Nuevas narrativas, nuevas identidades en Facebook

22
Nuevas narrativas, nuevas identidades en Facebook Ponente: Guadalupe Chávez-González. [email protected] . Área de Investigación: Comunidades Virtuales. Institución: Universidad Autónoma de Nuevo León (FFyL). Monterrey, México Resumen En esta ponencia se analizan algunas de las narraciones y comentarios que las personas publican en Facebook mediante las que informan quiénes son, hacen o sienten, dichas informaciones contribuyen a la construcción de la identidad que comparten en la virtualidad, y muy posiblemente se corresponde con la que muestran en la realidad. Se parte de un corpus de relatos escritos por mujeres en el que se revisan las estrategias o recursos que utilizan al elaborar su narrativa biográfica, en el entendido de que dicha narrativa contribuye a reafirmar, reconfigurar su identidad como mujeres y en la ejecución de un rol determinado: madre, trabajadora, académica, artista, etc. El material procede de una indagación sobre Identidad y redes sociales en desarrollo en la universidad, cuyo propósito es revisar bajo una perspectiva social, semiótica y del análisis del discurso esta forma de interacción social. El tema se justifica por la importancia creciente de la interacción en las redes sociales mediante el uso de múltiples estrategias narrativas que facilitan la construcción de una imagen de sí mismos y de los demás, particularmente en Facebook. En esta red social las personas se presentan bajo una narración escrita que combinan y a veces sustituyen por imágenes, fotografías, frases hechas, sonidos, enlaces dinámicos como nuevas formas de lenguaje que circulan en la web y conviven con la realidad real. Palabras clave: identidad, narrativa biográfica, Facebook. Introducción En este trabajo se comparten algunas de las primeras reflexiones producto de una indagación acerca de Identidad y redes sociales que hacemos en la universidad; se ha trabajado sobre todo con los perfiles y las narraciones que las personas, en este caso mujeres, comparten en las redes sociales. El interés se centra en la importancia que han

Transcript of Nuevas narrativas, nuevas identidades en Facebook

Nuevas narrativas, nuevas identidades en Facebook

Ponente: Guadalupe Chávez-González. [email protected]. Área de Investigación: Comunidades Virtuales.

Institución: Universidad Autónoma de Nuevo León (FFyL). Monterrey, México

ResumenEn esta ponencia se analizan algunas de las narraciones y comentarios quelas personas publican en Facebook mediante las que informan quiénes son,hacen o sienten, dichas informaciones contribuyen a la construcción de laidentidad que comparten en la virtualidad, y muy posiblemente secorresponde con la que muestran en la realidad. Se parte de un corpus derelatos escritos por mujeres en el que se revisan las estrategias orecursos que utilizan al elaborar su narrativa biográfica, en elentendido de que dicha narrativa contribuye a reafirmar, reconfigurar suidentidad como mujeres y en la ejecución de un rol determinado: madre,trabajadora, académica, artista, etc. El material procede de unaindagación sobre Identidad y redes sociales en desarrollo en launiversidad, cuyo propósito es revisar bajo una perspectiva social,semiótica y del análisis del discurso esta forma de interacción social.El tema se justifica por la importancia creciente de la interacción enlas redes sociales mediante el uso de múltiples estrategias narrativasque facilitan la construcción de una imagen de sí mismos y de los demás,particularmente en Facebook. En esta red social las personas se presentanbajo una narración escrita que combinan y a veces sustituyen porimágenes, fotografías, frases hechas, sonidos, enlaces dinámicos comonuevas formas de lenguaje que circulan en la web y conviven con larealidad real. Palabras clave: identidad, narrativa biográfica, Facebook.

Introducción

En este trabajo se comparten algunas de las primeras

reflexiones producto de una indagación acerca de Identidad y

redes sociales que hacemos en la universidad; se ha trabajado

sobre todo con los perfiles y las narraciones que las

personas, en este caso mujeres, comparten en las redes

sociales. El interés se centra en la importancia que han

adquirido hoy en día el perfil y las narrativas que las

personas construyen sobre sí mismas en las redes sociales,

así como las percepciones respecto de estas prácticas,

particularmente sobre su actividad en Facebook (FB), ya que

estas nuevas formas de hacer, de relacionarse generan también

nuevas formas de ser, narrativas e identidades en los

sujetos.

Se acepta que el mundo ha cambiado producto de diversas

influencias, donde la tecnología y sus usos en la

cotidianidad juegan un papel muy significativo en la forma de

comunicarnos, de relacionarnos. Las redes sociales son

claramente ámbitos de interacción comunicativa, siempre lo

han sido, pero la incorporación a las redes sociales

virtuales se ha incrementado hoy en día, reconfigurando las

formas tradicionales de intercambios en sus diversas

dimensiones, incluyendo la dimensión ética.

En la vida cotidiana, la comunicación interpersonal por

excelencia es la comunicación cara a cara, misma que

posibilita una cierta comprensión mutua; hoy no se puede

afirmar que este tipo de comunicación haya desaparecido, pero

ya no es la única forma de comunicarse. La interacción cara a

cara convive cercanamente, a veces en simbiosis, con la

comunicación electrónica, digital y/o virtual, aspecto que

aumenta de forma vertiginosa.

En las redes sociales virtuales, las personas se

presentan mediante una narrativa de tipo biográfica, no

lineal, interactuando con otros recursos digitales, así dan

cuenta de quiénes son y cuáles son sus intereses; difiere de

la narrativa con fines terapéuticos, pero eventualmente puede

asemejarse a ella.

1. El internet y la cultura digital o cibercultura.

Anteriormente primaba la comunicación cara a cara, la

relación por excelencia de la vida cotidiana, según

explicaron hace tiempo Berger y Luckmann (1999), la que

permite el establecimiento de relaciones que se presumen

auténticas, ya que lo que las personas, los sujetos son y

manifiestan, está más ligado a la realidad. Cierto que en la

relación cara a cara se puede simular o presentar una

personalidad diferente, es sólo que esto es más problemático,

porque implica el control de múltiples aspectos. En cambio,

hoy en día, el ciberespacio, ofrece mayores posibilidades de

simular, ocultar o tergiversar la información que aporta el

perfil individual y social de las personas.

Desde que el uso de internet se extendió a usuarios no

profesionales, como explica Vega Pérez-Chirinos (2012), la

relación entre la identidad offline y las posibilidades de

revelación y ocultamiento de ésta en el nuevo medio (online),

se han incrementando, de tal forma que su estudio se ha

convertido en interés de las humanidades.

Como se sabe, las plataformas digitales permiten no solo

revelar, sino ocultar, la creación de un yo que es otro y es

para los otros. Es decir, en la práctica, las posibilidades

de expresión ofrecidas por las nuevas tecnologías inducen

ciertos comportamientos, pero no pueden determinar por

completo el uso que los usuarios hacen de ellos. Se

desarrolla lo que Lasen (2006), llama una agencia compartida –

colaboración o co-construcción- en la representación personal

y los recursos que se utilizan para realizar esta

construcción a partir de los recursos expresivos que ofrece

el hipertexto1, tanto en términos estrictamente textuales

como a través de la fotografía (entendida esta como un “texto

visual”) y otros recursos como los memes o las frases hechas.

Tiempo atrás, la investigadora Sherry Turkle (1997),

afirmaba que existe una cultura de la simulación en

emergencia que está afectando nuestras ideas sobre la mente,

el cuerpo, el yo y la máquina. En este sentido, para Turkle,

la construcción de identidad en la era de Internet aparece

claramente marcada por un contexto cultural caracterizado por

la erosión de las fronteras entre lo animado y lo inanimado,

1 Hipertexto, es una expresión acuñada por Theodor H. Nelson en los añossesenta, se refiere a un tipo de texto electrónico, una tecnologíainformática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un modo de edición. Esuna escritura no secuencial, un texto que bifurca, que permite que ellector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. Según unaidea generalizada, se trata de una serie de bloques de texto conectadosentre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario(Landow, 1995). En:http://comunicacioniuna.com.ar/wp-content/material/2011_landow_hipertexto_cap_1.pdf

el yo unitario y el yo múltiple. Según esta autora, el

contacto con internet ofrece experiencias que están en el

umbral de lo real y lo virtual, lo que implica estar

reinventándonos sobre la marcha. Esto es observable en la

actividad que se desarrolla tanto en internet, como en las

redes sociales virtuales como Facebook.

En 1999 Daniel Bell escribió: “la cibernética puede ser

la última revolución del siglo”; puede decirse que así fue,

aunque aún dicha revolución no ha terminado. Vivimos hoy en

una era digital en la que la comunicación y la información

compartida a través de los diversos medios electrónicos y

ahora mediante las redes sociales, ha influido fuertemente en

la definición de una nueva cultura, y con ello, de nuevas

identidades.

La cultura digital que ahora predomina, se expresa en

internet y mediante el uso de los diversos dispositivos

electrónicos, especialmente los móviles llamados smarthphones,

que en México alcanza ya casi la mitad de los internautas.

Esto según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) que

con motivo del Día Mundial de Internet (17 de mayo), emitiósu reporte acerca del estudio de hábitos de los internautas

mexicanos. Ahí se informa que desde 2006, el número de

usuarios de internet crece cada año, siendo en la actualidad

51.2 millones de internautas (Serberos, 2014). Otros datos

que el informe destaca son: El promedio de antigüedad del

internauta mexicano es de 6 años, y la mayoría comenzó a

utilizarlo por el correo electrónico y la necesidad de buscar

información. Además, cinco horas y 36 minutos es el tiempo de

conexión promedio, lo que representa un aumento de 26 minutos

respecto al 2012. La penetración de las redes sociales es muy

importante, 9 de cada 10 personas consultadas aseguró tener

perfil en alguna de ellas.

3. Las redes sociales y Facebook.

La interacción humana siempre ha existido, esto no es

novedad, como no lo es el hecho de que dicha interacción se

desarrolla en un tiempo, en un espacio determinado y

configura redes de diverso tipo, como las familiares,

laborales, emocionales o sentimentales. Una red social en la

cotidianidad, permite a las personas estar interconectados,

interactuar y tener uno o más tipos de relación. Sin embargo,

como se sabe, hoy en día el término redes sociales se

identifica con la interacción que se desarrolla en internet,

en el ciberespacio.2

Las redes sociales en internet son aplicaciones web que

propician el contacto entre personas, quienes pueden

conocerse previamente o hacerlo a través de la red, lo que a

2 Una parte de la información de este apartado procede de diversos sitiosweb de acceso abierto, sobre todo de wikipedi (es.wikipedia.org/wiki/Facebook), una enciclopedia libre, políglota, editada colaborativamente, y fotonostra (www.fotonostra.com/digital/ redesociales .htm ), página web (html) anclada en Pinterest, una red social donde se comparten imágenes.

la vez puede favorecer, eventualmente, un conocimiento

directo. Las redes sociales en internet se basan en los

vínculos que se desarrollan entre los usuarios, propiciando

una interacción que se ve incrementada notablemente mediante

el uso de informaciones y fotografías que la web ofrece.

Existen varios tipos de redes: las llamadas genéricas

(Facebook, Tuenti, Google+, y Myspace), las profesionales,

donde sus miembros están relacionados laboralmente (LinkedIn,

Xing y Viadeo), y, las verticales o temáticas, basadas en un

tema concreto que relaciona a las personas con el mismo

hobbie, actividad o rol (Flickr).

La red social que hoy está más extendida es Facebook

(FB). Esta red social fue creada por Mark Zuckerberg en 2004

y convertida en red abierta desde 2006. FB es un sitio web de

redes sociales, donde el registro es gratuito y no es

necesaria una invitación previa, salvo para la conexión entre

sus miembros, lo que va generando las listas de amigos. Es

una red interactiva, posee un conjunto de salas de chat y

también una serie aplicaciones basadas en una de red juegos,

como una forma de conectarse y divertirse con los amigos. A

través de esta red se pueden compartir fotografías, videos y

documentos y ofrece la posibilidad de chatear en tiempo real

con los contactos agregados.

En enero de 2013, Facebook llegó a los 1230 millones de

usuarios, de los cuales hay más de 600 millones móviles.

Brasil, India, Indonesia, México y Estados Unidos son los

países con más usuarios.3

3. La identidad narrativa.

La identidad se forma a través de la vida, de las

experiencias de la manera de interactuar y comunicarnos con

los otros. En una interpretación muy libre de Stuart Hall

(2003), significa un identificarse con algo que somos, nos

acerca y separa a la vez, de otros. Las personas poseemos por

lo menos dos identidades, una individual, que se compone de

rasgos y experiencias personales, y otra colectiva, que

incluye elementos del entorno y son producto de las

relaciones con otros. Con la aparición de las nuevas

tecnologías de información, se presenta otro tipo de

identidad, la identidad digital, que se forma en la

comunicación mediada por estas tecnologías (internet,

smartphones, redes).

Durante los últimos años Facebook facilita un rol muy

activo de los usuarios, integra la vida off con la vida on, el

perfil público con la identidad real. Toma huellas de lo real

que hace presentes en lo virtual y viceversa. Pero lo virtual

y lo real no son mundos opuestos sino capas de una misma

realidad. En FB, la identidad debe verse como un fenómeno

complejo y multidimensional que involucra una relación3 http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook.

dialéctica entre un yo y un otro (es imposible construirme

sin un otro que me identifique), entre la interioridad y la

exterioridad, entre el entorno virtual y el mundo real

cotidiano.

Según la investigadora Sherry Turkle (1997) existe una

cultura de la simulación en emergencia que está afectando

nuestras ideas sobre la mente, el cuerpo, el yo y la máquina.

En este sentido, para Turkle, la construcción de identidad en

la era de Internet aparece claramente marcada por un contexto

cultural caracterizado por la erosión de las fronteras entre

lo animado y lo inanimado, el yo unitario y el yo múltiple.

Afirma que vivimos en el umbral entre lo real y lo virtual,

lo que implica estar reinventándonos sobre la marcha.

En los entornos no anónimos, la identidad parece

implicar un “yo posible socialmente aceptado por otros” que

deja poco espacio para la transgresión y lo oculto. En

cambio, en internet o las redes sociales, se propicia una

cultura de la simulación en emergencia, según ha afirmado

Turkle (1997), lo cual es característica de este nuevo vivir

entre lo virtual y lo real, que implica reinventarse a cada

momento. Esto lo hacen las personas mediante la actualización

del perfil o la foto de éste, la imagen de la portada y la

declaración del estado. La frase ya muy conocida, ¿qué estás

pensando?, mueve a escribir y expresar las ideas o historias

que se consideran importantes. Lo cual forma parte de las

estrategias preestablecidas para autopresentarse y contar de

su vida.

Porque, después de todo, “identidad” resulta un concepto

mucho más abarcador que “perfil” y pone en juego múltiples

cuestiones, entre las que deben analizarse: la representación

del yo y de los otros (alteridad); las narrativas y

estrategias de construcción de la subjetividad; la relación

entre identidad e identificación; las imágenes como

identidades reales/virtuales; lo público y lo privado, la

interioridad y la exterioridad; lo local y lo global como

condición de lo identificatorio; la convergencia cultural,

tecnológica y mediática.

Pero es el aporte de Shanyang Zhao (2008) el que ofrece

algunas luces al Proyecto. Su análisis de 63 perfiles

universitarios de EE.UU. plantea un continuum de lo implícito

a lo explícito en la construcción de identidad. Zhao nos

presenta un esquema donde lo visual (posteos y fotos) parece

predominar sobre lo narrativo (about me), la idea de

construcción de un actor social sobre la presentación en

primera persona.

Respecto al tema, es interesante saber que el Proyecto

Facebook en la Universidad de Buenos Aires, según refiere

Ignacio Uman (2010), trabajó bajo algunas premisas como las

siguientes: FB configura una identidad universal y global.

Las construcciones de identidad van siendo homogeneizadas; al

parecer lo que hacemos en la vida real repercute en FB y lo

que hacemos en FB influye al mismo tiempo en nuestra vida

real (posiblemente porque FB se parece ya al mundo en el que

vivimos); FB posiciona el “me gusta” por sobre el “no me

gusta”; existe una tensión entre el sujeto y la cultura en

la que vive, aparentemente FB nos hace y deshace como

sujetos; la distinción entre lo real y lo virtual se torna

cada vez más borrosa; en FB podemos construir ficciones

realistas. Es verdaderamente difícil saber dónde empiezan y

terminan la realidad y la ficción. La idea de lo “verosímil”

podría ser sumamente aplicable a FB.

Las características peculiares de las representaciones

identitarias en redes sociales obligan a mirarlas desde una

perspectiva multidisciplinar de la que participen diferentes

teorías sobre el yo. Vega Pérez-Chirinos (2012), apoyándose

en Ricoeur (1996), recurre a la idea de “identidad

narrativa”, según la cual la identidad personal se construye

en una dialéctica complementaria entre la identidad-ipse (el

carácter, sujeto a la alteridad) y la identidad-idem o

mismidad relacionadas por medio de una narración biográfica en

la que la voluntad de coherencia confiere al personaje una

determinada singularidad a pesar de los cambios.

En FB, los individuos ordenan los diferentes aspectos

temporales de su experiencia por medio de la configuración de

una narración. Una estructura narrativa que crea un nuevo

orden temporal, un “tercer tiempo”, en la idea de Ricoeur

(1996), el tiempo narrado. Se cuenta una historia que de

alguna forma unifica los diversos retazos que conforman la

vida de una persona, aquí no se presupone la existencia

previa de la identidad de un sujeto que narra, sino que es la

propia narración la que va forjando tanto al sujeto como a su

identidad.

En este sentido va la idea de Nicolás Magdali (2012),

que afirma que ‘uno es lo que publica, cuándo lo publica y

cómo lo publica’. A partir de este concepto, explica este

autor, la carga de fotos, los comentarios y videos configuran

la identidad del usuario en el plano digital. En las redes

sociales, el sello o identidad es, todo lo que se hace en la

interacción virtual, lo cual deja una huella difícil de

ocultar, y es en este plano que se construye la Identidad.

Todo el conjunto de rasgos que permiten identificar a un

usuario puede beneficiarlo o perjudicarlo según la acción que

se desee hacer pública.

En los casos revisados, las mujeres hacen todo esto y

cada información que incorporan a la red va dejando su sello.

Los rasgos de la subjetividad que según Berger y Luckmann

(1999), se observan en la relación cara a cara, en la

verdadera proximidad, son sustituidos en la interacción

virtual con imágenes, incluyendo los populares emoticones

(las caritas mediante las que se sustituyen sentimientos o

emociones), que pueden proporcionar una cierta sensación de

proximidad con el otro4.

La metodología:

Con el interés de contribuir a la comprensión de lo que

sucede en las comunidades virtuales y cómo éstas moldean la

personalidad de los individuos, aquí se analizan algunas

narraciones y comentarios que las personas publican en

Facebook mediante las que informan quiénes son, lo que hacen

o sienten; dichas informaciones contribuyen a la construcción

de una (a veces más de una) nueva identidad que comparten en

la virtualidad, la que convive con la que se representa en la

realidad de la vida cotidiana. En Facebook, las personas se

presentan, actúan, semejante a una representación teatral:

los actuantes y su público ponen en escena, idealizándolos,

los valores comúnmente asociados a ciertas posiciones

sociales, es decir, roles, como ha dicho Erving Goffman

(1999). En internet y en Facebook, las personas cumplen el

papel o rol que les asignan pero también el que ellos mismos

eligen, como un personaje más del gran teatro virtual al que

se asemeja la red social.

Se ha conformado un corpus de relatos escritos por

mujeres –aquí solamente se revisan dos casos- provenientes de

su actividad en Facebook, en el que se analizan las

4 No obstante, dicha proximidad solamente es posible en la relación cara acara. “Todas las demás formas de relación con el otro, en diversos grados, son remotas” (Berger y Luckmann, 1999: 47).

estrategias o recursos que utilizan al elaborar su narrativa

biográfica (lo que hacen y dicen que hacen es parte de su

vida), bajo la idea de que esto contribuye a moldear su

identidad como mujeres y en la ejecución de un rol

determinado: madre, trabajadora, académica, artista, etc., y

que ellas expresan en la virtualidad y que eventualmente

puede coincidir o cambiar lo que son en realidad. La

estrategia metodológica es por ahora, principalmente

descriptiva; se atiende a lo que las personas dicen y cómo lo

dicen.

Las personas adoptan una fachada que abarca dos

elementos importantes: el medio, en este caso virtual y que

está al margen de las personas, porque no es posible

controlarlo del todo, y una fachada personal La fachada,

menciona Goffman, abarca fundamentalmente dos elementos: el

medio, lo que está al margen de la persona; y la fachada

personal, compuesta por características sociales, personales

(sexo, edad, raza) y de condición sociocultural (como el

lenguaje y sus formas de uso).

Tres mujeres, que están eventualmente conectadas porque

forman parte de una de tantas redes de amigos, aunque entre

ellas no interactúan más que indirectamente. Quiénes son y

qué hacen en FB, aquí se describe algo a partir de lo que

escriben y de las imágenes que suben a su sitio:

Caso 1. En FB interpreta el papel de artista plástica

(lo es en la vida real), creyente, apegada a la familia y a

ciertos valores tradicionales, muestra actitudes feministas y

aunque declara haber amado a su padre, dice que no compartió

suficiente tiempo con ella. Su imagen de perfil y de portada,

son, frecuentemente sus propias obras (dibujos, pinturas al

óleo o al acrílico, arte en papel o instalaciones). 1114

amigos y 23 seguidores.

Típico: estás cansada... O aburrida... O deprimida... O todolo anterior... Y vas y te compras una bolsa (12 de abril);

“El día de hoy la Comunidad Cultural … está celebrando unlogro que establece un precedente importante. Defendimos unespacio … para el desarrollo de nuestras actividadesartísticas. Con este esfuerzo demostramos que quieneshabitamos los espacios somos su latido y que por la mismavida que les damos tenemos derecho a reclamarlos”. (23 deenero de 2014).

“A principio de año me acerqué a Dios para dejar en sus manosuna larga lista de peticiones. Y Dios escuchó, me bendijo detantas maneras que yo no podía haber imaginado”. (31 dediciembre, 2013).

“No hay duda que soy cursi… dejo todo lo que estoy haciendo sólo para ver por millonésima vez cómo baja Withney Huston del avión para abrazar y darle un super beso a Kevin Costner ( ) en el Guadaespalda (And I will allways love youuuu!♥  !)” (28 de septiembre de 2013).

Caso 2. Se autopresenta como maestra y feliz por la

tarea que desempeña. Es creyente, amante de los gatos, se

muestra como buena hija, y comparte casi siempre una imagen

agradable de sí misma mediante fotografías y amplios textos

donde relata lo que le sucede (usa poco los textos

disponibles en internet). Igualmente las cosas buenas que

hace y de las personas con las que convive. Cambia con cierta

frecuencia su imagen de perfil y de portada. Sus “estados”

generan muchos likes.

Pues ésto si que no me había sucedido!!....Para celebrar … el Día del Padre, decidimos compartir con él su actividad deportivafavorita: el Running (Tune Up de 15, 10 y 5 K)!...él 10 K…(15 dejunio).

… en los chequeos médicos de rutina, todos los "ologos" mefelicitan por mi buena química, mi buena física y mi sanahistoria (médica) … (12 de junio).

Después de una semana que ha sido y sigue muy intensa, con cursos a Doctores en ingeniería, asistiendo a una magnífica conferencia y atendiendo en linea como a 50 maestros, en este momento estoy regresando a sentirme estudiante de facu… (29 de mayo).

NO ES LO MISMO LOS 3 MOSQUETEROS QUE 50 AÑOS DESPUÉS.... Pero yaen serio, somos privilegiados, porque tenemos la dicha de que nuestra madre aparezca en ambas fotos... (10 de mayo).

EN EL "DÍA INTERNACIONAL DEL GATO", COMPARTO DE NUEVO ESTA HISTORIA...v(Texto dedicado el día de hoy a La Ninina y a todos aquellos que tienen un minino en la familia) (20 de febrero).

Lo que menos esperaba con un grupo de puros maestros varones (Fac. Ing. Civil), aparentemente fríos como el concreto, al impartir el Diplomado de Tutoría, era tanta sensibilidad afectiva...hoy me recibieron con este video, muy emocionados..... (19 de febrero),

Caso 3. Es muy abierta, un poco hippie, gusta de los

tatuajes en su cuerpo y de ciertos accesorios tipo punk o dark

que ella misma diseña y elabora, se declara vegana (forma

parte de un movimiento que promueve la idea de “lunes sin

carne”) y amante de los animales, en especial de los gatos

(convive en su casa con cuatro). Muestra casi siempre

actitudes positivas, de tolerancia y comprensión hacia

quienes la rodean. Le gusta hacer “selfies”, donde convive

con la familia o los amigos. Constantemente da gracias a la

vida porque está sana, tiene una familia y disfruta de la

naturaleza. 1154 amigos. Preparada psicolôgicamente, para ser tolerante y paciente con

mi prôjimo futbolero y de espiritu mundialista... No prometo mucho, pero el intento lo hago! (12 de junio)

Sabes que lastimar a un ser inferior a ti, en tamaño, peso y razonamiento, te hace inferior persona? Entonces por que atentas contra ell@s? No es el karma, son tus acciones las que te condenan y peor condena que tu conciencia no hay... (10 de junio)

No nos cuesta nada poner una vasijita con agua en nuestra banqueta para perritos de la calle, si nosotros no aguantamosla calor y la sed, imaginense ellos lo que caminan para conseguir un charco de agua (3 de abril)

Agradecida estoy por lo que tengo y por lo carezco… (6 demarzo)

Caso 4. Se promueve como linda y hermosa, alterna

comentarios positivos y negativos sobre hechos de la vida

cotidiana y la gente que la rodea. Con frecuencia lo negativo

se impone sobre lo positivo, donde además, predomina la

ironía, el sarcasmo, y un humor cáustico, que expresa

especialmente mediante los post o memes que incorpora a su

sitio. Recientemente comentó que Facebook no quiso hacerle su

película. Posee una cierta fijación con su peso, no obstante,

se considera hermosa. Se hace “selfies” constantemente: “aquí

en el baño, vine a hacerme una foto”. Cambia con frecuencia

su imagen de portada y su fotografía de perfil; sube imágenes

donde aparecen personas en actitudes inapropiadas o

denigrantes, convertidas en memes con frases comunes en la

localidad: “si ya saben que me porto mal, para qué me

invitan”.

Que quede claro que muy enamorada, mas nunca apendejada (29de mayo)

Si escribiera lo que estoy pensando ahora si Facebook mecancela mi cuenta... (20 de mayo).

No creo que exista la felicidad absoluta, no creo existapersona que tenga todo lo que lo hace feliz … no podemosllenarnos de odio por no ser amados por la persona quequeremos … hay que empezar por uno mismo, digo yo? en fin...buenosdiasssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssme bloquearon!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (8 de mayo).

Todos los días me encuentro en la incomoda situación de tenerque eliminar "amigos" todooooos los días... hoy … decidoeliminarte, no quiero volver a leerte, no quiero volver a vertus fotos, no quiero volver a saber nada mas de ti, sal de mimuro, de mi vista y de mis pensamientos... adios grupo deRecetas Faciles de Postres frios y Pasteles faciles depreparar —  me siento gorda. (8 de mayo)

En la mayoría de los casos, el medio y la fachada personal

convergen.

A manera de conclusiones

Según Goffman (1999), cuando nos mostramos ante otras

personas intentamos trasmitir- de forma consciente o

inconsciente- una determinada impresión sobre nosotros

mismos. Para ello interpretamos el papel que queremos

trasmitir. Así toda interacción social es

una performace creada para la audiencia.

Pero también, en Facebook, las personas se presentan

bajo una narración escrita que combinan y a veces sustituyen

por imágenes, fotografías, frases hechas, sonidos, enlaces

dinámicos como nuevas formas de lenguaje que circulan en la

web y conviven con la realidad real. La narrativa mediante la

que se presentan, supone una semiosis social llevada a cabo a

partir de múltiples medios, ya que se seleccionan recursos

diversos, que van desde los que están disponibles en la red,

a los propios que los sujetos pueden producir, como el

lenguaje, imágenes o fotos propias, gestos, sonidos, música o

actuaciones diversas. Desde esta perspectiva, los recursos

semióticos, que abarcan no sólo lo lingüístico sino también

imágenes, símbolos, música, sonido, espacio, etc., son

elementos usados para producir significado. Las narraciones y

comentarios que las personas publican en Facebook mediante

las que informan quiénes son, hacen o sienten, constituyen

una estrategia narrativa mediante la que construyen la

identidad que comparten en la virtualidad. Narran de manera

verbal, pero también se apoyan en imágenes e incluso sonidos

para relatar hechos reales o imaginarios que les suceden.

A pesar de que las personas se muestran como

independientes o seguras de sí mismas, dependen mucho de lo

que otros dicen, ya que recurren frecuentemente a frases de

autores conocidos.Junio 2014

Bibliografía:

Aguilar, Daniel y Said, Elías (2010). “Identidad y subjetividad en las redes sociales: caso Facebook”. Zona próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación, Universidad del Norte. No. 12, enero-junio. En:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1145/725.

Bell, Daniel (1999). “El despegue de la era digital”. LetrasLibres 129, Marzo. Ciudad de México: Editorial Vuelta. En:http://www.letraslibres.com/imagenes/el-despegue-de-la-era-digital-129.

Berger, Peter y Lukmann,Thomas (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Boyd y Ellison (2007).

Brañez Medina, Roberto F. (2012). La construcción discursiva de las identidades “amixer” y “no-amixer”en el espacio virtual. Un caso de racismo cultural justificado a través de la ortografía. Tesis. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú. En: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1618/BRANEZ_MEDINA_ROBERTO_CONSTRUCCION.pdf?sequence=1

De Kerckhove, Derrick (1998). “Inteligencia conectada y mente colectiva”. En: Revista de Occidente Nº 206. Junio. Madrid. En:http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/bibliografia/fichas_biblio/dekerckhove.htm

Derrick de Kerckhove (1999). La piel de la cultura: Investigando la nueva realidad electrónica, Barcelona: Gedisa.

Erving Goffman (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana.Buenos Aires: Amorrortu.

Gergen, Keneth (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundocontemporáneo. Barcelona: Paidós.

Hall, Stuart y Du Gay, Paul (Comp.) (2003). Cuestiones deidentidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Landow, George P. (1995). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica, contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós, 1995, Cap. 1, p.13-49. En: http://comunicacioniuna.com.ar/wp-content/material/2011_landow_hipertexto_cap_1.pdf

Lasen, A. (2006). Lo social como movilidad: usos y presencia del teléfono móvil. Política y sociedad 43 (2), 153-167. En: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606220153A.pdf.

Magdali, Nicolás (2012). Identidad digital: ¿quiénes somos enlas redes sociales?. En: http://www.infobae.com/2012/07/02/656704-identidad-digital-quienes-somos-las-redes-sociales

Pisticelli, Alejandro; Adaime, Iván; Binder, Inés (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Buenos Aires: Ariel-Telefónica.

Pérez-Chirinos, Vega (2012). Identidad y redes sociales: construcción narrativa del yo hipertextual. Austral Comunicación. Publicación Científica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Vol. 1, No. 1. Argentina. En: http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/1.

Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Rodríguez R., Jaime A. (s/f)- “Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: el relato digital”. http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/ .

Rodríguez R., Jaime A. (2006). El relato digital: hacia un nuevo arte narrativo. Bogotá: Libros de Arena.

Sebreros, Manuel (2014). “10 datos sobre el consumo de internet en México”. Artículo en:

http://www.merca20.com/10-datos-sobre-el-consumo-de-internet-en-mexico/

Serrano-Puche, Javier (2013). “La expresión de la identidad en la sociedad digital: una aproximación teórica a las redes sociales”. Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad. En: http://reunir.unir.net/handle/123456789/175.

Turkle, Sherry (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidós.

Uman, Ignacio (2010). “Construir identidad y presentarse a símismo en las redes sociales: el efecto Facebook”. En: http://www.proyectofacebook.com.ar/construir-identidad-y-presentarse-a-si-mismo-en-las-redes-sociales-el-efecto-facebook/.

Zhao, Shanyang (2008). Identity construction on Facebook: Digital empowerment in anchored relationships. Disponible en Science Direct, www.sciencedirect.com, y en: http://astro.temple.edu/~bzhao001/Identity%20Construction%20on%20Facebook.pdf .