EB DIAPO 01

31
Semestre Otoño 2014 e-Business Diapo 01 Unidad I Introducción al e- Business

Transcript of EB DIAPO 01

Semestre Otoño 2014e-Business

Diapo 01Unidad I

Introducción al e-Business

Unidad 1. Introducción al e-Business

2Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Aprendizajes Esperados:1.Reconocer los principales cambios en el entorno de los negocios.

Contenidos:1.1. Globalización e

hiperconectividad.1.2. Saturación del núcleo

central del mercado (segmentación e hipersegmentación).

Unidad 1. Introducción al e-Business

3Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

LOS PARADIGMAS DE LA NUEVA ECONOMÍA

1.1. Globalización e Hiperconectividad

4Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

1771

1829

1875

1908

1971

20??

Revolución Industrial.Época de la máquina de vapor y el ferrocarril.

Época de la ingeniería pesada.Época del petróleo, automóvil y la producción en masa.Era de la Informática y las Telecomunicaciones.

Biotecnología, Nanotecnología, otros.

Revoluciones Tecnológicas a lo largo de la historia

1.1. Globalización e Hiperconectividad

5Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Características de los cambios de Paradigmas(Yoguel, 2000)

• Aparecen sectores inexistentes previamente.

• Desarrollo de nuevas tecnologías de proceso y de producto.

• Desarrollo de nuevas formas de generar y transmitir conocimiento.

• Nuevas formas de comercialización.

• Cambios radicales en la organización de las empresas e instituciones públicas y privadas.

Unidad 1. Introducción al e-Business

6Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

ALGUNOS DATOS

1.1. Globalización e Hiperconectividad

7Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

1998 26.000.0002000 1.000 millones2007 1 trillón

Búsquedas?:A febrero de 2010, 34.000 búsquedas por segundo

1.1. Globalización e Hiperconectividad

8Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Telefonía Móvil (Celulares)

22.000.000 (2011)

327,6 millones (junio 2011)

2016 10.000 millones6.000 millones (2011)

Chile: 119 llamadas; 2 hr. y 36 m.

2009 ½ población

1.1. Globalización e Hiperconectividad

9Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

1970 1G Teléfonos Celularesinicios

‘90 2G: GSM; GPRS2001 3G: Internet Móvil2012 4G: Redes de alta Velocidad

1.1. Globalización e Hiperconectividad

10Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Uso de la Tecnología Móvil (SMS)

El primer SMS fue enviado el 3 de diciembre de 1992,

decía: “Merry Christmas”

Uso de SMS en EE.UU.63% entre los 16 a

27 años31% entre los 28 a

39 años13% entre los 40 a

49 años

Los británicos enviaron durante 2011, la cantidad de

150.000 millones de mensajes telefónicos

1.1. Globalización e Hiperconectividad

11Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

1.1. Globalización e Hiperconectividad

12Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Mensajes enviados a través de WhatsApp durante la noche de Año

Nuevo 2014

Enviados: 18.000 millones

Recibidos: 36.000 millones

Total: 54.000 millones

1.1. Globalización e Hiperconectividad

13Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

En el año 2003 se estimó que se generaron 5 exabytes de

información (5x1019)(fuente Universidad de California, en Berkeley.)

12 pilas de libros cada una de las cuales llega

de la Tierra al Sol Tres millones de veces más de información que todos los libros que se han escrito hasta ahora.

1.1. Globalización e Hiperconectividad

14Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

La tercera generación de fibra óptica ha sido testeada por NEC y Alcatel

Puede transportar 10 trillones de bits

por segundo en una sola fibra …Esto es 1,900 CDs o 150

millones de llamadas de celular por segundoEsto se esta triplicando cada 6 meses, y se

espera se mantenga para los próximos 20 años

1.1. Globalización e Hiperconectividad

15Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Entorno empresarial actualEntorno Globalizado

• Mercados amplios y cambiantes

• Fusiones y adquisiciones empresariales.

• Movilidad de las áreas de negocio de las empresas.

Innovación Tecnológica

• El conocimiento y la innovación frente al capital físico.

• Avance incontenible de Internet y las TI.

• Nuevas profesiones.Gestión empresarial: Adaptación al cambio

• Benchmarking. • Calidad Total. • Negocios y C.Electrónico.

• Liderazgo. • Empowernment. • Teletrabajo.• Innovación de procesos. • Outsourcing. • Alianzas Estratégicas.

1.1. Globalización e Hiperconectividad

16Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Economía basada en redes

empresariales

Economía globaliz

ada

La Nueva Economía

1.1. Globalización e Hiperconectividad

17Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Claves de la Nueva EconomíaVieja Economía Nueva Economía

Mercados Estable DinámicosCompetencia Nacional GlobalEstructura organizativa

Jerárquica Matricial

Producción En Masa FlexibleVentajas Competitivas

Reducción de CostosEconomías de Escala

Innovación, Calidad

Actuación Individual Alianzas y Colaboración

Formación requerida

Titulación Formación continua

Tipo de empleo Estable Cambio y adaptación

Papel del Gobierno

Intervención y Control

Creación de un entorno favorable

1.1. Globalización e Hiperconectividad

18Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Las empresas existen para generar Valor

De generación de riqueza

Generación de Valora

(1) Tipo de

Negocio

(2) Situación Competiti

va(3) El

Modelo de Gestión

(4) La Estrategi

a Financier

a

1.1. Globalización e Hiperconectividad

19Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

(1) Tipo de

Negocio

(2) Situación Competitiv

a(3) El

Modelo de Gestión

(4) La Estrategia Financiera

1. Agrícolas, poca creación de valor.

2. Los industriales, situación intermedia.

3. Los de conocimiento, capacidad muy alta de creación de valor

Crear valor para los Stakeholders:

1. Clientes.2. Proveedores3. Comunidad4. Dueños de la

empresa.5. Trabajadores.

1. Productos con fuertes y valiosos atributos diferenciales.

2. Productos a menor costo en su industria.

3. Productos para un mercado nicho.

Eficiencia en recursos financieros.

1. Capacidad de invertir.

2. Análisis Costo/Beneficio.

3. Conversión de costos fijos en variables.

4. Eficiente capital de trabajo.

COMPETITIVIDAD !!

La generación de Valor

1.1. Segmentación y Hipersegmentación

20Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

El proceso de segmentación requiere un conocimiento exhaustivo del• mercado,• competencia, • consumidor y • entornoLa misma rapidez con la que cambian los mercados es la que debemos disponer para acometer variaciones en nuestra estrategia de segmentación.  

1.1. Segmentación y Hipersegmentación

21Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Por tanto, la segmentación es una dinámica, no una estática, esto significa que los procesos de segmentación siempre están en continua evolución, porque los perfiles de los consumidores se encuentran sometidos constantemente a profundos cambios.  

1.1. Segmentación y Hipersegmentación

22Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

La hipersegmentación es el resultado de aplicar altos niveles de conocimiento de las necesidades y hábitos de consumo de un cliente al desarrollo de productos y comunicación para grupos o individuos con intereses específicos.

Unidad 1. Introducción al e-Business

23Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

¿Qué es el e-Business?

Unidad 1. Introducción al e-Business

24Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

• Actividad “relativamente” nueva.

• Área de acción vinculada de manera íntima con la Internet.

• El ciberespacio, es el ambiente natural, en el cual se desarrolla.

• Es la mejora en el funcionamiento de un negocio por medio de la conectividad, la conexión de la cadena de valor entre negocios, proveedores, aliados y sus clientes.

¿Qué significa e-Business?

Unidad 1. Introducción al e-Business

25Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

•Es mucho más que la simple venta de productos por la red.

•Es un trabajo más cercano con los consumidores.

•Emplea como medio diferentes tecnologías (Internet, CRM, data markets, etc.)

¿Qué abarca el e-Business?

Unidad 1. Introducción al e-Business

26Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

•Ventas menos burocráticas. On-line.

•Automatización de procesos.

•Mayor información. Mejor utilización.

•Mejora en el servicio al cliente.

•Refuerzo y agilidad en las cadenas de suministro.

Ventajas del e-Business?

Unidad 1. Introducción al e-Business

27Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

•Llegada de Internet, década de los ´90.

•Internet: vitrina para las empresas para mostrar sus productos.

•Catálogos on-line.•Herramienta para el marketing corporativo.

•Evolución hasta las transacciones en línea.

Nacimiento del e-Business?

•Abarca todo el aspecto de venta del mercado.

•Más personas realizan compras por Internet.

•En países en vías de desarrollo y tercermundistas, no se ha desarrollado en plenitud: restricciones tecnológicas y transparencia.

e-Business en el mundoUnidad 1. Introducción al e-Business

28Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

•Desconfianza de terceros.•Poco conocimiento de terceros.

•Intentos de fraudes internacionales.

•Riesgo, si no se cuenta con asesoría especializada.

Desventajas del e-Business?Unidad 1. Introducción al e-Business

29Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Bibliografía

30Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

“Paradigmas Empresarialesen la Nueva Economía”

31Esteban Muñoz – e-Business – Universidad Tecnológica de Chile - INACAP

Preguntas, comentarios, sugerencias