Reglamento de Practicas II

132
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ” R.M. Nº 0179-95-ED REVALIDADO CON R.D. Nº 0421-2008-ED DIRECTOR Mag. Oscar Paúl Huari Vila Reglamento de Prácticas “Año de la integración nacional y reconocimiento de nuestra diversidad”

Transcript of Reglamento de Practicas II

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”R.M. Nº 0179-95-ED

REVALIDADO CON R.D. Nº 0421-2008-ED

DIRECTORMag. Oscar Paúl Huari

Vila

Reglamentode

Prácticas

“Año de la integración nacional yreconocimiento de nuestra diversidad”

REGLAMENTO DE PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN

DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

I. FINALIDAD

La Práctica Pre-Profesional, es el ejercicio de las capacidades yactitudes adquiridas durante su proceso de formación, en situacionesreales de trabajo. Tiene carácter formativo.

Tiene por finalidad consolidar los aprendizajes logrados durante elproceso formativo, desarrollado en las instalaciones del IESTP “MarioGutiérrez López” y/o empresas, y es un requisito indispensable paraque el estudiante acceda al Título Profesional Técnico del Sistemapor Asignaturas, y a la vez certificación Modular y la Titulacióncomo Profesional Técnico del Sistema Modular en las CarrerasProfesionales de Industria del Vestido, Mecánica de Producción,Mecánica Automotriz y Computación e Informática.

II.ANTECEDENTES LEGALES

El presente reglamento se rige de acuerdo a las siguientes normas: Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. D.S. Nº 050-82-ED, Reglamento del Sistema de Supervisión Educativa. D.S. Nº 036-85-ED, Reglamento para el Otorgamiento, Expedición e

Inscripción de Títulos a Los Egresados de Institutos y EscuelasSuperiores.

D.S. Nº 028-2007-ED. Reglamento de Gestión de Recursos Propios yActividades Productivas Empresariales en las InstitucionesEducativas Públicas.

D.S. Nº 004-2010-ED, Reglamento de la Ley Nº 29394, Ley deInstitutos y Escuelas de Educación Superior,

R.M. Nº 0237-2009-ED, que resuelve ampliar la aplicación del nuevoDiseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, atodos los Institutos Superiores Tecnológicos e InstitutosSuperiores Pedagógicos , a partir del 2010

ABRIL - 2013

R.M. Nº 0023-2010-ED, que aprueba el Plan de Adecuación de losactuales Institutos y Escuelas de Educación Superior a la Ley Nº29234.

Resolución Viceministerial Nº 0085-2003-ED, que aprueba el CatálogoNacional de Títulos y Certificaciones.

R.D. Nº 0056-2008-ED, norma de Implementación y Funcionamiento delSistema de Seguimiento de Egresados en los Institutos SuperioresTecnológicos Públicos que aplican el Nuevo Diseño CurricularBásico de la Educación Superior Tecnológica.

R.D. Nº 0417-2009-ED, que aprueba la Directiva Nº 025-2009-DIGESUTP/DESTP “Normas para la aplicación del nuevo DiseñoCurricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, en losInstitutos Superiores Tecnológicos e Institutos SuperioresPedagógicos autorizados”.

R.D. Nº 401-2010-ED. Lineamientos par la Práctica Pre-Profesionalen Instituto de Educación Superior Tecnológico, Instituto Superiorde Educación e Instituto de Educación Superior Pedagógico queaplican el Nuevo Diseño Curricular Básico de Educación SuperiorTecnológica.

R.D. Nº 234-2010-ED. Orientaciones y Normas Nacionales para elDesarrollo de las Actividades Educativas en el año 2010 en losInstitutos y Escuelas de Educación Superior que desarrollanCarreras Tecnológicas.

R.D. Nº 0279-2010-ED, que aprueba la Directiva Nº 023-2010-DIGESUTP/DESTP “Normas para la aplicación del nuevo DiseñoCurricular Básico de Educación Superior Tecnológica en losInstitutos Superiores Tecnológicos e Institutos SuperioresPedagógicos autorizados”.

Reglamento Institucional del IESTP “Mario Gutiérrez López”

III. ALCANCES: Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica

(DINESST) Direcciones Regionales de Educación de Junín Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores Estatales

y no Estatales.

CAPITULO I

DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Art. 01: La Práctica Pre-Profesional es el ejercicio de actividadeslaborales correspondientes a las Carreras Profesionales deIndustria del Vestido, Mecánica de Producción, Computación eInformática y Mecánica Automotriz que ofrece el I.E.S.T.P. “MarioGutiérrez López” de Orcotuna – Concepción.

Art. 02: Se ejecuta en condiciones reales de trabajo en empresas einstituciones durante un período establecido con la finalidad deaplicar y ejercitar conocimientos y destrezas de acuerdo al PerfilProfesional, Plan Curricular de Estudios y /o Módulos TécnicoProfesional.

Art. 03: Se consideran Alumnos Practicantes a todos aquellos que seencuentran matriculados y sigan cursos regulares en lasespecialidades de Industria del Vestido, Mecánica de Producción,Computación e Informática y Mecánica Automotriz del I.E.S.T.P."Mario Gutiérrez López".

Art. 04: Las Prácticas Pre-Profesionales del IESTP “MGL” se rigenexclusivamente por el presente Reglamento.

Art. 05: Las Prácticas Pre-Profesionales por el Sistema por Asignaturasse realizan en tres etapas: Inicial, Intermedia y Final.

Art. 06: El cumplimiento de las Prácticas Pre-Profesionales por elSistema por Asignaturas es de carácter obligatorio y tiene unaduración mínima de 720 horas (Inicial 36 horas, Intermedia 180horas y Final 504 horas)

Art. 07. Las Prácticas Pre-Profesionales por el Sistema Modular son decarácter obligatorio, y tiene una duración como mínimo equivalenteal 35% del total de horas de formación de los Módulos TécnicoProfesional.

Art. 08: La ejecución de las Prácticas Pre-Profesionales se da en lossiguientes ámbitos:a) Empresas o instituciones privadas o públicas y/o en

instituciones de prestigio o en aquellas en el IESTP “MGL” hayasuscrito un convenio institucional.

b) En el IESTP, ISE o IESP siempre que cuente con instalacionesapropiadas y desarrolle proyectos o actividades productivas, enaplicación del D.S. Nº 028-2007-ED y que tengan relación con elMódulo Técnico Profesional correspondiente.

Art. 09: La empresas o instituciones tanto privadas como públicas sedenominan Centros de Prácticas.

CAPITULO II

OBJETIVOS Art. 10: Los objetivos de las Prácticas Pre-Profesionales son:

a)Posibilitar a los estudiante, la obtención de experienciasreales en un centro de trabajo.

b)Afianzar aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales,acumulando experiencias a fin de consolidar la FormaciónTecnológica y Humanística del estudiante.

c)Vincular a los estudiantes con las empresas e institucionespúblicas y privadas, a través del contacto directos en losprocesos de su propia carrera profesional tecnológica.

d)Promover en los estudiantes el aprendizaje y la transferencia denuevas tecnologías

e)Fomentar en los estudiantes la realización personal, social yprofesional durante el desarrollo de la carrera profesional.

f)Posibilitar al estudiante su aprendizaje en la organización yadministración de una empresa auto-gestionaría.

g)La práctica pre-profesional es requisito indispensable paracertificación modular y la obtención del Título de ProfesionalTécnico.

CAPÍTULO III

CARACTERÍSTICAS.

Art. 11: Las Prácticas Pre-Profesionales tienen las siguientescaracterísticasa)Integral: Porque comprende el logro de competencias en su

formación profesional, permitiéndole desarrollar su capacidad ypotencialidad bio-psico-social.

b)Gradual: Porque permite que el estudiante adquieraexperiencias en forma progresiva, en las que el futuroprofesional actuará con autonomía cada vez mayor.

c)Realista: Porque permite que el estudiante pueda desenvolverseen situaciones reales de trabajo-convivencia en su centro depráctica, aplicando los conocimientos teórico-prácticos yactitudes adquiridos en el IESTP "MGL".

d)Sistémica: porque está organizada y se desarrolla en función acada etapa o cada módulo técnico profesional.

e)Participativa: porque interviene diversos actores sociales:directivos, docentes, administrativos, comunidad y el sectorproductivo y de servicios.

CAPITULO IV

LOCALIZACION

Art. 12: Práctica Profesional en la Empresa.

a)Se desarrolla en los centros de producción de bienes y/oservicios de empresas del sector público o privado. Estapráctica es más recomendable por su naturaleza real e integral.

b)Su ejecución está supeditada a la gestión que realiza el IESTP"MGL" ante la Empresa, para lo cual podrá celebrar conveniosespecíficos.

c)Un alumno puede desarrollar sus prácticas en cualquier centro deproducción y/o de servicio (público o privado), que por interéspropio lo haya canalizado mediante una carta de presentación departe del IESTP "MGL" debidamente registrada en la JefaturaUnidad Académica para su supervisión respectiva

Art. 13: Práctica Profesional Autogestionaria.a)Es la práctica que realizan los estudiantes en forma

independiente previa aprobación de proyectos de producción debienes y/o de prestación de servicios en el IESTP "MGL", o laimplementación y/o formalización de su empresa autogestionaria.

Art. 14: Práctica Profesional en las Instituciones Educativas delnivel.a)Esta práctica de puede realizar en el IESTP, ISE o IESP siempre

que cuente con instalaciones apropiadas y desarrolle proyectos oactividades productivas, en aplicación del D.S. Nº 028-2007-ED yque tengan relación con el Módulo Técnico Profesionalcorrespondiente. También se puede realizar mediante proyectosde producción, prestación de servicios, mantenimiento y/oreparaciones de equipos y maquinarias planificadas y aprobadaspor los órganos correspondientes.

Art.15: Práctica Profesional por Convalidación Extraordinaria.a)De conformidad con la 4ª Disposición Complementaria del D.S. Nº

028-2007-ED, los estudiantes que participen en el desarrollo dela Actividades Productivas y Empresariales de las Institucionesde Educación Superior, podrán convalidar las horas de dichasactividades productivas con la Práctica Pre-Profesional. Laparticipación de los estudiantes en estas actividadesproductivas y empresariales, requiere la necesaria aprobaciónprevia, por parte del IESTP, del respectivo proyecto.

b)Los estudiantes que laboren en puestos de trabajo de empresas oinstituciones, cuyas funciones y características coincidan conlos contenidos de uno o más asignaturas o módulos técnicoprofesionales de la carrera. Podrán convalidar todo o parte dela práctica pre-profesional que corresponda a la una etapa o almódulo técnico profesional, para lo cual el estudiantepresentará la documentación pertinente ante la institución. Elcomité de práctica pre-profesional, previa verificación,establecerá el porcentaje a convalidar y con el visto bueno dela Jefatura de Unidad Académica.

c)Se convalidará la ejecución de Prácticas finales a losestudiantes que acrediten legalmente ser EMPRESARIOS y notrabajadores dependientes.

d)Los estudiantes empresarios presentarán documentos legales yvigentes no menores de tres meses y que demuestren que suempresa se encuentre en pleno funcionamiento.

CAPITULO V

ETAPAS

Art. 16: Práctica Inicial.a)Está orientada a que el estudiante tenga un firme contacto con

la actividad laboral a que corresponde, a fin de familiarizarloen la misma y adquiera una visión panorámica de suscaracterísticas y alcances.

b)Esta práctica se realiza mediante visitas programadas y guiadasen Empresas y/o Instituciones públicas en el I y/o II semestre.

c)Su duración se considera hasta un 5 % (36 horas) del tiempo totalde 720 horas.

d)El número de visitas a implementarse es flexible de acuerdo a lanaturaleza de cada Carrera Profesional.

e)El Docente responsable designado por el Jefe de la UnidadAcadémica o el Jefe de Área Académica respectiva, será elresponsable de canalizar, ejecutar, supervisar y elevar,mediante informe, a la Jefatura de Unidad Académica el desarrollode las prácticas iníciales en todos sus efectos y segúnformatos, para su registro correspondiente.

f)Corresponde al Jefe de Área Académica de la CarreraProfesional realizar el seguimiento respectivo de cadapráctica inicial solicitada por el Docente responsable paragarantizar su efectividad.

Art. 17: Práctica Intermedia.a)Orientada al afianzamiento de actitudes, habilidades y destrezas

mediante la realización de actividades productivas y realizaciónde proyectos de: Implementación, producción y/o prestaciones de servicios,

canalizado y/o ofertado por el Jefe de Área Académica de laCarrera Profesional.

Mantenimiento y/o reparaciones de maquinarias y/o equipos.b)Esta práctica se implementará dentro del IESTP "MGL", con el

asesoramiento del Jefe del Área Académica y Docentes deEspecialidad según sea el caso.

c)Su solicitud se realiza mediante el esquema respectivo,elaborado por los alumnos interesados, con el asesoramiento deldocente de especialidad de preferencia.

d)El Profesor responsable designado Jefe del Área Académica de laCarrera Profesional, será el responsable de plantear, canalizar,supervisar e informar las prácticas intermedias en todos susefectos.

e)El Jefe de Área de Unidad Académica y Dirección, aprobarán losesquemas planteados por los alumnos interesados. La JefaturaJefe de Área Académica de la Carrera Profesional, intervendrásólo en caso de diferencia, y es la encargada de formular losDecretos Directorales para la firma de aprobación respectiva.

f)Corresponde a la Jefatura de Área Académica de la CarreraProfesional realizar el seguimiento respectivo de cada prácticaintermedia solicitada por el alumno o grupo de alumnos.

g)Según su duración, naturaleza y participación individual delestudiante en la actividad o proyecto podrá equivaler hasta un25 % (180 horas) del tiempo total de las PrácticasProfesionales.

h)El alumno puede desarrollar la Práctica Intermedia cuandoestudia el III o IV semestre académico

i)Para garantizar y supervisar el normal desarrollo de lasprácticas intermedias, el Jefe de Unidad Académica o el Jefe deJefe de Área Académica de la Carrera Profesional pueden realizarsupervisiones al azar para verificar su estricto cumplimiento.

Art.18: Práctica Terminal.a)Tiene por objeto completar y profundizar la formación

profesional en el transcurso de las 504 horas restantes (70 %del tiempo total) exigidas. Se realizará preferentemente enEmpresas públicas o privadas.

b)Los alumnos pueden realizar sus prácticas terminales estudiandoel V o VI semestre, o en su condición de egresado.

c)La práctica terminal debe ser evaluada por el Profesionalautorizado por el Gerente General o persona representativa de laEmpresa donde realiza sus prácticas de acuerdo a la Hoja deEvaluación que el Instituto emite para el caso.

d)En el caso de actividades de Implementación, Producción y/oPrestación de Servicios es el Jefe de Unidad Académica y elJefe de Área Académica respectivo quienes dictaminarán suaprobación o desaprobación del esquema presentado. El docenteresponsable se encargará de planificar, ejecutar, supervisar,controlar, evaluar e informar a la Jefatura de Unidad Académicasu cumplimiento.

e)En el caso de la gestión y formación legal de una EmpresaAutogestionaria, el alumno podrá solicitarlo a la instanciarespectiva mediante el Esquema propuesto para su evaluaciónrespectiva.

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

Art. 19: Las prácticas profesionales se regirán por el presenteReglamento.

Art. 20: La solicitud de prácticas, cartas de presentación, las fichasy formatos lo proporcionará la Oficina de Contabilidad yTesorería.

Art. 21: El historial por alumno le corresponde llevar a la Jefatura deUnidad Académica.

Art. 22: Las prácticas Profesionales se realizarán:a)En los períodos vacacionales.b)Paralelo a la formación profesional por sistema de asignaturas o

modular. c)Al término de la formación profesional o módulo técnico

profesional. Art. 23: Las tres etapas de la práctica profesional son secuenciales

debiendo cumplirse fielmente, salvo los casos de los últimossemestres, que por convenio u otro motivo, vienen ejecutando enforma alternada.

Art. 24: Las prácticas pre-profesionales de cada módulo técnicoprofesional se debe ejecutar durante el desarrollo del módulo, oal término de la misma, nunca antes.

Art. 25: Las prácticas profesionales tienen carácter obligatorio y sudesarrollo brindará a los estudiantes la oportunidad de completarsu formación profesional, siendo uno de los requisitos para tenerderecho a la certificación modular y a la titulación.

Art. 26: Los estudiantes que laboran en puestos de trabajo afines a lacarrera profesional, podrán convalidar sus prácticasprofesionales, previo informe aprobatorio del docente responsablede las Prácticas Terminales de la especialidad correspondiente, sial finalizar la carrera demuestra haber cumplido con las 720 horasmínimas exigidas, no eximiéndose de cumplir con las etapasiníciales e intermedias; si el caso lo amerita, por desarrollo deImagen Institucional, serán convalidadas las prácticas iníciales eintermedias mediante Decreto Administrativo.

Art. 27: Para efectos de la convalidación, los estudiantes acreditaránla naturaleza del trabajo realizado con una constancia de prácticaexpedida por la autoridad competente de la Empresa o Institución,

adjuntando la respectiva Hoja de Evaluación, solicitada por Mesade Partes con un FUT.

Art. 28: Las prácticas de asignaturas técnicas realizadas como trabajosaplicativos, no serán considerados para efectos de prácticaprofesional, salvo un informe aprobatorio, por su magnitud ytrascendencia del trabajo, de parte de la Jefatura de ÁreaAcadémica de la especialidad y refrendada por la Dirección y /oUnidad Académica, a solicitud del interesado e informe técnico delprofesor del curso donde se realizó el trabajo aplicativo.

Art. 29: PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES PARA EL SISTEMA POR ASIGNATURASSe rige de acuerdo con la R.M. Nº 738-85-ED, “Normas para laProgramación, Ejecución y Evaluación de las PrácticasProfesionales en los IST”.

Art. 30: PARA EL SISTEMA POR MÓDULOSa)En el diseño curricular basado en competencias, con estructura

modular, la formación está organizada en módulos, siendo elnúmero de horas de cada módulo técnico profesional el referentepara determinar la amplitud (duración) de la práctica pre-profesional a realizar.

b)El desarrollo de la práctica pre-profesional de los estudiantesde la especialidad, tiene una duración como mínimo equivalenteal 35% del total de horas de la formación recibida en cadamódulo técnico profesional.

c)Además, el estudiante para realizar su práctica pre-profesionalcon eficiencia, recibe formación proporcionada por los módulostransversales denominados Relaciones con el Entorno de Trabajo,Formación y Orientación.

d)Para que el estudiante acceda a éste espacio de labor en laempresa, el IEST ha de realizar los convenios necesarios.

e)La realización de la práctica pre-profesional puede tener lugaren los siguientes ámbitos:• En la empresa o institución del sector privado ó público,

donde se planifican, organizan, ejecutan y evalúan, de maneraobjetiva y económica, los procesos de producción de bienes oservicios.

En el IEST, siempre que cuente con las instalaciones ydesarrolle proyectos productivos, acorde con las prácticas delmódulo.

Autogestionaria, es aquella que realizan los estudiantes entalleres o laboratorios, en los que participan de maneraindependiente o asociados, para la producción de bienes oservicios. Este tipo de organización requiere ser deconocimiento previo, autorizada y supervisada por el Comité dePrácticas Pre-Profesionales del IEST.

CAPITULO VII

ORGANIZACIÓN

Art. 31: El Director General del IESTP "MGL", velará el cumplimiento delas normas vigentes, supervisando la organización, planificación,desarrollo y evaluación de las prácticas profesionales en todassus etapas que el Jefe de Área Académica de cada especialidad hayapropuesto, así como el historial que la Jefatura de UnidadAcadémica viene ejecutando.

Art. 32: En el IESTP “Mario Gutiérrez López”, se organizará el Comitéde Prácticas Pre-Profesionales y un registro que permita facilitarel record de prácticas de cada estudiante.

Art. 33: Este comité estará integrado por: Jefe de Área Académica o el que haga sus veces, quién lo

preside. Los docentes de la respectiva Área, responsables de la práctica

pre-profesional.

Art. 34: El Comité elaborará el Reglamento Interno de las Práctica Pre-Profesionales, el cuál será aprobado por la Dirección General delIESTP “MGL”.

Art. 35: En cada Carrera Profesional se desarrollará la prácticaprofesional, bajo la coordinación del Jefe de Área Académica.

CAPITULO VIII

RESPONSABILIDADES

Art. 36: DEL COMITÉ DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL.a)Elaborar el plan de prácticas de todas las carreras

profesionales.b)Efectuar el monitoreo en base al reglamento.c)Elaborar los convenios para el desarrollo de las prácticas pre-

profesionalesd)Designar a los docentes responsables para la ejecución

supervisión y monitoreo de las prácticas Pre-Profesionales en lacarrera profesional.

e)Aprobar el plan de prácticas elaborado por el docenteresponsable del seguimiento y monitoreo de la práctica pre-profesional.

f)Informar a los estudiantes y egresados, a través de los medioscorrespondientes, sobre las prácticas pre-profesionales en las

empresas o instituciones, las características del sectorproductivo al que se incorporará y las funciones en el ámbitolaboral.

g)Registrar la realización de las prácticas de estudiantes yegresados, indicando las características y modalidades deprácticas pre-profesionales.

h)Elaborar y autorizar todos los instrumentos necesarios paragestionar, supervisar, monitorear, evaluar e informar sobre laPráctica Pre-Profesional.

Art. 37: DE LOS DOCENTES ASESORES O SUPERVISORESa)Coordinar periódicamente, con el comité de prácticas pre-

profesionales y con los representantes de las empresas oinstituciones públicas o privadas.

b)Elaborar el Plan de trabajo de las Prácticas Pre-Profesionalesque les corresponde asesorar.

c)Realizar la supervisión y seguimiento personalizado a losestudiantes a su cargo, de conformidad con el plan establecido.

d)Orientar y apoyar a los estudiantes durante la realización dela práctica pre-profesional.

e)Presentar el informe al comité de práctica pre-profesional,incluyendo toda la documentación utilizada.

f)Conformar el comité evaluador para la evaluación final delestudiante.

g)Rellenar y hacer entrega del acta consolidada de la evaluaciónde la Práctica Pre-Profesional.

h)Rellenar el libro de actas considerando estudiantesparticipantes, empresa, fecha de prácticas y condición final deestudiante.

i)En aquellos casos en que la práctica se realice en una empresa oentidad con o sin ánimo de lucro, se acordará una comunicaciónfluida entre las partes, de manera que cada práctica arroje losmayores beneficios posibles para todos y cada uno de losparticipantes.

Art. 38: DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓNa)Firmar los convenios para el desarrollo de las Prácticas Pre-

Profesionales.b)Coordinar con el IEST para la organización de la Práctica Pre-

Profesional, y apoyar el desarrollo y monitoreo correspondiente.c)Designar a un responsable para la ejecución de la Práctica Pre-

Profesional.d)Recoger y registrar evidencias de las competencias mostradas por

el practicante.e)Apoyar las acciones de supervisión y monitoreo correspondientes.f)Emitir informe valorativo (evaluación cualitativa) de cada

practicante, al finalizar el período de práctica pre-profesional.

g)Otorgarle la respectiva constancia de práctica pre-profesionalal estudiante expresando la cantidad de horas.

Art. 39: DE LOS ESTUDIANTESa)Cumplir con el desarrollo del plan de práctica pre-profesional

aprobado.b)Actuar en forma responsable y respetuosa en el entorno del

trabajo e integrarse en el sistema de relaciones socio-laboralesde la empresa.

c)Cumplir con las normas higiénico-sanitarias, de seguridad ymedio ambientales en la empresa.

d)Contribuir al rendimiento productivo de la organizacióne)Cumplir con las recomendaciones que la empresa determine.f)Cumplir con las normas administrativas de la empresa.g)Elaborar y presentar el informe de práctica pre-profesional

realizada.

CAPITULO IXEVALUACIÓN

Art. 40: PARA EL SISTEMA POR ASIGNATURASa)La evaluación de la práctica es secuencial en función al perfil

profesional y al plan curricular de cada especialidad que ofertael IESTP "MGL", así como el cumplimiento del número de horasestablecidas.

b)La escala de calificación es vigesimal, siendo once (11) elcalificativo mínimo aprobatorio. La fracción 0,5 o más seconsidera como una unidad a favor del alumno.

c)La programación, desarrollo y evaluación de las prácticasprofesionales son de responsabilidad del Docente responsabledesignado por la Jefatura de Área Académica de cada CarreraProfesional, y por la Empresas o Instituciones participantes.

d)La supervisión de las Prácticas Pre-Profesionales es deresponsabilidad de los docentes responsables.

e)La evaluación de la práctica inicial es cualitativa teniendo encuenta los criterios de Aspecto Actitudinal del estudiante yPromoción Educativa comunal. Al finalizar cada visita, eldocente responsable promoverá la discusión del grupo abordandolos aspectos más relevantes de las observaciones efectuadas. Alfinal cada alumno elevará su formato debidamente rellenado aldocente encargado, quién a su vez, remitirá su informe al Jefede Área Académica en un plazo máximo de una semana, y él a suvez debidamente suscrito, a la Jefatura de Área Académica paraevaluar y detallar en el historial individual de cada alumno.

f)La evaluación de la práctica intermedia es cualitativa teniendoen cuenta tos siguientes criterios: Aspecto actitudinal.

Promoción educativa comunal. Organización, planificación y ejecución del trabajo.Al finalizar la realización de implementación, proyecto deproducción y/o prestación de servicios, así como los proyectosde mantenimiento y/o reparación, los alumnos presentarán elinforme correspondiente según esquema e indicaciones del docenteresponsable en forma individual, el mismo que será evaluado, ydespués será derivado a la Jefatura del Área Académicarespectiva para su apreciación, y su posterior remisión a laJefatura de Unidad Académica para el registro correspondiente.

g)El tiempo de duración de la práctica inicial e intermedia seacumula y constituye pre-requisitos para la práctica terminal.

h)La evaluación de la práctica terminal se realiza en ActoPúblico, ante un Jurado Calificador de tres miembros(Presidente, Secretario y Vocal), cuyo acto se hace constar enel Libro deActas de Exposición de Prácticas Pre-Profesionales, así como enlas fichas respectivasteniendo en cuenta los criterios y valoraciones de evaluación dela Empresa y elInforme del practicante.

CRITERIO PUNT. COEF.A. EVALUACIÓN DE LA EMPRESAA.1 Aspecto actitudinal. 05A.2 Promoción educativa comunal. 05A.3 Organización y ejecución del 05A.4 Capacidad empresarial. 05TOTAL 20 01B. INFORME DEL PRACTICANTEB.1 Presentación y calidad de 06B.2 Procedimientos y Técnicas de 07B.3 Absolución de preguntas. 07TOTAL 20 01

i)El cuestionario de la Hoja de Evaluación está a cargo de laEmpresa donde se realiza la práctica y es absuelta por eldocente responsable.

j)La evaluación de la práctica terminal en una EmpresaAutogestionaria se realizan con conocimiento de la Jefatura deUnidad Académica.

k)La nota final de la práctica profesional (NFPP) es el promedioaritmético de los criterios asignados a esta etapa: Evaluación de la Empresa o Centro de Práctica (A). Evaluación del Informe de Prácticas (B), dictaminado por elpromedio aritmético de tres Jurados, resultando una notapromedio.

Nota Final (NFPF) = (A + B)/2.

l)No se da recuperación para casos de inasistencia, incumplimientoo desaprobación de las prácticas profesionales. En tal caso elpracticante deberá repetir o reprogramarse la prácticadesaprobada.

m)La Hoja de Evaluación calificada por la Empresa o por elProfesor responsable designado para tal efecto, con el Acta deSustentación de Informe, así como la Hoja de Resumen dePrácticas será derivada a la Secretaría Académica para suregistro en la ficha académica correspondiente.

n)Constará en los certificados oficiales de estudios en el últimosemestre, el calificativo obtenido por el alumno en su prácticaprofesional.

o)Los alumnos tendrán un plazo máximo de 24 meses para cumplir conla práctica profesional luego del término de sus estudiosregulares.

p)El período señalado podrá ser alterado cuando hubierainterrupción de la práctica por motivo de enfermedad, debiendocomunicar inmediatamente a la Dirección General del Institutopor escrito.

q)Los alumnos que por razón de su práctica profesional cambien deempresa, deberán comunicar de inmediato este hecho a laDirección General del Instituto por escrito, a fin de que se lesextienda una nueva solicitud y carta de presentación.

r)Durante la práctica, el alumno se someterá a las normas yreglamentos de la empresa o institución, y a las instruccionesdel presente reglamento.

Art. 41: PARA EL SISTEMA MODULARa)La Práctica Pre-Profesional ES CUANTITATIVA (0 a 20) y se

realizará en función al Perfil Profesional, módulos deformación, unidades modulares y el cumplimiento de horasestablecidas.

b)Criterios de Evaluación: La evaluación debe establecer criteriosque permitan conocer aspectos de afianzamiento de conocimientos,consolidación de aprendizaje y validación de capacidades yactitudes adquiridos en el proceso formativo; para lo cual sedeberá tomar en cuanta lo siguiente: Organización y ejecución del trabajo. Capacidad técnica y empresarial. Calidad en la ejecución Trabajo en equipo Iniciativa

c)Las Practicas Pre-Profesionales, son evaluadas según lasiguiente escala:Escala:18-20 Muy superior al promedio15-17 Superior al promedio13 - 14 Rendimiento promedio

10 - 12 Inferior al promedio (deficiente)00 - 09 Muy inferior al promedio (desaprobado)

d)Los estudiantes que obtengan la evaluación "inferior alpromedio" (deficiente), significa que deben realizar nuevamentela practica pre-profesional y la evaluación "muy inferior alpromedio", indica que el estudiante esta desaprobado.

e)Se considerará la evaluación del empresario y/o institución y laotra parte del tutor de la Institución educativa y también serecurrirá al reglamento interno de cada carrera profesional

CAPITULO X

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS

Art. 42: Este Proyecto de Reglamento es de carácter experimental, porlo que el IESTP "MGL", hará un seguimiento a fin de darle validez.

Art. 43: Los aspectos no contemplados serán resueltos por la DirecciónGeneral del IESTP "MGL" y sus órganos de línea correspondientes.

Art. 44: El IESTP "MGL" podrá establecer convenios con las empresas desu ámbito, a fin de planificar conjuntamente las prácticas de losalumnos y complementar adecuadamente los recursos para una mejoratención de las necesidades educativas, esto no se opone aestablecer convenios con Empresas que no pertenecen a su ámbito.

Art. 45: Para cubrir las vacantes de prácticas por convenios se tomaráen cuenta los puntajes correspondientes a los ciclos de estudiosde los alumnos de las Carreras Profesionales del IESTP "MGL".

Art. 46: Las Exposiciones de Informes de Prácticas se desarrollará deacuerdo al rol elaborado por la Jefatura Unidad Académica, con elV°B° de la Dirección.

Art. 47: La Unidad Académica diseñará los formatos para el registro delas prácticas, las cuales serán debidamente rellenadas por ledocente responsable de la organización, supervisión y verificaciónde las prácticas en sus diferentes etapas.

Orcotuna, Junio del 2000.

CUADRO RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL POREL SISTEMA POR ASIGNATURAS

ETAPASCARATERÍSTICAS INICIAL INTERMEDIA TERMINAL

Criterios de Evaluación

Visitas programadas Pasantías

Proyectos de Implementación, Producción y/o Prestación de Servicios.

Proyectos de mantenimiento y/o reparación

Prácticas en la empresa Proyectos de Implementación,

Producción de Bienes y/o Prestación de Servicios

Forma de Evaluación Cualitativa Cualitativa CualitativaDuración 5% (720) = 36 horas 25% (720) = 180 horas 70% (720) = 504 horas

Semestres

I – III NIVEL:Formación Profesional Básica

III – IVII NIVEL:Formación Profesional Intermedia

V – VIIII NIVEL:Formación Profesional Especializada

Modalidades • Visitas programadas• Pasantías

Proyectos de Implementación, Producción y/o Prestación de Servicios.

Proyectos de mantenimiento y/o reparación

Prácticas en la empresa Proyectos de Implementación,

Producción de Bienes y/o Prestación de Servicios

Proyecto Autogestionario

Instrumentos Plan de visita. Ficha de Observación

y Discusión. Ficha de Observación

Esquema de Proyectos de Producción y/o Prestación de Servicios.

Oficio de Solicitud de Prácticas (Folder)

Ficha de aceptación de Prácticas (Folder)

del estudiante Registro Consolidado

de Prácticas Iníciales

Esquema de Proyectos de Mantenimiento y/o Reparación.

Esquema del Informe dePrácticas Intermedias.

Registro Consolidado de Proyectos realizados.

Carta de Presentación del Practicante (Folder)

Ficha de Supervisión de Prácticas(Folder)

Hoja de Evaluación de Prácticas Profesionales en la Empresa (Folder)

Esquema para la presentación del Informe de la Práctica Terminal

Ficha de Evaluación del Informe de la Práctica

Ficha de Evaluación de Proyectos Autogestionarios

Registro General de las Prácticasen la Empresa.

CUADRO RESUMEN DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LAPRÁCTICA PRE-PROFESIONAL POR EL SISTEMA MODULAR

ETAPAS CARACTERÍSTICAS MODULAR

Ejecución de la Práctica

• En la empresa o institución del sector privadoó público, donde se planifican, organizan, ejecutan y evalúan, de manera objetiva y económica, los procesos de producción de bienes o servicios.

En el IEST, siempre que cuente con las instalaciones y desarrolle proyectos productivos, acorde con las prácticas del módulo.

Autogestionaria, es aquella que realizan los estudiantes en talleres o laboratorios, en losque participan de manera independiente o asociados, para la producción de bienes o servicios. Este tipo de organización requiere ser de conocimiento previo, autorizada y supervisada por el Comité de Prácticas Pre-Profesionales del IEST.

Criterios de Evaluación

Organización y ejecución del trabajo. Capacidad técnica y empresarial. Calidad en la ejecución Trabajo en equipo Iniciativa

Forma de Evaluación Cualitativa

Duración Durante o al término del Módulo Técnico Profesional

Módulo Técnico Profesional

35% del de la ejecución formativa del Módulo Técnico Profesional

Modalidades

Prácticas en la empresa Proyectos de Implementación, Producción de

Bienes y/o Prestación de Servicios Proyecto Autogestionario

Instrumentos Compromiso de ejecución de la práctica pre-`profesional correspondiente al módulo técnico profesional.

Control de Asistencia de Prácticas Pre-Profesionales

Record de Prácticas Pre-Profesionales Ficha de Observación Ficha de Evaluación Actitudinal Ficha de Evaluación – Discusión Grupal. Hoja de evaluación de Práctica Pre-

Profesional. Ficha de Evaluación de Actividades. Ficha de Consolidación de las Prácticas Pre-

Profesionales.

ANEXOS

PLAN DE VISITA(DOCENTE)

EJECUCIÓN VISITA(DOCENTE)

HOJAS TÉCNICASDE OBSERVACIÓN

(Alumnos, Docentes)

REGISTRO CONSOLIDADO(Docente Evalúa)

REMITIR A LA JEFATURA DE UNIDAD ACADÉMICA

Vº Bº VISACIÓN(Dirección, Sec. Acad.)

ARCHIVO(Jefatura de Área Académica)

FLUJOGRAMA PARA LA PRÁCTICA INICIALETAPAS DE LAPRÁCTICA FLUJOGRAMA TIEMPO

PLANIFICA YSOLICITA VISITAS

TÉCNICAS3 DÍAS

EJECUTA LA PRÁCTICA 4 DÍAS

EJECUTA Y DEBATE 4 o 5 HORAS

REGISTRA Y EVALÚA 3 HORAS

1 HORA

24 HORAS

PROYECTO DE PRODUCCIÓN Y/O PRESTACIÓN DE SERVICIOS, MANTENIMIENTO Y/O REPARACIÓN(Estudiante)

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL INTERMEDIA(Estudiante)

EVALUACIÓN DEL PROYECTO(Comité de Práctica Pre-Profesional)

ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS(Estudiante)

EVALUACIÓN DEL INFORME(Docente)

APROBADODESAPROBADO

APROBADO

DESAPROBADO

I – II SEMESTRES ACADÉMICOS36 HORAS

FLUJOGRAMA PARA LA PRÁCTICA INTERMEDIA

REGISTRO DE LA PRÁCTICA(Jefatura de Área Académica)

PRESENTACIÓN DEL OFICIO DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS(Dirección - Jefatura de Área Académica)

ACEPTACIÓN DE LA PRÁCTICA(Empresa)

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PRACTICANTE(Dirección - Jefatura de Área Académica)

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL FINAL(Estudiante)

ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS(Estudiante)

EVALUACIÓN DEL INFORME Y DE LA PRÁCTICA(Comité de Práctica Pre-Profesional)

DESAPROBADO

ACEPTACIÓNNO ACEPTACIÓN

III – IV SEMESTRES ACADÉMICOS180 Horas

FLUJOGRAMA PARA LA PRÁCTICA FINAL

REGISTRO DE LA PRÁCTICA(Jefatura de Área Académica)

APROBADO

PRESENTACIÓN DEL OFICIO DE SOLICITUD DE PRÁCTICAS(Dirección - Jefatura de Área Académica)

ACEPTACIÓN DE LA PRÁCTICA(Empresa)

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PRACTICANTE(Dirección - Jefatura de Área Académica)

EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL MODULAR(Estudiante)

ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS(Estudiante) DESAPROBADO

ACEPTACIÓNNO ACEPTACIÓN

V - VI SEMESTRES ACADÉMICOS504 Horas

FLUJOGRAMA PARA LA PRÁCTICA MODULAR

EVALUACIÓN DEL INFORME Y DE LA PRÁCTICA(Comité de Práctica Pre-Profesional)

REGISTRO DE LA PRÁCTICA(Jefatura de Área Académica)

APROBADO

DURANTE O AL TÉRMINO DELMÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL35% DEL MÓDULo

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”

CARRERA PROFESIONAL:MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

SISTEMA MODULARPRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES

APELLIDOS Y NOMBRES: ……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

20___

COMPROMISO

Yo…………………………………………………………………………………………………….

Hago constar mediante el presente documento que el IESTP “Mario

Gutiérrez López” me entregó las fichas de Prácticas Pre-

Profesionales correspondiente al Módulo:

….................................................................

..................................................................

.........

Me comprometo devolverlas al término de mis prácticas, previamente

evaluadas, las que deberán estar sin borrones ni enmendaduras;

para lo cual firmo al pie del presente.

Orcotuna,…………………………………

____________________________

DNI ……………………………………

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

I.E.S.T.P. “MARIO GUTIÉRREZLÓPEZ”

CARRERA PROFESIONALMECÁNICA DE PRODUCCIÒN

MÓDULO: __________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES: _____________________________

___________________________________________________

EMPRESA: _________________________________________

CONTROL DE ASISTENCIADE

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE OBSERVACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

1.2. Fecha :

____________________________________________

1.3. Número de Horas :

____________________________________________

II.INSTITUCIONES VISITADAS

2.1. ___________________________________________________________

____

2.2. ___________________________________________________________

____

2.3. ___________________________________________________________

____

2.4. ___________________________________________________________

____

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1. Responsabilidad 0 0.5 1 1.5 23.2. Puntualidad 0 0.5 1 1.5 2

3.3. Disciplina 0 0.5 1 1.5 23.4. Presentación personal 0 0.5 1 1.5 23.5. Porta sus herramientas

necesarias 0 0.5 1 1.5 2

3.6. Interés por aprender 0 0.5 1 1.5 2

3.7. Sugiere y aporta ideas 0 0.5 1 1.5 2 2.5. 3

3.8. Aplica técnicas de observación 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

3.9. Aplica SHI 0 0.5 1 1.5 2NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de la

Mecánica de Producción Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL

I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

1.2. Fecha :

____________________________________________

1.3. Empresa :

____________________________________________

1.4. Profesional que evalúa:

____________________________________________

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantiene buenas relaciones con el Personal que labora en la empresa 0 0.

5 1

2. Demuestra puntualidad 0 0.5 1

3. Utiliza ropa de trabajo adecuado 0 0.5 1

4. Demuestra disciplina 0 0.5 1

5. Lleva sus herramientas en buen estado 0 0.5 1

6. Demuestra orden en las actividades que realiza 0 0.

5 1

7. Demuestra interés en adquirir conocimientos nuevos 0 0.

5 1 1.5 2

8. Se identifica con la institución donde realiza sus prácticas 0 0.

5 1 1.5 2

9. Realiza con seguridad sus actividades 0 0.5 1 1.

5 2

10.Demuestra habilidad y destreza al realizar sus actividades 0 0.

5 1 1.5 2

11.Programa adecuadamente sus actividades 0 0.5 1

12.Coordina sus actividades con el responsable de las practicas 0 0.

5 1

13.Cumple con su jornada de trabajo 0 0.5 1

14.Reporta sus actividades oportunamente 0 0.5 1

15.Aplica la bioseguridad 0 0.5 1 1.

5 2

NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de la Mecánica de Producción Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

1.2. Fecha :

____________________________________________

1.3. Empresa :

____________________________________________

1.4. Profesional que evalúa:

____________________________________________

II. ASPECTO PERSONAL1.Demuestra puntualidad en las

prácticas 0 0.5 1

2.Utiliza ropa de trabajo adecuado 0 0.

5 1

3.Practica normas de convivencia 0 0.5 1 1.

5 2

SUB TOTAL

III. CONOCIMIENTOS1.Desarrolla capacidad de observación y

análisis 0 0.5 1 1.

5 2

2.Conoce la organización y función de las diferentes áreas de trabajo 0 0.

5 1 1.5 2

3.Diferencia adecuadamente los herramientas, equipos y máquinas 0 0.

5 1 1.5 2

4.Sabe las funciones que debe cumplir el practicante 0 0.

5 1 1.5 2

5.Demuestra iniciativa y criterio práctico 0 0.5 1 1.

5 2SUB TOTAL

IV. HABILIDADES1.Demuestra habilidad en el trabajo

encomendado 0 0.5 1 1.

5 2

2.Es responsable en la ejecución de su trabajo 0 0.5 1 1.

5 2

3.Tiene iniciativa de trabajo 0 0.5 1 1.

5 2SUB TOTAL

NOTA FINALOrcotuna, ___, de ______________del 20___

_________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO 1: DISEÑO MECÁNICO

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Utiliza las simbologías y normas técnicas en el diseñomecánico. 0 0.

5 1

2. Elabora los informes y reportes técnicos. 0 0.5 1

3. Utiliza instrumentos y materiales de dibujo para realizar el diseño 0 0.

5 1

4. Diseña y elabora planos de fabricación 0 0.5 1

5. Reconoce las características técnicas de los materiales e insumos 0 0.

5 1

6. Clasifica los diferentes tipos de materiales para el mecanizado 0 0.

5 1

7. Reconoce los materiales ferrosos, no ferrosos, sinterizados y sintéticos. 0 0.

5 1

8. Determina las características técnicas de los materiales para el diseño 0 0.

5 1

9. Determina las propiedades mecánicas de los materiales a utilizar. 0 0.

5 1

10. Realiza cálculos técnicos específicos de unmaterial 0 0.

5 1

11. Aplica ensayos de materiales en  laboratorio 0 0.5 1

12. Diseña planos de componentes mecánicos en computadora 0 0.

5 1

13. Interpreta los planos diseñados 0 0.5 1

14. Verifica y corrige el diseño de acuerdo a la estandarización 0 0.

5 1

15. Utiliza los instrumentos y sistemas de medida correctamente 0 0.

5 1

16. Fabrica elementos mecánicos a través de lamecánica de banco 0 0.

5 1

17. Verifica y corrige el proceso de fabricación 0 0.5 1

18. Conoce los elementos mecánicos según las normas 0 0. 1

técnicas. 5

19. Conoce y aplica las normas de seguridad 0 0.5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

19 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO 2: TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Identifica y clasifica los diferentes tipos de materiales, ferrosos y no ferrosos 0 0.

5 1

2. Elige los insumos adecuados para cada proceso  de soldado 0 0.

5 1

3. Reconoce las propiedades de los materiales de soldadura 0 0.

5 1

4. Diferencia los diversos procesos de soldadura 0 0.5 1

5. Identifica e interpreta la simbología de la  soldadura 0 0.5 1

6. Explica principios de funcionamiento de  soldaduras especiales 0 0.

5 1

7. Aplica las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente 0 0.

5 1

8. Realiza cálculos de costos de soldadura 0 0.5 1

9. Establece y prepara el área de trabajo para la instalación de equipos de soldadura 0 0.

5 1

10. Ejecuta el proceso de soldadura blanda 0 0.5 1

11. Clasifica el equipo de soldadura oxiacetilénico y oxipropánico 0 0.

5 1

12. Elige el material de aporte adecuado para cada caso 0 0.5 1

13. Habilita o prepara el material de acuerdo a necesidad de trabajo, mediante trazo y corte. 0 0.

5 1

14. Opera y desarrolla el proceso de soldaduraoxiacetilénico 0 0.

5 1

15. Aplica las normas de seguridad y conservación del equipo oxiacetilénico y oxipropánico 0 0.

5 1

16. Traza y corta el material haciendo uso del equipo oxicorte 0 0.

5 1

17. Clasifica el equipo de soldadura por arco eléctricoconvencional 0 0.

5 1

18. Clasifica electrodos de acuerdo a su núcleo y revestimiento 0 0.

5 1

19. Regula el amperaje en función del electrodo y espesor del material 0 0.

5 1

20. Habilita o prepara el material de acuerdo a necesidad de trabajo, mediante trazo y corte 0 0.

5 1

21. Ejecuta el proceso de soldadura por arco eléctrico 0 0.5 1

22. Realiza uniones con materiales de baja aleación, alta aleación y hierro fundido 0 0.

5 1

23. Aplica las normas de seguridad y conservación para el uso del equipo de soldadura eléctrica 0 0.

5 1

24. Prepara y realiza el acabado de superficies soldadas 0 0.

5 1

25. Realiza uniones con soldadura de aluminio y  bronce 0 0.5 1

26. Realiza recuperación de piezas con desgaste 0 0. 1

527. Regula el amperaje y el tiempo para la

soldadura por punto de planchas delgadas 0 0.5 1

28. Identifica equipos y herramientas de soldaduras especiales 0 0.

5 1

29. Aplica las técnicas del proceso de soldadura especial 0 0.

5 1

30. Describe la secuencia de trabajo en soldaduras especiales 0 0.

5 1

31. Suelda mediante el proceso MIG/MAG y TIG 0 0.5 1

32. Aplica las normas de seguridad y conservación 0 0.5 1

33. Realiza ensayos destructivos y no destructivos  en las uniones soldadas para determinar la   calidad 0 0.

5 1

34. Aplica las normas de seguridad y conservación. 0 0.5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

34 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO 3: MECANIZADO CON MÁQUINAS-HERRAMIENTAS

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Utiliza la simbología pertinente y las normas adecuadas 0 0.

5 1

2. Identifica la construcción a desarrollar 0 0.5 1

3. Identifica las partes constitutivas de la máquina 0 0.5 1

4. Efectúa los informes técnicos respectivos 0 0. 1

55. Elabora la relación de materiales, herramientas e

instrumentos adecuados 0 0.5 1

6. Manipula en forma correcta las herramientas e instrumentos 0 0.

5 1

7. Da mantenimiento a las herramientas e instrumentos 0 0.5 1

8. Planifica la estrategia a seguir para la fabricación,considerando los tiempos de proceso y los plazos   de entrega

0 0.5 1

9. Considera la situación operativa y capacidad de rendimiento de los medios de producción y los recursos disponibles

0 0.5 1

10. Programa el seguimiento a tomarse en cuenta para lafabricación 0 0.

5 1

11. Lleva a cabo la fabricación siguiendo normas y técnicas preestablecidas 0 0.

5 1

12. Acondiciona la máquina-herramienta de acuerdo  al trabajo a realizar 0 0.

5 1

13. Efectúa el montaje de la pieza a construir 0 0.5 1

14. Lleva a cabo el mecanizado de la pieza 0 0.5 1

15. Verifica las medidas correspondientes de acuerdo alplano establecido 0 0.

5 1

16. Realiza si fuera necesario, el tratamiento térmico respectivo de la pieza construida 0 0.

5 1

17. Utiliza los instrumentos de medida para el control  de calidad 0 0.

5 1

18. Sigue el procedimiento establecido para el control de calidad 0 0.

5 1

19. Realiza las pruebas correspondientes 0 0.5 1

20. Respeta las normas de seguridad 0 0.5 1

21. Organiza las labores de investigación en función delos objetivos de la misma, utilizando la metodología establecida y aprovechando de la mejor forma los recursos disponibles.

0 0.5 1

22. Las instrucciones o documentación de las tareas a ejecutar son claramente interpretados. 0 0.

5 123. Establece los procedimientos específicos a

desarrollar en cada etapa de la investigación en  la que participa

0 0.5 1

24. Controla la ejecución de las diferentes tareas realizadas por el personal a su cargo en la investigación

0 0.5 1

25. En todo momento coordina con el jefe inmediato superior las labores y resultados observados en el transcurso de la investigación, lo que ha permitido replanteo de las tareas a ejecutar en el caso que fuera necesario

0 0.5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

25 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO 4: MATRICERÍA Y FUNDICIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Utiliza con habilidad y destreza las herramientas, maquinas y equipos para la confección de modelos del material adecuado

0 0.5 1

2. Calcula el costo de fabricación y el precio de venta 0 0.5 1

3. Interpreta los planos de modelos 0 0.5 1

4. Describe el proceso de moldeo indicando la secuencia lógica 0 0.

5 1

5. Utiliza con seguridad herramientas, maquinas y equiposempleados en las técnicas del moldeo 0 0.

5 16. Identifica y reconoce las propiedades de los

materiales e insumos empleados en la fabricación de moldes

0 0.5 1

7. Planifica los procesos de fundición 0 0.5 1

8. Utilizan las herramientas, maquinas y equipos defundición con seguridad 0 0.

5 1

9. Realiza la colada de metales considerando normas de seguridad 0 0.

5 110. Toma las medidas de seguridad y conservación

pertinente al trabajar con  herramientas, maquinas y equipos de  fundición durante la colada

0 0.5 1

11. Interviene en la planificación de las distintas etapas de fabricación de matrices 0 0.

5 1

12. Define los materiales y equipos que son necesarios para cada etapa, tipo y parte de las matrices 0 0.

5 1

13. Prevé los materiales necesarios según efectos y objetivos perseguidos 0 0.

5 1

14. Especifica las instrucciones propias de cada tarea,actividad o situación que son establecidas 0 0.

5 1

15. Prepara los materiales, herramientas y equipos paraefectuar la construcción en base de las matrices 0 0.

5 116. Considera la existencia y calidad de

los materiales, previniendo el uso intensivo de  las matrices, así como la durabilidad y funcionalidad

0 0.5 1

17. Construye las matrices considerando el tamaño, espesor y otras característica de las mismas 0 0.

5 1

18. Prepara los materiales, herramientas y equipos paraefectuar el acabado de las matrices 0 0.

5 1

19. Prueba el ajuste correcto entre las partes de la matriz 0 0.

5 1

20. Efectúa el acabado de las matrices, limando, burilando o puliendo 0 0.

5 1

21. Efectúa el ensamble de piezas o conexión de laspartes 0 0.

5 122. Efectúa el trabajo en el tiempo previsto

considerando las normas técnicas, incluyendo calidad yseguridad

0 0.5 1

23. Analiza los costos de recursos humanos de materiales 0 0.

5 1

24. Estima el tiempo de fabricación del producto 0 0.5 1

25. Registra adecuadamente la información respectiva 0 0.5 1

26. Controla la calidad del producto de acuerdo a normas técnicas 0 0.

5 127. Recoge las sugerencias o modificaciones exigidas 0 0. 1

por los supervisores 5

28. Realiza las modificaciones pertinentes 0 0.5 1

29. Entrega la documentación técnica y las matrices realizadas 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

29 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

MÓDULO 5: MANTENIMIENTO MECÁNICO

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Supervisa o asiste las operaciones previas a la puestaen servicio de las maquinas, equipos e instalaciones del proceso productivo

0 0.5 1

2. Verifica las informaciones de anomalías en las maquinas, equipos e instalaciones en las áreas involucradas

0 0.5 1

3. Mantiene el registro de datos sobre el estado de las maquinas, equipos e instalaciones de las áreas involucradas a efectos de establecer las necesidades de mantenimiento.

0 0.5 1

4. Identifica la naturaleza de la intervención, la secuencia de las operaciones y los útiles y herramientas necesarios

0 0.5 1

5. Asume los datos e instrucciones de las ordenes de trabajo. En caso de duda solicita información complementaria

0 0.5 1

6. Elabora, si fuera preciso, un proceso operacional parallevar a cabo cualquier intervención 0 0.

5 1

7. Logra que el tiempo empleado en la intervención y el costo de la misma se aproximen a los señalados 0 0.

5 18. Determina las necesidades de recursos humanos de 0 0. 1

acuerdo a las tareas del mantenimiento a efectuarcontemplado en el programa 5

9. Verifica en las fichas la información que se ajustan alos planes de conservación y costos establecidos 0 0.

5 110. Registra en las fichas todas las reparaciones o

revisiones efectuadas en la instalación cronológicamente

0 0.5 1

11. Ordena y conserva los medios de trabajo y materiales de acuerdo a procedimientos técnicos establecidos

0 0.5 1

12. Emplea los útiles, herramientas y demás medios elegidos para cada intervención de acuerdo a especificaciones técnicas

0 0.5 1

13. Identifica un elemento de repuesto por su referencia 0 0.

5 1

14. Realiza la intervención en las condiciones de seguridad establecidas 0 0.

5 115. Comprueba la existencia y funcionamiento de los

dispositivos y la aplicación de normas de seguridad e higiene en las instalaciones y equipamiento del taller

0 0.5 1

16. Verifica las condiciones de seguridad en el taller y el uso correcto de los equipos personales de seguridad

0 0.5 1

17. Detecta e imparte las acciones correctivas a las anomalías presentadas en las instalaciones, equipos u otros del taller

0 0.5 1

18. Controla el almacenamiento, la manipulación y el traslado adecuado de los productos que no cumplen con las especificaciones, desechos a lugares para su tratamiento conservando el medio ambiente

0 0.5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

18 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO N° 1

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJEMÁXIMO

PUNTAJEOBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIOTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO N° 2

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICASPRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO N° 3

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICASPRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06

CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO N° 4

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICASPRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA DE PRODUCCIÓN

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO N° 5

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de UnidadAcadémica

ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

20___

COMPROMISO

Yo…………………………………………………………………………………………………….

Hago constar mediante el presente documento que el IESTP “Mario

Gutiérrez López” me entregó las fichas de Prácticas Pre-

Profesionales correspondiente al Módulo:

….................................................................

..................................................................

.........

Me comprometo devolverlas al término de mis prácticas, previamente

evaluadas, las que deberán estar sin borrones ni enmendaduras;

para lo cual firmo al pie del presente.

Orcotuna,…………………………………

____________________________

DNI ……………………………………

FECHAHORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

I.E.S.T.P. “MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”CARRERA PROFESIONALMECÁNICA AUTOMOTRIZ

MÓDULO: __________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES: _____________________________

___________________________________________________

EMPRESA: _________________________________________

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

CONTROL DE ASISTENCIADE

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE OBSERVACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

1.2. Fecha :

____________________________________________

1.3. Número de Horas :

____________________________________________

II. INSTITUCIONES VISITADAS

2.1. ___________________________________________________________

____

2.2. ___________________________________________________________

____

2.3. ___________________________________________________________

____

2.4. ___________________________________________________________

____

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1.Responsabilidad 0 0.5 1 1.5 2

3.2.Puntualidad 0 0.5 1 1.5 23.3.Disciplina 0 0.5 1 1.5 23.4.Presentación personal 0 0.5 1 1.5 23.5.Porta sus herramientas

necesarias 0 0.5 1 1.5 2

3.6.Interés por aprender 0 0.5 1 1.5 2

3.7.Sugiere y aporta ideas 0 0.5 1 1.5 2 2.5. 3

3.8.Aplica técnicas de observación 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

3.9.Aplica SHI 0 0.5 1 1.5 2NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de la Mecánica Automotriz

PrácticaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL

I. DATOS GENERALES

I.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

I.2. Fecha :

____________________________________________

I.3. Empresa :

____________________________________________

I.4. Profesional que evalúa:

____________________________________________

III.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantiene buenas relaciones con el Personal que labora en la empresa 0 0.

5 1

2. Demuestra puntualidad 0 0.5 1

3. Utiliza ropa de trabajo adecuado 0 0.5 1

4. Demuestra disciplina 0 0.5 1

5. Lleva sus herramientas en buen estado 0 0.5 1

6. Demuestra orden en las actividades que realiza 0 0.

5 1

7. Demuestra interés en adquirir conocimientos nuevos 0 0.

5 1 1.5 2

8. Se identifica con la institución donde realiza sus prácticas 0 0.

5 1 1.5 2

9. Realiza con seguridad sus actividades 0 0.5 1 1.

5 2

10. Demuestra habilidad y destreza al realizar sus actividades 0 0.

5 1 1.5 2

11. Programa adecuadamente sus actividades 0 0.5 1

12. Coordina sus actividades con el responsable de las practicas 0 0.

5 1

13. Cumple con su jornada de trabajo 0 0.5 1

14. Reporta sus actividades oportunamente 0 0.5 1

15. Aplica la bioseguridad 0 0.5 1 1.

5 2

NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de la Mecánica Automotriz

PrácticaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

I. DATOS GENERALES

I.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

I.2. Fecha :

____________________________________________

I.3. Empresa :

____________________________________________

I.4. Profesional que evalúa:

____________________________________________

II. ASPECTO PERSONAL

II.1. Demuestra puntualidad en las prácticas

0 0.5 1

II.2. Utiliza ropa de trabajo adecuado 0 0.

5 1

II.3. Practica normas de convivencia 0 0.

5 1 1.5 2

SUB TOTAL

III. CONOCIMIENTOS

III.1. Desarrolla capacidad de observación y análisis 0 0.

5 1 1.5 2

III.2. Conoce la organización y función de las diferentes áreas de trabajo 0 0.

5 1 1.5 2

III.3. Diferencia adecuadamente los herramientas, equipos y máquinas 0 0.

5 1 1.5 2

III.4. Sabe las funciones que debe cumplir el practicante 0 0.

5 1 1.5 2

III.5. Demuestra iniciativa y criterio práctico 0 0.

5 1 1.5 2

SUB TOTAL

IV. HABILIDADES

IV.1. Demuestra habilidad en el trabajoencomendado 0 0.

5 1 1.5 2

IV.2. Es responsable en la ejecución desu trabajo 0 0.

5 1 1.5 2

IV.3. Tiene iniciativa de trabajo 0 0.5 1 1.

5 2

SUB TOTAL

NOTA FINAL

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

MÓDULO 1: MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS AUTOMOTRICES

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALESApellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Identifica, clasifica y explica el funcionamientodel sistema de suspensión, correctamente. 0 0.

5 1

2. Establece el proceso de mantenimiento del sistema de suspensión, de acuerdo a especificaciones técnicas.

0 0.5 1

3. Selecciona y manipula máquinas, equipos, instrumentos, herramientas y materiales adecuadas para el mantenimiento del sistema de suspensión.

0 0.5 1

4. Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje delsistema de suspensión, de acuerdo aespecificaciones técnicas.

0 0.5 1

5. Comprueba la operatividad del sistema desuspensión, de acuerdo a estándares de calidad. 0 0.

5 1

6. Identifica, clasifica y explica el funcionamientodel sistema de dirección, correctamente. 0 0.

5 1

7. Establece el proceso de mantenimiento del sistemade dirección, de acuerdo a especificacionestécnicas.

0 0.5 1

8. Selecciona y manipula máquinas, equipos,instrumentos, herramientas y materiales adecuadaspara el mantenimiento del sistema de dirección.

0 0.5 1

9. Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje del sistema de dirección, de acuerdo a especificaciones técnicas

0 0.5 1

10. Comprueba la operatividad del sistema de dirección, de acuerdo a estándares de calidad 0 0.

5 1

11. Realiza dibujos de elementos mecánicosautomotrices de acuerdo a normas ISO. 0 0.

5 1

12. Lee planos de montaje y despiece de mecanismos automotriz 0 0.

5 1

13. Identifica y utiliza los instrumentos demedición y precisión, de acuerdo al trabajo arealizar.

0 0.5 1

14. Clasifica los tipos de materiales, de acuerdo asu propiedades 0 0.

5 1

15. Utiliza los materiales, de acuerdo a su comportamiento y su aplicación 0 0.

5 1

16. Identifica, clasifica y explica elfuncionamiento del sistema de frenos,correctamente.

0 0.5 1

17. Establece el proceso de mantenimiento delsistema de frenos, de acuerdo a especificacionestécnicas.

0 0.5 1

18. Selecciona máquinas, equipos, instrumentos, herramientas y materiales adecuados para el mantenimiento del sistema de frenos

0 0.5 1

19. Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje del sistema de frenos, de acuerdo a especificaciones técnicas.

0 0.5 1

20. Comprueba la operatividad del sistema de frenos, de acuerdo a estándares de calidad 0 0.

5 1

21. Aplica normas de seguridad e higiene industrialen la ejecución del trabajo 0 0.

5 1

22. Analiza y explica las características fundamentales de la hidráulica demostrando su funcionamiento y operatividad en el campo automotriz

0 0.5 1

23. Analiza y explica las características fundamentales de la neumática, demostrando su funcionamiento y operatividad en el campo automotriz

0 0.5 1

24. Aplica los fundamentos y principios físicos en la resolución de problemas automotrices. 0 0.

5 1

25. Efectúa los controles de operatividad, de acuerdo a las características de los mecanismos 0 0.

5 1

26. Analiza las causas y consecuencias de los accidentes que se presenta en la actividad de servicio mecánico y medio ambiente.

0 0.5 1

27. Elabora y propone reglamento de medidas de seguridad para el uso de herramientas máquinas y equipos en la actividad de servicio mecánico.

0 0.5 1

28. Realiza los primeros auxilios en caso de accidentes y desastres naturales 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

28 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable dela Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL AUTOMOTRIZ

MÓDULO 2: MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE VELOCIDAD Y FUERZA AUTOMOTRIZ

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALESApellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Identifica, clasifica y explica el funcionamiento de los mecanismos de embrague y caja de velocidades, correctamente.

0 0.5 1

2. Establece el proceso de mantenimiento de los mecanismos de embrague y caja de velocidades, de acuerdo a especificaciones técnicas.

0 0.5 1

3. Selecciona máquinas, equipos, instrumentos, herramientas y materiales adecuados para el mantenimiento de los mecanismos de embrague y cajade velocidades.

0 0.5 1

4. Efectúa el diagnostico, desmontaje y montaje de los mecanismos de embrague y caja de velocidades,de acuerdo a especificaciones técnicas.

0 0.5 1

5. Comprueba la operatividad de los mecanismos de embrague y caja de velocidades, de acuerdo a estándares de calidad.

0 0.5 1

6. Identifica, clasifica y explica el funcionamiento del mecanismo diferencial, correctamente. 0 0.

5 1

7. Establece el proceso de mantenimiento del mecanismo diferencial, de acuerdo a especificaciones técnicas.

0 0.5 1

8. Selecciona, equipos, instrumentos, herramientas y materiales adecuadas para el mantenimiento del mecanismo diferencial.

0 0.5 1

9. Efectúa el diagnóstico, desmontaje y montaje del mecanismo diferencial, de acuerdo a especificaciones técnicas.

0 0.5 1

10. Comprueba la operatividad del mecanismo diferencial, de acuerdo a estándares de calidad. 0 0.

5 1

11. Selecciona el tipo de máquina de soldar y material de aporte, según normas técnicas. 0 0.

5 1

12. Efectúa uniones, de acuerdo al tipo de soldadura. 0 0.

5 1

13. Aplica la técnica y procedimiento de la soldadura y corte en diferentes formas. 0 0.

5 1

14. Aplica los fundamentos y principios físicos en la resolución de problemas automotrices. 0 0.

5 1

15. Efectúa los cálculos de operatividad, de acuerdo a las características de los mecanismos detransmisión de fuerza.

0 0.5 1

16. Aplica los principios hidráulicos, de acuerdo alas características de los mecanismos de transmisión de fuerza.

0 0.5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

16 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

MÓDULO 3: MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO AUTOMOTRIZ

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Explica el funcionamiento del sistema de carga y arranque, de conformidad con el diagrama de conexión.

0 0.5 1

2. Determina las averías relacionándolas con los parámetros establecidos. 0 0.

5 1

3. Realiza el mantenimiento de los componentes del sistema de carga y arranque, según especificaciones técnicas.

0 0.5 1

4. Verifica el funcionamiento de los componentes del sistema de carga y arranque, utilizando losinstrumentos y equipos de diagnóstico.

0 0.5 1

5. Explica el funcionamiento del sistema de luces y controles auxiliares eléctricos y electrónicos, de conformidad con el diagrama de conexión.

0 0.5 1

6. Determina las averías relacionándolas con los 0 0. 1

parámetros establecidos. 57. Realiza el mantenimiento de los componentes del

sistema de luces y controles auxiliares eléctricos y electrónicos, según especificaciones técnicas

0 0.5 1

8. Verifica el funcionamiento de los componentes del sistema de luces y controles auxiliares eléctricos y electrónicos, utilizando los instrumentos y equipos de diagnóstico.

0 0.5 1

9. Explica el funcionamiento del sistema de encendido convencional y electrónico, de conformidad al diagrama eléctrico.

0 0.5 1

10. Determina las averías relacionándolas con los parámetros establecidos. 0 0.

5 1

11. Realiza el mantenimiento de los componentes delsistema de encendido convencional y electrónico, según especificaciones técnicas.

0 0.5 1

12. Verifica el funcionamiento de los componentesdel sistema de encendido convencional y electrónico, utilizando los instrumentos y equipos de diagnóstico

0 0.5 1

13. Aplica los fundamentos y principios de la corriente eléctrica en los diversos circuitos. 0 0.

5 1

14. Efectúa los cálculos de magnitudes de la corriente eléctrica empleando las leyes fundamentales.

0 0.5 1

15. Realiza mediciones en los circuitos empleando instrumentos y equipos de diagnóstico. 0 0.

5 1

16. Elabora diagramas de circuitos eléctricos y electrónicos, de acuerdo a normas ISO. 0 0.

5 1

17. Lee diagramas de circuitos eléctricos y electrónicos, de acuerdo a normas. 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

17 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

MÓDULO 4: MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Explica el funcionamiento del motor Otto, de acuerdo a sus características. 0 0.

5 1

2. Ejecuta el proceso de mantenimiento del motor Ottoy sus sistemas, utilizando herramientas, instrumentos, equipos y máquinas, según especificaciones técnicas.

0 0.5 1

3. Verifica la operatividad del motor Otto, de acuerdo a estándares de calidad. 0 0.

5 1

4. Explica el funcionamiento del motor Diesel, de acuerdo a sus características. 0 0.

5 1

5. Ejecuta el proceso de mantenimiento del motor Diesel y sus sistemas, utilizando herramientas, instrumentos, equipos y máquinas, según especificaciones técnicas.

0 0.5 1

6. Verifica la operatividad del motor Diesel, de acuerdo a estándares de calidad 0 0.

5 1

7. Explica el funcionamiento del sistema de inyección electrónica, de acuerdo a normas técnicas.

0 0.5 1

8. Ejecuta el proceso de mantenimiento del sistema deinyección electrónica, utilizando herramientas, instrumentos, equipos y máquinas, según especificaciones técnicas.

0 0.5 1

9. Verifica la operatividad del sistema de inyección electrónica, de acuerdo a estándares de calidad. 0 0.

5 1

10. Explica el funcionamiento del sistema de inyección electrónica diesel, de acuerdo a normas técnicas.

0 0.5 1

11. Ejecuta el proceso de mantenimiento del sistemade inyección electrónica diesel, utilizando herramientas, instrumentos, equipos y máquinas, según especificaciones técnicas.

0 0.5 1

12. Verifica la operatividad del sistema de inyección electrónica diesel, de acuerdo a

0 0.5

1

estándares de calidad.13. Aplica los fundamentos y principios de

termodinámica en la solución de problemas en motores de combustión. interna.

0 0.5 1

14. Efectúa los cálculos de operatividad, de acuerdo a las características de los motores de combustión interna.

0 0.5 1

15. Prepara la máquina e instala la pieza, según eltrabajo a realizar. 0 0.

5 1

16. Realiza las mediciones de las piezas comparandocon los datos establecidos. 0 0.

5 1

17. Ejecuta el proceso de rectificado utilizando instrumentos herramientas y accesorios, según normas técnicas.

0 0.5 1

18. Realiza la conversión de motores de combustión interna a combustibles alternos, utilizando herramientas, instrumentos y equipos, de acuerdo a especificaciones técnicas.

0 0.5 1

19. Verifica la operatividad del motor de combustión interna utilizando instrumentos y equipos de diagnóstico.

0 0.5 1

20. Explica el funcionamiento de los inyectores y bombas de inyección Diesel, de acuerdo a normastécnicas.

0 0.5 1

21. Ejecuta el proceso de mantenimiento de los inyectores y bombas de inyección Diesel utilizando herramientas, instrumentos, equipos y máquinas, según especificaciones técnicas.

0 0.5 1

22. Verifica la operatividad de los inyectores y bombas de inyección Diesel, de acuerdo a estándares de calidad.

0 0.5 1

23. Diagnostica el estado interno del motor utilizando herramientas, instrumentos y equipos dediagnóstico.

0 0.5 1

24. Realiza el afinamiento utilizando herramientas,instrumentos y equipos adecuados 0 0.

5 1

25. Verifica la operatividad de los motores, de acuerdo a especificaciones técnicas 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

25 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 1

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 2

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 3

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE MECÀNICA AUTOMOTRIZ

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 4

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJE MÁXIMO

PUNTAJE OBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIO TOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

Académica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”

CARRERA PROFESIONAL:COMPUTACIÓN E INFOMÁTICA

SISTEMA MODULARPRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES

APELLIDOS Y NOMBRES: …………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

..................................................................

.........

Me comprometo devolverlas al término de mis prácticas, previamente

evaluadas, las que deberán estar sin borrones ni enmendaduras;

para lo cual firmo al pie del presente.

Orcotuna,…………………………………

____________________________

DNI ……………………………………

FECHAHORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

I.E.S.T.P. “MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”CARRERA PROFESIONAL

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

MÓDULO: __________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES: _____________________________

___________________________________________________

EMPRESA: _________________________________________

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

CONTROL DE ASISTENCIADE

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE OBSERVACIÓN

I. DATOS GENERALES

I.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

I.2. Fecha :

____________________________________________

I.3. Número de Horas :

____________________________________________

II. INSTITUCIONES VISITADAS

II.1. _________________________________________________________

______

II.2. _________________________________________________________

______

II.3. _________________________________________________________

______

II.4. _________________________________________________________

______

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

III.1. Responsabilidad 0 0.5 1 1.5 2III.2. Puntualidad 0 0.5 1 1.5 2III.3. Disciplina 0 0.5 1 1.5 2III.4. Presentación

personal 0 0.5 1 1.5 2

III.5. Porta sus herramientas necesarias 0 0.5 1 1.5 2

III.6. Interés por aprender 0 0.5 1 1.5 2

III.7. Sugiere y aporta ideas 0 0.5 1 1.5 2 2.5

. 3

III.8. Aplica técnicas de observación 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

III.9. Aplica SHI 0 0.5 1 1.5 2NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de la Computación e Informática

PrácticaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL

I. DATOS GENERALES

1.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

1.2. Fecha :

____________________________________________

1.3. Empresa :

____________________________________________

1.4. Profesional que evalúa:

____________________________________________

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantiene buenas relaciones con el Personal que labora en la empresa 0 0.

5 1

2. Demuestra puntualidad 0 0.5 1

3. Utiliza ropa adecuada 0 0.5 1

4. Demuestra disciplina 0 0.5 1

5 Lleva sus herramientas en buen estado 0 0.5 1

6. Demuestra orden en las actividades que realiza 0 0.

5 1

7. Demuestra interés en adquirir conocimientos nuevos 0 0.

5 1 1.5 2

8. Se identifica con la institución donde realiza sus prácticas 0 0.

5 1 1.5 2

9. Realiza con seguridad sus actividades 0 0.5 1 1.

5 2

10. Demuestra habilidad y destreza al realizar sus actividades 0 0.

5 1 1.5 2

11. Programa adecuadamente sus actividades 0 0.5 1

12. Coordina sus actividades con el responsable de las practicas 0 0.

5 1

13. Cumple con su jornada de trabajo 0 0.5 1

14. Reporta sus actividades oportunamente 0 0.5 1

15. Aplica la bioseguridad 0 0.5 1 1.

5 2

NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de la Computación e Informática

PrácticaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

I. DATOS GENERALES

I.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

I.2. Fecha :

____________________________________________

I.3. Empresa :

____________________________________________

I.4. Profesional que evalúa: ____________________________________________

II.ASPECTO PERSONAL

1.1. Demuestra puntualidad en lasprácticas 0 0.

5 1

1.2. Utiliza ropa de trabajo adecuado 0 0.

5 1

1.3. Practica normas de 0 0. 1 1.5 2

convivencia 5SUB TOTAL

III. CONOCIMIENTOS

III.1. Desarrolla capacidad de observación y análisis 0 0.

5 1 1.5 2

III.2. Conoce la organización y función de las diferentes áreas de trabajo 0 0.

5 1 1.5 2

III.3. Diferencia adecuadamente los herramientas, equipos y máquinas 0 0.

5 1 1.5 2

III.4. Sabe las funciones que debe cumplir elpracticante 0 0.

5 1 1.5 2

III.5. Demuestra iniciativa y criterio práctico 0 0.

5 1 1.5 2

SUB TOTAL

IV. HABILIDADES

IV.1. Demuestra habilidad en el trabajo encomendado 0 0.

5 1 1.5 2

IV.2. Es responsable en la ejecución de su trabajo 0 0.

5 1 1.5 2

IV.3. Tiene iniciativa de trabajo 0 0.5 1 1.

5 2

SUB TOTAL

NOTA FINAL

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

MÓDULO 1: GESTION DEL SOPORTE Y SEGURIDAD DE LASTECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Identifica, analiza y determina los recursos necesarios 0 0.

5 1

2. Elabora un plan de actividades para implementar el servicio técnico 0 0.

5 1

3. Propone procedimientos de organización y distribuciónde funciones técnicas 0 0.

5 1

4. Diagnostica el funcionamiento de los recursos de hardware y software de la organización 0 0.

5 1

5. Propone la optimización de los recursos, en función alas necesidades de trabajo 0 0.

5 1

6. Selecciona los recursos informáticos, según sus características funcionales 0 0.

5 1

7. Organiza la distribución de los recursos informáticos, según las necesidades de los usuarios 0 0.

5 1

8. Describe el principio de funcionamiento de los recursos informáticos según la arquitectura. 0 0.

5 1

9. Formula el plan de mantenimiento en forma clara y precisa 0 0.

5 110.Ejecuta el plan de mantenimiento, de acuerdo a las

necesidades de los usuarios finales y políticas establecidas

0 0.5 1

11.Elabora un plan de contingencia, considerando los puntos críticos de la organización asegurando la continuidad del servicio

0 0.5 1

12.Diagnostica los problemas de funcionamiento de los recursos informáticos 0 0.

5 1

13.Describe los problemas más frecuentes de un recurso informático puesto en marcha 0 0.

5 114.Resuelve o viabiliza la solución del problema 0 0. 1

diagnosticado y actualiza el historial 515.Elabora el plan de capacitación, según las

necesidades 0 0.5 1

16.Elabora manuales de operación de los recursos informáticos 0 0.

5 117.Establece la matriz de evaluación, para garantizar el

conocimiento sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

0 0.5 1

18.Identifica los componentes de una red de comunicación 0 0.5 1

19.Diseña redes de comunicación, utilizando herramientasde planificación 0 0.

5 1

20.Analiza y determina los requerimientos, de acuerdo a las necesidades de los usuarios 0 0.

5 1

21.Elabora el informe técnico del diseño de una red de comunicación 0 0.

5 122.Determina los requerimientos necesarios para el

acondicionamiento físico y eléctrico de la red de comunicaciones.

0 0.5 1

23.Contrasta los componentes adquiridos con los definidos en la arquitectura de la red de comunicación

0 0.5 1

24.Verifica el correcto funcionamiento de los componentes de la red de comunicaciones 0 0.

5 1

25.Instala servidores en la red de comunicaciones, de acuerdo a los requerimientos de la organización 0 0.

5 126.Configura los servicios de un servidor de red, de

acuerdo a las políticas de seguridad y privacidad enla transmisión y almacenamiento de datos

0 0.5 1

27.Identifica y utiliza adecuadamente herramientas para la administración de redes de comunicación 0 0.

5 1

28.Determina los criterios de seguridad y privacidad para la transmisión y almacenamiento de datos 0 0.

5 1

29.Organiza y configura las redes de comunicación de datos 0 0.

5 130.Establece y aplica las políticas de seguridad y

privacidad en la transmisión y almacenamiento de datos

0 0.5 1

31.Interpreta los lineamientos de políticas de seguridad 0 0.5 1

32.Elabora el informe de sucesos relacionados con las medidas de seguridad. 0 0.

5 1

33.Monitorea el uso de los recursos y administra la seguridad de la red 0 0.

5 134.Brinda mantenimiento a la red, de acuerdo a los 0 0. 1

protocolos establecidos 5

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

34 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable dela Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

MÓDULO 2: DESARROLLO DE SOFTWARE Y GESTIÓN DE BASE DE DATOS

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Describe con precisión las necesidades y oportunidades para la implementación de un sistema deinformación

0 0.5 1

2. Establece los objetivos del sistema de información, en base a los requerimientos de información de la organización

0 0.5 1

3. Determina la viabilidad de los sistemas de información, tomando en cuenta el análisis de costo –beneficio

0 0.5 1

4. Recopila la información utilizando técnicas e instrumentos de recolección de información, teniendo en cuenta las funciones y procesos de la organización.

0 0.5 1

5. Realiza algoritmos de procesos y subprocesos 0 0.5 1

6. Elabora diagramas de flujo de los procedimientos requeridos 0 0.

5 1

7. Comprueba los diagramas realizados para su validación 0 0.5 1

8. Utiliza técnicas y metodologías pertinentes para el modelamiento de la estructura lógica del sistema de información

0 0.5 1

9. Utiliza herramientas (software) pertinentes para el modelamiento de la estructura lógica y física del sistema de información

0 0.5 1

10.Documenta el diseño del software, de acuerdo a la metodología utilizada 0 0.

5 1

11.Comprender el diseño y selecciona adecuadamente las herramientas para implementar la base de datos 0 0.

5 1

12.Describe los componentes a desarrollar, de acuerdo aldiseño establecido 0 0.

5 1

13.Construye, implementa y valida la base de datos de acuerdo al diseño 0 0.

5 1

14.Identifica metodologías describiendo sus características, seleccionando la adecuada 0 0.

5 1

15.Aplica una metodología en el proyecto de desarrollo de software 0 0.

5 116.Interpreta metodologías utilizadas en proyectos de 0 0. 1

desarrollo de software 517.Establece las etapas de desarrollo tomando en cuenta

el diseño 0 0.5 1

18.Establece métodos para el desarrollo de los componentes del software 0 0.

5 1

19.Construye la interfaz y el código fuente en el lenguaje de programación establecido en el diseño 0 0.

5 1

20.Integra y realiza pruebas del sistema de información 0 0.5 1

21.Depura los errores del sistema de información 0 0.5 1

22.Documenta los sistemas de información 0 0.5 1

23.Establece las etapas de desarrollo tomando en cuenta el diseño 0 0.

5 1

24.Establece métodos para el desarrollo de los componentes del software 0 0.

5 1

25.Construye la interfaz y el código fuente en el lenguaje de programación establecido en el diseño 0 0.

5 1

26.Integra y realiza pruebas del sistema de información 0 0.5 1

27.Depura los errores del sistema de información 0 0.5 1

28.Prepara los requerimientos de los equipos para puestaen marcha del sistema de información 0 0.

5 1

29.Instala y configura el sistema de información, tomando en cuenta los requerimientos técnicos. 0 0.

5 1

30.Elabora plan de capacitación para los usuarios del sistema 0 0.

5 1

31.Ejecuta el plan de capacitación 0 0.5 1

32.Determina las características de operatividad del servidor de base datos, de acuerdo a los requerimientos del sistema

0 0.5 1

33.Describe y ejecuta procedimientos de administración de la base de datos, teniendo en cuenta estándares decalidad y seguridad

0 0.5 1

34.Realiza tareas de gestión en el servidor, a partir delos procedimientos establecidos 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

PUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

34 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

MÓDULO 3: GESTION DE APLICACIONES PARA INTERNET Y PRODUCCION MULTIMEDIA

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Discrimina las herramientas de diseño gráfico 0 0.5 1

2. Utiliza herramientas adecuadas de diseño gráfico paraelaborar los recursos, de acuerdo a estándares 0 0.

5 1

3. Elabora gráficos en diversos formatos 0 0.5 1

4. Identifica las necesidades del cliente 0 0.5 1

5. Planifica el desarrollo de productos animados, de acuerdo a estándares establecidos 0 0.

5 16. Elabora clip de animación7. Determina los requerimientos del cliente para

elaborar el producto multimedia 0 0.5 1

8. Identifica y selecciona las herramientas multimedia 0 0.5 1

9. Define los recursos a utilizar en el desarrollo del producto multimedia 0 0.

5 1

10.Elabora productos multimedia adecuados, de acuerdo a los requerimientos 0 0.

5 1

11.Evalúa el producto, según los requerimientos del cliente 0 0.

5 1

12.Determina los requerimientos técnicos del sitio en Internet 0 0.

5 113.Recopila, analiza y presenta propuestas de servicio

al cliente, de acuerdo a los requerimientos técnicos para instalar internet.

0 0.5 1

14.Establece políticas de accesibilidad y seguridad. 0 0.5 1

15.Mantiene actualizada la aplicación del internet, de acuerdo a los procedimientos establecidos 0 0.

5 1

16.Identifica y clasifica los tipos de plantillas de aplicaciones en Internet 0 0.

5 1

17.Utiliza herramientas adecuadas para diseñar interfaces de fácil interactividad 0 0.

5 1

18.Publica la aplicación en Internet 0 0.5 1

19.Selecciona y/o desarrolla la aplicación, de acuerdo a 0 0. 1

los requerimientos establecidos 520.Instala y realiza la configuración de la aplicación

web 0 0.5 1

21.Transfiere y configura la aplicación para su operatividad en el servidor 0 0.

5 1

22.Elabora un plan de implementación de aplicaciones en comercio electrónico 0 0.

5 1

23.Implementa una aplicación de comercio electrónico 0 0.5 1

24.Publica la aplicación en Internet 0 0.5 1

25.Determina las herramientas para implementar tecnología móvil 0 0.

5 1

26.Construye aplicaciones móviles, de acuerdo a requerimientos 0 0.

5 1

27.Implementa aplicaciones móviles, considerando los estándares y normatividad vigente 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

27 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 1

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJEMÁXIMO

PUNTAJEOBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIOTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 2

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJEMÁXIMO

PUNTAJEOBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIOTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 3

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJEMÁXIMO

PUNTAJEOBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIOTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de UnidadAcadémica

AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

ESPECIALIDADINDUSTRIA DEL VESTIDO

|

REGLAMENTO DE PRACTICASPROFESIONALES

ORCOTUNA-2013

COMPROMISO

Yo…………………………………………………………………………………………………….

Hago constar mediante el presente documento que el IESTP “Mario

Gutiérrez López” me entregó las fichas de Prácticas Pre-

Profesionales correspondiente al Módulo:

….................................................................

..................................................................

.........

Me comprometo devolverlas al término de mis prácticas, previamente

evaluadas, las que deberán estar sin borrones ni enmendaduras;

para lo cual firmo al pie del presente.

Orcotuna,…………………………………

____________________________

DNI ……………………………………

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

I.E.S.T.P. “MARIO GUTIÉRREZLÓPEZ”

CARRERA PROFESIONALINDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO: __________________________________________

APELLIDOS Y NOMBRES: _____________________________

___________________________________________________

CONTROL DE ASISTENCIADE

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

EMPRESA: _________________________________________

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

FECHA HORA DEINGRESO

HORA DESALIDA

FIRMA DELRESPONSABLE

DE LAEMPRESA

OBSERVACIONES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº SUPERVISOR(A)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE OBSERVACIÓN

I. DATOS GENERALES

I.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

I.2. Fecha :

____________________________________________

I.3. Número de Horas :

____________________________________________

II.INSTITUCIONES VISITADAS

II.1. _________________________________________________________

______

II.2. _________________________________________________________

______

II.3. _________________________________________________________

______

II.4. _________________________________________________________

______

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

III.1. Responsabilidad 0 0.5 1 1.5 2III.2. Puntualidad 0 0.5 1 1.5 2

III.3. Lealtad 0 0.5 1 1.5 2

III.4. Presentación 0 0.5 1 1.5 2

personalIII.5. Porta sus

herramientas necesarias 0 0.5 1 1.5 2

III.6. Interés por aprender 0 0.5 1 1.5 2

III.7. Sugiere y aporta ideas 0 0.5 1 1.5 2 2.5

. 3

III.8. Aplica técnicas de observación 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

III.9. Aplica SHI 0 0.5 1 1.5 2

NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de         Industria del Vestido

     PrácticaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINAL

I. DATOS GENERALES

I.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

I.2. Fecha :

____________________________________________

I.3. Empresa :

____________________________________________

I.4. Profesional que evalúa:

____________________________________________

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantiene buenas relaciones con el Personal que labora en la empresa 0 0.

5 1

2. Demuestra puntualidad 00.5

1

3. Utiliza ropa de trabajo adecuado 00.5

1

4. Demuestra disciplina 00.5

1

5. Lleva sus herramientas en buen estado 00.5

1

6. Demuestra orden en las actividades que realiza 0

0.5 1

7. Demuestra interés en adquirir conocimientos nuevos 0

0.5 1 1.

5 2

8. Se identifica con la institución donde realiza sus prácticas 0

0.5 1 1.

5 2

9. Realiza con seguridad sus actividades 00.5 1 1.

5 2

10. Demuestra habilidad y destreza al realizarsus actividades 0

0.5 1 1.

5 2

11. Programa adecuadamente sus actividades 00.5 1

12. Coordina sus actividades con el responsable de las practicas 0

0.5 1

13. Cumple con su jornada de trabajo 00.5 1

14. Reporta sus actividades oportunamente 00.5 1

15. Aplica la bioseguridad 00.5 1 1.

5 2

NOTA

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Jefe de Área Académica Docente Responsable de la Industria del Vestido Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO: _______________________________________________________________

FICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

I. DATOS GENERALES

I.1. Apellidos y Nombres :

____________________________________________

I.2. Fecha :

____________________________________________

I.3. Empresa :

____________________________________________

I.4. Profesional que evalúa:

____________________________________________

II.ASPECTO PERSONALII.1. Demuestra puntualidad en

las prácticas 0 0.5 1

II.2. Utiliza ropa de trabajo adecuado 0 0.

5 1

II.3. Practica normas de convivencia 0 0.

5 1 1.5 2

SUB TOTAL

III. CONOCIMIENTOSIII.1. Desarrolla capacidad de observación

y análisis 0 0.5 1 1.

5 2

III.2. Conoce la organización y función de las diferentes áreas de trabajo 0 0.

5 1 1.5 2

III.3. Diferencia adecuadamente los herramientas, equipos y máquinas 0 0.

5 1 1.5 2

III.4. Sabe las funciones que debe cumplir el practicante 0 0.

5 1 1.5 2

III.5. Demuestra iniciativa y criterio práctico 0 0.

5 1 1.5 2

SUB TOTAL

IV.HABILIDADESIV.1. Demuestra habilidad en el trabajo

encomendado 0 0.5 1 1.

5 2

IV.2. Es responsable en la ejecución de su trabajo 0 0.

5 1 1.5 2

IV.3. Tiene iniciativa de trabajo 0 0.5 1 1.

5 2

SUB TOTAL

NOTA FINALOrcotuna, ___, de ______________del 20___

_________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO1: TECNOLOGIA DEL VESTIDO EN TEJIDO PLANO

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Determina los materiales e instrumentos necesariospara el proceso. 0 0.

5 12. Reconoce las piezas que conforman el molde, tales

como, mangas, delantero, espalda, puños y cuellos,así como al tipo de prenda a la que pertenecen.

0 0.5 1

3. Interpreta los símbolos, signos e indicaciones delpatrón. En un caso práctico de elaboración de lacopia del Molde.

0 0.5 1

4. Selecciona los materiales e instrumentos necesarios parala elaboración de la copia. 0 0.

5 1

5. Selecciona equipos y materiales a utilizar durante elproceso de producción industrial de la moda 0 0.

5 1

6. Desarrolla modelos para la producción industrial dela moda. 0 0.

5 1

7. Trabaja teniendo en cuanta el control de calidad. 0 0.5 1

8. Utiliza adecuadamente las maquinarias y equiposdurante el proceso de producción industrial de lamoda.

0 0.5 1

9. Usa adecuadamente los registros de control. 0 0.5 1

10. Participa oportunamente en las actividades programadasdurante todo el proceso productivo. 0 0.

5 111. Reconoce los procesos de mantenimiento y funcionamiento

de máquinas industriales y equipos, dando las0 0. 1

recomendaciones y correcciones necesarias. 512. Evalúa los resultados económicos de la producción

industrial. 0 0.5 1

13. Elabora y sustenta el informe técnico del procesoproductivo en base a los resultados obtenidos 0 0.

5 1

14. Desarrolla el molde patrón según modelo y talla. 0 0.5 1

15. Identifica las piezas , sus formas y dimensiones 0 0.5 1

16. Realiza control de calidad a los patrones. 0 0.5 1

17. Realiza control de calidad a los patrones. 0 0.5 1

18. Traslada las piezas del papel a cartón(ruleteado),conservando las medidas, signos ydescripción de éstas

0 0.5 1

19. Elabora el prototipo antes de ser validado 0 0.5 1

20. .Anota las indicaciones códigos y simbología delpatrón (papel) al cartón. 0 0.

5 121. Realiza las marcadas de estampados. Parches y otros

con criterio y de acuerdo a especificacionestécnicas.

0 0.5 1

22. Realiza costo y presupuesto de la muestra 0 0.5 1

23. Elabora ficha técnica para la confección en serie. 0 0.5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

23 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO 2: DISEÑO Y PATRONAJE COMPUTARIZADO

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Utilizar adecuadamente los softwares para el diseño y patronaje computarizado 0 0.

5 1

2. Aplicar herramientas necesarias alos programas para el desarrollo del diseño y patronaje. 0 0.

5 1

3. Realizar colecciones creativos de acuerdo a tendenciasactuales en tejido plano y tejido punto. 0 0.

5 1

4. Realizar colecciones de prendas de vestir de niños, damas y caballeros. 0 0.

5 1

5. Planificar y organizar eventos de pasarelas con prendasautoctonas 0 0.

5 1

6. Organizar pasarelas con prendas en reciclaje 0 0.5 1

7. Organizar eventos de pasrelas con prendas de acuerdo alas ultimas tendencias 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

07 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO 3: TECNOLOGIA DEL VESTIDO EN TEJIDO PUNTO

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Analiza, identificay selecciona el estudio de lasfibras naturales y artificiales. 0 0.

5 1

2. Selecciona los hilos de algodón y poliester en el tejido punto. 0 0.

5 1

3. Diferencia los tipos de tejidos de acuerdo a su composición. 0 0.

5 1

4. Aplica las diferentes tecnicas en el estampadosindustrial y artesanal. 0 0.

5 1

5. Maneja con presición ,habilidad y destreza las maquinastricotera, picbebes yniños.otera,boxera,elastiquera.recubridora en las prendasde tejido punto.

0 0.5 1

6. Seleciona , accesorios y aditamentos adecuados para la confeccion de prendas de lenceria. 0 0.

5 1

7. Emplea materiales apropiados para la confeccion de prendasde lenceria. 0 0.

5 1

8. Confecciona,prendas deportivas empleando diagrama deoperaciones y fichas tecnicas. 0 0.

5 1

9. Selecciona material y equipo adecuado para la confeccionde prendas deportivas 0 0.

5 1

10. Aplica adecuadamente puntos y bordados en diferentesprendas según tendencias. 0 0.

5 1

11. Identifica partes principales y secundarias de las 0 0. 1

maquinas industriales de confección. 5

12. Realiza el mantenimiento preventivo. 0 0.5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

12 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

MÓDULO 4 : GESTION ADMINISTRATIVA EN LA INDUSTRIA TEXTIL

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

DATOS GENERALES

Apellidos y Nombres : ____________________________________________

Fecha :

____________________________________________

Empresa : ____________________________________________

1. Distribuir los espacios de trabajo del taller deconfecciones 0 0.

5 1

2. Realizar el diagrama de flujos de trabajo de lasdiferentes áreas del taller 0 0.

5 1

3. Analiza con criterio sobre el estudio de mercado. 0 0.5 1

4. Estructura las clases de mercado. 0 0. 1

5

5. Señala la relación de precios. 0 0.5 1

6. Distingue el mercado de monopolio 0 0.5 1

7. Diferencia el mercado de oligopolio 0 0.5 1

8. Reconoce el mercado de competencia 0 0.5 1

9. Analiza el segmento de mercado. 0 0.5 1

10. Eestablece las estrategias de las ventas de lastiendas comerciales de modas textiles 0 0.

5 1

11. Reconoce los tipos de merchadising 0 0.5 1

12. Define con criterio el concepto de empaque. 0 0.5 1

13. Analiza los mercados financieros y las técnicas dela administración financiera internacional 0 0.

5 1

14. Identifica la aplicación de las fuentes definanciamiento del comercio exterior. 0 0.

5 1

15. Explicar las diferentes clasificaciones de costos auna empresa 0 0.

5 1

16. Aplicar el punto de equilibrio y la mezcla deventas 0 0.

5 1

17. Explicar la aplicación de la relación costo volumenutilidad en diferentes tipos de negocios 0 0.

5 1

18. Analizar el efecto del impuesto de la venta. 0 0.5 1

19. Comprender las diferentes facetas del hombre en susdiferentes etapas 0 0.

5 1

20. Establecer criterios funcionales en la toma dedecisiones 0 0.

5 1

21. Determina las diferentes herramientas de la gestiónempresarial 0 0.

5 1

EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTEPUNTAJE FINAL NOTA FINAL PUNTAJE NOTA FINAL

21 20

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

__________________________________________________

Responsable de la Empresa Responsable de la Práctica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

FICHA DE CONSOLIDAC IÓN: MÓDULO 1IÓN: MÓDULO 1

APELLIDOS Y NOMBRES:APELLIDOS Y NOMBRES:_________________________________________________ _________________________________________________

PRIMERA ETAPA:PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE- PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALESPROFESIONALES

DIFERENTES FICHASDIFERENTES FICHAS NOTANOTA PROMEDIOPROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA:SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRACTICAS PRE- EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALESPROFESIONALES

CRITERIOSCRITERIOS PUNTAJEPUNTAJEMÁXIMOMÁXIMO

PUNTAJEPUNTAJEOBTENIDOOBTENIDO PROMEDIOPROMEDIO

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN 0404REDACCIÓNREDACCIÓN 0606CONTENIDOCONTENIDO 0808DISEÑODISEÑO 0202

TERCERA ETAPA:TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOSINSTRUMENTOS PUNTAJESPUNTAJES PROMEDIOPROMEDIOTOTALTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORMEPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

____________________________________________________________ ________________________--______________________ Docente Responsable de la Práctica Docente Responsable de la Práctica Jefe de Área Jefe de ÁreaAcadémicaAcadémica

____________________________________________________________ ________________________--______________________ Dirección General Dirección General Jefe de Unidad Jefe de UnidadAcadémicaAcadémica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 2

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJEMÁXIMO

PUNTAJEOBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08

DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIOTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 3

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

FICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJEMÁXIMO

PUNTAJEOBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIOTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________ Dirección Jefe de Unidad

AcadémicaINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO

“MARIO GUTIÉRREZ LÓPEZ”ORCOTUNA – CONCEPCIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIA DEL VESTIDO

FICHA DE CONSOLIDACIÓN: MÓDULO 4

APELLIDOS Y NOMBRES: _________________________________________________

PRIMERA ETAPA: PROMEDIO DE LAS FICHAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

DIFERENTES FICHAS NOTA PROMEDIOFICHA DE OBSERVACIÓNFICHA DE EVALUACIÓN ACTITUDINALFICHA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJESFICHA DE EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

SEGUNDA ETAPA: EVALUACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

CRITERIOS PUNTAJEMÁXIMO

PUNTAJEOBTENIDO PROMEDIO

PRESENTACIÓN 04REDACCIÓN 06CONTENIDO 08DISEÑO 02

TERCERA ETAPA: PROMEDIO FINAL

INSTRUMENTOS PUNTAJES PROMEDIOTOTAL

PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONALPROMEDIO DE LA EVALUACIÓN DEL INFORME

Orcotuna, ___, de ______________del 20___

________________________________________________________

Docente responsable de la Práctica Jefe de Área Académica

_____________________________ ________________________

Dirección Jefe de UnidadAcadémica