PREPARANDO LOS EXÁMENES DELE CON FACEBOOK

18
PREPARANDO LOS EXÁMENES DELE CON FACEBOOK MILA VIECO Profesora Titular del Instituto Cervantes de Manila, Filipinas 1. Introducción La forma de comunicarse entre profesores y estudiantes de español está cambiando gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías en las clases de ELE. El uso de la tecnología ha revolucionado el aprendizaje y la enseñanza en nuestras clases (Selwyn, 2007). Hay muchos investigadores que llevan años ocupándose de reseñar la integración de la tecnología en ámbitos universitarios y cómo los estudiantes responden al uso de este nuevo software (Hadwin, Winne y Nesbit, 2005; Clarke, Flaherty y Mottner, 2001). El uso de estas nuevas herramientas móviles (todos los móviles de última generación tienen acceso directo al facebook) ha aumentado en los últimos años y forma parte de la vida diaria de muchos de nuestros estudiantes. Aprender una lengua con estas herramientas ofrece a los profesores un medio nuevo para diseñar actividades de aprendizaje y recursos. El facebook nos parece una herramienta muy motivadora para los estudiantes y vamos a contar cómo la hemos usado en las clases siguiendo las indicaciones del MCER. El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas es un documento que proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones culturales, exámenes, manuales, etc. en toda Europa. Describe lo que

Transcript of PREPARANDO LOS EXÁMENES DELE CON FACEBOOK

PREPARANDO LOS EXÁMENES DELE CON FACEBOOK

MILA VIECO Profesora Titular

del Instituto Cervantes de Manila, Filipinas

1. Introducción

La forma de comunicarse entre profesores y estudiantes de

español está cambiando gracias a la incorporación de las

nuevas tecnologías en las clases de ELE. El uso de la

tecnología ha revolucionado el aprendizaje y la enseñanza en

nuestras clases (Selwyn, 2007). Hay muchos investigadores que

llevan años ocupándose de reseñar la integración de la

tecnología en ámbitos universitarios y cómo los estudiantes

responden al uso de este nuevo software (Hadwin, Winne y

Nesbit, 2005; Clarke, Flaherty y Mottner, 2001).

El uso de estas nuevas herramientas móviles (todos los

móviles de última generación tienen acceso directo al

facebook) ha aumentado en los últimos años y forma parte de

la vida diaria de muchos de nuestros estudiantes. Aprender una

lengua con estas herramientas ofrece a los profesores un medio

nuevo para diseñar actividades de aprendizaje y recursos. El

facebook nos parece una herramienta muy motivadora para los

estudiantes y vamos a contar cómo la hemos usado en las clases

siguiendo las indicaciones del MCER.

El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas es

un documento que proporciona una base común para la

elaboración de programas de lenguas, orientaciones culturales,

exámenes, manuales, etc. en toda Europa. Describe lo que

tienen que aprender a hacer los estudiantes de lenguas con el

fin de utilizar una lengua para comunicarse, así como los

conocimientos y destrezas que tienen que desarrollar para

poder actuar de manera eficaz. La descripción también

comprende el contexto cultural donde se sitúa la lengua.

El Marco define claramente seis niveles de competencia,

que van del A1 al C2. El nivel A es el del usuario básico, el

B el del usuario independiente, y el C el del usuario

competente. Para cada uno de estos tres niveles es necesario

que el aprendiente pueda realizar todas las actividades de la

lengua descritas en cada nivel. El Marco, en materia de

evaluación, se refiere a los seis niveles de competencias y a

su descripción detallada.

El nuevo DELE que comienza en 2009 se adapta a los

Niveles de Referencia del español recogidos en el Plan

Curricular del Instituto Cervantes. Estos exámenes, no sólo

sirven para certificar el nivel de español, sino que además

son un referente y una inspiración para universidades,

escuelas y demás centros de enseñanza de esta lengua en el

mundo.

En este trabajo vamos a mostrar cómo enseñar estrategias

de aprendizaje a nuestros estudiantes que se examinan del DELE

usando una herramienta digital, el Facebook, muy popular entre

nuestros estudiantes. Dichas estrategias son esenciales en el

Marco. Si se desea ampliar la explicación del Marco, se puede

consultar la obra de Cyr (1998) que resume la mayor parte de

las investigaciones realizadas sobre este tema, además de

proponer ideas prácticas para la clase.

2. Estado de la cuestión

2.1 Características del nuevo DELE

El sistema de certificación DELE inicia su proceso de

renovación en mayo de 2009, con la primera administración del

nivel A1 (inexistente en el antiguo sistema) y la finaliza con

la incorporación en agosto de 2013 de los nuevos B1 y B2, que

sustituyen a los anteriores. Originalmente, el sistema

constaba de tres niveles yuxtapuestos que comenzó a funcionar

en 1988, con la aparición del nivel Intermedio, al que

siguieron el Superior, en 1999 y el Inicial en 1994.

Ahora la estructura del DELE corresponde a los seis

niveles del MCER: A1-A2, B1-B2 y C1-C2. Los nuevos DELE están

elaborados conforme al Marco Común Europeo de Referencia, que

es una base común destinada a autores de materiales,

profesores, autoridades educativas, examinadores, diseñadores

de cursos, alumnos e instituciones examinadoras. Su objetivo

es que estos usuarios del Marco realicen sus funciones, como

aprender de forma autónoma, diseñar programas, elaborar

materiales, fomentar el aprendizaje autónomo, diseñar sistemas

curriculares, elaborar exámenes o desarrollar sistemas de

certificación, con transparencia y coherencia. Solo de este

modo serán posibles la compatibilidad de los sistemas y el

reconocimiento mutuo.

El Marco de Referencia ofrece cuatro tipos de escala que

ofrecen diferentes grados de información, desde la más general

a la más específica: escala global u holística, escala

analítica, escala de autoevaluación y escalas yuxtapuestas. En

los exámenes DELE nuevos se utilizan las escalas holística y

analítica para calificar a los candidatos en las pruebas

orales. La holística cuenta con un solo descriptor por nivel,

por lo que resulta muy general. Y la escala analítica de

aspectos cualitativos de la lengua oral está pensada para

evaluar la competencia oral de los candidatos a partir de una

serie de aspectos cualitativos como la corrección, la

coherencia, el alcance y la fluidez.

El MCER distingue cuatro ámbitos, o grandes esferas en

las que se organiza la vida social: el personal, el público,

el profesional y el educativo.

En estos niveles las tareas de los nuevos exámenes DELE

se refieren a los cuatro ámbitos:

- El ámbito personal es el de la vida privada del individuo, el

de la familia, los amigos y las prácticas individuales, como

la lectura por placer, la escritura de un diario o la

práctica de aficiones.

- El ámbito público es aquel en el que actuamos como miembros

de la sociedad o de alguna organización. En este ámbito

realizamos transacciones de distinto tipo.

- El ámbito profesional abarca todo lo relativo a las

actividades y las relaciones de una persona en el ejercicio

de su profesión.

- El ámbito educativo tiene que ver con el contexto de

aprendizaje o formación (generalmente de carácter

institucional), donde el objetivo consiste en la adquisición

de conocimientos o destrezas específicas.

2.2 Tareas de los exámenes DELE

Las tareas de los exámenes DELE son comunicativas, con un

grado de autenticidad alto, centradas en la acción y han sido

estandarizadas mediante juicio experto y validación empírica.

Son de tipología diversa: las hay de respuesta abierta,

semiabierta y preseleccionada. Las instrucciones orales y

escritas se ofrecen, en todos los casos, en español.

Los textos de entrada, es decir, aquellos que el usuario

debe procesar, son fragmentos de lengua utilizados para llevar

a cabo un acto o acontecimiento comunicativo de tipo

discursivo. Son de extensión larga, con predominio de variedad

de lengua peninsular y se trata de textos auténticos que han

sido adaptados atendiendo a su grado de dificultad y a la

pertinencia de los temas.

En cuanto a los items, presentan, como las tareas, una

tipología diversa: los que corresponden a taras de comprensión

son de respuesta preseleccionada y semiabierta. En concreto se

trata de preguntas de elección múltiple, para establecer

correspondencias o rellenar espacios.

En cuanto a los textos de salida, son el resultado de

tareas de respuesta abierta y se califican mediante escalas.

Según el MCER, el candidato de nivel A2:

- es capaz de comprender frases y expresiones de uso

frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son

especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y

su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.);

- sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo las tareas

simples y cotidianas que no requieren más que intercambios

sencillos y directos de información sobre cuestiones que le

son conocidas o habituales;

- sabe describir en términos sencillos aspectos de su

pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus

necesidades inmediatas.

2.3. Facebook como herramienta digital

En Filipinas la gran mayoría de los estudiantes

universitarios y de bachillerato utiliza el facebook

diariamente. Lo mismo afirma Daniel Mack en EEUU su artículo

‘Back to the “wall”:Facebook in the college classroom’ (2007):

American undergraduates are the largest users of Facebook.

Por tanto, este proyecto se desarrolla teniendo en cuenta

el hecho de que tanto alumnos como profesores forman parte de

estos lazos que nos unen gracias al facebook. Estos

sentimientos de ‘estar conectados’ fueron muy positivamente

valorados por Boogard ya en 2004: He found many positive correlations

between Facebook and student social satisfaction in terms of feelings of

connectedness. According to his study, “students who use Facebook feel more

connected to campus (p.58).

Desde la creación de Facebook en 2004, las universidades

a lo largo y ancho de los Estados Unidos han aprovechado esta

herramienta para entablar conexiones sociales muy amplias

creando conciencia de comunidad: Colleges and universities across the

United States have been playing catch-up with students. This new technology carries

much weight as a new medium for students to build social connections and grow as

members of their institutions (Vanden Boogart, Matthew Robert, 2006).

Los bibliotecarios, por ejemplo, creaban ‘fan pages’ para

atraer a lectores informando de las novedades y de las

conferencias que tenían lugar durante todo el año académico.

Así pues, aprovechando que este tipo de herramienta es

muy utilizada a diario por los estudiantes, decidimos

incorporar estos elementos interactivos para la enseñanza y el

aprendizaje de español, más en concreto para la preparación de

los exámenes DELE.

3. Objetivos

Este proyecto tiene la finalidad de preparar de una forma

motivadora a los estudiantes que hacen el examen Dele. Se

trata de mejorar sus habilidades comunicativas mediante la

realización de tareas similares a las del examen.

Por tanto, nuestros objetivos serán conseguir que el

candidato Dele A2:

- sepa contestar preguntas y responder afirmaciones

sencillas, indicando cuándo comprende una conversación de

forma simple aunque apenas comprenda lo suficiente para

mantener una conversación por decisión propia (interacción);

- utilice estructuras compuestas por oraciones básicas con

expresiones, grupos de unas pocas palabras y fórmulas

memorizadas con el fin de comunicar una información limitada

en situaciones sencillas y cotidianas (alcance);

- utilice algunas estructuras sencillas correctamente,

aunque todavía cometa sistemáticamente errores básicos

(corrección);

- se haga entender con expresiones muy breves, aunque

resulten muy evidentes las pausas, las dudas iniciales y la

reformulación (fluidez);

- sea capaz de enlazar grupos de palabras con conectores

sencillos tales como “y”, “pero” y “porque”.

Para conseguirlos, seguiremos las tareas del examen oral que

son las siguientes:

1- Presentar oralmente una descripción sencilla, breve y

ensayada, de aspectos y experiencias cotidianas sobre un tema

concreto.

2- Describir de manera sencilla aspectos prácticos de la vida

cotidiana (compras, uso del transporte, etc.).

3- Participar en conversaciones transaccionales breves para

satisfacer necesidades de supervivencia básica.

4- Participar en intercambios sociales cotidianos y

predecibles sobre temas de interés para el candidato o asuntos

de la vida diaria.

4. Metodología

En este estudio se describen las características del

nuevo dele. Una vez familiarizados con el tema pasamos a

describir la forma en que se realizan las tareas en el

Facebook. Se trata, por tanto, de una aproximación descriptiva

a partir de un diseño cualitativo en la que podemos observar

las características y sensaciones de los estudiantes al crear

sus posts y sus videos para practicar las tareas orales a las

que se enfrentarán el día del examen. Contamos con la

información también de sus diarios de clase aparte de los

comentarios a los videos y al resto de las tareas que

comparten en el muro del Facebook.

4.1. Contexto del proyecto

Los estudiantes candidatos al examen DELE que

participaron en este proyecto son profesores filipinos de

educación secundaria en escuelas públicas. Las materias que

ellos enseñan son de lo más variadas, desde inglés como lengua

extranjera a física o matemáticas. Llevan estudiando español

desde hace tres años con un proyecto del gobierno español y

del Departamento de Educación filipino, para ser profesores de

español en sus respectivas escuelas e institutos de

secundaria. Solo han seguido clases presenciales en el

Instituto Cervantes durante cuatro meses aproximadamente, en

concreto, mes y medio cada año en el período correspondiente a

sus vacaciones de verano durante los meses de abril y mayo. El

resto del año, en teoría participan en un curso a distancia

con el AVE (Aula Virtual de Español), el curso de español

online del Instituto Cervantes, pero la gran mayoría de los

estudiantes no puede hacerlo de forma regular dados los

horarios exhaustivos de sus clases diarias ( muchos de estos

profesores trabajan de lunes a sábado durante jornadas

maratonianas de más de ocho horas diarias de clase y más horas

de tutorías cada día ). Al finalizar el tercer año de su

formación en el Instituto Cervantes, tienen que hacer el

examen DELE A2 y vienen tres semanas antes del examen al

centro de Manila para la preparación de dicho examen.

4.2 Desarrollo del proyecto con Facebook.

Pasamos a describir cómo se llevan a cabo las tareas en

el Facebook para conseguir nuestros objetivos. En primer

lugar, el profesor crea un grupo cerrado en Facebook y añade a

todos los estudiantes que están preparando el Dele A2. Para

ello, antes deben solicitar ser amigos del administrador, que

es el profesor que les invita a formar parte del grupo. El

muro ( ‘wall’ ) se utiliza al principio para dar la bienvenida

al grupo y aclarar las instrucciones que se van a seguir

durante la realización de las tareas orales del Dele. Se

observa que estas aclaraciones online realizadas en el grupo,

tranquilizan mucho a los estudiantes que muchas veces no han

entendido bien las instrucciones en clase. Algo similar a lo

que Caroline Lego Muñoz y Terri L .Towner comentan en su

artículo ‘How to Use Facebook in the College Classroom’

(diciembre 2011): the online activities (students posting comments on the

materials examined in class) can also provide more continuity that was lacking in the

previous class settings.

Posteriormente los estudiantes al formar parte del grupo

es saludar y escribir una pequeña presentación personal. Esta

presentación se ha revisado en la primera parte de la clase de

forma oral y escrita. En clase también hemos practicado por

parejas las preguntas y respuestas de presentación personal.

Luego han escrito un párrafo con toda la información y el

profesor los ha corregido. Por tanto, el párrafo que escriben

en el muro ya está previamente corregido por el profesor.

Después pasamos a revisar las descripciones; para ello, tras

la práctica en clase, tienen que poner una foto de su mejor

amigo en el muro del grupo y describirlo.

Estas dos tareas nos sirven de revisión del A1 y para

familiarizarse con la herramienta del Facebook, al tiempo que

conseguimos crear un ambiente relajado en la clase porque

pueden conocer un poco más de la vida de sus compañeros.

Después pasamos a preparar la tarea 1 del Dele oral. Se

trata de un monólogo en el que el candidato, durante tres o

cuatro minutos, habla sobre un tema que se centra en algún

aspecto de la vida cotidiana y refleja asuntos de carácter

práctico. Esta tarea se prepara en los quince minutos previos

al examen.

En clase practicamos primero con el vocabulario y las

estructuras gramaticales correspondientes a temas diferentes

como LAS COMIDAS, LOS VIAJES, EL TIEMPO LIBRE y LOS DEPORTES.

Al final de cada tema, se sigue el mismo procedimiento que a

continuación se detalla. Los estudiantes escriben, en

grupos de tres, un párrafo sobre cada tema y el profesor los

corrige. Una vez corregidos todos, los estudiantes los

escriben en el muro del grupo de

Facebook. Después se graban

videos contando el

párrafo a sus compañeros. A

continuación se cuelgan en el muro

y los otros estudiantes tienen que escribir un comentario o

una pregunta debajo de cada video. Así nos aseguramos de que

todos vean todos los videos al tiempo que interaccionan con

sus compañeros.

Para realizar la tarea 2 del Dele que consiste en la

descripción de una foto, el profesor trae varias fotos a clase

para practicar describiendo lo más detalladamente posible

dichas fotos. Después el profesor cuelga varias fotos en el

muro del grupo ( de hoteles, restaurantes, aeropuertos,

hospitales, etc.) y los estudiantes tienen que describirlas

en el muro del grupo debajo de cada foto.

La tarea 3 del Dele consiste en un diálogo en situación

simulada utilizando las mismas fotos que en la tarea 2. Se

trata de un breve intercambio comunicativo de unos dos o tres

minutos.

Primero escriben el posible diálogo en parejas y el

profesor los corrige. Después lo ensayan durante unos minutos

y graban un video que cuelgan también en el muro del grupo.

Las fotos elegidas son: de un restaurante, donde el diálogo

consiste en pedir al camarero la comida; de un hotel, donde

los estudiantes hacen la reserva de una habitación; de un

aeropuerto, donde un pasajero ha perdido la maleta y de la

consulta de un médico donde hay un paciente enfermo.

La preparación de la tarea 4 (conversación para llegar a

un acuerdo) comienza primero preguntando a los estudiantes su

opinión sobre diferentes temas, como el hecho de comer en casa

o en los restaurantes, o de las ventajas e inconvenientes de

diferentes tipos de transporte.

Se les explica que en esta tarea que dura aproximadamente

3 o 4 minutos, hay que preparar un diálogo donde al final se

llegue a un acuerdo sobre una decisión. Para ello, primero

preparamos por parejas las diferentes tarjetas para el

entrevistador y el candidato que vamos a usar luego en la

conversación.

El hecho de preparar el material con el que van a

trabajar les ayuda a familiarizarse con los temas posibles de

esta tarea el día del examen. Una vez preparadas las tarjetas

y corregidas por el profesor, se escriben los diálogos

posibles para la negociación. El profesor los corrige y se

practican en clase. Cuando ya los han memorizado, los graban

en video y los cuelgan en el muro. Así los estudiantes

intercambian ideas sobre las posibles respuestas que lleven al

acuerdo final.

6.Conclusión

Los estudiantes que han seguido este curso de preparación

al Dele han aprendido a responsabilizarse de su propio

aprendizaje y a no tener miedo de los errores. Unos

estudiantes comentaban en un diario de clase que ‘practicando

es como se aprende la lengua, siendo activo y sin tener

miedo.’ Creando los vídeos con los compañeros y

compartiéndolos después en el grupo han aprendido, además,

cultura española, formas de negociación y han podido expresar

sus ideas de forma organizada opinando sobre diferentes temas.

Se trata de un material sencillo de producir y que a los

estudiantes les da un sentido de aprendizaje informal muy

atractivo.

Uno de los objetivos era mejorar las habilidades

comunicativas de los estudiantes y creemos que se consiguió

pues los estudiantes mostraban una gran autonomía elaborando

el guión de sus propios vídeos. La producción de los vídeos

permite que los estudiantes se familiaricen con esta

herramienta de la web 2.0 y publiquen su trabajo en el muro

del grupo, lo que representa un esfuerzo individual y en

grupo. El Facebook como herramienta le facilita al estudiante

el contacto con el mundo real, teniendo influencia positiva en

el aprendizaje de la lengua debido a que el aprendiz se

esfuerza en producir un video para una audiencia virtual lo

cual hace de éste un recurso auténtico y significativo para

promover la comunicación en la lengua extranjera. Asimismo, el

uso de esta herramienta estimula la colaboración y cooperación

entre los aprendices de una lengua extranjera, los familiariza

con ella y los invita a seguirla usando de manera

autorregulada para el desarrollo de las habilidades

lingüísticas (después se observa que ellos crean y publican

sus propios videos en sus perfiles de facebook para compartir

con otros amigos suyos, ya fuera del grupo que nosotros

creamos en clase).

Gracias a esta herramienta digital, los estudiantes han

cumplido los objetivos que nos habíamos propuesto como

aprender a interactuar con preguntas y respuestas sencillas,

utilizando estructuras compuestas por oraciones básicas y con

expresiones memorizadas a fin de comunicar una información

limitada en situaciones cotidianas. También han logrado el

objetivo de hacerse entender con expresiones breves, aunque

haya dudas iniciales y reformulación.

Los estudiantes se divierten creando los videos y

aprenden estimulados por su interés en el tema. Lo perciben

como una mezcla de entretenimiento y aprendizaje. Esto es

debido a que antes solo utilizaban el Facebook en su tiempo

libre de descanso y no para sus estudios. Las expresiones más

utilizadas por los estudiantes en sus diarios de clase son:

‘experiencia nueva’, ‘una nueva forma de aprender’,

‘relajante’, ‘divertido’, ‘no es una forma seria de aprender’,

‘aprendes sin darte cuenta, sin ser consciente’.

La familiarización con los temas posibles del dele es

algo que tranquiliza mucho a los candidatos, según se puede

leer en sus diarios de clase, ya que en los comienzos de la

preparación se observan comentarios de mucho miedo ante el

examen.

Podemos concluir diciendo que el Facebook, que es capaz

de cautivar a tantos millones de estudiantes en todo el mundo,

nos parece una herramienta muy útil para nuestras clases por

sus posibilidades de compartir y crear relaciones entre los

estudiantes.

7. Bibliografía

Clarke, I., Flaherty, T. B., & Mottner, S. (2001), Studentperceptions of educational technology tools. Journal ofMarketing Education.

Cyr, P. (1998), Les stratégies d’apprentissage. Paris: CLEInternational.

Lego Muñoz, C., Towner, T., (2011), “Back to the ‘wall’:Facebook in the college classroom”, Peer-Reviewed Journal onthe Internet, http://firstmonday.org/article/view/3513/3116

Mack, D. M., Behler, A., Roberts, B., and Rimland, E. (2007),"Reaching students with Facebook: data and best practices",Electronic Journal of Academic and Special Librarianship, 8 (2), availableat:http://southernlibrarianship.icaap.org/content/v08n02/mack_d01.html

Mazer, J. P., Murphy, R. E., & Simonds, C. J. (2007), I’ll seeyou on ‘Facebook’: The effects of computer-mediated teacherself-disclosure on student motivation, affective learning, andclassroom climate. Communication Education , 56, 1-17

Pasek, J., More E., Hargittai E. (2009), Facebook and AcademicPerformance: Reconciling a media sensation with data.http://journals.uic.edu/ojs/index.php/fm/article/viewArticle/2498/2181

Robert, M., Vanden B. (2006) “Uncovering the Social Impacts ofFacebook on a College Campus,” M.S. Thesis, Kansas State Universityhttp://krex.ksu.edu/dspace/bitstream/2097/181/1/MatthewVandenBoogart2006.pdf .

Selwyn, N. (2007), “Screw blackboard...do it on Facebook!”: Aninvestigation of students’ educational use of Facebook.”Presented at the “Poke 1.0 - Facebook Social ResearchSymposium,” University of London.

Selwyn, N. (2007), The use of computer technology inuniversity teaching and learning: a critical perspective.Journal of Computer Assisted Learning, Volume 23, Issue 2,pages 83-94, April 2007.

Winne, P. H., Nesbit, J. C., Kumar, V., & Hadwin, A. F.,Lajoie, S.P., Azevedo, R., & Perry, N.E. (2006). Supportingself-regulated learning with gStudy software: The Learning Kitproject. Technology, Instruction, Cognition and Learning, 3, 105-113.