Presentacion trabajo el folletin en boga

17
AUTORES: Marie-Francoise Cachin Diana Cooper- Richet Jean-Yves Mollier Claire Parfait

Transcript of Presentacion trabajo el folletin en boga

AUTORES:

Marie-Francoise Cachin

Diana Cooper-Richet

Jean-Yves Mollier

Claire Parfait

Edward Cave, fundador del Gentleman’s Magazine

LA HERENCIA CARTESIANA

LA HERENCIA CERVANTINA

Primer formato original de la novela

• PARTE I (1605), PARTE II (1615).

• Primera traducción al inglés (1885) por John Ormsby.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

IMPORTANTES

PROBLEMAS TERMINOLÓGICOS

CARÁCTER TRANSMEDIÁTICO

EQUIVALENTES IDIOMÁTICOS Y TÉRMINOS ACUÑADOS

EQUIVALENTES CULTURALES

INTERCONEXIÓN DE DISCIPLINAS

DIFUSIÓN DE LA CULTURA

ALFABETIZACIÓN DEL PUEBLO

MOTIVOS

1.Aún no aparecían suficientes pensadores con dicha perspectiva, por lo mismo, el compromiso de los medios de comunicación, aún, era insuficiente para lograr el alcance intencionado.

2.Europa tiene una gran evolución histórica en formato textual, mientras otros continentes (América Latina) transmitían su cultura de manera oral.

Resumen de la obra

Función del lenguaje: estilo académico y formal, función informativa-argumentativa, rasgo característico: científico.

Tipo de texto: Informativo-argumentativo.

Nivel de Lengua: Sostenida, superestándar.

Análisis léxico-semántico:- Palabras que forman una misma noción léxica- Palabras que son nombres propios, referentes

culturales, lugares, etc.

Análisis Intratextual

Análisis morfo-sintáctico

- La forma de las palabras: palabras simples, derivadas y compuestas; presencia fuerte de

ciertos pronombres personales; diversidad de tiempos verbales.

Ejemplo: Palabra derivada “sérial” (sustantivo): palabra que viene del adjetivo “sérialisée”, adjetivo que proviene del término en inglés “serialized”.

Análisis Intratextual

El orden de las palabras: El orden natural de

las lenguas romances viene a ser sujeto + verbo + objeto, estructura sintáctica que se cumple, mayormente, en las oraciones simples del texto en cuestión. Sin embargo, el carácter informativo-argumentativo y el nivel superestándar en la lengua francesa le dan mayor complejidad a la estructura sintáctica del presente texto que contiene gran cantidad de oraciones complejas y compuestas a partir de la constante presencia de: Datos yuxtapuestos y explicaciones como frases subordinadas muy largas.

Análisis Intratextual

Ejemplo:

“Le plus souvent des embryons en prose, sous la forme de petits récits, de 4 à 500 mots, autour d’un fait divers ou de société dans The Athenian Mercury (1691-1697), des aventures galantes dans le Gentleman’s Journal (1692-1695) mais aussi, dans News from the Land of Chivalry, un hebdomadaire plus qu’éphémère – 3 numéros répertoriés en février 1681, le premier roman à avoir été publié en série dans un journal anglais, Don Rugero.”

Se mantiene el lenguaje formal superestándar. Uso intenso de signos de puntuación, sobre todo,

las comas. Amplia presencia de proposiciones subordinadas,

justamente, en cuanto a datos y argumentos (fechas, nombres propios de periódicos y obras, números).

Ausencia de verbo principal conjugado. La proposición cuenta con 6 líneas cuyo

contenido no tiene la estructura de una oración puesto que no existe verbo principal y, por lo mismo, no se ve la separación entre sujeto y objeto.

El texto seleccionado está compuesto, únicamente, por 9 proposiciones subordinadas.

Falta de conectores y, por lo mismo, falta de fluidez.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL EJEMPLO:

ANÁLISIS PRAGMÁTICO

Equivalentes culturales:

La herencia cartesiana versus la herencia cervantina.

El soporte físico de publicación. Los términos “serialized fiction” y “serialized novel”.

Diferencia atemporal entre continentes.

Análisis Intratextual

Entre las obras de Peter Newmark, Vinay y Darbelnet,

Virgilio Moya y Amparo Hurtado Albir encontramos una gran cantidad de diversos tipos de “focos de dificultad” que llegan a su debida resolución dependiendo de las técnicas y estrategias que se propongan según particularidades de cada problema.

Las principales dificultades de dicha investigación recaen, sobre todo, en ciertas locuciones, neologismos, nombres propios, extranjerismos, préstamos, topónimos y en el orden de las palabras. Para solucionarlas utilizamos diversas técnicas y estrategias de traducción como: el equivalente cultural, el equivalente funcional, la sinonimia, la naturalización, la transferencia, la modulación, la adaptación, la traducción reconocida, la etiqueta de traducción, la reducción, la expansión, la paráfrasis, la compensación, las notas, adiciones y glosas, entre otros.

Análisis final o Intertextual

Ejemplo:

“Enfin, il fallait impérativement terminer notre réflexion sur cet art toujours populaire en abordant l’évolution du feuilleton “serial”, avec sa mutation du support papier au support cinématographique où se retrouvent les mêmes procédés, les mêmes rythmes, les mêmes contraintes de récit qui confirment le caractère transmédiatique du feuilleton.”

Solución:

“Finalmente, debemos terminar, de manera imperativa, nuestra reflexión sobre dicho arte siempre popular, abordando el tema de la evolución del folletín “serial”, con su mutación del soporte en papel al soporte cinematográfico, donde se encontrarán los mismo procedimientos, los mismos ritmos y las mismas normas de la narrativa que reafirman el carácter transmediático del folletín.”

Foco de dificultad predominante: Palabra cultural “caractère transmédiatique”.

Demás focos de dificultad:- Adverbio “impérativement”.- Préstamo del inglés “serial”.- Término francés “support papier”.

FOCOS DE DIFICULTAD:

Para “caractère transmédiatique”, al no existir equivalente en español específico, nos aventuramos a utilizar la sinonimia y traducirlo como “carácter transmediático”.

Para “impérativement”, utilizamos la transposición para adecuarlo a la cultura de llegada según la fluidez del español y lo traducimos “de manera imperativa”.

El préstamo del inglés “serial” se mantiene igual cuando es mencionado entre comillas o tomado como préstamo en el mismo texto origen. Sin embargo, al existir un equivalente y utilizarse ambos como sinónimos en el desarrollo del TO, lo respetamos y realizamos una transferencia cuando se encuentra entre comillas.

Para “support papier”, utilizamos la transposición por no existir un equivalente exacto en dicho término perteneciente al francés. Por ello, adecuamos el término original de sustantivo + adjetivo a su traducción como sustantivo + preposición adjetival como “soporte en papel”.

Estrategias de traducción:

Las mayores dificultades en el proceso traductor del texto origen recaen en 3 necesidades básicas:

1. La comprensión del carácter principal de la obra y su transmisión de manera coherente y fluida en la lengua de llegada.

2. La distinción de los términos que se traducen y cuándo deben ser traducidos o no respetando la intención del TO.

3. La equivalencia, adaptación y expansión de locuciones y neologismos del francés al español, así como, de la forma de las oraciones y la alteración de la estructura gramatical manejada por la constante transposición de verbos, signos de puntuación y oraciones complejas.

El proceso traductor

Los textos académicos en francés de este tipo tienen una

narrativa completamente distinta al español en varios casos.

Faltan conectores lógicos y conjunciones. Existe demasiada presencia de signos de puntuación y

ausencia de verbos principales en diversos párrafos largos.

Vasta presencia de términos en inglés puestos a veces como préstamos y otras veces en francés.

Constante adaptación de la forma de la estructura de las oraciones.

Procesos de análisis extra-, intra-, e intertextual realizados sistemáticamente durante toda la realización tanto de la traducción como de las particularidades de su análisis en la presente investigación.

Vasta investigación constante en tres idiomas: inglés, francés y español por la naturaleza del texto origen y su intención de traducirlo al español.

Texto fácil de comprender tanto por su receptor ideal (académicos, investigadores del área) como por su receptor real (estudiantes y demás interesados en el tema).

CONCLUSIONES