INFORME FINA PRACTICAS CALZADO VINICIO

55
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES EMPRESA: COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL CALZADO PENIPE “CALZADO VINICIO” TEMA: PLAN ESTRATÉGICO DE COMERCIALIZACIÓN AUTOR: SANDRA BALSECA

Transcript of INFORME FINA PRACTICAS CALZADO VINICIO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

EMPRESA: COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN

INDUSTRIAL DEL CALZADO PENIPE

“CALZADO VINICIO”

TEMA: PLAN ESTRATÉGICO DE

COMERCIALIZACIÓN

AUTOR: SANDRA BALSECA

DIRECTOR DE PRÁCTICAS: INGENIERO

NORBERTO MORALES

RIOBAMBA, 21 DE FEBRERO DEL 2014

PRESENTACIÓN

Informe de prácticas pre-profesionales realizadas en el

Departamento de Ventas del área comercial de la Cooperativa

de Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado

Vinicio”, ubicada en el Cantón Penipe Provincia de

Chimborazo.

En las mencionadas prácticas pre-profesionales se realizaron

actividades como: manejo de inventarios, venta directa e

indirecta de calzado, convenios comerciales entre

Instituciones y otros, los cuales se detallan con más

precisión en el desarrollo del informe.

AGRADECIEMIENTO

38

Por medio del presente informe envió un extensivo

agradecimiento a la Lcda. Gardeña Domínguez Representante

Legal de la Cooperativa de Producción Industrial del Calzado

Penipe “Calzado Vinicio” y a todo el personal que conforma la

misma, por brindarme todo el apoyo necesario para llevar a

cabo mis practicas pre-profesionales, convirtiéndome en un

miembro más de la empresa.

De igual forma quiero expresar mis más sinceros

agradecimientos al Ing. Norberto Morales; quien ha sido un

apoyo constante, al convertirse en una guía fundamental para

el correcto desarrollo de las prácticas pre-profesionales en

calidad de tutor de las mismas.

INDICE

Presentación ……………………………………………………………………………………….…………1

Agradecimiento……………………………………………………………………………………………….1

Resumen………………………………………………………………………………………………………….4

Introducción…………………………………………………………………………………………………….5

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. Descripción……………………………………………………………………………….………….6

38

2. Descripción General de la Empresa…………………………………………….

………..7

2.1 Breve descripción general de la Empresa…………………………….

…..….…8

2.2 Organización de la Empresa………………………………………………..….

……...9

2.3 Descripción del área de prácticas………………………………..……….

…….…10

3. Funciones del área donde se desarrolla las prácticas

3.1 Funciones del departamento donde funciona sus

prácticas….….….10

3.2 Perfil del profesional…………………………………………………………………..…

11

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. Titulo…………………………………………………………………………………………………..12

2. Realidad Problemática………………………………………………………………………..12

3. Definición del problema………………………………………………………………………13

4. Antecedentes………………………………………………………………………………………16

5. Marco Teórico ……………………………………………………………………………………16

6. Objetivos

6.1 General…………………………………………………………………….…………………..29

6.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….………………29

7. Desarrollo…………………………………………………………………………………………..30

8. Análisis de Resultados…………………………………………………………………………34

9. Conclusiones……………………………………………………………………………………….35

38

10. Sugerencias………………………………………………………………………………………..36

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………37

38

RESUMEN

En el presente informe de prácticas pre-profesionales se

describe un Plan Estratégico de Comercialización para la

Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, las mismas que representan un conjunto de

actividades a realizar con el objetivo de impulsar el

crecimiento de las ventas del producto en este caso “Calzado

Vinicio”.

Dichas estrategias de comercialización se desarrollan dentro

del departamento comercial, las cuales son utilizadas como

posibles soluciones para la problemática que presenta la

Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, en el que se detalla cada una de las

actividades desempeñadas durante el periodo de prácticas.

Este informe fue realizado bajo un esquema técnico, con la

seguridad de que servirá de guía para la realización de

futuras investigaciones e incluso para realizar cambios

veraces y oportunos dentro de la Cooperativa de Producción

Industrial del Calzado Penipe “Calzado Vinicio”.

Durante el tiempo de realización de las prácticas pre-

profesionales se adquirió nuevos conocimientos y experiencias

38

que sirven tanto a la alumna que realizo las prácticas como a

todos y cada uno de los empleados de la empresa, pues se

formó un lazo de amistad e intercambio de aprendizaje y

enseñanza entre ambas partes.

Después de un claro análisis del informe se obtienen los

resultados de los procesos realizados, entendiendo y

aclarando dudas e inquietudes y reforzando la investigación y

práctica obtenida durante este periodo de tiempo, sin lugar a

duda el estudiante desarrolla mejor sus habilidades con la

puesta en práctica de su conocimiento.

INTRODUCCIÒN

Debido a que hoy en día se debe realizar una visión más

amplia y extensa de los lugares en los cuales los futuros

profesionales podemos desarrollar nuestras habilidades y

conocimientos adquiridos en nuestra formación académica, se

tomó la iniciativa de buscar una empresa en la que se puede

poner en práctica dichos conocimientos para solucionar y

evitar problemas que la misma pueda presentar.

38

Por lo expuesto se pretende motivar la participación y

relación que pueda existir entre dos prestigiosas

Instituciones como lo son la Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo y la Cooperativa de Producción Industrial del

Calzado Penipe “Calzado Vinicio”, creando un medio de

vinculación que promueva nuevos proyectos a desarrollar en el

futuro.

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio” tiene una trayectoria de por lo menos 20

años de experiencia en la producción y comercialización de

calzado tanto en el ámbito nacional como internacional, dada

a conocer por su calidad, variedad y especialmente por la

labor social que mantiene como pilar de su constitución.

“Calzado Vinicio” se ve en la necesidad de impulsar su

desarrollo en producción y ventas ofreciendo calzado de

calidad, que cubra las necesidades y expectativas de sus

clientes internos y externos con el propósito de atraer

potenciales clientes.

Por lo que de manera muy placida aceptó la intervención y

colaboración dentro de su Empresa, de una alumna de la

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, como medio de

consejería y colaboración en todos los aspectos que sean

considerados de su competencia.

38

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCION

Debido al creciente índice de turismo, Penipe se ha

convertido en un atractivo lugar de visita de propios y

extraños, por lo que necesita elevar sus cualidades de

comercio en todos los ámbitos que este hermoso Cantón

puede ofrecer, uno de ellos es la fabricación de

calzado, que por calidad y economía constituye una

fuente potencial de ingreso económico para su Empresa

como para el Cantón.

Es importante recalcar que la labor que el Padre Jaime

Alvares ha realizado en el Cantón Penipe es muy notoria

debido a que sus principios de trabajo se basan en la

ayuda social para toda la comunidad en diferentes áreas

como: salud, cuidado ambiental y desarrollo social este

último enfocado en ejes prioritarios como agricultura,

ganadería, turismo e industria.

Uno de los emprendimientos que se realizó por medio de

CEBYCAM-CES, es precisamente la fábrica de “Calzado

Vinicio”, en la que se brinda la oportunidad de trabajo

38

y superación personal, a todos y cada uno de sus

miembros, sin discriminación alguna y por el contrario

fomentando la inclusión social.

Penipe es un sector privilegiado ya que se encuentra en

la vía que une a la ciudad de Riobamba con la ciudad de

Baños, lo que favorece el tránsito de turistas

nacionales e internacionales, que impulsa su comercio

mejorando la economía de sus habitantes en el sector

industrial, agronómico y gastronómico.

Pese a los desastres naturales provocados por el Volcán

Tungurahua la ciudadanía penipeña ha logrado mantener

una actitud positiva y enfrentar los retos que este

fenómeno natural ocasiona con la emisión de ceniza,

haciendo de esta debilidad una oportunidad de progreso

creando nuevas unidades productivas.

2.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

2.1 BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

RESEÑA HISTORICA

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado

Penipe “Calzado Vinicio” fue creada hace 20 años con la

ayuda del Padre Jaime Álvarez, y la donación de

38

maquinaria Italiana, bajo convenios y proyectos

emprendidos para ayudar a la población de Penipe,

integrando a la sociedad y al trabajo a personas con y

sin discapacidad, generando fuentes de trabajo para

evitar la migración de los nativos de Penipe a la

ciudad, en busca siempre del bien común, ya que es

creada bajo el principio de Economía Popular y

Solidaria.

En sus inicios la Cooperativa contaba con cuarenta

empleados en su planta administrativa y de producción,

actualmente cuenta con 8 empleados de planta y recurren

a empleados por contrato para trabajos eventuales, que

los realizan en temporadas altas de comercialización del

producto.

MISIÓN

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado

Penipe “Calzado Vinicio” somos una organización social

basada en el principio de cultura y economía solidaria

cuya misión es integral laboralmente y socialmente a

personas con discapacidad, valorando su potencial

mediante la producción de calzado con calidad y

competitividad, con cobertura local y nacional.

VISIÓN

38

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado

Penipe “Calzado Vinicio” se proyecta para el año 2018

como una cooperativa, visionaria e innovadora en la

confección y creación de calzado, pues contamos con

tecnología Italia y mano de obra ecuatoriana apto para

satisfacer las necesidades del cliente local y nacional.

OBJETIVO

La Cooperativa tendrá como objetivo social principal la

inserción a personas con y sin discapacidad bajo la

filosofía de Cultura y Economía Solidaria.

FOTOGRAFIAS DE LA EMPRESA

38

MARKETING Y PUBLICIDAD DE LA EMPRESA

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado

Penipe “Calzado Vinicio”, maneja conexiones web como

Facebook y una página web de CEBYCAM, a través de las

cuales promociona y mantiene una relación de contacto

para pedidos y ventas con sus clientes externos.

2.2 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Según los nuevos estatutos de constitución de la empresa como

Cooperativa, su organigrama queda estructurado de la forma

como se presenta.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

38

ASAMBLEA

PRESIDENCIA

DEPARTAMENTO DEPRODUCCIÓN

CONSEJO DEVIGILANCIA

GERENCIA

DEPARTAMENTO DECOMERCIALIZACIÒN

CONSEJO DEADMINISTRACIÓN

CONTABILIDA

2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE REALIZA LAS PRÁCTICAS

Se realiza las prácticas pre-profesionales en el Departamento

Comercial, área de ventas y atención al cliente, bajo la

responsabilidad principal de la Lcda. Gardeña Domínguez como

Representante Legal de “Calzado Vinicio” y con la tutela del

Sr. Gerardo Salazar como responsable del Departamento

Comercial.

38

ALMACEN DE VENTASY ATENCIÒN AL

CLIENTE

DEPARTAMENTO DECOMERCIALIZACIÒN

TERMINADO

ALMACEN DE VENTASY

ATENCIÓN AL CLIENTE

TROQUELADO

APARADO

FORMADO

3. FUNCIONES DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLA LAS

PRÁCTICAS

3.1 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO

El Departamento de Comercialización es el encargado de

planear, controlar las actividades de ventas ya que es

necesario dar un seguimiento anticipado para poder cumplir

con los objetivos y metas que la empresa se fija en un

periodo o tiempo determinado, para lo cual utiliza técnicas y

estrategias de comercialización y ventas del producto a

nivel local y nacional. Esta instancia mantiene información

constante de las ventas y sus posibles cambios, es eje

principal de la empresa pues de él depende el crecimiento

económico de la misma.

Este departamento delega funciones al área de ventas quien se

encarga de ejecutar y asegurar las negociaciones de ventas,

enfocándose claramente en las metas a cumplir, previstas con

anticipación y tomando en cuenta todos los posibles riesgos,

con mira siempre a alcanzar y cumplir con las necesidades de

los clientes tanto internos como externos, ya que un cliente

satisfecho es la mejor carta de presentación ante un

potencial cliente.

Por esta razón en el área de Atención al cliente se mantiene

cobo objetivo principal dar soluciones a los problemas y

requerimientos presentados por los clientes de forma

38

eficiente y eficaz, creando la satisfacción del mismo, sin

afectar sus necesidades primarias.

Sin embargo este departamento y sus áreas respectivas

requieren de técnicas claras y precisas de cambio, para

incrementar las ventas del calzado a nivel local, nacional y

retomar el mercado internacional.

Ya que es notable el deterioro que la empresa está

atravesando en estos momentos, es necesario ejercer un

reajuste en todos los ámbitos de la empresa crear una nueva

mentalidad de progreso y superación en cada uno de sus

empleados.

3.2 PERFIRL DEL PROFESIONAL

Calzado Vinicio para estas funciones requiere una persona con las

siguientes cualidades:

Hombre o mujer

Proactiv@, Dinámic@, Carismatic@

Mantenga facilidad de palabra

Habilidad para solucionar problemas

Preferentemente con estudios superiores acordes con las

labores técnicas a realizar.

No especifica edad ni experiencia, simplemente el deseo de

superación personal y colectiva que debe brindar a la

empresa.

38

Trabajo en equipo y bajo presión.

Ya que la empresa fundamenta su labor social no existe

discriminación laboral en el puesto.

CAPITULO II: PROYECTO ACADÉMICO

1. TITULO

PLAN ESTRATÉGICO DE COMERCIALIZACIÓN PARA LA COOPERATIVA DE

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEL CALZADO PENIPE

“CALZADO VINICIO”

2. REALIDAD PROBLEMÁTICALa Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, presenta un declive en la producción,

comercialización y distribución de su producto, quedando

clara su problemática.

Esto se debe en gran parte a la inestabilidad gerencial y de

responsabilidades que ha surgido en los últimos años,

lastimosamente la empresa sufre un declive en sus ventas,

provocado por la poca gestión que existe para incrementar

estas, se podría decir que existe conformismo al respecto.

Las políticas de dirigencia de la empresa son emitidas y

estas a cargo en su mayor parte por el Padre Jaime Alvares,

quien es la persona que más autoridad ejerce, sin percatarse

a fondo de la realidad económica de la empresa, la gerencia

38

de la fábrica está a cargo de la Lcda. Gardeña Domínguez

persona que dirige la fábrica y a sus empleados, sin una

técnica específica como base de un sistema operativo, es

decir que la fábrica se controla y maneja de forma

rudimentaria lo que es la fuente primordial del problema, la

economía de la fábrica esta tan deteriorada que es posible

que llegue a la quiebra.

La falta de capacitación de nuevas técnicas y tecnología al

personal de producción presenta falta de innovación en el

calzado, diríamos entonces que el producto se vende porque

tiene historia y por lo tanto mantiene clientes históricos

que son quienes conocen el producto y de quienes depende la

economía de la empresa.

La empresa cuenta con dos temporadas de ventas, en las que

su producto principal a ser ofertado es el calzado escolar,

estas etapas se presentan en los inicios de clase de la

Región Sierra y de la Región Costa, los réditos alcanzados

en estas etapas son los que mantienen funcionando a la

fábrica durante todo el año.

Dada la situación actual por la que atraviesa la Cooperativa

de Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado

Vinicio”, se ha presentado un Plan Estratégico de

Comercialización del Producto, con el cual se busca dar

solución a dicha problemática, mejorando el dinamismo

comercial como fuente de desarrollo económico primordial de

la empresa.

38

Se considera que en los últimos años ha existido un declive

en las ventas sin embargo los costos han aumentado

reduciendo el margen de utilidad, se requiere de la búsqueda

de nuevos nichos de mercado y especificar a cuál de estos va

dirigido el producto que se desea comercializar.

La empresa no cuenta con un estudio de mercado que

proporcione un enfoque exacto a su realidad, no existe un

análisis técnico de los estados financieros, ni se utiliza

ningún indicador que sirva de guía y muestre en números la

situación concreta de la empresa, esta información se

encuentra bajo la tutela de la Ing. Contadora de la empresa

pero ella ofrece un servicio externo, que no permite su

involucramiento directo con la empresa y desafortunadamente

solo se rige a realizar su trabajo contable.

Los empleados en la mayoría de situaciones no son escuchados

por lo que sus aportaciones son escasas o casi nulas, aun

así proporcionan pequeñas fuentes de información que ayuda a

entender y conocer su preocupación y desesperación al

encontrarse en tal situación.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMALa Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, se ha visto afectada principalmente por

la inestabilidad en el cumplimiento de metas, la economía de

la empresa se ve afectada por el bajo margen de ventas lo

que deriva en un cadena de problemas, ya que por no contar

38

con los ingresos necesarios no se puede consolidar su

utilidad y mantenerla estable incrementando el riesgo de

pérdida y quiebra total de la misma.

La realización del calzado, sigue la misma línea de acción

durante décadas, esto en gran parte deriva de una falta de

conocimiento y aplicación de técnicas científicas que

estimulen la innovación en el calzado quedándose al margen

de la competencia.

El no tener establecido el nicho de mercado al cual va

dirigido el producto, es un inconveniente, dificulta la

especialización y toma de decisiones al no contar con un

mercado que sirva de bases fuertes y constantes que

focalicen la dirección a seguir a la hora de comercializar

el producto.

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, presenta dos etapas o temporadas de

ventas, la etapa alta y la etapa baja, la etapa alta

considerada así por ser la etapa de mayor producción y venta

de calzado tipo tubular modelo escolar, la baja refiriéndose

así a la etapa en la que la producción de calzado es

relativamente escasa y se comercializa diferentes tipos y

modelos de calzado.

La situación actual, por la que atraviesa la empresa no

facilita la adquisición de tecnología apropiada para

innovar y crear modelos actuales que vayan acordes al tiempo

en el que la moda del calzado ha revolucionado.

38

La empresa no cuenta con la información suficiente que

mitigue o disminuya el impacto sufrido por el declive de sus

ventas, esto supone un gran riesgo para cualquier plan de

acción que se pretenda realizar.

Gracias a la nueva política de gobierno existente en la que

se promueve el consumo de productos ecuatorianos y la

formación de la industria como nuevos emprendimientos la

Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio” puede desarrollar eficaz y eficientemente

estrategias que sirvan de impulso para el cumplimiento de

metas.

ANÁLISIS FODA

Se ha creado un cuadro comparativo de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, con el cual se

pretende visualizar de mejor manera la problemática de la

empresa.

FORTALEZAS DEBILIDADES

La maquinaria es de

procedencia italiana se

encuentra en buen estado y

trabajando.

No cuenta con tecnología

(software) que facilite crear

calidad en la información.

El personal cuenta con

conocimiento y experiencia

en la producción de

Capacitación a los empleados

(mejora continua).

38

calzado.Los empleados son socios de

la Cooperativa.

Se debe basar en un plan

estratégico de manejo de la

empresa y sus planes por

departamentos.Visión de superación

personal y colectiva a

nivel social.

Evitar costos innecesarios en

la adquisición de materia

prima.Ubicación estratégica para

el comercio nacional.

No identificar claramente un

nicho de mercado, al cual va

dirigido el producto.Sentido de pertenencia e

identidad.

Falta de visión y liderazgo

empresarial.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Penipe impulsa el turismo

local.

Desastres naturales (Volcán

Tungurahua)Nuevas políticas económicas

del país

Poca competitividad dentro

del mercado.Establecer claramente un

nicho de mercado al cual

comercializar el producto.

Se necesita innovación

tecnológica, de producción y

elaboración de calzado.Satisfacción del cliente

interno y externo.

La competencia local,

nacional e internacional.Progreso social y económico Proveedores dificultan la

38

del Cantón y sus

alrededores.

adquisición de materia prima

necesaria y a tiempo.Estabilidad de precios No cuenta con un estudio de

mercado.Reciben Donaciones Clientes deshonestos

4. ANTECEDENTESReferente a este tema no existen referentes de investigación

ni experiencias que se puedan tomar en cuenta como base o

modelos a seguir para la realización del tema propuesto con

anterioridad, es por esta razón que la empresa no cuenta con

un plan específico que sirva como direccionamiento dando un

enfoque más claro y preciso, de los objetivos y metas a

cumplir.

Se encuentra en la empresa una tesis realizada por

estudiantes politécnicos, con el tema Marketing y

Publicidad, sin embargo poco o nada se ha hecho por

continuar con esa gestión.

Por medio de la web se encuentra datos de un informe de

prácticas realizadas en el área de sistemas, el cual no es

muy claro ni preciso.

5. MARCO TEORICO ¿ CONCEPTO DE PLANEACIÒN ESTRATEGICA

Es un proceso sistemático de la alta gerencia, que busca la

formulación de ventajas competitivas, dándole un rumbo

38

estratégico a la organización, haciendo uso eficiente de los

recursos disponibles y que permita así el fortalecimiento

empresarial.

Según esta definición, la empresa debe funcionar como un

conjunto de partes (departamentos) que interactúan para

lograr un objetivo empresarial único, es decir, el éxito

depende de la integración estratégica de la gerencia, la

contabilidad, las finanzas, el mercadeo, la producción y las

demás áreas de la empresa.

QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan de negocios reúne en un documento único toda la

información necesaria para evaluar un negocio y los

lineamientos generales para ser puestos en marcha. Presentar

este plan es fundamental para buscar financiamiento, socios o

inversionistas y sirve como guía para quienes están al frente

de la empresa.

¿QUÉ ES  UN ANÁLISIS FODA?

También conocido como análisis DAFO, es una metodología de

estudio de la situación de una empresa o un proyecto,

analizando sus características internas (Debilidades

y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas

y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Es una herramienta

38

para conocer la situación real en que se encuentra una

organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia

de futuro.

Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del

análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las

siguientes preguntas:

¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?

¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?

¿Cómo se puede defender cada debilidad?

¿Cómo se puede detener cada amenaza?

Este recurso fue creado a principios de la década de los

setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia

empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar

las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la

estrategia genérica a emplear por la misma que más le

convenga en función de sus características propias y de las

del mercado en que se mueve.

El análisis consta de cuatro pasos:

Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las

cinco fuerzas de Porter")

Análisis Interno

Confección de la matriz DAFO

Determinación de la estrategia a emplear

38

¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Existen dos tipos de empresa la Comercial y la Industrial

La existencia de mercancías para vender, se llama inventario,

pero debemos aclarar que hay dos tipos de empresas: la

empresa comercial y la empresa industrial. Y cada una maneja

su inventario de forma diferente.

La empresa comercial compra mercancía para vender, tal como

se compra, se vende sin ningún proceso de medicación. La

empresa industrial en cambio es una empresa que fabrica para

vender. Por lo tanto va a manejar diferentes inventarios:

Inventario de materia prima, inventario de productos en

procesos e inventario de productos terminado.

Este módulo enfoca el inventario desde la perspectiva de una

empresa comercial. Inventario en empresa comercial. Las

operaciones de compra y venta es la actividad principal de

una empresa comercial. Las ventas son la fuente principal de

ingresos, pero la mercancía que se vende tiene por supuesto

un costo, a ese costo lo llamamos Costo de venta. La ganancia

que se obtiene al deducir el costo de venta de las ventas, se

conoce como Utilidad bruta en ventas. El inventario de

mercancías es una cuenta importante del activo circulante de

38

una empresa. Cuando se compra mercancías con el fin de

venderla, la compra se registra al precio de costo que

incluye los etes pagados, los seguros de compras, y otrosfl

gastos ligados a la compra.

La existencia de mercancías que hay al inicio de un período

económico es diferente a la que hay al final.

Por lo tanto, hay un inventario inicial y hay un inventario

final.

LO QUE SIGNIFICA PONERSE LA CAMISETA DE LA EMPRESA

La mayoría de las empresas se identifican por el uniforme y

el sello de la empresa a la representan, sin embargo eso no

significa que realmente las personas se pongan la camiseta al

momento de trabajar y desempeñar sus tareas. Entender que el

éxito del lugar donde yo trabajo es mi éxito también. ESTRATEGIAS PARA REINVENTAR TU EMPRESA 

1. Convertir una amenaza en una oportunidad

Como norma general, las amenazas hay que esquivarlas, pero

con creatividad se puede encontrar la forma de convertirlas

en una fortaleza”, asegura Lluis Renart, profesor del

Departamento comercial del IESE. Incluso amenazas que quitan

el sueño a cientos de empresarios, como la producción en

38

China e India y el pirateo de todo tipo de productos, pueden

servir de inspiración a empresarios creativos.

¿Cómo se transforma una amenaza en una oportunidad?

En primer lugar conociéndola, estando preparado para que no

te pille desprevenido. Y, después, dándole la vuelta al

problema. “Por ejemplo, la producción en China, basada en una

mano de obra más barata, ha obligado a muchas empresas a

renunciar a su producción y transformarse en empresas

comerciales. Otros como Ficosa, que fabrica piezas de

automóvil, lo que ha hecho es trasladar allí la producción,

para entrar en la industria del automóvil de China y la

India. Se espera que este mercado tenga un desarrollo

espectacular en los próximos años, cuando aumente allí la

demanda de coches”, explica Lluis Renart.

Busca las debilidades de tu ‘enemigo’

Más espectacular aún es el caso de la empresa norteamericana

Santa Fe Finishing, que ha convertido la amenaza de la

deslocalización textil en China en la principal inspiración

de su negocio: la importación de ropa con taras. Su fundador,

Barry Forman, había detectado que las empresas que des

localizan su producción en China recibían mayores cantidades

de artículos con tara, y que resultaba muy costoso para los

fabricantes reenviar allí estas prendas para arreglarlas. Y

38

creó esta empresa para dar respuesta a esta nueva necesidad.

Inspírate en otros modelos de negocio.

2. Acceder a la investigación 

La investigación se traduce en nuevos productos y nuevas

formas de hacer las cosas. Pero ¿cuántas pymes disponen del

capital necesario? Realmente muy pocas, aunque existen

“mecanismos para transferir la investigación a las empresas.

Por ejemplo, las OTRIS –las oficinas de transferencia de los

resultados de la investigación en las universidades– y redes

nacionales como la APTE (Asociación de Parques Tecnológicos

de España) o la europea IRC (Innovation Relay Centers)

vuelcan las ofertas y demandas de tecnología de forma

gratuita”, explica Fernando Martín, responsable de desarrollo

empresarial del Parque Científico de Madrid.

Tu investigador privado

“También existen empresas privadas que trabajan en

transferencia de tecnología de forma confidencial. Por

ejemplo, si se tiene una buena tecnología patentada, la

estudian, realizan un pequeño informe de inteligencia

competitiva, determinan qué clientes pueden estar interesados

en esa tecnología y se ponen en contacto con ellos”, añade

Martín. 

3. Pasar de fabricante a distribuidor    

38

La presión de fabricantes que consiguen reducir al máximo los

costes (China e India) o una subida del precio de las

materias primas, son las causas más frecuentes para

desmantelar un negocio de fabricación y transformarlo en una

empresa distribuidora. “Es lo que hizo IBM al pasar de

fabricar ordenadores a reposicionarse como una empresa de

servicios. ¿Qué ventaja puede tener este salto? Que en los

servicios se consigue una mayor diferenciación. Cualquier

producto, un ordenador en este caso, tiene unos atributos

fácilmente replicables; la capacidad, la velocidad, la

pantalla... se pueden replicar con otra marca. Sin embargo,

el posicionamiento hacia servicios te ofrece una mayor

diferenciación. Es más difícil detectar cómo se presta un

servicio y copiarlo”, explica José Luis Barbero.

Aprovecha tus recursos

Este mismo paso lo dio hace 15 años Clavesa, una pyme que

pasó de fabricar clavos a reconvertirse en un negocio de

importación y distribución de productos de ferretería.

“Empezamos importando maquinaria para ampliar nuestro

catálogo, pero después vimos también la oportunidad de

importar clavos, en lugar de fabricarlos. Al reducirse los

márgenes comerciales, hubo que buscar productos más

económicos, que traíamos de extremo Oriente. Hoy hemos

reducido tanto esta actividad que ahora el volumen de negocio

de fabricación apenas representa un 5% de las ventas”,

38

explica Alberto Romero, director de la empresa. Este

empresario reconoce que el propio mercado les obligó a dar

este cambio, que afrontaron con tiempo y aprovechando sus

recursos: “Tuvimos que reestructurar la producción del

negocio, pero la red comercial y los clientes ya los

teníamos. Eso nos ha permitido reinventarnos sin dar un giro

radical”.

 Al dejar de fabricar, además, se han convertido en una

empresa más ágil: “Además del ahorro de costes, el cambio nos

ha permitido ampliar el catálogo hacia productos que nosotros

no podíamos fabricar, como las máquinas de clavos y otros

productos más alejados de nuestro negocio, como los artículos

de jardinería. Aprovechando los clientes que ya teníamos,

hemos ido ofertando nuevos productos. Un cambio importante

para frenar a la competencia, porque la variedad de productos

ayuda a fidelizar a los clientes y a atraer a otros nuevos”. 

4. De empresa de servicios a fabricante    

Es más frecuente el proceso inverso –dejar la fabricación

para dedicarse al servicio– pero si tienes un cliente

importante, que necesita un producto muy determinado y

quieres aprovechar ese nicho, o si tus clientes te exigen

unos estándares de calidad muy altos, puedes plantearte la

integración vertical. Se pasa de los servicios a la

fabricación para tener un control exhaustivo de las materias

38

primas y de los procesos productivos cuando se quiere

implementar un sistema de calidad", explica José María

Párraga, consultor de la Fundación Incyde. Ese era el

objetivo de Smithfield Foods, el fabricante de carnes líder

de Estados Unidos, al entrar en la cría de cerdos.

Fabricar conocimiento

Entre las pymes, es una estrategia propia de consultoras que

desarrollan algún producto de tecnología o software para sus

clientes, como Adiciona Servicios Informáticos, que ha creado

el filtro-e-polite para el correo electrónico. O la

empresa de arqueología Cehtex que, además de ofrecer un

servicio global a sus clientes (arqueología, geofísica,

investigación...), ha desarrollado una editorial electrónica.

“Un paso que responde más a la filosofía de la empresa que a

una acción comercial. La creamos porque consideramos que la

investigación tiene que difundirse”, explica David González,

uno de sus fundadores.

5. Reinventar el servicio al cliente 

Cuando se habla de servicio al cliente, siempre se viene a la

cabeza la idea de ofrecerle más para fidelizarle. Pero muchas

empresas han encontrado su oportunidad restando servicios al

cliente, para ahorrarse costes. La idea está bien, siempre

que el cambio permita a su vez un ahorro de tiempo y/o dinero

al cliente, como sucede con las ofertas on line de agencias

38

de viajes, líneas aéreas, hoteles... ¿Por qué, entonces, los

cines, teatros, museos y otros locales de ocio cobran un

sobreprecio por este servicio?

El gratis total

“Son empresas que consideran el servicio al cliente como un

coste en lugar de algo que da valor al negocio. Más y mejores

contactos con el cliente ofrecen a la empresa la posibilidad

de vender productos y servicios adicionales al cliente”,

explica Reggy. Y la experiencia de muchas empresas lo

demuestra continuamente. Los cafés parisinos Columbus Café,

por ejemplo, han visto cómo aumentaban sus clientes al

ofrecerles servicios de conexión WiFi gratis. Y los

beneficios son 27 veces más elevados que el coste de

funcionamiento del terminal y el ADSL.

Lo que nadie ofrece

Un mejor servicio al cliente también se puede convertir en tu

principal ventaja diferencial. Y como muestra, un botón: la

tienda Fox Creek Leather, se ha especializado en la venta por

Internet de chaquetas de cuero ¡hechas a medida! Esta tienda

vende a clientes de todo el mundo al eliminar la principal

barrera de entrada de la venta a distancia: el cliente puede

probarse la prenda antes de su confección.

38

Y un ejemplo más cercano. En el negocio de la construcción,

donde parece que la principal motivación de compra son los

metros cuadrados, la zona y los acabados, los servicios

pueden ser una gran ventaja. La inmobiliaria estadounidense

Hines ha creado en Barcelona las primeras residencias de lujo

con todo incluido: los inquilinos no tendrán que preocuparse

de buscar una niñera, aparcar el coche, hacer la compra o

pasear el perro. 

6. Buscar nuevas formas de relacionarte    

El marketing relacional ha ayudado durante años a las

empresas a conocer la satisfacción del cliente, desarrollar

productos adaptados a sus gustos, fidelizarle... Una

tendencia que algunas empresas han reinventado con nuevos

canales de comunicación, como los blog o los podcast, en los

que los usuarios comparten sus opiniones y sus quejas con

otros potenciales consumidores. Algunas empresas van más allá

y, además de preguntarles para conocer su nivel de

satisfacción, les “ponen a trabajar” en sesiones de

innovación en las que pueden participar con los profesionales

de la empresa encargados de la creación y lanzamiento de

nuevos productos. “Es un proceso que puede tomar diferentes

formas y que se utiliza para que los clientes tengan voz y

voto sobre el método en que se desarrollan, diseñan y

producen los productos y servicios”, explica Reggy de Feniks.

“Lego, por ejemplo, invita a sus clientes a diseñar y a

38

solicitar sus propias casas, coches, trenes y productos

similares, de forma completamente personalizada. Los

productos más interesantes se incluyen en el surtido regular

de Lego y al diseñador original (el cliente) se le compensa

con una página con la que se le presenta y se le agradecen

sus logros. Una idea con la que han creado una comunidad de

2,5 millones de miembros. Y recientes lanzamientos, como el

PerfectDraft de Philips, que permite a los consumidores

disponer de una cerveza de barril fresca y fría en casa, o su

grabadora DVD en disco duro, han surgido de una sesión de co-

creation”, continúa De Feniks.

Generadores de contenido

Pero es, sobre todo, la actual tendencia de los contenidos

generados por los usuarios (lo que se ha dado a conocer como

Internet 2.0) lo que más está cambiando la relación con los

clientes, generando incluso nuevos modelos de negocios.

“Empresas como Wikipedia y YouTube, basadas en la generación

de contenidos por parte de los usuarios, ni siquiera

existirían sin la participación del consumidor”, apunta este

con sultor de marketing.

Los clientes proveedores

Tal es la importancia que tiene el cliente en estos modelos

de negocio, que algunas empresas incluso les pagan por los

servicios prestados. “Pymes como Threadlesst-

38

shirts (www.threadless.com) que sólo vende camisetas con

diseños compartidos por los usuarios de su web (que reciben a

cambio una comisión por cada camiseta vendida); o como

Yorkshiresoup (www.yorkshiresoup.com) una empresa que invita

a los consumidores a enviar recetas de sopa que pueden ser

editadas por la empresa con una fotografía del creador en la

etiqueta para su distribución en comercios, son buenos

ejemplos de pymes que han sabido convertir el contacto con el

cliente en una oferta correcta”, añade Reggy de Feniks. Otro

buen ejemplo de esta tendencia es la empresa Lulu.com, el

primer mercado web en el que los clientes pueden publicar,

vender y comprar cualquier producto digital: libros, música,

cómics, fotografías, películas... La empresa se encarga de

gestionar el negocio on line (incluida la impresión y

servicio de entrega al cliente) a cambio de un pequeño

porcentaje de cada transacción; los clientes, por su parte,

asumen la “responsabilidad” de generar los contenidos y de

fijar el precio de sus creaciones. A cambio de “su trabajo”,

cada 15 días reciben un cheque con sus ganancias. 

7. Cambiar el modelo de producción    

La cadena de producción se suele reinventar cuando se crean

innovaciones en tecnología, que permiten” acortar los plazos

de entrega o introducir innovación en productos. Muchas veces

es un cambio obligatorio porque, si no se aborda, entran

competidores que reducen los márgenes de beneficios y te

38

echan del mercado”, apunta José Luis Barbero. El problema es

que puede implicar una inversión de capital importante.

“Sobre todo en los sectores más volátiles. No se pueden

dominar todos los eslabones de la cadena de valor. Si tienes

que modificarlos todos, te va a resultar más difícil realizar

ajustes o vas a estar introduciendo mejoras continuamente.

Debes buscar la cooperación con otras empresas y concentrarte

en los eslabones que más potencial de rentabilidad tienen o

en los que tengas mayor conocimiento", añade Barbero. Estos

pequeños ajustes suelen ser suficientes para ponerse al día,

salvo que se produzca un cambio radical en el negocio como el

que sufrieron los fabricantes de tipografía de plomo, “un

modelo que se había mantenido prácticamente sin cambios

durante cinco siglos y que en mi familia se había realizado

durante 150 años. En 2000 creé la actual BauerTypes, la única

empresa en el mundo que ha conseguido realizar la conversión

de fundición tipográfica a un estudio digital”, explica

Vivian Hartmann. 

8. Transformar tu actividad principal 

Es un cambio que depende mucho de cómo se defina a sí misma

cada empresa. Si se define por el producto que ofrece, es

posible reinventar de nuevo el negocio y entrar en nuevos

mercados. Si se define por el modo de hacer las cosas, por

una forma de actuar que le diferencia del resto, no se

debería transformar nunca. “Hace tres años, cuando el

38

director general de Medtronic fue elegido ejecutivo del año

en Estados Unidos, decía que lo más importante es que una

empresa tenga clara su misión: qué quiere hacer y por qué

existe. Y a partir de esa misión, diseñar una estrategia. Air

France, por ejemplo, se está planteando si debe entrar en el

negocio de los trenes. Aquí la duda es: ¿Cómo se ven a sí

mismos? ¿Cómo una empresa de aviación o su misión es

transportar pasajeros con seguridad, confort y a un precio

razonable?”, apunta Lluis Renart.

 La respuesta a esta pregunta es clave para saber hacia

dónde dirigirse, ya que estamos hablando de definir el core

business del negocio, su principal ventaja frente a la

competencia y lo que le puede permitir entrar en nuevos

campos. Para José María Párraga, “si cambias de actividad es

mejor hacerlo siempre dentro de un mismo mercado. Por

ejemplo, una empresa de construcción puede entrar en el nicho

de la instalación de energías renovables aprovechando que hay

una legislación que obliga a construir más proyectos con

estas instalaciones”.

Es la idea que siguió la empresa Phyllum, que empezó en la

recogida e investigación de muestras marinas para empresas y

tuvo que cambiar su actividad “cuando las empresas empezaron

a realizar esta actividad ellas mismas. Había que cerrar el

negocio o buscar nuevas actividades y decidimos centrarnos en

38

la formación ambiental”, explica Mar Ajubita, uno de los

fundadores. 

9. Aumentar el público objetivo 

A falta de recorrido para crecer en el propio mercado, muchas

empresas se reinventan intentando llegar a clientes que han

quedado fuera de su negocio. A esta idea responde el

lanzamiento de Vodafone Simply, el primer móvil ideado

exclusivamente para las personas mayores, que a menudo

renuncian a utilizar estos productos porque les resultan

complicados. El Vodafone Simply tiene funciones básicas,

pantalla de gran tamaño, un servicio contestador más sencillo

y unos precios ajustados.

Crear un nuevo nicho

Otra alternativa interesante puede ser crear un nuevo nicho

de consumidores, intentando acceder a un mercado sin explotar

en el que crecer sin competencia. Dentro de esta estrategia

se encuentran “muchas empresas enfocadas exclusivamente al

público femenino, como el banco www.womenandco.com o la

empresa de seguros para coches www.ladycaronline.de (con

pólizas a mitad de precio para este segmento, que suele tener

menos accidentes)”, dice Reggy De Feniks. Otra opción es

enfocarse a nichos a los que no llegan otros modelos de

negocio porque no resultan rentables, como los llamados

“negocios de larga cola”. Son empresas que operan por

38

Internet, como Amazon o Lulu, y que al no tener que disponer

de grandes cantidades de stock pueden ofrecer miles de

referencias en libros, CD y otros artículos para llegar a

todos los segmentos de consumidores. Funcionan con un modelo

inverso al de los demás comercios. En lugar de vender mucho

de unos pocos artículos, venden poco de muchos. 

10. Ampliar el mercado físico

Las empresas suelen dar este paso cuando no pueden seguir

creciendo en un mercado ya maduro o en el que ocupan una

posición dominante. La principal ventaja de esta estrategia

es que a menudo se puede hacer sin cambiar el producto,

aunque casi siempre hay que realizar ajustes en el modelo de

negocio. “Si tengo un buen producto me interesa abordar este

cambio, pero tendré que ampliar mi equipo de ventas, mejorar

la logística, la distribución... o aliarme con empresas que

puedan ser complementarias. Es un salto que se debe dar sólo

cuando sea digerible. Un mercado físico mayor permite obtener

un producto más barato, pero también obliga a realizar

cambios que hay que valorar“, dice José María Párraga. Y

advierte que un mercado más grande no garantiza mejores

resultados, hay que valorar factores como la presión de la

competencia, la madurez del propio mercado, las barreras de

entrada...

Estructura virtual

38

Internet se ha convertido en una herramienta fundamental para

pymes que, como Rebelio, una empresa de venta on line de

electrónica, quieren acceder a clientes de todo el mundo sin

transformar su estructura de pyme y en un tiempo récord (en

su caso, en menos de un año). ¿Su secreto? Según sus

responsables, sus productos cuestan, como mínimo, un 10%

menos que en la competencia. Y para garantizarlo han

desarrollado un software propio que les permite revisar

varias veces al día los precios de todos sus productos y

cambiarlos cuando lo hace la competencia.

Clientes globales

También hay empresas que abordan este salto por exigencias

del cliente, como la empresa de representación de deportistas

y marketing deportivo U1st Sport, que en tres años de vida ya

opera en todo el mundo. “Los deportistas y las empresas

patrocinadoras se mueven en el mercado global y necesitan

oficinas por todo el mundo. Para atenderles, hemos abierto

diez oficinas propias y contamos con otra docena de oficinas

colaboradoras”, explica David Brabender, su director de

marketing. 

La investigación señalada anteriormente ha proporcionado una

visión clara y precisa de los objetivos a desarrollar dentro

del plan comercial, los mismos que deben ser cumplidos con

total responsabilidad para lograr un cambio productivo dentro

38

de la Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”.

6. OBJETIVOS

6.1 GENERAL

Incrementar las ventas en la Cooperativa de

Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado

Vinicio”, mediante de la ejecución de un Plan

Estratégico de Comercialización del producto a nivel

local y nacional, impulsando la economía de la

empresa.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Aprovechar la tecnología existente para facilitar la

interrelación entre el cliente y la Cooperativa de

Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado

Vinicio”.

Generar un proceso específico de ventas que permita

fidelizar al cliente con la empresa y su producto.

Fomentar un buen ambiente de trabajo que ayude al

cumplimiento eficiente y eficaz de las metas

propuestas.

38

META

Para cumplir dichos objetivos es necesario proponer una meta

específica que sirva como base, esta es el incremento del %5

del total de sus ventas anuales.

La razón por la que se toma como base el %5 es que una vez

constatada la realidad problemática de la misma no se cuenta

con todas la técnicas operacionales necesarias que permitan

ambicionar un incremento mayor.

Es por esta razón que se debe proponer el cambio, a nivel de

estatus altos medios y bajos los cuales rigen la Cooperativa

de Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado

Vinicio”, aun cuando este sea difícil de discernir para los

miembros de la empresa.

7. DESARROLLO PERIODO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.

Se realiza las prácticas pre-profesionales desde el día 3 de

junio del 2013, hasta el día 23 de diciembre del 2013,

cumpliendo las 480 horas requeridas para el cumplimiento de

las mismas, en un horario de 8:00 a.m. a 12:00p.m de lunes a

viernes en La Cooperativa de Producción Industrial del

Calzado Penipe “Calzado Vinicio”

38

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

INGRESO A LA FÁBRICA.Se mantuvo una reunión con la Lcda. Gardeña Domínguez, con el

objetivo primordial de obtener información de la empresa, la cual

era fundamental para obtener mayores conocimientos de la

problemática que aqueja a la Cooperativa de Producción

Industrial del Calzado Penipe “Calzado Vinicio”.

En este dialogo se adquiere información sobre las

expectativas que tiene la empresa al permitir la

realización de las practicas pre-profesionales, pues se ve

la necesidad de corregir algunas técnicas que están siendo

mal utilizadas dentro de la empresa.

INVENTARIOS

Se realiza el proceso de inventarios de calzado en

existencia ya que inicia la etapa alta venta de calzado

escolar en la sierra. En el cual se puede contabilizar un

exceso de mercadería la que sirve para ofrecer a nuevos

clientes y cumplir con pedidos rapidos.

Es necesaria la implementación de tecnología apropiada para

llevar acabo un control cotidiano de inventarios, para

reducir tiempos y movimientos, es así que se lo realiza de

forma manual tanto en bodega como en almacén, esto conlleva

a que cada vez que existe un pedido se debe volver hacer la

38

misma gestión, sin obtener una información rápida que sirva

como referencia.

RECEPCIÓN DE PEDIDOS

De igual forma se recibe los pedidos manualmente, una vez

confirmados los pedidos, se asegura su producción en hojas

de pedido que serán registrados una vez culminado el pedido.

La adquisición de materiales se lo realiza vía telefónica, o

personalmente a los proveedores, dependiendo de la cantidad

de pedido y si no se cuenta con la materia prima necesaria.

En este sentido tampoco existe un control de inventario de

materia prima, los cálculos son relativamente abstractos.

RECUPERACIÓN DE CARTERA VENCIDA

En esta actividad se realiza la recuperación del 80% de

cartera vencida de clientes externos de un total de $8.000

dólares se recuperó $6.400 dólares y en otros casos la

devolución de calzado.

VENTAS EN ALMACEN

La atención en el almacén de ventas es de domingo a viernes

de 7:00a.m a 4:30 p.m. a excepción del domingo que es de

8:00a.m a 2:00p.m.

El Sr. Gerardo Salazar responsable del Departamento

Comercial es quien dirige y controla las ventas en el

38

almacén, yo realizaba actividades conjuntas con esta persona

en cuanto a ventas y atención al cliente.

Existen ventas directas e indirectas, directas ya que los

clientes acudían al almacén a realizar sus compras y también

cuentan con ventas indirectas ya que mantienen relaciones

comerciales con distribuidores en Latacunga, Riobamba y

convenios con Instituciones Educativas en varios sectores de

la Sierra y la Costa.

En la época alta de ventas ingresa $50.000 dólares, en la

época baja de ventas ingresa $10.000 dólares.

Realmente nunca tuve acceso a estados financieros ni

evaluación de los mismos, por lo que los cálculos

presentados a continuación son unas estimaciones.

CALCULO DE VENTAS

Es necesaria y

obligatoria la

imposición de

metas a cumplir,

38

VENTAS ANUALES $80.000,

00TEMPORADA ALTA $60.000,

00TEMPORADA BAJA $20.000,

00INCREMENTO %5 $

4.000,00TOTAL VENTAS $

84.000,0

0

ya que esto sirve de guía para que la empresa movilice todo

su contingente en el cumplimiento de dichas metas, tomando en

cuenta costos y gastos que se deben cubrir y el margen de

utilidad que se desea obtener.

FERIAS DE EXPOSICIÓN

Estas se las realizaba en coordinación con las Instituciones

a las cuales asistiríamos, en las que se ofertan los modelos

y tipos de calzado, que se ofrecen al cliente, describiendo

las cualidades de cada modelo, en color tallas y hormas.

Esta actividad es primordial pues se da a conocer la

existencia de “Calzado Vinicio” estimulando su

comercialización a nivel local y nacional.

Para esto se realizó una pequeña campaña de marketing y

publicidad entregando afiches y revistas.

NEGOCIACIONES Y CONVENIOS DE VENTA

Se realizó diálogos con representantes de Instituciones

Públicas y Privadas dentro y fuera del Cantón Penipe, con la

finalidad de concretar convenios de venta de calzado para sus

empleados, es así que se consiguió realizar convenios con:

El Sindicato de Choferes Profesionales “4 de Octubre”del Cantón Penipe

El Instituto Educativo del Milenio del Cantón Penipe El Ilustre Municipio del Cantón Penipe EL Ilustre Municipio del Cantón Guamote

38

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En el siguiente cronograma se detalla el periodo en el cual

se realizaron las actividades descritas anteriormente.

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4JUNIO Inventario

de existentes

Recepción de pedidos

Recuperación cartera vencida

Ventas en almacén

JULIO Ventas en almacén

Entrega depedidos

Recepción de pedidos

Diálogos de negociación.

AGOSTO Exposiciones de calzado Feria Guamote

Entrega depedidos

Diálogos de negociación

Organización de documentos

SEPTIEMBRE Registro de pedidosconfirmados

Recepción de pedidos

Tramites en el M.R.L

Cobros y depósitos bancarios

OCTUBRE Entrega depedidosRiobamba

Cobros y depósitos bancarios

Recepción de devolucionesQuito

Dialogo deNegociaciones.

NOVIEMBRE Revisión cartera vencida

Cobro de cartera vencida

Exposiciones de calzadoFeria Penipe

Exposiciones de Calzado Feria Penipe

DICIEMBRE Convenio de negociació

Convenios con institucio

Feria de exposiciónGuamote

Feria de venta Guamote.

38

n Guamote nes en Penipe

Inventario

8.ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez culminadas las prácticas pre-profesionales, se

analiza el desarrollo y cumplimiento del Plan Estratégico de

Comercialización para la Cooperativa de Producción Industrial

del Calzado Penipe “Calzado Vinicio.

Mediante la aplicación del plan de acción propuesto se ha

logrado obtener el incremento del %5 de las ventas, esto

ejemplifica que mediante el trabajo conjunto se puede lograr

el cumplimiento de las metas y objetivos que se propongan

buscando siempre mejora continua dentro de la Cooperativa de

Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado Vinicio.

Es importante aprovechar estas técnicas y estrategias de

comercialización para en lo posterior mejorar el trabajo

realizado, ya que nunca será suficiente lo que se haga sino

lo que se pueda seguir haciendo llegar calidad a la calidad

máxima del producto, servicio y ventas como eje de la

38

productividad y desarrollo de la Cooperativa de Producción

Industrial del Calzado Penipe “Calzado Vinicio.

Dadas las circunstancias por las cuales atraviesa la

Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio, no ha sido fácil la realización del plan

propuesto, pues se hubiese esperado cumplir con más

estrategias proyectadas las cuales se han visto truncadas por

no contar con la tecnología apropiada para indagar en otros

nichos de mercado disponibles.

Es poco pero significativo el avance que se ha podido

conseguir, esta investigación pretende servir como base de

apoyo para par la realización de futuros planes de acción a

tomar dentro de la Cooperativa de Producción Industrial del

Calzado Penipe “Calzado Vinicio.

Sin lugar a duda se ha desarrollado y puesto en práctica

todas las habilidades adquiridas, lo que provee de gran

satisfacción al momento de ejecutar las acciones realizadas,

por todo lo que ha llegado a significar la Cooperativa de

Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado Vinicio”,

en este tiempo genera melancolía tener que suspender el

trabajo que se venía desempeñando, pero con el agrado de

haber culminado una etapa con éxito.

9.CONCLUSIONES

38

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, se encuentra en la capacidad de producir a

su nivel máximo 250 pares de calzado semanal con un trabajo

de ocho horas diarias, esta producción viene ya desde inicios

de la fábrica pero por la baja gestión de ventas no se ha

logrado concretar tal producción desde más allá de una

década.

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, es una empresa que cuenta con gran

conocimiento y experiencia en la fabricación de calzado, lo

que le permite estar dentro de la competencia como una marca

reconocida a nivel local y nacional por su larga trayectoria

e historia dentro del mercado.

El que los empleados sean socios de la Cooperativa de

Producción Industrial del Calzado Penipe “Calzado Vinicio”,

hace que su desempeño diario procure el bien propio y común

realizando un trabajo en equipo, lo que es difícil de lograr

en la mayoría de empresas.

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, por mantener como objetivo la labor de

ayuda social es muy bien vista a nivel local, nacional e

internacional por lo que recibe donaciones externas que

aminoran en algo su problemática.

38

La Cooperativa de Producción Industrial del Calzado Penipe

“Calzado Vinicio”, requiere contratar mayor cantidad de

empleados cuando atraviesa el periodo alto de ventas,

convirtiéndose así en una fuente de empleo opcional en dos

etapas del año, mitigando en parte el desempleo del Cantón

Penipe.

10. SUGERENCIAS

Es de gran importancia que se realice un estudio en todas los

departamentos y áreas de la empresa ya que se necesita de

nuevas técnicas operacionales las cuales definan funciones

estratégicas que consigan superar la crisis por la cual

atraviesa la Cooperativa de Producción Industrial del

Calzado Penipe “Calzado Vinicio.

Aun cuando La Cooperativa de Producción Industrial del

Calzado Penipe “Calzado Vinicio”, marca su reconocimiento

local y nacional por su historia, es recomendable y necesario

innovar su producto, ya que hoy en día la moda del calzado

avanza a pasos agigantados y evoluciona continuamente por lo

que debe tener claro el nicho de mercado y direccionamiento a

seguir en este.

Alcanzar competitividad comercial ejerciendo nuevas

estrategias que dinamicen la productividad de la empresa, por

medio de nuevos planes de comercialización a realizar por los

38

altos niveles jerárquicos de la Cooperativa de Producción

Industrial del Calzado Penipe “Calzado Vinicio”, quienes

mantienen mayor información sobre la situación económica de

la empresa.

Minimizar riesgo de perdida en cuanto a la adquisición de

materia prima y en la distribución del producto terminado ya

que el ahorro de estos dos costes ayudaran a mejorar la

economía de la Cooperativa de Producción Industrial del

Calzado Penipe “Calzado Vinicio” e incrementara la utilidad

necesaria para ser invertida en otros.

Se recomienda a la Cooperativa de Producción Industrial del

Calzado Penipe “Calzado Vinicio” capacitar y motivar al

contingente humano con el cual labora para establecer un buen

ambiente de trabajo proporcionando confianza en su desempeño

realizado, incrementando así la calidad del producto y como

valor agregado que la empresa provee a este como parte

fundamental de la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRÁFIA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS AUTOR INGENIERO RAMIRO FABIAN TOVAR

ESPARZA.

TÉCNICAS DE PROCESOS AUTOR INGENIERO FABIÁN GAVILANEZ.

38

LINK GRAFÍA

http://www.udi.edu.co/paginas/investigacion/isbn/porter/

planeacion_mipymes.pdf

http://www.emprendedores.es/...tu.../reinventa-tu-negocio2

http://es.wikipedia.org/wiki/An

%C3%A1lisis_DAFO#Matriz_FODA_o_DAFO

http://www.radiofeyalegriaeducom.net/

38

38