DIAPO NUEVAS DE DESMPLO

34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA DESEMPLEO : AMERICA LATINA-PERU AUTORES: CASTILLO PINTADO FIORELLA D. REQUEJO FARRO JENNYFER P. CURSO: MACROECONOMIA INSTRUMENTAL DOCENTE: MENDOZA PESCORAN VIRGINIA

Transcript of DIAPO NUEVAS DE DESMPLO

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

DESEMPLEO : AMERICA LATINA-PERU

AUTORES:CASTILLO PINTADO FIORELLA D.REQUEJO FARRO JENNYFER P.

CURSO:MACROECONOMIA INSTRUMENTAL

DOCENTE:MENDOZA PESCORAN VIRGINIA

INTRODUCCIONKarl Marx

“El fantasma del comunismo ha

invadido Europa”

Alvin Toffer

“En la sociedad contemporánea no nos relacionamos propiamente con personas, sino con módulos funcionales”

DESEMPLEO: AMERICA LATINA-PERU

Orígenes del término y

dimensiones del concepto

El desempleo, tal y como lo conocemos ahora, no ha existido desde siempre; el propio término de desempleo tiene distinta etimología en cada idioma y los términos originarios frecuentemente tenían una connotación despreciativa o irónica.

• En inglés, el término «unemployment» aparece en el diccionario con su significado actual a finales del siglo XIX. De acuerdo con el Nuevo diccionario histórico de principios, el término estaba en uso desde 1600, pero con un significado distinto: efectivamente, se refería a hombres y cosas inutilizadas.

• En Italiano, en la que, según Salvatore Battaglia, hasta finales del siglo XIX el concepto de desempleo se refería a la actitud mental de no asumir compromisos ni responsabilidad

«El término desempleo incluye a todas las personas por encima de una determinada edad (variable en cada país) que en el período de referencia estaban:

a)Sin trabajo, es decir, no trabajaban por cuenta ajena ni por cuenta propia

b)Disponibles para trabajar en la actualidad, es decir, disponibles para un trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia,

 c)Buscando trabajo, es decir, actuando para encontrarlo» (ILO, 1987).

¿Que entiendo

por desempleo

?

“Por desempleo se entiende la medida de aquellos trabajadores no ocupados que buscan trabajo o que están dispuestos aceptar un puesto de trabajo que se les ofrezca de acuerdo con su capacitación. (Viñals, 2004)”

Medición

División de la población para medir el desempleo:

Población total

Población en edad de trabajar(P

ET)

Inactivos

Desocupados

Ocupados

Fuerza de trabajo(PE

A)

Cesantes

Población que no esta en edad de trabajar Buscan

trabajo por primera vez

Tasa de participación (TP):

Tasa de desocupación o tasa de desempleo :

Factores que determinan la tasa de desempleo en una economía :

a.) La duración y b.) Frecuencia del desempleo.

La tasa de actividad:

Formas alternativas de medir el desempleo:

• La tasa de ocupación • La tasa de vacanciaFlujos de mercado laboral que incluyen:• La tasa de contratación • La tasa de separación• Las tasas de creación o destrucción de empleo

Clases

Desempleo estructural

Desempleo cíclico

Desempleo estacional

Desempleo friccional

Tipos Desempleo voluntario Desempleo involuntario

Concepto importante • El desempleo natural

Determinantes y su duración

Desempleo

Lugar de residenc

iaTiempo que

lleva desemplead

o

Edad

educación

GeneroExperiencia

laboral

Salario

anterior

Sector económico

en el cual

trabaja

Nivel de

actividad

Tiempo de

búsqueda

Causas

La reforma del estado

Oferta de productos mas competitivos

Aumento de la demanda laboral

Desequilibrio estructural del mercado de trabajo

Medidas de reducción

Crecimiento y empleo

Selectividad en la política de crecimiento

Invertir en la gente

Focalización de los grupos vulnerables

¿Por qué difiere el desempleo de un país a otro?

La forma en que la negocian los contratos de trabajo y los salarios

El trato hacia los desempleados

Regulación del mercado laboral• Protección del empleo• Impuestos al trabajo

EL PROBLEMA PRINCIPAL DE

AMÉRICA LATINA: DESEMPLEO

Según la Organización internacional

del trabajo(OIT)

Situación de las economías en transición

Situación de las economías en desarrollo

La protección frente al desempleo

Primera categoría: reducción del riesgo de desempleo.

Segunda categoría: las respuestas a eventos no deseados.

Tercera categoría: destinados a reducir los efectos del desempleo.

Términos generales, la situación de Latinoamérica

La apertura de la economía con desregulación

Octavio Paz bautizó como el "ogro filantrópico", a una libre, "social de mercado", donde el Estado debe garantizar "solo" la libertad, para que en un régimen de igualdad de oportunidades, las personas puedan desarrollar sus capacidades y creatividades.

 Latinoamérica en la actualidad:

Según la OIT, América Latina es la segunda región del mundo de mayor recuperación, después de Asia, en un contexto en que los países han aplicado por primera vez políticas contra cíclicas que contribuyeron a la recuperación de la economía y a la generación de empleo.

Desempleo en el Perú

Grupos especialmente afectados por el desempleo

Jóvenes Mujeres

La dinámica del mercado laboral

Los cambios en el status laboral

implicancias de la movilidad

implicancias sobre la inactividad laboral

movilidad laboral y social

El Perú actualmente

Conclusión

El propósito de este trabajo, fue reflejar a la economía en lo concerniente al empleo, lamentablemente tuvo las limitaciones de que no existen aún demasiadas fuentes sobre el tema.

Las fallas de mercado y las asimetrías de información entre agentes productivos, regiones y otros están desempeñando un papel importante en la lentitud de adaptación y la heterogeneidad de respuesta que es factible hallar en el interior de cada sociedad.

Los países de Latinoamérica, están en el camino de construir modelos de organización social de la producción más desregulados y con menor participación del Estado en las esferas directamente productivas, debiendo reservar aquel un rol regulatorio que apenas comienza a surgir. Procesos de aprendizaje en el plano de construcción de nuevas instituciones regulatorias; requieren tiempo y ensayo y error, como bien lo prueban las privatizaciones recientes.

Preocupa que muchas veces no existen marcos y entes regulatorios adecuados que puedan guiar el desarrollo de la competencia regulada en escenarios fuertemente influidos por el rasgo de monopolio natural en que se había basado su desarrollo histórico.