Procesos y contextos educativos Aprendizaje cooperativo (Guerra Civil Española en tu localidad)

11
Procesos y contextos educativos Aprendizaje cooperativo (Guerra Civil Española en tu localidad) ________ Metodología de técnica de enseñanza a emplear: - Inmersión Temática (Mixta). Los alumnos llevarán a cabo un trabajo cooperativo, con un horizonte a medio plazo, con un ámbito espacial donde se trabajará tanto dentro como fuera del aula, y en el que nuestros alumnos deberán abordar distintos tareas: escritos, búsqueda de datos y fuentes históricas, elaboración de esquemas y trabajo con herramientas on-line. Temática a abordar: - Guerra Civil Española en tu localidad de residencia: ¿qué sucedió en mi pueblo durante esa etapa histórica? Objetivo de la sesión: - A través de estas sesiones de trabajo en equipo pretendemos aproximar esta época histórica a los alumnos de 2ºcurso de Bachillerato. Para ello nos valemos de un estudio de historia local para acercar los hechos históricos que transformaron nuestro país, mediante un estudio “micro-histórico”, al alumnado de dicho nivel académico. Por medio de esta propuesta metodológica, acometemos la tarea de buscar vínculos entre la Historia de España (y más concretamente el periodo de la Guerra Civil Española), y la Historia Local, con la finalidad de facilitar la asimilación de hechos históricos recientes, que aún siguen creando controversia y polémica en la sociedad actual. Fases de la metodología: - Seleccionar el tema y apuntar causas y motivos para su análisis.- Cómo hemos indicado anteriormente, el argumento sobre el que va a girar nuestra sesión será el desarrollo de la Guerra Civil Española en nuestra localidad de residencia. ¿Qué puede aportar desde el punto de vista pedagógico y formativo a los alumnos el estudio de esta época histórica, con un seguimiento especifico de la misma a través de un estudio de historia local? Parece claro que esta “particular” visión de los hechos históricos a través de un estudio, podíamos llamarlo, “de proximidad”, permitiría a los alumnos disponer de unos recursos y beneficios extras, a saber:

Transcript of Procesos y contextos educativos Aprendizaje cooperativo (Guerra Civil Española en tu localidad)

Procesos y contextos educativos

Aprendizaje cooperativo (Guerra Civil Española en tu localidad)

________

Metodología de técnica de enseñanza a emplear:

- Inmersión Temática (Mixta).

Los alumnos llevarán a cabo un trabajo cooperativo, con un horizonte a medio plazo, con

un ámbito espacial donde se trabajará tanto dentro como fuera del aula, y en el que nuestros

alumnos deberán abordar distintos tareas: escritos, búsqueda de datos y fuentes históricas,

elaboración de esquemas y trabajo con herramientas on-line.

Temática a abordar:

- Guerra Civil Española en tu localidad de residencia: ¿qué sucedió en mi pueblo durante

esa etapa histórica?

Objetivo de la sesión:

- A través de estas sesiones de trabajo en equipo pretendemos aproximar esta época

histórica a los alumnos de 2ºcurso de Bachillerato. Para ello nos valemos de un estudio de historia

local para acercar los hechos históricos que transformaron nuestro país, mediante un estudio

“micro-histórico”, al alumnado de dicho nivel académico.

Por medio de esta propuesta metodológica, acometemos la tarea de buscar vínculos entre

la Historia de España (y más concretamente el periodo de la Guerra Civil Española), y la Historia

Local, con la finalidad de facilitar la asimilación de hechos históricos recientes, que aún siguen

creando controversia y polémica en la sociedad actual.

Fases de la metodología:

- Seleccionar el tema y apuntar causas y motivos para su análisis.-

Cómo hemos indicado anteriormente, el argumento sobre el que va a girar nuestra sesión

será el desarrollo de la Guerra Civil Española en nuestra localidad de residencia. ¿Qué puede

aportar desde el punto de vista pedagógico y formativo a los alumnos el estudio de esta época

histórica, con un seguimiento especifico de la misma a través de un estudio de historia local?

Parece claro que esta “particular” visión de los hechos históricos a través de un estudio,

podíamos llamarlo, “de proximidad”, permitiría a los alumnos disponer de unos recursos y

beneficios extras, a saber:

Adquirir notables niveles de interdisciplinariedad, al tratarse de un trabajo en equipo,

en el cual todos los integrantes aportan algo; aporte que es esencial para la buena

consecución de la meta.

Experiencias notables en el trabajo de campo que van a adquirir trabajando con

procedimientos de investigación diferentes a los habituales.

Adquisición de amplias actitudes comunicativas entre todos los componentes del

grupo.

Disponer de una perspectiva singular y distinta, al tratarse de un aprendizaje nuevo, en

el que los alumnos son los actores principales, en el cual deben tener una disposición

distinta al afrontar el tema: se convierten en pequeños investigadores.

Este estudio de Historia Local debe ser complementario al estudio clásico de Historia

de España de Bachillerato.

- Motivación y lluvia de ideas sobre el tema propuesto:

En esta fase los alumnos lanzan sus preguntas e interrogantes, que de alguna manera,

tienen relación directa con la fase anterior, porque han sido ellos los que con estas cuestiones han

enmarcado e individualizado el tema histórico sobre el que deseaban conocer más.

Los alumnos han de ver la lluvia de ideas como una “herramienta de trabajo grupal que

facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado”. (1)

Debemos

afirmar que, en principio, todas las ideas que se expongan, van a ser validas, y por supuesto,

ninguna será rechazada. Posteriormente se llevará a cabo un proceso de selección de las mismas en

el cual se eliminaran las que no aporten información relevante al trabajo.

Ejemplos prácticos de preguntas realizadas por alumnos:

o ¿Por qué comenzó esta guerra?

o ¿Sirvió para algo tres años de lucha entre españoles?

o ¿Por qué sigue creando polémica estos hechos después de tres cuartos de siglo?

o ¿Qué día exacto entraron los nacionales en mi pueblo?

o ¿Qué tipo de altercados hubo en el mismo?

o ¿Hubo fallecidos o fue un toma pacífica?

o ¿Cuántos fueron los militares que participaron en la toma de mi pueblo?

o ¿Quién gobernaba en la localidad a la llegada de los nacionales?

o ¿Hubo acontecimientos significativos antes de la llegada de éstos?

o Los nombres que aparecían en las placas conmemorativas como homenaje a los caídos,

que hasta hace poco había en la localidad ¿Quiénes eran?

o Algún familiar nuestro que estuviera presente esos días, ¿sigue con vida?

o Algún edificio significativo, bien de carácter civil o religioso, ¿sufrió algún deterioro?

o ¿Existieron represalias de tipo político en mi localidad tras la toma de ésta?

o ¿Cómo se desarrollaba la vida en un día normal en aquella época?

o ¿Cómo se divertían los jóvenes entonces?

o ¿Qué fue aquello de la quema de imágenes sacras, de las que hablan los mayores?

o ¿Cómo era la vida de un adolescente en un día normal en aquella época?

Ejemplos de ideas y cuestiones prácticas a analizar:

o Visita y recogida de información en el Archivo Municipal.

o Visita y recogida de información en el Ayuntamiento de la localidad.

o Visita y recogida de información en el Archivo Parroquial.

o Concertar entrevistas con familiares, vecinos y conocidos que hayan vivido en aquella

época histórica, a los cuales podamos entrevistar, con el objeto de obtener datos

adicionales para nuestro trabajo.

o Consulta de hemerotecas digitales online, en las que podamos consultar posible

información sobre el hecho histórico en nuestra localidad.

- Clasificación / categorización:

Una vez delimitado el tema y examinadas las preguntas realizadas por los alumnos,

pasaremos a organizarlas, con el objetivo de confeccionar un directorio con las mismas, pero en un

orden lógico para facilitar una mejor asimilación de contenidos a los alumnos.

En un principio se podría agrupar las preguntas atendiendo al ámbito geográfico y social

al que afecta. Tal es así que se podrían crear tres secciones:

- Preguntas de temática general: en las cuales las cuestiones van encaminadas hacia temas

de carácter general que afectan a toda la nación en relación con la temática tratada.

- Preguntas de temática local: donde se pregunta sobre asuntos que afectaron a la

localidad en relación con la Guerra Civil Española.

- Preguntas de carácter social: las que plantean cuestiones de tipo social sobre el

desarrollo de la vida diaria de la localidad en aquellos años, dejando un poco más de lado los

asuntos tratados en las dos secciones anteriores.

Ejemplo de clasificación:

Preguntas de temática general Preguntas de temática local Preguntas de carácter social

¿Por qué comenzó esta guerra?

¿Sirvió para algo tres años de

lucha entre españoles?

¿Por qué sigue creando

polémica estos hechos después

de tres cuartos de siglo?

Los nombres que aparecían en

las placas conmemorativas

como homenaje a los caídos,

que hasta hace poco había en la

localidad ¿Quiénes eran?

¿Qué día exacto entraron los

nacionales en mi pueblo?

¿Qué tipo de altercados hubo en

el mismo?

¿Hubo fallecidos o fue un toma

pacífica?

¿Cuántos fueron los militares que

participaron en la toma de mi

pueblo?

¿Quién gobernaba en la localidad

Algún familiar nuestro que

estuviera presente esos días,

¿sigue con vida?

¿Cómo se desarrollaba la vida en

un día normal en aquella época?

¿Cómo se divertían los jóvenes

entonces?

¿Cómo era la vida de un

adolescente en un día normal en

aquella época?

¿Qué fue aquello de la quema

de imágenes sacras, de las que

hablan los mayores?

a la llegada de los nacionales?

¿Hubo acontecimientos

significativos antes de la llegada

de éstos?

Algún edificio significativo, bien

de carácter civil o religioso,

¿sufrió algún deterioro?

¿Existieron represalias de tipo

político en mi localidad tras la

toma de ésta?

Una vez clasificadas las preguntas hechas en el aula por los alumnos, pasamos a realizar un

mapa conceptual con el objetivo de organizar, y sobre todo de ordenar las ideas, para dar una visión

general del asunto a nuestros alumnos. Con ello trataremos que los estudiantes aclaren sus ideas

previas sobre el conflicto, consoliden su comprensión del tema tratado, incorporen nuevos

conocimientos al que ya tienen y registren conceptos erróneos o inexactos con el fin de corregirlos.

Debemos intentar que en la descripción de los conceptos expuestos, se muestre claramente

la relación establecida entre ellos, de un modo simple, vistoso y ordenado. Debe primar el rigor

pedagógico, con el objetivo de transmitir a nuestros alumnos la información de forma detallada, que

sirva de punto de partida para el inicio de la tarea.

Otros puntos tres puntos (2)

importantes a la hora de confeccionar un mapa conceptual son:

- Jerarquía: tenemos que cuidar el orden, la estructura y la colocación de los conceptos

expuestos. Tal es así, que los que se suponen más importantes, irán en la parte superior del mapa,

colocando las ideas y nociones más específicas y concretas, en zona inferior.

- Impacto visual: un mapa conceptual debe ser claro, nítido, donde al primer golpe de vista

tengamos claro que es lo que nos quiere transmitir. No debe transmitirnos confusión ni

desconcierto, porque entonces en vez de ser una herramienta de ayuda, se convertirá en un

inconveniente para clarificar las ideas que se expongan.

- Simplificación: tenemos que mostrar en nuestro mapa conceptual los argumentos y

asuntos más destacados, pero sin dejar de mostrar asuntos de segundo orden que puedan ser

importantes en relación con los anteriores. Este aspecto es importante para favorecer y simplificar

el aprendizaje de los alumnos, con el objetivo de fomentar en ellos la creatividad.

En nuestro caso, sería de suma importancia exponer en nuestro mapa conceptual, en

principio, la temática a abordar, que es el tema sobre el que va a girar todo nuestro trabajo (Guerra

Civil Española). Un escalón por debajo, indicaremos el subtema que enlazaría con el anterior, que

en nuestro caso es, por lo menos, de igual importancia que el principal (Acontecimientos de la

Guerra Civil en mi localidad). A continuación mostraríamos una primera división en nuestro árbol,

atendiendo al tipo de pregunta que se han hecho los alumnos en clase (preguntas de temática

general, de temática local y de carácter social). De cada concepto anterior, sacaremos una línea

que nos conecta con otros conceptos que nos indicarán el lugar o las personas, a través de las cuales

podemos obtener información respecto al antecedente con el que enlaza. Los tres ramales se

vuelven a reunir en una proposición, en este caso Compartir información, que enlaza con la

proposición final Elaboración de Trabajo.

Como vemos es un árbol muy sencillito, pero que cumple los tres puntos señalados

anteriormente: jerarquía, impacto visual y simplificación.

- Agrupamientos:

Buscaremos una agrupación de alumnos, pero en este caso heterogéneo, con el objetivo de

llevar a cabo un trabajo equilibrado, fomentando asimismo la ayuda mutua. Debemos impulsar el

debate y la discusión constructiva, no solo entre los miembros del grupo, sino también entre los tres

grupos que vamos a crear.

Como hemos referido anteriormente, en nuestro caso vamos a crear tres grupos, atendiendo

a la división que hemos realizado según el tipo de pregunta que los alumnos han formulado en

clase.

- Lluvia de ideas intragrupo (brainstorming):

Prácticamente, este paso lo tienen casi resuelto los alumnos, ya que en la formulación de

sus preguntas, esta intrínsecamente relacionada con sus ideas. Aquí sí se podrían añadir ideas y

conceptos nuevos de los que no se hubieran percatado en la anterior fase de motivación y lluvia de

ideas.

Lo que debemos dejar claro es que ninguna idea, pregunta o concepto nuevo será

rechazado por los otros miembros del grupo. La opinión que tengamos sobre la validez o no de estas

nuevas aportaciones lo dejaremos para una posterior sesión. Imaginemos en este sentido que un

alumno que esté en el Grupo 1 (Preguntas de Temática General), formula la siguiente propuesta:

“Análisis de las causas del inicio de la Guerra Civil”. En principio, la proposición entraría dentro de

la temática que estamos tratando, en cambio no se amoldaría con exactitud al asunto del trabajo

grupal, que es el tratamiento histórico de dicho acontecimiento pero en el ámbito local de nuestra

población. Pero como hemos indicado anteriormente, en principio, no desecharemos dicha

propuesta, sino que la aceptaremos. Más tarde ya veremos qué hacemos con las ideas excluidas.

- Elaboración segundo mapa conceptual y apertura al gran grupo:

En nuestra tarea no vamos a llevar a cabo exactamente esta fase. Vamos a trabajar de

forma colaborativa con la herramienta Google Docs.

En este momento, nombraremos un portavoz para cada grupo (intentaremos que sea

alguien que tenga más conocimientos sobre herramientas relacionadas con las Tic que el resto de

sus compañeros), que se encargará de crear un documento en dicha plataforma. Una vez creado el

documento, los demás miembros del grupo irán completando dicho documento con nuevas ideas,

proyectos o temas que se les pudieran ocurrir, pero siempre que guarden una relación, más o menos

directa con la temática a abordar.

Se supone que todos los grupos creados habrán llevado a cabo dicha tarea en Google Docs,

pero siguiendo la línea de investigación de su grupo. Una vez realizada esta “recopilación” de ideas,

pasaremos a difundirlas a toda la clase. Llevaremos a cabo una apertura de ideas.

En este momento, los distintos grupos van a conocer todos los conceptos y preguntas que

han realizado los demás, con el objetivo de integrarlas en un solo proyecto. De esta manera puede

haber ideas o preguntas nuevas que anteriormente pasaron inadvertidas al grupo específico. Un

equipo de personas con un número de miembros, tendrá más capacidad para observar, percibir y

analizar nuevas ideas, que un grupo más reducido.

- Identificación de fuentes de información:

Ha llegado una de las fases más importantes de la tarea, tratándose de un trabajo de

investigación histórica: la identificación de las fuentes de información, que en nuestro caso son

también fuentes históricas.

Cómo hemos planteado en fases anteriores, nuestra tarea se ha dividido entre los distintos

grupos, en relación a las preguntas que hicieron los alumnos en el aula. Una vez llevada a cabo una

recopilación de preguntas, las clasificamos por temáticas, que a su vez se le han asignado una serie

de lugares o personas a los cuales pueden acudir en busca de información. En nuestro caso tenemos

algunos lugares de la localidad donde ir en busca de esa información: Ayuntamiento, Archivo

Municipal y Archivo Parroquial. En caso de que nuestra población no se encuentre demasiado lejos

de la capital de provincia, sería muy interesante organizar una visita al Archivo Histórico Provincial

o al Archivo de la Diputación Provincial para recabar información adicional en referencia a nuestra

localidad. De esa manera estamos inculcando a nuestros alumnos el análisis y el estudio relacionado

con la investigación histórica.

Por otro lado, y al tratarse de un trabajo de Historia Local, podemos y debemos

“aprovecharnos” de esta circunstancia para buscar nuevas fuentes de información. En este caso

vamos a realizar un trabajo donde vamos a iniciar a nuestros alumnos en el estudio histórico a

través de la Historia Oral, con un trabajo de microanálisis.

¿Qué posibilidades en el orden didáctico aporta a nuestros estudiantes trabajar en la

identificación, clasificación y estudio de las fuentes históricas? (3)

- En primer lugar, permite que los alumnos se den cuenta que los restos

visibles a nuestro alrededor y los documentos que pueden encontrarse, por

ejemplo, en una parroquia, en el ayuntamiento o en la prensa local, etc., son

fuentes interesantes que puede ser utilizadas para la comprensión de la Historia.

- En segundo lugar, permite enseñar que los conocimientos, las

habilidades y las técnicas que permitirán identificar y analizar estos restos, son

propios del conocimiento y método general de la investigación sobre el pasado.

Por lo tanto, poder situar los resultados del aprendizaje en un contexto más

amplio. Ello no es específico de este tipo de estudios, sino que puede conseguirse

también con otros tipos de unidades didácticas referidas a historia temática o a la

historia general.

- En tercer lugar, pueden servir para ayudar a capacitar a los alumnos

para reconstruir hechos y acontecimientos que pueden iniciarlos en la

interpretación histórica, siempre que se incorporen los conceptos teóricos

necesarios.

- Puede despertar en los alumnos curiosidad por la exploración histórica

del entorno, fomentando el interés por el descubrimiento del pasado. Así como

crear una cierta cultura de ocupación del tiempo libre apetecible, tanto fuera del

tiempo escolar, como más allá de los años de escuela.

- Reconocen lo que son bienes patrimoniales y, por lo tanto, fomentan la

educación cívica en la medida en que inducen al respeto y la valoración de estos

bienes.

- Producción escrita (monografía) y elaboración de trabajo final:

El trabajo final que elaborarán los alumnos estará constituido por tres elementos:

- Trabajo monográfico escrito.

El trabajo presentado por nuestros alumnos deberá estar constituido por estas partes:

- Introducción.-

El trabajo final incorporará una exposición estructurada y clara del tema sobre el que

se ha planteado el trabajo. Asimismo mostrará referencias del porqué de su elaboración, de su

interés, y de sus posibles implicaciones. Por otro lado, se intentará, dentro de las posibilidades

de los alumnos, que hagan un pequeño comentario del porqué creen ellos que es conveniente

abordar la elaboración del trabajo encomendado.

Sería muy interesante que los alumnos expusieran en esta introducción las ideas o

prejuicios personales que han debido superar en la realización del mismo o los posibles

obstáculos que han debido superar para llevar a cabo la investigación

- Desarrollo.-

Los alumnos deben plasmar en el texto todas las ideas y datos recopilados en el

transcurso de la investigación, pero con una correcta reflexión y análisis de los mismos. Deben

hacer uso de la lógica, del razonamiento y del método, en una minuciosa labor de composición.

- Conclusión.-

Los alumnos mostrarán su impresión sobre el trabajo realizado, mostrando los logros

didácticos que han adquirido tras la elaboración del mismo. Asimismo manifestarán las ideas,

sensaciones, juicios y reflexiones más importantes que han adquirido o han alcanzado con este

trabajo. Finalmente deben presentar unas conclusiones generales del mismo, enlazándolas con

el planteamiento y perspectivas que han ido percibiendo de la temática histórica tratada.

- Selección de grabaciones en formato digital, llevadas a cabo con testigos directos

de los hechos históricos analizados.

Los alumnos llevarán a cabo una recopilación de historias de nuestros mayores, a

través de una grabación en vídeo o audio. Posteriormente se mostrará al resto de grupos para

que analicen las diferencias que existen entre la forma de vivir de nuestros mayores y la suya.

A través de estas grabaciones podemos incrementar los testimonios no escritos del

pasado, proporcionando un significado adicional a los documentos escritos. También nos puede

servir como una importante herramienta para preservar los sucesos del pasado, debido a que lo

escrito en los libros de historia es solo un pequeño fragmento de lo que realmente sucedió.

Nuestros mayores, mejor que nadie, pueden narrarnos, en relación a sus

conocimientos de primera mano, algunos acontecimientos y experiencias que no están

registrados en ningún documento escrito y que por esa razón pueden perderse. Preservaremos

dichos recuerdos en una base de datos, así como en soporte digital para que sea accesible a

futuras generaciones.

Lograremos que nuestros alumnos logren una mayor identificación con el pasado,

haciéndolo propio y al mismo tiempo abandonen la actitud pasiva del que lee o escribe

pasando a una posición activa, participando en la construcción de sus propios documentos

históricos.

- Base de datos de fuentes de información.

Con la elaboración de esta base de datos se pretende facilitar la labor a otros alumnos

que en el futuro quieran llevar a cabo un trabajo de investigación sobre el mismo tema.

Por otro lado Los testimonios obtenidos tras las entrevistas realizadas serán grabadas

en soporte digital y conservadas para una posterior consulta. Se almacenarán en un archivo

especial en el centro educativo.

Asimismo, si los entrevistados dieran su permiso, se alojaría su grabación en internet

(Youtube), o bien confeccionaríamos un blog para alojar todos los testimonios, con el fin de que

sean accesible a todos los alumnos que estén interesados en ella.

- Supervisión docente del trabajo final: (4)

Cualquier trabajo monográfico que afronten los alumnos debe estar supervisado por el

profesor, con objeto de ofrecer una oportuna información para que cualquier toma de

decisiones durante la elaboración del mismo sea lo más correcta posible. Debemos convertirnos

en “guías” del aprendizaje, mejorando con ello la calidad del trabajo de los alumnos, mediante

el asesoramiento, la promoción y la evaluación del proceso educativo. Por otro lado, es nuestra

misión como profesores detectar posibles errores que puedan cometer a la hora de afrontar el

trabajo colaborativo entre ellos. Pero lo que nos parece más importante al respecto es que no

debemos ser solo “supervisores”, aspecto éste importante; debemos ser “colaboradores” del

trabajo de nuestros alumnos

- Presentaciones o breves ponencias por grupos:

Los alumnos expondrán sus trabajos al resto del aula. La exposición se circunscribirá a

la temática sobre la que hayan trabajado (temática general, local o social), en correspondencia a

los grupos creados.

Se intentará que los alumnos lleven a cabo su exposición de forma oral. A la vez que

el portavoz del grupo correspondiente está exponiendo su tarea, el resto de alumnos deberá

razonar y reflexionar acerca de lo que está escuchando, ya que habrá información que con toda

seguridad será de gran utilidad para añadir al trabajo de su grupo; resumiendo, debe existir una

retroalimentación. Asimismo debemos indicar al expositor que acompañe su exposición con

material adicional como presentaciones, fotos, videos, etc.

Sería de gran interés para todos los grupos que el portavoz que esté exponiendo

mostrara al resto de la clase, las fuentes de información utilizadas (en este caso, como ya hemos

indicado anteriormente serían fuentes históricas), ya que esto sería de gran utilidad a la hora de

situarlas en su contexto histórico, relacionando la información que aporta la fuente con los

conocimientos de historia que posean los alumnos. Por otro lado, cabría la posibilidad de que

las personas mayores que han aportado información para la realización del trabajo, pudieran

acudir a alguna mesa redonda o charla con el resto de grupos, aspecto este último que

proporcionaría ciertos beneficios al gran grupo:

- Se lograría recrear la historia con voces y protagonistas que las fuentes tradicionales

o bien ignoran o dejan de lado, logrando con ello internarse en temas que por variadas razones

no han sido suficientemente tratados

- Podríamos recomponer o revalorizar lazos intergeneracionales ya que muchas veces

estos “testigos” de la historia se transforman en informantes de relevancia.

- Lograríamos una mayor identificación con el pasado, haciéndolo propio y al mismo

tiempo los alumnos abandonarían la actitud pasiva del que lee o escribe, pasando a una

posición activa, participando en la construcción de sus propios documentos históricos.

- Evaluación:

Al tratarse de un trabajo cooperativo trataremos de reconocer los asuntos y cuestiones

que pueden mejorar del trabajo, así como destacar los puntos en los que se ha desarrollado un

trabajo de calidad. La evaluación debe convertirse en un medio para constatar que puntos son

susceptibles de mejora: analizaremos para mejorar. Asimismo atenderemos a otros aspectos del

trabajo grupal: como ha funcionado el grupo a lo largo de la elaboración de la tarea, qué tipo de

cooperación ha existido entre los distintos miembros de cada grupo, cómo se han organizado.

También debe ser materia de evaluación la presentación de los trabajos, la corrección

ortográfica, lo completo que se presenten, la complejidad y la originalidad, los recursos usados,

y tratándose de trabajos históricos, el grado de cercanía temática respecto a los hechos

históricos narrados. En cuanto a la evaluación individual de cada alumno, tendremos en cuenta

la participación de cada uno en el grupo adscrito, la asistencia a las sesiones de trabajo y las

aportaciones al grupo.

De todas maneras la forma de evaluación (5)

a seguir será aquella que al mismo tiempo

sirva de ayuda a los alumnos, que los estimule y los guíe durante todo el desarrollo de la tarea.

La evaluación debe ser un instrumento para promover la toma de decisiones de los alumnos,

para que tomen conciencia de que pueden mejorar su trabajo. Tal es así que debe ser un

mecanismo de carácter formativo más que sancionador. Debe ser una evaluación cuyo eje

central sea el alumno y su evolución cognitiva. Debe convertirse en una autorreflexion

canalizada a buscar procedimientos, a través de los cuales los alumnos progresen

adecuadamente en su aprendizaje.

Para que los alumnos fijen sus errores o sus aciertos sería conveniente la realización de

un nuevo mapa conceptual donde expusieran todos los conocimientos nuevos que han

adquirido tras la realización de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA:

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideas. Revision en 10/12

(2) http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/software/software-general/716-

freemind-mapas-conceptuales. Revisión en 10/12

(3) Prats, J. (1996): El estudio de la Historia local como opción didáctica. ¿Destruir o

explicar la Historia? Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 8.

(4) http://www.scribd.com/doc/16309060/La-Supervision-Educativa. Revision en 10/12

(5) Pérez Serrano, M. (2005): Rol docente y pedagogía activa en la formación

universitaria. La enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno. Adaptación del

programa al EEES. Humanismo y Trabajo Social, Número 4. Pág. 173