GUIA DE PRACTICAS

47
PRESENTACION El conocimiento sobre el manejo de plantas es una de las actividades más antiguas que realiza el hombre para poder sobrevivir, y a pesar de toda la tecnología de los últimos tiempos, siempre dependeremos de las plantas para nuestra alimentación. En los países en vías de desarrollo, como el nuestro, una de las actividades que se compromete con los sectores más pobres es la agricultura, y del manejo que se de en ésta dependerá la economía de sus pobladores. El interés de crecer como país exportador de productos vegetales es un reto que debemos asumir las instituciones de investigación como las universidades, y para esto debemos preparar competitivamente a nuestros alumnos, para que puedan integrarse en estas cadenas de productividad. La presente Guía de Prácticas le va a permitir al alumno de Biología, reconocer, diferenciar y determinar enfermedades abióticas y bióticas que se presentan en las diferentes plantas de nuestra región, a través de una serie de Técnicas Fitopatológicas, Así mismo, le permitirá familiarizarse con algunos métodos de muestreo y evaluación para los diferentes problemas fitosanitarios. Y, conscientes de que debe mantenerse el medio ambiente, le muestra cómo determinar el momento oportuno y la cantidad adecuada de un producto químico que controle eficazmente un patógeno, la importancia que representa utilizar eficientemente un control biológico, y cómo demostrar su eficiencia.

Transcript of GUIA DE PRACTICAS

PRESENTACION

El conocimiento sobre el manejo de plantas es una de lasactividades más antiguas que realiza el hombre para podersobrevivir, y a pesar de toda la tecnología de los últimostiempos, siempre dependeremos de las plantas para nuestraalimentación.

En los países en vías de desarrollo, como el nuestro, una delas actividades que se compromete con los sectores más pobreses la agricultura, y del manejo que se de en ésta dependerá laeconomía de sus pobladores. El interés de crecer como paísexportador de productos vegetales es un reto que debemos asumirlas instituciones de investigación como las universidades, ypara esto debemos preparar competitivamente a nuestros alumnos,para que puedan integrarse en estas cadenas de productividad.

La presente Guía de Prácticas le va a permitir al alumno deBiología, reconocer, diferenciar y determinar enfermedadesabióticas y bióticas que se presentan en las diferentes plantasde nuestra región, a través de una serie de TécnicasFitopatológicas, Así mismo, le permitirá familiarizarse conalgunos métodos de muestreo y evaluación para los diferentesproblemas fitosanitarios. Y, conscientes de que debe mantenerseel medio ambiente, le muestra cómo determinar el momentooportuno y la cantidad adecuada de un producto químico quecontrole eficazmente un patógeno, la importancia que representautilizar eficientemente un control biológico, y cómo demostrarsu eficiencia.

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Esperamos que estos conocimientos y habilidades que puedaadquirir el alumno a través del trabajo llevado a cabo enlaboratorio y complementado con campo, le permitan emprendertrabajos de investigación dentro de esta especialidad .

Miriam Angela Delgado Manrique Guido Emilio Zumarán Martínez

INDICE

Práctica Pág.

Técnicas y métodos de lavado, esterilización y asepsia en fitopatología 3

Colección, preparación y envío de material vegetal para la determinación 5 de enfermedades

Síntomas 8

2

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Signos

Diagnóstico de enfermedades 13

Determinación de Bacterias Fitopatógenas 17

Determinación de Virus Fitopatógenos 19 Hongos Fitopatógenos 20

Morfología de Nemátodos Fitoparásitos 21

Enfermedades abióticas 22 Evaluación de enfermedades 23 Control Biológico 25

Control Químico 26 Literatura citada 30

3

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

PRACTICA N° 1

TECNICAS Y METODOS DE LAVADO, ESTERILIZACION YASEPSIA EN FITOPATOLOGIA

INTRODUCCION

El estudio de las enfermedades de plantas requiere detécnicas y métodos adecuados que nos permitan diagnosticarlas.Sin embargo, la falta de publicaciones, o si es que las hayestán dadas para otras realidades culturales, dificultan eldesarrollo de esta materia. Es por esta razón que hacontinuación exponemos las técnicas básicas utilizadas encualquier laboratorio fitopatológico.

OBJETIVOS:

- Conocer las formas de preparar el material devidrio para esterilizar.

- Conocer el funcionamiento adecuado de los aparatosempleados en la esterilización.

- Familiarizar al alumno con la preparación yesterilización de medios de cultivo.

Materiales : 1. Alcohol

6. Mecheros. 2. Algodón

7. Morteros 3. Autoclave

8. Pipetas 4. Embudos 9.

Tubos de ensayo 5. Erlenmeyers 10.

Varillas de vidrio

4

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Lavado

El lavado de la cristalería es muy importante para noalterar los resultados que conlleven a una diagnósis. Lo ideales el uso de una solución limpiadora normal o fuerte la cualdebe usarse con mucha cautela y tener mucho cuidado en supreparación (explosiva si no se siguen correctamente lasindicaciones).

Mezcla sulfocrómica normal : Utilice 60 g de Bicromatode potasio, un litro de agua y 60 ml de ác Sulfúrico. Mezcleel Bicromato con el agua en un recipiente de vidrio, el cualestará dentro de una cubeta de agua fría, lentamente agregue elác. Sulfúrico y agite la solución. Coloque en esta soluciónmaterial de vidrio como tubos de ensayo, pipetas, varillas devidrio, etc. Esta solución puede usarse repetidamente hasta quesu acción queda anulada.

Esterilización

Es el medio de eliminar por muerte o separación todoorganismo viviente de un material, siendo lo más común el usode calor seco de la estufa eléctrica, donde comúnmente seesterilizan las placas Petri, frascos, etc. Las temperaturasde 160 a 180ºC por 90 a 120 minutos son eficaces si se dejaespacio suficiente para que circule el aire caliente alrededorde todos los materiales.

Puede utilizarse también autoclaves que sonesterilizadores a presión de vapor de agua, el modelo mássimple es parecido a una olla de presión pero que consta de unmanómetro y una válvula de seguridad. El agua destilada secoloca en el fondo hasta un nivel inferior al soporte de labase, sobre el que se coloca una olla en el interior, dentro dela cual se insertan las vasijas que se van a esterilizar. Lafuente de calor, que puede ser una hornilla a gas o eléctrica,regula la presión.

Asepsia

Es la aplicación de un conjunto de procedimientos paraeliminar o reducir la contaminación por microorganismos,especialmente aquellos propágulos que provienen del aire,

5

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

material vegetal a diagnosticar, manos o ropas del que realizala tarea, y de aquellos que puedan transportar o diseminar losácaros, insectos, etc., sin el empleo de antisépticos. Así debetrabajarse sobre una mesa cubierta con un vidrio , escoger elsitio donde menor sea la corriente de aire y la circulación depersonas, limpiar la mesa con una gasa empapada en alcoholetílico al 70% o hipoclorito de sodio al 1%, y con uno o dosmecheros de alcohol encendidos.

El material vegetal, antes de ser desinfectado, debe serlavado en agua potable corriente cuando esté muy sucio. Deigual forma, los bisturís, pinzas, agujas de disección, etc.,deben colocarse periódicamente en alcohol al 70% en las zonasque hacen contacto con los tejidos y flamearlos en losmecheros.

Medios de cultivo

Es una sustancia o solución que permite el crecimiento deuno o más organismos. Los medios de cultivo pueden ser sólidoso líquidos. Siendo el más conocido dentro de los sólidos elagar-agua (A-A) y el potato-dextrosa-agar (PDA).

Medio PDA :

Se utilizan 250 g de papa, que se hacen hervir en 500 mlde agua destilada por 30 minutos, aparte derrita 15 g de agaren 500 ml de agua destilada. Filtre el caldo de papa. Mezclelas dos preparaciones, agregue y disuelva 10 g de dextrosa,complete todo preparado a un litro adicionando agua destilada.Distribuya y esterilice el preparado.

Medio AA : Disolver 15 g de agar en un litro de aguadestilada. Distribuir en cada placa y esterilizar.

Resultados:

El alumno deberá seguir exactamente las indicaciones delprofesor para desarrollar esta práctica, y presentará uninforme acompañado de gráficos o fotografías indicando lospasos que siguió.

PRÁCTICA N° 2

6

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

COLECCIÓN, PREPARACION Y ENVIO DE MATERIALVEGETAL PARA LA DETERMINACION DE ENFERMEDADES

INTRODUCCIÓN

Es muy importante realizar una selección cuidadosa delas plantas que van a servir para diagnosticar enfermedades, yaque de las condiciones en que llegue a un laboratorio dediagnósis dependerá el éxito o fracaso en su determinación. Acontinuación se ofrece una serie de pautas y recomendacionesútiles para agricultores, técnicos o estudiantes que sepreocupen o inicien estudios, respectivamente, en este tópico.

OBJETIVOS:

- Usar adecuadamente los métodos de colección ypreparación del material vegetal enfermo para diagnosis enlaboratorio.

- Conocer las condiciones de remisión de una muestra fitopatológica / o nematológica. PROCEDIMIENTO :

El alumno deberá coleccionar material de acuerdo a losconceptos brindados en esta guía para la presentación de unherbario fitopatológico.

I. COLECCIÓN DEL MATERIAL PARA DIAGNOSIS DE ENFERMEDADES

Para que una muestra sea útil , es necesario tener en cuenta:

a ) Que la muestra sea bien elegida. b ) Que llegue en perfectas condiciones. c ) Que esté acompañada de datos adecuados.

1. ELECCION DE LA MUESTRA.

7

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Una buena elección de material enfermo, depende de:

a) Cantidad : poca cantidad de material bienseleccionado, es mejor que una gran cantidad tomada alazar.

b) Claridad: los síntomas deben ser tan claros como sea posible encontrarlos. c) Fases de la enfermedad : colectar varias

fases de la enfermedad es de gran ayuda, pues estopermite observar más o menos el desarrollo de laenfermedad, es deseable incluir material sano, paracompararlo con el material enfermo.

2. COLECCIÓN DEL MATERIAL

A. Plantas que muestran marchitamiento, amarillamiento o decaimiento general:

a) Enviar plantas completas mostrando síntomasiniciales, incluyendo raíces o partes de ellas.

b) Desenterrar cuidadosamente la planta, no arrancarla.

c) Enviar muestras del suelo circundante a lazona radicular en bolsa sellada para evitar pérdida dehumedad.

B. Cancros: a) Seleccionar especímenes de infección reciente. b) Enviar entera la porción cancrosa, con algo

de madera sana por encima y por debajo del cancro.Ramas y ramitas que hayan estado muertas por algunosmeses, son inútiles para la identificación o diagnosis.

C. Manchas foliares y Pústulas: a) Colecte hojas mostrando estadíos tempranos y

tardíos de infección. b) Es generalmente imposible diagnosticar hojas que

muestren quemaduras marginales porque ellas puedendeberse a condiciones abióticas, enfermedadesradiculares o productos químicos.

c) Remita las hojas disponiéndolas entre papelperiódico u otro material absorbente como papelsecante.

8

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

D. Organos frescos (carnosos) : a) Las podredumbres de frutos frescos delicados y

verduras (tomate, cebollas, fresas, etc.), necesitan unaatención especial. No se deben enviar estos en estadoavanzado de descomposición.

b) Escoja especímenes frescos mostrando síntomas iniciales.

c) Envolver individualmente en hojas de papel yacondicionar inmediatamente en caja de cartón resistenteentre aserrín bien seco. No se debe agregar humedadextra, procurando guardarlos en frío hasta su envío.

d) Tener en cuenta que el almacenamiento de materialsuculento en forma desordenada, trae consigo pudricionesque hacen difícil o imposible la diagnosis.

II. CONDICIONES DE REMISION

Para que una muestra llegue en buenas condiciones laremisión de esta a cualquier centro de estudio o diagnosisdebe ser lo más rápido posible y en envase más o menoshermético y si es posible en refrigeración, a fin de evitar quelos ejemplares lleguen secos o en estado de descomposición.

1. EMBALAJE, DESPACHO Y DESTINO DE ESPECIMENES

a) Envuelva el paquete en papel fuerte. Tenga cuidadode no apiñar o apretar las plantas.

b) Embalar en una caja fuerte para prevenir elaplastado o machacado de las plantas durante el tránsito.

c) Identificar los paquetes con etiquetas externas einternas; no ponga la etiqueta interna en contacto con lahumedad.

d) Despache los paquetes de modo que lleguen en díaslaborables y el tiempo más corto.

III. INFORMACION QUE DEBE ACOMPAÑAR A LA MUESTRA

9

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Las muestras deben estar acompañadas de datos einformación adecuada. De esta manera se facilita la diagnósisya que la sintomatología se podrá relacionar con los mismos.

Se deberán acompañar entre otros los siguientes datos:

1. Lugar 2. Fecha de colección 3. Hospedero (variedad, clon, etc.). 4. Sintomatología observada 5. Condiciones de clima. 6. Otros datos: aplicaciones de fungicidas, herbicidas,

insecticidas, abonos, secuencia de cultivos, etc. 7. Importancia: tratar de efectuar una apreciación de la

intensidad de ataque (referida a porcentaje) y de ladiseminación de la enfermedad.

IV. COLECCIÓN Y REMISION DE MUESTRAS PARA ANALISISNEMATOLOGICO

Los fitonemátodos pueden ser hallados en el suelo odentro del hospedante, por lo tanto para efectuar eldiagnóstico es necesario tener en cuenta ciertasconsideraciones para la elección y remisión de muestras.

1. Elección y Colección de muestra: - Eliminar los primeros cinco centímetros de la

superficie del suelo. - Colectar porciones de tierra o planta, tomados al azar

dentro de 1 Ha, hasta completar un Kg. - La profundidad de muestreo es hasta la capa arable, es

decir que la muestra debe ser tomada hasta 20 – 30 cm apartir de la superficie del suelo.

- La colección de la muestra puede ser tomada de unterreno sin cultivo o en cualquier época de desarrollo de laplanta en un terreno cultivado.

- Para la colección de plantas se extrae aquellas que sesospecha estén atacadas por nematodos (plantas pocodesarrolladas, deformes, marchitas, etc.).

2. Condiciones de Remisión : - El material muestreado será colocado dentro de una

bolsa plástica, así mismo, se incluye una etiquetaconteniendo la información necesaria.

10

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

- La bolsa con el material colectado debe ser sellado ycolocado dentro de otra bolsa, se colocará otra etiqueta, conlos mismos datos que en la anterior.

- Colocar las muestras en forma ordenada en una caja .Evite el calentamiento y resecado de las muestras.

- Despache el paquete de modo que llegue en díaslaborables y lo más pronto posible. Si no puede enviarlosinmediatamente guarde las muestras de suelo en refrigeracióna 4 – 6 °C, hasta el momento del envío.

PRÁCTICAS N° 3 Y 4

SÍNTOMAS Y SIGNOS

INTRODUCCIÓN

Los síntomas, son manifestaciones de la planta enfermaen forma conspicua, los cuales pueden ser detectados a travésde la vista, tacto , olfato, etc. Cada enfermedad es expresadaa través de una variedad de síntomas, los que pueden combinarsepara formar síntomas complejos. Mientras que signo, es lapresencia misma del patógeno ocasionando una enfermedad, sepresenta bajo la forma de una estructura vegetativa, dereproducción o de conservación.

OBJETIVOS:

- Reconocer y clasificar los diferentes tipos desíntomas que se presentan en las plantas enfermas, de acuerdoa las definiciones que se presentan en ésta guía.

- Identificar y clasificar los diferentes signos quepresentan las plantas enfermas, de acuerdo a las definicionesque se presentan en esta guía.

MATERIALES - Material herborizado.

- Microscopio estereoscopio

11

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

- Material fresco

PROCEDIMIENTO:

Clasifique los síntomas de acuerdo a las definiciones que a continuación se presentan.

DEFINICIONES:

A) Síntomas: Los síntomas pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes criterios:

I. De acuerdo a su distribución en el hospedante: a) Generales: Comprometen en forma total a la planta.

Ej.: Enanismo, marchitez, etc. b) Locales: Se manifiestan en forma de cambios

estructurales y/o fisiológicos de un área limitada deltejido del hospedante. Ej.: Agallas, cancros, manchas,etc..

II. De acuerdo al modo de acción del patógeno: a) Síntomas Primarios: Son el resultado de la acción

directa del patógeno sobre el tejido invadido. Ej.:Acción necrótica de un patógeno radicular.

b) Síntomas Secundarios: Son el resultado de efectosfisiológicos originados por el patógeno en órganosdistantes y no invadidos por él. Ej.: Marchitez originadapor la necrosis del sistema radicular.

III. De acuerdo a su tamaño: a) Síntomas microscópicos: Alteraciones que sólo son

posible estudiarlas mediante el uso de técnicashistológicas y con ayuda del microscopio.

b) Síntomas macroscópicos: Síntomas que se puedenobservar a simple vista y que se desarrollan en toda laplanta o parte de ella. Estos se subdividen en :

12

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Prenecróticos, necróticos, atróficos, hipertróficos y complejos o especiales.

Síntomas Prenecróticos: Síntomas que preceden a la muerte del tejido.

1. Amarillamiento: Pérdida del color verde normal,debido a la desorganización protoplasmática que precedea la muerte de los tejidos. Ej.: manchas amarillentasde los mildius.

2. Enrojecimiento: Areas de color rojo o marrónrojizo, que preceden a la necrosis, o bordes de igualcoloración que preceden al avance de una necrosiscentral. Ej.: Sigatoka del plátano.

3. Marchitez: Pérdida de turgencia de las hojas ybrotes debido, generalmente a patógenos que afectan eltejido vascular o radicular.

Síntomas Necróticos : Síntomas caracterizados porla muerte de tejidos. 1. Cancros: Lesiones hundidas, de borde

generalmente suberificado, que se presenta en el tejidocortical y adyacente de ramas, tubérculos, raíces yfrutos.

2. Chupadera: Lesiones hundidas de color marrónrojizo ubicadas a la altura del cuello de plántulas,produciendo a menudo el tumbado de las mismas.

3. Muerte regresiva: Necrosis descendente que seinicia en la parte apical de ramas, ramillas y hojas.

4. Momificación: Deshidratación de los tejidosmuertos de órganos carnosos que no es seguida porataque de organismos secundarios.

5. Abolladuras: Muerte de tejidos suculentos justodebajo de la epidermis de frutos, tubérculos u órganossimilares, dando como resultado depresiones en susuperficie.

6. Pudrición: Condición de desintegración de lostejidos. La pudrición puede ser seca o húmeda.

7. Escaldaduras: Lesiones necróticas a manera deampollas en los que el tejido se muestra generalmentehundido y la epidermis levantada. Son de color

13

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

blanquecino y se presentan con frecuencia en tejidosdelicados de frutos y hojas.

8. Mancha necrótica: Area de tejido necrótico deforma, color y tamaño variable, presentes máscomúnmente en hojas. Cuando son limitadas pornervaduras se llaman manchas necróticas angulares.

9. Quemaduras: Manchas necróticas que abarcan áreasmás o menos extensas y que son causadas por agentesfísicos o químicos. En la mayoría de los casos, abarcanel ápice y los bordes de las hojas.

10. Perforación: Son agujeros que se producen en lashojas como consecuencia del desprendimiento del tejidomuerto de las manchas necróticas.

11. Estría necrótica : Manchas necróticas dispuestasen líneas paralelas.

12. Pústula: Protuberancia en forma de ampolla querompe la epidermis dada la presión ejercida por eldesarrollo de algunos hongos uredinales .

Síntomas Atróficos: Aquellos que se caracterizanpor presentar subdesarrollo de órganos o de un caráctercomo lo es la subproducción de clorofila.

A. Subproducción de clorofila: Es la falta delcolor verde normal de los órganos, estadeficiencia toma el nombre genérico de clorosis,pudiendo variar del color verde claro al amarillo yalgunas veces blanquecino.

1. Aclareo : Cuando la clorosis se encuentraubicada entre las nervaduras.

2. Estrías cloróticas : Forma de aclareo enhojas de gramíneas, en donde la clorosis se presentaen forma longitudinal y paralela a las nervaduras.

3. Mosaico : Manchas cloróticas irregularesdistribuidas desunifórmemente en el área foliar quealternan con el verde normal de la hoja.

4. Amarillamiento : Cuando la clorosis afectagrandes áreas del limbo o afecta toda la hoja.

5. Aclareo de nervaduras : La clorosis sepresenta sólo en las nervaduras.

14

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

6. Anillo clorótico : Cuando la clorosis sepresenta en forma anular.

7. Mancha clorótica : Cuando la clorosis sepresenta en forma de manchas más o menos circulares.

B. Subdesarrollo de órganos : 1. Enanismo : Falta de desarrollo. Toda la

planta o parte de ella no alcanza el tamaño normal dela especie.

2. Arrosetamiento : Es la disposición detallos y hojas dando el aspecto de una roseta, comoconsecuencia del acortamiento de los entrenudos.

3. Aborto : Caída de flores y frutos enformación.

4. Defoliación : Caída de hojas. No hay queconfundir este síntoma con la característica normalde ciertas plantas caducifolias.

Síntomas Hipertróficos : Se caracterizan por undesarrollo excesivo de tejidos orgánicos y puedenpresentarse en la forma de :

1. Encrespamiento : El limbo presenta unaconformación arrugada debido a que las células delparénquima de la hoja se hipertrofian, pero lasnervaduras conservan su conformación normal.

2. Abarquillamiento : Es lo contrario del casoanterior, el parénquima del limbo crece a ritmo más omenos normal, no así las nervaduras lo que da lugar aque se doblen hacia arriba tomando como base lanervadura central.

3. Escoba de brujas : Es la proliferación anormal deraíces, tallos o pedúnculos florales.

4. Sarna : Son lesiones más o menos circulares, oligeramente levantadas, resquebrajadas o corchosas, sepresentan en la superficie de los frutos, hojas,tallos, tubérculos y raíces.

5. Callo : Tejido de cicatrización generalmentesuberificado que se forma al borde de un cancro oherida.

6. Tumor: (Agallas, verrugas, nódulos) Sonhinchazones o abultamientos debido a la proliferación

15

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

y/o aumento del tamaño de las células que conforman lostejidos.

7. Frondescencia : Transformación más omenos completa de las piezas de los verticilosflorales, en órganos verdes de estructura y aspectofoliáceo.

8. Fasciación : Anormalidad consistente en la uniónde dos o más tallos o pedúnculos los que se sueldan entoda su longitud.

Síntomas Especiales o Complejos : Cuando debidoa su naturaleza no se les puede ubicar dentro de lossíntomas prenecróticos , necróticos , atróficos ohiperplásicos ya sea por no estar dentro de uno de ellos opor participar de varios de éstos síntomas.

1. Exudación : Secreción de gomas, resinas o látexpor causas parasitarias o no parasitarias. Cuando en ellíquido exudado se encuentra el patógeno en suspenciónconstituye un signo

2. Tubérculos aéreos : Producción de tubérculos enla parte aérea debido generalmente a una lesión oestrangulamiento a la altura del cuello, lo quedificulta o impide la translocación de sustancias dereserva a los órganos de almacenamiento que son lostubérculos.

3. Deformación de órganos : Alteración de la formanormal de un órgano y se produce cuando hay laparticipación simultánea de varios síntomas de un mismoórgano.

4. Antocianescencia ( Cromosis): Coloración anormalviolácea o rojiza oscura de órganos tal como hojas yotros, debido a la producción anómala de pigmentoantociánico.

5. Enrollamiento : Cuando la hoja teniendo como ejelongitudinal la nervadura principal adopta la forma máso menos cilíndrica.

6. Virescencia (Verdeamiento) : Es el desarrollode color verde en órganos en los que normalmente no sesintetiza la clorofila. Ej. Pétalos, tubérculos depapa, y otros.

16

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

7. Descortezamiento : Levantamiento, cuarteamiento y desprendimiento del tejido cortical de troncos y ramas.

B) Signos:

El signo de una enfermedad lo constituye el patógenocausante de la misma, el que puede estar presente en una delas diversas formas que a continuación se enumera :

a) Micelio, estructura vegetativa propia de los hongos.Tiene apariencia algodonosa o en forma de tela de araña yestá formada por una serie de filamentos de colorblanquecino, plomizo o marrón.

b) Exudaciones, están conformadas por secreciones de lamisma planta en la forma de cera o goma y que generalmente seencuentra entremezclada con estructuras propagativas de loshongos (esporas). En el caso de enfermedades provocadas porbacterias las exudaciones son de apariencia cerosa, estaespecie de cera posee gran cantidad de células bacterianas.

c) Rhizomorfos, son estructuras de conservación de loshongos en forma de cordones y están formados por hifasparalelas soldadas entre sí, longitudinalmente.

d) Esclerotes, estructuras de conservación de los hongos,tienen forma redondeada o achatada, de consistencia dura, decolor negro o marrón y están formadas por hifas cortasfrecuentemente soldadas entre sí.

e) Esporas y conidias, son estructuras reproductivas y propagativas que generalmente forman agrupaciones o fructificaciones que tienen características especiales, por ejemplo:

Las royas presentan comp signo estructuras denominadaspústulas que contienen gran cantidad de esporas y que puedenser de color amarillo, rojizo-anaranjado o marrón oscuro. Sonpropias de hongos Uredinales y se les encuentraprincipalmente sobre hojas y tallos.

17

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

El signo de los carbones es una masa pulverulenta de colormarrón o negruzco, constituído por masas de esporas y miceliode hongos Ustilaginales. Generalmente el signo se ubica enlos órganos de reserva de las plantas, granos de cereales,reeplazando al almidón.

Los mildiús, se manifiestan en la cara inferior de

las hojas y tallos en forma de una pelusilla aterciopelada decolor blanco, plomizo o violáceo. Esta pelusilla estáconstituída por esporangióforos y esporangios de hongosPeronosporales.

El signo del oidium, es una especie de polvilloblanco grisáceo constituído por micelio, oidióforos y oidiasde hongos Erysiphales. Se le encuentra en cualquier parteaérea de las plantas y puede hacerse presente en ambas carasde las hojas.

La fumagina presenta como signo una especie decostra de color marrón oscura o negra. Esta costra estáconstituída por micelio y esporas de hongos de los génerosCapnodium y Fumago, que recubren tallos, hojas, peciolos,pétalos y frutos de plantas que han sido previamenteparasitados por áfidos o queresas, porque el hongo en sucondición de epífito rara vez vive a expensas de la plantamisma y más bien utiliza las secreciones azucaradas de losinsectos antes mencionados.

El signo conocido como moho está formado por masasde esporas y micelio de hongos de los Géneros Aspergillus,Penicillium, Rhizopus y Mucor que comprometen especialmente frutossuculentos o secos. El signo se distribuye en forma circularcon una coloración azul, verde, o marrón de acuerdo alorganismo causante.

Resultados:

El alumno deberá seguir exactamente las indicacionesdel profesor para desarrollar esta práctica, y presentará uninforme acompañado de gráficos o fotografías.

18

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

PRACTICA N°5

DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES

INTRODUCCION

El diagnóstico de una enfermedad en plantas resulta máscomplicado que en el caso de daño por insectos, ya que elconocimiento de una enfermedad está determinado por una seriede síntomas, es por esta razón que se requiere seguir lossiguientes pasos: Observación de síntomas, determinación de lascircunstancias particulares en que se da el caso ( clima,historial de cultivos, relieve del terreno aplicación deproductos químicos), observación de signos y correlación de loobservado con la bibliografía.

OBJETIVOS

- Familiarizar al alumno con técnicas que le permitan diagnosticar una enfermedad .

- Utilizar los métodos adecuados de acuerdo a la sintomatología presente.

MATERIALES

- Plantas enfermas con diferentes síntomas. - Hipoclorito de sodio al 0,5 y 1%

- Equipo de disección - Azul de metileno al 0,1%

19

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

- Cámaras de humedad - Mecheros - Alcohol al 70%

PROCEDIMIENTO

El alumno deberá realizar una descripción de los síntomas que observa en su muestra, para poder determinar el tipo de método que utilizará para realizar su diagnosis en laboratorio.

Clave para diagnosis

A1 Manchas y cancros

B1 Señas de patógenos visibles con microscopio estereoscópico. C1 Señas de hongo: realizar preparaciones microscópicas de las estructuras, tinción .............I C2 Señas de bacterias (exudado o manchas húmedas): realizar preparación para observar flujo bacteriano en campo oscuro, luego hacer tinción de Gram rápida............. II B2 Ausencia de señas de patógeno. C1 Incubar la muestra en cámara húmeda y luego regresar a A1.............................................III C2 Mosaicos, encarrujamientos u otros posibles síntomas viróticos(Práctica 7). C3 Decoloraciones y otros síntomas de mal nutrición (Práctica 9). A2 Marchitez

B1 Sistema radicular afectado. C1 Presencia de nematodos o sus síntomas : Consultar Bibliografía. C2 Pudrición radicular, tratar como A1.

B2 Sistema vascular descolorido C1 Prueba de flujo bacteriano en agua, luego tinción de Gram rápido................................. IV C2 Ausencia de flujo, realizar cortes para observar hongos...................................................I

A3 Pudriciones

B1 Tallo o raíz, tratar como A1. B2 Organos de reserva (tubérculos, raíces) C1 Realizar preparación microscópica y observar con tinción para hongos........................I

20

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

C2 Observar preparación en campo oscuro para observar bacterias, luego tinción de Gram rápida...........................................................................................................II C3 Inocular tejidos sanos con los afectados cuando la pudrición es avanzada , luego observar como en C1 y C2................................................................................IV

I. Tinción y preparación microscópica de hongos:

1. Observe las estructuras fungosas con el estereoscopio.

2. Extraiga las estructuras mediante raspajes con subisturí o aguja de disección. Realice cortes del tejido conbisturí u hoja de afeitar, lo más fino posible, o mejorutilice micrótomo.

3. Coloque la muestra extraída sobre un porta objetomuy limpio conteniendo una gota de agua o lactofenol, cubracon una laminilla tratando de no formar burbujas.

4. Observe la preparación a través de microscopio, silas estructuras fungosas son hialinas y difícil de observarproceda a la tinción con colorantes como azul de metileno,eosina al 1% o fucsina ácida en ácido láctico. Ayude alteñido, flameando el porta objeto en el mechero.

5. Para el montaje temporal, semi-permanente ypermanente utilice lactofenol, glicerina-gelatina, o elhidrato de cloral con goma arábiga. Evite la formación deburbujas.

6. Selle los montajes usando esmalte de uñas,previamente debe eliminar el exceso de líquido alrededor delcubre objeto.

7. Identifique cada montaje colocando una etiqueta con los siguientes datos:

N° ............................ Especie ............................ Cultivo ...........................

21

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Fecha ............................

II. Observación de flujo bacteriano

Si bacterias están provocando manchas en hojas , debenobservarse por medio de un corte en forma de banda de unos 2-5 mm de ancho, a través de la parte activa de la lesión. Semonta en agua para observar al microscopio de campo oscuro,con aumentos de alrededor de 100x. Se constata que el flujoes bacteriano por tinción y observación a gran aumento.

Si la bacteria está atacando los haces vasculares puedediagnosticarse en un tallo o raíz con marchitez no muyavanzada. Corte un trozo de 1-2 cm de largo, suspéndase ésteen posición horizontal y sumérjase en la parte superior de untubo de ensayo, una probeta o vaso con agua. Inmediatamenteo después de unos 5 o 10 minutos, comienza a fluir un hilo debacterias de uno o más vasos conductores del sistema vascularque desciende dentro del agua

y se disipa en una nube lechosa. La tinción y observaciónmicroscópica son esenciales para la comprobación.

Las pudriciones de frutos carnosos por bacterias, se puedenobservar montando un trozo de tejido afectado en una gota deagua, agite el tejido, retírelo y observe la gota enmicroscopio a campo oscuro, y luego por tinción a 100X.

Tinción para bacterias: Tinción Gram rápida

1. Prepare una suspensión bacteriana no concentrada 2. Coloque una gota e la suspensión en un porta objeto.

Utilizando otro porta objeto esparza la gota. El frotisdebe quedar lo más homogéneo posible. Dejar secar.

3. Teñir el frotis de la manera usual para lascoloraciones gram+ : utilizando violeta cristal,bicarbonato de sodio, yodo, alcohol, acetona y fucsina

básica en solución saturada en 95% de alcohol , o gram- :

con Rojo de congo al 2% y alcohol acidificado (ácido ClH enalcohol etílico al 95%).

22

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

4. Colocar sobre el frotis una gota de aceite deinmersión y observar al microscopio con el mayor aumento.Las bacterias se tiñen de azul si son Gram+ y de rosado si

son Gram-.

III. Cámara húmeda

Como su nombre lo indica tiene la función de dar condicionesfavorables de humedad para el desarrollo rápido de hongos obacterias que puedan estar ocasionando síntomas de unaenfermedad, pero cuya manifestación no es conspicua en laprimera observación.

Puede utilizarse placas de Petri, que permiten un grado deaireación adecuada para la respiración, pero que reducen laprobabilidad de contaminación. Puede usarse también cámarasde germinación de semillas con tapas transparentes, bandejasde plástico con tapa, cajas de plástico para especímenes“desecadores” de vidrio, cajas de uso en repostería, y hastabolsas de polietileno.

Lo esencial es mantener separado el material vegetal delagua, ya sea a través de papel toalla, separados por unarejilla de metal, de vidrio o de plástico estériles. Elmaterial de la cámara debe ser resistente a esterilización yasea física o química.

El material enfermo debe estar lo más limpio posible,desinfestado por sumersión en hipoclorito de sodio al 0,5%(Clorox al 10% aproximadamente) por dos minutos. No esnecesario enjuagar con agua , pero de hacerlo se usa aguaestéril. Introduzca el material vegetal por métodosasépticos.

IV. Inoculación de tejidos sanos con material enfermo Se realiza cuando la descomposición del tejido

enfermo es muy avanzada y ya no es posible aislar al

23

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

patógeno, en estos caso puede inocularse órganos de plantassanas con porciones de tejido afectado, y luego hacer losaislamientos a partir de éstos.

Por ejemplo puede inocularse una suspensión de bacteriasobtenidas del tejido de una planta de papa o cualquiersolanácea que presente síntomas avanzados de marchitezbacteriana, se inocula en la axila de una hoja bien formadapero tierna (nueva) de una planta de tomate suceptible, deunos 15-25 cm de altura, poniéndole una gota de suspención ypunzándola a través de ella con una aguja de disección,tijera o algo similar, para introducirla hasta el sistemavascular del tallo. Mantaner las plantas alrededor de 30°Chasta que se marchiten (unos 5-10 días). Luego se siguenlos pasos del diagnostico de bacterias. No se olvide“inocular” testigos con agua.

Resultados: El alumno durante el proceso de diagnosticar, deberá

consultar literatura adecuada que le permita respaldar sus opiniones. Esquematizará o fotografiará y rotulará las estructuras correspondientes, para presentar su informe correspondiente.

24

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Práctica N° 6

Determinación de Bacterias Fitopatógenas: Uso dePruebas Biológicas

Muchas veces podemos reconocer plantas afectadas por bacterias porlos síntomas específicos que presentan: manchas foliares (tizones,cancros), agallas, marchites, necrosis vasculares, y podredumbresblandas. Pero, muchas veces por la naturaleza misma de la acciónbacteriana encontramos plantas en estado de descomposición, ¿Cómorecuperamos a la bacteria causante del daño? La opción es recurrira inocularlas en tejidos de resreva adecuados, que permitanobtenerlas e identificarlas.

OBJETIVOS:

- Reconocer los principales síntomas que ocasionan las bacterias fitopatógenas en los principales cultivos de la región.

- Determinación de la Prueba de Gram.

- Conocer algunos métodos para su identificación: Pruebas biológicas

MATERIALES

- Material vegetal enfermo - Asa de siembra

25

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

- Material herborizado - Cámaras de humedad

- Microscopio - Papel toalla

- Mechero de alcohol -Porta y cubreobjetos - Órganos suculentos sanos - Batería de Gram - Sacabocados

- Pipetas - Medio de cultivo PDA

PROCEDIMIENTO (GRAM)1. Preparar los frotis bacterianos, coger una muestra del flujo bacteriano sobre una gota de agua. 2. Teñir con cristal violeta 1min. 3. Lavar con abundante agua el exceso de colorante. 4. Cubrir con Lugol 1min. 5. Lavar con agua el exceso de Lugol. 6. Decolorar con alcohol-acetona o solo alcohol hasta que la preparación deje de perder color (30”) 7. Lavar con abundante agua para eliminar el resto de disolvente. 8. Teñir con safranina 1min. 9. Lavar con agua para eliminar el colorante de contraste. 10. Secar la preparación. 11. Examinar al microscopio fijándose sobre todo en el color de cada preparación.

26

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Prueba Biológica:

De la planta con pudrición bacteriana avanzada, se toma una pequeñamuestra del mucílago, esta porción se coloca en un trozo de papa ozanahoria bien lavadas, secas, y recién cortadas, se agrega unagota de agua destilada esteril para facilitar la movilización de labacteria. Se coloca en una cámara de humedad, y se evalua despuésde las 48 horas hasta alcanzar los 7 días. Todo esto se realizabajo condiciones de asepsia.

Resultados:

El alumno deberá presentar un informe documentado (Gráficos,fotografías, etc.) en el que indique los resultados obtenidos tantoen la tinción de Gram, como en la Prueba biológica.

27

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Práctica N° 7

Determinación de Virus Fitopatógenos: Uso de PlantasIndicadoras

Los síntomas como mosaicos, clorosis deformaciones foliares yenanismos son fácilmente reconocidos, pero no aseguran quecorresponda al daño ocasionado por un virus fitopatógeno. Para elreconocimiento, es muy importante conocer al hospedante sano,determinar la presencia de áfidos o vectores de virus, y lautilización de plantas indicadoras. Esta última, es una de lastécnicas más simple, menos costosa y bastante segura, paradeterminar virus en plantas.

OBJETIVOS:

- Reconocer los principales síntomas que ocasionan los virus fitopatógenas en los principales cultivos de la región.

- Aprender a realizar inoculaciones en plantas indicadoras y observar la manifestación de síntomas

- Conocer algunos métodos para su identificación: Pruebas biológicas

MATERIALES

- Semilla botánica (Quenopodáceas, Solanáceas, etc.) -Suelo preparado

- Almacigueras con turba - Plantas o partes de plantas virósicas

- Macetas de 1 Kg de capacidad - Agua destilada

- Papel toalla - Jabón desinfectante

28

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

- Morteros y pistilos - Cámara digital - Carborundum

- Hisopos

PROCEDIMIENTO:

Los alumnos que manipulen deberán lavarse las manos antes de cada experimento con abundante agua y jabón desinfectante1. Preparar las almacigueras una semana antes con las semillas botánicas de plantas indicadoras. 2. Transplantarlas en las macetas con suelo preparado 3. Las muestras virósicas, bien lavadas, trituraralas en el mortero con un poco de agua destilada 4. Frotar las hojas verdaderas de la planta indicadora con carborundum 5. Mojar el hisopo en la savia obtenida, y frotarlo suavemente en las hojas con carborundum 6. Rotular adecuadamente cada maceta. 7. Observar y anotar los síntomas locales y sistémicos, a partir de las 24 horas. Resultados:

El alumno deberá presentar un informe documentado (Gráficos,fotografías, etc.) en el que indique los resultados obtenidos.

PRACTICA N° 8

HONGOS FITOPATOGENOS

INTRODUCCION

La mayor parte de enfermedades que se conocen sobreplantas cultivadas están provocadas por hongos, una especiepuede atacar a muchas especies de una familia de vegetalessuperiores, o varias especies pueden estar afectando a un solohospedante, haciendo mucho más difícil su diagnóstico ycontrol. Los diferentes grupos de hongos fitopatógenos pueden

29

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

caracterizarse por los síntomas o signos que ocasionan enalgunos hospedantes.

OBJETIVOS:

- Reconocer la sintomatología de las principales enfermedades fungosas de nuestra región.

- Diferenciar por la sintomatología los diferentes grupos de hongos fitopatógenos.

MATERIALES DE LABORATORIO:

- Muestras herborizadas - Muestras frescas - Montajes permanentes - Microscopio estereoscopio

Resultados:

El alumno deberá presentar un informe documentado(Gráficos, fotografías, etc.) en el que indique las muestras ycolocar el nombre del hospedante, el/o los síntomas que observe y elagente causal que podrá observar al microscopio.

PRACTICA N° 9

30

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

MORFOLOGIA DE NEMATODOS FITOPARASITOS

INTRODUCCION

Los nematodos tienen gran importancia en la agriculturapor causar pérdidas cuantiosas en diversos cultivos. Para poderobservarlos se hace necesario aplicación de técnicasespecializadas de extracción a través de tejido vegetal o desuelo. Bajo estereo-microscopio lo primero que se observa es lamotilidad que, como norma general en nematodos fitoparásitos,puede decirse es más lento que para los restantes grupos denematodos de suelo, incluso algunos son prácticamenteinmóviles; pero su determinación e identificación se realiza enbase a las distintas características morfológicas que presentanlos nematodos, y principalmente en lo que se refiere al sistemadigestivo, como es la parte del estoma (tipos, presencia oausencia de estilete) y esófago (tipos), que puede distinguirsea pequeños aumentos y sólo en algunos casos requiere deobservación microscópica.

Al microscopio estereoscopio, los nematodos son delgadostraslúcidos de forma ahusada. Según la especie y la edad, lahembra varía morfológicamente del macho, pero todos tienen unacaracterística común que es la de presentar un estilete con elcual producen heridas en su hospedante.

OBJETIVOS

- Reconocer las diferentes formas que presentan losnematodos fitoparásitos .

- Distinguir las diferentes estructuras que conformanlos cuerpos de los nematodos.

MATERIALES DE LABORATORIO.

- Microscopio estereoscopio. - Estiletes

31

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

- Microscopio. -Caza nematodos

- Montajes - Porta objetos

- Muestras frescas - Agua.

Resultados:

El alumno deberá presentar un informe documentado(Gráficos, fotografías, etc.) en el que indique las muestras ycolocar el nombre del hospedante, el/o los síntomas que observe y elagente causal que podrá observar al microscopio.

PRACTICA N° 10

ENFERMEDADES ABIOTICAS

INTRODUCCION

Las plantas frente a condiciones extremas detemperatura, humedad, luz, pH, contaminación atmósférica,toxicidad, inadecuado manejo de prácticas agrícolas, etc.manifiestan una serie de síntomas que indican la presencia deuna enfermedad fisiológica o abiótica, no contagiosa, pero quepuede dañar áreas grandes de tejido y ser visible en unadeterminada zona geográfica.

Los desordenes fisiológicos pueden manifestarse comoquimeras, clorosis, etiolación, alargamiento de entrenudos,caída de flores, etc. en el caso de exceso o falta de luz.Cuando la humedad atmosférica se interrelaciona con altastemperaturas se produce marchitez, siendo las temperaturas muyaltas causantes de quemaduras y ampolladuras y lastemperaturas muy bajas las que originan formación de cristalesde hielo tanto dentro de las células como entre los espaciosintercelulares ocasionando el daño conocido como helada.

32

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

OBJETIVOS

- Que el alumno reconozca una enfermedad abiótica a través de sintomatología.

- Que pueda comparar y diferenciarla de una enfermedad biótica

MATERIALES

- Plantas herborizadas - Muestras frescas - Proyector de slides - Microscopio estereoscopio

PROCEDIMIENTO

Los alumnos reconoceran, identificarán y graficarán lossíntomas abióticos presentados en forma herborizada y fresca.

Así mismo observará en diapositivas los principales casosde enfermedades abióticas y los relacionará con aquellos quepuedan presentarse en nuestra zona.

PRACTICA N° 11

EVALUACION DE ENFERMEDADES

INTRODUCCION

El temor hacia las enfermedades de las plantas y lasuperstición sobre ellas están registradas, desde tiempos

33

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

antiguos en la Biblia y en los clásicos griegos. Sin embargo,poco se ha hecho hasta la fecha para establecer rutinariamentelas pérdidas resultantes de las enfermedades de plantas paraejecutar acciones de control en el grado requerido según lamagnitud del problema. Así, la intensidad de un programa decontrol debe depender primero de la justificación económica, yel gasto no debe superar el valor del incremento resultante.Desafortunadamente, esto es lo que ocurre normalmente ennuestros campos de cultivo, en los que el uso exagerado deproductos químicos conlleva a un alto costo , altacontaminación y no se ven compensados con alto rendimiento.

OBJETIVOS

- Que el alumno aprenda a manejar escalas deevaluación de enfermedades.

- Que prepare escalas en porcentaje de lasenfermedades más importantes en nuestro medio.

MATERIALES

- Material herborizado. - Bibliografía - Material fresco.

PROCEDIMIENTO

Escalas en porcentaje

Para que el alumno establezca una escala de grados deseveridad de una enfermedad, esta deberá estimarse según elporcentaje de superficie afectada (sea superficie de hojas,tallos, raíces, tubérculos, frutos). Y acumular evidencia enformas preservadas, dibujos o fotografías de todos los gradosde incidencia que ocurren. Determinar que parte de la planta yen que fecha o estado de crecimiento se deben tomar lasmuestras.

Con todas las muestras, fotografías o dibujos querepresenten el mayor número posible de grados de severidadobservada se procede a preparar una escala que se acomode a losporcentajes escogidos. Se juzga cuales intervalos de estaescala serían útiles y se construye una escala para

34

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

observaciones futuras. A continuación mostramos dos ejemplosde escalas :

Grado Descripción 0 Sana 1 Síntomas iniciales 2 Hasta el 10 % de área afectada 3 Del 11-25 % de área afectada 4 Del 26-50 % de área afectada 5 Más del 50 % del área afectada.

Grado Porcentaje de ataque

0 Plantasana

1 25 %2 50 %3 75 %4 100 %

Métodos de muestreo

El muestreo consiste en la operación de acopio demuestras o datos, lo cual depende de la enfermedad , como deltipo de cultivo, los objetivos que se persigan y el área.

La metodología para calcular la cantidad y lugar de lasmuestras aún es objeto de estudio. Sin embargo, podemosconsiderar:

a) Area, configuración y relieve del campo. b) Tipo de cultivo. c) Órgano afectado por la enfermedad. d) Síntomas de la enfermedad e) Ciclo biológico, hábitos y biología del patógeno. f) Dispersión o diseminación del patógeno g) Tamaño de la planta.

h) Fenología del cultivo.

Una vez considerados estos aspectos, se recorre el campoevaluando al azar, no es un muestreo dirigido puede ser en zig-zag, formando una diagonal en el campo, etc., se aconseja el

35

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

sistema de la “regla” donde se usa un regla o una vara selanza y donde cae se muestrea. En el caso de árboles muestrearlas plantas en forma individual, por niveles.

Para poder establecer normas se aconseja tomar 100plantas (hojas, frutos, etc.) por campo, para observarlas comomuestras y poder aplicar fórmulas que nos indiquen en que gradode enfermedad se encuentra el cultivo.

Cuando uno hace una evaluación usando cualquier escala,se realiza con el fín de calcular la intensidad de ataque(I.A.), y esto puede saberse utilizando la siguiente fórmula:

I.A. = de c/grado x N° de plantas x 100 N° de plantas evaluadas x Grado máximo de escala Resultados:

El alumno deberá presentar un informe documentado (Gráficos, fotografías, etc.) en el que esquematizará la escala de evaluación del cultivo que se

le designe y encontrar el I.A.

PRACTICA N° 12

CONTROL BIOLOGICO

INTRODUCCIÓN

El control biológico de los patógenos de plantas, se basaen que el mundo viviente es un sistema complejo en el cualtodos los organismos luchan por su existencia, a menudoperjudicándose mutuamente. Este control puede ser biocida(cuando un organismo mata a otro), o biostático( cuando un organismo inhibe al otro).

OBJETIVOS

36

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

- Conocer algunos métodos de aplicación de controlbiológico,

- Interpretar el mecanismo de control que utiliza elagente biocontrolador

MATERIALES - Placas con PDA+Trichoderma harzianum - Placas con PDA y hongos fitopatógenos - Placas con PDA - Parafilm - Marcadores - Mascarillas - Mecheros de alcohol

PROCEDIMIENTO Bajo condiciones de asepsia, se abrirán las placas

conteniendo a los hongos fitopatógenos y a Trichoderma harzianum .De cada una, se tomará una pequeña porción y se colocarán dentro de una placa conteniendo PDA, enfrentándolos a una distancia de +/- 1 cm en la parte central de la placa. Se evaluará después de 24 horas, hasta que la placa esté cubiertacompletamente.

RESULTADOS:

Los alumnos deberán esquematizar o fotografiar los pasos y procedimientos que realizaron durante la práctica, indicando el fitopatógeno y el biocontrolador que utilizaron.

PRACTICA N° 13

CONTROL QUIMICO

37

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

La aplicación de sustancias químicas para controlarenfermedades de plantas se conoce desde la antigüedad, perooficialmente, desde 1934, cuando se reconocen las propiedadesfungicidas de derivados del ácido ditiocarbámico. Las pruebas delaboratorio evaluarán si un determinado compuesto químico eseficiente para controlar o eliminar un patógeno de plantas y, sonfinalmente las que decidirán si el producto será recomendado paraser aplicado en campo.

OBJETIVOS - Que el alumno reconozca los principales equipos de

aplicación de los productos químicos. - Que el alumno conozca las diferentes formulacionesde los productos químicos. - Que pueda determinar la dosis y aplicación de lasdiferentes formulaciones. - Evaluar la eficiencia de fungicidas en laboratorio

MATERIALES

- Productos químicos: fungicidas, nematicidas,fumigantes, en sus diferentes presentacione

- Proyector - Mochila de aplicación - Placas con medio PDA con hongos fitopatógenos - Placas con medio PDA + fungicida - Placas con PDA PROCEDIMIENTO Los alumnos analizarán cada una de las carácterísticas que

se dan en la presentación de los productos químicos. Así porejemplo, su dosis letal media (DL50), tipo de formulación,mecanismo de acción, aplicaciones recomendadas para undeterminado grupo de patógenos, etc. Así mismo, realizarán unaprueba en vacío (con agua) con la mochila de aplicación parapoder determinar la cantidad adecuada de producto y de agua.

Para la prueba de laboratorio, los alumnos tomarán dos

pequeñas porciones de las placas conteniendo hongosfitopatógenos, una de ellas la colocarán en lacolocarán en laplaca con PDA y la otra en la placa con PDA+fungicida. A partir

38

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

de las 24 horas medirán coan ayuda de una regla el crecimientodel hongo, hasta que la placa testigo se haya llenadocompletamente.

Fecha A-B C-D Promedio

Resultados: Los alumnos presentarán un informe detallado

(Esquemas, fotografías, etc.) de los diferentes pesticidasquímicos que observó, así como de los resultados que obtuvo enla prueba de laboratorio.

PROBLEMAS CON FUNGICIDAS

1er CASO: Conocida la concentración de aplicación del ingredienteactivo (i.a.), se desea conocer la concentración deaplicación del producto comercial (PC).

Ej.: Para el control de la ”Podredumbre blanca” Sclerotium cepivorumen el cultivo de ajo, se recomienda aplicar Benomil al 0.05 % dei.a. y se dispone de un P.C. BENLATE 50 PM. ¿A que concentración sedebe utilizar el P.C. para aplicar dicha dosis de i.a. y quecantidad de P.C. se necesita para ½ hectárea?

% Riqueza Conc. Aplica.

100 __________ 0.05 % Regla de tresRAZONAMIENTO: Si el P.C. 50 __________ X simple inversaestuviera puro (100 %), se aplicaría a la dosis recomendada, pero como el P.C. está

39

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

X = 100 x 0.05 % = 0.1 % menos concentrado (50 PM), se debe 50 aplicar más de éste.

0.1 Kg ________ 100 L X ________ 200 L

X = 0.2 Kg = 200 g/ cilindro

2do CASO: Conocida la concentración de aplicación de un P.C. sedesea conocer la concentración de aplicación del i.a.

Ej.: Para controlar la “Podredumbre gris” Botrytis cinerea , unvinicultor suele aplicar SUMISCLEX 50 PM al 0.1 %. ¿ A queconcentración de i.a. (Procymidone) se esta aplicando?

100 partes P.C. _______ 50 partes i.a. Regla de tresRAZONAMIENTO: Debido a que 0.1 % P.C. _______ X simple directael P.C. está 50 % de riqueza, se esta aplicando menor cantidad de i.a.

0.1 % x 50 = 0.05 % i.a. de Procymidone 100

3er. CASO: Conocida la concentración de aplicación de un P.C. ,se desea conocer la concentración de aplicación de otroP.C., sabiendo que ambos tienen el mismo i.a., perodiferente riqueza.

Ej.: La pudrición radicular provocada por Phytophthora capsici enPáprika se controla aplicando RIDOMIL MZ (Mancozeb+Metalaxil) 68 PMal 0.5 % . Sin embargo, se dispone de METARRANCH MZ(Mancozeb+Metalaxil) 58 PM ¿ A que concentración se debe utilizarel segundo para obtener la concentración del primero y cantidadde P.C. se necesita por 3 hectáreas?

40

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Riqueza Conc. Aplic. Regla de tres simpleRAZONAMIENTO: Como el P.C. 68 _________ 0.5 % inversaesta menos concentrado, entonces se 58 _________ Xdebe aplicar a mayor dosis.

X = 68 x 0.5 % = 0.58 % METARRACH MZ 58 PM 58 0.58 ____________ 100 L X = 0.58 Kgx 200 L = 1. 16 Kg/ Cilindro X ____________ 200 L100 L

1.16 Kg ________ 0.5 ha X =1.16 Kg x 3 ha = 6.960 Kgs X ________ 3 ha0.5 ha

4to. CASO: Conocida la concentración de aplicación de un i.a. se desea conocer la cantidad a emplear de un P.C. de riqueza definida.

Ej.: Para el control foliar del “Quemado y mancha carmelita”(Pyricularia oryzae y Helminthosporium oryzae) en arroz, se recomienda aplicarTebuconazole (i.a.) al 0.05 ‰ ; pero se dispone de FOLICUR 250 FW(Tebuconazole) . ¿Cuántos litros de este P.C. se deben utilizarpara preparar un cilindro de 200 L?

a) Calcular la concentración de aplicación del P.C. (1er. Caso):

1000 ___________ 0.05 % 250 ___________ X X= 1000 x 0.05 %

= 0.2 % FOLICUR 250 FW 250 b) Calcular la cantidad de P.C. a utilizar por cilindro :

0.2 L P.C. __________ 100 L X __________ 200 L

41

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

X = 0.2 L X 200 L = 0.4 L = 400 ml FOLICUR /cilindro

100 L PROBLEMAS:

1. Se quiere aplicar PROSPER (Spiroxamina) 500 EC al 0.125 % en uncampo de 30 ha de pimiento del cv.: Jonas para el control de“Oidiopsis” (Laveilulla taurica), se dispone de un tractor que presentaun tanque de 300 l de capacidad y un aguilón de 12 boquillas. Cadaboquilla tiene un ancho de aplicación de 0.5 m. Durante el procesode calibrado se ha establecido que arroja una descarga de 400l/ha . Si el tractor se desplaza a una velocidad de 6 km /hora,calcular:

a) La descarga, en l/min, que arroja cada boquillab) El tiempo que demorará en aplicar las 30 hac) La cantidad de P.C. empleado en cada llenado del tanqued) La cantidad total de P.C. a emplearse

2. Para el control de enfemedades de la emergencia causadas porRhizoctonia, Phytitum y Fusarium se recomienda aplicar a las semillas defrijol el Tolclofos metil + Thiram al 1 ppm de i.a. Si se disponede RHIZOLEX-T 0.02 PW y si se tiene un volumen de 8 TM de semilla,calcular (1ppm=1g ó 1cc/TM):

a) La cantidad de P.C./TMb) La cantidad total de P.C. c) La cantidad total de i.a. a emplearse

42

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

LITERATURA CITADA

1. AGRIOS, G.N. 2001. Fitopatología. Edit. LIMUSA. Mexico.530 pp.

2. AMES DE ICOCHEA, TERESA Y LEONOR MATTOS C. 1989. Prácticas de Fitopatología

General. Univ. Nac.Agraria La Molina. Perú. 42 pp (mimeografiado).

3. DELGADO, M. y G. ZUMARAN. 2004. Fitopatología (Guía de Prácticas). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Departamento de Biología. Arequipa-Perú.

4. FRENCH, EDUARDO R. y TEDDY T. HEBERT. 1982. Métodos de investigación fitopato-

lógica. 1ª. Ed., 1ª reimpresión. Sn José. Costa Rica. IICA. 290 pp.

43

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

5. INISAV (Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal) Cuba. 1993. Biotecnología

Agrícola. Biopreparados de Entomopatógenos. INISAV. Cuba. 6 p.

6. LLÁCER, G., M.M.LÓPEZ, A. TRAPERO y A. BELLO. 2000. Patología Vegetal. Tomo I. Mundi-Prensa. Madrid. España. 695 pp.

7. LLÁCER, G., M.M.LÓPEZ, A. TRAPERO y A. BELLO. 2000. Patología Vegetal. Tomo II. Mundi-Prensa. Madrid. España. 525 pp.

8. MARCHIONATTO, J.B. 1950. Tratado De Fitopatología. Editorial Sudamericana. Bs. As. Argentina. 535 pp.6. MONT

KOC, R.M. 1993. Principios del Control de Enfermedades de las Plantas. Impreso en U. N. A. L.M. Perú. 287 pp.

9. MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION. 1991. Manualde Laboratorio

Diagnóstico de hongos, Bacterias y nemátodos fitopatógenos. Grafofset. Madrid. España. 486 pp.

10. MONT, RICARDO M. 2002. Manejo Integrado de Enfermedades de las Plantas. Publicado por el Min. de Agricultura SENASA-Lima. Perú. 210 pp.

44

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

PRESENTACION

Uno de los principales problemas que atraviesa el agroen nuestra región, es sin lugar a dudas, la poca einadecuada información acerca de las enfermedades queafectan a las comunidades vegetales productivas, estodebido a que no existen los suficientes estudios “in situ”,que ayudarían a utilizar un mejor control integrado.

Concientes de que la identificación de un enfermedad,

es el paso principal porque de él depende a menudo elfuturo de un cultivo, es que hemos elaborado la presenteGuía de Prácticas, dirigida epecialmente a estudiantes deBiología que incursionen en el apasionante mundo de laFitosanidad.

Se ha hecho una recopilación de las técnicas más

utilizadas en este campo , adecuándolas a nuestrarealidad, resaltando aquellas que permitan elaborar undiagnóstico previo a nivel de campo, como uno definitivo anivel de laboratorio. Agrupa una serie de recomendacionespara obtener muestras adecuadas e indica las definicionesde los síntomas conocidos así, como de los complejos.Además, incluye las pautas para utilizar y crear algunasescalas de evaluación de enfermedades en campo, y señalacomo se utilizan algunos métodos de control químico obiológico.

Esperamos que estos conocimientos y habilidades quepueda adquirir el alumno a través del trabajo llevado acabo en laboratorio y complementado con campo, le permitanemprender trabajos de investigación dentro de estaespecialidad .

45

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

Miriam A. Delgado M. Guido E. Zumarán M.

SEMINARIOS DE FITOPATOLOGIA

1.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPA

2.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CEBOLLA

3.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE AJO

4.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ALFALFA

5.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE HABA

6.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ZANAHORIA

7.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CRUCIFERAS

8.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE APIO

9.- ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CLAVEL

46

Guía de Prácticas Fitopatología-Biología-UNSA

10.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ROSAS

11.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

12.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE FRESA

13.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE TOMATE

14.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPRIKA

15.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE AJI

16.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE AROMATICAS

17.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE MAIZ

18.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE ZAPALLO

19.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE VID

20.-ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPAYA AREQUIPEÑA

47