . 12-2).

S .................................... 46,05 El arranque se hace por fajas ascendentes de 3 m. deZn .................................... 7,32 espesor . Por cada corte de 3 m. se introduce el relleno paraPb .................................... 2,81 reducir el hueco entre el piso y el techo a 2,5 m . Se utili-Cu .................................... 0,43

zan para esta operación los martillos Holiman S.3 con in-yección de agua.

SONDEO N�o 3 El relleno baja por el pozo Roberto al piso 10 y de ahí(175-215 m 217 -221 m 225-236 m ) se transporta a una chimenea intermedia ( provisional), de

donde se reparte el escombro a las cámaras de explotación.Porcentaj e Porcentaje Porcentaje La distribución del relleno en las cámaras está me-

48,50 47 ,45 47,65 canizada y se hace por medio de las palas Atlas Copco

Fe ............. . .................. 40 ,89 39 , 15 40,87 Cavo 310 0 T2GH y raspas (scrapers). El transporte se rea-

Zn ................................ 6,16 8 ,50 5,17 liza por medio de locomotoras Diesel.Pb ................................ 2,32 3 ,59 2,15

La extracción se hace por el pozo Santiago con una má-Cu 0,71 0,25 0,45As ................................ 0,83 0,85 0,74 quina de 250 HP., que desarrolla una velocidad de 9 m.

por segundo.La capacidad de extracción es de 400 t. por relevo de

SONDEO N.o 4 (212-228 m) ocho horas.

El pozo Roberto tiene una máquina de extracción ge-Porcentaje mela a la del pozo Santiago.

S ................................... 47,52Fe .................................... 42,19

.................................... 3,81 Ventajas e inconvenientes del sistema

Pb .................................... 1,56Cu .................................... 1,35As .................................... 0,75 Ventajas:

- Es un método seguro; permite gran mecanización ybuena ventilación . No hace falta el empleo de enti-

Reservas estimadas bación , salvo algunas excepciones.

Los datos que se dan a continuación son los conocidoshasta la fecha de escribir estas notas. Inconvenientes:

Nombre y número Reservas Reservas Reservas - Un 35 por 100 del mineral se queda en las columnasdel yacimiento seguras probables posibles y macizos de protección cuya extracción se realizará

1. Masa Santiago ... 3.781 .000 2.300.000 640.000 posteriormente.

2. Masa Santiago (e m b o - - El relleno que se introduce encarece en gran cuantíarrascado ) ...................... 2.000.000

3. Mina Silillos ................ 405.000 el costo de explotación.

4. Mina Higuereta ............ 732.0005. Mina San Andrés ( 1) ... 6.000.000 16.000.000 4.000.000

12.918.000 18.300.000 4.640.000 Grado de recuperación real del mineral

( 1) Se está investigando por sondeos . La recuperación alcanzará el 65 por 100.

127

ANDALUZA DE PIRITAS, S. A. Minas de Aznalcollar Esquema de sistema de explotación por cámaras y relleno piso 12

POZO SANT100OE%TRACCgN

POZO ROBERTO e �OLc.ooRRELLENOB

OIRLtro . L. PL.MT. oE TbTIMxC1011

LEYENDA

MINERAL

LANKA. e[ AELlEN01

RELLENO

MINERAL ARRANCADOO

o

PI SO lo

Lrx

PISO 11

� E.LCaN sra.prmx -

.o sueioa AovfN.RSO 12' L.M.P. fN EENEOR.G�OM f�WA. Ex Off2P.RE GeNMx EH pxEP.R.CIDN

r pfepplACgM D! NCLlC h05 �

SANOS.xT

PLANTA DEL PISO 12

Figura 1.12-2

1.12.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS El mineral se muele en circuito cerrado hasta reducirloDE EXPLOTACION UTILIZADOS a 6 milímetros.

Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemas. Des- CUADRO 1.12-4cripción del nuevo método de explotación adoptado o a ANDALUZA DE PIRITAS, S. A.

adoptar Planta de preparación de minerales de AZNACOLLAR

Se debe estudiar la aplicación del método de subniveles DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

con hundimiento. Su grave inconveniente es la oxidación N.• Ref. Maquina ri a Característicasespontánea del mineral, que puede provocar su Ignición, --y la incertidumbre en el control del hundimiento y la con- 1 Basculador.taminación del mineral . 2 Alimentador de banda ar-

Su gran ventaja estriba en los altos rendimientos , gran ticulada.aprovechamiento de la masa de mineral y la eliminación 3 Machacadora C a m im et Coef. red. 4/1.

n. b.del relleno, que normalmente repercute en un porcentaje 4 Criba Kobold.muy elevado en los costos de explotación . 5 Molino Cono Symons. 3' Standard. Coef. red. 15/6

6 Silos de AlmacenamientoDificultades para implantar estos nuevos sistemas Intermedio.

7 Criba Bindier.En la proximidad del yacimiento pasa el río Crispinejo . 8 Criba Bindier.

Las grietas provocadas por el hundimiento pueden ocasio- 9 (Molino Cono Symons. 3' Cabeza corta. Coef. rednar inundaciones en la mina por las aguas del río y de 9/6.

10 Molino Cono Symons. 3' Cabeza corta. Coef. red.las lluvias.9/6.

Inversiones necesarias para llevarlas a cabo 11 Silo de AlmacenamientoIntermedio.

En el caso de la mina de Aznalcóllar hay que presu- 12 Molino Babbitless. Tipo BS-502. Coef. red.916.puestar los siguientes trabajos preparatorios: 13 Molino Babbitless. Tipo BS-502. Coef. red.a) Un pozo de extracción de unos 350 m. de profun- 9/6.

didad . 14 Molino Babbitless . Tipo BS-502. Coef. red.b) Galerías de acceso a la masa. 9/6.

c) Galerías de carga y arrastre en cada piso (al muro15 Molino Babbitless . Tipo B3-502 . Coef red.

9/6.y paralelas a la masa). 16 Criba IBAG.

d) Galerías de subniveles.e) La maquinaria necesaria para equipar la nueva

mina : neumáticas o raspas para la carga de mi- Sistema de transporte de minerales a los puertosneral , martillos perforadores , compresores , etc. de embarque

Desde los silos de producto molido se cargan las bateas1.12.4. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS de 9 t. de capacidad. Los trenes de 30 bateas se transpor-

Breve descripción de los sistemas de trituración primaria .tan por ferrocarril de la Compañía Gaditana de Minas a

Idem de trituración hasta mineral comercialCamas, donde se transborda el mineral por medio de unagrúa especial a los camiones que lo transportan a Abonos

(Figura 1.12-3 y cuadro 1.12-4 .) Sevilla o al puerto de Delicias, de Sevilla. Los caladosSe adjunta el esquema de la planta de trituración , que pequeños ( entre 19 y 20 pies) no permiten cargar barcos

consiste en una machacadora Blake , un cono Symons de 3' de más de 3.000 t. de capacidad.Standard, dos conos Symons de 3' cabeza corta y cuatromolinos Babbitles. 1.12.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIR

EXTRACCION REALIZADA DESDE 1 DE ENERO DE 1904

Producciones 1904-1917

Año _CUCHICHON SILILLOS HIGUERETA

TOTALGENERAL

Mineral cobre TOTAL Mineral cobre TOTAL Mineral cobre TOTAL

1904 24.864 42 .513 4 .686 16 .449 758 4.739 63.7011905 27 .581 35.925 10 .426 22 .496 3 .606 3.982 62.4031906 26 .400 36 .061 16 .335 27.901 8.216 8.796 72.7581907 29 .349 37 .448 12 .768 23 .683 8.075 12 .390 73.5211908 23.097 38.044 18.701 31.391 6.109 9 .712 79.1471909 24 .772 39 .098 11 .442 27.610 8 .240 15 .252 81.9601910 25.618 41.276 13.906 25 .189 15 . 109 18.934 85.3991911 28.200 42.283 4 .791 7 .651 8 .540 18.719 68.6531912 35 .562 55 .076 6 .311 14.864 3 .243 20.547 90.4871913 39 979 66.001 5.801 19.622 3 .285 18 .585 104.2081914 19 .906 29.843 2 .636 15 .021 - 6.208 51.0721915 13 .233 36.779 - 11 .344 - 29 .263 77.3861916 15.864 48.083 1 .695 11 .404 2.077 33.657 93.1441917 5.259 19 .242 557 889 2 .743 17 .989 38.120

SUMAS... 339.684 567.672 110.055 255.514 70.001 i 218.773 1.041.959

NATA.-Del riego de las montañas formadas con pizarras y azufrones cobrizos se obtuvieron durante esos años producciones de "cáscara de cementación" queoscilaron alrededor de 200 y 350 t/año, con mínimo de 160 en 1917 y máximo de 378 en 1908.

129

ANDALUZA DE PIRITAS, S. A.

Planta de preparación de minerales

Aznalcollar(Esquema)

75 t/h

1 k O75 t/h

-6 +6MM mm

35 t/h

II

75 t/h 175t/h

o o

o/h

15 t/h 15t/h 15 t/h 15 t/h

4el

2-6 -6 +6 +9mm mm -9 mm

351/h

/D\10 O/D\

75 t/h

16 ��

-6 +6MM mm

Figura 1.12-3

Las producciones anuales del período 1924 a 1942 fueron Programa de inversiones a realizar con relación al capítulolas siguientes, según los libros de la mina: siguiente: Investigación

Para el programa de investigación se ha presupuestadoAño t. Año t. _ una inversión de 25.000.000 de pesetas.

1924 8.461 1934 70.2241925 8.106 1935 91.9121926 34 .209 1936 61.893 1 . 13 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE RIO

1927 25 .143 1937 45 .907 TINTO PATIÑO, S. A. (CERRO COLORADO)1928 43.232 1938 62.6101929 87.400 1939 60.9691930 73 .671 1940 16.275 1.13.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE

1931 54.935 1941 14.0361932 69 .836 1942 * 2.722 Situación geográfica1933 78.111

SUMA ... 909.682 Se encuentra situada en el km. 7 de la carretera deRiotinto a Nerva (fig. 1.1-1).

* Hasta abril.

PRODUCCION ACTUAL DE CADA MINAFormación y génesis del yacimiento

Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya La actividad fumarólica y sulfatárica al final del ciclovolcánico ( Devoniano superior) dio lugar a la deposiciónsubmarina de pirita masiva, y a una mineralización cuprí-

Año t • - Año t • fera epigenética irregular en las tobas ácidas subyacentes.

1954 4.538 1958 45.281 La orogenia herciníana dio lugar al plegamiento de los

1955 19.150 1959 61 .697 estratos . La reciente meteorización de la pirita masiva,

1956 52.485 1960 36 .680 durante el Mioceno, originó la montera ( gossan) y la zona1957 27.991

SUMA ... 247.822 de sulfuros secundarios ( calcosina).

Descripción del criadero

Andaluza de Piritas, S. A. En la formación se distingue de superficie a interior(fig. 1.13-1).

Gossan ( densidad media, 2,75).-Primitivo manto pirí-Año t . Año

tico oxidado . Contiene algo de Au y Ag. Potencia media,

1961 69 .711 1965 109 .864 30 metros.

1962 75 .393 1966 111.993 Zona lixiviada (densidad media, 2,55).-Sin trazas de1963 79 . 138 1967 99 .587 mineralización.1964 91.797 1968 94.311

Mineral secundario ( densidad media, 2,55).-ContieneSUMA ... 731.794 Cu en forma de calcosina ( redeposición del Cu del gossan

y zona lixiviada).La mineralización presenta una disposición con cierta

Después del hundimiento de la parte poniente de la correspondencia vertical (chimeneas) y direccional (este-mina, acaecido en 1968 , hubo que interrumpir la extrac - oeste).ción para desaguarla, restablecer el circuito de ventilación Mineral primario (densidad , 2,75).-Contiene Cu en for-y forti ficar el pozo Santiago , que fue ligeramente afectado. ma de calcopirita . Presenta una disposición análoga a la

Mientras se hacen los trabajos de investigación para del secundario , pero con más potencia y menos superficie.determinar nuevas reservas y profundizar un pozo nuevo,se espera extraer, del piso 12, unas 5 .500 t. mensuales .

Composición y análisis de los minerales que lo forman

Producción óptima a alcanzar según la capacidad total de Minerales presentes:las instalaciones y reservas con que en la actualidadse cuenta Calcopirita.

Calcosina.Las nuevas reservas descubiertas permiten programar Pirita.

la producción de 1.000 t/día para el año 1974 . Gossan ( óxidos de Fe con trazas de Au y Ag).

PROGRAMA DE PRODUCCION ESTIMADO CON LA SITÚA- Análisis del mineral tratable:

CION ACTUAL DEL MERCADO Y PREVISION HASTA 1980Mineral gossan 2,40 g/t. Au

¡ 40,00 g/t. Ag

Año t• ---- Mineral cuprífero ............... 0,75 % en Cu5,60 % en S

1970 66.0001975 300.000 * Reservas estimadas1980 500.000

Mineral cuprífero ........... 39.000.000 t.* Nuevo pozo . Mineral gossan ............... 16.000.000 t.

131

RIO TINTO PATINO, S. A.

Corte ideal geológico

Cerro Colorado

N. L200 N. 1..00 N 1.00 N I.00

SOON

i •+• FIL NORIF-,

FILON SU� i * ••.• �s•� r ??3 =_____

----- ------------

j Í I.I [• ��' ` - iiiii •t•L' 11J.1t L• ._ CCi1 •ff

♦ ♦ a • ° ♦ %7 ../°s ' eN\ .`.�1LY• • ° °CNTW YASA OEICSC`____ •`clRtA•ANYLRAA .•• ♦J.: y. •°°°•�•°pe°, .° :• r♦.: ii ,'

____ LUSA •DE /ILON SUR ��♦"�- /NLNLON11 YLL TONEL CLNTML - - ° -

-`- WLOR[S [N G

LEYENDA

MINERAL Q IORFISO NINLRALIEADO

® •0•SANIORSON MIM�f•�IADO[Y TOENKRR

IIZARRA TO•A[ 0 [0 100 If0 T00

IORII00

Figura 1.13-1

1.13.2 ESTUDIO DE LA EXPLOTACION Las densidades utilizadas han sido dadas por geologíay los factores de esponjamiento calculados por ensayos de

Descripción del sistema de explotación actual muestras extraídas en galerías con comprobaciones devolúmenes y pesos.

Es necesario tener al descubierto 1.500.000 t . de mineral El talud final de 45° es conservador y convencional,con anterioridad a la puesta en marcha del concentrador, pudiendo optimizarse en un futuro, pero es interesantey esto exige un movimiento previo de unos 19 millones de mantenerlo para posibles ampliaciones.toneladas y se lleva a efecto en dos años, denominados Ay B, que coincide con el montaje de la planta, talleres,etcétera . Criterios de selección de equipo

Buscando un adecuado equilibrio entre los diferentes

Ritmo de extracción procesos de la producción , se han recomendado las si-guientes dimensiones:

Los 160 millones de toneladas serán movidas en tres Perforación:etapas :

Diámetro de 6 3/q' a 9", barrenos de 12,5 m. de lon-gitud y 70° de inclinación.

Fecha FinalcomienzoVoladura:

Preparación ............ 1.500 . 000 1-10-1967 30-9-1968Piedra de 5 a 6 m. Separación, 5,5 a 6 m.Desmonte previo ...... 19.000 . 000 1-10-1968 30-9-1970

Producción ............. 140.000 .000 1-10-1970 30-9-1983 Explosivo : Nagolita . Orden de voladura media , 42.000 t.Carga del barreno automatizada con un camión-tolvade 8 t . de capacidad mediante tubería y aire comprimido.

La etapa de preparación , de doce meses, se llevó a caboa un ritmo ligeramente superior, con lo que pudo adelan- Carga:tarse la entrada de la segunda etapa o desmonte previo. Para estéril o zonas amplias y definidas de mineral,

La etapa de producción , de trece años, se ha subdivi- 3 excavadoras eléctricas de 6 yd cúbicas. Para mineraldido en fases de tres años cada una, habiéndose estudiado y reserva de las excavadoras , 2 palas frontales de 5,5 ydtan sólo , año por año, la fase correspondiente a los tres cúbicas.primeros . El ritmo anual de producción de 13 millonesde toneladas por año, para el que se ha diseñado y calcu- Transporte:lado la maquinaria. En el año noveno y fase última sereduce en 3 y 4 millones de toneladas la extracción de Camiones-volquete de 35 t., en un número próximoestéril, mejorando el índice estéril-mineral (fig. 1.13-2). a 28 unidades, variando según los años, niveles y distan-

cias de transporte.

Diseño de la explotación Servicios:

Las dimensiones esenciales de la corta serán ( flgu- 2 tractores CAT D9 con riliper de 350-400 CV, de oru-

ra 1.13 - 3) : gas y pala frontal.2 tractores CAT 824 de neumáticos de 285 CV.1 tractor CAT D8 de orugas de 285 CV.

m _2 motoniveladoras CAT 14E de 150 CV.

Longitud máxima ............... 1.250 4 cisternas de riego de 12.000 litros.Anchura máxima ............... 550 1 cisterna de gas-oil de 2.000 litros.Profundidad máxima ......... 230

1 compactadora vibrante de 5 t.

La altura de banco de 10 m. representa un equilibrioMantenimiento:

entre las alturas óptimas para la carga con excavadora Se prevé un equipo de 64 obreros y siete mandos paraeléctrica de 6 yd cub . y una pala frontal del tipo 988 CAT. el mantenimiento y control de la maquinaria, disponiendoAdemás, permite , una fácil y sencilla correspondencia con de un taller para estación de servicio , engrase y entre-el control de leyes dado por el computador. tenimiento preventivo ; un taller para reparaciones, má-

El talud general de trabajo se sobrentiende que es el quinas herramientas , aparatos de control , forja y solda-mínimo para un banco dado, pero que puede incremen- dura con puente-grúa de 2 t.; tres depósitos de gas-oiltarse con el propio trabajo ( fig. 1.13-4). con capacidad total de 150.000 litros , dos grúas móviles

Las longitudes de banco necesarias, extremadamente diesel sobre neumáticos y orugas de 10 y 32 t.. respecti-

conservadoras , ya que cubren un número de relevos su- vamente, y 15 vehículos auxiliares, servicios eléctricos,

perior a 40, exigen en los años en que se trabaje sobre el montajes y desplazamientos.

nivel del llano un mayor número de bancos en operacióndel que sería deseable. Planificación:

La pendiente del 8 por 100 es la precisa para alcanzar Un equipo de cuatro jefes, tres encargados y 19 ayu-el alto y el fondo de la corta , estando dentro de las que dantes llevarán a cabo el control de leyes, costos, esta-se utilizan convencionalmente en minería a cielo abierto . dísticas , topografía y sala de dibujo.

133

RIO TINTO PATINO, S. A.

Secciones transversales con la disposición de los Bancos en los distintos períodos

,cs�•

SITUACION DE LOS CORTES

i 1N•L •• AD '6••r�N•l •fb '

-i.

B C

PLANO DE COMPARACION 320 OTO.

SECCION B-C

+.........

--------------- jT.----------------

--------------------

------------

:::... ...... . . ...::.....

•'S•

: fiN•l •í.u c

PLANO OE COMPARACION 2 90 NTO.

Figura 1.13-2

RIO TINTO PATIÑO, S. A.

Plantas de disposición de bancos en final de corta

1I ♦

.4f

♦f1•f•

a so •fv ro mFigura 1.13-3

RIO TINTO PATINO, S. A.

Explotación a cielo abierto

Esquema de bancos y taludes

1 �

- -y

A•us1P � _L

� I1

Figura 1.13-4

Operación : 7) Aumento de la dilución en el mineral.

8) Personal más especializado en operación y man-Requiere un equipo de : tenimiento.

4 jefes . 9) Ritmo acelerado de trabajo y de consumo.

8 encargados.48 maquinistas especializados.

Grado de recuperación real del mineral69 ayudantes y chóferes.22 peones. La recuperación se considera del 100 por 100.

Productividad: Motivos de haberse elegido el método de explotaciónactual

Con el equipo total estimado se obtendrá para la pro-ducción de 13 millones de toneladas/año una producti- La descripción anterior del criadero y del método devidad de unas 200 t/jornal. explotación proyectado indican suficientemente los moti-

vos de su elección.

Movimiento de gossan:

Durante los dos primeros años se depositarán unos6 millones de toneladas de gossan en el campo de golf . 1.13.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS

Este depósito llegará a alcanzar los 10 millones de tone- DE EXPLOTACION UTILIZADOS

ladas , para posteriormente ser enviadas a la planta deconcentración de oro y plata a partir del año sexto , me- Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemasdiante un equipo adicional de: de explotación

1 pala de 5,5 yardas cúbicas.Por tratarse de un proyecto que inicia su puesta en

2 volquetes de 35 t. marcha, no se puede hablar en la actualidad de mejorasen el mismo.

Ventajas e inconvenientes del sistema

Ventajas : 1.13.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS1) Mayor productividad.2) Concentración de las operaciones y sencillez de Breve descripción de los sistemas de trituración primaria

control y dirección.3) Mayor producción por sección de arranque. Planta de concentración de cobre:

4) Menor costo de capital por tonelada de material El proceso de concentración de mineral de cobre abar-

arrancado. ca las operaciones siguientes.

5) Menor costo de operación por tonelada de mate- - Trituración, molienda, flotación y filtrado.

rial movido. - Capacidad de tratamiento: 3 millones de toneladas

6) Posibilidad de mover una relación de estéril/mi- de todo-uno/año.

neral mayor , y por ello explotar reservas de másbaja ley. Trituración:

7) Mejor comprobación geológica del criadero. (Figura 1.13-5 y cuadro 1.13-6.)8) Menor limitación de tamaño y peso de la maquí-

Una trituradora de mandíbulas 1,63 x 2,13 m. recibe elnana. todo-uno procedente de la corta y lo reduce a 200 mm.

9) Control y planificación más fácil.El producto resultante se transporta, mediante cinta,

10) Mayor seguridad en el trabajo. a un depósito en forma de pila (capacidad, 10.300 t.).11) Facilidad de encontrar mano de obra . El mineral se extrae por debajo de la pila y se lleva12) Gran flexibilidad para responder a aumento de a la trituración secundarla por medio de una cinta trans-

producción o a mezclas de diferentes leyes . portadora.La cinta descarga sobre un vibrotamiz, que separa a

Inconvenientes :19 mm. El tamaño menor se conduce directamente a latolva de finos. El superior a 19 mm. pasa por un cono

1) Gran inversión de capital en maquinaria. stándar de 7', que reduce a 50 mm. y por un segundo vi-

2) Gran inversión posible en movimiento previo de brotamiz , que vuelve a separar a 19 mm.

estéril. Lo menor de 19 mm. cae a la cinta de finos, y lo mayor

3) Desfavorable influencia de las condiciones me- va por un sistema de cintas a la trituración terciaria.

teorológicas .Esta consiste en dos conos giratorios de cabeza corta

de 7', que operan en circuito cerrado hasta que todo el4) Limitación en profundidad . producto llegue a ser menor de 19 mm.5) Control de estabilidad de taludes . Una cinta transfiere a una segunda, provista de trip-6) Necesidad de áreas grandes para depositar esté- per, el material fino, para su distribución y almacenaje

riles. en una tolva de 12.800 toneladas.

137

RIO TINTO PATINO, S. A. Planta de trituración ( Esquema)•s • a * rus•ao«M Wxi• DC •ix[N•L

Ex[• DC •L� • CC«A!E 0[ MxA;xK «xDC COxPC Y[a0« « �iV«•O DC i

I __ uwoo a0la•«

Isw

mm20aDM

YHIMKiN in 1!•cCWM[

:Daa•x•.nq T00 �

T>7 M)a0 N

000 r

wvI /n O \ J 21

Ga�D4 ��Q 22

23

OQ�

..

III%j 24

10 26 23 d0M la+ Mi

nsV• Izsr«J

�ow rn -

�� 1 szMmMl• 1

\ \ IS 27

zso r

M as MiJ 1 i3 Mas Mi 1

\ 29 A mL•.i

qaa N �/`\\\ 14J�� %�

16/` 29 31

im v17 . cwcu ro oE

\ �\ .a�E«oA oE oass•«

a OEU•W 00x -YOS E• xILEWa M xKiM1 xouraxiowo +asrn .n 1 qn.n qsD .n

A iTO.Aq!0 rn

16 �� -�i�

- 19Jn »a N \

YK«•L CDTR \ � �YrtAY. WaaM

/� IS EOpr \�/ E500. \\

z

Figura 1.13-5

CUADRO 1.13-6N.• Ref. Maquinaria Características

RIO TINTO PATIÑO, S. A. ----

Planta de Trituración16 2 Conos giratorios (tritu- Cabeza corta de 7. Coef.

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA ración terciaria). de reducción: 50/19. Po-tencia motor: 300 CV.

N. Ref. Maquinaria Características Trabaja en circuito ce-rrado.

1 Alimentador. Con cortina de cadenas. 17 2 Vibrotamices. Dimensiones: 6,096 x 2,438Capacidad hasta 85 t. m. Clasifica a 19 mm.

2 Parrilla fija. Con alimentador de ca- De una primera cintadenas. Clasifica a 200 pasa a otr a segundamilímetros. provista de "Trippés"

para su distribución y3 Machacadora de mandí- Dimensiones: 1.680 x 2.130 almacenaje.

bulas. mm. Potencia motor:350 CV. Capacidad: 18 Tolva almacén. Capacidad: 12.800 t.900 t/h. 19 Tolva almacén. Capacidad: 6.500 t.

4 Alimentador de bandejas. Descarga en cinta trans-portadora. 20 Almacenaje de mineral

gossan5 Almacén de mineral de Capacidad: 10.300 t.

nprocedente de lamina.

cobre grueso.

6 Almacén de mineral gos- Capacidad: 4.000 t.21 Tolva. Recibe el mineral gossan

directamente o del de-san grueso. pósito.

7 Alimentadores de bande- Descargan en cintas 22 Alimentador de bandejas.jas. transportadoras.

8 Alimentadores de bande- Descargan en cintas 23 Parrilla vibratoria (para Clasifica a 100 mm.

jas. transportadoras. eliminar arcillas).

9 Báscula. 24 Machacadora de mandí- Dimensiones: 1.220 x 1.070bulas. mm. Potencia motor:

10 Electroimán. 180 CV.

11 Detector de metales. 25 Deslamador rotatorio. Dimensiones: 2.440 mm.

12 Vibrotamiz. Dimensiones : 6.096 x 2.438 de diámetro y 5.490 mm.

mm. Clasifica a 19 y de longitud. Potencia

60 mm. El tamaño me- motor: 180 CV.

nor se conduce directa- 26mente a la tolva de fi- Trómel. Clasifica a 13 mm.nos' 27 Clasificador espiral. Tipo AKINS. Dimensio-

13 Cono giratorio (tritura- Standard de 7'. Coef. de nes: 1.220 mm. de diá-ción secundaria). reducción: 4/1. Potencia metro y 7.520 mm. de

motor: 300 CV. longitud. Potencia mo-tor: 5,5 CV.

14 Vibrotamiz. Dimensiones : 6,096 x 2,438m. Clasifica a 19 y 40 28 Transportador de tornillo.mm. El clasificado de

29 Espesado-.tamaño menor va a lacinta de finos y la ma-yor a trituración tercia- 30 Tanque intermedio. Con adición de agua.ría. 31 Caja de distribución.

15 Depósitos intermedios de Capacidad: 250 t. cada de-almacenaje. pósito.

139

Breve descripción de los sistemas de trituración hasta Trituración:mineral comercial

(Figura 1.13-5.)Molienda :

El gossan procedente del Cerro Colorado o del depósito(Figura 1.13-7 y cuadro 1.13-8 .) se tritura en una machacadora de mandíbulas de 1,07 m. xLa molienda consistirá en dos secciones gemelas , com- x 1,22 m. La alimentación se hace por un alimentador de

puestas cada una por un molino de barras de 3,81 x 5,49 bandejas y un grizzly vibratorio para eliminar las arcillas.metros, y dos circuitos cerrados con un banco de ciclones La instalación se complementa con una serie de upa-de 508 mm. de diámetro y un molino de bolas de 3,81 x 4,57 ratos destinados a lavar y clasificar el mineral, que con-metros, tiene gran cantidad de lamas primarias y es, además, pega-

Los reboses de los ciclones en las dos secciones se joso y húmedo.conducen por gravedad al distribuidor de entrada a flo- Estas etapas son necesarias para poder emplear los mis-tación . mos circuitos de trituración secundaria descritos con ante-

rioridad , que se usan para el mineral de cobre.Flotación : El gossan triturado pasa al circuito de molienda.

(Figura 1 . 13-6.)El distribuidor alimenta 24 celdas de desbaste de 8,5 m' Molienda:

cada una. .( Figura 1 . 13-11 y cuadro 1.13-12.)

A continuación , la pulpa pasa por cuatro ciclones de Con ligeras variantes , el equipo de molienda es aná-254 mm. de diámetro y un molino de bolas de 3,81 x 4,57 m,logo al del mineral de cobre.que funcionan en circuito cerrado.

El rebose de los ciclones se acondiciona y pasa a losLa sección de molienda (un molino de barras y dos de

circuitos de relavado , compuestos bolas análogos a los del cobre) efectúa el primer molidopor cuatro lineas de en circuito cerrado con ciclones ; seguidamente , un remo-13 máquinas ( tres celdas de primer relavado , tres de se- lado en otro molino de bolas, con objeto de alcanzar lagundo, tres de tercero y cuatro de barrido). Todas estas finura deseada.celdas son de 1,7 m' por unidad.Los concentrados procedentes de cada sección de re-

A la salida de la remolienda, la fracción fina de los

lavado pasan a la sección siguiente , mientras que las colasciclones se bombea a un espesador de 76,2 m. dediáme-tro,lavado

on el fin de espesar la pulpa como preparación a laen sentido contrario .lixiviación.lixi.

El concentrado procedente de las máquinas de barridovuelve al circuito de remolido y nuevamente pasa por lasetapas de relavado. Lixiviación:

Las colas de la planta fluyen por gravedad al espe- ( Figura 1.13-13.)sador de estériles .

Del espesador, la pulpa se bombea a los tanques Pa-Los concentrados de las cuatro líneas del tercer reía- chuca de lixiviación con inyección de aire ( siete en total),vado se combinan y bombean a un espesador . en los cuales sufre la prepaeación con lechada de cal

y lixiviación con cianuro sódico.Filtrado : El rebose del quinto Pachuca pasa al sistema de decan-(Figura 1.13-9 y cuadro 1 . 13-10 .) tación en contracorriente , consistente en cuatro espesa-

dores de 76 m. de diámetro , con repulpadores intercaladosSe dispondrá de dos filtros de disco (ocho discos de entre cada dos de ellos y las bombas necesarias para el2,69 m. de diámetro para la eliminación del agua). transporte del rebose y las salidas inferiores.Un sistema de cintas transporta el concentrado filtra- El rebose del primer espesador constituye la solución

do a un edificio de almacenaje . enriquecida en oro y plata, que pasa a precipitación. Lapulpa empobrecida en oro y plata sale del cuarto espe-

Circuitos de estériles: sador.

Los estériles se llevan a un espesador de 92 m. de diá-metro y fluyen por gravedad a la represa destinada al Precipitación:efecto . En este espesador se recupera parte del agua.

Por decantación se recupera otra parte del agua, que (Figura 1.13-13 y cuadro 1 . 14-14.)

es bombeada de nuevo a la planta como agua de recircu- En primer lugar, la solución se lleva a un sistema delación. cinco filtros de.clarificación a presión , con 54 m2 de super-

ficie filtrante cada uno.La solución clarificada pasa a dos tanques de regula-Planta de recuperación de cobre u otros metales ción , que alimentan otras tantas unidades de precipi-

tación.Planta de cianuración de oro.

Estas consisten, fundamentalmente, en dos alimenta-El proceso comprende las siguientes operaciones : dores de polvo de cinc y cinco filtros de precipitaciónTrituración y lavado, molienda, lixiviación , separación de 3,86 m . de diámetro por 3 ,81 m. de profundidad.

de la disolución , precipitación y producción de bullión. El precipitado se retira de las láminas del filtro porCapacidad de tratamiento : 1.500.000 t . de todo-uno/alío. depresión y se bombea a unos tanques de almacenaje.

140

RIO TINTO PATIÑO , S. A. Planta de molienda y flotación del mineral de cobre (Esquema)

J YIIILOat Dc cO lc PIOCCOxxtt Oc trnN**Croc l 1 ! 1 1 r�MEOt_ Ox CCIOC 110C1OCOTC K TO!TUaac!O0

- 12 113 14

O f v. � nf v

Nats v O7 i OS � xze O8 nsvtY • s» ln O9 � �¡ú a»�� T

�D�, ..3D r1D e

II l

1N U• fN lA fN •/t tf �/f1S 16 17 �Bf

19

.DV xs./•wf v

20 30 36 38 qp

Í 21 / p2wf �/•

23 _

:ii:E1 =-- 31 37 39 41

24�f-

-= y,- - - 42 oc

Nv

25

u us1 ¡ 29

�`L _ __� a

ftc°nf.aor Dz eowu vf

"z° 35O

1 mx u•28 32

1 �xf l/� Figura 1.13-733

CUADRO 1.13-8RIO TINTO PATIÑO, 3. A. N.o Ref. Maquinaria Características

Planta de Molienda y Flotación del Mineral de Cobre

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA17 Cajón. Con adición de agua.

18 Cajón. Con adición de agua.

N.• Reí. Maquinaria Características19 Caja de derrame. Para la I .a sección.

1 Alimentador. Conduce mineral de co- 20 Caja de derrame. Para la 2 4 sección.bre al molino de la 1.asección . 21 Toma-muestras. Para la 1.a sección.

2 Alimentador. Conduce mineral de co- 22 Toma-muestras. Para la 2.a sección.bre al molino de la 2 .asección. Distribuidor..

3 Molino de barras. Dimensiones : 3,81 x 5,49 24 Grupo de 24 celdas de Tipo WEMCO PAGER-m. Peso de la carga desbaste. OREN, de 8,5 ma cadamolturante : 93 t. Poten- una, con motor de

cia motor : 1.250 CV. 40 CV.

4 Molino de barras. Dimensiones : 3,81 x 5,49 25 Toma-muestras.m. Peso de la carga 26 Toma-muestras.molturante : 93 t. Poten-cia motor : 1.250 CV. 27 Espesador de residuos . Tipo Dorr, de 91 ,50 m. de

5 Caja divisoria. Para dirigir el material a diámetro, con motor de• cada uno de los circui- 7,5 CV.

tos. 28 Represa de residuos. Con bomba para recupe-

6 Caja divisoria. Para dirigir el material a rar agua y motor decada uno de los circui- 7,5 CV.tos. 29 Corta-muestras.

7 Molino de bolas. Dimensiones : 3,81 x 4,57 30 Distribuidor.m. Peso de la cargamolturante : 88 t. Poten- 31 Grupo de 24 celdas de re- Tipo WEMCO FAGER-cia motor : 1.250 CV. siduos. GREN, de 1,7 ma cada

una, y con motor para8 Molino de bolas. Dimensiones : 3,81 x 4,57 cada 2 celdas de 20 CV.

m. Peso de la cargamolturante : 68 t. Poten- 32 Cajón. Para unión de los concen-cia motor: 1.250 CV. trados de desbaste y re-

lavado.9 Molino de bolas. Dimensiones: 3,81 x 4,57

m. Peso de la carga 33 Cajón. Para el paso de los con-molturante : 68 t. Poten- centrados a la seccióncia motor : 1.250 CV. de remolido.

10 Molino de bolas. Dimensiones : 3,81 x 4,57 34 Banco de 8 ciclones. Tipo WEMCO, de 254 mi-m. Peso de la carga límetros de diámetro.molturante : 68 t. Poten- Clasifican a 0,05 mm.cia motor : 1.250 CV. 2 bombas (una para

cada 4 ciclones) con

11 Banco de 4 ciclones. Tipo WEMCO, de 508 mi- motor de 40 CV.límetros de diámetro. Dimensiones: 3,81Clasifican a 0,15 mm. 35 Molino de bolas. Dimensiones : 3,81 x 4,57

Peso cargaUna única bomba para m.Pesnte : 68 t. Po-

motor4

de 25ciclones

CV.con un tencia motor: 1.250 CV.

m

12 Banco de 4 ciclones . Tipo WEMCO, de 508 mi- 36 Distribuidor.

5mm, 37 Grupo de 18 celdas para Tipo WEMCO FAGER-i de

aClasificanaa 0, primer relavado. GREN, de 1,7 ms cada

Una única bombabo para una, y con motor paralosm

de 25ciclones

CV.con unn cada 2 celdas de 20 CV.

motoro

13 Banco de 4 ciclones . Tipo WEMCO, de 508 mi- 38 Distribuidor.límetros de diámetro . 39 Grupo de 18 celdas para Tipo WEMCO FAGER-Clasifican a 0,15 mm. segundo relavado . GREN, de 1,7 ms cadaUna única bomba para una, y con motor paralosm

de 25ciclones

CV.con un cada 2 celdas de 20 CV.

motoro

14 Banco de 4 ciclones. Tipo WEMCO, de 508 mi- 40 Distribuidor.

límetros dea mm.

Clasifican 41 Grupo de 18 celdas para Tipo WEMCO ' FAGER-

Una tercer relavado. GREN, de 1,7 ms cadaUna

únicaa 0.búnica bombo para una, y con motor para

motor4d

de 25ciclones

CV.con un cada 2 celdas de 20 CV.

m

15 Cajón. Con adición de agua. 42 Cajón. Pasa a espesado de con-

16 Cajón. Con adición de agua.centrados.

142

RIO TINTO PATIÑO, S. A.

Planta de filtrado

(Esquema)

nIn

O O

4N .n_ COxCExTR.00 16 .n

oc rtoncnx s•ia .n

O O

O � O

j_-

_ n .n w,r�ax xcoxxxrR.owo[ mao .

8= II 12 = 13

REYOLixoT OC Wwc

9O 14 IS

OIT

c.ccao ocRRUla .[Etllq[ Ra1L IICCUV[RIW

1 Í1

18 ¡ I9

Í1 1

---------- --------- -------------------

Figura 1.13-9

CUADRO 1.13-10 CUADRO 1.13-12

RIO TINTO PATINO, S. A. RIO TINTO PATINO, S. A.

Planta de Filtrado Planta de Molienda del Mineral gossan

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

N.• Ref. Maquinaria Características N.• Ref. Maquina ria Características

1 Distribuidor. Alimenta a cada uno de 1 Alimentador.los filtros de discos.

2 Soplante. Régimen de trabajo: 2,5 2 Molino de barras. Dimensiones: 3,8x5,49 m.

Kg./m2.Pesc de la carga mol-turante: 93 t. Potencia

3 Espesador de concentra- Dimensiones: 27,5 m. de motor: 1.250 CV.dos. diámetro. Dos motores

para bombas de entra- 3 Caja divisoria. Para dirigir el material ada y salida de 7,5 y cada uno de los circui-3 CV., respectivamente, tos.

4 Colector de humedad. 4 Cajón. Con adición de agua.

5 Filtro de discos. Dimensiones : 2,69 m. de 5 Cajón. Con adición de agua.diámetro. 8 discos consuperficie de 81,5 m2 6 Molino de bolas. Dimensiones: 3,81 x 4,57 m.por unidad, con bomba Peso de la carga mol-de vacío seca rotativo turante: 68 t. Potenciatipo ROOTS, con régi- motor: 1.250 CV.men de trabajo de va-cío de 500 mm. 7 Molino de bolas. Dimensiones: 3,81 x 4,57 m.

ol-6 Filtro de discos. De características simila-

Peso de la carga mturante: 68 t.

PoPotenclaia

res a la anterior y que motor: 1.250 CV.actúa como reserva.

7 Cajón. Reposador para las are- 8 Banco de 4 ciclones. Tipo WEMCO, de 508 mm.nas de diámetro. Clasifican

a 0,15 mm. Una única8 Cajón. Separa dos fracciones. bomba con motor de

100 CV.9 Tanque cierre.

10 Recibidor de filtrado.9 Banco de 4 ciclones. Tipo WEMCO, de 508 mm.

de diámetro. Clasifican

11 Recibidor de f?Itrado. a 0,15 mm. Una únicabomba con motor de

12 Recibidor de filtrado. 100 CV.

13 Recibidor de f.:trado. 10 Cajón. Con adición de agua.

14 Silenciador. 11 Banco de 10 ciclones. Tipo WEMCO, de 381 mm.

15 Silenciador. de diámetro. Clasificana 0,05 mm. Una bomba

16 Bomba de vacío. por cada 4 ciclones conmotor de 40 CV.

17 Bomba de vacío.

18 Colector de condensado.12 Molino de bolas para re- Dimensiones: 3,81 x 4,57 m.

molido. Peso de la carga mol-

19 Colector de condensado. turante: 68 t. Potenciamotor: 1.250 CV.

20 Cajón de recogida de con-densado. 13 Toma-muestras.

144

RIO TINTO PATIÑO, S. A. Planta de molienda del mineral gossan ( Esquema)

Yixaxt� totttxt IACSOCYTC CC TxITWlCiOM

O

�O

O

O

ItT VL

•aaxt aaratuoaxnwu tlvtoo

O / O O

1 ./1 HI/t.

xt0i . �x=0

•ss v.

O O

ne

x=á

1012

sw r/..

m v..

II

13

• nAxu 0* uxrruaox

Figura 1.13-11

RIO TINTO PATINO, S. A.

Planta de recuperación del oro(Esquema)

r---- IIOO t4 ,.r

oarxz. .

O13

O 15 -

I16

I. o.cmro oe xa uo. O O

1017

y IB 191r---11r-

111 se.1 I

Í24

..w 23 20 L-- 2i

2527

30

2B029

31

37

4232

s. 3B .--30."zT.oxxo

o .rxxKax40

� L-- ..no.no.

34

33

-

---- ----------39 36 33

a .aso.o

\ 41

Figura 1.13-13

CUADRO 1.13-14RIO TINTO PATINO, S. A. N., Ref . Maquinaria Características

Planta de recuperación de oro21 Espesados. Tipo Dorr, de 67 m. de

DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA diámetro. 2 bombas conmotor individual de5,5 CV.

N.• Ref. Maquinari a Características-- - - ---- 22 Cajón.

1 Espesador. Dimensiones: 67 m. de 23 Tanque de agua para la- Con adición de agua fres-diámetro. 2 bombas con vado. ca.motores de 5,5 CV. depotencia, respectiva- 24 Filtros de clasificación Por aire comprimido. 6mente. con lecho filtrante, con unidades (una de reser-

2 bombas centrífugas y va). Dimensiones: 1,682 Mediador de flujo cali-brado. motor de 100 CV para m. de diámetro y 3 m.

cada bomba. de longitud, con unasuperficie filtrante de3 Caja tonelaje. 54,4 m2/unidad.

4 Toma-muestras. 25 Tanque.

5 Tanques Pachuca. Con agitación por aire. 26 Medidor de flujo.7 unidades de 10 m, dediámetro y 15 de altura. 27 Tanque de almacenaje. !Para solución estéril.

6 Cajón. Donde se recibe el de-28 Filtros de precipitación Por aire comprimido. 6

con 2 bombas centrífu- unidades. Dimensiones:rrame. gas y motor de 100 CV. 1,68 m. de diámetro y

7 Tanque de agua. Devuelve a circuito de para cada bomba. 3 m. de longitud. Super-ficie filtrante: 54,4 m2

molienda gossan. por unidad.

8 Depósito. 29 Torres de desaireación.

9 Conjunto filtro-compresor.30 Tanques de almacenaje. Para solución enriquecida

10 Conjunto filtro-compresor. clasificada.

11 Distribuidor. 31 Tanques de almacenaje. Para solución enriquecida

12 Toma-muestras.sin clasificar.

13 Repulpador. 32 Cajón. Con adición de polvo dezinc y nitrato de plomo.14 Represa de residuos gos-

san. 33 Filtro de arena.

15 Espesador . Tipo Dorr, de 67 m. dediámetro. 2 bombas con 34 Tanque de tratamiento de Con adición de ácido sul-motor individual de precipitado. fúrico.5,5 CV. 35 Filtro-prensa.

16 Repulpador. 36 Secador.

17 Espesador, Tipo Dorr, de 67 m. de 37 Colector de polvo húme-diámetro. 2 bombas con do.motor individual de5,5 CV. 38 Horno de posición . Horno basculante.

18 Repulpador. 39 Moldes metales.

19 Espesador . Tipo Dorr. de 67 m. de 40 Pila escorias.diámetro. 2 bombas con 41 Trituradora.motor individual de5,5 CV. 42 Habitación de seguridad.

20 Repulpador.

147

Producción de bullíón : 1.14 ESTUDIO DE. LOS YACIMIENTOS DE

( Figura 1 .13-13 .) HIDRO NITRO ESPAÑOLA, S.A.

Esta operación se efectuará cada vez que se acumule (MINA MARTA LUISA)

material suficiente . 1.14.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTEEl precipitado se bombea a través de un filtro prensa

y, una vez recogido , se lava con ácido sulfúrico para se- Situación geográficaparar el exceso de cinc ; se seca y calcina.

El precipitado se funde en un horno basculante y se Estos yacimientos están situados al norte de la pro-

cuela en moldes para barras , obteniéndose el bullión de vincia de Huelva, en los términos de Galaroza, Jabugo y

oro y plata. La Nava . La única mina en explotación es María Luisa,situada en el km. 104 de la carretera de San Juan delPuerto a Cáceres (fig. 1.1-1).

1.13.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIRFormación y génesis del yacimiento

Aparecen varios filones de impregnaciones de calcopi-

Extracción realizada. Producción actual de cada mina . rita y pirita . En María Luisa la impregnación está en pi-

Producción óptima a alcanzar según la capacidad zarras con clorita y sericita y la ley media en cobre es

total de las instalaciones y reservas con que en la del 1,5 por 100.

actualidad se cuenta . Descripción del criaderoSin datos , por tratarse de un proyecto . El filón de María Luisa está reconocido en una corrida

de 250 m. y hasta la cuarta planta , habiéndose profun-Programa de producción estimado por la situación actual dizado una quinta que todavía no ha cortado mineral.

del mercado y previsiones hasta 1980 Su dirección es noroeste-sudeste, con buzamiento de 50°norte. En marzo de 1971 concluirá un trabajo de investi-

El programa de producción ( 1971 a 1980) es el si- gación geofísica , que realiza la Empresa Nacional Adaro,guiente : para determinar la posible extensión de la corrida (figu-

ra 1.14-1).Mineral cubre Gossans)Año (en miles t.) (en miles t.) Reservas estimadas

1971 3 .000 3.200En María Luisa:

1972 3 .000 3 .200 A la vista, 500.000 toneladas.1973 3.000 2 . 100 Probables, 500.000 toneladas.1914 3.000 1.5001975 3 .000 1.500 En el resto de las concesiones y permisos de investiga-1976 3.000 1.000 ción se está trabajando en colaboración con la Empresa1977 3.000 - Nacional Adaro, que desde principios de 1970 investiga1978 3.000 -1979 3.000 - geología, geofísica y valoración de los yacimientos.......

1

1980 3.000 - La inversión contratada para estos trabajos es del or-

TOTAL 30.000 12.500 den de 3 millones de pesetas , a desarrollar en una super-ficie de 1.500 hectáreas.

1.14.2 ESTUDIO DE CADA EXPLOTACIONPROGRAMA DE INVERSIONES A REALIZARCON RELACION A LOS CAPITULOS SI- Descripción de los diferentes métodos de explotación

GUIENTES : EXPLOTACION, TRANSPORTE,Actualmente se emplean dos métodos de explotación.

PLANTA DE TRITURACION, EMBARQUE DEMINERAL Y SERVICIOS AUXILIARES Desde la superficie a la tercera planta, que es la situa-

da a- nivel de la entrada de los lavaderos , se extrae a cieloabierto, mediante una trinchera que moverá 400.000 m'

pesetas de estériles y 140.000 t. de mineral.Maquinaria ................................ 354.400.000 Desde la tercera planta hacia abajo se explota por cá-Maquinaria (reposición) 404.200.000Plantas de concentración 1.905.000.000 maras en realce con relleno ; la carga se hace por una

Presa sobre el río Odiel ............. 61.000.000 piquera, con ayuda de pala neumática.El relleno se prevé que emplee los estériles del lava-

TOTAL INVERSIONES ..... 2.724 .600.000 dero de flotación.El todo-uno es conducido por tren a unos volcadores

situados en la cabeza de los lavaderos.

PROGRAMA DE FINANCIACION

1.14.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOSPesetas DE EXPLOTACION UTILIZADOS

Recursos propios ........................ 654.200 .000 Inversiones necesarias para llevarlas a caboPréstamos ........................ .. . . . . . .. 2.070.400.000 La puesta en marcha de la explotación , todavía no

TOTAL FINANCIACIÓN ... 2.724.600 .000 concluida, supondría una inversión de 10 millones depesetas.

148

HIDRO NITRO ESPAÑOLA, S. A. Mina Marta Luisa Corte horizontal de tercera planta y sección criadero

A

I e

1A1 SECCION A-A

PISO 7 i

0 ,0 b b

tLU•

\ ® WYIOLI

\ � FSttY

® 1KLL40

MW t�•� LNM1t M l� YY

Figura 1.14-1

HIDRO NITRO ESPAÑOLA, S. A. Mina Marta Luisa. Planta de trituración y flotación ( Esquema)

O b

Isre N.

12 i3

-s a•

fjd O CONCINTNAYG CI CYIN{ CGNCINTN*YU NC PINITO

Figura 1.14-2

1.14.4 INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS CUADRO 1.14-3

HIDRO NITRO ESPAÑOLA, S. A.

Breve descripción de los sistemas de trituración primaria.Planta de trituración y flotación

Breve descripción de los sistemas de flotación hasta DESCRIPCION DE LA MAQUINARIA

mineral comercial N.' Ref . Maquinaria Características

(Figura 1.14-2 y cuadro 1.14-3.)1 Machadora.

La planta de trituración asegura una entrada de seis 2 Vibrotamiz. Clasifica a 25 mm.

milímetros a los molinos de bolas. 3 Cono Symons. De Y. Cabeza corta.La flotación del mineral proporciona la separación de 4 Vibrotamiz. Clasifica a 6 mm.

la pirita y calcopirita. Se utilizan los siguientes reactivos:5 Cono Symons. De T. Cabeza corta. Tra-

a) Para calcopirita:baja en circuito cerra-do con el vibrotamiz.

Espumante: flotanol, con un consumo de 12 g/to- 6 Molino de bolas.nelada.

Depresor de la pirita: cianuro sódico, 300 g/tone- 7 Molino de bolas.

lada. 8 Clasificador de tornillos. Trabaja en circuito cerra-

Colector: etilxantano, 170 g/tonelada. do con el molino.

Regulador pH: carbonato sódico, 15 g/tonelada. 9 Clasificador de rastrillos. Trabaja en circuito cerra-do con el molino.

b) Para pirita: 10 Acondicionador.

Colector: sulfato de cobre. 11 Acondicionador.Espumante: flotanol. 12 Celdas de flotación de la

Calcopirita.

El rendimiento de la flotación es del 85 por 100 y un 13 Celdas de flotación de laanálisis de los productos es: Pirita.

a) Concentrado de cobre:

Cobre, 25,92 por 100. 1.14.5 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CUBRIRAzufre, 34,93 por 100.Hierro, 32,27 por 100. Extracción realizada. Producción actual de cada minaArsénico, 0,01 por 100.Antimonio, no se aprecia. En época moderna comenzó la explotación en 1947,

Bismuto, 0,01 por 100 ,pero no se regularizó hasta 1953. Desde 1953 a 1961 se tra-taban unas 50.000 t. anuales. En 1961, por razones de tipo

Cinc, 0,86 por 100. económico paró la explotación, reanudándose en septiem-Estaño, no se aprecia. bre de 1969 a un ritmo de 200 t/día.Plomo, indicios.Oro, 2 g/tonelada. Programa de producción estimado con la situación actualPlata, 48 g/tonelada. del mercado y previsión hasta 1980

b) Concentrado de pirita: Se prevén 72.000 t. para 1970. Para 1975 y 1980 será

Cobre, 0,48 por 100.función del resultado de la investigación hoy en curso.

Azufre, 51,10 por 100. Programa de inversiones a realizar con relación a los capí-Hierro, 44,89 por 100. tulos siguientes: Explotación, transportes, planta deArsénico, 0,03 por 100. trituración, embarque de mineral y servicios auxiliares.Cinc, 0,58 por 100.Antimonio, indicios. En el futuro Inmediato las inversiones dependerán del

Bismuto, indicios. resultado de las investigaciones.

Estaño, no se aprecia.Plomo, indicios.Níquel , no se aprecia. 1.15 RECOMENDACIONES SOBRE LOS SISTEMAS

Sílice, 2,98 por 100.A EMPLEAR EN LAS EXPLOTACIONES DE YA-CIMIENTOS DE PIRITAS DE LA PROVINCIA

Cal, indicios. DE HUELVAOro, 0,6 g/tonelada.Plata, indicios. Consideraciones generales

Está claro que no solamente en este tipo de minería,

El mercado de concentrado de cobre no presenta pro- sino en todos los que sea factible, es necesario implantar

blemas; no así el de concentrado de pirita, por lo que se los sistemas de explotación a cielo abierto, con volúmenes

viene destinando a su mezcla con otros de leyes más bajas. de producción tan grandes como se pueda, no preocupán-

151

dose excesivamente de la ley del mineral obtenido o sacri - De la primera de ellas, en San Juan del Puerto, naceficándola ante el concepto de obtener los mayores rendí- la número 435, que, pasando por Trigueros, Valverde delmientos de extracción que el yacimiento permita. Camino y Zalamea la Real, llega hasta La Nava, donde

El conocimiento que ya existe , no solamente en los está situada la mina Maria Luisa, de Hidro Nitro Espa-libros de texto modernos de laboreo de minas, sino en las ñola , S. A. Esta carretera es una arteria importante de lasituaciones prácticas que con facilidad pueden ser cono- minería onubense y se encuentra , en general, en muy malcidas en explotaciones del mundo y en nuestro propio país, estado de piso y es muy estrecha ( fig. 1.1-1).eximen de dar una explicación completa , desde el punto De Valverde del Camino, por la carretera H-141, sede vista técnico , de la forma de nevar a cabo este tipo llega a Sotiel Coronada y a las minas de La Zarza, en elde explotaciones , de la maquinaria que debe utilizarse en término de Calañas. Esta carretera es estrecha y, aunquelas mismas y de los elementos que integran éstas . asfaltada , está mal de piso. Desde este pueblo, por la carre-

Unas breves consideraciones sobre las ventajas de todo tera H-142 se llega a Cabezas Rubias , y por la carrete-orden que podrían ayudar a mejorar las condiciones ac- ra H-120 se va a las minas de La Joya. La parte de Cala-tuales de las explotaciones a cielo abierto que ya funcio- ñas a Cabezas Rubias está en su mitad sin asfaltar; lanan, y que podrían alentar a los mineros a implantarlas, parte asfaltada está en mal estado de conservación , siendopodrían ser las siguientes : también estrecha . La de Cabezas Rubias a La Joya tiene

La Concesiones de créditos necesarios para llevar ade- la mitad de su recorrido sin asfaltar. Continuando porlante las reconversiones en el caso de que las empresas esta carretera H-120 se llega a las minas de San Telmo yno pudieran hacer frente con medios propios a las consi- Lomero-Poyatos , en Valdelamusa y Cueva de la Mora; todaderables cifras de inversión requeridas . ella es estrecha y, aunque asfaltada , en mal estado de

2.a Exención total de aranceles de la maquinaria es- conservación.pecial que necesita este tipo de explotaciones y que por La carretera Calañas a El Cerro y las tres que desdeno fabricarse en España es obligado importar , al mismo este punto salen hacia San Telmo y Valdelamusa, y latiempo que fomentar la construcción de aquella maquina- carretera de El Cerro hacia la de Calañas a Cabezas Ru-ria que en cada momento, y a la vista de las posibilidades bias , son todas muy estrechas y, aunque asfaltadas, estánde nuestra industria, sea razonable fabricar en el país . también en mal estado de conservación.

3 .a Establecer una forma de asociación entre las em- El acceso a Río Tinto desde la carretera número 435, porpresas que tengan , en la actualidad o en el futuro , este la número 421, de Zalamea la Real a Nerva, está en untipo de explotaciones , que consiga la mayor unificación estado deplorable de conservación.posible del equipo a emplear , utilización de éste en comu- La pista que une la carretera número 435 con la minanidad , al menos en lo que se refiere a máquinas de reser- Concepción está sin asfaltar y en pésimo estado.va, mantenimiento , talleres y almacén de repuestos , y que La carretera que va de San Bartolomé de la Torre atambién coordine las acciones de todas las explotaciones. Minas de Tharsis, pasando por Alosno, es tan estrecha

4.11 Dentro de esta asociación y a un nivel técnico dis- que impide el cruce de dos camiones . Está asfaltada, perotinto, establecer sistemas de coordinación con las Escuelas con muy deficiente estado de conservación.de Ingeniería para fomentar y estar al día en los estudios Las carreteras Tharsis a Puebla de Guzmán -Paymogoy en las técnicas de esta minería a cielo abierto . y Tharsis a Cabezas Rubias están sin asfaltar y en un

Asimismo , mantener contacto con las Secciones de Mi- estado de conservación deplorable.nas de las Delegaciones Provinciales de Industria que ten- El acceso desde Paymogo a la mina Nuestra Señoragan minería de este tipo en sus provincias y con los centros del Carmen , de Minas de Paymogo, S. A., ha de hacersede investigación minera y asociaciones o constructores por una pista de 11 km., en estado de conservación de-del material que en nuestro país construyan o puedan ficientísimo.construir la maquinaria que se utilice. El tramo Puebla de Guzmán a Herrerías está muy mal5 Establecimiento por parte de la Administración de conservado.las condiciones para que puedan fabricarse in situ, por Parece fundamental , en vista de cuanto se ha dicho,las minas , explosivos a base de nitrato amónico (nagolitasy slurries). que la Administración tomase medidas para acondicionar

6.' Este conjunto de medidas fundamentales, en unióndebidamente al menos dos accesos importantes, que a

de los proyectos actuales de reforma y modificación de losnuestro entender son:

Reglamentos de Minas y Armas Y Explosivos, en cuanto - Huelva-San Juan del Puerto -Valverde del Camino-se refiere a la regulación de las normas relativas a las La Nava , con sus ramales Zalamea la Real a Nerva y Val-explotaciones a cielo abierto , pueden completar, abaratan - verde del Camino a Calañas, ydo y dando efi cacia , los sistemas citados . - Huelva-Gibraleón , San Bartolomé, Villanueva de los

Castillejos -Puebla de Guzmán-Cabezas Rubias, San Tel-mo, Valdelamusa , hasta el cruce con la carretera núme-

1.16 PROBLEMAS CON QUE SE ENFRENTA ro 435 , con sus ramales San Bartolomé -Tharsis-CabezasEL SECTOR Rubias y Cabezas Rubias a Calañas y Cabezas Rubias a

Paymogo, y las carreteras que van de El Cerro a San1.16.1 PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA Telmo, Valdelamusa y Calañas.

1.16.1 . 1 Carreteras Estas carreteras deberían tener el piso y la anchuranecesarios para el movimiento de los camiones pesadosLas carreteras que afectan a la minería de la provincia que cada día circularán más por esta zona y mantenerde Huelva son principalmente las siguientes : un estado de conservación satisfactorio y permanente,

Número 431: Huelva-San Juan del Puerto y Huelva- De continuarse la situación actual , será en breve tiem-Gibraleón . po impracticable el acceso a las minas de la región, que

152

en estos momentos están produciendo al país un producto lómetro que hoy ha de soportar el mineral , que en vagonesbruto de 2 .200 millones de pesetas . de 50 t . supone 1 ,20 pesetas por tonelada kilómetro, lle-

El problema es urgente y no admite esperas. gando hasta 1,40 pesetas por tonelada kilómetro cuando,En cuanto a la zona de Sevilla , es también inaplazable , por falta de los vagones primeros , hay que utilizar los de

por la necesidad del transporte de mineral de Aznalcóllar , 20 toneladas.el arreglo de las carreteras Aznalcóllar -Gerena , carretera El coste del transporte al puerto y los gastos que elnacional 430, y la de Aznalcóllar hasta su enlace con la mineral sufre en el mismo encarecen de una manera muycarretera Huelva-Sevilla. importante el precio de éste . Una tarifa de tipo europeo

del orden de 0,80 pesetas tonelada kilómetro debería serun objetivo a conseguir por las minas . Esta medida pue-

1.16.1 .2 Ferrocarriles de ser alcanzada por Renfe si organiza debidamente lostransportes en su línea con vagones de 50 t . de forma

Ferrocarriles propios de las minas permanente y trenes puros mineros para el acceso al

Los transportes de mineral que las compañías Rio Tinto ir ue-to de Huelva.El que un minero no tenga más medio de transporte

y Tharsis efectúan lo hacen en ferrocarriles propios, conacceso directo al puerto de Huelva. Estos ferrocarriles se que la Renfe no debe ser motivo para que ésta aplique al

han mejorado y modernizado últimamente , tanto en trac -mineral transportado un precio superior al que se aplica

ción como en vías y puentes , considerándose que estána las mercancías en general , en estas distancias, en el

en buen estado y son capaces para sus propias produce o-resto de su Red.

nes durante los próximos diez años.La reducción de costo por transporte en la Renfe en

función de las toneladas transportadas , de forma que bajeEl otro ferrocarril minero que subsiste , propiedad de éste a medida que aumenta el tonelaje, podría ser un ali-

duccionesla Sociedad Francesa de Piritas de Huelva, lleva las pro- cíente para que los mineros de esta zona utilicen de forma

de San Telmo y Lomero-Poyatos hasta la esta- creciente este sistema de transporte.ción de Valdelamusa , donde se transborda el mineral aRenfe para seguir a Huelva por la línea de Zafra a Huelvade dicha Red Nacional . 1.16.1 . 3 Red telefónica

Ferrocarril de la Red Nacional La mejoría de las comunicaciones telefónicas entreHuelva capital y el resto de España , principalmente con

La única línea que existe para transportar los mine- Madrid y Sevilla , es notoria , mucho más desde que recien-rales que se producen y pueden producirse el día de ma- temente se habla con estas poblaciones de forma directañapa en la zona minera es la de Zafra a Huelva, con sus y sin la menor dificultad , con una audición exenta deestaciones de La Nava , Valdelamusa, El Cerro y Calañas , ruidos.con terminal en Huelva . Por este ferrocarril se bajan las De Huelva a las diversas instalaciones mineras, las co-producciones de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva sas se complican . Aquellas minas que han establecido líneasy San Telmo , es decir , unas 150.000 t/año. Podrán utilizar directas a su costa con la capital han mejorado muy sen-este ferrocarril , el día de mañana , las sociedades Asturia- siblemente sus comunicaciones ( casos de Tharsis y Ríona del Zinc , S. A., para su mina Cueva de la Mora , cargan - Tinto Patiño) y la única queja que podría tenerse es eldo en Valdelamusa , así como Hidro Nitro Española, S. A., alto costo de estas comunicaciones.para su mina María Luisa , desde la estación de La Nava , Las que por estos motivos u otros de carácter técnicoy las producciones que se obtengan de la mina Sotiel Co- no han podido conseguir números directos de Huelva estánronada , cargando en Calañas. sometidas a trastornos graves en unas comunicaciones tan

Es muy difícil prever qué tonelaje producirán estas dos esenciales como son hoy las telefónicas . Estas dificultadesúltimas sociedades , que estimamos en un mínimo de otras son de tres tipos:250.000 t/año. 1° Di ficultad de conseguir comunicaciones rápidas en-

Todas las demás ( Herrerías , Joya, 150.000 t/año; Pay-tre la instalación minera y cualquier punto de la provincia,

mogo , 50.000 t/año; Hijos de Vázquez López, 40.000 t/año;Electrólisis del Cobre, 100.000 t/año; Río Tinto Patiño, comprendida la capital, por la escasez de líneas y el re-

130.000 t/año de concentrados de cobre más 130.000 t/año cargo a que están sometidas éstas.

de pirita flotada ) están efectuando sus transportes por Si las comunicaciones que se solicitan son con otros

carretera . Es decir, que en estos momentos el tráfico de puntos de España, se convierten , por su lentitud , en deses-

mineral por carretera supone cerca de 600.000 t/año, sin perantes esperas.

ninguna probabilidad de que el mismo y los incrementos 2° Las audiciones son, en general , muy deficientes, no

que se produzcan puedan ser transportados por la Red solamente por la abundancia de ruidos , sino por los fre-

Nacional ; únicamente sería posible , de llegar a un acuerdo cuentes cortes de voz y de comunicación , debido segura-

entre las sociedades con ferrocarril propio, hacer el trans- mente al mal estado de las líneas y al deficiente estado

porte de parte de estos tonelajes en los mismos , con los de las centralitas.

inconvenientes que llevan acarreados los transbordos, que 3.o Las minas no tienen medios de conseguir amplia-

tanto encarecen la pirita. ciones , cada día más necesarias, ni siquiera de líneas tele-

Esto es un motivo más de preocupación que refuerza fónicas, aunque sean como las actuales , en mal estado,

la necesidad de establecer una red de carreteras acepta- lo que complica extraordinariamente la intercomunicación

bles en la zona minera para que el mineral tenga un ac- de las mismas y de los pueblos mineros que tienen afectos

ceso conveniente al puerto de Huelva y a los cargaderos al área de su zona de influencia.

de la Red Nacional de Ferrocarriles . En este tipo de industrias, alejadas casi siempre de la

En cuanto al servicio que la Renfe presta a los usua- capital y de los centros sanitarios que ésta tiene, es muy

ríos mineros, debe destacarse el alto costo por tonelada ki- importante y a veces definitivo un servicio telefónico efí-

153

caz, rápido y seguro, para atender cualquier eventualidad b) Muelle Norte, también público, pero dedicado es-que un accidente, siempre posible, pueda producir. pecíficamente a los minerales. Por él se han em-

Por otro lado, el incremento del uso del teléfono se ha barcado, en 1969, 191.660 toneladas.puesto de manifiesto en todos aquellos casos en que se ha c) Muelle de Río Tinto. Es una concesión privada deinstalado recientemente y ha funcionado en condiciones esta empresa, que lo viene utilizando desde sueficaces; la saturación de las lineas es total, lo que de- construcción, y por él se han embarcado, en 1969,muestra la rentabilidad que deben de tener éstas, y mucho 1.024.449 toneladas.más habiéndolas pagado los propios usuarios. d) Muelle de Tharsis,- igualmente concesión privada

Estas dos consideraciones parecen más que suficientes de esta compañía, la que ha embarcado en el ci-para que la Compañía Telefónica Nacional de España, con tado año 1.049.121 toneladas.los estudios que las minas estarían dispuestas a ayudara hacer y tomando como base las utilizaciones de los telé- Perspectivas de cargas de mineral en el próximo decenio,fonos instalados directamente desde Huelva por las dos tipo de barcos y ritmo de carga horariacompañías mineras ya mencionadas, atacara a fondo, y enun plazo breve de tiempo, la modificación total del sistema Las empresas mineras, teniendo en cuenta las previ-de red telefónica que afecta a las zonas mineras. siones de incremento de consumo, tanto del mercado in-

terior como del tonelaje dedicado a exportación, estimanque la producción necesaria en el año 1980 estará alre-

1.16.1.4 Puerto dedor de los 5 millones de toneladas, de los cuales seembarcará por el puerto de Huelva una cifra compren-

Importancia del puerto de Huelva dida entre los 4 y 5 millones de toneladas.Dada la situación, no solamente del puerto de Huelva,

La importancia de este puerto se pone de manifiesto sino de casi todos los puertos españoles, no parece pre-al analizar brevemente los datos del mismo, referidos al visible que en el período que se considera, a excepciónaño 1968. de los tonelajes destinados a Galicia, Asturias, Bilbao o

El número de buques mercantes entrados en el año ha Barcelona, el tipo de barcos utilizados actualmente pue-sido de 1.277, con un tonelaje de registro bruto de 5.419.285, da cambiar.de ellos 776 españoles y el resto extranjeros. En cambio, los tonelajes dedicados a la exportación

El resumen de tráfico correspondiente al mismo año es y a los puertos españoles citados serán transportados,el siguiente: sin duda alguna, por buques de 15.000 t. en adelante.

En cuanto a los ritmos de carga horaria, en los mue-lles del puerto autónomo, se consiguen cifras de 125 a

Mercancías Toneladas 200 t/hora, cargas éstas muy pequeñas para obtenerunos fletes baratos y para que el mineral llegue a un

Minerales .............................. 2.472.789 costo CIF lo más bajo posible.Otros graneles sólidos ............ 398.524Productos petrolíferos ............ 4.430.103 En los muelles particulares de Río Tinto y TharsisOtros graneles líquidos ......... 73.834 los ritmos de carga son mayores, llegándose a 500 t/hora.Mercancía general diversa ...... 124.664 Están estudiándose ya las modificaciones precisas para

TOTAL ........................... 7.499.914 alcanzar ritmos de hasta 2.000 t/hora, en previsión delos incrementos de tráfico que van a producirse.

Problemas específicos del puerto respecto a las necesida-Pesca Toneladas des de carga de los mineros

En fresco ... 38.767 Barra:

Congelado .............................. 12.717 El acceso al puerto es difícil. Una barra con grandesTOTAL ............................ 51.484 aportaciones de arenas obliga a un dragado permanente

e intenso. El calado medio actual está comprendido entrelos 8 y 9 m., dependiendo de los coeficientes de mareasen cada día.

Es, pues, el puerto de Huelva uno de los principales Es indudable que el puerto autónomo ha mejorado lade España, ocupando el quinto puesto, tanto en la lista barra, desde abril de 1968 , debido a la continua y eficazde tráfico de mercancías como en la de pesca. campaña de dragado, que es del orden de un millón demetros cúbicos/año, pero a pesar de ello no se han podido

Principales usuarios alcanzar los 10 m. de calado en bajamar viva equinoc-cial.

Los principales usuarios del puerto son la refinería de El Ministerio de Obras Públicas tiene contratado elpetróleo y los mineros de la zona estudio, en modelo reducido, de la barra del puerto deHuelva, para poder deducir del mismo la solución óptima

Muelles utilizados a escoger entre las que este estudio indique, y solucionar

Con referencia solamente al tráfico minero, se utilizande una manera definitiva el problema de los calados:pero el

actualmente los siguientes muelles (fig. 1.16-1):estudio y la ejecución de la obra que de él se

deduzca no parece posible que pueda realizarse en menosa) El muelle de Levante, donde se han embarcado, de cinco años, por lo que el dragado de la barra debe

en 1969, 145.332 t. de mineral. Este muelle es pú- mantenerse durante este tiempo al mayor ritmo posibleblico y de mercancías en general, con objeto de lograr, como mínimo, un calado de 8,5

154

PROVINCIA DE HUELVAPlano del puerto, incluido el puerto nuevo

�C \ D\ Y DEFRONTERA

U

YJRLE ' '\1

a \\ LIt rAOw[a J EYr y ^ar• Yc

esp. \ ` [IG4Y O Y/l

Y� � �♦

UEIVCANAL PADRE SANTOw•A [M

e`\ ó - r� tArEwl` a -oa �.wi r

.-� / �f%r. NOUT[ � \a.x

YAr

•r. `..\yé aaJl,1 a

!�

6'.

f--_-

r¡/-

/L[VAYT I iY[Oaw •MY

J�- ��/

JÑOMITO °[< fNOy T r � f..� � //

OE TNMtIa

r

fa IY• INn,T•fl. / ,•r•• ••�•x'f Y Y \ /V.L '•

A i o 'ODIE _ <\yi rc-i ld£,- ,� F[ rN1lYaar• .. r •IC�»� ser ,y//� _.,, /,

eA

w A. Y OE YIY[tLL[a faL Ra \

•� la LA DE OMMEOIO I$LA SALTE

.n

O� GNwt[ wl1 O[ [1I% lryrll _+

/ \� aarA r rfGMaoe cauooa

� awurA _ I •lo wLrl-�s[AarA

CUADRO RESUMEN DEL MINERAL CARGADO EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS

MALLE OE LEaANI IEM KU aRIELL.c NOIIiE PMNCEM 0E MMTAS MIO 1 0E M TARO MLLLE 0[ TIIM>It

EL,ecraaLaa� ou eoarAFOa LUIS Law Lr? I.ar Lar La40 Lar [5P Lap Lar I.ar Lar Lasa Lar Lar Lar Lar Lr, Lar a.ar

PTMOICTOS

YANrIE1O0 4051 wo aw NTM raftf NMa aa••

M OE Na;MO ar

PTA. OL IlpO Iltraa INNr laaa/a NNr lMOO Ilsor --11at7r «ara IRar Ilaar /salsa ralas allaM aaa� a•erT TTa•r rna• NO0 (4W 55 (4

PTA COMQA la•r Ma arae N!a Yarl laya arr rm Talr rrTTr IrYM INan raw asar aNM aatr laltr latir llaall

PTA. CMI:MAOA IOala rr aM MP •ar aNa aMr Nlra Itlar IIrM f0W NTN uIH TNr MM

OTRA MNERAL~ ar

TOTALES flfPr laafaa N/aM Irlr 11P! alma s/aa ras NrMa YYar alta tTTlr aaNr fffar los••al aawr lanar Trrr aovar Nr Figura 1.16-1

a 9 m., según coeficiente . Para ello se cuenta solamente la Administración no modernice las instalaciones públi-con la draga MOP-1 , que por su trabajo , capacidad y cas, encareciendo inútilmente los costos de embarque yentretenimiento preventivo , que no es fácil realizar , ya los fletes consiguientes , al tener anticuadas instalacionesque trabaja continuamente , crearía, si fallara , un pro- de carga y no conseguir ritmo de las mismas que per-blema de difícil solución , que podría colapsar el tráfico mitan hacer planchas mínimas de 500 t/hora.de barcos grandes en este puerto . Nuevo muelle mineralero:

Se debe señalar , pues, como problema urgente e in- La concesiónaplazable , él contar en el puerto con los medios precisos

por el Banco Mundial, tan eficazmentedefendida por el Ministerio de Obras Públicas, de la con-y seguros para mantener el dragado de la barra entre signación que se estimó precisa

8,5 y 9 metros.para realizar el muelle,

exime a los mineros de la justificación de éste, ya que fueDragado del canal interior: el propio Ministerio de Obras Fúblicas el que, captandoEl canal interior tiene unos calados actuales com- la importancia que para el puerto suponía este muelle,

prendidos en 7,16 y 8 m., según los coeficientes de ma- lo defendió y consiguió con tanto éxito.reas . Por él han de transitar todos los barcos que cargan La lentitud con que se está resolviendo el concursomineral mientras no funcione el nuevo muelle de mine- internacional convocado para la adjudicación de las obrasrales , que aún no está ni siquiera adjudicado , aunque hace temer , quizá fundadamente , que este cargadero va ahay una previsión de dinero para el mismo, proporcio - tardar en ser una realidad.nado por un préstamo del Banco Mundial . En tanto se Parece , pues, imprescindible que con la colaboraciónadjudica, se construya y entre en funcionamiento, van que estime necesaria el puerto autónomo de Huelva, ya pasar, con una estimación optimista, dos o tres años, que los mineros están dispuestos, en todo momento, alo cual pone también de manifiesto la necesidad de que prestar, se determine , de una manera clara y categórica,continúen los dragados en el citado canal interior para cuándo se podrá contar con estas instalaciones en plenogarantizar la salida de minerales , al menos en las con- funcionamiento o qué dificultades impiden la realizacióndiciones actuales . de la citada obra.

Se debe señalar, igualmente , que en estos momentos En resumen , lo verdaderamente fundamental para losla tesis de la Administración es que una vez esté el nuevo mineros en el puerto -de Huelva es la realización urgen-puerto mineralero en funcionamiento, se abandonará el tísima del nuevo cargadero de minerales para conseguirdragado de este canal , lo cual no parece ni justo ni razo- su entrada en funcionamiento en el menor plazo posible.nable para equellas empresas que, no pudiendo ir alnuevo muelle de minerales , quedarían en condiciones deinferioridad , aun cuando tienen concesiones muy anti - 1.16.2 ASPECTOS SOCIALESguas -donde han instalado cargaderos importantes, asícomo tampoco que se abandone el dragado del mismo Parece interesante exponer los aspectos sociales delpara aquellas instalaciones no mineras que se han mon- sector.tado en esta zona, atraídas por las ventajas que el polo Para ello se adjunta un cuadro general de las personasde promoción les ofrecía y que ahora se verán , de pronto , que lo integran , indicándose sus funciones (cuadro 1.16-2).con un problema grave de falta de capacidad en el canal Ya se ha indicado que uno de los factores más ¡m-interior , tanto para la descarga de materias primas como portantes para que el sector alcance una competitividadpara la carga de sus producciones, muchas de ellas de internacional es tratar, por todos los medios, de bajargran importancia y tonelaje . sus costos de producción, mucho más al estar España

Dragado de los cargaderos: prácticamente en las puertas del Mercado Común y ser

Los cargaderos de las empresas particulares debenEuropa nuestro principal cliente , a quien debemos aten-

tener 9,14 M. ( 30') de calado para tener la seguridad deder , además , para que las exportaciones puedan ir com-

que los barcos no toquen fondo durante la carga . Estos pensando de una manera creciente la diferencia de la

dragados se efectúan a cargo de las propias empresas , balanza de pagos , que tan desfavorable es en su con-

siendo esto una prueba más de la colaboración que pres- junto.

tan al puerto autónomo , pero desean a cambio que los En los costos de la minería de pirita, la mano de obra

dragados se ejecuten en el momento que ellas lo sol¡- supone el 50 por 100. Por consiguiente, como este perso-

citen .nal debe estar , sobre todo el de interior , bien retribuido,es absolutamente indispensable que las plantillas sean

Cargaderos públicos actuales , muelles Norte las justas , para no tener sobre los costos un peso inne-y Levante : cesario que los recargue.

Los ritmos de carga , que ya se han indicado , ponen Los excedentes de personal , en su conjunto, en lasde manifiesto la falta de capacidad de los cargaderos , minas de la zona, suponen unos dos mil hombres, lo quedebido a la escasez de medios mecánicos con que cuentan representa en estos momentos una carga suplementariay a su vetustez. de los costos , con los salarios actuales , de 60 pesetas/to-

Durante mucho tiempo la esperanza del nuevo carga- nelada.dero de minerales ha permitido a los mineros soportar Para resolver este problema se ha considerado el as-con resignación esta situación ; pero si el nuevo muelle pecto humano muy a fondo , habiéndose elegido el cami-de minerales no se lleva a cabo rápidamente , es obligado no, de acuerdo entre obreros y empresas , para convenirpor parte de la Administración la mejora total de los jubilaciones anticipadas , para lo que se ha contado consistemas de carga actuales, que por otro lado , y aun lle- la ayuda muy eficaz del Ministerio de Trabajo , a travésvado el nuevo cargadero a efecto ; dejaría unas instala- del Fondo Nacional de Protección del Trabajo. Esta for-ciones que siempre serian útiles para otros usuarios . No ma de solucionar el problema es mucho más lenta, peroes razonable exigir a las empresas un fuerte grado de debe ser seguida sin interrupciones para dejarlo total-mecanización en sus instalaciones mineras y luego que mente resuelto en un plazo recomendable de cinco años.

156

CUADRO 1.16-2

PERSONAL AL SERVICIO DE LAS MINAS DE PIRITAS EN LA PROVINCIA DE HUELVA. AÑO 1970

PERSONAL TITULADO OBREROS

EMPR ESA -- - Administrativo --- Total

Superior Medio Inte rior Exterior

Cía. Española de Minas de Río Tinto, S. A.. 73 109 291 1.075 2 .830 4.378Cía. de Azufre y Cobre de Tharsis, S. A. ..... 16 200 159 523 1.424 2.322Minas de Herrerías , S. A . ........................... 3 13 16 108 48 1885. Telmo Ibérica Minera , S. A . .................. 2 5 11 96 73 187Sociedad Francesa de Piritas de Huelva ...... 2 7 11 99 99 218Electrólisis del Cobre, S. A . ........................ 2 8 5 58 50 123Asturiana del Zinc , S. A............................... 5 8 4 49 37 103Hijos de Vázquez López y Cía...................... 2 1 3 10 15 31Minas de Paymogo , S. A. 1 3 3 - 25 34Piritas Españolas , S. A. .............................. En investigación contratada a ENEDIMSAAndaluza de Piritas , S. A. (Minas de Aznal-

collar) ...................................................... 3 12 13 63 49 140Río Tinto Patiño, S. A . .............................. 30 46 77 449 602Hidro Nitro Española , S. A. ........................ 1 6 4 47 37 95

Por otro lado , la situación actual de tener cerradas real percibido (teniéndose en cuenta en esta cifra, ade-las admisiones de personal , para no incrementar el des- más, la situación de los cambios diferenciales). No esajuste, crea a las minas el problema de los envejecimien - cuestión de discutir si esto ha sido una medida buenatos excesivos de sus plantillas . En estos momentos la o mala en el ámbito nacional, pero sí es una explicaciónedad media del personal sobrepasa la de cuarenta años, clara de por qué, durante todos estos años, las empresaslo que supone un índice excesivamente alto , se han visto con dificultades para financiar las moder-

Al mismo tiempo resulta poco deseable el que los hijos nizaciones que estaban necesitando sus minas y estable-de los obreros al servicio de esta minería no puedan , a cer las oportunas reservas para poder soportar los añospartir de los dieciocho años , irse colocando en los pues- que puedan venir de condiciones económicas desfavo-tos que se producirían con las bajas naturales , quitán- rables.doles a éstos una esperanza de colocación que los pone De la modesta autofinanciación que ha podido reali-en situación de emigración obligada , lo que no parece ni zarse , a pesar de los precios tan bajos alcanzados porconveniente ni justo. el mineral, ha resultado que estas modernizaciones se

Por último , la reestructuración de las empresas, los hayan tenido que hacer con mucha más lentitud de laadelantos técnicos a los que se está asistiendo y la mo- conveniente y aún estén pendientes de realizarse muchasdernización de toda la maquinaria y de los sistemas de de ellas.explotación que hoy son posibles con ella , obligan a dis- Se espera que éstas podrán estar terminadas en 1975.poner, cada día con mayor intensidad, no solamente de Una política fiscal bien diferenciada para las minas,mandos superiores e intermedios más preparados , sino de no con precios políticos a su favor, sino con exencionesuna mano de obra cada día más cualificada . Téngase en impositivas para compensar el factor de agotamiento decuenta que hoy es frecuente entregar a un obrero má- las minas , los riesgos extraordinarios del negocio y la ne-quinas cuyo coste inicial está comprendido entre los dos cesidad de investigación para encontrar nuevos criaderosy ocho millones de pesetas y que el entretenimiento pre- en sustitución de los que se agotan y una libertad deventivo de este material requiere conocimientos muy ca- contratación en los mercados del mineral, son los facto-racterísticos. res básicos de un buen desarrollo de la minería.

Todo ello hace necesario un grado de formación pro- La infinidad de cargas que pesan sobre ésta, al estarfesional cada día más extendido entre el personal de las los yacimientos, en general, tan alejados y aislados de losplantillas que forman las empresas . La labor del PPO y centros urbanos importantes de población, han obligado,de las escuelas privadas y públicas, provinciales o locales, hasta ahora, a atender funciones que no se tienen endebe ser uno de los puntos básicos que la Administración cuenta en otras industrias normales, sin tener, al mismoampare con mayor ahínco . tiempo , la compensación de los factores fiscales que pe-

Se entiende que deberían crearse dos centros más de san sobre las minas, iguales que en cualquier otra in-los que existen, uno en Calañas y otro en Tharsis, con dustria.un régimen de internado minoritario , para los obreros Un ejemplo claro es la cantidad de atenciones de todode las zonas más alejadas de estos centros , las minas tipo, enumeradas a continuación, que se han de mante-Cueva de la Mora , San Telmo, Valdelamusa y Herrerías . ner para que las condiciones de vida normal de la pobla-

ción laboral y de sus familias lleguen a parecerse a las

1.16.3 ASPECTOS ECONOMICOSque cualquier ciudadano disfruta.

Las empresas están manteniendo , prácticamente, los

Se ha visto que el sacrificio que han hecho las minas costos de:

de la zona en estos últimos diecinueve años ha supuesto - Viviendas.6.600 millones de pesetas de diferencia de ingresos entre - Centros sociales.los precios a que podían haber vendido su mineral y el - Centros sindicales.

157

- Ambulatorios. Algunas empresas no solamente se limitan a una lo-- Hospitales. calidad determinada, sino que tienen que atender todo- Economatos y comercios. lo que se ha enumerado en cada sitio en que tienen

Edificios para cuarteles de la Guardia Civil. explotaciones.- Escuelas y colegios . La carga económica que todo esto supone es cada día- Iglesias . más pesada y habría que buscar la forma de traspasarla- Bibliotecas, a los organismos públicos correspondientes o desgravar

Instalaciones deportivas (campos de fútbol, tenis, de alguna manera los costos que representan éstos, parapiscinas, etcétera). compensar los gastos extraordinarios que esta industria

tiene sobre sí, en comparación con una industria normalAdemás, han de atender a las labores que normal - en el país. Así se conseguiría que, sin pesar nuevas cargas

mente corren a cargo de los Ayuntamientos, tales como sobre la Administración, los pueblos mineros fueran me-suministros de agua, energía eléctrica, desagües y alcan- jorando el hábitat de sus componentes y las empresastarillado, conservación y limpieza de vías públicas, etcé- mineras pudieran estar en igualdad de condiciones contera. las restantes industrias.

158

2. LA ZONA DE SANTANDER

2.1 PIRITAS EN LA PROVINCIA DE SANTANDER 2.2 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA REALCOMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS

Consideraciones de carácter general(MINA DE REOCIN)

Aunque la minería de pirita en la provincia de San-2.2.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE

tander no tenga una gran importancia, sí merece tenerse Situación geográfica

en cuenta, ya que puede constituir una materia prima El criadero de Reocín se encuentra situado a 3 km. alinteresante para la fabricación de ácido sulfúrico en las noroeste de Torrelavega ( fig. 2.2-1).factorías que en esta provincia existen.

Dos son los núcleos más importantes en los que seFormación y génesis del yacimiento

encuentra una cantidad apreciable de este mineral . El Es difícil determinar la génesis de este criadero; pu-

primero es el criadero de Reocín, en el que la pirita, con diera ser de tipo sedimentario, dada su concordancia con

el 10 por 100 de Fe, se explota conjuntamente con la los estratos en que arma y la ausencia de minerales pri-

blenda y la galena, extendiéndose de una manera uni- manos y de sílice, o tal vez un proceso teleterrnal de

forme en toda la masa del mismo. El segundo es el del diferenciación magmática en su última fase, alejado de

criadero de Puente Arce, situado en el horizonte geológico las zonas profundas, de precipitación a baja temperatura

de Reocín y a unos 15 km. al este del mismo. Este segundo -menos de 200°-, abundando la marcasita, hipótesis que

criadero es genuinamente de hierro con algún indicio de puede ser aceptable. No se encuentran rocas hipogénicas

cinc, pero mucho más pobre en este metal que el criaderoen toda esta región. Sólo algunos apuntamientos de ofitasen los tramos triásicos.

de Reocín.

El criadero de Reocín, con su 10 por 100 de Fe en for- Descripción del criadero

ma de sulfuro, será económicamente explotable mientras El afloramiento, ya explotado, se presenta poco elevadosubsistan la blenda y la galena, ya que la profundidad (40 a 50 m.) sobre el nivel hidrostático y es un minerala que se encuentra la explotación y el elevado costo del formado por carbonatos y óxidos de cinc, hierro y plomo.desagüe de la mina no permitirán nunca la explotación El explotado actualmente se encuentra por debajo del ni-individual de la pirita y ésta únicamente podrá bene- vel hidrostático y está formado por un complejo de sulfu-ficiarse con la explotación conjunta de los otros dos mi- ros de los tres metales citados, en la siguiente propor-nerales. ción: 10 por 100 de cinc, 10 por 100 de hierro y 1,5 por 100

de plomo. El plomo no tiene plata y la pirita no tieneComo la cubicación probable de mineral explotable cobre.

en la mina de Reocín se eleva a unos 6.000 .000 de tone- El criadero es una capa muy regular de 3 km. deladas, se puede considerar esa misma cifra en la cubica- corrida en sentido este-oeste, 7 m. de potencia y 700 ación del mineral de pirita con el 10 por 100 de Fe. 1.000 m. de longitud , según la pendiente, en sentido sur-

Es de señalar que esta pirita no tiene cobre y los con- norte. Se encuentra encajado entre las dolomías garga-

centrados de la misma tienen una pequeña cantidad de sienses del infracretáceo, en estratificación concordantecon éstas, cuya pendiente es de 23° con la horizontal (figu-ra 2.2-2).

El mineral de Puente Arce, reconocido solamente por La producción actual es de 360.000 t. de todo-uno al

sondeos y sin ninguna labor de preparación para su ex- año, llegándose en el lavadero de flotación a una pro-

plotación hasta el momento actual, con una cubicación ducción de 80.000 t . de blenda del 56 por 100 de cinc,

aproximada de 5.400.000 t. de pirita, pero no están termi- 7.000 t. de galena del 75 por 100 de plomo y 30.000 t. de

nados los trabajos de reconocimiento. Esta pirita está pirita del 48 por 100 de azufre.

exenta de cobre y también de arsénico. La dolomía en que arma el criadero es una caliza mag-nesiana con el 14 al 16 por 100 de magnesia y el 28 por 100

Continúan los reconocimientos en esta mina, como se de cal, bastante dura y rígida , lo que hace innecesario

indica en la monografía sobre el criadero de Puente Arce. el empleo de entibación en las labores. Dado el carácter

161

REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS

Mina de Reocln

Plano de situación

,r LA VEGUI LLAVALLEB

.L ,♦•' �+ MUARES

-- --

/ ``II PUENTE SAN MIGUEL . 1O

� XELSVERA ,

/ w/mo

---------------1♦

r� // Cfp_ C

7i

- _ / IGANZO

POZOSANTA AMELIA

�� T _ �•1

REOCINFLOTACION

.I w B

BARRW BAJG I / �M♦ M; 1 / A ♦ l

IIV / a • R.• ♦�

TORRELAVEGA�♦

O 400 900 Izo.

Figura 2.2-1

REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS

Mina de Reocín

Plano geológico general

•:'::YlI/b/:i �':'' :i?:: :j;i:i:::C': ':� '::'' ! :'::":::::-:'::j�:�M.iii:•i� :; :• i•::;} .. �♦} ! IN4[AN..

_r

tea. ....4R LEYENDA

�iiii: i::. •:: i:•i:�:i?�:::::•:::•::y. .....: ..... ............. .:.::::::::.:..... CUATERNARIO

1.3 LENONANENSE•?'::: ::<•>::::•:. ?:�ii'::::.:.::........... ...:ami : t.:j:::. -•: �'•>:::viii`:� �i:•:! ::i:�:�i ;::. ..:..::::. �::::.; ....:• :::;•::!::J :>;': .. �: ;•:::::�::::• :•:. f • ''. .

.; , . .

•}.¡¡ f ALSENSE............... ...........

ooLo

...::: �7i1N:;:::};ii: . :: i:;ii}ii}::...... ;:.:•: ::. +.... :.. �:. � +..:

.••. •.••••••.. ?{�' ':A +� ARENISCAS

'x• ami. :�AT•: ♦+44+♦

WEALUENSEII4 +... .. +w44+

++++�+++ a ++NINERAL

..........+i

•S }

. . . • . . • . . • • • + 01.OMM♦ b+ +�+IbRRE4�f♦ LirEtA*

o t4 eo •15

PERFIL A-A PERFIL B-B PERFIL C-C

. ..::a•} •:::::>:;»:•::•:.:•:'::':..... POZO eANNI ANELN

Figura 2.2-2

cavernoso de la dolomía y su poca elevación sobre el o rebaje), según la potencia ; emplean dinamita núme-nivel hidrostático , almacena gran cantidad de agua, lo ro 2 y pega eléctrica con cápsulas de microrretardo. Noque produce un gran caudal de desagüe en la mina, 750 li- se escatima el explosivo para que no sea necesario untros por segundo , que aumenta a 2.000 litros en los mo- troceado en los tajos. El consumo aproximado es de 250 g.mentos de grandes lluvias, tan frecuentes en esta región por tonelada ( fig. 2.2-4).durante el invierno. La jornada de trabajo, en el interior, es de seis horas

y media.Composición y análisis de los minerales que lo forman Se emplean lámparas de carburo, casco, botas y cha-

quetas de agua para el personal, que es transportado enEl análisis de los concentrados de pirita de Reocín , vagones a los frentes de trabajo.

producidos durante el segundo trimestre de 1969, es el Se dispone de alumbrado eléctrico en todos los nivelessiguiente : y galerías de transporte.En el piso 20 está instalada una machacadora de

Porcentaje 90 CV para triturar el mineral a 4" y facilitar la cargade los skips.

Pb 0,29 Para el desagüe (10.000 galones/minuto), muy impor-Fe 42,$4

tante, se dispone de dos plantas: una en el nivel 20, aS. 48,77 300 m. de profundidad, con siete bombas de 200 litros/se-CaO 1,45 gundo, a 120 m. de altura, y otra, en el nivel 14, a 193 m.MgO 0,81 de profundidad, que tiene ocho bombas de 200 litros/se-R. 0,40As 0,24 gundo, a 120 m. Son bombas centrífugas de dos rodetes,Sn 0,0001 accionadas por motores de 400 kW, de 1.500 r.p.m. y 3.000Sb 0,0040 voltios de tensión.cae no se aprecia Con independencia de la instalación de desagüe des-Kg n. d.Ag n. d . crita se prepara una nueva , en los mismos niveles 14-20,

con ocho bombas de 200 litros/segundo cada una, o sea,aproximadamente, el 100 por 100 de lo que ahora está ins-talado.

2.2.2 ESTUDIO DE LA EXPLOTACION Para prevenir las consecuencias de los posibles cortesde energía eléctrica se dispone, en ambos niveles 20 y 14,

Descripción del método de explotación actual de cerramientos metálicos en las galerías de acceso alpozo, que pueden aislar la zona de bombas, machacadora

La explotación se lleva por el método de huecos y y pozo de extracción del resto de la explotación.pilares ; se abren cámaras de 8 m. de anchura, que se El agua sacada por las bombas se lleva por una gale-explotan de abajo arriba , según la pendiente del cria- ria de 2 km . de longitud al río Saja . Se estudia en estosdero, separadas por tabiques o paredes continuas de 7 m. momentos la perforación de una nueva galería para te-de grueso. Los niveles de transporte general están situa- ner asegurado el servicio de desagüe.dos a 150 m. uno de otro, según la pendiente del cría- Como rendimiento en tajo se puede tomar el de 6 t/día,dero, arrastrándose el mineral de las cámaras a éstos Y el de torno de arrastre, 62 t/día (con dos hombres).por medio de scrapers accionados por tornos con motor El 95 por 100 del mineral arrancado se carga mecánica-eléctrico de 45 CV emplazados en las galerías de trans- mente.porte, tornos que pueden desplazarse sobre una vía y El personal del interior de la mina es de 380 hombresservir a 4-5 cámaras contiguas. y trabaja a dos relevos: de 6 a 12,30 horas y de 2 a 8,30

Los serapers que bajan el mineral desde los frentes horas.a las galerías de transporte tienen 500 kg. de peso y El consumo de energía eléctrica es de 90 kWh/t.; de1,50 m. de anchura. esta cifra, 75 kWh corresponden al desagüe.

En los niveles de transporte se emplean vagones tipo La ventilación, natural hasta hace pocos años, ha sidoGramby de descarga automática, de 9 t . de carga útil, reemplazada, debido a la profundidad de las labores y avía de 0,75 m. de ancho con carril de 25 kg. y locomotoras los hundimientos del año 1965, por una ventilación for-eléctricas de trole de 30 CV, para el acarreo del mineral zada, que entra por los planos inclinados de desagüe yal pozo de extracción. En la formación de los trenes de arrastre y sale al exterior por una chimenea de 150 m.,mineral, delante de las cámaras de explotación, se em- donde trabaja, a dos relevos, un ventilador aspirante deplean locomotoras de acumuladores Nife de 20 CV. 100 m'/segundo y 190 CV de potencia.

El mineral transportado por el nivel 17 se vierte al Las galerías de transporte se llevan por el muro delnivel 20, para ser llevado al pozo mediante dos "ore-pass" criadero ; son de 3 x 2,50 m., franqueándose después a 5 m.verticales entre ambos niveles (fig. 2.2-3). y preparando cuneta de desagüe.

La extracción se realiza por un pozo circular de 4,40 m. La carga se hace con pala cargadora a vagones Gram-de diámetro y 338 m. de profundidad con revestimiento by, de borde bajo, de 4 toneladas.de hormigón, guionaje de madera, utillado con dos skips Por estar los frentes alejados del pozo de entrada dede 8 t. de cabida y 8 t. de peso muerto, velocidades de personal, éste tiene una jornada reducida de trabajo útil5 m/segundo y descargue automático por el fondo. Tam- de cinco horas, consiguiéndose avances de 0,90 a 1 m/re-bién es automática la carga de éstos en el fondo. levo.

El arranque en los tajos , de 8 m. de anchura y 6-7 m. Se emplea pega eléctrica y dinamita goma, con unde potencia , se hace por equipos de tres hombres con dos consumo de 20 kg. por metro de avance.martillos de inyección de agua y soporte, tipo Atlas- Se han perforado , como medida de seguridad paraCopeo , que llevan el trabajo en uno o dos bancos ( testero casos de emergencia , en los niveles 14 y 20, dos galerías

164

REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS

Mina de Reocín

Cortes horizontal y transversal

LE)EY04 SECCION A-A

® CALIZAS

ARCSAOIEMOS 0[ OIOES

OOLOMM

�•� LISAS 0[ LA MASA + 106 Y

PISO ! + 00 , 1 Y, 1.f..

P1l0 • 4.36u iI

►1l0 10 1 Y.i!

P(20 12 - 41 Y.

P130 14 - !S Y.

lkl

M!0 1 1 - 141 Y

P130 20 - N9 Y.

q.:.. ASO tD

*jpw,

1 s �rI

_

_ 100

�♦r

A/PLANTA

Figura 2.2-3

REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS

Mina de ReocinPerfil transversal

Croquis de macizos y cámaras

LE VES0*

Ae[xiacAa SECCION A-A

ESCALA 1:5.000

r� APL05AYf4TOf 0[ DIIV[[AL

DOLOMÍA

�'- LISTE 0[ LA MASA + loto.

V 11

1430 6 + 90J s 1f

p= 9 ♦ s9 r- :f

P180 10

P190 It 4 1 M.

PISO IL - 93 M.

[

PSo 17 - 1SIr.

PISO 20 - 199 M. t+.

CROQUIS

_.{I I

L[V!L

0 100 !00 a00

O O O

l W fT

Figura 2.2-4

de dirección paralela a las de explotación, en la caliza por encima del nivel hidrostático y en forma de sulfu-del muro, por las que el personal puede salir desde las ros (pirita de hierro con algo de blenda) por debajo dellabores al exterior sin atravesar la mina . mismo.

En el exterior, el mineral pasa de la tolva de descarga Las pertenencias de las antiguas minas son 126, corres-del pozo (2.000 t.) a una instalación de preconcentración, pondientes a las minas María, Chupi, Julio y Julio Ra-en la que se elimina en el "float" el 30 por 100 del todo- món, colindantes, por los flancos Norte y Este, con lasuno, con ley del 0,20 al 0,30 por 100 de cinc, y se con- minas Maruja, de 1.119 pertenencias, y Cándida, de 771 (fi-centra el mineral, elevando su ley en 2-3 unidades de gura 2.3-2).metal.

Los afloramientos de hierro se encuentran en el cen-Se emplea el ferrosilicio como medio separador, con tro de la mina María, extendiéndose en sentido este-un consumo de 300 g. por tonelada. oeste unos 700 m. y presentando un buzamiento al nor-Es de señalar el fuerte consumo de agua en la insta- te-15°-oeste con 23° de pendiente. Todas las minas cita-lación: 100 litros/segundo.das figuran inscritas a nombre de la Sociedad MineraEsta instalación, que primero estuvo en el interior, se Picos de Europa, S. A.sacó a la superficie a causa de las dificultades que pre-

Las minas María (63 pertenencias), Chupi (41 perte-sentaba el bombeo de los finos ( lamas) de la planta, queaveriaba y desgastaba las bombas de desagüe. Un ferro- nencias), Julio (14 pertenencias) y Julio Ramón (8 per-carril eléctrico, con vía de 1 m. de anchura y vagones tenencias) ya fueron investigadas, mediante sondeos, porde 16 t. de descarga lateral, conduce el mineral al lava- la sociedad Minas de Caries en el año 1925, cortándose

pro-dero, que está a 2 km. del pozo de extracción. algunos indicios de mineral. Sin embargo, la poca pro-fundidad de los sondeos que entonces se perforaron (al-

Grado de recuperación real del mineralgunos de ellos apenas tocaron el banco dolomítico) y laescasa extracción de testigos no aportaron datos sufi-

El método de explotación actual solamente permite cientes, al parecer, para conocer de una manera ni siquie-un aprovechamiento del 52 por 100 del mineral. ra aproximada lo que este criadero era en profundidad ;

por ello se ha intentado reconocerlo de nuevo. Se tratócon la sociedad Aprovechamientos Residuales, que explo-

2.2.3 MEJORAS POSIBLES EN LOS METODOS taba los óxidos de hierro, consiguiéndose que ésta com-DE EXPLOTACION UTILIZADOS prase las mencionadas minas a sus numerosos propieta-

rios, en uso de una opción de compra de que disponía,Posibilidad y conveniencia de utilizar otros sistemas para cederlos después a la actual compañía explotadora.

Se estudia en estos momentos la posibilidad de recu- A partir de 1963 se han ejecutado 22 sondeos, con unperación parcial o total de los tabiques de mineral; esta total de 6.000 m. aproximadamente, al norte del aflora-realización representaría el aprovechamiento de 6 a 8 mi- miento del criadero (fig. 2.3-2), con longitudes compren-llones de toneladas. didas entre los 150 y los 500 m., habiéndose cortado meta-

La poca pendiente del criadero dificulta el relleno, lizaciones importantes en hierro en los sondeos siguien-y la rigidez del techo hace peligrosa la explotación de tes (fig. 2.3-3 y cuadro 2.3-4).

los tabiques. Tal vez rellenar las cámaras explotadas con PA 4-35 m. de potencia con el 16,65 por 100 de Fe.un hormigón pobre permita la explotación de todos oparte de los tabiques, perforando en ellos una galería

PA 5-31 m. de potencia con el 26 por 100 de Fe.

central por la que se desmonten. Se espera establecerPA 6-21 m. de potencia con el 12 por 100 de Fe.PA 7-25 m. de potencia con el 23 por 100 de Fe.contacto con alguna explotación similar de huecos y PA 8-16 m. de potencia con el 27 por 100 de Fe.

tabiques y techo rígido, en la que se practique la recu- PA 10-12 m. de potencia con el 10 por 100 de Fe, 0,50 conperación de los tabiques. el 12 por 100 y 1,10 con el 12 por 100 de cinc.

PA 13-30 m, de potencia con el 15 por 100 de Fe y 20 por100 de cinc.

2.3 ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SOCIE-PA 14-3,4 m. de potencia con el 12 por 100 de Fe y 2,60 m.

DAD MINERA PICOS DE EUROPA, S. A.con el 9,8 por 100 de cinc.

(MINA DE PUENTE ARCE )Estos sondeos, dados según la pendiente del criadero,

abarcan 450 m, y, según la dirección este-oeste, aproxima-2.3.1 DESCRIPCION DE LA MINERIA EXISTENTE damente, 200 m., representando una cubicación de 450 x 20 x

x 200, o sea 1.800.000 m', equivalente a 5.400. 000 t., que, re-Situación geográfica ducidas al 50 por 100 de mineral explotable, representan

2.700.000 t. (16 por 100 de Fe).El criadero de Puente Arce está situado en la margen Es difícil, por su heterogeneidad, establecer la cubica-

derecha del río Pas, a la altura del pueblo de Arce, al ción del probable mineral de cinc, pero contando solamen-norte de la carretera de Torrelavega a Santander y a te los sondeos positivos PA 10, PA 13 y PA 14, resultaríanescasa altura sobre el nivel del mar (fig. 2.3-1). unos 150.000 m', equivalentes a 450.000 t., con una ley mí-

nima del 10 por 100 en cinc.Descripción del criadero Se sigue perforando al norte de los sondeos PA 1 y PA 2

Se extiende por las dolomías infracretáceas del Gar- del afloramiento.gasiense en estratificación concordante con éstas y cerca El sondeo PA 20, a 150 m. al norte del PA 2, ha cortadodel techo de las mismas. Es un criadero de hierro, prin- 14,50 m. de pirita entre los 60 y 75 m. de profundidad, concipalmente en forma de óxidos, con algo de calamina una ley del 15 por 100 en Fe y 1 por 100 en cinc. Esta mine-

167

SOCIEDAD MINERA DE PICOS DE EUROPA, S. A.

Minas de Puente Arce

Situación del criadero

PLANO DE SITUACION DEL CRIADERO

p N T A 8 R l G o ontond•C

Orulsa

Torrelavego

EMBALSE DELEBRO

Reinoso

0 lo t0 io Km.

Figura 2.3-1

SOCIEDAD MINERA DE PICOS DE EUROPA, S. A.

Mina de Puente Arce

Plano de situación del criaderoR C

B

P

G P

r l`-- I_��j

M06R�

\O E

� *A

O y r f0

BOO

/ 1 1�/ I°/r/

�pA ID

// �� /� EPp rq O PA

SPAI

CNUPI No 5537

5P4.46S" 1 d'

; + D / SPA 2,0 SPA 4 SPA 5

} _ 5 6,, r' ._��-�\

�\ r/, dUL, O N45bi9 Svp 2dQ SS

SPA S__��� 111 SPA 2

•��f�� / JULIO RAMÚN Q

N• 5 541 S P p r .��, 52

MINA OLGA Ni 3 707 s40

Óv NB 16022 �� 5 3

\\ AO1; `�,I, < B

1 .,

3�F0

___-__..-__- �tiP• 6�

C•`�< ANTOLINA p• • ".á>

M 5 260 `O,0 EN Pf RFORAdON Of ♦ CPV c.

O

00 METAtl2ACION F UERTE , �fS

�° 1 c�f� í.PP Q

Q MPO E

O 200 400 600

res---' �--" - ---

ESTERIL

Figura 2.3-2

SOCIEDAD MINERA PICOS DE EUROPA, S. A.

Mina de Puente Arce

Perfil longitudinal del criadero

x

SP.A.15S. PA.I$

$,pA. 7 S.P 4

S.PA.13 S.P.A.10 -- e'� eo

.--- soo'.e '0' 4>.v_EeO

e °• e

óé °°� u p0 o' eé °é o . od. 0e°.'�°.d o°e e •,°. e . ooo�éé ° 'é u oeew •°¿ ó° 0eé°e°

é o00 0 Oe00e 0 0 0 0 000 ' d 0 0 °0 0: é.e.'v. O °. r6y o 0 O° e 00 •• e00

P. C.O,OOM ó e°é é°ooe ao oee 00 °° • • pO osé °°° o °° o o _o0e°ooé.°°° °O ° ° °aéá°•0••e •.. • °•• .o .cD oé °°° o oee ° 00° 0,Oe °éoó °

°°•e u éoó °°O • ° é ooe o o•ee u • e ° oee ... eses e é eo t.,•• eO ° ° 0OO • • ° ooe ° • oee ° 0e O 0 O ° O00 0 40R:.

eoo e e e° ° o e e o e o • .�!••� e e e ° 'e '. ..: s e •'.4" 9.c e.b,:° °°°ooo ° o e °0eo ° o • o00 �•.;

000 o ee a.. ee ..++� ,:: og.4,e�.'e o e e e e e e e e • e o e.o :°••.

mi •9•s,: o s o , �.+/° i° .,�•9 �.._ ,;d,••a:?00 °- eo°é e éoe ° ° e°e é éoe e :j A'p•�oe e o e .aá' `e o*

000 • o0 0 0 o *t°:q0 ••0 ° 0•P:``0:. .4 • O e,;o•e e.

e°o°ó o éee °° • • e ° oc ° e •e . asié 0 � e`�9 °=o°ó^q 4e° ° ° °•l,�

-�,; e�Qe

o°° ° o • °° o ° eé {'•• a�s •ee • éo, dnéY eoe °°° o v .¡,lT� ,e ° gp�y,é :.

oee �• ° •, o 4 0.' �•oo °e o � dwq:d•� ,{A'..MP�ó. d:°:e °eee ° o,.. •; �:or� °e° e° ° :R é.3r e°e • eoo ¡��' e d.A - e.qP:o e o °X�1'1• . '? e • ° ° •e ° .5`P'`a° 0 0 o eee ¡,•v A4f d óp;¡hiéA' + e

° ° ° °�óQÁf!bt"

e° °s•'� °L°.• o e ° o o é 3' :i:7jC�..,.-•: ' .°: a.•.? ée.K.�::..q;•.e•, ° �: ., .s •;d:?. eeo eeo

.... °.. .. ' 0.4.0..de eoe .•; ., • ° e o O ��g•r F. e•

e< ° � • eee o : a° •o::o:e.:•P �.RX'•'.Y�.. �. 000 e e eoo rd' °, 91 oó'•o °e o o ° 0 e eeo •o .y oo'�•d..P ' x

e o° ° e o o ° o e e e z b.;é' � P'r- •" o e eoo 0 0 oee e e oo .e, iP t}4';1.

••á e°é ee°O0°é °°°ó 0 ó° ¿éé °° e pO° é '•°''.. v`7'n.3�?eóó�a9,•°.° 0 ° •é •° oe r: o; áo:á Ó:W'OS°•d°e°Ó o°°oé °°O0° °0 °oee 0

° óeó °°°•° pO eo °°° • °O éoó °}e eO ó.,' -o,•4P. °.;d"d V•d•

°°•oOe C 000 °°° Op 0 000 °° o0°Ó rO°° ° : : :.0,6.0 0, á� O0e 0 0 0 000 ° 0 • Oe0 0 .d , a..•'o`d ¿.. ..°

° 00 0° éoó °°°eo00ó °° eq o

�.bb. b: .d ó�Iv:°'

° 00OO°o •eoo °o°o e ° o / ..e. c4Ó,:.9..0

É Y 000 ° °0.0 Ó00 Oe0 °.• 00 . �e..o•,.OÓé�

e e•oó 00oo ° e �y�.•,,a�a.té 0° e .pb :q p0eee • • eo T•'r • •eo '•/I b;,6?!e.••e•eó °O e

.e °e°•o••°:sae�o %.

o•o •� +4;p:. }.e,

v�•

o e ° ° • oo e-Jt'�;.• : °

o, q •e

• O O.Ó.e ...,e p. d:•!

o e ° • ' ! „ew �; '�,ó�o :'ó.'•••'• MINRRAL12ACION De PIRITA• �: • dd e. e.e� 4.; e.

1 ° p." ¡.OSO: T. ,O'O.i O . •?.•9, ..•;e•f'

•¡d.e

%ev .po L ótvd•b•e :d'e:.

MINIRALIZACION OC ILENDA

° f4p j.o•o.e• P.,e • •e .e. P•,

, •.q•é ;Y:?,0.ó p4• . a ep., e,.eeo° • e CREtA000 INFERIOR

..Ó, •. O O e O O' '0.'O•e e:•4: b,•o... • • sa,

é�p• é•0.?;4'.r• 0•;o4q•e: �' CRITACIO INFERIOR ( OOLOMIAII ) TRAMO SARRA$ItNIC�• SS e..a.e .0 ,d:4:b••:e:...x...

S.P.A.12

-'dr..oá 'd�d�,. e. o.° °é.° °'o e . b�q. oye., e••:��' e.`o o•4e �e•0. � o'bae° °e° - °° b-o eoe eee°e e°e eoo o°o o° ó ó°d' ° -P seé. o ee ° ee ee • � e o 0 o,.é•''o ° o �°$�d ••�°•'. °°o o°r ope _é°o é°

oo ee oo • se ° e. °;°voo e..• 0 : úrd•. . bo:• ...4e:b::d o o e ° ° �°�U: � 'ó •?::•.'•,.4, °'aa••o•e eee o•o o e"e.. e.•q .b e e o?o••dPi.'e..,e .é •:ó•O ti: •b'es p •• e se • eee oo e oee eo 00 � o:o °''d °• °'•" �' o.•• .bt. •d: .o 0. '4 ,.q'ué' 0 0 o e e e e e e e , e.P-er d' o q'OO o

P: �.b:A.é•á.•f'4:•q: • 00 C 00 ° ° � oe ° �,yy., oSd.°�;°d.°ó° � 4: 'óó• bQó'°•q•°�'''e ..4,4 ;P9 d'P

F•,•a'oe ° oé ° %��At:���p.

rbs►•. eP`.ó::•ó••Óyé°o.°;ó8be óér°eo°éF:déP:q°'e'b sa•°.r

:P.C. 000M •... 4,: •o°o 0 °3, °r�Q

e!!e; �e.;•: ób.•ó.�ó°;:.e á:.° óó•.e .,oo• o0:w•nz:o•wb"0.•. X•...o�• ,s, e,..P'bP...e••e.. p;O.e :d.'e 4•ó.'•o•,;e; 'off'° oo ° 00 00: °. .éó•Ó'oó ¡.ó.é,a

e . eé�°•'Ó yd:.4•'ó:a d. •.é9. .•;e é,. ,.ó?•

:Le..a eb:° b•.?•.. r.e .,. D.°a�•q"o,°.*¿q j

Ce4óó °•éL :éó'P•§o �°á 'dy: °tó. é;•F'.Q w.It óy.o'. b.'y°:p•y °. óe.d oo•°dv

oó, o só •o •p ro•oo 0;..q.:ld,°óó�

dq,eo•.e ,e�,o

a e,q é�d,• •i6�á

•.•,f0'

é

q0.

C�oá•iR`e; •d?�d •• � L.

3ó•4. .ed•e.,�x é°é ro°e: d�:

d°etú�ydoa; �..

100 zoo 300

Figura 2.3-3

REAL COMPAÑIA ASTURIANA DE MINAS CUADRO 2.3-4

Mina Maruja

Situación de sondeos

N-LONGITUD MINERAL CORTADO i LONGITUD MINERAL CORTADO D LONGITUD MINERAL CORTADO �¡

yy

TOTALCOTA

POTENCIA COTA Pb Zn Fs S ,1 aNQ TOTAL

COTAPOTEMCLA¡ COTA Pb Z6 F• S° ü

N TOTALCOTA

POTENCIO COTA Pb Z. F6 5z

I 1 5 5 00 T 0 35 -150 59 - 23p4 1,43 1195 S P MP 1 00 -1841041 402 1,13 1900 19,30 OSP MP

2 318 00 T 0 1 5 - .S. 94 - 10,02 13,71 14,411 0P PT 00 -231 04 0,01 ,7 6 21,95 23,68 OOP MP

] 13500 T 0 30 -152 74 - 2,33 10 ,03 0,52 SP PT 1 00 -249 24 0,02 1,69 8,61 16,52 OSP MP

4110 OD T 1 10 -16 3 11 0,05 12 ,02 13, 44 17,19 {l► MF 0 50 -207 54 0.02 0 . 25 13.36 11,00 OSP PT

S 12000 , T 0 20 - 140 29 0,04 - 26,44 21,54 O P PT 0 SO -298 04 0.03 0, 12 19,09 18,30 88P PT

8 ]4800 T 4411 3 11 SO riT 11 ES T 1 00 - ]0004 0,34 10,08 1409_1495 OS-P YF

7 100 00 --- i 12 153 00 +05 44 T 1 80 -302 24 0.20 9. 37 9,60 111$ 2 eSP MF

$ 35000 T 100 - 73 56 3 ,09 4, 5 3 I,9$ SP R 2 20 -327 54 402 0.34 12.94 10,93 eSP PT

0 50 -77144 175 5,44 1,09 S P PT

PA.1 466 00 ♦ 01 16 0 70 - 25 81 - 0,09 0,13 35,54 - • S P YP Y O 10 -01 34 0,13 10,13 6 ,01 4,95 OSP PT e^1S 524 00 +43 59 P ES T

P.A 2 21y 00 +50 83 I 00 r27 6! - 1, 03 1, 41 0,70 , • P M► T O 40 -4 , 1 94 3,67 2,44 8 9 PT PAb 368 00 +81 7,7P O S T

P43 157 00 +77 59 0 20 r 5 59 0.09 - 29,77 22,63 ' eP PT T 0 70 -011441 2 , 10 5.00 4113 SP PT .11.0 151 00 446 31 P E9 T

P.A4 295 00 ♦57 34, T 0 70 - 101 53 0.17 � 31,61 33,57 P YP MI4 505 00 .40 12 P E! T

08 00 - 1 1 46 0,03 0,16 1465 7, 0 0 6 5 9P YP 2 00 - 108 36 0.16 23.51 26/44 P MP .O 491 00 +7e 53 9 1 3 1

4 00 -92 46 1 - - , 10,74 19 ,66 P MP LIS 401 80 4- 55 46 T 18 313 00 + 106 44 T

PAS 233100 + 74 15 7 376 -249 7910.16 0.12 30 ,40 35.62 OSP YF 0 30 -59 36 - 0,13 6,47 0,T! 59 PT

1 50 -6150 0,09 27,40 25 ,79 OP MP! 0 57 255 55 0,01 21,46 22,64 SP PT 2 70 -Co 38 0,10 0.92 11 . 42 12,4• OSP MP

5 70 -13 66 0,09 - 25,21 27, 25 OP NP 0 30 -256 26 0,06 14,94 17, 74 SP PT 11 50 -64 44 - 0,13 15,40 12,73 OP IMP_

I 30 -21 55 413 2 , 33 22,40 ]3.71 OSP NP 1 70 -257 45 0,03 2,24 10,57 19,24 OSP YP 3 00 -119 30 - - 4,66 0.60 P PT

2 40 -2255 404 0,10 25,00 21,40 0SP MP 1 35 -252 45 0,04 7,73 22.42 20 , 36 0SP MF 1 20 -160 16 - 1,44 3,94 1,06 SP PI

10 00 -2643 0,20 403 3490 3♦.18 65P MF 0 40 -440 00 0.02 1,12 13,00 2,16 OSP PT 2 00 -162 36 0.10 1.31 4,80 0^ 0SP PT

PA.$ 148 00 ♦52 23 T 1 00 -201 35 0.03 15.21 13,36 18,56 GAP UF 0 40 -191 36 - 1,31 6,13 1,41 SP PT

1 20 1 -62 17 0.06 2,0 10,57 11,0 es p MP 1 00 -260 55 - 11,47 11.47 19,35 g p YP 98. 21 324 00 +04 40 T

0 50 1 -66 07 0,06 7,27 15,31 1 7, 92 OSP MP 1 00 -2 4 4 N - 7, 41 11,04 10,1$ SP NP 0 20 -122 60 0,03 11980 7,90 444 GSP PT

-171 0.09 1.45 11,46 12,01 0•P YP 1 00 -271 50 0p9 1840 11.0 4 16,40 •OP 0p 0 30 - 177 70 0.24 3 , 73 5,14 2,44 0 8 9 PT7 10 44

4 10 -10 77 0.14 1.33 10,30 9,11 80P SP 0 70 -272 55 0.10• 14 .09 11,e0 23,24 OSP YP 0 50 - 139 10 0,00 0.23 6.30 1,44 OSP

P.7 106 ,00 + 56 co T 3 40 - 274 06 0.33 47,14 7,09 21.11 05P MF OSO -139 {0 003 4 ,72 7,81 SA1 9 6 P PT

m _l

4 80 - 4e 90 0,04 - 1{, z7, 5.92 SP MP 1 10 -271 45 0,07 0.25 17.31 1{.06 SS P P1 2 40 - 140 20 0,01 0, 12 13,75 15,05 0 0 P YP

4 90 -5990 0.14 4,13l27.41 26.47 44P M■ 0 $5 -276 55 0.16 1.76 53.50 37,35 eSP MP 10 00 -142 co - - 10,20 13.2 P YP

11 e0 -75 90 0.20 - 1 23917 24 .43 es No, T 0 35 - 279 20 0.06 77.92 5 .22 19,00 eSP MP

054 19$ 40 ♦ { 4 74 I T6 - 240 05 0 ,14 15,00 14,91 L143 80P YF

2 SO -4316 0. 19 1 0.21 21,36 3409 OSP UF 1 00 - 201 00 0. 14 50.04 14.39 20.10 eSP lo,

♦ 90 -4? 7e 00410.09 1 25. 40 30,401 0 5 P MF 0 80 -203 58 7.75 8.14 9.27 9 P Y P

2 00 -57 24 430 - 26 ,75 2/904 O P YP 1 00 -2e5 66 0, 11 17,71 15, 50 24,10 cap MF

44.9 160 00 +34 155te

1 1 25 - 21$ 90 0.08 9 , 23 16,44 11,61 eeP MF

960 2@ 00 ♦34 ' 21 T 0 40 - 294 66 0,07 12,44 12,26 17.56 eSP MP -440 40 -139 39 1,04 10.33 5 . 22 SP 90 O 75 -244 16 O�I 7.04 es^ 25,14 OSP PT--

-i

O 20' -112 9$ - 2,95 15 , 54 13,00 0 P

Ti

0 1 1 5 OAe 17.90 4,82 1401 06P PT

1 10 -14399 - 3,54 14.15 1504 SP MP 0 60 -292 85 0p$ 9914 14 ,9 17,24 GOP MP

16 0.19 20.05 11.13 24 .18 8SP YF0 Y6 -446 59 - 1.41 14. 5$ 10.59 $ PP180 -29511i

11- 10 T8 -147 - I,n 20.57 24.8 •P MP A.14 631 00 +45 16 T

• OALEMA O £37058.

5 BLENDA 0 COM70 5 U PUFSS021eS

P PIRITA T TERMM1A00

MP SET FUERTE $ W1150100 7EMFORILMSMTE

MP MET. 9043E M MOLO

PO PINTAR $1 90144£03 4444441104

ralización se encuentra por encima del nivel hidrostático y siempre sería una reserva utilizable para abastecer lay sería fácil llegar a ella con una labor en galería o plano fábrica de Hinojado por su proximidad (15 kilómetros).Inclinado. Que el criadero tiene zonas con blenda lo demuestran

El PA 21 está emplazado 150 m. al norte del PA 20 y los sondeos perforados; pero es difícil, sin llegar al mismo,

ha cortado 5 m. de pirita con algo de blenda, pero aún conocer exactamente su cubicación. El sondeo PA 13, que

no se dispone de los análisis de los testigos. dio 30 m. de potencia y 20 por 100 de ley en cinc, es extra-ño y no se corresponde con las leyes y potencias de los

A la vista de los resultados conseguidos queda demos- demás sondeos, pero es una realidad. Es una metalizacióntrado que se tiene una masa importante y explotable de profunda (225 m.), pero no inexplotable.pirita, que tal vez no fuera rentable a los precios actuales, Se está proyectando en estos momentos una labor depero que, dada la marcha ascendente del mercado de pi- reconocimiento desde el afloramiento para llegar a la zonaritas (hace diez años no tenía valor alguno y hoy se ten- de sulfuros del criadero, a la altura del sondeo PA 4, endría vendida, si, se quisiera, toda la producción de Reocin el que la mineralización de pirita es muy potente y estáa 520 pesetas FOB Santander), puede llegar a ser rentable un poco por debajo del nivel hidrostático.

172

3. LA ZONA DE CARTAGENA

3.1 ESTUDIO DE LA MINERIA DE PIRITAS Reservas estimadasEN LA SIERRA DE CARTAGENA

Para un mejor estudio de las reservas, dividiremos la

En la sierra de Cartagena se encuentra disperso unsierra en cuatro partes:

conjunto de criaderos con mineralizaciones del grupo BPG(blenda , pirita y galena). Zona 1:

Fundamentalmente , las mineralizaciones arman en dos Comprende la parte Este, que incluye Los Blancos, Mi-horizontes o "mantos" : el superior, primer manto , con caja nas de Cartes, Minera Celdrán , etcétera.de calizas triásicas , que han sido sometidas a metasoma-tismo de fase hidrotermal , y el inferior o segundo manto, Zona 2:localizado sobre calizas de la serie transgresiva metamór-fica. Parte Central, denominada de Silicatos, donde se en-

El primero puede considerarse como un yacimiento en cuentran Cantera Emilia, San Valentín , Tomasa, Minera

masa y alcanza una potencia máxima de 80 m. El segundo Navidad ( Robustiana), etcétera.

puede considerarse como un yacimiento estratiforme yarrosariado con una potencia media de 12 a 14 metros . Zona 3:

El primer manto sólo se encuentra en parte de la sierra Parte Oeste, que incluye Cantera Gloria, Grupo Brunita,de Cartagena , ya que ha desaparecido en el resto por ero- Cruz Chiquita , Riqueza Abandonada, Los Burros, etcétera.sión, quedando concentrado , casi en su totalidad, en lazona central o de silicatos , conocida también por "manto Zona 4:de los Azules".

El segundo manto , más rico en piritas, es, en general, Parte situada al Norte de la carretera de Cartagena amás abundante, y a él pertenecen casi todas las -explota- La Unión, con Cabezo Rajado, El Tranvía, La Cierva, Tri-ciones . También se le conoce por "manto Piritoso" . nidad , etcétera.

En su mayoría, los criaderos fueron explotados desdela época romana, irregularmente , en régimen de minifun - El cuadro de reservas que a continuación se da expresadio, hasta agotamiento parcial de los mismos, lo que difi- datos probables suministrados por geología, sin comproba-culta una explotación racional y moderna . Es de apreciar ción por medios normales ; es decir, cortes de sondeos yla gran cantidad de antiguos pozos de extracción exis- análisis de testigos.tentes, repartidos por toda la sierra. Se dividen las reservas en tres grupos, según su conte-

nido en azufre. El primero, con ley inferior al 5 por 100;

Situación geográfica el segundo, entre 5 y 15 por 100 , y el tercero , con ley supe-rior al 15 por 100 de azufre.

La sierra de Cartagena discurre paralelamente a la Asimismo se detallan también , de una forma hipotética,costa entre la ciudad del mismo nombre y el cabo de los tonelajes de concentrados a una ley supuesta del 48Palos ( fig. 3.1-1 ). por 100 de azufre.

Inferior al 5 por 100 S Del 5 al 15 por 100 S Superior al 15 por 100 S TOTAL

Todo-uno Concentrado Todo-uno Concentrado Todo-uno Concentrado Todo-uno Concentrado

Zona 1 .................... - - 6,6 0 ,755 4 ,8 1,485 11 .4 2,240Zona 2 ..................... 6.5 0.100 19 , 1 2,095 5 ,3 1.760 30 ,9 3,955Zona 3 ..................... 3,6 0 , 140 3,3 0,515 4,7 2.070 11 ,6 2,725Zona 4 ..................... - - - - 9,7 2,420 9,7 2,420

TOTAL ............... 10,1 0 ,240 29 ,0 3,365 24,5 7,735 63,6 11,340

175

r.

SIERRA DE CARTAGENA

Plano de situación geográfica de la zona minera

AL6AR

ESTRECHOLOS ALAMO03

LOS KLOM(S

LA UNK* LLAMO

uRnaou O -

OIVRWM

IE-

MAR MEDITERRANEO

e :a w w

Figura 3.1-1

3.2 RECOMENDACIONES SOBRE LOS SISTEMAS AEMPLEAR EN LOS YACIMIENTOS DE PIRITAS Coloquios

DE LA ZONA DE CARTAGENA mineros Zona 1 Zona 4Año 1959

Posibilidades de explotación racional de las piritas S 45,51 45,00 45,00Fe 39 ,80 37 ,00 43,74

Gran parte de las reservas anteriormente expuestas 5102 2,40 - -serían susceptibles de explotación a cielo abierto , pues no

As 0,15 0,27 0,28Pb 0,30 1 ,64 1,00

hay que olvidar que en casi todos los yacimientos se en- Zn 1,00 8,48 4,00cuentra la pirita como un subproducto de la flotación di- Cu 0,08 - -

OCa 0,50 - -ferencial de la galena y la blenda.

Un estudio a efectuar en las distintas zonas daría losdatos de relación de descubierto necesario para la explo-tación a cielo abierto , haciéndose más rentable el apro- z o n a 3vechamiento de la mena compleja.

S 48,00 45,00 48,52 48,00 45,00Se impone una política de cooperativismo entre em- Fe 42 ,60 41,50 44,10 43 ,00 40,00

presas, lo que haría más fácil la investigación y expío- SiO, 4 ,00 6,00 3 .20 3,62 -

tación de los yacimientos de menas complejas , al poder As 0,20 0 ,15 0,22 0, 19 0,17Pb 0,15 0 ,15 0.75 0,37 0,90

disponer de laboratorios modernos y lavaderos con mejo- Zn 1,20 3 ,50 3,10 1,50 2.50res recuperaciones . Cu - - 0,06 0,04 -

OCa 0 ,30 0,30 0,02 - -En este sentido dirigen sus pasos en la actualidad algu-

nas empresas con la confección de ambiciosos programas.Una de ellas prepara un estudio para la obtención en 1973 La producción de piritas absorbida por una de las fá-de una producción de piri tas del orden de 100 . 000 a 140.000 bricas locales en la última década ha sido la siguiente:toneladas con una ley en S del 48 por 100 y agotamientoal máximo del Pb y Zn contenido en sus concentraciones.

Año t . Añoi

t.

1960 28 .300 1965 65.5001961 33.520 1966 39.2101962 41.920 1967 33.1101963 38.080 1968 43.420

3.3 SITUACION ACTUAL DE LA MINERIA 1964 51.020 1969 46.890

DE PIRITAS DE LA ZONAOtra de las fábricas consume del orden de 100.000 t /año,

Consideraciones de carácter general si bien son traídas de Riotinto, ya que por su contenidoen Cu, las cenizas son fácilmente vendibles.

La producción actual de piritas en la sierra de Carta- Como las piritas de la sierra de Cartagena no contie-gena está limitada a la capacidad de las fábricas de sul- nen Cu , sus cenizas son difícilmente vendibles , ocasionan-fúrico que las tratan en la zona y , excepcionalmente , a las do serios problemas para el depósito de las mismas.posibilidades de exportación , según la situación del mer- Los tipos de pirita obtenidos en la actualidad son dos:cado internacional . Todo ello motiva que un gran número las denominadas "finas", extraídas directamente de lasde empresas que no pueden colocar sus producciones de minas, sin posterior concentración por flotación , y las ob-este mineral prescindan de su recuperación en el complejo tenidas por este último sistema, las cuales representan latratado en sus lavaderos de flotación diferencial , enviando casi totalidad de la producción.

a los estériles considerables cantidades de dicho sulfuro.

Los yacimientos mineros de toda la cuenca son muy Tamaño Porcentaje Totalen peso acumulado

similares en cuanto a composición se refiere , y de ahí la -coincidencia de las características de las piritas obtenidas . Mayor de 0,295 mm....................... 4,2 4,2

Seguidamente se da una serie de análisis de piritas de Entre 0 ,295-0 ,074 mm. .................. 74,2 78,4Entre 0 ,074-0,061 mm. .................. 14,4 92,8

distintas zonas , donde se puede apreciar, salvo anorma- Mayor de 0,295 mm...................... 7,2 100.0lidades , el gran parecido existente.

177

4. COMERCIALIZACION DE LA PIRITA

4.1 PRODUCCION Y MERCADOS sentar la situación del mercado actual de la pirita, es elsiguiente:

4.1.1 CONSIDERACIONES DE CARACTER GENERALMercados

Producción Producción

La producción histórica y actuar de las minas de piritaAños Toneladas Interior Exterior

está indicada en el cuadro 4.1-1. Desde 1930 la produc-rone:adaa Toneladas

ción de pirita fue decreciendo hasta 1945, en que, al aca- 1965 2.584.697 1.394.698 1.158.085barse la segunda guerra mundial, comenzó a crecer nue- 1966 2.642.165 1.341.184 942.227vamente de una manera ininterrumpida hasta hoy día. 1967 2.391.127 1.364.020 764.717

1968 2 .479.000 1.559 .000 1.038.000Mercados 1969 2 .633.526 1.656 .888 1.046.750

La producción española de pirita, que se exportaba casien su totalidad en los años treinta, fue cambiando designo por los motivos que luego se dirán. En el período 4.1.2 MERCADO INTERIORcomprendido entre 1951 y 1968, las exportaciones bajaronde 1.600.000 t. a un poco más de 1.000.000 de toneladas, (Cuadro 4.1-4.)mientras que el mercado nacional, que en 1951 consumía660.000 t., ha pasado a consumir en 1970 cerca de los El mercado interior de la pirita, como se índica en el2.000.000 de toneladas (figs. 4.1-2 y 4.1-3). cuadro que antecede, fue creciendo en estos últimos años,

El cuadro de producciones y consumos interior y ex- de forma ininterrumpida, a un ritmo de 6 por 100 anualterior de los últimos cinco años, que puede bien repre- no acumulativo.

CUADRO 4.1-1

PRODUCCION HISTORICA Y ACTUAL DE PIRITAS

PRODUCCION DE PIRITAS DESDE PRODUCCION DE PIRITAS POR ZONAS MINERAS DESDE1930 A 1969 1951 A 1968

Años Toneladas Años Toneladas Huelva Sevilla Murcia Santander Total generalAños

Tm. Tm. Tm. Tm. Tm.1930 3.416.465 1950 1.489.5361931 2.750.000 1951 1.800.716 1951 1.714.606 - 56.000 30.110 1.800.7161932 2.050.000 1952 2.150.6841933 2.218.000 1953 1.787.854 1952 1.934.716 2.184 158.529 55.255 2.150.684

1934 2.041.000 1954 1.910.430 1953 1.581.760 4.276 153.378 48.440 1.787.8541935 2.169.000 1955 2.047.472 1954 1.765.462 14.951 72.744 57.273 1.910.4301936 1 .739.993 1956 2.291 .367 1955 1 .868.197 34.179 83 .226 61 .870 2 .047.4721937 2.277.430 1957 2.259.0191938 2.726.403 1958 2.097.027 1956 2.087.330 72.039 64.861 67.137 2.291.367

1939 1 .548.383 1959 2.119 .033 1957 2 . 085.091 49.600 52 . 177 72 . 151 2.259.0191940 962.041 1960 2.252.419 1958 1.926.630 55.914 44.348 70.135 2.097.0271941 574 .529 1961 2.175 . 189 1959 1 .881.202 94 .221 79 .951 63 .659 2.119.0331942 627.005 1962 2.172.6471943 881 . 150 1963 2.059.784 1960 2.035 . 160 71.198 95.454 50. 607 2.252.4191944 512.249 1964 2.393.194 1961 1 .941.915 106 .247 60 .210 66.817 2 . 175.1891945 899.760 1965 2.584.697 1962 1.946.731 121.025 54.130 50.761 2.172.6471946 1 . 175.976 1966 2.642 . 165 1963 1 .875.719 80.977 44.990 58.098 2 .059.7841947 1.010.877 1967 2.391.1271948 1.242 . 110 1968 2 .479.000 1964 2.201 .312 90 .813 42 .651 58.418 2 .393.194

1949 1 .281.686 1969 2.633.526 1965 2 .435.709 110.159 38 . 829 - 2 .584.697

TOTAL"

32.104.057 TOTAL ...... 43.737.986 1966 2.455.852 111.755 40.417 34.141 2.642.165' 1967 2.186.151 99.587 32.120 73.269 2.391.127

1968 2 .308.000 93 .000 33 .000 45.000 2.479.000

TOTAL GENERAL ............ 75.842.043 TOTAL . 36.231.543 1.212.125 1.207.015 963.141 39.613.824

FUENTE : Operación P. FUENTE : Operación P.

181

PRODUCCION ANUAL DE PIRITAS EN ESPAÑA DESDE 1951 A 1968

TONELADAS

2650000

2600000

255Q000

2500.000

245Q000

2400.000

2350000

P-300.000

2250.000

2200.000

2150.000

2-100,000

2050.000

2000.000

1.950.000

1.90Q000

1.850.000

1.800.000

1.7 50.0001.951 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

AÑOS

Figura 4.1-2

182

CONSUMO DE PIRITAS EN ESPAÑA DESDE 1951 A 1968

TONELADAS

1.600.000

1.5 50.000

1.500.000

J.450.000

1.400.000

1.350.000 )\900

i

L

L 100.000

1.050.000

1.000.000

950.000

900.000

850.000

800.000

75000000,01

700.000

650.000L951 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68

AÑOS

Figura 4.1-3

183

CUADRO 4.1-4 4.1.3 MERCADO EXTERIOR

CONSUMO NACIONAL DE PIRITAS DESDE 1951 A 1969(Cuadros 4.1-5 y 4.1-6.)

Años Toneladas Años Toneladas

1951 660 .774 1961 ............. 1.043 . 167 El mercado exterior , que llegó a consumir en 1951 hasta......1952 ................... 736.082 1962 ................... 1.110 .454 1.700.000 t. de piritas de procedencia nacional y mayores1953 ................... 757.260 1963 ................... 1.223 .923 cantidades antes de esa fecha, ha tenido su punto más1954 ................... 750.386 1964 ................... 1.223 .293 bajo de exportación en el año 1967, que fue de un poco1955 ................... 853.466 1965 .................. 1.394.6981956 ................... 892.564 1966 ................... 1.341 .184 más de 750.000 t . Durante este período ha tenido las natu-1951 ................... 1.025 .772 1967 ................... 1.364.020 rales Inflexiones , aunque siempre con una tendencia decre-1958 ................... 984.964 1968 ................... 1.559.000 ciente, hasta llegar al límite indicado (fig. 4.1-7).1959 ................... 1.070 .174 1969 ................... 1.656.8881960 ................... 1.027.455 - Los cinco principales consumidores en los cinco últimos

TOTAL ......... 20.675 .524 años han sido los siguientes países:

FurNrE : Operación P.

1965 1966 1967 1968 1969Es hoy día este mercado, sin lugar a dudas , la base

más Importante con que puede contar esta minería para 1. Alemania. 701 569 479 667 576su desarrollo. Los muchos sacrificios que han hecho las 2. Francia... 165 140 127 116 107minas españolas en cuanto a precio se refiere, con dife- 3. Dinamar-rencias de hasta 400 pesetas en su precio FOB con respecto ca ........ 92 78 83 89 148

4. Bélgica .. 25 35 27 80 122al mercado exterior , se han visto en parte compensadas 5. Egipto .. 51 23 9 33 50por la expansión del mismo, que ha permitido al menosmantener la producción al irse perdiendo mercados exte-

TOTAL 1.034 845 725 985 1.003

riores.La composición de nuestro mineral, cuyos componentes UNIDAD: Miles de toneladas.

son todos útiles y aprovechables y algunos, como el cobre,de gran valor, hace que pueda ser situado en cualquier Estas cantidades representan cifras entre el 80 y elsitio del país, a pesar de los altos costos de transporte que 90 por 100 de la exportación total, según los años, siendo,tiene que soportar, y así el consumo de pirita para con- por tanto, muy pequeño el consumo del resto de los países.vertirse en ácido sulfúrico por tostación se hace en todoel ámbito nacional. En 1969 se exportaron nuestras piritas a 10 países. Las

Es indudable que numerosas fábricas actuales desapa- cantidades más Importantes se dan en el cuadro anterior.recerán. Se trata de instalaciones muy antiguas, de pe- De éste se desprende que nuestro principal comprador esqueñas producciones y bajo rendimiento. Estas instalacio- Alemania Occidental, que absorbe más del 50 por 100 denes se sostienen por el bajo precio del mineral y su pe- nuestras exportaciones, por lo cual es el mercado que,queña amortización, pero en los próximos años, a medida como es natural, cuidan más los españoles desde hace cua-que se produzcan concentraciones de empresas y que haya renta años.que sustituir instalaciones viejas, se construirán grandes El principal problema, tanto en este como en los res-unidades, que estarán localizadas sobre todo en la costa tantes mercados exteriores, lo plantea la competencia delespañola y en las áreas de grandes consumos de abonos. azufre, especialmente del azufre elemental; tiene, o puede

El transporte de la pirita a estos centros bien elegidos, tener, Influencia el azufre contenido en el gas natural,de fuertes consumos en sulfúrico, es siempre posible porla alta concentración de azufre que éstas tienen y por el petróleo, arenas y arcillas petrolíferas, y también el azu-

aprovechamiento integral de las cenizas , sobre todo si los fre recuperado en las fundiciones de metales no férreos.

centros de tostación están situados cerca de siderurgias , El azufre elemental es, por el momento, el competidorque pueden absorber con facilidad grandes cantidades de más serio de las piritas . Sus reservas en el mundo sonmineral de hierro de alta ley (más de 60 por 100 cuando muy elevadas, del orden de 500. 000.000 de toneladas. Si sese elimina a las piritas de los componentes nocivos, que tiene en cuenta que las reservas mundiales de piritas re-son fundamentalmente el arsénico, el cobre, el plomo y presentan un contenido en azufre de 700.000.000 de tone-el cinc). ladas, puede concluirse que, al menos cuantitativamente,

Es lógico que esta desaparición de unidades de consu - el azufre elemental parece constituir un Importante factormo en el país hará descender el de piritas , pero el cre- de competencia.cimiento que tendrá con las nuevas unidades no debe pre- Debe hacerse notar también la evolución experimen-ocupar demasiado a los mineros españoles , sobre todo si, tada durante los últimos años por la producción de azufrecomo parece lógico , el Estado coordina la producción de elemental y su contraste con la evolución de la produc-abonos , incrementando hasta cuanto sea posible los que

ción de piritas . El crecimiento de la producción de azufretengan por base el azufre, materia prima que tiene el paísha sido constante , y su tasa, elevada. Por el contrario, losen gran cantidad, a base de las piritas nacionales, no

alentando la producción de abonos por ataque de la roca incrementos sufridos por la producción de piritas han sido

fosfórica con otros ácidos distintos al sulfúrico . muy moderados.

Un incremento anual no acumulativo del orden de 6 En 1968, las entregas de azufre elemental en los mer-por 100 es un crecimiento natural de este mercado ante- cados mundiales alcanzaron los 19.000.000 de toneladas,rior, que hará que dentro del II Plan de Desarrollo se esté mientras que las de azufre contenido en las piritas fuepróximo a los 2.500.000 t . como consumo interior del país. de unos 11 . 000.000 de toneladas.

184

CUADRO 4.1-5

EXPORTACION DE PIRITAS POR PAISES DESDE 1951 A 1968

(En miles de toneladas)

Países 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 Total

Alemania 514,9 398 , 1 418,6 382 , 1 496 ,6 527,2 577,4 501 , 8 478 , 1 588,0 605,7 602 , 3 652,0 760 . 1 701 ,0 569,7 479,2 667,0 9.920,0

Gran Bretafia ............... 273,8 422 ,2 276,2 300 ,4 203 , 6 95,0 93,7 49,4 33,5 31,6 33,1 28,8 28,9 30,4 30,8 33,7 19,8 23 ,0 2.008,0

Bélgica .......................... 216,8 243 ,2 137,0 235,9 256,6 246,6 165,0 93,6 122,3 177,9 96 , 5 74,8 37,8 50.8 25 , 8 35,3 27,2 80,0 2.323,0

Holanda .. 194,0 222 ,2 134,6 196, 1 220,4 300, 7 165,3 8 . 2 22,9 40,0 6,3 - - 93,1 81 ,0 38,2 - - 1.723,0

Francia .. ...................... 150,7 230,4 87,5 227 . 5 162,9 189,5 223 . 9 253,4 181 , 7 246 , 4 228 ,9 220 , 9 200 ,8 164, 1 165,3 140 , 1 127,5 116 ,0 1 3.317,5

Dinamarca .................... 70,0 67 ,9 63,2 56,9 69,1 73,7 72,4 83,9 80,2 98,6 80 ,2 96,4 83,4 89,2 92,1 78,6 83,6 89,0 1.428,5

Italia ............................. 62,0 ¡ 13 ,2 12,6 - 59,5 105 , 3 113,8 45,9 8,8 10,7 11,1 5,1 - 3,9 - 2,1 - 3,0 457,0

Irlanda .......................... 38,5 25,2 36,5 39,2 36, 1 37,2 17,2 27,3 32,1 36,1 10,9 2,6 1,4 3,1 2,2 2,0 1,9 1 ,0 350,5

- - - - - - - 65,5Suiza ........................... 26,9 38,6 - - - - - - - - -Finlandia ..................... 18,5 - - - - - - - - - - - - - - - - - 18,5

Túnez ........................... 11,3 12 ,9 16,1 14, 2 9,8 - 7 ,6 - 1,7 1 , 5 - 5,0 12,5 13,9 7,8 8,0 7,8 8,0 138,0

Argelia .......................... 8,9 1,8 8 ,9 6,6 12,6 17,5 15,0 11.6 - - 1,5 - - - - - - - 84,5

Austria .......................... 5,8 - - - - - 11 , 1 12,8 30,6 - - - - - - - - - 60,3

Liechtenstein ................. 14,0 - - - - - - - - - - - - - - - - - 4,0

Suecia ........................... 2,0 5,3 - - 3,9 5,3 4,4 - - - - - - - - 3,0 - - 24,0

Marruecos ...................... 1,5 0,9 - - - - - - - - - - - - - - - - 2,4

Israel ........................... - - - - 7,8 7,9 - - - - - - - - - - - - 15,7

Egipto ........................... - - - - - - 36,6 64 , 4 18,4 47,4 3,2 24 ,6 25,0 28 , 5 51,8 23,2 9 , 6 33,0 366,0

Polonia .......................... - - - - - - - 8.6 2,0 - - - - - - - - - 10,6Checoslovaquia ............... - - - - - - - - 11,6 9 , 8 - - - - - - - - 21,4

Estados Unidos .............. 1,0 - - - - - - - - - - - - - - - - - 1,0

Yugoslavia .................... - - - - - - - - - 1,9 - - - - - - - - 1.9

Bulgaria - - - - - - - - - - 4,6 1,9 - - - - - - 6,5Africa del Sur ...:........... - - - - - - - - - - - - 13 ,5 - - 8,0 7,7 9,0 38,2

Brasil - - - - - - - - - - - - - - - - - 9,0 9,0

TOTALES ............... 1.601 1 . 682 1.191 1 . 459 1 . 539 1 .606 1 . 504 1 . 161 1 .024 1 .290 1 .082 1 .062 1.055 1 .237 1 . 158 942 1 764 1 .038 22.395

FUENTE : Operación P.

CUADRO 4.1-6 presentó el 10,7 por 100 del azufre equivalente producidoEXPORTACION DE PIRITAS en el mundo. Sin embargo, aun previendo un incremento

DESDE 1951 A 1969 en el desarrollo de las actividades de las fundiciones demetales no férreos, no parece que su importancia relativaAños Toneladas aumente en el futuro, por lo que su trascendencia en laevolución de los mercados del azufre mundial será proba-1951 ................... 1.601.329 blemente de escasa consideración.1952 ................... 1.682.499

1953 ................... 1.191.573 La utilización del azufre elemental es tan sencilla, tan1954 ................... 1.459.404 cómoda y de inversiones mucho menores en las fábricas1955 ................... 1.539.491 que lo usan que en aquellas que utilizan pirita (en relación1956 ................... 1.606.452

de 1 a 2,5), con lo que la lucha planteada con aquél, como1957 ................... 1.504.0591958 ................... 1.161.381 materia prima, es de muy difícil posición si nuestro mi-1959 ................... 1.024.516 neral no ofrece los alicientes necesarios para poder com-1960 ................... 1.290.527 petir con el azufre, como en cada momento es necesario.1961 .................. 1.082.497

Por ello, el1962 ................... 1.062.731 poner nuestras minas en un altísimo rendi-1963 ................... 1.055.799 miento (lo que es posible) para abaratar su costo de1964 ................... 1.237.382 explotación, el bajar a niveles mínimos los costos de trans-1965 ................... 1.158.085 porte, el conseguir la calidad adecuada en cada momento1966 ................... 942.2271967 ................... 764.717 económico del mercado, el abaratar los costos de embar-1968 ................... 1.038.000 ques y fletes, son puntos de la mayor importancia en el1969 ................... 1.046.750 porvenir de esta minería.

TOTAL ......... 23.449.419 No sólo es el azufre el que interviene en los consumosde los mercados internacionales, haciendo la competencia

FUENTE: Operación P. a las piritas nacionales, sino que otras minas de pirita

No parecen existir razones de orden técnico que haganabastecen, en no pequeña cantidad, a las industrias eu-ropeas. Los principales productores de pirita en Europa hansuponer una variación en la marcha ascendente de la suministrado en 1968 las siguientes cantidades a los paí-producción elemental.ses de Europa Occidental:La producción de azufre obtenida con el procedimiento

"frasch", a base de sondeos y extracción del azufre poragua caliente de donde está depositado, se haIncremen-tado mucho, principalmente en Norteamérica y en el golfo Chipre 940.000de Méjico. Sus excedentes de producción se colocaron en """"""""""""Noruega ..................... 448.000los mercados europeos a partir de 1956, desplazando en Portugal ..................... 230.000un 50 por 100 a las piritas Ibéricas. Las condiciones en URSS ........................ 1.016.000que se ofrecía el azufre, la facilidad de su utilización, la TOTAL ............ 1.634.000reducción de la mano de obra que su empleo producía enlas fábricas, la limpieza de las mismas al eliminar todo elmovimiento de pirita y de sus cenizas (que representan Es decir, una exportación total equivalente a 1,5 vecesen peso un 70 por 100 de la materia prima) y la menor la de España. Esta competencia no deja de ser importante,inversión que es necesaria para fabricar igual cantidad de como puede comprenderse. No existe, en general, lucha deácido sulfúrico, decidieron el cambio a muchos fabricantes precios, pues todos los países se alinean a los precios espa-europeos. ñoles siempre, ya que en el mercado internacional es pues-El azufre contenido en el gas natural, petróleo, arenas tro país el que marca el precio, a excepción de la URSS,y arcillas petrolíferas no representa aún un fuerte compe- que, manejando precios políticos, compite de manera muytidor para las piritas y para el azufre elemental. No obs- acusada en Italia, mercado en el que todavía no ha podidoante, constituye una amenaza potencial indudable. La entrar España.producción mundial de petróleo está próxima a alcanzar Sin embargo, estos países mantienen sus mercados muylos 2.000 M. t, que representarán un contenido en azufre tradicionales, acoplándose al precio español de cada mo-del orden de los 22 M. t. La mayor o menor recuperación mento para no perderlos, lo que es lógico, e impidiendodel mismo obedecerá a diversas circunstancias económicas, así, en parte, el desarrollo posible de nuestras exportacio-pero la posibilidad es manifiesta. Igualmente, el azufre nes a aquellas áreas.que contiene el gas natural es otra fuente probable de Mención aparte merece el beneficio integral de las ce-competencia ante el desarollo incesante de la captación nizas de la tostación de las piritas, ya que ellas solas re-de dicho gas en el mundo. La recuperación del azufre presentan para el que las vende la mitad del precio delcontenido en las arenas y arcillas petrolíferas constituye mineral; y de su buena utilización y comercialización de-también una posibilidad latente. Se estima que estas últi- pende, en no pequeña medida, el que el crecimiento delmas reservas tal vez superen a las de azufre del petróleo, consumo de pirita sea una realidad estable.y se espera que en un futuro próximo tales yacimientos En el cuadro 4.1-8 se expresan por medio de númerosserán explotados para dicho fin, índices, con respecto a 1951, la evolución de producción,En resumen, tal vez no pueda preverse el alcance com- la exportación y el consumo del mercado interior.petitivo del azufre contenido en las materias primas enun-ciadas, pero conviene no perder de vista su posible inci- 4.1.4 MERCADO MUNDIAL DEL AZUFREdencia en el futuro de los mercados.

El azufre recuperado en la fundición de metales no Como final de esta exposición se puede indicar el con-férreos constituye una importante fuente de suministro sumo total y los principales productores, exportadores ypara la fabricación de sulfúrico. En 1966, este azufre re- consumidores, tanto de pirita como de azufre, del mundo

186

EXPORTACION ANUAL DE PIRITAS DE ESPAÑA DESDE 1951 A 1968

TONELADAS

1700.000

L 650000

L600000

1.550.000

L500.000

1.450.000

1.400.000

1350.000

L 300.000

1.250000

1.200.000

L 150000

L 100000

L05Q000

LOOQ000

95QOOO

900000

850.000

800.000

75 Q000L951 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 . 64 65 66 67 68

AÑO S

Figura 4.1-7

187

entero ( en toneladas equivalentes de azufre), lo que dará 3 .1, Acción coordinada con la Administración para launa idea de nuestra posición en el mercado, y, por último , mejora de las instalaciones portuarias. Se precisan puer-estimar cuáles son los problemas que han de vencer las tos capaces de cargar al menos 1.000 t/hora y con buquesminas de pirita españolas a corto y largo plazo para in- que transporten como mínimo entre 15 -20.000 t . sin dificul-crementar nuestras exportaciones y el consumo interior y tad , lo que llevaría aparejado la modernización completapoder estimar un porvenir claro para esta minería , que de los puertos actuales, principalmente del de Huelva, ytan enormes riquezas tiene en nuestra patria . unos calados su fi cientes para este tipo de buques.

4.° La puesta a punto de los hornos nuevos actuales,CUADRO 4. 1-8 con una o dos etapas para piritas arsenicales , supone un

CUADRO DE NUMEROS INDICES DE PRODUCCION, EX- gran paso , conseguido últimamente , sobre los tradicionalesPORTACION Y CONSUMO NACIONAL DE PIRITAS de pisos, y, por último, unidades grandes, no menores de

Tomando como índice 100 los datos de 1951 , los números300.000 t . por año , de tostación de piritas.

índices de cada año sucesivo son: 5.° Situar este tipo de hornos en lugares que tenganun fácil acceso para los buques de mineral crudo, salida

Años Producción Exportacién Consumo de las cenizas con la utilización buena ( al estar cerca denacional la siderurgia) de los minerales ricos en hierro , que da por

1951 ........ 100,00 100 ,00 100 ,00 resultado el tratamiento de cenizas , y buena situación.............1952 ..................... 119,43 105,06 111 , 39 geográfica, al mismo tiempo , que permita colocar con poco1953 ..................... 99,28 74,41 114 ,60 costo los abonos que las fábricas producen.1954 ..................... 106,09 91 , 13 113 ,56 Una materia prima como la pirita y sus transformados,1955 ..................... 113,70 96 , 13 129 , 16 tanto el mineral de hierro como el ácido sulfúrico y los1956 .................... 127,24 100,31 135,071957 . 125 ,54 93,92 155 ,23 abonos, no permite, por sus precios , someter el conjunto1958 .......... ...... 116,45 72,52 149 ,06 a movimientos grandes e inútiles , dado el gasto comple-1959 ..................... 117,67 63,97 161 ,95 mentarlo que llevan consigo las manipulaciones y los trans-1960 ..................... 125,08 80 ,59 155,491961 ..................... 120,79 67,59 157 ,87 portes de fuertes tonelajes.

1962 ..................... 120,65 66,37 168 ,05 6° Una acción comercial eficaz y leal de libre compe-1963 ..................... 114,38 65,93 185 ,22 tencia con los necesarios recursos económicos para esta-1964 ..................... 132,90 77,27 185,131965 ..................... 143,53 72,32 211 ,07 blecerla.1966 ..................... 146,72 58 ,84 202 ,97 Un país como el nuestro, con reservas ciertas de 200 x 1011967 ...................... 132,78 47,75 206 ,42 toneladas de mineral y con muy posibles reservas que se1968 ..................... 137,66 64 ,82 235 ,93 acercan a los 300 x 106 t ., lo que representa hoy día una

riqueza de 200 x 101 de pesetas, debe tomar todas las me-FUENTE : Grupo de Trabajo de Piritas y Minerales Complejos y Cobrizos . didas que sean precisas para poner esta riqueza al máximo

de su explotación , enriquecer el país y prestar al mundo,Los cuadros 4.1-9 y 4 , 1-10 ponen de manifiesto , de y principalmente a Europa , una garantía de suministro

forma esquemática pero significativa, que el consumo -to- dentro de un precio de libre competencia que independicemando como tal las entregas hechas a la exportación y al esta área del resto de otras regiones -siempre más apar-mercado interior de cada país- fue en 1968 de 30 .000.000 tadas y con estabilidades políticas inciertas- o con ba-de toneladas de azufre equivalente , de las cuales España lanzas de pagos difíciles para el mercado europeo actual.produjo 1.250 . 000 (entregando al mercado interior 768.000toneladas y exportando 482.000 0; es decir, aproximada- 7.0 Atender, en la medida de lo posible, al esfuerzo que

mente el 4 por 100 del total mundial. la propia Administración deberá dedicar al logro de un

Si estas cifras se refieren solamente a Europa Occi - sistema de beneficio que conduzca al aprovechamiento in-

dental, el consumo de esta área fue de 8.451 . 000 t . de azu- tegral de las cenizas de las piritas españolas, de tan gran

fre, es decir, el 27 por 100 del consumo del mundo ; en valor, dados sus altos contenidos en Cu, Pb, Zn, Fe, Au,

esta área , España representa el 15 por 100 del total , in- Ag, etc. La creación de una sociedad entre las minas espa-

cluido su consumo interior . ñolas para el estudio de los sistemas de aprovechamientode estas cenizas , la investigación de los métodos mejorespara alcanzar resultados óptimos en la obtención de todos

4.1.5 PROBLEMAS A RESOLVER POR LA PIRITA PARA sus metales valiosos, el ensayo en instalaciones -piloto de

EL INCREMENTO DE SU CONSUMO estos métodos y la industrialización en gran escala delmejor método encontrado, es objetivo primordial.

Los problemas que ha de resolver la minería de pirita 8.9 La fluctuación de los precios de la pirita ha seguidode España para atacar a fondo los mercados internacio- diferentes caminos en cuanto se refiere a los mercadosnales, y principalmente los europeos, son esencialmente : interiores y exteriores.

Lo Abaratamiento de los costos de extracción , lo que Los cuadros 4.1-11 y 4.1-12 indican los precios a que

es posible . Para ello se han de alcanzar rendimientos en se ha vendido la pirita en el mercado nacional y los pre-

las minas de 1.250 t/hombre/año, con una buena meca- cios del mercado de exportación.

nización y con abandono, si es preciso , de aquellas zonas a) Mercado interior.-El precio ha estado rígidamenteque inciden desfavorablemente en los costes globales . intervenido por la Administración en todos los años que

2° Abaratamiento de los costos de transporte hasta han seguido a nuestra Guerra de Liberación, y aún con-el puerto de embarque , con una buena utilización y mo- tinúa estándolo en el presente.dernización de los ferrocarriles actuales y carreteras en En los suministros actuales está fijado el precio basebuen estado , lo que no supondría demasiada inversión en 522 ,90 ptas . FOB Huelva , para ley de 48 por 100 depara las minas, pero sí una atención especial de la Admi- azufre. Este precio , que en 1951 era de 150 ptas/t., ha idonistración . creciendo hasta el actual en los últimos diecinueve años.

188

CUADRO 4.1-9SITUACION DEL MERCADO MUNDIAL DEL AZUFRE EN 1968

(En 1.000 t . de azufre contenido)

PAISES IMPORTADORES PAISES EXPORTADORESTotal Entregas Total

importación interiores entregas1. Azufre U.S.A. Méjico Canadá Francia Polonia Otros

MUNDO ............... ........ 1.574 1.336 1.875 1.046 965 411 7.207 11.870 19.077

Mundo Occidental .............. 1.566 1 .336 1 .825 1 .040 709 104 6.580 9 .740 16.320'Europa Occidental .............. 936 524 38 826 482 46 2.852 1 .146 3.998África. ................................. 105 11 145 130 112 10 513 15 528Asia ................................... 102 11 399 48 35 17 612 397 1.009Norteamérica ...................... 82 728 844 - - - 1.654 7.759 9.413América Central ................. 28 - - - - - 28 272 300Sudamérica ......................... 164 - 19 15 55 31 284 137 421Australia ............................ 149 62 381 21 26 - 639 11 650Bloque comunista ............... 9 - 50 6 257 307 629 2.128 2.757

II.. Pirita Chipre Noruega Portugal España U.R.S.S . OtrosTotal Entregas Total

importación interiores entregas

MUNDO ............................. 470 224 115 482 728 416 2 .435 8 .664 11.099

Mundo Occidental 470 224 115 482 508 371 2. 170 5 . 162 7.332Europa Occidental .............. 470 224 115 473 508 199 1 .989 2 .464 4.453Africa. ................................. - - - 9 - 24 33 371 404Asia ................................... - - - - - - - 1.548 1.548Norteamérica ...................... - - - - - 148 148 692 840América Central ................. - - - - - - - - -Sudamérica ......................... - - - - - - - 7 7Australia ............................. - - - - - - - 80 80Bloque comunista ................ - - - - 220 45 265 3.502 3.767

Total AZUFRE + PIRITA (en 1.000 t. de azufre contenido) I + II = 30.176FUENTE: Grupo de Trabajo de Piritas y Minerales Complejos y Cobrizos.

•CUADRO 4.1-10

SITUACION DEL MERCADO MUNDIAL DE PIRITAS EN 1968

(En 1.000 t . de azufre contenido)(Equivalente de piritas en t. = multiplicar las cifras por 2,1)

PAISES EXPORTADORES

PAISES IMPORTADORES Total Entregas Totalimportación M. interior entregas

Chipre Noruega Portugal España U.R.S.S. Otros

MUNDO ............................. 470 224 115 482 728 416 2 .435 8 .664 11.099

Mundo Occidental .............. 470 224 115 482 508 371 2.170 5 . 162 7.332Europa Occidental .............. 470 224 115 473 508 199 1 .989 2 .464 4.453Africa.................................. - - - 9 - 24 33 371 404Norteamérica ....................... - - - - - 148 148 692 840Sudamérica ......................... - - - - - - - 7 7Asia ................................... - - - - - - - 1.548 1.548Australia ....... . ........... ......... - - - - - - - 80 80Bloque comunista ............... - - - - 220 45 265 3.502 3.767

DETALLE DE EUROPA OCCIDENTAL

Inglaterra ........................... 57 2 - 10 17 21 101 - 101Austria .............................. - - - - 7 3 10 - 10Bélgica ............................... 12 - 86 45 18 - 161 - 161Chipre ............................... - - - - - - - 60 60Dinamarca ......................... - 20 - 37 - - 57 - 57Suecia ................................ - 25 - - 5 - 30 204 234Irlanda ............................... - - - 2 - - 2 - 2Finlandia ........................... - - - - - - - 209 209Francia .............................. 73 - - 57 21 - 151 34 185Suiza ................................ - - - - - 20 20 - 20Grecia ................................ - - - - - - - 91 91Italia ................................. 137 - - 2 338 63 540 578 1.118Alemania Occidental .......... 148 177 23 320 102 92 862 254 1.116Turquía .............................. - - - - - - - 20 20Holanda ............................. 49 - 6 - - - 55 - 55Noruega .............................. - - - - - - - 86 86Portugal ............................. - - - - - - - 160 160España - - - - - - - 768 768

FuENTE : Grupo de Trabajo de Pi ritas y Minerales Complejos y Cobrizos.

189

Pero si además se tiene en cuenta no solamente el En la actualidad esta diferencia ha disminuido a 233 pe-precio de exportación , sino el cambio que se aplicaba a setas/tonelada con respecto al precio del mercado interior,la libra en estos períodos, comparándolo con el cambio y si se tiene en cuenta la revalorización de las cenizas porlibre , se pone de manifi esto , como se indica en los cua- el precio del cobre , esta diferencia será de alrededor dedros 4.1-11 y 4 . 1-12, que las diferencias han alcanzado 100 ptas/ t., mientras el cobre se mantenga en los altoshasta 425 ptas/t. entre uno y otro y que la media, en este niveles de precios que está consiguiendo en el mercadoperíodo de diecinueve años que consideramos, es de 235 pe- internacional.setas/tonelada . Todo esto pone de manifiesto , como se indica en los

cuadros 4.1-13 y 4.1-14 , que la contribución de las minasCUADRO 4. 1-11 de pirita a la industria química nacional y al Estado, por

PRECIOS DE VENTA DE diferencia de precio en el interior con relación al exteriorPIRITAS EN EL MERCADO y los cambios diferenciales , ha supuesto en el período con-NACIONAL DESDE 1951 A siderado , que sólo abarca desde 1951 a 1969, la suma de

1969 4 .711 x 106 pesetas.

Precios porAños t. FOB

CUADRO 4.1-13Pesetas

PRECIOS EN PESETAS / t. FOB SEGUN EL CAMBIO APLI-1951 ............... 150,50 CADO POR IEME Y EL REAL CON CAMBIO LIBRE PARA1952 ............... 150,50 LA EXPORTACION DE PIRITA1953 ............... 150,501954 ............... 150,501955 ............... 150,50 Cambio Precio Precio por t. FOB en ptas.1956 .............. 180,60 aplicado Cambio por1957 .............. 266,60 Años a expor- libre t. Fob1958 ............... 266,60 tación 1 £/ptas . en Con Con Diferen-

PC-l .£/ptas. chelines cambio cambio cía1959 ............... 370,00 aplicado libre setas/t./t.19601961 ............... 370,00 1951 58,85 110,00 68,87 202,47 378,78 176,311962 ............... 370,00 1952 58,85 110,32 100.62 295,82 555.01 259,191963 .............. 430,00 1953 58,85 109 ,77 105 ,00 308,70 576,24 267.541964 .............. 430,00 1954 61,32 109 ,02 105,00 321 ,93 572.35 1250,421965 430.00 1955 66.08 108.99 105 ,00 346,92 572 ,14 225,221966 430,00 1956 95,34 109.02 102,50 488,61 558 ,72 70,111967 ............... 474.00 1957 117 ,60 117 ,60 96 ,25 565,95 565.951968 ................ 498,00 1958 117 , 60 117 , 60 80 ,00 470,40 470,40 -1969 ................ 522,90 1959 168.00 168,00 65 ,62 551 , 20 551,20 -

1960 168.00 168 , 00 60,00 504 ,00 504,00 -FucNte : Grupo de Trabajo de Pi- 1961 168 . 00 168 .00 60 , 00 504,00 504 ,00 -ritas y . Minerales Complejos y 1962 168.00 168 ,00 60 ,00 504 ,00 504,00 -Cobrizos. 1963 168,00 168 ,00 56 , 50 474 , 60 474,60 -

1964 16800 168 ,00 56 , 50 474 ,60 474,60 -1965 168,00 168.00 65 , 25 548 , 10 548,10 -

CUADRO 4. 1-12 1966 16800 168 .00 8400 705,60 705,60 -1967 168 . 00 168.00 85 .00 714,00 714,00 -PRECIOS MEDIOS DE VENTA DE PIRI- 1968 168.00 16800 93 , 00 781 ,20 j 781,20 -

PAS EN EL MERCADO EXTERIOR DESDE 1969 168,00 168 ,00 90 ,00 756,00 756,00 -1951 A 1969

FueNre : Grupo de Trabajo de Piritas y Minerales Complejos y Cobrizos.Precios por ,Equivalencia

Años 1. FOB en pesetasChelines t . pFob Si se considera además las pérdidas ocasionadas en

esta misma época por la diferencia de cambios aplicados1951 ................ 68,87 378,78 a la exportación , esta cifra anterior debería ser incremen-1952 ................ 100,62 551,01 tada en otros 1.862x106 ptas. ( cuadro 4 . 1-15).1953 ................ 105.00 576,24 Esto quiere decir , pues, que la contribución de la mi-1954 ............... 105,00 572,351955 ................ 105.00 572 . 14 nería del país, además de haber proporcionado un ingreso1956 ................ 102,50 558 ,72 de divisas inestimable , ha dejado de recibir para la me-1957 ................ 96,25 565,95 jora de sus instalaciones o la remuneración de su mano1958 ................ 80,00 470,401959 ................ 65,62 551,220 de obra 6.600x106 ptas., lo que representa una contribu-1960 ................ 60.00 504,00 ción a todas luces desproporcionada, en estos veinte años,1961 ................ 60,00 504 . 00 al valor total de su propia producción.1962 ................ 60,00 504 ,00

Téngase en cuenta que el valor total de la producción1963 ................ 56.50 474,601964 ................ 56-50 474,60 en el período considerado , y a los estrictos precios de tasa,1965 ................ 65,25 548 , 70 hubiera sido de unos 14.200 x 106 ptas., y, por consiguiente,1966 ................ 8400 705 . 60 los 6.600x106 ptas . que las minas no recibieron represen-1967 ............... 93,00 781 ,201968 ................ 93,00 781,20 taban el 45 por 100 de aquel precio total.'1969 ................ 90,00 756 ,00 Esto puede justificar, en parte, la falta de mecanización

con que las instalaciones mineras se encontraron en 1960.NOTA -Cambio medio real de 110 pesetas por che - Justifica también las peticiones que a la Administraciónlín desde 1951. a 1959 . Cambio medio real de 188pesetas por chelín desde 1959 a 1969 . se formulan para que preste su ayuda en este momento,FueNTE : Grupo de Trabajo de Piritas y Minerales en que con bríos nuevos este sector vuelve a Invertir aComplejos y Cobrizos. +

190

CUADRO 4.1-14

DIFERENCIA DE RECAUDACION QUE HAN OBTENIDO LAS MINAS DE PIRITAS POR LA DIFERENCIA REAL ENTRE

EL PRECIO DE EXPORTACION Y EL PRECIO INTERIOR EN EL PERIODO DE 1951 A 1969

Precio por t . Fob en peseta'Número de toneladas Diferencia

A ñ o S Diferencia t. suministradas al de recaudaciónMercado exterior mercado interior para las minas

1 con cambio libre Mercado interior !

1951 ... ...... .................. 378,78 150.50 228 ,28 660 . 774 150.841.4881952 ................................. 555,01 150 . 50 404,51 736 . 082 297 . 752.5291953 ................................. 576,24 150,50 425 ,74 757 .260 322 .395.8701954 ................................. 572,35 150,50 421 , 85 750 .386 316 .550.3341955 ................................. 572,14 150.50 421 , 64 853 .466 359.855.4041956 ................................. 558 72 180 ,60 378, 12 892 .564 337 .496.2991957 ...... ........................ . 565,95 266,60 299 , 35 1.025 .772 307 . 064.8481958 ................................. 470,40 266, 60 203,80 984 .964 200 . 735.6631959 ................................. 551,20 370 .00 181 ,20 1.070 . 174 193.915.5281960 .................................. 504,00 370 ,00 134.00 1.027 .455 137 .678.9701961 ................................. i 504,00 370.00 134 - 00 1.043.167 139 .784.3781962 ................................. ¡ 504,00 370 .00 134 ,00 1.110 . 454 148.800.8361963 . ................................ 474,60 430,00 44,60 1 .223.923 54 .586.9651964 ................................. 474,60 430,00 44,60 1 .223.923 54 .586.9651965 ................................. 548,10 430 . 00 118 , 10 1.394 .698 164 . 713.8331966 ................................. 705,60 430,00 275 .60 1.341 . 184 369 . 630.3101967 ................................. 714,00 474 . 00 240.00 1.364 .020 327 .364.8001968 ................................. 781,20 498,00 283,20 1.559.000 441.508.8001969 ................................. 756,00 522 ,90 I 233 ,10 1.656 . 888 386 .220.592

TOTALES ........... 20.675 .524 4.711.484.412

DIFERENCIA MEDIA DE PRECIO POR t. 235,00DIFERENCIA POR CUADRO N.- 2.4 .-11 1.862.027.131

TOTAL ... 6.573 . 511.543

NOTA.-Es decir , que el perjuirio desde 1951 a 1969 de estas diferencias de precios y cambios han supuesto 6. ( 00 millones de pesetas para las minas.

FUENTE: Grupo de Trabajo de Piritas y Minerales Complejos y Cobrizos.

CUADRO 4.1-15 estar ilusionado , a remunerar a la mano de obra como

DIFERENCIA DE RECAUDACION QUE HAN OBTENIDO ésta merece y a mecanizar al máximo , dando ayudas efec-

LAS MINAS DE PIRITAS POR LA DIFERENCIA DE CAM- tivas y no subvenciones para la total reestructuración delBIOS ESTABLECIDA POR EL IEME EN EL PERIODO DE sector , eliminando con procedimientos sociales los exce-

1951 A 1969 dentes de mano de obra y dando créditos reembolsables

Precio por t . en a largo plazo para aquellas minas que necesiten liquidezpesetas FOB para llevar adelante sus planes mineros de mejora y rees-

Diferencia Número Diferencia tructuración de explotaciones a cielo abierto , fundamen-Años Mercado 1 Mercado - de toneladas de recaudación

exterior 1 exterior rtasít . exportadas para las minas talmente.con con

cambio 1 cambio Con esto se mejorarían los costos , se aumentaría lalibre aplicado producción y se conseguiría mantener un mercado interior

1951 378. 78 202,47 176,31 1.601 .329 282 .330.315creciente y poder atacar de una manera seria y a largo

1952 555,01 295,82 259,19 1 .682.499 436 .086.915 plazo los mercados internacionales de donde existe el peli-1953 576 ,24 308 ,70 267 ,54 1.191 .573 318 .793.440 gro de ser desplazados, y, finalmente , establecer las fá-1954 572,35 321,93 250 ,42 1.459 .404 365 .463.949 bricas integrales de recuperación de cenizas de la tosta-1955 572 , 14 346, 92 225 ,22 1.539 .491 346 .724.1631956 558 ,72 488 , 61 70 , 11 1.606 .452 112 .628.349 ción de las piritas.1957 565,95 565,95 - 1 . 504.059 -1958 470 ,40 470 ,40 - 1.161 .381 - b ) En cuanto al precio internacional , las fluctuaciones1959 551,20 551,20 - 1.024.516 -1960 504,00 504 , 00 - 1.290.527 - han sido fuertes. Desde 105 chelines por tonelada en 1953

1961 504,00 504, 00 - 1.082.497 - bajó a 60 chelines en 1960 -los años del ataque a las piri-1962 504 ,00 504, 00 - 1.062 .731 - tas por el azufre-, estabilizándose alrededor de los 90 che-1963 474 ,60 474 .60 - 1.055 .799 -1964 474 .60 474 , 60 - 1.237.382 - lines ( 756 ptas/t. FOB) en los últimos tres años.1965 548,10 548 , 10 - 1.153 .085 - No es de prever que este precio sufra fuertes varlacio-1966 74,00 74 . 00 - 942.227 -1967 714,00 714.00 - 764.717 - nes hacia abajo si se mantienen los mercados exteriores,

1968 781 ,20 781 . 20 - 1.038 .000 - dado el precio que tiene el azufre y su última baja inter-1969 756,00 756,00 - 1 .046.750 - nacional para nuevas instalaciones . Sobre este extremo se

TOTALES .. .... 23.449 .419 1.862.027.131 realiza una comparación de los precios que por el azufrecontenido podría pagar la pirita , teniendo en cuenta el

NOTA.-Lo que representa por tonelada exportada una pérdida de 79 ptasft . de valor de los fletes y las cenizas que de la tostación de laspromedio '

mismas se obtienen.FUENTE : Grupo de Trabajo de Piritas y Minerales Complejos y Cobrizos.

191

El cuadro 4.1-16 pone de manifiesto el precio a que columna B, y la bonificación por tonelada de pirita reci-se ha contratado la pirita en estos últimos diez años, FOB bida por el testador, también CIF Rotterdam, en la co-Huelva, en su columna A; el costo CIF Rotterdam, en la lumna C.

CUADRO 4.1-16

DIFERENCIA DE COSTO EN DOLARES USA ENTRE UNA TONELADA DE AZUFRE AMERICANO Y UNA DEAZUFRE CONTENIDO DE PIRITAS CIF ROTTERDAM

A B C D E F G HA R o Precio FOB C Bonificación _ tosto equivalente Costo a zufre Costo azufre Diferencia afa-0por cenizas porCIFrt 'orlo neto CIF para 100 eo/ S U.S.A . 98 % USA equivalente vor de la piritaHuelva por t . Rotterdam por t . t. pirita Rotterdam por t . CIF Rotterdam CIF Rotterdam 100 % por t . depS

- - - - $ USA $ USA $ USA $ USA1959 ................ 68/6 95/ 1 48/5 46/8 14 .51 27 27.55 13.041960 ................ 61/ 87/ 8 49/ 38/8 12.03 24 .5 25 19.971961 ................ 61/ 87/ 10 49/ 38/10 12 .09 23 .5 23.98 10.891962 ................ 61/ 87/ 1 45/3 38/ 7 12.01 25 . 5 26.02 14.011963 ................ 57/6 82/ 4 40/ 39/ 1 12.16 23 .5 23.98 11.821964 ................ 57/6 82/6 40/5 38/7 12.01 24 24.49 12.481965 ................ 63/6 88/ 10 45/ 5 42/8 13 .28 28 28.57 15.291966 ................ 84/ 109 / 6 54/8 51 / 7 16.04 42 . 5 43.37 27.331967 ................ 86/ 111 / 4 40/10 70 /6 21.93 45 45 .92 23.991968 ................ 94/ 124/5 56/2 68/ 3 18.20 1 47 1 47. 96 29.76

NoT4.-Cambio 1 £ = 2,80 $ USA de 1958 a 1967 . En 1968 1 £ = 2,40 $ USA.FUENTE ; Grupo de Trabajo de Piritas y Minerales Complejos y Cobrizos.

La diferencia, es decir, el costo neto de la pirita CIF losamente el precio del azufre, eliminando por completoRotterdam , está expresado en la columna D. estas diferencias tan laboriosas y con tanto sacrificio con-

Todos estos valores están expresados en chelines por seguidas por las minas españolas , y se ha perdido la posi-tonelada de pirita. bilidad de conseguir más aumentos de exportación en

En la columna E se indica el costo en dólares USA del plazo inmediato.

equivalente de 100 por 100 de azufre de las piritas. Cuando se viven estos problemas tan de cerca comoEn las columnas F y G se expresa, también en dóla- los viven los mineros; cuando se pone toda la ilusión en

res USA, el costo del azufre americano con contenido de conseguir contratos que garanticen las producciones vita-100 por 100 de azufre por tonelada , les de nuestra minería con precios estables y a largo plazo,

es desolador oír comentarios , hablados o escritos , bien pocoLa última columna, H, expresa la diferencia por tone- oportunos , poniendo en duda el interés de las empresaslada de azufre entre el azufre de la pirita y el azufre ame- mineras en favorecer los incrementos de esta industria yricano con 100 por 100 de ley. proporcionar al país, además, divisas fuertes, de las queSe puede apreciar que esta diferencia , que parte de estamos tan necesitados, y mucho más como en el caso

13,04 dólares , alcanza en el último año 29,76 dólares , par- de la pirita , donde nuestras inagotables reservas , a plazotiendo de un precio CIF Rotterdam de 47 dólares por to- de cincuenta/cien años, garantizan en todo momento unnelada de azufre americano . consumo nacional del doble del consumo actual.

Se estima como diferencia entre los costos de explota - Por último, parece útil el comentario de la gran inver-ción de una fábrica de sulfúrico a la pirita o al azufre sión que hay que hacer para la instalación de una fábricauna diferencia de 7,5 dólares por tonelada y otro tanto de pirita . La manipulación del mineral , que debe ser fuer-como amortización suplementaria por la mayor inversión temente triturado para poder hacerse la tostación en losque es necesario realizar , aun cori los hornos de dos eta - nuevos hornos -una o dos etapas-, lecho fluido, producepas, cuando se fabrica ácido a partir del azufre; dedu- gran cantidad de polvo, que requiere depósitos cubiertostiendo de la diferencia de 29 ,76 a favor de la pirita esta para impedir su aglomeración en paises fríos y húmedos,cantidad , se llegaría a una diferencia real de 14,76 por to- como es el caso de nuestros compradores más habituales.nelada . Las cenizas , también con granulometría pequeña, exigen

Esta diferencia existente hasta ahora ha permitido , con otros tantos cuidados para ser aceptables en los lugaresesperanzas muy fundadas, ayudando por otros sistemas donde deben utilizarse . Las instalaciones suplementariascomplementarios a los industriales europeos, poder nego - de grúas pórticos , depuración de aguas para calderas,ciar contratos importantes y a largo plazo, que hubieran los equipos de transporte y de obtención de vapor, enca-permitido conseguir alcanzar las fuertes producciones que recen mucho la instalación, que, además, requiere plazosnuestra minería necesita para ser verdaderamente renta- de amortización , como toda la industria química, muyble y atender todos los gastos crecientes de mano de obra, cortos.de jubilaciones anticipadas y de inversiones en nuestras Por otro lado, y éste es un punto de la mayor impor-minas. tancia , estas fábricas necesitan mucho más personal, y

Cuando el contrato estaba a punto de ser realizado, cuando éste se encuentra hay que remunerarlo debida-otra vez los productores americanos han bajado escanda- mente , pues esta mano de obra, escasa y con trabajo mo-

192

lesto , es cara en los países fuertemente desarrollados , como 4.2 CONDICIONES ACTUALES EN QUE SE DESEN-son los que en Europa Occidental adquieren nuestro mi- VUELVE LA FABRICACION DE ACIDOneral exportado. SULFURICO

Las minas no pierden de vista estos dos conceptos ensu competencia con el precio del azufre , y saben muy bienque han de dar al cliente tostador que se decida por lainstalación de pirita una ventaja económica . 4.2.1 INTRODUCCION

Con esta óptica se contempla también el mercado na-cional, que en modo alguno se pretende sea considerado Como final de todo lo que se ha dicho en este capítulocomo reserva para paliar posibles contingencias generales sobre la comercialización de la pirita , parece aconsejableadversas. dedicar unas lineas, aunque sean breves, a las condiciones

Es indudable que debe preverse la utilización al máxi- actuales en que se desenvuelve la fabricación del ácidomo en España de las piritas como fuente de azufre, aun sulfúrico, principal consumidor de nuestra materia prima,en circunstancias internacionales que amenacen seriamen- y del azufre, su gran competidor.te a su competitividad en un mercado transparente. Pero,en cambio, no es posible considerar situaciones regresivasde un proteccionismo desorbitado que obliguen a utilizar 4.2.2 CAPACIDAD MINIMA RENTABLE ACTUALlas piritas a toda costa. Esto se traduce en la necesidadde conseguir mantener una cierta competitividad no sóloen el exterior, sino también en el mercado español . No es posible contestar de un modo absoluto a esta

Pero, además, las fábricas españolas de ácido sulfúrico cuestión, ya que en la determinación de la capacidad mi-

que se prevean deberán estar preparadas para aprovechar nima rentable de una planta de ácido sulfúrico entran en

las piritas en las condiciones óptimas , con capacidades juego numerosos factores que dependen de las caracterís-

mayores que la mayoría de las existentes, y con instala- ticas locales y generales de cada proyecto ; así son muy

ciones de tostación y plantas de lecho fluidizado de mejor importantes, por ejemplo , los siguientes factores:

rendimiento que los utilizados tradicionalmente . De otromodo y a la larga , se corre el riesgo de que la mayor eco- - La localización de la planta proyectada.

nomicidad de la instalación de plantas de sulfúrico basa- - La infraestructura de la zona en donde se piensedas en la combustión del azufre natural o de los gases ubicar la instalación.de petróleo amenace el empleo de las piritas incluso en

- La integración o no de la planta de ácido con otrasnuestro país .plantas industriales , lo que influye decisivamenteen la valoración del subproducto vapor y en el coste

4.1.6 OTRAS FUENTES DE PRODUCCION DE PIRITA de la infraestructura necesaria y de los servicios ge-nerales Y auxiliares precisos.

En las explotaciones de otros minerales que se realizan - Las características generales de los terrenos dispo-en España, como minas de sulfuros de cinc y plomo, o en nibles, que en algunos casos pueden requerir traba-la obtención de hierro y cobre, van a producirse tonelajes jos previos de relleno y compactación o pilotaje, deimportantes de piritas lavadas o flotadas . costes nada despreciables.

El beneficio de estos minerales dará , sin duda alguna,fuertes tonelajes de pirita residual con escasas leyes de - El ritmo de comercialización del ácido a producir.

Pb, Zn y Cu, pero aptas para ser tostadas. Este tonelaje , - La facilidad de comercialización de las cenizas pro-estimado en principio por el Grupo de Trabajo de Apro- ducidas, etcétera.vechamiento Integral de Minerales Piríticos y Complejos,a prever en un futuro más o menos próximo, puede ci-frarse en : Sin embargo, para los casos normalmente más frecuen-

tes, en que se disponga de la infraestructura principal, sepueden establecer los siguientes criterios generales para el

Toneladas caso español:

Castillo Buitrón ......... 120.000Aznalcóllar .................. 250.000 Plantas basadas en hornos mecánicos de pisos con recircu-Cerro Colorado ............ 135.000 ladón de gasesSantiago ..................... 60.000

TOTAL . ........... 565.000 Mínima: Una planta basada en cuatro hornos de 100 to-

neladas/día cada uno de pirita del 48 por 100 S, equiva-

lente a unas 500 t/día de H,SO, a 100 por 100.Pudiendo llegar a las 900.000 t. el día que se pongan

en marcha las minas de Sotiel Coronada, Aljedo, CortaLago y otras en período de investigación . Plantas basadas en hornos de lecho fluidificado

Estos tonelajes no están contados en las reservas tota-les de piritas crudas que se indican a lo largo de este Mínima : Una planta basada en un horno de 350 t/día

informe, y deberán ser considerados en su día una vez de pirita, equivalente a unas 475 t/día de H2S0, a 100

que se terminen todas las investigaciones hoy en curso por 100.

para estimar el balance general de reservas del país no Recomendable : Una planta basada en dos hornos desolamente en cobre , plomo y cinc , sino en reservas de azu- 500 t/día de pirita cada uno, equivalente a unas 1.350 t/día

fre disponible . de H_SO4 a 100 por 100.

193

4.2.3 COSTE APROXIMADO DE LAS PLANTAS DE Las diferencias de otros factores entre las plantas deFABRICACION DE ACIDO SULFURICO hornos de pisos con la de lecho fluidificado están mencio-

nadas en otra publicación de la Revista Metal, del Sindi-Plantas basadas en hornos de pisos con recirculación de cato del Metal, de octubre de 1968 (también elaborada por

gases los técnicos de la Compañía Española de Minas de RíoTinto, S. A.).

En un trabajo publicado por los técnicos de la Compa-fila Española de Minas de Río Tinto, S. A., en la revistaEconomía Industrial, número 43, de julio de 1967, en la 4.2.4 COSTO SUPLEMENTARIO DE UNA FABRICA DEpágina 35 se da una tabla que recoge las inversiones pre- PIRITA RESPECTO A UNA DE AZUFRE PARAcisas, en condiciones españolas, para plantas de ácido sul- TONELAJES EQUIVALENTESfúrico, basadas en hornos mecánicos de pisos con recircu-lación de gases y recuperación de calor y sin producción Sobre la base de una planta con capacidad para 500 to-de energía eléctrica ; es decir, se supone que el vapor se neladas/día de H2804 100 por 100 (mínimo rentable paracomercializa como tal. la mayor parte dé los casos), las relaciones de inversiónTeniendo en cuenta los diversos factores que, desde la entre la planta basada en piritas y la planta basada enfecha de las estimaciones mencionadas en dicha revista, azufre son (para la planta de azufre elemental se considerahan influido en los costes de inversión (por ejemplo, deva- el valor 1):luación de la peseta, con su influencia en la adquisiciónde los bienes de equipo importado, etc.), se estima que Con horno de pisos, 2,70.para actualizar las cifras de inversión que figuran en Con hornos de lechos fluidificados, 2,25.aquélla hay que añadir a las mismas un 10 por 100 enconcepto de elevación global, por todos los conceptos que Estas mismas relaciones no difieren mucho para otrashan tenido influencia en dicha elevación. De acuerdo con capacidades mayores.lo anterior, la tabla de la página 35 de la mencionadarevista quedaría en las condiciones actuales así:

4.2.5 ELEMENTOS SUPLEMENTARIOS DE UNA FABRICADE PIRITA CON RESPECTO A UNA DE AZUFRECapacidad Millonest/dfa H„SO, de pesetas100 por 100 Con carácter general se pueden reseñar:

200 259 - El sistema quemador de azufre (muy sencillo de300 348 operar) se sustituye en las plantas de pirita por la400 429 sección de tostación, que es la parte más cara y com-500 499600 567 p]icada de operar en este tipo de instalaciones.700 633 - La sección de depuración de gases de las plantas de800 689 pirita no es necesaria en las plantas de azufre si el900 746

1.000 794 azufre elemental de partida es suficientemente puro.- Las necesidades de espacio en las plantas de pirita

son mucho mayores por la existencia de la secciónPara entender las cifras anteriores hay que tener en de tostación, los parques de pirita y de ceniza y el

cuenta que se supone que el agua de refrigeración y la manejo de los polvos producidos. La relación es delenergía eléctrica , a las tensiones de utilización, están dis- doble aproximadamente.ponibles en los límites del área de proceso, y que se cuenta - Las calderas de recuperación de vapor de las plantaspreviamente con la infraestructura principal : accesos por de pirita requieren sistemas de limpieza mucho másferrocarril y carretera, desagües, oficinas, laboratorios, etc., complicados que los de las plantas de azufre,

y que las características del terreno se consideran nor-males para efectos de construcción, no estando incluido Todos los inconvenientes antes mencionados, para las

en las estimaciones anteriores su valor de adquisición. plantas basadas en piritas, se traducen en mayores nece-sidades de mano de obra, energía, mantenimiento (aparte

Plantas basadas en hornos de lecho fluidificadode los mayores costes de inversión) y, en general, en unaoperación de las plantas más complicada, y, por tanto,

Como orientación se puede mencionar que la sustitu- con muchísimos mayores riesgos técnicos de paradas oción de cuatro hornos de pisos de 100 t/día cada uno, por falta de flexibilidad en la producción.un solo horno de lecho fluidificado (según procesos desar-senicantes), supone un ahorro de inversión total, inclu-yendo todos los conceptos, de unos 80.000.000 de pesetas. 4.2.6 DIFERENCIA EN PESETAS POR TONELADA DEEs decir, una planta de 500 t/día de ácido sulfúrico, que ACIDO PRODUCIDO EN FABRICA DE ACIDOsegún la tabla anterior (excluyendo los conceptos ya se- UTILIZANDO AZUFRE O PIRITAShalados) costaría unos 494.000 .000 de pesetas, si se basaseen un solo horno de lecho fluidificado su inversión sería Se entiende que para el caso español es un dato dede 414.000.000 de pesetas. Para una de 1.000 t/día de H22O„ gran interés. En condiciones europeas actuales (por ejem-las cifras serían: plo, caso alemán) y para una planta de pirita moderna

de unas 1.000 t. de H2SO,/día, basada en hornos de lechoHorno de pisos, 794.000.000 de pesetas. fluidificado esta diferencia es (sin tener en cuenta el costeCon dos hornos de lecho fluidificado, 634.000.000 de pe- de materia prima) -de aproximadamente 15-16 marcos/to-

setas. nelada de H.,SO.1100 por 100 a favor del azufre. (Sobre una

194

amortización de ambas plantas de diez años y supuesto mente técnicos, ya señalados en otros puntos, se puedenun coeficiente de utilización para ambas plantas, práctica- citar, por la mayor complicación operativa de las plantasmente igual al normal del diseño ; en caso de coeficientes a partir de piritas, los siguientes:de utilización menores del normal, la diferencia de costesde operación se haría todavía mayor, dependiendo lógica- - Comercialización de las cenizas de pirita.mente de dicho coeficiente.) - Variación en los fletes.

Las causas principales del incremento del costo son: - Mayor capital invertido.

- Mayor consumo de energía eléctrica por tonelada Por todo lo anterior, se comprende que el valor FOBde ácido producido. Huelva de nuestras piritas, para mantener una posición

- Mayor coste de la mano de obra, al necesitarse más claramente competitiva de las mismas con el azufre ele-operarios en las plantas de pirita. mental, debe compensar de alguna forma los riesgos antes

- Mayor consumo de agua de refrigeración. mencionados; así, pues, el precio de venta de las piritas

- Mayor coste de mantenimiento y conservación. para el minero, al tener que mantener como mínimo unadiferencia de coste de la unidad de azufre contenida en

- Mayor coste de amortización por tonelada de ácido. ellas de unos 18 dólares respecto al precio de la unidadde azufre elemental, dependerá fundamentalmente delprecio del azufre elemental, de las posibilidades de comer-

4.2.7 DIFERENCIA A ADMITIR COMO RAZONABLE EN- cialización de las cenizas obtenidas como subproductosTRE EL PRECIO DEL AZUFRE CONTENIDO EN de la tostación, del nivel de los fletes y del precio delPIRITAS Y EL PRECIO DEL AZUFRE ELEMENTAL cobre.POR LOS CONCEPTOS DE INVERSION Y COSTES Hay que tener en cuenta que esta diferencia total re-DE EXPLOTACION presenta la amortización total de la inversión y de los

gastos financieros del exceso del mismo en relación conTomando como base una instalación moderna de tra- el azufre; por tanto, una vez amortizada la fábrica, el

tamiento de pirita de 1.000 t. de H,SO4 100 por 100/día, precio de equivalencia estaría establecido por los mayoresoperando dos hornos de lecho fluidificado y situada en una costes de operación, que aproximadamente sería de unoszona industrial de un puerto del Mar del Norte, se plan- 5,10 dólares/tonelada de azufre.tearía, desde el punto de vista económico, la siguientesituación para el tostador de pirita respecto a los consu-midores de azufre (a igualdad de precios de ambas mate- 4.2.8 FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR A LArías primas) :

PRODUCCION DE ACIDO SULFURICO

Mayor inversión a realizar, incluyendo infraestruc-tura .................................................................. 7.750.000 $ Por último, y sin pretender entrar en consideraciones

Por mayor amortización (base: diez exhaustivas sobre un tema tan amplio como el de la posi-años) ............................................ 2,35 $/t. ble evolución del sector mundial del ácido sulfúrico, cabe

Mayores costes de operación 1,70 $/t. hacer hincapié en un aspecto que, por su trascendencia,podría repercutir en la propia evolución del mercado de

4,05 $/t. 105 $/t. la pirita. Se refiere a las perspectivas del sulfúrico en losGastos financieros de la diferencia de inversión procesos de fabricación de superfosfatos. Otros, tales como

(préstamo a diez años al 7 por 100) .................. 0,99 $/t. el del empleo de dicho ácido en siderurgia y otras indus-

Diferencia total respecto al tostador de azufre ... 5,04 $/t, trias metálicas y extractivas, no parece que puedan teneruna incidencia fundamental en el problema básico aquíabordado.

De los datos anteriores se deduce que, en el supuestoex-que se considera, para que el tostador de piritas pueda Es sobradamente conocido que el gran incremento ex-

encontrarse en una situación de equilibrio o equivalencia perimentado por el consumo de sulfúrico en los últimos

en sus costes de producción total de ácido sulfúrico con tiempos es debido a su utilización en la fabricación de

respecto al consumidor de azufre, sería preciso que el coste superfosfatos y en especial del llamado "Super Simple",

neto de la tonelada de azufre contenido en pirita, es decir, con un contenido de 16-22 por 100 de P2O5 asimilable.

deducido el crédito por cenizas, mantuviese, con relación Se estima, no obstante, que este contenido es sensible-al precio de la tonelada de azufre elemental, la siguiente mente bajo y los costes del transporte repercuten de mododiferencia: importante sobre la unidad de P.O,, que es la que carac-

teriza el valor del fertilizante. Esto ha dado lugar a la5,04 x 97

=16,8 $ concepción de nuevos procesos encaminados a obtener0,32 91 productos de mayor concentración en fósforo. Tal fue la

causa que dio origen al llamado "Super Triple", obtenido(Supuesto un rendimiento global de azufre en la planta por reacción del ácido fosfórico con la roca de fosfato y

a partir de pirita del 91 por 100 y en la planta a partir cuyo contenido en P2O, asimilable es del 44 al 52 por 100.de azufre elemental del 97 por 100.) La industria de estos nuevos superfosfatos ha tenido un

Hay que señalar que, mediante la diferencia antes men- notable desarrollo en los EE.UU. En Europa este desarrollocionada, únicamente se alcanzaría la justa equivalencia, ha sido mucho menor, tal vez porque la competencia delsin ningún atractivo económico para compensar los ma- "Super Triple" con el "Super Simple" es, por el momento,yores riesgos que supone la operación de una planta de mucho menos clara. No obstante, parece que, especial-tostación de piritas. Entre estos riesgos, aparte de los pura- mente en Francia, se ha desarrollado la fabricación de

195

los superfosfatos enriquecidos obtenidos por la reacción 4.3 PREVISION DE LA DEMANDA INTERIOR Y EX-de una mezcla de sulfúrico y fosfórico con la roca de TERIOR DE PIRITAS ESTABLECIDAS POR LAfosfato . PROPIA MINERIA AL SECTOR EN EL CUARTO

Se presenta , por tanto, una posibilidad de competencia TRIMESTRE DE 1969 PARA EL PERIODO 1970/80entre el ácido sulfúrico y el ácido fosfórico . Las premisasen que puede plantearse una competencia tal, sólo pueden Demanda interior

basarse en los siguientes puntos : La demanda interior seguirá creciendo a un ritmo del

a) Que la unidad de P.O,, asimilable puesta en centro 6 por 100 anual . Es posible que en años determinados,

de consumo sea más barata a partir del ácido fos - y al ponerse en marcha grandes unidades de producciónde ácido sulfúrico , la demanda de piritas aumente en ese

fórico que del ácido sulfúrico. año, pero la variación cíclica media se estima que no pa-b) Que la obtención de ácido fosfórico tenga su origen sará de ese porcentaje de incremento.

en un proceso ajeno a la utilización de ácido sul-fúrico o que el consumo de éste para la fabricación Demanda exteriordel primero resulte netamente menor que el que Es mucho más difícil predecir qué pasará con la de-daría lugar a la obtención del superfosfato tradi- manda en este mercado, donde las cantidades en juegocional. son mucho mayores y las producciones de ácido están in-

fluenciadas por las producciones marginales de ácido sul-Resulta aventurado establecer una hipótesis sobre la fúrico fatal ( producido en la metalurgia de metales y

futura evolución de los precios a que hace referencia el otras fuentes), así como en la evolución de produccionespunto a). Sin embargo, la tendencia que se apunta en y consumos de azufre.los EE. UU. debe de ser, al menos, tenida en cuenta . No obstante , hay que estimar con un criterio realista

En cuanto a lo indicado en el punto b), parece opor- que la demanda de exportaciones , con el incremento ince-tuno distinguir dos posibilidades en el tiempo . No es pro- sante de la producción de abonos y otros consumos bási-bable que a corto plazo el procedimiento de obtención del cos , debe razonablemente evaluarse en una media del 3fosfórico, a partir del sulfúrico , vaya a ser desplazado , por 100 anual. Esta cifra no puede tomarse , de todas for-Pese a ciertos inconvenientes tecnológicos , el bajo coste mas, más que como indicativa , por no haber datos quedel sulfúrico le permitirá , por razones de rentabilidad, puedan confirmarla. De todos modos, los adelantos de laseguir predominando, en general , en los procesos de fa- técnica moderna para la tostación de piritas arsenicalesbaicación. con los procedimientos Basf, Lurgi , Boliden, RT-Vetrocoke,

Es, en cambio , más difícil prever la situación a medio Montecatini y Piritas Españolas , y la importancia que

o largo plazo. Los constantes progresos desarrollados por deben tomar, cada día con mayor intensidad , la utiliza-

la industria química mundial llevan a pensar en una próxi -ción del hierro de alta calidad y el valor del Cu, Zn y Pb

made las cenizas de la tostación del mineral crudo, nos hacen

puesta a punto de procesos hoy día ya conocidos . Por ser optimistas en este sentido.su indudable interés merece resaltarse al respecto, entre Con estos datos básicos que se obtienen de los razo-

namientosel proceso de obtención de fósforo elemental en anteriores, y estimando que la capacidad dehorno eléctrico , condicionado hoy a la existencia de fuer- producción de las minas debe ser de un 20 por 100 mástes disponibilidades de energía eléctrica . Sin embargo, el de la demanda en cada momento, que supondría dos añosincesante avance tecnológico que se observa en los dis- de adelanto en el consumo , para poder atender debida-tintos procedimientos en los que interviene el horno eléc- mente a las necesidades de los consumidores, se llega atrico permite suponer que muchos de los factores eco- la previsión siguiente:nómicos que actúan como condicionantes serán superadosen una fecha cercana.

1968 1970 1975 1980Todas estas circunstancias , en cierto modo aleatorias,

no deben hipotecar posiblemente el porvenir de la indus- Demanda interior portria del ácido sulfúrico , pero tal vez deben ser tenidas 1.000 toneladas 1.560 1.747 2.215 2.683

en cuenta al contemplar macroscópicamente la eventual Demanda exterior porevolución de sus mercados. 1.000 toneladas 1.038 1 . 100 1.255 1.410

En cualquier caso deben ser un estímulo más en la Demanda total porconsecución de precios de coste cada vez más bajos, que 1 .000 toneladas .... 2.598 2.847 3.470 4.093hagan tolerable cualquier futura situación de competen-cia. Es ésta la óptica que debe trascender al sector pro- Capacidad de produc-

ductor de piritas, en el que, en definitiva , repercutiránceca

ctorr

lo minas te-se po

rr 1.000 ta

también sensiblemente todas aquellas medidas económicas neladas .................. 3.117 3.416 4.164 4.916que afecten a sus principales consumidores.

196

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se dividirán éstas en cinco apartados : por la Administración para ponerlos al día con las nece-sidades que requiere la explotación y la maquinaria y ex-

DeDe orden

ordentécnico .comercial.

plosivos actualmente en el mercado.

De orden social.De orden económico .

DE ORDEN COMERCIALInfraestructuras.

a) PreciosDE ORDEN TECNICO

Debe dejarse libre el precio de la pirita para que las

a) Aprovechamiento integral de las cenizas minas y los consumidores puedan negociar contratos alargo plazo y en condiciones de total competitividad. Con-

No debe perderse tiempo ni escatimar energías en la vendría llegar a la determinación de un precio mínimo

puesta a punto del procedimiento idóneo para el aprove- de garantía para los metales contenidos en la pirita.

chamiento integral de las cenizas de pirita.El conseguir este objetivo es vital, aumentará el precio b) Fomento de consumo de ácido sulfúrico

de venta del mineral para el empresario y proporcionaráal país un mineral de hierro de excelente calidad y canti- La Administración deberá alentar el consumo de piritadades importantes de Cu, Pb, Zn, Au y Ag. y de ácido sulfúrico en el país , autorizando cuantas fábri-

cas reúnan las condiciones precisas de localización, capa-

b) Investigación de minerales complejos cidad y modernización de sus instalaciones , ayudando enla reconversión de las mismas a la industria química.

Debe llevarse adelante el plan previsto de investigaciónpara saber la disponibilidad de minerales complejos . El

c) Fomentar las exportaciones . Créditos a exportaciónEstado debe tomar en este sentido decisiones sobre el otor-gamiento de la zona de reserva sin tardanza. Será obligación de todos tratar de fomentar las expor-

La explotación de minerales complejos , pizarras y pór- taciones de pirita por todos los medios, manteniendo y, sifidos cupríferos será un complemento de alto interés para es posible , dando facilidades a la exportación, considerandola economía de las empresas. el sector como conjunto para la obtención por todas las

minas que exporten, incluidas las menores, de estas faci-c) Implantación de explotaciones a cielo abierto lidades.

Fomentar en todo lo que sea posible el establecimientode explotaciones a cielo abierto para alcanzar mayoresproductividades y, en definitiva , menores costos, aumen- DE ORDEN SOCIALtando , además , la seguridad del personal y la explotacióncompleta de las masas de mineral . a) Excedentes de personal

La creación de asociaciones entre empresas y las es-cuelas de ingenieros para fomentar y poner al día en estas Aligerar de forma definitiva a las minas de los exce-explotaciones las técnicas más modernas de laboreo , pa- dentes de personal que hoy pesan sobre las mismas, esta-rece una medida muy aconsejable . bleciendo un sistema claro y definitivo para ello, de tal

forma que en 1975 este problema esté solucionado.

d) Fabricación "in situ" de explosivos especiales Se recuerda que la edad media del personal de la mi-nería de pirita es en estos momentos de cuarenta años,

Establecimiento por parte de la Administración de con- caso insólito en el trabajo minero.diciones para que puedan fabricarse in situ explosivos abase de nitrato amónico ( nagolita y slurries).

b) Formación profesional

e) Reglamentos . Reforma Establecer los centros necesarios para la debida forma-Acelerar las reformas de los Reglamentos de Armas y ción del personal desde la edad de dieciséis años en cursos

Explosivos, así como de la Policía Minera, ya emprendido organizados convenientemente.

199

e) Viviendas INFRAESTRUCTURAS

Establecer una fórmula social que haga que todos losobreros puedan adquirir en el transcurso de los próximos a) Carreterasdiez años casas en plena propiedad a través de créditosajustados a las retribuciones medias actuales de los mi- Mejorar , ensanchar y conservar unas buenas carrete-neros . ras en toda la zona de esta minería, que cada vez las uti-

liza más y que hoy se encuentran en un estado deplo-d) Centros sociales rable.

Creación por la Organización Sindical y DelegaciónNacional de Deportes de centros recreativos y deportivos b) Ferrocarrilespara mejorar el hábitat de la población minera, que tan plan de modernización y mejora del ferrocarril deapartada tiene que vivir de los núcleos de población im-portantes que tienen estas instalaciones. Renfe con los enlaces nuevos a todas las minas y esta-

ciones de carga automáticas , donde proceda , siempre quese abarate el precio del transporte a una cantidad de

DE ORDEN ECONOMICO 0,50 ptas/t/kilómetro.

a) Financiación c) Teléfonos

Facilidades y preferencias para financiar proyectos derentabilidad asegurada o para la construcción deIndus-

trias complementarias de la minería de pirita para la reva- el centro de Huelva. Las instalaciones telefónicas de lalorización del mineral . zona minera están en una situación realmente deplorable

por su estado de líneas de centros y de posibilidades deb) Exenciones arancelarias comunicarse con el exterior.

Exención total arancelaria para toda clase de maqui-naria que no se construya en España y de las piezas de d) Puerto de Huelvarepuesto que ésta necesite , así como la que por una solavez se importe para completar material unificado que Imprimir el ritmo más acelerado posible al nuevo car-exista ya en las empresas mineras . gadero público de mineral en el nuevo puerto de Huelva.

Mantener e incrementar los calados en la barra para al-c) Política fiscal cantar la posibilidad de cargar en el nuevo muelle buques

de hasta 30 .000 toneladas.Libertad de amortización y exenciones impositivas a

aquella parte de los beneficios que las empresas mineras Mantener el dragado del canal interior al menos comoinviertan en investigación o en industrias que revaloricen está en la actualidad para poder seguir cargando en losla minería de la pirita . cargaderos de las empresas como se está haciendo en el

Creación de una figura de factor agotamiento para dis- presente. Mejorar las instalaciones portuarias en los car-poner de cantidades que puedan dedicarse a intervenir en gaderos actuales, muelles Norte y Levante , para incremen-una nueva minería por agotamiento de yacimientos exis- tar los ritmos de carga actuales para al menos conseguirtentes en la actualidad . ritmos de carga de 500 t/hora.

200

ANEJO 1

DATOS DE UTILIDAD PARA LOS PRODUCTORES DE PIRITAS

RELACION DE CUADROS CUADRO 2

CAMBIOS APLICADOS A LA EXPORTACION DE PIRITASEquivalencia de monedas. ( Cuadro 1 .) TOMANDO COMO BASE EL DOLAR U. S. A.Cambios aplicados a la exportación de pirita, tomando

como base el dólar USA. (Cuadro 2.) A ñ o S 1 $ USA Años 1 $ USA

Producto neto obtenido de una tonelada de cenizas de1951 ................

piritas. ( Cuadro 3 .)21,02 Pts. 1961 60,00 "

1952 .. 21,02 " 1962 "Valoración intrínseca de una tonelada de pirita típica 1953 .................. 21,02 1963 .................. 60,00 "

de mina española ( Cuadro 4.) 1954 .................. 21,90 " 1964 .................. 60,00Variaciones que se prevén en el empleo de azufre y pi- 1••••••••••••••••• 21,90 1965 .................. 60,001955

ritas para la obtención de ácido sulfúrico . ( Cuadro 5 .)1956 ................. 23,605 " 1966 ................. 60,001957 .................. 34,055 " 1967 .................. 60,00

Disponibilidades máximas de elementos que se podían 1958 .................. 42,00 1968 .................. 70,00..................obtener por cada millón de toneladas de mineral si se 1959 .................. 45,00 " 1969 70,00

montara en España una instalación para el beneficio com- 1960 .................. 60,00

pleto de las piritas . ( Cuadro 6.) FUENTE; Grupo de Trabajo de Piri tas y Mineral es Complejos y Cobrizos.Datos y estimaciones del 1 Plan de Desarrollo, 1964-

1967 . Evaluación del mercado interior y exterior de piritas. CUADRO 3(Cuadro 7.) PRODUCTO NETO OBTENIDO DE 1 t. DE CENIZAS

Situación del mercado de fletes ( septiembre de 1969). DE PIRITAS(Cuadro 8.) 1

Evolución de la minería de pirita prevista en el II Plan $ USA

de Desarrollo Económico y Social. Comisión de Industrias 1. VALOR DEL HIERRO:Básicas en Metales no Férreos y sus Minerales . ( Cuadro 9.) 58 por 100 de contenido , 16,70 DM/t. 4 $ 175...............

CUADRO 1 2. VALOR DEL COBRE :

EQUIVALENCIA DE MONEDASLas cenizas de piritas tienen aproximadamente0,89 por 100 Cu., es decir , 8,9 Kg. de Cu/ t. ceni-zas. Se paga el 55 por 100 del cobre contenido,

Equivalencia del precio es decir:de exportación en che-

Años $ por 1 £ 1 $ por Pts. 1 £ por Pts . lines por pesetas 8,9 x 55= 4,890 Kg/t.

Chelines Pesetas 100

1951 2.80 21 .02 58.85 68 .87 = 202 ,61Valor del cobre para un precio de 600 £ en

1952 2.80 21 .02 58 .85 100 .62 296 ,02London Metal Exchange

1953 2.80 21 .02 58. 85 105 .00 = 308 ,91 600 x 4,895 x 2,401954 2.80 21.90 61 .32 105.00 = 321,93 6 $ 9361955 2.80 23 .60 66 .08 105.00 = 346 ,92 1.0161956 2 .80 34.05 95 .34 102.50 = 488,61 TOTAL ........................ 11 $ 1111957 2 .80 42 .00 117.60 96.25 - 565,951958 2 .80 45 .00 126 .00 80 .00 = 504,00 3• DEDUCCION GASTOS DE TRANSPORTE DE FABRICA1959 2 . 80 60 .00 168. 00 65 .62 = 551 ,20 TOSTADERO A DUISBURG:1960 2 .80 60.00 168.00 60 .00 = 504,001961 2 .80 60 .00 168 .00 60.00 = 504,00 Carga de cenizas a barcazas ............... 2 Sh.1962 2.80 60 .00 168.00 60 .00 = 504,00 Transporte Amberes-Roterdam a Dusi-

474,60 burg .................... ....................... 10 Sh.1963 2 .80 60. 00 168. 00 56.501964 2.80 60.00 168.00 � 56.50 = 474,601965 2 .80 60.00 168.00 65 .25 = 548 , 10 TOTAL ............... 12 Sh. 1 $ 401966 2.80 60.00 168.00 84.00 = 705,601967 2 .80 60 .00 168 .00 85.00 = 714,00 4. PRECIO NETO CENIZAS : 9 $ 701968 2 .40 70 .00 168 .00 93 .00 = 781,20 Equivalente en Pts. 1 $=70 Pts. 679 Pts.

Como una tonelada de pirita da 700 Kg. de ce-FUENTE : Grupo de Trabajo de Piritas y Minera les Complejos y Cobrizos . nizas, el precio neto por tonelada de cenizas

equivale a un precio neto por tonelada de piri-NovA.-La equivalencia de la libra esterlina y el dólar es la real. La 679equivalencia del dólar y la peseta es la que hubo de 1951 -1959, a través ta de .............. = 485 Pts./t.de los cambios diferenciales fijados por el IEME . A partir de la esta-bilización del año 1959 , la cotización de la peseta respecto a la libra 1,43y al dólar es la real.

203

CUADRO 4VALORACION INTRINSECA DE UNA TONELADA DE PIRITA TIPICA DE MINA ESPAÑOLA

Elemento Cantidad Precio Pts./Kg . ' Valor Pts . Elemento Cantidad Precio Pts./Kg . Valor Pis.

S 485,00 Kg/t. 2,40 1.162 ,00 Sb 0 ,20 Kg/ t. 60,50 12,00Fe 455 , 00 Kg/t. 3,50 1 . 162,00 Co 0,10 Kg/t. 245 ,00 24,00

Zn 20 ,00 Kg/ t. 17,20 344,00 Se 70 ,00 g/t. 600.00 42,00Pb 10 ,00 Kg/ t. 16.20 162,00 Cd 50,00 g/t . 420,00 21,00Cu 6,50 Kg/t. 82,40 536,00 Ag 20,00 g/t. 2.800 ,00 56,00As 4,50 Kg/ t. 52,80 237 ,00 Ti 15,00 g/t. 1.160,00 17,00

Au 1,00 g/t. 71.400,00 71,00

VALOR CONTENIDO TOTAL ......... 4.206 ptas.

FUENTE : Profesor A. Vian.

CUADRO 5

VARIACIONES QUE SE PREVEN EN EL EMPLEO DE AZUFRE Y PIRITAS PARA LA OBTENCION DE ACIDO SULFURICOProducción anual de H_S04 en 1.000 t.

Porcentaje Po rcentaje Porcentaje Porcentaje1935 total 1960 total 1964 total 1975 total

América del Norte ............. 11.280 76,5 12.700 75 17.300 80 28.000 85

0 Europa occidental ............... 1.120 9,5 3.460 22 5.740 35 ,3 16.000 55

w P Países comunistas - 2.230 23,4 3.281 24 5.750 25

Resto del mundo ................ 2.025 32 2 .780 31 4.545 38,7 11 .000 50

América del Norte ............. 2.045 14 2.065 12 1.840 8,5 3.500 11

Europa occidental 8.385 70 8 .543 55 ,5 8.995 49 10.500 3601-5

áPaíses comunistas ............... - - 5.380 56,5 6.716 49 12.000 52

á Resto del mundo ................ 3.740 59 4.143 46 4.602 39 6.100 28

CUADRO6 CUADRO 7

DISPONIBILIDADES M AX IM A S DE DATOS Y ESTIMACIONES DEL I PLAN DE DESARROLLO.ELEMENTOS QUE SE PODIAN OBTE- EVALUACION DEL MERCADO INTERIOR Y EXTERIOR DENER POR CADA MILLON DE TONE- PIRITAS EN 1964-1967LADAS DE MINERAL SI SE MONTARAEN ESPAÑA UNA INSTALACION PARA x 1.000 t M. nacional Exportación TotalEL BENEFICIO COMPLETO DE LAS

PIRITAS1964 .............. 1.223 1.237 2.4601965 .............. 1.395 1 . 158 2.553

Cantidad disponible 1966 .............. 1.341 942 2.283(por millón de t. de mineral) 1967 1.364 765 2.129..............

Elemento

t/año Valor, MM NOTA-El incremento total del mercado nacional entre 1964 y 1967 fue de 11,5pesetas por 100 , que corresponde a un incremento anual acumulativo de 3,8 por 100.

CUADRO 8$ .............. 485.000 1.162Fe .............. 435 .000 1 .522 SITUACION DEL MERCADO DE FLETESZn .............. 20 .000 344 (Septiembre 1969)Pb .............. 10.000 162Cu .............. 6.500 536 Pesetas t.As .............. 4.500 237Sb .............. 200 12 t . de pirita t. de ácidoCo .............. - 24 sulfúrico

Se .............. 70 42Cd .............. 50 21 Huelva a Norte de España ............ 180 425

Huelva a Levante ......................... 125 300Ag .............. 20 56Ti ............... - 17 Huelva a Barcelona ...................... 170 315Au .............. 1 71 Huelva a Roterdam ...................... 265 440

Huelva a Inglaterra ...................... 336 490TOTAL ...... 4.206 Huelva a Norte Africa (Túnez) ... 185 400

Huelva a Italia ............................. 265 420FUENTE : Profesor A. Vian.

204

CUADRO 9

EVOLUCION DE LA MINERIA DE LA PIRITA PREVISTA EN EL II PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Comisión de Industrias Básicas en metales no férreos y sus minerales

1967 1968 1969 1970 1971 Porcentaje Total períodode va riación

1. PREVISION DEMANDA INTE-RIOR x 1.000 t . ............... 1.692 ,8 1.600 1 .700 1 .800 1 .850 9,2 -

(1.364 ,0) (1.559 ) ( 1.656)

2. OBJETIVOS DE EXPORTA-CLON X 1.000 t. .......... 701,1 800 850 950 1.100 56,8 -

(764,7 ) ( 1.038 ) ( 1.046)

3. OBJETIVOS DE PRODUC-CION X 1.000 t . PREVISTO . 2.393 ,9 2.400 2 .550 2 .750 2.950 23,2 -

(2.394 ) ( 2.479)

4. COMPOSICION DE LA DEMAN-DA, EN PORCENTAJE, M. IN-TERIOR ........................... 71,81 - - - 62,7 - -

-�- 37,3 -M. EXTERIOR .............. .... 28,19 - -

5. SALDOS DE COMERCIO EXTE-RIOR x 106 pesetas ......... - + 617,6 + 656,2 + 733,4 + 849,2 - + 2.856,4

6. SALDO DE COMERCIO EXTE-RIOR X 1.000 t................ - +800 + 850 + 950 + 1 . 100 - + 3.700

7. PROGRAMA DE INVERSIO-

NES x 106 pesetas ........... - 524 387 312 260 - 1.483

NorA.-Entre paréntesis los objetivos alcanzados hasta 1-1-1970.

205

ANEJO 2

RELACION DE CONCESIONES DE EXPLOTACION Y PERMISOS DEINVESTIGACION EN LA PROVINCIA DE HUELVA

CONCESIONES DE EXPLOTACION

Número Nombre de la mina Hectáreas Mineral Concesiona rio Situación Término municipal

12.589 Granadina ......................... 12 P. Fe. H. de D. Manuel Jesús Díaz. 2 El Almendro.Concepción y Ampliación ... 12,58,01 Cobre Electrólisis del Cobre, S. A. 1 Almonaster la Real.Forzosa .............................. 12,57,72 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.San Miguel ........................ 18,58,01 Cobre D.a Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.

20 La Esperanza ..................... 12,58.00 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.121 Trinidad ............................. 8,38,48 Cobre Electrólisis del Cobre, S. A. 1 Almonaster la Real.156 San Bernardo ..................... 4,19,33 Cobre D.a Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.

1.555 Olvido ................................ 12 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.1.967 La Recompensa .................. 12 P. Fe. Mn. Cía. de Tharsis. 1 Almonaster la Real.2.357 Calañesa .. 4 Cobre D. Juan Chaparro. 2 Almonaster la Real.2.440 San Ramón ........................ 4 Cobre Electrólisis del Cobre, S. A. 1 Almonaster la Real.2.441 Santo Tomás ...................... 10 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.2.678 La Angostura ..................... 5 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.2.679 Los Mosquitos ..................... 16 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.2.805 Romeral ............................. 12 Cobre Sdad. La Hispalense. 2 Almonaster la Real.2.806 Bujalmoro .......................... 30 Cobre Sdad. La Hispalense. 2 Almonaster la Real.2.807 Bejarana ............................ 36 Cobre Sdad. La Hispalense. 2 Almonaster la Real.2.808 Cónica .............................. 12 Cobre Sdad. La Hispalense. 2 Almonaster la Real.3.572 Olivargas ............................ 12 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.3.664 2.a Olvido ........................... 71 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.3.700 6.a Romera ......................... 12 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.4.367 Bella Holandesa .................. 4 Cobre D. Juan Chaparro Vélez. 2 Almonaster la Real.4.668 Santa Luisa ........................ 19 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.4.724 2.a Olivargas ...................... 6 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.4.939 Aguas Teñidas .................... 27 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.4.940 Olívargas ........................... 47 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.4.941 Demasía a Santa Luisa ...... 0,12,82 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.5.036 2.a Demasía a Santa Luisa. 0,94,75 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.5.217 2,a San Fernando ............... 4 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.5.065 2.a San Pedro ..................... 12 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.5.266 3.a San Pedro ..................... 6 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.5.413 La Oportuna ...................... 6 Cobre D.a Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.5.449 San Juan ........................... 15 Cobre D.a Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.5.493 San Adrián ......................... 12 Cobre D.a Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.5.560 San Jacinto ........................ 5 Cobre D.a Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.

6.436 Demasía 5.a Silos de Cala-ñas ................................. 15,65,53 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Almonaster la Real.

6.521 4.a Olivargas ....................... 67 P. Hierro S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.6.917 San Platón ......................... 12 Cobre Cía. Cobre de San Platón. 2 Almonaster la Real.6.919 Esp. F. a Olivargas ............ 1,30,90 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.6.920 Esp. F. Oportuna-otros ....... 1,95,64 Cobre D.& Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.7.013 2.a San Platón ................... 18 Cobre Cía. Cobre de San Platón. 2 Almonaster la Real.7.036 Jesús María ........................ 4 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.7.227 Nueva Esperanza ................ 21 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.7.276 Aumento a San Platón ..... 16 Cobre Cía. Cobre "de San Platón. 2 Almonaster la Real.7.808 Demasía a Trixie ............... 5,77,30 Cobre Electrólisis del Cobre, S. A. 1 Almonaster la Real.8.018 San Francisco ..................... 6 Cobre D.& Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.8.249 Esp. F. a San Miguel ......... 1,44,10 Cobre D.a Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.8.380 Ampliación a Zahormil ..... 8 Cobre Electrólisis del Cobre, S. A. 1 Almonaster la Real.8.435 Bonita ................................ 8 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.8.556 Benedicta ........................... 15 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.8.690 Isabel ................................. 5 Cobre D.& Erica Mackay Heriot. 1 Almonaster la Real.9.094 Demasía a Forzosa ............ 4,13,42 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Almonaster la Real.10.549 La Sorpresa ........................ 18 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Almonaster la Real.11.352 Romerita ............................ 12 Cu. y Mn. Sdad. La Hispalense . . 1 Almonaster la Real.12.877 Manolito ............................ 12 P. Hierro H.° D. Manuel de Mora Romero. 2 Almonaster la Real.13.116 7.a San Platón ................... 9 P. Fe. S. Minera Metalúrgica de Pe-

ñarroya (España), S. A. 1 Almonaster la Real.13.117 S.a San Platón ................... 8 P. Fe. S. Minera Metalúrgica de Pe-

ñarroya (Espafia), S. A. 1 Almonaster la Real.

209

Número Nombre de la mina I Hectáreas Mineral Concesiona rio Situación Término municipal

13.118 9.- San Platón ................... 18 P. Fe. S. Minera Metalúrgica de Pe-fiarroya ( España ), S. A. 1 Almonaster la Real.13.197 Santo Angel ....................... 211 Fe . y Mn. S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.13.316 Ampliación a Romerita ...... 38 Mn. Pb. 7n . S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Almonaster la Real.

170 Actividad ........................... 4,19,24 Cobre Cía . de Tharsis . 1 Alosno.159 Azarosa .............................. 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.154 Las Calderas . ..................... 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.94 Cantareras de la Reina ...... 8,38,48 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.5 La Margosilla ..................... 4,19,24 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

lt La Cidia ............................ 4,19,24 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.54 Santa María ............... ....... 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

144 Del Porvenir ...................... 8,38,48 P . Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.148 El Castillito ....................... 8,38,48 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.149 Mazmorra ........................... 8,38,48 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.150 La Pobrecita ....................... 8,38,48 Cobre Cía . de Tharsis. 1 Alosno.151 Del Duque ....................... 8,38,48 Cobre Cía. de Tharsis . 1 Alosno.152 El Saucito ..........................

.

8,38,48 P. Hierro Cia. de Tharsis. 1 Alosno.153 La Precavida ...................... 8.38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.156 El Monacillo ....................... 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.157 Las Cañas . ......................... 8,38,48 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.158 La Laguna ......................... 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.161 Del Madroñal ..................... . 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.162 Primera del Alosno ............ 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.163 Segunda del Alosno ............ 8,38,48 Cobre Cía. de Tharsis . 1 Alosno.164 Tercera del Abano ............ 8,38,48 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.165 Cuarta del Alosno ............. 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.166 La Compañía ..................... 8,38,48 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.167 La Prevenida ..................... 8,38.48 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.168 La Esperanza ..................... 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.183 La Lapilla .......................... 8,38,48 Cobre Hros . de D. Francisco Limón . 2 Alosno.190 Lapilla II ........................... 8,38,48 Cobre H . de D. José Limón y otros . 2 Alosno.234 Demasía Porvenir 4.a Alosno. 0,58.89 P. Hierro Cia . de Tharsis . 1 Alosno.235 Demasía Laguna , Porvenir,

etcétera ........................... 0,37,61 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.663 Demasía 2 .a y 3.a del Alosno . 0,59,22 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.664 Demasía 3.a y 4 . a del Alosno . 0,06,39 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.700 Luisa ................................. 8,38,48 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.710 Aumento a Luisa .. ............. 6 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.855 Demasía a Madroñal .......... 3,99,70 P . Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.714 Triunfo .............................. 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.856 Demasía a Luisa ................ 3.38,53 P . Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.857 Demasía a Esperanza ......... 3,86,72 P. Hierro Cia. de Tharsis. 1 Alosno.858 Demasía a Prevenida ......... i 0,48,38 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.859 Demasía a Compañía ......... 0,58,34 P . Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alaano.861 Demasía a Saucito ............. 0,40,69 P . Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.862 Demasía a Adela ............... 3,96,18 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.864 Demasía a Cañas - Calderas . 0,64,03 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.866 Demasía a Pobrecita .......... 0,06,87 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.867 Demasía a Mazmorra ......... 1,39,96 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.868 Demasía a Castillito ........... 0,64,86 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.869 Demasía a Placidia ............ 1,14,57 Cobre Cia. de Tharsis. 1 Alosno.871 Demasía a Azarosa ............ 1,34,91 Cobre Cía . de Tharsis . 1 Alosno.872 Demasía a Monacillo ......... 0,35,10 Cobre Cía. de Tharsis . 1 Alosno.875 Demasía a 2.a Alosno ......... 3,05,58 Cobre Cía. de Tharsis . 1 Alosno.

1.131 Vulcano .............................. 12,57 ,72 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.1.193 Ampliación a la del Alosno. 6 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.1.196 Una Pertenencia 2.a Alosno . 6 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.1.202 Aumento a 4.a Alosno ......... 6 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.1.280 Pedrosa .............................. 12 Cobre S. A. La Hispalense . 1 Alosno.1.985 Viciosa ............................... 12 Cobre Sres. Ibarra Hijos. 1 Alosno.2.013 Hernán Cortés ................... 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.014 La Rábida .......................... 12 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.2.015 Domingo Rubio .................. 12 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.2.016 El Lagunazo ....................... 12 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.2.281 Concha ... ........................... 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.362 Demasía a Concha ............ 1,49,93 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.2.505 El Torilillo ......................... 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.661 Polvorín ............................. 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.712 Tambor .............................. 12 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Alosno.2.713 El Hoyo .............................. 6 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.2.714 La Faja ............................. 4 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.732 Contra Dique ..................... 50 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.733 Contra los Pilones .............. 52 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.2.734 Contra Huerta .................... 40 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.2.757 Era .................................... 12 P . Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.2.868 Esp . F. Prevenida ................ 2,75,59 P. Hierro Cía . de Tharsis. 1 Alosno.2.869 Esp. F. Duque ..................... 2,79,33 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.872 Esp. F. Aumento Luisa ........ 3,57,83 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.870 Esp. F. la Margosilla ........... 5,40,17 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.2.872 Esp . F. del Porvenir, etc. ,..... 4,52,54 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Alosno.

210

Número Nombre de la mina Hectáreas Mineral Concesionario Situación Término municipal

2.873 Esp. F. Saucito, etc ............. 1,61,11 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

2.874 Esp. F. Cantarera Reina ...... 4,78,04 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

2.908 Lapilla 3.a ........................... 5 Cobre H. de D. José Limón y otros. 2 Alosno.

3.080 Del Pino ............................ 14 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.092 Esp . F. Polvorín, etc. ......... 0,21,80 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.093 Esp . F. del Pino, etc. ......... 0,70,41 P. Hierro Ola. de Tharsis. 1 Alosno.

3.094 Esp. F. 1.o Alosno, etc. ..... 0,24,40 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.098 Lanchares .......................... 69 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.099 Sonora ............................... 20 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.304 Prima ................................. 4 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.305 Amarguillo ......................... 15 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.402 Delicia ............................... 10 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.465 San Miguel ........................ 166 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.466 Aurora ............................ 28 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.501 Esp. F. Duque-Prevenida ... 2,92,25 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

3.633 3° Odiel ...................... 8 Cobre S. A. La Hispalense. 2 Alosno.

4.035 San Manuel ....................... 33 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.093 San Félix ........................... 26 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.094 Esp. F. N.- 1 Júpiter .......... 1,90.10 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.095 Esp. F. S. Manuel, etc. ...... 1 7,36,06 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.096 Esp. F. N.° 3 ...................... 10,67,86 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.101 Unión ................................. 9 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.227 Alfonso .............................. 54 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alomo.

4.242 Alfonso II .......................... 8 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.561 Limitación ......................... 62 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alomo.

4.583 Almagrera .......................... 8 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.649 2.a Limitación .................... 14 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.789 Demasía a 3.a Odiel 4,57.22 Cobre S. A. La Hispalense. 2 Alosno.

4.791 2.a Viciosa ......................... 63 Cobre Cía, de Tharsis. 1 Alosno.

4.829 San Julio ........................... 10 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.830 Demasía a Lagunazo ......... 1,37,44 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 orno.

4.831 Demasía a Hernán Cortés ... 3,09.24 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1. Alosno.

4.832 Demasía a la Rábida ......... 5,62,56 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.833 Demasía a Domingo Rubio... 2,90,96 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.834 Demasía a San Miguel ....... 6,65,19 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.840 Demasía a Lanchares ......... 5,03,51 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.836 3 Demasía a San Miguel ... 0,34 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.841 Demasía Tercera de Alosno. 0,36,70 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.842 Demasía a Torilillo ............ 0,22,60 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.843 Demasía a Adela 0,10,44 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.844 Demasía a el Hoyo ........... 0,89,65 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.845 Demasía a la Faja ............. 0,84,89 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.848 Demasía a Unión 0,65,91 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.849 Demasía a Alfonso ............ 0,53,10 P. Hierro Cía_ de Tharsis. 1 Alomo.

4.850 2.a Demasía a Alfonso ..... 12,68,68 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

4.972 San Eduardo ...................... 7 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.194 Ampliación a San Eduardo. 3,18,15 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.392 La Descuidada ................... 30 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.398 Demasía a Caldera ............ 1,50 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.409 2.a Esperanza ..................... 6 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.410 3.a Esperanza 7 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.411 Demasía a Segunda Espe-ranza .............................. 7,02,22 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.451 3.a Limitación ..................... 220 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.454 4.a Limitación ..................... 140 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.455 5.a Limitación ..................... 86 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.830 4.a Chorrito ........................ 18 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

5.831 3.a Chorrito ........................ 28 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

6.058 Demasía a 4.a Chorrito ...... 4,02,50 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

6.059 Demasía a 3.a Chorrito ..... 8,06,98 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

6.407 2.a Concepción ................... 18 Plomo H. de D. Francisco Limón. 1 Alosno.

6.989 El Chorrito ........................ 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

6.990 2.0 Chorrito ........................ 12 P. Hierro Cía, de Tharsis. 1 Alosno.

7.163 6.a Limitación .................... 30 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

7.670 Esp. F. a La Lapilla ......... 3,24,97 Cobre H. de D. José Limón y otros. 2 Alosno.

8.235 Adela ................................. 8.38,48 P. Hierro Cia. de Tharsis. 1 Alosno.

9.201 La Precaución .................... 36 Cobre H. de D. José Limón y otros. 2 Alosno.

12.060 Ampliación a Buen Gusto ... 35 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

12.602 El Enlace ........................... 172 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

12.603 Ampliación al Empalme .. 178 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

12.694 Locarno .............................. 210 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 rilosno.

12.711 Ampliación a Locarno ..... 30 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

12.713 2.a Ampliación a Locarno .. 35 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Alosno.

2.439 San Eduardo ...................... 5 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Aracena.

10.069 Alejandra ........................... 7 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 Ara cena.

12.935 Gruta de las Maravillas .. 8 P. Hierro Ayuntamiento de Aracena. 1 Aracena.

13.119 10.a San Platón .................. 6 P. Ferr. S. M. Metalúrgica de Peñarro-ya España, S. A. 1 Aracena.

13.120 11 a San Platón .................. 8 P. Ferr. S. M. Metalúrgica de Peñarro-ya España, S. A. 1 Aracena.

211

Número Nombre de la reina Hectáreas Mineral Concesionario Situación Término municipal

13.121 12.a San Platón .................. 57 P. Ferr. S. M. Metalúrgica de Peñarro-ya España, S. A. 1 Aracena.

13.122 13 San Platón .................. 18 P. Ferr. S. M. Metalúrgica de Peñarro-ya España, S. A. 1 Aracena.

12.930 La Olvidada ..................... 30 P. Hierro Hijos de Vázquez López. 2 Cabezas Rubias.316 San Fermín ...................... 12 Cobre Minera del Andévalo. 1 Cala.317 Los Dolores ........................ 12 Cobre Minera del Andévalo. 1 Cala.

4.129 San Cristian Keil ............... 48 Cobre Minera del Andévalo. 1 Cala.4.898 San Luis ........................... 12 Cobre Minera del Andévalo. 1 Cala.5.297 2.a San Luis ..................... 13 Cobre Minera del Andévalo. 1 Cala.5.336 San Joaquín 173 Cobre Minera del Andévalo. 1 Cala.5.441 San Rafael . ....................... 8 Cobre D. Manuel Fdez . Balbuena . 2 Cala.5.565 Dominesa ........................... 16 Cobre Minera del Andévalo. 1 Cala.9.446 Sultana .............................. 20 Cobre D. Manuel Fdez. Balbuena. 2 Cala.

2 Antonino ........................... 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.10 Demasía a Silos de Calañas. 1,13,17 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.11 Ampliación a 3.a Silos Ca-

lafias .............................. 0,97,66 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.14 Trajano .............................. 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.90 Silos de Calañas ............... 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.91 2' de Silos de Calañas ...... 8.38,48 Cobre Sdad. Francesa de Piritas. 1 Calañas.92 3' de Silos de Calañas ..... 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.29 Ampliación a Virgen de Es-

paña ............................... 6 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.30 Mariquita ........................... 12 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

141 Teodosio ............................. 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.142 Cartago .............................. 838,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.158 Dolorcita ........................... 4,84,82 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.405 Descuido ............................ 8,38,48 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.413 Demasía a 2.a de los Silos ... 0 ,97,66 P . Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.414 Demasía a 3.a Silos Calañas. 1,13,17 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Calañas.418 Angelita ............................. 8,38,48 Cobre Unión Española de Explosivos . 2 Calañas.705 Porfiada ............................. 6 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Calañas.745 Tiberio ............................... 12 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.832 El Recuerdo ...................... 6 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.834 Nerva ................................. 8,38,48 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.834 (bis) Demasía a Nerva ...... 1,07,63 P . Hierro Cía . de Tharsis . 1 Calañas.

2.278 Concordia ........................... 12 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.2.411 Algaida .............................. 10 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.2.426 Demasía entre Virgen de Es-

paña ............................... 4,74 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.2.431 La Conciliación .................. 4 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.3.354 La Encontré ....................... 21 P. Hierro D.8 Esperanza Abot y otra. 2 Calañas .3.573 2 ' Algaida ........................ 7 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.3.579 2.a Recuerdo ...................... 9 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.3.608 Demasía 2 . a entre Recuer-

do, etc. ........................... 1,67,08 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.3.632 Demasía entre Concep., etc. 3,04,77 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.266 El Empeño ........................ 4 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.267 2.a Empeño ........................ 10 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.438 Ampliación a la Zarza ... 343 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.486 Demasía Silos Calañas , etc. 1 ,67,94 P. Hierro Cía . de Tharsis. 1 Calañas.4.487 Demasía entre Trajano , etc. 0 ,57,67 P. Hierro Cía . de Tharsis. 1 Calañas.4.550 Demasía entre Trajano , etc. 0 ,90,98 P. Hierro Cia. de Tharsis . 1 Calañas.4.559 2 . a Ampliación ................... 7 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.630 Demasía entre 2 .a Algaida,

etcétera ........................... 0,49 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.631 Demasía entre 2 1, Empeño,

etcétera ........................... 13131 P . Hierro Cía . de Tharsis . 1 Calañas.4.632 Demasía entre Ampliación

Zarza, etc . ...................... 1 ,70,26 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.633 Demasía entre Ampliación

Zarza , etc . ...................... 28 ,30,07 P. Hierro Cía . de Tharsis . 1 Calañas.4.667 3.a Ampliación ................... 17 P. Hierro Cía. de Tharsis . 1 Calañas.4.759 Demasía a la Conciliación. 1,38,54 Cobre Unión Española de Explosivos . 2 Calañas.4.760 Demasía entre Ampliación

Zarza , etc . ...................... 4 ,75,51 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.4.805 Demasía entre Concordia, et-

cétera .............................. 15,30 ,65 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.5.057 Emilia ................................ 4 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.5.059 Santa Sofía ........................ 10 P. Hierro D.a Esperanza Abot Barge. 2 Calañas.5.226 2.a Tiberio ......................... 20 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.5.322 2 . a Conciliación .................. 12 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.5.363 I .a Demasía a 2p Tiberio ... 1,33,42 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.5.377 2 . a Triunvirato ................... 12 Cobre Cía . de Tharsis. 1 Calañas.5,395 La Recordada .................... 6 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.5.471 3. 0, Demasía a 2.° Odiel ...... 1,93 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.5.635 Carlitos .............................. 10 P. Hierro D.a Esperanza Abot Barge. 2 Calañas.5.744 Albertina ........................... 14 P. Hierro D.a Esperanza Abot Barge. 2 Calañas.6.135 4.0 Silos Calañas ............... 50 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

212

Número Nombre de la mina Hectáreas Mineral Concesionario Situación Término municipal

6.136 5.o Silos Calañas ............... 45 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

6.469 4.a Ampliación .................... 5 P. Hierra Cía. de Tharsis. 1 Calañas.6.493 5.a Ampliación .................... 42 Cobre Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

6.757 6.a Ampliación .................... 21 P. Fe-Mn. Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

7.349 Conchita ............................ 4,35 P. Fe-Mn. Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

10.068 La Torerera ....................... 12 P. Hierro Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

10.276 Ampliación La Torerera .. 28 P. Hierro Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

10.964 1- Chirondon ... .......... 6 P. Fe-Mn. Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

11.329 Milano Primero ................. 32 P. Hierro Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

11.441 7.a Ampliación .................... 47 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

11.444 S.a Ampliación .................... 42 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

11.447 Milanos Segundo ................ 15 P. Hierro Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

11.558 Milanos Tercero ................. 34 P. Hierro Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

11.621 El Cuco .............................. 31 P. Hierro Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

11.733 Galaperosa ......................... 74 P. Hierro Unión Española de Explosivos . 2 Calañas.

12.184 María Luisa ...................... 63 P. Hierro Unión Española de Explosivos . 2 Calañas.

12.572 2.a Demasía a 11.a Amplia-ción ................................. 2 ,33,32 P. Hierro Cía. de Tharsis. 1 Calañas.

12.619 2 .a Ampliación a El Esperon . 10 P. Hierro Cía. de Tharsis. 2 Calañas.

12.625 2.a Ampliación a Pancho ... 4 P. Hierro Hijos de Vázquez López. 2 Calañas.

12.776 El Aparo ............................ 4 P. Hierro D.a Amparo Tejero Rodríguez. 2 Calañas.

12.795 Alfonso .............................. 16 P. Hierro Unión Española de Explosivos . 2 Calañas.

12.835 Solana ............................... 16 Cobre Unión Española de Explosivos. 2 Calañas.

31 La Poderosa ....................... 12 Cobre Electrólisis del Cobre. 1 El Campillo.

2.358 San Diego ........................ 6 Cobre Andaluza de Piritas, S. A. 2 El Campillo.

12.100 El Desagüe ........................ 4 P. Hierro Electrólisis del Cobre , S. A. 1 El Campillo.

12.767 2.0 Campillo ....................... 32 Cobre Cía. E. Minas de Río Tinto. 1 El Campillo.

12.123 14 .° San Platón .................. 101 P. Ferr . Sdad. Minera Metalúrgica dePeñarroya España , S. A. 2 El Campillo.

9.286 Fañueso ............................. 20 Cobre D. Luis Clauss. 2 Campofrío.

11.394 María Isabel ...................... 54 P. Hierro S. A. La Hispalense . 2 Campofrío.

11.395 José María ......................... 50 P. Hierro S. A. La Hispalense. 2 Campofrío.

11.417 Dulce Nombre María ......... 63 P. Hierro S. A. La Hispalense . 2 Campofrío.

11.419 Mis cuatro hijos ............... 50 P. Hierro S. A. La Hispalense. 2 Campofrío.

11.440 Paolo ................................. 23 P. Hierro S. A. La Hispalense. 2 Campofrio.

12.717 3.0 Cuchillarejos ................ 6 P. Hierro Cía. E. Minas de Río Tinto . 1 Campofrio.

12.718 4.0 Cuchillarejos ................ 4 P. Hierro Cía . E. Minas de Río Tinto. 1 Campofrío.

12.766 Campofrío .......................... 757 P. Hierro Cía . E. Minas de Río Tinto . 1 Campofrío.

13.424 Santa María de Guadalupe . 24 Plomo D. Ramiro Glez . de Canales. 1 Castaño del Robledo.

2.404 D. Félix .................... .. ....... 10 Cobre Hijos de Vázquez López. 1 'El Cerro de Andé-valo.

2.427 La Lancha ......................... 8 Cobre S. A. La Hispalense. 2 El Cerro de Andé-valo.

2.620 La Joya ............................. 8 Cobre Hijos de Vázquez López. 1 El Cerro de Andé-valo.

2.621 San Rafael ........................ 4 Cobre Hijos de Vázquez López. 1 El Cerro de Andé-valo.

2.684 3.a D. Félix ........................ 16 Cobre Hijos de Vázquez López . 1 El Cerro de Andé-valo.

3.730 El Lomeros ........................ 4 Cobre Sdad . Francesa de Piritas . 1 El Cerro de Andé-valo.

4.468 La Granjuela ..................... 32 Cobre Hijos de Vázquez López. 1 El Cerro de Andé-valo.

4.532 2p Joya ............................. 4 Cobre D.a Rosario Sánchez y otros. 2 El Cerro de Andé-valo.

4.533 3 e Joya ............................. 5 Cobre D.a Rosario Sánchez y otros . 2 El Cerro de Andé-valo.

4.615 Demasía entre 3 . 0 D. Félix ,etcétera ........................... 6,07,21 Cobre Hijos de Vázquez López . 1 El Cerro de Andé-

valo.

4.809 Roma ................................. 10 Cobre S. A. La Hispalense . 2 El Cerro de Andé-valo.

4.909 La Madroña ... .................... 12 Cobre Hijos de Vázquez López . 1 El Cerro de Andé-valo.

5.439 2 .a Ampliación .................... 6 Cobre Hijos de Vázquez López . 1 El Cerro de Andé-valo.

6.919 Demasía a la Joya ............ 2,07,41 Cobre Hijos de Vázquez López . 1 El Cerro de Andé-valo.

12.080 Fanny ................................ 21 P. Hierro Sdad. Francesa de Piritas. 1 El Cerro de Andé-velo.

12.094 Ampliación a Numancia .. 20 P. Hierro Sdad. Francesa de Piritas. 1 El Cerro de Andé-valo.

12.908 La Abandonada ................. 20 P. Hierro D. Juan Hereza García y otros. 2 El Cerro de Andé-valo.

12.907 Dolo ................................... 40 P. Hierro D.a Blanca MacLenman Mar-molejos. 2 El Cerro de Andé-

valo.23 Santa María de Gracia ...... 12,57 ,72 Cobre Sdad. Minas Ferrocobrizas . 2 Cortegana.100 San Benito Abad ............... 8,38,48 Cobre Sdad. Minas Ferrocobrizas. 2 Cortegana.123 Previsión ............................ 12 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.

213

Número Nombre de la mina Hectáreas Mineral Concesionario Situación Término municipal

124 La Salvadora ..................... 12 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegaana.125 San Bernabé ..................... 12 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.506 Numancia ........................... 12 Cobre Sdad . Francesa de Piritas. 1 Cortegana.537 Castilla .............................. 12 Cobre Sdad. Francesa de Piritas . 1 Cortegana.557 Santa Emilia ..................... 12 Cobre Cía . San Francisco de Paula. 2 Cortegana.

1.006 San Germán ..................... 12 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.1.007 Santa Bárbara .................. 10,03 ,08 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.1.974 San Miguel ........................ 8,38,48 Cobre Sdad. Francesa de Piritas . 1 Cortegana.2.633 Cruzadillo ........................... 8 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.3.563 Ampliación a Cruzadillo .. 4 Cobre Sdad . La Hispalense. 1 Cortegana.3.636 2.°° Cruzadillo ..................... 8 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.3.637 3.° Cruzadillo ..................... 14 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.3.685 13.0 Cruzadillo .................... 10 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.4.172 La Perla .......................... 12 Cobre Cía . San Francisco de Paula. 2 Cortegana.4.467 Carlota .............................. 8 Cobre Cía. Minas Ferrocobrizas . 2 Cortegana.4.474 Guadalupe 17 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.4.509 Prevenida ........................... 8 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.4.517 Josefina .............................. 10 Cobre Sdad . La Hispalense. 1 Cortegana.4.518 Garnacha ........................... 12 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.4.593 Los Terreros ...................... 22 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.4.609 Completo ........................... 13 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.4.613 Demasía a Guadalupe ..... 1,04,28 Cobre D.a Luz Echevarría. 1 Cortegana.4.641 Demasía a Virgen del Car-

men ................................. 1 ,53,90 Cobre Sdad. Minas Ferrocobrizas . 2 Cortegana.4.642 Demasía a Virgen de Gracia. 0,83,65 Cobre Sdad. Minas Ferrocobrizas . 2 Cortegana.4.643 Demasía a Santa Emilia .. 1,47,32 Cobre Sdad . Minas Ferrocobrizas. 2 Cortegana.4.795 2.4 San Bernabé ............... 12 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.4.822 Demasía a Santa Bárbara. 0,70,88 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.4.823 2.o Demasía a Sta. Bárbara. 0,84,80 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.4.824 Demasía a Previsión ......... 1,01,45 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.4.866 Demasía a Salvadora ......... 125,57 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.5.360 San Bruno ......................... 7 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.5.378 Colón ................................. 16 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.5.379 Ampliación a 3.0 Cruzadillo . 12 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.5.380 Ampliación a 2° Cruzadillo . 9 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.5.381 2.a Ampliación a 3p Cruza-

dillo ................................ 4 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.5.770 Manuel ............................... 22 Cobre Sdad. La Hispalense. 1 Cortegana.5.885 Tomás ................................ 5 Cobre Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.5.886 María ................................. 15 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.9.571 1 Ampliación a Salvadora . 22 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.

12.093 Anita ................................. 19 P. Hierro Sdad. Francesa de Piritas . 1 Cortegana.12.095 Foch .................................. 6 P. Hierro Sdad. Francesa de Piritas. 1 Cortegana.12.762 2 .a Ampliación a 3p Cruza-

dillo ................................ 15 P. Hierro Sdad. La Hispalense . 1 Cortegana.12.763 Demasía a La Ampliación a

Salvadora ........................ 0,04,14 Cobre Sdad . La Hispalense . 1 Cortegana.12.936 Saulo de Tarzo .................. 7 P. Hierro D. Federico Maybóll Alemán . 2 Cortegana.12.843 Ampliación a la Peña ......... 58 P. Hierro Cía. Nacional de Piritas. 2 La Granada.12.847 2.a Demasía a la Peña . .... 5,75,97 P. Hierro Cía . Nacional de Piritas . 2 La Granada.13.589 Santa Bárbara .................. 20 Pb:Antm. D. Clemente Ordóñez Castille-

jas. 1 Higuera de la Sierra13.994 Ampliación a Sta . Bárbara. 70 Plomo D. Clemente Ordóñez Castille-

jas. 1 Higuera de la Sierra7.192 Esperanza Santísima Virgen. 18 P. Hierro Hos. de D, Angel Dguez . Ortega. 2 Jabugo.7.282 Santa Ana ......................... 12 P. Hierro Hos . de D. Angel Dguez. Ortega. 2 Jabugo.7.335 María Angela ..................... 6 P. Hierro Hos . de D. Angel Dguez. Ortega . 2 Jabugo.

10.899 2" Pedro ........................... 15 P. Hierro Hos. de D. Angel Dguez . Ortega. 2 Jabugo.10.921 Ambioxix ........................... 17 P. Hierro D.a Margarita Perreau Bonet. 2 Jabugo.10.920 Seguridad ........................... 14 P. Hierro D., Margarita Perreau Bonet . 2 Jabugo.10.926 Halley ................................ 8 P. Hierro Hos. de D. Angel Dguez . Ortega. 2 Jabugo.10.930 La Llave ............................ 5 P. Hierro Hos. de D. Angel Dguez . Ortega. 2 Jabugo.10.937 La U ................................. 12 P. Hierro Hos. de D. Angel Dguez . Ortega. 2 Jabugo.11.004 Manolito ............................ 22 P. Hierro Hos. de D. Angel Dguez. Ortega. 2 Jabugo.11.005 Demasía a La U ............... 6,43,31 P. Hierro Hos. de D. Angel Dguez. Ortega . 2 Jabugo.13.143 María Luisa ...................... 120 Cobre Hidronitro Española , S. A. 1 La Nava.13.761 Hidronitro La .................... 234 P. Ferr . Hidronitro Española , S. A. 1 La Nava.13.849 Hidronitro 3.a ..................... 110 P. Cobre Hidronitro Española , S. A. 1 La Nava.

Recompensa ....................... 1,40 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.La Firmeza ........................ 2,79,60 Cobre Cía. Nacional de Piritas . 2 Nerva.Nuestra Señora Esperanza ... 7,40 Cobre Cía. Nacional de Piritas . 2 Nerva.Santa Rita ........................ 8,38,48 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.Demasía a Nuestra SeñoraEsperanza ........................... 0,49,73 Cobre Cía. Nacional de Piritas . 2 Nerva.

268 Demasía a Recompensa ..... 0,38,73 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.4.672 2.a Firmeza ........................ 8 Cobre Cía . Nacional de Piritas. 2 Nerva.4.673 Maravilla ........................... 10 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.4.690 Lealtad .............................. 65 Cobre Cía . Nacional de Piritas. 2 Nerva.4.765 l.& Demasía a Lealtad ..... 0,68,50 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nei va.4.766 2 . a Demasía a Lealtad ...... 4,07,56 Cobre Cía. Nacional de Piritas . 2 Nerva.

214

Número Nombre de la mina Hectáreas Mineral Concesionario Situación Término municipal

4.767 2.a Demasía al Complemento. 4,36,62 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.

4.768 3.a Demasía a Complemento. 0,46,59 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.4.828 Precaución ......................... 71 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.4.863 2.a Precaución .................... 12 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.5.091 Leontina ............................ 9 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.5.092 San Carlos ......................... 16 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.5.135 San Teodoro ..................... 12 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.

7.385 Esp. F. a San Carlos ......... 1,58,41 Cobre Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.

12.739 Los Ermitaños .................... 2,38,48 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.12.740 Chaparrita ......................... 8,38,48 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.12.741 2.a Chaparrita ................... 4,19,28 Cobre Cia. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.

12.742 La Fidelidad 4 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.12.743 La Obligada ...................... 10 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.12.744 Demasía a 2.a Chaparrita ... 0,15,50 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.12.745 3 Demasía a Chaparrita .. 1,61,47 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.

12.747 3.a Demasía a 2.a Chaparrita. 4,97,76 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.

12.746 Demasía a los Ermitaños .. 0,65.65 Cobre Cía. E. de Minas de Río Tinto. 1 Nerva.12.838 Demasía a la Peña ............ 6,82,94 P. Hierro Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.

12.844 2.a Ampliación a la Peña .. 6 P. Hierro Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.

12.848 3.a Demasía a la Peña ..... 6,94,29 P. Hierro Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.

12.863 4.a Demasía a la Peña ..... 2,82,35 P. Hierro Cía. Nacional de Piritas. 2 Nerva.

3.540 Ntra. Señora A. de la Unión. 12 Plomo D.a Justa Mercedes Doetsch. 2 Paterna del Campo.

3.620 Pepita ................................ 10 Plomo D.a Justa Mercedes Doetsch. 2 Paterna del Campo.

3.948 Ntra. Señora A. de la Unión. 5 Plomo D.a Justa Mercedes Doetsch. 2 Paterna del Campo.

3.949 Ntra. Señora A. de la Unión. 6 Plomo D.a Justa Mercedes Doetsch. 2 Paterna del Campo.

4.045 Ntra. Señora A. de la Unión. 21 Plomo D A Justa Mercedes Doetsch. 2 Paterna del Campo.

6.618 Ovidio ................................ 6 Plomo D.a Justa Mercedes Doetsch. 2 Paterna del Campo.

13.068 Angeles 1.a ......................... 80 P. Hierro D.a María Amor Fernández. 2 Paterna del Campo.

2.394 2.° San Julián .................. 16 Cobre Sdad. Minera del Guadiana. 2 Paymogo.

2.394 Demasía a 2.0 San Julián ... 5.92,64 Cobre Sdad. Minera del Guadiana. 2 Paymogo.

2.463 San Vicente ...................... 12 Cobre Sdad. Minera del Guadiana. I 2 Paymogo.

5.045 Demasía a Magdalena ..... 2,12,90 Cobre D. José María de Soto. 2 Paymogo.

5.185 Nueva Fronteriza ............... 8 Cobre Sdad Minera del Guadiana. 2 Paymogo.

5.876 San Juan ........................... 12 Cobre S. A. Minas de Peñuelas. 2 Paymogo.

6.594 La Cruz ............................. 24 Cobre S. A. Minas de Peñuelas. 2 Paymogo.

6.599 San Francisco ................... 58 Cobre S. A. Minas de Peñuelas. 2 Paymogo.

6.661 San José ........................... 8 Cobre D. José María de Soto. 2 Paymogo.

8.830 2.° Malagón ........................ 12 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Paymogo.

8.988 San Vicente de Poniente .. 12 Cobre Sdad. Minera del Guadiana. 2 Paymogo.

8.989 San Vicente de Levante .. 8 Cobre Sdad. Minera del Guadiana. 2 Paymogo.

9.010 3.° Malagón ...................... 4 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Paymogo.

2.393 La Infanta ........................ 6 Cobre Sdad. Minera del Guadiana. 2 Puebla de Guzmán.

2.445 Monterrubio ....................... 28 Cobre D. Carlos y D. Justa Sundheim. 1 Puebla de Guzmán.

3.428 San Fernando ................... 6 Cobre D. Sebastián Márquez Pérez. 2 Puebla de Guzmán.

3.987 Las Cabezas ........................ 26 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

4.944 Herrerías ........................... 26 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

4.287 Santa Bárbara ................... 4 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

4.368 Del Pasto ........................... 34 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

4.370 El Chorrito ........................ 28 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

4.676 San Pedro ......................... 12 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

4.875 Catalina ............................. 9 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

4.948 3.a Magdalena ................... 12 Cobre D. José María de Soto. 2 Puebla de Guzmán.

6.161 San Pablo ......................... 11 Cobre D. Carlos y D.& Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

6.327 San Mateo ......................... 13 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

7.156 San Luis ............................ 12 Cobre D. Carlos y D. Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

7.334 Nuestra Señora del Carmen. 43 Cobre Minas de Paymogo, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

7.501 San Pedro ......................... 37 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

7.510 Mercedes ............................ 16 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

7.516 Santiago ............................ 12 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

7.571 Sierrecilla ........................... 24 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 1 Puebla de Guzmán.

8.563 La Tercera ........................ 8 Cobre D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

11.107 2^ Mi Señora Santa Ana ... 21 P. Hierro D. Antonio González. 2 Puebla de Guzmán.

12.902 Virgen Milagrosa ............... 13 P. Hierro D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 2 Puebla de Guzmán.

13.219 Guadalupe .......................... 151 Cobre Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

13.317 Trinpanchos Termancias .. 102 P. Cobre D. Pedro Pérez de Guzmán. 1 Puebla de Guzmán.

13.347 San Jorge ........................... 142 P. Ferr. Minas de Herrerías, S. A. 2 Puebla de Guzmán.

13.350 Ampliación a San Roque ... 45 P. Ferr. Min".s de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

13.315 Santa Justa ...................... 477 P. Ferr. Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

13.407 Santa Mercedes ................. 230 P. Ferr. Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.13.352 Carlos ................................ 55 P. Ferr. Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.13.435 Ampliación a Sta. Mercedes. 102 P. Ferr. Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.13.437 Lupita ................................ 40 P. Ferr. D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 1 Puebla de Guzmán.13.490 Carmencita ........................ 104 P. Ferr. D. Carlos y D.a Justa Sundheim. 1 Puebla de Guzmán.13.544 Anunciación ....................... 64 P. Ferr. Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.13.605 Federico ............................. 168 P. Ferr. Minas ae Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.13.784 Herr . ................................. 2.680 P. Hierro Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

14.107 Vallejin .............................. 60 P. Hierro Minas de Herrerías, S. A. 1 Puebla de Guzmán.

13.349 San Jorge .......................... 35 P. Ferr. D.a Justa Mercedes Doetsch. 1 Puebla de Guzmán.

3.400 Descamisada ...................... 12 Cobre H. de D.a Luz Echevarría. 2 Valverde del Camino.4.053 La Esperanza ..................... 4 P. Hierro Productos Q. de Huelva, S. A. 2 Valverde del Camino.

215

Número Nombre de la mina Hectáreas Mineral Concesionario Situación Término municipal

5.613 María Concepción .............. 24 Cobre Productos Q. de Huelva, S. A. 2 Valverde del Camino.5.755 2.a María Concepción ..... 30 P. Hierro Productos Q. de Huelva , S. A. 2 Valverde del Camino.

11.711 Cibeles ............................... 6 P. Hierro Sdad. Francesa de Piritas . 2 Valverde del Camino.12.901 Nueva España ................... 25 P. Hierro D.a Dolores Bravo Suárez . 2 Valverde del Camino.12.885 María Victoria .................. 27 Plomo D. a Dolores Bravo Suárez. 2 Villalba de Alcor.12.899 María Luisa ...................... 25 Plomo D.a Dolores Bravo Suárez. 2 Villalba de Alcor.

2 La Envidiada ..................... 12 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Zalamea la Real.3 Numancia ........................... 8,38,48 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Zalamea la Real.

805 Restauración ...................... 12 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Zalamea la Real.2.268 Triunvirato ........................ 18 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Zalamea la Real.4.469 Cándida ............................. 5 Cobre S. A. Minera Cueva de la Mora. 1 Zalamea la Real.5.011 San Pedro ......................... 19 Cobre H. de D. Cristóbal Mora Btez. 2 Zalamea la Real.5.156 2 . 1 San Pedro ................... 12 Cobre H. de D. Cristóbal Mora Btez. 2 Zalamea la Real.9.204 5.a Lucencia ...................... 12 Cobre D. Fernando Vizcaíno Marín . 2 Zalamea la Real.

12.771 Manolita ............................ 4 P. Hierro Cía. del Manganeso, S. A. 2 Zalamea la Real.2.601 La Vicaría 96 Cobre Sdad. La Hispalense. 2 Zufre.2.876 La Bermaja ...................... 21 Cobre Sdad. La Hispalense . 2 Zufre.

PERMISOS DE INVESTIGACION

Número Nombre de la mina Hectáreas Mineral Concesionario Término municipal -

14.208 Alegrías .............................. 24 P. Cobre Exploración Minera Internacio-nal España , S. A. Alajar.

13.783 Edna .................................. 6.712 P. Hierro Minera del Andévalo , S. A. El Almendro.13.782 Olav ................................... 5.061 P . Hierro Minera del Andévalo , S. A. El Almendro.14.172 San Martín ........................ 159 Plomo D. Eloy Martín Mayor. El Almendro.14.173 Arturo Martín ................... 40 Plomo D. Eloy Martín Mayor. El Almendro.14.188 Romeral ............................. 17 Zn . y Plomo D. Américo Santos Montes. Almonaster la Real.14.189 2.a Romeral ........................ 25 Zn. y Plomo D. Américo Santos Montes. Almonaster la Real.14.250 María del Carmen ............ 28 Calcopirit. D. Américo Santos Montes. Cumbres de S. Bartolomé.14.244 Rosis .. ............................... 55 Calcopirit . D. Daniel Vázquez Gómez . Encinasola.10.397 La Trinidad ...................... 50 P. Cobre D. Felipe Peña Bastones. Escacena.10.979 La 2.a Trinidad .................. 44 P. Cobre D. Felipe Peña Bastones. Escacena.10.939 La Angelita ...................... 25 P. Cobre D. Felipe Peña Bastones. Escacena.13.783 Edna ................................. 6.712 P. Hierro Minera del Andévalo. El Granado.13.895 La Guindaleta ................... 1.922 P. Hierro Hidronitro Española , S. A. La Nava.14.110 Pentágono ......................... 2.332 P. Hierro D. Demetrio Santos Montes. Paterna del Campo.14.197 Amparo n.<) 5 ..................... 120 Plomo D.a Justa Mercedes Doetsch. Paterna del Campo.13.780 Ande ................................. 2.564 P. Hierro Minera del Andévalo. Paymogo.14.236 Gonzalo .............................. 16 P. Ferrc. D.a Justa Mercedes Doetsch. Paymogo.13.782 Olav ................................... 5.061 P. Hierro Minera del Andévalo, S. A. Puebla de Guzmán.13.781 Valo ................................... 6.900 P. Hierro Minera del Andévalo , S. A. Puebla de Guzmán.14.101 Santamaría ........................ 17 P. Hierro Productos Químicos de Huelva,

Sociedad Anónima. Puebla de Guzmán.13.964 María de los Angeles ......... 40 Cobre D. José Manuel Sánchez Már-

quez . Santa Ana la Real.14.222 Tainarí .............................. 801 Plomo-Zinc D. Américo Santos Montes. Valverde del Camino.

216

BIBLIOGRAFIA

La realidad es que hasta 1963 la casi totalidad de la biblio- ARIES, R. S., y CzINER, R. M.: "Solución del déficit de azufregrafía encontrada está recogida en el libro "Piritas de Huelva", del Canadá". Canadian Chemistry and Proces Industries, 35,del eminente Dr. Ingeniero D. Isidro Pinedo Vara. Por ello, aquí núm. 4, abril 1951.nos limitamos a transcribirla, ligeramente ampliada de acuerdo ASKILL, D. MG.: "Tostación selectiva por el procedimiento Fluo-con las indicaciones de "Cía. Española de Minas de Río Tin- solids". World Mining, vol. 12, núm. 4, abril 1959.to, S. A.", "Instituto Geológico y Minero de España" y "Cía. de AYBAR GALLEGO, M.: "Utilización de la pirita en la fabricaciónAzufre y Cobre de Tharsis, S. A.". de arrabio". 2.° Congreso Nacional de Ingeniería . Madrid, 1950.

Desde 1963 a 1969 se añade un resumen de trabajos recopi- BERKER, H. U.: "El mercado alemán de piritas". Bol. de Infor-lados por "Cía. Española de Minas de Río Tinto, S. A.", y por mación Cámara de Comercio Alemán para España, núm. 8,

"Instituto Geológico y Minero de España". agosto 1959.BEYSCHLAG, KRUSCH y VoGT : "Lagerstátten der nutzbaren Mi-

nerañien und Gesteine". (Die Lagerstátten des Río Tinto-oder Huelva Gebietes im südwestlichen Spanien un dem

BIBLIOGRAFIA andrenzenden Teile von Portugal.) Págs. 311-323. Stuttgart,1913-1914.

AHLBuRc: "Nutzbare Mineralien Spaniens und Portugals (KUp- BJORLING, G.: "Lixiviación de sulfuros minerales bajo presión

fer und Kiese: págs. 191-194). Z. prakt. Geol. 15. Berlín, 1907. de oxígeno". Metall., vol. 8, octubre 1954.ALDANA, L. DE: "La mina cobriza de Santo Domingo, en Por- BosscHA, J.: "Ueber die Geologie von Huelva (Süd-Spanien)".

tugal". Rey. Min., 15. Madrid, 1864. N. Jb. Min. usw. 2. 230-234. Stuttgart, 1885.ALLAN, J. C.: "The San Telmo Orebody, Spain". Trans. Inst. BoNET, J. A.: "Resumen de simposium internacional sobre sin-

Min. Met., 55, 339-372. Londres, 1945-46. terización". Bol. Inst. H.° y A.° 12, 1957.ALLAN, J. C.: "A Mineracao cm Portugal na Intiguedades". Bol. BRAGA, J. F.: "Relatório acerca do reconhecimiento de mina de

Min., 2. Lisboa, 1965. cobre da Serra de Caveira, no concelho de Griindola". Bol.ALONSO, R.: "Los minerales de manganeso de la provincia de obr. Publ. Com. Ind., Z. 54-58. Lisboa, 1865.

Huelva". Rey. Minera, 49. Madrid, 1898.ANGIOLA, A. L., y Cossfo, E.: "Memoria sobre las minas de Río BRANDT, A.: "El papel de los método geofísicos en los modernos

Programas de prospección". Eng. and Mining. Journal, 1955.Tinto". Rey. Min., S. Madrid, 1857.

ANDRÉS, H. A.: "Mining in Spain's Huelva district". Eng. Min. BROUGHTON, E. A.: "Estudio geológico de Minas de Esperanza,

Journ., 148. 90-92. Londres, 1947. Huelva". Informe no publicado, 1924.

ANÓNIMO: "Minas cobrizas. Apuntes sobre las minas de Thar- BROUGHTON, E. A.: "Observations on the pyritic orebodies of

sis". Rev. Min., 14. Madrid, 1863. Southern Spain and Portugal". C. R. Congr. Geol. Intern.. 3,

ANÓNIMO: "Mina de cobre de San Telmo". Rey. Min., 15. Ma- 1207-33. Madrid, 1926.

drid, 1864. BuYE, P.: "Fusión autógena de.minerales de cobre sulfurados

ANÓNIMO: "Riotinto. Reseña de su historia, yacimiento, indus- y reducción de hierro, a partir de escorias de silicato de

tria, riqueza y porvenir". 21. Madrid, 1870. hierro procedente de hornos de fusión de cobre" (Helsinki-.

ANÓNIMO: "The Mines at Rio Tinto, Spain". Eng. Min. Journ., Finlandia)BulssoN, A.: "La industria del azufre en Canadá". Pulp and

36. 310-11, y 325-26. Londres, 1883 .ANÓNIMO: "Minas de piritas cobrizas de Huelva y Algarbe". Papen Magazine of Canadá. Julio 1951.

Rev. Min., 13. Madrid, 1895 .BACON, R. F., y FANELLI: "Purificación de azufre". ind. Eng.

ANÓNIMO: "Las minas de Tinto y Santa Rosa". Rev. Min., 13. Chem., vol. 34, 1912.

Madrid, 1895. BARRAS, F.: "Apuntes para una descripción geológico-minera de

ANÓNIMO: "The copper mines of Southern Spains and Portu- la provincia de Sevilla". Madrid, 1899.

gal". Min. Journ., 88 y 89. Londres, 1910. BARRAS, F.: "Excursión a la mina Caridad, término de Aznal-

ANÓNIMO: "Réserves Mondiales en Pyrite". París, 1927. cóllar". Bol. Soc. Española Hist. Nat., 13. Madrid, 1913.

ANÓNIMO: "Minas Portuguesas I: Minas de S. Domingo". Min. BARRÓN DEL REAL, L., y GEA JAVALOY, R.: "La geofísica aplicada

Mag., 40. 198. Londres, 1947. a la prospección minera", 1956.

ANTÓN, F.: "Las minas de la provincia de Huelva". Rev. Min., BARRINGER, A. R.: "A study of mineralisation in the pyritic

26. Madrid, 1875. deposits of Southern Spain and Portugal". Inédito. Londres,

Ares, J. A.: "On account of the geology, petrology and mine- 1954.ralogy of the San Miguel concessions and arebodies in the BARTHO, O.: "La obtención de azufre, hierro y demás metales a

province of Huelva, Spain". Inédito. Londres, 1961. partir de pirita". Inst. del Hierro y del Acero, vol. 8, julio-

ARANGUREN SABAS, F.: "Siderurgia Bases técnico-económicas septiembre 1955.

para el establecimiento de una industria siderúrgica inte- BATEMAN, A. M.: "Ore deposits of the Rio Tinto (Huelva) Dis-

gral". Rev. Min., y Met., enero a marzo 1961. trict, Spain". Econ. Geol., 22, 569-614. Lancaster, 1927.

ARENAS, A.: "El verdadero Tarteso". Valencia, 1927. BATEMAN, A. M.: "Economic Mineral Depostis". New York, 1950.

ARVix, J., y AAs, H.: "Una investigación de las reacciones en- BERGHOLM, A.: "Oxidación de la pirita". Jerkontorets Annaler.

tre pirrotita y dióxido de azufre". Tidskv . Kjemi, Berg ., Met., 139 H. 8, 1955.vol. 15, 1955 . BECK, R.: "Lehre von den Erzlagerstátten ". Berlín, 1909.

219

BECK, R., Y BERG, G.: "Abriss der Lehre von der Erzlagerstát- COSTA ALMEIDA, J. M. DA, Y CARVALHO, A. B. DE : "Jazigos deten". Berlín, 1922. manganés do Alentejo. Breve estudo da mina Lagoas do

BEHREND, F.: "Die-Intrusive Kiesgruppe- und ihre wahre gene- Paro". Serv. Fom. Min. Port., Rel., 9. Porto, 1948.tische Stellung". Z. prakt. Geol. 122-127. Berlín, 1935. COSTA ALMEIDA, J. M. DA, Y FERREIRA, A.: "Jazigos de manganés

BELLINGER: "Ueber die Braunsteinvorkomen in den Provinzen do Alentejo. Breve estudo da mina do Vale do Calvo". Serv.Huelva und Almería in Spanien". Z. Berg-u. Hüttenw. Nas- Fom. Min. Port., Rel., 10. Porto, 1948.sau, 1, 291-304 . 1865 . CoTELo NENA, J. M.: "Minérais ferro-manganésiens du Portu-

BENTHAUS, F.: "Der spanische Bergbau nach Eindrücken einer gal". Est. Not. Trab. Serv. Fom. Min. Port., 10, 103-111.Studienreise". Glückauf, 89, 626-649. Essen, 1953. Porto, 1956.

BUYLLA, A. A.: "Eliminación del arsénico y azufre, en minerales COUNSOLMAN, T. B.: "Sistemas de tostación fluosolids". (Eng.de hierro, por sinterización". Inst. del Hierro y del Acero, and Mining Jour, marzo 1950.)año 12, núm. 60, abril-junio 1959. COURTNEY, C. F.: "Mining and Treatment of Copper Ore at

CALDERÓN, S.: "Las diabosas de la provincia de Huelva". Bol. Tharsis, Spain". Proc. Inst. Civ. Engg., 1896.Comp. Map. Geol. de España, serie 10, 1885. CREDNER, H.: "Der Rammelsberg". Bergeist, S. Hannover, 1860.

CARBONELL, A.: "Grafitos de la provincia de Huelva". Revista CRESPO RODRÍGUEZ, R.: "El Galdácano, transporte de ácidoMin., serie C, tomo 36, 1918. sulfúrico. ("Ingeniería Naval, año 29, núm. 311, mayo 1961.)

CARBONELL, A., Y JUBEs, E.: "Estudio de los yacimientos de pi- CRISP BULLARD, E.: "Magnetic Survey from the air. (Aerialrita ferro-cobriza de la zona de la mina La Rica, sitos en Survey. Review, núm. 5.)los términos de Cabezas Rubias y El Cerro, Huelva". Bol. of. CROoK, T.: "Discusión de H. F. CoLLINs: "The Igneous of theMin. Met., 20 y 21. Madrid, 1919. Province of Huelva and the Genesis of the Pyrytic Orebo-

CARO», L.: "Barit über eine Instruktionsreise in Spanien". dies". Trans. Inst. Min. Met., 31. Londres, 1922.Z. Berg-Hütten- und Salinenw, 28, 105-147 . Berlín , 1880 . CRUZ GASPAR, O. DA: "Associacáo genetica dos espilitos com os

CARRIAZO, J. DE M.: "El Mensaje de Tartesos". Real Academia jazigos de manganés do Baixo Alentejo". Est. Not. Trab.de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría. Sevilla, 1960 Serv. Fom. Min. Port., 15, 177-196. Porto, 1961.

CARRINGTON DA COSTA, J. S.: "0 Dinanciano entre Grándola e CUFLEY, F. H.: "Estudio sobre fletes". (Sulphur, marzo 1960.)Odemira". Publ. Mus. Lab. Min. Geol. Fac. Cienc., 30, 5-18. CULLIS, C. G.: "Discusión de D. WILLIAMS: The, geology ofPorto, 1943. the Rio Tinto Mines, Spain". Bull. Inst. Min. Met., 355.

CARRINGTON DA COSTA, J. S.: "Les mouvements Calédoniens et Londres, 1934.prémonitoires Sercyniens dans la Péninsule Ibérique". C. R. CuMENCE : "Notes sur Rio Tinto". París, 1883.Cong. Geol. Intern., 14. Algier, 1952. CuMMING, J. D.: "Diamond drill handbook". (La edición, To-

CARVALHO, A. B. D. DE : "Jazigos de manganés do Baixo Alen- ronto, 1951.)tejo. Relatórlo do estudo efectuado nas areas dos cencolhos CZYSZKOWSKI, S.: "Les venues métalliféres de )'Espagne". Pa-de Beja, Aljustrel e Ferreira do Alentejo". Rev. Serv. Fom. rís, 1897.Mn. Port. Porto, 1948 . CHAVES, F.: "Tenantita de Río Tinto". (An. Soc. Esp. Hist. Nat.,

CARVALHOSA, A.: "Contribuigáo para o estudo dos aflolitos do tomo 25. Madrid, 1896.Baixo Alentejo. Espilitos da regiáo de Castro Verde-Messe- DANZ, W.: "Del horno manual de piritas al horno de tostaciónjana". Com. Serv. Geol. Port., 45, 371-387. Lisboa, 1961. de torbellino". (Rev. BASF, noviembre 1952.)

CERDÁN, 0.; LEISNER, G.; LEISNER, V., y NÚIÑEZ, E. P.: "Los DASCHER, J.; GANDIN, A. M., y otros : "Cambio de ión en hidro-sepulcros megaliticos de Huelva". Informes y Memorias, nú- metalurgia". (Journal of Metals, vol. 9, enero 1957.)mero 26. Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas. DELGADO, D.: AGUILAR, P. DE, Y MENDOZA, F. DE : "Informe sobreMadrid, 1952. las minas de Zalamea la Vieja (Río Tinto)". Madrid, Se-CLARK, L. M., y SPITTLE, H. M.: "Fabricación de hidrógeno". cretaría del Ministerio del Interior, núm. 28, año 1556 (In-Parte II. Empleo del sulfuro-ferroso como subproducto en la forme al Rey Felipe II). Aparecido en la obra de TOMASreacción pirita-hidrógeno. J. Soc. Chem. Ind., 67, 1. 1948. GONZALEZ : "Noticia histórica documentada de las célebresCOLLINS, H. F.: "The igneous rocks oí the provine of Huelva minas de Guadalcanal". Madrid, 1831.and the genesis of the pyritic orebodies". Trans. Inst. Min.Met., 31, 61-169. Londres, 1921-1922. DELIGNY, E.: "Apuntes históricos sobre las minas cobrizas de

la Sierra de Tharsis (Tharsis Boetica)". Rev. Min., 14. Ma-CoLLINS, H. P.: "On sorne crystallized sulphates from the pro- drid, 1863.vine of Huelva, Apin". Min. Mag., 20, 32-38. Londres, 1923. DELIGNY, E.: "Relatorio sobre la mina de Aljustrel". Ms. Arqu.COLLINS, J. H.: "On the minerals of the Rio Tinto Mines" D. G. M. S. G. proc., 41. Lisboa, 1863.Min. Mag., 5, 211-216. aondres, 1884. DELLoue y NADAL: "Mémoire sur les gites de Confesionario etCOLLINS, J. H.: 'The great Spanish pyrites deposits". Eng. Min. Cueva de la Mora". Inédito. Ecole des Mines. Nancy, 1887.Journ., 40. Londres, 1885., J. H.:

Londres,1 geology of the Rio Tinto Mines (with res

DEMAY, A.: "Les caractéres microscopiques de quelques porphy-COLLINSsome

general remarks on the pyritee region of the Sierra inents dede la région de Huelva et l genése des gise-

pyrite". Bull. Soc. Géol. France, 25, 767-800. Pa-Morena)". Quart. Journ. Geol. Soc., 41. Londres, 1885. rís,1925.CONCEIcÁO FERNANDES, C. DA : "O jazigo de minerios de manga-

nés

ís 1.

de Cerro de Lirio (Castro Verde)". Est. Not. Trab. Fom. DEMAY, A.: "Sur la genése des gisements de pyrite de la régionMin. Port., 3. Porto, 1947. de Huelva". C. R. Congr. Geol. Intern., 2, 1201-1206. Ma-

CONCEI1-,1O FERNANDES, C. DA : "Breve estudio sobre o jazigo de drid, 1926.manganés de Cova da Manca". Est. Not. Trab. Serv. Fom. DENNis. N. H.: "Recuperación de metales no férricos a partirMin. Port., 7. Porto, 1951. de piritas". (Mine & Quarry Engineering, diciembre 1947.)

CONCEICÁO FERNANDES, C. DA : "Minas de manganés do Concelho DEUMIÉ, M.: "Note sur les gisements et 1'exploitation des pyri-de Almodóvar". Est. Not. Trab. Serv. Fom. Min. Port., 4, tes de fer cuivreuses de la province d'Huelva (Espagne)".175-186 . Porto, 1948. Bull. Soc. Ind. Min., 1, 827-861 . St. Etienne, 1887.

CORTÁZAR, D. DE : "La mina de Rio Tinto y sus calcinaciones". DISCHER, E.: "Lixiviación a presión de minerales de sulfuro".Madrid, 1888. (Z. Erzbergbau u. Metallhutt., vol. 10, 1957.)

COSTA ALMEIDA, J. M. DA : "Consideragoes a proposito de man- DOETSCH, C.: "Los criaderos de manganeso de la provincia deganés do Alentejo". Est. Not. Trab. Serv. Fom. Min. Port., 1. Huelva". Rev. Min., 14-16 y 39-40. Madrid, 1902.Porto, 1945. DOETSCH, J.: "Génesis de los criaderos de piritas ferrocobrizas

COSTA ALMEIDA, J. M. DA, Y CONCEIipÁO FERNANDES , C. DA: "Ja- sudibéricos". Inv. Progr., 6. Madrid, 1932.zigos de manganés do Alentejo. Breve estudo das minas da DOETSCH, J.: "Especies minerales en la zona mineralogenéticaHerdade do Ferragudo e da Herdade da Filipeja". Serv. de los criaderos de piritas en el Suroeste de la PenínsulaFom. Min. Port. Rel., 7. Porto, 1948. Ibérica". Not. Com. Inst. Geol. Min. Esp., S. Madrid, 1934.

220

DOETSCH , J.: "Introducción a un estudio del término municipal FOURMARIER , P.: "Discusión sobre el trabajo de J. HEREZAde Puebla de Guzmán (Huelva)". Bol. Inst. Geol. Min. Esp., Peoría general para explicar la génesis y formación de los65. Madrid, 1953. yacimientos metalíferos de tipo primitivo'". C. R. Congr.

DOETSCH, J.: "Notas fosilíferas, Puebla de Guzmán (Huelva)". Geol. Internat., 3. Madrid, 1926.Not. Com. Inst. Geol. Min. Esp., 37. Madrid, 1955. FRrrsCHr, A., y FITz : "Minas de Pirita ferrocobriza Francisco,

DOETSCH, J.: "Esbozo geoquímico y mineralogenético del cria- María y Golondrina , sitas en el término de Castillo de las

dero de piritas 'Las Herrerías', Puebla de Guzmán ( Huelva)". Guardas". Rev. Min., 10. Madrid, 1892.

Bol. Inst. Geol . Min. Esp., 68, 225-306. Madrid , 1957 . FRITscHI, A., y Frrz : "Noticia sobre la mina de Nuestra Señora

D'OR, L.: "Estudio manométrico y espectrográfico de la diso- del Pilar, Aznalcóllar, Sevilla". Rev. Min., 43. Madrid, 1892.

ciación térmica de la pirita". (Comp. rend. 190, 1930.)FucHER, J.: "El azufre de Lacq en el mercado mundial. (Checo.

D'OR, L.: "Disociación térmica de la Pirita". (J. Chim. Phys, et. Ind., vol. 82, núm. 5, noviembre 1959.)

28, 1931.)Fucus, E., y LAUNAY, D. DE : "Traité des gites minéraux et mé-

DouGLAS, G. V.: "Note on the origin of the Rio Tinto. ore- talliféres". París, 1893.

bodies". Econ. Geol. Lancaster, 1927.PRANK, R., y GLOSTER, A. J.: "Costes del ácido sulfúrico".

(Duecker and West. Nueva York, 1959.)DOUGLAS, G. V.: "On the structural relationship and genesis GAMzR PRIETO, E.: "La Pirita como mineral de azufre y de

of the pyritic ore-bodies of Huelva". Geol. Mag., 66, 313-315. hierro". (Rev. Minería y Metalurgia.)Londres, 1929 . GARCfA AGUSTfN, M.: "Informe sobre los criaderos de azufrones

DouvILLÉ, R.: "La Péninsule Ibérique". Reg. Geol., 3. Heidel- y pirita ferrocobrizas de los términos de Castillo de las Guar-berg, 1911 . das y El Alamo". Jefatura de Minas, Sevilla.

DuFFT, B. S.: "Aspectos económicos de la fabricación de amo- GARCíA-FUENTES , S.: "Estratificación y crucero". (Notas y Co-níaco a partir de diferentes materias primas. (Chemical Eng. municaciones del Inst. Geol. y Min., faso. l.,, núm. 50, 1958.)Prog., vol. 51, núm. 1, enero 1955.) GAVALA LABORDE, J.: "Origen de criaderos minerales". Min. Met.

DURRER, R.: "Fundamentos de la obtención del hierro". (Año Madrid, 1945.1949.) GOMES, M. R.: "Alteracoes ao plano de lavra da mina de cobre

EDGAR , A.: "Tostación sulfatante". ( Eng. and Mining. Jour., 'Louzal'".. Bol. Min., 31-45. Lisboa, 1930.vol. 134, núm. 10, 1933.) GÓMEZ ARANDA, V.: "Utilización de lignitos muy ricos en azufre.

EHRENBERG , PILZER and SCHR6DER : "Das Schwefelkies-Zinkblen- (Combustibles , 16, núm. 86, julio-agosto 1956.)de-Schwerspatláger von Meggen, Westfalen. (Beich Geol. GONZÁLEZ, A., Y MENESES, G. DE: "Nota sobre las minas de ma-Jhr b, Heft 12, 1954.) sas de pirita de hierro cobrizas de la provincia de Huelva".

ELHUYAR, F. DE : "Relación de las minas de cobre de Riotinto , An. Soc. Esp. Hist. Nat., 18 . Madrid, 1889.en la provincia de Huelva". Rev. Min., S. Madrid, 1854. GONZÁLEZ, A., y MENESES, G. DE : "Observaciones acerca de la

ELLIOT, R. A.: "Empleo del azufre como combustible en la sin- estructura de algunas minas de pirita en la provincia deterización de minerales de hierro". (Can. Mining . J., vol . 8, Huelva". An. Soc. Esp. Hist. Nat., 23. Madrid, 1894.1952.) GONZÁLEZ , A., Y MENESES , G. DE: "Estructura de ciertas minas

EMERT, O.: "Problemas del tratamiento de las cenizas". ( Confe- de pirita en Huelva". An. Soc . Esp. Hist . Nat., 29 . Madrid,rencia celebrada en Duisburgo , 21, 9, 1961 .) 1901.

ENGEMANN, H. E.: "La producción de fundición tratando ceni- GONZÁLEZ HONTORIA, P.: "Aglomeración de minerales de hierro".zas de Pirita". (L'Echo des Mines et de la Metallurgie. Nú- (Conferencia Asociación de Ing. de Minas, 14 noviembre 1944.)mero 3.401, octubre 1948 a febrero 1949 , París.) GONZALO TARfN, J.: "Descripción física, geológica y minera de

ESCOBAR, L.: "Ligera historia de Alosno y Memoria para un la provincia de Huelva". Meco. Com. Map. Geol. Esp. Ma-tranvía desde dicho pueblo a Tharsis". Huelva , 1899 . drid, 1886-87.

EUCKEN-JAKOB : "Fundamentos fisicoquímicos de los procesos de GossE, G.: "Las minas y el arte minero de España en la anti-tostación". (Der Chemie Ingenieur, vol. 111, 1940.)

EVE, A. S., Y KEYS, D. A.: "Applied Geophysics in the search güedad". Ampurias, 4, 43 68. Barcelona, 1942.

for Minerals". (University Press, Cambridge, 1954.) GouIN, M. F.: "Mémoires sur les mines de pyrite de la région

EZQUERRA DEL BAYO : "Bemerkungen über den Bergbau der Mau- de Huelva". Bull . Soc. Ind . Min., 341-86, 425-503 , 580-641.

ren zu Rio Tinto und die dort jetzt stattfindende Gewinnung St. Etienne, 1912.

des Cement-Kupfers. Karst. Arch. Min., 4, 1832. CREEN, A. H.: "On the Iron pyrites mines of Andalucía". Quart.

EZQUERRA DEL BAYO : "Riotinto . Observaciones sobre el estado Journ. Sci., 5. Londres, 1868.

y mejoras que admiten las labores de beneficio de Riotinto". GREGORY, J. W.: "Río Tinto". Eng. Min. Journ., 79. Londres,

Rev. Min., 2. Madrid, 1851. 1905.FÁBREGA, P.: "Criaderos minerales". Madrid, 1926. GRODDECK, A. V.: "Die Lehre von den Lagerstátten der Erze".

FEIo , M.: "A evolucáo do Relevo do Baixo Alentejo e Algarve Leipzig, 1879.

(Estudio de geomorfología )". Com. Serv. Geol. Port., 32, 304- GROTHE, H.: "Estudio sobre la economía de la recuperación del

477. Lisboa , 1952. cinc a partir de lejías de cenizas de piritas tostadas cloru-

FERNÁNDEZ , E.: "Rápida ojeada de las minas de Riotinto y re- rantemente". (Metall. und Erz., núm. 8, abril 1932.)

copilación de lo principal que se ha publicado acerca de GROTHE, D. D., y McLEOD, B. H.: "Influencia de la tostaciónellas". Rev. Cien . Mínist. Fom., 1 . Madrid, 1862 . fiuidizada en los procesos hidrometalúrgicos". ( Congr . Int, de

FERNÁNDEZ ALONSO , F.: "Los métodos geoeléctricos aplicados a Preparación de Minerales . Estocolmo , 1957.)la prospección de Pirita". Bol. Piritas Españolas, 9. lisa- Gun.Lo , R.: "La producción de azufre a partir del gas de Lacq".drid, 1961 . ( Chemie. Industrie , vol. 77 , núm. 5, mayo 1957.)

FERREIRA , A.: "Notas sobre ps jazigos de manganés dos con- GUITIAN , F.; VILLASANTE , B., y ABBAD, J.: "Memorias sobre elcelhos de Mertola e Alcoutim (Alentejo)". Est. Not. Trab, aprovechamiento industrial de los yacimientos de pirita fe-Serv. Foco. Min. Port., 4 , 187-196 . Porto, 1948, rrocobriza de la provincia de Huelva". ( Publicación del Con-

FINLAYSON , A. M.: "The pyritic deposits of Huelva, Spain", sejo de Minería, 1916.)Econ. Geol., 5, 356-372 y 403-437 . Lancaster, 1910.

FINLAYSON, A. M.: "Ptrology and structure of the pyritie field HAFLAND , J.: "Eire geomagnetisch Untersuchung von Pyritvor-

of Huelva , Spain". Geol. Mag., 7, 220-229 . Londres , 1910 . kommen". Glückauf, 96, 1013-1019 . Essen, 1960.

FINLAYSON , A. M.: "Secondary enrichment in the Copper depo- HARMSEN, W. G.: "Formación y oxidación de la pirita en elsits of Huelva , Spain". Trans. Inst. Min. Met., 18. Londres, suelo". (Plan and Soil, 1954.)1910 . HAUSMANN : "Die Erzlagerstátte zu Río Tinto in der Provinz

FIscHER, G.: "Quelques observations et remarques sur la geó- Huelva in Spanien". Stud . Gótt. Ver. bergm . Fr., 7. Góttin-

logie des environs des mines de Louzal, en Alentejo, Portu- gen, 1859.gal", Informe no publicado ( 5 págs. ). Munich, 1958. HAYNES, W.: Brimstone . The stone that burns ( 1959).

221

HEDSTROM, E. H., Y PARASNIS, D. S.: "Algunos experimentos so- JORDANA, L.: "Yacimientos minerales y de Combustibles sólidosbre modelos, relativos a la prospección electromagnética, con y líquidos ". (Barcelona , 1935.)especial referencia a equipos aerotransportados". (Geophisi- JURES, E., Y CARBONELL, A.: "Informe sobre los yacimientos decal Prospecting, 1958.) grafito de la zona de Almonaster-Cortegana". (Bol. Of. de

HEIKES, R. R.: "Las propiedades magnéticas de la pirrotita". Minas y Met., núms. 9, 12, 14, 15 y 16, 1918.)(Phys. Rev., vol. 91, 1955.) JURES, E., Y CARBONELL, A.: "Estudio geológico-industrial de losHEIM, A.: "The cupriferous pyrite ores of Huelva, Spain, a yacimientos minerales del término de Encinasola y la Con-tectonic sketch". Copper Res. World, 635-648. Londres, 1933. tienda de Mourá". (Bol. Of. Min. Met., núms. 34 a 39, 1920.)HEIM, A.: "Discusión sobre la obra de D. WILLIAMS 'The JURES, E., Y CARBONELL, A.: 'Estudio geológico-industrial de losGeology of the Rio Tinto Mines, Spain'". Bull. Inst. Mine. yacimientos de antimonio de Montes de San Benito". (Bol.Met., 355. Londres, 1934. Min. Met., núm. 79, 1923.)HENRY, F.: "Etude de quelques roches de la région de Louzal".Informe no publicado, 48 págs. y 20 figs. Bruselas, 1956. JURES, E., Y PRIETO, R. M.: "Estudio geológico-industrial de los

HERDSMANN , W. H.: "Vulcanism and metallogeny". C. R. Congr. yacimientos minerales de los términos de Palos de Moguer".Géol. Intern., 3, 1303-1315. Madrid, 1926 . (Bol. Of. Min. Met., núm. 31, año 1919; núm. 32, año 1920.)

HEREZA, J.: "Sobre el origen y edad geológica de los criaderos KATO, T.; WATANABE, T., y NAKAMOTO, A.: "On the sulphur de-manganesíferos de Huelva". Rev. Min., 50-51 y 86-88. Ma- posit associated with ¡ron sulphide. Ore found in the quater-drid, 1902 . nary, formation of Japan". (Japanese Jour. of Geology and

HEREZA , J.: "Criaderos de hierro oligisto en la provincia de Geography, vol. 11, núms. 3 y 4, 1934.)Huelva". Rey. Min., 20. Madrid, 1920. KINKEL, A. R. jr.: "Observations on the pyrite deposits of the

HEREZA , J.: "Les gisements de pyrite de Huelva". Exc. Congr. Huelva district, Spain, and their relation to vocanism".Geol. Intern., 85-138. Madrid, 1926. Econ. Geol., 57, 1071-1080. Lancaster, 1962.

HEREZA , J.: "Nuestra teoría general metalogénica y la génesis KHUNDKAR, M. H.: "La descomposición térmica de piritas dede las grandes masas de sulfuros". Rev. Min. Met., 46. Ma- hierro". (Jour. Indian Chem., septiembre 1947.)drid, 1928. KLEYN, H. F. W.: "Contribution to the geology of the Odemira-

HEREZA, J., Y ORTUÑO, J.: "Teoría general para explicar la gé- Sáo Luis Region". Diss., 114 págs. Amsterdam, 1961.nesis y formación de los yacimientos metalíferos de tipo KLOCKMANN, F.: "Deber die lagerartige Natur der Kiesvorkom-primitivo". C. R. Congr. Geol. Intern., 3, 1183-1200. Madrid, men des südlichen Spaniens und Portugals". Sber. preuss.1926 . Akad. Wiss, 46, 1173-1181. Berlín, 1894.

HERNÁNDEZ PACHECO, E.: "Paleogeografía del solar hispano du- KLOCKMANN, F.: "Spanisch-Portugiesische Kiesvorkommen". Z.rante el Paleozoico". Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. Soc. Geol., 49. Prakt. Geol., 35-37. Halle, 1895.Madrid , 1951 . KLOCKMANN, F.: "Ueber das Auftreten und die Entstehung der

HERRERO DE EGAÑA, A.: "España ante el Mercado Común y la südspanischen Kieslargerstátten". Z. Prakt. Geol., 113-115.Europa Federada". ( Minería y Metalurgia , octubre 1961 .) Berlín, 1902.

HEYROTH, A.: "Comportamiento de las cenizas de pirita en caso KONRAD, E. II.: "Procesos electrolíticos que prometen". (Chemi-de tostación clorurante". ( Bergakad, 8, 10, 1956.) cal Eng., vol. 60 , abril 1953.)

HoFMAN, H. O.: "Metalurgia del cobre". (New York, 1924.) Kosrov, l.: "Mineral deposits of manganese". Min. Mag. Lon-HOFMAN Y ORZECHOWSKI: "Los planes polacos para el beneficio dres, 1944.

de los nuevos depósitos de azufre. (Brit. Chem. Eng., febre- KRAUME, E.: "Die Metallischen Rohstoffe, Bd. 4 Kupfer (SWro 1960.) Iberische Kieslagerstátten: págs. 311-317)". Ferd. Enke Ver-

HORALEK, K.: "Cobalto a partir de cenizas de piritas". (Ange- lag. Stuttgart, 1964.wandte Chemie, año 63, núm. 22, 21 noviembre 1951.) KRETSCHMAR, G.: "Nuevas experiencias de aplicación de piritas

HoYER, K. G.: "Beitráge zur Kenntnis der Manganerzlagerstbt- que contienen selenio en la industria de la celulosa al sul-ten in der spanischen Provinz Huelva". Z. Prakt. Geol., 19, fito". (Zellstoff und Papíer, vol. 8, núm. 8, 1959.)407-432 . Berlín , 1911 . LAN, M.: "Notes de voyage sur la Sierra Morena et sur le nord

HsIAO, C. M., Y SCHLELHTEN, A. W.: "Volatilidad y estabilidad de I'Andalousie". Ann. Min., 1, 561-622. París, 1857.de sulfuros metálicos". (J. of Metals, vol. 4, 1952.) LAUNAY, M. L. DE: "Mémoire sur l'industrie du cuivre dans la

HussAK : "Mikroskopische Untersuchung spanischer Porphyre, région d'Huelva". Ann. Min., 16, 427-516. París, 1889.gesammelt von Dr. E. Schulz". Verh. naturk. Ver. Rheinl. LAVINA, E.; ZAVALA, J.; SUNDHEIM, C., y otros: "Aspectos de laWestf ., 44. Bonn , 1887. minería española". ( Oficina de Estudios Económicos del Mi-

INGUNZA, R. DE : "Las minas de cobre de Cala". Rey. Min., 37. nisterio de Comercio, 1955.)Madrid , 1886 . LEITAO, J. M.: "Relatório sobre o jazigo de cobre de S. Domin-

IRIARTE, C.: La industria del azufre y del ácido sulfúrico, fac- gos no concelho de Mertola". Bol. Obr. Publ. Com. Ind., 12,tor decisivo en la actual economía. (Información Comercial 521-47. Lisboa, 1861.Española , 3, núm. 231, noviembre 1952.) LEITE DE VASCONCELOS , J.: "Mina de cobre de Serra da Caveira".

IRIARTE, C., FDEZ. OLAZÁBAL, A., Y VIAN, A.: "Cinética de la Arch. Port., 19, 310-311. Lisboa, 1914.

redacción entre dióxido de azufre y las pirrotitas técnicas LENNART BROMAN : "Tostación de piritas con el quemador Ni-procedentes de la desulfuración de menas piríticas comer- chols Freemann. (Norsk Skogind, vol. 6, 1952.)ciales". (Com. 9 Reunión Bienal de la Real Soc. Española LESPINEUX , G.: "Rapport sur la Mine de Pyrites de Lousal".

de Física y Química, en Granada, mayo 1959 , y 10 Reunión Informe no publicado. Liége, 1924.

en Canarias , julio 1961 .) LHUIS, M. D. DE: "Mines de cuivre de San Domingos en Portu-

IVANOV MECESENOV, P.: "Sublimación en vacío de PbS y ZnS, gal". AZUL Min., 9, 628-631 . París, 1866.

a partir de minerales sulfuro". (Konhaszati Lapok , núm. 91, LINDGREEN , W.: "Mineral deposit". 48 edic. New York, 1933.

1958.) LOMBARD, A.: "Observations lithologiques et tectoniques dans le

JIMÉNEZ GóMEZ , S.: "Determinación colorimétrica de selenio ySud du Portugal". Com. Serv. Geol. Port., 42. Lisboa, 1958.

LOTZE, F.: Einige Probleme der Iberischen Meseta" . Geotekt.arsénico en piritas y productos derivados". ( 28 Congr. de Forschg., 6, 1-12 . Berlín, 1945.Química Industrial. Madrid, octubre 1955.) LOTZE, F.: "Zur Gliederung der Varisziden der Iberischen Me-JIMÉNEZ GÓMEz , S., Y QUINCOCES , J. M.: "Sobre la determinación seta". Geotekt. Forschg., 6, 78-92 . Berlín, 1945.de cinc de piritas y cenizas de pirita". ( 9 Reunión Bienal de LOTZE, F.: "Einige Schlussbetrachtungen zum Varíszikum Süd-la Real Sociedad Española de Física y Química.) spaniens". Z. dt. geol . Ges., 103 . Hannover, 1951.

JouNSON , F.: The manganese deposits of Huelva". Trans. Inst . LowIcKr, N.: "La sinterización en la tostación en lecho Suidi-Min. Met., 3, 275-284 . Londres, 1894-95. zado". ( Ersmetall, vol. 10 , 1959.)

JoNES, C. H.: "Wet Methods of Extracting Copper at Rio Tinto, LUNDBERG , H.: Airbone Gravity Surveys. (Transactions , vol. 60,Spain". Trans. Act. Am. Inst. Min. Engg., 1905 . 1957.)

222

MAC GILLAVRY, H. J.: "Deep or not deep, fore-deep or after- NERY DELGADO, J. F.: "Sobre a existencia de terreno silurianodeep". Geol. Mijnb., 40, 133-148. Amsterdam, 1961. no Baixo Alentejo". Mem. Ac. Cienc. Lisboa, 1876.

MAC GILLAVRY, H. J.: "The upper paláozoic of the Baixo Alen- NERY DELGADO, J. F.: "Correspondance relative á la classifica-tejo Southern Portugal". 4. Congr. Strat. Carb. Heerlen, 1961. tion des schistes siluriens á Nereites découverts dans le Sud

MAC GREGOR : "Report on the Geology of Tharsis and Calañas". du Portugal". Journ. Sc. Math. Phys. Nat., 26. París, 1879.Informe no publicado. Glasgow, 1962. PEREIRA, J.: "Reflections on ore genesis and exploration". Min.

MACKENZIE, J.: "Report on Mines, Minerals and Works in Spain Mag., 108, 8-22. Londres, 1963.belonging to the Tharsis Sulphur and Copper Company Li-mited". Edinburgh, 1873. PEREIRA DE SOUSA, F. L.: "Contribuigáo para o estudo de Car-

MACPHERSON, J.: "Sobre la existencia de la fauna primordial bonico inferior e medio em Portugal. Comparagáo com o de

en la provincia de Sevilla". Bol. Com. Mapa Geol. Esp., 7, Fspanha". Com. Serv. GeoL Port., 12, 1-11. Lisboa, 1919-1922.

281-284. Madrid, 1880. PERNOLET : "Bergwerksdistrikte in Südspanien". Ann. Min., 9.MADARIAGA, C. DE: "La repatriación del beneficio de nuestras París, 1846.

piritas". ( Jun. Pens. Ing. y Obr. Madrid , 1920.) PILZ , R.: "Einige Bemerkungen zur Genesis der Huelvaner Kies-MAGNEE, I. DE : "Observations sur l'origine des gisements de und Mangan-Lagerstátten". Z. Prakt. Geol., 373-377. Ber-

pyrite du sud de 1'Espagne et du Portugal". Congr. Internat. lín, 1914.Min., 95-112. París, 1936. PINEDO VARA, I.: "Pirita de Huelva (su historia, minería y

MALIN, K. M., Y OTVAGUINA, M. 1.: "Obtención del azufre de la aprovechamiento)". Editorial Summa. Madrid, 1963.pirita por el método de circulación del anhídrido sulfuroso". PIRE SoLí, E.: "Aprovechamiento integral de las(Boletín de Invenciones , núm. 5, 1960.) piritas españo-

MAPSTONE, G.: "La acción de los agentes atmosféricos sobre la las". (Minería y Metalurgia, núm. 214, febrero 1959.)

pirita". (Chem. and Ind., núm. 20, 1954.) Pons, H. R., y LAWFORD, F. G.: "Recuperación de azufre a par-

MARÍN BELTRÁN DE Lis , A.: "El peligro amarillo ". ( Minería y tir de los gases de fusión o beneficio en el proceso Orkla, en

Metalurgia, núm. 210 , octubre 1958.) Riotinto". (Bull . Inst. Mining Met., núm. 509, 1949.)

MARMO, V.: "On the theory of exhalative-sedimentary ores". PRADO, C.: "Minas de Río Tinto". Rev. Min., 7. Madrid, 1856.( Geologiska Fóreningens, Stockholm , vol. 80, núm. 494 , 1958.) PREISWERK, H.: "Die Kieslagerstátten von Aznalcóllar". Z.

MARMO, W., Y MIKXALA : "El sulfuro de los esquistos de Finlan- Prakt, Geol., 261-63. Halle, 1906.día". (BUll . Courm . Geol . Finlandia , núm. 156, 1951 .) PRIETO CARRASCO , I.: "Noya sobre la génesis de las masas de

MARTÍN MUNICIO, V.; IRIARTE, C., Y VIAN , A.: "Sistemas SO, pirita de las provincias de Huelva y Sevilla , y orientaciónbases orgánicas . I. Sulfitos y sulfatos de bases pirídicas". para la investigación de las mismas". Min. Met., 22. Ma-(10 Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física drid, 1943.y Química, celebrada en Canarias en julio de 1961.)

MARTÍN DE LA TORRE , A.: "Tartesos , Geografía e Historia del PRIETO CARRASCO, I., y TENORIO , B.: "Estudio geológico-minero

S. O. de España". ( Sevilla , 1941 .) de Minas de Cala". Huelva, 1930.

MARTÍNEZ ALCÍBAR , A.: "Observaciones sobre la importancia de PROST, E.: "Procedimiento Bradford de tostación clorurante de

los criaderos de cobre de la provincia de Huelva y en espe- minerales de cobre y tostación clorurante y volatilizarte apli-

cial de Rio Tinto". Rev. Min., 3. Madrid, 1852 . cada a minerales complejos". (Metallurgie des metaux autres

MASON, J.: "On the copper-mining districts of the provinces of que le fer. París, 1924.)

Sevill e and Huelva". Londres, 1858. PROST, E.: "Etude sur le fossiles de schister á. Nereites de San

MAURICE, J.: "Discusión sobre la obra de J. HEREZA Y ORTUÑO Domingos et graptolithes de Barrancos-Lisboa". Lisboa, 1910.

'Teoría general para explicar la génesis y formación de los NlcoLr, P.: "Estudio sobre la metalogenla de los yacimientos

yacimientos metalíferos de tipo primitivo—. C. R. Congr. sulfurados". (Chron. Mines Outre Mer et Recherche Mineire,

Geol. Intern., 3. Madrid, 1926. 1957.)

MCLEOD, J. M.: "Preparación de minerales 3. Teoría de la sin- Novo CHICHARO, P., y colaboradores: "Diccionario de Geologíaterización y ensayo de materiales ". ( Iron and Steel, vol. 27 , y ciencias afines". ( Editorial Labor, 1957.)núm. 4, 1954.) OFTEDAHL, CHR.: "A Theory of Exhalative-Sedimentary Ores".

MESEGUER PARDO, J.: "El devoniano en la provincia de Huelva". Geol. Fór. Fórh., 80, 1-19 . Estocolmo, 1958.

Not. Com . Inst . Geol. y Min. de Esp., 12, 67-74 . Madrid , 1944. OREY, F. DE A . D': "Rapport sur la mine de pyrite de fer cui-

MESEGUER PARDO, J.: "El manganeso en la provincia de Huel- vreuse de Louzal". Litografía de Portugal ( 16 págs. y 3 figs.).

va". Not. Com. Inst. Geol. y Min. de Esp., 20, 3-28 . Madrid, Lisboa, 1910.

1950. PAILLETTE, A.: "Sur Río Tinto". Rev. Min., 2. Madrid, 1851.

MESEGUER PARDO , J.; PRIETO , L; Roso DE LUNA , I., Y PÉREZ PALACIOS, R., y PRIETO , R.: "Memoria sobre los criaderos mine-

REGODÓN, J.: "Investigación de nuevos yacimientos de cobre rales ricos en cobre y otros del término de Cala". Bol. Min.

en las provincias de Sevilla y Huelva". Bol. Inst. Geol. y Met ., 47. Madrid, 1921.

Min. de Esp., 58, 229-363 . Madrid , 1945 . PALEJ, I. P.: "Selenio nativo en la zona de oxidación de un

MILLET, H. C.: "Fabricación de ácido sulfúrico por contacto a yacimiento de pirita". (Geochimija, 1957, y Erzmetall, abril

partir de piritas arsenicales. (Chemistry and Industry, sep- 1959.)

tiembre 1945.) PALMER, R. E.: "Nota sobre minería antigua". Min. Met. Lon-

MINA, C.: La recuperación del dióxido de azufre de gases re- dres, 1926-27.

siduales. ( Rev. Chim. Bucarest, núm. 5, 1954.) PARENT, J.: "Examen de roches remises". Informe no publicado,

MONTEIRO, S., y BARATA, J. A.: "Catálogo descriptivo da secg5o 20 págs. Lousal, 1956.

de minas". Lisboa, 1889.PATTISON, S. R.: "Note on the pyrites deposits in the provine

of Huelva, in Spain". Geol. Mag., 10, 59-61. Londres, 1872.MooR, W.: "Report on the Tharsis, Calañas and San Telmo PEGO, M. R.: "Les gisements de pyrite du Portugal". (Les ré-

Sulphur and Copper Mines". Glasgow, 1866 . serves mondiales en pyrites)". C. R. Congr. Geol. Intern., 1.MoRAWIETZ , W.: "Desarrollo de la Duisburger Kupferhütte ". Madrid, 1926.

(Chemie. Ing. Technik, febrero 1957, y Bol. Piritas Españolas, PRUCHA: "Naturaleza y origen de los depósitos de pirita de Sro.mayo 1959.) Lawrence y Jefferson, New York". (En Con. Geol. Urbana,

MUKARRAMH y KHUNDAR : "Descomposición térmica de piritas de agosto 1956.)hierro". ( J. Indian . Chem. Soc., 1947.) PRuvosT, P.: "Sur la présence de fossiles d'áge dévonien supé-

NASH , W. G.: "The Rio Tinto Mine, its History and Romance". rieur dans les schistes á Nereites de S. Domingos". Com.Londres, 1924 . Serv. Geol. Port., 9, 58-68 . Lisboa, 1912.

NATH, MUKTI : "A note on the pyrite deposits of the Shahabad , PRUVOST, P.: "Observations sur le terrain dévonien et carboni-Bihar district , India". (Records of the Geol. Sur. of India , fére du Portugal et leur ' faune". Com. Serv. Geol. Port., 10,vol. 86, pt. 4, págs. 595-612 , 1960.) 1-21. Lisboa, 1914.

223

PRYOR, R. N.: "Mining of cupreous stockwork ores at Rio Tin- RusIo, C.: "Las reservas de pirita en España". Res. Mond. Py-to, Spain". Trans. Inst. Min. Met., 69, 661-686. Londres, 1959- rites, 2, 1928.1960. RuDDER, F.: "Contribuciones al estudio del equilibrio FeS, FeS+PULLAR, S. S.: "Tostación fluosolid". (Chem. Eng. and Min., +S". (Bull. Soc. Chim., 47, 1930.)febrero 1951.) RUTHERFORD, W. P.: "The Huelva pyrites fleld (with specialQUIRING, H.: "Sind die Schwefelkieslager von Rio Tinto, S. reference to the Zarza masses)". Glasgow, 1952.Domin und Meggen gleichaltrig". Metall und Erz, 27, 229-31. RUTHERFORD, D., Y CLARK, D.: "ScrapingHalle, 1930. practices at the Mines

QUIRINGHalle,

H.: "Die jungterti5,ren Eisen-ManganerZVOrkommen of The Tharsis Sulphur and Copper Company, Spain".Trans M 1945-im Devon, Karbon und Pliozán von Südportugal". Arch. Inst. Min. o 946.

Lagerst. Forsch., 63, 1-51. Berlín, 1936. SCHACKMANN, H.: "Imporrttannciacia de las cenizas de pirita para laQUIRING, H.: "Die Magneteisensteinlager und Kupferergiinge industria del hierro". (Stahl u. Eisen, núm. 23, noviembre

von Cala be¡ Sevilla". Z. Prakt. Geol., 59-70. Halle, 1938.1954.)

QUIRING, H.: "Das Magneteisenteinlager 'El Teuler' be¡ Cala basadosSCHACK

basados enH.: "Ejemplo, de nuevos procesos de metalurgia,

(Provinz Huelva)". Z. Prakt. Geol., 47, 33-35. Halle, 1939. investigaciones químicas". (Chemie IngenieurRAGUIN, E.: "Géologie des gites minéraux". París, 1949 . Technik, núm. 2, febrero 1954.)RAMBAUD, F.: "Notas geológico-estructurales de la Zona Norte SCHILLMOLLER, C. M., y LA ANE, F. I.: New lood at sulfuric-

de Río Tinto (Huelva)". Est. Geol., 19. Madrid, 1963. resisting alloys. (Chem. Eng., vol. 67, núm. 7, abril 1960.)RAMBAUD, F.: "Prospección de piritas en Río Tinto, Nueva Masa SCHLECHTEN. A. W.: Cómo puede emplearse la volatizacíón de

de Nerva". Min. y Met. Madrid, 1965. los sulfuros en metalurgia. (Engineering and Mining Journal,RANDOHR, P.: Mineralbestand, Struckturen und Génesis der noviembre 1954.)

Rammels berglagestátte. (Geol. Jahrb. 67, 1953.) ScHMIDT, C., Y PREISWERK, H.: "Die Erzlagersthtten von Cala,REINFELD, H.: "El procedimiento Stürzelberg para la obtención Castillo de las Guardas und Aznalcóllar in der Sierra More-

de hierro en bruto". (Rev, alem. Giesserei, vol. 20, octubre na". Z. prakt. Geol., 225-238. Halle, 1904.1951.) SCHNEIDERHOEHN, H.: "Lehrbuch der Erzlagerstáttenkunde". (Die

REis , A. V.: "Underground Methods oí Mining Wide Pyritic Kieslagerstátten des Rio Tinto-Gebietes im südlichen SpanienOrebodies". Trans. Inst. Min. Met., 31. Londres, 1922 . und Portugal, págs. 405-412)". Jena, 1941.

RENSHAW, R. E., Y PRICE, F.: "Con un equipo de ensayo de SCHNEIDERHOEHN , H.: "Erzlagerstátten (Kurzvonssg .)". Stuttgart,tierras se encontró una anomalía que señaló la masa de 1955.hierro y cobre de Craignont". (Worl Mining, vol. 11, julio SCHOENICHEN, F.: "Die Schwefelkieslagerstii.tten der Provinz1958.) Huelva". Berg. Huttemm . Z., 22, 200-203, 229-232 y 241-243.RIBEIRO, C.; ANDRADE, E. C. DE, y AGUZAR, S. A. DE : "Relatório Freiburg, 1863.sobre as minas de pirite de ferro cuprico das cercanías de SCHULTEN, A.: "Tartesos". (Año 1945.)vila de Aljustrel e das Minas do Sobral". Lallement Fréres. SCHUMACHER, F.: "Uebersicht iiber die nutzbaren BodenschátzeLisboa, 1873. Spaniens". Intern. Bergwirtsch., 1, 1926.

RICHARD, T. A.: "The Mining of the Romans in Spain". Journ. SCHWAB, C. M., y PHILLINis, J.: "Reacciones de la pirita deRom. Sutd., 18, 1928. hierro". (J. Amer. Checo. Soc., 1947.)RICHARD, T. A.: "With the Geologists in Spain". Eng. Min. ScHYTU, F.: "Teoría del lecho fluidizado en la tostación deJourn., 1927. minerales sulfurosos". (Metallgesellschaft A. G. MitteilungenRICHARD, T. A.: "With the Geologists in Spain: The Rio Tinto aus dem Arbeitsbereich, cuaderno 1, 1959.)

Mines". Eng. Min. Journ., 1932. SCORTECCI, A., y PALAZZI, A.: "Procedimientos no tradicionalesRIEKEN, J.: "Distrito minero de Río Tinto". Madrid, 1857. para la reducción del mineral de hierro". (Journal of theROCHA GoMEs, A. A.: "The discovery of a new orebody within Iron and Steel Institute, vol. 195, núm. 3, julio 1960.)

the pyritic belt of Portugal by eleetromagnetic prospecting". ScoTT, H. S.: "The significante of aeromagnetic data". (HuntingGeophys. Surv. Min. Hydro. Eng. Pros., 1958. Geophysics Limited, Londres.)

ROCHA GoMEs, A. A., y SILVA, J. F. DA: "Prospeccáo de piritas Scorrl, H. v.: "Vorlá.uflger Beitrag zur Frage der Entstehungno Baixo Alentejo". Est. Not. Trab. Serv. Fom. Min. Port., der Pyrit - Lagerstátten in der Provinz Huelva". Z. prakt.1-45. Porto, 1955. Geol., 21, 268-70. Berlín, 1913.

ROEMER , F.: "Deber das Vorkommen von Culmschichten mit SCOTTiL. H. v.: "Beitrag zur Frage der Entstehung der Schwefel-Posidonomya becheri auf dem Südabhange der Sierra Mo- kieslagerstátten ím Stiden der iberischen Halbinsel". Z. prakt.rena in der Provinz Huelva". Z. dt. geol. Ges., 589-592. Ber- Geol., 22, 317-320. Berlín, 1914.lín, 1872. Scornn, H. v.: "Beitrag zur Frage der Entstehung der Schwefel-RoEMER , F.: "Reisenotizen über Mangan und Schwefelkies in kieslagerstátten ím Süden der iberischen Halbinsel". Z. prakt.Spanien". Berggeist, 1872. Geol., 22, 317-320. Berlín, 1914.

ROEMER, F.: "Geologische Reisenotizen aus der Sierra Morena". ScoTTI, H. v.: "Beltrag zur Frage der Entstehung der Schwefel-N. Jb. Geol. Min., 256-70. Stuttgart, 1873. kieslagerstátten im Süden der iberischen Halbinsel". Mittlg.RoEMER, F.: "Ueber das Vorkommen von Culmschichten mit Min. Inst. Tech. Hochsch. Aachen, 1-26. Aquísgrán, 1914.Posidonomya becheri in Portugal". Z. dt. Geol. Ges., 354-361. Sevoz, V., Y BREUII Hs, J.:' "Mémoire sur les mines de manga-Berlín 1876.nése de laROMERO, A.: "Lechos fluidos". (Bol. de Inf. de Piritas Españo- province de Huelva". Bull. Soc. Ind. Min., 29-62.

las, mayo 1953.) París, 1861.SEYER, P.: "Los errores en los análisis granulométricos". (Anna-Roso DE LUNA, J.: "Algunas características mineralógicas de la les des Mines, 4, 1951.)

pirita, calcopirita y blenda de Río Tinto". Bol. Inst. Geol. y SHNEIDERHOHN, H.: "Erzlagetstátten". (Gustav Fischer Verlag-Min. de Esp., 55, 1-28. Madrid, 1941. Stuttgart, 1955.)Roso DE LUNA, J.: "Más datos acerca de la génesis de las masas SILVA , F. J. DA : "Jazigos de manganés do Alentejo. Breve estudopiritosas del Sur de Espafia". Est. Not. Trab. Serv. Fom. da mina da Serra dos Feitais". Serv. Fom. Min. Port., S.Min., 2, 133-139. Porto, 1946. Porto, 1948.Roso DE LUNA, J.: "El cobre y las piritas en España". Dir. Gral . SILVA, F. J. DA : "Géologie et genése des gisements de manga-

Minas. Madrid, 1948. nése du Baixo Alentejo, Portugal". Est. Not. Trab. Serv. Fom.RoUTHIER, P.: "Les Gisements Métalliféres. Vols. 1 y 2 (pági- Min. Port., 21. Porto, 1956.

nas 900-901 )". Masson et Cie . París, 1963 . SILVA, F. J. DA , Y COSTA MOURA , J. E. DA : "Jazigo de ManganésRUA FIGUEROA, R.: "Estado de la minería en la provincia de de Lagoas do Pago". Est. Not. Trab. Serv. Fom. Min. Port.,

Huelva". Rev. Min., 3. Madrid , 1852 . 13, 25-38 . Porto, 1958.

224

SKOGMO, S.: "Sobre la aplicación de azufre y piritas para la TENNE Y CALDERÓN: "Die Mineralfundstátten der Iberischenproducción de ácido de cocción". (Conferencia de la Semana Halbinsel". Berlín, 1902.Técnica de las Industrias del Papel en Oslo, el 6 diciembre TENORIO, B.; SIMó , M., Y PRIETO, R.: "Criaderos de manganeso1951.) de los términos municipales de Valverde del Camino y Ca-

SKOWERSKI, M.: "Obtención de selenio de los lodos de la fabri- lañas". Ministerio de Fomento, 128 y 129. Madrid, 1928.cación de ácido sulfúrico". (The Ind. Chemist., agosto 1957.) TEWORTE, W.: "El laboratorio analítico como fábrica". (Chemie

Sopwrru, J.: "Relatório do engenheiro inglés J. Sopwith mem- für Labor und Betrieb, núm. 10, publicación especial 1951.)bro do Instituto dos Engenheiros Civis en Inglaterra acercadas minas de Aljustrel pertencentes a Compañia de Mine- THADEU, D.: "Carta Geológica de Portugal. Noticia explicativa"

ragáo Transtagana". Guttieres da Silva. Lisboa, 1879. Ser. Geol. Port. Lisboa, 1958.

STATON, R. L.: "Mineralización paleozoica más baja cerca de THIER, B.: "Cenizas de pirita". (Reuniones técnicas en Duis-

Bathrust, Nueva Gales del Sur". (Econ. Geol. Urbana (3), burgo, 21 septiembre 1961.)

noviembre 1955 , vol. 50.) THIELER , E.: "Schwefel. Obtención de azufre a partir de mine-STELZNER y BERGEAT: "Die Erzlagerstátten (Die Kieslager von rales sulfurados". (Technische Fortschrittsberichte, Band 38,

Südspanien und Südportugal: págs. 347-355. Die Mangan- 1936.)lagerstátten in Spanien und Portugal: págs. 145-147 y 251- THOMAS, J. L.: "Notes on the Mines of Rio Tinto". Londres,

252)". Leipzig, 1904-06. 1861.STEPHENS , F. M.; LANGESTON, B., y RICHARDSON, A. C.: "El pro- THOMAS, J. L.: "The Mines of Rio Tinto". Londres, 1865.

ceso de reducción-oxidación para el tratamiento de taconi- THOMAS, J. L.: "Les Réserves Mondiales en Pyrites". Madrid,

tas". (Battelle Memorial Institute, Columbus 1, Ohío.)' 1927.STEPHENS , F. M., JR.: "La tostación sulfatante en lecho fluido TORNQUIST, G.: "Algunos resultados prácticos de prospección

de metales no férricos". (Reunión del Inst. Amer. de Ing. geofísica aérea en Suecia". (Geophysical Prospecting, junio

Quím. Biloxi. Mississipi, marzo 1953.) 1958.)STRAUSS, G.: "Die Geologie der Rio Tinto Minen, Spanien im TORRE DE ASSUNC O, C.: "Estudo das rochas das regióes de Al-

Vergleich zu den geologisch-lagerstáttenjundlichen Verhált- justrel e de Panosas". Informe inédito. Aljustrel, 1953.

nissen der Kieslagerstátte Lousal, Portugal". Informe inédi- TORRES, M.: "La Península Hispánica, provincia romana. Lato, 27 págs. y 4 figs. Munich, 1959. minería y otras industrias extractivas". Hist. Esp., 2. Ma-

STRAUSS, G.: "Rapport sur la visite des mines de Tharsis, Ca- drid, 1935.lañas et San Telmo". Informe inédito. 30 págs., 26 figs., TRUCHOT, P.: "Les pyrites". París, 1907.1 mapa. Munich, 1960. TRUMSIILL, R. C.; HARDIEK, W., y LAWFORD, E. G.: "Notas sobre

STRAUSS, G.: "Zur Geologie der Kieslagerstátte Lousal, Portratamientos de cenizas de pirita de la planta de la Pyrites

tugal". Trab. inédito, 87 págs., 77 8gs., 7 tablas, 5 mapas..Munich, 1961.

Co. Inc., en Wilmington (Delaware)". (Bulletin of The Ins-

STRAUSS, G.: "Rapport sur les recherches miniéres á la mine titution of Minig an Metallurgy, diciembre 1948.)

de Lousal". Inédito, 41 págs., 7 mapas. Lousal, 1961 . TSEFFT, A. L., y, TATARINOVA, A. A.: "Métodos de extracción se-

STRAUSS, G.: "Rapport sur les réserves en pyrites, pyrites cui- lectiva de hierro, cobre y azufre a partir de concentrados de

vreuses, terres auriféres, morrongos et pyrites lavées de la cobre del Kazakhstan Central". (Vestnik Akad, Naud Kazakh.

Tharsis Sulphur & Copper Comp. Ltd.". Informe Inédito, S. S. R., vol. 14, núm. 8, 1958.)

64 págs., 2 mapas. Lousal, 1962. UGARTE, J. M.: "Observaciones sobre los cobres de la provincia

STRAUSS, G.: "Petrographischelagerstáttenkundliche Untersuch- de Huelva". Ib. Madrid, 1864.

ungen verschiedener Gesteinsproben aus SW. Spanien". In- UNDINCEVA, V. S., y TSCHUFAROW, G. I.: "Cinética de la disocia-

forme inédito, 26 págs. y 12 figs. Munich, 1962. ción de la pirita". (J. Chim. Appl. (U. R. S. S.), 14, 3, 10, 1941.)

STRAUSS, G.: "Report on future prospecting and research works VAN ARSDALE, G.: "Hydrometallurgy of Base Metals". (La edi-

at the mining properties of Tharsis and La Zarza". Informe ción. Nueva York, 1953.)

inédito, 20 págs. y 2 mapas. Munich, 1963 . VARGAS, E.: "Estudio geológico-minero de la zona de contacto

STRAUSS, G.: "Zur Geologie der Südwest-Iberischen Kieslager- de los terrenos antiguos con los secundarios, terciarios y

státten (Zwischenbericht zur Vorlage bes der Deutschen cuaternarios de la provincia de Huelva". (Bol. Of. Min. Met.,

Forschungsgemeinschaft, Bad Godesberg)". Informe inédito, núm. 100. Madrid, 1925.)

5 págs. Munich, 1963. VARGAS, E., Y PRIETO, R.: "Estudio geológico-minero del grupo

SUÁREZ INCLAN, P.: "Estudio de conjunto del grupo "La Sul- de minas de plomo del río Corumbel". (Distrito Minero, 1924.)

tana". (Cobre, 1924.) VAYRYNEN, H.: "Equilibrio químico entre los minerales sulfuro

SUNDHEIM, C.: "Minería de la pirita en España". Ministerio de en las menas". (Bull. Comm. Geol. Finlandia, Helsinki,Comercio. Madrid, 1955. mayo 1955.)

SUPINO, O.: "Acido solforico e superfosfati mineral¡". (Editore VEIGA FERREIRA, O. DA, Y RODRIGUES CAVACO, A.: "O monumentoUlrico Hoepli. Milano, 1950.) prehistórico do Lousal (Orándola)". Com. Serv. Geol. Port.,

SYKES, P. H., y colaboradores: "Coste del oxígeno producido en 33, 247-55. Lisboa, 1952.

masa". (Iron and Coal Trades Review, núm. 4.432, marzo VEIGA FERREIRA, O. DA, Y RODRIGUES CAVACO, A.: "Antiquidades

1953.) do Lousal (Grándola). Sepulturas descobertas". Trab. antrop.

TAGGAR ARTHUR, F.: "Handbook of mineral dressing". (New etnolg., 15. Porto, 1955.

York, 1953.) VIAN ORTUÑO, A.: "Problemática de la pirita española en elTAN, L. P.: "Sulfur-melnikomite deposits of Taiwan". (Geol. momento presente". Química, 55. Madrid, 1959.

Surv. China, núm. 2, págs. 123-143 , 1959.) VIANA, A.; FREIRE DE ANDRADE, R., Y VEIGA FERREIRA : "Minera-TEIxEIRA, C.: "O paleozóico ibérico e os movimentos caledóni- g8es romanos de Aljustrel". Com. Serv. Geol. Port., 35, 79-92.

cos e hercinicos". (Breve ensaico de Paleogeografía)". Bol. Lisboa, 1954.Soc. Geol. Port., 3. Porto, 1943 . VIVIAN, Ss.: "Discusión sobre la obra de H. F. COLLINS 'The

TEIxEIRA, C.: "O Antracolitico Continental Portugués. (Estra- Igneous Rocks of the Province of Huelva and the Genesis of

tigrafía Tectónica)". Porto, 1944. the Pyritic Orebodies'". Trans. Inst. Min. Met., 31. Lon-

TEIXEIRA, C.: "Geología de Portugal. O sistema Permo-Carbó- dres, 1922.

nico". Lisboa, 1954. VoGT, J. H. L.: "Huelva Kiesfelt. Norske tekniske Tidsskr".

TEIXEIRA, C.: "Geología de Portugal. O sistema Devónico". Lis- Oslo, 1897.boa, 1954. VOGT, J. H. L.: "Das Huelva-Kiesfeld in Süd-Spanien und dem

TEIXEIRA , C.: "Geología de Portugal. O sistema Silúrico". Lis- angrenzenden Theile von Portugal". Z. prakt. Geol., 241-254.

boa, 1955 . Berlín, 1899.

225

VOLT, J. H. L.: "Magmas and igneous ore deposits ". Econ . Geol., WILLIAMS , D:. "Río Tinto, Spain . ( Ore deposits as related to21, 208-233, 309-32 , 469-97 . Lancaster , 1926 . structural features , págs. 259-262 )". Princeton, 1942.

WARREN , H. V., y DELAVAULT, R. R.: "Cobre en suelos y sedi- WILLIAMS, D.: "Gossanized breccia-ores, jarosites and jaspers atmentos. Ensayo del terreno con ácido rubeanhidrico". ( Uni- Rio Tinto, Spain". Trans. Inst. Min. Met., 59, 509-520, y 60,versidad de Columbia Británica .) 95-96 . Londres, 1949.

WEAVER, H. E., y WINGER, A. G.: "Aplicaciones del cambio ióni- WILLIAMS , D.: "Further reflections on the origin of the porphy-co en la industria minera". (Ind. and Eng. Chem ., diciem- ries and ores of Rio Tinto , Spain". Trans. Inst. Min. Met.,bre 1958 .) 71, 265-266. Londres, 1962.

WEBB, J. S.: "General characteristics of the Main Rock Types WILLIAMS, G:. "The genesis of the Perrunal-La Zarza pyritieat the Mina de San Domingos". Informe inédito . San Do- crebody, Spain". Trans. Inst . Min. Met., 42, 3-80. Londres,mingos, 1955. 1932.

WIMMER, R.: "Die Kieslagerstátten des südlichen Spaniens undSan

WEBS, J. S.: "ObservationsDomingo pyrite

ondeposit,

thePorttugalugal"y.

andCom.

originServ.

of the Portugals". Berg- Hüttemm. Z., 327-29, 341-43 y 356-358. Leip-Geol. zig, 1883.Port., 42, 129-143. Lisboa , 1958 . WOHLER , L.; MARTÍN , F., y SCHMMIDT, E.: "La formación deWEIL, R.; HOCART, H., y MONIER, J. C.: "Síntesis de minerales azufre sobre el sulfuro de calcio , sulfuro de cinc y los sul-en medios orgánicos". (Bull. Soc. Fr. Miner. Crist. París, furos de hierro". (Zeitschrift für Anorganische und Allge-1954.) meine Chemie, 127, núm. 4, 1923.)WEINMANN , W.: "Der Bergbau im Rio Tinto-Gebiet in Südspa- ZBYSZEWSKI, G.: "Contribution á la connaissance du Pliocécenien". Erzmeta]l, 7, 479-88. Stuttgart , 1954 . portugais". Com. Serv. Geol . Port., 30. Lisboa, 1949.WELTZ, C.: "Mitteilungen über das Kupferwerk zu Río Tinto ZBYSZEWSKI , 0.; FEIO, M., y MOrrINHO DE ALMEDA, F.: "Con-¡m südlichen Spanien". Berg . Hüttemm . Z. 287-289 y 301-303. tribuicáo para o conhecimiento dos terrenos terciarios doFreiburg, 1861. Alentejo". 13 Congr. Ass. Port. Prog. Cieno. Lisboa, 1950.WETZIG , B.: "Beitráge zur Kenntnis der Huelvaner Kieslager- ZBYSZEWSKI, G., y FREIRE DE ANDRADE, T.: "Nota preliminar so-státten ". Z. Prakt. Geol., 14 , 173-186 . Halle , 1906 . bre a geología da regiáo de Aljustrel ". 13 Congr. Luso-Es-WETZIG , B.: "Beitráge sur Kenntnis der Huelvanér Kieslager- panhol. Publ. Coimbra, 1956.

státten". Z. Prakt . Geol ., 241-246 . Berlín, 1913. ZERRENNER , C.: "Die Braunstein- oder Manganerz-Bergbaue inWILLIAMS, D.: "The geology of the Rio Tinto Mines, Spain". Deutschland, Frankreich und Spanien (España , págs. 175-

Bull. Inst . Min. Met., 355, 1-48 y 362, 21-35 . Londres, 1934 . 178)". Freiburg, 1861.

226