Presentaciones multimediales en la enseñanza de lengua (2011)

7
Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 Suplemento especial I 8 páginas color Acredita 60 hs CADA CURSO Las tecnologías de la información y de la comunicación para la enseñanza de Lengua e Inglés a s t a r a L a p a LENGUA E INGLÉS Presentaciones multimediales en la enseñanza de lengua TIC para enseñar Lengua Impress en el aula 02 ¿Que ventajas aporta 03 este recurso? Prezzi en clase de lengua 03 TIC para enseñar Inglés Presentaciones multimedia 05 ¿Impress o Prezi? 06 Presentaciones multimedia en 06 clase de inglés FASCÍCULO 10 10 0 0

Transcript of Presentaciones multimediales en la enseñanza de lengua (2011)

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011

Suplemento especial I 8 páginas color

Acredita 60 hsCADA CURSO

Las tecnologías de la información y de la comunicaciónpara la enseñanza de Lengua e Inglés

as tara

Lapa

LENGUA E INGLÉS

Presentaciones multimediales en la enseñanza de lengua

TIC para enseñar Lengua

Impress en el aula 02

¿Que ventajas aporta 03

este recurso?

Prezzi en clase de lengua 03

TIC para enseñar Inglés

Presentaciones multimedia 05

¿Impress o Prezi? 06

Presentaciones multimedia en 06

clase de inglés

FASCÍCULO 101000

“.El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el único mensaje.(…)“ (María Elena Camba)

La posibilidad de acompañar la presentación o explicación oral de contenidos de nuestra materia con un soporte visual, tal como una presentación multimedia, es una destreza que muchos docentes parecen haber incorporado a sus clases de Lengua Castellana en estos últimos años. En este fascículo exploraremos las potencialidades de los softwares libres Libre Office Impress y Prezi para preparar presentaciones multimediales, como parte de la estrategia de ense-ñanza de los docentes y también, como posibilidad de producción y expresión a cargo de los alumnos.

Es decir, se analizarán las posibles aplicaciones de esta herramienta no sólo para acompañar la exposición de un tema, tanto del docente como de los alumnos, sino también como modo de resumir tareas de lectura, expresar opiniones personales y crear modos originales para relatar un hecho, entre otras posibilidades de aplicación didáctica.

Impress en el aula

Libre Office Impress, es un recurso diseñado para realizar presentaciones de contenidos de diferente índole a través de diaposi-tivas que pueden agregar a la palabra escrita, imágenes prediseñadas, efectos especiales con gráficos, esquemas, fotografías, clarificación de diferencias a partir de lo cromático y animaciones.(Para su mejor comprensión ver tutorial en el ).

Les proponemos entonces algunas aplicaciones prácticas de este recurso en la clase de Lengua:

Para acompañar las explicaciones del profesor y hacer que los contenidos sean más claros y nuestras clases más memorables. La presentación multimedia podrá incluir no sólo contenidos, sino también ejercitación y preguntas para hacer nuestras exposiciones más interactivas y variadas.

En relación con el punto anterior otra posible aplicación práctica de este recurso es como vehículo para la corrección de tareas o activida-des: si la corrección se realiza desde el soporte visual podremos anticipar problemas y maximizar el uso del tiempo. Indudablemente el uso eficiente del tiempo de la clase es una variable que quienes estamos comprometidos con la excelencia académica queremos

optimizar. Las presentaciones usando Impress pueden ser de inne-gable ayuda en este sentido.

Como anunciáramos en la introducción de este fascículo, esta herramienta puede ser una excelente estrategia para evaluar la com-prensión lectora de ciertos temas. Si les encargamos a nuestros alumnos que preparen una presentación sobre un tema dado los contenidos de la misma revelarán hasta qué punto el tema se ha comprendido así como la capacidad de parafrasear y resumir ideas de los textos leídos.

En este sentido, será indispensable “enseñar” a los alumnos a realizar este tipo de presentaciones, no desde el punto de vista técni-co sino como sistema organizador de información. Por ejemplo, este ejercicio implicaría ayudar al alumno en la construcción de un buen guión del contenido que quieren comunicar. Un guión es un boceto global orientador del tema a presentar que contiene las precisiones sobre el texto a publicar, las imágenes seleccionadas, el tiempo de aparición, los posibles efectos a desarrollar, videos y sonido.

En la etapa del diseño del guión el docente tiene mucho para decir sobre:

Qué aspectos del contenido se desea incluir en la presentación. Si la misma va a ser empleada como soporte visual de una exposición oral en clase, entonces la cantidad de información a incluir deberá ser acotada. El uso de palabras claves es una estrategia que podemos comenzar a desarrollar en nues-tros alumnos a partir de estas actividades

la elección de las imágenes y su relación con el contenido;

la decisión de la secuencia de aparición entre el texto, las imágenes, y los demás recursos seleccionados.

La relación entre el texto, las imágenes, contenidos audiovi-suales y de sonido.

PAG 22

FASCÍCULO 101000

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 I Suplemento especial I 8 páginas color

TIC para enseñar LenguaPresentaciones multimediales en la enseñanza de Lengua. Libre Office Impress y Prezi.

LENGUA

1

2

3

4

¿Qué ventajas aporta este recurso?

Este tipo de presentaciones ofrecen la posibilidad de que el docente cree sus propios materiales educativos para enriquecer sus explicacio-nes, cómo ya lo anticipamos, pero sobre todo constituyen grandes oportunidades para que el alumno asuma la palabra. Es decir, se convierta en realizador de productos que sirvan para acreditar lo aprendido en la clase de lengua, y más aun, que puedan convertirse en verdaderos espacios de comunicación.

Prezi, presentaciones colaborativas

Prezi, es un editor de presentaciones on line. La principal diferencia con Impress es que sus contenidos están sostenidos en la web. Esto quiere decir que no es necesario descargar ninguna aplicación en la computadora personal para poder usar el programa. Esta diferencia es sustancial en el crecimiento de la web 2.0 puesto que al estar soste-nido en la web es una herramienta de base colaborativa y cooperativa. (Ver tutorial en el ).

Cada vez que usamos Prezi, nuestros productos quedan disponibles en la web y de esa manera se pueden compartir. A su vez, al momento de crear una presentación permite ediciones compartidas potencian-do el trabajo colaborativo en su diseño y edición, es decir no se trata un autor individual sino de colectivos pensando y produciendo.

Un rasgo característico y original de estas presentaciones es el modo que organiza y estructura la información. Los contenidos no se despliegan en diapositivas secuenciales, como ocurre en Impress o en Microsoft PowerPoint, sino que se disponen “en un gran lienzo virtual” donde los autores van disponiendo las imágenes, textos y videos. Luego ellos deciden y construyen las secuencia jugando en dos planos: anterior y siguiente y adelante y atrás.

Estos movimientos otorgan profundidad e inmersión en la construc-ción discursiva. (Ver ejemplos en el ). Como se expresa en la página web de Prezi, “en vez de pasar páginas, el usuario irá viendo cómo sobrevuela la información a través de zooms, giros y desplaza-mientos de cámara, dándole así un estilo más dinámico con respecto a una presentación convencional” 1.

Prezi en la clase de lengua Plantear la clase de lengua a partir de una presentación de Prezi, impli-ca pensar en lecturas y escrituras hipertextuales. A través de estas presentaciones, acompañadas de las exposiciones orales del docente, el alumno puede llevar adelante asociaciones, relacionando ciertos textos con otros, textos con imágenes, textos con audio, etc. Es decir, realizar enlaces entre los nodos de información disponibles. .

Al respecto afirma Cassany; “Desde la óptica de la recepción, el lector deja de conducir por una carretera única, para pasar a circular por un entramado complejo de vías, en cuyos cruces debe tomar decisiones de a dónde ir y por qué lugar. Este hecho le exige desempeñar un papel más activo en el proceso de lectura (Ver ejemplos de presenta-ciones Prezi en ). A su vez, estas decisiones intervienen en la cons-trucción de sentidos convirtiendo al lector en lecto-autor, es decir, constructor de las ideas al igual que el autor.

El hipertexto “describe una especie de entorno de información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples” (Burbules 2001: 79). Como señala Paola Roldán (2010) frente a la lectura y escritura hipertextual se necesitan entonces nuevas competencias cognitivas que permitan que seamos creado-res de ese nuevo orden de lectura. No hay caminos prefijados, las secuencias serán definidas por el lector a través de un acto creativo y selectivo. Esto demanda, por lo tanto, nuevas capacidades a desarro-llar. Una manera de identificar las nuevas habilidades que estaría demandando la lectura y escritura de los hipertextos es a través de la identificación de sus caracteres centrales y del reconocimiento de las operaciones cognitivas implicadas. En este sentido, se pueden identi-ficar nuevas habilidades cognitivas en el diseño de hipertextos, y por lo tanto en el diseño de presentaciones Prezi, tal como lo señala Roldán (2010)2 :

Un hipertexto entendido como rizoma es un mapa y no un trayecto. Esto quiere decir que demanda la capacidad del sujeto para tomar decisiones y construir un camino personal de lectura. En el caso de los Prezi se plasmaría en el lienzo virtual donde se despliegan los conceptos.

PAG 33

FASCÍCULO 101000

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 I Suplemento especial I 8 páginas color

LENGUA

Cuando vea este ícono , diríjase al aula virtual para ampliar.

Cassany; “Desde la óptica de la recepción, el le

En las representaciones hipertextuales los nodos se nivelan, a priori, ninguno es más importante o central que otro. Por lo tanto, se requiere capacidad para comprender al conocimiento como una construcción social, la pluralidad de voces, la relatividad del conocimiento, la ausencia de verdades únicas, etc.

Los hipertextos producen también el efecto de fragmentar y descon-textualizar cada nodo, al liberarlo de su posición en alguna narración o línea argumentativa. Por lo tanto, demanda la capacidad de diseñar marcos interpretativos genéricos y procesos de pensamiento heurísticos capaces de producir comprensiones globales que otorguen sentido a la fragmentación

Los hipertextos “permiten enlazar más y más fuentes, multiplicar la cantidad de datos y diversificar los rumbos de las asociaciones significati-vas, hasta un grado potencialmente infinito. Esto implica la habilidad para discriminar y seleccionar la información pertinente en el contexto parti-cular de la lectura.

Los hipertextos asumen formatos de presentación diferentes a los textos tradicionales. No cuentan con formatos estándar como los libros impresos que cuentan con índice, prólogo, introducción, capítulos, biblio-grafía, notas al pie, etc. Esta organización implica la capacidad para inter-pretar los “instrumentos estilísticos y retóricos”3 que pretenden orien-tar a los lectores respecto de su ubicación en el hipertexto, indican el destino de los links, distribuyen el espacio de la pantalla, señalan niveles de relevancia, etc.

Tomando esta caracterización podríamos imaginar cuántos nuevos desafíos cognitivos se potencian para la enseñanza de la lengua frente a un formato hipertextual, es decir, la relación entre hipertexto y pensa-miento complejo aparece como ineludible y altamente atractiva.

Resumiendo

Consideraciones finales Finalmente, resultará necesario replantearse el rol de docente innovador; ya que si bien es cierto que son muchas las ventajas que estos recursos nos brindan para la enseñanza de la lengua, tal como hemos desarrolla-do en cuanto a las posibilidades de fortalecer las habilidades de la lectu-ra y la escritura, presentan también algunas desventajas en su implemen-tación si no se tienen en vista algunos recaudos para que las mismas sean exitosas y de total ayuda para los alumnos.

En este sentido, afirma Suarez Guerrero “debemos innovar en nuestras prácticas, sin olvidar que dicha innovación no es un fin, sino un medio con el que se busca mejorar la calidad y conseguir con mayo-res garantías los fines educativos que se persiguen.”

PAG 44

FASCÍCULO 101000

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 I Suplemento especial I 8 páginas color

PAG 55

FASCÍCULO 101000

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 I Suplemento especial I 8 páginas color

LENGUA

TIC para enseñar InglésPresentaciones multimediales en la enseñanza del inglés. Libre Office Impress y Prezi.

Desde siempre los docentes nos hemos valido de múltiples recursos para acompañar y sustentar nuestras clases. El pizarrón y la tiza, junto con las láminas, eran hasta no hace mucho elementos indispensables en todo ámbito educativo. Luego se sumaron los proyectores de diapositivas, más tarde los reproductores de audio y video, y con ellos llegaron las imáge-nes y las películas y videos educativos. Y recientemente se incorporaron las computadoras, las plataformas educativas y las redes virtuales que significaron el nexo entre el aula y un afuera virtual que nos permite acce-der a todo tipo de información y recursos de la realidad. Sin embargo, sin importar lo drástico de los cambios, los docentes jamás hemos perdido nuestro lugar en el aula ni nuestro rol fundamental en los procesos formativos.

Hoy disponemos de nuevos recursos de apoyo para nuestras exposicio-nes orales: las presentaciones multimedia, que tienen la virtud de reunir todos los elementos mencionados en una única prestación. En este fascículo discutiremos cómo podemos mejorar nuestras prácti-cas docentes a partir de la utilización de presentaciones multimedia. Haremos referencia a las características generales que debe tener una buena presentación y brindaremos detalles de dos tipos de presentacio-nes atractivas y eficaces, creadas a partir de los softwares Libre Office Impress y Prezi (ver tutoriales en ). Comprobaremos que, aunque diferentes en su concepción, ambos tipos de presentación tienen fortale-zas de las que podremos beneficiarnos en nuestras clases.

Presentaciones multimedia

Las presentaciones multimedia “son documentos informáticos que pueden incluir una diversidad de elementos: textos, sonidos, anima-ciones, imágenes estáticas, imágenes en movimiento, fragmentos de video…; aunque por lo general suelen limitarse a textos e imáge-nes estáticas” (Cabero, 1998, p. 1). Para elaborar una presentación necesi-tamos una PC y un software de diseño como puede ser Impress o Prezi. En lo que respecta a los medios para la proyección, deberemos contar con monitores o receptores de televisión, pantallas de cristal líquido, o videoproyectores.

Algunas de las ventajas que ofrece la presentación multimedia son (Marqués, 1999):

La posibilidad de presentar sobre una pantalla todo tipo de elementos textuales y audiovisuales que ilustran, documentan y refuerzan las expli-caciones.

Las imágenes, los esquemas y los elementos audiovisuales (sonidos, animaciones, videos…) favorecen a captar la atención de los estudiantes y aumentar su motivación.

El profesor puede mantener contacto visual con los estudiantes duran-te su exposición mientras controla, mediante el teclado de la computa-dora, las secuencias de la presentación.

La presentación ayuda a recordar los principales temas que se deben de tratar, tanto al docente como a los alumnos.

Se puede emplear con cualquier tema y nivel educativo.

Consideraciones generales sobre la ela-boración de una presentación multime-dia

Cabero (1998) destaca tres preguntas básicas que debemos formularnos al momento de emprender el diseño y la producción de una presenta-ción multimedia:

¿Qué contenidos tenemos que transmitir? ¿Quién es el público receptor?

INGLÉS

Referencias: Burbules, Thomas Callister (2001) Educación: riesgos y

promesas de las nuevas tecnologías de la información. Editorial Granica Barcelona

Camba, María Elena. Extraído el 20 de setiembre de 2011.http://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_10_Nro._10/Lectura_de_im%C3%A1genes

Cassany, Daniel (1994) Enseñar lengua. Barcelona. Ed. Grao. Cassany, Daniel (2008) Taller de Textos. Leer, escribir y

comentar en el aula. Bs. As. Ed. Paidós. Roldán, Paola (2010). Material de Cátedra. Inédito. Suarez Guerrero, Cristóbal. Extraído el 20 de setiembre de

2011 http://encuentro2011.educared.org/profile/CristobalSuarezGuerrero

1- Extraído de www.prezi.com2- Caracterización de las nuevas habilidades a partir de Burbules, N (1998)3- Delaney y Landow, citado en Burbules pag. 83

Como podemos advertir, los recursos planteados en este fascículo no sólo otorgan al docente la posibilidad de mediatizar la lectura de imágenes e hipertextuales y acompañar las presentaciones orales con herramientas multimediales, sino también reparar en los procesos cognitivos que los alumnos desarrollan durante y luego de las presen-taciones. Y considerar el valor que ambos recursos posibilitan para formar alumnos lectores y escritores competentes.

AB

ss

e-ne

e-no

os

o-ir

n e -

n os

-r

medio con el que se bues e

medio con el que se res garantías los fine

Nos encontramos en el aula virtual para seguir explorando estos recursos y así poder descubrir todas sus potencialida-des de aplicación. Hasta entonces.

PAG 66

FASCÍCULO 101000

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 I Suplemento especial I 8 páginas color

¿Cuánto tiempo tenemos para la exposición?

Las respuestas a estos interrogantes nos darán indicios acerca de la cantidad de información que podemos transmitir, el ritmo adecuado en el desarrollo de la presentación, el vocabulario pertinente, y las características de las imágenes, gráficos y esquemas que utilizaremos.

Algunas recomendaciones relacionadas con el diseño

¿Impress o Prezi?

Al momento de elaborar una presentación multimedia, dependiendo del contenido y la utilidad didáctica que vayamos a darle, podremos optar por dos estilos de presentación diferenciados como son los que ofrecen Impress y Prezi.

Impress es un software libre y gratuito de edición y presentación de diapositivas que cuenta con las mismas funcionalidades que el programa Powerpoint. Impress forma parte de la oferta ofimática de Libre Office. Este programa nos permite elaborar presentaciones con el formato de una secuencia de diapositivas. Tiene una estructura lineal. En las placas o diapositivas se pueden incluir textos, gráficos, imágenes, videos, audios, hipervínculos, etc.

Prezi es un software alojado en internet que nos permite crear presentaciones esquematizadas en forma de red de ideas sobre las que se puede navegar de manera dinámica y libre, no lineal (Moreno Chaustre y otros, 2011). Las ideas se organizan libremente sobre un lienzo. Este programa tiene la particularidad de que permite organizar ideas en distintos planos de percepción. Normalmente la presenta-ción se organiza en función de una red de conceptos principales de los que se desprenden conceptos subsidiarios.

Estos conceptos subsidiarios se plasman en un tamaño menor sobre el lienzo y se amplifican a voluntad utilizando una herramienta de acercamiento (zoom). Este tipo de presentaciones se recorren según un camino o circuito (path) determinado por su diseñador; sin embar-go, también ofrecen la posibilidad de alterar este itinerario y recorrer la presentación a gusto o necesidad del usuario o audiencia. En el lienzo se pueden incluir, en el tamaño y orientación que deseemos, textos, gráficos, imágenes, videos, audios, hipervínculos, etc.

Los usos de las pre-sentaciones multi-media en las clases de inglésSon muchos los que sostienen que Prezi ha venido a desbancar a los editores de presentaciones lineales como Impress. No obstante, pensando en los fines educativos que nos ocupan en este fascículo, diremos que ambas modalidades de presentación tienen potencialidades didácticas que podemos explotar en nuestras clases.

INGLÉS

C

La estética de la presentación deberá estar al servicio de su función comunicativa. Cada detalle que incorporemos deberá apuntar a mejorar el potencial comunicativo de nuestra presenta-ción. Todo aquello que sea puramente ornamental, sin ningún valor didáctico o comunicativo, es preferible obviarlo.

Al organizar la información es conveniente respetar el barrido natural de la vista, que en nuestra cultura es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Si bien la estructura de la presentación no tiene por qué ser fija, el hecho de que responda a cierta unidad compo-sicional facilita la búsqueda visual de los elementos y a la comprensión.

Evitar la saturación de información. Se recomienda utilizar un discurso escrito acotado que permita a la audiencia leer sin dejar de prestar atención a la exposi-ción oral. Dejar suficiente espacio libre entre una idea y otra para facilitar la percepción de los contenidos.

Con respecto a los colores y la tipografía, se recomienda el uso de caracteres oscuros sobre fondos claros, ya que se visualizan bien tanto en espacios iluminados como en espacios poco iluminados. Los tipos de fuente sugeridos son arial, verdana y tahoma, que se distinguen bien de cerca y a la distancia. Se deben evitar los cambios de tipografía. Para destacar títulos y conceptos principales se recomienda variar el tamaño de la letra.

Utilizar sonidos y animaciones en las presentaciones sólo cuando éstos apoyen el discurso oral y sirvan como complemento del texto escrito o para llamar la atención de la audiencia. Evitar el uso reiterado de este tipo de recursos ya que pueden resultar disrruptores.

Si se utilizan imágenes, gráficos o videos, procurar que contribuyan de manera efectiva a transmitir y expandir la información desarrollada en la presentación.

eemos,

PAG 77

FASCÍCULO 101000

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 I Suplemento especial I 8 páginas color

Impress

La característica lineal de Impress puede resultar una limitación en lo que respecta a la dinámica de la presentación y a la posibilidad de interacción creativa por parte de los usuarios, que queda anulada en este tipo de presentación. Sin embargo, como docentes sabemos que algunos de las contenidos de nuestros programas requieren cierto control en lo que respecta a la progresión temática, especialmente en las instancias de presentación. Muchas veces los docentes dosifica-mos la información y planificamos actividades que requieren una progresión lineal para su concreción o asimilación. Es por eso que en contra de las opiniones de muchos expertos en informática y medios, una secuencia lineal y cerrada como la que ofrece Impress sigue siendo de gran utilidad en nuestras aulas.

Para presentar temas centrales como pueden ser los tiempos verbales, por ejemplo, podemos diseñar presentaciones que incluyan breves definiciones, situaciones de uso en contexto, fragmentos, videos y comics ilustrativos, o algún ejercicio patrón (drilling) para realizar entre todos. Organizaremos nuestra presentación de lo más general a lo más específico. Y la información y los ejemplos irán incre-mentando su complejidad de manera progresiva. Conviene planificar la presentación de manera tal que no se convierta en un monólogo multimediático sino que permita la interacción con la audiencia. Esto se puede lograr incorporando preguntas o enunciados incompletos que se podrán develar mediante animación o en diapositivas subsi-guientes.

De nada servirá incluir interrogantes cuyas respuestas estén a la vista de todos.Una actividad que podemos asignar a nuestros alumnos es la elaboración de presentaciones en Impress con instructivos, descrip-ciones de procesos o relatos. Se les presentan disparadores, como pueden ser enunciados desordenados o imágenes, para que ellos compongan una presentación en la secuencia correcta. Podrán agregar texto, imágenes y sonido a sus presentaciones. También se puede realizar la actividad inversa, es decir, solicitarles que partan de la secuencia y produzcan relatos, informes, síntesis, esquemas.

Las presentaciones en Impress pueden ser un gran aliado a la hora de la corrección en clase. Pensemos en las actividades de completar espacios en blanco, unir o elegir opciones correctas. ¿Cuánto más provechoso sería corregirlas analizando el material textual entre todos que corregirlas en el aire? Al valorar y discutir las opciones en contexto surgirán intercambios muy fructíferos con y entre los alum-nos. Podemos presentarles el texto, que podría ser una canción por ejemplo, y por medio de animación activada por clics ir completando las opciones previa puesta en común con los alumnos. De este modo nos aseguramos de que todos trabajen de manera activa, quienes tienen el material y realizaron la tarea y quienes no.

Prezi

Las presentaciones en Prezi nos ofrecen la posibilidad de abordar los contenidos de una manera mucho más libre y creativa. Sin embargo tenemos que tener la precaución de que esta característica no estruc-turada e interactiva de Prezi no convierta nuestras presentaciones en itinerarios vertiginosos, carentes de sentido didáctico. Debemos estar atentos en todo momento a las necesidades de nuestros alumnos y nunca perder de vista los objetivos pedagógicos que dieron origen a la presentación.

Es conveniente que las presentaciones se organicen en función de cuatro o cinco núcleos bien definidos y que de esos núcleos se deriven una cantidad razonable de conceptos, temáticas o recursos subsidiarios. Si bien Prezi nos permite navegar libremente la presenta-ción, a los docentes nos conviene planificar cuidadosamente el reco-rrido sugerido para nuestros alumnos y verificar que la alteración de este recorrido no resulte en una tergiversación de la información que deseamos transmitir.

Las presentaciones en Prezi, por la característica que tienen de ofrecer vistas globales y abarcativas, son ideales para realizar integraciones, puestas en común o revisiones. Al cabo de cada unidad se les puede solicitar a los alumnos que elaboren una presentación en prezi que incluya y relacione los temas vistos.

INGLÉS

PAG 88

FASCÍCULO 101000

Córdoba. Viernes 21 de octubre de 2011 I Suplemento especial I 8 páginas color

Coordinadora académica general:Mgtr. Patricia Lauría de Gentile.Coordinadores por área: TIC y enseñanza de Lengua Castellana: Prof. Paola Roldán. TIC y enseñanza de Inglés: Mgtr. María Dolores Trebucq.

Equipo de docentes contenidistasInglés: Prof. y Trad. Maria Cecilia de la Vega.Lengua Castellana: Stella Maris Peralla.Tutores para el aula virtualAndrea Canavosio, Florencia Giménez, María Dolores Gonzalez Ruzo, María Lina Llobell Cordero, Silvina Strieder (Inglés). Ma. Magdalena González Almada, Fanny Bierbauer, María Victoria Fernández, Cecilia V. Peralta Frías, (Lengua). Apoyo técnicoEducación a Distancia , Facultad de Lenguas, UNC.

EQUIPO DOCENTE

INGLÉS

También se pueden elaborar prezis de manera colaborativa, los usuarios hasta pueden comunicarse vía chat durante el diseño. Una actividad que se puede proponer es la elaboración de redes léxicas con los aportes de toda la clase. Supongamos que estamos trabajan-do el tema de la alimentación. Podemos, al cabo de cada clase, decidir qué palabras vamos incluir en nuestro prezi. Se podrá designar a un grupo encargado de incorporar las palabras en el prezi. Podremos elaborar tantos prezis como redes léxicas deseemos construir.

El formato del prezi también ofrece una excelente herramienta para socializar proyectos de investigación y de producción. Luego de una visita al zoológico, o como actividad de cierre de un proyecto de investigación sobre destinos turísticos en Córdoba, podemos pedir-les a nuestros alumnos que elaboren un prezi que sirva como com-plemento de la exposición oral de su experiencia. Los prezis también pueden constituir herramientas muy útiles y creativas a la hora de la evaluación.El sitio Prezi.com ofrece un banco de prezis que se puede consultar y utilizar libremente. Podemos tomar estas presentaciones como modelo o como disparadores para infinidad de actividades de prácti-ca y producción. Podemos asignarles a los alumnos la elaboración de informes o reportes orales, la confección de cuadros o tablas, la elabo-ración de presentaciones complementarias o expansionistas.

Referencias

CABERO, J. (1998). Uso didáctico de las presentaciones colectivas por medios informáticos. Comunicar, 11, 149-157. España: Universidad de Sevilla. Extraído el 28 de septiembre de 2011 desde: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/12.pdf

MARQUÉS GRAELLS, P. (1999). Medios audiovisuales sonoros y de imagen fija proyectable. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB. Extraído el 28 de septiembre de 2011 desde: http://peremarques.pangea.org/mav.html

MORENO CHAUSTRE, J; ANAYA DÍAZ, S.; HERNANDEZ PINO, U.; HERNÁNDEZ, M. (Eds.) (2011). Crear y Publicar con las TIC en la escuela, 11. Prezi, una herramienta de la Web 2.0. Colombia: Universidad del Cauca. Extraído el 28 de septiembre de 2011 desde: http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_Crear_y_Publicar_con_TIC_en_Escuela/xCapitulos/4-11_Presentaciones-Interactivas-con-Prezi.pdf

Consideraciones finales

Como vemos las aplicaciones de las presentaciones multi-mediales son infinitas. Se trata de recursos sumamente ricos y complejos que tenemos que aprender a elaborar y aprovechar de manera consecuente. No basta con diseñar un par de diapositivas atractivas o acomodar un puñado de imágenes vistosas.

Cada secuencia de nuestra presentación, cada núcleo infor-mativo, debe fundarse en intenciones comunicativas y pedagógicas pensadas. Para sacar el mejor provecho de nuestras presentaciones debemos asegurarnos de conocer las necesidades de nuestra audiencia y en función de esto diseñar un todo multimedial coherente, con objetivos precisos y finalidad asequible. En el aula virtual encontrarán material y actividades que les permitirán profundizar sus conocimientos sobre los programas Impress y Prezi y también experimentar lo que estas utilidades pueden ofrecernos a la hora de diseñar nuestras presentaciones.

lores a da, ia V.