ECONOMIA MINERA NO METALICA

193
UNIVERSIDAD DE LA SERENA Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas Departamento de Ciencias Econmicas y Empresariales Escuela de Ingeniera Comercial Economa Minera No MetÆlica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones Comerciales de la Industria del Carbonato de Calcio Trabajo de Titulacin para optar al Titulo de INGENIERO COMERCIAL MARCELA CECILIA ZAMBRANO RODRIGUEZ YENNY DANIELA ZELADA ROJAS Profesor Patrocinante Sr. Patricio Cerda Carrillo Profesores Co patrocinantes Sr. Jorge FernÆndez Labra Sr. Claudio Canut de Bon Urrutia La Serena, CHILE, 2007

Transcript of ECONOMIA MINERA NO METALICA

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Ingeniería Comercial

�Economía Minera No Metálica en la comuna de

Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones Comerciales

de la Industria del Carbonato de Calcio�

Trabajo de Titulación para optar al Titulo de INGENIERO COMERCIAL

MARCELA CECILIA ZAMBRANO RODRIGUEZ

YENNY DANIELA ZELADA ROJAS

Profesor Patrocinante

Sr. Patricio Cerda Carrillo

Profesores Co � patrocinantes Sr. Jorge Fernández Labra

Sr. Claudio Canut de Bon Urrutia

La Serena, CHILE, 2007

RESUMEN

La industria del Carbonato de Calcio en la comuna de Coquimbo forma

parte de la actividad minera no metálica desarrollada en le Región de Coquimbo.

El producto extraído en los yacimientos ubicados en la comuna corresponde a un

tipo de Carbonato de Calcio llamado �Coquina� o �Conchuela� y es utilizado como

materia prima en diversas industrias, dentro de las que destacan la del cemento y

la del vidrio.

La industria, en la actualidad, esta conformada por medianas empresas,

pequeños mineros y pirquineros artesanales; el grupo de medianas empresas es

la parte más importante del sector, destacando por sus niveles de producción,

tecnología utilizada, producción a escala y abastecimiento a diversas industrias-

mercado. Los productos ofrecidos por la industria corresponden a tres variedades

de coquina, diferenciadas por su tamaño o granulometría, estas variedades son

Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3.

El desarrollo futuro de la industria depende, en primer lugar, de la cantidad

de reservas existentes en la zona y, en segundo lugar, de una serie de factores

que pueden incidir en su evolución, dentro de los que destacan la inversión y la

gestión.

Teniendo como base la dinámica actual de la industria y considerando las

abundantes reservas de coquina existentes en la zona y además, el conjunto de

otros factores influyentes en su evolución, se determinan amplias posibilidades de

desarrollo futuro para la industria de la Coquina en la comuna de Coquimbo.

SUMMARY

The calcium carbonate industry in Coquimbo is part of the non-metallic

mining activity developed in the 4th region. The product extracted from the

deposits located in this city belongs to a kind of calcium carbonate called �Coquina�

or �Conchuela� which is used as raw material in different industries, being the most

important the cement and glass ones.

Nowadays, the industry is formed by medium enterprises, small mining and

�pirquineros� (handmade miners); being the medium companies the most important

group of this sector, due to their production levels, technology, scale production

and the supply to several industry-markets. The products offered by this industry

are three types of coquina, differentiated by size and granule measure. These

varieties are named Type 1, Type 2 and Type 3.

The future development of this industry depends on two aspects. First, the

number of reserves that exists in the zone. And secondly, on many factors that

could influence on its evolution, such as investment and management.

Taking as a base the current dynamic of this industry, and considering the

huge reserves of coquina existing in the zone, and other factors determining its

evolution; it can be concluded that there will be many possibilities for the future

development of the coquina industry in the area of Coquimbo.

AGRADECIMIENTOS

Las alumnas agradecen a todas las personas e instituciones que hicieron

posible la realización de la presente investigación.

A la Secretaría Regional Ministerial de Minería Región � Coquimbo, que en

su labor de ente promovedor del desarrollo minero, demostró su confianza en este

estudio con su patrocinio.

Al Departamento de Fomento y Desarrollo Productivo de la Ilustre

Municipalidad de Coquimbo, quién en su labor de fomento a la minería de la

comuna, contribuyó a la realización del estudio con apoyo en diversas actividades.

Al Señor Patricio Cerda Carrillo, académico de la Universidad de La Serena,

quién, como profesor guía de la investigación, fue asesorando a las autoras en

cada uno de sus pasos, a través de sugerencias e ideas, permitiendo así que

llegara a buen término.

Al Ingeniero Civil de Minas, Señor Claudio Canut de Bon Urrutia, académico

del Departamento de Minas de la Universidad de La Serena, que como profesor

co-patrocinante demostró un alto grado de compromiso y apoyo en todo el

transcurso de la investigación. Además, se agradece al Departamento de Minas,

por la colaboración brindada a las alumnas.

A los productores de Coquina de la comuna de Coquimbo, por su buena

disposición y el tiempo entregado para dar respuesta a la encuesta planteada por

las alumnas, y por permitir las visitas a sus faenas, siendo una pieza fundamental

en el desarrollo del estudio.

A los empresarios de las diversas industrias-mercados visitadas, por su

tiempo y por facilitarnos el acceso a información imprescindible para el análisis de

la industria de la coquina en la comuna de Coquimbo. También se agradece a los

trabajadores de la ex Fábrica de cemento Juan Soldado, quienes tuvieron muy

buena disposición con las alumnas en la visita al yacimiento.

Finalmente, las alumnas agradecen a todos los amigos, familiares y

personas cercanas que apoyaron la ejecución de este estudio, sin ellos no sería

posible haber llegado hasta su final.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 1 -

ÍNDICE.

ÍNDICE.....................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................5

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................7

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA....................................................................................8

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................8

2.1 Identificación de los Objetivos...............................................................................8

2.2 Procedimiento utilizado para dar cumplimiento a los Objetivos de Investigación. .9

3. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN............................................................................13

4. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................13

5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................16

5.1Tipo de Investigación...........................................................................................16

5.2 Fuentes de Información. .....................................................................................17

5.3 Diseño de la Investigación. .................................................................................19

5.4 Universo y Muestra.............................................................................................19

5.5 Instrumentos Recolectores de Datos. .................................................................22

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................24

1. CHILE Y LA MINERÍA. .............................................................................................25

2. ACTUALIDAD DE LA MINERIA EN CHILE...............................................................27

3. MINERÍA NO METÁLICA EN CHILE. .......................................................................32

4. LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO. ....37

4.1 Características Geológicas y Tecnológicas de las Rocas y Minerales Industriales

de la región de Coquimbo.........................................................................................38

4.2 Producción de las Rocas y Minerales Industriales de la región de Coquimbo.....40

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 2 -

4.3 Reseña Histórica de la coquina en la región de Coquimbo. ................................41

5. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS MINEROS NO METÁLICOS EN LA COMUNA DE

COQUIMBO. ................................................................................................................43

5.1 Apatita. ...............................................................................................................43

5.2 Diatomita. ...........................................................................................................44

5.3 Coquina. .............................................................................................................45

6. LEGISLACIÓN MINERA VIGENTE ..........................................................................46

6.1 Constitución Política de la República..................................................................47

6.2 Legislación Tributaria..........................................................................................47

6.3 Código de Minería ..............................................................................................47

6.4 Ley 18.097 �Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras�..............50

7. ENTIDADES QUE ENTREGAN APOYO AL SECTOR MINERO EN CHILE.............50

7.1 Ministerio de Minería ..........................................................................................51

7.2 Servicio Nacional de Geología y Minería ............................................................51

7.3 Corporación Chilena del Cobre...........................................................................52

7.4 Empresa Nacional de Minería.............................................................................53

7.5 Sociedad Nacional de Minería ............................................................................54

7.6 Corporación de Fomento de la Producción.........................................................54

7.7 Servicio de Cooperación Técnica .......................................................................56

7.8 Asociación de Mineros de La Serena..................................................................56

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENCUESTA....................58

SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA. ......................................................59

SECCIÓN II: INSTALACIONES INDUSTRIALES. ........................................................63

SECCIÓN III: DATOS DE PRODUCCIÓN....................................................................71

SECCIÓN IV: MERCADOS Y PRECIOS DE LA COQUINA. ........................................74

SECCIÓN V: RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA. ..........................................78

SECCIÓN VI: PERSPECTIVAS FUTURAS..................................................................81

SECCIÓN VII: HERRAMIENTAS DE APOYO OTORGADAS POR EL GOBIERNO.....84

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 3 -

CAPÍTULO IV

DINÁMICA ACTUAL Y FUTURA DE LA INDUSTRIA DEL CARBONATO DE

CALCIO EN LA COMUNA DE COQUIMBO......................................................... 87

1. DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA COQUINA

EN LA COMUNA DE COQUIMBO................................................................................88

1.1 Minería no Metálica presente en la comuna de Coquimbo..................................88

1.2 Empresas productoras de coquina de la comuna de Coquimbo. ........................89

1.3 Industrias � Mercado de la coquina producida en la comuna de Coquimbo........92

1.4 Producción de coquina de la comuna de Coquimbo. ..........................................97

1.5 Nivel de empleo de la industria de la coquina en la comuna de Coquimbo.........99

2. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INDUSTRIA DE LA COQUINA EN LA COMUNA

DE COQUIMBO. ........................................................................................................100

2.1 Niveles de reserva de coquina en la comuna de Coquimbo..............................101

2.2 Factores que influyen en el desarrollo de la industria de coquina en la comuna de

Coquimbo...............................................................................................................104

2.3 Rol del Gobierno como ente facilitador de industria de coquina en la comuna de

Coquimbo...............................................................................................................108

CAPITULO V

EVALUACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CARBONATO DE CALCIO EN LA

COMUNA DE COQUIMBO................................................................................. 110

1. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA COQUINA EN

LA COMUNA DE COQUIMBO. ..................................................................................111

2. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL FUTURO DE LA INDUSTRIA DE LA COQUINA EN

LA COMUNA DE COQUIMBO. ..................................................................................121

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBA DE HIPOTESIS DEL ESTUDIO.................128

3.1 Hipótesis general de la Investigación................................................................128

3.2 Procedimiento estadístico para probar la Hipótesis de Investigación................128

3.3 Resultado de la Prueba de Hipótesis de la Investigación..................................131

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 4 -

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............133

1. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO. .........................................................................134

2. RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS PARA LA INDUSTRIA. .......................143

BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................................150

ANEXOS..............................................................................................................154

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS MINEROS..................................................................155

2. INSTRUMENTO RECOLECTOR DE DATOS.........................................................159

3. ENTREVISTAS A EXPERTOS...............................................................................166

4. FOTOGRAFIAS......................................................................................................173

5. EXTRACTOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS INÉDITOS....���������.........182 REFERENCIAS. ..................................................................................................186

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 5 -

INTRODUCCIÓN.

El interés de profundizar la investigación en el tema de la Minería No

Metálica nace por la necesidad de la Secretaría Regional Ministerial de Minería de

la región de contar con información actualizada acerca del desarrollo que tiene

esta actividad en la región, particularmente en la comuna de Coquimbo, teniendo

en cuenta el potencial que podría tener a futuro. A partir de esta necesidad de

información se dirigen los esfuerzos al estudio de la Industria del Carbonato de

Calcio en la comuna de Coquimbo, que es considerada como la actividad minera

no metálica más importante en la zona. La presente investigación se desarrolla en

torno a la situación actual de la industria del Carbonato de Calcio de Coquina y

busca determinar sus posibilidades de crecimiento, en el contexto del desarrollo

económico comunal � regional.

El siguiente estudio cuenta con seis capítulos en los cuáles se desarrolla el

tema planteado, pasando desde la teoría a su aplicación práctica, a través de un

completo análisis de la industria bajo estudio, comenzando por la definición del

problema y avanzando en cada una de las etapas de investigación que permitirán

la identificación de la dinámica de la industria y de los diversos factores que

inciden en su desarrollo actual y futuro.

En el primer capítulo se esboza la estructura que tendrá el estudio

definiendo aspectos que permitan delimitar su amplitud, dentro de éstos destacan

la identificación del tema, sus objetivos e hipótesis. Por otra parte se especifica de

qué manera será abordado el tema, a través de la descripción de la Metodológica.

El segundo capítulo comprende la compilación de antecedentes que

permitan tener una base para abordar la industria de Carbonato de Calcio en la

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 6 -

comuna de Coquimbo. Estos antecedentes buscan lograr un acercamiento a la

minería desarrollada en el país, particularmente la no metálica, para así poder

contextualizar el escenario en el cuál se desenvuelve la industria analizada.

El análisis de la encuesta contemplado en el tercer capítulo de la

investigación, presenta los resultados obtenidos a través del instrumento

recolector de datos, aplicado a empresas pertenecientes a la Industria de coquina

en la comuna. Dicho instrumento busca determinar los factores esenciales que

inciden en su dinámica, para así conocer la situación real en la cual se

desenvuelve esta actividad productiva.

El cuarto capítulo describe los ámbitos más relevantes que condicionan el

comportamiento actual de la industria y los factores determinantes de su posterior

evolución, Estos ámbitos se abordan de acuerdo a los objetivos de investigación

definidos en el comienzo del estudio. Para la confección del capítulo se utilizan

antecedentes referenciales del tema, información obtenida en las visitas a

empresas y asesoría de expertos.

El capítulo siguiente del estudio, tomando como base el cumplimiento de los

objetivos presentado en el cuarto capítulo, evalúa la estructura actual de la

industria, sus reales posibilidades de desarrollo, finalizando con el análisis

estadístico para el cumplimiento de la hipótesis del estudio.

Por último, el capítulo seis agrupa las conclusiones y recomendaciones

propuestas por las autoras luego de la experiencia adquirida en el transcurso del

estudio. Su contenido se focaliza en lograr identificar los factores de desarrollo del

sector minero no metálico presente en la comuna de Coquimbo, representado por

la industria del Carbonato de Calcio.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 7 -

CAPÍTULO I

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 8 -

I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para comenzar cualquier tipo de investigación es necesario definir la

metodología a utilizar. En este apartado, en primer lugar se define el tema

problema y se presentan los objetivos e hipótesis de la investigación. También se

presentan las razones por las cuales se eligió el tema, y por último, se describe el

diseño metodológico de la investigación.

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

�Economía Minera No Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y

proyecciones comerciales de la Industria del Carbonato de Calcio�.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Identificación de los Objetivos.

Objetivo General 1:

! Caracterizar la estructura y dinámica del desarrollo de la Minería no

Metálica en la comuna de Coquimbo, específicamente de la industria del

Carbonato de Calcio, en el contexto del desarrollo regional.

Objetivos Específicos:

! Identificar los minerales no metálicos que se producen en la comuna de

Coquimbo.

! Localizar las principales empresas productoras de Carbonato de Calcio en

la comuna de Coquimbo, en términos de asentamiento y propiedad.

! Caracterizar las distintas aplicaciones del Carbonato de Calcio producido

en la comuna de Coquimbo, en función del mercado de este producto.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 9 -

! Determinar los volúmenes de producción del Carbonato de Calcio en la

comuna de Coquimbo, en el período bajo estudio.

! Estimar en términos cuantitativos el aporte al nivel de empleo de la

minería del Carbonato de Calcio en la comuna de Coquimbo.

Objetivo General 2:

! Prospectar el potencial de la Industria del Carbonato de Calcio en la

comuna de Coquimbo, en conformidad a la disponibilidad de este recurso y

a sus proyecciones comerciales en el plano regional y nacional.

Objetivos Específicos:

! Determinar los niveles de reserva de Carbonato de Calcio en la comuna de

Coquimbo, respecto a su ubicación, cantidad y posibilidades de explotación.

! Determinar las perspectivas futuras de la Industria del Carbonato de Calcio,

en la comuna de Coquimbo, en términos de factores favorables y limitantes.

! Evaluar la difusión y aplicación de las Herramientas de Apoyo

proporcionadas por el Estado, que contribuyen al desarrollo futuro de la

Industria del Carbonato de Calcio en la comuna de Coquimbo.

2.2 Procedimiento utilizado para dar cumplimiento a los objetivos de

investigación.

Para dar cumplimiento a los objetivos de investigación será necesaria la

realización de distintos procedimientos en pro de dar respuesta a dichos objetivos

planteados por las investigadoras. En el siguiente apartado se abordan cada uno

de los objetivos específicos de investigación y se establecen los cursos de acción

a seguir.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 10 -

Objetivo Específico 1.1: Identificar los minerales no metálicos que se

producen en la comuna de Coquimbo.

Este objetivo se desarrolla en la primera etapa de investigación y se

enmarca dentro del análisis exploratorio de acercamiento al tema. Para la

identificación de los minerales no metálicos de la comuna de Coquimbo las

investigadoras deben realizar un estudio exhaustivo de levantamiento de

información a partir de los registros existentes a nivel regional, la revisión de

fuentes bibliográficas y la colaboración de eruditos en el tema.

Objetivo Específico 1.2: Localizar las principales empresas productoras de

Carbonato de Calcio en la comuna de Coquimbo, en términos de

asentamiento y propiedad.

Para realizar esta actividad es necesario el levantamiento de información

desde los registros establecidos, tanto en entidades públicas como privadas

relacionadas al sector minero como Ministerio de Minería, Servicio Nacional de

Geología y Minería, Asociación de Minera de La Serena, entre otras. En estos

registros se encontrarán los datos de asentamiento y propiedad, pero se hacen

necesarias las visitas a terreno para verificar la existencia de estas propiedades

mineras, así como su ubicación e identificación de sus propietarios.

Objetivo Específico 1.3: Caracterizar las distintas aplicaciones del Carbonato

de Calcio producido en la comuna de Coquimbo, en función del mercado de

este producto.

Para determinar los distintos usos que tiene el Carbonato de Calcio se

partirá por un análisis exploratorio basado en la revisión de fuentes bibliográficas

y/o documentos electrónicos, además de entrevistas a personas con

conocimientos de minería, en el mineral bajo estudio y de las industrias donde se

utiliza. Posteriormente y para conocer los mercados � destino que tiene la

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 11 -

producción de Carbonato de Calcio de la comuna de Coquimbo será necesario un

análisis descriptivo a partir de la información proporcionada por los propios

productores comunales.

Objetivo Específico 1.4: Determinar los volúmenes de producción del

Carbonato de Calcio en la Comuna de Coquimbo, en el período bajo estudio.

Para saber los datos de producción de las empresas de la zona bajo

estudio, las investigadoras buscaran una aproximación a través del estudio de una

fracción representativa de empresas de la industria en la comuna, que se

encuentren actualmente en explotación. De esta manera será posible inferir la

realidad local en lo que a datos de producción se refiere. También se realizará el

levantamiento de información de estadísticas regionales de producción, las cuales

se disgregaran para obtener los datos requeridos.

Objetivo Específico 1.5: Estimar en términos cuantitativos el aporte al nivel

de empleo de la minería del Carbonato de Calcio en la comuna de Coquimbo.

Para cuantificar el empleo del sector económico estudiado se utilizarán los

siguientes procedimientos: en primer lugar, se estudiará la información

correspondiente al nivel de empleo entregado por cada actividad económica

acotado al sector geográfico de la región de Coquimbo, para así lograr un

acercamiento a la realidad comunal. Luego se deberá inferir la participación que

tiene la Minería No Metálica dentro del sector minero regional. Y por último, para

reflejar la realidad comunal, será imprescindible considerar la información de

empresas del rubro, así como también información existente en los registros de

entidades públicas.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 12 -

Objetivo Específico 2.1: Determinar los niveles de reserva de Carbonato de

Calcio en la comuna de Coquimbo, respecto a su ubicación, cantidad y

posibilidades de explotación.

Para estimar las reservas de Carbonato de Calcio a nivel comunal, en una

primera instancia las investigadoras deberán interiorizarse en el tema de reservas

mineras adquiriendo el conocimiento necesario para abordar de una mejor manera

esta interrogante. Una vez familiarizadas con el tema, será indispensable contar

con la asesoría de profesionales expertos en geología, minería y geomensura para

lograr dicha estimación con bases técnicas y científicas. Además, se considerarán

las estimaciones de reserva entregadas por los productores de la comuna.

Objetivo Específico 2.2: Determinar las perspectivas futuras de la industria

del Carbonato de Calcio, en la comuna de Coquimbo, en términos de

factores favorables y limitantes.

Para lograr determinar los factores favorables y limitantes que afectan a

esta industria, será necesario obtener las opiniones de la mayor cantidad de

agentes involucrados directa o indirectamente con su desarrollo. Es por ello que

se hace indispensable recoger las impresiones de las entidades gubernamentales,

autoridades locales, organismos interesados y de los propios productores de la

comuna; las cuales permitirán a las investigadoras además de realizar una

clasificación de los factores favorables y/o limitantes determinar su impacto en el

desarrollo futuro de la industria.

Objetivo Específico 2.3: Evaluar la difusión y aplicación de las Herramientas

de Apoyo proporcionadas por el Estado, que contribuyen al desarrollo futuro

de la industria del Carbonato de Calcio en la comuna de Coquimbo.

Este objetivo busca medir la efectividad del apoyo entregado por el Estado

en este sector productivo. Por lo tanto se hace necesario considerar la opinión de

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 13 -

los propios productores respecto de la utilización de las herramientas, para evaluar

la influencia de la labor del Gobierno en el desarrollo futuro de la industria. Por otra

parte las investigadoras buscarán medir la difusión que tienen los programas de

apoyo y fomento en un sector específico de la Minería No Metálica, a través de la

opinión directa de los productores de Carbonato de Calcio de la comuna de

Coquimbo.

3. HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

H0: La Industria de la coquina en la comuna de Coquimbo no tiene posibilidades

de desarrollo como industria local a futuro, considerando dos variables

estratégicas principales que influyen en su prosperidad, como son inversión y

gestión.

Ha: La Industria de la coquina en la comuna de Coquimbo tiene posibilidades de

desarrollo como industria local a futuro, considerando dos variables estratégicas

principales que influyen en su prosperidad, como son inversión y gestión.

4. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Existen diversos argumentos que hacen a este tema atractivo para el

desarrollo de un trabajo para optar al titulo de Ingeniero Comercial, en virtud de la

importancia que tiene la visión de este profesional en el desarrollo económico

regional. Es por ello que con la realización de la presente investigación, las futuras

profesionales podrán contribuir, a través de diversas propuestas, al desarrollo de

esta rama de la Minería No Metálica para que logre una continuidad en el tiempo

como actividad económica de la región.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 14 -

Dentro de los fundamentos del tema bajo estudio se destaca la importancia

de la Minería en Chile como un pilar fundamental del desarrollo económico a lo

largo de su historia. Esta realidad se ve reflejada en hitos como la época del salitre

a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX; y la posterior dependencia

económica del cobre, que se convirtió en el soporte de la estructura económica

nacional desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. De este modo el sector

minero se convierte en el motor de la dinámica económica nacional, influyendo en

temas tan trascendentales como Empleo, Inversión, PIB y Productividad Nacional.

Chile se caracteriza por ser un país diverso geográficamente y rico en

recursos naturales mineros. Por ello se debe tener presente que además del

salitre y el cobre, el país esta dotado de una gama de otros recursos como

Carbón, Plata, Litio, Carbonato de Calcio. Esto muestra la diversidad de existente

a nivel nacional, lo cuál se refleja también en la realidad regional que no ha sido

ajena a la existencia de empresas dedicadas a la explotación de algunos otros

minerales como, por ejemplo, la Compañía Minera del Pacífico dedicada a la

explotación de Hierro, Manganesos Atacama que explota Manganeso y hasta el

año 2002 Compañía Minera El Indio, dedicada a la explotación de Oro. Dada esta

diversidad es que cada una de las industrias de la zona se convierte en tema

interesante de estudiar.

Las investigaciones referidas al Carbonato de Calcio desde el punto de

vista económico � comercial son escasas a nivel regional. Si bien se cuenta con

información e investigaciones anteriores, éstas se refieren al ámbito técnico,

abordando el Carbonato de Calcio desde el punto de vista geológico, minero y

geográfico. Estos estudios son realizados por diversas instituciones, tanto

gubernamentales (SONAMI, COCHILCO y Ministerio de Minería, entre otras)

como privadas, (distintas universidades, a través de sus centros de investigación y

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 15 -

Trabajos de Titulación de alumnos de diferentes carreras). También se aprecia

una deficiencia de investigaciones que aborden el tema minero regional dentro de

los Trabajos de Titulación de la Escuela de Ingeniería Comercial, ya que si bien

existen trabajos de titulación que abordan la minería, estos en su mayoría se

refieren a temas de grandes empresas mineras del país, olvidando la realidad

local. Por lo tanto se considera necesario aportar con una investigación que

destaque la importancia comercial de la industria bajo estudio en el contexto

regional, en el marco del perfil profesional del titulado de esta carrera.

Dentro de la Región de Coquimbo muchas veces se subestima la

importancia que tiene el sector minero en cuanto al aporte que entrega al

desarrollo económico local, de modo que se tiende a pensar que son otros los

sectores económicos que mueven la economía regional, lo que conlleva a que no

se considere el real papel que juega la minería en la zona. Estos antecedentes

revelan que es necesario realzar la importancia del sector minero, especialmente

el de la Minería No Metálica.

.

Las autoridades gubernamentales del sector minero ven en la Minería No

Metálica de la Comuna de Coquimbo un gran potencial actual y futuro con amplias

perspectivas de desarrollo económico. Dada esta percepción, existe la iniciativa de

apoyar la actividad encaminándola hacia un horizonte definido. Con la presente

investigación las autoras buscan entregar un aporte a las inquietudes de la

Secretaría Regional Ministerial de Minería para que pueda lograr sus objetivos de

fomento y apoyo al sector, de manera práctica y concreta.

Por último, y debido a la importancia que tiene el Carbonato de Calcio en la

zona bajo estudio es que nace el interés por estudiar en profundidad el desarrollo

que ha tenido esta industria. Considerando su relación con distintas ramas

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 16 -

industriales y teniendo en cuenta la amplia gama de usos que tiene este mineral,

dadas sus propiedades físicas y químicas.

5. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Tipo de Investigación.

La presente investigación es tanto de carácter exploratorio como

descriptivo.

5.1.1 Investigación Exploratoria.

�Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad

con fenómenos relativamente desconocidos�i Por lo tanto, la investigación será

exploratoria en una primera instancia pues buscará una aproximación al tema

planteado, es decir, una base sobre la actividad minera no metálica y la industria

de Carbonato de Calcio. De la misma manera este tipo de investigación dará una

orientación a las investigadoras acerca de cómo se abordará el tema en cuestión y

los posibles cursos de acción a seguir.

5.1.2 Investigación Descriptiva.

Las investigaciones descriptivas �miden o evalúan diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el

punto de vista científico, describir es medir. �ii. Para analizar la situación actual que

tiene la Industria del Carbonato de Calcio en la Comuna de Coquimbo será

necesario identificar ciertas variables que sean útiles para explicar dicha situación,

por lo tanto, se utilizará una investigación descriptiva que permitirá medir una o

más variables en los elementos de la población seleccionadas.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 17 -

5.2 Fuentes de Información.

Las fuentes de información utilizadas en la presente investigación serán

tanto primarias como secundarias.

5.2.1 Fuentes Primarias.

Estas fuentes proporcionan información referente al tema de investigación, ésta

información será recopilada por las investigadoras de fuentes directas dentro de

las cuáles se encuentran:

! Opiniones de Expertos: Se considerará la opinión de personas

especializadas en el área de la minería y de la industria del Carbonato de

Calcio. Dicha información ayudara a tener una visión más clara sobre la

situación actual y las perspectivas futuras de esta industria de la Comuna de

Coquimbo. Entre los expertos que se entrevistaran podemos mencionar al

señor Claudio Canut de Bon, quien cuenta con una gran experiencia como

Ingeniero Civil de Minas y en Geología y se desempeña como académico

del Departamento de Minas de la Universidad de La Serena; el señor Aníbal

Gajardo, Ingeniero Civil de Minas que se desempeña como Jefe de la

Sección Rocas y Minerales Industriales en SERNAGEOMIN y es uno de los

expertos más importantes en Chile en el tema; y el Señor Antonio Videka,

quien es Ingeniero Civil de Minas y se desempeña actualmente como

Secretario Regional Ministerial de Minería de la región de Coquimbo.

! Empresas dedicadas a la explotación de Carbonato de Calcio en la

comuna de Coquimbo: Las empresas pertenecientes a la industria bajo

estudio representan una fuente de información de gran importancia para la

investigación, ya que a través de ellas se podrá conocer en profundidad el

comportamiento de la industria. La información obtenida de dichas

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 18 -

empresas será clave para dar cumplimiento a los objetivos de la

investigación.

5.2.2 Fuentes Secundarias.

Las fuentes secundarias estarán constituidas por datos y hechos recogidos

por terceras personas para otros fines e investigaciones. Las fuentes secundarias

de la presente investigación son:

! Fuentes Bibliográficas: Referidas tanto al ámbito minero en general como

a la Minería No Metálica y sus recursos. Dentro de ellas podemos

mencionar anuarios estadísticos de SERNAGEOMIN, libros de Minería, de

Geología, Tesis relacionadas con el tema, entre otros.

! Documentos Electrónicos: Documentos computacionales que abarquen el

tema minero así como también sus aspectos económicos y legales. Cabe

mencionar que generalmente estos documentos han sido elaborados por

entidades como SERNAGEOMIN, Ministerio de Minería, INE y COCHILCO;

lo cuál entrega mayor confiabilidad a la hora de utilizarlos como fuentes de

información para la presente investigación. Entre ellos podemos mencionar

Anuarios de Estadísticas Mineras, Código de Minería, Boletines Mineros,

Estadísticas de Empleo, entre otros.

! Publicaciones, revistas, diarios y otros: Serán consideradas fuentes

secundarias de información todos aquellos documentos que proporcionen

información útil para el desarrollo de la Investigación.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 19 -

5.3 Diseño de la Investigación.

5.3.1 Investigación No Experimental.

En este caso la investigación será de campo o en terreno, pues se

desarrollará observando el fenómeno o grupo estudiado en su ambiente natural,

es decir, se observará las empresas pertenecientes a la Industria del Carbonato

de Calcio en la Comuna de Coquimbo, a través de salidas a terreno a los

yacimientos, minas y plantas de cada empresa.

5.3.2 Transversal o Transeccional

�Los diseños de investigación transeccional recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único�iii. Por lo tanto el alcance temporal de la presente

investigación es transversal, considerando que describe la estructura y dinámica

de la industria bajo estudio a partir de la medición de variables en un momento

determinado y a la vez pretende establecer propuestas para su desarrollo futuro,

basándose en dicha medición.

5.4 Universo y Muestra.

El universo y muestra de la presente investigación estará definido de

acuerdo a cuatro aspectos principales que son los siguientes:

5.4.1 Definición de la Población.

La población en este caso está definida como el conjunto de empresas

productoras de Carbonato de Calcio en forma de coquina en la comuna de

Coquimbo. Para definir adecuadamente dicha población se hace necesario

especificar algunas sus características.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 20 -

! Elemento: Empresas productoras de Carbonato de Calcio en forma de

coquina en la comuna de Coquimbo. La información extraída de dichas

empresas será la base para el análisis de la industria y permitirá lograr una

visión de su desarrollo futuro. Por lo tanto, la definición clara del elemento

muestral es clave para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.

! Unidad de Muestreo: Al igual que el Elemento Muestral la unidad de

muestreo serán las empresas productoras de Carbonato de Calcio en forma

de coquina en la comuna de Coquimbo. Todas las empresas que se

agrupan en esta categoría constituyen un elemento disponible para su

selección en el proceso de muestreo. Cabe mencionar que al coincidir el

Elemento con la Unidad de muestreo el tipo de muestreo es simple o de

una sola etapa.

! Alcance: El área territorial que se abarca es la Comuna de Coquimbo,

Región de Coquimbo, pues los objetivos de la investigación focalizan el

estudio en ese lugar geográfico. El mapa Nº 1 hace referencia al alcance

geográfico de la investigación.

! Tiempo: El período en el que se desarrolla el trabajo de campo es desde el

1 al 30 de Junio del año 2007. Si bien la investigación completa abarca

aproximadamente 6 meses, es durante el transcurso de estas dos semanas

que se realiza el trabajo en terreno, en interacción directa con los

integrantes de la muestra para aplicar el instrumento recolector de datos.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 21 -

Mapa Nº 1: Comuna de Coquimbo.

Fuente: Servicio de Planificación Comunal, Ilustre Municipalidad de Coquimbo, año 2007.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 22 -

5.4.2 Identificación del Marco Muestral.

En la presente investigación el marco muestral consta de todas las

empresas productoras de Carbonato de Calcio en forma de coquina en la comuna

de Coquimbo. Para confeccionar el Marco Muestral se incluyen todas las

empresas mineras dedicadas a la explotación de coquina, según registro de

SERNAGEOMIN a abril de 2007.

5.4.3 Elección de un procedimiento para seleccionar la muestra.

El proceso de muestreo a través del cuál las investigadoras seleccionarán

las empresas que conformarán la muestra es de tipo no probabilístico y por juicio.

Esto se refiere a que la selección no dependerá de la probabilidad, sino más bien

del criterio de las investigadoras y de un experto en el tema bajo estudio, quien

participará activamente en el trabajo de campo. Además de considerar la opinión

de experto, la selección de las empresas participantes de la muestra se hará

teniendo en cuenta la importancia que tengan ciertas empresas para la industria

bajo estudio, como participantes activos de ella y considerando variables como

producción, tamaño de la empresa, mercado de destino del producto, nivel de

mecanización y tecnología utilizada. Este proceso de selección es utilizado debido

a que se pretende seleccionar un conjunto de empresas que sea representativo de

la industria del Carbonato de Calcio en la comuna que se estudia, lo cuál

contribuirá al desarrollo de la investigación y al cumplimiento de sus objetivos.

5.5 Instrumentos Recolectores de Datos.

La información proveniente de las fuentes de datos primarias será extraída

a través de instrumentos confeccionados por las investigadoras de acuerdo a las

necesidades de información que presente la investigación y teniendo en cuenta

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 23 -

que deben cumplir con los requisitos de validez y confiabilidad. Los instrumentos

recolectores de datos que serán utilizados se detallan a continuación:

5.5.1 Entrevista Individual Semi- Estructurada o Enfocada.

Este instrumento corresponde a una entrevista que no contempla una lista

de preguntas específicas sino más bien se lleva a cabo tratando de cubrir los

temas de interés y haciendo énfasis en algunos aspectos útiles para las

investigadoras. �Es especialmente efectiva para ser aplicada a los expertos en el

tema y su estructura abierta asegura que los hechos, comentarios e información

inesperada puedan ser tomados fácilmente�iv. Este instrumento se aplicará a los

expertos que se han identificado como parte de las fuentes primarias de datos.

Cabe mencionar que aspectos como duración de la entrevista, fecha y lugar de su

aplicación van a depender de la disponibilidad de tiempo que tenga cada uno de

los expertos entrevistados.

5.5.2 Encuesta.

Este instrumento es el más común a la hora de extraer datos provenientes

de fuentes primarias en cualquier investigación y corresponde a un cuestionario

diseñado por las estudiantes, que busca extraer la información de los productores,

abarcando tópicos específicos que sirvan de ayuda para cumplir los objetivos de

investigación. La ventaja principal de este instrumento es que puede recolectar

una gran cantidad de información y datos acerca de un elemento particular de la

muestra. La encuesta será aplicada por las investigadoras a las empresas

pertenecientes a la muestra en las visitas a terreno y está estructurada en siete

secciones, dentro de las cuáles se evalúa cada uno de los aspectos relevantes

que necesitan ser medidos y consta de 62 preguntas, que se dividen en abiertas y

cerradas.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 24 -

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL DE LA

INVESTIGACIÓN

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 25 -

II. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Para profundizar de mejor manera en el tema de la investigación planteado,

es necesario contar con un conocimiento base del contexto en el cual se

desenvuelve la industria del Carbonato de calcio. En respuesta a este

requerimiento el presente capítulo trata temas como actualidad minera nacional,

regional y comunal, importancia de la Minería No Metálica, legislación minera

vigente y entidades que entregan apoyo al sector minero en Chile.

1. CHILE Y LA MINERÍA.

Chile tradicionalmente se ha definido como un país minero, tradición que

tiene sus raíces desde La Colonia hace 400 años. Luego en la Conquista se

introdujeron algunas técnicas de explotación y manufacturas para el oro, la plata y

el cobre.

En el desarrollo de la economía, tres minerales han constituido el eje en

torno al cual ha girado el país: la plata entre los años 1823 y1880, el Salitre, a

fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, y, posteriormente, el Cobre.

En el pasado los beneficios obtenidos de la extracción del salitre fueron

significativos. Antes de la Primera Guerra Mundial, Chile poseía el monopolio del

mercado de nitratos en el mundo. No obstante, el año 1914, Alemania, por

problemas derivados de la guerra, se vio forzada a desarrollar su producción

interna de nitrato. Como resultado surgió la industria del nitrato sintético, que

produjó sales de similar poder y a un precio más conveniente que el natural, el

cuál era producido en su mayoría por Chile. En el siglo XIX comenzó en el país la

explotación de los yacimientos de cobre en minas medianas, que pasaron a ser su

riqueza fundamental. A comienzos del siglo XX, llegaron las grandes inversiones

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 26 -

de EE.UU. a las minas El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos, creando la Gran

Minería. Su principal aporte fue el desarrollo tecnológico de ciertos procesos como

el de flotación, que hicieron posible la explotación económica de yacimientos con

más bajo contenido de cobre. El año 1970 se presentó al Congreso Nacional el

Proyecto de Ley sobre Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, el cuál fue

aprobado en el año siguiente.

En lo que a recursos minerales se refiere, Chile posee minerales, tanto

metálicos como no metálicos, y recursos energéticos. Dentro de los minerales

metálicos sobresalen en primer lugar el Cobre y en segundo lugar el Hierro.

También, el país posee apreciables reservas de Litio, fundamentalmente en la

región de Antofagasta. Es pertinente destacar también el Molibdeno, el

Manganeso, el Oro y la Plata. En cuanto a otros minerales metálicos, la

producción es variada y ninguna alcanza cantidades importantes de exportación o

de producción. El Plomo y el Zinc, pertenecen a este grupo ya que tienen niveles

de producción bajos y por lo tanto no alcanzan a influir en el mercado

internacional.

Por otra parte, los minerales no metálicos que Chile posee son variados.

Los yacimientos de este tipo se concentran en las regiones del norte del país, pero

también los hay en el resto del territorio. Minerales no metálicos de gran interés

industrial son: Azufre, Cuarzo, Diatomita, Coquina, entre otros. A estos minerales

se les suman otros de gran valor económico, como Cloruro de Sodio, Salitre y

Yodo. Además Chile es poseedor de Apatita y de Arcillas presentes desde

Tarapacá a Valdivia. Las calizas también se encuentran en Chile, desde Arica

hasta la Patagonia.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 27 -

Por otra parte, los recursos energéticos con los que cuenta el país son

Carbón, Petróleo y Gas Natural. En Chile es posible distinguir tres zonas

carboníferas de diferentes características en cuanto a calidad, condiciones

geológicas, accesibilidad a los mantos y ubicación. Éstas son Concepción-Arauco,

Valdivia-Chiloé y Magallanes. Refiriéndose al Petróleo, en Chile éste brotó por

primera vez en el año 1945 en Manantiales del yacimiento Springhill, en Tierra del

Fuego. Su explotación estuvo a cargo en un comienzo de la Corporación de

Fomento (CORFO) y más tarde, en el año 1950, se creó la Empresa Nacional de

Petróleo (ENAP), organismo que dio un nuevo e importante impulso a la

prospección y explotación petrolera en Chile. Por último, el Gas Natural es un

hidrocarburo que, generalmente, se encuentra en donde hay yacimientos de

petróleo. En Chile, las reservas son de muy poca importancia a la fecha y se

encuentran en Magallanes. También se han detectado en Arauco, pero su

explotación no resulta rentable aún.

La minería en Chile es una actividad que a pesar de ocupar a una pequeña

parte de la población que integra la fuerza de trabajo, tiene una enorme

importancia en el desarrollo de la economía nacional. Los productos mineros

representan más del 50% del valor de todas las exportaciones efectuadas por el

país. (Fuente: Banco Central, Año 2005)

2. ACTUALIDAD DE LA MINERIA EN CHILE.

La relación de Chile y la Minería siempre ha estado presente dentro de la

realidad nacional, durante siglos el sector minero ha sido uno de los pilares de la

economía nacional. Por lo tanto, el sector minero tiene una alta participación en la

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 28 -

dinámica económica del país, influyendo en temas tan trascendentales como el

Empleo, Inversión, el PIB, Niveles de Exportaciones, entre otros.

La Tabla Nº 1 presenta la producción de los recursos mineros de Chile,

clasificados según correspondan en Minería Metálica, Minería no Metálica o

Recursos Energéticos. La Producción corresponde a la de los años 2003, 2004 y

2005, expresada en diferentes unidades de medida, según se indica.

Tabla Nº 1. Productos y Producción de la Minería en Chile.

Años Minería de Chile

2003 2004 2005

I. Minería Metálica

Cobre (T.M. de fino) 4.904 5.413 5.321

Molibdeno (T.M. de fino) 33.374 41.883 47.748

Oro (Kg. de fino) 38.954 39.986 40.447

Plata (Kg. De fino) 1.312.789 1.360.140 1.399.539

Plomo (T.M. de fino) 1.697 2.286 878

Zinc (T.M. de fino) 33.051 27.635 28.841

Hierro (Miles de T.M. de mineral) 8.011 8.004 7.862

Manganeso (T.M. de mineral) 19.641 25.801 39.786

II. Minería no Metálica

(Todas en toneladas métricas)

Arcillas 61.370 102.120 104.755

Baritina 229 31 91

Carbonato de calcio 5.905.201 6.516.218 6.782.686

Cloruro de sodio 6.213.473 4.938.928 6.067.583

Compuestos de boro 409.293 602.736 469.457

Compuestos de litio 41.667 44.465 44.276

Compuestos de potasio 921.239 920.034 895.916

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 29 -

Diatomita 25.594 30.015 27.091

Dolomita 17.308 27.436 24.903

Feldespato 6.690 4.838 5.820

Nitratos 1.133.921 1.402.366 1.282.815

Pirofilita 3.534 2.271 3.315

Pumicita 1.242.094 1.535.228 1.620.099

Recursos siliceos 915.769 1.085.412 1.151.443

Rocas fosfóricas 21.300 21.465 20.363

Rocas de ornamentación 957 888 4.841

Sulfato de cobre - 5.871 9.659

Sulfato de sodio 44.011 30.622 15.730

Talco 840 722 886

Yeso 662.259 630.444 660.753

Yodo 15.580 14.931 15.346

Zeolita 203 298

III. Combustibles

Carbón (T.M. netas) 347.280 238.310 732.365

Petróleo crudo (Metros cúbicos) 209.675 205.345 192.032

Gas natural (Millones de mts. cúbicos) 2.181 2.106 2.294

T.M: Toneladas Métricas

Kg.: Kilogramos

Fuente: Elaboración propia a partir de �Anuario y Estadísticas del Cobre y Otros Minerales�,

COCHILCO, Año 2006.

La Tabla Nº 2 presenta los embarques de exportación de la Minería de

Chile; los productos exportados están clasificados según correspondan a

minerales metálicos y no metálicos. Esta tabla contempla los embarques de

exportación del año 2001 al año 2005. Como se observa, el cobre es el mineral

metálico con mayor volumen de exportación, destacando notoriamente por sobre

sus pares.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 30 -

Tabla Nº 2. Embarques de exportación de los productos mineros de Chile.

Años Embarques de exportación de la Minería de Chile 2001 2002 2003 2004 2005

I. Minería Metálica

Cobre total (Miles de T.M.F.C.) 4.650 4.502 4.688 5.486 5.337

Óxido de Molibdeno (T.M.F.C.) 24.754 25.555 22.220 26.893 24.277

Ferromolibdeno (T.M.F.C.) 1.744 3.157 4.073 5.762 9.248

Concentrados de molibdeno 2.766 6.019 6.998 15.276 18.130

Minerales de manganeso n.d. n.d. n.d. 2.900 24.500

Zinc 57.068 93.458 69.901 59.900 64.314

Plomo n.d. n.d. n.d. n.d. 1.716

Plata metálica 682.000 643.000 615.000 547.000 511.000

Mineral de plata n.d. 1.495 6.524 9.944 8.393

Mineral de oro 46.360 13.184 9.620 6.093 2.311

Oro metálico n.d. 25.239 24.560 25.309 23.841

Metal doré (oro) 35.004 n.d. n.d. n.d. n.d.

Hierro granel 2.889 3.023 1.888 2.161 2.670

Hierro peletizado 3.292 4.618 3.543 3.155 3.454

Ferrecromo 9 2 0 0 131

II. Minería No Metálica

Boratos naturales en bruto (T.M.) 59.060 70.674 81.151 69.309 39.089

Trióxido de arsénico (T.M.) 4.927 1.554 190 119 69

Arenas silíceas (T.M.) 7.413 6.105 7.681 5.404 4.902

Carbonato de litio (T.M.) 33.432 38.536 41.066 40.145 41.832

Salitre sódico (T.M) 193.450 186.690 156.890 149.060 153.680

Salitre potásico (T.M.) 172.550 238.350 371.540 392.710 357.450

Sal marina y de mesa (Miles de T.M.) 4.195 2.843 4.740 4000 4.860

Sulfato de sodio (T.M.) 46.660 43.122 17.680 715 4.636

Yodo (T.M.) 9.375 11.305 11.916 12.898 13.973

n.d: información no disponible

T.M: Toneladas Métricas

Fuente: Elaboración Propia a partir de �Anuario y Estadísticas del Cobre y Otros Minerales�,

COCHILCO, Año 2006.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 31 -

El Gráfico Nº 1 presenta los niveles de inversión extranjera por sector

económico, expresados en millones de dólares del año 2005. Como se observa,

el sector minero lidera la captación de las inversiones extranjeras materializadas

en el país. Por otra parte el Gráfico Nº 2 presenta la participación de cada sector

económico en el Producto Interno Bruto Nacional correspondiente al año 2005. El

sector minero tiene una participación del 8% en este indicador.

Gráfico Nº 1. Inversión extranjera materializada en Minería, año 2005.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Mill

ones

US

$

Agricultura SilviculturaPesca y Acuicultura Minería Industria Elec. Gas y Agua Construcción ComercioTransporte y Almacenamiento ComunicacionesServicios Financieros SegurosServicios a Empresas Servicios de Saneamiento y otrosOtros Servicios

Fuente: Elaboración propia a partir de �Anuario y Estadísticas del Cobre y Otros Minerales�, COCHILCO,2006

Gráfico Nº 2. Participación de la Minería en el PIB nacional, año 2005.

5% 1% 8%

17%

3%9%

12%9%

14%

7%

11% 4%

Agropecuario-Silvícola Pesca

Minería Industria Manufacturera

Electricidad, Agua y Gas Construcción

Comercio, Hoteles y Restaurantes Transportes y Comunicaciones

Servicios Financieros Propiedad de Vivienda

Servicios Personales Administración Pública

Fuente: Elaboración propia a partir de �Anuario y Estadísticas del Cobre y Otros Minerales�, COCHILCO,2006

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 32 -

3. MINERÍA NO METÁLICA EN CHILE.

Las sustancias mineras no metálicas se distinguen porque su interés radica

en que, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas, tienen diversas

aplicaciones en la industria manufacturera, al ser incorporadas en los productos de

consumo habitual, razón por lo cuál también se le conoce como Rocas y Minerales

Industriales.

Actualmente, Chile cuenta con un potencial de 46 minerales no metálicos,

cuyos yacimientos tienen amplia distribución geográfica y muy diversas

características. Estos minerales y sus productos derivados tienen cada vez mayor

importancia estratégica, si tomamos en consideración el gran número de industrias

que los utilizan como materia prima esencial. De esta manera, la Minería no

Metálica en Chile, brinda interesantes oportunidades a los mineros para

emprender actividades a nivel de Pequeña y Mediana minería, sobretodo si se

considera la simpleza de la función productiva, el bajo requerimiento de capital en

comparación con la Minería Metálica y el crecimiento gradual de la industria,

permitiendo así una mayor mecanización de la actividad extractiva y un

mejoramiento cualitativo del tratamiento del producto final, que le permita aspirar a

mercados de mayor valor. En términos generales existe una clasificación de las

empresas que producen Rocas y Minerales Industriales de acuerdo al sector en el

cuál se utilizan los productos. En esta clasificación se pueden identificar tres

grupos:

! Empresas proveedoras del sector Químico- Industrial: Explotan,

procesan y comercializan minerales de los depósitos salinos del norte del

país, para producir compuestos químico- industriales y fertilizantes,

destinados a mercados internos y externos. Dentro de este grupo destaca la

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 33 -

producción de Cloruro de Sodio y también se pueden identificar productos

como: Ulexita, Ácido Bórico, Carbonato de Litio, Cloruro de Litio, Cloruro de

Potasio, Nitratos, Sulfato de Sodio, Yodo.

! Empresas productoras usuarias del sector Construcción: Explotan y

procesan Rocas y Minerales Industriales utilizados en la fabricación de

insumos y productos finales destinados a la construcción habitacional y las

obras civiles, principalmente en mercados internos. Destaca la producción

de Caliza y de Pumicita y también se pueden identificar productos como:

Arcilla Común, Arcilla Plástica, Arcilla Bauxítica, Caolín, Arena Silícea,

Feldespato, Mármol, Lapislázuli, Travertino, Yeso y Óxido de Hierro.

! Empresas proveedoras de los sectores Químico, Minero- Metalúrgico,

Manufacturero y Agroindustrial: Explotan, procesan y comercializan

diversas Rocas y Minerales Industriales para producir cargas, filtrantes,

fundentes, pigmentos, absorbentes, aislantes, abrasivos, colorantes,

enmiendas y fertilizantes, destinados a mercados nacionales y también a la

exportación. Destaca la producción de Caliza y Ácido Sulfúrico y otros

productos que se pueden mencionar son: Baritina, Bentonita, Carbonato de

Calcio Blanco, Coquina, Diatomita, Dolomita, Caolín, Rocas Fosfóricas,

Pumicita, Cuarzo, Arena Silícea, Talco, Pirofilita, Yeso, Sulfato de Cobre y

Wollastonita.

La Tabla Nº 3 muestra los minerales no metálicos producidos en Chile,

indicando sus principales usos, su producción en Toneladas Métricas el año 2005,

por regiones y a nivel nacional.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 34 -

Tabla Nº 3. Producción minerales no metálicos en Chile, año 2005.

Producción 2005 (T.M.) Producto Usos

Por Regiones Total

Arcillas

Arcilla

bauxitita

Elaboración de sulfato de aluminio,

ladrillos, cementos, refractarios y

otros.

Región

Metropolitana

35271

Arcilla

común

Elaboración de ladrillos y

revestimientos de piso.

Región

Metropolitana

No existen

registros

Arcilla

plástica

Elaboración de cerámica blanca y

roja, sanitaria, de mesa y decorativa;

fabricación de ladrillos y tejas de

construcción.

VI: 41.251

VII: 7.850

X: 5.200

VIII: n.p

54.301

Bentonita Pelletización de harina de pescado. I No existen

registros

Caolín Elaboración de papel y cerámica

blanca, sanitaria y de mesa. Utilizado

como carga en pinturas, gomas y

plásticos.

IV: 293; V: 85

VI: 14.805

III, RM, VII: n.p

VIII y IX: n.p.

15.183

Baritina Utilizado como carga en pinturas V: 91; III, IV: n.p 91

Carbonato de Calcio

Caliza Fabricación de cemento y para la

minería e industria

II: 1.432.207

III: 523.692

IV: 297.259

V: 804.875

RM: 2.223.896

VII: 499.423

XII: 745.065

V: n.p

6.526.417

Coquina Como alimento para aves de corral,

elaboración de cal para la fundición y

fabricación de vidrio y cemento

III: 7.576

IV: 207.364

214.940

Carbonato

de Calcio

Blanco

Utilizado como carga en pinturas y

plástico.

III: 31.428

IV: 9.724

V: 177

41.329

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 35 -

Compuestos de sodio

Cloruro de

Sodio

Consumo humano y animal. Usos

industriales, mineros, químicos y en

obras civiles.

I: 6.067.583 6.067.583

Compuestos de azufre

Azufre Producción de ácido sulfúrico,

obtención de azufre refinado; industria

química y en agricultura.

No existen

registros por

regiones.

Ultimas

cifras: 937

T.M 1993

Acido

Sulfúrico

Producción de fertilizantes, sulfatos

de cobre, aluminio y cromo;

potabilización de aguas, fabricación

de papel y explosivos.

II: 1.184.507

III: 371.590

V: 371.871

VI: 1.038.231

2.966.199

Compuestos de boro

Ulexita Producción de ácido bórico y ulexita

tratada.

I: 432.912

II: 36.545

460.683

Acido

Bórico

Elaboración de vidrio, fibra de vidrio,

esmaltes, detergentes, cerámica y

retardantes de fuego.

II: 8.774 8.774

Compuestos de litio

Carbonato

de Litio

No se utiliza en el país y se destina a

exportación

II: 43.595 43.595

Cloruro de

Litio

No se utiliza en el país y se destina a

exportación.

II: 681 681

Compuesto de potasio

Cloruro de

Potasio

Elaboración de nitrato de potasio. II: 733.814 733.814

Sulfato de

Potasio

Como fertilizante potásico a cultivos

como: té, tabaco y frutas.

II: 162.102 162.102

Diatomita Elaboración de filtrantes I: 27.091 27.091

Dolomita Enmienda agrícola para praderas. III: 24.903 24.903

Feldespato Fabricación de cerámica y vidrio. V: 5.820 5.820

Nitratos Elaboración de salitre sódico, nitratos

de sodio y de potasio; de uso en

industria y en agricultura.

I: 131.180

II: 1.151.635

1.282.815

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 36 -

Oxido de

Hierro

Elaboración de cementos y de

pigmentos.

IV: n.p. No existen

registros

Pirofilita Fundamentalmente como carga en

pinturas.

IV: 488

V: 2.827; III:n.p.

3.315

Pumicita Como puzolana para la elaboración

de cemento y para estabilizado de

carreteras; en la elaboración de cal

hidráulica.

II: 92.896

RM: 1.385.975

VI: 141.228

VII: n.p.

1.620.099

Recursos Silíceos

Cuarzo Para la metalurgia del cobre y la

siderurgia; fabricación de cerámica,

cargas industriales y aleaciones

silíceas.

II: 106.851

III: 108.578

IV: 6.453

V: 10.783

RM: 62.616

VI: 139.988

VII: 154.723

VIII y IX: n.p.

588.992

Arena

Silícea

Para la fabricación de vidrio y de

moldes de fundición.

V: 423.695

VII: 44.416

VIII:94.340

VI: n.p.

562.451

Rocas Fosfóricas

Apatita Elaboración de alimentos para aves II: 5.841

IV: 4.470

10.311

Fosforita Producción de concentrado fosfórico

de aplicación agrícola.

III: 10.052 10.052

Guano Como fertilizante I: 193 en 1992 No existen

registros

Rocas de Ornamentación

Lapislázuli Elaboración de piezas de joyería y

ornamentación; pigmentos.

IV: 130 130

Mármol Elaboración de piezas de

ornamentación, utilitarias y de

revestimiento.

III: 31 31

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 37 -

Travertino Elaboración de piezas de

ornamentación, utilitarias y de

revestimiento.

II: 4.680 4.680

Sulfato de

Cobre

Tratamiento de aguas y aplicaciones

agropecuarias industriales y minero-

metalúrgicas.

II: 9.150

V: 509

9.659

Sulfato de

Sodio

Elaboración de papel y detergentes II: 15.730 15.730

Talco Como carga en pinturas VII: 886 886

Wollastonita Elaboración de cerámica blanca V: 270 en 1996 No existen

registros

Yeso Elaboración de bloques de

construcción y cemento; industria de

cerámica y farmacéutica.

II: 15.204

IV: 4.950

RM: 640.599

660.753

Yodo Como aditivo para la sal comestible y

en la fabricación de antisépticos.

I: 9.047

II: 6.299

15.346

n.p.: No presenta

T.M.: Toneladas Métricas.

Fuente: Elaboración propia a partir de �Anuario de Minería 2005�, SERNAGEOMIN, Año 2006.

4. LAS ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES DE LA REGIÓN DE

COQUIMBO.

Los estudios llevados a cabo en la región de Coquimbo, han permitido

contar con información acerca de la ubicación, distribución geográfica y

características geológicas, metalogénicas y mineras de los yacimientos de rocas y

minerales industriales; así como de aquellas áreas favorables para la ocurrencia

de yacimientos de interés comercial de estos recursos. Esta información, permite

señalar que en la región se conocen 19 Rocas y Minerales Industriales en un total

de 157 yacimientos en explotación, paralizados, o nunca explotados; que han sido

generados en diversos procesos geológicos, lo que redunda en una gran variedad

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 38 -

de tipos morfológicos, características y propiedades de sus recursos, y en una

variada situación tecnológica y comercial.

4.1 Características geológicas y tecnológicas de las Rocas Y Minerales

Industriales de la región de Coquimbo.

La Región de Coquimbo posee una importante variedad de rocas y

minerales industriales que son las siguientes: Alunita, Apatita, Áridos, Azufre,

Baritina, Caliza, Caolín, Carbonato de Calcio Blanco, Combarbalita, Coquina,

Cuarzo, Diatomita, Feldespato, Fluorita, Fosforita, Granito, Lapislázuli, Pirofilita y

Yeso.

4.1.1 Tipos de actividad y grado de interés de las Rocas y Minerales

Industriales de la región de Coquimbo.

! Rocas y Minerales Industriales en explotación permanente o

esporádica.

Estas Rocas y Minerales Industriales se producen en las tres provincias de

la región y se utilizan como materias primas y aditivos en diversas

actividades productivas regionales y extrarregionales, siendo las de mayor

interés Apatita, Caliza, Carbonato de Calcio Blanco, Cuarzo, Combarbalita,

Coquina, Lapislázuli y Yeso. Las RMI de uso principalmente regional son los

Áridos. Las de uso regional y extrarregional son Coquina, Cuarzo y

Combarbalita. Las RMI de uso extrarregional, especialmente en la región

Metropolitana y de Valparaíso, son Apatita, Caliza, Yeso, Caolín, Carbonato

de Calcio Blanco, Pirofilita, Feldespato y Lapislázuli.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 39 -

! Rocas y Minerales Industriales de potencial interés no explotadas.

De las RMI de potencial interés que no han sido explotadas, la Alunita

constituye una interesante materia prima para la elaboración de productos

de alúmina, la Diatomita para la elaboración de filtrantes y aislantes, y el

Granito presenta un potencial para construcción y ornamentación.

! Rocas y Minerales Industriales de escaso o sin interés actual, no

explotadas.

Dentro de este grupo se pueden encontrar: Azufre, Baritina, Fluorita y Mica.

4.1.2 Perspectivas geológicas de las Rocas y Minerales Industriales de la

región de Coquimbo.

La Tabla Nº 4 presenta las Rocas y Minerales Industriales pertenecientes a

la región de acuerdo a las perspectivas geológicas que poseen sus reservas

clasificándose en cuatro grupos.

Tabla Nº 4. Clasificación de Rocas y Minerales Industriales de la región de

Coquimbo.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Muy buenas a excelentes

Buenas a muy buenas

Regulares a buenas

Escasas a regulares

Caliza Alunita Apatita Azufre

Coquina Áridos Caolín Fluorita

Cuarzo Baritina Combarbalita Fosforita

Carbonato Ca. Blco. Diatomita Lapislázuli

Feldespato Granito Yeso

Pirofilita

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos provenientes de SERNAGEOMIN. Año 2006

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 40 -

4.2 Producción de las Rocas y Minerales Industriales de la región de

Coquimbo.

La Tabla Nº 5 presenta los datos de producción de la Minería No Metálica

desarrollada en la región de Coquimbo, comprendiendo los años 2000 al 2005. Se

debe destacar que la región concentra su producción de Rocas y Minerales

Industriales en el Carbonato de Calcio que en el año 2005 alcanzó las 514.347

toneladas métricas, superando ampliamente la producción de otros minerales

explotados en la región.

Tabla Nº 5. Producción Minería No Metálica de la región de Coquimbo.

Minería no Metálica

(Todas las cifras en T.M.) 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Arcillas 0 831 567 294 484 293

Caolín 0 831 567 294 484 293

Carbonato de Calcio 488.022 562.757 568.172 466.465 494.139 514.347

Caliza n.d 247.026 263.706 284.336 285.631 297.259

Coquina n.d 300.726 287.914 167.978 191.937 207.364

Carbonato de Calcio Blanco n.d 15.005 16.552 14.151 16.571 9.724

Pirofilita - 1.066 966 338 441 488

Recursos silíceos 13.598 6.133 13.405 9.174 9.543 6.453

Cuarzo 13.598 6.133 13.405 9.174 9.543 6.453

Rocas fosfóricas 2.529 2.389 2.857 2.793 3.810 4.470

Apatita 2.529 2.389 2.857 2.793 3.810 4.470

Rocas de ornamentación 0 0 0 129 43 130

Lapislázuli 0 0 0 129 43 130

Talco 0 1.066 966 338 441 -

Yeso 86.600 92.607 84.075 36.443 1.707 4.950

TM: Toneladas Métricas

n.d: Información no disponible

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de �Anuario de la Minería de Chile 2005�,

SERNAGEOMIN, Año 2006.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 41 -

4.3 Reseña histórica de la coquina en la región de Coquimbo.

4.3.1 Fabrica de cemento Juan Soldado y Plan Serena

El Plan Serena es la más importante transformación urbanística que ha

tenido la ciudad de La Serena y fue desarrollado entre los años 1946 - 1952. Esta

iniciativa fue impulsada por el Presidente Gabriel González Videla, durante su

Gobierno, en el cuál se hizo el diseño y la planificación de renovación urbana.

Enmarcado en la ejecución del Plan Serena, el año 1946, comenzó sus

actividades la Fábrica de Cemento Juan Soldado, la cual tenía una capacidad de

producción de 200 mil toneladas anuales. La materia prima para el cemento de

esta fábrica fue la llamada �Piedra Serena�, que consistía en una roca

sedimentaria, compuesta principalmente por coquina y extraída de la cantera

(mina a rajo abierto) que se encuentra ubicada a doce kilómetros al norte de La

Serena. La fábrica Juan Soldado jugó un rol fundamental en la realización del

Plan Serena, pues, todas las nuevas construcciones y remodelaciones hechas en

la ciudad se llevaron a cabo con el cemento Juan Soldado fabricado con la

"Piedra Serena", explotada en las canteras.

El Plan Serena, es en donde radica la llamada Arquitectura Neocolonial de

La Serena, expuesta en los edificios públicos, algunas residencias, liceos,

Intendencia, tribunales, estaciones de ferrocarril, entre otras obras arquitectónicas.

Durante su ejecución se remodelaron y abrieron nuevas calles y se crearon

avenidas entre las cuáles destacan: El Santo, Cirujano Videla y Francisco de

Aguirre; también plazas como la del Cementerio y parques como Coll y Pedro de

Valdivia; se edificaron hoteles; también edificios residenciales y poblaciones para

empleados y obreros, entre las cuáles se pueden mencionar las poblaciones de

Empleados Públicos, Coll y Antena , Nuevo Mundo, Antártica, Romeral, y

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 42 -

Centenario, además de campos deportivos y monumentos. El edificio de oficinas

de la planta Juan Soldado y el edificio original del Aeródromo de La Florida, son

del mismo diseño. También debemos indicar que la roca coquina se usó

históricamente en las iglesias, en el caso de La Catedral, que es una construcción

del siglo XIX, destaca el uso de la ya mencionada �Piedra Serena�, que ha

resistido varios eventos sísmicos sin daños mayores visibles. Las iglesias San

Agustín y San Francisco, que son históricas, de más de 250 años, destacan los

elementos de sus fachadas, y muros de la notable piedra del lugar. También se

incluye la Iglesia Santo Domingo, en la cual se utilizó la misma roca, aunque su

torre es de origen diferente.

Con respecto a la Mina Juan Soldado, cabe mencionar que en la actualidad

aún se realizan trabajos cerca de ella. Estos trabajos consisten básicamente en la

extracción de la Piedra Serena, la cuál aún sigue existiendo y explotándose en

forma de bloques de roca coquina de una alta compactación. La producción de

esta piedra es con técnicas de cantera y por lo general está destinada al rubro de

la construcción como material ornamental. La producción se realiza de acuerdo a

pedidos de empresas y particulares, quienes especifican las características de

tamaño, espesor y textura de los bloques o de otro tipo de producto solicitado.

Fotografías de mina Juan Soldado y de sus productos en la actualidad.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 43 -

Fuente: Visita a terreno mina Juan Soldado, Julio 2007.

5. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS MINEROS NO METÁLICOS EN LA

COMUNA DE COQUIMBO.

Dentro del territorio geográfico de La comuna de Coquimbo se pueden

encontrar tres recursos mineros no metálicos, los cuales son Apatita, Diatomita y

Coquina. A continuación se presenta una descripción de ellos y su estado actual

de producción.

5.1 Apatita.

�Se emplea la denominación Apatita para referirse a una roca fosfatada de origen

hidrotermal, constituida por el mineral apatito que contiene cantidades variables de

flúor y cloro y, según la preponderancia de uno u otro, toma el nombre de flúor-

apatita o cloro- apatita. El color de la Apatita es verde pálido, azul verdoso o

amarillento y también pardo, gris y blanco, con brillo vítreo o resinoso. Se utiliza

fundamentalmente para la elaboración de fertilizantes fosfatados. En Chile los

yacimientos de Apatita se distribuyen según una franja alargada en sentido

general norte-sur, ubicada en la Cordillera de la Costa de las regiones II, III y IV.

Estos cuerpos y bolsones, profusamente distribuidos en la denominada �Franja

Apatita�, pueden agruparse en sectores bien definidos, como aquellos de Yungay

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 44 -

y Los Pingos, en la tercera región y Los Fósiles-Lagunillas en la cuarta región. La

explotación actual de Apatita en Chile permite obtener un mineral que se utiliza

como componente en la elaboración de alimentos para aves�.v En la comuna de

Coquimbo su explotación es realizada por la Compañía Minera El Sauce, a través

de una faena subterránea con una producción diaria de 12 toneladas (Fuente:

SERNAGEOMIN, Abril 2007).

5.2 Diatomita.

�La Diatomita, también llamada Kieselguhr o tierra de diatomeas, es una

roca sedimentaria o sedimento, compuesta esencialmente por caparazones

silíceas de algas unicelulares microscópicas denominadas diatomeas. La sílice

que conforma las capas de estos microorganismos y el fango silíceo que las

contiene es amorfa, del tipo ópalo o sílice hidratada. En Chile, los yacimientos de

diatomita se distribuyen prácticamente a todo lo largo del territorio. Los principales

distritos y yacimientos vírgenes, en explotación o paralizados, de diatomita

conocidos, se localizan en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama,

Coquimbo, del Bío Bío y Los Lagos.

El yacimiento de la comuna de Coquimbo, denominado Plegarias, se ubica

en la Quebrada Tangue, al suroeste de Tongoy�vi. Este mineral se usa

principalmente en la fabricación de filtrantes y aislantes térmicos y acústicos de

uso industrial. Además, dentro de los registros de las concesiones mineras de la

comuna de Coquimbo pertenecientes a SERNAGEOMIN, podemos decir que

existe una concesión de diatomita perteneciente a la Compañía Productora de Cal,

ubicada en la quebrada Los Litres desconociéndose si sus actividades están en

producción o paralizadas.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 45 -

5.3 Coquina.

�La Coquina corresponde a sedimentos compuestos principalmente por

caparazones calcáreas de organismos marinos, pelecípodos y gastrópodos, con

diferentes proporciones de materiales clásticos y diverso grado de compactación.

El recurso constituye, normalmente una fuente de Ca CO3 vii que se utiliza en la

alimentación de aves de corral, en la metalurgia y en la fabricación de vidrio y

cemento. Eventualmente, los grados con mayor pureza en cuanto a color blanco,

pueden ser utilizados como carga en pinturas.

Históricamente, los principales sectores de explotación de yacimientos de

coquina en el país han sido la península de Mejillones, Formaciones La Portada y

Mejillones, en la segunda región; el sector de Caldera y Bahía Inglesa, Formación

Bahía Inglesa, en la tercera región; y el sector Tongoy-Guanaqueros, Formación

Coquimbo, en la cuarta región. En el sector de Tongoy-Guanaqueros, la

explotación se ha orientado a la producción semi-industrial de este recurso, con

diferente grado de tratamiento para su uso principalmente en la fabricación del

vidrio y cemento y en menor medida para las industrias agropecuaria y

metalúrgica y a la producción de cal para uso metalúrgico y agrícola�.viii

La Tabla Nº 6 muestra los yacimientos de coquina en la comuna de

Coquimbo, indicando nombre de la mina y de sus propietarios, tipo de minería y

situación actual de cada mina. Cabe mencionar que los datos contenidos en la

tabla están actualizados hasta mayo de 2007.

Tabla Nº 6. Yacimientos de coquina en la comuna de Coquimbo, año 2007.

Nombre de mina

Propietarios Tipo

minería Situación

actual

Marcelita Jorge Olmedo Rajo Abierto Explotación

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 46 -

Marcelita Norte Eduardo Arce Rajo Abierto Explotación

Laura Domingo Tapia Araya Rajo Abierto Explotación

El Esfuerzo Fco. Gajardo D Subterránea Paralizada

El Rinconcito Mª Eugenia Vera C. Subterránea Explotación

Carola Roberto López L. Rajo Abierto Explotación

La Rinconada Jorge Morales N. Rajo Abierto Explotación

Jeepito MINAL Ltda. Rajo Abierto Explotación

La Florida S/A Rajo Abierto Paralizada

La Niña Soc. Ind. Las Palmas Rajo Abierto Explotación

Fuente: Secretaria Regional Ministerial de Minería, Región de Coquimbo, Mayo 2007.

6. LEGISLACIÓN MINERA VIGENTE

Como toda actividad, la minería en Chile, esta sujeta al cumplimiento de

reglamentos y leyes establecidas en la legislación vigente. Dentro de las leyes de

carácter general bajo las cuáles la minería debe desarrollar sus actividades se

pueden mencionar: leyes laborales, Constitución Política de la República, leyes

tributarias, leyes comerciales, Ley 19300 (Ley de bases del medio ambiente),

entre otras. Además de esta legislación, existen leyes de carácter específico que

son aplicables solamente a la actividad minera y por lo tanto, se hace

imprescindible tenerlas en cuenta para el desarrollo de esta investigación. Dentro

de estas leyes podemos mencionar: Código de Minería, Ley 18.097 �Ley Orgánica

Constitucional sobre concesiones mineras�, Decreto N°132 �Reglamento

seguridad minera�, Decreto N°1 �Reglamento del Código de Minería�, entre otras.

A continuación se describirán brevemente algunas de las leyes que regulan la

actividad minera.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 47 -

6.1 Constitución Política de la República.

Esta ley hace referencia a la libertad de todos los chilenos para adquirir el

dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que sean comunes para todas

las personas o que deban pertenecer al Estado, y también al derecho de

propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o

incorporales. Dejando en claro que nadie puede ser privado de su propiedad,

excepto si la ley autoriza su expropiación por causa de utilidad pública o de interés

nacional.

6.2 Legislación Tributaria.

Para el Servicio de Impuestos Internos, el sector minería se define como

una actividad eminentemente ligada a la extracción, producción y comercialización

de los recursos minerales no renovables, exceptuando a los hidrocarburos, con el

objeto de obtener un beneficio económico. Las actividades de minería en Chile

son realizadas por Sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad

Limitada, Sociedades Contractuales, Cooperativas, Empresas públicas, e

individualmente por pequeños empresarios o mineros artesanales (pirquineros).

Es importante mencionar que el impuesto de primera categoría se aplica a las

rentas de todas las empresas mineras, independiente de su tamaño, tipo de

organización o domicilio.

6.3 Código de Minería.

El actual Código de Minería fue establecido el 26 de septiembre del año

1983. Es la más importante de todas las leyes mineras, ya que regula todas

aquellas materias relacionadas a la exploración y explotación de recursos

minerales en Chile. Esta ley consta de 15 títulos y 245 artículos que regulan

diversos aspectos. Algunos de los puntos más importantes del Código de Minería

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 48 -

que se deben tener en cuenta al realizar la presente investigación son los

siguientes:

! El Estado tiene el dominio absoluto y exclusivo de todas las minas, pero

toda persona tiene el derecho a buscar sustancias minerales y/o constituir

concesión minera de exploración o explotación sobre las sustancias que son

concesibles. Además el Estado tiene, al precio y modalidades habituales del

mercado, el derecho de primera opción de compra de los productos mineros

originados en explotaciones mineras desarrolladas en el país en los que el

torio o el uranio tengan presencia significativa.

! Son concesibles las sustancias minerales metálicas y no metálicas y, en

general, toda sustancia fósil. No son concesibles los hidrocarburos líquidos

o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las

aguas marítimas que estén bajo jurisdicción nacional ni los yacimientos de

cualquier especie situados en zonas que sean de importancia para la

seguridad nacional.

! La concesión minera es un derecho real e inmueble; distinto e

independiente del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo

dueño y se rige por las mismas leyes civiles que los demás inmuebles.

Puede ser de exploración o de explotación; esta última se denomina

también pertenencia. La concesión minera tiene por objeto, todas las

sustancias concesibles que existen dentro de sus límites. Sobre las

sustancias concesibles existentes en terrenos cubiertos por una concesión

minera no puede constituirse otra. Las concesiones mineras se constituyen

por resolución judicial. Sólo desde que quede constituida la concesión, el

titular podrá efectuar los trabajos que estime necesarios para la exploración

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 49 -

y la explotación. Toda persona puede adquirir concesiones mineras. Con

excepción de algunas como: ministros de las cortes de apelaciones, jueces

y secretarios de los juzgados de letras en lo civil, conservadores de minas,

funcionarios del Estado, entre otras.

! El titular de una concesión de explotación tiene los derechos exclusivos de

explorar y de explotar libremente su pertenencia, por lo tanto se hará dueño

de todas las sustancias minerales que extraiga dentro de su concesión. La

concesión de exploración tendrá una duración de dos años. Antes de

expirar dicho período se podrá solicitar su renovación por otro período de

hasta dos años, siempre que haga abandono de la mitad o más de la

superficie total concedida. Después se debe medir o mensurar el área de

sus pertenencias, inscribirlas en el Registro de Propiedades en el

Conservador de Minas.

! Para mantener la concesión minera mensurada se debe pagar una patente

anual cuyo monto será equivalente a un décimo de UTM por cada hectárea

completa, si es explotación; y de un quincuagésimo de UTM, si es de

exploración. Los titulares de pertenencias que posean sustancias no

metálicas pagarán una patente anual cuyo monto será equivalente a un

trigésimo de UTM por cada hectárea completa. Por la(s) pertenencia(s) en

explotación, sean propias o arrendadas, que trabajen los pequeños mineros

y los mineros artesanales se pagará una patente anual de un diezmilésimo

de UTM por hectárea completa.

! El pago de la patente será anticipado y se efectuará durante el mes de

marzo de cada año, en cualquier banco o institución autorizada. Si el

concesionario no paga la patente en el plazo indicado, se iniciará el

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 50 -

procedimiento judicial para sacar la concesión a remate público. El valor de

las patentes mineras será de exclusivo beneficio fiscal y no será

considerado como gasto para los fines tributarios. Para la exploración o la

explotación de las sustancias minerales podrá constituirse además de

sociedades establecidas por otras leyes una �Sociedad Legal Minera� a

partir de la inscripción de un pedimento o una manifestación por dos o más

personas. El Servicio Nacional de Geología y Minería llevará el Catastro

Nacional de Concesiones Mineras.

6.4 Ley 18.097 �Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras�.

Esta ley entró en vigencia el 21 de Enero de 1982. Es complementada con

el Código de Minería y regula ámbitos específicos de las concesiones mineras,

está conformada por cinco títulos y 22 artículos dentro de los cuáles se tratan

básicamente los derechos y obligaciones de los concesionarios y la duración y

extinción de las concesiones mineras. También regula los casos de expropiación

de yacimientos concesionados y su pago.

7. ENTIDADES QUE ENTREGAN APOYO AL SECTOR MINERO EN CHILE.

El Estado en su labor de propulsor del desarrollo y crecimiento del país se

ha preocupado de crear diversas instituciones a través de las cuales las personas

puedan acceder a mejores oportunidades para su desarrollo personal y social. El

propósito de dichas instituciones se extiende también al sector empresarial lo que

finalmente se traduce en un efecto multiplicador de beneficios a la sociedad. De

esta manera, en Chile, existe un gran número de instituciones cuyo propósito

apunta a fortalecer y promover el desarrollo de todos y cada uno de los sectores

de la economía nacional, y de la minería en particular. Además de estas

instituciones públicas existen otras organizaciones de carácter privado que

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 51 -

también han sido creadas con el fin de fomentar el desarrollo minero. Para la

presente investigación se hace imprescindible conocer las instituciones vinculadas

al ámbito minero, es por ello que a continuación se describen brevemente algunas

de ellas.

7.1 Ministerio de Minería.

�El 21 de Marzo de 1953 se creó el Ministerio de Minas de Chile. En el

mismo año y a través de la publicación del Decreto con Fuerza de Ley Nº 231 del

5 de Agosto, se determinó su denominación como Ministerio de Minería, que

permanece hasta hoy. Las oficinas centrales del Ministerio de Minería se

encuentran en Santiago y tiene representaciones regionales a lo largo de todo el

país a través de las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) de Minería�ix.

Entre las labores del Ministerio de Minería se pueden destacar las siguientes:

! Generación de espacios de análisis y debate técnico para la implementación

de políticas, programas y proyectos, a través de seminarios, congresos,

conferencias, paneles, talleres y otros.

! Realización de estudios que permitan generar el marco legal del sector

minero y las políticas públicas.

! Coordinación con las Secretarías Regionales Ministeriales, tendientes a

apoyar programas sectoriales a nivel regional.

! Realización de actividades de difusión del sector minero.

7.2 Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

�El Servicio Nacional de Geología y Minería, fue creado por el Decreto Ley

3.525, en el año 1980, mediante la fusión de dos entidades�x. La primera, el

Instituto de Investigaciones Geológicas, cuyo objetivo principal era contribuir al

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 52 -

conocimiento geológico y geofísico del territorio nacional mediante la investigación

geológica básica y aplicada. La otra entidad, el Servicio de Minas del Estado, que

tenía por función fiscalizar las condiciones de seguridad minera; asesorar al

Gobierno y al poder judicial respecto de la propiedad minera; y, además, elaborar

y difundir estadísticas de la actividad del sector. De esta manera nace

SERNAGEOMIN, a través de una iniciativa que busca aunar esfuerzos el pro del

desarrollo minero de Chile. Las principales funciones desarrolladas por el

SERNAGEOMIN pueden agruparse en las siguientes categorías:

! Investigación geológica.

! Información y control en seguridad minera.

! Operación y control en el proceso de constitución de fuentes de energía

geotérmica.

! Operación y control de manifestaciones, pertenencias y concesiones

mineras.

! Registro y Análisis técnico ambiental de los proyectos mineros.

! Información y difusión.

7.3 Corporación Chilena del Cobre (COCHILCO).

La Comisión Chilena del Cobre, fue creada a través del Decreto Ley N°

1.349, de 1976 y es un organismo técnico, especializado e independiente del

Estado, que actúa como asesor del Ministerio de Minería. Su rol es proporcionar

capacidad de reflexión y visión de futuro en materias relacionadas con el cobre y

todas las substancias metálicas y no metálicas, exceptuando el carbón y los

hidrocarburos. Dentro de los principales desafíos que tiene COCHILCO es

importante mencionar:

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 53 -

! Elaborar, proponer y facilitar la implementación de políticas, estrategias y

acciones que promuevan el desarrollo permanente de la minería pública y

privada, en el marco de una economía globalizada y altamente competitiva.

! Fiscalizar el cumplimiento de leyes, reglamentos y normas de procedimiento

de aplicación específica al sector y a sus empresas, tanto públicas como

privadas.

! Resguardar los intereses del Estado en sus empresas, asesorándolo en la

definición de estrategias de desarrollo, metas de gestión y en el control de

su cumplimiento para asegurar un buen eso de los recursos públicos.

7.4 Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

�La Empresa Nacional de Minería, fue creada el 5 de abril de 1960

mediante la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero, CACREMI, con su

filial, la Empresa Nacional de Fundiciones, ENAF, alcanzando vida legal a través

del DFL 153 del mismo año. ENAMI tiene por objeto fomentar el desarrollo de la

minería de pequeña y mediana escala, brindando los servicios requeridos para

acceder al mercado de metales refinados, en condiciones de competitividad�xi. El

accionar de ENAMI se concentra en tres áreas:

! El fomento de la Pequeña y Mediana Minería.

! La actividad de producción que consiste en la compra y procesamiento de

los minerales en sus Plantas de beneficio, fundición y refinación.

! La actividad comercial que permite colocar los productos en los mercados

globalizados en condiciones favorables para los pequeños y medianos

productores.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 54 -

7.5 Sociedad Nacional de Minería (SONAMI).

La Sociedad Nacional de Minería, fue fundada el 23 de Septiembre de

1883, bajo el gobierno del presidente Domingo Santa María. SONAMI es una

federación gremial que agrupa a 36 asociaciones de empresarios mineros

privados de la Pequeña, Mediana y Gran Minería de todo Chile, y esta encargada

de representar, liderar y defender la institucionalidad del sector minero privado

ante los organismos públicos y privados, autoridades y la comunidad nacional e

internacional. Dentro de las labores que tiene la Sociedad Nacional de Minería, es

importante destacar:

! �Asegurar la representación de los intereses de la minería ante las

autoridades, órganos legislativos y, entidades que correspondan.

! Fomentar la minería y su aporte al desarrollo económico y social del país.

! Acercar la minería a la comunidad, y asegurar que conozcan los impactos y

encadenamientos que esta genera.�xii

7.6 Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

La Corporación de Fomento de la Producción, fue creada en 1939 y es el

organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo

nacional. Las acciones realizadas por esta entidad están enmarcadas en los

ámbitos de Emprendimiento, Innovación, Mejoramiento empresarial e Inversión;

por lo tanto, los Programas de Apoyo de CORFO se centran en éstos cuatro

ámbitos. Los ámbitos de acción en los cuales se concentra la acción de CORFO

son:

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 55 -

! Emprender. Estimular y apoyar el emprendimiento innovador es una

prioridad para CORFO. Esta entidad brinda apoyo al empresario si busca

convertir su proyecto en un nuevo negocio o necesita respaldo para que

éste crezca. A través de Innova Chile, CORFO presta apoyo al empresario

al emprender un nuevo proyecto frente a la dificultad para acceder a

financiamiento tradicional (sistema bancario).

! Innovar. Estimular y apoyar la innovación empresarial es una prioridad del

país y del gobierno chileno. CORFO, a través de Innova Chile, que es la

agencia encargada de ejecutar esta tarea, apoya a las empresas nacionales

a acceder a tecnologías que no conocen y a desarrollar productos y

servicios de mayor valor y diferenciación, que les permitan satisfacer mejor

las necesidades de sus clientes. Para ello entrega financiamiento

especializado que cubre las diversas necesidades de quienes desean

innovar.

! Mejorar. CORFO apoya a los empresarios a mejorar la gestión y operación

de su empresa, para que puedan competir con mayores posibilidades de

éxito en los mercados y satisfacer las necesidades de sus clientes. Con

este fin CORFO pone a su disposición fondos de fomento que le permitirán

elevar la calidad y la productividad de la empresa. Este apoyo es una

subvención, que se entrega en la medida en que los empresarios también

coloquen una parte de los recursos necesarios, en señal de compromiso

con su proyecto.

! Invertir. CORFO apoya a las personas que desean llevar adelante un

proyecto de inversión y aprovechar las ventajas que ofrece Chile. Por lo

tanto apoya a los inversionistas chilenos o extranjeros que buscan

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 56 -

información sobre las oportunidades de negocios a lo largo del país o en el

área tecnológica y que necesitan asesoría especializada o apoyo financiero

para agilizar la evaluación, instalación y materialización de su proyecto.

7.7 Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC).

El Servicio de Cooperación Técnica es una corporación de derecho privado,

creada en 1952 y es una filial de la Corporación de Fomento de la Producción,

CORFO. Su objetivo es contribuir a que las empresas de menor tamaño

conformen un sector dinámico de la economía que aporte al aumento de la

productividad, a la creación de mejores empleos, al desarrollo local, a la

superación de la pobreza y a una mejor distribución de los ingresos. SERCOTEC

apoya a los microempresarios de todos los sectores en el desarrollo asociativo de

sus negocios y en la gestión de sus empresas. También impulsa proyectos

productivos y de servicios en alianza con organizaciones gremiales de

empresarios, municipios y demás organismos públicos que apoyan el desarrollo

de las micro y pequeñas empresas. La acción del Servicio se ordena en torno a

cuatro grandes ejes:

! Profesionalización

! Mercados

! Asociatividad

! Tecnologías de la Información

7.8 Asociación Minera de La Serena.

La Asociación de Mineros de La Serena, es una organización gremial sin

fines de lucro y está reconocida por el Ministerio de Minería. Esta asociación grupa

a empresarios dedicados a la actividad minera y fue fundada el 25 de Junio del

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 57 -

año 1936 en la ex Provincia de Coquimbo. Cuenta con un directiva encabezada

por su presidente, Señor Claudio Canut de Bon Urrutia y en la actualidad el

número de socios es aproximadamente 150, entre los que se encuentran

productores de sustancias metálicas y no metálicas de La Serena y sus

alrededores. Esta entidad participa activamente en la Sociedad Nacional de

Minería (SONAMI), como una de sus 36 asociaciones; por lo tanto, sus labores

son semejantes a las realizadas por esta agrupación. Las principales labores

realizadas por la Asociación Minera de La Serena están dirigidas a entregar apoyo

a los mineros asociados en temas legales, técnicos y asistencia en conflictos

mineros que tengan sus socios.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 58 -

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

OBTENIDA EN LA ENCUESTA

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 59 -

III. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENCUESTA.

Una vez aplicado el Instrumento recolector de datos, encuesta, a las

empresas dedicadas a la explotación de coquina en la comuna de Coquimbo

pertenecientes a la muestra, se hace necesario un completo análisis de la

información obtenida a través de dicho instrumento.

SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.

Con respecto a esta sección podemos afirmar que no es indispensable un

análisis detallado de todas las respuestas obtenidas por medio del instrumento

recolector de datos, pues esta sección apunta más que nada a conocer a las

empresas encuestadas, por lo tanto haremos mención solo a la pregunta más

relevante para el análisis y luego a cada una de las preguntas enumeradas del

cuestionario.

Situación Actual de las empresas pertenecientes a la industria de coquina en

la comuna de Coquimbo.

Según la información obtenida por medio del instrumento, se puede

establecer que la mayoría de las empresas de la industria bajo estudio se

encuentran en explotación, es decir, realizan labores permanentes de producción

en sus faenas. En el caso de obtener la patente minera de explotación, la empresa

podría optar por suspender las labores, por diversos motivos, pero en el caso de

las empresas encuestadas todas están trabajando.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 60 -

Pregunta Nº 1. ¿Dónde se ubica la faena o labores productivas de la

empresa?

Dado que el alcance geográfico de la presente investigación es la comuna de

Coquimbo, las empresas encuestadas solo pertenecen a esta zona geográfica; es

necesario mencionar que dentro de los productores de coquina se pueden

encontrar dos grupos. El primero está conformado por pirquineros artesanales que

tienen labores en los alrededores del puerto de Coquimbo; cabe precisar que

debido a la poca información existente fue muy difícil poder llegar a ubicarlos,

conocerlos y más aún encuestarlos. El segundo grupo esta compuesto por

empresas ubicadas en sitios aledaños de la localidad de Tongoy, las cuales fue

posible contactar concretamente. Por lo tanto, las principales labores productivas,

es decir, los yacimientos de la industria bajo estudio, se encuentran en las

inmediaciones de la localidad de Tongoy.

Pregunta Nº 2. ¿Qué tipo de empresa es?

A través de esta pregunta las investigadoras buscan saber si las empresas

pertenecientes a la industria de coquina en la comuna de Coquimbo son Sociedad

Anónima, en Comandita, Sociedad Legal Minera u otra. De esta forma y gracias a

la información obtenida dichas empresas se pueden clasificar en tres categorías:

Sociedad Anónima, Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad

Contractual Minera. El Gráfico Nº 3 indica la distribución porcentual de cada una

de las categorías antes mencionadas.

Pregunta Nº 3. ¿Cuántas concesiones mineras posee la empresa?

Pregunta Nº 4. ¿Cuántas hectáreas están incluidas en las concesiones

mineras que posee la empresa?

Debido a que las preguntas tres y cuatro están directamente relacionadas se hace

necesario analizarlas en conjunto. A través de estas preguntas se busca medir la

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 61 -

propiedad minera de la empresa, tanto en concesiones (mensuras) como en

hectáreas (superficie física). Una vez aplicado el instrumento las alumnas

concluyen que sólo se está explotando una parte de las concesiones mineras de

las empresas. En algunos casos la propiedad minera de las empresas tanto en

concesiones como en hectáreas es bastante significativa al considerar la magnitud

del yacimiento.

Gráfico Nº 3. Distribución de las empresas pertenecientes a la industria de

coquina en la comuna de Coquimbo, según tipo de empresa.

34%

33%

33%

Sociedad Anónima

Sociedad de Responsabilidad Limitada

Sociedad Contractual Minera

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Pregunta Nº 5. ¿Cuántos y quiénes son los propietarios de la empresa?

A través de esta pregunta se pretende saber a cuantas personas pertenece la

sociedad; además, a través de la identificación de los dueños es posible saber si

corresponden a personas con parentesco familiar. Cabe mencionar que en la

mayoría de los casos las empresas pertenecen a un grupo pequeño de personas

(entre dos y cinco) y, tal como se suponía, la totalidad de ellas corresponden a

empresas familiares, que generalmente son sucesiones, es decir, las personas

que hoy son los dueños han recibido la empresa como una herencia de sus

generaciones pasadas.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 62 -

Pregunta Nº 6. ¿Quién es su representante legal?

La pregunta no necesita mayor análisis, pues sólo se busca identificar a la

persona que es el representante legal de la empresa, para tener algún tipo de

referencia o contacto.

Pregunta Nº 7. ¿Tiene oficinas de administración y ventas?

Por medio de esta pregunta se persigue saber si las empresas cuentan con un

lugar destinado tanto a las labores administrativas como a la atención de sus

clientes, para así evaluar el grado de importancia que estas actividades

representan para los propietarios de las empresas de la industria bajo estudio.

Gran parte de dichas empresas no poseen oficinas y solo un número menor

cuenta con instalaciones de este tipo. El Gráfico Nº 4 ilustra en porcentajes las

empresas que poseen y no poseen oficinas de administración y ventas.

Gráfico Nº 4. Empresas que poseen oficinas de administración y ventas.

33%

67%

Si posee oficinas No posee oficinas

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Pregunta Nº 8. ¿Dónde están ubicadas las oficinas de administración y

ventas?

Mediante esta pregunta las alumnas procuran averiguar si los productores, que

cuentan con oficinas de administración y ventas, tienen un sitio especialmente

destinado para ese fin o simplemente han implementado las oficinas dentro de la

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 63 -

misma faena donde se realizan las labores de producción. En la salida a terreno y

por medio de la encuesta se pudo determinar que las empresas que poseen

oficinas las tienen ubicadas en otro lugar, apartado de las labores productivas

como, por ejemplo, las ciudades de Santiago y Coquimbo.

Pregunta Nº 9. ¿Por qué no tiene oficinas de administración y ventas?

La decisión de los propietarios de no tener oficinas de administración y ventas se

debe a que la mayoría de los ellos no manifiesta una clara necesidad de tener

oficinas especialmente destinadas para la administración. En el caso de las

ventas, por lo general la variedad de clientes es muy pequeña y por lo tanto solo

existe un contacto mutuo entre propietarios y clientes (vía telefónica por lo

general), sin que haya necesidad de contar con una oficina propiamente tal.

SECCIÓN II: INSTALACIONES INDUSTRIALES.

Pregunta Nº 10. ¿Con que instalaciones cuenta la empresa?

La formulación de esta pregunta obedece a la necesidad de conocer la forma de

trabajo de las empresas pertenecientes a la industria, en cuanto al equipamiento

que dichas empresas tienen para el proceso de explotación del mineral. En terreno

se pudo constatar que las instalaciones más frecuentes para las empresas de este

rubro son: generador eléctrico, instalaciones sanitarias, planta procesadora,

galpones, oficinas, romana, casa habitación. En cuanto a las instalaciones que se

presentan en el 100% de las empresas están el generador eléctrico y las

instalaciones sanitarias, en la mayoría de las empresas se puede encontrar planta

procesadora y galpón, mientras que una fracción menor de las empresas cuenta

con casa habitación, romana y oficinas. Los Gráficos Nº 5 y Nº 6, explican esta

situación, y para hacer más claro el análisis, en ellos se separan las instalaciones

de acuerdo a si estás se relacionan o no a la labor extractiva propiamente tal.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 64 -

Gráfico Nº 5. Instalaciones más frecuentes de las empresas pertenecientes a

la industria de coquina, relacionadas a la labor extractiva.

0%

20%

40%

60%

80%

100%Po

rcen

taje

Planta Procesadora

Generador Eléctrico

Romana

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Gráfico Nº 6. Instalaciones más frecuentes de las empresas pertenecientes a

la industria de coquina, que no se relacionan a la labor extractiva.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Porc

enta

je

Oficinas

Casa Habitación

Galpón (Bodega)

Instalaciones Sanitarias

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Pregunta Nº 12. ¿La empresa cuenta con una planta procesadora?

Mediante esta pregunta se pretende saber si las empresas del rubro se dedican

tan solo a la explotación del mineral y lo venden en bruto o si se involucran en el

procesamiento de este para luego venderlo en una forma más elaborada. Las

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 65 -

respuestas de las empresas encuestadas nos indican que la mayoría de ellas si

cuenta con una planta, lo que permite inferir a las investigadoras que las empresas

optan por procesar el mineral para luego venderlo a un precio más alto. El Gráfico

Nº 7 refleja esta situación.

Gráfico Nº 7. Proporción de empresas que cuentan con planta procesadora.

67%

33%

Si cuenta con planta procesadora

No cuenta con planta procesadora

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Pregunta Nº 13. ¿Dónde esta ubicada la planta procesadora?

La pregunta busca saber si las empresas, que cuentan con una planta, tienen un

espacio físico destinado para ella dentro de la misma faena donde explotan el

mineral, o bien tienen la planta en otro lugar. Gracias a la información recolectada

se pudo inferir que la totalidad de las empresas que cuentan con planta la tienen

ubicada en la faena junto a las labores de extracción de coquina. Es más racional

tener la planta en el mismo sitio de la mina, pues de esta manera se pueden

compartir las instalaciones y las maquinarias y se disminuyen los tiempos de

espera entre la extracción y el proceso.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 66 -

Pregunta Nº 11. ¿Con que maquinarias cuenta la mina?

Pregunta Nº 14. ¿Con que maquinarias cuenta la planta procesadora?

Las preguntas 11 y 14 buscan averiguar que maquinarias utilizan las empresas

tanto, para la extracción del mineral como para su procesamiento. En todos los

casos de las empresas que cuentan con una planta procesadora, ésta se ubica

junto a las faenas productivas, por lo tanto, es preciso analizar estas dos

preguntas en su conjunto. Por lo general las empresas cuentan con un grupo de

maquinarias en común que se utiliza tanto en planta como en mina. La información

proveniente de la encuesta permite saber que las maquinarias más usadas son en

primer lugar los cargadores frontales, los harneros y los camiones, en segundo

lugar el chancador y las correas transportadoras y en tercer lugar los bulldozer,

selección de áridos y las excavadoras. El Gráfico Nº 8 refleja esta situación,

presentando las maquinarias más comunes y la proporción de empresas que

cuenta con ellas.

Gráfico Nº 8. Maquinarias en mina con que cuentan las empresas

pertenecientes a la industria de coquina en la comuna de Coquimbo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Porc

enta

je

Cargador Frontal ArnerosCorreas Transportadoras Camiones

Chancador BulldozerExcavadoras Selección de Aridos

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 67 -

Pregunta Nº 15. ¿Por qué no cuenta con una planta procesadora?

La pregunta indaga las razones por las cuáles las empresas deciden no tener

planta procesadora. Se pudo constatar que las empresas optan por esta opción,

porque implica una planificación del uso de la planta y de los recursos necesarios

para su implementación. En el caso aquellas empresas que no poseen una planta

procesadora, éstas tienen el deseo de instalarla y están evaluando su

implementación.

Pregunta Nº 16. ¿Cuál es la inversión estimada asociada a las instalaciones

de la empresa?

Por medio de esta pregunta se trata de cuantificar la inversión que se ha

efectuado para poner en marcha la empresa y si su funcionamiento requiere más

inyección de capital a través del tiempo. La realidad muestra que el monto de

inversión requerido para todas las empresas encuestadas es importante en

términos de recursos y en promedio estimado asciende a $316.000.000

aproximadamente, o sea US $607.692 xiii

Pregunta Nº 17. ¿Cuáles son los costos estimados asociados a las

instalaciones de la empresa?

La pregunta mide el nivel de costos que tiene cada empresa para poder mantener

sus labores productivas en marcha. Al saber los costos estimados de las

empresas es posible evaluar cuán significativos son dichos costos para la

rentabilidad del negocio. Por medio de la encuesta se observa que existen

empresas que no responden esta pregunta por tratarse, a su juicio, de información

confidencial (estas empresas representan un 30% de la muestra) pero se puede

decir que el promedio de aquellas que si respondieron es de 9 millones de pesos,

es decir US $17.308xiv. Dentro de los cuales los costos más significativos están

representados por combustible y mantención de maquinarias.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 68 -

Pregunta Nº 18. ¿La empresa cuenta con vehículos?

Por medio de las preguntas referentes a los vehículos se investiga si la empresa

posee o no vehículos particulares, así como también si su uso es pertinente a las

labores de la empresa, además se cuantifica la inversión requerida para ellos. Una

vez realizada la encuesta se pudo ver que la mayoría de las empresas (65%) si

cuentan con vehículos. El Gráfico Nº 9 refleja esta situación.

Gráfico Nº 9. Porcentaje de empresas pertenecientes a la industria de

coquina en la comuna de Coquimbo que poseen vehículos.

65%

35%

Tiene vehículos

No tiene vehículos

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Pregunta Nº 19. ¿Cuántos y que vehículos tiene la empresa?

La totalidad de las empresas encuestadas que poseen vehículo expresa tener uno

o dos y en cuanto al tipo de vehículo varia entre jeep, camioneta y auto.

Pregunta Nº 20. ¿Para que los utiliza?

Todas las empresas encuestadas que poseen vehículos le dan dos usos

principales: transporte de personal y medio de transporte para realizar trámites.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 69 -

Pregunta Nº 21. ¿Cuál es el monto de inversión estimado en los vehículos?

Respecto a este punto se puede decir que las empresas que tienen vehículo en

promedio han invertido un monto de $16.000.000, para la adquisición de ellos,

considerando que, generalmente tienen más de uno.

Pregunta Nº 22. ¿Por qué no tiene vehículos?

La razón por la cual algunas empresas explican que no poseen vehículos como

parte de su patrimonio, es que no es necesaria la tenencia de vehículos para el

funcionamiento normal de la faena. Adicionalmente, el hecho de que los

propietarios opten por esta decisión también se debe a la propiedad de autos

particulares, los cuales algunas veces son usados para las actividades

administrativas y otras competentes a las faenas.

Pregunta Nº 23. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la empresa?

Por medio de esta pregunta se requiere conocer la forma en que la empresa se

desarrolla en el ámbito monetario, particularmente en lo que a financiamiento se

refiere. Los resultados de la encuesta apuntan a que las empresas generalmente

optan por la utilización de capital propio para disminuir el grado de endeudamiento

con instituciones, pero también existen empresas que además de utilizar esta

fuente de financiamiento optan por la deuda bancaria y el leasing. El Grafico Nº 10

muestra los resultados porcentuales de las fuentes más utilizadas por las

empresas aclarando que las alternativas de financiamiento no son excluyentes, es

decir, las empresas pueden optar por tener más de una.

Pregunta Nº 24. En relación a las instalaciones. ¿Cómo podría mejorar su

proceso y cuál es el monto de inversión que requeriría para ello?

La formulación de esta pregunta tiene por objetivo conocer las falencias del

proceso y si esas falencias podrían mejorarse con una inyección de capital y si

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 70 -

dicha inyección permitiría a los empresarios poder mejorar su proceso y así, a

través de más tecnología ofrecer productos con mejores expectativas comerciales

a sus clientes. En terreno fue posible percibir que dada la simpleza del proceso

productivo, las empresas no requieren una mayor inversión en capital, ya que este

proceso solo puede mejorarse obteniendo el material con una granulometría más

fina, es decir más molido, pero para eso no se necesita una inversión tan

significativa ya que solo implica contar principalmente con más harneros y además

va a depender netamente de las necesidades que tengan los clientes. Dado lo

anterior, no se hace imprescindible contar con recursos para destinarlos

específicamente a mejoras en el proceso, aunque de existir más capital disponible

la mayoría de las empresas optarían más que por mejorar el proceso, por comprar

maquinarias para extracción del mineral (maquinaria pesada como

retroexcavadoras o bulldozer).

Gráfico Nº 10. Porcentaje de empresas que utilizan cada una de las fuentes

de financiamiento.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Porc

enta

je

Capital Propio Deuda Bancaría

Leasing Otra

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio

2007.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 71 -

SECCIÓN III: DATOS DE PRODUCCIÓN.

Pregunta Nº 25. ¿Desde cuando la empresa explota coquina?

Mediante esta pregunta las alumnas indagan acerca de la antigüedad que llevan

las empresas en la actividad, para así poder saber que tanta experiencia tienen en

ella y cuanto la conocen. La información obtenida permite inferir que parte de las

empresas (30%) pertenecientes a la muestra lleva poca antigüedad en las labores

(6 años aproximadamente). Esto se debe, en algunos casos, a que la empresa no

es propietaria de las concesiones mineras, sino más bien se trata de arrendatarios

que explotan la mina solo desde que se pactó dicho contrato de arriendo. En otros

casos no se han dedicado a esta actividad continuamente a pesar de tener la

concesión desde años atrás y solo desde un tiempo a esta parte se han

preocupado de explotar sus pertenencias. Finalmente, otra parte de la muestra

tiene gran experiencia, por cuanto su actividad productiva se remonta desde hace

más de cuarenta años. En síntesis, y para hacer más comprensible esta

explicación, se puede decir que las empresas de la industria tienen experiencia

suficiente en el rubro, dada por los años de antigüedad que tienen en el negocio.

Pregunta Nº 26. ¿La explotación de coquina es la actividad principal de la

empresa?

A través de las interrogantes relacionadas a las actividades de la empresa se

investiga sobre la relevancia que tiene para ellas la producción de coquina.

Además se busca conocer que otras actividades realizan aparte de la producción

de dicho mineral para conocer el grado de especialización y diversificación que

tiene cada empresa. En terreno las investigadoras constataron que para el 100%

de las empresas encuestadas la explotación de coquina es la actividad principal

de la empresa.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 72 -

Pregunta Nº 27. ¿La empresa realiza otras actividades?

Respecto a esta pregunta se puede decir que gran parte de las empresas si

realiza otras actividades aparte de la explotación de yacimientos de coquina. El

Gráfico Nº 11 ilustra esta realidad, indicando la proporción de empresas que

realiza otras actividades anexas.

Gráfico Nº 11. Proporción de empresas que realiza otras actividades además

de la explotación de coquina.

70%

30%

Si realiza otras actividades

No realiza otras actividades

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Pregunta Nº 28. ¿Qué otras actividades realiza?

En esta pregunta se pudo saber que entre las otras actividades que realizan las

empresas se encuentra la explotación de cobre en pequeña minería y también

existen negocios de otro tipo, no especificados por los encuestados.

Pregunta Nº 29. Según la clasificación por tamaño. ¿Qué tipo de coquina

produce la empresa?

Con esta pregunta se investiga acerca de la gama de productos que ofrece cada

empresa, para así saber que tan amplia es la oferta de la industria en su conjunto,

considerando que cada uso particular de la coquina requiere características

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 73 -

específicas del producto. A continuación se especifican los productos identificados

a través de la encuesta y las visitas a los yacimientos.

! Conchuela tipo 1: Producto fino bajo malla 8 (2,3 Mm.).

! Conchuela tipo 2: Producto bajo ¼ pulgada (6,35 Mm.)

! Conchuela tipo 3 o Cascote: Producto bajo 1 pulgada (19,05 Mm.).

Pregunta Nº 30. ¿Qué niveles de producción se registraron en los años 2005

y 2006 según el tipo de coquina que produce la empresa?

La pregunta busca establecer cuantas toneladas anuales produjeron las diversas

empresas encuestadas, lo cuál permite concluir acerca del nivel de producción de

la industria bajo estudio para los años seleccionados. Las respuestas de las

encuestas indican que por lo general las empresas han aumentado su tonelaje de

producción de un año a otro. De esta manera el promedio para el año 2005

asciende a 116.772 toneladas mientras que para el año 2006 alcanza las 125.813

toneladas. El Gráfico Nº 12 ilustra esta situación.

Gráfico Nº 12. Producción total de coquina de la comuna de Coquimbo, en

los años 2005 y 2006.

200.000220.000240.000260.000280.000300.000320.000340.000360.000380.000

Tone

lada

s A

nual

es

Año 2005

Año 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 74 -

SECCIÓN IV: MERCADOS Y PRECIOS DE LA COQUINA.

Pregunta Nº 31. ¿La venta de coquina varía en conformidad a las distintas

épocas del año?

Esta pregunta pretende determinar si existe estacionalidad en las ventas de

coquina. A través de los datos entregados por los productores se desprende que

la venta de coquina no tiene mayores variaciones en sus volúmenes de venta en

los distintos meses del año, es decir, las ventas son prácticamente constantes en

la anualidad.

Pregunta Nº 32. ¿Qué factores influyen en dicha variación?

Esta pregunta busca identificar factores que influyen en la venta de coquina y

medir su importancia. La venta de coquina solo se ve alterada parcialmente por un

fenómeno climático específico que es la lluvia, debido a que no se pueden realizar

las labores productivas cuando se moja el material. Este factor no tiene mayor

incidencia en la producción si se considera que en la comuna de Coquimbo las

precipitaciones son mínimas durante el período otoño � invierno, y con pocas

probabilidades en otra época del año.

Pregunta Nº 33. ¿Cuáles son los periodos de de alta y baja demanda?

Como no existen factores trascendentales que provoquen periodos de escasez de

coquina, no se producen en esta industria periodos de baja o alta demanda, las

ventas de este producto son más bien constantes. Solo en el comienzo del

invierno se incrementa un poco la demanda, pero este aumento no es significativo

como para considerarlo como un periodo de alta demanda.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 75 -

Pregunta Nº 34. ¿Cuáles son los productos demandados por las empresas

compradoras?

La pregunta pretende identificar los productos más demandados y poder

caracterizarlos. Los productos demandados de la minería de la coquina dependen

de las industrias en las cuales serán utilizados. Es así como éstas especifican los

productos de acuerdo a la granulometría que se requiere en conformidad a los

procesos en los que será aplicada. Las industrias demandantes de la coquina de

la comuna de Coquimbo utilizan coquina fina, en el caso de las empresas

dedicadas a la fabricación del vidrio la granulometría del material es inferior ¼ de

pulgada, es decir, tipo 2. En el caso del alimento de aves también utilizan coquina

Tipo 2. En el caso de las empresas dedicadas a la fabricación de cemento se

especifican diferentes granulometrías, que puede corresponder a Tipo 1 o Tipo 3,

según los requerimientos de cada empresa.

Pregunta Nº 35. ¿Quiénes son los principales clientes de la producción de

coquina?

La pregunta pretende determinar los principales mercados de la industria bajo

estudio. Como se ha venido mencionando con anterioridad las industrias

demandantes de coquina están representadas por diferentes sectores: fábricas de

cemento, fábricas de vidrio, criaderos de aves y minería � metalurgia. De estos

rubros y de acuerdo a lo expresado por los propios productores de coquina se

desprende que los principales clientes que tiene la industria en la actualidad son

las empresas dedicadas a la fabricación de cemento y a la fabricación de vidrio, ya

que demandan más toneladas de producción. Estos rubros están representados

por las empresas de cemento Melón y Polpaico; y por Cristalerías Chile

respectivamente.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 76 -

Pregunta Nº 36. ¿Qué tipo de producto compra cada cliente y en qué

cantidad?

El tipo de producto que compra cada uno de estos clientes no se especificó por los

productores de coquina, por lo tanto sólo se cuenta con los datos de venta total

por rubro. La Tabla Nº 8 y el Gráfico Nº 13 ilustran esta situación, destacándose

los sectores de fabricación de cemento y vidrio como los demandantes de

mayores toneladas mensuales.

Tabla Nº 8. Venta de coquina en toneladas mensuales por industria �

mercado.

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Gráfico Nº 13: Venta de coquina por industria � mercado.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Tone

lada

s M

ensu

ales

Vidrio Aves Minería Cemento

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Rubro Toneladas mensuales

Cementos 25.000

Vidrio 6.500

Aves 2.500

Minería 100

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 77 -

Pregunta Nº 37. ¿Cuáles son los precios para cada tipo de producto

ofrecido?

La pregunta busca determinar los precios que tiene la coquina producida en la

comuna de Coquimbo, para las distintas industrias � mercado. Los precios

ofrecidos para la coquina dependen de la industria en la cual será utilizada y de

las especificaciones que establezca cada industria. De acuerdo a los datos

entregados por los propios productores y por los agentes involucrados en la

industria bajo estudio se desprenden los rangos de precios ilustrados en la Tabla

Nº 9, conforme a la utilización del producto.

Tabla Nº 9. Precios pagados por la coquina, según rubro.

Rubro Industrial Precios en pesos Precio en dólaresxv

Industria de Cemento 2.500 a 3.000 4.8 a 5.7

Industria de Vidrio 8.500 a 11.900 16.34 a 17.3

Industria Avícola 12.000 23.076

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información, salidas a terreno, Junio 2007.

Pregunta Nº 38. Respecto de la forma de comercialización o venta ¿bajo qué

condiciones vende sus productos?

La interrogante pretende conocer los principales tópicos pactados a la hora de

vender el producto, que incluyen: forma de entrega, de pago, flete y otros. La

forma de entrega que se utiliza en la industria de la coquina es en general por

camionada, es decir, se entrega el material sin ningún tipo de envasado, puesto

sobre un camión. Por otra parte, las empresas que conforman la industria realizan

contratos con sus clientes generalmente pactando el pago a 30 días. El contrato

también especifica quien se hará cargo del flete, el cuál en la mayoría de los casos

corre por cuenta de los clientes, pues se utiliza la forma de �puesto en mina�, es

decir, los clientes deben ir a buscar el material al yacimiento; solo en el caso de

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 78 -

Cristalería Chile cuyas dependencias quedan cercanas a las minas de coquina, el

material es llevado por los productores a las instalaciones de esta empresa.

Pregunta Nº 39. ¿Cómo se desarrolla la captación de clientes? (Vendedor-

comprador o comprador-vendedor).

La pregunta pretende determinar los canales de comercialización que se utilizan

para conseguir clientes. En la industria de la coquina de la comuna de Coquimbo

existe mucha desconfianza entre los productores que la componen, por ende, el

proceso de captación se desarrolla en ambos sentidos. En el sentido vendedor-

comprador se trata de mantener a los clientes propios y buscar nuevos mercados,

a través de contacto telefónico o visitas a empresas. Mientras que el sentido

comprador-vendedor se da cuando existe una buena reputación ya sea del

productor o del mineral, o también cuando un solo productor no cubre las

demandas del cliente y éste busca nuevos productores.

SECCIÓN V: RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA.

Pregunta Nº 40. ¿Cuántas personas trabajan en la empresa considerando

propietarios y trabajadores?

La pregunta busca determinar el nivel de empleo que entrega la industria. El total

de trabajadores son 50, y el promedio son 14, esta cantidad de personas varía de

acuerdo a las toneladas de coquina que se producen en cada empresa. Respecto

a los propietarios, que además de ser dueños trabajan en las empresas, lo hacen

desempeñando labores administrativas más que productivas.

Pregunta Nº 41. ¿Cuántas áreas tiene la empresa y cuáles son?

La pregunta busca conocer si las empresas de la industria poseen una división

definida por áreas, o esta se da más bien de forma casual y determinar cuantas

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 79 -

personas trabajan en cada una de ellas. En general, las empresas solo tienen área

de faena, que está constituida por las labores de la mina y por la planta de

procesamiento, es decir, se realizan las labores de extracción de material y de

proceso de los mismos, chancado, harneados y solo en algunos casos envasado

de material, en la misma faena. Solo una mínima fracción de las empresas de la

industria cuenta con área de administración y ventas.

Pregunta Nº 42. ¿Cuántas personas trabajan en cada área de la empresa?

Debido a que la mayoría de las empresas dedicadas a la producción de coquina

no cuentan con área de administración y ventas, se pudo establecer que más del

80% de los trabajadores (40) desempeñan labores en la faena ya sea como

operador de maquinaria, jornal, chofer de camión u otras labores. El 10% restante

de las personas empleadas en la industria trabajan en labores administrativas.

Pregunta Nº 43. ¿Con cuántos profesionales y técnicos cuenta la empresa?

La pregunta mide el nivel de profesionalización que tiene cada empresa y por

ende la industria y que necesidades tiene de recibir apoyo externo, a través de

asesoría profesional en temas específicos. Prácticamente el 100% de las

empresas productoras de coquina no cuenta con profesionales dentro de sus

nóminas de empleados, solamente cuentan con técnicos entrenados en el manejo

de maquinarias.

Pregunta Nº 44. ¿Reciben asesoría técnica?

Dado que la mayoría de las empresas productoras de coquina no cuenta con

profesionales dentro de sus nóminas de empleados deben recurrir a asesorías

técnicas de profesionales, por lo tanto en la industria es una práctica habitual la

solicitud de asesorías técnicas a profesionales externos.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 80 -

Pregunta Nº 45. ¿Qué profesional entrega asesoría técnica?

Los profesionales más requeridos en la industria para realizar asesorías técnicas

son ingenieros en mina, geólogos e ingenieros geomensores que realizan labores

de geomensura y procesos técnicos en mina. También son requeridos abogados

y contadores encargados de la parte legal y tributaria de las empresas,

respectivamente. Cabe destacar que existen profesionales o laboratorios químicos

que prestan servicios de control de calidad de los productos, dedicadas a la

medición de la ley del material, su granulometría y presencia de impurezas

contaminantes en el proceso (mínimo nivel de hierro para la fabricación de vidrio,

por ejemplo), para evitar devoluciones posteriores por parte de los clientes.

Pregunta Nº 46. ¿En qué área de la empresa recibe asesoría?

Las áreas de la empresa que se refuerzan a través de las asesorías técnicas son

tanto administración como faena. En el área administrativa se refuerza las tareas

contable y legal, mientras que en las de faena la atención se centra en los

procesos productivos y en el control de calidad, ya que es en estas labores en

donde las empresas requieren ayuda profesional para lograr un buen

funcionamiento.

Pregunta Nº 47. ¿Por qué no recibe asesoría técnica?

Como la mayoría de las empresas no cuenta con profesionales y se ven en la

necesidad de recibir asesoría técnica ninguno de los productores encuestados se

vio en la necesidad de contestar este apartado. Por lo tanto de esto se desprende

que, ya sea en mayor o menor grado, la industria requiere recibir algún tipo de

asesoría técnica o profesional.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 81 -

SECCIÓN VI: PERSPECTIVAS FUTURAS.

Pregunta Nº 48. ¿Cuáles son los niveles de reservas estimados de la

empresa?

La pregunta busca determinar los niveles de reserva de coquina con los que

cuenta cada empresa productora de este mineral, para poder tener una

aproximación de los niveles de reserva de la comuna. En general, las empresas

no entregan una cifra determinada, dado que en algunos casos no cuentan con

estudios técnicos que especifiquen cuales son los reales niveles de reservas de

sus pertenencias mineras, solo existen en la mayoría estimaciones y en otros

casos en los que sí existen estudios no se entrega este dato, por ser información

confidencial. De esta manera, a través de la encuesta, solo se pudo tener acceso

a uno de estos estudios, respecto al cuál se puede decir que considerando las

reservas probadas, probables y posibles existen 4.600.000 toneladas al año 2003.

Otro aspecto que se puede mencionar es de la cantidad de hectáreas explotadas

en la actualidad que en ninguno de los casos supera las 5 unidades en cada

empresa.

Pregunta Nº 49. En base a la producción promedio anual ¿en cuánto tiempo

más se agotarían las reservas de la empresa?

La pregunta pretende estimar la presencia que tendrá esta industria a futuro en

base al nivel de reserva que tiene cada empresa. En la mayoría de los casos no

se tiene certeza de los niveles de reserva de cada mina, por lo tanto, no se sabe a

ciencia cierta en cuanto tiempo más se agotarían los recursos de coquina con los

que cuentan de acuerdo a sus pertenencias mineras. Por otra parte, en ningún

caso y de acuerdo a las propias estimaciones de los productores los recursos se

agotarían antes de 20 años. Incluso en algunos casos y considerando que ciertos

empresarios tienen varias pertenencias mineras esta estimación supera los 50

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 82 -

años considerando las pertenencias explotadas y las que aún no están siendo

explotadas.

Pregunta Nº 50. Según su experiencia y conocimiento del rubro ¿qué

factores influyen positivamente en el desarrollo de su empresa y de la

industria de la coquina en la comuna de Coquimbo? ¿Por qué?

Las preguntas 50 y 51 permiten identificar los factores positivos y negativos de

acuerdo a la visión de cada productor. El factor primordial que influye de manera

positiva en la industria según lo expresado por los mismos productores de coquina

es la existencia de demanda. Si las empresas tienen una demanda constante y

continua el negocio marcha casi sin mayores complicaciones. En menor

importancia, pero considerada de todas formas, se encuentra la gestión de la

empresa como factor que influye positivamente en la industria, ya que el ser

responsable, cuidadoso con la calidad del producto, la entrega y otros, le brinda

mayor prestigio a la empresa y reconocimiento frente a los clientes. En el caso de

las empresas que arriendan las minas de coquina de la comuna de Coquimbo la

renovación de los contratos se convierte en un factor positivo, pues le permite

seguir trabajando en este rubro y obtener los beneficios que entrega esta

actividad.

Pregunta Nº 51. Según su experiencia y conocimiento del rubro ¿qué

factores influyen negativamente en el desarrollo de su empresa y de la

industria de la coquina en la comuna de Coquimbo? ¿Por qué?

En este apartado los factores considerados como negativos para el desarrollo de

la industria tienen el mismo peso entre sí y son menos influyentes que los factores

positivos, entre ellos están: fenómenos pluviales, especificaciones del producto y

medios de financiamiento. Los fenómenos pluviales afectan a la industria porque

no permiten la realización de las labores productivas pues, se moja el mineral y

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 83 -

hay que esperar que se seque; pero estos fenómenos son escasos en la comuna;

según las mismas estadísticas de los productores las faenas se interrumpen

alrededor de 10 días en promedio al año por este concepto. Algunos de los

productores consideran como factor negativo las distintas especificaciones

requeridas por los clientes, que los conduce a tener mayores niveles de control de

calidad de los productos y de los procesos para evitar devoluciones de producto.

Por último, como se especificó con anterioridad, esta industria crece gracias a las

inversiones hechas por sus propios dueños a través de sus capitales, y el

financiamiento proveniente de fuentes de endeudamiento, puede considerarse

como un factor negativo, pues el acceso a éstas es muy difícil. Por lo tanto, el

crecimiento de la empresa está limitado muchas veces a la utilización solo de

capital propio, pues es considerado como la mejor fuente de financiamiento por los

productores que en general son adversos al riesgo.

Pregunta Nº 52. Según su experiencia y conocimiento en el rubro ¿cree

usted que la construcción del aeropuerto de Tongoy afecta al desarrollo de

la industria de coquina en la comuna de Coquimbo?

La aplicación de esta interrogante apunta a determinar el real impacto que tendrá

para los productores de coquina de la zona la posible construcción del aeropuerto

de Tongoy. En general, los productores creen que la construcción de dicho

aeropuerto no afecta radicalmente a la industria, ya que en la actualidad no

existen empresas explotando el mineral en la zona en la cual se emplazará esta

obra pública. Solo se verán afectadas las empresas que tienen concesiones

mineras en el lugar, pues tendrán que cerrar sus faenas. Pero si se analiza más

profundamente quienes son los que tienen propiedades mineras en el lugar

actualmente, aparecen empresas y particulares que no se dedican a la producción

de coquina y que más bien tienen intereses comerciales; ellos tendrían la

posibilidad de lucrar al recibir un pago por la expropiación de la propiedad si se

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 84 -

construye el aeropuerto. En otro sentido, hay empresas que creen que se

generarán beneficios con la construcción del aeropuerto, pues se potenciarán

industrias demandantes de coquina, como es el caso de las industrias

cementeras.

SECCIÓN VII: HERRAMIENTAS DE APOYO OTORGADAS POR EL GOBIERNO

Pregunta Nº 53. ¿Conoce usted las herramientas de apoyo otorgadas por el

Gobierno?

Pregunta Nº 54. ¿Qué herramienta conoce?

Pregunta Nº 55. ¿La empresa ha utilizado herramientas de apoyo

proporcionadas por las entidades gubernamentales?

Pregunta Nº 56. ¿Qué herramienta(s) de apoyo ha utilizado la empresa?

Pregunta Nº 57. ¿Para qué utilizó dicha herramienta de apoyo?

Pregunta Nº 58. ¿A través de qué medios de difusión la empresa conoció

la(s) Herramienta(s) de apoyo que utilizó?

Pregunta Nº 59. ¿Qué beneficios le reportó a la empresa la utilización de

esta(s) herramienta(s)?

A través de esta sección de la encuesta se pretende medir la difusión de los

programas de apoyo y la utilización de dichos programas otorgados por el

Gobierno en apoyo a los empresarios. Debido a la relación directa que existe entre

las preguntas 53 a la 59, es que se hace pertinente un análisis en su conjunto.

Este análisis apunta a que de acuerdo a lo expuesto por los propios productores

de coquina la difusión y utilización de los programas de apoyo es baja y

prácticamente nula. Los productores no los conocen y no han utilizado ningún tipo

de herramienta de apoyo.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 85 -

Pregunta Nº 60. ¿Por qué no ha utilizado las herramientas de apoyo

entregadas por el gobierno?

Las empresas de la industria en su mayoría no han utilizado las herramientas de

apoyo otorgadas por el gobierno por el desconocimiento de su existencia y porque

hay una convicción generalizada de que no se entrega apoyo a la Minería no

Metálica, es decir, que los recursos se destinan al fomento de la Pequeña Minería

Metálica, particularmente a la del cobre. Por otra parte, se cree subjetivamente

que los procesos para postular y obtener los beneficios de los programas de

apoyo son engorrosos y complicados, y más aún, que siempre se beneficia a las

mismas personas o empresas reduciendo la efectividad de los mismos.

Pregunta Nº 61. ¿Qué opina usted de la gestión del Gobierno como ente

facilitador de la actividad minera no metálica y de las herramientas de apoyo

que ofrece?

La realización de esta pregunta apunta a conocer la impresión que tienen los

productores de coquina de la comuna de Coquimbo respecto de la acción del

Gobierno. Como existe la convicción de que el apoyo del gobierno se destina

principalmente a la minería del cobre, la industria en su conjunto cree que la

acción del gobierno como ente facilitador de la actividad minera no metálica es

nula, es decir, que no existe un esfuerzo concreto por parte de las autoridades

para potenciar la explotación de coquina y se subestima su importancia como una

actividad minera relevante en la zona.

Pregunta Nº 62. Según su opinión ¿En qué aspectos debe poner énfasis el

gobierno para dar más apoyo a la actividad minera no metálica y a los

productores de coquina en particular, tanto a nivel comunal como regional?

La pregunta permite determinar los aspectos en los que el Gobierno debe

concentrarse. De acuerdo a la opinión de los propios productores, los puntos en

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 86 -

los cuales debería poner énfasis el gobierno para apoyar el desarrollo de la

industria de la coquina de la comuna de Coquimbo son los siguientes:

! Focalizar la entrega de financiamiento en quienes lo necesiten y lo merecen.

! Brindar asesorías en gestión y administración de empresas.

! Entregar capacitación en áreas como: técnica, control de calidad, seguridad,

operación de maquinarias, entre otras.

! También se deben dar a conocer a los productores los estudios de la

coquina y de sus usos. Difundir cómo se produce en otros países y para

que se utiliza, de modo de conocer nuevos mercados.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 87 -

CAPÍTULO IV

DINÁMICA ACTUAL Y FUTURA

DE LA INDUSTRIA DEL

CARBONATO DE CALCIO EN LA

COMUNA DE COQUIMBO

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 88 -

IV. DINÁMICA ACTUAL Y FUTURA DE LA INDUSTRIA DEL CARBONATO DE

CALCIO EN LA COMUNA DE COQUIMBO.

Una vez analizada la información proveniente del instrumento recolector de

datos las alumnas se encuentran en condiciones de describir los tópicos que han

sido abarcados en los objetivos planteados al inicio de la investigación, ya que

para evaluar la situación actual y las perspectivas futuras de la industria es

necesario, antes que todo, manejar los temas tratados en los objetivos del estudio.

1. DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA

COQUINA EN LA COMUNA DE COQUIMBO.

En este apartado se abordarán los objetivos de investigación específicos

que forman parte del objetivo general que apunta a describir la estructura y

dinámica actual de la industria y su relevancia en el desarrollo comunal- regional.

1.1 Minería No Metálica presente en la comuna de Coquimbo.

En la comuna de Coquimbo existen tres recursos mineros pertenecientes a

la clasificación de minerales no metálicos, estos son Apatita, Diatomita y Coquina.

A continuación se dará una breve descripción de estos recursos precisando su

definición, usos y estado actual de producción en la comuna.

! La Apatita corresponde a un mineral fosfatado de origen hidrotermal. La

explotación del mineral en la comuna es realizada por Compañía Minera El

Sauce, quien realiza la explotación a través de una faena subterránea.

(Fuente: SERNAGEOMIN, Abril 2007). Esta producción está destinada a la

elaboración de alimento para aves y para abono agrícola.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 89 -

! La Diatomita es una roca sedimentaria, o sedimento, compuesta por

caparazones silíceas de algas unicelulares microscópicas. Existe un

yacimiento dentro de los límites de la comuna de Coquimbo denominado

Plegarias, ubicado en la quebrada Tangue, al suroeste de Tongoy. Este

mineral es utilizado principalmente en la fabricación de filtrantes y aislantes

térmicos y acústicos de uso industrial.

! La Coquina es una roca sedimentaria compuesta principalmente por

caparazones calcáreas de moluscos marinos. Los yacimientos de este

material en la comuna se ubican principalmente en el sector de Tongoy y

Guanaqueros. Es utilizado principalmente en la fabricación de cemento, en

la fabricación de vidrio, en la alimentación de aves, en la fabricación de cal

para la pequeña minería (reactivo en el proceso de flotación de minerales

de cobre).

1.2 Empresas productoras de Coquina de la comuna de Coquimbo.

De acuerdo con los registro del Servicio Nacional de Geología y Minería, los

datos brindados por otras instituciones y los antecedentes recogidos en terreno, se

ha logrado identificar las principales empresas dedicadas a la producción de

coquina en la comuna de Coquimbo. En la Tabla Nº 10, se especifican estas

empresas con sus propiedades mineras y propietarios.

Tabla Nº 10. Principales empresas productoras de coquina., año 2006

Datos de la mina Datos del titular

Nombre Pert. Hect. Nombre Dirección Ciudad

Doña Mónica

1/29 29 116

Soc. Mra. y Comercial

Alegría y Cía. Ltda.

Campamento

Minero Jeepito Tongoy

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 90 -

Macu 1/22 22 98 Soc. Mra. y Comercial

Alegría y Cía. Ltda.

Campamento

Minero Jeepito Tongoy

La Rinconada

1/17 (11/17) 7 33

Soc. Mra. y Comercial

Alegría y Cía. Ltda.

Campamento

Minero Jeepito Tongoy

La Rinconada

1/17 (7/20) 4 20

Soc. Mra. y Comercial

Alegría y Cía. Ltda.

Campamento

Minero Jeepito Tongoy

Blanquita 1/11 11 347 Soc. Mra. y Comercial

Alegría y Cía. Ltda.

Campamento

Minero Jeepito Tongoy

Santa Carolina

11/30 15 75 Minal Ltda.

Campamento

Minero Jeepito Tongoy

Graciela 1/3 3 6 Soc. Mra. Santiago

Muñoz y Cía.

Av. Videla 760

Of. Nº 6 Coquimbo

Don Julio Una 1 37 Soc. Mra. Santiago

Muñoz y Cía.

Av. Videla 760

Of. Nº 6 Coquimbo

Caliza 1/26 9 69 Soc. Mra. Santiago

Muñoz y Cía.

Av. Videla 760

Of. Nº 6 Coquimbo

Fresia 1/15 5 26 Cía. Minera Fresia Borgoña 390

Of. Nº 2 Coquimbo

Fuente: Registro de concesiones mineras de SERNAGEOMIN, 2006.

! La Sociedad Minera y Comercial Alegría y Compañía Limitada, en

explotación actualmente, tiene su faena en el Campamento Minero Jeepito,

ubicado en la Ruta D 43 kilómetro 10 camino a Tongoy. Su producción

superó las 120.000 toneladas el año 2006, y fue destinada a las industrias

del cemento y del vidrio; y en ocasiones, a la industria minera y como

alimento de aves.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 91 -

Campamento Minero Jeepito

Fuente: Visita a terreno Campamento Minero Jeepito, Junio 2007.

! La Sociedad Minera Santiago Muñoz y Compañía, no está explotando sus

pertenencias mineras, esta empresa arrienda su mina La Niña a la empresa

Explomin Tongoy Ltda., quién es la encargada de explotar la coquina del

yacimiento. Las faenas de la empresa están ubicadas en el kilometro 4,

camino a la Hacienda El Tangue en Tongoy. Su producción alcanzó las

200.000 toneladas para los años 2005 y 2006, y fue destinada en su

totalidad a la industria del cemento.

Proceso de harneado en mina La Niña.

Fuente: Visita a terreno, Mina La Niña, faena de empresa Explomin Tongoy Ltda., Junio 2007.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 92 -

! La Compañía Minera Fresia actualmente esta dedicada a la producción de

coquina en su faena ubicada en el kilómetro 6, camino a la hacienda El

Tanque, en Tongoy. Su producción superó las 70 mil toneladas anuales el

año 2006, y fue destinada principalmente a la industria del vidrio, y en

menor medida a la alimentación de aves y a la pequeña minería.

Faena productiva de Compañía Minera Fresia.

Fuente: Visita a terreno, faena productiva Compañía Minera Fresia, Junio 2007.

1.3 Industrias Mercado de la coquina producida en la comuna de Coquimbo.

Al realizar la investigación exploratoria se establecieron los mercados de la

coquina. Pero una vez realizada la investigación descriptiva se logró establecer

que en la actualidad existen nuevos mercados para el uso de la coquina producida

en la comuna, que no estaban definidos anteriormente por los registros y/o

expertos consultados. Es decir, se ha contribuido con nuevos antecedentes

respecto del funcionamiento de la industria de la coquina desarrollada en la

comuna.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 93 -

En este apartado se abordarán las industrias que son consideradas como

clientes de las empresas dedicadas a la producción de coquina. Se entregará una

definición general de sus procesos productivos, aplicación y usos del mineral,

cantidades y precios pagados por la producción, entre otros aspectos.

1.3.1 Industria del Vidrio

El carbonato de calcio puede ser usado en diversas industrias gracias a las

distintas aplicaciones que posee. Una de estas industrias es la del vidrio, que en

la comuna de Coquimbo está representada por la empresa Cristalerías Chile S.A.,

la cuál posee una planta de molienda en la localidad de Tongoy.

Cristalerías Chile es una empresa que se dedica a la fabricación de

envases de vidrio utilizando las siguientes materias primas: arenas silíceas (70%),

coquina (15%) y otros aditivos (15%). Las instalaciones con las que cuenta la

empresa en la comuna están destinadas al procesamiento de coquina obtenida de

productores de la zona, los que deben cumplir con características de

granulometría y humedad del material. El proceso que se lleva a cabo en esta

planta consiste básicamente en la molienda en línea de la coquina entregada por

los productores, para obtener un producto cumpla con la granulometría requerida

para la fabricación de vidrio. La producción obtenida es enviada a la planta de

Cristalerías Chile en Santiago donde se realiza el proceso de elaboración del

vidrio.

La industria del vidrio tiene alto poder comprador en la comuna, ya que

ofrece mayores precios por el producto, los cuales fluctúan en un rango de los

$8.000 a $11.900 la tonelada, implicando mayores exigencias para con sus

proveedores. En la actualidad Cristalerías Chile tiene dos proveedores locales de

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 94 -

coquina, a los cuales les compra alrededor de 6.000 toneladas mensuales,

destinadas a la elaboración de vidrio coloreado en el caso de la empresa que

entrega material con una ley de 92% y a la elaboración de vidrio blanco en el caso

de la empresa que entrega material con ley de 96% de pureza de Ca CO3.

1.3.2 Industria del Cemento

Las empresas dedicadas a la fabricación de cemento utilizan la coquina

como una fuente de carbonato de calcio para la elaboración de sus productos, ya

que este mineral, dada su riqueza en calcio, constituye la materia prima principal

para la fabricación de cemento. Las principales empresas dedicadas a la

fabricación de cemento en la actualidad en Chile son Lafarge, Polpaico e Inacesa.

En general el proceso productivo de la fabricación de cemento considera

como materia prima la caliza, por lo tanto estas empresas tienen sus propios

yacimientos desde donde extraen este mineral. Aparte de la utilización de caliza

(94% de importancia en cantidad) se utiliza fierro y sílice como materia prima. La

caliza es utilizada como fuente de carbonato de calcio, teniendo niveles de este

mineral que varían entre un 55 a 60% de pureza, pero para la fabricación de

cemento se requiere un mineral con ley superior al 75%. Es por este motivo que

las empresas optan por realizar una mezcla con coquina con leyes de Carbonato

de Calcio superiores a 90%, para lograr la mezcla indicada. Por lo tanto, las

empresas utilizan coquina para lograr el nivel de Carbonato de Calcio requerido.

Los precios pagados por la coquina en la industria del cemento fluctúan entre

$2.500 y $3.000 la tonelada.

El proceso productivo de las fábricas de cemento consta de las etapas de

extracción del mineral (caliza), molienda de caliza, mezcla de caliza con coquina,

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 95 -

proceso de calcinación, molienda de cemento y, envasado y distribución del

producto final.

1.3.3 Industria de la Cal

Los yacimientos de coquina tienen capas endurecidas de mineral, en sus

niveles superiores, este material es sacado para poder llegar a los mantos de

coquina propiamente tal, por lo general este mineral se presenta en forma de

piedras que constituyen el insumo principal para la fabricación de cal.

El proceso de la fabricación de cal está dado básicamente por la calcinación

del carbonato de calcio y su posterior harneado y envasado. Las instalaciones

necesarias para realizar este proceso son: horno de calcinación, molinos y

harneros, dependiendo si se trata de producción en línea o artesanal.

Las empresas dedicadas a la elaboración de cal ofrecen distintos tipos de

productos destinados a diversas aplicaciones, destacándose como los más

producidos la cal apagada y la cal viva. Los tipos de cal y los rubros en los cuales

se aplica son los siguientes:

! Cal Viva, requerida principalmente por el sector agrícola.

! Cal Apagada, este producto es utilizado por la pequeña y mediana minería

de la zona para los procesos de flotación de minerales.

! Cal Hidráulica, el sector de la construcción es el principal cliente de este

producto y esta constituido por las empresas constructoras tanto de la

región como del país.

! Cal de trazado, este producto es solicitado por particulares para rayado de

canchas y otros usos, sus niveles de venta son mínimos.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 96 -

Las empresas productoras de cal se proveen de carbonato de calcio de

pequeños mineros artesanales o pirquineros de los alrededores de la bahía de

La Herradura y en menor proporción de pequeños mineros ubicados en el sector

de Tongoy. Los precios pagados por la materia prima mencionada fluctúan

entre los $3.000 y $3.500 la tonelada. La forma de entrega del material es

puesto en mina, es decir, las empresas productoras de cal deben ir a buscar el

material a la mina de donde se extrae, con el gasto del flete.

1.3.4 Industria Avícola.

La industria avícola corresponde a otro mercado objetivo para la venta de la

coquina producida en la comuna de Coquimbo, por lo que su estudio se hace

imprescindible a la hora de evaluar los mercados de este producto. Para el

análisis incluiremos dentro de las empresas avícolas a aquellas dedicadas a la

crianza de aves para su consumo y a aquellas dedicadas a la producción de

huevos.

La industria avícola se convierte en un cliente de la industria de la coquina,

al tener que entregar alimentos ricos en calcio en la alimentación de las aves.

Como la coquina tiene altos niveles de calcio, es utilizada en esta industria como

componente alimenticio. Esta fuente de calcio es necesaria en el caso de crianza

de aves para lograr su crecimiento y en el caso de las productoras de huevos para

entregar el calcio requerido en la formación de su cáscara y permitir la mantención

de las aves.

Las características de la coquina que se entrega a la industria avícola están

dadas principalmente por su tamaño. El producto destinado a esta industria es

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 97 -

coquina con contenido de piedrecillas y arena, lo que mejora el proceso digestivo

de las aves.

En la actualidad en la región existen sólo empresas avícolas dedicadas a la

producción de huevos que constituyen un mercado para la coquina y esta industria

no representa ventas significativas de la producción industrial de la coquina de la

comuna de Coquimbo. Las ventas alcanzan niveles de 2.500 toneladas anuales,

considerando a las principales avícolas de la región. Los precios pagados por la

industria avícola por los productos de coquina varía entre los $11.000 y los

$13.000 por tonelada.

1.4 Producción de coquina de la comuna de Coquimbo.

La producción de coquina del país está compuesta por las producciones de

las regiones de Atacama y Coquimbo. La tabla Nº 11 representa la producción de

estas regiones desde el año 2001 al 2006, en toneladas. Se observa que la

producción de la región de Coquimbo representa sobre el 80% de la producción

nacional de coquina del país.

Tabla Nº 11. Producción de Coquina por regiones.

Años y Toneladas Región

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Atacama 35.595 36.050 11.452 3.326 7.576 20.103

Coquimbo 300.726 287.914 167.978 191.937 207.364 309.748

Total 336.321 323.964 179.430 195.263 214.940 329.851

Fuente: Elaboración propia a partir de �Anuario de Minería 2006�, SERNAGEOMIN, Año 2006

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 98 -

De acuerdo a los datos obtenidos en el levantamiento de información en

terreno, los niveles de producción de coquina de la comuna de Coquimbo son

superiores a los registrados por SERNAGEOMIN en su Anuario de Minería 2006.

Por lo tanto se pudo constatar que los niveles reales de producción, considerando

las principales empresas productores de la zona, son superiores a los registros

oficiales del Gobierno; la Tabla Nº 12 presenta los volúmenes de producción

proporcionados por los principales productores de la comuna.

Tabla Nº 12. Producción de coquina de la comuna de Coquimbo.

Producción Coquina Año 2005 Año 2006

Toneladas 350.317 377.438

Fuente: Elaboración propia a partir de levantamiento de información salidas a terreno, Junio 2007.

Si consideramos los ingresos que genera la producción en toneladas de

coquina de la comuna, expuesta en la tabla Nº 12, se puede entregar una cifra por

este concepto del orden de US $3.200.000 en el año 2005 y US $3.460.000 en el

año 2006.

Los motivos por los cuales se cree que las estadísticas oficiales discrepan

con las obtenidas por las alumnas en las visitas a terreno, radican

fundamentalmente en la escasa interacción existente entre los productores de

coquina de la comuna de Coquimbo y las entidades gubernamentales

representadas a nivel regional ligadas a este rubro. Por otra parte, se puede

considerar como un motivo que genera discrepancia en las cifras, la desconfianza

de los propios productores de entregar información real de la empresa temiendo

un perjuicio frente a sus competidores por la filtración de ésta.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 99 -

1.5 Nivel de empleo de la industria de la coquina en la Comuna de Coquimbo.

En este ámbito se puede indicar que el sector minero en Chile entrega

alrededor de 50.000 puestos de trabajo directos (Fuente: Anuario de la Minería de

Chile, SERNAGEOMIN, 2006), lo cuál representa el 1% del total de ocupados a

nivel nacional. Con respecto a la importancia de la minería no metálica en

términos de empleo se puede señalar que esta representa un 10% del empleo

total del sector minería, entregando 5.037 puestos de trabajo el año 2006 (Fuente:

Anuario de la Minería de Chile, SERNAGEOMIN, 2006). Dentro de esta rama de la

minería la industria del Carbonato de Calcio a nivel nacional es la que entrega un

mayor nivel de empleo, llegando el año 2006 a 593 puestos de trabajo (12% del

empleo total entregado por la Minería no Metálica).

La realidad de la Región de Coquimbo indica que el nivel de empleo

entregado por la minería es superior que el nivel nacional y representa un 6% de

las personas ocupadas para el año 2006 con aproximadamente 14.000 puestos de

trabajo (Fuente: INE)

En cuanto a las estadísticas correspondientes a la comuna de Coquimbo es

preciso señalar que para el año 2002 las personas ocupadas en minería son

aproximadamente 1200(3% del empleo comunal) y los trabajadores de la minería

no metálica son aproximadamente 300 personas. Cabe mencionar que se

presentan estadísticas del Censo del año 2002, ya que no existe un catastro de

personas ocupadas por ramas económicas a nivel comunal posterior a dicho

compendio, además no existen registros de empleo entregado por la industria de

cada mineral no metálico en particular a nivel comunal.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 100 -

Además del análisis de datos estadísticos proporcionados por los entes

gubernamentales entendidos en la materia, se debe considerar la información

obtenida de los productores participantes de la industria de la coquina a través del

instrumento recolector de datos. Los antecedentes obtenidos permiten indicar que

el aporte al nivel de empleo directo de la industria en cuestión, bordea las 50

personas. Dentro de las cuáles se encuentran tanto propietarios como

trabajadores. Si bien estas cifras son bajas a simple vista, es importante recordar

que esta industria representa a la Minería No Metálica a nivel comunal, por lo que

no se debe hacer un juicio categórico. Si nos referimos al nivel de

profesionalización de dichos trabajadores, se puede decir que el nivel es bajo, así

como también la capacitación, ya que la mayoría de las personas si bien cuenta

con una gran experiencia en la industria no posee niveles de estudios superiores,

siendo algunos propietarios la excepción. En cuanto a la distribución de los

trabajadores dentro de la empresa, la mayoría de ellos se dedica a labores

productivas, y sólo una pequeña parte se dedica a labores de administración,

siendo por lo general los propietarios quienes desempeñan estas labores.

2. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA INDUSTRIA DE LA COQUINA EN LA

COMUNA DE COQUIMBO.

Para determinar las proyecciones comerciales de la industria de coquina en

la comuna de Coquimbo es necesario considerar una serie de aspectos que serán

clave a la hora de determinar que posibilidades de desarrollo tendrá la industria a

futuro. El análisis incluye la estimación de los niveles de reservas del mineral

existente en la comuna y la identificación de factores favorables y limitantes de la

industria. Por último se busca conocer la percepción de los productores acerca de

la labor de apoyo de las entidades gubernamentales correspondientes.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 101 -

2.1 Niveles de reserva de coquina en la Comuna de Coquimbo.

El primer aspecto fundamental para llegar a evaluar las perspectivas futuras

de la industria es la estimación de los niveles de reserva en la zona bajo estudio,

ya que sin esta base es imposible poder evaluar si su futuro comercial y

económico es o no auspicioso. Para poder llegar a cuantificar las reservas se hace

necesaria una investigación profunda que si bien no dará una cifra exacta

permitirá estimar el nivel de reserva de coquina de los yacimientos ubicados en el

sector de Tongoy.

La comuna de Coquimbo es una zona donde existen cantidades

considerables de reservas de coquina, establecidas en la antigua cuenca marina

de bahía de Coquimbo. Además, existe un conjunto importante de yacimientos

diferentes en cuanto a sus características específicas como: ley del mineral,

granulometría, espesor del manto, tamaño del yacimiento, accesibilidad al mineral,

entre otros.

Para cuantificar los niveles de reserva de la comuna, las autoras realizaron

el proceso de recopilación de una serie de datos provenientes de estadísticas

existentes con anterioridad, del instrumento recolector de datos y de opiniones de

expertos. Respecto de las estadísticas existentes con anterioridad se debe señalar

que solo existen dos informes Técnicos (inéditos) referidos a dos determinados

yacimientos de coquina de la comuna; estos estudios han sido tomados como

referencia para poder llegar a una cuantificación de las reservas. En cuanto a los

expertos (ingenieros de minas y geólogos) ellos señalan que las reservas de

coquina en la comuna son considerables, lo cuál le entrega posibilidades de

desarrollo a la industria. Al referirnos a los datos obtenidos por medio de la

encuesta se debe mencionar que en algunos casos las empresas cuentan con

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 102 -

sondajes que permiten cuantificar aproximadamente los niveles estimados de

reserva, estos sondajes son realizados por profesionales competentes al área,

contratados especialmente para estos fines. En otros casos la situación es

diferente y solo cuentan con estimaciones generales de las reservas de mineral.

Los productores que tienen una estimación clara de sus reservas, por lo general

son reacios a la hora de dar esta información específica, ya que significaría la

posibilidad de realizar un cálculo exacto de los beneficios económicos producto de

la explotación. Considerando esta situación, fue necesario realizar de diversos

análisis para poder llegar a una cifra aproximada de las reservas de coquina, la

cuál finalmente fue calculada tomando datos los dos estudios técnicos de distintos

yacimientos existentes en la zona. Cabe mencionar entonces, que esta cifra

representa las reservas de estas dos empresas en particular y no de la industria

en su conjunto, pero estas empresas son de gran importancia dentro de ella, por lo

cuál se podría inferir que sus reservas representan una parte de las reservas de

los yacimientos ubicados en la localidad de Tongoy. La Tabla Nº 13 muestra las

cifras de reservas estimadas, según las toneladas cubicadas en los estudios.

Tabla Nº 13. Toneladas de coquina, según estudios.

Yacimiento Toneladas de coquina

Mina Jeepito 4.600.000

Mina El Esfuerzo 3.600.000

Total 8.200.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de informes técnicos, año 2007.

En el caso de la Mina Jeepito la valorización de reservas tomó como base 6

pozos de sondaje y un plano geológico del yacimiento. A través de los cuales se

determinaron tres categorías de reservas y se cuantificaron en toneladas.

Posteriormente y con el fin de sumar el valor de las reservas de distinta categoría,

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 103 -

estos valores fueron afectados por un Factor de probabilidad de ocurrencia del

Mineral para poder llegar a una cuantificación más aproximada a la realidad. En

tanto, en el estudio correspondiente a la Mina El Esfuerzo, las reservas se

calcularon estimando la dimensión del yacimiento en metros cuadrados, y

tomando un espesor determinado del manto, llegando a una cifra de coquina

explotable en los tres frentes que posee el yacimiento. Cabe mencionar en el

último caso no existían estudios anteriores de sondaje ni tampoco mapas

geológicos, pero el manto o estrato se presentaba continuo y bien expuesto en sus

extremos visibles, por lo tanto se puede decir, que estas reservas tiene el carácter

de probadas.

Además de la información de estos estudios para cuantificar los niveles de

reserva se consideran otros yacimientos cercanos y de similares características,

en los cuales se estiman reservas posibles del orden de 50.000.000 de toneladas

y un recurso hipotético de 50.000.000 de toneladas más, en el área geológica

entre Coquimbo y Tongoy.

Al estimar los ingresos por venta de las reservas totales existentes en la

industria se puede decir que estos recursos representan un valor del orden de US

$ 420.000.000, considerando los precios de la coquina por industria consumidora y

la participación de cada una de ellas en las ventas totales de la industria en la

actualidad.

La explotación de coquina como actividad a futuro tiene una duración

certera de 20 años tomando en cuenta el total de toneladas registradas en los dos

estudios existentes. Además, si se consideran las reservas posibles y los

recursos hipotéticos, este plazo aumenta en 20 años más. Estos datos indican un

horizonte continuo de la actividad basado en la existencia de reservas.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 104 -

2.2 Factores que influyen en el desarrollo de la industria de coquina en la

comuna de Coquimbo.

Un aspecto esencial para estimar el potencial futuro de la industria de

coquina en la comuna de Coquimbo es la identificación y el análisis del conjunto

de factores, tanto positivos como negativos que inciden en su desarrollo. Para

poder llegar a conocer estos elementos se requiere de una investigación completa

que abarque las diferentes miradas existentes de la industria. Es necesario

considerar un conjunto de elementos, como antecedentes históricos de evolución

de la industria, identificación de los mercados y diversas opiniones tanto de

productores, así como de expertos y autoridades de gobierno relacionadas al

tema. Luego del análisis exhaustivo de la industria se pueden identificar como

factores influyentes los siguientes:

! Características de la coquina extraída en cada yacimiento. Este factor

es de gran relevancia debido a que las características del mineral influyen

directamente en el tipo de producto ofrecido. Algunas particularidades

importantes de destacar son la ley o contenido de carbonato, su dureza,

humedad y granulometría. Dependiendo del mayor o menor grado de dichas

particularidades se puede mejorar la calidad del material ofrecido, lo cual se

traduce usualmente en un aumento del precio de venta.

! Importancia del mineral como materia prima para diversas industrias.

En este aspecto cabe recordar que la coquina es utilizada en diversas

industrias como la del vidrio, cementos, avícola, minería y fabricación de cal.

Por lo tanto, la cantidad que se utiliza en cada una de ellas será un factor

influyente, ya que entrega mayor o menor grado de importancia a la coquina

como un insumo.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 105 -

! Gestión. Corresponde a un factor de gran importancia para la industria, ya

que se ha comprobado que el manejo adecuado de cada empresa influye

en sus resultados. En este ámbito hay elementos que son claves para

mantener un buen funcionamiento, algunos de los cuáles son: planificación

financiera, cuantificación de gastos, orden en las patentes y pago de

impuestos.

! Factores climáticos. Este factor se clasifica como exógeno, dado que su

manejo no depende de las personas, pero si tiene un grado de influencia en

la industria que se analiza. En el caso particular de la lluvia, constituye un

fenómeno que en ciertas épocas puede afectar el proceso extractivo de

algunos yacimientos y la humedad que provoca puede afectar la calidad del

material extraído.

! Interés de los productores por satisfacer las necesidades del cliente.

Este factor también influye en el funcionamiento de la industria ya que para

algunos productores lo primordial es la venta de su producto y no

consideran la importancia de conocer las necesidades del cliente, pero

también existe otro grupo que tiene presente este aspecto al momento de

ofrecer y vender sus productos. Por lo tanto, se establece este aspecto

como influyente en el desarrollo de la industria, pues, como sabemos la idea

de todo producto es satisfacer una necesidad y en la medida en que los

productores comprendan esta situación tendrán acceso a mejores

posibilidades comerciales para vender la coquina a industrias con diversas

exigencias.

! Tamaño de la coquina ofrecida. Como se desprende del análisis de la

encuesta, la industria de la coquina en la zona estudiada ofrece varios tipos

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 106 -

de producto, los cuáles son clasificados de acuerdo a su tamaño o

granulometría. Esto explica que dicha granulometría influya en la cantidad

demandada del producto, ya que las industrias � mercado varían su

demanda de acuerdo a sus requerimientos específicos, que están dados

principalmente por tamaño del producto. Esta característica en muchas

ocasiones se convierte en un determinante del precio del producto final.

! Relaciones entre los productores de la zona bajo estudio. Las

relaciones existentes entre los productores serán fundamentales para el

desarrollo de la industria; aspectos como comunicación, grado de cohesión

y conocimiento de la competencia serán trascendentales a la hora de

enfrentar los mercados. La relación entre los competidores es clave para

enriquecer conocimientos a través de la existencia de know-how que

conlleva a la realización de acciones estratégicas que serán beneficiosas

para la industria en su conjunto. El caso contrario, es decir, la inexistencia

de cooperación entre los productores puede llevar al perjuicio de la industria

al no lograr su consolidación.

! Aeropuerto de Tongoy. Este proyecto nace el año 2003 y es realizado por

la Dirección de Aeropuertos, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas;

se sitúa en el sector sur de la localidad de Guanaqueros, específicamente al

costado poniente de la Ruta 5 Norte de la comuna de Coquimbo, al sur de la

ciudad de La Serena. La superficie que ocupará será de 474 hectáreas

aproximadamente. Este proyecto considera un monto de inversión de

alrededor de US $26.000.000 y tendrá una duración de 24 meses para su

etapa de construcción y 216 meses para su etapa de operación

respectivamente. El aeropuerto permitirá la operación de aviones en

condiciones de vuelo visual e instrumental y además considera la operación

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 107 -

a futuro con naves de tipo Airbus A-320 y otras que permitan vuelos

nacionales e internacionales. Su construcción y funcionamiento serán

concesionados a una empresa privada según licitación correspondiente y el

requerimiento de mano de obra promedio del proyecto de concesión será

aproximadamente de 220 y 170 trabajadores para las etapas de

construcción y operación respectivamente. Luego de esta descripción del

proyecto del aeropuerto de Tongoy, se debe explicar que ha sido

considerado como un factor influyente en la industria de coquina dado que

se ubica sobre la zona donde existe una cantidad considerable de reservas

de conchuela y con propiedades mineras que entregan a sus dueños el

derecho a explotar el subsuelo independiente de la propiedad de la

superficie (suelo). Por lo tanto puede ser visto como un factor negativo si se

analizan en profundidad las posibilidades de expropiación.

! Inversión. Este factor tiene gran incidencia en el desarrollo de la industria,

pues, las empresas más relevantes dentro de ella han tenido que invertir

altas sumas de capital para poder lograr una producción industrial que le

permita mayor rentabilidad. El alto nivel de inversión tiene un efecto positivo

directo n la tecnología, la cuál a su vez influye en otros factores.

! Tecnología utilizada en los procesos de la coquina. La utilización de un

determinado grado de tecnología influye en el proceso de extracción y

procesamiento del material. El uso de maquinarias y las instalaciones

industriales de las empresas del rubro es fundamental para la realización de

un mejor proceso; dado que influye en aspectos esenciales como tiempo

utilizado, cantidad de material extraído del yacimiento, granulometría y

humedad del producto, entre otros. La tecnología es simple, pero esencial.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 108 -

! Restricciones de acceso a yacimientos. En la Hacienda El Tanque

ubicada en Tongoy, coexisten dos actividades, la ganadería y la minería.

Los crianceros poseen hectáreas que han cercado para un mejor desarrollo

de su actividad. Por otra parte los mineros, como propietarios de hectáreas

del subsuelo explotan su mineral. Este factor se considera debido a que

constituye un problema para los mineros al ver imposibilitado el acceso a

sus propiedades por el levantamiento de cercos por parte de los crianceros,

generando un conflicto de intereses entre ambas partes.

2.3 Rol del Gobierno como ente facilitador de Industria de coquina en la

comuna de Coquimbo.

Como ya sabemos, el Gobierno en su labor de ente promovedor del

desarrollo económico del país ha implementado una gama de políticas de apoyo a

las industrias existentes en él. Particularmente en el caso de la minería, existe una

gran preocupación por parte de las autoridades pertinentes al tema, pero a la vez

esta preocupación va mayormente dirigida hacia la minería metálica,

específicamente hacia la rama industrial del cobre. En este aspecto y dada la gran

importancia del metal rojo, se puede apreciar que la industria minera no metálica

se ve subestimada. Esto no solo ocurre a nivel nacional sino que también ocurre a

nivel regional y particularmente en la comuna de Coquimbo. Para revertir en cierto

modo esta situación, es que en la presente investigación se vuelve necesario

conocer las políticas actuales de apoyo que entregan las autoridades de Gobierno

a la industria de coquina en la comuna bajo estudio, para así poder determinar

cuales son las falencias del gobierno en este tema y entregar directrices que

permitan corregir y mejorar la actividad gubernamental. Para conseguir este

propósito se requiere una investigación que permita inferir los aspectos principales

en los cuáles el gobierno debe centrar su labor de apoyo y fomento.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 109 -

Esta investigación toma los antecedentes entregados por la Secretaría

Regional Ministerial de Minería de la Región de Coquimbo, los cuáles señalan que

en la actualidad existe poco apoyo del Gobierno a la Minería No Metálica, esto

cuál se explica principalmente por la falta de recursos destinados específicamente

a la labor de fomento de la minería. Por otra parte, no existe un ente encargado de

asistir con ayuda financiera propiamente tal a los pequeños productores que más

lo necesitan. Esta situación conlleva a que se pierda en cierto modo el rol del

gobierno, y a la vez esto desemboca en el desamparo de los pequeños y

medianos mineros no metálicos.

También se considera la opinión de los productores de coquina de la

comuna, ellos generalmente tienen la percepción de que el Gobierno entrega un

bajo grado de apoyo al sector no metálico y a la industria de la coquina; es más, lo

ven de una manera lejana y ajena a su realidad, al considerar que las autoridades

no han detectado las reales necesidades de cada empresa, las cuáles más que

apuntar a asesoría técnica, se centran en financiamiento, inversión e investigación

de otros mercados, que son los elementos que influyen directamente en el

negocio. Finalmente y considerando los antecedentes anteriores se señala que el

rol del Gobierno es fundamental para lograr el desarrollo de la industria, pero

hasta hoy el desempeño de esta función no ha sido llevado a cabo correctamente.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 110 -

CAPITULO V

EVALUACIÓN DE LA INDUSTRIA

DEL CARBONATO DE CALCIO

EN LA COMUNA DE COQUIMBO

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 111 -

V. EVALUACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CARBONATO DE CALCIO EN LA

COMUNA DE COQUIMBO.

El propósito del estudio, en una primera instancia, apunta a conocer la

situación actual de la industria de la coquina en la comuna de Coquimbo,

determinando los aspectos que intervienen en su desarrollo e identificando el

conjunto de agentes que actúan en él. Posteriormente, y teniendo como base la

dinámica de la industria, será posible inferir acerca de la evolución que tendrá ésta

en el futuro, considerando los elementos claves para lograr su desarrollo y

continuidad en el tiempo. En este capítulo se evalúa la estructura de la industria,

enfocándose en la situación actual y luego en su potencial de desarrollo futuro.

Finalmente se presenta un apartado en donde se abordará la hipótesis de

investigación planteada al comienzo del estudio y su correspondiente análisis

estadístico.

1. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA

COQUINA EN LA COMUNA DE COQUIMBO.

Para determinar la estructura actual de la industria es necesario

contextualizar el escenario en el cuál se desenvuelven las empresas

pertenecientes a ella, considerando los actores involucrados en su evolución y

dinámica de desarrollo.

Para hacer más ilustrativo el análisis de la situación actual de la industria se

presentan cada uno de los tópicos incluidos en el modelo de las 5 Fuerzas

Competitivas de Michael Porter, aplicado a la industria de coquina en la Comuna

de Coquimbo. Los tópicos contemplados en el modelo son: rivalidad entre

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 112 -

empresas existentes, amenaza de nuevos competidores, amenaza de productos

sustitutos, poder de negociación de los proveedores y poder de negociación los

clientes.

La industria de la coquina en la comuna tiene gran importancia dentro de la

Minería No Metálica desarrollada actualmente en este lugar, representando

alrededor de un 90% de la actividad minera. Adicionalmente, se debe considerar la

relevancia que tiene esta sustancia no metálica dentro de la producción tanto

nacional como regional. Esta situación conlleva a que la industria tenga una

amplia presencia en la actividad minera de la comuna.

Los yacimientos de coquina explotados por las empresas de la industria en

la comuna tiene la particularidad de encontrarse más próximos a las industrias

manufactureras en Santiago, lo que le entrega al producto una ventaja

comparativa frente a la coquina proveniente de la Región de Atacama. Éste es un

factor influyente en la decisión de los clientes a la hora de elegir un proveedor.

Cabe mencionar en este punto, que las empresas existentes en la zona de

Copiapó que utilizan la coquina en su proceso, no constituyen un mercado para la

industria de Tongoy, dado que se autoabastecen a través de la explotación de sus

propios yacimientos.

La industria de la coquina en la comuna tiene los niveles de inversión

necesarios para lograr la extracción del material de manera más industrializada y

así conseguir una producción a mayor escala. La industria se caracteriza por una

inversión que tiene como fuente principal el capital propio, en una proporción

significativamente superior al endeudamiento, lo cuál tiene su razón de ser en la

cultura de los productores que prefieren invertir recursos propios para evitar

preocupaciones de deudas bancarias.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 113 -

La tecnología presente en la industria se manifiesta a través de las

instalaciones productivas y las maquinarias empleadas por las empresas. La

explicación de ésta situación radica en la importancia que tienen tanto las

instalaciones como las maquinarias éstas para lograr niveles de producción

óptimos y así cumplir con las necesidades de los clientes. Los buzones y harneros

juegan un rol fundamental, pues determinan la granulometría requerida por el

producto. En cuanto a la maquinaria pesada, sean éstas cargadores frontales,

bulldozer, retroexcavadora u otro, inciden en los volúmenes de material extraído,

facilitando las labores de faena. Los camiones de carga son imprescindibles para

la industria, debido a que apoyan la labor productiva y también, en algunos casos,

distribuyen los productos terminados a los clientes. En general, las empresas que

pertenecen actualmente a la industria cuentan con la tecnología necesaria para el

desempeño normal de sus labores.

La estructura de costos de la industria de la coquina en la actualidad esta

compuesta por los costos de extracción y de procesamiento del mineral. Los

primeros tienen mayor proporción dentro de esta estructura, debido a que la

tecnología utilizada en este proceso arrastra costos ineludibles como combustibles

y mantenimiento de las maquinarias. Refiriéndonos a los costos del proceso de

elaboración del producto final de la coquina, se afirma que este es menos

significativo en la estructura de costos debido a que no presenta mayores

complicaciones, pues solo necesita que el material extraído pase por un proceso

de harneado para obtener un tamaño determinado. Se podría decir que los costos

de la industria en la actualidad se encuentran controlados y son comparables con

los costos de extracción y procesamiento de otras industrias minerales, de escala

similar.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 114 -

De acuerdo al criterio de los niveles de producción, las empresas más

representativas de la industria se pueden clasificar en el rango de medianas. Se

puede decir que la industria de la coquina, considerando la variable producción, se

ve sostenida por estas empresas de mediano tamaño. Respecto de los productos

ofrecidos por la industria se pueden estandarizar en tres tipos, de acuerdo a su

granulometría particularmente, y a especificaciones como ley y niveles de

humedad. El tipo de producto vendido dependerá de los requerimientos del cliente

según su aplicación industrial. Por lo tanto, en la actualidad se producen tres tipos

de coquina en la comuna, situación que puede cambiar conforme a nuevos

requerimientos o aplicaciones para este material.

Las ventas de la industria no están sujetas a temporadas de alta y baja

demanda a lo largo del año, el negocio es más bien estable y sin grandes

oscilaciones. Esto entrega a los participantes de la industria seguridad en los

niveles de venta, permitiendo una planificación de la estructura financiera de la

empresa. Por otra parte, existen varios nichos de mercado en donde vender la

coquina, representados por diversas industrias; este factor entrega una opción

para captar un mercado propio, sin verse obligados a una competencia entre sí.

La forma de comercialización de la coquina dentro de la industria considera

la venta al crédito como un acuerdo pactado entre la empresa y sus clientes, para

facilitar el pago a aquellos clientes más cercanos y confiables, generándose un

compromiso entre ambas partes. La forma de entrega del material más utilizada

en la industria es �puesto en mina�, es decir, el comprador debe retirar el material

en el yacimiento; los costos de flete son asumidos por el comprador, evitándoselo

el productor. La captación de clientes en la industria se da de una manera

peculiar; ya que en algunos casos las empresas productoras buscan clientes y en

otros casos son los clientes los que buscan el producto; esta situación ocurre

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 115 -

debido a que los productores en la actualidad no han desarrollado plenamente la

labor comercial del negocio, sin tener mercados cautivos, frente a lo cuál los

compradores se ven en la necesidad de buscar el producto por sus propios

medios y así satisfacer sus demandas.

Los recursos humanos de la industria en la actualidad, son reducidos en

cantidad; esta situación se explica porque el proceso de obtención del producto

terminado, desde el momento de la extracción hasta su entrega, no presenta un

sistema industrializado que requiera una mayor fuerza laboral, las labores son más

bien simples y sus etapas productivas son reducidas. A esto se debe agregar que

los procesos se han vuelto cada vez más apropiados a la utilización de tecnología,

traducida en la maquinaria, lo cuál ha sido una razón de reemplazo de horas-

hombre por horas-máquina. La capacitación de los trabajadores de la faena no es

una práctica frecuente en la industria; pese a esto para ingresar a las empresas y

desempeñar labores en ellas es necesario cumplir con las competencias exigidas.

Las usualmente solicitadas contemplan más que nada cursos que entregan

conocimientos técnicos del trabajo en obras mineras y licencia de conducir para

manejar maquinaria pesada.

El uso de asesorías por parte de profesionales de diversas áreas y

empresas externas es una práctica usual en la industria hoy en día. Existe una

necesidad que surge por la falta de profesionales dentro de las empresas, lo que

impulsa la contratación de servicios externos especializados en áreas como

geología, legislación minera y contabilidad. En la mayoría de los casos las

empresas fidelizan estos servicios contratando a los mismos profesionales cada

vez que sea necesario.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 116 -

La administración de la industria en general se puede evaluar de acuerdo a

varios aspectos, tanto positivos como negativos; dentro de los primeros son

relevantes la distribución adecuada de tareas y de los recursos utilizados, ya que

mientras estos ámbitos estén bien definidos el proceso no va a tener mayores

imprevistos. El conocimiento del negocio también se puede considerar como un

factor positivo, dado que permite una mejor administración al conocer los detalles

que definen la dinámica productiva de la industria; un tercer factor positivo es la

responsabilidad en el manejo de los recursos financieros, en este sentido la

industria en general tiene bajos niveles de endeudamiento, otorgando mayor

independencia económica a los productores. En cuanto a los factores de carácter

negativo en la administración el alto grado de �laizzes faire� (o dejar hacer)

conlleva una serie de situaciones indeseables, en primer lugar implica que muchas

veces los productores esperan que las cosas sucedan sin intervenir por cambiar la

situación; esto refleja un bajo compromiso, pues no se realizan todos los esfuerzos

posibles para que el negocio prospere. Otro aspecto que refleja esta actitud es

que no se manejan antecedentes propios de la empresa, como son datos de

producción concretos por período y los niveles de reservas de sus yacimientos.

Esto sin duda afecta a la industria en general, ya que no existe la convicción por

parte de los empresarios de que la industria de la coquina en la comuna tiene gran

potencial como industria económica.

El régimen de propiedad en la industria se caracteriza por estar compuesta

de empresas familiares, esta situación se explica porque la actividad se inició hace

unos 50 años y los dueños actuales han recibido las empresas como una sucesión

o herencia de sus generaciones pasadas, existiendo toda una tradición familiar en

torno al negocio de la coquina de la zona. Esta tradición está tan arraigada entre

los propietarios que incluso muchas veces pagan la patente sin explotar la mina o

bien la arriendan para mantener su propiedad y así seguir con esta tradición.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 117 -

El análisis de los factores ambientales es pertinente en toda industria, más

aún en la minería, por este motivo se declara como fundamental considerarlos al

momento de explicar la situación actual de la industria de la coquina en la comuna

de Coquimbo. Se puede decir que la industria no tiene mayor incidencia en el

medio ambiente, pues no genera trastornos ambientales considerables. El

desarrollo de las labores extractivas del mineral no generan niveles de

contaminación respecto de los cuáles se pueda cuantificar un daño a la sociedad o

a la naturaleza, ya que en el sector donde se desarrolla no hay una cantidad

considerable de flora que se destruya por la explotación del mineral y la fauna

existente tampoco es afectada por las labores de la industria. Por lo demás la

explotación no libera ningún tipo de compuestos tóxico y solo expele pequeñas

cantidades de polvo fino que pueden ser minimizadas a través de diversas

técnicas que reduzcan su presencia perjudicial en el ambiente. Por último los

centros urbanos más próximos a las empresas no se ven afectados por problemas

de contaminación acústica generada por la industria, dado que su ubicación es

lejana a las localidades de Tongoy y Guanaqueros y la contaminación sonora es

local y en baja proporción. Lo anterior permite inferir que los factores ambientales

no son una limitante para la industria dadas las condiciones actuales.

La estructura de mercado de la industria de la coquina se identifica como

�Oligopolio Indiferenciado�, pues, como ya se dijo anteriormente el número de

empresas dedicadas a esta actividad es reducido y los productos ofrecidos son de

similares características sin existir una diferencia concreta entre la coquina de un

yacimiento u otro. Si bien existen diferentes tipos de productos las empresas

pueden producir cualquiera de ellos sin mayores complicaciones. Por otra parte el

mercado para el producto es bastante amplio al ser un insumo utilizado en

diversas industrias, lo cuál hace amplias sus posibilidades de venta, pero es

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 118 -

necesario conocer más de este mercado que se encuentra centralizado en

Santiago.

Las empresas existentes en la industria, si bien son pocas, se pueden

clasificar en tres grupos estratégicos, el primero de éstos comprende a las

principales empresas caracterizadas por su nivel superior de tecnología basada en

la posesión de maquinaria que le permite una explotación a mayor escala que las

demás empresas y también se considera la cantidad de propiedades mineras que

poseen. El segundo grupo corresponde a productores que no cuentan con

maquinarias propias para la extracción del mineral teniendo que recurrir al

arriendo de éstas, dificultando su producción continua y a gran escala. El tercer y

último grupo, abarca a los pequeños mineros y pirquineros que realizan la

actividad de forma artesanal, a pesar de tener concesiones mineras. La

competencia existente en la industria esta reflejada por la rivalidad interna dentro

de los tres grupos que la conforman, particularmente de los productores del primer

grupo, debido a que estas empresas son las más representativas de la industria,

considerando las variables producción, inversión, tecnología y mercados. Si bien

no se ignora la competencia existente, ésta no es tan agresiva; en la actualidad

cada empresa posee clientes propios que le aseguran niveles de venta estables.

La competencia se refleja más bien en la actitud de recelo y desconfianza de los

productores frente a sus pares, que es percibida por los demás agentes de la

industria, como por ejemplo a los clientes. Las relaciones de desconfianza entre

los productores muchas veces gatilla en anulación de posibles sinergias en la

industria, que potencien su desarrollo y contribuyan a un mejoramiento conjunto y

sostenido.

La posibilidad de ingreso de nuevos competidores esta dada por las

barreras de entrada. En la industria de la coquina, estas barreras son altas

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 119 -

considerando el elevado nivel de inversión que se necesita para iniciar un negocio

de explotación a un nivel o escala rentable que permita recuperar dicha inversión y

mantenerse en el tiempo. Otro factor que fortalece estas barreras es la puesta en

marcha de las empresas; contempla una serie de trámites legales y técnicos como

manifestación o pedimento de la concesión minera, medición del terreno en

coordenadas UTM que se solicitan, constitución de la sociedad, entre otras. Un

tercer factor a considerar como barrera a la entrada es el conocimiento del rubro

minero y particularmente de la explotación de coquina, pues, gran parte de las

empresas pertenecientes a la industria cuentan con experiencia de varias

décadas, lo cuál le entrega reconocimiento, restándoles posibilidades de ingreso a

la industria a los potenciales competidores.

La amenaza de productos sustitutos para la coquina de la comuna

depende de algunos factores claves como las características físicas y geológicas

(ley, humedad, compactación) que pueden diferenciar un producto de otro. Un

segundo factor es la industria en la cuál se utiliza y la importancia relativa que

tenga como insumo en la misma; por ejemplo en la industria avícola es la mejor

alternativa para entregar calcio a las aves, pero en la industria del vidrio podría ser

remplazada por otros minerales que también contengan altos niveles de calcio

(como la dolomita). Relacionado al factor anterior se encuentran los precios de la

coquina, que usualmente son considerados bajos y son diferentes para cada

industria- mercado, este factor también es importante considerando la

competencia de productos extranjeros, provenientes de países como Argentina y

Brasil, los cuáles a pesar de encontrarse muy lejos geográficamente en

comparación con la coquina de la zona, se ve favorecidas por factores

macroeconómicos como tipo de cambio y Tratados de Libre Comercio, los que

finalmente hacen que éstos productos sean más económicos que los locales. Los

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 120 -

antecedentes recientes permiten determinar que la amenaza de productos

sustitutos es alta, existe, pero no se ha manifestado antes.

Dentro de los mercados de la coquina de la comuna se identifican

actualmente cinco industrias: cemento, vidrio, avícola, minera-metalúrgica y

fabricación de cal. Estos mercados son importantes en un mayor o menor grado

entre sí, dependiendo de aspectos como cantidad de coquina requerida, magnitud

de cada industria en términos absolutos y relativos y cantidad de clientes de la

coquina en la zona. Los clientes que tiene la coquina están diversificados en

términos de industrias, pero son pocos, repitiéndose incluso entre una empresa

productora y otra. Estos antecedentes permiten inferir que el poder de negociación

que presentan los clientes en la industria analizada es alto, reflejándose en su

influencia en el proceso de negociación de precios, exigencia de características

particulares del producto, cantidades específicas y otros aspectos comerciales.

Esta afirmación se consolida al considerar que las industrias mercado más

importantes de la coquina tienen posibilidades de integración hacia atrás e incluso

en algunos casos puntuales ya se encuentran integradas, autoabasteciéndose

parcialmente de este mineral utilizado como materia prima.

Respecto a los proveedores de la industria de la coquina es preciso decir

que los productores de este mineral se encuentran en el primer eslabón de la

cadena productiva, es decir, no cuentan con proveedores, al ser ellos mismos

quienes extraen el mineral desde los propios yacimientos. Hablando de otros

proveedores como empresas distribuidoras de maquinarias, mano de obra y otros

insumos menores, el poder es reducido, pues los productores pueden elegirlos

entre una amplia gama de posibilidades para satisfacer sus requerimientos. Por lo

tanto se afirma que los proveedores tienen bajo poder de negociación.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 121 -

El análisis anterior se encuentra enmarcado en el Modelo de las 5 Fuerzas

Competitivas creado por Michael Porter, el cuál permite concluir, considerando los

cinco tópicos establecidos en dicho modelo, que el atractivo de la industria de la

coquina en la comuna de Coquimbo es positivo, pues los factores que favorecen el

desarrollo de la industria tienen más relevancia de los que la limitan.

2. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL FUTURO DE LA INDUSTRIA DE LA

COQUINA EN LA COMUNA DE COQUIMBO.

Una vez descrita la dinámica actual en la que esta inserta la industria

estudiada, están dadas las condiciones para poder visualizar su desarrollo a

futuro. Esta labor se llevará a cabo teniendo como base el escenario actual,

evaluando los factores existentes en él y agregando nuevos factores que incidirán

en la continuidad de la industria. La evaluación de los factores, tanto existentes

como futuros, pretende contribuir a optimizar las condiciones de funcionamiento de

la industria de la coquina, en la comuna de Coquimbo, a través del planteamiento

de directrices que permitan aprovechar su potencial.

La determinación de la magnitud más exacta de las reservas de coquina

existentes en la comuna es el punto de partida para definir el potencial futuro que

tendrá la industria. Al ser una industria basada en la extracción de recursos

naturales no renovables ve limitada su continuidad a través del tiempo, ya que una

vez agotados los recursos no podrá continuar su desarrollo, viéndose afectada por

este factor exógeno. Mientras esto no suceda la industria podrá seguir entregando

la coquina como materia prima para diferentes empresas manufactureras que la

utilicen en su proceso. Entonces, el desarrollo futuro de la industria en la comuna

esta condicionado, en primer lugar, al agotamiento de la coquina existente. A

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 122 -

pesar de esta amenaza, con una producción del orden de 400.000 toneladas al

año, existen reservas inmediatas (en solo dos yacimientos) para 20 años y aún

quedan 8 yacimientos más sin estudios anteriores, por lo cual se estima un

recurso mínimo para 40 años, a razón de una producción industrial a mayor escala

y volumen que en la actualidad y considerando que los niveles de reservas

existentes en la zona que aún no han sido explotadas son abundantes. Si estas

características se mantienen en el tiempo y no se desarrolla económicamente otra

sustancia no metálica en la comuna, la industria de la coquina seguirá siendo la

más importante en esta rama de la minería.

Una de las piezas fundamentales para que la industria alcance un nivel de

crecimiento que le permita lograr la consolidación industrial y convertirse en una

rama minera de importancia en la economía comunal es la inversión. Por lo tanto

se hace imprescindible que los productores inviertan una cantidad importante de

recursos para hacer crecer el negocio de una manera constante y sostenida. El

factor inversión influirá positivamente en el desarrollo de la industria, una vez que

los productores tomen conciencia de la importancia que ésta tiene como la base

del mejoramiento continuo y futuro de ella, dado que permitirá acceder a un nivel

superior de tecnología a través de la adquisición de una mayor cantidad de

maquinarias.

La tecnología utilizada en la actualidad por la industria en cuanto a

maquinaria y forma de extracción de la coquina ha permitido un mejoramiento de

las labores productivas, el aumento sostenido de su tecnología simple a lo largo

del tiempo ha demostrado un efecto positivo en estas labores, lo cuál plantea un

patrón de aumento constante de tecnología necesario para el funcionamiento

futuro de la industria. Por lo tanto, para lograr el crecimiento de ella se identifica

una necesidad constante mecanización, que se ve expresada por medio del uso

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 123 -

de maquinarias que faciliten el proceso extractivo e instalaciones que mejoren la

calidad del producto entregado. El poseer un mayor grado de tecnología

constituye un factor favorable para el desarrollo de las empresas productoras de

coquina y por ende de la industria en su conjunto.

Ligado a la tecnología se encuentra el nivel de producción que pueda lograr

la industria en un momento determinado. La relación existente entre estas dos

variables se sostiene en el hecho de que la tecnología es el factor principal para la

determinación de la capacidad productiva de la industria. La industria aumentará

las cantidades producidas de material a futuro dependiendo de la tasa de aumento

de tecnología que adquiera cada empresa en particular, manteniéndose la

estrecha relación entre ambas variables a futuro. El aumento de los tonelajes

producidos por la industria es un factor que influye positivamente en su desarrollo,

aumentando la oferta de los clientes y con ello obtener más beneficios

económicos.

Los mercados actuales de la coquina dejan en claro que este mineral

constituye un insumo para el sector manufacturero; esto lleva a pensar que el

descubrimiento de nuevas aplicaciones para la coquina de la comuna es la clave

para expandir los mercados industriales en los que pueda ser vendido el producto.

Se debe contemplar que la permanencia de los mercados actuales dependerá de

que las condiciones de las industrias demandantes se mantengan o mejoren en

pro de la necesidad de coquina, esta necesidad puede surgir tanto por la

prosperidad de las industrias mercado que la consumen o por convertirse en un

insumo irremplazable para estas industrias. Uno de los mercados actuales de la

coquina es la industria del cemento, el cuál se va a mantener en la medida en que

el rubro de la construcción siga desarrollándose, haciendo necesario el uso de

cemento.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 124 -

Si se aborda la industria del vidrio se puede decir que su grado de seguridad

como un mercado futuro es más incierto, pues, existe la amenaza de sustitución

de la coquina por otros productos importados si éstos presentan costos menores.

En el caso de la industria avícola, se va a mantener como mercado mientras siga

siendo complemento alimenticio al aportar calcio a las aves, y sea una proporción

baja de los costos de las empresas del rubro.

Se puede observar que los mercados para la coquina son prometedores si

se consideran variables macroeconómicas como el crecimiento del país y sus

niveles de consumo, en particular de aquellos productos finales que utilizan la

coquina actualmente, además de considerar nuevas posibilidades de aplicación de

la coquina en otras industrias de importancia. Se debe tener en cuenta que el

costo de la coquina como insumo para las industrias es bajo, lo que potencia su

utilización en el futuro. De este análisis se desprende que los mercados de la

industria de la coquina de la comuna de Coquimbo son un factor que influye

positivamente en su comportamiento futuro.

La forma de comercialización comprende otro factor relevante para evaluar

la continuidad de la industria. En este mundo globalizado las labores comerciales

representan un papel fundamental en las relaciones empresa-cliente, entonces,

mientras los productores de coquina den énfasis a este aspecto, las relaciones

comerciales van a entregar una prosperidad a la industria a futuro, asegurando la

fidelidad de los clientes, que se traducirá en la mantención de las ventas. El

establecimiento de períodos de pago, forma de entrega, flete, descuentos por

cantidad serán trascendentales para mantener a los clientes a través del tiempo.

Considerando el comportamiento actual de la industria se piensa que a futuro éste

es un factor más bien limitante, por la cultura que tienen los empresarios, los

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 125 -

cuáles en general tienden a vender lo que ellos tienen y no a ofrecer lo que las

empresas necesitan y en la manera en que lo desean.

La estructura de la propiedad de las empresas de la industria está

determinada en la actualidad por su constitución de tipo familiar. Esta situación se

repetirá en el futuro especialmente en aquellas empresas que tienen esta tradición

arraigada de generaciones pasadas, lo cual se puede considerar como una

barrera emocional a la hora de decidir terminar de trabajar en la explotación de

coquina y abandonar la industria. En conformidad a lo dispuesto y considerando

otros factores que afectan el desarrollo de la industria no es posible determinar si

esta situación tendrá un efecto positivo o negativo en el futuro.

En cuanto a masa laboral que cumple funciones en la industria, ésta se

caracteriza por niveles bajos de capacitación y profesionalización, que se da como

consecuencia de la cultura conformista de los propietarios de no invertir en

mejorar las competencias de sus trabajadores, por ser funciones no especializada.

Por lo tanto, los recursos humanos constituyen un factor limitante en la evolución

de la industria si se repiten las actuales condiciones en la que éstos se

encuentran.

El manejo de los recursos tanto materiales como humanos de las empresas

es clave al momento de evaluar su desempeño. En el caso de la industria de la

coquina como se ha mencionado existe una cultura conformista que influye en los

aspectos de administración y gestión de las empresas. Considerando lo anterior,

es muy difícil que esta situación cambie. Por lo tanto, la administración y gestión

se convierten en un factor limitante a la hora de evaluar el desempeño futuro de la

industria.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 126 -

El efecto de los factores ambientales en el desarrollo de la industria no se

puede considerar como limitante, de acuerdo a las condiciones establecidas en la

actualidad, porque los procesos de producción no tienen un mayor nivel de

regulación ambiental al no ser contaminantes y mantener bajos índices de daño al

entorno en el que se sitúa. Por lo tanto, y si éstas condiciones se mantienen, el

factor ambiental se podría considerar como positivo al no interferir en el desarrollo

de la industria, pues no coarta su progreso. Por otra parte, los factores climáticos

son exógenos a la industria y su intervención radica principalmente en los

fenómenos pluviales que afectan el desempeño de las labores productivas, como

se ha mencionado con anterioridad estos fenómenos son escasos en la comuna,

por lo tanto se pueden considerar como favorables para la industria y su

prosperidad, ya que no tienen incidencia considerable que limitar la industria.

Existe un factor exógeno que no ha sido abordado con anterioridad, pero

que sin lugar a dudas tienen influencia en el desarrollo futuro de la industria de la

coquina en la comuna de Coquimbo. Este factor corresponde a la construcción del

Aeropuerto de Tongoy. El emplazamiento de este proyecto será en terrenos

dotados de una cantidad importante de coquina, abarcando más de 450 hectáreas

de superficie. Los perjuicios provocados en la industria por la construcción y el

funcionamiento de esta obra radican principalmente en la expropiación de las

concesiones mineras existentes en ese sector, que privará a sus propietarios del

derecho de obtener beneficios por la explotación de la coquina. Además se deben

consideran aquellas concesiones que se encuentran en un área restringida de

explotación que puede considera tres kilómetros a la redonda del proyecto. Los

impactos que tendrá este proyecto en la actividad minera desarrollada en los

alrededores de la localidad de Tongoy no han sido contemplados en el estudio de

impacto ambiental que contribuye a determinar la factibilidad del proyecto del

Aeropuerto. Tampoco se han contemplado los costos en que se deberá incurrir por

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 127 -

concepto de expropiaciones e indemnizaciones a los propietarios mineros

ubicados en esta zona. Los costos obviados aumentan considerablemente el costo

total de la implementación de esta obra de interés público. La industria minera

impacta en los costos iniciales del proyecto, ya que al considerar el caso de una

sola mina, con reservas de 4.600.000 toneladas el valor de la expropiación sería

del orden de US $ 15.000.000. Todos estos antecedentes indican que la

construcción de Aeropuerto de Tongoy se considera como limitante para el

desarrollo futuro de la industria de la coquina, porque reducen en parte las

reservas de mineral que pueden ser explotadas económicamente

En general y de acuerdo a la situación actual de la industria de la coquina

analizada al inicio del capítulo, se puede afirmar que el potencial de desarrollo de

la industria es auspicioso y se respalda en factores que influyen positivamente en

él, que tienen mayor peso que el grupo de factores que limita esta actividad. En

consecuencia se reconoce amplias perspectivas futuras de la industria de la

coquina como una actividad económica propiamente tal, contribuyendo al

crecimiento comunal y regional.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 128 -

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRUEBA DE HIPOTESIS DEL ESTUDIO.

3.1 Hipótesis General de la Investigación.

Una vez realizado el análisis de la industria las alumnas están en

condiciones de probar la hipótesis de investigación planteada en el inicio del

estudio. Este planteamiento esta compuesto por la existencia de dos situaciones

posibles.

H0: La Industria de la coquina en la comuna de Coquimbo no tiene posibilidades

de desarrollo como industria local a futuro, considerando dos variables

estratégicas principales que influyen en su prosperidad, como son inversión y

gestión.

Ha: La Industria de la coquina en la comuna de Coquimbo tiene posibilidades de

desarrollo como industria local a futuro, considerando dos variables estratégicas

principales que influyen en su prosperidad, como son inversión y gestión.

3.2 Procedimiento Estadístico para probar la hipótesis de investigación.

Para dar cumplimiento a la hipótesis general del estudio es preciso utilizar

herramientas conceptuales de la estadística que serán necesarias para determinar

el potencial de la industria bajo estudio. El Esquema Nº 1 muestra la base para

seleccionar el procedimiento estadístico más adecuado.

El procedimiento estadístico utilizado toma las dos variables que inciden en

el desarrollo futuro del negocio estudiado, que son inversión y gestión, pero dada

la naturaleza disímil de ellas, es preciso tratar estas variables por separado y

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 129 -

realizar una prueba de hipótesis para cada una, las cuáles permitirán dar

cumplimiento a la hipótesis global del estudio.

Esquema Nº 1. Selección de la Técnica de Análisis de datos.

Fuente: Investigación de Mercados, Thomas Kinnear-James Taylor, Quinta Edición, Editorial Mc

Graw Hill, Año 1998.

Hipótesis A. Por medio de esta prueba se busca establecer la importancia de la

inversión en el desarrollo de la industria. Los valores propuestos representan los

niveles de inversión requeridos por la industria y los determinados en la muestra,

expresados en millones de pesos.

Para cumplir esta hipótesis se requieren definir los siguientes pasos.

a) Identificación de las hipótesis nula y alternativa

1. Estadística Descriptiva a. Tendencia Central

b. Dispersión

2. Estadística Inferencial

Procedimientos Univariados

Nivel de Escala de Intervalo

Media

Desviación Estándar

Prueba Z

Prueba T

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 130 -

Ho = µ < 300

Ha = µ ≥ 300

b) Identificación el nivel de confianza y el error asociado: El nivel de confianza es

de un 95% y el nivel de significancia es de 5%.

α = 0.05

c) Definición de la prueba estadística a utilizar: se utilizará t de student, con 3

grados de libertad.

d) Cálculo del Estadístico de Prueba:

e) Comparación del valor calculado con valor tabla: El valor tabla es 2.92, es decir,

es mayor que el estadístico de prueba calculado. Por lo tanto cae en la zona de

rechazo.

f) Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y por ende se acepta la alternativa, es

decir, los niveles promedio de inversión de la industria se encuentran en un nivel

igual o superior a los 300 millones de pesos.

Hipótesis B. A través de esta hipótesis se desea comprobar la importancia de la

gestión en el desarrollo de la industria analizada. Los datos presentados

corresponden al nivel que deben tener el indicador de gestión de la industria y el

obtenido de la muestra, en una escala de 1 a 10.

Para cumplir esta hipótesis se requieren los siguientes pasos.

a) Identificación de las hipótesis nula y alternativa

Ho: µ < 7

Ha: µ ≥ 7

T = X - µ = 328 � 300 = 0.31

� / (1/n²) 907

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 131 -

b) Identificación el nivel de confianza y el error asociado: El nivel de confianza es

de un 95% y el nivel de significancia es del 5%.

α = 0.05

c) Definición de la prueba estadística a utilizar: se utilizará t de student, con 9

grados de libertad.

d) Cálculo del Estadístico de Prueba

e) Comparación del valor calculado con valor tabla: El valor tabla es 1,833 es

decir, es mayor que el estadístico de prueba calculado. Por lo tanto cae en la zona

de rechazo.

f) Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y por ende se acepta la alternativa, es

decir, el índice de gestión de la industria se encuentra bajo el índice de gestión

requerido para su buen funcionamiento.

3.3 Resultado de la Prueba de hipótesis de la investigación.

El desarrollo de las pruebas de hipótesis anteriores, permite a las alumnas

tener la base conceptual y estadística para evaluar el cumplimiento de la hipótesis

inicial de la investigación.

Los resultados arrojados por las pruebas anteriormente realizadas indican,

que tanto la inversión como la gestión, son claves para el desarrollo actual de la

industria de la coquina en la comuna de Coquimbo, y por ende para su evolución

futura. En el caso de la inversión, se concluye que en la actualidad niveles por

sobre un promedio de 300 millones de pesos permiten a las empresas de la

industria mantener el negocio con resultados positivos. Por otra parte en el caso

T = X - µ = 4 � 7 = 1.62

� / (1/n²) 1.84

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 132 -

de la gestión se concluye que los niveles actuales están bajo el indicador ideal de

la industria, por lo que esto afecta el comportamiento de ella. De esta manera y

considerando la continuidad de los altos niveles de inversión y mejoras en los

niveles de gestión, se infiere que el futuro de la industria es próspero, sin olvidar

que las condiciones futuras variarán de acuerdo a otros factores exógenos y

endógenos. Por lo tanto los antecedentes obtenidos por medio de este análisis

permiten aceptar la hipótesis alternativa del estudio, es decir, se puede afirmar

que la industria tiene posibilidades de desarrollo futuro al considerar las variables

inversión y gestión como claves en su desarrollo. Aunque se debe recordar que

todo esto esta sustentado en gran cantidad de reserva de tonelaje de coquina y a

un mercado permanente.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 133 -

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES DE LA

INVESTIGACIÓN

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 134 -

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Luego de describir y analizar la estructura actual y el potencial futuro de la

industria de la coquina en la comuna de Coquimbo las alumnas están en

condiciones de generar conclusiones y entregar lineamientos para el desarrollo

futuro de la industria. Los siguientes apartados presentan las conclusiones y

recomendaciones surgidas una vez finalizado el estudio.

1. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO.

! El desarrollo futuro de la industria de la coquina en la comuna de Coquimbo

depende de diferentes variables que juegan un rol fundamental, dentro de

estas variables las dos principales son inversión y gestión. La importancia

de la inversión radica en que genera un efecto positivo en las variables

tecnología, producción y mercados. Por otra parte la gestión es considerada

una pieza fundamental, al incidir en todos los procesos de la empresa.

Cada una de estas variables representa un factor irremplazable en el

desarrollo futuro de la industria, y en su conjunto son primordiales para

lograr un desempeño exitoso de la industria a través del tiempo.

! Las condiciones actuales de la industria bajo análisis permiten concluir que

su potencial es favorable, reconociéndose amplias perspectivas futuras de

desarrollo en la explotación de coquina como actividad económica. La

evolución de este sector se convertirá en un aporte al desarrollo económico

de la comuna en donde se encuentra, particularmente de la localidad de

Tongoy que en la actualidad presenta niveles precarios de desarrollo debido

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 135 -

a que no posee una actividad que tenga presencia significativa en su

estructura económica.

! La explotación de coquina en la comuna de Coquimbo, es una actividad

estratégica dentro de la minería desarrollada en esta zona geográfica, no

existen otros recursos mineros que tengan la magnitud que tiene la coquina,

convirtiéndose así en la minería no metálica más importante del lugar. Esto

además la hace destacar en la Minería no Metálica de la región. La

importancia de la coquina en la zona se sostiene en el alto nivel de reserva

que existe en la comuna, el cuál por si solo se convierte en un facilitador de

la evolución de la industria.

! El nivel de inversión de las empresas pertenecientes a la industria de la

coquina es una de las variables más importantes a la hora de evaluar su

desarrollo actual y futuro. Este nivel es un determinante directo de otras tres

variables de importancia. En primer lugar un mayor nivel de inversión influye

positivamente en el grado de tecnología utilizado por los empresarios. En

segundo lugar la inversión potencia un aumento en la producción por medio

de su influencia en la tecnología. En tercer lugar el efecto que la inversión

tiene en la tecnología y ésta a su vez en la producción, permite a los

productores abastecer nuevos mercados que requieren mayores niveles de

coquina. Los antecedentes precedentes conllevan a concluir que la industria

va a crecer en la medida en que los empresarios tengan la necesidad, el

deseo y los medios para invertir.

! Los niveles de producción de coquina de la región de Coquimbo son los

más importantes a nivel nacional, superando ampliamente los niveles de la

tercera región, que en la actualidad es la otra región del Chile que produce

coquina. La producción de coquina de la comuna de Coquimbo es el

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 136 -

sostenedor principal de esta situación, pues, prácticamente la totalidad de

producción registrada a nivel regional es generada por la explotación de los

yacimientos de la zona. Por otra parte se concluye que el producto de la

comuna presenta una ventaja comparativa frente al producto de la región de

Atacama, que está dada por la cercanía que tiene de los centros

industrializados (Región de Valparaíso y Región Metropolitana), que forman

parte de las industrias - mercado de la coquina, repercutiendo de manera

positiva en los costos de transporte de la industria.

! El aumento constante y sostenido de los niveles de producción surge como

consecuencia del mayor grado de utilización de maquinaria especializada

en los procesos. La capacidad productiva de la industria a futuro estará

determinada por el grado de industrialización manifestado en de la tenencia

de maquinarias. Es decir, el nivel tecnológico que posea cada empresa

productora de coquina será clave para el desarrollo futuro de la industria.

Por lo tanto se concluye que la industria depende directamente de la

tecnología utilizada en el proceso de extracción, ya que en la medida en que

ésta aumente, las proyecciones comerciales de la industria se verán

ampliadas.

! Los productos disponibles en la industria en la actualidad muestran un bajo

nivel de procesamiento para llegar a convertirse en el material apto para la

venta, los productos son más bien básicos, porque su naturaleza apunta a

ser utilizados como parte de otros procesos. Al ser un insumo de uso

industrial se puede comparar con la mayoría de los productos mineros

producidos en el país, como por ejemplo el cobre que es una materia prima

utilizada en un sin número de industrias. Las industria -mercado de la

coquina poseen una posición ventajosa al poder elegir el producto que van

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 137 -

a comprar, pues éste constituye solo un insumo dentro de su cadena

productiva. Por lo tanto se concluye que los productos presentes en la

industria de la coquina en la comuna de Coquimbo son considerados

commodities para otras industrias productivas, sin ser visto como un

producto final.

! La gestión de la industria se evalúa de acuerdo a varios aspectos

fundamentales como: la distribución de tareas y recursos físicos,

conocimiento del negocio, niveles de endeudamiento y tipo de liderazgo

practicado por los propietarios. Los tres primeros en la actualidad son

positivos, porque contribuyen en una mejor administración del negocio, en

cambio el último factor es considerado como negativo, pues existe una

práctica frecuente de los propietarios de dejar que el negocio funcione por si

solo, influyendo negativamente en la administración. Por lo tanto se

establece que la gestión de las empresas pertenecientes a la industria, no

es percibida en su rol transversal como una herramienta que mejora cada

área del negocio.

! La estabilidad en los niveles de venta a lo largo de los distintos períodos del

año permite a los productores mantener un nivel uniforme de ingresos por

este concepto. Esta estabilidad entrega seguridad al negocio de la coquina

considerando que las necesidades de los clientes por obtener el producto se

mantienen de manera permanente a lo largo del año, no estando

condicionada a períodos cíclicos de demanda. De lo descrito anteriormente

se puede concluir que esto puede considerarse como un aspecto positivo

para el desarrollo posterior de la industria.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 138 -

! La producción de la coquina se ve afectada por dos factores exógenos,

dentro de los cuáles se incluye en primer lugar la construcción del

Aeropuerto de Tongoy, el cuál tendría incidencia en la industria al disminuir

parcialmente los niveles de reservas explotables, impactando en los años

de duración de la industria a futuro, pues los productores verán reducida la

posibilidad de extraer la coquina situada debajo del emplazamiento de esta

obra. El otro factor exógeno presente en la industria es el clima,

particularmente la lluvia que impide las labores productivas en las faenas.

Como conclusión se establece que la construcción del aeropuerto es el

factor exógeno que incide negativamente en el desarrollo futuro de la

industria, mientras que los fenómenos pluviales no tiene mayor peso en él,

pues, la zona bajo estudio presenta lluvias escasas y esporádicas.

! Los factores de comercialización que actualmente se dan en la industria, no

han sido desarrollados como parte de una actividad comercial propiamente

tal, sino más bien se dan como una consecuencia de la relación cliente-

productor, notándose ausencias en el establecimiento uniforme de factores

tan importantes como forma de pago, flete o transporte del mineral, calidad

de la coquina, descuento por volumen, períodos de entrega, y otros

aspectos relacionados con el marketing. Se concluye por lo tanto, que esta

situación influye negativamente en el desarrollo futuro de la industria,

afectando las relaciones comerciales y restándole potencial.

! Los recursos humanos con los que cuenta la industria actualmente, no son

percibidos por los productores como colaboradores para la buena marcha

de la empresa, éstos más bien son considerados como una eslabón de la

cadena productiva y no se valora el real aporte que pueden entregar al

desarrollo empresarial. Si esto se mantiene a través del tiempo afectará

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 139 -

negativamente el desarrollo de la industria, ya que al no considerar a cada

persona que trabaja en la empresa como �un colaborador� se anula la

posibilidad de generar su compromiso y satisfacción y se pierde el aporte

que pueda entregar a la empresa.

! El bajo grado de profesionalización existente en la industria lleva a las

empresas a necesitar asesoría de profesionales externos que cubran la

realización de tareas específicas, que no puedan ser resueltas por los

colaboradores internos. Se concluye que al mantenerse estos factores, el

potencial de la industria se ve limitado por la falta de profesionales que

aporten al crecimiento de las empresas a través de sus competencias

técnicas.

! La estructura familiar que presentan la mayoría de las empresas

productoras entrega un mayor conocimiento del negocio, lo cuál es visto

como un aspecto positivo para el progreso posterior de la industria,

convirtiéndose en un cimiento que entrega un respaldo a su continuidad.

Por otra parte, los factores ambientales se identifican como poco influyentes

en la actualidad, al ser una actividad poco perjudicial para el medio

ambiente, pues no genera ningún daño estructural en él. Si estos factores

se mantienen en las mismas condiciones que en la actualidad, la industria

no estará sujeta a regulaciones legales que la afecten mayormente, siendo

un aspecto positivo para la continuidad la industria sin mayores

complicaciones, enriqueciendo su potencial futuro.

! La estructura de mercado que presenta la industria es del tipo �Oligopolio

indiferenciado�, identificándose la existencia de grupos estratégicos dentro

de ella, que se determinan al comparar los niveles de producción de las

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 140 -

empresas que participan en la industria. La rivalidad de los competidores

dentro de la industria de coquina en la comuna actualmente es baja, pues el

escenario en el que se desenvuelven las empresas no exhibe mayores

niveles de competencia, y ésta más que nada se manifiesta en el recelo

existente entre los productores. Los factores descritos anteriormente, son

considerados como positivos en el crecimiento sostenido de la industria

teniendo consecuencia su evolución.

! Las barreras de entrada que presenta la industria son altas, y están dadas

principalmente por: los altos niveles de inversión para la puesta en marcha y

funcionamiento del negocio, el conocimiento del negocio que entrega mayor

experiencia y los trámites legales y técnicos obligatorios para poder ingresar

a la industria de la coquina. Por lo tanto se concluye que el riesgo de

ingreso de nuevas empresas es bajo, considerando las altas barreras de

entrada mencionadas, convirtiéndose en un factor positivo desde el punto

de vista de las empresas existentes que ven asegurado un cierto nivel de

competencia dentro de la industria.

! La amenaza de productos sustitutos para la coquina de la comuna es alta,

dependiendo de las industrias que la utilizan como insumo. Esta amenaza

esta dada por el grado de reemplazo que tiene este mineral, ya sea por el

mismo mineral proveniente de otro lugar, o por un mineral diferente cuyas

características le permitan cumplir con las mismas funciones que la coquina

de la comuna. Esta amenaza se incrementa cuando los precios de los

productos sustitutos disminuyen, porque al ser una materia prima sin valor

agregado su reemplazo no implica mayores costos de transferencia. El

grado de amenaza que representan los productos sustitutos limita las

proyecciones futuras de la industria en su conjunto.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 141 -

! La principal industria � mercado que tiene actualmente la coquina producida

en la comuna es la del cemento, seguida por la del vidrio. Estos mercados

tienen un alto poder de negociación amparado en los altos volúmenes de

producción comprados y la posibilidad de integración hacia atrás que

poseen. Estos datos llevan a inferir que existe una amenaza latente de parte

de los clientes, dado por su poder de influir en aspectos claves de la

comercialización, como volúmenes adquiridos y precios pagados. En

conclusión esta situación coarta la libertad de los productores, generando

una limitante para la industria en su totalidad.

! Los proveedores de la industria de la coquina en general tienen bajo poder

de negociación, debido a que no es un negocio que dependa de insumos

provenientes de otras industrias, y solo requiere la explotación de sus

propios yacimientos para la producción, por lo demás se encuentra al

principio de la cadena productiva. Además al considerar a las empresas

vendedoras de maquinarias y a los recursos humanos como proveedores de

la industria, su poder también es bajo, dado su alto grado de sustituibilidad.

Estos antecedentes deben ser visto como una oportunidad para el

desarrollo futuro de esta actividad.

! Se concluye que el atractivo de la industria de la coquina en la comuna de

Coquimbo, considerando la estructura de mercado, la existencia de grupos

estratégicos, la rivalidad entre empresas, la amenaza del ingreso de nuevos

productores, la amenaza de productos sustitutos, el poder de negociación

de los clientes y su posible integración hacia atrás y el poder de negociación

de los proveedores, es positivo, pues los factores que favorecen su

desarrollo superan a los que la limitan. Las variaciones positivas o negativas

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 142 -

de estos factores condicionarán el desarrollo futuro de la industria bajo

estudio.

! Al analizar la incidencia que tienen las políticas de estado manifestadas a

través de programas de apoyo para la industria minera en general, se infiere

que dichos programas no han sido implementados por las empresas

pertenecientes a la industria bajo estudio. Además, no existe una conexión

real entre estas instituciones y las empresas productoras de coquina, las

cuáles por lo general presentan un nulo nivel de conocimiento de estas

herramientas públicas que supuestamente han sido creadas para facilitar su

actividad. En conclusión, es posible afirmar que las herramientas de apoyo

otorgadas por el gobierno no han tenido la difusión ni la implementación

necesaria para lograr su propósito, así como tampoco se reconoce un grado

de aplicación de ellas, lo cuál es perjudicial para la industria en la actualidad

y a futuro.

! En general y de acuerdo a la situación actual de la industria de la coquina

analizada en la investigación se concluye que el potencial de desarrollo de

la industria es auspicioso y se respalda en factores que influyen

positivamente en él, con mayor peso que el grupo de factores que limita

dicho desarrollo. En consecuencia se reconocen amplias perspectivas

futuras de la industria de la coquina como una actividad económica

propiamente tal, contribuyendo al crecimiento comunal y regional.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 143 -

2. RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS PARA LA INDUSTRIA.

Para finalizar el estudio y cumplir el objetivo de las alumnas se propone una

serie de lineamientos estratégicos que pueden ser considerados como un aporte

al crecimiento sostenido de la industria de la coquina en la comuna de Coquimbo.

Estos lineamientos pueden ser aplicados por productores o diversas instituciones

con el fin de promover la industria en cuestión y/o cualquier otra actividad minera

no metálica.

! Es imprescindible que las empresas pertenecientes a la industria tomen en

cuenta los dos aspectos claves que inciden en su progreso, que

corresponden a inversión y gestión. El reconocimiento de la importancia de

estas variables será la clave para lograr un óptimo desarrollo futuro de la

industria.

! Los productores del mineral deben tener presente su incidencia en el

desarrollo local y tomarla como un incentivo para desarrollar su actividad, es

decir, es preciso que tomen una responsabilidad social concreta al

considerar que su trabajo puede transformarse en un pilar de la estructura

económica de la localidad de Tongoy, llegando incluso a ser su sostenedor.

Por otra parte, es preciso que los industriales del sector visualicen la

importancia de la actividad que llevan a cabo, comprendiendo que la

producción de coquina de la región es la más importante a nivel nacional

por su cercanía a Santiago, y que es aportada básicamente por la comuna

de Coquimbo. En la medida que esto ocurra, adquirirán un mayor

compromiso con el negocio y por ende la industria se verá favorecida. Cabe

mencionar que la industria de la coquina de la comuna de Coquimbo debe

ser capaz de aprovechar su ventaja comparativa de encontrarse más cerca

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 144 -

de las industrias � mercados, que las empresas productoras de la Región

de Atacama, aspirando a cubrir éstos mercados de manera satisfactoria. En

cuanto a los niveles de reservas, los productores deben considerarlos como

una oportunidad de continuar en el negocio, al contar con los yacimientos

que los proveen de coquina.

! Los empresarios del sector estudiado deben destinar mayor cantidad de

recursos a la inversión; inyectando más capital a la actividad a través de la

obtención de más tecnología, que permitirá el aumento tanto de los niveles

de producción como de los mercados. Por lo tanto, se sugiere que a la hora

de destinar recursos se dé prioridad a la inversión, debido a la influencia

que tiene en el desarrollo global del negocio, pues solo a través de ella se

podrá mejorar la estructura de la industria en su conjunto.

! Para optimizar los niveles de producción se recomienda que los productores

de la industria vean la tecnología como el pilar fundamental para lograr esta

situación. El aumento del grado de tecnología (que es un dependiente

directo del aumento de los niveles de inversión) se basa en la obtención de

mayor cantidad de maquinaria que facilite los procesos extractivos del

mineral a escala. Por lo tanto para lograr la prosperidad de la industria a

futuro es necesario un aumento del grado tecnológico utilizado por los

empresarios de ella.

! Dado que la coquina representa una materia prima para sus industrias �

mercado es fundamental que los mineros del rubro pongan énfasis en dar

mayor valor agregado al producto elaborado. En este caso, el valor

agregado se logra a través de un mejoramiento en la calidad del producto

ofrecido, ya sea eliminando niveles de impurezas en la coquina,

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 145 -

disminuyendo sus niveles de humedad y/o entregando la granulometría

requerida por el cliente. Por lo tanto para lograr el desarrollo sostenido de la

industria a futuro las empresas participantes se verán en la obligación de

considerar mejoras continuas en la calidad de su producto.

! La gestión de la empresa debe verse como una actividad fundamental para

conseguir una sinergia entre todas sus áreas. Pero para que esto se logre

se debe seguir manteniendo los aspectos actuales considerados como

positivos que son: la adecuada distribución de tareas y recursos físicos, el

alto conocimiento del negocio, la responsabilidad en el manejo de recursos

financieros. Adicionalmente, se debe cambiar el pensamiento de los

propietarios de dejar funcionar el negocio por sus propios medios sin

intervenir activamente en él, ya que solo de esta manera se alcanzará el

desarrollo pleno en el aspecto administrativo de la industria bajo estudio,

convirtiéndose en una contribución directa a su mejoramiento continuo.

! Con respecto a la manera de enfrentar la construcción del Aeropuerto de

Tongoy, al ser este un factor en parte limitante para el desarrollo futuro de la

industria, se recomienda a los dueños de propiedades mineras, en primer

lugar, buscar otro yacimiento en donde puedan seguir desarrollando el

negocio de la extracción de coquina; y en segundo lugar ser asertivos a la

hora de defender su negocio, haciendo valer sus propiedades como la base

de su actividad laboral, pues la indemnización por expropiaciones está

contemplada en la Constitución Política existiendo una base para su cálculo.

Los lineamientos planteados tienen sentido considerando que la

construcción del aeropuerto es un factor que limita el área de acción de la

industria.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 146 -

! Se sugiere que las empresas existentes actualmente desarrollen la labor de

comercialización como una herramienta para mejorar las relaciones

comerciales. Es preciso que los empresarios se preocupen por establecer

aspectos fundamentales de la comercialización como por ejemplo periodos

de pago, modos de entrega, stock de coquina, transporte del mineral,

presentación del producto, de manera tal que se potencien las relaciones

entre productor y cliente, a partir de la satisfacción de éste último. Por lo

tanto, la valoración de estos aspectos por parte del cliente serán claves para

el progreso futuro de la actividad.

! En el ámbito de los recursos humanos es pertinente que las empresas

existentes en la industria consideren a sus empleados como una pieza

indispensable para alcanzar mejoras concretas en sus actividades, y sean

capaces de contagiarlos con una cultura de �ganar - ganar�, en donde

ambas partes obtengan beneficios del crecimiento de la empresa. Otra

recomendación referente a los trabajadores es que las empresas

productoras de coquina de la comuna de Coquimbo contraten profesionales

de tiempo completo y capaciten a su nómina de trabajadores. Estas

medidas implican la contratación de ingenieros en minas, administradores,

contadores y capacitación en áreas como seguridad minera, técnicas de

producción, operación de maquinaria, manejo de camiones, administración

de recursos, logística y distribución, entre otras. En conjunto con lo

señalado, se recomienda seguir utilizando asesorías profesionales externas,

pues siempre van a significar un aporte al mejoramiento de la empresa.

Para alcanzar la prosperidad a nivel de la industria es preciso dar énfasis a

los recursos humanos, a través de la instauración de la cultura �ganar -

ganar� y del mejoramiento de los niveles de profesionalización y

capacitación existente en ella.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 147 -

! Se recomienda a los productores que conforman la industria de la coquina

mantener sus procesos para que no tengan una repercusión en el medio

ambiente y mejorar aquellos que actualmente o a futuro podrían ser

perjudiciales para el ecosistema en el cuál se encuentra inserta la industria.

La preservación del entorno natural y el bajo nivel de contaminación

provocado por la industria en su totalidad se deben mantener para evitar

que se interpongan en el progreso futuro de la industria.

! La amenaza de ingreso de nuevas empresas se puede mitigar a futuro

fortaleciendo la estructura actual de la industria en términos de mantener los

altos niveles de barreras de entrada y aumentarlos a través del tiempo si es

necesario. Por otra parte, la amenaza de los productos sustitutos puede

manejarse a futuro entregando valor agregado a la coquina producida, que

se traduce en productos menos reemplazables para las industrias �

mercados que la consumen.

! Como recomendación para disminuir el poder de negociación de los clientes

se propone contribuir a su satisfacción, lo cuál se logrará reconociendo la

importancia que éstos juegan en su negocio. También se recomienda

buscar nuevos mercados, para así no depender siempre de los mismos

clientes, teniendo diversificada la cartera, esta medida permite revertir la

amenaza, pues, se contrarresta la dependencia de un comprador prioritario

en cuanto a cantidad o simplemente de no existir compra por parte de él las

empresas no se vean afectadas.

! Para hacer más atractiva la industria se propone que los productores

pertenecientes a ella reduzcan la amenaza de los factores que la limiten, es

decir contrarresten el efecto de los productos sustitutos y del poder de los

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 148 -

clientes. Además deben potenciar los factores que la benefician, es decir, la

competencia entre empresas existentes, el ingreso de nuevas empresas y el

bajo poder de proveedores.

! Por último, se recomienda a las entidades gubernamentales que juegan un

rol facilitador de la industria, comenzar mejorando la difusión de sus

políticas, en cuanto a la entrega de información oportuna y completa a

través de canales eficaces que aseguren que los productores conozcan

estas políticas. Por otra parte, se recomienda una completa asesoría en las

diversas etapas de implementación de las políticas gubernamentales,

contribuyendo de esta manera a la mejor aplicación y uso de la herramienta

de fomento entregada al productor. Otro aspecto que será clave para

materializar el apoyo público a la industria bajo estudio es la entrega de

financiamiento a los productores que lo requieran, pues se debe mencionar

que en la actualidad existe una necesidad general de la industria de contar

con mayor tecnología para poder mejorar sus procesos, pero en la mayoría

de los casos esta necesidad se ve limitada por la falta de recursos

monetarios que le permitan a los empresarios optar a mejoras sostenidas en

su proceso. También, se debe descentralizar el apoyo que entregan las

entidades del sector minero, prestando mayor atención a la industria minera

no metálica, pues es la que más lo necesita, considerando que la industria

metálica ya esta consolidada. Esta mayor preocupación traerá como

consecuencia un aumento de los niveles de confianza de los productores

participantes de la industria respecto de la labor del gobierno, pues en la

actualidad las empresas están totalmente desilusionadas de estos

programas de apoyo y más que verlos como una oportunidad los perciben

como un trámite burocrático y sin resultado concretos. También se

recomienda a las autoridades pertinentes evaluar en terreno los yacimientos

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 149 -

pertenecientes a la industria de coquina en la comuna, ya que solo de esta

manera podrán apreciar las reales necesidades de apoyo que tienen estos

industriales. Como recomendación final para las instituciones

gubernamentales de la región de Coquimbo se propone dar más atención a

la industria de la coquina en la comuna, ya que éste será el factor clave

para lograr que la industria se convierta en un sector minero de incidencia

significativa en la zona, aportando a su desarrollo comunal y regional a

través de su modernización continua.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 150 -

BIBLIOGRAFÍA.

Textos:

! Alvarez Lincoln � Rivera Oscar, �Estudio de Factibilidad Técnica-

Económica: Explotación de Yacimiento de Calcita, Localidad de La Higuera,

IV Región de Coquimbo�, Año 2003.

! Canavos George,�Probabilidad y Estadística, Aplicaciones y Métodos�,

Primera Edición, Editorial Mc Graw-Hill, Año 1988.

! Código de Minería, Edición Actualizada.

! Dirección de Aeropuertos, Ministerio de Obras Públicas, �Estudio de impacto

Ambiental Proyecto Aeropuerto de Tongoy, IV Región de Coquimbo�, Año

2003.

! González Marino, �Elaboración del Cemento para vía húmeda en Planta

Juan Soldado�, Año 1957.

! Hernández Sampieri Roberto - Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio

Pilar, �Metodología de la Investigación�, Editorial Mc Graw Hill, Año 1994.

! Instituto Nacional de Estadísticas, �Censo Nacional de Población 2002�, Año

2003.

! Kinnear Thomas � Taylor James, �Investigación de Mercados, , Quinta

Edición, Editorial Mc Graw Hill, Año 1998.

! López Jorquera Cecilia, González Avila Ernesto: �Los Minerales no

Metálicos de la IV Región, Situación Actual, Perspectivas y Limitaciones�;

1988.

! Océano Grupo Editorial; �Diccionario Enciclopédico�; Editorial Océano; Año

2001.

! Oyarzún M. Jorge; �Geología, Recursos Minerales y Riesgos Ambientales

Conexos de la Región de Coquimbo�, Universidad de La Serena, Año 1998

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 151 -

! Piñera José, �Fundamentos de la Ley Constituional Minera�, Editorial

Economía y Sociedad Limitada, Año 2002.

! Servicio Nacional de Geología y Minería, �Registro de Concesiones Mineras

IV Región de Coquimbo�, Año 2006.

! Servicio Nacional de Geología y Minería: Boletín Nº 58 �Rocas y Minerales

Industriales de Chile�, 2000.

! Servicio Nacional de Geología y Minería: �Atlas de Faenas Mineras, Minas y

Plantas de las Regiones III y IV�, 2000.

! Urdaneta Jesús, �Aspectos de la Elaboración del Cemento Juan Soldado�,

Año 1951.

Informes Técnicos (inéditos)

! Canut de Bon Urrutia Claudio, �Informe Técnico Mina El Esfuerzo�, Año

1995 (Banco Concepción).

! Cruzat Alejandro, �Valorización de Reservas Mineras Sociedad Minera

Comercial Alegría y Compañía Limitada�, Noviembre 2003

Documentos Electrónicos:

! Constitución Política de la República

! Corporación Chilena del Cobre: �Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros

Minerales 1986-2005�, 2006.

! Decreto Nº1, Reglamento del Código de Minería.

! Decreto N°132, Reglamento Seguridad Minera.

! Ley 19.300 Ley de Bases del Medio Ambiente.

! Ley 18.097 Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras.

! Servicio Nacional de Geología y Minería: �Las Rocas y Minerales

Industriales y el Ordenamiento Territorial: un Desafío para Chile en el Siglo

XXI�, 2002.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 152 -

! Servicio Nacional de Geología y Minería: �Anuario de la Minería de Chile

2005�, 2006.

! Servicio Nacional de Geología y Minería: �Anuario de la Minería de Chile

2005�, 2007.

! Servicio Nacional de Geología y Minería: �Yacimientos de Rocas y

Minerales Industriales de la IV Región de Coquimbo�, 2004.

! Sociedad Nacional de Minería, �Descripción de Mercados Industriales para

la aplicación de los Minerales no Metálicos de Chile�, Año 2002.

Sitios de Internet:

! www.apa.cl

! www.bancocentral.cl

! www.cochilco.cl

! www.corfo.cl

! www.cristalchile.cl

! www.enami.cl

! www.fosis.cl

! www.googleearth.cl

! www.indap.cl

! www.ine.cl

! www.inia.cl

! www.lafarge.cl

! www.mapas.cl

! www.minmineria.cl

! www.municoquimbo.cl

! www.polpaico.cl

! www.sag.gob.cl

! www.sercotec.cl

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 153 -

! www.serplac.cl

! www.sonami.cl

Otros:

! Instituto de investigaciones Geológicas de Chile, �Mapa Geológico Hoja

Ovalle�, Año 1965.

! Gajardo Cubillos Aníbal- Carrasco Olguín Rodrigo, �Las Rocas y Minerales

Industriales de la Región de Coquimbo: Geología, distribución y

aplicaciones�, Presentación Exposición, Año 2007.

! Diario El Día.

! SERPLAC, Región de Coquimbo, �Sistema de información territorial, mapa

comunal Coquimbo�

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 154 -

ANEXOS

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 155 -

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS MINEROS.

! Clima: �Condiciones o estado medio de la atmósfera sobre un área y en un

período particular de tiempo determinadoxvi�. �En el territorio chileno existe

una gran diversidad de climas, resultantes de su posición longitudinal y de

sus rasgos morfológicos. Según esto el país abarca los climas: desértico,

tropical, subtropical, templado y polar, modificados por características

fisiográficas particulares�xvii.

! Concesión Minera: Derecho de explotación de yacimientos mineros que

otorga la ley minera chilena, en forma de un área que se mide (mensura) y

se consigue con el pago de una patente anual.

! Depósito Minero: �Es una ocurrencia mineral de tamaño (volumen) y ley

suficiente para que en circunstancias favorables, sea considerado con

potencial económico�xviii.

! Distrito Minero: Zona geográfica-geológica donde se da un mismo tipo de

yacimiento en sectores de más abundancia.

! Edades Geológicas: �Antigüedad geológica expresada en millones de

años. Las rocas tienen no solo una clasificación tipológica o genética sino

también una edad determinada y se asocian en formaciones constituidas

por rocas de edades parecidas. Dentro de las edades geológicas la primera

es el Paleozoico (que se inició hace 570 millones de años atrás y se

extendió por 325 millones de años) y es sucedida por el Mesozoico

(conocida popularmente por el gran desarrollo de los reptiles y dinosaurios)

que comprende tres períodos denominados Triásico, Jurásico y Cretácico,

este último termino hace unos 66 millones de atrás con la brusca

desaparición de muchos grupos de especies, la tercera era es el Cenozoico,

caracterizada por el gran desarrollo de los mamíferos y que incluye los

períodos Terciario y Cuaternario�xix.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 156 -

! Escala: �Proporción entre una longitud medida en un mapa y la longitud

correspondiente sobre el terreno. Puede expresarse con palabras, en forma

de una línea dividida en segmentos (escala gráfica) o como una fracción

(escala numérica)�xx.

! Faena: �Conjunto de instalaciones y lugares de trabajo de la industria

extractiva minera�xxi, agrupa la mina y la planta, es decir, las obras (túneles,

cortes, bancos) de accesos a un depósito minero para la extracción del

mineral y además las instalaciones mecánicas que hacen posible el

procesamiento de dicho mineral.

! Fisiografía: �Relieve que caracteriza un territorio en particular. Chile es un

país de relieve montañoso en casi un 80% y cuatro unidades fisiográficas

principales de Este a Oeste: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia

(denominada Pampa del Tamarugal en el norte del país y Valle Central o

Longitudinal en el sector centro- sur), Cordillera de la Costa y Planicies

Litoralesxxii�.

! Geología de la Tierra: �Se presenta bajo dos aspectos de forma y materia.

La forma corresponde al relieve terrestre que es el resultado de los

procesos geológicos externos e internos y la materia esta dada por las

rocas y los sedimentos que a su vez están constituidos por minerales�xxiii.

! Ley: Es el contenido de un metal o de un mineral en la masa de roca o

mena. Se expresa en porcentaje. Por ejemplo: 98% de Carbonato de Calcio,

2% de Cobre.

! Manifestación: �Escrito para solicitar la concesión minera de explotación.

Deberá incluir los datos de la persona que la solicita, la ubicación del punto

de interés para quien lo solicita, número de pertenencias que solicita y la

superficie de la concesión solicitada expresada en hectáreas�xxiv.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 157 -

! Mapa: Representación gráfica de la superficie terrestre. �Representación

convencional de toda o parte de la superficie esférica terrestre mediante su

proyección en un plano o escala reducida�.xxv

! Mena: �Mineral que puede ser extraído de una roca, con ganancia

económica. Es una agregado mineral sólido, natural, utilizable, ya sea tal

como se extrae o del cuál uno o más componentes valiosos se pueden

recuperar económicamente�xxvi.

! Mensura: �La operación de mensura consistirá en la ubicación, en el

terreno, de los vértices de la cara superior de la(s) pertenencia(s), que se

estén solicitando en la manifestación o pedimento, indicados con las

coordenadas UTM que se hayan señalado en la solicitud de mensura�xxvii

! Mina: Conjunto de Instalaciones y de obras en un depósito mineral o

geológico de un metal o material no metálico con el objeto de extraerlo,

procesarlo y comercializarlo. Pueden ser a cielo abierto o subterráneo.

! Minerales: �Sustancias provenientes de la superficie terrestre que agrupan

elementos químicos en estructuras cristalinas de composiciones

definidas�xxviii.

! Minería: Parte de la actividad económica industrial que se ocupa de la

explotación de las riquezas del suelo y tiene como objetivo la extracción de

sustancias minerales de los diversos depósitos minerales existentes en el

territorio y que puedan tener valor económico al ser comercializados.

! Minería Metálica: �Actividad Industrial que tiene como objetivo la extracción

de un metal propiamente tal como por ejemplo: cobre, oro, hierro. Los

minerales metálicos se valorizan por la ley de sus metales y son utilizados

para diversos fines�xxix.

! Minería No Metálica: �Es la llamada Minería de Rocas y Minerales

Industriales de minerales no metálicos que se explotan por sus propiedades

físicas y químicas. A diferencia de la minería metálica los minerales

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 158 -

provenientes de la minería no metálica no se valorizan por su ley sino por

sus propiedades fisico-químicas, características mineralógicas,

especificaciones técnicas, grado o cantidad de impurezas, entre otros. Los

minerales no metálicos sirven de insumo para diversas industrias, donde se

elaboran productos que pueden ser íntegramente de origen mineral o que

pueden ser utilizados funcionalmente en el proceso industrial�xxx.

! Patente Minera: �Permiso necesario para explorar o explotar una concesión

minera determinada, se debe pagar una vez al año antes del 30 de

Marzo�xxxi.

! Pedimento: �Escrito para solicitar la concesión minera de exploración.

Deberá señalar los datos de la persona que lo solicita, las coordenadas

geográficas o UTM y la superficie expresada en hectáreas�xxxii.

! Procesos Geológicos: Fenómenos naturales que ocurren con las rocas en

la superficie e interior del Planeta Tierra.

! Plano: �Mapa a gran escala en el cuál todos los elementos que aparecen se

representan a escala�xxxiii.

! Planta: Instalaciones mecánicas en donde se procesa un mineral.

! Rajo: �Excavación a cielo abierto para la extracción minera�xxxiv.

! Reservas: �Porción o volumen de un recurso mineral de un depósito minero

que aún no ha sido explotada pero su explotación si es posible económica y

técnicamente. El volumen y ley de las reservas minerales permiten

establecer la vida del yacimiento y determinar las proyecciones futuras e

este�xxxv.

! Rocas: �Material sólido que forma parte de la materia presente en la

geología de la tierra, tienen una clasificación según su origen la cuál se

divide en cuatro tipos principales: Ígneas, Piroclásticas, Sedimentarias o

Metamórficas. Las rocas Ígneas se han formado por enfriamiento del

magma. Las Rocas Piroclásticas corresponden a aquellas formadas por

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 159 -

consolidación directa de materiales sólidos expulsados por un volcán, como

cenizas o arenas volcánicas. Las Rocas Sedimentarias, al igual que las

piroclásticas se forman en la superficie de la tierra, sea en ambientes

continentales o marinos (se subdividen conforme a su constitución clástica,

química o biológica). Las Rocas Metamórficas son antiguas rocas

sedimentarias o ígneas que han sufrido modificaciones en su mineralogía o

en su estructura debido al efecto de elevadas presiones o temperaturas�xxxvi.

! Sentencia Constitutiva: Es el documento mediante el cual se hace oficial

la concesión minera. Lo debe dictar un juez y debe incluir algunos puntos

como: número de rol del expediente, naturaleza de la concesión, datos del

concesionario, coordenadas UTM de cada uno de los vértices del perímetro

de la concesión, entre otros.

! UTM: Sistema de Coordenadas geográficas (geodesias) para situar un lugar

en terreno o en un mapa. Estas coordenadas se miden en metros o

kilómetros y se denominan Proyección Conforme Universal Transversal de

Mercator.

! Yacimiento: Concentración de un material geológico de uso industrial.

2. INSTRUMENTO RECOLECTOR DE DATOS, APLICADO A EMPRESAS

DEDICADAS A LA EXPLOTACIÓN DE COQUINA EN LA COMUNA DE

COQUIMBO.

La realización de esta encuesta forma parte del Trabajo de Titulación

denominado �Economía Minera no Metálica en la Comuna de Coquimbo,

Sustentabilidad y Proyecciones Comerciales de la Industria del Carbonato de

Calcio� de las alumnas Marcela Zambrano Rodríguez y Yenny Zelada Rojas,

egresadas de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de La Serena.

Esta encuesta será utilizada solo con fines académicos y la información entregada

por la empresa será de carácter confidencial.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 160 -

ENCUESTA

Nombre del Encuestado: Cargo del Encuestado: Fecha de Aplicación de Encuesta:

SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Razón Social:

Nombre de Fantasía:

Rut: Rol: Situación Actual:

# En explotación

# Paralizada (Luego de responder esta sección pase a Sección VII)

1. ¿Dónde se ubica la faena o labores productivas de la empresa?

2. ¿Qué tipo de empresa es?

# Sociedad Anónima

# Sociedad de Responsabilidad Limitada

# Sociedad en Comandita

# Sociedad Legal Minera

# Otra ¿Cuál?_________________________

3. ¿Cuantas concesiones mineras posee la empresa? 4. ¿Cuantas hectáreas están incluidas en las concesiones mineras que

posee la empresa? 5. ¿Cuántos y quién(es) es (son) los propietarios de la Empresa?

6. ¿Quién es su Representante Legal? 7. ¿Tiene oficinas de administración y ventas?

# Si

# No (Pase a pregunta 9)

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 161 -

8. ¿Dónde están ubicadas? (Pase a Sección II)

9. ¿Por qué no tiene?

SECCION II: INSTALACIONES INDUSTRIALES.

10. ¿Con que instalaciones cuenta la empresa?

11. ¿Con que maquinarias esta equipada la mina?

12. ¿La empresa cuenta con una planta procesadora?

# Si

# No (Pase a pregunta 15)

13. ¿Donde esta ubicada la planta procesadora?

14. ¿Con qué maquinarias esta equipada la planta procesadora? (Pase a pregunta 16)

15. ¿Por qué no cuenta con una planta procesadora?

16. ¿Cuál es la inversión estimada asociada a las instalaciones de la

empresa? 17. ¿Cuáles son los costos estimados asociados a las instalaciones de la empresa?

18. ¿La empresa cuenta con vehículo(s)?

# Si

# No (Pase a la pregunta 22)

19. ¿Cuántos y qué vehículos tiene?

20. ¿Para que los utiliza?

21. ¿Cuál es el monto estimado de inversión en los vehículos?

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 162 -

(Pase a pregunta 23)

22. ¿Por qué no tiene vehículos?

23. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la empresa?

24. En relación a las instalaciones ¿Como podría mejorar su proceso y cuál

es el monto de inversión que requeriría para ello?

SECCION III: DATOS DE PRODUCCIÓN.

25. ¿Desde cuando la empresa explota coquina?

26. ¿La explotación de coquina es la actividad principal de la empresa?

# Si

# No

27. ¿Realiza otras actividades?

# Si

# No (Pase a pregunta 29)

28. ¿Qué otras actividades realiza?

29. Según la clasificación por tamaño ¿Qué tipo de coquina produce la

empresa?

30. ¿Qué niveles de producción se registraron en los años 2005 y 2006 de acuerdo a los tipos de coquina que ofrece la empresa?

SECCION IV: MERCADOS Y PRECIOS DE LA COQUINA.

31. ¿La venta de coquina varía en conformidad a las distintas épocas del

año?

# Si

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 163 -

# No (Pase a la pregunta 34) 32. ¿Qué factores influyen en dicha variación?

33. ¿Cuáles son los períodos de alta y baja demanda?

34. ¿Cuáles son los productos demandados por las empresas compradoras?

35. ¿Quiénes son los principales clientes de la producción de coquina de la empresa?

36. ¿Qué tipo de producto compra cada cliente y aproximadamente en qué cantidad? 37. ¿Cuáles son los precios para cada tipo de producto ofrecido?

38. Respecto de la forma de comercialización o venta ¿Bajo que condiciones vende su producto? (entrega, forma de pago, flete, otros)

39. ¿Cómo se desarrolla la captación de clientes? (vendedor-comprador o comprador-vendedor)

SECCION V: RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA.

40. ¿Cuántas personas trabajan en la empresa considerando propietarios y

trabajadores? 41. ¿Cuántas áreas tiene la empresa y cuáles son?

42. ¿Cuántas personas trabajan en cada área de la empresa? (administración/ faena u otra) 43. ¿Con cuántos profesionales y técnicos cuenta la empresa?

44. ¿Reciben asesoría técnica?

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 164 -

# Si # No (Pase a la pregunta 47)

45. ¿Qué profesional entrega asesoría técnica?

46. ¿En que área de la empresa? (Pase a la Sección VI)

47. ¿Por qué no recibe asesoría técnica?

SECCION VI: PERSPECTIVAS FUTURAS.

48. ¿Cuáles son los niveles de reservas estimados de la empresa?

49. En base a la producción promedio anual ¿En cuánto tiempo más se agotarían las reservas de la empresa?

50. Según su experiencia y conocimiento del rubro ¿Qué factores influyen

positivamente en el desarrollo de su empresa y de la industria de la coquina en la comuna de Coquimbo? ¿Por qué?

51. Según su experiencia y conocimiento del rubro ¿Qué factores influyen

negativamente en el desarrollo de su empresa y de la industria de la coquina en la comuna de Coquimbo? ¿Por qué?

52. Según su experiencia y conocimiento del rubro ¿Cree Usted que la

construcción del aeropuerto de Tongoy afecta al desarrollo de la Industria de coquina en la comuna de Coquimbo?

SECCIÓN VII: HERRAMIENTAS DE APOYO OTORGADAS POR EL GOBIERNO

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 165 -

53 ¿Conoce Usted las herramientas de apoyo otorgadas por el Gobierno?

# Si

# No (Pase a la pregunta 55)

54 ¿Qué herramientas conoce?

55. ¿La empresa ha utilizado herramientas de apoyo proporcionadas por las

entidades gubernamentales?

# Si

# No (Pase a la pregunta 60)

56. ¿Que herramienta(s) de apoyo ha utilizado la empresa?

57. ¿Para qué utilizó dicha herramienta de apoyo?

58. ¿A través de medios de difusión la empresa conoció la(s) herramienta(s) de apoyo que utilizó?

59. ¿Qué beneficios le reportó a la empresa la utilización de esta(s)

herramienta(s)? (Pase a pregunta 61)

60. ¿Por que no ha utilizado las herramientas de apoyo entregadas por el Gobierno?

61. ¿Qué opina Usted de la gestión del Gobierno como ente facilitador de la

actividad minera no metálica y de las herramientas de apoyo que ofrece?

62. Según su opinión ¿En que aspectos debe poner énfasis el gobierno para dar más apoyo a la actividad minera no metálica y a los productores de Coquina en particular, tanto a nivel comunal como regional?

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 166 -

3. ENTREVISTAS A EXPERTOS.

Entrevista Señor Aníbal Gajardo Cubillos

Jefe Sección Rocas y Minerales Industriales

Servicio Nacional de Geología y Minería

Entrevista realizada en I Seminario del Nodo de Transferencia Tecnológica

para la Minería de Mediana y Pequeña Escala de la Región de Coquimbo:

�Reservas Geológicas en la Región de Coquimbo�, llevado a cabo el día 31 de

Mayo de 2007 en Centro Tecnológico Facultad de Ingeniería Universidad de La

Serena.

¿Qué perspectivas ve Usted a futuro para el desarrollo de la Industria de la

coquina?

�Si uno parte del uso de la coquina se supone que vidrio se va a seguir

produciendo y pollos vamos a seguir comiendo. La parte cal va a ser más difícil

porque la cal de la coquina no es de la calidad que hoy en día la gran y mediana

minería requiere, además, si uno piensa que la cal esta a un paso en Copiapó, la

cal de Inacesa y la de Sorpocal, no están tan lejos en Santiago, es obvio que la cal

de los artesanos va a desaparecer�.

Como experto en el tema ¿Qué puede decir Usted acerca de los mercados de

la coquina?

�Desde ese punto de vista es importante manejar datos de consumo y saber

cuanta coquina consume cada industria en particular, por ejemplo la industria del

vidrio. Hay que ver el porque de los consumos ya que eso también abre las

expectativas. En el vidrio se utiliza para aportar calcio y mientras se necesite vidrio

se va a seguir utilizando coquina para fabricarlo, ya que esta se utiliza

probablemente debido a que no se chanca y no requiere tanto proceso previo

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 167 -

como la caliza, ya que la coquina esta ahí molida, lista para ser utilizada. En

alimentos de ave se usa porque aporta calcio para los huevos y aquí también

podríamos preguntarnos ¿Por qué coquina y no caliza?, bueno porque cada

unidad de coquina tiene más ley que cada unidad de caliza y al ser un producto

orgánico es mucho más fácil de digerir por las aves que una roca. O sea, desde el

punto de vista del proceso y de la digestión es mucho mejor la conchuela. Como

podemos ver en el ámbito del alimento de aves es donde probablemente se

mantenga un mercado con mayor continuidad porque es más difícil el reemplazo

de coquina por caliza como podría ocurrir en el caso del vidrio porque si en él

aumentan la cantidad de dolomita también van a obtener calcio y además obtienen

magnesio que se usa como fundente entonces en esa industria también tiene sus

beneficios sustituir la coquina por otro producto. Hay que ver las amenazas en la

industria del vidrio, evaluar quienes son los productores de estos productos. Se

debe tener presente que el mercado consumidor directo es el que fabrica y el

mercado final es el que consume, es decir en el caso de las aves, es la persona

que compra pollo y lo más probable que este mercado siga creciendo en el

tiempo, pero el mercado del vidrio hay que mirarlo un poco más de cerca ya que

puede estar sujeto a cambio dependiendo de dos factores claves: el primero de

ellos es un aumento en el precio de la coquina y el segundo es que se descubra

otra fuente de Calcio de alta ley que sea más cercana y fácil de utilizar. Ustedes

como investigadoras y más aún como futuras ingenieros comerciales deben

considerar a los compradores y preguntar los porque, y evaluar el riesgo futuro de

que el recurso deje de ser explotado�.

¿Cómo evalúa Usted el riesgo de que la coquina sea remplazada por algún

producto sustituto en las diversas industrias que lo consumen?

�Las fuentes de calcio industrial en la naturaleza son pocas, y más aún las fuentes

baratas. Calcio hay en muchos minerales pero Oxido de calcio y Carbonato de

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 168 -

calcio se obtiene solo de rocas calcáreas como caliza, coquina, carbonato blanco;

entonces sustituto como mineral natural es muy difícil, ya que la coquina es la

fuente natural más barata de donde obtener calcio�.

Como experto en el tema ¿Qué podría decir Usted acerca de los yacimientos

de coquina que se encuentran en la Comuna de Coquimbo?

�Los yacimientos de esta zona hasta la latitud de la hacienda El Tangue y hasta el

río Limarí son los que más al sur existen, son los que están más cerca de

Santiago a excepción de dos o tres yacimientos muy pequeños, muy erráticos y de

no muy buena calidad que se conocen cerca de San Antonio, pero es difícil que

ellos compitan en calidad con los que están aquí, porque los de esta zona son

depósitos que tienen hasta más de 10 metros de espesor y eso asegura un

producto de buena calidad�.

Para concluir la entrevista ¿Qué podría decirnos respecto a las perspectivas

futuras de la Industria de la Coquina?

�Como conclusión acerca de las perspectivas futuras de la Industria de la Coquina

podría decir que el tema va a seguir con altos y bajos, pero va a seguir

produciéndose coquina a través del tiempo, lo cuál me parece muy positivo para

el desarrollo minero comunal y regional�.

Entrevista Señor Claudio Canut de Bon Urrutia

Presidente Asociación Minera de La Serena

Ingeniero Civil de Minas

Académico Universidad de La Serena (Geología)

Entrevista realizada en reunión de avance de trabajo de titulación en Laboratorio

de Mineralogía Campus Ignacio Domeyko, Universidad de La Serena, el día 10 de

Julio de 2007.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 169 -

¿Qué opina Usted de los yacimientos de coquina ubicados en la Comuna de

Coquimbo?

�Yo creo que tienen bastante potencial pero a pesar de tener mantos de gran

calidad existen algunos que en la actualidad se encuentran paralizados, por

diversos factores, así como hay varios que actualmente están en explotación. Por

otra parte los caminos de acceso a las minas siempre van por los caminos más

históricos de acceso a un lugar aunque a veces sean malos, por lo tanto la

accesibilidad también puede influir en la explotación�.

Como experto en el tema ¿Qué nos podría decir acerca de las reservas de

coquina en la comuna de Coquimbo?

�La cantidad de coquina en la comuna es bastante considerable, pero la idea es

que estas reservas sean minables, es decir, que tengan posibilidades de

explotación económica, lo cuál se puede medir de manera práctica y estimativa al

observar los mantos de mineral y ver cuanta cantidad de material estéril (tierra)

tienen encima, ya que de esta manera se puede evaluar cuál es el costo

económico de remover dicho material. Para determinar las posibles reservas de

comuna de Coquimbo se puede observar en las quebradas que cortan los

diversos mantos de coquina y apreciar la cantidad de material estéril así como el

grosor de dichos manto y estimar las reservas existentes�.

De acuerdo a lo que nos señala ¿Cree usted que es viable seguir extrayendo

coquina en la comuna mencionada?

�Para responder a su pregunta es interesante remontarnos a los inicios de la

explotación de mineral en los yacimientos de la zona. En una primera etapa las

empresas comenzaron por explotar la parte visible del manto, pero luego al ir

acumulando material estéril llegaron a un limite de sobrecarga de material,

entonces, dado que el material era de fácil acceso en los primeros metros y luego

al ver que no podían seguir avanzando hicieron un sondaje para asegurarse de la

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 170 -

existencia de reservas. En esta etapa de incertidumbre, sin un sondaje la labor de

avance para extracción de mineral se hace muy peligrosa desde el punto de vista

del talud del material, ya que puede perder estabilidad corriendo incluso el riesgo

de derrumbe. De esta manera, a través del sondaje se va cubicando metro por

metro y se puede determinar el potencial de los yacimientos, pero como experto

mi opinión es que podrían ser viables de explotar�.

¿Cuál es su visión con respecto al potencial comercial de la coquina de la

comuna de Coquimbo?

�El potencial va a depender de las diversas industrias en las cuáles sea utilizado,

ya que las características en términos de calidad van a ser diferentes de acuerdo

al uso que se le de al material. Dicha calidad se traduce en términos técnicos en la

granulometría del producto, ya que su tamaño es importante dependiendo de la

industria a la que vaya destinado. Con respecto a dichas industrias es interesante

profundizar en la utilización de la coquina en la fabricación de vidrio ya que este

uso no esta muy aclarado. En cuanto al uso para fines agrícolas es importante

saber que se utiliza para enmienda de la acidez de los suelos, pero la enmienda

es más usada en el sur, ya que al llover más es suelo se acidifica y en nuestra

región no llueve mucho. Por lo tanto si se ve esta industria como un mercado

potencial para las empresas de esta zona se debe tener claro que su destino final

sería fuera de la región. En cuanto a la industria de cemento, camino a la ciudad

de Vicuña hay una planta de áridos perteneciente a Polpaico, pero de cemento

específicamente en la zona no hay. Pese a esto el consumo de coquina de esta

industria es bastante significativo. La idea es cuantificar los porcentajes de

consumo en las distintas industrias y tener claro cual es el destino del material de

la zona bajo estudio�.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 171 -

Entrevista

Señor Antonio Videka Soler

Ingeniero Civil de Minas

Ingeniero Civil Industrial

SEREMI DE Minería Región de Coquimbo

Entrevista realizada en reunión ejecutiva, llevada a cabo el día 12 de Agosto de

2007, en la Secretaría Regional Ministerial de Minería, La Serena.

Considerando los antecedentes existentes ¿Cómo ve usted el desarrollo de

la Minería no Metálica en la región de Coquimbo?

�Yo creo que la minería no Metálica en todo Chile tiene gran importancia, el

problema esta en que frente a la metálica, esta importancia no se aprecia, debido

a la magnitud de esta última, en nuestra región también ocurre lo mismo, los no

metálicos están abandonados y por eso mismo no se han desarrollado, además es

una rama que se da mucho a baja escala, lo cuál también influye en que su

avance sea más lento, es común ver dentro de la Minería no Metálica desarrollada

en la zona, personas de mucho esfuerzo, de cierta edad y nivel educacional bajo,

que ven en la minería su sustento para vivir y no como un medio que le permita

surgir�.

¿Cuál es el rol del gobierno en el desarrollo de la minería en la comuna de

Coquimbo?

�El rol del gobierno es fomentar y apoyar el desarrollo de la minería en su

conjunto, el problema puntual de esto es que nosotros como Secretaría Ministerial

de Minería y como Ministerio propiamente tal no tenemos recursos destinados

específicamente para dar apoyo a los mineros de la zona, pues estamos más que

nada encargados de ser un nexo entre el Ministerio y cada región, tenemos más

que nada un rol protocolar. Con respecto a las demás entidades ligadas a esta

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 172 -

área SERNEGEOMIN se encarga más que nada de reunir información estadística

y prevención de accidentes mineros y solo ENAMI esta encargada de fomentar la

el desarrollo minero, es la única entidad del sector que tiene recursos destinados a

apoyar a los mineros. Y en cuanto a las demás entidades de fomento, existe en

Chile una amplia gama, dentro de las cuáles están SERCOTEC, CORFO, FOSIS,

entre otras, pero más que entregar apoyo a un sector particular como la Minería,

se preocupan de prestar ayuda a todos los sectores productivos, por lo que al ser

más empresas la que deben cubrir, se hace más lejana la ayuda concreta a los

mineros, además los requisitos son demasiados y por lo general los procesos de

postulación son demasiado técnicos y complicados, generando la disconformidad

de los pequeños mineros, lo que desemboca en su desencanto con el gobierno�.

¿Qué medidas tienen contempladas ustedes como Ministerio y

particularmente Usted como SEREMI para revertir esta situación?

�Como Ministerio estamos trabajando para que esto mejore poco a poco, el año

pasado se creo el PAMMA, Programa de Apoyo a la Pequeña Minería Metálica

Artesanal, que entrega una cifra de dinero a los mineros de este sector que más lo

necesitan. Además como Secretaría Regional Ministerial de Minería, postulamos a

un fondo proveniente del Gobierno Regional para un Proyecto de Apoyo a los

Mineros y afortunadamente tuvimos resultados positivos. Este Proyecto se pondrá

en marcha en Octubre de este año y contempla asesoría técnica a 300 mineros

metálicos y no metálicos de la región, a través de entrega de apoyo de un equipo

de profesionales conformado por Geólogos, Ingenieros en Minas, Topógrafos,

Abogados, y otros. El cuál visitará cada yacimiento para ayudar a los productores

en el levantamiento de la información que le permita cumplir los requisitos postular

a herramientas de apoyo y financiamiento otorgadas por las entidades públicas�.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 173 -

4. FOTOGRAFIAS.

Fotografías Satelitales: Las siguientes imágenes ilustran la ubicación de los

principales yacimientos de Coquina en la comuna estudiada.

! Campamento Minero Jeepito (Soc. Mra. y Com. Alegría y Cía. Ltda.)

Fuente: Programa computacional Google Earth, Año 2007.

! Mina Fresia (Compañía Minera Fresia) y Mina La Niña (Explomin

Tongoy Ltda.)

Fuente: Programa computacional Google Herat, Año 2007.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 174 -

Fotografías salidas a terreno: A continuación se presenta material gráfico de

diversas empresas, tanto de aquellas dedicadas a la explotación de coquina

como de algunas pertenecientes a las industrias consumidoras de este mineral.

Dichas empresas fueron visitadas en las salidas a terreno realizadas por las

alumnas durante el mes de Junio del año 2007.

! Empresa Explomin Tongoy Ltda., Instalaciones Mina La Niña.

! Maquinaria pesada desarrollando labor de carga de coquina.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 175 -

! Camiones utilizados para transporte del material.

! Retroexcavadora realizando labores de movimiento de tierra para

extracción de coquina.

! Yacimiento de coquina.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 176 -

! Harneros para proceso de molienda de coquina.

! Instalaciones Compañía Minera Fresia

! Manto de coquina y producto envasado en sacos.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 177 -

! Depósito de coquina.

! Instalaciones de harneros Sociedad Minera y Comercial Alegría y Compañía Ltda.

! Coquina fina lista para ser cargada en camión.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 178 -

! Manto de coquina, buldózer trabajando en movimiento de tierra para

extracción de material.

Fábricas de Cal ! Horno de calcinación de coquina, Empresa Induscal.

! Coquina utilizada como materia prima para la fabricación de cal.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 179 -

! Producto terminado y envasado, Fábrica CP Cal.

! Buzón de material, Empresas Conglomerantes y Cales de Chile.

Empresas Avícolas. ! Gallinas ponedoras.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 180 -

! Proceso de envasado de productos.

Industria del Vidrio.

! Coquina para ser procesada en planta de molienda.

! Coquina procesada y envasada lista para ser transportada.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 181 -

Análisis Granulométrico: Las siguientes imágenes corresponden al análisis

granulométrico realizado por las alumnas para comprobar el tamaño de las

muestras proporcionadas por los productores de coquina. Este análisis fue

realizado en el Laboratorio de Metalurgia del Departamento de Minas de la

Universidad de La Serena, en el mes de Julio del año 2007, apoyadas por la

Sra. Judith Garmendia, Ingeniero Civil de Minas, Académico de la Universidad.

! Selección proporcional de muestra para ser analizada y pesado de

material en balanza digital.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 182 -

EXTRACTO DE ESTUDIOS TÉCNICOS INÉDITOS.

INFORME TECNICO Nº 1

Mina : �El Esfuerzo 1 � 63�

Ubicación : Comuna Tongoy � Depto. Ovalle.

Dueño : Manuel L. Ramírez L. y P. Ramírez C.

RUT : 1.845.059 � 3

Representante Legal: Manuel L. Ramírez Leiva. Parcela 61.

Dirección : Vega Sur � Peñuelas. La Serena.

Producción : Carbonato de Calcio (Conchilla).

Fecha : 12 de Abril de 1995.

1. ANTECEDENTES. El representante legal de la Soco Leg. Minera �El Esfuerzo Uno de El

Tangue�, propietaria de la concesión minera �El Esfuerzo� (productora de

conchuela) ha solicitado al B.C. una operación financiera (14.000.000) para

adquirir la mecanización necesaria para ampliar y variar los tipos de

productos de conchuelas que se producen.

2.- PROPIEDAD MINERA. La Mina �El Esfuerzo� está ubicada a unos 55 Kms. Al sur del puerto de

Coquimbo, por la carretera Panamericana, y a unos 1.000 mts. Al este de

ella, en terrenos de la Hacienda El Tangue. La mensura tiene una extensión

de 315 hectáreas (63 pertenencias) en una superficie de 1.500 x 2.000 mts.

El área fue adquirida en 1979 y después de trabajar irregularmente con

terceras personas, los dos dueños decidieron iniciar una producción propia,

de varios tipos de productos, desde noviembre de 1993, o sea desde hace

1,5 años.

3.- YACIMIENTO. EJ.-depósito corresponde a un manto o estrato de carbonato de calcio en el

tipo sedimento de fragmentos de conchas marinas (conchuela o conchilla).

Un perfil vertical desde la superficie muestra la siguiente constitución

geológica.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 183 -

- Sobrecarga (terreno arenoso vegetal) ..................... 0,5 mts.

- Subsuelo (arena cementada calcárea) ....................1,0 mts.

- Arena (sedimento disgregable) .................................1,5 mts.

- Caliza (conchuela de 96% CaCO3) ........................... 6,0 mts.

- Arena (piso) ............................................................... ............... .

El estrato o capa de conchuela (blanco) no está consolidado o endurecido,

por lo tanto es disgregable con maquinaria pesada de mov. De tierra

(bulldozer).

El espesor del estrato es variable y del orden de 4 a 6 mts. La extensión del

yacimiento no abarca la totalidad del area de la mensura ya que la terraza

marina (antigua) está cortada por un par de quebradas, del sistema o cuenca

fluvial de este sector, que ha erosionado y eliminado superficies menores

dentro de la mensura.� En todo caso, aunque no hay disponible (se encargó)

un plano topográfico que marque el contorno del afloramiento del manto de

conchuela (visible claramente en los barrancos o paredes de las quebradas)

es posible hacer una estimación visual (con medidas simples) de la extensión

del principal sector delimitado entre el frente actual en trabajo y la quebrada

del lado sur. Se estima una dimensión del orden de 500 mts. X 600 mts., que

son 450.000 m2 (45 hás. O sea el 14% del área de la mensura). Si se

considera un espesor mínimo de 4 mts. Resulta 1.800.000 m3 o 3.600.000

tons. (2,0 ton/m3) desarrollables con los 3 frentes de explotación existentes

en la mina.

4.- RESERVAS MINERAS. La cifra anterior de reserva mineral es de carácter inferido, pero debido a la

extensa característica de continuidad geológica del estrato de conchuela

(constatada en el contorno del afloramiento en los barrancos de las

quebradas), se puede considerar que si sólo el 50% del área tuviera material

aprovechable, la reserva mineral resultante, 1.800.000 toneladas representa

un recurso que tendría una duración, a razón de 3.000 tons/mes de

producción, de 50 años.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 184 -

INFORME TÉCNICO Nº 2.

Valorización de Reservas Mineras Sociedad Minera Comercial �Alegría y Cía. Ltda.� Noviembre 2003

Preparado por: Alejandro Cruzat G.

Ingeniero Civil de Minas, Dipl. En Gestión Ambiental

1. ANTECEDENTES.

El presente informe fue solicitado por la Sociedad Minera Comercial "Alegría y Cia.

Ltda." por intermedio del Señor Cesar Alegría, gerente de la misma, al ingeniero de

minas consultor suscrito, con el objeto de realizar una valorización de las reservas

minerales de carbonato de calcio (conchuela) de su propiedad.

El objetivo principal de esta valorización es determinar el Valor Presente Neto

(VPN) de esas reservas mineras en base a su explotación, venta y ganancias

futuras de sus productos.

2. UBICACIÓN DE LA FAENA.

La Sociedad Minera Comercial "Alegria y Cia Ltda." desarrolla sus actividades a

45 km de la ciudad de La Serena, en la localidad de Tongoy, Comuna de

Coquimbo, Provincia de Elqui, IV Región.

La sociedad tiene las siguientes concesiones mineras: Jeepito 1 al 6; Romeralito 1

al 15; Romeral 1 al 9 y Los loros 1 al 15. Todas las pertenencias legalmente

constituidas, sus patentes pagadas y actualmente en producción.

3. GEOLOGÍA.

La zona se caracteriza por una formación de terrazas sedimentarias marinas en

las que existen, cerca de la superficie o aflorantes en quebradas, extensas capas

de estratos o mantos de carbonato de calcio (CaC03) del tipo conchue\a. Los

espesores medidos varían de 4 m a 15 m y con leyes del orden mayor a 90% de

pureza en carbonato de Ca. En general, el área entre Tongoy y la carretera

panamericana contiene las mayores reservas de carbonatos de calcio de la

región, fácilmente accesibles y de amplio uso industrial.

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 185 -

4. RESERVAS.

El informe de reservas y plano geológico de fecha Abril 2002 (Escala 1: 500),

elaborados por la Empresa Jorge Romo y Cia. Ltda. de Servicios Topográficos,

para un área existente entre las coordenadas UTM: N 6.652.750 / N 6.652.200 Y E

263.750/ E 265.750 Y en base a 6 P0Z0S de sondajes, determinó las siguientes

categorías de reservas mineras:

CUADRO Nº 1. CUBICACIÓN DE Ca CO3

Categoría de RReserva M3 Ton

Probado 958.000 1.341.000

Probable 2.038.000 2.854.000

Posible 1.131.000 1.584.000

Como criterio general, para sumar el valor de las reservas de las distintas

categorías (probadas, probables y posibles), se afectan cada uno de esos valores

por un Factor de Probabilidad de Ocurrencia de Mineral, procedimiento de uso

normal del USBM (United States Bureaux of Mines) y recomendado por el Instituto

de Ingenieros de Minas de Chile. De tal forma, el cuadro de reservas queda como

sigue:

CUADRO Nº 2. RESUMEN DE CUBICACIÓN DE RESERVAS DE Ca CO3

Categoría de Reserva Ton Cubicado Probabilidad Ton Final

Probado 1.341.000 0.95 1.274.000

Probable 2.854.000 0.80 2.283.000

Posible 1.584.000 0.66 1.045.000

TONELAJE TOTAL 4.600.000

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 186 -

REFERENCIAS.

i Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio,

Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Año 1994

ii Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio,

Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Año 1994

iii Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio,

Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Año 1994

iv Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio,

Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Año 1994

v Servicio Nacional de Geología y Minería- Chile, Boletín Nº 58, Año 2000

vi Servicio Nacional de Geología y Minería- Chile, Boletín Nº 58, Año 2000

vii Carbonato de Calcio

viii Servicio Nacional de Geología y Minería- Chile, Boletín Nº 58, Año 2000.

ix www.minmineria.cl

x www.sernageomin.cl

xi www.enami.cl

xii www.sonami.cl

xiii Dólar a precio constante del día ($520).

xiv Dólar a precio constante del día ($520).

xv Dólar a precio constante del día ($520).

xvi Océano Grupo Editorial; �Diccionario Enciclopédico�; Editorial Océano; Año 2001

xvii Servicio Nacional de Geología y Minería; �Boletín Minero Nº 58�; Año 2000

xviii Lincoln Álvarez Silva, Oscar Andrés Rivera Oliva; �Estudio de Factibilidad Técnica-

Económica: Explotación de Yacimiento de Calcita, localidad de La Higuera IV Región�;

Año 2003.

xix Profesor Jorge Oyarzún M; �Geología, Recursos Minerales y Riesgos Ambientales

Conexos de la Región de Coquimbo�, Universidad de La Serena, Año 1998

xx Servicio Nacional de Geología y Minería; �Atlas de Faenas Mineras, Minas y Plantas de

las Regiones III y IV�; Año 2000

xxi Servicio Nacional de Geología y Minería; �Atlas de Faenas Mineras, Minas y Plantas de

las Regiones III y IV�; Año 2000

xxii Servicio Nacional de Geología y Minería; �Boletín Minero Nº 58�; Año 2000

Economía Minera no Metálica en la comuna de Coquimbo. Sustentabilidad y Proyecciones comerciales de la

Industria del Carbonato de Calcio.

- 187 -

xxiii Profesor Jorge Oyarzún M; �Geología, Recursos Minerales y Riesgos Ambientales

Conexos de la Región de Coquimbo�, Universidad de La Serena, Año 1998

xxiv Gobierno de Chile; �Código de Minería�;

xxv Océano Grupo Editorial; �Diccionario Enciclopédico�; Editorial Océano; Año 2001

xxvi Lincoln Álvarez Silva, Oscar Andrés Rivera Oliva; �Estudio de Factibilidad Técnica-

Económica: Explotación de Yacimiento de Calcita, localidad de La Higuera IV Región�;

Año 2003.

xxvii Gobierno de Chile; �Código de Minería�;

xxviii Profesor Jorge Oyarzún M; �Geología, Recursos Minerales y Riesgos Ambientales

Conexos de la Región de Coquimbo�, Universidad de La Serena, Año 1998

xxix www.minmineria.cl

xxx www.minmineria.cl

xxxi Gobierno de Chile; �Código de Minería�;

xxxii Gobierno de Chile; �Código de Minería�;

xxxiii Servicio Nacional de Geología y Minería; �Atlas de Faenas Mineras, Minas y Plantas

de las Regiones III y IV�; Año 2000

xxxiv Lincoln Álvarez Silva, Oscar Andrés Rivera Oliva; �Estudio de Factibilidad Técnica-

Económica: Explotación de Yacimiento de Calcita, localidad de La Higuera IV Región�;

Año 2003.

xxxv Lincoln Álvarez Silva, Oscar Andrés Rivera Oliva; �Estudio de Factibilidad Técnica-

Económica: Explotación de Yacimiento de Calcita, localidad de La Higuera IV Región�;

Año 2003.

xxxvi Profesor Jorge Oyarzún M; �Geología, Recursos Minerales y Riesgos Ambientales

Conexos de la Región de Coquimbo�, Universidad de La Serena, Año 1998