practicas colaborativas de enfrentamiento a la crisis y a la precariedad

28
Anna Giulia (Giuliana) Ingellis Universitadad de Valencia Departamento de Sociología y Antropología Social 1 NUEVAS PRACTICAS COLABORATIVAS DE ENFRENTAMIENTO A LA CRISIS Y A LA PRECARIEDAD: LA CALIDAD DE LAS RELACIONES Y EL COMPROMISO CÍVICO COMO FUNDAMENTO DE NUEVAS SALIDAS LABORALES Jordada Internacional “Respuestas sociales a la crisis y procesos de precarización de la vida en la sociedad contemporanea” Bilbao, 22 y 23 junio de 2015

Transcript of practicas colaborativas de enfrentamiento a la crisis y a la precariedad

Anna Giul ia (Giul iana) Ingel l isUniversitadad de Valencia

Departamento de Sociología y Antropología Social

1

NUEVAS PRACTICAS COLABORATIVAS DE ENFRENTAMIENTO A LA CRISIS Y A LA PRECARIEDAD: LA CALIDAD DE LAS

RELACIONES Y EL COMPROMISO CÍVICO COMO FUNDAMENTO DE NUEVAS

SALIDAS LABORALES

JordadaIntern

acion

al

“Resp

uesta

ssocia

lesa la crisis y p

rocesosde

preca

rización

de la

vidaen la socied

adcon

tempora

nea”

Bilbao, 2

2 y 2

3 juniode 2

015

Proyecto de invest igación marcProyecto de invest igación marcProyecto de invest igación marcProyecto de invest igación marcoooo“Cosa Bol le in pento la”

N ive l ter r i tor ia lN ive l ter r i tor ia lN ive l ter r i tor ia lN ive l ter r i tor ia lReg ión de Pug l ia

Contexto de c r is isc r is isc r is isc r is is est ructura l

Comis ionada y f inanciada porComis ionada y f inanciada porComis ionada y f inanciada porComis ionada y f inanciada porAdminist rac ión Reg ional de Pug l ia

Real izada por Real izada por Real izada por Real izada por La Univers idad de Bar idesde 2006 hasta 2008 Objet ivos generalesObjet ivos generalesObjet ivos generalesObjet ivos generales

Ident i f icar recursos e in ic iat ivas innovadoras l levadas a cabo por jóvenes

Evaluación ex ante para e l d iseño de po l í t icas juveni les de promoción de exper iencias pos i t ivas .

La Administ rac ión Reg ional quer ía ident i f icar las mejores exper iencias , aprender de e l las y c rear un efecto mult ip l icador ent re los jóvenes de la

reg ión.Á reas de in terésÁreas de in terésÁreas de in terésÁreas de in terés

TrabajoTrabajoTrabajoTrabajo, formación, cu l tura y par t ic ipación

2

EL CONTEXTO

En una investigación exploratoria, como la que se hizo, utilizar un enfoque cualitativo trae a menudo resultados y temas inesperados y nuevas categorías interpretativas. (Valles,

1999)

La biografías de estos jóvenes innovadores y sus discursos desvelaron contenidos

estrictamente relacionados con los temas relativos al tópico del “free work” y de sus

categorías conceptuales, además de desvelar nuevas forma de construir un proyecto vital.

3

UN RESULTADO INESPERADO

ExperienExperienExperienExperiencias del cias del cias del cias del área área área área

“trabajo”“trabajo”“trabajo”“trabajo”

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

� Se trata de una crisis estructural y no conjuntural

� Crisis del modelo productivo y social

� Instancias contra la desigualdad, a favor de la redistribución de la riqueza ya no pasan por medidas keynesianas que se asocian a un modelo Fordista

� Que un modelo alternativo al propuesto por el neo-liberismo se puede construir desde abajo y a través de experiencias alternativas de proyectos de vida

� Los jóvenes cualificados son los que más posibilidades tienen de experimentar con éxito nuevos modelos

5

PUNTOS DE PARTIDAS DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN GENERAL

Dos pilares

1. Literatura relacionada con la invasión del trabajo en la vida en las nuevas forma de trabajo en la sociedad del conocimiento (Castil lo y Agulló, 2007; Antunes, 2012; Kovacs, 2014; Santos, 2006 etc.)

2. Literatura relacionada con el concepto de “Free work” (Beverungen,Otto,Kenny,2013); “Life put towork”,(Morini y Fumagalli , 2010); “exploring and exploting h.r.” (Fleming, 2012 y Murgia, 2014 )

3. Procesos de transformación de la sociedad Fordista a la sociedad del conocimiento (Beck, Bauman, Rifkin, Sennet, etc.) con sus conceptos de individualización, riesgo etc. y nuevos modelos de organización en experiencias pioneras (Herrero Lopez,2010; 2012 )

6

MARCO TEÓRICO

1.La pasión, la creatividad, el talento y las habilidades personales están totalmente implicadas en el trabajo y son imprescindibles para ello.

2. El compromiso con el objetivo laboral es total.

3. El confín entre “vida y trabajo” es muy sutil .

4. Se trata de trabajadores altamente cualificados en sectores productivos muy “post-modernos” y relacionados con la sociedad del conocimiento.

5. Su posición laboral esta sometida a continuos cambios que derivan en incertidumbre y en muchas situaciones a muchas horas extras.

7

QUIÉN SON LOS FREE WORKERS?

n la mayoría de los análisis realizados en la literatura sobre “free work” los dos items más relevantes son trabajo y vida.

En nuestra investigación nos hemos encontrado con casos en que este binomio se juega y encuentra una nueva satisfactoria síntesis a través del compromiso cívico y la calidad de las relaciones.

1. Como gestionan las principales amenazas relacionadas con la precariedad

2. En que medida estas experiencias sugieren la existencia de un nuevo modelo de organización social

8

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS

9

AMENAZAS PARA LOS “FREE WORKERS”

� Incertidumbre, necesidad de futuro y fragmentación

� Individualización y aislamiento

� Asimetría de poder en un sistema de relaciones laborales

individuales

� Doble registro formal/informal

� Explotación de las habilidades y competencia

� “To put life at work” Poner la vida al servicio del trabajo

Morini ,Fumagal l i , 2010

10

METODOLOGÍA Y MUESTRA

Fase 1: creación de la base de datos/ marco muestralFase 1: creación de la base de datos/ marco muestralFase 1: creación de la base de datos/ marco muestralFase 1: creación de la base de datos/ marco muestral

70 entrevistas a l íder de comunidad

20 presentaciones terri toriales de las ideas generales relativas a las pol ít icas juveni les regionales (se recogieron cuestionarios relativos a experiencias innovadoras )

Base de datos con 445 experiencias con un gado de formalización muy variado: individuos. Proyectos, asociaciones, empresas, etc.

Fase 2: real ización de los estudios de casoFase 2: real ización de los estudios de casoFase 2: real ización de los estudios de casoFase 2: real ización de los estudios de caso

TécnicasTécnicasTécnicasTécnicas:

Análisis de documentos

(es tatutos , actas de reuniones in ternas de las organizac iones o de coord inac ión de proyectos , organigramas, p lanes de negoc ios , etc . )

Entrevistas en profundidad

Focus groups11

FASES Y TÉCNICAS

Criterios de selecciónCriterios de selecciónCriterios de selecciónCriterios de selección

� Jóvenes empresarios (25-40 años)

� Experiencias de éxito e innovadoras

� Experiencias consolidadas

� Orientadas a crear trabajo para jóvenes

� Diversificadas por tamaño, tipo de empresa, provincia de pertenencia y sector productivo,

� Mencionados por lo menos dos o tres veces en la anterior fase de investigación (por los informantes clave o en las fichas rellenadas durante los eventos).

12

LA MUESTRA 1/2

CCCCuantosuantosuantosuantos

� 20 estudios de casos

� 30 entrevistados

QQQQuienesuienesuienesuienes

Protagonistas: “Emprendedores”, directivos, socios, promotores y usuarios

13

LA MUESTRA 2/2

14

PRINCIPALES RESULTADOS

� Servicios para el desarrollo local� Servicios activos para el empleo� Servicios educativos� Servicios de cualificación turística de barrios históricos

� Recualificación de un parque arqueológico abandonado

� Servicios ambientales� Spin-off universitario en tecnología aplicada a los alimentos

� Empresa vitivinícola para la protección de una variedad local en peligro extinción

� Multinacional textil de ropa juvenil� Etc.

15

TIPOS DE ACTIVIDAD EMPRENDIDA

-No se trata de empresarios vocacionales

-Elevado nivel educativo conseguido a través de múltiples experiencias formativas, formales e informales

Amplia red:

a. Gran movi l idad: t ienen relaciones a nivel nacional e internacional con muchas entidades- GLOBAL

b. V iven dentro de una comunidad const i tuida por amigos-colegas-LOCAL

Tienen grandes habil idades en trabajo en grupo y en la gestión de proyectos

Compromiso con el desarrol lo de su t ierra

Compromiso al cambio comunitario

Tienen un proyecto propio de largo alcance

16

EL PERFIL DEL JOVEN EMPRESARIO EL PERFIL DEL JOVEN EMPRESARIO EL PERFIL DEL JOVEN EMPRESARIO EL PERFIL DEL JOVEN EMPRESARIO INNOVADOR: PERFIL PERSONALINNOVADOR: PERFIL PERSONALINNOVADOR: PERFIL PERSONALINNOVADOR: PERFIL PERSONAL

LOS QUE VUELVEN A SU TIERRA LOS QUE VUELVEN A SU TIERRA LOS QUE VUELVEN A SU TIERRA LOS QUE VUELVEN A SU TIERRA (1/3 de la muestra)

Son los que emigraron al norte de Italia para encontrar trabajo cualificado y finalmente volvió a su tierra.

Ellos cuentan que prefirieron un contexto relacional informal pero rico de buenas relaciones para construir ellos mismos un lugar donde la informalidad fuera l ibertad, auto regulación y no explotación de su capital humano

“ La elección, fundamentada en los valores, que me llevó a mi actual trabajo, fue la de volver al Sur de Italia. Yo tenia un buen trabajo a Reggio Emilia, vivía más que bien, ganaba mas de lo que gano ahora aquí, después de 10 años de duro trabajo creando mi empresa, pero yo necesitaba hacer algo para mi tierra o por lo menos intentarlo” (P_S.P.A.)

17

DOS CAMINOS HACIA EL COMPROMISO CÍVICO 1/2

LOS QUE SE QUEDARON LOS QUE SE QUEDARON LOS QUE SE QUEDARON LOS QUE SE QUEDARON (2/3 DE LA MUESTRA)

Son los que decidieron desde un principio no buscar un trabajo “estándar”, que a menudo implica mudarse al Norte, por su compromiso con la mejora de las condiciones de vida en su tierra.

“Yo espero echar raíces cada vez mas, ya que me gusta, la nuestra elección de quedarnos es voluntaria. Nosotros estamos interesados en quedarnos aquí. Si hubiera querido una vida más fácil me hubiera ido a Umbria, Toscana hace años, pero yo no estoy interesado en vivir en un sitio donde ya existe los que yo estoy construyendo aquí, yo adoro vivir aquí, la tierra de mis padres, quiero construir alguna cosa aquí…espero que mi experiencia sirva en cambiar las reglas no escritas, costumbres y quiero crear oportunidades para mi y para la tierra a la que pertenezco” (M_S.A.A.)

18

DOS CAMINOS HACIA EL COMPROMISO CÍVICO 2/2

Principales amenazas Principales amenazas Principales amenazas Principales amenazas para los trabajadores para los trabajadores para los trabajadores para los trabajadores precariosprecariosprecariosprecarios

Estrategias de enfrentamientoEstrategias de enfrentamientoEstrategias de enfrentamientoEstrategias de enfrentamiento

“To put life at work” Morini,Fumagalli,2010Poner la vida al servicio del trabajo

Poner el trabajo dentro de un proyecto más Poner el trabajo dentro de un proyecto más Poner el trabajo dentro de un proyecto más Poner el trabajo dentro de un proyecto más amplioamplioamplioamplio, de largo alcance que permita dar coherencia y tener junto tener junto tener junto tener junto vida personal-laboral y ciudadanía activa

Incertidumbre y necesidad de futuro

Volver a tener un horizonte temporal horizonte temporal horizonte temporal horizonte temporal amplio a través de un proyecto de cambio proyecto de cambio proyecto de cambio proyecto de cambio comunitariocomunitariocomunitariocomunitario

Fragmentación La continuidad de construirconstruirconstruirconstruir una nueva realidad siguiendo una pasión pasión pasión pasión ( artística, civil, social)

19

Principales amenazas para Principales amenazas para Principales amenazas para Principales amenazas para los trabajadores precarioslos trabajadores precarioslos trabajadores precarioslos trabajadores precarios

Estrategias de Estrategias de Estrategias de Estrategias de enfrentamiento??enfrentamiento??enfrentamiento??enfrentamiento??

Individualización y aislamiento

Otorgando gran importancia a la calidad de las relaciones internas y externas

Asimetría de poder en un sistema de relaciones laborales individuales

Construyendo su propio espacio de autonomía y protección

Doble registro formal/informal

Explotación de las habil idades y competencia

20

Como Como Como Como enenenen unaunaunauna familiafamiliafamiliafamilia

“Quiero decir, es como una familia donde los padres,

hermanos, hermanas son los que te ayudan, cuando lo

necesitas, pero el nuestro es un “familiasmo Moral”

S_CSIJ

UnaUnaUnaUna comunidadcomunidadcomunidadcomunidad

“La cohesión del grupo se basa en la amistad y en

compartir nuestra experiencia como si fuéramos una

comunidad. Empresa de servicios para el desarrollo local

La redLa redLa redLa red

� “…son todas personas que conocimos y con los que

creamos una relación… más de 100. una red que ha ido

creciendo en sobre todo por amistad y no interes.”

(M_SSS)21

CONTRA LA INDIVIDUALIZACIÓN Y EL AISLAMIENTO

Establecer sus propias reglas

Se convierten en empresarios porque necesitan crear un lugar donde puedan trabajar según sus ideas y establecer sus propias reglas:

“Tenia dentro de mi la idea de buscar…mi sitio personal de

trabajo …que me permitiera gestionar yo mismo mi tiempo”

(P_LN)

Para sentirse menos precarios

En ausencia de un trabajo estándar, seguro y fijo, ellos prefieren ser auto empleados/ autónomos y no trabajadores asalariados. El riesgo empresarial se vive mejor, como preferible a la precariedad, ya que ser “empresario” comprometido hace tu trabajo más estable y continuado.

22

SU PROPIO ESPACIO, SU PROPIA EMPRESA

En el marco de una sociedad Fordista, el empresario asume tanto el riesgo como el poder decisional en su empresa. Los entrevistados rechazan las actuales estrategias de gestión empresariales que externalizan los riesgos ( a través de la temporalidad de los contratos) e internalizan la toma de decisión y explotan las habilidades humanas (Morini, Fumagalli, 2010)

Su estrategia es la de volver a juntar riesgo y gestión pero en sus propias manos

23

ENTRE RESISTENCIA Y CONSTRUCCIÓN

Estos jóvenes para combatir el riesgo de explotación de sus mejores habilidades y de precarización

extrema de sus vidas han elegido dos diferentes estrategias

24

“PUT LIFE TO WORK?”

Algunos ponen sus intangibles “materias primas” como el talento, las relaciones, las emociones y la necesidad de expresar su creatividad y su mundo interior al servicio de un proyecto colectivo de largo alcance, un proyecto cívico relacionado con el desarrollo local….

De “Put life to work” a “Put life into a civic,

social, project”

25

1. UNA ESTRATEGIA CONSTRUCTIVISTA

Ellos son conscientes de los nuevos proceso de explotación llevados a cabo por el nuevo “biocapitalismo” (Fumagalli, 2007) y por eso asumen una actitud política de resistencia al capitalismo de la sociedad del conocimiento.

Ellos deciden de quedarse fuera de las nuevas formas de trabajo de forma deliberada y se proponen experimentar otras formas de crear y pensar el trabajo: poniendo la elevada calidad de las relaciones y su autonomía al centro de sus actuaciones.“Ellos ( los capitalistas n.d.r.) están intentando explotar las mismas vidas, pero yo creo que es necesario volver a retomar nuestro tiempo, en el sentido que no es posible vivir para trabajar, y mucha gente acaba entrando en este túnel” (M_SA)

26

2. UNA ACTITUD POLÍTICA

Las experiencias estudiadas no solo se enfrentan a la crisis sino que con su existencias cuestionan en los hechos el modelo de organización social propiamente Fordista:

� Motor de una empresa: búsqueda de beneficios económicos-monetarios

� La vida se divide en ámbitos separados: trabajo, ciudadanía, vida privada (familias, relaciones informales etc.) que reflejan la organización de las sociedades occidentales: Estado, mercado, familia y socialidad

� El trabajo estructura el proyecto vital y la identidad

� Las demandas sociales y de mejora de la vida común pasan por el sistema de representación

27

CRISIS Y EXPERIMENTACIÓN DE NUEVOS MODELOS

Gracias por su atención

Dirección de correo

[email protected]

28